AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

27

Transcript of AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

Page 1: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS
Page 2: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

AGRUCO SERIE TECNICA NQ 17

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION EN EL AYLLU MUJLLI

Cantón Challa, Provincia Tapacarí, Cochabamba

Elaborado en AGRUCO por el equipo de revalorización del conocimiento

campeslno.

Coautores: Gilberto Lispergue Edwin Camacho Boris Jé r e z

Page 3: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

SERIE TECNICA No. 17

'.

ORGANIZACION DE LA PRODUCCION EN EL AYLLU MUJLLI

Cant6n CHALLA, Provincia Tapacarí, Cochabamba 1)

2 ) Elaborado en AGRUCO por equipo de revalorización conocimiento campesino.

el del

----------------------------------------------------------------

1) Trabajo presentado en el Seminario - Taller "Formas de Organizaci6n de la Producci6n Agropecuaria en Bolivia" 20 y 21 de abril de 1989, Santa Cruz, Bolivia.

2) Coautores: Gilberto Lisperguer Edwin Camacho Boris Jé rez

Asesoramiento: Juan San Martín

Presentación: Hernán Barrientos ----- ---------------------------------- --------------------------

Edici6n y C AGRUCO, Casilla 1836 Cochabamba-Bolivia

Junio, 1989

Page 4: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

E l presente trabajo forma parte de una

investigación mayor, que sobre la

revalorización de la organización campesina

viene desarrollando Agrobiología Universidad

Cochabamba, AGRUCO, en e l Ayllu de San Antonio

de Mujlli, Cantón Challa de la Provincia

Tapacarí.

Page 5: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

l.

Il.

IIl.

1.

2.

3.

4.

IV.

v.

C o N T E N 1 D O

Antecentedes ... . . .. . . . .... ... . . ... . . . . . . . .. ... .. .

Introducci6n .. . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Apreciaci6n hist6rica . . . . . t I • • t . , . , " ' 1 • • • • • • • • • 1 .

Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cuenca Mujlli • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • t • • t • • t • • • • • •

Cuenca J apo . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . , • • • • • • • • • • • • • •

Cuenca Chullpani. .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuenca Yarhitotora . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . .

Recursos y características . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . .

Organizaci6n social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . .

Relaciones sociales de producci6n . . . . . . . . . . . . . . . .

Sistema de ayanokas • • . • . • • • • • • • • . • • • • • • , • • • . • •

Consideraciones sobre políticas econ6.icas de ú1 ti_os afi08 . . . . . . . . . .. . . . . . . . . ,. . . , . . . . . . . . . . .

Identificaci6n de factores dificultan su desarrollo •.•. •

que • • • • •

incentivan • • • • • • • • • lO • •

• • •

los • • •

o • • •

Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I • • • • • • • • • • • • • • • •

Externos . . .. . . . . . . . . . .. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Bibliografía . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .

Pág.

1

1

2

2

3

3

3

3

8

11

12

14

19

20

20

20

22

Page 6: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

1 •

ANTECEDENTES.

Las últimas d�cadas fueron enriquecedoras para el conocimiento de la realidad sobre las comunidades campesinas en los Andes; se hicieron esfuerzos en la búsqueda de exp licaciones para esa "realidad sin teoría" y tratar de sistematizar ese conocimiento empírico acumulado, habi�ndose aportado conocimientos para la reformulaci6n de los conceptos con los que se había venido explicando la realidad campesina.

El planteo que hizo M. de la Cadena en 1986 en sentido de que la tecnología andina no debía entenderae como "un conjunto de conocimientos", ni de herrallientas sino que, su comprensi6n debe ubicarse en la dinámica de la organizaci6n social, tratando de ampliar el concepto de tecnología para integrarlo en la del complejo productivo 40gioo De esta manera se articula, organizaci6n social, ideología y economía - por decirlo brevemente - y que las instituciones sociales andinas son también instancias � las exigenciAs técoicAs de la producci6n, de las cuales, el Ayllu y la comunidad, e l grupo de parientes y la familia comunera son las principales.

l. INTRODUCCION.

El Proyecto Agroecología de la Universidad de Cochabamba "AGRUCO" tiene entre sus objetivos especificos: conocer y comprender la racionalidad del manejo de agroecosistemas andinos, así también, de elaborar conceptos agroeco16gicos eOlio nuevo contenido para la extensi6n agrícola. En tal sentido, inici6 acciones de extensi6n tendientes a que la Agroecología no se quede a nivel conceptual, sino que sea concreto, práctico, visible y aplicable, en diálogo permanente entre campesinos y t�cnicos.

11. APRECIACION HISTORICA.

El Ayllu Hujlli está inserto en e l sector preincaico de Challa, correspondiendo a l área de expansi6n norte del antiguo territorio Charca.

Hujlli se ubica entre los Ayllus Leque y mismos que a pesar de encontrarse muy pr6ximos, di ferencia abismal; crono16gicamente podemos decir es una reminiscencia prehispánica muy antigua, es puede considerarse la regi6n como de transición

Challa, los tienen una que Challa

aillara, y linguística

Page 7: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

2.

hacia el quechua; por esta raz6n, el Ayllu Mujlli se encuentra en territorio de transici6n puesto que su poblaci6n es trilingue: quechua-aimars-castellano.

El área de Mujlli se caracteriza por la existencia de innumerables cuencas y microcuencas, lo que configura un paisaje típico andino, con la conformaci6n de microclimas debido a su topografía que se constituye en el formador de los correspondientes "pisos eco16gicos" dentro del miSDO territorio.

Challa constituye la principal "Marka", que era poblaci6n aimara, con un territorio espacial distribuido actualmente, según F. Flores, ( 1988) en la siguiente forma:

1 1 1 1 Ayllus 1 Denominaci6n simb6lica 1 Connotaci6n simb6lica 1 1 1 I 1 I 1 Ura Challa 1 Patasaya o Aransaya 1 Cabeza 1 1 1 1 Tallija 1 Masaya o Chaupisaya 1 Barriga o 1 1 1 1 Mujlli 1 Urasaya o Urinsaya 1 Pies 1 I 1

III. UBICACION.

El Ayllu Mujlli está ubicado al sudoeste de 135 km sobre la carretera interdepartamental Cochabamba, en una topografía conformada por microcuencas cuyas alturas oscilan ·entre los 4 530 s. n.m. , aproximadamente.

est6mago

Challa Oruro

cuencas y 3 850

Políticamente pertenece al Provincia Tapacarí del Departamento 2) •

Cant6n Challa de de Cochabamba (Mapas 1

1 1 1 I 1 1 1 1 1 1

a -

y 11

la y

Una característica de los ayllus andinos divisi6n cuatripartita del espacio que determina el simultáneo de cuatro cuencas; dos mayores en superficie, y Japo y dos cuencas menores; Chullpani y Yarhuitotora. divisi6n dual andina, corresponde el territorio macho a y Chullpani y el territorio hembra a Japo y Yarhuitotora 3) •

es la manejo Mujlli

En la Mujlli

(Mapa

Page 8: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

1. CUENCA MUJLLI.

Ocupa el sector sudoeste del

3.

Ayllu; el Río Mujlli recorre desde el sudoeste al sudeste; es una cuenca que tiene numerosas cuencas laterales y que permite el asentamiento de doce rancherios a lo largo de 15 km, desde Irutambo hasta Huayllatambo. Es una cuenca de intercomunicaci6n importante desde el altiplano al valle.

2 . CUENCA J APO .

Ocupa recorre el Río la parte alta, la parte baja,

el sector norte del Ayllu y por ella Cruz Uma en dirección noroeste, en el sector de

las planicies son más amplias, en tanto que en la cuenca es más profunda y accidentada.

A lo largo de 9 km de rancheríos. En general, esta más alto que el de Hujlli.

3. CUENCA CHULLPANI.

la cuenca están ubicados cuenca está situada a un

varios nivel

Ocupa el sector sudeste del ayllu y a manera de continuaci6n de la Cuenca Mujlli, puesto que el Río Chullpani, confluye con el Río Hujlli. El Río Chullpani es de menor longitud y con ramales cortos e importantes.

4. CUENCA YARHUITOTORA.

Ocupa el sector y a manera de cuenca contigua pequeña cuencs formada por el Río

noroeste del a la de Japo conforaa Ysrhuitotora (Mapa 4) .

ayllu otra

De simb6lica y

manera sintetizada el fisicamente la siguiente

Ayllu MuJlli estructura:

presenta

I AYLLU MUJLLI I 1 1 1 TERRI- 1 1 1 I TORIO 1 MACHO 1 HEMBRA I 1 1 I I I I 1 1 I MAYOR I .Mujlli I Japo I 1 1 1 1 1 MENOR 1 Chullpani 1 Yarhuitotora 1 1 I 1 1 I I 1 I

Page 9: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

Mapa No. 1.

OPTo. LA PAZ

DEPARTAMENTO DE eOCHAIAMBA " , .... � .... __ ._ .... ni oc. ,.tt' .... _�: ............

- - - ---�-- .

DPTO. W; ... ,

'. " ' " . .

• • . . . " . . . . . . ...... ' . ...

CUAPAAF.

.. 4YC)I'AVA

A�QUI

0""0. '0101.

..

ESTE8s..f4 '--- AJ(ZE

-

A RA"'I

MIZOLlI

0P10 SANT-. CRUt'

CARRASCO

CAMl'fRO

.

DPTO, CHUCU�SACA

,.en Al"ltox: "1000.000 .0 O 10 "'0 •• lU" ";l. tif, h¡;�

_ _ __ T.

.'

4.

Page 10: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

Mapa No. 2. .

DPTo. LA ,AZ

PROVINCIa. TAPACARI '. "5" Ter,.,,, ,V. UZ! Un'

Lloue TAflAC.'"

.... AP" DE UIUCAClOH

�. . .'. .

, ........

,, --- ,

TUHAI VIH'O

pflOVI N CIA ...... U. _ .. , .. . '

ESCALA GRO"CA

5 •

PftOVIHCIA QUILLACOLLO

IAMADAS

- ,,-

'�OV'NC'A C"'IMOTA

Page 11: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

..

Mapa N2 3. Cuencas del Ayllu Mujlli .

"

", - -_._., .. �

\--_ ...

t , , \

" '. "

, . \ ., \

\

" "

.,, -..

, \

\ \

\ \

..... , -- -" \ -1'> \

-' \ O \ � \

" .... o/ ..... ......., �

. -

6.

Page 12: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

7.

Mapa N2 4. Esqueaa de gradiente en las cuencas del Ayllu Mujlli.

-

..

,

,

"" ..... J.,. , ... !", A-e

Corte (-C

H

J.,.

, ,. , . .. / "

,

�' ,

� 51 1 ( ... �"'-' u..,U,J.nI

,

Page 13: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

8.

RECURSOS Y CARACTERISTICAS.

La fisiografía de la regi6n es identificada en la unidad andina como típica de una zona de serranía y de puna y eminentemente montafiosa, interrumpida por quebradas ocupadas por limitadas superficies planas. Existe predominio de bajas temperaturas en la mayor parte del afio, las bajas precipitaciones pluviales hacen que la zona sea puna seca con vegetaci6n de paja brava y thola.

El observatorio meteoro16gico de Challa registra 593 am de precipitaci6n anual concentrada en los meses del período vegetativo; la temperatura media anual oscila alrededor de 8 grados centígrados pudiendo presentarse heladas durante todo el afio.

El agua de vertientes que corre por los ríos de las cuencas sirve principalmente para abrevar el ganado; se estimó un caudal entre 20 y 40 litros/segundo que determina una falta del recurso agua para riego en unos casos y la dificultad de aprovechamiento por el terreno de pendiente quebrada en la mayoría de los casos.

Los cultivos son a secano, dependiendo exclusivamente de las lluvias de primavera y verano por lo que los pobladores concentran su actividad de producci6n agrícola en esa época del

.. ano.

Para su mayor conocimiento

la ganadería, la vegetaci6n nativa de pajonales recurso, por lo que resulta fundamental y manejo respectivo.

es su

B. Jeréz, en su trabajo de tesis sobre la vegetaci6n de la pradera nativa, determin6 la existencia de 10 gramíneas, 9 compositáceas, 8 leguminosas, 2 rosáceas y 1 ciperácea; con un total de 39 especies forrajeras en la pradera del sector de Japo del Ayllu Mujlli.

Con referencia a la pradera nativa y de pastoreo común que incluye las ayanokas en descanso y a las alturas superiores a los 4 300 m s. n. m. o territorio de Puna, Alzerreca y Jerez realizar6n análisis de los tipos de pradera en 3 000 hectáreas de la cuenca de Japo:

Los datos deberán tomarse con cuidado, pues resultan ser puntuales, para una cuenca, en tanto que los campesinos de Japo tienen acceso también a otras cuencas del Ayllu Mujlli.

Page 14: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

Cuadro 3.

Pradera

Chillihuar

Gramadal

Pajo de Iru

TIPOS CARGA

Arb. de Kan 11 i

Pajo de Ichus

D E PRADERA NATIVA, CONDICION ESTIMADA POR ESPECIE ANIMAL

Condición Llama Alpaca

Buena 2,0 --

Regular -- 1, 0

Buena 2, 0 --

Regular -- 1, 0

Regular 1, 0 1, 0

Pobre 0, 3 --

Muy pobre -- 0, 2

Regular 1,0 --

Pobre -- 0, 3

U/LL U/AL*

Fuente: Alzérreca (1988)

9.

y CAPACIDAD DE

Ovino Vacuno

-- 0, 7

1, 5 --

-- --

1,5 0, 4

1, 5 0, 4

0, 5 --

-- 0,07

1, 5 --

-- 0, 1

U/OV* U/VA*

* Unidades animales para Perú con pesos superiores e los de Jepo.

Las praderas clasificadas de acuerdo a su capacidad de carga por tipo de animal indican claramente que son más aptas para llamas seguida de ovinos, no así para alpacaa ni vacunos. Con respecto a estos últimos animales se observa que la pradera de chillihua es la apropiada para los vacunos.

Por otra parte, son las condiciones de sobrepastoreo las que han agudizado el proceso erosivo de las praderas, botánica como nutricionalmente, determinándose que no ea s6lo la sobrecarga animal, sino también la especie animal que apacenta la pradera la que deteriora este recurso natural.

Los efectos derivan en la degradación de suelos ya que la vegetación nativa no solamente constituye un recurso forrajero, sino e l mejor protector del recurso suelo.

Page 15: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

en'diO ••

Tipo. de pradera Condición

Chillihuar "guIar a Bu'-

Aynok.. d •• c-nao ----

Ladera. Iru Pobre a repIar

c1·' •• tl&.ncbone. de Isn111 ltuy pobre

Crespd-le. "luIar

Pre •• dio , .. tliar

ru.nte: AIzerraca (1188)

H L& nADa'"

s...p.rlicie

00'''' de IilE.toreo

...

3,1 118

1,2 173

1,2 1 347

0,7 1 232

2,1 132

3 000

50

'l'otal

uo

380

208

1 818

862

277

3 323

55

•• ncU.-lento de la

Praclera

ta, ...

887

341

328

1911

598

lIS t

103

59

530

171

79

1HZ

11

... O •

Page 16: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

11.

Continuando el análisis, Alzerreca indica que el 97,5 X del forrAje disponible anualmente proviene de la pradera nativa, el 0, 8 X de rastrojos, 1, 0 X de heno, 0, 7 X de malezas.

IV. ORGANIZACION SOCIAL.

El Ayllu Mujlli como organizaci6n social tiene basados sus principios en la cosmOvisi6n andina que es religiosa y su tecnología también es religiosa, tal como señala V. der Kessel " En realidad todas las actividades econ6micas productivas del aimara están acompañadas y enmarcadas en ceremonias religiosas" (1988).

La trilogía del Alaxpacha/Hananpacha, Acapacha/Kaypacha, Mancapacha/Ukhupacha, sincretizando con el cristianismo, determina su organizaci6n socio-cultural, en sentido de que todo en este mundo tiene vida, incluso su territorio, que adquiere figura de una llama invertida cuya cabeza apunta hacia el SE.

De acuerdo a dicha cosmovisi6n las autoridades principales, también adquieren carácter religioso, están representadas por el Mallku Mayor, denominado también Alcalde Mayor (Mallcu = Condor, simboliza al condor mayor que "autoriza" el inicio de ciertas actividades) a esta autoridad acompañan otros dos Alcaldes Cobradores y siempre están juntos en sus recorridos por las comunidades del Ayllu visitando a cada una de las familias.

Casi en el mismo nivel Posta y Postil16n, cuyas relaciones con otros ayllus, altiplano y valle.

jerárquico existen los cargos de funciones están referidas a visitas de vinculaci6n entre

Todas las anteriores autoridades están llamadas a organizar la producci6n, previa consulta con cada comunario, y de esta manera determinar: c6mo han de utilizarse el espacio y el tiempo en el correspondiente año agrícola.

Cada parcialidad elige - los Hilakatas - encargadas cultivadas, resultando en este agrícolas.

también sus propias autoridades de controlar las ayanokas

sentido, autoridades netamente

Page 17: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

12.

Con respecto a la elecci6n de todas las autoridades del ayllu y comunidades en particular; éstas son posesionadas en el mes de enero y la elecci6n también se verifica en la misma fecha; - pero con un año de anticipaci6n - a manera de dar el tiempo suficiente "para que se prepare".

Por otra parte, y en forma paralela a la anterior organizaci6n, está también presente la organizaci6n sindical que coexiste con la forma tradicional andina; sus características específicas hacen de ella una organizaci6n más de tipo funcional que de auténtica representaci6n de l ayllu.

Responde a acciones de tipo segmentado y asemeja actitudes urbanas en cuanto a mostrar acción en s610 determinadas oportunidades (por ejemplo: obtención de serviciós estatales; escuela, posts ssnitaria, club de madres, cupo de alimentos, etc. ) y en la mayoría de los casos se presenta como interlocutor de la comunidad frente a instituciones de apoyo al desarrollo.

La limitaci6n mayor de esta organización radica en el hecho de no enmarcarse dentro los aspectos de cosmovisi6n andina - referidas sobre todo a predecir las condiciones climáticas del año agrícola -, de fundamental importancia en las áreas andinas de secano y de ladera, que exigen la realización de una "agricultura de filigrama".

V. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION.

Dado que el Ayllu Hujlli, con sus cuatro cuencas, posee en cada una de ellas las respectivas ayanokas, ia actividad agropecuaria gira en torno a esta forma de producción, cuya l6gica de rotación y manejo responde al conjunto de la racionalidad cultural y organización ancestral del ayllu.

En este sentido Hujlli debe ser entendido como una comunidad socio - territorial que apunta a la totalidad COmO uno solo, pudiendo ser denominado Organizaci6n Socio Espacial Andina (O. S.E. A).

Cuando nos referimos a las relaciones sociales de producción debemos considerar que éstas giran en torno al sistema de reciprocidad - en sus diversas formas - por ejemplo, trabajo por trabajo, trabajo por productos, productos por productos, etc.

Page 18: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

Ahora producci6n: el

bien, estas comunal y el

relaciones familiar.

tienen dos

1 3.

ámbitos de

- En e l ámbito comunal, expresado por el Mallku, Alcaldes, Hilakatas - se decide e l área comunal que será sembrado un determinado afio, respetándose el correspondiente turno en la rotaci6n de ayanokas, fecha de inicio de labores agrícolas, intercambio de parcelas, falta de mano de obra, cuidado de ganado, etc.

Tambián se decide sobre acciones de tipo judicial, por ejemplo, dafios causados en las parcelas por animales, y justipreciando costos o reciprocidad respectiva.

- En el ámbito familiar - que se convierte en e l centro de estas relaciones - pues en la visita anual a cada familia del ayllu por e l Hallku y Alcaldes, se organizan estrategias de producci6n subsiguiente, determinando las parcelas cultivadas y de usufructo para que ninguna familia se encuentre en peligro de perecer; se resolverán entonces desequilibrios por falta de mano de obra, insumas, etc.

Los dos ámbitos señalados anteriormente no pueden actuar en forma aislada - sino que -, existe una interacci6n de ambos y cuya expresi6n mayor 10 constituye la ayanoka, donde, por ejemplo la "tenencia de la tierra" o acceso al recurso tierra funciona unas veces como familiar y otras como comunal.

Funciona como familiar durante el período de cultivo -en cuanto al producto a obtener - pero que, para este mismo período está sujeto a decisi6n de las autoridades tradicionales en cuanto a los factores como fechas de siembra, cosecha, justiprecio por daños, protecci6n y cuidado de parcelas de la ayanoka, etc.

Funciona como comunal en el período de descanso en que el acceso a la tierra se convierte en comunal como área de pastoreo.

A manera de ampliar Peñaranda (1989) indica que labores de preparaci6n de distribuye en: 49 % propia, recíproca.

este aspecto, señalaremos la fuerza de trabajo para tierras, siembra, cosecha,

47 % de reciprocidad y 4 %

que las

se no

Page 19: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

14.

En cuanto a los aspectos referidos a herencia en el ámbito familiar, el derecho al acceso a la tierra se adquiere por herencia, y es el hijo mayor var6n, en general, aunque pueden existir casos especiales que determinen otras soluciones.

Además en Hujlli existe, en la Ayanoka, otra forma de producci6n - los canchones - o sayañas que s610 en su asignaci6n dependen de lo comunal, el resto depende exclusivamente de su propietario.

Con todo lo anteriormente descrito, parecería que las fuerzas productivas son poco desarrolladas desde el punto de vista del análisis econ6mico moderno de tipo estructural, cuyo modelo no se adecúa al modelo productivo campesino andino y que requiere y reclama ser entendido como proceso en su cosmovisi6n para lo cual debieran elaborarse ciertos criterios esclarecedores de su modo de producci6n.

SISTEMA DE AYANOKAS.

El Ayllu Hujlli se rige bajo el sistema de ayanokas que es característico de la agricultura campesina s6lo en comunidades originarias, como tal, responde a la l6gica de su cosmovisi6n con la cuatripartici6n complementaria de su territorio.

La ayanoka es un territorio más o menos amplio, donde todos los comunarios realizan sus siembras anuales; cada comunario siembra de 4 a 6 parcelas por año (2 por ayanoka -según Peñaranda (1989) y de 4 a 6 según Alandia ( 1986).

Las cuatro cuencas y sus corespondientes comunidades principales - Mujlli, Japo, Chullpani, Yarhuitotora - poseen sus respectivas ayanokas (Mapa 5 y Cuadros 1 y 2).

Esta distribuci6n territorial permite la complementaci6n entre las ayanokas - ya que cada una de ellas posee características topográficas, climáticas y de humedad diferentes - lo que también permite a los comunarios de las distintas comunidades, tener acceso a por lo menos dos ayanokas, ya sea a través del derecho directo por herencia o por otras estrategias, como el matrimonio y otras enmarcadas en lo técnico - social andino.

Page 20: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

16.

En una cuenca - tomada en particular - existe una secuencia o rotación de ayanokas, que sigue el sentido contrario al curso del río, es decir, "suben" desde la parte profunda de la cuenca hacia la parte alta de la misma, muy próxima a la puna, donde concluye el ciclo y nuevamente dará "la vuelta " para empezar desde abajo.

En forma similar, en la ayanoka - al interior de ella -ocurre otra rotación, referida al orden de secuencia de los cultivos a sembrarse, que es como sigue:

Primer año: Papa Luki (diez variedades) Papa Ajahuiri (cinco variedades) Papa Waiku, Pitu Wayaka (trece variedades) Papa Imilla (ocho variedades) En total 36 variedades de papa (Saravia, 1988).

Segundo año: Quinua, Cañahua, Cebada para grano (llamada trigo K'umu), Cebada, y Avena en berza.

Tercer año: S6lo Cebada en berza.

Desde el cuarto año al décimo año permanecerá en descanso, lo que no excluye la utilización de ciertos sectores de otras ayanokas - de la misma cuenca - para casos excepcionales, por ejemplo deficiencia de forrajes en otras cuencas.

En cada ayanoka existen - como dijimos - condiciones distintas en cuanto a suelo, pendiente, humedad, vegetación. Las partes bajas, con 3 850 a 4 000 m s.n.m. formando bateones, sobre los que "se asientan" las masa de aire frío, permitirán cultivar variedades resistentes a las heladas (var. Luki), para el segundo año cultivarán cañahua que muestra mayor resistencia a las heladas con respecto a la quinua, etc.

En laderas que van desde los 4 000 a 4 160 m s.n. m. se presentan microclimas más atemperados, más "abrigados", permitiendo las siembras de papa imilla, quinua, cebada grano, o trigo K'umu en el año que corresponda.

Más arriba, hasta los 4 cebada y hasta los 4 300 m cañahua.

250 m s.n. m. se cultiva s.n .•. , solamente se

todavía cultiva

Page 21: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

16.

Mapa 5. Distribuci6n de las ayanokas en las cuencas de Hujlli y Japo

..

,

I

,

' ./ , -"

Page 22: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

Cuadro 1. ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE LAS AYANOKAS

EN EL AYLLU MUJLLI

I

TERRITORIO MACHO 1 TERRITORIO HEMBRA

1 __________________ __

1 I 1

1 II 1 I II I I

1 IV I

I V I

I VI I

17.

I VII I Y.TOTORA **

I VIII I

I IX I

I X I

I I

I I I PARARAN I I I

1---------------- 1 TUSCA PUJIO JI I

I X IRUTAMBO I PASTO GRANDE 11I I

l IX LAMA KOTA 1 QAYMAN I IV l JAPO *

I VIII CABALLONI I ASERUTA V I

I VII LAXO LAKONI I KALARUTA VI I

I VI I RUUTA I TAYPIRANCHO VII I

I V CHOTOQO I J APO VI II I

JlUJLLI * I IV JlUYO KHOCHI I KALUYO IX I

l lII KOLLPARA I WIRKAKOTA X I

I 11 UYUNI I I I I HUAYLLATAMBO I

I I

I I

I X I

I IX I

I VII I I

I VII 1

CHULLPANI **1 VI I

I V I

I IV I

I 111 I

I II I

I I I

I I

l

I

I

I I

Page 23: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

I (

Cudro Z. IOTIC(OI DI LII lfIlOIAS POI 1101

I rJlllrOKIO KA e I o (

I ClJO.IOlO I 101m ( CIULLP&lI ( 1 ( 1 ( ( ( 1 ( 1 1 I I I ( ( ( 1 1 1 1 I I

( !lO ( OID(IAL (

( 1910 (

( 1m (

( !tI! I

( ltu I

( 1111 I

I 1915 (

( I9!1 (

( 1111 1

I !tIa 1

I 1m I

(

t (!potltico

( 111 ( (

( 11 (

( I I

( I I

( I! I

I (I! (

( 11 (

( I (

( Il (

I , (

(

( IOIJII ( OROIllL 101811

____

( _ _ _ __ _ _ _ _

1 _____

CualIoli ( III I ( 1

Lual:ota 1 1lI! I

I I Intubo I 11 I

( 1 ,,",lIltubo ( I 1

( 1 "Id I I I

I I (olI,lÍa ( I! (

( ( IlfO ('oeki ( III (

( ( ehto,o 1 11 1

I 1 (mta ( I 1

( 1 Lato Latol! I JI 1

I I

• lIi1tea aIPIU lJuotu fle le bbilitu ea euol el,eelllel, COI. poaeli61 de tlerru, aIol blelol, etc.

18.

I nRRITORIO 1111 lA ( ( (

t I 1410 ( TUI TOTORA I I ( ( ( ( olllm ( 101111 ( OID(IAL ( 101111 I ( ( ( ( ( ( I I Imata ( 11 ( ( ( ( ( ( ( ( Il ( lallntl ( , ( ( ( ( ( ( ( I m I TI,,! 1&lC�0 I II I ( ( I ( ( ( I mI I 1.,0 I III I ( ( I I I ( I 1I I lallfo I Ill( I I I I I I I ( 1 ( Ilrtatota ( Il ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( Plrlru! ( 1 ( ( ( ( ( ( ( ( 11 ( Tuelpajio 1 ( I I ( 1 ( ( ( ( 111 ( Puto irllde 1 11 I ( I I ( ( I I n ( ,",.u! I III I ( I I 1 I I

Page 24: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

19.

CONSIDERACIONES SOBRE POLITICA ECONOHICA DE LOS ULTIHOS AROS.

Las estrategias de producci6n agropecuaria en el Ayllu Hujlli corresponden al modo de producci6n andino, que permite la reproducción familiar, asegurando a través de diferentes mecanismos los alimentos requeridos por la familia y de ciertos excedentes que serán comercializados de acuerdo a las circunstancias.

Esta estrategia permite - en cierta manera - la producción familiar, pero dada la política de precios del país, no se incentiva la producci6n de excedentes agropecuarios; los precios de la papa se han ido disminuyendo paulatinamente en los ú ltimos años, sobre todo a nivel finca, que realmente no queda margen económico favorable sino m!s bien de pérdida.

Similar situación se presenta con los precios de los ovinos (carne, lana), cuyo agravamiento en la baja de precios de comercialización, puesto finca, son de grave incidencia para aquellos campesinos embarcados en la producción de rubros especializados.

Hemos señalado precios puesto finca, dado que, es observable que los mecanismos de rescate se realizan en la propia finca, y lo que se observa en las ferias locales es una segunda instancia - ya en su mayoría de rescate - que elevan los precios y que están ligados a es feras de comercialización m!s amplias. Nos animaríamos a decir que el campesino participa en el circuito co.ercial en condiciones desventajosas. Esta situación e.puja al campesino a asegurar su propia producción, cultivando la mayor variedad de productos que pueda producir.

En este sentido, Hujlli, como estructura productiva tradicional tiende a la producción de autosubsistencia, COBa di ferente, es sin embargo, cuando consideramos el cambio en la dieta alimentaria del campesino de Hujlli, que está ocurriendo en los últimos años; la presencia en el Ayllu de organis.os donantes de alimentos como OFASA, OFINAAL, CARITAS Y algunas organizaciones religiosas que incentivan el empleo de productos en base a la harina - con donaciones de la misma -, triguillo, y su necesario complemento el aceite.

Page 25: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

20.

De esta manera se detemina que las áreas tradicionales productoras de trigo del Ayllu hayan disminuido severamente, a tal punto que en las ferias ahora lo que más se compra es pan blanco y fideos que también indirectamente hace dependiente al país de estos productos - que de una u otra manera - es también donaci6n externa.

IDENTIFICACI6N DE FACTORES DIFICULTAN SU DESARROLLO.

Internos.

QUE INCENTIVAN O

En el Ayllu Mujlli, debido a corrientes migratorias de las generaciones jóvenes hacia el Chapare fundamentalmente, se presentan en la actualidad contradicciones sobre la estructura productiva que debía establecerse.

Por una parte los j6venes, influidos por la organizaci6n sindical, pretenden segmentar el Ayllu en tantas áreas de siembra como comunidades existen a lo largo de la cuenca y parcelar la tierra - de manera similar al Chapare - en franjas regulares o cuadricular el territorio para individualizar familiarmente sus parcelas. Este tipo de presión tiene que ver mucho con la presión externa, como es el pago de impuestos, por lo que recurren al sindicato para transar con lo externo.

Por el otro lado, la generaci6n de adultos, resiste y se opone a esta amputaci6n o fragmentaci6n del Ayllu ya que resulta incomprensible - para su cultura - fragmentar las categorías andinas de la cuatripartici6n complementaria del territorio andino: Macho - Hembra, arriba - abajo, mayor -menor; para ellos es incompresible como podría subsistir un territorio amputado, no podría reproducirse y fracasarían los intentos de manejarlos aisladamente.

Nadie tiene experiencia en este tipo de manejo territorial amputado, sin complementaci6n y sin acceso a los otros pisos ecológicos dentro del mismo Ayllu; el sindicato no garantizaría la permanencia de otra forma de organizaci6n territorial, pues internamente también sufre disputas de tipo personal y no se guía por una 16gica racional del ecosistema andino que es muy particular en relaci6n a otros territorios del mundo, de donde provienen las ideas sindicales agrarias.

Page 26: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

21.

Entonces, de manera sintética podemos señalar que el manejo territorial - por la organización campesina del Ayllu -está basado, ante todo en minimizar los riesgos de producción, antes que en elevar los rendimientos por superficie; dicha estrategia asegurará la reproducción de su familia.

Externos.

Desde el exterior al Ayllu, también existen dificultades para lograr su desarrollo; este término ha sido considerado desde un solo punto de vista - el nuestro -pensamos en desarrollo en términos occidentales y urbanos; sin embargo la cultura andina y sobre todo el territorio Challa -donde está inserto el Ayllu Mujlli - puede ser que lo entienda de otra forma, se trataría más de lograr un estado de bienestar al completar su territorio con cabeza, barriga y pies sin que necesariamente se llegue a choques y contradicciones con lo moderno y occidental. Tenemos muchos ejemplos de que la cultura andina está abierta a otras fuentes de conocimiento - las "andiniza", las aprovecha y desarrolla.

En este sentido, actualmente todavía elaboradas categorías para poder entender la andina, entretanto viene ocurriendo una terrible y erosi6n cultural.

no tenemos racionalidad avasalladora

Otro de los criterios que debemos repensar, para estos territorios andinos, es el de la producción y la productividad. Es más eficiente quien en igualdad de condiciones produce más; en este sentido, el campesino de Mujlli es más eficiente, comparado con otro campesino de ambiente más benigno ; si consideramos las condiciones en las que produce (condiciones ecológicas extremas y a altitudes superiores a los 4 000 m s,n,m. )

También correspondendería profundizar criterios sobre el término de igualdad, pues en términos andinos, correspondería a evitar las grandes diferencias entre los comunarios, no tomando el significado occidental de todos iguales adn mismo nivel.

Muchas veces los organismos de apoyo al desarrollo en sU dinámica a corto plazo avasallan con obras; infraestructura, créditos, sin haber entendido el ritmo y la cultura campesinos y lo que quedará al final es lo que se ha dado en llamar la "arquelogía del desarrollo", en este sentido, más valdría ubicarse mentalmente en el contexto del ser andino para lograr la metodología más apropiada.

Page 27: AGRUCO SERIE TECNICA NQ - UMSS

22.

BIBLIOGRAFIA

1. ALANDIA MERCADO, SONIA J. Análisis de la estructura Socio -Econ6mica de comunidades campesinas originarias Challa, Tapacarí UMSS. Facultad de Ciencias Econ6micas y Sociología. Cochabamba. 1987.

2. ALZERRECA, HUMBERTO. Análisis y propuestas preliminares en manejo de praderas nativas y pasturas de pasturas de la comunidad de Japo. Trabajo no publicado. AGRUCO, Cochabamba, 1988.

3. JEREZ BORIS. Tesis no publicada AGRUCO, Cochabamba. 1989.

4. DE LA CADENA, MARISOL. Cooperaci6n y Mercado en la Organizaci6n Comunal Andina. Documento de Trabajo No.2, Instituto de Estudios Peruanos, 3a. Edición Lima,Perú. 1986.

5.

6.

FLORES, FELIPE. Proceso sindical de la Provincia Tapacar!. AGRUCO. Serie Técnica No.9. Cochabamba. 1988.

GISBERT, T., CAJIAS, ARZE. 1987.

Arte Texti l Andino. La Paz,

7. PERARANDA, JORGE. Re lación entre la organización social del trabajo y la productividad de Ovinos y Camélidos Sudamericanos en la comunidad de Japo K'asa (Provincia Tapacarí). Tesis Ing. Agr. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, "Martín Cárdenas" Cochabamba. 1989.

8. SARAVIA, GUSTAVO. Informe anual de agrícola, campaña 1987-1988. Julio 1988.

actividades AGRUCO.

de extensi6n Cochaballba.