Agricultura y ganaderia

9

Click here to load reader

Transcript of Agricultura y ganaderia

Page 1: Agricultura y ganaderia

AGRICULTURA Y GANADERIA PÍLLARO

                                 Agricultura y GanaderíaEste es un pueblo, agrícola – ganadero, nuestros antepasados se dedicaron a labrar la tierra, por lo que sus hijos heredaron ser gente de trabajo, que hace producir el suelo que Dios les ha dado, los principales productos que se cultiva son: la papa, la cebolla, lechuga, frutas como: tomate de árbol, babaco, peras, manzanas, aguacates, etc.

La papa constituye una de las principales fuentes de ingresos, y se cultiva todo el año.

Pillareños en sus labores agrícolas

Page 2: Agricultura y ganaderia

Agricultor recolectando cebada

Pillaro es uno de los Cantones con mayor producción de leche del País, por lo que en nuestra zona hay una buena cantidad de plantas de productos lácteos.Nuestros paramos son aprovechados para la crianza de ganado de carne, que por estar sueltos se hacen bravos, y se los utilizan en las corridas de toros en todo el País, también se crían, llamingos y alpacas.

Page 3: Agricultura y ganaderia

Camelidos Andino en el páramoEl cantón Píllaro posee un enorme potencial agrícola debido a que cuenta con suelos fértiles, fuentes de agua puras, variados climas por efecto de los pisos altitudinales y nichos ecológicos teniendo así lugares con un microclima del semitropico hasta los fríos que se encuentran en los paramos de la serranía, en cada uno de estos lugares se producen gran cantidad de productos que son característicos de cada lugar. Según el SIAGRO, 2004; reporta que el 56% se la PEA se dedica a la actividad agrícola y pecuaria que es el motor que mueve a la economía del Cantón, la misma que en su mayoría se encuentra desorganizada existiendo únicamente el 4% de Upas con personas agremiadas. La falta de organización, capacitación, asistencia técnica, crédito, infraestructura de riego secundario, la programación de cultivos, cadenas de comercialización entre otros son los principales problemas que tendrán que superar los pequeños y medianos productores del cantón para mejorar las condiciones de vida de las familias de la población.La importancia que el PLAN nazca en las propias comunidades con la participación de todos los actores, que son quienes conocen la realidad de la zona y saben lo que necesitan, permitirá asegurar que todos los proyectos que resulten de este trabajo van a tener éxito por que es el pedido que ellos realizan; a diferencia de lo que hasta el momento se va venido ocurriendo que los proyectos han sido realizados en los escritorios de las oficinas del Ministerio de Agricultura y Ganadería en Quito y demás Instituciones afines.La elaboración del Plan de Desarrollo Agropecuario (PDAL) en forma participativa con los representantes de Instituciones involucradas y organizaciones de productores agropecuarios y OSGs permitirá determinar los principales problemas por los que atraviesa el sector agropecuario así como las fortalezas con que cuentan, de esta manera se tendrán herramientas que permitan la toma de decisiones apropiadas para aprovechar las oportunidades, procurando evitar o minimizar al máximo las amenazas del medio externo. El PDAL permitirá a los productores agropecuarios contar con un instrumento de Desarrollo, que servirá para aprovechar adecuadamente las oportunidades de los diferentes organismos de apoyo local y de cooperación internacional, tales como el I. Municipio. HCPT, Ministerios, Cesa, Iedeca, La Cosude, Gobierno Alemán, entre otros; que permitirá insertar en las directrices y orientaciones provinciales y nacionales para la implementación de proyectos de desarrollo

Page 4: Agricultura y ganaderia

sustentables que vayan encaminados a mejorar la calidad de vida de la población de la cantón Píllaro.

OBJETIVOS

General:

Contar con un Plan de Desarrollo Agropecuario Local (PEDAL) servirá de instrumento de Desarrollo del cantón y que apoyara a las unidades técnicas de planificación del I. Municipio de Píllaro y a las organizaciones agroproductivas para efectivizar la implementación de las Competencias Transferencia del Sector Agropecuario.

Específicos:

1) Crear un enlace técnico entre los organismos seccionales autónomos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de su respectiva jurisdicción y el Programa de Apoyo a la Descentralización del CONAM.

2) Mantener unificado el enfoque técnico para la planificación sectorial agropecuaria en los organismos seccionales autónomos, bajo las directrices y políticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

3) Impulsar el proceso de transferencia de competencias del sector agropecuario, creando las condiciones de sostenibilidad del mismo, mediante la implementación del Plan de Desarrollo Agropecuario Cantonal articulado con las directrices Provinciales y Nacional.

CONTEXTO AGROPECUARIO CANTONAL

Píllaro se encuentra localizado en la zona Norte de la provincia de Tungurahua. Limita con la provincia de Napo y Cotopaxi por el Noreste, al Sur limita con Patate y Pelileo al Oeste con el cantón Ambato. Cuenta con siete parroquias rurales: Baquerizo Moreno, Emilio María Terán, Marcos Espinel., Presidente Urbina, San Andrés, San José de Poaló, San Miguelito y dos urbanas, La Ciudad Nueva y La Matriz.El promedio de precipitación según la CODECOR[1] es de 600 a 750 mm. los meses de mayor precipitación se distribuyen de febrero a junio y de octubre a diciembre con valores medios mensuales entre 110 a 190 mm y con una temperatura de 6 a 9 grados centígrados.Los meses de menor precipitación van de julio a septiembre y en el mes de enero con valores medios mensuales de 32 a 42 mm. y las temperaturas oscila entre 11 a 14 grados centígrados.En los últimos años no se puede hablar de una estacionalidad en cuanto a las lluvias y la época de sequía pues gracias a la deforestación y otros factores medioambientales los cambios bruscos de temperatura son muy evidentes.Por otra parte Según datos tomados del Plan Estratégico Cantonal, reporta que, el clima es diverso, modificado por la altitud, así en páramos y montes llueve y neva con frecuencia, el frío es intenso. En mesetas o sub-páramos las precipitaciones son menores; ubicado dentro del clima ecuatorial mesotémico, con una temperatura media anual de 13-14 oC; En temporada de frío intenso corren vientos de hasta 30 Km/h; con un promedio anual de precipitación: 649 mm E. Píllaro 1383 mmA continuación presentamos los reportes de 2 Estaciones Meteorológicas[2] del cantónESTACIÓN PISAYAMBO

Mayo, Junio, Julio

Page 5: Agricultura y ganaderia

113 - 186 mm las precipitaciones6 a 9 C de temperaturaAgosto - Enero58 - 112 mm las precipitaciones7 a 9 oC de temperatura

ESTACIÓN PÍLLAROFebrero - Junio y Octubre - Diciembre47 - 73 mm las precipitaciones12 a 14 C de temperaturaJulio - Septiembre y Enero32 - 42 mm las precipitaciones

Podemos manifestar que Píllaro es considerado como un cantón eminentemente agrícola; debido a que posee suelos muy fértiles de origen volcánico lo que conlleva a suelos ricos y profundos, el contenido de materia orgánica varía dependiendo de los pisos altitudinales siendo más ricos y profundos en la parte alta, mientras que en la parte baja la adición de materia orgánica es escasa, pero la forma accidentada que presenta la superficie, la deforestación por la tala incontrolada que acompañada de malas practicas agrícolas pone en riesgo la fertilidad de los suelos del cantón.La economía del sector está basada en actividades agropecuarias, conforme CODECOR y sondeos realizados se puede distinguir las actividades según los diferentes pisos altitudinales.

CARACTERIZACIÓN DE LOS SECTORES

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos “INEC”, ratificado por el SIAGRO[3], 2004: reporta que en el cantón existen aproximadamente 38.540 Ha, de las cuales el 53% corresponde a paramos, el 39% esta dedicada a la producción agropecuaria, el 6% esta ocupada por montes y bosques y el 2% esta destinada a otros usos. Lo que permite la participación de la PEA al sector agropecuario de 8430 habitantes, que representa el 56.4% de la PEA.

Gráfico # 1 . Mapa político del cantón PíllaroFuente : Plan Estratégico del cantón Píllaro 2000El avance de la frontera agrícola en los ecosistemas del páramo, para introducir cultivos como: la papa, habas, potreros artificiales y la destrucción de la vegetación natural como el pajonal. La zona del páramo comunal es mínima y en ciertos casos está cubierto con pasto natural, casi no existen bosque nativo y la parcelación acompañada con el aumento de la frontera agrícola y el pastoreo bovino- ovino hacen cada vez difícil hablar de páramo natural. El sobre pastoreo en las zonas de altura, con animales bovinos y equinos, quienes destruyen la vegetación, en esta zona es en donde podemos encontrar la mayor cantidad de fuentes y reservas de agua en la que habitan enormes cantidades de truchas y otras especies de aves exóticas. En la zona media tenemos la presencia cultivos permanentes como es el caso de los frutales de hoja caduca tales como: pera, claudia, durazno, manzana, aunque actualmente por los altos costos de los insumos y los bajos precios en los mercados, ha quedado relegada al segundo lugar, lo que se evidencia claramente al ver los huertos frutales que no ha existido renovación, existiendo plantaciones que en algunos casos sobrepasan los 25 a 50 años de edad, por otra parte tenemos los cultivos andinos que tienen un gran potencial productivo y económico entre estos podemos citar: tomate de árbol, mora,

Page 6: Agricultura y ganaderia

babaco bajo invernadero; entre los cultivos de ciclo corto están las hortalizas como lechuga, brócoli, remolacha, arveja, habas y los maíz, fréjol, papas, cebollas blanca, etc. pasto para ganadería, lo que ha llevado a otro problema que es una sobreproducción de leche y que ha influido en la baja del precio de litro de leche.En la zona baja los cultivos predominantes son aguacate, durazno, guabas, granadilla, chirimoya, taxo, mora, entre otros, entre las nuevas alternativas para el sector tenemos las explotaciones de aves de postura y carne, criaderos de trucha artesanal que esta encaminado ha atender al turismo que llega a visitar el sector de Quillan y Huapante.En lo que se refiere al sector pecuario, la ganadería de leche tiene un rubro muy importante a nivel de cantón se calcula que la producción de leche sobrepasa los 120.000 litros por día, la misma que esta ubicada en la parte media alta, en segundo lugar encontramos la producción de ganado para carme vacuno y cerdos seguido de ovinos, un rubro que esta tomando fuerza es mediante las explotaciones de especies menores como pollos para carne, cuyes, conejos y peces (truchas).

Cuadro # . Principales Monocultivos

CULTIVOSUPERFICIE (Ha.) UPAS

PAPA 868 1594MAÍZ SUAVE -SECO 912 1972MAÍZ SUAVE -CHOCLO 264 1006HABA TIERNA * 46LECHUGA * 93

REMOLACHA 42

ARBEJA TIERNA 51CEBADA 208 486CEBOLLA BLANCA 140 984CEBOLLA COLORADA 4COL 27CLAUDIA 150 555DURAZNO 49 187MANZANA 25 146MORA 41 319PERA 59 280TOM. ÁRBOL 58 366TOTAL 2774 8158

Fuente : INEC, 2001: Tabla #3Elaboración : El Autor

Cuadro # . Principales cultivos Asociados

CULTIVOSUPERFICI

E (Ha.)UPAS

PAPA 60

Page 7: Agricultura y ganaderia

MAÍZ SUAVE –SECO 171 565

MAÍZ SUAVE -CHOCLO 12 499HABA TIERNA * 23LECHUGA * 27REMOLACHA * 28CEBADA * 28CEBOLLA BLANCA * 49COL * 24CLAUDIA 247 908DURAZNO 341 648MANZANA 466 1188MORA 157PERA 574 1413TOM. ÁRBOL 61 190

TOTAL 1932 5747

Fuente : INEC, 2001; Tabla #4* El INEC mantiene como protegidoElaboración : El Autor CARACTERIZACIÓN DE LOS CLIENTES

Para la caracterización de los clientes del Plan de Desarrollo Agropecuario cantonal se procedió a segmentar en dos tipos de clientes: los internos y los

externos del cantón. CLIENTES INTERNOS. Se ha considerado como clientes todos los habitantes del cantón, siendo beneficiarios directos los productores agropecuarios e indirectamente el resto de la población en vista que demandan la producción de bienes y servicios de produce el sector agrícola y pecuario.Para el efecto se procedió a levantar un inventario de los principales sectores rubros Agropecuarios del cual depende la actividad económica de las familias campesinas, los resultados se presentan a continuación en los siguientes cuadros:El principal rubro del cantón es el sector lechero que actualmente produce aproximadamente alrededor de 130.000 litros de leche diario[4], de los cuales alrededor de 90.000 litros de leche demandan diariamente las 31 plantas procesadoras de lácteos existentes en Píllaro. En lo que se refiere al número Almacenes de insumos Agroquímicos y Veterinarios que brindan servicio a los productores, actualmente funcionan 23.. En Píllaro a la producción de aves de postura se dedican 6 explotaciones y una a la de carne, el resto de la producción es en forma casera en cada uno de los hogares. Las entidades financieras que funcionan en el cantón son 2 bancos y 7 cooperativas de ahorro y crédito, las mismas que en promedio colocan en el mercado 1’346.667 dólares..A mas de los rubros antes indicados los productores agropecuarios se dedican a la crianza de especies menores (cuyes y conejos) que es utilizado para la

Page 8: Agricultura y ganaderia

alimentación familiar y los excedentes se comercializan en las plazas y

mercados de Píllaro y Ambato los días feriados. CLIENTES EXTERNOS Como clientes externos tenemos 2 grupos, los intermediarios y los consumidores finales de los productos agropecuarios que produce el cantón Píllaro.Nuestros clientes demandan productos con calidad que sean aptos para el consumo humano, garantizando al mínimo permitido la presencia de residualidad de tóxicos, seriedad, volúmenes, continuidad, en los lugares de expendio y puntos de entrega. Los productos de Píllaro se encuentran en los principales Supermercados como la cadena Santa Maria, Supermaxi, especialmente en las grandes ciudades como son Guayaquil, Quito, Cuenca, etc. Que son privilegiados por la pureza de las aguas con que son regadas y