Agricultura y cambio climático

120
Proyecto Insignia de Resiliencia y Gestión Integral del Riesgo en Agricultura

description

Agricultura cambio climático CMNUCC negociaciones internacionales adaptación

Transcript of Agricultura y cambio climático

Page 1: Agricultura y cambio climático

Proyecto Insignia de Resiliencia y

Gestión Integral del Riesgo en

Agricultura

Page 2: Agricultura y cambio climático

Contenido

1 Agricultura familiar, fincas integrales y cambio climático

2 Impulsando la gestión agroambiental en la ganadería de leche

3 Iniciativas "ganar ganar" en la producción de caña de azúcar

4 Investigación y transferencia de tecnología al servicio del pequeño y mediano productor

5 Cambio climático obliga a incluir la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo agrícola y rural

6 NAMA Café: una herramienta para el desarrollo bajo en emisiones

7 Con iniciativas público-privadas, el sector bananero trabaja para alcanzar la carbono neutralidad

8 La agricultura de las Américas puede ser parte de acciones colectivas para enfrentar el cambio climático

9 Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola

10 ¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20?

11 Los compromisos de Río+20 para la agricultura sustentable y su relevancia para el IICA

12 La agricultura en las negociaciones sobre cambio climático

13 La agricultura en las negociaciones globales de cambio climático y los países de América Central

14 Pronósticos climáticos para la toma de decisiones en el sector agropecuario

15 El Sistema de intensificación del cultivo arrocero (SICA): Experiencias en Costa Rica y República Dominicana

16 La posición de la agricultura de las Américas en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales

17 Cálculo de huella hídrica: Aplicaciones para el sector Agropecuario de América Latina

18 Implicaciones del cambio climático para la producción de maíz y frijol en Centroamérica

19 La Agricultura de América Latina y el Caribe: Desafíos y oportunidades ante el cambio climático

20 Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

21 Segundo Foro del Agua: “Agua para la Seguridad Alimentaria y el Bienestar en ALC: Implicaciones Sociales y Ambientales para una Economía Globalizada”

22 Agricultura y Cambio Climático: Participación del sector agropecuario en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y entre otros foros internacionales

23 SICA logrando más con menos, una nueva forma de cultivar arroz

24 El valor de los cultivos infrautilizados

Page 3: Agricultura y cambio climático

Agricultura familiar, fincas integrales y cambio climático

Clave en la vida social y económica de Costa Rica, la agricultura familiar se beneficia hoy de proyectos y programas enfocados en la transferencia de tecnologías que propician la adaptación de los sistemas al cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero. Se trata de iniciativas enmarcadas en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021.

Mayor inforMación

•LauraRamírezCartín,CoordinadoraGeneraldelProyecto“Desarrollodelacapacidadlocalentecnologíasagrícolasbajas en carbono y amigables con el ambiente.” [email protected]

•RobertoAzofeifa,CoordinadordelPrograma“FomentodelaProducciónAgropecuariaSostenible”[email protected]

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

1. Ver normativa en sitio web http://www.mag.go.cr/circulares/dsorea-incentivos-ambientales.html

2. Ver descripción en sitio web http://sistemas.mag.go.cr/proyectopfpas/Consulta.aspx

Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS)

Es este un programa innovador en el campo de la difusión de opciones tecnológicas para la producción sostenible, con base en proyectos presentados por organizaciones de productores, las cuales deben cumplir con las siguientes condiciones:

• Resolverproblemasdeproductividadasociadoscon aplicaciones tecnológicas.

• Adoptar sistemas productivos que respondana cambios en las preferencias de los mercados locales o internacionales.

• Introducirsistemasproductivosqueutilicenenforma más eficiente el recurso suelo y el agua.

• Reducirelusodeagroquímicos.• Generarmayorvaloragregadoalaproducción

primaria.• Aplicar tecnologías tendientes a reducir las

emisiones de gases de efecto invernadero.

Mediante el Programa, a la fecha se han beneficiado másde20milfamiliasentodoelpaís,cuyosprocesosproductivos se realizan en al menos 70 mil hectáreas. Se han logrado aumentos significativos en el ingreso neto de las familias participantes superiores a los US$2000anuales,asícomoreduccionesde50%y80%enlacontaminaciónhídricayenlaerosióndesuelos, respectivamente.

Se utiliza como instrumento dinamizador el ReconocimientodeBeneficiosAmbientales,queesun incentivo a las inversiones con efecto ambiental positivo (IEA+)1, así como la capacitación pormediodeFincasIntegralesDidácticas,enlascualesse valida y difunden opciones técnicas para la producción sostenible2.

Datos y cifras del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria

Sostenible

• Organización Ejecutora: Agencias deExtensión Agropecuaria del MinisteriodeAgriculturayGanadería.

• Períodos de implementación: 2004-2010 con financiamiento del BancoInteramericano de Desarrollo (BID).De 2010 en adelante con fondos delMinisterio de Agricultura y Ganadería(MAG).

• Presupuesto del proyecto: US$14.4 millones del contrato préstamo con el BID. US$1 millón con fondos delpresupuestonacional(MAG).

Principales Tecnologías Promovidas por El programa de Fomento de la Producción

Agropecuaria Sostenible

• Arborizacióndeáreasdepasturasycultivos.

• Utilizaciónderesiduosorgánicoscomofuentesdeenergíayabonoensistemasdeganadería,hortalizasycafé.

• Sistemasdeambienteprotegidoparalaproducción de hortalizas.

• Sistemasderiegoeficiente.• Mejoramientodepasturas,establecimiento

decercasvivasybancosforrajeros.• Sistemasdesecadosolardecafé.• Ahorrodeaguayenergíaenelbeneficiado

del café.

4

Page 4: Agricultura y cambio climático

Se estima que cerca de 100 000 familiascostarricenses dependen directamente de sistemas de agricultura familiar.

Las fincas tradicionales con baja tecnologíamiden entre 1 a 10 hectáreas y tienen dos o tres subsistemas de producción. Las combinaciones de cultivosyactividades(subsistemas)dependendelaregión; no obstante, generalmente están presentes varios componentes:

• Elganadero• Loscultivosperennes• Loscultivosanuales

Las estrategias de manejo de estos sistemas sonmuy variadas. En algunos casos, el uso de insumos externos es reducido y los sistemas se desarrollan mediante la aplicación de prácticas agrícolas quefavorecen la protección de los recursos naturales. Persisten también sistemas en los que la presiónpor los recursos naturales y los impactos del cambio

climático ponen en alto riesgo la sostenibilidad de las fincas y la seguridad alimentaria.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG) incorporó en la Política de Estado parael Sector Agroalimentario y el Desarrollo RuralCostarricense 2010-2021, un pilar de trabajodenominado “Gestión de Territorios Rurales yAgricultura Familiar”, del que se deriva el plansectorial de agricultura familiar 2011-2014. En este se definió un eje transversal de cambio climáticodirigido al fomento de los sistemas alternativos de producción, tales como la agricultura orgánica, el manejo integrado de cultivos, los sistemassilvopastoriles y la producción sostenible.

Estas estrategias gubernamentales han sido respaldadas con los avances de proyectos y programas de trabajo concretos, enfocados haciala transferencia de tecnologías que propician laadaptación de los sistemas al cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero.

Este proyecto busca contribuir a la protección del ambiente, al crecimiento económico y a la seguridad alimentaria de las comunidades, mediante la promoción e intercambio de tecnologías agrícolas bajas en carbono y laintegración de los agricultores como agentes de cambio. Se ejecuta en el marco del Programade Cooperación Sur-Sur (Costa Rica-Benin-Bhutan)apoyadoporelGobiernodeHolandayadministrado por Fundecooperación.

El grupo meta se ubica en los siguientes subsectores: café, hortalizas, piña orgánica, granos básicos,raícesytubérculosyganadería;yabarcan

Proyectosyprogramasrespaldanlasestrategiasgubernamentales

2 3

Proyecto “Desarrollo de la capacidad local en tecnologías agrícolas bajas en carbono y amigables con el ambiente”

Datos y cifras del Proyecto “Desarrollo de la capacidad local en tecnologías agrícolas bajas en carbono y amigables con el ambiente”.

Organizacionesejecutoras:• InstitutoNacionaldeInnovación

yTransferenciadeTecnologíaAgropecuaria(INTA)

• FundaciónparaelDesarrolloSostenible(FUNDECOOPERACION)

• AsociaciónCoordinadoraIndígenayCampesinadeAgroforesteriaComunitaria Centroamericana (ACICAFOC).

Duración: 12 meses.Presupuestodelproyecto: US$ 230 000.

Principales Tecnologías Promovidas por el proyecto “Desarrollo de la capacidad local en tecnologías agrícolas bajas en carbono y amigables con el ambiente”

• Organoponía• Agriculturaorgánica• Sistemasagroforestales• Manejointegraldefincas• Manejosostenibledepasturas• Biodigestores• BiocharyTerrapreta

productoresqueseencuentranenlaZonaSuryelCaribe. El proyecto también tiene la oportunidad deintercambiarlosconocimientosylastecnologíasgenerados con otros productores a escala regional, por ejemplo con Panamá, específicamente con lazona de Chiriquí, así como con productores deHondurasyMéxico.

Mediante talleres de intercambio, gestión del conocimientoatravésdelaplataformaPLATICARy transferencia tecnológica, ha sido posible la validación y ajuste de tecnolaogías agrícolas y ellevantamiento del inventario de huella de carbono en diferentes sistemas productivos, lo que permiteestimar el impacto positivo en el ambiente. A lafecha,sehancompartidomásdedieztecnologíasdebajocostoydebajahuelladecarbono,capacitadoa más de 90 agricultores como formadores y se han generado más de 200 beneficiarios directos.

Page 5: Agricultura y cambio climático

Impulsando la gestión agroambiental en la ganadería de leche

Presionados por el alto porcentaje de emisión de gases de efecto invernadero y por la cada vez más notoria variabilidad climática, los productores de leche costarricenses decidieron tomar acciones de adaptación y mitigación. Agrupados en la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, y acompañados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, unos 1 450 productores están mejorando sus sistemas productivos y de gestión ambiental tanto a nivel de finca como de planta industrial.

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

- Alimentación: establecimiento y manejo de pasturas mejoradas –con el objetivo de que el ganado se alimente eficientemente y así evitar excesos de nitrógeno en la dieta–, suplementación con alimentos balanceados y minerales, planes de manejo de potreros –que conllevan análisis de suelos, bromatológicos, recomendaciones técnicas de fertilización, establecimiento de períodos de descanso–, cálculo de la carga animal adecuada y el establecimiento del tipo de gramíneas y leguminosas adecuadas según la zona de vida.

- Administración: establecimiento de sistemas de registros.

- Reproducción: recolección y revisión de datos reproductivos claves, tal como la tasa de parición anual para aumentar la eficiencia reproductiva y evitar períodos abiertos prolongados.

- Control veterinario: visitas periódicas de médicos veterinarios, controles de brucelosis, tuberculosis, leucosis y demás enfermedades que afectan al animal.

Las acciones que han comenzado a implementar los productores de leche, mediante el apoyo del Programa Agroambiental de Dos Pinos, están articuladas con los esfuerzos nacionales por alcanzar un desarrollo bajo en emisiones. En colaboración con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, 180

fincas lecheras que forman parte de la cooperativa están sirviendo de laboratorio para determinar la huella de carbono de dichos sistemas y así obtener resultados más contundentes sobre la contribución de las emisiones de GEI del sector lechero y las tecnologías más adecuadas para la reducción y captura de emisiones. Sumado a las acciones implementadas a nivel de finca, Dos Pinos se ha propuesto convertirse en una empresa carbono neutral, proceso que ha iniciado mediante la identificación de las fuentes de emisión, la verificación de la huella de carbono por una tercera parte y la identificación de posibles programas de reducción y compensación de emisiones.

Tomando en consideración el año de línea base (2010), se ha tenido una reducción del 5.8 % de emisiones para el año 2011. Mediante el reemplazo de las calderas térmicas, el aprovechamiento de agua proveniente de pasteurizadores para generar agua caliente, el cambio de la flota vehicular, cambios en las técnicas de manejo de los choferes y el reemplazo de gases refrigerantes.

La expectativa de la empresa es continuar con los esfuerzos que lleven a la certificación de carbono neutralidad con entidades reconocidas, los procesos de validación y verificación de los inventarios y los proyectos de mitigación de emisiones.

4

Mayor inforMación

•Rebeca Gutierrez, Coordinadora Programa Agroambiental, Cooperativa de Productores de Leche,Dos [email protected]

•Ana Laura Vásquez, Gerente de Sostenibilidad, Cooperativa de Productores de Leche, Dos Pinos [email protected]

Page 6: Agricultura y cambio climático

La ganadería en Costa Rica es responsable del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector

agropecuario. Por otra parte, la intensificación de los períodos de sequía en algunas zonas del país y el aumento en la intensidad de la precipitación en las temporadas de lluvia, repercuten de manera negativa en la salud animal y por ende en la producción.

Ante tal panorama, para los productores de leche tomar acciones de adaptación al cambio climático y mitigación de las emisiones de GEI se ha convertido en una necesidad. Esto ha significado la implementación de medidas enfocadas en el mejoramiento de los parámetros productivos y reproductivos en el manejo del hato, el uso racional de los recursos naturales y el aprovechamiento y manejo de las excretas animales.

En el contexto nacional, la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos R.L. cumple un papel muy importante. Nació en 1947 con un grupo de tan solo 25 productores; actualmente está conformada por un total de 1 450 asociados productores, quienes representan 1 700 unidades productivas en diferentes zonas geográficas del territorio nacional. Los productores asociados a la cooperativa, conforman en total un hato de 85 000 vacas en ordeño y son responsables del procesamiento del 85% de la leche industrializada del país.

Los sistemas productivos se desarrollan bajo los siguientes esquemas:

• 70%pastoreo• 27%semiestabulado• 3%estabulado• 81% en sistemas especializados (únicamente

producción de leche) y 19% en doble propósito (producción de carne y leche).

Dos Pinos puso en vigencia su Programa Agroambiental en el año 2007, enfocado en brindar asistencia técnica a los productores en el desarrollo de técnicas para el manejo ambiental de fincas, facilitando estrategias de producción sostenible. El programa está basado en la prevención de la contaminación como eje central del plan de gestión ambiental.

Principales acciones de gestión ambiental en fincas lecheras:

• Ejecución de planes de manejo agroambiental basados en la prevención de la contaminación, por medio de asesoría técnica a más de 1 400 productores. Los planes incluyen un diagnóstico, la formulación de propuestas de manejo y visitas de seguimiento.

• Implementación de técnicas de producciónmás limpia, como la reducción en el consumo

Lecheroscostarricensesimpulsan estrategias de producción sostenibles

2 3

• Promoción de fertilizantes de liberacióncontrolada.

• Implementación de sistemas de digestiónanaeróbica, para la generación de energía a partir de la fermentación de las excretas animales, en más del 5% de los sistemas lecheros que conforman la Cooperativa.

• Producción de abonos orgánicos medianteprocesos de compostaje, bokashi y lombricompostaje de las excretas animales.

• Implementacióndetécnicasdemanejodehatoenfocadas en el aumento de la productividad por hectárea y la reducción de las emisiones de GEI por kilo de leche producida:

de agua para el lavado de instalaciones, instalación de paneles solares y convertidores de calor para calentar el agua para el lavado de los equipos de ordeño, reciclaje de residuos sólidos (principalmente cartón, papel, tetra pack y envases plásticos de agroquímicos). En el caso particular del recurso hídrico, las diferentes técnicas para la reducción del consumo han permitido el ahorro aproximado de 840 000 litros de agua/día.

• Aprovechamientodeexcretasbovinas mezcladas con agua (purines) como mejorador de las características físicas, químicas y microbiológicas del suelo, permitiendo disminuir la utilización de fertilizantes nitrogenados, correspondiente a alrededor de 500 000 kilos de urea por año.

Page 7: Agricultura y cambio climático

Iniciativas “ganar ganar” en la producción de caña de azúcar

Superado únicamente por la ganadería y el café, el subsector costarricense de la caña de azúcar responde por gran parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante esto, las iniciativas que reducen y compensan emisiones a lo largo de la cadena de valor revisten especial importancia, sobre todo porque resguardan también la productividad.

Mayor inforMación

• Laura Agüero, jefe del Departamento Ambiental, Azucarera El Viejo S.A. [email protected]

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

A nivel de la finca, se ha estado trabajando en el desarrollo de sistemas de fertilización biológica que ayuden a reducir la cantidad de fertilizantes sintéticos empleados. Asimismo, el subproducto denominado cachaza (producto de la clarificación del jugo), que anteriormente constituía un desecho, ahora es aprovechado como fertilizante orgánico.

Además, la empresa lleva a cabo un programa de reforestación anual, mediante la siembra de alrededor de 300 árboles en las áreas improductivas de la finca.

La implementación de medidas de reducción y compensación de emisiones que ha aplicado la empresa le ha permitido conseguir un balance de carbono positivo para el área industrial, es decir que están fijando más unidades de CO2 e que las que están emitiendo, a la vez que generan ingresos adicionales mediante la producción de energía y el ahorro en el uso del agua.

4

Generación de energía a partir de bagazo

Durante el proceso de elaboración del azúcar se genera como subproducto el bagazo, que es la fibra de la caña que queda una vez extraído el jugo. Esta fibra se aprovecha como combustible para producir energía eléctrica. La electricidad producida de esta forma es utilizada en las operaciones industriales y agrícolas de la empresa y el excedente del total producido se vende a la red nacional interconectada del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Esta energía se produce en la época de mayor necesidad para el país; ya que, es durante el verano, cuando las represas están en su punto más bajo y por lo tanto ayuda a que el país genere menos electricidad a partir de combustibles fósiles.

Durante la cosecha 2011-2012 se vendió alrededor de 38 000 000 de kWh al ICE, significando a la empresa un ingreso de US$ 3 048 000.

Limpieza en seco de la caña

La eliminación del proceso de lavado de caña en la recepción de la misma y una modificación para la limpieza en seco de residuos orgánicos que antes eran transportados con agua, ha sido una de las medidas más importantes en la reducción de emisiones del área industrial, pues ha permitido disminuir significativamente el caudal de aguas residuales que deben ser tratadas.

Adicionalmente, el prescindir del lavado de la caña ha permitido ahorrar más de 6 millones de galones de agua diarios durante la época de cosecha, lo cual significa, además, un ahorro de aproximadamente US$54 000 dólares para la empresa.

Page 8: Agricultura y cambio climático

En Costa Rica, la producción de caña de azúcar es responsable del 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sobre el

total de emisiones provenientes del sector agrícola. Esto coloca la producción de caña como el tercer subsector productivo con mayores emisiones, superado únicamente por la ganadería, que está en primer lugar, y el café, que tiene el segundo puesto.

En tal contexto, resultan de gran relevancia las iniciativas que impulsan trasformaciones a lo largo de la cadena de valor de la caña de azúcar, enfocadas en reducir y compensar emisiones, manteniendo la productividad.

Un ejemplo de dichas iniciativas lo representa la empresa Azucarera El Viejo S.A., dedicada al cultivo de caña de azúcar y producción de azúcar. La firma produce aproximadamente 50 mil toneladas de azúcar anuales para la exportación o el consumo nacional, mediante el procesamiento industrial de medio millón de toneladas de caña cultivadas por más de 500 agricultores.

En el año 2011, la empresa inició formalmente un sistema de gestión de emisiones de GEI

Impulsando transformaciones integrales a lo largo de la cadena de valor

2 3

Principales medidas de reducción de emisiones en el área industrial

• Sustitucióndeiluminaciónineficienteyaprovechamiento de luz natural.

• Controlautomáticodeiluminaciónyaire acondicionado.

• Sustitucióndeequiposdecombustiónalimentados con combustibles fósiles por equipos eléctricos.

• Reduccióndelcaudaldeaguasresidualesal eliminar el lavado de la caña.

• Reducciónenelconsumodegrasasyotros insumos.

provenientes del área industrial, mediante la definición del inventario neto de emisiones conforme a la normativa ISO 14064 e INTE 12-01-06:2011. Con esta iniciativa se logró establecer una línea base de emisiones para el período 2008-2009, para posteriormente calcular los inventarios de los períodos subsecuentes. De esta forma, se logra cuantificar la mitigación de GEI derivada de la implementación de medidas de reducción y compensación.

Las medidas de reducción de emisiones de GEI en el área industrial se complementan mediante emisiones que son fijadas en 300 hectáreas de bosque o zonas boscosas. Se cuenta con un área total de bosque de 2 236 hectáreas, de las cuales 1 319 corresponden al Refugio Nacional de Vida Silvestre Hacienda El Viejo, el cual ocupa un 27% del área total perteneciente a la empresa.

Huella de carbono período 2008-2009Actividad emisora Toneladas de CO2e

Consumo de gasolinaConsumo de dieselConsumo de aceiteConsumo de grasaTratamiento de aguas residuales

0.00155.93

7.681.71

7 100.36

Consumo eléctrico 41.39

Viajes del exterior 0.41

Total de emisiones 7 307.48

Generación eléctrica 3 111.50

Áreas boscosas 4 988.72

Total mitigación = Reducción + Remoción

8 100.23

Balance (Mitigación - Emisión) 792.75

Huella de carbono período 2010-2011Actividad emisora Toneladas de CO2e

Consumo de gasolinaConsumo de dieselConsumo de aceiteConsumo de grasaMelaza aplicada en caminosSolventesRefrigerantesTratamiento de aguas residualesExtintoresLPG

0.05126.08

7.690.92

85.800.26

46.272 850.06

0.067.68

Consumo eléctrico 117.33

Viajes del exterior 1.33

Total de emisiones 3 243.53

Generación eléctrica 4 178.81

Áreas boscosas 1 253.31

Total mitigación = Reducción + Remoción

5 432.12

Balance (Mitigación - Emisión)

2 188.59

Page 9: Agricultura y cambio climático

Investigación y transferencia de tecnología al servicio del pequeño y mediano productor

En la Zona Atlántica costarricense, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria ha convertido una finca de 900 hectáreas en un laboratorio para sostenibilidad. Allí, en una región rica en biodiversidad, se hace un correcto uso de los recursos naturales, se realizan investigaciones y se promueve la innovación y la transferencia de tecnología. Sus áreas de bosque y las plantaciones de bambú son importantes en el proceso de fijación de dióxido de carbono.

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

4

Con las medidas identificadas se logra un potencial de reducción total de 405 toneladas de CO2e por año.

Más allá que los esfuerzos por obtener la certificación de carbono neutralidad para la finca de la EELD, este proceso será vital para apoyar los esfuerzos nacionales de transferencia de tecnologías agropecuarias, enfocadas a alcanzar un desarrollo bajo en emisiones.

Agricultura• Utilizacióndetecnologíadeagriculturadeprecisiónparalasaplicacionesdefertilizantes.• Establecimientodeespeciesforrajeras(Mucuna sp, Canavalia sp y Trichanthera gigantea) en bancos de

germoplasma, parcelas de investigación y áreas de barbecho.• Establecimientodebarrerasdebambúenloslímitesdelafinca.

3 Potencial de reducción de 10 toneladas de CO2 e por año.

Bosques y bambú• Zonificaciónagroecológica.• Desarrollodeunprogramademanejodelbosque.• Evaluacióndelasostenibilidadecológicadelossistemasagroforestales.

3 Potencial de reducción de 250 toneladas de CO2 e por año.

Otros• Establecimientodeunprogramadeoptimizacióndelconsumodecombustible.• Establecimientodeunprogramadeoptimizacióndelconsumodeenergíaeléctrica.

3 Potencial de reducción de 20 toneladas de CO2 e por año.

PARA MAyoR infoRMAción

Xinia Solano, Coordinadora de la Estación Experimental Los Diamantes [email protected]

Page 10: Agricultura y cambio climático

El Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) tiene a su cargo la Estación

ExperimentalLosDiamantes(EELD)unafincade900hectáreas, cuyo objetivo es responder a las demandas de generación y transferencia de tecnología y brindar servicios a los a pequeños y medianos productores agropecuariosdelTrópicoHúmedo.

La Estación se ubica en Guápiles, Pococí, provincia deLimón,enunaZonadeTransiciónentrelaszonasde vida denominadas Bosque Basal Muy Húmedoy Bosque Pre Montano, lo que hace que presente gran biodiversidad tanto animal como vegetal. Por su ubicación geográfica y características naturales, la finca posee un alto potencial para desarrollar accionesdeproteccióndelrecursosuelo,delrégimenhidrológico, así como del ambiente, el paisaje y la biodiversidad.

Es por tales condiciones que los esfuerzos de la EELD están dirigidos a revalorar la finca con modelos de restauración del bosque, conservación de germoplasma, protección de la vida silvestre, normalización sobre gestión ambiental y desarrollo de modelos para la venta de servicios ambientales.

Respondiendo a las demandas de los productores agropecuarios del Trópico Húmedo

2 3

En conjunto, estas acciones beneficiarán el área de influencia, en especial la Zona Atlántica deCosta Rica, y están encaminadas al cumplimiento del objetivo mayor de obtener la certificación de carbono neutralidad para la finca, generando un modelo que permitirá realizar transferencia de tecnologías de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que ya han sido validadas.

Como primeros pasos para alcanzar la meta de carbono neutralidad, la EELD ha realizado un inventario de gases de efecto invernadero, que ha permitido determinar las fuentes de emisiones y cuantificar la huella de carbono del sistema.

Fuente de emisión TM CO2 e/año

Porcentaje del total de emisiones

Fermentaciónentéricasistema de ganadería

543 332 46

Fermentaciónentéricasistema porcino

118 608 10

Producción de cerdaza 420 371 36

Producción y manejo deestiércol

100 267 8

Nitrógeno utilizado en agricultura

33 <0.1

Tratamiento de aguas residuales

3 <0.1

Consumo de combustible

457 <0.1

Consumo de energía 9 <0.1

Producto de personas 4 <0.1

Total 1 183 084 100

Adicionalmente, se ha identificado y priorizado una serie de tecnologías e iniciativas que se pueden implementar para reducir las emisiones a lo largo de todo el sistema.

Ganadería• Establecimientodecercasvivasconespeciesfijadorasdenitrógeno(Erythrina sp y Gliricidia sepium).• Recuperacióndepasturasconespeciesdepastomejoradoydemayordigestibilidad(Brachiaria sp).• AjustedelasdietasanimalesparareducirelCH4productodelafermentaciónentérica.• Aprovechamientodepurinesenfertirriegoparalospotreros.

3 Potencial de reducción de 100 toneladas de CO2 e por año.

Porcinos• Manejoderemanentesyexcretasanimales.• Instalacióndeunbiodigestoryaprovechamientodelbiogásproducidoenlasmezcladorasde

elaboración de concentrados.• Tratamientodelaslagunasdeoxidaciónconmicroorganismoseficientes.• Establecimientodebarrerasvivasdebambúenlaperiferiadelagranjaporcina,comoalternativade

fito-remediación de la lixiviación de óxidos nitrosos.

3 Potencial de reducción de 25 toneladas de CO2 e por año.

Page 11: Agricultura y cambio climático

Cambio climático obliga a incluir la gestión del riesgo en la planificación del desarrollo agrícola y rural

Partiendo de información científica que demuestra el enorme impacto de los eventos naturales extremos sobre el sector agropecuario, el Gobierno de Costa Rica, representado por sus ministerios de Planificación y de Agricultura, ha desarrollado una metodología de análisis de riesgo para sus proyectos de inversión. La información que se sistematiza mediante esta metodología es útil no solo para los tomadores de decisiones sino también para los pobladores de las zonas afectadas.

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

4

PARA MAyoR infoRMAción

Roberto Flores Verdejo, Coordinador del Convenio MAG-MIDEPLAN. [email protected]

Ejemplo de matriz de estimación del riesgo para la amenaza de sequía.

VARIABLE PARÁMETRO NIVEL DE INCIDENCIA

PUNTAJE VALOR PONDERADOR %

ÍNDICE

Recurrencia de eventos de sequía

(años)

Menor a 5 Muy alto 5

1 30 0.3

5 a 10 Alto 4

10 a 15 Medio 3

15 a 20 Bajo 2

Mayor a 20 Muy bajo 1

Rangos de déficit de precipitación

promedio anual (%)

Mayor a -59 Muy alto 5

1 30 0.3

-49,1 a -59 Alto 4

-40,1 a -49 Medio 3

-30,1 a -40 Bajo 2

Menor o igual a -30 Muy bajo 1

Duración promedio de las sequías (meses)

Mayor a 12 Muy alto 5

3 30 0.3

6 a 12 Alto 4

3 a 6 Medio 3

1 a 3 Bajo 2

1 Muy bajo 1

Temperatura promedio en los

meses secos (º C)

Mayor a 35 Muy alto 5

3 30 0.3

30 a 35 Alto 4

25 a 30 Medio 3

20 a 25 Bajo 2

Menor o igual a 20 Muy bajo 1

ÍNDICE TOTAL 1.8

Tercero. Se orientan las acciones inmediatas que deberían asumirse, ya sea para reducir el riesgo, disminuir la vulnerabilidad existente o decidir la factibilidad técnica y/o financiera de un proyecto en virtud de las amenazas y los riesgos implícitos.

La metodología aplica cuatro instrumentos clave:

1. Matrices para la estimación del riesgo según amenaza.

2. Matrices para la combinación de parámetros las cuales permiten ajustar criterios para estimar el efecto de las variables asociadas.

3. Matrices de clasificación de la litología.4. Cuadros de síntesis donde se presentan la escala

de valoración del índice de riesgo, los rangos para cada nivel de riesgo y la síntesis del índice compuesto por amenaza.

La información sistematizada y la metodología para el análisis de riesgos se consideran de gran utilidad para los tomadores de decisiones; ya que permitirán el diseño de instrumentos y herramientas de trabajo para tratar de manera objetiva y con menor incertidumbre, el diseño de políticas, la planificación, la implementación de planes, programas y proyectos, tomando en cuenta las variables relacionadas con las amenazas naturales y los efectos que a nivel general y sectorial provocan en el territorio nacional.

Asimismo, se podrá contar con información base para el desarrollo de mecanismos y medios a escala nacional, cantonal o comunal que puedan contribuir de manera sistemática a mejorar la resiliencia e incorporar criterios de reducción de riesgos en los programas de recuperación de las zonas afectadas por los diferentes eventos.

Page 12: Agricultura y cambio climático

La evidencia científica demuestra que los fenómenos meteorológicos extremos han aumentado como consecuencia del cambio

climático global. En Costa Rica, la estimación promedio anual de las pérdidas directas atribuidas al impacto de los fenómenos naturales extremos en el período 2005-2009 representa el 0.83% del PIB. El sector agropecuario es el segundo sector más afectado por el impacto de los fenómenos asociados al exceso y déficit hídrico, después del sector vial.

Los fenómenos naturales tienen un efecto diferenciado en el medio rural. En este sentido, el impacto sobre la estructura productiva debe visualizarse desde la perspectiva que incorpora la desarticulación social, como resultado de la pérdida del patrimonio económico y también por las migraciones subsecuentes campo-ciudad.

Frente a ello, las autoridades nacionales y sectoriales vienen realizando esfuerzos para fomentar las capacidades técnicas orientadas a reducir el impacto de los fenómenos naturales extremos.

En el año 2011, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) suscribió un convenio con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), cuyo propósito

Gestión del riesgo para la planificación del desarrollo

2 3

generar información sistematizada, y refleja la importancia que tienen las amenazas naturales de origen climático y geotectónico sobre la vida nacional. Esos primeros resultados, publicados en el año 2010, incluyeron 41 eventos ocurridos entre los años 1988 y 2009, para un valor estimado de los daños directos de US$1 823 millones constantes del 2006, resaltando así la importancia económica que tienen dichos eventos.

El equipo técnico formado por ambos Ministerios ha trabajado en el desarrollo y la validación de una metodología de análisis de riesgo ante amenazas naturales para proyectos de inversión. Entre las actividades de este convenio se ha incluido una agenda de conferencias, seminarios y talleres en diferentes instancias del país, que permite adelantar alcances y resultados, los que también se han expuesto en foros técnicos internacionales sobre el tema.

Metodología de Análisis de Riesgos ante Amenazas Naturales para Proyectos de Inversión

Primero. Se establece qué tipo de amenazas (peligros) existe en lo que podría llegar a ser el emplazamiento de un proyecto de inversión.

Segundo. Se adelantan los efectos que los eventos podrían tener sobre la estructura de un proyecto, sobre su entorno inmediato y cómo repercutiría en su operatividad y vida útil.

Pérdidas Globales por actividades económicas, atribuidas al impacto de eventos extremos, 1988-2009-Millones de US$ al 2006

Sectores Total millones

$ US

Distribución %

Obras Públicas y Transporte

696.9 38.22

Agricultura 396.9 21.77

Energía 329.1 18.05

Vivienda 206.5 11.33

Ambiente 54.3 2.98

Acueductos y Alcantarillados

45.4 2.49

Atención de la Emergencia

35.5 1.95

Salud 28.9 1.59

Educación 18.5 1.02

Sociales 6.2 0.34

Edificaciones Públi-cas

2.5 0.14

Industrias 1.2 0.07

Ferrovías 0.8 0.05

Obras privadas 0.098 0.01

TOTAL 1 823.3 100.00

Fuente: Unidad de Inversiones Públicas del MIDEPLAN, basado en información de los Planes Reguladores de la CNE, informes de CEPAL, CAC-CORECA, MAG y CORBANA.

es la sistematización de la información dispersa que documenta aquellos fenómenos naturales que por su intensidad y amplitud han sido objeto de declaratoria de emergencia en el país.

El convenio considera todos los datos de los impactos sobre los bienes públicos y privados, así como en las personas. Esta iniciativa da continuidad al primer esfuerzo nacional por

Amenazas consideradas

Las amenazas climáticas y geológicas pueden potenciar sus efectos cuando coinciden en el tiempo y lugar.

Climáticas:• Avalancha• Deslizamiento• Incendio forestal• Inundaciones• Sequía

Geológicas:• Sismo• Tsunami• Vulcanismo

Page 13: Agricultura y cambio climático

NAMA Café: una herramienta para el desarrollo bajo en emisiones

El cultivo de café en Costa Rica es parte de su identidad nacional, una intensa actividad que representa el 25% de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario. Reducir estas emisiones es fundamental para alcanzar la meta de carbono neutralidad definida por el país para el 2021, por lo que el sector público, el privado y la academia se han comprometido a generar innovaciones para hacer los sistemas productivos más eficientes y al mismo tiempo, más competitivos.

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

Por tales motivos, la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados es crucial para reducir las emisiones. Ante esto se propone el uso de fertilizantes de liberación controlada, la adecuación de los planes de fertilización y la incorporación de árboles y otras especies fijadoras de nitrógeno dentro de las plantaciones.

La disminución en el uso de fertilizantes en todo el área cafetalera tiene un potencial de reducción anual de 1 726.45 TM de CO2 e durante los 10 años para la adopción de la medida. Al finalizar los 10 años se habrá conseguido una reducción de un 13.5 % sobre la línea base.

• Usoeficientedelaguayenergíaenelbeneficiadodelcafé

En el beneficiado del café se plantean una serie de medidas enfocadas en mejorar la eficiencia en el uso del agua y energía a lo largo del procesamiento. Estas medidas implican reducir el consumo de agua en el procesamiento del café e implementar sistemas innovadores y eficientes de generación de energía a partir del uso de los subproductos y biomasa.

Una de las medidas más relevantes es el cambio de las lagunas anaeróbicas para el tratamiento de aguas residuales a la utilización de estas aguas en campos de riego para pasturas.

Al implementar la medida de modificación de lagunas por campos de riego en 46 beneficios que tienen el potencial de implementarla, se estaría logrando una reducción de 6 084.83 TM de CO2 e.

• Programadefomentodesistemasagroforestales(SAF)

El Programa SAF café promueve la asociación de 70 árboles maderables, leguminosos o especies en peligro de extinción por hectárea de café. Estos sistemas tienen el potencial de retener hasta 34 TM

de carbono por hectárea, sumados a una serie de beneficios ambientales que se generan al incorporar diversas especies de árboles en las plantaciones. Se estima que cerca de 30 000 hectáreas de café se pueden incorporar bajo el esquema de SAF.

Con el objetivo de ampliar los SAF café en territorio nacional, se ha creado un programa de pago por servicios ambientales que se fortalecerá con la NAMA. Para esta medida el país cuenta con más de 20 años de experiencia del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).

4

Mayor inforMación

Luis Zamora Quirós, Gerente del Programa Nacional de Café, Ministerio de Agricultura y Ganadería [email protected]

Resumen NAMA café

Objetivo: Contribuir a la mitigación de los gases de efecto invernadero en el sector agrícola mediante medidas apropiadas en el sub-sector café

Medidas:- Reducción y uso más eficiente de

fertilizantes nitrogenados- Uso y tratamiento eficiente del agua y la

energía en el procesamiento del café- Programa de fomento de sistemas

agroforestales (SAF) para la captura y retención de carbono y reducir los requerimientos de fertilizantes sintéticos

Alcance: 93 000 hectáreas de café en el territorio de Costa Rica

Periodo de implementación: A partir de 2013 por un período de 10 años

Inversión USD: 30 000 000

Mesa NAMA café: MAG, MINAET, Icafe, Fundecooperación.

Acompañamiento técnico: CATIE, UNA, IICA, GIZ

Page 14: Agricultura y cambio climático

En Costa Rica, el cultivo de café forma parte integral de la historia y la identidad nacional. Los cafetales se extienden a lo largo de la cadena

montañosa del territorio, abarcando un área de más de 90 000 hectáreas entre los 600 a 1 600 msnm. En el sector cafetalero participan 50 671 productores, 172 beneficios, 57 exportadores y 37 tostadores, representando el 8% de la fuerza laboral costarricense.

La importancia del sector cafetalero a nivel nacional se refleja también en su contribución de un 9% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del país ( generando un 25% de las emisiones provenientes del sector agropecuario, que a su vez es responsable del 37% del total de emisiones del país).

Es por tales motivos que Costa Rica se ha comprometido a diseñar e implementar una Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA, por sus siglas en inglés) para el sector cafetalero. Esta primera experiencia pretende además sentar las bases para poder escalar la iniciativa a otros sistemas agropecuarios y sectores, como transporte y desechos sólidos, tanto a nivel nacional como internacional.

Marco Institucional

Costa Rica asumió el reto de alcanzar carbono neutralidad en el año 2021. El establecimiento de dicha meta ha implicado la creación de marcos institucionales concretos dentro de los diferentes sectores, que sientan las bases para implementar medidas de mitigación de emisiones de GEI con un alcance nacional.

El Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) tiene el mandato de liderar la Estrategia Nacional de Cambio Climático y coordinar la aplicación de la misma en coordinación y cooperación con los demás ministerios sectoriales comprendidos en la Estrategia. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha definido una Política de Estado para el sector agroalimentario y el desarrollo rural Costarricense 2010-2021, que integra el cambio climático y la gestión agroambiental.

Una institución clave en el sector cafetalero es el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé). Establecido en 1933, es una entidad pública de carácter no estatal que promueve la actividad cafetalera nacional y que sostiene un acuerdo con el MAG para apoyar el desarrollo y la implementación de la NAMA café.

Estos arreglos institucionales, sumados al creciente interés del sector privado por innovar hacia sistemas productivos más competitivos y resilientes al cambio climático, la experiencia en temas de desarrollo sostenible, agricultura de bajo carbono y sistemas agroforestales para pequeños y medianos productores a nivel nacional por parte de la Fundación Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible y al apoyo de centros de investigación como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), forman parte de la base que asegura la decisión política y el compromiso necesario para estructurar la NAMA Café.

Promoviendo Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas

2 3

el financiamiento necesario para implementar las medidas, ya sea mediante recursos nacionales, por medio del mercado nacional de carbono, o por parte de donantes internacionales, requiere de un sistema MRV robusto y confiable, el reto más grande para llegar a la implementación de esta NAMA.

Descripción de las medidas propuestas en la NAMA Café

• Reducciónenelusodefertilizantesnitrogenados

En Costa Rica, el sector cafetalero es responsable de la mayoría de emisiones de N2O provenientes del sector agropecuario. Aún persisten productores quienes manejan planes de fertilización nitrogenada ineficientes, utilizando dosis incorrectas y sin manejar los tiempos adecuados para la fertilización, lo que resulta en contaminación ambiental y un aumento en los costos de producción.

Concepto de la NAMA Café

El concepto se basa en la implementación de tecnologías que permiten al sector cafetalero mejorar su competitividad al aplicar medidas que contribuyen a la mitigación de GEI y que, a su vez, generan una serie de co-beneficios sociales, económicos y ambientales que favorecen la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático.

Estructurar dichas medidas a través de la NAMA permite el planteamiento concreto de una meta nacional de mitigación de GEI para el sector cafetalero, acompañada por el desarrollo de un sistema efectivo de monitoreo, reporte y verificación de emisiones (MRV). El sistema MRV es la herramienta central para evaluar, de manera cuantitativa y transparente, el desempeño en la aplicación de tecnologías de reducción y esquemas de compensación de emisiones. Además,

Distribución porcentual de las emisiones nacionales de CO2 e por sector y subsector.

Fuente: Inventario Nacional de GEI, 2005, publicado en 2009, Instituto Meteorológico Nacional (IMN), 2008 - Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), 2009.

Page 15: Agricultura y cambio climático

Con iniciativas público-privadas, el sector bananero trabaja para alcanzar la carbono neutralidad

En el sector bananero costarricense --crucial para la economía de esta nación centroamericana--, instituciones públicas y privadas trabajan en conjunto para avanzar hacia sistemas productivos que se caractericen por un uso más eficiente de los recursos naturales y por la mitigación de los gases de efecto invernadero. Sus esfuerzos están alineados con el objetivo nacional de convertir Costa Rica en un país carbono neutral para el año 2021.

La agricultura tropical frente al cambio climáticoCosta Rica Carbono Neutral 2021

4

Mayor inforMación

Rudy Amador, Director Asuntos Ambientales, Dole Fresh Fruit International Ltd. [email protected] Sergio Laprade, Director de la Comisión Ambiental, CORBANA. [email protected]

• Reduccióndeun75%delasemisionesdelosúltimoscincoañosprovenientesdelconsumoderefrigerantes,conelcambioasistemasmáseficientes.

• Establecimiento de un programa forestal quecontempla 2 488 hectáreas para captura deCO2, controlde laerosiónyconservacióndebiodiversidad.

• La compra al Fondo Nacional deFinanciamiento Forestal (FONAFIFO)de créditos certificados por el Gobierno paracompensar sus emisiones anuales de carbonogeneradasporeltransportedelafrutaalpuertodeexportación.

Respaldo nacional

La Dirección de Cambio Climático (DCC)del Ministerio de Ambiente Energía yTelecomunicaciones (MINAET) coordina lainiciativa gubernamental denominada ProgramaPaís, para la oficialización de los procesosrelacionadosconelreportedeinventariosdeGEIylaaplicacióndelaNormaNacionaldeCarbonoNeutralidad.

ElProgramaPaísestábasadoenlanormanacionaldenominada“SistemadeGestiónparaDemostrarlaCarbonoNeutralidad”,lacualcrealasUnidadesCostarricenses de Compensación y en las que lareducciónesprioritariafrentelacompensación.Esdecir,quelacompradeesasunidadesporpartedeempresastienelugarcuandoestasyarealizarontodoloqueestáasualcanceporreducirsusemisiones.

Detalmanera,losesfuerzosquerealizanlasempresascomoDole,alformarpartedelasexperienciaspilotodel Programa País, cuentan con la articulacióninstitucionalyelrespaldodeunprogramanacionalque fomentan el desarrollo de una agriculturacompetitivaybajaenemisiones.

Huella de carbono en la cadena productiva

Rubro Kg CO2e/TM de

banano

Porcentaje del total de emisiones

Finca 137.83 12 %

Empaque 89.60 8 %

Transporte de la empacadora a la terminal de embarque

14.11 1%

Operaciones portuarias y de la terminal

25.75 2%

Transporte marítimo 691.74 62%

Maduración 84.46 8%

Transporte del establecimiento de maduración al distribuidor

26.62 2%

Emisiones excluidas 53.51 5%

Total 1 123.62 100%

Fuente: Adaptado de Comprehensive Carbon Footprint Assessment Dole Bananas, Soil & More International B.V. (2010)

Page 16: Agricultura y cambio climático

La industria bananera en Costa Rica tienesusiniciosenelaño1870.Actualmente,seexportaunpromedioanualde1.8millones

detoneladasmétricasdebanano,conunvalordeUS$745 millones, siendo responsable del 8% delasexportacionestotalesdelpaís.

LaCorporaciónBananeraNacional(CORBANA)juegaunpapelmuyimportanteparaelsectorporser una entidad pública no estatal que vela porel desarrollo de la industria bananera en el país.Endichocontexto,CORBANAhatrabajadoenconjuntoconelsectorprivadoparaavanzarhaciasistemasproductivosenfocadosenelusoeficientede los recursos naturales y la mitigación deemisionesdegasesdeefectoinvernadero(GEI).

El sector privado, por su parte, ha movilizadoesfuerzoshacia lacuantificaciónde lasemisionesde GEI, integrando toda la cadena productiva.Se impulsan iniciativas enfocadas en laimplementación de medidas de reducción ycompensación de emisiones que avanzan haciala meta de obtener certificaciones de carbononeutralidad. En ese sentido, el sector privadoconelapoyode las institucionespúblicas, sehaalineado al objetivo nacional de convertirse enpaíscarbononeutralparaelaño2021.

Un sector bananero eficiente en el uso de los recursos naturales

2 3

Experiencias de la empresa Dole Fresh Fruit International Ltd

Medidas clave

Lassiguientessonlasaccionesmásrelevantesimplementadasenelsectorbananero:

• Reducción de 50% del agua utilizadaen el lavado de la fruta, al reducir laprofundidaddelaspilasdelavadoa70-80cmyreutilizarelagua.

• Reducción del consumo eléctrico alaprovecharlaluzsolarenlasplantasdeempaque.

• Reducción de 40% de fertilizantesnitrogenadosporhectárea,sinafectarlaproductividaddelasfincas.

• Másde1200hectáreasdestinadasa laconservación.

• Implementación de un sistema deinformación agro meteorológica,llamado BANACLIMA, el cual proveea los productores de informaciónmeteorológica que les facilita elmonitoreo de plagas y enfermedadesy la aplicación optimizada de insumosagrícolas.

llevaracaboproyectosdereducciónycompensacióndeemisiones.

Las siguientes son las principales medidasimplementadas:

• Reducción de un 50% del uso de fertilizantesnitrogenadosdelosúltimoscincoaños,mediantela utilización de fertilizantes de liberacióncontroladaytécnicasdeagriculturadeprecisión.

• Reducción de 1 080 Ton CO2e por año, conla implementación de medidas de ahorro decombustibleenlaterminaldecontenedores.

En Costa Rica la firma Dole Fresh FruitInternational Ltd, a través de sus subsidiariasStandard Fruit Company de Costa Rica S.A. yDiversificados de Costa Rica S.A., es líder en laexportacióndebananoypiña.Enelaño2008,fuereconocidaconelTrofeoCenturionporserunadelas primeras 100 organizaciones en asociarse a laRedClimaNeutraldelProgramaAmbientaldelaOrganizacióndelasNacionesUnidas.

Un año antes, en 2007, la empresa estableció unprograma de cambio climático dirigido a prepararinventarios de las emisiones que generan lasoperacionesdeDoleenCostaRica,e identificary

Page 17: Agricultura y cambio climático

La agricultura de las Américas puede ser parte de acciones colectivas para

enfrentar el cambio climático

Nota Técnica - Septiembre de 2014

Víctor M.Villalobos A., Director General,Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

El desafío. En vista de los considerables efectos que el cambio climático y la agricultura se ocasionan entre sí, es críticamente impor-tante que el sector agrícola se esfuerce en la búsqueda de soluciones a lo que se está con-virtiendo en un problema de consecuencias trascendentales para la humanidad.

El desafío de abordar el cambio climático es enorme y necesitará considerables y sos-tenidos esfuerzos de colaboración para dis-minuir el riesgo, potenciar la resiliencia y así evitar consecuencias negativas severas, no solo para la seguridad alimentaria y nutricio-nal, sino también para el empleo, el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

Esta nota ofrece información actualizada sobre recientes iniciativas internacionales, las cuales han surgido para lograr que la agricul-tura reduzca sus impactos en el clima y se adapte al cambio climático sin consecuencias negativas en la productividad.

Todas las iniciativas aquí descritas son esfuerzos incipientes que comenzaron en los últimos cuatro años y, sin embargo, están to-mando cada vez más impulso. A pesar de que ya algunos países son miembros de una o más de estas iniciativas, por lo general el sec-tor agrícola no tiene un papel protagonista en las discusiones o las alternativas de solución.

La nueva Alianza para una Agricultura Cli-máticamente Inteligente (ACSA - Alliance for Climate-Smart Agriculture) es el esfuerzo in-ternacional más amplio, ya que fomenta una

atención equilibrada entre la mitigación, la adaptación y la productividad.

Otras, como la Coalición de Clima y Aire Limpio (Agriculture Initiative of the Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short-Lived Climate Pollutants), la Alianza Global de In-vestigación sobre Gases de Efecto Invernade-ro (GRA - Global Research Alliance on Agri-cultural Greenhouse Gases), la Alianza por los Bosques Tropicales 2020 (TFA 2020 - Tropical Forest Alliance 2020) y el Desafío de Bonn en-focan sus esfuerzos en la mitigación.

Las iniciativas GRA y ACSA son especí-ficas del sector agrícola, pero todas buscan fomentar sinergias entre la adaptación y la mitigación y aprovechar los beneficios de ac-ciones conjuntas entre ambos enfoques (por ejemplo, mejorar la gestión de los recursos naturales).

Beneficios de la afiliación. La participa-ción en estas iniciativas internacionales puede ofrecer a los países miembros varios benefi-cios, por ejemplo, comprender cómo las accio-nes y los planes nacionales de acción contri-buyen a solucionar este problema global.

También pueden ayudar a los países a iden-tificar aliados que tengan intereses similares, descubrir sinergias y aumentar el efecto de sus acciones individuales gracias a su vinculación con otros. La unión lograda con estas iniciativas ayudará a los países a combinar su pericia y sus recursos colectivos y alcanzar el mayor avance posible en el período más corto.

Page 18: Agricultura y cambio climático

Iniciativas mundiales en marcha

Alianza para una Agricultura Climáti-camente Inteligente (ACSA). La ACSA, que será formalmente establecida en el seno de la Cumbre de la Secretaría General de las Naciones Unidas en Clima, en septiembre de 2014, respaldará a una amplia gama de actores y socios, como resultado de ajustes en sus prácticas agrícolas, sistemas alimen-tarios y políticas sociales y en respuesta a los impactos del cambio climático sobre la segu-ridad alimentaria y nutricional.

Los miembros de la ACSA reconocen la necesidad urgente de actuar a escala y se comprometen a alcanzar tres resultados de-seados:

i) Aumentos sostenibles y equitativos de productividad e ingresos agrícolas.

ii) Mayor resiliencia de los sistemas alimen-tarios y los medios de vida agrícolas.

iii) Reducción y eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero asocia-das con la agricultura (incluida la rela-ción entre agricultura y ecosistemas), siempre que sea posible.

Iniciativa agrícola de la Coalición de Clima y Aire Limpio para reducir los conta-minantes climáticos de vida corta (CCAC). Iniciada en febrero de 2012, la CCAC brinda un foro para combatir los contaminantes cli-máticos de vida corta (CCVC, como el me-tano y el carbono negro) y movilizar los re-cursos necesarios para acelerar las medidas que se acuerden. Una de las iniciativas clave de la CCAC consiste en abordar los CCVC desde la agricultura. La CCAC se enfoca en tres grandes áreas de actividad: manejo de ganado y estiércol (centro regional en Cos-ta Rica), producción de arroz anegado (cen-tro regional en Colombia) y quema agrícola abierta (enfoque en los Andes).

Participación actual de países de las Américas en la CCAC: Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Republica

Dominicana, México y Perú.

Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero (GRA). Esta-blecida formalmente en junio de 2011, la GRA se focaliza en la investigación, el desarrollo y la diseminación de tecnologías y prácticas que ayuden a encontrar la forma de cultivar más alimentos (y desarrollar sistemas ali-mentarios con mayor resiliencia climática) sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la agricultura.

Concentra sus esfuerzos en la ganadería, el arroz anegado y las tierras de cultivo en general, además tiene dos grupos transversales, focali-zados en el reciclaje del carbono y el nitrógeno del suelo, el inventario y la medición de estas variables. En la actualidad, esta iniciativa cuenta con más de 40 países miembros que colaboran para determinar cómo se puede aumentar la productividad sin incrementar las emisiones.

Participación actual de países de las Américas en la GRA: Argentina,

Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,

EE.UU., Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Alianza por los bosques tropicales (TFA 2020). La TFA 2020 es una alianza pú-blico-privada, en la cual los socios toman me-didas voluntarias, tanto colectiva como indivi-dualmente, para encarar los determinantes de la deforestación tropical mediante el empleo de una gama de planteamientos de mercado, nor-mativos y de comunicación.

La TFA 2020 cataliza y coordina medidas tomadas por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para reducir la deforestación tropical vinculada con los productos agrícolas básicos para el 2020 (específicamente aceite de palma, soya, carne de res, papel y pulpa de celulosa). Iniciada en junio de 2012, esta iniciativa ayudará al Foro de Bienes de Consu-mo1 a alcanzar su objetivo de “cero deforesta-ción neta para 2020”, causada por productos primarios clave en las cadenas de suministro.

Participación actual de países de las Américas en TFA 2020: EE. UU.

1. Una organización del sector privado en la que participan los directores ejecutivos de más de 400 fabricantes y minoristas de bienes de consumo, entre ellos, Coca-Cola, General Mills, Kraft, Kroger, Pepsi Co, Unilever y Walmart.

Page 19: Agricultura y cambio climático

Desafío de Bonn sobre Bosques, Cam-bio Climático y Biodiversidad (Desafío de Bonn). Es la iniciativa de restauración de suelos y áreas deforestadas más grande de la historia, catalizada por un compromiso bá-sico de restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en todo el mundo para el 2020.

De alcanzar sus objetivos, se podrán se-cuestrar mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono anualmente. Hasta la fecha, existe el compromiso de varios países partici-pantes en la iniciativa de restaurar más de 20 millones de hectáreas de tierra, con promesas adicionales que serán hechos durante 2014 para recuperar otras 30 millones de hectáreas.

Participación actual de los países de las Américas en el Desafío de Bonn: Brasil,

Costa Rica, El Salvador y EE. UU.

Iniciativa Veinte por Veinte (20x20). Se estima que aproximadamente 200 millones de hectáreas de tierra ya están degradadas en América Latina y el Caribe (ALC), lo que ha llevado a una disminución en la capacidad productiva de la tierra y una severa pérdida de biodiversidad, ha contribuido a un aumen-to en las emisiones de gases de efecto de

invernadero y ha incrementado la vulnera-bilidad de la región a impactos climáticos y antropogénicos.

Esta es una nueva iniciativa específica para ALC y busca lograr compromisos entre los participantes para restaurar tierras degra-dadas y dedicarlas a la actividad agrícola, así como contribuir a la adaptación al cambio cli-mático, la mitigación y la seguridad alimenta-ria nacional, regional y mundial. Esa iniciativa apoyará al Desafío de Bonn mediante el com-promiso de identificar eficazmente y concen-trarse en 20 millones de hectáreas de tierras degradadas, a fin de que sean recuperadas en ALC para 2020.

ConclusionesDadas las importantes contribuciones que

la agricultura hace al cambio climático y los impactos que cambios en el clima tendrán en el sector, vale la pena investigar más a fondo cada una de estas oportunidades, evaluar si están alineadas con las prioridades y metas nacionales y sectoriales y determinar si la membresía en cada una es correspondiente a los intereses soberanos de cada país.

El sector agrícola tiene un papel vital que desempeñar en la solución de los retos glo-bales de la seguridad alimentaria y el cambio climático.

“T odos los aspectos de la seguridad alimentaria serán afectados por el cambio climático, entre ellos, el acceso a los alimentos, su utili-zación y la estabilidad de sus precios. Aumentos en la temperatura

mundial de ~4°C o más por encima de los niveles promedios observados a finales del siglo XX, en combinación con la creciente demanda de alimentos, plantearían grandes riesgos a la seguridad alimentaria, mundial y regional.”

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), 2014: Summary for policymakers. En: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovern-mental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, p 18.

Más información sobre estas iniciativas se encuentra disponible en http://infoagro.net/archivos_Infoagro/Regatta/biblioteca/ES_Iniciativasinternaci.pdf

Page 20: Agricultura y cambio climático

Aportes técnicosJunio, 2014

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio

climático en el sector agrícola

El desafío: En vista de los efectos considerables que el cambio climático y la agricultura se ocasionan en-tre sí, es críticamente importante que este sector se dedique a solucionar lo que se está convirtiendo en un problema de consecuencias trascendentales para la humanidad. El sector agrícola produce el 14% de las emisiones mundiales de gases de efecto inver-nadero (24% si se consideran las emisiones prove-nientes de todo el sector de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra)1 y es el mayor emisor de metano. También, es uno de los sectores más vul-nerables a los efectos del cambio climático, lo que disminuye la capacidad del sector para proporcionar

seguridad alimentaria, reducir la pobreza y contribuir a los objetivos del desarrollo rural. Estos retos llegan cuando las demandas de alimentos, fibras y combus-tibles están todas en aumento. El desafío de abordar el cambio climático es intimidante y necesitará de considerables y sostenidos esfuerzos de colaboración para disminuir el riesgo, potenciar la resiliencia y evi-tar consecuencias negativas severas. Dentro del sector, los esfuerzos que se han hecho para mitigar el cambio climático y adaptarse a él son cada vez más necesarios, no solo para la seguridad alimentaria y nutricional, sino también para el empleo, el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

1 IPCC, 2014: Summary for Policymakers, En: Climate Change 2014, Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EUA.

Page 21: Agricultura y cambio climático

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola2

“Todos los aspectos de la seguridad ali-mentaria se ven posiblemente afectados por el cambio climático, entre ellos, el

acceso a los alimentos, su utilización y la estabilidad de sus precios… Los aumen-tos en la temperatura mundial de ~4°C o más por encima de los niveles encon-trados a finales del siglo XX, en com-binación con la creciente demanda de

alimentos, plantearían grandes riesgos a la seguridad alimentaria, mundial y

regionalmente (alta confianza).” 3

“Se esperan grandes impactos rurales futuros en el plazo inmediato y más allá, debido a los efectos sobre la disponibili-

dad y abastecimiento del agua, la seguri-dad alimentaria y los ingresos agrícolas, incluso los desplazamientos en las áreas productivas de alimentos y de cultivos no

alimentarios en todo el mundo (alta confianza)” 4

El propósito de esta nota breve es ofrecer a los ministerios de agricultura del hemisferio occiden-tal información actualizada sobre las recientes

iniciativas que surgen a consecuencia de los esfuerzos internacionales por encarar el cambio climático, desde las perspectivas de adaptación, mitigación y producti-vidad. Todas las iniciativas aquí descritas2 son esfuerzos incipientes; todas comenzaron en los últimos cuatro años y cada una está tomando cada vez más impulso.

La nueva Alianza para la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACSA - Alliance for Climate-Smart Agriculture) es el esfuerzo más amplio, ya que fomenta una atención equilibrada a la mitigación, la adaptación y la productividad. Otras, entre ellas, la Coalición de Clima y Aire Limpio (Agriculture Initiative of the Climate and Clean Air Coalition to Reduce Short-Lived Climate Pollutants), la Alianza Global de Investigación (GRA- Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases), la Alianza por los Boques Tropicales 2020 (TFA 2020 - Tropical Forest Alliance 2020) y el Desafío de Bonn, focalizan sus esfuerzos en la mitigación, la cual es lograda por las dos últimas mediante una reducción de la deforestación y la restauración de tierras degradadas, respectivamente. Dos iniciativas, la GRA y la ACSA, son específicas del sector agrícola. Sin embargo, todas buscan fomentar sinergias entre la adaptación y la mitigación y los beneficios conjuntos (p. ej., gestión mejorada de los recursos naturales), siempre y cuando sea posible. Solo una, la propuesta Veinte por Veinte, es específica de las Américas; el resto tiene alcance mundial.

Beneficios de la afiliación: La participación en estas iniciati-vas internacionales puede ofrecer a los países miembros va-rios beneficios, por ejemplo, estar más conscientes de cómo los compromisos y acciones a nivel de país contribuirán a confrontar este gran desafío mundial. También, pueden ayudar a los países a identificar aliados que tengan menta-lidad semejante, descubrir sinergias y aumentar el efecto de sus acciones individuales gracias a su vinculación con otros. La unión lograda con estas iniciativas ayudará a los países a combinar su pericia y sus recursos colectivos y realizar el mayor avance posible en el período más corto. Algunos países ya pertenecen a varias de estas iniciativas; pero es frecuente encontrar que aún no se haya incluido el sector agrícola. Si usted desea más información sobre cualquiera de estas iniciativas, por favor siéntase en libertad de comu-nicarse con el IICA y/o visitar las páginas web respectivas utilizando los enlaces proporcionados.

2 La información sobre las iniciativas aquí descritas se ha recopilado de las páginas web citadas en el texto.3 IPCC, 2014: Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II

to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EUA., p 18.4 Ibid, p. 19

Page 22: Agricultura y cambio climático

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola 3

Aportes técnicos

Alianza para la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACSA)

La ACSA beneficiará a gobiernos, organizaciones de agricultores, científicos, empresas y la sociedad civil, así como las uniones regionales y organismos interna-cionales, a medida que procuren ajustar sus prácticas agrícolas, sistemas alimentarios y políticas sociales en respuesta a los impactos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y nutricional. Los miembros de la ACSA están comprometidos a apoyar: aumentos sos-tenibles de productividad en los sistemas alimentarios gracias a la utilización sostenible de los recursos natu-rales, la adaptación de los medios de vida de la gente que se ven amenazados por el cambio climático y las prácticas agrícolas que ayuden a reducir las emisiones y disminuir la deforestación, a causa de la agricultura. La Alianza será una fuerza motriz para alcanzar una trans-formación sustantiva, de tal forma que tienda un puente entre las fronteras tradicionales sectoriales, organizacio-nales y público-privadas. A medida que la ACSA persiga esta visión, apoyará y se coordinará con otros esfuerzos internacionales que sean de interés para la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático.

Objetivo: La ACSA reconoce la necesidad urgente de ac-tuar a escala y contribuir a tres resultados deseados:

• Aumentos sostenibles y equitativos de producti-vidad e ingresos agrícolas;

• Mayor resiliencia de los sistemas alimentarios y los medios de vida agrícolas; y

• Reducción y/o eliminación de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la agricul-tura (incluida la relación entre agricultura y ecosistemas), siempre que sea posible.

Integrantes: Gobiernos (de países de todos los niveles de desarrollo), empresas, grupos de la sociedad civil, organi-zaciones de productores, organismos de investigación y entidades intergubernamentales.

Participación: Voluntaria, no vinculante

Provisión de recursos: Consultas de colaboración con respecto a conocimientos técnicos, entornos facilitadores e inversiones.

Actividades actuales: Se están dando pasos para hacer avanzar este proceso, lo que incluye concertar las alianzas con gobiernos y otros grupos de interés,

en preparación para el lanzamiento de la ACSA en la Cumbre del Clima del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 23 de septiembre de 2014, en Nueva York.

Actualmente existen tres grupos de acción, uno que se concentra en la inversión (facilitado por el Banco Mun-dial y el FIDA), otro en los conocimientos (facilitado por la FAO y el CCAFS) y un tercero en un entorno propicio (facilitado por Sudáfrica, Vietnam y los Países Bajos). Estos grupos sostienen reuniones, tanto virtuales como presenciales, para adelantar su trabajo.

Del 9 al 11 de julio, se celebrará una reunión mundial en La Haya, Países Bajos, con el objeto de prepararse para el lanzamiento de la Alianza.

Cómo colaborar: A fin de participar en este proceso y/o convertirse en miembro de la ACSA, por favor pónga-se en comunicación con la Secretaría Provisional de la ACSA en: [email protected]

Página web de la ACSA: http://www.fao.org/climate-smart-agriculture/85725/en/

Page 23: Agricultura y cambio climático

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola4

Iniciativa agrícola de la Coalición de Clima y Aire Limpio para reducir los contaminantes climáticos de vida corta (CCAC)

Iniciada en febrero de 2012, la CCAC brinda un foro para combatir los contaminantes climáticos de vida corta (CCVC) y captar los recursos necesarios para acelerar las medidas que se apliquen. La CCAC se dedica a apoyar los esfuerzos existentes y promover nuevas medidas destina-das a combatir el cambio climático y los temas conexos de alimentos, seguridad energética y medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) hospeda a la Secretaría de la CCAC. Una de las iniciativas clave de la CCAC consiste en abordar los CCVC desde la agricultura.

Objetivo: Abordar los contaminantes climáticos de vida corta:

• Sensibilizando acerca de los efectos de los conta-minantes climáticos de vida corta y las estrategias para mitigarlos

• Potenciando y desarrollando nuevas acciones nacionales y regionales, entre ellas, la identifica-ción y superación de barreras, el aumento de la capacidad y la movilización de apoyo

• Promoviendo buenas prácticas y exhibiendo los esfuerzos exitosos

• Mejorando los conocimientos científicos sobre los impactos de los CCVC y las estrategias para mitigarlos

Integrantes: Gobiernos, ONG, organizaciones regiona-les/internacionales, sector privado, organizaciones de la sociedad civil

Participación: Voluntario y no vinculante para la apro-bación del Marco de la Coalición y medidas significativas para abordar CCVC, y la aprobación de la participación de todos los socios actuales del estado.

Provisión de recursos: Expertise, foros de alto nivel con los actores claves, soporte técnico y financiamiento asociado.

Actividades actuales: La CCAC ha acordado proceder con las siguientes tres áreas de actividad:

Manejo de ganado y estiércol: Más sensibilización y mejor capacidad de las partes interesadas

(agricultores y formuladores de políticas) para seguir buenas prácticas, introducción de políticas que faciliten el mejoramiento del manejo del estiércol y redes activas entre profesionales y organizaciones para compartir experiencias y generar alianzas que aceleren la adopción de un buen manejo del estiércol. Los resultados clave esperados en el plazo inmediato son un Quiosco Mundial de Información, tres centros regionales (en Costa Rica, Etiopía y Tailandia) y proyectos de alto impacto en Asia, África y América Latina.

Producción de arroz anegado: Identificar (1) las buenas prácticas de manejo consistentes en la alternancia anegación/secado en el cultivo de arroz bajo riego que logren tanto la mitigación como la seguridad alimentaria y (2) incentivos, mecanismos de apoyo técnico y condiciones facilitadoras para superar las barreras que agricultores y agricultoras enfrentan al utilizar las nuevas prácticas. El progra-ma se destinará a un país como centro regional en cada una de las áreas del sudeste de Asia (Vietnam), sur de Asia (Bangladés) y América Latina (Colom-bia), con el propósito de elaborar iniciativas conce-bidas para ampliar la mitigación a todos los países de su región respectiva.

Quema agrícola abierta: Desarrollar opciones repetibles y ampliables para mitigar las quemas abiertas en los Himalayas Orientales y los Andes. Estas opciones surgirán después de (a) determinar la naturaleza de la quema abierta [quién quema qué, cuándo, dónde y por qué]; (b) crear redes para compartir información sobre quemas abiertas a nivel regional; y (c) elaborar proyectos piloto de mitiga-ción listos para comenzar, con medidas específicas focalizadas en cada región y tipo de cultivo.

Participación regional actual: Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, México, Perú, EE.UU.

Cómo colaborar: Envíe a la Dirección de la Secretaría una carta que incluya el aval del Marco de la Coalición y medidas significativas para reducir los CCVC, identifique las áreas de interés relacionadas con los CCVC, cualquier medida tomada o planificada para abordarlos e identi-fique un punto de contacto. Se puede encontrar más información en http://www.unep.org/ccac/HowtoJoin/tabid/130305/language/en-US/Default.aspx.

Página web de la CCAC: http://www.unep.org/ccac/Initiatives/AddressingSLCPsfromAgriculture/tabid/131773/language/en-US/Default.aspx

Page 24: Agricultura y cambio climático

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola 5

Aportes técnicos

Alianza Global de Investigación sobre Gases Agrícolas de Efecto Invernadero (GRA)

Establecida formalmente en junio de 2011, la GRA se de-dica a investigar las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero. Concentra sus esfuerzos en el ganado, el arroz anegado y las tierras de cultivo y tiene dos grupos trans-versales focalizados en el reciclaje del carbono y el nitró-geno del suelo, el inventario y la medición. La GRA ahora cuenta con más de 40 países miembros que colaboran para determinar cómo se puede aumentar la productividad sin incrementar las emisiones. Actualmente, Nueva Zelanda hospeda a la Secretaría rotatoria.

Objetivo: Investigación, desarrollo y extensión de tecno-logías y prácticas que ayuden a encontrar las formas de cultivar más alimentos (y sistemas alimentarios más res-ilientes al clima), sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Integrantes: Gobiernos y organizaciones asociadas

Participación: Voluntaria, no vinculante con el aval de la Carta Constitutiva.

Provisión de recursos: Financieros (aunque no hay nin-gún mecanismo central de financiamiento) y técnicos

Actividades actuales: Cada uno de los cinco grupos ha elaborado planes de trabajo que unen a países y socios para colaborar en investigación, compartir conocimien-tos, intercambiar buenas prácticas y desarrollar capaci-dad, todo con el objetivo de avanzar hacia soluciones que reduzcan las emisiones agrícolas de gases de efecto invernadero.

Participación regional actual: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, EE. UU, Uruguay.

Cómo colaborar: La membresía está abierta a cualquier estado representado por su autoridad competente (es decir, el departamento o entidad líder gubernamental nominada para que participe en la Alianza). Se obtiene la membresía cuando un país formalmente avala la

Alianza por los Bosques Tropicales 2020 (TFA 2020)

La TFA 2020 catalizará y coordinará las medidas toma-das por los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para reducir la deforestación tropical vinculada con los productos agrícolas básicos (específicamente aceite de palma, soya, carne de res y papel/pasta) para 2020. Iniciada en junio de 2012, esta iniciativa ayudará al Foro de Bienes de Consumo5 a alcanzar su objetivo de “cero deforestación neta para 2020”, con base en productos primarios clave que forman parte de sus cadenas de suministro.

La TFA 2020 es una alianza público-privada, en la cual los socios toman medidas voluntarias, tanto colectiva como individualmente, para encarar los determinantes de la deforestación tropical empleando una gama de abordajes de mercado, normativos y de comunicación. El Meridian Institute actúa como secretaría con carácter provisional.

5 Una organización del sector privado en la que participan los directores ejecutivos de más de 400 fabricantes y minoristas de bienes de consumo, entre ellos, Coca-Cola, General Mills, Kraft, Kroger, Pepsi Co, Unilever y Walmart.

Carta Constitutiva (documento rector) y los miembros determinan libremente el alcance de su participación. Para más información, por favor póngase en comunica-ción con: [email protected].

Página web de la GRA: http://www.globalresearchalliance.org/

Page 25: Agricultura y cambio climático

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola6

Objetivos:

• Mejorar la planificación y la gestión relacionadas con la conservación de los bosques tropicales, el uso de tierras agrícolas y la tenencia de tierras

• Compartir buenas prácticas para conservar los bosques tropicales y los ecosistemas y producir bienes básicos, entre ellas, trabajar con minifun-distas y otros productores sobre la intensificación de la agricultura sostenible, fomentando el uso de tierras degradadas y la reforestación

• Brindar pericia y conocimientos para ayudar a desarrollar productos básicos y mercados de productos básicos procesados que fomenten la conservación de los bosques tropicales

• Mejorar el monitoreo de la deforestación tropical y la degradación forestal para medir los avances

Integrantes: Gobiernos, sector privado, sociedad civil

Participación: Voluntaria

Provisión de recursos: Ninguna

Actividades actuales: Al final de 2013, se celebró una reunión en Indonesia que se concentró en el aceite de palma. Se está discutiendo celebrar reuniones sobre car-ne de res y soya para 2014, probablemente en Brasil o Colombia.

Participación regional actual: EE. UU.

Cómo colaborar: Los interesados en ser socios deben enviar un correo electrónico a la Secretaría de la TFA 2020 demostrando su apoyo a la misión, metas y objetivos de la TFA 2020; la participación activa en programas e iniciativas para poner fin a la deforestación tropical impulsada por los productos básicos; y el compromiso de compartir conocimientos y pericia con otros socios. Por favor, también incluya una dirección de correo electrónico y un número telefónico para que sirvan de punto primario de contacto. Las cartas de interés deben enviarse a la Secretaría por correo electrónico a [email protected].

Página web de la TFA2020: http://www.tfa2020.com/

Desafío de Bonn sobre Bosques, Cambio Climático y Biodiversidad (Desafío de Bonn)

El Desafío de Bonn es la iniciativa de restauración más grande de la historia, catalizada por un compromiso básico de restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en todo el mundo para 2020. Fue iniciada en septiembre de 2011 en una conferencia ministerial en Alemania y, si se logra, valdrá un estima-do de US$85,000 millones para la economía mundial al año. También fijará mil millones de toneladas métricas de equivalente de dióxido de carbono anualmente. Hasta la fecha, diversos países han prometido restaurar más de 20 millones de hectáreas de tierra y 30 millones de hec-táreas más han sido identificadas para posibles promesas de restauración en 2014. Este desafío sirve de vehículo para poner en práctica diversos convenios internacio-nales, tales como la meta de Rio+20 de neutralizar la degradación de tierras y la Meta 15 de Aichi del Conve-nio sobre Diversidad Biológica. El Desafío de Bonn recibe el apoyo de la Alianza Mundial para la Restauración del Paisaje Forestal (GPFLR), en tanto que la Unión Inter-nacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) sirve de secretaría.

Objetivo: Restaurar 150 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas en todo el mundo para 2020.

Integrantes: Gobiernos, sector privado, individuos

Participación: Las promesas al Desafío de Bonn están sujetas a una revisión paritaria voluntaria por parte de los miembros de la GPFLR, quienes pueden sugerir modifica-ciones a la propuesta. Las promesas se inscriben y publican en la página web de la GPFLR y serán periódicamente mo-nitoreadas durante el curso del Desafío de Bonn.

Provisión de recursos: La GPFLR responde a solicitudes de países individuales que pidan análisis, evaluación de restauración y monitoreo.

Actividades actuales: Aceptar nuevas promesas para acercarnos al objetivo propuesto.

Participación regional actual: Brasil, Costa Rica, El Salvador, EE. UU.

Cómo colaborar: Para más información, enviar correo elec-trónico a [email protected] o a [email protected].

Página web del Desafío de Bonn: http://www.forestlandscaperestoration.org/topic/bonn-challenge

Page 26: Agricultura y cambio climático

Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola 7

Aportes técnicos

Iniciativa Veinte por Veinte (20x20)

Ahora se estima que hasta 200 millones de hectáreas de tierra están ya degradadas en América Latina y el Caribe (ALC), lo que ha llevado a una disminución en la capacidad productiva de la tierra y pérdida de biodiversidad, ha contribuido a las emisiones de GEI y contaminantes climáticos y ha aumentado la vulnerabilidad al clima y a otros impactos antropogénicos. La mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región se generan con el uso de la tierra, los cambios en el uso de la tierra y la silvicultura. ALC vieron cómo 31 millones adicionales de hectáreas entraron a la agricultura entre 2001 y 2011, según datos (FAOSTAT, diciembre 2013). El aumento sustancial se dio a costas de una reducción de pastos naturales o cultivados, así como de un incremento en la deforestación. Por otra parte, las actividades de uso de la tierra juegan un papel clave en el tejido social y en la economía de ALC, pues contribuyeron con el 5% del producto interno bruto de la región en 2012, lo que representó el 14% del empleo durante el período de 2008 a 2011 y el 23% de las exportaciones de la región.

Para responder a los desafíos arriba descritos y contribuir al Desafío de Bonn, la Iniciativa 20x20, específica para América Latina y el Caribe, procura obtener promesas de restaurar tierras degradadas para dedicarlas a la pro-ductividad agrícola, contribuir a la adaptación nacional, regional y mundial al cambio climático, la mitigación y

la seguridad alimentaria mundial. Los gobiernos de la región, con apoyo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en coordinación con los bancos regionales de fomento, encabezarán esta iniciativa.

Objetivo: Contribuir a la mitigación del cambio climá-tico mundial, la seguridad alimentaria y los esfuerzos de restauración de tierras y apoyar el Desafío de Bonn, mediante el compromiso de identificar eficazmente y focalizarse en 20 millones de hectáreas de tierras de-gradadas, a fin de que sean recuperadas en la región de América Latina y el Caribe para 2020.

Integrantes: Gobiernos, sector privado, individuos

Participación: Voluntaria y no vinculante

Provisión de recursos: Ninguna

Actividades actuales: La Iniciativa 20x20 comenzará en diciembre de 2014 en la COP20 de Lima; el objetivo es haber recibido para entonces los compromisos de varios países, así como la disponibilidad confirmada del apoyo financiero proveniente de fondos de inversión de impac-to y otras fuentes de financiamiento.

Cómo colaborar: Envíe un correo electrónico expresando su interés a Walter Vergara en [email protected].

Page 27: Agricultura y cambio climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341 Fax: (+506) 2216 0233Correo electrónico: [email protected]

Página web: www.iica.int

Page 28: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20?

La agricultura está estrechamente vinculada a la mayoría de los subtemas que serán abordados en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo

Sostenible, aunque no figure explícitamente en la agenda.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), a realizarse del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Bra-

sil, propone dos amplios enfoques: la economía verde para la erradicación de la pobreza, y la institucionali-dad global del desarrollo sostenible. Dentro de estos dos enfoques, se han establecido siete subtemas: em-pleos, energía, ciudades, seguridad alimentaria, desas-tres, agua y océanos.

La agricultura, a pesar de su relación fundamental con el uso de los recursos naturales y el desarrollo económico y social de los países, no figura explíci-tamente dentro de los sub-temas propuestos por la Conferencia. Río+20 brinda una oportunidad para analizar el papel actual del sector agropecuario y para lograr que sus futuras orientaciones contribu-yan al desarrollo sostenible mundial.

Foto

: Fer

nand

a Ta

llaric

o. II

CA

Bras

il.

La importancia estratégica del sector agropecuario y su contribución al desarrollo sotenible deben ser ponderadas en las discusiones y conclusiones de la Conferencia.

Page 29: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20?2

Río+20 y agriculturaLa agricultura debe contribuir significativamente al

desarrollo sostenible de las economías nacionales en tres grandes ejes:

A) Agricultura sostenible, recursos naturales y economía verde

B) Agricultura y cambio climáticoC) Seguridad alimentaria y agricultura familiar

A) Agricultura sostenible, recursos naturales y economía verde

La agricultura sostenible es un enfoque integral que surge como respuesta a una creciente preocupa-ción por la degradación de los recursos naturales (aire, agua, suelo, biodiversidad), que es provocada por la agricultura comercial actual y el uso ineficiente o in-adecuado de estos recursos en la producción agrícola.

Una característica fundamental de la agricultu-ra sostenible es la adopción de prácticas en armonía con el ambiente, que garantizan la estabilidad y ren-tabilidad de la producción a largo plazo, sin que esto implique el deterioro de los recursos naturales sobre los que se sustenta.

Los modelos productivos predominantes dependen del uso intensivo de insumos químicos, energéticos e hidráulicos, y no contemplan las variables ambienta-les y sociales asociadas. La aplicación de la agricultura sostenible implica apoyar el desarrollo y bienestar de las comunidades rurales, y el manejo sostenible de los

recursos naturales para minimizar los impactos nega-tivos sobre el ambiente.

En una sociedad cada vez más consciente de la nece-sidad de considerar la inclusión social y la reducción de las emisiones de CO2 al sistema productivo vigente, la economía verde toma nuevas fuerzas para convertirse en uno de los términos de mayor relevancia en las me-sas globales de discusión. A diferencia de la economía tradicional, llamada “economía marrón” por utilizar como base los combustibles fósiles y hacer una extrac-ción acelerada de los recursos naturales, la economía verde se sustenta en el uso de energía renovable.

Las acciones clave relacionadas con la agricultu-ra sostenible, los recursos naturales y la economía verde incluyen:

• Fomentar la inversión pública en los bienes comunes ambientales asociados con la agricul-tura sostenible para garantizar la conservación y el uso racional del agua, suelo, biodiversi-dad y energía relacionada con la producción agropecuaria.

• Fortalecer las capacidades técnicas nacionales sobre opciones y aplicaciones de mecanismos financieros alternativos que identifican, cuanti-fican, validan y recompensan el valor de los ser-vicios ambientales generados por la agricultura sostenible.

• Brindar acompañamiento técnico a los países para el desarrollo de políticas agrícolas y económicas que incorporen los beneficios sociales y ambien-tales asociados con la agricultura sostenible.

Los recursos naturales –aire, agua, suelo, biodiversidad– constituyen la base única e

indispensable para la producción de alimentos.

Page 30: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20? 3

Agricultura y recursos naturales

Los recursos naturales –aire, agua, suelo, biodiversidad– constituyen la base única e indispensable para la pro-ducción de alimentos, por lo que puedan ser fuertemente impactados por actividades agropecuarias.

Los impactos no deseados de la agricultura comercial moderna incluyen: erosión y degradación de suelos, con-taminación y uso excesivo del agua, deforestación y pér-dida de recursos genéticos, entre otros.

Agricultura sostenible

La agricultura sostenible se refiere a la capacidad de la agricultura de contribuir a través del tiempo al bienestar general, al proveer suficientes alimentos y otros productos y servicios en maneras que son económicamente eficientes y rentables, socialmente responsables, y ambientalmente sanas.

Economía verde

La economía verde se define como una economía que mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y el daño ecológico. En su forma más básica, una economía verde es aquella que tiene bajas emisiones de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. En una economía verde, el aumento de los ingresos y la creación de empleos se derivan de inversiones públicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación, a promover la eficiencia energética, así como el uso racional de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica (PNUMA, 2011).

B) Agricultura y cambio climático

El aumento en la frecuencia e intensidad de las va-riaciones climáticas ya están incidiendo en muchas de las actividades humanas; el impacto del cambio cli-mático sobre el sector agropecuario puede tener im-predecibles consecuencias para toda la humanidad. Sin embargo, en los foros globales y compromisos internacionales sobre cambio climático, el tema espe-cífico de la agricultura apenas sí ha sido acogido re-cientemente, como fue el caso de la COP-171.

1 XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático, Durban, diciembre 2011.

Cambio Climático

Por “cambio climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad huma-na que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (ONU, 1992*).

* Organización de las Naciones Unidas, 1992. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Page 31: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20?4

En las reuniones preparatorias2 de Río+20, la ma-yoría de los gobiernos de las Américas manifestaron interés en el tema del cambio climático, especialmente en la gestión de los riesgos asociados a la frecuencia y la intensidad de los fenómenos naturales. En particu-lar, los países del Caribe han advertido reiteradamen-te su alta vulnerabilidad ante los eventos extremos y el aumento en el nivel del mar.

La agricultura, como sector, no ha sido sujeto de la misma atención a pesar de ser un elemento articu-lador básico del desarrollo sostenible, donde conver-gen los pilares de la seguridad alimentaria, la econo-mía verde y el cambio climático.

El cambio climático tiene amplia incidencia en el sector agropecuario:

Adaptación de la agricultura al cambio climático

• Manejo eficiente de suelos agrícolas y recupe-ración de suelos degradados.

• Uso eficiente del agua para riego y otros siste-mas productivos agropecuarios.

• Conservación y aprovechamiento de la biodi-versidad para la agricultura.

• Fomento de la agricultura climáticamente in-teligente, considerando agro-ecosistemas resilientes al cambio climático, sistemas silvopastoriles y agroforestales, labranza de con-servación, manejo integrado de plagas, agricul-tura familiar, agricultura orgánica y desarrollo de la biotecnología.

• Desarrollo de estrategias locales, nacionales y regionales de adaptación al cambio climático incluyendo todos los actores relevantes en la cadena de valor del sector agropecuario, como sistemas de alerta temprana y seguros agrícolas.

• Fortalecimiento de los fondos nacionales de adaptación para canalizar las contribuciones internacionales hacia los países.

• Creación de mecanismos de articulación y coor-dinación para lograr mayor integración y empo-deramiento de los organismos responsables del tema en la agricultura (p.ej., ministerios, institu-ciones de investigación, enseñanza y extensión) y mejorar los mecanismos de coordinación de estos con otras organizaciones relevantes (p.ej., ministerios de ambiente, meteorología).

• Fortalecimiento de la investigación, innovación, gestión de la información y el conocimiento, para aprovechar las oportunidades existentes.

• Orientación de financiación pública y priva-da en un marco de economía verde para lo-grar la transformación hacia una agricultura sostenible e inteligente adaptada al cambio climático, considerando mecanismos e incen-tivos necesarios, como mercado de seguros y otras inversiones.

• Desarrollo de capacidades de los actores pú-blicos y territoriales. Incrementar capacidades técnicas e institucionales para la formulación y ejecución de políticas públicas que respondan a los requerimientos de los procesos de gestión de la adaptación de los territorios rurales y la agricultura a los efectos del cambio climático.

• Creación y/o fortalecimiento de infraes-tructura para la adaptación, que permita asegurar, ahorrar y tecnificar el uso del agua, así como también mejorar el manejo posco-secha, almacenamiento y distribución de los productos agrícolas.

Una característica fundamental de la agricultura sostenible es la adopción de prácticas en armonía

con el ambiente que garantizan la estabilidad y rentabilidad de la producción a largo plazo.

2 Reuniones Sub-regionales y Regional: Región Sur, 28-29 marzo 2011, en Quito Ecuador; Región Caribe, 20 junio 2011, en Georgetown, Guyana; Región Central, 27-29 junio 2011, en Ciudad de Guatemala, Guatemala; y Regional ALC, 7-9 setiembre 2011, en Santiago, Chile.

Page 32: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20? 5

El impacto del cambio climático sobre el sector agropecuario puede tener impredecibles consecuencias para toda la humanidad.

Mitigación del cambio climático

• Apoyo técnico y financiero para la elabora-ción e implementación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) agrícolas.

• Apoyo técnico y financiero para definir un me-canismo de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para el sector agrícola, y para la elabo-ración e implementación de estándares para la certificación.

• Priorización de los subsectores agrícolas de mayor impacto en la generación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

• Desarrollo de capacidades en los produc-tores y actores públicos para fortalecer sus conocimientos y métodos para miti-gar las emisiones de GEI provenientes de la actividad agropecuaria.

Capacidad institucional

• Fortalecimiento de las sinergias entre los Ministe-rios de Ambiente, Agricultura, Economía, y Salud para el abordaje integral del sector agropecuario.

• Fortalecimiento de la cooperación interguber-namental hemisférica.

• Fortalecimiento de políticas y estrategias na-cionales y regionales de adaptación al cambio climático y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

• Fortalecimiento de la gestión intersectorial y multinivel territorial, facilitando la articu-lación en las agendas de las diferentes cum-bres y acciones multilaterales que están abor-dando las instancias de coordinación y/o cooperación internacional.

Page 33: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20?6

C) Seguridad alimentaria y la agricultura familiar

La seguridad alimentaria ha recibido mayor con-sideración en los últimos años. La crisis alimentaria del período 2006-2008 obligó a los tomadores de deci-sión a abordar el tema en aspectos como la volatilidad e incremento de los precios, el nivel de adquisición de los sectores sociales más vulnerables y sistemas alter-nativos de producción local para garantizar el sumi-nistro de alimentos, entre otros.

La agricultura familiar es un sector clave para fortalecer la seguridad alimentaria en nuestra re-gión. En América Latina aproximadamente un 20% de la población vive en los territorios rura-les, donde existen alrededor de 14 millones de uni-dades de producción familiar3, siendo en su gran mayoría fincas de pequeña a mediana escala. En la mayoría de los países, la agricultura familiar es responsable por más de 50% de los productos alimenticios consumidos.

Por lo anterior, es imperativo incidir en los terri-torios rurales mediante una gestión integral que per-mita dar un mejor manejo a los recursos naturales, promoviendo prácticas eficientes que aumenten la cantidad y la sostenibilidad de la producción agrí-cola familiar. El fortalecimiento de la agricultura

familiar puede contribuir al bienestar rural creando mejores oportunidades económicas, educativas y de salud, reduciendo la tasa de migración a los centros urbanos, e impulsando el desarrollo sostenible de las comunidades productoras.

Los principales elementos para fortalecer la segu-ridad alimentaria y la agricultura familiar se enfocan hacia lo siguiente:

• Apoyar innovaciones apropiadas, con el fin de lograr un mejor desempeño productivo basado en la implementación de prácticas eficientes en el uso racional de los recursos naturales.

• Promover el mayor uso y conservación de la agrobiodiversidad in situ por los agricultores, para aumentar la sostenibilidad de los sistemas rurales de producción y su adaptabilidad a las variaciones climáticas.

• Fortalecer el desarrollo tecnológico y la diver-sificación de la agricultura familiar con miras a aumentar el suministro de alimentos frescos y sanos, mejorar la nutrición rural, y reducir la contaminación del ambiente por agroquímicos.

• Promover políticas que apoyen la integración de la agricultura familiar a los mercados nacio-nales para crear empleos y aumentar la seguri-dad alimentaria.

En la agricultura familiar el grueso de las necesidades de consumo del hogar se satisfacen mediante la producción de la finca.

3 Alcances sobre la agricultura familiar en América Latina (Alexander Schejtman, 2008).

Foto

: Fer

nand

a Ta

llaric

o. II

CA

Bras

il.

Page 34: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20? 7

Seguridad Alimentaria

“La seguridad alimentaria existe cuan-do todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y econó-mico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus necesi-dades dietéticas y preferencias alimen-tarias para llevar una vida activa y sana.” (FAO, 1996)

La seguridad alimentaria supone el cumplimiento de cuatro “dimensio-nes” interrelacionadas en cuanto al suministro de alimentos: disponibili-dad, acceso, utilización y estabilidad.

Agricultura Familiar

La agricultura familiar es el conjun-to de sistemas agrícolas basados en unidades domésticas de producción y consumo, en las cuales el trabajo de los miembros de la familia es la fuer-za laboral principal, y el grueso de las necesidades de consumo del hogar se satisfacen mediante la producción de la finca, ya sea directamente o adqui-riendo bienes con productos vendidos o intercambiados (IICA, 2009).

La participación de la mujer en la fuer-za laboral agrícola se ha mantenido en los últimos 30 años en el orden de un 20% (FAO, 2011), lo que indica que la mujer rural en América Latina tiene un papel preponderante no solo en la administración doméstica velando por la nutrición, la salud y el bienestar de la familia sino también en la produc-ción directa de los alimentos.

Es necesario fortalecer el desarrollo tecnológico y la diversificación de la agricultura familiar con miras a aumentar el suministro de alimentos frescos y sanos.

Page 35: Agricultura y cambio climático

¿Cómo se relaciona la agricultura con Río+20?8

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación Técnica

Programa Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio ClimáticoApartado postal 55-2200 / San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica

Teléfono: (+506) 2216 0341 / Fax. (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

La Conferencia Río+20 representa una oportunidad precisa para incluir y resaltar el papel indispensable de la agricultura para el desarrollo sostenible en las discu-siones y decisiones que se tomarán en este importante foro global.

Las líneas de acción articuladas en el “Borra-dor Cero” de la Declaración de esta Conferen-cia servirán de respaldo para los importantes cambios de prácticas y políticas que habrá que imple-mentar a nivel nacional para que el sector agrícola pue-da contribuir más plenamente al desarrollo sostenible de los países, y mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.

En el “Borrador Cero” de la Declara-ción, que constituirá la base de las con-clusiones y recomendaciones que se producirán en Río+20, será importante que las de-legaciones propongan textos que resalten el papel preponderante del sector agrícola.

El IICA, en seguimiento de las prioridades y di-rectrices acordadas en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas (San José de Costa Rica, octubre del 2011), ha considerado oportuno presentar este documento para respaldar a las delegaciones a la Conferencia Río+20 en la temática de la agricultura y el desarrollo sostenible.

¿Cuáles son las acciones a tomar acerca de la agricultura en Río+20?

La agricultura es mucho más que una actividad imprescindible para la producción

de alimentos: es el medio principal de ganarse la vida de al menos 20% de la

población, y también un factor fundamental en la relación humano-ambiente. Por esto,

el papel insustituible de la agricultura en el desarrollo sostenible del planeta merece la atención de las delegaciones nacionales, de forma que los compromisos que se asuman en Río+20 puedan plasmarse en decisiones informadas y soluciones efectivas para los grandes desafíos que afrontan los países, el

mundo y la humanidad en su conjunto.

Page 36: Agricultura y cambio climático

Los compromisos de Río+20 para la agricultura sustentable y su

relevancia para el IICA a Conferencia de las Naciones Unidas sobre

el Desarrollo Sostenible --celebrada en Río de Janeiro entre el 20 y 22 de junio del 2012, fue realizada exac-tamente 20 años después de la Cumbre de la Tierra, donde los países adoptaron la Agenda 21, documen-to que recogió las intenciones y reflejó la urgencia de replantear a escala mundial los conceptos y medios para alcanzar el desarrollo sostenible.

Transcurridas dos décadas, la humanidad sigue afrontando enormes retos para alcanzar un desarrollo capaz de integrar de manera sinérgica las esferas eco-nómicas, sociales y ambientales.

El principal concepto adoptado, aún de manera in-cipiente, en Río+20 es el de la Economía Verde, como medio para alcanzar el desarrollo sostenible y la erra-dicación de la pobreza.

Además, se reafirmó el compromiso de alcanzar metas anteriores, tales como los Objetivos de Desa-rrollo del Milenio y los compromisos adquiridos en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cam-bio Climático, en el Convenio sobre Diversidad Bio-lógica y en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación.

L

Page 37: Agricultura y cambio climático

Los compromisos de Río+20 para la agricultura sustentable y su relevancia para el IICA2

Una de las mayores preocupaciones que se plan-tea la humanidad es que una de cada cinco personas en el planeta vive a bajo condiciones de extrema po-breza y que una de cada siete esté malnutrida, lo que se agrava por la intensificación de inseguridad alimentaria en los países más pobres y vulnerables. Se reconoce además la preocupación sobre la situa-ción de desempleo y subempleo especialmente en-tre los jóvenes.

Ante dichos problemas sociales, el cambio climá-tico es reconocido como un detonante mayor, dado la magnitud y gravedad de los efectos previstos y el carácter multisectorial de su afectación, dicho fenó-meno pone en riesgo la capacidad de los países para alcanzar cualquier iniciativa de desarrollo sosteni-ble y la supervivencia del ser humano.

Se reafirma, además, que la supervivencia de la humanidad depende directamente de los ecosiste-mas y se replantea la urgencia por promover me-dios y prácticas que disminuyan el deterioro de los recursos naturales, sobre los que se basan los prin-cipales medios de vida, como lo son la pesca, la agri-cultura, la silvicultura y la ganadería.

Los retos prioritarios

El cambio climático pone en riesgo la capacidad de los países para alcanzar cualquier iniciativa de desarrollo sostenible y la supervivencia del ser humano.

Los Objetivos de Desarrollo

del Milenio

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.2. Lograr la enseñanza primaria universal.3. Promover la igualdad entre los géneros y la

autonomía de la mujer.4. Reducir la mortalidad infantil.5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades.7. Garantizar la sostenibilidad del medio

ambiente.8. Fomentar una asociación mundial para el

desarrollo

Page 38: Agricultura y cambio climático

Los compromisos de Río+20 para la agricultura sustentable y su relevancia para el IICA 3

Sumado a los compromisos y metas contenidos tanto en la Agenda 21 como las expresadas en otras con-venciones globales, en Río+20 se pueden resaltar los siguientes logros:

En el contexto del mejoramiento del marco institu-cional para el desarrollo sostenible, se planteó el es-tablecimiento de un Foro Político de Alto Nivel de carácter intergubernamental, encargado de vigilar la aplicación de los planes de desarrollo sostenible y evitar la superposición de tareas entre las estruc-turas.

El fortalecimiento de las funciones y la aportación de recursos financieros para el desarrollo de ca-pacidades centradas en la rendición de cuentas y cumplimiento de metas del Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El reconocimiento de la necesidad de establecer medidas alternativas a la medición del producto interno bruto (PIB), como indicador económico del desarrollo, mediante el establecimiento de un programa de trabajo que se base en las iniciativas existentes orientadas al desarrollo de indicadores alternos para medir el bienestar de la población.

El reconocimiento de la necesidad de plasmar en las metas, objetivos e indicadores de desarrollo sostenible aspectos que consideren la equidad de género, el respeto a la identidad de los pueblos indígenas y la inclusión inter generacional, espe-cialmente la visión y necesidades de los jóvenes.

Las implicaciones para el mandato del IICA

En el documento final “El Futuro que queremos” --que recopila los acuerdos generados en Río+20-- se recalca la importancia de la agricultura como motor del desarrollo sostenible y como actividad que repre-senta un medio de vida primordial para la subsistencia de la humanidad.

En la sección sobre seguridad alimentaria, nutri-ción y agricultura sostenible se recopiló una serie de

acuerdos enfocados en orientar la ruta sobre la cual la agricultura debe transitar para contribuir a alcan-zar el desarrollo sostenible, aportar a una economía verde y hacer frente al reto de garantizar la segu-ridad alimentaria frente a las amenazas del cambio climático.

Estos temas representan los desafíos sobre los que se asientan las bases del trabajo del Instituto Interame-ricano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en su afán por promover una agricultura competitiva y sustentable para las Américas. Lo anterior pone de ma-nifiesto la importancia y concordancia de las orienta-ciones sobre las cuales se dirige la cooperación técnica del Instituto.

A continuación se presenta un resumen de los li-neamientos y orientaciones principales que quedaron plasmadas en el documento “El Futuro que queremos”, relacionados y agrupados según las áreas temáticas que abarcan los programas de cooperación técnica del IICA:

Seguridad Alimentaria

Reafirmación del compromiso por aumentar la se-guridad alimentaria y el acceso de las generaciones actuales y futuras a alimentos suficientes, sanos y nutritivos, en consonancia con los cinco Principios de Roma1 para la seguridad alimentaria sostenible, aprobados en 2009.

El establecimiento de estrategias de seguridad ali-mentaria y nutricional a nivel nacional, regional y mundial.

Recursos Naturales y Cambio Climático

El manejo adecuado del recurso hídrico median-te el acceso de los agricultores a sistemas de riego eficiente, tecnologías para la reutilización de aguas residuales y métodos para captación y almacena-miento de agua.

El reconocimiento a las prácticas tradicionales sos-tenibles, como el uso y conservación de recursos fitogenéticos, especialmente por pueblos indígenas y comunidades locales.

Los nuevos y más relevantes compromisos

1. http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/Summit/Docs/Final_Declaration/K6050S_WSFS_OEWG_06.pdf

Page 39: Agricultura y cambio climático

Los compromisos de Río+20 para la agricultura sustentable y su relevancia para el IICA4

La promoción de la diversidad biológica en el agro ecosistema, con el fin de aumentar la resilien-cia al cambio climático, es decir su capacidad de adaptación a este, y a la afectación de fenómenos naturales extremos.

La coordinación y ampliación de estrategias enfo-cadas en la reducción del riesgo de la afectación ante fenómenos naturales extremos y la adaptación al cambio climático.

La articulación de las acciones internacionales en-focadas en acelerar la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

El desarrollo y la aplicación de métodos e indicado-res para vigilar y evaluar el grado de degradación del suelo, además de promover la investigación y la aplicación de medidas para hacer frente a la de-sertificación y la sequía.

Agronegocios y Comercialización

El acceso asegurado de los pequeños agricultores, las agricultoras y los indígenas a créditos, otros ser-vicios financieros, mercados y seguros agrícolas.

El mejoramiento del funcionamiento de los merca-dos y los sistemas de comercialización.

El fomento de cooperativas y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

La adopción de estrategias nacionales, regionales e internacionales que promuevan la participación de los agricultores, especialmente los pequeños agricultores, en los mercados comunitarios, nacio-nales, regionales e internacionales.

Territorios y Bienestar Rural

El reconocimiento al papel de las comunidades rurales en el desarrollo económico de los países y la necesidad de revitalizar la agricultura en los territorios rurales.

El empoderamiento de las mujeres de zonas rura-les en los procesos de desarrollo agrícola y rural.

Innovación para la Productividad y la Competitividad

La inversión en el desarrollo de investigación en tecnologías agrícolas sostenibles.

El mejoramiento de la investigación agrícola, los servicios de extensión y la capacitación enfocada a aumentar la productividad, mediante el intercam-bio de conocimientos y buenas prácticas.

Mejoramiento del acceso a la información y los co-nocimientos especializados.

Promoción de la utilización de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de prácticas sostenibles.

Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

El mejoramiento de los sistemas de producción pecuaria, mediante medidas para la erradicación y prevención de enfermedades, reconociendo la estrecha relación entre los medios de vida de los agricultores y la salud animal.

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación Técnica

Programa Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio ClimáticoApartado postal 55-2200 / San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica

Teléfono: (+506) 2216 0341 / Fax. (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

Page 40: Agricultura y cambio climático

La agricultura en las negociacionessobre cambio climático

En la 18.a Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Convención Marco de Cambio Climático (COP 18), las delegaciones nacionales podrán incidir por

primera vez en las decisiones sobre agricultura y cambio climático

El IICA, como organismo especializado en agricultura del Sistema Interameri-cano que colabora con las institucio-

nes de sus países miembros, en especial con los ministerios de agricultura, en la formulación de políticas públicas, la elaboración e imple-

mentación de estrategias sectoriales y la pro-visión de información oportuna, ha preparado esta nota técnica como insumo para las delega-ciones que participarán en la 18.a Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Convención Marco de Cambio Climático (COP 18) .

Page 41: Agricultura y cambio climático

La agricultura en las negociaciones sobre cambio climático 2

Avances recientes en el tema de la agricultura en el marco de la CMNUCC

La agricultura, a pesar de su importancia para el desarrollo humano por sus aportes a la producción de alimentos, a la generación de ingresos y al bienestar social, ha sido abordada en forma limitada en las nego-ciaciones globales sobre cambio climático. En la Confe-rencia de las Partes de la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Durban, Suráfrica, en diciembre de 2011, se logró establecer un nuevo punto de partida para las discusiones sobre agricultura. Destaca sobre todo la inclusión del tema en el Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo, con el fin de que este analice la posibilidad de establecer un programa de trabajo sobre agricultura.

En Durban se solicitó al Órgano Subsidiario de Ase-soramiento Científico y Tecnológico (OSACT) que con-siderara cuestiones relacionadas con la agricultura, con el objetivo de intercambiar opiniones sobre este tema y de que la Conferencia de las Partes (COP) adoptara una decisión al respecto en su Decimoctavo periodo de sesiones (COP 18). Por primera vez en las negocia-ciones de las COP, 24 países atendieron esa solicitud y enviaron al OSACT sus opiniones y argumentos a favor de incorporar a la agricultura en las negociacio-nes sobre cambio climático y de establecer un grupo de trabajo mediante el cual fortalecer los futuros acuerdos sobre agricultura y cambio climático.

Cinco países de las Américas (Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Bolivia y Uruguay) enviaron sus comunicaciones para ese fin, al igual que seis naciones de Asia (China, Irán, Filipinas, Arabia Saudita, Ban-gladesh y Japón) y nueve países de África: Burundi, Gambia (en nombre de los países menos desarrolla-dos), Malaui, Suráfrica, Sudán, Suazilandia (en nom-bre de los Estados Africanos), Tanzania, Uganda y Zambia. También lo hicieron Dinamarca, en nombre de los miembros de la Comunidad Europea, apoya-da por Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Serbia y Turquía; Suiza (en nombre del Environmental Integrity Group, que también incluye a Corea, México, Liechtenstein y Mónaco); Australia y Nueva Zelanda.

Un análisis comparativo de 23 de esas comunica-ciones, realizado por el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible1 (IISD, por sus siglas en inglés), identificó ocho puntos claves de convergencia:

1. La necesidad de que el programa de trabajo considere la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus efectos y la sinergia entre am-bas (16 países).

2. El reconocimiento de la importancia de la segu-ridad alimentaria (15 países).

3. La necesidad de mejorar la cooperación in-ternacional y de aprovechar el trabajo de los demás grupos, tanto dentro como fuera de la CMNUCC (12 países).

4. La importancia de priorizar la adaptación al cambio climático (10 países).

5. La prioridad para los países menos desarrollados de contar con apoyo financiero que les permita promover acciones de adaptación (9 países).

6. La relevancia de la relación entre agricultura, re-ducción de la pobreza y medios de vida (7 países).

7. El reconoci miento de la importancia de los pe-queños productores (6 países).

8. La relevancia del financiamiento para movilizar inversiones en el sector (4 países).

En los documentos presentados, como respaldo de sus argumentos, la mayoría de los países resaltan la vinculación de los temas agricultura, cambio cli-mático y seguridad alimentaria. Además, en la ma-yor parte de esos documentos se destaca la relación entre la agricultura, la reducción de la pobreza y el bienestar rural.

Otro punto coincidente es la necesidad de abordar la agricultura desde un enfoque orientado tanto a la adaptación al cambio climático como a la mitigación de sus efectos, así como tomar en cuenta la relación que existe entre ambas. Aunque algunos países ponen énfasis en una u otra, según su interés, la mayoría con-sidera que en la agricultura existe una relación intrín-seca entre adaptación y mitigación, por lo que es nece-sario avanzar paralelamente en ambas.

1 IISD (International Institute for Sustainable Development). 2012. IISDFood Security and Climate Change Initiative.Agriculture and ClimateChange:Post-Durbanissuesfornegotiators.Disponibleen:http://www.iisd.org/pdf/2012/agriculture_climate_change_durban.pdf.

Page 42: Agricultura y cambio climático

La agricultura en las negociaciones sobre cambio climático 3

¿Por qué las COP son importantes para la agricultura?

El objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptada en 1992, así como de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es “lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”.

Este texto pone de manifiesto que el propósito primordial de la Convención es entonces dinamizar los acuerdos y los mecanismos globales, considerando el papel vital de la agricultura y su importancia para garantizar el bienestar social y la seguridad alimentaria.

La COP es el órgano supremo de la Convención y es el encargado de examinar regularmente la aplicación de la Convención y de todo instrumento jurídico que se adopte. En las COP se toman las decisiones necesarias para promover la aplicación eficaz de la Convención, de ahí la importancia de asistir a esas reuniones generales anuales y de dar seguimiento a sus acuerdos.

La representación del sector agrícola, al igual que de otros sectores críticos, permite que en la formulación y la aplicación de programas nacionales o regionales se contemplen las medidas orientadas a mitigar las emisiones de GEI, así como a facilitar la adaptación al cambio climático.

Oportunidades adicionales para tratar la agricultura en la COP 18

Las comunicaciones enviadas por los países se encuentran disponibles en la página web de la CM-NUCC (http://unfccc.int) y su análisis y discu-sión continuarán en el 37.o período de sesiones del OSACT, el cual se realizará en el marco de la COP 18.

Las delegaciones de las partes que asistan a la COP 18 tendrán por primera vez la posibilidad de partici-par, plantear e incidir en las decisiones que se abor-den en la Conferencia en relación con la agricultura y el cambio climático.

La agricultura también ha sido tratada en otros esquemas de trabajo de la CMNUCC, entre ellos el Marco de Adaptación, específicamente en el ámbito de las siguientes iniciativas:

• Los planes nacionales de adaptación

• El Programa de Trabajo de Nairobi

• El Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños

• El Comité de Adaptación

El tema de la adaptación tiene incidencia en di-versos sectores, entre ellos el agrícola. La importan-cia de la adaptación de los sistemas agropecuarios para garantizar la producción agrícola y, por ende, la seguridad alimentaria ya ha sido abordada, pero aún no tiene la fuerza suficiente para constituirse en una posición común que lleve a acuerdos concretos o que vislumbre propuestas de acción en el corto y mediano plazos.

Otra oportunidad de incluir la agricultura en la COP 18 la brindan el mecanismo REDD-plus y una decisión previa tomada en la COP 16, mediante la cual se ordena a las Partes que se ocupen de los fac-tores que provocan la deforestación mediante un pro-grama de trabajo del OSACT y que informen a la COP 18 acerca de las conclusiones.

Por último, el Grupo de Trabajo Especial sobre los Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I con Arreglo al Protocolo de Kyoto ha retomado la Decisión sobre el uso de la tierra, cambio en el uso de la tierra y silvicultura (UTS), lo cual ha permitido

FotoIICABrasil/FernandaTallarico

Page 43: Agricultura y cambio climático

La agricultura en las negociaciones sobre cambio climático 4

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación Técnica

Programa Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio ClimáticoApartado postal 55-2200 / San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica

Teléfono: (+506) 2216 0341 / Fax. (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

reactivar cuatro programas de trabajo2 que existían previamente y cuyas finalidades son:

• Valorar la posibilidad de realizar una contabi-lización más amplia de las emisiones de GEI en el sector UTS, incluso mediante la aplicación de enfoques territoriales.

• Considerar y posiblemente crear modos y pro-cedimientos para otras actividades del sector UTS que se incluirían en el Mecanismo para un desarrollo limpio (MDL).

• Considerar y posiblemente crear enfoques al-ternativos para abordar los riesgos de la no permanencia dentro del MDL.

• Crear y recomendar modos y procedimientos para aplicar el concepto de adicionalidad.

Sea cual sea el ángulo desde el que en la COP 18 se considere la inclusión de la agricultura en las negocia-ciones sobre cambio climático, es preciso que el tema tome mayor relevancia, dada la urgencia de velar por la seguridad alimentaria y la producción sostenible. Esta prioridad absoluta demanda el compromiso só-lido de las partes, tanto con respecto a la reducción de las emisiones de GEI, como al establecimiento de los mecanismos que propicien la adaptación de la agri-cultura al cambio climático.

Aspectos a considerar para las delegaciones

Entender la dinámica de los principales órganos y grupos negociadores no es tarea sencilla. Conocer cómo se han venido dando las anteriores negociaciones es clave. Una de las primeras acciones podría ser la identificación de los países con intereses y objetivos similares.

Los principales grupos de negociación, aunque no todos actúan como bloque*, incluyen al G-77 más China, la Unión Europea, Economías en Transición, Grupo Paraguas, la Alianza de Pequeños Estados Insulares, los Países Menos Desarrollados, el Grupo Africano, el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC), el Grupo de Integridad Ambiental y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

De forma más informal, otros espacios han servido como plataforma de comunicación, como es el caso del Grupo de Cartagena.

Otro instrumento clave utilizado para respaldar los argumentos en las negociaciones lo constituyen los informes de evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), los cuales permiten evaluar el estado del conocimiento científico relacionado con el cambio climático y analizar sus potenciales impactos ambientales y socioeconómicos, con el fin de asesorar en la formulación de políticas públicas. El Cuarto Informe, que fue publicado en 2007, contiene pruebas contundentes de las causas y potenciales impactos del cambio climático generado por la acción humana. Se prevé que el Quinto Informe será publicado entre setiembre de 2013 y octubre de 2014.

* Fuente: PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2011. Guía de apoyo para el Negociador Iberoamericano de Cambio Climático.

2 Stabinsky,D.2012.Laagriculturayelcambioclimático.SituaciónenlaCMNUCC:DecisionesdelaconferenciadeDurban.Disponibleenhttp://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/wp-content/uploads/2012/05/Agri-cultura_Cambio_Climatico-Doreen-Stabinsky.pdf.

Page 44: Agricultura y cambio climático

Aportes técnicosWebinar, 17 Octubre 2013

La agricultura en las negociaciones globales de cambio climático y los países de América Central

Apoyado por:

CAC

Page 45: Agricultura y cambio climático

Panorama actual sobre cambio climático

• Los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado en un 70% desde 1970 y la tendencia es que sigan aumentando. No se debe sobrepasar las concentraciones de CO2e del rango entre 455 y 490 ppm y se deben estabilizar las emisiones en el 2015, para evitar un aumento en la temperatura promedio global por encima de 2 grados Celsius.

• Históricamente, los países desarrollados han contribuido más a las emisiones. Al analizar las emisiones per cápita, se ven diferencias entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, pero también entre éstos últimos, por ejemplo Estados Unidos, Canadá y Australia emiten 22 a 25 toneladas per cápita, mientras que Europa aproximadamente 10 a 12 toneladas. Así, aun entre los países desarrollados hay diferentes modelos de desarrollo y niveles de emisiones.

• Para Centroamérica, según las estimaciones iniciales, los impactos sociales, económicos y ambientales y los costos asociados serían mayores con un escenario de aumento marcado de emisiones (tipo IPCC A2) que si se logra una trayectoria más reducida de aumento de emisiones (tipo IPCC B2). Las consecuencias por el aumento de la temperatura y la variación en los patrones de lluvia incrementan la intensidad de fenómenos naturales extremos y disminuyen la disponibilidad de agua, afectando sectores como la agricultura y la generación hidroeléctrica.

Retos que surgen de las negociaciones internacionales

• Uno de los puntos de mayor debate en las negociaciones es poder llegar a un acuerdo legalmente vinculante en donde los países asuman metas ambiciosas de reducción de emisiones, que permitan mantener las concentraciones de GEI en la atmósfera

La agricultura en las negociaciones

globales de cambio climático y los países

de América Central

Expositora invitada: Julie Lennox Punto focal de cambio climático y Jefe de la Unidad de Desarrollo Agrícola

de la sede Subregional de la CEPAL en México.

La agricultura en las negociaciones globales de cambio climático y los países de América Central2

Page 46: Agricultura y cambio climático

dentro de un rango menos catastrófico y que conduzcan a los países hacia esquemas de desarrollo más sostenibles y bajos en emisiones.

• El financiamiento climático disponible para acciones de adaptación y mitigación es escaso en comparación a la necesidad de inversión para reducir vulnerabilidades y aumentar resiliencia, entre ellos el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), el Fondo de Adaptación y el Fondo Verde del Clima, el cuál a pesar de estar establecido, carece de recursos suficientes.

La agricultura en las Conferencias de las Partes (COP)

• La agricultura ha sido tratada dentro de las líneas de negociación que tienden a manejar de forma separada la adaptación y la mitigación. Inicialmente dentro del subgrupo sobre enfoques sectoriales de

mitigación en la Cooperación a Largo Plazo el cuál concluyó en el 2011 y posteriormente el tema pasó a ser discutido dentro del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) con la idea de establecer un grupo de trabajo.

Ha habido dos llamados de la CMNUCC para que los países aporten sus consideraciones en torno al tema, en donde algunos países de Centro América han presentado sus posiciones; sin embargo, aún se mantiene en negociaciones, sin haber alcanzado un claro acuerdo al respecto.

Existen otras mesas de negociación en donde el tema de agricultura también tiene relación como: el Comité de Adaptación, el Programa de Trabajo sobre Pérdidas y Daños, Los Planes Nacionales de Adaptación y las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAP y NAMA por sus siglas en inglés), en el marco de REDD+ específicamente en los temas de cambio de uso del suelo, en los espacios sobre transferencia y desarrollo de tecnología y sobre financiamiento.

La agricultura en las negociaciones globales de cambio climático y los países de América Central 3

Aportes técnicos

Estudios e información disponible

En el estudio La Economía del Cambio Climático en Centroamérica1 se detallan escenarios ma-croeconómicos, demográficos, sobre el cambio de uso del suelo y la economía. Además se descri-ben los escenarios de impactos del cambio climático con respecto a la temperatura, la precipita-ción, los eventos meteorológicos extremos, los recursos hídricos, la agricultura, la biodiversidad y el turismo y se identifican algunas opciones de respuesta en términos de adaptación y mitigación.

Adicionalmente se ha generado una serie técnica en conjunto con el Consejo Agropecuario Cen-troamericano (CAC) en donde se evalúan los impactos potenciales de cambio climático sobre los granos básicos2 y la gestión integral del riesgo y los seguros agropecuarios3. 1 ver estudio en: http://www.eclac.cl/mexico/cambioclimatico/documentos/sintesis_2012baja.pdf

2 ver estudio en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/51613/Impactospotencialesdelcambioclimatico.pdf

3ver estudio en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/51609/Gestionintegralderiesgos.pdf

Page 47: Agricultura y cambio climático

El marco de acción en agricultura y cambio climático:

• A pesar de que no se haya logrado consolidar un grupo de trabajo específico en agricultura, es importante que las instituciones del sector agropecuario se involucren ya sea formando parte de las delegaciones nacionales que asisten a los espacios de negociación, apoyando a los delegados de otros sectores como ambiente y relaciones exteriores en la preparación de comunicaciones oficiales en el tema y en la preparación de propuestas de NAP y NAMA enfocadas en agricultura.

• Más allá del avance que se pueda lograr desde la intervención a nivel internacional, es crucial que los países continúen desarrollando sus respuestas nacionales. Todavía existen muchos retos que incluyen la formulación de política pública enfocada en la reducción de la vulnerabilidad a pérdidas y daños y a la vez en ir paulatinamente adaptándose de forma sostenible e incluyente, haciendo una transición hacia economías bajas en emisiones.

• La agricultura es un sector con múltiples retos y los vínculos con temas comerciales y de seguridad alimentaria implican que se deben usar enfoques amplios e incluyentes, que permitan mejorar las condiciones socio-económicas de las personas que dependen de la agricultura y a la vez orientar la producción a hacia procesos productivos más eficientes, que contemplen una gestión integrada de los recursos naturales y una visión de la sostenibilidad de los paisajes rurales.

• Las múltiples relaciones que tiene la agricultura con otros sectores (energía, ambiente, comercio, salud y otros) realza

la necesidad de coordinar acciones para aprovechar mejor las oportunidades y co-beneficios, siendo fundamental que el sector agropecuario se integre a la formulación de las estrategias y planes nacionales sobre cambio climático y los diferentes espacios de coordinación de respuesta nacional.

• Los riesgos asociados al efecto del cambio climático, en el aumento de la inseguridad alimentaria, implican que se debe poner atención en la protección y fomento de cadenas de producción de alimentos básicos y a los sistemas de producción de pequeña escala, tomando en cuenta estrategias que permitan aumentar la resiliencia de la producción, como el uso de biodiversidad agrícola local especialmente adaptada a condiciones de déficit hídrico, a la reducción de las pérdidas post cosecha y a los sistemas de respuesta de emergencia y gestión del riesgo. Al mismo tiempo, es importante no esperar para avanzar con la medición del contenido carbónico e hídrico de los productos agropecuarios claves y la capacidad de sumidero de los GEI que tiene el sector.

4Aportes técnicosLa agricultura en las negociaciones globales de

cambio climático y los países de América Central

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación TécnicaPrograma Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341Fax: (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

Page 48: Agricultura y cambio climático

Aportes técnicosWebinar, 25 Junio 2013

Pronósticos climáticos para la toma de decisiones en el sector agropecuario

Apoyado por:

CAC

Page 49: Agricultura y cambio climático

Consideraciones generales sobre el uso de pronósticos climáticos:

• Los pronósticos estacionales brindan información sobre las condiciones climáticas de los próximos tres meses, cuantificando los cambios en la probabilidad de que las variables climáticas (por ejemplo la precipitación) se den por debajo, por encima o en el rango normal.

• Previo a la utilización de los pronósticos estacionales, mucha de la información climática que se utilizó para la toma de decisiones en el sector agropecuario, se basó en información sobre valores promedio. No obstante, la probabilidad de que por ejemplo la precipitación de un año sea igual al promedio, es cero. Por tales motivos lo que se pretende con la utilización de los pronósticos estacionales es trabajar con información que tiene una probabilidad de ocurrencia distinta a cero.

• La información que brindan los pronósticos estacionales puede ser de utilidad para los sistemas productivos según la flexibilidad de manejo de dichos sistemas, en este caso un sistema que sea flexible podrá, por ejemplo ajustar las áreas de siembra de diferentes cultivos en dependencia de la disponibilidad de agua en la siguiente estación.

• En el análisis sobre el uso de la información proveniente de los pronósticos estacionales, es importante valorar que la información climática es una de muchas otras variables que interactúan dentro de los sistemas productivos y para tomar decisiones será importante valorar los costos asociados, a tomar o no, una decisión para ajustar el sistema, ante la probabilidad de ocurrencia de un cambio en los valores normales. Algunos ejemplos de aspectos adicionales a considerar son los mecanismos de defensa ante pérdidas, como los seguros agropecuarios o los apoyos gubernamentales en respuesta a situaciones de pérdidas, producto de eventos climáticos.

Pronósticos climáticos para la toma de decisiones en el

sector agropecuario

Expositor invitado: Walter E. Baethgen Director del Programa de Investigación Sectorial y Regional y Líder del Programa

Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Pronósticos climáticos para la toma de decisiones en el sector agropecuario2

Page 50: Agricultura y cambio climático

Para que la información climática pueda incidir efectivamente en la toma de decisiones, deben existir las condiciones institucionales necesarias para soportar un sistema basado en este tipo de información.

El marco conceptual del trabajo del IRI:

El trabajo del IRI se basa en cuatro pilares:

1. La identificación de las vulnerabilidades y oportunidades relacionadas a la variabilidad y el cambio climático.

2. Trabajar con las incertidumbres para entenderlas, cuantificarlas y reducirlas. Por medio de la caracterización del pasado, el monitoreo de las condiciones presentes y la predicción del futuro.

3. Identificación de opciones tecnológicas que pueden reducir la vulnerabilidad.

4. Arreglos institucionales y formulación de políticas enfocadas en reducir o transferir el riesgo.

“La misión del IRI es mejorar la capacidad de la sociedad para

entender, anticipar y manejar los impactos del cambio climático con el fin de mejorar el bienestar humano y el medio ambiente, especialmente

en los países en desarrollo. El IRI lleva a cabo esta misión a través de la investigación estratégica y

aplicada, la educación, la capacitación y proporcionando pronósticos y

productos de información, con énfasis en la utilidad y la colaboración práctica

verificable.” http://irithree.ldeo.columbia.edu/about-us/what-is-iri/t

Algunos ejemplos concretos del trabajo del IRI:

• La caracterización del clima de un país o región puede ser muy útil para informar decisiones y políticas. Sin embargo es un reto poder encontrar información de base histórica con suficientes datos y una adecuada cobertura espacial. En un proyecto desarrollado por el IRI en Etiopia se logró combinar información de estaciones meteorológicas con herramientas de información satelital, generando bases de datos con suficientes valores históricos y espaciales, brindando información más robusta que permite caracterizar el pasado y utilizar los valores como referencia para la toma de decisiones futuras.

• En Uruguay, se trabajó en conjunto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde en lugar de entregar a los usuarios únicamente la información climática, la misma se tradujo en valores con relevancia agronómica para la elaboración de estudios de balance de agua en el suelo, de los cuales se brinda información sobre el monitoreo del agua disponible a lo largo de los meses del año para cada unidad administrativa o municipio. Esta información sirvió para que en el año 2010 se emitiera la declaración oficial de estado de emergencia y se realizara la priorización de la ayuda basada en información objetiva sobre la situación en las regiones más afectadas. En el 2011 la información sobre pronósticos que generó el IRI, sirvió para que el Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) justificara la solicitud de fondos adicionales para poder enfrentar riesgos agropecuarios. Para el año 2013 se está gestando con otros socios el establecimiento de un sistema nacional de información agropecuaria para apoyar la toma de decisiones en el sector privado, la elaboración de políticas en el sector público y apoyar el financiamiento de propuestas de inversiones.

• Otra herramienta de aplicación de información climática es el diseño de seguros agropecuarios enfocados en cubrir las pérdidas en años pocos

Pronósticos climáticos para la toma de decisiones en el sector agropecuario 3

Aportes técnicos

Page 51: Agricultura y cambio climático

favorables pero que permitan aprovechar las oportunidades de años en donde las condiciones climáticas son normales o favorables. El IRI está trabajando en el diseño de esquemas de seguros donde el rol del seguro agropecuario no es compensar por un daño, sino que se busca aprovechar los seguros para que los productores agropecuarios puedan incorporar las alternativas tecnológicas que les permitan mejorar su productividad, asumiendo un riesgo controlado. Esto les da la posibilidad de sacar ventaja de las oportunidades en años con condiciones favorables, pero a la vez estar cubiertos en años donde las condiciones climáticas les pueden ocasionar pérdidas.

La importancia de comprender y trabajar con las cadenas de información:

• Para comunicar de manera adecuada la información climática, es necesario conocer los diferentes canales y actores dentro de las cadenas o redes de la información. Esta es una labor compleja y representa un desafío que implica tomar información científica y traducirla al lenguaje de los tomadores de decisión.

• La formación de profesionales con una visión integral es fundamental para que existan personas con la capacidad de integrar las diferentes ramas del conocimiento, en productos de información que responden a las necesidades de los distintos públicos meta, en la forma y contenidos que estos los requieren. Esto implica además, conocer los diferentes eslabones de la cadena/red de información y los mecanismos por los cuales los usuarios finales de la información acceden a dichos recursos.

• La manera en que se brinda la información debe partir del entendimiento de la problemática de los usuarios, para reconocer qué aspectos de esa problemática se relacionan con la provisión de información climática y qué elementos adicionales deben de ser integrados dentro de un sistema de información para orientar la toma de decisiones. El IRI, por ejemplo, no orienta sus acciones sobre la pregunta ¿qué información climática precisan los usuarios? sino, ¿qué problemas enfrentan los usuarios, que el conocimiento en el clima puede ayudar a resolver?

• Cuando la información climática se suministra de manera aislada, se limitan las posibilidades de obtener un alto nivel de impacto; sin embargo, cuando esa información se integra dentro de un sistema de decisión donde se incorporan otras variables relacionadas al sistema productivo, las posibilidades de utilizar la información para respaldar la toma de decisiones aumenta de manera significativa.

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación TécnicaPrograma Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341Fax: (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

Pronósticos climáticos para la toma de decisiones en el sector agropecuario4

Aportes técnicos

Page 52: Agricultura y cambio climático

Aportes técnicosFebrero, 2014

Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz:

Experiencias en Costa Rica y

República Dominicana

El arroz se cultiva en al menos 113 países y es un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. De las 840 millones de personas que sufren de hambre crónica en el mundo, más del 50% vive en zonas que dependen de la producción de arroz para alimentarse y conseguir empleo1.

En América Latina y el Caribe, el promedio de consumo de arroz está por encima de los 30 kg por persona por año. Para intentar suplir esa demanda, cerca de un millón de agricultores siembran aproximadamente seis millones de hectáreas2.

Ahora bien, en América Latina y el Caribe la situación del suministro de arroz es preocupante. En el 2010 el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) declaró que en el 2015 la región

sufriría un desabastecimiento de cuatro millones de toneladas, lo que significa que se necesitaría sembrar más de un millón de hectáreas adicionales para no depender de las importaciones.

Para evitar la inseguridad alimentaria y enfrentar el cambio climático, es fundamental explorar innovaciones agroecológicas que conduzcan a una producción sostenible, donde se obtenga más arroz con menos agua y se utilicen menos insumos provenientes del petróleo.

Elevar la productividad y la competitividad de los pequeños productores de arroz contribuiría a disminuir el éxodo rural, y a proporcionarles más y mejores medios de vida a las comunidades arroceras.

El Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA) es una metodología agroecológica, creada en Madagascar en 1980, que pretende intensificar

el manejo del arroz, disminuir el agua de riego y el uso de químicos, aumentando los rendimientos de un alimento básico para el mundo.

1. Gil J. 2008. Cultivo de arroz sistema intensificado SICA-SRI en Ecuador. Fundación para el Desarrollo Agrícola del Ecuador (FUNDEC). Disponible en: http://sri.ciifad.cornell.edu/countries/ecuador/EcuGilLibroCultivodiArroz08.pdf

2. Producción eco-eficiente del arroz en América Latina. Disponible en : http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2010_Degiovanni-Produccion_eco-eficiente_del_arroz.pdf

Page 53: Agricultura y cambio climático

El Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz (SICA)

El Sistema Intensivo de Cultivo del Arroz (SICA) es una metodología agroecológica que se basa en cuatro principios clave:

1) El establecimiento temprano de plántulas saludables.

2) La reducción de la competencia entre plántulas.

3) Una mejor salud de los suelos.4) La reducción en la aplicación de agua para

favorecer el manejo aeróbico de los suelos.

Su objetivo es intensificar el manejo del arroz y conocer mejor el agroecosistema para disminuir el agua de riego y la aplicación de insumos químicos, al mismo tiempo que se aumentan los rendimientos.

Esta metodología, creada por pequeños productores en la década de 1980 en Madagascar, la emplean actualmente más de 9.5 millones de productores en unos 50 países de todo el mundo, sobre todo en África y en Asia.

En las Américas se han hecho pruebas piloto en varios países, entre ellos, Colombia, Costa Rica, Cuba, Panamá, Perú y República Dominicana, con resultados prometedores pero poco documentados y también poco difundidos3.

Experiencias del SICA en República Dominicana

En 2011 comenzó a probarse el SICA en la Estación Experimental Arrocera de Juma (figura 1) con las variedades Juma 67 e IDIAF 3, que se sembraron a tres densidades distintas: 25x25 cm, 30x30 cm y 35x35 cm. El trasplante se hizo entre 8 y 12 días después de haber emergido.

No se notaron diferencias de crecimiento entre las distintas densidades de siembra, pero sí se observó más capacidad de amacollamiento en el patrón de siembra de 35x35 cm.

El rendimiento promedio de los tres tratamientos SICA fue de 8.75 t/ha, con lo que se duplicó el rendimiento promedio de la región, que es de aproximadamente 4 t/ha.

Figura 1. Establecimiento y desarrollo de parcelas SICA, desde la semana 2 hasta la semana 14. (Fotos J. Arthur, 2011.)

El Instituto Agrario Dominicano ha apoyado la aplicación de los principios del SICA en otras regiones del país; por ejemplo, en el municipio de Santo Domingo Norte, donde tradicionalmente se

3. SRI-Rice, 2014. Estimation of the spread and impact of SRI ideas and use as of end of 2013. SRI-Rice, Cornell University. Reporte inédito.

2Aportes técnicosSistema Intensivo de Cultivo de Arroz:

Experiencias en Costa Rica y República Dominicana

Las siguientes son algunas prácticas que se basan en los principios del SICA y que se pueden adaptar a cada contexto local:

1) Las plántulas se trasplantan a una edad temprana, de 8 a 12 días después de haber emergido.

2) En cada punto de siembra se coloca una sola plántula, en lugar de un grupo de plántulas.

3) Las plántulas se trasplantan en cuadrícula y con una separación mínima entre cada una de 25cm x 25 cm.

4) El agua se aplica de manera intermitente para crear condiciones que alternen entre suelo mojado y suelo seco, en lugar de mantener un riego continuo por inundación. Este principio no aplica en el caso del arroz de secano.

5) Se hace una labranza rotativa con máquinas para controlar las malas hierbas y promover la aireación del suelo; la nutrición se deriva de la descomposición de las malezas y se aplica estimulación física a las raíces.

6) Se agrega abono orgánico para aumentar la fertilidad del suelo y favorecer el aumento de poblaciones microbianas benéficas.

Page 54: Agricultura y cambio climático

utilizaban unos 175 kg de semilla/ha, mientras que en las pruebas del SICA se usaron solo 16 kg/ha.

En uno de los campos de trabajo, el espaciamiento entre plantas permitió que se desarrollaran hasta 66 espigas por macolla y se alcanzó un rendimiento de 11 t/ha (figura 2).

Figura 2. Agricultor dominicano contando espigas en su parcela SICA. (Foto J. Arthur, 2013.)

En la producción de semilleros se determinó que la aplicación de una capa de 3 a 4 pulgadas de biocarbón de cascarilla de arroz y fertilización con compost estimula significativamente el crecimiento de las plántulas.

Una de las lecciones aprendidas resultó de la aplicación del riego intermitente. En el caso particular del manejo del “caracol manzana” (Ampullaria spp.), una plaga de importancia económica, se observó que el riego intermitente controlaba su desarrollo y disminuían los daños asociados a esa plaga. Gracias a los resultados obtenidos, la intención de los productores es continuar validando estas técnicas y promocionando el SICA.

Experiencias del SICA en la Universidad EARTH en COSTA RICA

A partir del Primer Congreso Latinoamericano de SICA celebrado en Costa Rica en el año 2011, la Universidad EARTH ha llevado a cabo algunas pruebas comerciales sobre el sistema en el Pacífico Norte (trópico seco) y en la zona Atlántica (trópico húmedo) de ese país, además de varias investigaciones a nivel de pregrado.

En la finca comercial de arroz de la Universidad EARTH, en La Flor, Liberia, zona de clima tropical seco, la universidad estableció parcelas en las que se aplicó riego cada 12-15 días.

La práctica permitió obtener rendimientos de 5.5 t/ha, muy superiores a los rendimientos de 3.1 t/ha que se obtenían con el sistema convencional (aplicando riego cada tres días). Además, se

ahorraron 120 kg de semilla por hectárea y hubo un mejor control de las malezas.

Dichos estudios permitieron comprobar, también, la necesidad de contratar una mayor cantidad de mano de obra para la siembra, lo que podría ser un factor limitante para la implementación del SICA a gran escala. Sin embargo y pese a tener que contratar más trabajadores, la utilidad neta del SICA fue de USD500/ha. No está de más señalar que la siembra convencional registró pérdidas económicas durante ese ciclo.

La universidad también llevó a cabo una serie de ensayos en el trópico húmedo, en el campus en Guácimo, aplicando el SICA y probando diferentes bioestimulantes orgánicos para potenciar los rendimientos.

Se evalúo, por ejemplo, la aplicación de lixiviados de raquis de flor de banano y de rastrojos de piña en plántulas de arroz (figura 3) y se encontró que en ambos lixiviados una concentración de un 15% estimulaba el crecimiento de las plántulas. Este resultado se atribuyó al contenido de macro y micronutrientes, así como a la concentración de promotores de crecimiento presentes en los lixiviados.

Figura 3. Extracción de lixiviados de rastrojos de piña. (Foto L. Pocasangre, 2013.)

Tanto el raquis de la flor del banano como los rastrojos de piña son residuos de la producción agrícola de la región que, en el caso de la piña, genera alrededor de 200 toneladas de rastrojos por hectárea.

Los rastrojos, además de contaminar el ambiente, son hospederos de la mosca de establo (Stomoxys calcitrans), vector de parásitos de bovinos y potencialmente peligrosa para los humanos.

Sistema Intensivo de Cultivo de Arroz:Experiencias en Costa Rica y República Dominicana 3

Aportes técnicos

Page 55: Agricultura y cambio climático

También con el fin de estimular el crecimiento de las plántulas, se evaluó el efecto de diferentes microorganismos benéficos. Una de las ventajas del SICA es que permite hacer la inoculación de las plántulas en el semillero/germinador, antes de que se les trasplante al campo.

Se encontró que el arroz desarrolló un mayor número de macollas cuando fue inoculado con hongos endófitos, y que lo recomendable es aplicar los hongos junto con una cantidad significativa de materia orgánica.

Los resultados sugieren, concretamente, que el rendimiento del cultivo se incrementaría al aplicar hongos del género Trichoderma spp. junto con el compost.

El futuro del SICA en las Américas

El SICA se basa en la siembra individual de plántulas a intervalos espaciados, más que en el trasplante clásico, que consiste en sembrar varias plántulas “de un solo golpe” en el campo.

La siembra “planta por planta” reduce los costos de agua y de semillas y, a la vez, propicia un mayor desarrollo de las raíces y las hojas, y sobre todo del amacollamiento. El resultado final es un rendimiento mayor.

En América Latina y el Caribe se podrían aumentar significativamente los rendimientos implementando los principios del SICA, parcial o totalmente.

La Universidad EARTH y la Oficina del IICA en República Dominicana coinciden en que la difusión y validación de los principios del SICA podría contribuir importantemente al avance del sector productivo y a la seguridad alimentaria de la región.

Ambas instancias identifican al SICA como un sistema de cultivo que requiere poca inversión en insumos externos, que da buenos rendimientos, que les serviría a los pequeños productores y que podría traer prosperidad a la agricultura familiar.

A pesar de los grandes beneficios que podría traer el SICA a los pequeños y medianos productores de arroz, todavía hay retos que superar para poder adoptarlo plenamente en las Américas: por la mano

de obra que demanda, los costos de siembra son altos. La importación de maquinaria especializada de Asia o la creación local de implementos adecuados surgen, entonces, como estrategias eficaces para poner en práctica el SICA a mayor escala.

Este documento es producto de un Webinar realizado por el IICA el 24 de febrero de 2014. Los expositores fueron:

Luis E. Pocasangre Enamorado, Director de Investigación y Profesor de Cultivos Tropicales de la Universidad EARTH en Costa Rica.

Juan Arthur, Especialista en Agricultura y Seguridad Alimentaria de la Oficina del IICA en República Dominicana.

Para mayor información sobre el SICA: Español: http://sri.ciifad.cornell.edu/spanish/index.html Inglés: SRI International Network and Resources Center http://sri.ciifad.cornell.edu/

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación TécnicaPrograma Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341Fax: (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int http://infoagro.net/programas/Ambiente

4Aportes técnicosSistema Intensivo de Cultivo de Arroz:

Experiencias en Costa Rica y República Dominicana

Page 56: Agricultura y cambio climático

La posición de la agricultura de las Américas en la agenda de las negociaciones climáticas internacionales

Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

NOTA TécNicA

Octubre 2013

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

La concepción de que los temas de cambio climático les competen únicamente a los técnicos

y científicos de las ramas ambientales y climáticas, es cada vez más lejana de la realidad. Conforme la humanidad comprende de mejor manera los retos que impone el cambio climático, se vuelve más evidente la necesidad de propiciar acciones de respuesta a todos los niveles y sectores de la sociedad.

Nunca en la historia ha habido tanta certeza sobre la veracidad del cambio climático. El más reciente reporte generado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), estima que es extremadamente probable (con un nivel de certeza del 95-100 %) que más de la mitad del aumento de la temperatura superficial

global promedio, en los años 1951-2010, fue causada por el aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) de origen antropogénico (IPCC, 2013).

La agricultura es un sector que contribuye significativamente en las emisiones globales de GEI, siendo responsable de entre el 11-12 % del total de emisiones. A nivel global las emisiones1 de metano (CH4) y oxido nitroso (N2O) provenientes de la agricultura, aumentaron en cerca del 17% para el periodo 1990 a 2005; para los países en desarrollo, ese aumento fue del 32% y para el año 2005 esos países fueron responsables de cerca de tres cuartos del total de emisiones provenientes de la agricultura2 (Smith, P et al. 2007).

1 Dato con niveles medios de consenso y evidencia.2 Dato con niveles altos de consenso y evidencia.

Page 57: Agricultura y cambio climático

Por otra parte, los riesgos que conlleva el cambio climático están estrechamente vinculados con la seguridad alimentaria y el desarrollo de los territorios rurales. Los cambios en los patrones de la precipitación y el aumento de la temperatura, podrán resultar en pérdidas en los rendimientos de cultivos que van del 10 al 20% en las zonas tropicales y subtropicales del planeta, en donde se concentran las poblaciones más pobres y vulnerables (Thorton, P. 2012).

El sector agropecuario tiene el doble reto de procurar la alimentación para una población en crecimiento y asegurar los medios de vida de las personas cuya subsistencia depende de la agricultura. Se precisa de acciones urgentes para poder brindar respuesta a las poblaciones más vulnerables al cambio climático, adaptar los sistemas productivos y a la vez proponer medidas transformacionales para que la agricultura sea capaz de garantizar la seguridad alimentaria, sin seguir aumentando los niveles de emisiones que afectan el sistema climático global.

Las vías para conseguir las respuestas a estos retos son muy diversas y se pueden identificar a diferentes niveles y escalas. Un espacio de gran importancia se encuentra en las negociaciones internacionales de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)3.

Históricamente el tema de agricultura ha tenido una menor relevancia en el marco de la CMNUCC;

sin embargo, en los últimos años se ha venido impulsando a nivel internacional la creación de un grupo de trabajo en agricultura bajo el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT). El OSACT desempeña un importante papel como vínculo entre la información científica proporcionada por fuentes especializadas, como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático y las necesidades de orientación de políticas que surgen de la Conferencia de las Partes (COP) de la CMNUCC.

La incorporación de un grupo de trabajo sobre agricultura dentro del OSACT, será de gran relevancia para fortalecer y ligar los conocimientos y tecnología sobre cambio climático y agricultura, para que la misma pueda incorporarse con mayor relevancia dentro de los demás mecanismos técnicos y financieros de la Convención. En el año 2011, se solicitó por primera vez al OSACT que considerara la necesidad de crear un grupo de trabajo en agricultura, ante esta oportunidad se invitó a los países que enviaran sus posiciones y argumentos sobre la creación de dicho grupo de trabajo. Cinco países de las Américas (Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, Bolivia y Uruguay) enviaron sus comunicaciones de forma individual, mientras que México y Haití lo hicieron en conjunto con otros países según su grupo de afinidad dentro de las negociaciones.

3 El objetivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptada en 1992, y de todo instrumento jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes “es lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada, y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” (Naciones Unidas, 1992).

2 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 58: Agricultura y cambio climático

En las comunicaciones que presentaron los países, se manifestó la necesidad de la creación del grupo de trabajo, pero aún no se definieron con claridad los enfoques y prioridades que debería tener el mismo.

El tema de la agricultura volvió a cobrar relevancia en junio del 2013, durante la reunión número 38 del OSACT donde se invitó a los países y organizaciones observadoras a presentar a la secretaría de la CMUNUCC antes del 02 de

septiembre 2013, su punto de vista sobre “el estado actual de los conocimientos científicos sobre la manera de incrementar la adaptación de la agricultura a los impactos del cambio climático a la vez que se promueva el desarrollo rural, el desarrollo sostenible, la productividad de los sistemas agrícolas y la seguridad alimentaria en todos los países, en particular en los países en desarrollo, tomando en cuenta la diversidad de los sistemas agrícolas, las diferencias en escalas y los posibles co-beneficios de la adaptación”(UNFCCC, 2013).

Además el OSACT pidió a la secretaría que organice un taller dentro de la sesión 39 del OSACT (noviembre de 2013) sobre las posiciones enviadas por los países y pidió a la secretaría que preparara un informe sobre el taller, para su consideración en el OSACT 40 (junio de 2014).

A la solicitud de las comunicaciones de las partes, y hasta el 21 de octubre habían respondido diecisiete países de las Américas4: Bolivia, Dominica, El Salvador, Nicaragua, Ecuador y Venezuela (en una posición conjunta con el grupo negociador Like-Minded Developing Countries LMDC por sus siglas en inglés); Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Perú (en una posición conjunta con el grupo negociador Alianza Independiente de América Latina y el Caribe AILAC); Haití (en una posición conjunta con el grupo negociador de Least Developed Countries LDC por sus siglas en inglés); Brasil; Estados Unidos, Uruguay y Argentina, de manera individual. A continuación se presenta una síntesis de los puntos comunes en las posiciones enviadas por los países.

4 Las posiciones de todos los países que respondieron a la solicitud se encuentran en el siguiente vínculo: http://unfccc.int/documentation/submissions_from_parties/items/5901.php

3 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

OSACT y Agricultura2011 (COP 17, Suráfrica) El Grupo de Trabajo Especial sobre la Cooperación a Largo Plazo (AGW-LCA por sus siglas en inglés). Solicita al OSACT que considere la posibilidad de establecer un programa de trabajo en agricultura y solicite a los países, las posiciones al respecto.

2012 (COP 18, Qatar) el OSACT revisa las posiciones presentadas por los países y posterga una decisión para su sesión número 38 en junio del año siguiente.

2013 (sesión 38 del OSACT, Alemania) se solicita a los países que envíen nuevamente sumisiones sobre el estado actual de los conocimientos científicos sobre la manera de incrementar la adaptación de la agricultura a los impactos del cambio climático.

Page 59: Agricultura y cambio climático

Argumentos de fondo

Dentro las posiciones presentadas por los países, se definieron los principales argumentos sobre la importancia y relaciones cruciales de la agricultura con el cambio climático, a continuación se presentan los puntos que fueron resaltados mayoritariamente:

• La necesidad de que los sistemas productivos sean capaces de alimentar una población creciente, realza la importancia de enfocar en estrategias que permitan no solo mantener la producción de alimentos, sino incrementarla para suplir las futuras demandas de cara al cambio climático.

• La agricultura está estrechamente ligada con la seguridad alimentaria, por tanto las intervenciones en adaptación deben estar enfocadas en garantizar el acceso y disponibilidad de alimentos.

• Se requieren opciones de adaptación que estén diseñadas para apoyar a los pequeños productores y poblaciones más vulnerables, incluyendo mujeres y pueblos indígenas.

• Considerar que las acciones en adaptación para la agricultura son extremadamente necesarias, por el hecho de que una gran parte de la población en los países en desarrollo depende de la agricultura para su subsistencia y la

agricultura es un sector sumamente importante desde el punto de vista socio-económico, una herramienta para conseguir el desarrollo sostenible y disminuir la pobreza.

• Los recursos naturales son muy importantes para la agricultura y por tanto, la implementación a mayor escala de prácticas agrícolas sostenibles que contribuyan a la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, serán importantes para la adaptación exitosa de la agricultura al cambio climático.

Además de los argumentos comunes expresados en las comunicaciones, la posición presentada por AILAC es la única que enfatizó en la importancia de tomar en cuenta la mitigación como un co-beneficio de la adaptación, incorporando el tema dentro de un enfoque de manejo integrado de paisajes. Los países de AILAC también incluyeron dentro de su solicitud concreta para el grupo de trabajo en el OSACT, el desarrollo de capacidades en sistemas de monitoreo, reporte y verificación de emisiones.

La posición presentada por Estados Unidos, siguió una lógica sustancialmente distinta de las demás, donde expusieron las lecciones aprendidas y las aplicaciones tecnológicas utilizadas para disminuir las pérdidas en los cultivos, a raíz de la sequía del 2012.

4 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 60: Agricultura y cambio climático

Acciones concretas

Adicionalmente, los países definieron las principales acciones que deben ser incluidas como actividades del grupo de trabajo en agricultura dentro del OSACT. Se presentan a

continuación esas demandas agrupadas en cuatro temas generales y los requerimientos específicos que fueron citados mayoritariamente en las comunicaciones:

5 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Evaluar los impactos potenciales del cambio climático sobre la agricultura y mejorar la disponibilidad de modelos regionales.

• Cuantificar impactos en los rendimientos de los cultivos en diferentes sistemas de producción, pasturas y la dispersión de plagas y enfermedades.

• Incorporar variables socio-económicas en los estudios de impacto, incluyendo impactos diferenciados por género y entre poblaciones más vulnerables.

• Tomar en cuenta dentro del análisis de impacto, el incremento en los eventos meteorológicos extremos.

• Regionalizar y bajar la escala de los modelos climáticos.

Fortalecer la investigación para la evaluación de la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático y la selección de tecnologías para su adaptación.

• Tomar en cuenta prácticas y tecnologías enfocadas en la conservación de los recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad).

• Identificar los factores que determinan la sensibilidad y la capacidad de adaptación, particularmente para las poblaciones más vulnerables.

• Integrar el conocimiento tradicional e indígena en el proceso de desarrollo e implementación de las tecnologías.

Page 61: Agricultura y cambio climático

6 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Desarrollar y mejorar los sistemas de información climática y su vinculación con la toma de decisiones en la agricultura.

• Incluir herramientas para agregar e interpretar la información climática y utilizarla para evaluar el riesgo y desarrollar sistemas de alerta temprana.

• Diseñar mecanismos para analizar, interpretar y hacer llegar la información climática a los agricultores y a los tomadores de decisiones.

Mejorar la capacidad de transferencia de tecnologías a los agricultores y la gestión del conocimiento para la adaptación de la agricultura al cambio climático.

• Identificar las barreras (técnicas y financieras) para que los agricultores puedan acceder a las tecnologías e implementarlas.

• Diseñar planes y redes para el desarrollo y la transferencia de tecnologías.• Crear mecanismos para el intercambio y la gestión de conocimientos, para armonizar los

diferentes esfuerzos e iniciativas.

Page 62: Agricultura y cambio climático

Un llamado a incidir para propiciar la acción

Literatura Citada

El proceso para la consolidación de un grupo de trabajo en agricultura dentro de OSACT sigue en marcha y es de fundamental importancia que los países de las Américas, particularmente sus Ministerios de Agricultura, se articulen con las delegaciones nacionales que participan en las Conferencias de las Partes de la CMNUCC, se mantengan informados sobre las ventanas de oportunidad y aprovechen los espacios para posicionar de mejor manera la agricultura dentro de los diferentes mecanismos de la Convención.

Las negociaciones climáticas internacionales no son el único espacio en donde se debe incidir para poder generar acciones concretas en agricultura y cambio climático, existen actualmente muchas iniciativas que los países ya tienen en marcha; sin embargo

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2013. Working Group I Contribution to the IPCC Fifth Assessment Report, Climate Change 2013: The Physical Science Basis Summary for Policymakers (en línea) s.l. 36 p. Consultado 3 oct. 2013. Disponible en http://www.climatechange2013.org/images/uploads/WGIAR5-SPM_Approved27Sep2013.pdf

NU (Naciones Unidas). 1992. Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre El Cambio Climático (en línea). s.l. 50 p. Consultado 3 oct. 2013. Disponible en http://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf

las negociaciones son espacios fundamentales para poder definir los medios más relevantes para canalizar el conocimiento, la investigación, la cooperación y el financiamiento que requieren los países para potenciar sus acciones.

Para conseguir posicionar de manera más contundente el tema, se necesitan propuestas concretas y consensuadas por los países. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), renueva su compromiso en servir de plataforma de diálogo para apoyar la consolidación de posiciones conjuntas entre países y para el fortalecimiento de las capacidades de los Ministerios de Agricultura y las delegaciones nacionales, en el posicionamiento de la agricultura en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

7 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 63: Agricultura y cambio climático

Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación TécnicaPrograma Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341Fax: (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

Smith, P; et al. 2007. Agriculture In Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (en línea). New York. Cambridge University Press. 540 p. Consultado 3 oct. 2013. Disponible en http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/wg3/en/ch8.html

Thornton, P. 2012. Recalibrating Food Production in the Developing World: Global Warming Will Change More Than Just the Climate (en línea) s.l. CCAFS Policy Brief no. 6. CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). 16 p. Consultado 3 oct. 2013. Disponible en http://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/24696/CCAFS_PB06-Recalibrating%20Food%20Production.pdf?sequence=6

UNFCCC (United Nations Framework Convention on Climate Change). Subsidiary Body for Scientific and Technological Advice. 2013. Issues relating to agriculture: Draft conclusions proposed by the Chair (en línea). Bonn. 1 p. Consultado 3 oct. 2013. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/2013/sbsta/eng/l20.pdf

Page 64: Agricultura y cambio climático

Cálculo de huella hídrica: Aplicaciones para el sector Agropecuario de América Latina

Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en conjunto con el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC-UNA) organizaron un foro técnico sobre el cálculo de la huella hídrica en la agricultura, celebrado el 21 de mayo de 2013 en San José, Costa Rica. Los mensajes clave de las presentaciones están resumidos aquí.

SiStematización - Foro técnico

Julio 2013

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Page 65: Agricultura y cambio climático

Seguridad Hídrica, Alimentaria y Cuidado de la Naturaleza en Latinoamérica y España1 Maite Aldaya y Alberto Garrido, Observatorio del Agua Fundación Botín, España.

• La huella hídrica (HH) es un indicador del uso del agua que incluye tanto el uso directo como indirecto de un determinado bien o servicio. Se mide en términos del volumen de agua consumida (evaporada o que no retorna) y/o contaminada por unidad de tiempo.

• Los componentes que forman parte del concepto de HH son: el agua verde equivalente al volumen de agua de lluvia evaporada o incorporada en el producto, el agua azul que corresponde a volumen de agua superficial o subterránea evaporada, incorporada en el producto que se transfiere a otra cuenca hidrográfica o se vierte en el mar o masas de aguas salinas y el agua gris que representa volumen de agua contaminada.

• El incremento en las exportaciones de productos agrícolas en América Latina y el Caribe (ALC) tiene una relación significativa en el aumento del consumo de agua, para sostener la producción agropecuaria de la región. La mayoría de los productos agrícolas en la región se producen en secano, con el

87% de las tierras de cultivo de secano. Así, ALC fue exportadora neta de agua virtual verde por un valor de 141.5 Gm3/año y una importadora neta de agua virtual azul de 16,1 Gm3/año en relación con productos agrícolas en el periodo 1996-2005.

• ALC cuenta con suficientes recursos hídricos para satisfacer la demanda de alimentos y por ende la gestión integrada de recursos hídricos no deber ser vista como una barrera para el desarrollo, sino como un instrumento para lograr una balance adecuado entre los nexos y lía mites que implican la interacción entre los recursos hídricos, la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y la protección ambiental.

• Desde el punto de vista metodológico aún existen elementos que se deben mejorar como los relacionados al cálculo de la huella hídrica gris que actualmente se encuentra en desarrollo, para poder brindar indicadores más precisos.

1 Ver la presentación de Maite Aldaya y Alberto Garrido en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro4-2013/AlbertoGarrido-MaiteAldaya.pdf

2 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 66: Agricultura y cambio climático

Huella hídrica e institucionalidad del agua en América Latina2 Patricia Phumpiu, Investigadora del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

• El concepto de HH está inherentemente asociado con aspectos institucionales vinculados a la generación de estructuras y políticas públicas que permitan la adecuada gestión y gobernanza del agua.

• La HH es un indicador del uso y manejo del agua cuyo conocimiento e implementación encamina los esfuerzos hacia el logro del desarrollo sostenible a través de política pública, normatividad ambiental y planificación. Por ende, el concepto de HH debe entenderse dentro del marco de la definición del desarrollo sostenible y ser usado para apoyar a los mecanismos social, ambiental-ecosistémico y económico.

• El desarrollo implica un adecuado balance entre la asignación y uso de los recursos hídricos para la producción y la conservación, sustentados en políticas públicas que tienen como fin primordial sostener y garantizar los derechos humanos fundamentales.

• La normatividad en ALC en el nivel de gestión refleja avances en la incorporación

del componente social en los mecanismos de gestión integrada en agua y suelos. ALC ha avanzado hacia la construcción de esquemas institucionales de gestión integrada de recursos hídricos, que han permitido el reconocimiento del agua como un derecho humano, en donde la tendencia hacia la descentralización de la gestión del recurso ha sido prioritaria.

2 Ver la presentación de Patricia Phumpiu en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro4-2013/PatriciaPhumpiu.pdf

3 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 67: Agricultura y cambio climático

La experiencia Mexicana en la estimación de la huella hídrica y el agua virtual3 Rosario Pérez, Investigadora de la Universidad Autónoma de México.

3 Ver la presentación de Rosario Pérez en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro4-2013/RosarioPerez.pdf

• Las experiencias en el cálculo de HH realizadas en México, muestran que los datos obtenidos pueden variar significativamente como resultado de las distintas metodologías empleadas (Cropwat, Driego y Hoekstra). Es importante tomar en cuenta estas diferencias al analizar los datos y tratar de detectar cuáles son los valores clave que las originan.

• La disponibilidad y acceso a la información de base necesaria, en términos de cantidad y calidad, es una limitación importante cuando se realizan estimaciones de HH; esto indica que un punto fundamental para

mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos y la creación de instrumentos de política y monitoreo, recae en la gestión de la información relacionada con la disponibilidad y uso del agua, los rendimientos y el uso de otros insumos de la producción, como son fertilizantes y plaguicidas.

• La HH es una herramienta, que en conjunto con otros instrumentos, puede ser de gran utilidad en el diseño de políticas públicas orientadas, por ejemplo, a limitar la producción de cultivos que tienen demandas altas de agua en zonas de escasez hídrica.

4 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 68: Agricultura y cambio climático

Estudio huella hídrica en Colombia y Evaluación de huella hídrica en la cuenca del río Porce4

Diego Arévalo, Consultor especialista en huella hídrica. Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, Colombia.

• La experiencia del desarrollo de estudios del cálculo de la HH en Colombia, ha permitido la integración de un gran número de actores que incluyen centros de investigación, universidades, instituciones nacionales y agencias de cooperación que han propiciado la elaboración de estudios amplios de carácter multisectorial que ofrecen la oportunidad de hacer análisis de mayor profundidad y valorar las interacciones de la competencia de recursos entre sectores como por ejemplo la agricultura y la minería.

• El cálculo de HH en la cuenca del río Porce, aplicó una metodología basada en cuatro fases, la definición del alcance en términos de los datos y elementos a considerar en el estudio, la cuantificación de HH por unidad productiva y el total por unidad de tiempo y región, la evaluación de la sostenibilidad incorporando variables económicas, sociales y ambientales que permite la identificación de sitios críticos y la formulación de acciones de respuesta.

• Es importante que los estudios de HH avancen más allá de las fases de cuantificación y se enmarquen dentro de la evaluación de las estrategias de desarrollo sostenible para que se puedan plantear acciones concretas que permitan la adecuada gestión de los recursos hídricos a nivel territorial.

4 Ver la presentación de Diego Arévalo en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro4-2013/Die-goArevalo.pdf

5 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 69: Agricultura y cambio climático

Aplicación del cálculo de huella hídrica para regiones de cultivos de café, banano y arroz en Costa Rica.5

Christian Golcher, Investigador de HIDROCEC-UNA, Costa Rica.

• La abundancia de precipitación ha hecho que durante siglos en Costa Rica no se haya generado una preocupación e interés enfocado en la necesidad de planificar las acciones relacionadas con el manejo de los recursos hídricos. Siendo de especial relevancia la manera en que se gestionan los recursos hídricos destinados a la producción agropecuaria, que en el país representa el sector de mayor consumo.

• Para el estudio se tomaron en cuenta tres cultivos (café, banano y arroz) que son equivalentes al 44.30% de la superficie cultivada en Costa Rica (2011). La selección de dichos cultivos se dio con base en la importancia económica y cultural de los mismos, además de la disponibilidad de los datos de base para la realización de los cálculos.

• Los requerimientos del cultivo, los factores edafo-climáticos y las aplicaciones de agroquímicos inciden en el comportamiento de la huella hídrica, sin embargo es notable el papel de los rendimientos en la construcción del indicador.

• En el cálculo de la huella gris actualmente se considera únicamente la cantidad de agua requerida para la dilución de la contaminación proveniente de la fertilización nitrogenada. A pesar de que el nitrógeno, es relativamente móvil y es ampliamente utilizado en la producción agrícola mundial, es preciso incursionar en la incorporación de otros ingredientes activos que son aplicados sustancialmente en diversos cultivos como fungicidas, herbicidas, nematicidas, insecticidas y fertilizantes adicionales a los nitrogenados.

• Para que el indicador realmente tenga un alcance social que pueda ser utilizado en la orientación de políticas públicas para la gestión integral del recurso hídrico, es necesario llevar el análisis más allá del primer “eslabón” de la cadena de valor que corresponde a la producción, e incorporar la industrialización, el acopio, la distribución y comercialización, así como otros procesos poscosecha y de procesamiento de alimentos.

5 Ver la presentación de Christian Golcher en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro4-2013/ChristianGolcher.pdf

6 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Page 70: Agricultura y cambio climático

Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación TécnicaPrograma Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341Fax: (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

América Latina y el Caribe es una región que en términos generales está caracterizada por la abundancia de los recursos hídricos y la problemática asociada al agua se centra más en aspectos relacionados al acceso y el deterioro de la calidad de la misma. Sigue siendo por lo tanto un tema relevante la incorporación de mecanismos que permitan orientar las acciones en el tema de la gestión del agua, dentro del contexto del desarrollo sostenible, con el que se consigan el adecuado desarrollo de la producción agropecuaria, la seguridad alimentaria y la protección ambiental.

Desde el punto de vista metodológico el cálculo de la HH aún tiene limitaciones que deben ser superadas para garantizar que los valores resultantes tengan un nivel mayor de confiabilidad y puedan ofrecer respuestas más certeras sobre las diferentes relaciones del agua tanto a un nivel ecosistémico como a lo largo de las cadenas de valor. Adicionalmente, al aplicar los cálculos se denota la importancia de que los países mejoren sus sistemas de gestión de información para poder alimentar modelos de análisis y monitoreo de los recursos hídricos.

El cálculo de la HH puede ser, en conjunto con otros instrumentos, una herramienta valiosa para orientar las políticas públicas y generar acciones concretas que procuren mejorar la gestión integrada del agua tanto al nivel territorial como nacional.

Principales conclusiones del Foro Técnico

Page 71: Agricultura y cambio climático

Implicaciones del cambio climático para la

producción de maíz y frijolen Centroamérica

Sistematización • Foro Técnico

Lugar: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA).SanJosé,CostaRica

Fecha: 6desetiembre,2012

Objetivo del Foro:Fortalecer losconocimientosen la interpretacióndemodelosdeestimacióndeimpactodelcambioclimáticosobrelaproduccióndemaízyfrijolenCentroamérica,lasimplicacionessocioeconómicasylaseleccióndeopcionesdeadaptación.

Page 72: Agricultura y cambio climático

Implicaciones del cambio climático para la producción de maíz y frijol en Centroamérica2

1. ImpactodelcambioclimáticoenelsistemafrijolymaízenCentroamérica

Elinvestigadorylíderdelgrupodecambioclimáticodel Centro Internacional de Agricultura Tropical(CIAT), Peter Läderach, presentó el trabajo que hanrealizadoelCIAT,CatholicReliefServices(CRS)yelCentroInternacionaldeMejoramientodeMaízyTrigo(CIMMYT). Con el propósito de identificar medidasconcretas de adaptación y utilizando los modelosde circulación global del IPCC y los modelos desimulacióndecultivosDSSAT,buscarondeterminarlosposiblesimpactosanivellocalalosqueseencuentranexpuestoslossistemasdeproduccióndemaízyfrijolenCentroamérica.

Parafundamentarlaimportanciadelainvestigación,seexplicaqueenCentroaméricamásdeunmillóndepequeños productores depende del cultivo de maízy frijol para su subsistencia, lo cual implica que sonsistemas productivos que mantienen una estrecharelaciónconlaseguridadalimentariaylosmediosdevidaenlaregión.

El estudio se concentró en estimar y clasificar elimpactoentrescategorías:

• Puntos de adaptación:Aquellosdondesedebebuscarmedidasdeadaptacióndelossistemasproductivos, debido a que en ellos se esperaunapérdidadel25%delaproducción.

• Puntos críticos:Aquellosdondelapérdidadelaproducciónserámayoral50%yelenfoquedeberáser ladiversificacióndelosmediosdesubsistencia.

• Puntos de presión:Aquellosdondeseesperaunincrementomayoral25%enlaproducción,en zonas en las que potencialmente podrámigrarlaagriculturayqueseveránexpuestasa la deforestación por la expansión de lafronteraagrícola.

Se incorporaron, además, variables socioeconómicas para poder evaluar la vulnerabilidad delossistemas.Lavariaciónenlosimpactos,enrelaciónconlascondicionesdecadalocalidad,denotaquelasestrategias de adaptación deben ser específicas paracadasitioyconsiderarlacapacidaddeadaptaciónquetenganlosproductoresencadaregión.

Mensajes clave de las presentaciones Entre las conclusiones más generales del estudio,resaltaqueesimportanteenfocarseenlaintensificaciónsostenible de la producción, la diversificación deingresosagrícolasyelaumentodeloscapitalesdevidaafindegarantizarestrategiasdeadaptaciónviables.

Peter Läderach, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); David Williams, gerente del Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático del IICA; Francisco En-ciso, Secretario Ejecutivo de SICTA; y Jonathan Castro, consultor del IICA, fueron los ponentes del foro técnico.

El foro se efectuó en la Sede Central del IICA, en San José de Costa Rica, y se transmitió vía web a varios países en América Latina y el Caribe.

En el foro técnico, Läderach explicó que la alta vulnerabilidad de algunos cultivos ante el cambio climático en Centroamérica podría poner en riesgo la seguridad alimentaria de pequeños productores y sus familias.

Page 73: Agricultura y cambio climático

Implicaciones del cambio climático para la producción de maíz y frijol en Centroamérica 3

2. AdaptacióndemaízyfrijolalcambioclimáticoenCentroamérica:EstrategiadeacciónconjuntaSICTA/INIA-IICA

ElconsultorentecnologíaeinnovacióndelaOfi-cinadelIICAenCostaRica,JonathanCastro,presen-tó losavancesdelProyectoRegionalAdaptacióndeMaízyFrijolalCambioClimáticoenCentroaméricayRepúblicaDominicana.Elobjetivodelproyectoesidentificar, evaluar, desarrollar y distribuir germo-plasma mejorado y adaptado de maíz y frijol, paracontrarrestarlosefectosdirectosdelcambioclimáticoyelimpactodeesteenlaseguridadalimentaria.

SedestacóeltrabajoqueserealizaconlasredesdetécnicosenfrijolymaízdelaRedSICTAyeltrabajodevalidacióndematerialgenéticoqueserealizademaneraparticipativaconproductoresymediante laevaluacióndelosensayosencampo.

Secitóelcasode la localidadpilotodeSanMar-tin de El Águila, Pérez Zeledón, Costa Rica, dondesehandistribuido20variedadesdemaízy25mate-riales distintos de frijol, para las pruebas y ensayosdecampo.

Mensajes clave de las discusiones

En la sección de preguntas del público sediscutió sobre la incertidumbre que generanlosmodelosdecirculaciónglobalamedidaquesedisminuyelaescala.Idealmente,seexplicó,deberían usarse los modelos regionalizados,pero como aún no están disponibles entoda la región es fundamental enfocarse enmejorar la línea base de la información, através de datos disponibles en las estacionesmeteorológicasnacionales.

Dado que la incertidumbre aumenta en lamedida en que los modelos bajan la escala,la información presentada debe tomarsecomounaherramientadedecisiónanivelderegionesylocalidades,tomandoencuentalasvariables socioeconómicas que aumentan lavulnerabilidaddelosesquemasproductivos.

Seenfatizó,además,queelfrijolseverámásafectadoqueelmaíz,debidoaqueesuncultivomás sensible al aumento de temperatura.Adicionalmente, se mencionó la necesidadde ampliar el estudio con información sobreelcomportamientodeplagasyenfermedadesbajolosdiferentesescenariosclimáticos.

Se discutió también sobre la importanciade coordinar con expertos y redes deprofesionales que trabajan en temas deconservación y REDD+, partiendo de quelos resultados del estudio muestran quehay zonas donde se corre el riesgo dedeforestación por la migración de las zonasagrícolas hacia espacios que serán más aptosparacultivar.

De manera más general, se analizó laimportancia de que la información generadapor los estudios se pueda integrar en losmarcosdepolíticaspúblicasyenlosprocesosde planificación y estrategias nacionales dedesarrollo del sector agropecuario. Tambiénserá importante garantizar mecanismosadecuados de gestión de conocimiento ytransferenciadetecnologías,paraasegurar,porunlado,quelosdiferentesactorescuentenconlainformaciónnecesariaparatomardecisionesy, por otro, que los productores tengan lasherramientas que requieren para adaptar sussistemasproductivosalosimpactosprevistos.

Page 74: Agricultura y cambio climático

Implicaciones del cambio climático para la producción de maíz y frijol en Centroamérica4

• Los modelos de impacto del cambio climático en cultivos, sumados a los estudios regionalizados de vulnerabilidad son herramientas que permiten orientar la toma de decisiones y la priorización de acciones requeridas para adaptar los sistemas productivos ante el cambio climático.

• Los dos enfoques metodológicos presentados: el desarrollo de modelos de impacto y la validación en campo de opciones de adaptación son complementarios y deberían ser integrados en la formulación de políticas públicas y planes locales de adaptación.

ConclusionesprincipalesdelForo

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación Técnica

Programa Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio ClimáticoApartado postal 55-2200 / San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica

Teléfono: (+506) 2216 0341 / Fax. (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: www.iica.int

Referenciasdeinformación:

- Presentación Peter Läderach http://www.iica.int/esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro6_2012/PPT01.pdf

- Presentación Jonathan Castro http://www.iica.int/esp/organizacion/LTGC/ForosTecnicos/Documents/Foro6_2012/PPT02.pdf

- Web Red SICTA http://www.redsicta.org/

Page 75: Agricultura y cambio climático

Con el interés de fomentar un diálogo especializado sobre la incidencia del cam-bio climático en el sector agropecuario, el Instituto Interamericano de Coopera-ción para la Agricultura (IICA) organizó un foro técnico para evaluar las implica-ciones de los acuerdos tomados en la 17ª Conferencia de las Partes (COP17) de la Convención Marco de las Naciones Uni-das sobre Cambio Climático (CMNUCC).

El encuentro, organizado el 6 de marzo de 2012 por el Programa del IICA sobre Agricultura, Manejo de Recursos Natura-les y Cambio Climático, permitió conocer más acerca de los retos que el fenómeno del cambio climático plantea a las na-ciones, así como compartir experiencias concretas de Costa Rica y República Do-minicana relacionadas con las estrategias que ambos países han desarrollado para adaptar la agricultura al cambio climático y mitigar los gases de efecto invernadero (GEI) generados por el sector agrícola.

En el foro participó la Secretaria Ejecu-tiva de la CMNUCC, Christiana Figueres, quien planteó la necesidad de que los paí-ses de América Latina y el Caribe hagan explícita su posición sobre el papel de la agricultura en las negociaciones, debido a que las particulares condiciones de pro-ducción del sector agropecuario lo obli-gan a adoptar medidas de adaptación y reducción de la vulnerabilidad, así como asumir responsabilidad en la mitigación de los GEI que emite.

Debido a esta doble rol, la agricultura puede desempeñar un papel importante tanto en la mitigación de GEI como en la adap-tación al cambio climático, óptica bajo la cual el IICA respondió al llamado de la Secretaria Ejecutiva de la CNMUCC.

Antecedentes

En 1992, las naciones del mundo adoptaron la CMNUCC en un esfuerzo por proteger el sistema climático para las generacio-nes presentes y futuras, ante el reconocimiento de que el cambio del clima en la tierra y sus efectos adversos son inquietudes que atañen a toda la humanidad.

La CMNUCC entró en vigor en 1994, pero la agricultura in-gresó formalmente a las discusiones en la COP17 celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre de 2011. En la cita se extendió el Protocolo de Kioto para una segunda fase de compromiso, se reafirmó la necesidad de contar con sistemas de monitoreo, reporte y verificación (MRV) para los mercados de carbono vo-luntarios y se propuso la Plataforma Durban, que para el 2015 definirá los compromisos globales obligatorios que entrarán en vigor a partir de 2020.

Además, se abrió a consideración que la agricultura sea uno de los temas del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Cientí-fico y Tecnológico (SBSTA, por sus siglas en inglés), con el fin de que se proponga un marco de trabajo sectorial. Para esto, se otorgó plazo hasta el 5 de marzo de 2012.

Dentro de las discusiones de la CMNUCC se reconoce la agri-cultura climáticamente inteligente como aquella que incremen-ta la productividad y la capacidad de resistencia a las presiones ambientales, al tiempo que reduce los gases que provocan el efecto invernadero o los elimina de la atmósfera (FAO, 2010); y la intensificación sostenible de la producción, entendida como el incremento de la producción en la misma área de tierra, al tiem-po que se reducen los efectos negativos para el medio ambien-

La Agricultura de América Latina y el Caribe:

Desafíos y oportunidades ante el cambio climático

Page 76: Agricultura y cambio climático

te y se aumenta la contribución al capital natural y el flujo de servicios ambientales (FAO, 2011).

Estos conceptos requieren de investi-gación y documentación sobre la manera en que: • mantienen e incrementan la produc-

tividad de alimentos y contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida,

• incluyen mecanismos que interactúan para favorecer la protección de los re-cursos naturales y los ecosistemas,

• permiten la adaptación de los siste-mas agrícolas a la situación climática actual y futura; y

• secuestran carbono o reducen emisio-nes de GEI .

Temas prioritarios sobre agricultura recomendados al Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico

En atención a la solicitud de la Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC, el IICA aportó temas prioritarios en los que la agri-cultura debe ser considerada para futuros acuerdos y negocia-ciones en términos de financiamiento, asesoramiento técnico y marcos regulatorios.

Marco institucional • Fortalecimiento de las sinergias entre los ministerios de

Ambiente, Agricultura, Economía, Salud y otros, y asegurar su representatividad en las delegaciones nacionales ante la Convención.

• Fortalecimiento de la cooperación intergubernamental he-misférica.

• Fortalecimiento de políticas y estrategias nacionales y regio-nales de adaptación al cambio climático y mitigación de GEI.

• Fortalecimiento de la gestión intersectorial y multinivel territo-rial, de manera que se facilite la articulación en las agendas de las diferentes cumbres y acciones multilaterales que abordan las instancias de coordinación y cooperación internacional.

Desarrollo de capacidades para la adaptación de la agricultura al cambio climático• Recuperación de suelos degradados y manejo eficiente de

suelos agrícolas.• Uso eficiente del agua para riego y otros sistemas producti-

vos agropecuarios.• Fortalecimiento de la conservación y el uso de la biodiversi-

dad agrícola.

Desafíos y oportunidades ante el cambio climático

Experiencias de República Dominicana y Costa Rica

• En el sector agropecuario de RepúblicaDominicana los subsectores que tienenun mayor impacto en las emisiones songanado doméstico (fermentación entéricaymanejodelestiércol)ycultivodelarroz(arrozales anegados, quema prescrita desabanasyquemaenelcampoderesiduosagrícolas).

• En Costa Rica, el sector agropecuario esresponsable del 37% de las emisiones deGEI,dentrodeloquesecontemplaun46%demetano y 54% de óxido nitroso, pro-venientesdelossubsectoresdeganadería,caféycaña.

• Los representantes de los ministerios deAgricultura recalcaron la necesidaddeen-focarseeneltemadefinanciamientoyfor-talecimientodelascapacidadestécnicas,su-madoalapreparaciónytrabajocoordinadodelosministeriosdeAmbienteyAgriculturaparasuparticipaciónenlasConferenciasdelasPartes(COP).

Fuente: Ponencias de los Ministerios de Agricultura y Am-biente en el foro técnico.

Christiana Figueres Secretaria Ejecutiva de Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático vía videoconferencia. En la mesa principal David Williams, Gerente del Programa de Recursos Naturales del IICA, Tania López, Viceministra de Agricultura de CR, Víctor M. Villalobos, Director General del IICA, Carolina Flores del MINAET, y James French, Director de Cooperación Técnica del IICA.

Page 77: Agricultura y cambio climático

• Fomento de la agricultura climáticamen-te inteligente, considerando agroeco-sistemas con capacidad de adaptación a condiciones extremas de producción, sistemas silvopastoriles y agroforestales, manejo integrado de plagas, agricultura familiar, agricultura orgánica y desarro-llo de la biotecnología.

• Desarrollo de estrategias locales, na-cionales y regionales de adaptación al cambio climático, incluyendo todos los sectores relevantes en la cadena de valor del sector agropecuario, como alerta temprana a los desastres natu-rales y seguros agrícolas.

• Fortalecimiento de los fondos nacionales de adaptación para canalizar las contri-buciones internacionales hacia los países.

• Creación de mecanismos de articula-ción y coordinación para lograr ma-yor integración y empoderamiento de los organismos responsables del tema en la agricultura (por ejemplo, ministerios y organismos de investi-gación y extensión) y mejorar los me-canismos de trabajo de estos con otras organizaciones relevantes (como mi-nisterios de ambiente, meteorología).

• Fortalecimiento de la investigación, información, innovación y conoci-miento para aprovechar las oportuni-dades existentes.

• Movilización de financiación pública y privada en un marco de economía verde para lograr una transformación sostenible hacia una agricultura inte-ligente adaptada al cambio climático, considerando mecanismos e incenti-vos necesarios, como mercado de se-guros y otras inversiones.

• Desarrollo de capacidades de los acto-res públicos y territoriales e incremen-to de capacidades técnicas e institucio-nales para la formulación y ejecución de políticas públicas que respondan a los requerimientos de los procesos de gestión de la adaptación de los territo-rios rurales y la agricultura a los efec-tos del cambio climático.

• Infraestructura para la adaptación que permita asegurar, ahorrar y tecni-ficar el uso del riego, así como mejo-rar los procesos de poscosecha y con-servación de los productos agrícolas.

Desafíos y oportunidades ante el cambio climático

Desarrollo de capacidades para la mitigación del cambio climático:• Apoyo técnico y financiero para la elaboración e implemen-

tación de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) agrícolas.

• Apoyo técnico y financiero para definir mecanismos MRV para el sector agrícola.

• Apoyo para la elaboración e implementación de estándares para la certificación.

• Priorización de los subsectores agrícolas de mayor impacto en la generación de emisiones de GEI.

• Desarrollo de capacidades en los productores y actores pú-blicos y territoriales para fortalecer sus conocimientos en metodologías para mitigar los efectos de la agricultura al cambio climático.

ElProgramadeAgricultura,ManejodeRecursosNaturalesyCambioClimáticodelIICA,agradeceaChristianaFigueres,SecretariaEjecuti-vadelaCMNUCC;TaniaLópez,ViceministradeAgriculturadeCostaRica;CarolinaFlores,delaDireccióndeCambioClimáticodelMinis-teriodeAmbiente,EnergíayTelecomunicacionesdeCostaRica;JuanMancebo,asesordelMinisteriodeAgriculturadeRepúblicaDomini-cana;yVíctorViñas,asesordelMinisteriodeAmbientedeRepúblicaDominicanasuparticipaciónenelforo.

Agradece también al Programa Intergubernamental de Coopera-ciónCambioClimático:OportunidadesyDesafíosenalAgricultura(PRICA-ADO)porsuvaliosacontribuciónpara laelaboracióndeldocumentoenviadoalaCMNUCC.

Asistentes al foro técnico

Programa Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio ClimáticoApartado postal 55-2200 / San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa Rica

Teléfono: (+506) 2216 0341 / Fax. (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] Página Web: http://www.iica.int/Esp/Programas/RecursosNaturales

Page 78: Agricultura y cambio climático

Implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe

Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) organizó un Foro Técnico sobre las implicaciones de la COP 18 para la agricultura de América Latina y el Caribe, celebrado el 20 de marzo, 2013 en San José, Costa Rica. Los mensajes clave de las presentaciones están resumidos aquí.

SiStematización - Foro técnico

mayo 2013

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Los expositores coincidieron en que en las negociaciones internacionales aún es necesario lograr un consenso político y definir una posición conjunta que permita concretar los enfoques sobre los que se desarrolle un plan de trabajo en el tema.

Page 79: Agricultura y cambio climático

Agricultura en las negociaciones internacionales de cambio climático1

Christiana Figueres, Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

• El mayor logro hasta la fecha es el consenso de que la agricultura debe ser incluida en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. El reto es definir cómo el tema debe ser abordado, y de qué manera podrá articularse un Grupo de Trabajo sobre agricultura y cambio climático.

• Los países en desarrollo no pueden asumir obligaciones de reducción de emisiones para la agricultura, pero podrán identificarse oportunidades en donde se reflejen las responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y los países en desarrollo.

• Existe mucho potencial en América Latina y el Caribe de aprovechar la diversidad de criterios y posturas para unificar una posición regional capaz de integrar un concepto orientador que sirva de ejemplo para favorecer el consenso y procurar la adhesión de otras regiones y así agilizar el aval político del tema en las próximas negociaciones.

• La agricultura debe ser abordada tanto desde un punto de vista de adaptación al cambio climático, como del gran potencial que tiene el sector para implementar acciones de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI).

• Es preciso involucrar el sector privado como un actor clave para garantizar el apoyo requerido para incentivar las inversiones y el desarrollo de conocimientos y capacidades.

1. Ver el video de la presentación completa de Christiana Figueres en el siguiente vínculo: http://www.youtube.com/watch?v=vMfY43buYmQ&feature=youtu.be

2 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Christiana Figueres

Page 80: Agricultura y cambio climático

Las experiencias de Costa Rica en agricultura y cambio climático2 Tania López, Viceministra de Agricultura de Costa Rica

• Las condiciones político-institucionales del país han posibilitado la articulación entre los actores públicos y privados, partiendo desde la Estrategia Nacional de Cambio Climático y la meta nacional de alcanzar la carbono neutralidad para el año 2021, hasta la definición de una Política de Estado para el Sector Agropecuario y Desarrollo Rural 2010-2021 que incluye el tema de cambio climático.

• El sector privado a nivel nacional ha sido muy importante para la implementación de las iniciativas que forman parte de los estudios de caso3 que el Gobierno de Costa Rica presentó en la COP 18 para ejemplificar la importancia de incorporar el tema de agricultura en la agenda de las negociaciones. Dichos ejemplos alcanzaron metas ambiciosas y proyectan la posición de Costa Rica que, a pesar de ser un país en desarrollo, está comprometido a impulsar acciones que reducen las emisiones del sector agropecuario.

• Los casos presentados del sector privado se enfocaron en la reducción de emisiones de los sistemas productivos y las fases de industrialización y transporte para los subsectores

de caña de azúcar, ganadería de leche y banano. Las medidas de mitigación conllevan una serie de co-beneficios económicos y ambientales.

• Los casos presentados del sector público fueron: 1) la obtención de la certificación de carbono neutralidad para la Estación Experimental Los Diamantes, que se convertirá en un espacio modelo para la capacitación y transferencia de tecnologías de reducción de emisiones y 2) el desarrollo de una NAMA para el sector cafetalero para escalar a nivel nacional las iniciativas de reducción de emisiones que se han planteado desde el sector privado.

• Se presentó un estudio de caso sobre el desarrollo de iniciativas de fomento a la producción en fincas integrales sostenibles y de pequeña escala, enfocadas en la reducción de emisiones, el aumento de la resiliencia de los sistemas productivos y el reconocimiento por medio de incentivos financieros a los productores por los servicios ambientales generados mediante la aplicación de buenas prácticas agrícolas.

3 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

2. Ver la presentación de Tania López en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/esp/organizacion/ltgc/forostecnicos/Documents/Foro1-2013/TaniaPPT.pdf3. Ver los documentos completos de los estudios de caso en el siguiente vínculo: http://www.mag.go.cr/cambio-climatico/cop18-indice.html

Tania López

Page 81: Agricultura y cambio climático

Uruguay y la agricultura en las negociaciones internacionales sobre cambio climático4

Magdalena Preve, Asesora del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay

• Ha sido muy difícil lograr un acuerdo político consensuado sobre la incorporación del tema de agricultura en la CMNUCC, aunque en el texto de la Convención ya se ha resaltado la importancia de trabajar en el tema de agricultura desde el punto de vista de los esfuerzos de reducción de emisiones antropogénicas, así como la necesidad de balancear la mitigación con la adaptación de la agricultura al cambio climático para no arriesgar la seguridad alimentaria.

• El tema de agricultura se abordó inicialmente desde el Grupo de Trabajo sobre las Acciones Cooperativas a Largo Plazo, donde se enfocó especialmente desde la esfera de la mitigación. Se planteó la necesidad de crear un Programa de Trabajo sobre Agricultura en el marco del OSACT.

• En la COP 17 se decidió iniciar debates técnicos sobre agricultura en el Órgano de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT) para poder preparar un acuerdo para la próxima COP. Sin embargo, después de los procesos de negociación establecidos, no se ha logrado obtener un consenso, sobre todo debido a que existe debate en si el tema se debe trabajar desde la línea de adaptación o de mitigación.

• La posición de Uruguay en el tema se ha centrado en que el OSACT debería concentrarse en analizar

los aspectos científicos y técnicos de aquellas acciones para enfrentar el cambio climático que mantienen o mejoran la productividad y la producción de alimentos. Reconociendo la estrecha relación entre agricultura, cambio climático y seguridad alimentaria, le otorga una importancia prioritaria a aquellas acciones que aumentan la resiliencia de los sistemas productivos y al mismo tiempo reducen la intensidad de GEI provenientes del sector.

• Uruguay está llevando a cabo iniciativas concretas enfocadas en la reducción de emisiones y de la vulnerabilidad, principalmente en sistemas ganaderos, sumado al acompañamiento en la formulación de políticas que respaldan la acción nacional en dichos temas.

4 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

4. Ver la presentación de Magdalena Preve en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/esp/organizacion/ltgc/forostecnicos/Documents/Foro1-2013/MagdalenaPPT.pdf

Magdalena Preve.

Page 82: Agricultura y cambio climático

Retos y avances en la agricultura de riego frente al cambio climático en México5

Waldo Ojeda, Investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

• La creación de una ley de cambio climático en México ha sentado las bases necesarias para el desarrollo de acciones acertadas en los diferentes sectores del país. Es sumamente importante la elaboración de estudios de análisis a profundidad para definir la vulnerabilidad tanto actual como ante escenarios climáticos futuros que enfrentan los sistemas agrícolas.

• México ha avanzado en la creación de un atlas de vulnerabilidad hídrica ante el cambio climático6 que ha servido de base para realizar estudios de vulnerabilidad del sector agropecuario, que identifican las regiones en donde la agricultura se verá más afectada por el cambio climático.

• Estos estudios son herramientas importantes para la toma de decisiones informadas y la implementación de medidas efectivas de adaptación a través de la selección y priorización de dichas medidas. La priorización se realizó mediante el establecimiento de indicadores de complejidad que reflejan la importancia, urgencia,

no arrepentimiento, co-beneficio y efecto adicional de mitigación asociados con la adopción de las medidas.

• Los indicadores permitieron la identificación de 73 medidas de adaptación viables para la agricultura, clasificadas en 4 grupos: desarrollos tecnológicos, programas gubernamentales, manejo del cultivo, y manejo financiero. Sobre estas medidas de adaptación se produjeron fichas técnicas para facilitar su diseminación y adopción.

5 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

5. Ver la presentación de Waldo Ojeda en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/esp/organizacion/ltgc/forostecnicos/Documents/Foro1-2013/WaldoPPT.pdf

6. Vínculo al atlas de vulnerabilidad hídrica: http://www.atl.org.mx/atlas-vulnerabilidad-hidrica-cc/

Waldo Ojeda.

Page 83: Agricultura y cambio climático

Lanzamiento de una plataforma de conocimientos sobre agricultura, recursos naturales y cambio climático7

Daniela Medina, Especialista en Gestión de Conocimientos, IICA

• Como parte de los esfuerzos del IICA para compartir y difundir información especializada sobre agricultura, recursos naturales y cambio climático, se ha creado una plataforma virtual para la gestión del conocimiento que es administrada como un centro de referencia de información actualizada, orientada a fomentar el desarrollo de la agricultura sustentable en las Américas.

• La plataforma permite a los usuarios registrarse y compartir información en las diferentes secciones (noticias, eventos, enlaces y biblioteca digital), además de recibir boletines informativos periódicos.

• La plataforma ofrece diversos recursos de información, dentro de los cuales se destacan:

- Herramientas, estudios de caso y documentos referenciales en las líneas de adaptación, mitigación de GEI, y el buen manejo de los recursos naturales en la agricultura.

- Un mapeo de los principales marcos referenciales sobre cambio climático en la región que incluye documentos de políticas,

programas y estrategias a los niveles nacional, local y específico del sector agropecuario.

- Un sistema de geo-referenciación de proyectos que permite la creación de fichas de información sobre los mismos.

• Para ingresar y ser parte de la plataforma, los usuarios pueden inscribirse y tener acceso a la información de manera gratuita a través de: http://infoagro.net/programas/Ambiente/default.aspx

6 | Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

7. Ver la presentación de Daniela Medina sobre la plataforma virtual en el siguiente vínculo: http://www.iica.int/esp/organizacion/ltgc/forostecnicos/Documents/Foro1-2013/DanielaPPT.pdf

Daniela Medina

Page 84: Agricultura y cambio climático

Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación TécnicaPrograma Agricultura, Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado postal 55-2200 / San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341 / Fax. (+506) 2216 0233 / Correo: [email protected] / Página Web: www.iica.int

A pesar del avance logrado en las últimas COP para posicionar la agricultura en las negociaciones internacionales de cambio climático, aún es necesario lograr un consenso político y definir una posición conjunta que permita concretar los enfoques sobre los que se desarrolle un plan de trabajo en el tema. Para asumir este reto, se considera a la región de América Latina como idónea para asumir el liderazgo.

Existen iniciativas concretas que los países desarrollan desde diversas esferas de intervención, tanto a nivel de políticas como el desarrollo de investigación, que están enfocadas al fomento de una agricultura capaz de adaptarse al cambio climático y mitigar las emisiones de GEI.

Para garantizar un verdadero avance en el tema de la agricultura y el cambio climático, es crucial la incorporación del sector privado y la articulación con otros actores relevantes como la cooperación internacional y las ONG.

La gestión de conocimiento y la creación de espacios de diálogo e intercambio de experiencias son componentes clave para facilitar los procesos y la articulación de una postura común a nivel regional.

Principales conclusiones del Foro Técnico

Page 85: Agricultura y cambio climático

Aportes técnicosMarzo, 2014

Segundo Foro del Agua Agua para la seguridad alimentaria y el bienestar en América Latina y el Caribe: implicaciones sociales y ambientales para una economía globalizada

Apoyado por:

Page 86: Agricultura y cambio climático

Seguridad hídrica y alimentaria para ALC

Gertjan B. BeekmanEspecialista en Recursos Naturales Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA) en Brasil

Actualmente el 20 % de la población mundial carece de acceso a agua potable segura. Se calcula que el 80 % de las enfermedades y un tercio de las muertes que tienen lugar en los países en desarrollo son causados por el agua contaminada. Debido a lo anterior, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio las naciones del mundo se han comprometido a reducir a la mitad el número de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento para 2015. En 2010, la proporción de población con acceso a este tipo de fuentes del líquido llegó al 89 % (76 % en 1990), lo que significa que la meta relativa al agua potable se logró cinco años antes de la fecha programada, a pesar del crecimiento significativo de la población2.

De acuerdo con el quinto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cambio climático reducirá las reservas de agua dulce superficial y subterránea en la mayor parte de las regiones subtropicales secas.

Cuando la demanda de agua supera la cantidad disponible durante un periodo determinado o su mala calidad restringe su uso, se produce un estrés hídrico (figura 1) que, a la vez, puede conllevar a la sobreexplotación del recurso.

Figura 1. Índice de estrés hídrico en las principales cuencas. Fuente: Smakhtin et al 20043.

La escasez hídrica se puede cuantificar mediante el índice de pobreza hídrica (IPH), a través de la evaluación de cinco componentes: recurso, acceso, capacidad, uso y ambiente. Si se evalúa el acceso, el IPH se convierte en una herramienta útil para el análisis de la disponibilidad del agua en las comunidades; por ejemplo, muchos habitantes del noreste de Brasil deben caminar en promedio 3.5 km diarios para acceder a fuentes de agua potable, lo

Seguridad hídrica se define como la disponibilidad de agua, aceptable en cantidad

y calidad, para satisfacer las necesidades humanas en materia de saneamiento, vivienda,

ecosistemas y producción, aunada a un nivel de riesgo admisible para las personas, el

ambiente y la economía.1

Agua para la seguridad alimentaria y el bienestar en ALC: implicaciones sociales y ambientales para una economía globalizada2

1. Grey, D; Sadoff, CW. 2007. Sink or swim? Water security for growth and development (en línea). Water Policy 6(9): 545-571. Consultado el 24 de noviembre de 2014. Disponible en http://cip.management.dal.ca/publications/Water%20security%20for%20growth%20and%20development.pdf

2. ONU (Organización de las Naciones Unidas, US). 2013. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2013 (en línea). Consultado el 24 de noviembre de 2014. Nueva York. Disponible en http://www.undp.org/content/dam/undp/library/MDG/spanish/mdg-report-2013-spanish.pdf

3. Smakhtin V. Revenga C. Döll P. 2004. A Pilot Global Assessment of Environmental Water Requirements and Scarcity (en línea). International Water Resources Association. Consultado el Consultado el 24 de noviembre de 2014. Disponible en: https://www.uni-frankfurt.de/45217759/Smakhtin_revenga_doell_WaterInternational2004_EWR.pdf

Page 87: Agricultura y cambio climático

que puede evidenciar el estrés hídrico que tiene lugar en algunas zonas de ALC, que afecta la cantidad y la calidad del agua dulce disponible.

Para crear una agenda hídrica que mejore la gestión del agua y que pueda ser aplicada en los países de ALC, la Oficina del IICA en Brasil elaboró una encuesta sobre políticas institucionales, planes, programas y proyectos de gestión hídrica para las 34 oficinas del IICA en el hemisferio. Con base en los resultados obtenidos se elaboró un documento intitulado “Agua, alimento para la tierra”, que fue presentado en la Decimoséptima Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura, celebrada en Buenos Aires, Argentina, en setiembre de 2013. Por medio de este esfuerzo, el IICA confirma y refuerza su apoyo a la formulación de políticas nacionales de recursos hídricos, enfocadas en la interacción de la agricultura, los recursos hídricos y el cambio climático.

Seguridad hídrica y alimentaria en Costa Rica: aplicación de la huella hídrica

Dra. Andrea SuárezCoordinadora general del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el CaribeUniversidad Nacional de Costa Rica (HIDROCEC-UNA)

El objetivo del HIDROCEC-UNA es proporcionar información clave para la toma de decisiones referentes a la gestión de los recursos hídricos en Costa Rica, mediante el análisis y el cálculo de la huella hídrica (HH) en el sector doméstico y agrícola. La HH constituye un indicador del uso del agua, que se calcula a partir del agua consumida por unidad de tiempo, ya sea por personas o procesos productivos.

En la planificación hidrológica, la HH permite evaluar la producción y el consumo del agua, elementos base para la formulación de políticas y la asignación de los recursos hídricos. En Costa Rica la identificación de los desafíos en materia de infraestructura, gestión, demanda del recurso y género tuvo una visión transversal en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-

2014, lo que condujo a la formulación de la Política Hídrica Nacional y del Plan Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico.El país cuenta con 34 cuencas, cuyas aguas afluyen a tres vertientes. Actualmente la oferta potencial del recurso es de más de 110 km3/año, mientras que su extracción es de casi 22 km3/año, lo que equivale al 21 % del volumen total de agua disponible. Para 2020 se calcula que la extracción será de aproximadamente 39 km3/año. La oferta del agua es impactada negativamente por la pérdida de cobertura boscosa y de biodiversidad, y por la contaminación de los mantos freáticos y de las aguas superficiales.

En ese sentido, la región que enfrenta la mayor crisis es la Chorotega, ya que es la más árida de Costa Rica y es en donde se pronostica un descenso en la precipitación anual acumulada y un aumento en la temperatura media anual, de acuerdo con los escenarios de cambio climático. El panorama se complica aún más como resultado del alto consumo de agua en dicha región, ya que la HH es de 400 litros/persona/día, es decir, el doble del consumo promedio nacional.

Agua para la seguridad alimentaria y el bienestar en ALC: implicaciones sociales y ambientales para una economía globalizada 3

Aportes técnicos

Conceptos

La huella hídrica verde es el volumen de agua de lluvia evaporado o incorporado al producto durante el proceso de producción.

La huella hídrica azul constituye el volumen de agua superficial y subterránea evapora-do, incorporado al producto o devuelto a otra cuenca o al mar, como resultado de la producción de un bien o servicio.

La huella hídrica gris es un indicador de la contaminación del agua dulce, que puede estar asociada a la fabricación de un produc-to y a su cadena de suministro.

El agua virtual constituye el volumen total de agua utilizado para la elaboración de un producto.

Page 88: Agricultura y cambio climático

La HH en Costa Rica es de 204 litros/persona/día, de la cual el 76 % es utilizado en la agricultura. Para estudiar mejor el uso del agua en la agricultura (figura 1) se analizaron los siguientes cultivos por regiones:

• Arroz: regiones Chorotega y Brunca• Café: regiones del Valle Central, del Valle

Occidental, de Pérez Zeledón, de Turrialba y de Los Santos

• Banano: regiones del Caribe y del Pacífico• Piña: región del Caribe

Figura 1. HH promedio en el periodo 2008-2011 de los cultivos evaluados. Fuente: HIDROCEC-UNA.

La figura 1 indica que la HH del arroz anegado es menor que la del arroz de secano, debido a la diferencia en los rendimientos del primer sistema frente a los del sistema de secano. La HH gris es siempre menor y poco significativa con respecto al resto de las huellas (considerando únicamente el nitrógeno -N-), salvo en el cultivo de café, donde participa con el 21.88 %. La seguridad hídrica en Costa Rica es vulnerable debido al mal manejo físico del recurso y a su contaminación puntual y difusa. La HH es una herramienta útil, pero insuficiente para lograr la gestión integral del recurso hídrico, ya que aún se deben considerar otros factores “intangibles” (políticos, culturales y ambientales, entre otros) que pueden resultar tan importantes como los económicos.

La definición y la implementación de políticas públicas orientadas a la eficiencia y la productividad de los recursos hídricos pueden desempeñar un papel significativo en el desarrollo económico y social.

La aplicación de indicadores de consumo resulta trascendental, sobre todo en un área como el trópico seco, donde se prevé que los efectos del cambio climático afectarán la disponibilidad del recurso para la agricultura, el consumo humano y la naturaleza.

Agua para la seguridad alimentaria y el bienestar social en ALC: implicaciones sociales y ambientales para una región globalizadaDra. Bárbara WillaartsObservatorio del AguaFundación Botín, España

El proyecto “Seguridad Hídrica y Alimentaría en América Latina” fue coordinado por el Observatorio del Agua de la Fundación Botín, en colaboración con diversas instituciones de ALC en el periodo 2011-2013. Los

4Aportes técnicosAgua para la seguridad alimentaria y el bienestar en ALC:

implicaciones sociales y ambientales para una economía globalizada

Page 89: Agricultura y cambio climático

objetivos principales de este proyecto fueron evaluar la contribución de ALC a la seguridad hídrica y alimentaria global, medir el desempeño de los distintos países de la región en estas vertientes fundamentales del bienestar humano y analizar los retos que la creciente globalización y las profundas transformaciones socioeconómicas en ALC suponen para lograr un desarrollo económico más sostenible.

Las exportaciones de agua virtual del sector agropecuario de ALC representaron en 2010 unos 250 km3, alrededor del 44 % del comercio de agua virtual del mundo. La mayor parte de las exportaciones de agua virtual de esta región se da en el comercio de oleaginosas y granos, productos básicos para la alimentación humana y animal, cuyo exportador principal en la región es el Cono Sur (figura 3).

En toda la región de ALC el sector agrícola constituye el principal usuario del agua, representando el 95 % de los usos consuntivos de agua, por encima de la que se consume en las industrias o los hogares. En términos hídricos, ALC exporta en promedio entre el 13 y el 49 % del agua que emplea en la producción agrícola, lo que varía de acuerdo con el país y el año.

Figura 3. Evolución de la HH de la producción de cultivos en ALC. Fuente: Observatorio del Agua, Fundación Botín.

La globalización del mundo y, particularmente la de la agricultura, ha tenido impactos muy dispares en ALC. Si bien ha contribuido al crecimiento económico, también ha generado una gran dependencia de muchos países de ALC de unos pocos productos y procesos de concentración de la tierra, especialmente

en aquellas regiones dedicadas a la producción de cultivos de exportación, donde operan las grandes empresas agroalimentarias.

ALC es una región rica en agua y recursos naturales; sin embargo, el 23 % de la población vive en cuencas donde tiene lugar un número creciente de conflictos sobre el uso del agua. El aumento de la demanda de la tierra para la producción agraria propició entre 1990 y 2010 la transformación de aproximadamente 1 millón de km2 de bosques, lo que convirtió a ALC en la segunda región del mundo con las tasas más altas de deforestación. La mayor parte de los países de ALC ha experimentado mejoras en el ámbito de la seguridad alimentaria desde 2000. La disponibilidad media de alimentos en 2010 fue superior a las 2000 kcal/año por persona en prácticamente todos los países, a excepción de Haití. No obstante, existen problemas en el acceso y la utilización de los alimentos. En algunos países de Mesoamérica y los Andes existe una buena disponibilidad energética, pero al menos uno de cada cuatro niños menores de cinco años presenta retrasos en el crecimiento. La obesidad afecta hoy a más del 18 % de la población de ALC (a más de 110 millones de personas), mientras que el sobrepeso perjudica a cerca del 33 % (a más de 200 millones de personas).

Aunque el 95 % del agua utilizada en la agricultura es agua pluvial, el valor económico del regadío en las regiones más áridas es muy alto, y es allí donde se concentran los mayores conflictos por el uso del agua entre los usuarios agrícolas, urbanos e industriales. La eficiencia del regadío de ALC en promedio es del 39 %, mientras que la media global es del 56 %, lo que demuestra que dicha eficiencia debe ser mejorada en ALC.

Otro elemento que afecta de manera directa la seguridad hídrica de la población de ALC es el aumento de eventos hidroclimáticos extremos. Algunos de los factores que agravan la vulnerabilidad física de la población frente a dichos eventos están relacionados con el rápido e intenso proceso de urbanización. En promedio, las inundaciones, las tormentas y los

Agua para la seguridad alimentaria y el bienestar en ALC: implicaciones sociales y ambientales para una economía globalizada 5

Aportes técnicos

Page 90: Agricultura y cambio climático

deslizamientos de tierra en el conjunto de la región afectan a cerca del 3 % de la población de ALC, esto es, a casi 17 millones de personas.

Los desafíos de la seguridad hídrica se afrontan en el marco institucional de cada país. En este espacio operan e interactúan las instituciones públicas a distintos niveles, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en general. La contribución de ALC a la seguridad hídrica y alimentaria global es notoria y continuará creciendo. Este modelo tiene implicaciones positivas para el desarrollo regional, pero genera importantes externalidades ambientales.

Dado el previsible aumento de la demanda global de alimentos y el papel creciente que desempeña la agricultura de ALC, se aboga por la necesidad de fomentar un modelo de intensificación agrario “sostenible”, que contribuya no solo a aumentar la productividad por unidad de superficie, sino también a reducir la huella territorial y los impactos ambientales negativos asociados a la deforestación. El acceso al agua y al saneamiento, la protección de la población ante eventos hidroclimáticos extremos y el manteamiento de la salud de los ecosistemas acuáticos son otras dimensiones esenciales de la seguridad hídrica que contribuyen al bienestar social de la población de ALC.

Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaDirección de Cooperación Técnica, Programa Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático

Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101-Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 0341 Fax: (+506) 2216 0233 /Correo: [email protected]ágina Web: www.iica.int infoagro.net/programas/Ambiente

6Aportes técnicosAgua para la seguridad alimentaria y el bienestar en ALC:

implicaciones sociales y ambientales para una economía globalizada

Page 91: Agricultura y cambio climático

Aportes técnicosJulio, 2014

Participación del sector agropecuario latinoamericano en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático y en otros foros internacionales

El sector agropecuario enfrenta los desafíos moder-nos más significativos: el cambio climático, la pobre-za, la inseguridad alimentaria y la presión sobre los recursos naturales, especialmente sobre los recursos hídricos. En el mundo, más de 1000 millones de personas viven en extrema pobreza1. Asimismo, casi 850 millones padecen hambre2, de los cuales apro-ximadamente 47 millones viven en América Latina y el Caribe (ALC)3. El crecimiento de la población

mundial duplicará la demanda de alimentos para 2050, situación agravada por la continua degrada-ción de las tierras, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los riesgos hídricos.

El cambio climático funciona como un “multiplica-dor de riesgos” que debe ser analizado y afrontado en el contexto de todos esos factores. La modifica-ción antropogénica del clima puede comprometer

1. BM (Banco Mundial, US). 2012. Pobreza: Panorama general. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview

2. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 2012. Hambre � Hechos y cifras. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.fao.org/hunger/es/

3. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, RLC). 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y El Caribe 2013. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf

AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Resultados del Encuentro Regional “Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático”

Sede Central del IICA, San José, Costa Rica • 1, 2 y 3 de julio de 2014

Page 92: Agricultura y cambio climático

Agricultura y Cambio Climático2

gravemente la capacidad de la agricultura de proveer alimentos, fibras, combustibles y otros bienes y servicios y de contribuir al bienestar de los productores, al desa-rrollo rural y al crecimiento económico. La agricultura constituye, a la vez, un emisor neto de gases de efecto invernadero (GEI) y uno de los sectores más vulnerables a los impactos del cambio climático. Además, el sector enfrenta el doble desafío de reducir considerablemente sus emisiones de GEI y de aumentar la producción –en 70 % entre 2005 y 20504– hasta el nivel requerido para satisfacer una demanda creciente en un clima cambiante.

Los siguientes temas estratégicos, relacionados estrecha-mente con la agricultura y los efectos del cambio climáti-co, son de interés común y prioritario en ALC:

• Vulnerabilidad y adaptaciónDada la importancia económica y social de la agricultura en ALC, se hacen necesarios todos los esfuerzos posibles para impedir la caída prevista de los rendimientos agríco-las. Se estima que en la región existen aproximadamente 15 millones de unidades familiares, que abarcan unos 400 millones de hectáreas y están en manos de 14 mi-llones de pequeños productores5. Los pequeños produc-tores se encuentran entre las poblaciones más vulne-rables al impacto del cambio climático, debido a la alta sensibilidad de sus sistemas productivos y a su bajo nivel de capacidad adaptativa. Si ALC ha de convertirse en la próxima despensa global como se anticipa, se deben llevar a cabo transformaciones en la producción6 ya que, por ejemplo, la mayoría de los cultivos más importantes de la región, incluidos el maíz y la soya, no están bien adaptados a las temperaturas más altas previstas como resultado del cambio climático7.

• La agricultura como emisor netoLa agricultura y la ganadería son responsables del 13 % del total de las emisiones globales de GEI8. Si se com-bina este porcentaje con el de las emisiones generadas por los cambios asociados al uso de la tierra como la

4. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, IT). 2009. Cómo alimentar al mundo en 2050. Principales resultados de la Reunión de Exper-tos sobre cómo alimentar al mundo en 2050, celebrada del 24 al 26 de junio en la Sede Central de la FAO en Roma. Disponible en http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/synthesis_papers/C%C3%B3mo_alimentar_al_mundo_en_2050. pdf

5. Zeigler, M y Truitt Nakata, G. 2014. La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo: un llamado a la acción para afrontar desafíos y generar soluciones. Banco Interamericano de Desarrollo. Global Harvest Initiative.

6. De la Torre, A; Fajnzylber, P; Nash, J. 2009. Low Carbon, High Growth: Latin American Responses to Climate Change. Banco Mundial. Washington D. C.7. De la Torre, A; Fajnzylber, P; Nash, J. 2009. Low Carbon, High Growth: Latin American Responses to Climate Change. Banco Mundial. Washington D. C.8. Smith, P; Bustamante, M; et al. 2014. “Agriculture, Forestry and Other Land Use” en Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change, Capítulo 11, IPCC AR5 WGIII.9. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, CL). 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política.

Disponible en http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/i3788s.pdf10. Howden, S. M; Soussana, J. F; et al. 2007. Adapting agriculture to climate change. PNAS 104 (50):19691. Traduccion del IICA.11. BM (Banco Mundial, US). 2012. Turn Down the Heat: Why a 4°C Warmer World Must be Avoided. Washington D. C.

deforestación, las emisiones globales del sector agrope-cuario alcanzan el 24 % de las emisiones globales9. La mitigación del cambio climático en la agricultura consti-tuye un desafío fundamental, ya que el aumento de las temperaturas mundiales podría “tener efectos no lineales e impactos cada vez más negativos”10. Lo anterior es motivo de gran preocupación, dado que la comunidad científica estima que sin una reducción en las emisiones de GEI, el mundo podría calentarse 4 oC más para 2100, con efectos devastadores en todos los sectores11.

• Sinergias entre mitigación y adaptaciónLa mitigación y la adaptación son esenciales para en-frentar el cambio climático de manera adecuada, por lo que es preciso crear sinergias entre ellas para maximizar el uso de las inversiones y la eficacia de las iniciativas. Ejemplos de iniciativas de adaptación que también per-miten la mitigación del cambio climático son la agro-forestería, los sistemas silvopastoriles, el control de la erosión de los suelos, la reducción de la lixiviación de sus nutrientes, la diversificación de los cultivos, la recupe-ración de las tierras degradadas y la prevención de la deforestación producida por la expansión agrícola. Estas acciones de adaptación también califican como acciones de mitigación, ya que favorecen la captura de carbono

Page 93: Agricultura y cambio climático

Agricultura y Cambio Climático 3Aportes técnicos

en el suelo y hacen un uso más eficiente del nitrógeno y el fósforo12. Desde el punto de vista ecosistémico, dichas sinergias también son cruciales para el manejo integrado de los recursos naturales.

• Costos de la inacciónSi la sociedad no empieza a invertir seriamente en la lucha contra el cambio climático en el sector agro-pecuario, habrá un impacto dramático no solo en la economía, sino también en el bienestar de los seres humanos y los agroecosistemas. Se estima que los costos de la inacción frente al cambio climático equi-valdrían a una pérdida anual permanente de al menos el 5 % del producto interno bruto (PIB) mundial13. En ALC las pérdidas de ingresos en la agricultura podrían oscilar entre el 12 y el 50 % para 210014. Se anticipa que las exportaciones de la región podrían reducirse en USD50 000 millones para 2050, solo a causa de las pérdidas en los rendimientos como resultado del cam-bio climático15. Otro indicador importante es el costo de mantener la desnutrición infantil a los niveles sin el cambio climático, lo que en ALC se calcula que requie-re una inversión de más de USD1200 millones anuales adicionales16.

ENCUENTRO REGIONAL “FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO INTERAMERICANO SOBRE AGRICULTURA Y CAMBIO CLIMÁTICO”

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios realizaron el Encuentro Regional “Fortalecimiento del diálogo interamericano sobre agricultura y cambio climático” en San José, Costa Rica, del 1 al 3 de julio de 2014. Su objetivo fue fortale-cer el diálogo interamericano e interinstitucional sobre agricultura y cambio climático y proporcionar elementos técnicos a los países para que faciliten una mejor inclu-sión de la agricultura en las negociaciones de la Vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y otros foros internacionales.

En la primera parte del evento, que fue transmitida a toda la región vía internet, se contó con la participación de aproximadamente 180 personas. En esta sesión in-formativa se dictaron charlas magistrales sobre la im-portancia del cambio climático para la agricultura de las Américas y se ofreció una reseña de la situación actual del sector agropecuario y de las posibilidades de incluirlo en las negociaciones climáticas internacionales.

El resto del evento estuvo reservado para funcionarios invitados de los ministerios de Agricultura y Ambiente, junto con técnicos y expertos en cambio climático y agri-cultura provenientes de 20 países de la región.

12. Smith, P y Olesen, J. E. 2010. “Synergies between the mitigation of, and adaptation to, climate change in agriculture.” The Journal of Agricultural Science. Vol 148(5): 543-552.13. Stern, N. 2007. The Economics of Climate Change [The Stern Report]. Cambridge: Cambridge University Press.14. Ortiz, R. 2012. El Cambio Climático y la Producción Agrícola. BID. Nota Técnica ESG-TN-383.15. Vergara, W; Ríos, A. R; et al. 2014. Agriculture and Future Climate in Latin America and the Caribbean: Systemic Impacts and Potential Responses. BID. Discussion Paper No.

IDB-DP-329.16. Nelson, G. C; Rosegrant, M. W; et al. 2009. Climate change: Impact on agriculture and costs of adaptation. Food Policy Report 21. Washington, D. C. International Food Policy

Research Institute (IFPRI). Disponible en http://www.ifpri.org/publication/climate-change-1

Los objetivos específicos del Encuentro Regional incluyeron:

• Identificar temas de interés común sobre agricultura y cambio climático entre los países latinoamericanos.

• Comprender mejor la importancia del debate sobre agricultura y cambio climático y de los mensajes clave en las comunicaciones (submissions) enviadas a la COP de la CMNUCC.

• Obtener insumos para promover la inclusión de temas agropecuarios en las negociaciones de la CMNUCC y en otros foros internacionales.

• Fomentar sinergias intersectoriales entre los ministerios de Ambiente y Agricultura para apoyar la respuesta del sector agropecuario a los desafíos del cambio climático en ALC.

Page 94: Agricultura y cambio climático

Agricultura y Cambio Climático4

MENSAJES CLAVE DEL ENCUENTRO

Generación continua de conocimientos sobre los impactos y las vulnerabilidades del sector agropecuario como base para diseñar respuestas adecuadas

Pese a que se recolecta abundante información climá-tica en los países de la región, esta es apenas utilizada para la toma de decisiones en los ámbitos local, nacio-nal y regional, por lo que es necesario sistematizarla para hacerla llegar al sector agropecuario. Se requiere acceso a más estudios científicos multidisciplinarios sobre los impactos actuales y anticipados del cambio climático en la región. Aunque se dispone de sufi-ciente información para empezar a tomar acciones, se requiere aún más sobre la vulnerabilidad específica del sector agropecuario y sus subsectores, a fin de que estos logren dirigir con mayor eficacia sus esfuerzos e inversiones. Una mejor comprensión de la incertidum-bre en las estimaciones de daños a partir del modelaje agroclimático contribuirá a la formulación de medidas más efectivas y oportunas. Seguir generando este tipo de conocimiento y facilitar su acceso a los tomadores de decisiones, fue un punto clave de discusión que permitirá el desarrollo y la implementación de planes eficaces.

Búsqueda de sinergias entre la adapta-ción y la mitigación en el sector a través de diversos mecanismos

Hubo un consenso general entre los participantes sobre la necesidad de tratar la mitigación y la adaptación de manera integrada en el sector agrícola. Invertir en investigación, desarrollo e innovación para integrar los dos enfoques y, a la vez, facilitar la adopción de buenas prácticas y la formu-lación de políticas que incluyan ambos enfoques, puede optimizar el uso de los limitados recursos financieros y humanos disponibles. Para lograr este tipo de sinergias, el sector agrícola debe identificar y adoptar mecanismos que permitan un abordaje inclusivo y holístico del sistema productivo, ya que las iniciativas globales de mitigación reducirán el nivel de esfuerzo requerido para la adaptación. Entre los mecanismos analizados en el evento se incluyen la adaptación basada en ecosistemas, el enfoque de paisaje (incluidos los conceptos de hábitat natural, conectividad, y dinámicas de uso de la tierra) y el aprovechamiento de la agrobiodiversidad como herramienta de adaptación, que también puede contribuir a la mitigación.

Enfoque en la agricultura familiar y en los conocimientos locales y ancestrales, que proporcionan mecanismos clave para construir resiliencia y reducir las emisiones de GEI

Los pequeños productores hacen un aporte significativo a la producción y a la economía de la región, pero son los más vulnerables al cambio climático debido a la ma-yor sensibilidad de sus sistemas productivos y a su menor capacidad adaptativa. Se requieren políticas y acciones específicas que apoyen a estos productores en el manejo de la mayor variabilidad climática que se anticipa. Muchos de estos productores disponen de conocimientos agrícolas ancestrales que tienen la particularidad de estar muy bien adaptados a las condiciones climáticas y geográficas del lugar donde se aplican. Estos adquieren mayor relevancia en las Américas, si se considera la diversidad de los sistemas productivos y las variedades de cultivos locales producidos a lo largo del continente. Sin embargo, en muchas regio-nes dichos conocimientos ancestrales se van perdiendo en favor de prácticas más rentables pero menos sostenibles y más vulnerables. Por lo tanto, resulta esencial crear opor-tunidades para aprovechar los conocimientos locales de la región en el contexto productivo actual y difundirlos a otros pequeños productores, a fin de aumentar su resilien-cia. Además, vincular los conocimientos ancestrales sobre el uso de la abundante agrobiodiversidad nativa de la región,

Page 95: Agricultura y cambio climático

Agricultura y Cambio Climático 5Aportes técnicos

puede permitir el logro eficiente de varios cobeneficios como la conservación de la biodiversidad, la mitigación de las emisiones de GEI y una mayor resiliencia de los sistemas productivos frente al cambio climático.

Gestión de riesgos y concepto de pérdidas y daños frente al cambio climático como herramientas de adaptación en el sector agropecuario

El tema de las pérdidas y los daños en las negociaciones de la CMNUCC puede ser un punto de entrada para la agri-cultura debido a su estrecho vínculo con la seguridad ali-mentaria. La inclusión de un sistema de gestión y reduc-ción de riesgos y daños en los esfuerzos de adaptación del sector agrícola, será clave para aumentar la resiliencia de los productores, especialmente de los agricultores familia-res. La implementación de sistemas apropiados de seguros agrícolas o de medidas de protección a los productores en el caso de un evento climático extremo, pueden formar parte de un sistema mejorado de gestión de riesgos que sirva para complementar acciones preventivas y prepara-tivas como el monitoreo climático, los sistemas de alerta temprana, la construcción de infraestructura y la adecua-ción de fechas de siembras y cosechas, entre otras.

Reforzamiento de la colaboración inter-ministerial e intergubernamental en la región

Los participantes y los expositores del encuentro enfatiza-ron la necesidad de aumentar la colaboración entre los mi-nisterios de Agricultura y Ambiente. En el ámbito nacional, una mayor cooperación entre estos ministerios y con insti-tuciones de investigación nacionales e internacionales, con-tribuirá a avanzar más rápidamente hacia la solución del problema. Además, es necesario colaborar con los ministe-rios de hacienda en la asignación presupuestaria requerida para aplicar las medidas. También se propuso aprovechar las capacidades de los ministerios de relaciones exteriores o de las cancillerías para maximizar la cooperación en el tema. En el ámbito internacional, la cooperación Sur-Sur también resulta fundamental para enfrentar los retos del cambio climático y aprovechar las oportunidades que ello representa, especialmente a través de la articulación en bloque de las necesidades de desarrollo con los enfoques de las decisiones y las posiciones propuestas en el marco de las COP. Por ejemplo, los participantes mencionaron en varias ocasiones la posibilidad de crear una plataforma regional mediante la cual los países podrían compartir sus expe-riencias en adaptación y mitigación en el sector agrícola e

intercambiar sus resultados, limitaciones y posibles mejoras. Para ello, es recomendable tomar como base estructuras organizativas en operación como el IICA, el Sistema de In-tegración Centroamericano (SICA), la Comunidad Andina (CAN), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) y el Órgano Subsidia-rio de Asesoramiento Científico y Tecnológico (OSACT), para mencionar algunos.

Mejor representación del sector agrope-cuario en las negociaciones climáticas internacionales

Se debe fortalecer la capacidad de incidencia del sector agropecuario en las COP en todas sus partes, tales como en el OSACT, el Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP), eventos laterales, reuniones bilaterales, etc. Para ello se requiere una definición previa del objetivo político del país en cuanto al sector, el establecimiento de una estrategia para lograrlo, una mayor compren-sión de los puntos de entrada para el tema de agricul-tura en las negociaciones y la profesionalización de los negociadores para el sector agropecuario en cada país. Una estrategia para lograr avances al respecto con-siste en consolidar primero a nivel de país objetivos claros sobre el rol de la agricultura en los acuerdos y los argumentos por incluir, para después defender las posiciones en los acuerdos internacionales. Se pue-de fomentar una red de responsables de agricultura para articular las prioridades y así lograr avances en la agenda de las Américas, quizás a través de los consejos subregionales de agricultura.

Resulta esencial crear oportunidades para aprovechar los conocimientos locales de la región en el contexto

productivo actual y difundirlos a otros pequeños productores.

Page 96: Agricultura y cambio climático

Agricultura y Cambio Climático6

Importancia crítica de las acciones y las ini-ciativas fuera de las COP para lidiar con el cambio climático en la agricultura al ritmo requerido

Para lidiar con el cambio climático resulta esencial formu-lar políticas públicas y desarrollar actividades en el ámbito nacional. Si bien muchos países ya realizan acciones en este sentido, todavía falta claridad en las prioridades y en los compromisos que cada uno de ellos asume. Cabe resal-tar que en los países se desarrollan numerosos programas o proyectos referentes al cambio climático, aunque son escasas las iniciativas de intercambio de conocimientos y de aprendizaje compartido entre países. Es importante orientar esfuerzos no solo a las negociaciones, sino tam-bién a propuestas nacionales dirigidas a definir metas y compromisos que permitan satisfacer las necesidades del país. Las acciones ejecutadas en el ámbito nacional tienen la ventaja de ser más factibles, porque involucran a los actores en un mismo contexto institucional, por lo que

los resultados dependen mayormente de ellos mismos. Además, dichas acciones pueden ser más inclusivas que los acuerdos internacionales. Es imperativo formular polí-ticas públicas y desarrollar acciones en el ámbito nacional, en el marco de una respuesta sostenible e incluyente a los desafíos de desarrollo, maximizando los cobeneficios, minimizando los costos con otros sectores y el ambiente, y utilizando como base el clima cambiante.

Se están desarrollando varias iniciativas para llevar a cabo acciones nacionales colectivas en el ámbito interna-cional, tales como la Alianza para la Agricultura Climáti-camente Inteligente, que será presentada en la Cumbre sobre el Clima de las Naciones Unidas en setiembre de 2014, la Alianza Global de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero (GRA) y la Coalición de Clima y Aire Limpio (CCAC)17 Tales iniciativas complementan las ac-ciones que se realizan en el marco de las COP y permiten definir el ritmo y la trayectoria nacional de adaptación y mitigación para el sector agropecuario que responde a sus necesidades y posibilidades particulares.

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA INCIDENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

La región latinoamericana debe hallar formas de en-frentar los impactos adversos del cambio climático en el sector agrícola en forma coordinada y coherente con otros objetivos clave de sostenibilidad, para lo cual es importante considerar temas como la seguridad alimen-taria, la promoción del desarrollo rural, la inclusión de las mujeres, los jóvenes y otras poblaciones vulnerables, la protección de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad, la reducción de las emisiones de GEI y el manejo integrado de los recursos hídricos, muchos de los cuales ya figuran entre las prioridades de los países de la región.

Como sede de la COP 20 de la CMNUCC, Perú ofrece una oportunidad para posicionar a la región latinoame-ricana como líder en el diseño del futuro acuerdo sobre cambio climático que será firmado en la COP 21, por ce-lebrarse en París en diciembre de 2015. Varios países de la región ya han contraído compromisos vanguardistas para hacer frente al cambio climático, tales como lograr

17. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR). 2014. Aportes técnicos 2014. Iniciativas internacionales de acción colectiva para enfrentar el cambio climático en el sector agrícola. Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático. Consultado el 8 de agosto de 2014. Disponible en http://infoagro.net/archivos_Infoagro/Ambiente/biblioteca/EN_Iniciativasinternaci.pdf

La inclusión de un sistema de gestión y reducción de riesgos y daños en los esfuerzos de adaptación del sector agrícola, será clave para aumentar la resiliencia de los

productores, especialmente de los agricultores familiares.

Page 97: Agricultura y cambio climático

Agricultura y Cambio Climático 7Aportes técnicos

la cero deforestación o cero emisiones netas. La COP 20 permite a la región mirar hacia el futuro, elaborar una agenda climática regional y articular acciones con todos los actores para transversalizar las estrategias climáticas e innovar en el tema, especialmente en el sector agrope-cuario.

Sin embargo, para poder incidir significativamente en las negociaciones multilaterales, es necesario entender el complejo entramado de posiciones y alianzas que tienen lugar en el contexto de la CMNUCC, donde al-gunos temas generan desacuerdos importantes entre las partes, particularmente en torno a la mitigación de GEI en la agricultura. El argumento se basa en que com-pensar las emisiones podría comprometer la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, en especial si se considera la producción de biocombustibles. Actual-mente el enfoque de la discusión se orienta hacia la adaptación al cambio climático y, en particular, hacia los cobeneficios que esta puede traer para los pequeños agricultores.

En el contexto actual de las negociaciones climáticas se está generando una serie de intensos procesos multilate-rales debido a que:

• El tiempo es limitado para obtener un acuerdo vin-culante sobre el clima para la COP 21;

• La COP 21 se suma a una serie de cumbres y es la culminación de varios procesos como la Cumbre sobre el Clima, por realizarse en setiembre de 2014, cuya convocatoria a los jefes de Estado de los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la realiza el secretario general de dicha orga-nización; la Plataforma Mundial del Marco de Acción de Hyogo en Sendai, Japón, por ser implementada en marzo de 2015; y la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG 2015);

• El Fondo Verde del Clima decidió recientemente su-bordinar la agricultura al tema de “manejo sostenible de tierras para la mitigación y la adaptación”; y

• Se experimenta un auge de iniciativas y alianzas globa-les, regionales y nacionales sobre agricultura climática-mente inteligente y existe una masa crítica de proyec-tos de adaptación y mitigación en la agricultura.

Quedan dudas en torno al futuro del tema de la agricul-tura y al lugar que ocupará en el Acuerdo de París a fina-les de 2015, entre las que sobresalen:

• La inclusión o no del tema de la agricultura en el Acuerdo de París en 2015;

• De no ser incluido en dicho acuerdo, la integración del tema de la agricultura en una agrupación temá-tica relacionada con el uso de la tierra, como por ejemplo, reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (REDD+), humedales, tierras agrícolas, pastizales, etc.;

• La incorporación de la agricultura en un nuevo instrumento climático y su exclusión de un finan-ciamiento en materia de agricultura, adaptación y mitigación; y

• El efecto negativo o no de tal exclusión en los agri-cultores, quienes en última instancia son los que deben adaptarse al cambio climático mediante otras formas de agricultura que emitan menos GEI que la convencional.

En su sesión 40, realizada en junio de 2014, el OSACT de la CMNUCC formuló algunas conclusiones sobre la agri-cultura, especialmente en torno a la adaptación, y acordó trabajar en las siguientes áreas:

a. El desarrollo de sistemas de alerta temprana y planes de contingencia ante eventos climáticos extremos y sus efectos como la desertificación,

Page 98: Agricultura y cambio climático

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Programa de Agricultura, Recursos Naturales y Cambio Climático Apartado Postal 55-2200 San José, Vázquez de Coronado, San Isidro 11101 – Costa RicaTeléfono: (+506) 2216 034Fax: (+506) 2216 0233Correo electrónico: [email protected]ágina web: www.iica.int • www.infoagro.net/ambiente

la sequía, las inundaciones, los deslizamientos de tierra, las fuertes oleadas, la erosión del sue-lo y la intrusión de agua salina;

b. La evaluación de los riesgos y la vulnera-bilidad de los sistemas agropecuarios a los diferentes escenarios del cambio climático en los ámbitos regional, nacional y local, lo que incluye pero no está limitado a las plagas y las enfermedades;

c. La identificación de medidas de adaptación, tomando en cuenta la diversidad de los sistemas agropecuarios, de los sistemas de conocimiento autóctono y de las escalas, así como los posibles cobeneficios y el intercambio de experiencias en investigación, desarrollo y actividades de campo, que incluyen aspectos socioeconómicos, ambientales y de género; y

d. La identificación y la evaluación de prácticas y tecnologías para mejorar de manera sostenible la productividad, la resiliencia y la seguridad alimentaria, teniendo en cuenta las diferentes zonas agroecológicas y los diversos sistemas de cultivo, tales como las diferentes prácticas y sistemas de pastizales y tierras cultivadas.

La presidencia del OSACT ha establecido el 25 de marzo de 2015 como fecha límite para que los países envíen informes sobre los puntos A y B, y el 9 de marzo de 2016, para el envío de informes sobre los puntos C y D. Además, en el marco de dicha sesión, se llevarán a cabo talleres con respecto a los puntos A y B en las reunio-nes intersesionales de junio de 2015 y junio de 2016. Es importante que los países envíen sus informes, ya que mediante su participación en el trabajo del OSACT se fortalecerá la posición del sector agropecuario en los de-bates internacionales y se planteará un marco de accio-nes para el sector en el ámbito internacional.

CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO A fin de lograr que el sector agropecuario sea resiliente al cambio climático, se debe actuar ahora, tomando en cuenta la incertidumbre y siendo conscientes de que no existe una solución única para los desafíos de la región y de que se requiere adaptar cada acción al ámbito local.

Los países pueden valerse de alianzas con instituciones regionales y nacionales competentes en el tema y con la cooperación internacional. Se presenta una gran oportu-nidad de aprovechar el diálogo intersectorial sobre polí-ticas de desarrollo agrícola de cara al cambio climático y de explorar los marcos institucionales más idóneos para aplicar medidas de mitigación y adaptación, compatibles con el contexto y las necesidades de los segmentos más vulnerables de las sociedades latinoamericanas.

A raíz de las últimas decisiones del OSACT, surgió el mandato de que los países participen en este esfuerzo técnico en cuanto a sistemas de alerta temprana y eva-luaciones de riesgo y vulnerabilidad del sector agrícola. Esta iniciativa pretende intercambiar conocimientos so-bre medidas de adaptación y prácticas sostenibles de cara al cambio climático, basadas en los usos tradicionales de la agrobiodiversidad y en prácticas y técnicas de adapta-ción ambiental y socialmente responsables.

Debido a la magnitud de los riesgos y los impactos pronos-ticados para ALC, es importante aplicar medidas inmediatas y aprovechar las oportunidades para la acción conjunta. Ya existen soluciones que se pueden implementar a fin de garantizar la contribución del sector a la economía, al bien-estar de la humanidad y a la seguridad social y alimentaria de ALC, a medida que se siguen desarrollando procesos en varias escalas para adaptar la agricultura a un clima cam-biante y aumentar los conocimientos requeridos.

Con el apoyo financiero de:

Page 99: Agricultura y cambio climático
Page 100: Agricultura y cambio climático

El Instituto del Banco Mundial procura difundir conocimientos e información a públicos mundiales a fin de respaldar el mejo-ramiento de los medios de vida y el desarrollo sostenible. Uno de esos ámbitos que hemos de compartir con ustedes es un conjunto de buenas prácticas dirigidas a generar rendimien-tos de arroz más altos con menos recursos, especialmente los hídricos. Aunque sigue siendo motivo de controversia, el uso del SICA es reportado de manera creciente por agricultores e investigadores entusiastas alrededor del mundo.

En este kit de herramientas multimedia se incluyen dos pre-sentaciones ilustrativas mediante las cuales usted conocerá los elementos clave del SICA, los métodos para aplicarlo y sus beneficios y limitaciones. En la sección de puntos de vista, investigadores, profesionales, líderes y agricultores comparti-rán con usted sus perspectivas y discusiones en torno al SICA. A través de este instrumento no se pretende promover un mé-todo de cultivo particular, sino compartir conocimientos que ofrecen nuevas oportunidades para incrementar la producti-vidad de nuestros limitados recursos naturales y para mejorar los medios de vida de los agricultores.

— Mei Xie, Especialista Senior en Recursos Hídricos, Instituto del Banco Mundial

Presentación

“El Instituto del Banco Mundial, mediante el intercambio de conocimientos y el aprendizaje, procura inspirar y catalizar las acciones de los profesionales en el campo del desarrollo, servirles de insumo y ayudarlos a emprender reformas inno-vadoras que reducirán la pobreza en todo el mundo. Este kit de herramientas multimedia sobre el sistema de intensi-ficación del cultivo del arrocero constituye un excelente ejemplo del poder de la información y de su potencial para moldear acciones futuras dirigidas a lograr más con menos”.

— Sanjay Pradhan, Vicepresidente, Instituto del Banco Mundial

La creciente demanda de alimentos y fibras, la competencia por la tierra y el agua entre las zonas rurales y las urbanas, está forzando al límite la capacidad productiva y de servicios de los agroecosistemas en todo el mundo. El sistema de intensifica-ción del cultivo arrocero (SICA) se deriva en gran medida de la experimentación de los agricultores y de la innovación institu-cional local. De acuerdo con informes verificados de campos de agricultores, las prácticas de SICA están dando como resultado aumentos significativos en los rendimientos del arroz compara-dos con el cultivo tradicionalmente utilizado y mejorado.

Las herramientas multimedia de SICA producidas por el Institu-to del Banco Mundial constituyen un recurso fácilmente acce-sible para técnicos, investigadores y formuladores de políticas. La información es explicada por medio de ejemplos tomados de los campos agrícolas, es enriquecida con gráficos fáciles de comprender e incluye testimonios de agricultores e investiga-dores. Además, identifica limitaciones para la adopción, resal-tando que el SICA es un trabajo en curso cuyas prácticas están siendo adaptadas para superar tales limitaciones. Dado el creciente impacto de la variabilidad climática en los agroeco-sistemas de todo el mundo, estas herramientas proporcionan información oportuna a productores de arroz, investigadores y formuladores de políticas interesados en la productividad agrícola y la gestión de los recursos naturales.

— Erick Fernandes, Asesor, Gestión de la Tierra, Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Mundial

Page 101: Agricultura y cambio climático

dad alimentaria, la progresiva escasez de recursos hídricos, los cambios climáticos previstos y las ineficiencias en las prácticas de cultivo actuales requieren una agricultura más sostenible y, a la vez, una mayor productividad de la tierra y el agua.

Cultivar más con menos. Para muchos este objetivo es irreal; sin embargo, la aplicación del SICA en más y más lugares de-muestra que lograrlo es verdaderamente posible.

Cultivar más con menos El sistema de intensificación del cultivo del arrocero, conocido como SICA, es un conjunto de prácticas agrícolas desarrollado para aumentar la productividad de la tierra y el agua, entre otros recursos.

El SICA se basa en el principio de desarrollo de sistemas de raí-ces saludables, grandes y profundos que puedan resistir mejor la sequía, la inundación y el daño ocasionado por el viento. Consta de seis elementos clave dirigidos a manejar con mayor eficacia los insumos, a utilizar nuevas formas de trasplantar las plántulas y a administrar la aplicación del agua y de los fertilizantes. Informes de miles de agricultores y profesionales que utilizan el SICA en todo el mundo indican que las plantas cultivadas mediante dicho sistema desarrollan raíces y tallos más fuertes y una mayor cantidad de retoños, con más altos rendimientos e incluso mejores calidades de sabor.

El arroz constituye un cultivo alimentario fundamental para muchos países y la mayor parte de la población mundial. El nú-mero creciente de habitantes y la necesidad de lograr la seguri-

Page 102: Agricultura y cambio climático

Sistema de intensificación de cultivo arrocero (SICA) Logrando más con menos, una nueva forma de cultivar arroz

Las plántulas son tras-plantadas a una edad mucho más temprana.

1

2 Una única plántula, en lugar de un puñado de ellas, se planta en cada montículo.

3 Las plantas se colocan en espacios en forma de cuadrícula y con mayor separación.

Page 103: Agricultura y cambio climático

4

5

6

El agua se aplica de mane-ra intermitente para crear condiciones de suelo mo-jado y seco, en lugar de realizar un continuo riego por inundación.

Se realiza una escarda rotativa para controlar las malas hierbas y promover la aireación del suelo.

Se hace un mayor uso de fertilizante orgánico para aumentar la fertilidad del suelo.

Page 104: Agricultura y cambio climático

Aplicación del SICA

Guía práctica para productores y profesionales basada en la SSICA: una aplicación del SICA en Filipinas

Esta sección se enfoca en una de las aplicaciones del SICA sobre el terreno que utiliza las prácticas de Filipinas, donde al SICA se le denomina localmente como sistema sostenible de agricul-tura de regadío (SSICA). Organizada como una guía práctica por pasos, la aplicación del SICA se resume en seis elementos que se ilustran por medio de imágenes: 1) las plántulas son trasplan-tadas a una edad mucho más temprana; 2) una única plántula, en lugar de un puñado de ellas, se planta en cada montículo; 3) las plantas se colocan en espacios en forma de cuadrícula y con mayor separación; 4) el agua se aplica de manera intermi-tente para crear condiciones de suelo mojado y seco, en lugar de realizar un continuo riego por inundación; 5) se realiza una escarda rotativa para controlar las malas hierbas y promover la aireación del suelo; y 6) se hace un mayor uso de fertilizante orgánico para aumentar la fertilidad del suelo.

Puntos de vista

En esta sección se presentan entrevistas grabadas en video y audio realizadas a investigadores, profesionales, agricultores y otros actores que participan en el SICA. Mediante la presenta-ción de opiniones sobre este sistema, tomadas de todo el sector, se destaca a los individuos que participan en actividades exhaus-tivas de investigación y visitas de campo, a los profesionales que toman parte en la adopción y la difusión del SICA, a los líderes de proyectos de las agencias de desarrollo y a los agricultores que ya utilizan el sistema en sus campos. En las entrevistas también se abordan preguntas, controversias y dudas en torno al SICA.

Recursos

En esta sección se brindan algunos recursos cuyo uso es sugerido a quienes desean obtener más información sobre el SICA. Aunque no es exhaustivo en términos de literatura e información sobre el tema, este espacio proporciona algunos puntos de partida.

El kit de herramientas multimedia incluido en este folleto (el CD se encuentra en la contraportada) fue elaborado con base en prácticas y resultados sobre el terreno observados en muchos países, investigación de la documentación disponible, visitas de campo, relatos y fotografías de primera mano y entrevistas, para contribuir al intercambio de los conocimientos disponibles y crear conciencia en quienes puedan tener interés en aprender más sobre el SICA. Este kit de herramientas es un producto multimedia que utiliza materiales audiovisuales para ilustrar mejor los contenidos. Contiene cuatro secciones, cada una de las cuales puede ser examinada independientemente o en conjunto, y a un ritmo individual.

Visión general del SICA

Mejoramiento de la productividad del arroz y ahorro de agua: siste-ma de intensificación del cultivo arrocero (SICA)

Esta sección se centra en los beneficios y las limi-taciones de la aplicación del SICA. En comparación con la comúnmente conocida producción de arroz inundado, la aplicación exitosa del SICA muestra que los productores pueden aumentar el rendimiento de sus arrozales de 50 a 100% o más, a la vez que emplea una cantidad inferior de insumos agrícolas, especialmente de agua. Tras una breve reseña de los seis ele-mentos clave del SICA, se analizan los beneficios del sistema: mayor rendimiento de los arrozales, mejoramiento en la calidad del arroz y reducción en el uso del agua para la irrigación y en los costos de producción. Asimismo, se examinan las limitacio-nes para implementar y ampliar el SICA: barreras psicológicas y técnicas y mano de obra agrícola. Con respecto al cambio climático, la creciente variabilidad de las precipitaciones y la progresiva competencia por el agua y la tierra, el SICA ofrece una nueva oportunidad para incrementar el valor de la produc-ción por gota de agua y para reducir la demanda de este líquido para la agricultura, actividad que, en numerosas regiones del mundo, supone la mayor parte de su consumo.

¿Qué contiene este kit de herramientas?

Page 105: Agricultura y cambio climático

CD

En la contraportada se encuentran los requisitos y las instrucciones de uso.

Contáctenos: www.worldbank.org/wbi/water/sri Si tiene preguntas en relación con el contenido de este kit de herramientas, contacte al: Equipo de Cambio Climático, Instituto del Banco Mundial correo electrónico: [email protected]

Instituto del Banco Mundial, Equipo de Cambio Climático 1818 H Street, NW MSN J3-300, Washington, D. C. 20433, EE. UU.

http://wbi.worldbank.org/wbi/topic/climate-change

Producido por: El Programa Rural y de Agua, Instituto del Banco Mundial

Mei Xie Alyson Kleine Kotaro Kikuchi

La Unidad de Multimedia, Instituto del Banco Mundial

Shobha Khumar Steffen Janus Latifah Alsegaf Megan Breece Héctor Montenegro Christopher Valdés Scott Yann

Paradigm ConsultingBulent Ozbilgin

Queremos agradecer especialmente a un gran número de personas por su contribución en materia de contenidos, fotografías, revisión de los guiones narrativos y sus valiosas opiniones, y a quienes aceptaron dedicar su tiempo a rea-lizar las entrevistas.

En el kit de herramientas se encuentra la lista de nombres y organizaciones.

Traducción al español Unidad de Idiomas del IICA

Page 106: Agricultura y cambio climático

Requisitos del sistema

• Procesador Intel® Pentium® 4, Intel Centrino®, Intel Xeon®, Intel CoreTM Duo (o uno compatible).

• Microsoft® Windows® XP con Service Pack 2, Windows VistaTM Home Premium, Business, Enterprise o Ultimate (certificado para ediciones de 32 bits).

• Se recomienda utilizar 512MB o más de RAM.

• Resolución de pantalla mínima de 1024x768 con una tarjeta de video de 16 bits o más

• Unidad de CD-ROM.

• Se requiere el software Macromedia Flash Player (versión 8.0 o superior) para utilizar las característi-cas multimedia. Se puede descargar en: http://www.macromedia.com/ software/flashplayer/.

• Debe tener instalado en su computadora un nave-gador como Internet Explorer o Firefox para ver los contenidos de este CD-ROM. Nota: las presentaciones en Flash se reproducen mejor en Internet Explorer.

Cómo utilizar este kit de herramientas

Instrucciones de operación

Inserte el CD-ROM en la unidad de CD-ROM de su computadora. Si tiene instalado un navegador, el CD-ROM funcionará automá-ticamente.

Para iniciarlo manualmente, dé doble clic en la unidad de CD-ROM y luego en el archivo winopen.exe.

Si aparece un mensaje de advertencia sobre la ejecución de con-tenido activo, siga las siguientes instrucciones cada vez que aparezca:

• Si recibe una barra informativa, dé un clic en “ok”.

• Dé un clic en la barra informativa amarilla y seleccione la opción “permitir contenido bloqueado”.

• Seleccione “sí” para ejecutar el contenido activo.

Si prefiere desactivar este mensaje de seguridad mientras visua-liza el contenido del CD, siga las siguientes instrucciones:

• Abra el Internet Explorer.

• Dé un clic en el menú “herramientas” y seleccione “opciones de Internet”.

• Dé un clic en la pestaña “avanzado”.

• Desplácese hacia abajo hasta la sección “seguridad” y marque la opción “permitir la ejecución de contenido activo en archivos de mi computadora”.

• Dé un clic en “ok”.

• Luego de ver el contenido del CD, debe regresar y desmarcar la opción “permitir la ejecución de contenido activo en archivos de mi computadora” y dar un clic en “ok”.

Advertencia: Permitir que contenido activo de fuentes no seguras ingrese a su computadora podría resultar perjudicial debido a la intro-ducción de varios tipos de software malicioso. En algunos casos estos programas pueden ser utilizados para reunir información de su computadora en formas que usted podría desaprobar, da-ñar los datos que esta contiene, instalar software sin su con-sentimiento o permitir a otra persona controlar remotamente su computadora. Por lo tanto, luego de cada visualización del CD, se sugiere desmarcar la opción “permitir la ejecución de contenido activo en archivos de mi computadora” y dar un clic en “ok”.

Page 107: Agricultura y cambio climático
Page 108: Agricultura y cambio climático
Page 109: Agricultura y cambio climático
Page 110: Agricultura y cambio climático
Page 111: Agricultura y cambio climático
Page 112: Agricultura y cambio climático
Page 113: Agricultura y cambio climático
Page 114: Agricultura y cambio climático
Page 115: Agricultura y cambio climático
Page 116: Agricultura y cambio climático
Page 117: Agricultura y cambio climático
Page 118: Agricultura y cambio climático
Page 119: Agricultura y cambio climático
Page 120: Agricultura y cambio climático