Agrotestigo. Red de experiencias del agro.

4

Click here to load reader

Transcript of Agrotestigo. Red de experiencias del agro.

Page 1: Agrotestigo. Red de experiencias del agro.

AgroTestigo

Testimonio social colaborativo para la gestión del conocimiento en el campo. www.agrotestigo.crowdmap.com

El incremento sostenido en la población mundial, se estima seremos ocho mil quinientos millones de habitantes

en el 2025, se conjuga con el desarrollo de las economías, consumidores mas exigentes, y deriva en un importante aumento en la demanda de materias primas agrícolas que se potencia más aún en la necesidad de crear nuevas fuentes de energía.

Según el “Food Price Index”, índice de precios de materias primas agrícolas elaborado por la FAO, desde el 2001 al

2011 se han duplicado los precios de esos productos y ello no hace más que confirmar una demanda firme y

sostenida fruto de los factores expuestos en el primer párrafo.

La situación indica que necesariamente deberemos asumir el desafío de incrementar la producción y para ello hoy

encontramos que de los dos caminos tradicionales para lograrlo, sembrar más hectáreas u obtener más

productividad por hectárea sembrada, solo el de la productividad puede ser visto como estrategia inteligente para

enfrentar el desafío. No sería sensato tener demasiadas expectativas en la incorporación de nueva superficie a la

agricultura por motivos de preservación de la biodiversidad y el medio ambiente.

Actualmente solo el 3% de la superficie del planeta es agrícola, y si bien existen otras fuentes de alimentos,

podemos prácticamente afirmar que el bienestar y la supervivencia misma de la humanidad depende en buena

medida de cuán bien se administre esa pequeña porción del La Tierra.

Resumen

Una nueva ola de progresos en tecnologías para el agro, desde biotecnología hasta prácticas

agrícolas, llega en el momento justo y necesario para posibilitar la productividad que se

requiere en los cultivos y poder enfrentar los niveles proyectados de demanda. Esta nueva ola

de progresos tecnológicos, tal vez comparable con la denominada “revolución verde” de

mediados del siglo pasado, llega en un momento muy distinto que aquella fundamentalmente

por los grandes avances que ha realizado la humanidad en materia de comunicaciones y

sociabilización del conocimiento. Si sectorialmente son bien aprovechados esos progresos

sociales pueden imprimir más velocidad en los procesos de aprendizaje e innovación y, a su

vez, insertar mejor el progreso de la agricultura en la conciencia colectiva por el lazo de la

sociedad con el campo también facilitado en las redes. La “revolución verde” demoró

aproximadamente 30 años en consolidarse en todo el mundo y encontró su vehículo de

expansión en el soporte de las organizaciones agrícolas internacionales. La buena noticia en

esta oportunidad es que la nueva revolución de la productividad podría ser catalizada por las

habilidades humanas desarrolladas en materia de comunicación digital y demorar

infinitamente menos en consolidarse. El desafío es adaptar esas habilidades a los

requerimientos del sector agropecuario creando “agro redes sociales”. Ya existen buenos

ejemplos que se encaminan en ese sentido. “Agrotestigo” es un ejemplo mas, a prueba, que

bien puede ayudar a construir conocimiento colectivo mediante la sociabilización experiencias

reales a campo y geo-referenciadas vía web ó bien, también cumpliría su propósito, si es un

antecedente de aprendizaje válido para diseñar una propuesta que ajuste mejor a lo que el

campo necesita.

Page 2: Agrotestigo. Red de experiencias del agro.

Testimonio social colaborativo para la gestión del conocimiento en el campo. www.agrotestigo.crowdmap.com

Productividad posible: Afortunadamente los avances tecnológicos han logrado, y continúan mejorando, muy

importantes niveles de productividad potencial para los cultivos. El debate entre el éxito y el fracaso no pasa por la “posibilidad logro” si no más bien por la “capacidad de logro”. A nivel mundial los rindes promedios obtenidos a campo de los principales cereales se encuentran aproximadamente en un 25% del rinde potencial y para el caso de soja el rinde promedio a campo representa algo menos del 35% de su potencial.

Solo analizando tres de las principales Compañías semilleras podemos observar que ya están anunciando para los

próximo diez años muy altas probabilidades de lanzar más de 20 eventos biotecnológicos distintos para soja y

maíz, a lo que no hay que dejar sumar otra cantidad importante para cultivos que hoy no son de gran desarrollo

en argentina pero que pueden serlo como por ejemplo canola.

Si a los avances en biotecnología sumamos las nuevas tecnologías en defensivos agrícolas y nutrición de cultivos

podemos pensar que, en el agro, estamos empezando a transitar un nuevo ciclo “súper innovador” de magnitud

que tal vez sea comparable con la denominada “revolución verde” ocurrida entre los años 1940 y 1970 iniciada en

Sonora (Méjico) por el agrónomo Norman Borlaug y difundida mundialmente con la ayuda de organizaciones

agrícolas internacionales y gracias a la cual se logró establecer un piso de productividad agrícola tal que según

expertos explica gran parte de la producción de alimentos actual

Aprendizaje y Conocimiento: Si resulta ser, como todo lo indica, que comenzamos a transitar en el agro un etapa de

considerables innovaciones deberemos reforzar nuestra capacidad para asimilar efectivamente muchos cambios.

Esa capacidad no es otra cosa que lo que llamamos aprendizaje y es una de las características más esencialmente

distintiva del ser humano. Por esencial no quiere decir que no evolucione y que actualmente, gracias a las

tecnologías digitales en comunicación, los procesos de adquisición de conocimiento y por ende aprendizaje se

hayan facilitado enormemente. Para aquellas ramas aplicadas de la ciencia donde los procesos biológicos tengan

fuerte protagonismo, como por ejemplo la medicina ó la agricultura, la observación del comportamiento de un

fenómeno en la práctica tiene sobre el conocimiento del fenómeno tanta incidencia como su estudio teórico

primario. Basta un ejemplo para entender esto; un Ingeniero Civil diseña un edificio y nadie tiene temor en

habitarlo por más que no se hayan realizado in situ ensayos de su resistencia. Pero en cambio a nadie se le

ocurriría pensar que un laboratorio lance al consumo masivo un nuevo fármaco sin que antes no haya sido

efectivamente probada su reacción en organismos vivos de laboratorio. Y lo mismo en agricultura, nadie puede

asegurar el desempeño de un producto agrícola hasta que no cuenta con experiencias reales de campo. Es por esa

característica empírica de conocimiento en el agro que, dentro de los diferentes componentes de aprendizaje, sea

la observación un factor capital y clave.

Gestión del conocimiento: Con la visión sobre la particular importancia de la observación, en el objetivo de facilitar

el aprendizaje en el agro, se comenzaron a analizar métodos y herramientas facilitadoras. Primero que nada lo

que había que encontrar era una forma ordenada de “industrializar” la observación, y la respuesta no estaba muy

lejos, la encontramos en casi todos los hogares, las redes sociales. En las redes sociales estilo Twitter, Facebook,

etc. hay una enorme capacidad de multiplicar observaciones y en consecuencia de crear en forma más acelerada

que nunca el “capital intelectual social”.

El crowdsourcing, un término que no tiene traducción en una palabra al castellano, significa literalmente

“tercerizar en la masa” y aplica en la habilidad de las redes sociales para someter al juicio colectivo un hecho con

un alcance y una velocidad nunca antes pensada.

Page 3: Agrotestigo. Red de experiencias del agro.

Testimonio social colaborativo para la gestión del conocimiento en el campo. www.agrotestigo.crowdmap.com

USHAHIDI

Ushahidi significa “testimonio" en Swahili

(idioma nativo de la costa este de Africa), y

así se nombró a un sitio web que fue

creado en Kenia por un grupo de personas

comprometidas con el bien comunitario y

con conocimientos de internet.

Originalmente el sitio fue desarrollado para

crear mapas de informes de disturbios, en

ese país, tras los hechos violentos

ocurridos a principios de 2008 después de

las elecciones presidenciales. En ese

momento los fundadores de Ushahidi

notaron que podían potenciar el poder del

denominado “periodismo ciudadano”

creando una plataforma colaborativa,

capaz de receptar información

“testimonios” de diferentes canales como

mail, mensaje de texto, etc. y consolidando

todo ese conocimiento en un mapa. La

experiencia “de la multitud”, así

organizada, fue herramienta fundamental

para articular en forma más eficiente el

accionar de las fuerzas humanitarias.

Los resultados obtenidos, en la gestión de

la crisis, mas los 45.000 usuarios que en

Kenia adoptaron rápidamente el uso del

sitio, hicieron darse cuenta a los

fundadores de Ushahidi que existía la

necesidad de una plataforma de las

características y que podía servir en

muchos lugares del mundo donde, en

definitiva, se requiera organizar

conocimiento y agregue valor su

georeferenciamiento. Fue así como

decidieron crear un grupo de trabajo

organizado y dedicado, sin fines de lucro, a

convertir a Ushahidi en una plataforma que

sea adaptable en todo el mundo y para

diversas situaciones. La plataforma fue

por ejemplo utilizada como herramienta de

gestión de información en el terremoto de

Japón, lo mismo en el terremoto de Haiti y

así hasta llegar a las actuales más de

14000 adapaciones usadas en todo el

mundo con diferentes objetivos de

monitoreo y gestión de conocimiento.

AgroTestigo, en Argentina, es una de ellas.

En la gestión del conocimiento basado en la observación,

claramente entonces, ayuda significativamente el concepto de red y

los avances en las comunicaciones digitales.

Web semántica: Pero en las redes sociales tradicionales tampoco se

encuentra una solución idónea para el desafío tecnológico que

enfrenta el campo, la comunidad mundial se conecta en las redes

sociales pero ello no quiere decir que encuentre fácilmente una

respuesta a “mi” problema en particular en el momento y en el lugar

requerido. Por ello se está empezando a vislumbrar un nuevo

fenómeno en el mundo de internet y que se ha dado en llamar “la

web semántica”. Esto se refiere, entre otras cosas, a la

especialización temática de las redes sociales, una tendencia que si

bien resta algo del atributo cosmopolita de las redes actuales agrega

mucho valor a los intereses temáticos particulares.

Para el caso del agro una necesidad primordial para la buena

observación de un fenómeno es la geo-referencia, es decir la

ubicación precisa el ambiente donde se desarrolla el fenómeno.

La plataforma USHAHIDI: Finalmente, con claridad en las características

buscadas, restaba encontrar la forma de crear un espacio de

intercambio de conocimiento basado en la observación para el agro

argentino y con habilidades de red digitalmente interconectada.

En esa búsqueda la realidad nos confirmó el concepto de cómo el

progreso está democratizando el conocimiento ya que el desarrollo

de una plataforma que reúne bastante bien todas las condiciones la

encontramos en Nairobi (Kenia) y no en el Silicon Valey (USA), como

hubiese sido intuitivamente más probable.

Ushahidi (ver infografía) es una la plataforma que se adapta muy

bien al objetivo de crear un espacio de conocimiento claro, ágil y

sencillo de usar.

www.agrotestigo.crowdmap.com AgroTestigo es la adaptación local,

orientada al agro, de la plataforma Ushahidi. Hoy ya puede ser

visitada en la web y permite ver experiencias tecnológicas de otros

productores, cargar las propias, debatirlas, recibir alertas y varias

utilidades más. El sitio agrotestigo se lanza a prueba en la campaña

de siembra 2011/12 y se encuentra en lo que se denomina “versión

beta” es decir es un producto a prueba y mejorable en la medida que

se obtenga un juicio colectivo favorable sobre su performance como

facilitador de gestión del conocimiento en el agro.

Page 4: Agrotestigo. Red de experiencias del agro.

Testimonio social colaborativo para la gestión del conocimiento en el campo. www.agrotestigo.crowdmap.com

Organización AgroTestigo

AgroTestigo es un sitio abierto a todo el mundo y sin fines de lucro. Un grupo de voluntarios vela por el

mantenimiento y resguardo de su uso correcto. Cualquier persona en Argentina puede geo-referenciar fácilmente

un evento, describirlo y/o subir un comentario. El equipo AgroTestigo evaluará si el evento ó comentario se

interpreta como bien intencionado en el objetivo de compartir información con la comunidad, y no persigue un

interés particular comercial, antes de que aparezca publicado en la web.

De todas maneras, como es muy difícil evaluar precisamente cada situación, el equipo de AgroTestigo ha creado

jerarquías de información y de informantes. La información siempre aparecerá como ”verificada”, cuando ha sido

constatada en el campo por un integrante del equipo y como “no verificada” cuando no se ha podido constatar en

el campo.

Jerarquías de Informantes:

Testigo Clave: es un integrante del

equipo AgroTestigo. Constata

información en el campo y hace un

seguimiento protocolizado de una

cantidad importante de lotes

“testimonios” en su zona de influencia,

ese seguimiento se publica también en

el sitio.

Testigo Posicionado: es un productor

agropecuario, voluntario y evaluado en

su seriedad como informante, que

regularmente informa sobre los

monitoreos que realizada en sus propios cultivos y denuncia en el sitio presencia de plagas, enfermedades, etc.

Testimonio de tecnologías: es un productor referente por ser buen agricultor y es quien presta un lote de su

campo para que sea seguido “testimonio”, en forma protocolizada, por un Testigo clave durante el desarrollo del

cultivo. Al fin de la campaña se evalúan, junto al productor, diferentes tecnologías usadas.

Informante: Se trata de cualquier persona que informa al sitio las observaciones de campo que considera

oportunas para ser publicadas y con el objetivo de colaborar con la comunidad productiva.

///