Agroecosistemas Porque Biotecnologia

10
7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 1/10  l Impacto Ambiental de la Biotecnología Agraria valuar “caso por caso” Entre las inquietudes más frecuentes que surgen acerca de los organismos genéticamente modificados (O!s"# se plantean las vinculadas con el impacto ambiental$ %articularmente# los que más preocupaci&n despiertan son los organismos vegetales genéticamente modificados (O'!"# a que son los más utili)ados globalmente$ El estudio del impacto ambiental causado por el uso de cultivos transgénicos es comple*o su aborda*e# claramente interdisciplinario$ +ebe ser reali)ado como paso previo a la liberaci&n del O! monitoreado posteriormente$ +ado los diferentes factores que influen en el posible impacto ambiental de un O!# la forma de evaluarlos es “caso por caso”# el organismo responsable de ,acerlo en la Argentina es la -O.ABIA$ /a agricultura el medioambiente El surgimiento de la agricultura fue un ,ec,o fundamental en el desarrollo de la ,umanidad$ 0in embargo# al igual que otras actividades ,umanas# causa efectos sobre el medio ambiente$ /a agricultura puede ser considerada una actividad “poco natural”# especialmente porque su desarrollo implic& acciones tales como el reempla)o de un ecosistema original por tierras cultivables# la labran)a de la tierra los consecuentes efectos sobre dic,os ecosistemas$ Así# el principal efecto de la agricultura sobre el medio ambiente ,a sido la modificaci&n de los ,ábitats naturales$ A medida que la poblaci&n fue creciendo# la proporci&n de tierras arables por ,abitante disminueron# por lo cual fue necesario crear sistemas agrícolas más intensivos que tuvieran maor productividad rendimiento$ -on ese prop&sito# el ,ombre ,a ido seleccionando de forma empírica a través del tiempo las me*ores variedades$ Es decir# ,a reali)ado una selecci&n artificial de la biodiversidad comestible$ A partir de la década de 1234# con los conocimientos aportados por la enética clásica basada en las lees de !endel (ver -uadernos 54 51"# las técnicas “convencionales” de cru)amiento mutagénesis (ver -uaderno 62"# la aplicaci&n de agroquímicos# ,a sido posible obtener variedades de alta productividad$ Esta etapa de la agricultura es conocida como “7evoluci&n 'erde” (ver -uaderno 32"# permiti& obtener suficiente alimento para la creciente poblaci&n de la segunda mitad del siglo 88$ 0in embargo# el continuo aumento poblacional sumado a la limitada tierra arable a la preocupaci&n por crear un sistema agrícola más sustentable (menos contaminado por agroquímicos que no avance sobre ecosistemas naturales" plantearon la necesidad de nuevas variedades prácticas agrícolas que otorguen maor rendimiento en menor superficie con menores insumos$ A partir de la década de 1294 la ingeniería genética permiti& la transformaci&n genética de plantas (ver -uadernos 19 :9" el desarrollo de nuevos cultivos que respondían al requisito de maor rendimiento en un sistema agrícola más sustentable$ /os cultivos ! representan un paso más en el me*oramiento vegetal# que siempre involucr& técnicas que modifican el material genético de los cultivos$ %or e*emplo# algunas de las características introducidas en los O!s# como la tolerancia a ,erbicidas# a ,an sido introducidas en los cultivos por técnicas tradicionales$ %ero# los cultivos transgénicos representan casos particulares# dado que las técnicas de ingeniería genética permiten reali)ar modificaciones que de otro modo serían imposibles de lograr$ /os riesgos los beneficios de estas modificaciones deben ser considerados evaluados$ -onsideraciones a la ,ora de determinar los posibles efectos de un O!  ;eniendo en cuenta los efectos de la agricultura en general# es necesario aclarar algunos conceptos fundamentales a la ,ora de determinar adecuadamente los posibles efectos ambientales de un O!< =n agroecosistema  no es un ecosistema natural# sino un ,ábitat mu modificado por el ,ombre$ Es sobre este tipo de ecosistema no natural  que se debe anali)ar el impacto de cualquier cambio en las prácticas agrícolas$ 0e debe comparar el sistema nuevo en relaci&n al que a se utili)a# a que la nueva variedad ! se cultivará en agroecosistemas cultivados con variedades convencionales# a modificados por el ,ombre$ 0e debe comparar los efectos de cultivar un cultivo O! con su contraparte no O!$ Este tipo de análisis que reali)an los organismos reguladores permite determinar de forma clara precisa los posibles efectos de un O!# la naturale)a de su impacto# los beneficios riesgos asociados posibles modos de mane*arlos$ %osibles impactos de los O!s Al evaluar la introducci&n de un cultivo transgénico al agroecosistema se ,ace un análisis de los posibles efectos negativos positivos (riesgos beneficios" de cada cultivo en particular en cada regi&n en particular# con el criterio de “caso por caso”# dado que cada transgén cada lugar donde se lo cultive forman un con*unto de factores >nico$ En términos generales# el impacto de los O!s comerciali)ados actualmente se pueden clasificar en dos tipos< 1$ Impacto +irecto< está dado por las características propias del O! como resultado de la modificaci&n genética introducida$ %odría incluir efectos sobre la salud ,umana# la transferencia de genes entre especies# efectos no intencionales sobre especies no?blanco# impactos en el suelo# etc$ :$ Impacto Indirecto< está relacionado con los efectos del mane*o agrícola del O! en el agroecosistema$ %odría incluir efectos por cambios en el uso de agroquímicos# prácticas de mane*o del suelo# impactos más amplios como el riesgo para la salud por la aplicaci&n de agroquímicos# etc$ En las siguientes tablas se detallan algunos argumentos acerca de posibles impactos ambientales de los O!s# las consideraciones a la ,ora de evaluar los riesgos$ Impacto directo sobre el medio ambiente %osible efecto valuaci&n de riesgo I!%A-;O 0OB7 0I0; !A0 ' ;A/ 0 +ispersi&n no intencionada de los cultivos ! fuera del área de cultivo que podrían competir con plantas silvestres# especialmente si portan alguna venta*a adaptativa$ eneralmente esto no sucede# dado que los cultivos agron&micos tienen menor venta*a adaptativa que las especies silvestres# necesitan de prácticas agrícolas especiales para poder prosperar@ luego de una o dos generaciones desaparecen de los campos no cultivados$ ;ransferencia de genes a especies silvestres compatibles (“flu*o ,ori)ontal de genes”" que podrían “contaminar” a otros organismos$ El intercambio de genes entre plantas cultivadas no O! plantas silvestres en condiciones naturales es conocido$ Ocurre con ba*a frecuencia está restringido al área de dispersi&n del polen# que varía con las especies$ Además# deben coeistir ambas especies en momento reproductivo# los descendientes deben ser fértiles# debe eistir una presi&n selectiva que le otorgue a la especie silvestre alguna venta*a adaptativa$ 0i no eiste dic,a venta*a# el “,íbrido” se pierde con las generaciones$ Al reali)ar análisis de riesgo se eval>an regiones de maor diversidad de especies compatibles# en el caso de dos variedades emparentadas# una O! otra no O!# se establecen condiciones de aislamiento para minimi)ar la posible “contaminaci&n” con polen de la otra variedad$

description

agroecosistemas

Transcript of Agroecosistemas Porque Biotecnologia

Page 1: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 1/10

  l Impacto Ambiental de la Biotecnología Agraria

valuar “caso por caso”

Entre las inquietudes más frecuentes que surgen acerca de los organismos genéticamente modificados (O!s"# se plantean las vinculadascon el impacto ambiental$ %articularmente# los que más preocupaci&n despiertan son los organismos vegetales genéticamente modificados(O'!"# a que son los más utili)ados globalmente$El estudio del impacto ambiental causado por el uso de cultivos transgénicos es comple*o su aborda*e# claramente interdisciplinario$+ebe ser reali)ado como paso previo a la liberaci&n del O! monitoreado posteriormente$ +ado los diferentes factores que influen en elposible impacto ambiental de un O!# la forma de evaluarlos es “caso por caso”# el organismo responsable de ,acerlo en la Argentinaes la -O.ABIA$

/a agricultura el medioambiente

El surgimiento de la agricultura fue un ,ec,o fundamental en el desarrollo de la ,umanidad$ 0in embargo# al igual que otras actividades,umanas# causa efectos sobre el medio ambiente$ /a agricultura puede ser considerada una actividad “poco natural”# especialmenteporque su desarrollo implic& acciones tales como el reempla)o de un ecosistema original por tierras cultivables# la labran)a de la tierra losconsecuentes efectos sobre dic,os ecosistemas$ Así# el principal efecto de la agricultura sobre el medio ambiente ,a sido la modificaci&nde los ,ábitats naturales$A medida que la poblaci&n fue creciendo# la proporci&n de tierras arables por ,abitante disminueron# por lo cual fue necesario crearsistemas agrícolas más intensivos que tuvieran maor productividad rendimiento$ -on ese prop&sito# el ,ombre ,a ido seleccionando deforma empírica a través del tiempo las me*ores variedades$ Es decir# ,a reali)ado una selecci&n artificial de la biodiversidad comestible$A partir de la década de 1234# con los conocimientos aportados por la enética clásica basada en las lees de !endel (ver -uadernos 54 51"# las técnicas “convencionales” de cru)amiento mutagénesis (ver -uaderno 62"# la aplicaci&n de agroquímicos# ,a sido posibleobtener variedades de alta productividad$ Esta etapa de la agricultura es conocida como “7evoluci&n 'erde” (ver -uaderno 32"# permiti& obtener suficiente alimento para la creciente poblaci&n de la segunda mitad del siglo 88$

0in embargo# el continuo aumento poblacional sumado a la limitada tierra arable a la preocupaci&n por crear un sistema agrícola mássustentable (menos contaminado por agroquímicos que no avance sobre ecosistemas naturales" plantearon la necesidad de nuevasvariedades prácticas agrícolas que otorguen maor rendimiento en menor superficie con menores insumos$A partir de la década de 1294 la ingeniería genética permiti& la transformaci&n genética de plantas (ver -uadernos 19 :9" el desarrollo

de nuevos cultivos que respondían al requisito de maor rendimiento en un sistema agrícola más sustentable$/os cultivos ! representan un paso más en el me*oramiento vegetal# que siempre involucr& técnicas que modifican el material genético delos cultivos$ %or e*emplo# algunas de las características introducidas en los O!s# como la tolerancia a ,erbicidas# a ,an sido introducidasen los cultivos por técnicas tradicionales$ %ero# los cultivos transgénicos representan casos particulares# dado que las técnicas de ingenieríagenética permiten reali)ar modificaciones que de otro modo serían imposibles de lograr$ /os riesgos los beneficios de estasmodificaciones deben ser considerados evaluados$

-onsideraciones a la ,ora de determinar los posibles efectos de un O!

 ;eniendo en cuenta los efectos de la agricultura en general# es necesario aclarar algunos conceptos fundamentales a la ,ora de determinaradecuadamente los posibles efectos ambientales de un O!<

=n agroecosistema  no es un ecosistema natural# sino un ,ábitat mu modificado por el ,ombre$ Es sobre este tipo de ecosistema no natural  que se debe anali)ar el impacto de cualquier cambio en las prácticas agrícolas$ 0e debe comparar el sistema nuevo en relaci&n al que a se utili)a# a que la nueva variedad ! se cultivará en agroecosistemas

cultivados con variedades convencionales# a modificados por el ,ombre$ 0e debe comparar los efectos de cultivar un cultivo O! con su contraparte no O!$Este tipo de análisis que reali)an los organismos reguladores permite determinar de forma clara precisa los posibles efectos de unO!# la naturale)a de su impacto# los beneficios riesgos asociados posibles modos de mane*arlos$

%osibles impactos de los O!s

Al evaluar la introducci&n de un cultivo transgénico al agroecosistema se ,ace un análisis de los posibles efectos negativos positivos(riesgos beneficios" de cada cultivo en particular en cada regi&n en particular# con el criterio de “caso por caso”# dado que cadatransgén cada lugar donde se lo cultive forman un con*unto de factores >nico$

En términos generales# el impacto de los O!s comerciali)ados actualmente se pueden clasificar en dos tipos<1$ Impacto +irecto< está dado por las características propias del O! como resultado de la modificaci&n genética introducida$

%odría incluir efectos sobre la salud ,umana# la transferencia de genes entre especies# efectos no intencionales sobre especiesno?blanco# impactos en el suelo# etc$

:$ Impacto Indirecto< está relacionado con los efectos del mane*o agrícola del O! en el agroecosistema$ %odría incluir efectos porcambios en el uso de agroquímicos# prácticas de mane*o del suelo# impactos más amplios como el riesgo para la salud por laaplicaci&n de agroquímicos# etc$

En las siguientes tablas se detallan algunos argumentos acerca de posibles impactos ambientales de los O!s# las consideraciones a la,ora de evaluar los riesgos$

Impacto directo sobre el medio ambiente

%osible efecto valuaci&n de riesgo

I!%A-;O

0OB7

0I0; !A0

' ;A/ 0

+ispersi&n no intencionada de

los cultivos ! fuera del área

de cultivo que podrían competircon plantas silvestres#especialmente si portan algunaventa*a adaptativa$

eneralmente esto no sucede# dado que los cultivosagron&micos tienen menor venta*a adaptativa que lasespecies silvestres# necesitan de prácticas agrícolasespeciales para poder prosperar@ luego de una o dosgeneraciones desaparecen de los campos no cultivados$

;ransferencia de genes a

especies silvestres compatibles

(“flu*o ,ori)ontal de genes”"

que podrían “contaminar” a

otros organismos$

El intercambio de genes entre plantas cultivadas noO! plantas silvestres en condiciones naturales esconocido$ Ocurre con ba*a frecuencia está restringidoal área de dispersi&n del polen# que varía con lasespecies$ Además# deben coeistir ambas especies enmomento reproductivo# los descendientes deben serfértiles# debe eistir una presi&n selectiva que leotorgue a la especie silvestre alguna venta*a adaptativa$0i no eiste dic,a venta*a# el “,íbrido” se pierde con

las generaciones$ Al reali)ar análisis de riesgo se eval>anregiones de maor diversidad de especies compatibles# en el caso de dos variedades emparentadas# una O! otra no O!# se establecen condiciones de aislamientopara minimi)ar la posible “contaminaci&n” con polende la otra variedad$

Page 2: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 2/10

-reaci&n de male)as con

venta*as adaptativas como

resultado de polini)aci&n

cru)ada con cultivos !$/os genes que confierentolerancia a ,erbicidas en losO!s podrían transferirse aespecies silvestres vecinas$

%odrían originarse”supermale)as” por elcru)amiento de un O! tolerantea ,erbicida con una male)asilvestre compatible$

0i los “,íbridos” crecen en ausencia de presi&n deselecci&n (en un campo donde no recibe el ,erbicida"#dic,a venta*a no será seleccionada# se irá perdiendo enlas generaciones$ 0i los “,íbridos” crecen en regionesde selecci&n# se debería aplicar otro ,erbicida en elmomento indicado para eliminarlos$El desarrollo de male)as resistentes a ,erbicidas sevincula con prácticas de mane*o# los riesgos son

similares a los que apare*an los no transgénicos$ Este,ec,o debe ser considerado se ,an reportado casos deeste tipo$

Impacto sobre la diversidad

genética de los cultivos $ /aingeniería genética podría reducirla diversidad genética de loscultivos$

=na ve) incorporado el transgén a unas pocas plantas#puede ser transferido desde esa variedad ! a muc,asotras variedades por cru)amientos naturales$ El ,ec,o deagregar un transgén no disminue la variabilidad apresente$ En Argentina eisten diferentes variedades deso*a maí) !# adaptadas a distintas regiones$ /a maoramena)a a la biodiversidad es la conversi&n de áreasnaturales en áreas agrícolas# aunque esto no puedeatribuirse a los cultivos transgénicos$

I!%A-;O 0OB7

O;7O0

O7A.I0!O0 (.O

' ;A/ 0"

0OB7 O;7O0

7 -=70O0

.A;=7A/ 0

  fecto t&ico o antagonista

sobre otros organismos$  0e aplica particularmente en elcaso de los cultivos Bt# resistentesa insectos# que podrían afectar ainsectos beneficiosos o nodaCinos para los cultivos$

Al evaluar el riesgo# se estudia la especificidad en latoicidad de la proteína insecticida codificada por eltransgén$ /as toinas Bt son mu específicas causan lamuerte de un tipo de insectos en particular cuando sealimentan del cultivo# mientras que son inofensivas parael ,ombre para insectos benéficos como las abe*as$ ;ambién se reali)an estudios en otros organismos quepudieran ingerir a los insectos blanco# como ser aves#mamíferos# etc$ Estos efectos deben compararse con losde otros insecticidas que se aplican en cultivos no !$

I!%A-;O I.+I7 -;O 0OB7 / ! +IOA!BI .;

%osible efecto valuaci&n de riesgos

-A!BIO0 . / =0O +

A7OD=E!I-O0

Impacto negativo sobre la calidad del

suelo# el agua# la biodiversidad

debido a cambios en el mane*o de lospesticidas$

  /os O!s cultivados actualmente ,an mostrado efectos benéficos eneste aspecto<

? ? ? ,an sido diseCados para tolerar ,erbicidas no persistentes en elambiente# de menor toicidad residualidad que los utili)adosanteriormente$ Estos ,erbicidas controlan un amplio rango demale)as# por lo cual se logr& disminuir el uso de otros ,erbicidas eln>mero de aplicaciones# reduciendo así el uso de combustibles elcompactamiento del suelo por efecto de la maquinaria$? /os cultivos resistentes a insectos fabrican una proteína insecticidaespecífica# por lo cual disminue el volumen de insecticidasquímicos de amplio espectro aplicados# reduciendo así el riesgo deeliminar otros organismos$

7esistencia de las pestes debido al

uso incrementado de un solo agentede control$ En el caso de los cultivostolerantes al ,erbicida glifosato se,abrían detectado male)as tolerantes adic,o ,erbicida$

Este mismo efecto se ,a observado con cultivos obtenidos por

cru)amiento tradicional$ /a soluci&n es una mane*o integrado demale)as# asociado a una breve aplicaci&n de otro ,erbicida$Fasta la fec,a no se ,a documentado ning>n caso de resistencia porparte del insecto blanco a la proteína epresada en plantas$

Page 3: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 3/10

-A!BIO0 . /A0

%7G-;I-A0 !A. HO0

+ G7 A0 + -=/;I'O0

7educci&n en la necesidad de

labran)a debido a cambios en el

mane*o de male)as por los O!s

tolerantes a ,erbicidas

0e utili)a el sistema de 0iembra +irecta (“labran)a cero”"$ Estoevita la erosi&n del suelo por la labran)a# evita el paso repetitivo dela maquinaria por ende el compactamiento del suelo el uso decomustible@ además# el rastro*o que se de*a aporta nutrientes ,umedad para el pr&imo cultivo$ Esto acelera los tiempos decosec,a siembra de otro cultivo# llevando a un aumento en larotaci&n de cultivos$

-ambios en las prácticas de rotaci&n

El uso de agroquímicos de menor residualidad# ,a llevado a unaumento paulatino en el uso de campos con rotaci&n de cultivos#

con su consecuente beneficio para el agroecosistema$

  valuaci&n de impacto ambiental< la funci&n de la -O.ABIA

/a primera evaluaci&n de un O! se refiere a su impacto sobre el ambiente$ El marco regulatorio anali)a caso por caso# acompaCa eldesarrollo del O! desde los ensaos en invernáculo o a campo en pequeCa escala# lo interrumpe cuando eisten dudas ra)onablessobre los riesgos para el ambiente$ %or lo tanto# ning>n producto puede llegar al mercado si no ,a cumplido satisfactoriamente losrequisitos de seguridad$/as decisiones de la -O.ABIA están basadas en criterios científicos tomaron como modelo los utili)ados por Estados =nidos la =ni&nEuropea$ En estados =nidos# ante la ausencia de evidencia en contra# se considera al O! como autori)able$ En cambio el sistemaeuropeo es un poco más estricto# se basa en el principio precautorio< deben eistir evidencias de su inocuidad beneficios para elmedioambiente antes de ser autori)ado$ Este es el principio que se aplica en la Argentina$/a autori)aci&n para la comerciali)aci&n de un cultivo transgénico está a cargo del !inisterio de Agricultura# anadería %esca (!inAgri" se basa en los informes elaborados por sus comisiones asesoras<1$la evaluaci&n del riesgo para el ambiente# a cargo de la -omisi&n .acional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (-O.ABIA"#:$la evaluaci&n de la seguridad alimentarla# a cargo del 0ervicio .acional de 0anidad -alidad Agroalimentaria (0E.A0A"#

6$la evaluaci&n del impacto de la liberaci&n comercial del O! sobre los mercados internacionales está a cargo de la +irecci&n de!ercados Agroalimentarios (+i!eAgro"$

/a normativa argentina anali)a caso por caso está basada en las características riesgos identificados del producto biotecnol&gico enfunci&n del uso propuesto$ 0&lo se contemplan aquellos aspectos de los procedimientos empleados para su obtenci&n que pudieransignificar un riesgo para el ambiente# la producci&n agropecuaria o la salud p>blica$

Dué es la -O.ABIAJEs la -omisi&n .acional Asesora de Biotecnología Agropecuaria$ Kue creada en octubre de 1221# depende del !inisterio de Agricultura#anadería %esca (!inAgri"$

-uál es la funci&n de la -O.ABIAJ0u funci&n es evaluar los posibles riesgos de introducir la variedad transgénica en los agroecosistemas# autori)ar su liberaci&n parasiembra a escala comercial$

Duiénes integran la -O.ABIAJ

-O.ABIA está integrada por representantes de una diversidad de instituciones involucradas en la Biotecnología Agropecuaria de lossectores p>blico privado<

a" I.0;I;=;O .A-IO.A/ +E ;E-.O/OIA A7O%E-=A7IA (I.;A"# organismo descentrali)ado en la &rbita de la 0E-7E;A7IA +EA7I-=/;=7A# A.A+E7IA# %E0-A A/I!E.;O0 del !I.I0;E7IO +E E-O.O!IA %7O+=--IO.< +O0 (:" representantes conespeciali)aci&n en temas relativos a vegetales +O0 (:" con especiali)aci&n en temas relativos a animales Lo microorganismos$

b" -O.0EHO .A-IO.A/ +E I.'E0;IA-IO.E0 -IE.;IKI-A0 ;E-.I-A0# organismo descentrali)ado en la &rbita del !I.I0;E7IO+E -IE.-IA# ;E-.O/OIA E I..O'A-IO. %7O+=-;I'A< +O0 (:" representantes con especiali)aci&n en temas relativos avegetales +O0 (:" con especiali)aci&n en temas relativos a animales Lo microorganismos$

c" I.0;I;=;O .A-IO.A/ +E 0E!I//A0 (I.A0E"# organismo descentrali)ado en la &rbita de la 0E-7E;A7IA +E A7I-=/;=7A#A.A+E7IA# %E0-A A/I!E.;O0 del !I.I0;E7IO +E E-O.O!IA %7O+=--IO.< +O0 (:" representantes de la -oordinaci&nde %roectos Especiales de Biotecnología =. (1" representante del /aboratorio de !arcadores !oleculares$

d" 0E7'I-IO .A-IO.A/ +E 0A.I+A+ -A/I+A+ A7OA/I!E.;A7IA (0E.A0A"# organismo descentrali)ado en la &rbita de la

0E-7E;A7IA +E A7I-=/;=7A# A.A+E7IA# %E0-A A/I!E.;O0 del !I.I0;E7IO +E E-O.O!IA %7O+=--IO.< +O0 (:"representantes con especiali)aci&n en temas relativos a vegetales# +O0 (:" representantes con especiali)aci&n en temas relativosa microorganismos +O0 (:" representantes con especiali)aci&n en temas relativos a animales$

e" 0E-7E;A7IA +E A!BIE.;E +E0A77O//O 0=0;E.;AB/E organismo dependiente de la HEKA;=7A +E ABI.E;E +E!I.I0;7O0< +O0 (:" representantes$

f" 0E-7E;A7IA +E %O/I;I-A0# 7E=/A-IO. 7E/A-IO.E0 0A.I;A7IA0 del !I.I0;E7IO +E 0A/=+< +O0 (:" representantes$

g" =.I'E70I+A+ +E B=E.O0 AI7E0< +O0 (:" representantes de la KA-=/;A+ +E A7O.O!IA +O0 (:" representantes de laKA-=/;A+ +E -IE.-IA0 E8A-;A0 .A;=7A/E0$

," =.I'E70I+A+ .A-IO.A/ +E /A %/A;A< +O0 (:" representantes de la KA-=/;A+ +E -IE.-IA0 A7A7IA0 KO7E0;A/E0 +O0 (:" representantes de la KA-=/;A+ +E -IE.-IA0 E8A-;A0$

i" =.I'E70I+A+ .A-IO.A/ +E 7O0A7IO< +O0 (:" representantes con especiali)aci&n en temas relativos a la biotecnología$

 *" =.I'E70I+A+ .A-IO.A/ +E/ -O!AF=E< +O0 (:" representantes con especiali)aci&n en temas relativos a la biotecnología$

M" KO7O A7E.;I.O +E BIO;E-.O/OIA (KAB"< +O0 (:" representantes$

Page 4: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 4/10

l" -O!I;E +E BIO;E-.O/OIA de la A0O-IA-IO. 0E!I//E7O0 A7E.;I.O0 (A0A"< +O0 (:" representantes$

m" A0O-IA-IO. A7E.;I.A +E E-O/OIA (AsAE"< +O0 (:" representantes$

n" -A!A7A +E 0A.I+A+ A7O%E-=A7IA KE7;I/INA.;E0 (-A0AKE"< +O0 (:" representantes$

C" -A!A7A A7E.;I.A +E /A I.+=0;7IA +E %7O+=-;O0 'E;E7I.A7IO0 (-A%7O'E"< +O0 (:" representantes$

o" I.0;I;=;O .A-IO.A/ +E I.'E0;IA-IO. +E0A77O//O %E0D=E7O (I.I+E%"# organismo descentrali)ado en la &rbita de la0E-7E;A7IA +E A7I-=/;=7A# A.A+E7IA# %E0-A A/I!E.;O0 del !I.I0;E7IO +E E-O.O!IA %7O+=--IO.< +O0 (:"

representantes$p" 0E-7E;A7IA +E A7I-=/;=7A# A.A+E7IA# %E0-A A/I!E.;O0< el -oordinador eneral de la OKI-I.A +EBIO;E-.O/OIA quien e*ercerá funciones de 0ecretario E*ecutivo de la -O.ABIA el -oordinador ;écnico de Bioseguridad$

Kuente< ,ttp<LL$infoleg$gov$arLinfolegInternetLaneosL153444?152222L15P941Lnorma$,tm

-riterios de -O.ABIA para la aprobaci&n de un O!/as decisiones de la -O.ABIA para la aprobaci&n de un O! están basadas en criterios científicos$ En Argentina se aplica el principioprecautorio seg>n el cual deben eistir evidencias de inocuidad beneficios para el medioambiente antes de ser autori)ado# las medidastomadas para reducir el riesgo deben guardar relaci&n con el nivel de riesgo potencial$En tal sentido# los factores que determinan la seguridad de una liberaci&n al medio son<• -aracterísticas del organismo<

- posibilidades de entrecru)amiento- capacidad de transformarse en male)a- identificaci&n de la especie donante del gen# del producto genético la vía metab&lica afectada- antecedentes sobre transferencia de genes a la misma u otras especies

• -aracterísticas del sitio del ambiente que lo rodea<- descripci&n del sitio ubicaci&n eacta en un plano- detalle tamaCo de las parcelas- cantidad de semillas a emplear

• Empleo de condiciones eperimentales adecuadas<- ob*etivo de la liberaci&n- medidas de aislamiento- técnicas para detectar la transferencia de genes desde el O! al ambiente- descripci&n de la disposici&n final del material del destino propuesto (tratamiento de la tierra# monitoreo pos cosec,a# uso

futuro del terreno# controles posteriores# duraci&n de los controles destino de la cosec,a"$

En qué casos se debe solicitar permiso a -O.ABIAJ0e deben solicitar permisos a -O.ABIA en los siguientes casos<? 7eali)aci&n de una prueba de laboratorio?invernadero$? 7eali)aci&n de prueba a campo$ 0i la primera etapa de pequeCa envergadura en condiciones de aislamiento es aprobada

favorablemente# el evento se considera “fleibili)ado” para reali)ar ensaos a campo de maor envergadura$? !ultiplicaci&n precomercial del material$ Este permiso se solicita si las pruebas a campo fueron positivamente evaluadas el

0E.A0A aprob& su utili)aci&n para alimentaci&n ,umana Lo animal# el cultivo se aprob& para su comerciali)aci&n$=na ve) evaluada la solicitud# la -O.ABIA se epedirá respecto de la conveniencia de autori)ar o no la liberaci&n del O! lo elevarápara su autori)aci&n a las autoridades correspondientes del !inisterio de Agricultura# anadería %esca$ Kinali)ado el períodoautori)ado# el solicitante deberá presentar ante la -O.ABIA un informe final$

Page 5: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 5/10

-onsideraciones metodol&gicas

Este no es un tema sencillo requiere abordar la cuesti&n desde distintos puntos de vista considerando numerosas variables$=no de los conceptos interesantes para traba*ar con los alumnos es el ,ec,o de que no eiste el riesgo cero$ Es decir que toda tecnología#las convencionales las más modernas# implican cierto riesgo que debe ser evaluado$En el caso particular de los O!# el ,ec,o de ser una tecnología más novedosa que involucra técnicas de ingeniería genética agrega uncomponente de incertidumbre que puede llevar a una percepci&n errada de maor riesgo que el real$ %or esto# es importante traba*ar conlos alumnos los aspectos que se tienen en cuenta a la ,ora de evaluar un O!# la organi)aci&n funci&n de la -O.ABIA$A su ve)# es importante anali)ar el concepto de agroecosistema de agricultura tradicional# sus efectos en el ambiente# de*ar en claroque la biotecnología moderna no reempla)a la agricultura tradicional ni puede revertir de forma generali)ada sus efectos negativos# peroaporta soluciones puntuales a problemas particulares$7especto del término “impacto ambiental”# ,abitualmente se lo asocia con los efectos indeseables que ocasionan las actividades

,umanas en el ambiente$ 0in embargo# el impacto ambiental no solo ,ace referencia a las alteraciones que afectan de manera negativa alfuncionamiento del ecosistema o de alguno de sus componentes# sino también a las consecuencias favorables derivadas de una acci&n,umana$ Entonces# se puede definir el impacto ambiental como cualquier alteraci&n# positiva o negativa# de las propiedades físicas#químicas o biol&gicas del ambiente # causada por la actividad ,umana que# directa o indirectamente# pueda afectar el aire# el agua# el suelo#el clima# el paisa*e los seres vivos# entre ellos el ,ombre# sus condiciones de vida sus propiedades culturales$ En este sentido# labiotecnología moderna los O! pueden aportar beneficios a los consumidores a los productores$7especto de los posibles impactos negativos sobre el ambiente otros seres vivos# es importante anali)ar con los alumnos cada caso enparticular# comprender cuál es el posible riesgo asociado# comparar con los efectos que en el mismo aspecto representa la agriculturatradicional anali)ar las evaluaciones que se ,acen para la aprobaci&n de los transgénicos$ Este aspecto es importante para aclarar “mitos verdades” en torno de los transgénicos a partir de fundamentos científicos$Al traba*ar el concepto de ecosistema # un aspecto fundamental a tener presente es que un ecosistema no es simplemente la suma delespacio físico de los seres vivos que lo ,abitan (incluida la materia orgánica en descomposici&n"# sino que inclue también las relacionesque se establecen entre ellos# que no se “ven”$ Es decir# es posible ver a un animal comiéndose a otro# pero no se ve la relaci&n presa? predador $ 0e puede ver una vaca comiendo pasto# pero eso no significa que se vea a un productor   a un consumidor # a que estostérminos ,acen referencia a la relaci&n entre ellos$ # el lago que uno ve no “es” en sí mismo el ecosistema$ Otro punto interesante es queun ecosistema no tiene un límite definido# sino que constitue un ob*eto de estudio como tal sus límites son establecidos seg>n el interésde quien lo estudia$ %or lo tanto# se puede establecer que una pecera# un lago o la ;ierra entera es un ecosistema$ A partir de estos estudiosse construen modelos eplicativos para interpretar esta parte de la realidad de la naturale)a$Es importante comen)ar a introducir los conceptos de biodiversidad# etinci&n preservaci&n# fundamentalmente como una forma de

comen)ar a generar conciencia acerca del problema de la pérdida de biodiversidad# del rol que desempeCan los seres ,umanos en estefen&meno en la b>squeda de soluciones$ %ero# es fundamental interpretar la biodiversidad como un ,ec,o del cual la especie ,umanaforma parte # como tal# se ve afectada al igual que el resto de los organismos por los desequilibrios en el ambiente$

A-;I'I+A+ 0

A-;I'I+A+ 1$ -omprensi&n de teto

1$ A qué se denomina “impacto ambiental”J:$ %or qué se podría considerar a la agricultura una actividad “poco natural”J6$ !encionar las diferentes etapas en la actividad agrícola desde sus comien)os ,asta la aplicaci&n de técnicas de ingeniería

genética en el me*oramiento de cultivos$5$ %or qué no se considera al agroecosistema como un ecosistema naturalJ3$ Eplicar por qué al evaluar los posibles impactos de los cultivos O! no se debería comparar con un ecosistema natural# sino con

el impacto sobre un agroecosistema$P$ Indicar qué es -O.ABIA cuál es su funci&n$

A-;I'I+A+ : $ cosistemas Biodiversidad

1$ Anali)ar resolver las consignas<a" +efinir qué es un ecosistemab" !encionar diferentes tipos de ecosistemas (naturales # seminaturales   modificados " sus principales características$c" +iferenciar entre Ecosistema natural Agroecosistema$d" -onstruir un cuadro comparativo# como el que figura a continuaci&n# para establecer una comparaci&n entre un ecosistema

natural uno urbano$

:$ Actividad grupal de investigaci&n<Estudiar las especies que ,abitan diferentes regiones de la Argentina# e interpretar las relaciones tr&ficas que se establecen entre ellos<

1$ se divide la clase en grupos se le asigna# a cada uno# una )ona diferente del país# por e*emplo<- la selva misionera#- un bosque patag&nico#- un río mesopotámico#- la llanura pampeana#- la )ona desértica andino?puneCa- la regi&n antártica$

:$ -ada grupo deberá buscar cuáles son las especies propias de la regi&n# diseCar una red tr&fica seCalar en ella cuáles son lasespecies productoras# las especies consumidoras (de primero# segundo tercer orden" los descomponedores$6$ 0e sugiere averiguar también cuáles son los principales cultivos de la )ona# # si fuera posible# investigar si eisten cultivos

transgénicos (so*a# maí) o algod&n"$5$ -ada grupo deberá averiguar cuáles son las características físicas propias de la )ona# la abundancia de agua# de lu)# las

características del suelo# las temperaturas# etc$ c&mo influen sobre la cantidad tipo de especies que allí ,abitan$3$ -ada grupo puede ilustrar sobre una cartulina la red tr&fica eponerla al resto de la clase acompaCada del resto de la

informaci&n que obtuvo durante el traba*o de investigaci&n$

cosistema natural 0istema urbano

Impulsado por energía solar Impulsado por combustibles# energía ,idroeléctrica# energía nuclearAbundan los productores /os productores son escasos# abundan los consumidores< los seres

,umanos sus animales domésticos=san recursos disponibles en el lugar# no losimportan

Importan su energía en forma de alimentos de otras regiones donde seproducen

+iversidad de especies@ con variadasrelaciones entre ellos con el suelo

Empobrecimiento en especies@ se reduce el n>mero de relaciones entreellos # especialmente# con el suelo

+escomponen la totalidad de sus desec,os<restos de ,o*as# organismos muertos# etc$

%roducen residuos que# por su cantidad o calidad no pueden serdescompuestos en el lugar@ son eportados acumulados en otrasregiones$

Page 6: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 6/10

6$ Introducci&n de maí) Bt a la cadena alimentaria ;odo ecosistema tiene una dinámica particular# dada por las relaciones que se establecen entre las especies que lo ,abitan lascondiciones del ambiente$ Entre las relaciones que se establecen se ,allan las relaciones tr&ficas que se representan mediante redes ocadenas alimentarias$ Esta actividad se propone anali)ar a partir de una cadena alimentaria simple# cuáles podrían ser los efectos de laintroducci&n de maí) Bt (fabrica una proteína insecticida específica para una clase de insectos"$.ota para el docente< es importante tener en claro que es difícil predecir el comportamiento en una comunidad a partir de un cambio enuno de sus componentes$ Este e*ercicio es solo una forma simplificada de presentar un caso ,ipotético con el >nico fin de clarificarconceptos estudiados en el -uaderno$ Otro aspecto a tener en cuenta es que en este caso se considera una cadena tr&fica# lo que no es,abitual en un ecosistema en el cual las relaciones tr&ficas son bastante más comple*as se establecen a modo de redes donde eistendiferentes productores para diferentes consumidores$ Esto significa que la eliminaci&n de una especie no llevaría a la etinci&n de suspredadores a que ,abitualmente tienen una dieta variada que no se basa solo en una especie particular$

A continuaci&n se presenta una cadena alimentaria<

a$ Indicar qué representan las flec,as$b$ Indicar cuál cumpliría la funci&n de productor# de consumidor primario# consumidor secundario consumidor terciario$c$ +&nde se incluirían en esta cadena los descomponedoresJd$ 0uponiendo que el maí) en la cadena alimentaria es Bt# -&mo afectaría a los insectos que se alimentan de élJ 7espuesta< s&lo los

insectos diana verán disminuida su poblaci&n# los demás no porque no son sensibles a la proteína Bt$ En cambio si se usara maí)convencional se aplicara insecticida químico general# todos los organismos se verían afectados$" 

e$ Dué podría sucederle a las aves que se alimentan de los insectosJ 7espuesta< solo aquellas aves que se alimentan de los insectosespecíficos contra los que act>a la proteína Bt podrían ver afectada su dieta$ +ebido a que la proteína insecticida Bt que fabrican lasplantas de maí) es específica el cultivo de maí) Bt reduce la aplicaci&n de otros insecticidas de amplio espectro# el resto de losinsectos de sus predadores no deberían sufrir los efectos del insecticida Bt$  

f$ Dué efecto tendrían los cultivos Bt sobre los consumidores secundarios o terciariosJ 7espuesta< al igual que lo eplicado en larespuesta anterior# no deberían verse afectados$ 0i se compara con agroecosistemas de cultivos tradicionales# se podría interpretarque el cultivo O! reduce la aplicaci&n de insecticidas de amplio espectro# lo cual favorece en general al ambiente# a sea a otrosseres vivos como a las aguas tierras que se verían menos contaminadas por los pesticidas$ 

A-;I'I+A+ 6$ Análisis de caso argentino$

Esta actividad está destinada a alumnos de %olimodal a que introduce conceptos más comple*os# el análisis de gráficos tablasrepresentativos publicados en “;,e impact of t,e Introduction of ;ransgenic -rops in Argentinean Agriculture”  (ver cita en !aterialbibliográfico recomendado"$.ota para el docente< es importante anali)ar el gráfico en detalle# interpretar lo graficado# diferenciar lo que muestra el gráfico de lo quees posible interpretar a partir de los conocimientos adquiridos$ ;ener en cuenta que en este caso# en un mismo gráfico se representan tresseries de datos diferentes# con diferentes e*es de valores con diferentes formas de representaci&n (,istograma curvas"# lo que muestrauna variaci&n diferente (discontinua continua# respectivamente"$

 ;ítulo del gráfico<  voluci&n de 0iembra directa de la composici&n de los ,erbicidas en la agricultura Argentina$

7eferencias del gráfico<0ales  Q ventas

Area under no?till (t,ousand ,a"  Q área ba*o siembra directa (miles de ,ectáreas"Bear  Q aCo

Atra)ina < ,erbicida de alta residualidad más com>nmente utili)ado antes de la so*a 77 (resistente a glifosato"$

%reguntas<i" Dué representan las barrasJ 7ta$ -ada barra representa el área en la cual se aplica la siembra directa en un aCo determinado$ii" Dué representa cada una de las curvasJ 7ta$ -ada curva representa la variaci&n en las ventas de ,erbicidas (glifosato en a)ul# atra)inaen ro*o" a lo largo del período 1224?:444$iii" -&mo varía la curva que representa la atra)ina a partir de122PJ Dué significaJ A qué se podría atribuir este cambioJ7ta$< se nota que las ventas de atra)ina disminuen se mantienen en valores ba*os$ Esto podría deberse aque en ese aCo se comen)& a sembrar la so*a 77 tolerante aglifosato# por lo tanto se redu*o el empleo de otros ,erbicidas$ iv" -&mo varía la curva de glifosato a partir de 122PJ Aqué se podría atribuir dic,o cambioJ 7ta$< la curva se elevarápidamente$ Esto representa un aumento pronunciadoen las ventas de glifosato$ En ese aCo se comen)& a sembrar laso*a 77 tolerante a glifosato# por lo tanto aument& el empleo deeste ,erbicida$

v" -&mo varía el área sembrada ba*o 0iembra +irecta apartir de 122PJ -&mo lo eplicaríanJ  7ta$< se nota unaumento en el empleo de la técnica de siembra directa$-omo laso*a 77 facilita el control de male)as# favoreci& el uso delsistema de 0iembra +irecta que requiere menos laboreo de latierra$vi" Dué correlaci&nLes podría establecer a partir de estegráfico entre la variaci&n en el empleo de ,erbicidas la liberaci&n al ambiente de la so*a transgénicaJ 7ta< a partirde 122P# que se comen)& a cultivar so*a 77 se sustitu& eluso de atra)ina por glifosato# se aplic& siembra directa$

 ;abla< 'ariaci&n en la utili)aci&n de ,erbicidas en so*a

convencional transgénica (77"$

0o*a convencional 0o*a 77 %orcenta*e de cambio.>mero de aplicaciones 1#2R :#64 1P#9-antidad de ,erbicida (lL,a" :#P9 3#3R 14R#9 ;oicidad clase II 4#5: 4#4R ?96#6 ;oicidad clase III 4#P9 4#44 ?144 ;oicidad clase I' 1#39 3#34 :59#1.ota< la clase II es la más t&ica la I' la menos t&ica$ En la clase I' se inclue el glifosato$/a adopci&n de la so*a 77 en Argentina llev& a una reducci&n del 96S en el uso de ,erbicidas de toicidad II# una reducci&n del 144S enel uso de ,erbicidas clase III$ El glifosato se inclue en la categoría de toicidad clase I'# que son los más benignos$

ma坥 insectos aves zorro

Page 7: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 7/10

%reguntas para el análisis de la tabla<i" Dué se puede concluir acerca del n>mero de aplicaciones de ,erbicidas en cultivos de so*a convencional en comparaci&n con la 77Jii" -&mo varía la proporci&n de cada tipo de ,erbicida aplicadoJ 7ta< /os clase II III disminuen en un 96 144S# respectivamente#mientras que el clase I' (principalmente glifosato" aument& un :59Siii" -onsideran que el cambio en el uso de ,erbicidas es positivo o negativo desde el punto de vista de su impacto ambientalJ Hustifiquensu respuesta$ 7ta< la disminuci&n en el uso de ,erbicidas de clase II II su reempla)o por los del tipo I' tiene un efecto positivo# puesdisminue la toicidad de los agroquímicos en el medioambiente$

.ota para el docente< eisten otros factores que determinaron un aumento en el uso de glifosato que ,icieron de la so*a 77 el cultivomaoritario en el país# que requieren de un análisis más comple*o$ Entre ellos# factores econ&micos# comerciales# prácticas agrícolas(siembra directa"$

A-;I'I+A+ 5$ Análisis de riesgo?beneficio $

A continuaci&n se mencionan casos datos estadísticos reales e ,ipotéticos referidos a la evaluaci&n de O!s# sus posibles riesgos beneficios para el ambiente$El ob*etivo es<

1$ identificar si se trata de un beneficio Lo de un riesgo para el ambiente#:$ si es un riesgo determinar de qué tipo de riesgo se trata (acorde a la clasificaci&n dada en este -uaderno"<

0e sugiere traba*ar en grupo$ A cada grupo se le entregan las diferentes situaciones para anali)ar$ =na ve) concluido se reali)a una puestaen com>n para discutir los resultados$

-A0O 7I 0O O

B . KI-IO

;I%O + 7I 0O

1 0orgo ! tolerante a ,erbicidas se cultiva en cercaníasde una especie de male)as del mismo género que el sorgocultivado$

: En Argentina# sobre un total de 154 millones de litros de,erbicida que se aplican# 144 millones corresponden aglifosato$

6 En Argentina eisten especies de girasol emparentadasdel mismo género que pueden cru)arse con lasvariedades cultivadas$

5 Entre 1223 1229 en EE== en los campos de algod&n Btse ,a aplicado entre un 1: un 34S menos deinsecticida por ,ectárea$

3 /as variedades de maí) algod&n Bt ,an producido enEE== entre un 2 un 13S de aumento en el rendimiento$

P /a eistencia de so*a tolerante a ,erbicidas facilit& elcontrol de male)as# especialmente favoreciendo laaplicaci&n del sistema de 0iembra +irecto$

R El uso de variedades de so*a tolerante a glifosato enasociaci&n con 0iembra +irecta ,a permitido el cultivorotativo de trigo?so*a en Argentina EE==$

7espuestas<1$ Es un riesgo de tipo +irecto sobre sistemas 'egetales$ -aso< -reaci&n de !ale)as con venta*as adaptativas como resultado depolini)aci&n cru)ada con cultivos !$:$ Efecto beneficioso (menor toicidad" negativo (por eceso de un mismo agente selectivo"$ Es un Impacto indirecto< cambios en el uso

de agroquímicos$6$ 7iesgo de tipo +irecto sobre sistemas 'egetales$ -aso de posible flu*o ,ori)ontal# de ,ec,o# a pesar de las solicitudes de las compaCíassemilleros que ,an desarrollado variedades de irasol !# la -O.ABIA no lo ,a autori)ado su liberaci&n$5$ Beneficio$P$ Beneficio$P$ Beneficio indirecto asociado al cambio de prácticas agrícolas$R$ Beneficio indirecto$ -ambios en las prácticas de rotaci&n$

A-;I'I+A+ 3$ =n cultivo no autori)ado

Esta actividad se aplica preferentemente a alumnos de %olimodal debido a la terminología que se emplea# que puede resultar comple*apara niveles inferiores$El ob*etivo es anali)ar un caso concreto real de un dictamen emitido por la -O.ABIA la correspondiente 7esoluci&n de la 0A%A(actual !inisterio de Agricultura# anadería %esca"# respecto de una solicitud de ensao de un cultivo O!$0e aportan los datos correspondientes luego se plantean preguntas para el análisis comprensi&n del caso$

7esoluci&n .T ::9 de la 0A%A#  en base al dictamen de la -O.ABIA<“!ediante la 7esoluci&n .U ::9 del 11 de Abril de 122R el 0ecretario de Agricultura# anadería# %esca Alimentaci&n resuelve no otorgarel permiso para la reali)aci&n del Ensao de /iberaci&n al !edio de -anola enéticamente !odificada correspondiente al evento 1 detransformaci&n ;R6 (tolerancia a glifosato"$”

+ictamen de la -O.ABIA<

1 Según la CONABIA, el término “evento” se refiere a la construcción de AN insertada !inclu"e a losgenes de interés, los elementos #ue controlan su e$%resión, los genes marcadores de selección " otras

secuencias de AN& o el vector !%or e'( %l)smido& #ue la contiene( *or e'em%lo, el evento de

transformación +-.-/ a%orta a la so'a tolerancia al 0er1icida glifosato(

Page 8: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 8/10

0olicitud de ensao a campo de canola tolerante al ,erbicida glifosato (Agosto de 122P"

Evento de transformaci&n< ;R6$%rop&sito de la liberaci&n< %roducci&n de semilla a ser reeportada a -anadá$

-onsideraciones de la -O.ABIA relativas al posible impacto ecol&gico del cultivo comercial de canola (Brassica napus

/$" modificada mediante ingeniería genética

V Importancia del flu*o de genes semillas con la flora espontánea

En vastas áreas del territorio de la 7ep>blica Argentina eisten varias crucíferas espontáneas emparentadas con la canola$ Estaspoblaciones corresponden a los géneros Brassica# +iplotais# Fisc,fledia# 7ap,anus 0inapsis# en su maoría invaden lugaresdisturbados en paisa*es agrícolas# agrícolo?ganaderos# urbanos peri?urbanos$

/a magnitud del potencial para la ,ibridaci&n e introgresi&n entre estas poblaciones ,a sido evaluada eperimentalmente# si biense lo considera como eistente# se lo eval>a de mu escasa magnitud$

En nuestra opini&n sobre la base del estado actual del conocimiento acerca de la evoluci&n el problema de las invasiones# elpotencial registrado es suficiente como para afirmar que el flu*o génico se va a producir que el resultado del mismo# tomando encuenta el impacto sobre el ecosistema# es impredecible$ ;ambién es posible afirmar que# como sucede con las poblaciones decol)a (Brassica napus /$" a cultivadas en la Argentina# alg>n porcenta*e de las semillas de la canola modificada a través de laingeniería genética# se incorporarán al banco de semillas que provee el in&culo para la flora espontánea$

V Impacto sobre la biodiversidad las propiedades del ecosistema

.o eiste ninguna ra)&n a priori para considerar que la canola modificada para ser resistente a ,erbicidas o cualquier aumentopoblacional de las crucíferas genere un impacto sobre las propiedades actuales del ecosistema o se prevea un efecto negativo en laflora la fauna de la regi&n$ El maor riesgo predecible es agrícola está relacionado con el cultivo de canola como actividad de laregi&n$ En los cultivos de canola# los procesos de flu*o génico de semillas generarán una rápida evoluci&n de las male)ascrucíferas ,acia poblaciones con maor tolerancia a los ,erbicidas que se usarán para controlarlas$ El resultado final de estosprocesos se manifestará en niveles de competencia generados por las male)as crucíferas de contaminaci&n de las semillas delcultivo con semillas de estas male)as que reducirán significativamente la duraci&n de esta tecnología en el mercado$

En este conteto se debería pensar si realmente es conveniente ingresar al sistema productivo argentino una especiegenéticamente modificada de la familia de las crucíferas# que por ello# presenta en nuestra regi&n agrícola un maor riesgo degenerar problemas de más difícil soluci&n que otras especies como girasol# so*a o maí)$

%reguntas para el análisis del caso<a$ Dué tipo de solicitud es la que se reali)& a la -O.ABIAJb$ -uál es el cultivo en cuesti&nJc$ Dué tipo de transformaci&n tiene en sus característicasJd$ Dué eval>a la -O.ABIAJe$ -uáles son los riesgos que anali)& la -O.ABIA seg>n se epresa en este dictamenJf$ -uáles son los argumentos que esgrime la -O.ABIA para cuestionar la conveniencia de ingresar al sistema productivo argentino

esta especie modificada genéticamenteJ -uál sería el principal riesgo de introducir este O! al ambienteJ

A-;I'I+A+ P$ /os O! que se cultivan en el mundo

A continuaci&n se presenta un gráfico que representa la variaci&n en el área decultivos transgénicos en el mundo entre 122P :411$ Observen el gráfico respondan a las preguntas que siguen$

Page 9: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 9/10

Kuente< I0AAA# 11$/a versi&n actuali)ada del gráfico se publica anualmente en el sitio $argenbio$org# en la secci&n “Biblioteca”

%reguntas para el análisis del gráfico<

1$ Dué representa la curva verdeJ:$ Dué representa la curva a)ulJ6$ Dué representa la curva ro*aJ5$ Dué relaci&n se puede establecer entre la curva verde las otras dos curvasJ3$ /os países pintados de verde son aquellos que cultivan comerciali)an O!s$

Identificar qué países son cuáles de ellos se consideran desarrollados cuáles en vías de desarrollo$P$ -omo fuente de informaci&n se cita a -live Hames$ 0e sugiere investigar quién es en qué organismo se desempeCa$ (7espuesta< -live Hames# presidente fundador del I0AAA# 0ervicio Internacional para la Adquisici&n de las Aplicaciones Agrobiotecnol&gicas# unaorgani)aci&n sin fines de lucro# vivi& traba*& en los >ltimos :3 aCos en países en desarrollo de Asia# /atinoamérica Gfrica# dedicandosus esfuer)os a los temas de investigaci&n desarrollo agrícola$ 0u foco es la agrobiotecnología la seguridad alimentaria en el mundo$$isaaa$org"

R$ A continuaci&n# se presenta en un cuadro cuáles son los cultivos transgénicos que siembra cada uno de los países destacados en elmapa# en qué porcenta*e$ 0e sugiere anali)ar esta informaci&n con los alumnos reali)ar las siguientes actividades<1? 7epresentar esta informaci&n en un gráfico$ .ota para el docente< se sugiere anali)ar cuál es el tipo de gráfico más pertinente (de

tortas# de barra u otro" seg>n los datos a representar$:? 0eleccionar uno de esos países resolver<

a$ Investigar qué cultivos (no O!" son característicos de esa )ona$b$ 7evisar qué O! se cultiva en ese país responder las siguientes preguntas<

i$ Dué características tiene el O! cultivado (por e*emplo# resistencia a un ,erbicida u otro"Jii$ Dué beneficios aporta la característica introducida en el cultivo O! en relaci&n con el medio donde se cultivaJ

iii$ Investigar qué organismo regulador controla el impacto ambiental del O! en el país seleccionado$

0uperficie agrobiotecnol&gica mundial en :411< desglose por países (! ,a"WW

.o$ %aís

Grea con O! (!

,a"WW

O!

1 EE$==$W P2#4 !aí)# so*a# algod&n# canola# remolac,a a)ucarera# alfalfa# papaa calaba)a

: BrasilW 64#6 0o*a# maí) algod&n

6 ArgentinaW :6#R 0o*a# maí) algod&n

Page 10: Agroecosistemas Porque Biotecnologia

7/18/2019 Agroecosistemas Porque Biotecnologia

http://slidepdf.com/reader/full/agroecosistemas-porque-biotecnologia 10/10

5 IndiaW 14#P Algod&n

3 -anadáW 14#5 -ánola# maí)# so*a remolac,a a)ucarera

P -,inaW 6#2 Algod&n# papaa# álamo# tomate pimiento morr&n

R %araguaW :#9 0o*a

9 %aMistánW :#P Algod&n

2 0udáfricaW :#6 !aí)# so*a algod&n

14 =ruguaW 1#6 0o*a maí)11 BoliviaW 4#2 0o*a

1: AustraliaW 4#R Algod&n canola

16 KilipinasW 4#P !aí)

15 !anmarW 4#6 Algod&n

13 BurMina KasoW 4#6 Algod&n

1P !éicoW 4#: Algod&n so*a

1R EspaCaW 4#1 !aí)

19 -olombia X 4#1 Algod&n

12 -,ile X 4#1 !aí)# so*a canola

:4 Fonduras X 4#1 !aí)

:1 %ortugal X 4#1 !aí)

:: 7ep$ -,eca X 4#1 !aí)

:6 %olonia X 4#1 !aí)

:5 Egipto X 4#1 !aí)

:3 Eslovaquia X 4#1 !aí)

:P 7umanía X 4#1 !aí)

:R 0uecia X 4#1 %apa

:9 -osta 7ica X 4#1 Algod&n so*a

:2 Alemania X 4#1 %apa

;otal 1P4

W 1R países superproductores de O!# con un mínimo de 34$444 ,ectáreas

WW -ifras redondeadas en centenares de miles

Kuente< I0AAA Brief 56# -live Hames# en $isaaa$org$ /a versi&n actuali)ada de la tabla puede consultarse también en $argenbio$org# en su secci&n “Bibliografía”$

!aterial de consulta

1$ $argenbio$org# secci&n Biblioteca (,ttp<LL$argenbio$orgLinde$p,pJactionQbibliotecaYoptQ9" Biotecnología !e*oramiento'egetal II$ abriela /evitus# 'iviana Ec,enique# -lara 7ubinstein# Esteban Fopp# /uis !roginsMi$ Ediciones I.;A Z Argenbio$ :414

:$ $argenbio$org# secci&n Biblioteca< Eduardo ;rigo (:411"$ Duince aCos de cultivos transgénicos en Argentina(,ttp<LL$argenbio$orgLadcLuploadsL13[anos[Estudio[de[cultivos[![en[Argentina$pdf"

6$ ,ttp<LL$isaaa$orgLresourcesLpublicationsLbriefsL56LeecutivesummarLdefault$asplobal 0tatus of -ommerciali)ed transgenic crops$ (:411" - Hames$ I0AAA (International 0ervice for t,e Acquisition of Agri?biotec,Applications"  $isaaa$org$ Organismo internacional dedicado a difundir los avances en el área de la Agrobiotecnología$ -uenta conuna completa base de datos estadísticas del estado actual de los O!s en el mundo$ El mismo documento se encuentra en espaColen ,ttp<LL$argenbio$comL,LinicioLisaa$p,p$

5$ $fao$org eneticall !odified Organisms# consumers# food safet and t,e environment $ KAO Et,ics 0eries :# 7ome# :441$ /a KAOes la Organi)aci&n para al Alimentaci&n la Agricultura de las .aciones =nidas$ Inclue documentos guías acerca de bioseguridad deO!s$

3$ -O.ABIA -omisi&n .acional Asesora de Biotecnología Agropecuaria,ttp<LLP5$RP$1:6$:4:LsiteLagregado[de[valorLbiotecnologiaL:4?-O.ABIALinde$p,p Inclue linMs a resoluciones pasadas# unresumen del sistema regulatorio# también los formularios para presentaciones# como para ,acerse una idea de los requisitos de-O.ABIA$

P$ !inisterio de Agricultura# anadería# %esca (!inAgri"< $minagri$gob$ar Inclue informaci&n econ&mica sobre los distintos cultivos

sus aplicaciones# entre otros datos$R$ -onse*o Argentino para la Informaci&n el +esarrollo de la Biotecnología< ArgenBio $argenbio$org9$ ,ttp<LLunesdoc$unesco$orgLimagesL4411L44112PL112PP6s$pdf /a biodiversidad# fuente de toda vida$ El correo de la =.E0-O$ !ao

:4442$ ,ttp<LLunesdoc$unesco$orgLimagesL4411L44115PL115P22s$pdf\115R4: 0uelos al borde del agotamiento$ El correo de la =.E0-O$

Enero 1222 (pág$ 14"14$ Ecología< el vínculo entre las ciencias naturales las sociales$ Eugene %$ Odum$ -E-0A$ !éico 122R$