AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

15
AGROALIMENTARIA Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 103 García Bustamante, Rocío 1 Rappo Miguez, Susana Edith 2 Temple, Ludovic 3 Recibido: 15-04-2015 Revisado:22-02-2016 Aceptado: 28-03-2016 1 Graduada en Comercio Exterior y Aduanas (Universidad Iberoamericana Puebla, México); M.Sc. en Estudios regionales en Medio Ambiente y Desarrollo (Universidad Iberoamericana Puebla, México); Doctora en Economía Política del Desarrollo (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP, México). Posdoctorante en el Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Dirección postal: Av. Centenario km 5.5, CP 77014. Chetumal, Quintana Roo. AP 424. Teléfono: +52-983-8350440. Fax: +52-983-8350454; e-mail: [email protected] 2 Graduada en Contaduría Pública (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); M.Sc. en Economía (Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM); Doctora en Economía (Universidad Nacional Autónoma de México- UNAM). Profesora e investigadora titular «B» de tiempo completo de la Facultad de Economía y del Centro de Investigación y Estudios de Postgrado (CIEPE), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Dirección postal: Facultad de Economía, BUAP, Edificio «D», Av. San Claudio y 22 sur, Ciudad Universitaria, Colonia San Manuel, Puebla, México. Teléfono: +52-222-2295500, ext. 7810; e-mail: [email protected] 3 Graduado en Economía Rural y Gestión de Empresas Agroalimentarias (Universidad de Montpellier I, Francia); Ph.D. en Economía (Universidad Montpellier I, Francia). Investigador en una unidad mixta de investigaciones sobre innovación del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement- CIRAD, Francia [http//umr-innovation.cirad.fr/]; Miembro de la red de investigación sobre innovación [http://rrifr.univ-littoral.fr]. Dirección postal: TAC 85/15, 73 rue JF. Breton 34398. Montpellier, Francia. Teléfono: +33-0-676144454; e-mail: [email protected] INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL SISTEMA AGROALIMENTARIO DE MÉXICO: LOS MERCADOS LOCALES ALTERNATIVOS (TIANGUIS) RESUMEN La palabra tianguis viene de la lengua náhuatl «tianquiztli» que quiere decir mercado. Se usaba para referirse a los mercados internos locales realizados en Mesoamérica en la época de México antiguo. Actualmente en México está germinando un movimiento de tianguis y de mercados orgánicos locales, detonado por una diversidad de actores sociales, en la búsqueda de alternativas en la producción y el consumo local de alimentos. Este artículo pretende dar cuenta de los mecanismos organizativos que se desarrollan en los tianguis, como procesos de innovación socioambiental provenientes de la sociedad civil, en el marco del sistema alimentario mexicano. Este trabajo está estructurado en tres partes. La primera explica el marco teórico-metodológico en el que se realizó la investigación, así como el área geográfica a la que circunscribe; la segunda presenta las condiciones del surgimiento de los tianguis alternativos locales en México, su contexto y diversidad (orgánicos, agroecológicos, de agricultura familiar); y, finalmente, el tercer apartado, establece la reflexión sobre los mecanismos organizativos en los tianguis alternativos locales como procesos de innovación socioambiental. El estudio conduce a reflexionar sobre los tianguis (mercados) como espacios de innovación ambiental, con raíces históricas, que fungen como estrategias de trabajo autogestionado, autoconsumo y abastecimiento local de alimentos; asimismo, estos tianguis coadyuvan a establecer relaciones con el territorio bajo valores ambientales y éticos. Palabras clave: circuito corto, mercado local, sistema agroalimentario, México

Transcript of AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

Page 1: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 103

García Bustamante, Rocío1

Rappo Miguez, Susana Edith2

Temple, Ludovic3

Recibido: 15-04-2015 Revisado:22-02-2016 Aceptado: 28-03-2016

1 Graduada en Comercio Exterior y Aduanas (Universidad Iberoamericana Puebla, México); M.Sc. en Estudiosregionales en Medio Ambiente y Desarrollo (Universidad Iberoamericana Puebla, México); Doctora en EconomíaPolítica del Desarrollo (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP, México). Posdoctorante en elColegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Dirección postal: Av. Centenario km 5.5, CP 77014. Chetumal,Quintana Roo. AP 424. Teléfono: +52-983-8350440. Fax: +52-983-8350454; e-mail: [email protected] Graduada en Contaduría Pública (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); M.Sc. en Economía (UniversidadNacional Autónoma de México- UNAM); Doctora en Economía (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM). Profesora e investigadora titular «B» de tiempo completo de la Facultad de Economía y del Centrode Investigación y Estudios de Postgrado (CIEPE), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).Dirección postal: Facultad de Economía, BUAP, Edificio «D», Av. San Claudio y 22 sur, Ciudad Universitaria,Colonia San Manuel, Puebla, México. Teléfono: +52-222-2295500, ext. 7810; e-mail:[email protected] Graduado en Economía Rural y Gestión de Empresas Agroalimentarias (Universidad de Montpellier I, Francia);Ph.D. en Economía (Universidad Montpellier I, Francia). Investigador en una unidad mixta de investigacionessobre innovación del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement-CIRAD, Francia [http//umr-innovation.cirad.fr/]; Miembro de la red de investigación sobre innovación[http://rrifr.univ-littoral.fr]. Dirección postal: TAC 85/15, 73 rue JF. Breton 34398. Montpellier, Francia.Teléfono: +33-0-676144454; e-mail: [email protected]

INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN ELSISTEMA AGROALIMENTARIO DE MÉXICO:LOS MERCADOS LOCALES ALTERNATIVOS

(TIANGUIS)

RESUMENLa palabra tianguis viene de la lengua náhuatl «tianquiztli» que quiere decir mercado. Se usaba para referirse alos mercados internos locales realizados en Mesoamérica en la época de México antiguo. Actualmente enMéxico está germinando un movimiento de tianguis y de mercados orgánicos locales, detonado por unadiversidad de actores sociales, en la búsqueda de alternativas en la producción y el consumo local de alimentos.Este artículo pretende dar cuenta de los mecanismos organizativos que se desarrollan en los tianguis, comoprocesos de innovación socioambiental provenientes de la sociedad civil, en el marco del sistema alimentariomexicano. Este trabajo está estructurado en tres partes. La primera explica el marco teórico-metodológico enel que se realizó la investigación, así como el área geográfica a la que circunscribe; la segunda presenta lascondiciones del surgimiento de los tianguis alternativos locales en México, su contexto y diversidad (orgánicos,agroecológicos, de agricultura familiar); y, finalmente, el tercer apartado, establece la reflexión sobre losmecanismos organizativos en los tianguis alternativos locales como procesos de innovación socioambiental. Elestudio conduce a reflexionar sobre los tianguis (mercados) como espacios de innovación ambiental, con raíceshistóricas, que fungen como estrategias de trabajo autogestionado, autoconsumo y abastecimiento local dealimentos; asimismo, estos tianguis coadyuvan a establecer relaciones con el territorio bajo valores ambientalesy éticos.Palabras clave: circuito corto, mercado local, sistema agroalimentario, México

Page 2: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)104

RÉSUMÉ

ABSTRACT

RESUMO

The word «tianguis» comes from «tianquiztli», which in Nahuatl language means «market».  It was used to refer tolocal domestic markets that existed in Mesoamerica in ancient Mexico. This word has been taken up by somesocial actors who made different projects about local organic, agro-ecological, traditional, food, self designated«local organics/alternative tianguis». This paper is an attempt to describe the organization systems of these tianguisas environmental-social innovations who born of the civil society in the context of the Mexican agro-foodsystem. This paper is divided in three parts: The first one establishes the theoretic and methodological groundsof the research along with its geographic limits. The second one exposes the condition of the rise of theseinitiatives, their context and the diversity (biological, agro-ecological, family agriculture, etc.). Finally, the thirdpart of this paper presents elements regarding their current forms as environmental-social innovations. Thiswork calls to reflection about tianguis (markets), as spaces for socio-environmental innovation, with historicalroot. This markets serve as strategies for self managed work, consumption and local food supply; also, thesetianguis, contribute to establishing relationships with the territory under environmental and ethical values.Key words: Agro-food system, short circuit, local market, Mexico

Le mot tianguis vient du náhuatl « tianquiztli » qui signifie marché. Il est utilisé pour désigner les marchésinternes locaux qui existaient en Mésoamérique dans le Mexique antique. Récemment, un mouvement detianguis et marchés biologiques locaux a commencé à prendre forme au Mexique, aux travers d’initiatives dedifférents acteurs sociaux recherchant des alternatives de production et de consommation locale des produitsagroalimentaires. Le présent article prétend décrire les systèmes d’organisation propres de ces tianguis en tantque processus d’innovation socio-environnementale provenant de la société civile dans le cadre du systèmeagroalimentaire mexicain. L’article se divise en trois parties: La première établit les fondements théoriques etméthodologiques de la recherche ainsi que ses limites géographiques. La deuxième expose les conditions del’émergence de ces initiatives, leurs contextes et la diversité qu’elles hébergent (biologiques, agro-écologiques,agriculture familiale, etc.). Enfin la troisième présente une réflexion à propos des mécanismes d’organisationdes tianguis alternatifs locaux en tant que processus d’innovation socio-environnementale. Ce travail conclutque les tianguis (des marchés), sont espaces de l’innovation environnementale, avec des racines historiques, quiservent de stratégies de travail pour auto-gérer, la consommation et l’approvisionnement alimentaire local; Aussi,ces tianguis contribuent à établir des relations environnementales et éthiques au sein du territoire.Mots-clé : Circuit court, marché local, système agro-alimentaire, Mexique

A palavra tianguis vem da língua náhuatl «tianquiztli» que quer dizer mercado. Se usava para referir-se aosmercados internos realizados na Mesoamérica na época do México Antigo. Atualmente no México, estánascendo um movimento de tianguis e mercados orgânicos locais, iniciado por uma diversidade de atoressociais, que buscam alternativas na produção e consumo local de alimentos. Este artigo apresenta os mecanismosorganizativos que se desenvolvem atualmente nos tianguis, como processos de inovação socio-ambiental quenascem da sociedade civil, no marco do sistema alimentar mexicano. Este trabalho está composto por três partes.A primeira, explica o marco teórico-metodológico em que se realizou a investigação, assim como sua áreageográfica; a segunda parte do trabalho apresenta as condições do surgimento dos tianguis alternativos locais noMéxico, seu contexto e diversidade (orgânicos, agroecológicos, de agricultura familiar); e finalmente, a terceiraparte, estabelece a reflexão sobre os mecanismos organizativos nos tianguis alternativos locais como processos deinovação socio-ambiental. Este trabalho chama a refletir sobre tianguis (mercados), como espaços de inovaçãoambiental, com raízes históricas que servem como estratégias de autogestão de trabalho, consumo e abastecimentoalimentar local; Além disso, tianguis (mercado) contribuem para estabelecer relações com o território sob osvalores ambientais e éticas.Palavras-chave: circuito curto, mercado local, México, sistema agro-alimentar

Page 3: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 105

1. INTRODUCCIÓNLa palabra tianguis viene del náhuatl4 tianquiztlique quiere decir mercado. Se usaba para referirsea los mercados internos locales realizados enMesoamérica en la época de México antiguo. Éstoshan evolucionado a lo largo del tiempo,adaptándose a las realidades sociohistóricas en cadapaís y región. En México han permanecido conuna constante transformación, la cual se hadinamizado en los últimos años. Hoy en día, conlas transformaciones de la vida social, delcrecimiento de las ciudades y sus demandas, lostianguis han cambiado sus caras remembrando susraíces históricas. En una de estas evoluciones, lapalabra tianguis actualmente se utiliza para nombrara los mercados locales que se realizan de maneraitinerante en un espacio geográfico específico, concierta temporalidad y sin mantenerse fijos, en loscuales se comercializan diversos productos,alimentos (locales o no), productos manufacturadosy artesanales.

Como forma alterna a los mercadosconvencionales han surgido otros espacios decomercialización autonombrados «tianguisorgánicos locales», «tianguis agroecológicos» o«tianguis alternativos locales». Su herencia va másallá del nombre, ya que en estos tianguis sedespliegan prácticas sociales y económicas con raíceshistóricas y culturales. Hay una emergenciaimportante de estos mercados a nivel nacional, queestá correlacionada con el incremento de lademanda de productos libres de insumos de síntesisquímica a nivel mundial, pero también a labúsqueda de nuevas proximidades con productoslocales.

En este contexto, está germinando en Méxicoun movimiento de tianguis y mercados orgánicoslocales, detonado por una diversidad de actoressociales, en la búsqueda de alternativas en laproducción y el consumo local de alimentos. Susactores buscan promover proyectos locales basadosen la solidaridad y en la participación ciudadana,mediante el hilo conductor de los alimentos, a losque llaman «sanos, cercanos, seguros y soberanos».Son espacios fomentados desde la sociedad civil,que buscan constituirse en alternativas dentro delsistema agroalimentario hegemónico.

4 Es una lengua hablada principalmente por los«nahuas» –poblaciones del imperio mexica en el Méxicoantiguo– y que ha permanecido en algunascomunidades indígenas en la actualidad.

Los tianguis ofrecen así dos oportunidadesdentro de la evolución del modelo alimentariomexicano. La primera es la de ser una opción deabastecimiento alimentario en poblaciones urbanas,ofertando productos locales con valores ecológicosque disminuyen externalidades negativas sobre lasalud o el medio ambiente del modelo consumoagroindustrial dominante actual (Rastoin et al.,2010; Reardon et al., 2012). La segunda, por suparte, es la de diversificar los ingresos de pequeñosproductores locales, agrícolas y/o artesanales eincluso urbanos.

El presente artículo pretende dar cuenta de losmecanismos organizativos que se desarrollanactualmente en los tianguis, en tanto procesos deinnovación socioambiental provenientes de lasociedad civil, en el marco del sistema alimentariomexicano. Esta reflexión tiene por objetivocoadyuvar a la visibilización de estos tianguis, comoparte de los sistemas agroalimentarios, así comola consideración de sus distintos actores, con laintención de ser reconocidos en la políticaagroalimentaria del país, en sus distintos niveles –local, regional y nacional–, contextualizando loselementos de su emergencia.

Este trabajo está estructurado en tres partes. Laprimera explica el marco teórico-metodológicousado en el análisis del proceso de innovaciónsocioambiental. En este referencial se identificancuatro aspectos importantes, a saber: i) la definiciónde innovación socio-ambiental; ii) la ubicaciónde los sistemas agroalimentarios como procesosdinámicos; iii) los procesos organizativos como«proyectos» sociales; y, iv) la relación de los procesoseconómicos y sociales.

La segunda parte del trabajo presenta losprincipales resultados sobre las condiciones delsurgimiento de los tianguis alternativos locales enMéxico. Finalmente, en el tercer apartado se realizauna reflexión sobre los mecanismos organizativosen los tianguis alternativos locales como procesosde innovación socioambiental.

2. MARCO REFERENCIAL Y CUADROMETODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS DELOS TIANGUIS COMO INNOVACIONESSOCIOAMBIENTALESEn este apartado se mencionan algunos referentesteóricos con el fin de tener herramientas para elanálisis de los mecanismos económicos y socialesdesplegados en los tianguis alternativos comoinnovaciones socioambientales del sistema

Page 4: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)106

alimentario mexicano. Este abordaje conceptual esde carácter transdisciplinario y se moviliza, comoya se ha mencionado, en los temas de i) innovaciónsocio-ambiental, ii) evolución de los sistemasagroalimentarios, iii) sistemas organizativos comoproyectos sociales y iv) las relaciones económicosociales provenientes de la nueva sociologíaeconómica.

A nivel mundial el sistema alimentario estácaracterizado por la dominación del modeloagroindustrial de producción y consumo deproductos estandarizados, producidos en cadenasglobales con marcado uso de productos de síntesisquímica y una alta concentración de las empresas(Temple, Touzard, Kwa, Boyer & Requier-Desjardins,2015). Al mismo tiempo coexisten otros modelosdomésticos, locales, donde se logran nichos demercados de productos orgánicos (Fournier &Touzard, 2013). Esos otros modelos permitenmantener o diversificar las condiciones deabastecimiento de poblaciones con productos locales.En relación con las teorías de la transición (Gells,2002) se puede analizar cómo y bajo qué condiciones(institucionales, políticas, organizacio-nales) eldesarrollo de esos nichos de mercado puede llegar amodificar elementos que constituyen el modelodominante. De allí que las reflexiones sobre lasinnovaciones organizacionales pueden fortalecerdichos procesos. Una manera de estructurar ladiscusión es realizar el análisis en dos fases: unaprimera explicativa, sobre el surgimiento de lasinnovaciones socio-ambientales; y, la segunda, sobrelas condiciones institucionales de su implementación.

La reflexión de los «tianguis» está enmarcada enprocesos de «innovación socioambiental»,detonados por múltiples actores en el marco de laevolución y diversidad de sistemas agroalimen-tarios, provenientes de múltiples actores de lasociedad civil que se organizan en «proyectos»sociales. Con base en estas consideraciones, el análisiscomenzará con las siguientes consideracionesteóricas.

2.1. ¿Qué se entiende por innovaciónsocioambiental? De acuerdo con Bello, Naranjo,& Vandame (2010) se trata de un proceso de cambioa través de la investigación-acción en territorioslocalizados, en el que participan un conjunto deactores e instituciones, con distintos intereses,misiones, habilidades y capacidades, que realizandistintas actividades específicas (científicas,tecnológicas, ambientales, culturales, organizacio-nales, financieras y comerciales). Su objetivo no

solo es dar una respuesta creativa a problemasenlazados al desarrollo rural y conservación de losrecursos naturales, sino también generaraprendizajes que lleven a la autonomía de los actoresy a transformaciones estructurales que se reflejenen el beneficio colectivo (Bello et al., 2010).

2.2. La segunda consideración teórica esconcebir a los sistemas agroalimentarios comodinámicos, en donde los tianguis han tenido unpapel histórico importante y que ahora –de formaresiliente–, permanecen formando aún parte de laevolución de estos sistemas. Debe recordarse aquíla definición de sistemas agroalimentarios,entendidos éstos como

la forma en que los hombres se organizanen el espacio y en el tiempo para obtener yconsumir alimentos. Los Sistemasalimentarios incluyen todas las actividadesinvolucradas en la función de alimentar auna sociedad determinada, la naturaleza yla cantidad de alimento disponible, así comosu distribución y disponibilidad social dealimentos también caracteriza a estossistemas (Malassis, 1979, p. 402).

Estos sistemas están en constante movimientoy se reestructuran de acuerdo con la realidad ydiversidad de cada territorio. De esta manera, «laimportancia de la redefinición de la organizaciónde los sistemas alimentarios teniendo en cuentatanto su diversidad, la territorialidad y las formasde gobierno» (Touzard & Temple, 2012, p. 293).Esto quiere decir que la evolución histórica de lossistemas alimentarios depende de las realidadesfísicas, geográficas, adaptadas a los contextossociales, económicos y culturales, dados en unterritorio determinado; por tanto, no se presentannecesariamente de una manera lineal. Así, «laevolución de los sistemas alimentarios ya no se vecomo una sucesión de pasos, sino como un procesodeterminado por la evolución conjunta de unavariedad de patrones dietét icos en un territorio»(Fournier & Touzard, 2013, p. 16).

Las raíces históricas de los tianguis muestran estaevolución hasta el presente, manteniendo comoconstante la vinculación social y regional dentro delos tianguis y en las actividades como la redistribucióne intercambio de insumos y alimentos, la cual serealizaba desde el México antiguo. Aunqueciertamente la «modernidad» trajo consigo nuevasformas de distribución y comercialización dealimentos, coherentes con el sistema

Page 5: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 107

agroindustrial dominante, han permanecido otrasformas –como los tianguis tradicionales–, queinspiraron a formas nuevas en su carácteral ternat ivo. Ambos, los trad iciona les yalternativos, representan parte de la diversidad ydinamismo de los sistemas agroalimentarios,pero ahora gestionados por actores distintos a laagroindustria.

2.3. Esta evolución alimenta procesosorganizativos de la sociedad civil a través la nociónde proyecto como formas organizacionales, conrelaciones de proximidad y con carácter ecológico,los cuales se expresan en la oferta como un productoalimentario: este fue hecho con base en procesosde innovación, con la intención de generar empleoy auto abasto alimentario. Se trata de proyectos endonde intervienen una diversidad de actores(campesinos, indígenas, agricultura urbana,panaderos, procesadores artesanales, entre otros),haciendo una mezcla entre lo urbano y lo rural.Estos proyectos son igualmente dinámicos,socialmente construidos por distintos actores, cuyocarácter alternativo está en lo que se planta frenteal mercado agroindustrial dominante comopropuestas heterogéneas y a veces poco definidas,que tienen al tema de los alimentos como ejearticulador. Estos tianguis alternativos, ‘formas deacción, herramientas técnicas e institucionales quese construyen como sistemas para restaurar elsignificado social de la comida’, proporcionan alos consumidores información que necesitan parasaber dónde y cómo se producen los alimentosque compran (Marsden, Banks & Bristow, 2000;Watts, Ilbery & Maye, 2005) , por lo que losintercambios simbólicos cobran más importanciaque los materiales.

2.4. La cuarta consideración teórica es larelación de los procesos económico-sociales. Paraempezar es importante resaltar que todointercambio económico lleva consigo una relaciónsocial. En estos tianguis, al haber un acercamientoentre los productores y consumidores –muchasveces detonado y mediado por la participación dediversos actores–, empiezan a desplegarse ciertasrelaciones personales que finalmente tambiéntrastocan los intercambios de productos. La accióneconómica está siempre socialmente situada y noes independiente de los lazos sociales (es decir, delas relaciones interpersonales) y se inscribe en lalógica de las redes (Granovetter, 2000); incluso dela solidaridad (Laville, Bélanger, Boucher &Lévesque, 1994) de los mecanismos de reciprocida-

des (Sabourin, 2012); o incluso, con factoresculturales históricos.

Es entonces que se reconoce, como lo hacíaGranovetter (2000), que el mercado debe serconsiderado como una construcción social ycultural que posee su propio sistema de valores yde normas y que depende de influenciasextraeconómicas. Esto se expresa claramente en lostianguis alternativos, pues son los distintos actorescon valores comunes, quienes van erigiendosignificados y representaciones en torno a las cualesdespliegan ciertas prácticas comerciales y deconsumo.

3. EL CUADRO METODOLÓGICO DEINVESTIGACIÓNCon base en las consideraciones teóricas anteriores,a continuación se presenta el cuadro geográficometodológico del trabajo y de la investigación. Eneste apartado se aborda la metodología a partir dela cual se realizó el presente estudio, resaltando i)la zona de investigación, ii) los dispositivos en lainvestigación y iii) los mecanismos de validación.

3.1. EL CUADRO EMPÍRICO-GEOGRÁFICODE REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNEste trabajo es el resultado de la experiencia empíricadurante siete años de seguimiento de los tianguisalternativos del centro de México, el cual fuefortalecido con el trabajo de campo basado en uncuadro metodológico que dio lugar a una tesis deinvestigación doctoral. Para focalizar el estudio seseleccionaron los primeros tianguis que surgieronen México: el Círculo de Producción y ConsumoResponsable, ubicado en Guadalajara, en el estadode Jalisco; el Tianguis Orgánico Chapingo, ubicadoen el estado de México; el Tianguis Agroecológicode Xalapa, localizado en el estado de Veracruz; y elTianguis Alternativo de Puebla (situado en el estadohomónimo). Se escogieron estos tianguis (FiguraNº 1) por ser los primeros que surgieron en elpaís, lo que permitió ampliar el campo de análisispara reconocer los mecanismos organizacionalesque se desarrollan actualmente en los tianguisalternativos, como procesos de innovaciónsocioambiental.

La recolección de información se realizó pordistintas fuentes: la primera fueron las entrevistassemi-estructuradas y profundas, a los actores clave.A partir del acercamiento empírico se pudieronidentificar distintos actores en los sistemasorganizacionales de los tianguis, entre los cuales sehallan: consumidores, productores, comercializa-

Page 6: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)108

dores, promotores y gestores. Una vez identificadoslos distintos actores se determinó en cada tianguiscuáles de estos actores habían sido más significativosen la vida de cada uno de los tianguis, con base ensu participación, gestión y promoción desde elnacimiento del tianguis (i.e., con base en eldesenvolvimiento de los tianguis).

Una vez identificados los actores clave de cadauno de los roles (consumidor, productor, gestor)se seleccionaron los entrevistados para cada unode los 4 tianguis. La segunda fuente de informaciónfue el acercamiento y participación de los días detianguis. Aquí se aplicaron algunas entrevistas decarácter informal con algunos actores de lostianguis, ya fueran claves o no. Al mismo tiempose participó en distintas actividades de losmercados, como por ejemplo, reuniones deproductores, visitas de certificación y reunionesde redes de colaboración5. La tercera fuente de

1. Círculo de producción y consumo responsable (Guadalajara, Jalisco)

2. Tianguis Orgánico Chapingo (estado de México)

3. Tianguis Alternativo de Puebla 4. Tianguis Agroecológico Xalapa

(Veracruz)

12

34

Fuente: elaboración propia. a partir de trabajo de campo (julio de 2014)

5 La red de colaboración más cercana y concreta en laque participan estos tianguis es la Red mexicana demercados y tianguis orgánicos locales.

información fueron algunas actas de reuniones yentrevistas a distancia con algunos otros miembrosde los mercados, tianguis alternativos; asimismo,se realizó investigación documental con otrasfuentes relevantes, revistas, periódicos, estadísticasy documentos de investigación de algunasinstituciones.

Con base en la información recabada seprecisaron los puntos coincidentes en los distintostianguis objeto de estudios. Los puntos coincidentesobedecían a los principios de surgimiento de lostianguis y a las condiciones de desarrollo de losmismos, que dieron lugar a mecanismossocioeconómicos creados por las mismasorganizaciones. Estas innovacionessocioambientales los llevaron a encontrar puntoscoincidentes, lo que permitió su interacción yvinculación, para enlazarse dentro de los tianguisalternativos y fuera de ellos, creando la Redmexicana de mercados y tianguis orgánicos locales.Esta es la información que dio pie al presenteartículo.

Figura 1. Ubicación de los tianguis (mercados) para el estudio

Page 7: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 109

3.2. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓNLos medios de validación de la informaciónrecopilada fueron principalmente dos. El primerofue la aplicación de una segunda fase de entrevistascon los distintos actores, durante la cual seconfirmó la información obtenida en la primerafase de campo. El segundo medio fue lapresentación de los resultados de investigación endos congresos internacionales, el SYAL 2013 –celebrado en Florianópolis, Brasil– (García, 2013a)y el 5th AESOP, realizado en 2013 en Montpellier,Francia (Ibídem; AESOP, 2013), lo que permitióconfrontar los resultados preliminares coninvestigadores del mismo campo.

4. CONDICIONES PARA ELSURGIMIENTO DE LOS MERCADOS OTIANGUIS ALTERNATIVOS LOCALES ENMÉXICOCon base en el análisis de la información recabada,se puede señalar la existencia de dos condicionesque se conjugaron para el surgimiento de lostianguis alternativos como se conocen actualmente:a) las raíces históricas-culturales; y, b) el contextoen el surgimiento de los tianguis-mercados deproductos libres de químicos. A continuación sediscuten sucintamente cada una de ellas.

4.1. LAS RAÍCES HISTÓRICO-CULTURALESDE LOS TIANGUIS: REMEMBRANDO LOSSISTEMAS REDISTRIBUTIVOSPor su carácter dinámico, los sistemas alimentariosimplican procesos históricos en la configuraciónde sus estructuras actuales. Los tianguis desde elMéxico antiguo se fueron transformando, pasandodesde la colonización hasta los procesosagroindustriales modernos, lo que trastocósignificativamente las formas de producir,distribuir, comercializar y consumir alimentos. Sesabe que los tianguis son mercados, concebidoscomo espacios geográficos de intercambios que sedesarrollaban en Mesoamérica. En este puntopodría hablarse de los mercados situados en elcentro del país, que son el objeto de estudio eneste trabajo: por ejemplo, Tenochtitlan, una ciudadhabitada por los aztecas, quienes ejercían undominio muy importante en la región. En estaregión coexistían formas organizacionales muydiversas junto con organizaciones distintas políticas.El Imperio Azteca (1421-1521) era unaconfederación de distintas ciudades-Estado, unidasen diversos grados de integración política yeconómica. Se observa, por ejemplo, que

Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan eran distintasunidades paralelas con sus ciudades independientesy sus provincias tributarias (Carrasco, 1978, p.15), que a su vez mostraban relaciones políticas,ceremoniales y mercantiles con Huejotzingo yCholula.

En la región había agricultura de «auto-subsistencia», pero además contaban con productoslacustres (pesca), de cacería, redes de pescar, queintercambiaban por maíz, algodón para su vestido,además de cal y madera para sus construcciones.En un principio el comercio se limitaba a lasinmediaciones del lago, pero después se fuepropagando hacia los territorios de la TripleAlianza5. Tenochtitlan tenía un poder importanteen la región: contaba con una organización políticay comercial que se concentraba principalmente enTlatelolco, aunque había mercados de barrio paraintercambio de productos de subsistencia.

Había mercado todos los días, pero el mayor yel general era cada 5 días. Los lugares pocodistantes entre sí tenían éste célebre mercadoo feria en distintos días para no perjudicar eluno con el otro. En la capital se celebraba el 3,8, 13 y 18 de cada mes, que eran los que teníanlos caracteres principales de casa, conejo, cañay pedernal (Clavijero, 2009, p. 331).

Tlatelolco era un mercado más grande; teníados veces el tamaño de la plaza –según algunoshistoriadores– al que asistían alrededor de 50.000personas, ya que viajaban de varias provincias,incluso las más lejanas de la Triple Alianza. Se podíanencontrar en él animales vivos y muertos, así comopiedras preciosas y metales (oro, plata, cobre). Allíse realizaba el trueque, pero también se utilizabanalgunas monedas, que servían para mediar elintercambio: por ejemplo, el cacao (que era distintoal que se usaban en algunas bebidas), el algodón(lienzos), el oro (en grano o en polvo), el estaño yel cobre. Los materiales con que se fabricaba eldinero eran de regiones lejanas y se caracterizaba

6 Con origen en la guerra en México-Tenochtitlan yAzcapotzalco en el siglo XV, fue un acuerdo entre tresseñoríos de Mesoamérica que gobernaban la zona,previo a la llegada de los españoles. Dependiendo delautor, se señala que la «Triple Alianza» tuvo lugar entre1431-1433, a partir de la cual se unieron los señoríosde México-Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopan o Tacuba(Cuenca de México). Para más detalles, ver Clementina(2011) (Nota del Editor).

Page 8: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)110

7 Dentro del total de la superficie de los principalescultivos orgánicos en México se ubica en primer lugarel café, con un 50%, seguido por la hortalizas (con un10%), el aguacate (8%) y las hierbas (8%), entre losmás destacados (Gómez et al., 2005).

por falta de normas, o medidas formales, comoera el caso de los lienzos de algodón. (Berdan, 1978).

Se trataba de espacios en donde convergíandistintos actores sociales, muchas veces un espaciode disputa y relación de fuerzas que estaba mediadopor el Estado. Éste tenía peso no solamente en loque se intercambiaba, sino también en sureglamentación, por lo que había cierto grado deinstitucionalización. Por ejemplo, de todo lo quese introducía al mercado se pagaba un tanto dederechos al rey, quien a su vez, impartía justicia ymediaba las indemnizaciones (Clavijero, 2009).

Los tianguis eran espacios sociales y hastapolíticos, frecuentados por distintos actores socialescon distintos roles. Entre estos actores estaban: i)los intercambiantes, que eran la población local yregional, quienes aportaban productos que ellosmismos producían y realizaban un simpleintercambio de productos de distintos bienes deuso general; ii) los mercaderes o comerciantes ,(tlanecuilo), que muchas veces representaban acompañeros de oficio, de manera que llevaban tantosus productos como los de sus compañeros; suintención no era necesariamente el lucro o lareventa como se concibe hoy en día, sino larepresentatividad y llevar productos de lacomunidad de un grupo de productoresorganizados. De igual manera, asistían los iii)comerciantes de lejanas tierras, conocidos comolos oztomeca, quienes llevaban y traían mercancíasde la localidad a tierras distantes y realizaban elintercambio de presentes entre soberanos (Carrasco,1978). Asistían asimismo, iv) los pochtecas, diversostipos de comerciantes profesionales que manteníanlas relaciones exclusivamente con los pueblossituados más allá de las fronteras del imperio Azteca(con la excepción del Xoconusco y Guatemala).

Los tianguis eran entonces puntos devinculación social que impulsaron, incluso, laintegración de diversas regiones al interior deMesoamérica. Con la llegada de los españoles, estosespacios –aunque se redujeron considerablemente–persistieron a través de hechos históricos. Algunostianguis y sus circuitos continuaron de una manerareducida, quedando algunos circuitos comercialesque servían en los procesos de redistribución.Así,»los tianguis eran los nervios centrales de laarticulación de la economía mercantil simple ocampesina, con la economía capitalista nacional ya veces internacional» (Paré, 1975, p. 87).

Los tianguis se fueron transformando bajo elcontexto de producción, consumo y distribución

masivas, resultantes de un sistema agroindustrialdominante. Hoy devienen en formas nuevas dehacerlos, concretadas en los tianguis alternativos4.2. El contexto en el surgimiento de los tianguis-mercados de productos libres de químicosUna vez puesta en la mesa las raíces históricas delos tianguis, ahora –en este apartado– se abordaránotros factores que enmarcan el nacimiento de lostianguis y los mercados alternativos en México.En este contexto cabe destacar que la producciónlibre de químicos de pequeña escala tiene ya unpromedio 2,8 hectáreas (Willer, 2011). Al mismotiempo, 83% de los productores biológicos sonproductores indígenas, siendo los estados deChiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla los másrepresentativos (Gómez, Schwentesius & Tovar,2005). Sin embargo, es importante señalar que lamayor parte de esa producción está ligada a lacaficultura orgánica y a otros productos vinculadoscon la exportación. Este rasgo queda remarcadopor el hecho de que el 85% de la producciónorgánica en México se destina a la exportación7

(Ibídem).Es así que apenas el 15% restante de la

producción orgánica es consumida dentro del país.Sin embargo, apenas el 5% del total de laproducción orgánica nacional es reconocida en laventa como orgánica (Willer, 2011). Esto se refierea que al interior del país no hay una identificaciónextendida y clara para los productos libres dequímicos de la producción nacional. En otraspalabras, esto significa que dentro de los mercadosconvencionales pueden estar presentes algunosproductos libres de químicos provenientes dealgunas comunidades locales, pero que no sonreconocidos con este valor (o propiedades) porparte de los consumidores.

El incremento en la demanda interna obedecees trastocado por el alza en la demanda externa. Apartir de la década de 1990 comenzó a registrarseun aumento en la demanda de productosorgánicos, que desde el 2002 a la fecha ha aumentadoen un 170% (Willer, 2011), principalmente de paíseslocales, cuya propuesta está en acortar los circuitospara la distribución de alimentos.

Page 9: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 111

de Europa (Alemania, Francia y Estados Unidos).Al mismo tiempo, en América Latina el mercadointerno de productos orgánicos es cada vez másdiverso y está creciendo de manera constante, sobretodo en México y Costa Rica, si bien Brasil es elmercado más representativo por el número decooperativas (Ibídem).

Ante la falta de políticas públicas que fomentenla producción familiar en pequeño para los sistemasalimentarios, aunado a la tendencia en la demandaya descrita y de nichos de mercado, se generaronmotivaciones desde la sociedad civil (productoresheterogéneos, consumidores, académicos,organizaciones civiles) para gestar espacios localesde comercialización. Esos espacios dieron lugar anuevas redes entre actores de producción yconsumo, que apoyan procesos de certificacionessociales, al tiempo que dan mejor valorizacióncomercial a la producción en sus diversasmodalidades (agroecológica, familiar, tradicionales,locales u orgánicas).

Se trata de sistemas alimentarios originados enla sociedad civil, con remembranzas históricas ycon valores y significaciones compartidas. Fue asícomo comenzaron a gestarse distintos tianguis ymercados alternativos locales en México, con valoresecológicos8, mostrando un crecimiento importantea partir de finales de la década de los 1990 y de laprimera década del 2000. Este crecimiento se tornaexponencial a partir del año 2008, ya que en 5años se triplicó el número de tianguis alternativos,ubicados sobretodo en el centro-sur del país(Cuadro Nº 1).

Lo anterior da cuenta del incremento continuoque tiene lugar en el movimiento tiangis, que nacede la conjunción de un contexto, pero también dela necesidad individual de ciertos actores socialespor seguir siendo parte de las estructuras de lossistemas alimentarios. Se trata de actores que buscansu incorporación desde diversas estrategias einnovaciones sociales, que en este caso se enfocandesde la producción y el consumo de productoslocales.

Al mismo tiempo estos actores han encontradomotivaciones que podrían tener un carácterpolítico, ya que expresan valores ecológicos-sociales,que los llevan a desarrollar innovacionessocioambientales para ofrecer productos con

8 Los valores ecológicos son heterogéneos; hay temastan diversos como orgánico, agroecológicos,tradicionales, artesanales, naturales, entre otros.

Cuadro 1. Crecimiento de los tianguisalternativos locales que ofertan productos libresde químicos en México, 1996-2013

Fuente: Ríos (2013)

valorizaciones ecológicas y éticas, en un mercadoen el que se encuentran con consumidoresinformados. Estos –a su vez– eligen –a través de lainformación– productos que reflejan sus propiosvalores. El mercado entonces se convierte un lugarpara «la política y la ética» (Micheletti, 2003), endonde coinciden actores con motivacionescomunes expresadas en los procesos comerciales.

Asimismo, en estos espacios se despliegandiscusiones y discursos que rebasan el tema deproductos sin químicos y locales, pues aparecentemas relacionados tales como la soberaníaalimentaria, la conservación de maíces criollos, elreconocimiento cultural de la alimentación, entreotros. Lo anterior lleva a diversos actores socialesa integrarse a los mercados, más allá de losinteresados solo en el tema de intercambio dealimentos. De esta manera los tianguis se vuelvenpuntos de vinculación social, que detonan procesosorganizativos, los cuales analizaremos acontinuación.

5. MECANISMOS ORGANIZACIONALESEN EL DESARROLLO DE PROCESOS DEINNOVACIÓN SOCIOAMBIENTAL EN LOSTIANGUIS (MERCADOS) ALTERNATIVOSLOCALES EN MÉXICOLos tianguis son procesos organizacionales queimplican la participación de distintos actores,quienes han desarrollado innovaciones

Año Número de Tianguis

1996 1

2003 4

2004 4

2005 9

2006 9

2007 11

2008 13

2009 18

2010 25

2011 28

2012 302013 39

Page 10: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)112

socioambientales con una heterogeneidad deproyectos que van de lo individual a lo colectivo,que tienen diversos intereses, habilidades ycapacidades, pero que coinciden en el tema de laproducción y comercialización de alimentos convalores ecosociales. La intención es dar respuestadesde sus realidades a problemas comunes,generando aprendizajes para un beneficio colectivo(la generación de empleo, de ingresos, dedistribución de alimentos alternativos al sistemadominante). Estas son propuestas pertinentes antela realidad del sistema agroindustrial dominante yforman parte de la evolución misma de los sistemasagroalimentarios en su transformación histórica.

Los resultados que se listan a continuación, sibien son parte de un trabajo de investigación másamplio, muestran distintos mecanismosorganizacionales en las innovaciones socioambien-tales que están siendo desarrolladas por distintosactores de los llamados tianguis (mercados)alternativos locales en México.

5.1. ESTRUCTURACIÓN DE ESPACIOS DEVINCULACIÓNLos tianguis alternativos locales en México hanrepresentado espacios desde donde se vinculandistintos actores sociales con diferentes roles:productores (rurales y urbanos), consumidores,comercializadores, académicos, organizaciones dela sociedad civil de carácter ecosocial9. Son espaciosque rebasan el intercambio de productos (compra-venta) a procesos sociales más complejos, los cualesestán enlazados por vínculos que se amarran en losdiscursos y que detonan relaciones. Los enlacesdiscursivos se encuentran en los temas ecológicos,de salud, solidaridad; en lo ético, lo local, lonostálgico y la remembranza, todos ellos articuladospor el eje de los alimentos.

En esos puntos de encuentro se vandesarrollando de forma gradual, aunque no deforma etápica ni lineal, dando lugar a distintoslazos. «En estos espacios alternativos es constanteel estrechamiento y disolución de lazos de todostipos entre los diferentes actores y las diferentesentidades colectivas» (Chiffoleau, 2009, p. 218).

9 Se refiere a organizaciones de la sociedad civil,formalizadas o no, que trabajan bajo valores sociales,ambientales, de reciprocidad, solidaridad y ética. Estasorganizaciones dan un sentido de transformación asus acciones.

Estos tianguis estructuran espacios físicos quepermiten la creación de nodos y el reconocimientode diversos actores, quienes construyen procesosorganizativos en marcos de valores que los unen.«Facilita el reconocimiento de los actores a travésde su inclusión en los diferentes tipos de relaciones,fomentando al mismo tiempo, el intercambio devalores, la solidaridad y el control suave» (Ibídem).

Las vinculaciones que se han detectado en lostianguis alternativos locales son actualmente:

a) De productor a productor. Los productoresse coordinan al interior y fuera de los tianguis. Sehan identificado distintas formas innovacionesorganizativas, en las que se destacan: i) procesos deacompañamiento en la producción, cuyo contactose da en un primer momento en el proceso decertificación participativa y, en algunos casos, setrasciende para crear una especie de grupos deaprendizaje, en donde se sigue a productores conmás experiencia en la producción sin químicos;ii) el segundo proceso organizativo tiene que vercon la comercialización, en el que algunosproductores –debido a la distancia– no puedenasistir a los días de venta de una manera regular,por lo que se ponen de acuerdo con otrosproductores para enviar productores emisarios paracomercializar los productos de todo el grupo.Algunas veces también se recurre a la figura delcomercializador, quien vive cerca del punto deventa y recaba productos de productores lejanos.No obstante, esta práctica depende del tipo deproducto; generalmente son productos noperecederos y que tienen ya un proceso detransformación10; iii) establecimiento de alianzaspara convertirse en sus propios proveedores dematerias primas; y, iv) se apoyan para ventas eneventos externos al día de tianguis representandoal grupo (tianguis).

b) De productor a consumidor . Esta es larelación más clara al considerar al tianguis comoun espacio de intercambio. Sin embargo seencontró que los tianguis traspasan su condiciónde espacios meramente mercantiles, al desarrollaren ellos relaciones sociales más amplias, queefectivamente sí son mediadas por los intercambiosmateriales. Las interacciones personales entre estosactores van creando y reforzando ciertos discursos,

10 Muchos de los productores han buscado estrategiaspara diversificar su oferta y alargar la vida de anaquelde sus productos, iniciando procesos de transformaciónde los productos.

Page 11: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 113

lo que va fortaleciendo la vinculación. Estosespacios, al igual que las de los productores, sedespliegan incluso fuera del tianguis, algunas vecesen los procesos de certificación, pero sobretodoen las visitas a las parcelas o lugares deprocesamiento de los distintos productos. Enalgunos casos los procesos traspasan el tema de losproductos y pasan a incluso relaciones de amistady espacios familiares.

c) Consumidor-consumidor. La relación entreconsumidores se va fortaleciendo por ciertosdiscursos en los temas de salud, medio ambiente yalimentación. Estos consumidores y su interacciónestablecen otras prácticas como grupos deaprendizaje de agricultura urbana, intercambio desemillas, convivencias externas, intercambio derecetas y de información nutrimental. Estasprácticas favorecen las relaciones de confianza porla vinculación personal (Chaffotte & Chiffoleau,2007), las cuales son construidas entre los actoresparticipantes.

d) Redes colaborativas mixtas con actoresinternos y externos. Como ya se ha mencionado,dentro de los tianguis hay una diversidad de actorescon distintas lógicas, acciones y funciones. Entreellas se encuentran: i) reforzamiento productivo;ii) implantación de sistemas de promoción; iii)gestión y reforzamiento de los sistemas decertificación participativa; y, iv) gestión de laformación de consumidores. En estas relaciones sedespliegan un sinnúmero de colaboraciones conotros actores externos, provenientes de diversossectores: educativo (universidades, centros deinvestigación, colegios), organizaciones(cooperativas, activistas en temas ambientales ysociales, incluyendo otros tianguis), e incluso conel sector estatal (en la gestión de espacios) o laSAGARPA11 (específicamente, a través deSENASICA12 para los procesos de formalizaciónde la certificación participativa).

Al mismo tiempo, dentro de estas vinculacionesmixtas se encuentra la unión que dio pie a laconstitución de la Red Mexicana de Mercados y

13 El reforzamiento y reto de estos espacios estaríadado sobre la socialización de significados que permitanlas relaciones colectivas. En palabras del autor (Op.cit): «Combinando así, cultura y significacionescompartidas, adoptamos una concepciónvoluntariamente amplia de la cultura, relacionada conretos de socialización (gustos, valores), de cognición(percepción, categorización, clasificación) y de accióncolectiva (discursos culturales, reglas informales)».

11 Acrónimo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Este apoyoha estado reducido a los procesos de certificaciónparticipativa para el cumplimiento de la Ley deproductos orgánicos (artículo 24), así como de suslineamientos.12 Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y CalidadAgroalimentaria (SENASICA), dependiente de laSecretaría de Agricultura.

Tianguis Orgánicos, la cual –como todo procesoorganizativo– no es lineal ni estática. No obstante,la red ha sido un referente en las relaciones de losdistintos mercados y tianguis locales en México,en la que se facilita la vinculación entre mercados.

5.2. LOS TIANGUIS ALTERNATIVOS LOCALESCOMO LUGARES DE SOCIALIZACIÓN YSIGNIFICACIÓN COMPARTIDALos procesos de vinculación son enlazados a travésde diversos discursos. Los distintos actores tienenya una significación previa de temas relacionadoscon los alimentos, la salud y el medio ambiente.Estos símbolos aparecen de forma heterogénea yen diversos grados de profundidad, (por ejemplo,mientras que los productores manejan másconceptos y temas productivos y de relación conla tierra, los consumidores están más abiertos atemas de salud). En esta diversidad de actores ysignificados, se conjuntan y se refuerzan ciertosdiscursos y significados. El intercambio simbólicose materializa y es mediado por lo material.«Trabajar sobre el ajuste cultural de los mercadosimplica observar la importancia de significacionescompartidas en la existencia y el desarrollo de losintercambios mercantiles» (Di Maggio, 1990, 1997;citado en Le Velly, 2012, p. 41)13.

En estos espacios llamados t ianguis secoadyuva a la c ons truc c i ón de s ign i f i cadoscompartidos, los cuales son importantes paracomprender los intercambios mater ialestambién. Las permutas mercant i les vanrespondiendo a las significaciones materiales ya las relaciones sociales que devienen de estaconjunción.

Estos significados se reflejan posteriormenteen ciertas prácticas y pueden ser ampliados yreforzados en los procesos de socialización. Estasocialización en los tianguis está presente endistintas acciones, como: i) la producción, ii) lacertificación y iii) la promoción de los tianguis.Varias de estas prácticas son llevadas a entornosfamiliares. Un ejemplo muy claro de esto es la

Page 12: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)114

práctica de «siembra tus propios alimentos»,iniciada a partir de visitas a las parcelas, de losprocesos de certificación y en el intercambio desemillas. Se puede decir que los tianguis son vistoscomo replicadores de prácticas cuya motivaciónestá en los significados que se activan en y a partirde ellos.

5.3. LA CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA,COMO INNOVACIÓN EN LOS SISTEMAS DETRANSPARENCIA EN LA RELACIÓNPRODUCTO-CONSUMIDORLos tianguis –al ser considerados como parte desistemas agroalimentarios en su carácter alternativo–, han motivado a distintos actores para desarrollaruna serie de innovaciones socioambientales con elfin de afianzarse como propuestas, vincular losesfuerzos y estructurar sus propuestas. Este es elcaso de la certificación participativa.

La certificación participativa es un procesocolectivo entre productores, consumidores y otrosactores, que garantiza la calidad orgánica y sana deproductos locales, generados a pequeña escala,basados en relaciones de confianza y quepromueven los compromisos de salud, ecología,equidad y certidumbre ambiental14.

Sus bases están en la participación colectiva, lasrelaciones de confianza, los sistemas de transparenciay el aprendizaje incluyente, promoviendo elconsenso, la horizontalidad y la descentralizaciónde los procesos. Promueve asimismo costos ytrámites reducidos, a fin de poder garantizar suacceso por parte de los pequeños productoresdirectos. Al mismo tiempo se adapta a las formaslocales, ya que no es una agencia de tercera partecon formas unificadas, sino que es el conocimientocolectivo que coadyuva a la mejora en las formasproductivas (ibíd).

Dicha certificación está contemplada en elartículo 24 de la Ley de productos orgánicos enMéxico. Esta incursión se dio gracias a la presiónde los distintos actores (sobretodo productores,académicos y organizaciones civiles). Asimismo,existe la necesidad por parte del Estado dereglamentar las actividades de la certificaciónparticipativa, lo que ha obligado a los actores aorganizarse para establecer mecanismos formalesde certificación consensados, que permitan dar

14 Propuestas de lineamientos sobre certificaciónparticipativa de la Red Mexicana de Tianguis yMercados Orgánicos, 2010 (documento no publicado).

continuidad y reconocimiento de este procesosfrente al estado (García, 2013b).

A partir de los sistemas de certificaciónparticipativa se han desarrollado otros procesosorganizativos. Así, por ejemplo, se está motivandola creación de comités locales que –al mismotiempo– se vinculan a nivel nacional a través de laRed Mexicana de Mercados y Tianguis OrgánicosLocales.

Esta certificación es considerada como unainnovación socioambiental, al tratarse de unproceso creado desde los actores, en coherenciacon valores ambientales y éticos, con el fin de darrespuestas a los problemas de producción ycomercialización de sus productos y alreconocimiento de sus prácticas. Además, coadyuvaa generar aprendizajes orientados a mejorar sucalidad de vida. Esto los lleva a desarrollar procesosorganizativos amplios y no necesariamente linealesni llanos, pero que persisten a pesar de los diversosproblemas a los que se enfrentan, tales como lafalta de financiamiento y de capacitación técnica.

5.4. LOS TIANGUIS ALTERNATIVOSLOCALES COMO DETONANTES DECIRCUITOS CORTOSOtros de los mecanismos organizacionales dentrode los tianguis es la estructuración de circuitoscortos. En los tianguis y mercados se ha fomentadola disminución de la distancia entre productores yconsumidores, lo que alimenta la creación decircuitos cortos. Los circuitos cortos son definidoscomo la ausencia de intermediarios o la presenciade solo un intermediario entre productor yconsumidor. En ellos se presentan formas muyvariadas, directas o indirectas, iniciadas por losproductores y/o los consumidores, de formaindividual o colectiva (Chaffotte & Chiffoleau,2007).

Estos circuitos cortos tienen como fundamentoel territorio, pues es a partir de este que se vancreando y estrechando lazos, no solamentepersonales, sino también colectivos. Esto es lo queha sucedido en los tianguis, pues en ellos sedesarrollan relaciones sociales a nivel local e inclusoregional. Esta vinculación territorial les permitefortalecerse, ya que en este acercamiento se haobservado que los tianguis han podido fortalecersu eficiencia comercial y sus innovacionesorganizativas.

Por ejemplo, para desenvolver los procesos decomercialización corta, los diferentes actores han

Page 13: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 115

desplegado una serie de innovaciones y mecanismospara poder concretar y mejorar los procesoscomerciales. Entre estos vale la pena mencionar:

i) Ventas colectivas: estas se constituyen con elfin de integrar volúmenes de venta necesarios paraciertos puntos de comercialización.

ii) Ventas de representatividad: se lleva a cabocon la recolección de diversos productos de unmismo grupo y el envío de un emisario en el rolde comercializador quien tiene representatividaddel colectivo en distintos puntos de venta, los cualesvan desde el tianguis propio, o de tianguis cercanos,hasta puntos de venta externos o eventosextraordinarios.

iii) La diversificación de canales dedistribución, en la definición de c ircuitos cortos:los tianguis han permitido a los productoresdiversificar sus puntos de comercialización, ya quea partir de ahí han podido tener acceso a otroscontactos o distribuidores como tiendas, hotelesspa, restaurantes, coordinadores de canastas otiendas de escuelas. Los tianguis han desarrolladouna función de proveedora directa para diversospuntos de venta local, generalmente de carácter fijo,que abre el resto de la semana y que cuenta coninfraestructura más adecuada para procesoscomerciales, como sistemas de refrigeración yetiquetado. Al abrir el tianguis algunoscomercializadores directos ya están en espera delos productos, por lo que se convierten en un puntode distribución directa, siendo un apartefundamental en la instauración de esos circuitoscortos locales; y,

iv) Nuevos códigos comunicación en losintercambios: otra innovación a resaltar es lainstauración de códigos de comunicación ytransparencia con los consumidores, como son eluso de manteles de distintos colores para identificarlas distintas calidades de los productos ofertados.Entre ellas se encuentran: orgánica, agroecológica,natural, economía solidaria, tradicional, entre otras.Esta estrategia es de gran utilidad para que losconsumidores puedan identificar los productoscon claridad. Este proceso varía de acuerdo concada tianguis e incluso hay tianguis en donde losprocesos están evolucionando hacia el uso desistemas virtuales que permiten la trazabilidaddirecta de los productos.

6. CONCLUSIONESLos tianguis y mercados alternativos locales en Méxicoson vistos como procesos de innovación

socioambiental. Están compuestos por diversosactores que buscan colocarse y reconocerse dentrode los sistemas alimentarios actuales. Estos sistemasagroalimentarios encuentran sus raíces históricasy sociales en tianguis del México antiguo y sedespliegan como parte de la evolución de lossistemas alimentarios mexicanos. Son procesosimportantes, ya que ofrecen oportunidadescomerciales para pequeños productoresagroecológicas y familiares a nivel local, lo quesignifica generación de empleo y autoconsumo dealimentos.

Los tianguis son fuente de formación de capitalsocial importante, al tiempo que buscan construirnuevas relaciones con el territorio, estrecharcontacto entre productores locales y consumidoresy abrir nuevas estructuras en el aprovisionamientoalimentario, que son construidas por y desde lasociedad civil, pertinentes ante los sistemasalimentarios actuales. Esos espacios productivosestructuran una parte nada desdeñable de la ofertaalimentaria mexicana y pueden tener un potencialcrecimiento en el futuro.

Sin embargo, estos espacios y sus actividadesimplicadas están alejados de las políticas públicasactuales. Si bien en estas se reconocen los procesosde certificación, no proponen mecanismosconcretos en la producción y distribución enpequeño, ya que actualmente se centran en laproducción orgánica empresarial orientada a laexportación.

No obstante, es importante reconocer losprocesos organizativos, las innovaciones socialesque los diversos actores están gestando con miras aparticipar de manera más activa en los sistemasalimentarios, con una propuesta basada en valoresambientales, éticos y de reciprocidad.

Page 14: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

García Bustamante, Rocío; Rappo Miguez, Susana Edith y Temple, Ludovic

Innovaciones socioambientales en el sistema agroalimentario de México: los ... (103-117)116

REFERENCIAS

________________________________

Association of European Schools of Planning,AESOP. (2013). 5th AESOP Sustainable FoodPlanning Conference, Innovations in urbanfood systems. Recuperado de https://dl.dropboxusercontent.com/u/33661829/AESOP-book-of-abstracts1.pdf

Berdan, F. (1978). Tres formas de intercambio enla economía azteca. En Carrasco, P. & Broda,J. (Eds.), Economía política e ideología en elMéxico prehispánico (pp. 75-94). México:Nueva Imagen.

Bello, E., Naranjo, E. & Vandame, R. (2010).Innovación socio-ambiental y desarrollo en lafrontera sur de México. México: REDISA-ECOSUR-CONACYT.

Carrasco, P. (1978). La economía del MéxicoPrehispánico. En Carrasco, P. & Broda, J.(Eds.), Economía política e ideología en elMéxico prehispánico (pp. 15-76). México:Nueva Imagen.

Clavijero, F. J. (2009). Historia antigua deMéxico. México: Editorial Porrúa.

Clementina, B. (2011). La conformación de laúltima ‘Triple Alianza’ en la Cuenca deMéxico: problemas, interrogantes ypropuestas. Dimensión Antropológica,18(53). Recuperado de http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=6931

Chaffotte, L. & Chiffoleau, Y. (2007). Ventedirecte et circuits courts : Évaluations,définitions et typologie. Cahier del’Observatoire, 1, 1-8.

Chiffoleau, Y. (2009). From politics to co-operation: The dynamics of embeddedness inalternative food supply chains . SociologíaRuralis, 49(3), 218-235.

Fournier, S. & Touzard, J. M. (2013). SYAL etglobalisation : Quelle valeur heuristique del’approche SYAL pour appréhender lacomplexité des systèmes alimentaires? VICongreso Internacional de Sistemasalimentarios localizados, Florianopolis,Brasil, mayo.

García, R. (2013a). Tianguis (marchés) alternatifsau Mexique, comme expériences  de production  et  de  consommation locale : Le cas  du Tianguis Alternatif dePuebla. 5th AESOP Sustainable FoodPlanning Conference. Innovation in urbanfood systems, Montpellier.

García, R. (2013b). La certificación participativaen las experiencias de economía solidaria: elTianguis Alternativo de Puebla. 9º CongresoNacional Asociación Mexicana de EstudiosRurales AMER 2013, Guadalajara, Jalisco.

Geels, F. W. (2002). Technological transitions asevolutionary reconfiguration processes: amulti-level perspective and a case-study.Research Policy, 31(8), 1257-1274.

Gómez C., M. A., Schwentesius, R. & Tovar, L.G. (2005). Agricultura, apicultura y ganaderíaorgánica en México 2005: situación, retos ytendencias. Chapingo: UniversidadAutónoma de Chapingo-CIESTAAM.

Granovetter, M. (2000). Le marché autrement.Paris : Desclée de Brouwer.

Laville, J. L., Bélanger, P. R., Boucher, J. &Lévesque, B. (1994). L’économie solidaire :Une perspective internationale. Paris: Descléede Brouwer.

Le Velly, R. (2012). Sociologie du marché. Paris :La Découverte, Collection Repères.

Malassis, L. (1979). Economie agroalimentaire I :Economie de la consommation et de laproduction agro-alimentaire. Paris: Cujas.

Marsden, T., Banks, J. & Bristow, G. (2000).Food supply chain approaches: Exploringtheir role in rural development. SociologiaRuralis, 40(4), 424-438.

Micheletti, M. (2003). Political virtue andshopping. Individuals, consumerism, andcollective action. New York: Palgrave.

Paré, L. (1975). Tianguis y economía capitalista.Nueva Antropología. Revista de CienciasSociales, (2), 85-94.

Rastoin, J. L. & Ghersi, G. (2010). Le systèmealimentaire mondiale: Concepts et méthodes,analyses et dynamiques. Paris: EdditionsQuae.

Page 15: AGROALIMENTARIA INNOVACIONES SOCIOAMBIENTALES EN EL ...

AGROALIMENTARIA

Vol. 22, Nº 43; julio-diciembre 2016 117

Reardon, T. & Timmer, C. P. (2012). Theeconomics oft he food system revolution.Annual Review of Ressource Economics,4(14), 225-264.

Ríos, V. (julio de 2013). Coordinación redmexicana de tianguis y mercados orgánicoslocales. México (no publicada).

Sabourin, E. (2012). Organisations et sociétéspaysannes : Une lecture par la réciprocité.Paris : Editions Quae.

Temple, L., Touzard, J. M., Kwa, M., Boyer, J. &Requier-Desjardins, D. (2015). Comparaisondes trajectoires d’innovation pour lasécurisation alimentaire des pays du Sud.BASE-Biotechnologie, Agronomie, Société etEnvironnement, 19(1), 53-61. Retirado dehttp://popups.ulg.ac.be/1780-4507/index.php?id=11824

Touzard, J. M. & Temple, L. (2012). Sécurisationalimentaire et innovations dans l’agriculture etl’agroalimentaire. Cahiers Agricultures, 21(5),293-301.

Watts, D. C., Ilbery, B. & Maye, D. (2005).Making reconnections in agro-foodgeography: Alternative systems of foodprovision. Progress in HumanGeography, 29(1), 22-40.

Willer, H. (2011). The world of organicagriculture 2012: Summary. En Willer, H. &Kilcher, L. (Eds.), The world of organicagriculture. Statistics and emerging trends(pp. 26-32). Frick-Bonn: FiBL-IFOAM.Recuperado de https://shop.fibl.org/fileadmin/documents/shop/1581-organic-world-2012.pdf