Agricultura Peruana

35
LA AGRICULTURA PERUANA: ENFRENTANDO EL RETO DEL CAMBIO República del Perú ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO TUTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

description

LA AGRICULTURA PERUANA UN ENFOQUE ANALITICO ECON.FREDDY VILLAR CASTILLO CURSO:REALIDAD NACIONAL

Transcript of Agricultura Peruana

  • 1. LA AGRICULTURA PERUANA: ENFRENTANDO EL RETO DEL CAMBIO Repblica del Per ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO TUTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

2.

  • LA AGRICULTURA DE HOY
  • ECON.FREDDY VILLAR CASTILLO

3. La Agricultura es la actividad ms importante de nuestros pobladores rurales

  • Ocupa al 21% de la Poblacin Econmicamente Activa (2.7 millones de habitantes).
  • Aporta el 9% al PBI nacional (US$ 5.6 mil millones, a precios del ao 1994).
  • Produce el 11% del valor total de las exportaciones nacionales (US$ 1,570 millones, 2005).
  • Significa en infraestructura de riego, el 16% de la inversin a nivel nacional (137 millones de dlares).
  • Representa el 80% de la provisin de alimentos para la poblacin peruana.
  • Dependencia alimentaria en importaciones: arroz, 3%; vacuno, 2%; ave, 1%; leche fresca, 12%; azcar caa, 14%; MAD, 48%; trigo, 88%; aceites, 56%, entre otros.

4. Sin embargo, concentra los mayores niveles de pobreza rural

  • Al empezar el nuevo milenio, el sector agrario se encontraba sumamente descapitalizado y empobrecido.
  • Los niveles de pobreza en el mbito rural siguen siendo elevados (73.6% pobres y 42.5% extremadamente pobres, segn INEI-2004).
  • Los indicadores sociales reflejan la pobreza en zonas rurales: desnutricin (41%), analfabetismo (26%), con necesidades bsicas insatisfechas (67%).
  • Falta de acceso a servicios pblicos bsicos: educacin, salud, saneamiento, infraestructura, seguridad alimentaria.

5. 5% PBI TIPO I ExportacinN o Tradicional 80.714ha9% PBI 49% PBI 37% PBI TIPO III Agricultura de Mercado Interno:831 .390ha TIPO II Agricultura Extensiva: 1 .371.900ha TIPO IV Agricultura de Subsistencia:403. 008ha Productores Empresarios Productores de subsistencia Medianos / Pequeos Productores TIPO I CRIANZAS INTENSIVAS TIPO II CRIANZAS EXTENSIVAS TIPO I II CRIANZA FAMILIAR 60% PBI 20% PBI 20% PBI Enfrentamos problemas diferenciados por tipo de agricultura. Trigo, Cebada grano, Olluco, Haba grano seco, Oca Ma ngo , Pprika , Olivo , Esprr. Papa ,Arroz ,Maz amarillo ,Caf ,Caa ,Algodn Cebolla, tomate ,Pltano, Yuca ,MazChoclo, Alfalfa PIRAMIDES AGRICOLA Y PECUARIA 6. Y con persistencia de grandes problemas en nuestro agro para su crecimiento y desarrollo

  • Extrema fragmentacin de la propiedad.
  • Manifiesta fragilidad y vulnerabilidad de los mercados agrarios:
  • -Precios bajos y distorsionados.
  • - Dbil articulacin de la oferta con el mercado y la demanda urbana
  • e industrial.
  • - Alta exposicin a los mercados externos.
  • - Atraso cambiario.
  • - Grave distorsin en la comercializacin.
  • - Mal funcionamiento de los servicios agrarios (financiamiento,
  • capacitacin, difusin de tecnologa, informacin e investigacin).
  • Limitada capacidad de respuesta del sector pblico agrario.
  • Escaso capital humano, organizacional e institucional. Bajsimo nivel de calidad de vida del agricultor.

7. Tenemos el reto de revertir la situacin existente

  • Es impostergablemejorar las condiciones de ingreso y calidad de vidade miles de hombres y mujeres que se dedican a la actividad agraria.
  • Debemosresolver los problemas generados por 4 dcadasde polticas errticas. Este reto excede las posibilidades de un solo gobierno.

8.

  • EL PUNTO DE QUIEBRE:
  • ENFRENTANDO EL RETO DEL CAMBIO
  • ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO

9. Punto de quiebre es cuando la realidad no es ms obvia (Heidegger) Debemos redefinirnuestro papel en la Agricultura: 10. Debemos afrontar el reto del cambio

  • ANTES
  • Mucho Estado (asistencialista), poca iniciativa individual.
  • Mercado Interno.
  • Centralismo.
  • Dicotoma estructural.
  • Agricultura como forma de vida.
  • Minifundio.
  • Tradicionalismo tecnolgico.
  • Productivismo.
  • FUTURO
  • Mucha Iniciativa individual, poco Estado (Promotor:Socio Estratgico)
  • Globalizacin.
  • Descentralizacin
  • Dicotoma tecnolgica.
  • Agricultura como actividad econmica.
  • Empresas.
  • Agricultura de precisin.
  • Creacin de valor Agregado.

El presente estodava una transicin incompleta 11.

    • RETOS
  • Altos niveles de competencia
  • Mayor productividad
  • Constante innovacin tecnolgica
  • Niveles exigentes de calidad e inocuidad

NAFTA MERCOSUR UE ASEAN CAN APEC PERU Tomemos en cuenta que el Per est asistiendo a un Proceso de Globalizacin de la Economa y Regionalizacin de Mercados. 12. Esprragos Este proceso genera grandes oportunidades para una oferta potencial diversificada Paltas Naranjas Uvas Aceitunas Cebollas Pimiento Mandarinas Mango Costa Banano orgnico Sierra Quinua Selva Maz gigante del Cuzco Fibra de alpaca Alcachofa Flores Flores Maderas Camu camu Palmito Caf y cacao 13. CON LA APERTURA DE MERCADOS, NUESTROS PRODUCTOSDEAGROEXPORTACION SE VIENEN CONVIRTIENDOEN EL CABALLO DE BATALLA PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA DEL AGRO NACIONAL 14.

  • LA AGRICULTURA DEL FUTURO
  • ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO

15.

  • Sustitucin de cultivos(entre ellos los commodities) por cultivos ms intensivos en capital, de mayor tecnologa y principalmente orientados a mercados de exportacin.
  • Sustitucin de tipo de agricultores,los antiguos agricultores tendern aser reemplazados por nuevos, con mayor visin empresarial, capacidad econmica y de gestin, quienes irn aumentando el tamao yescala en el negocio agrcola.
  • Sustitucin de polticas agrarias,las nacionales cedern gradualmente a los requerimientos del proceso de apertura comercial (Acuerdos de Complemtacin Econmica, TLCs).
  • Cambio en la geografa econmico-social del Per agrcola:zonas exportadoras, zonas para el mercado interno.

Qu nos deparan las Tendencias Internacionales para el Futuro? 16.

  • Existirn oportunidades de ampliarla fuerza exportadora y grandes desafos para la produccin nacional de productos importables, que requerirn consolidar los programas de reconversin.
  • El valor de la tierra se incrementar , producto del incremento del monto deexportacin (US$) por hectrea cultivada.
  • Nuevos temas de conversacinde la agricultura peruana, produccin limpia, OGM, trazabilidad, geomtica, propiedad intelectual y patentes, ISO 14.000, entre otros.

Qu consecuencias traen estas Tendencias? 17.

  • Las posibilidades de sobrevivencia de la pequea agriculturadependern fuertemente de sus niveles de modernizacin tecnolgica, inversin predial y mejoramiento de la gestin.
  • Enel sector agropecuariose profundizar la brecha entre los productorescon mayor dotacin de recursos productivos, en particular capital y tecnologia, y aquellos que no disponen de estos recursos.
  • El empleo temporal incrementar su preponderanciaen la estructura economica del sector.

Continuacin 18.

  • Desarrollar rpidamente nuestra Agenda Interna que prepare a nuestra Agricultura para competir en este nuevo escenario y que:
  • Acelere la diversificacin y crecimiento de las agroexportaciones, con mayor participacin del pequeo productor,
  • Mejore la competitividad de la produccin, en particular, de aquellos productos sensibles orientados al mercado interno y
  • Facilite la reconversin de la produccin para abandonar gradualmente cultivos poco competitivos y rentables, a mediano plazo.

Qu debemos hacer? 19. Una Agenda Interna que Aproveche al Mximo las Potencialidades de nuestra Geografa

  • Agricultura de costa,intensiva y competitiva para la exportacin, altamente calificada por sanidad e inocuidad.
  • Agricultura de sierra,sustituidora de importaciones y abastecedera de buena parte del mercado interno.
  • Agricultura de selva,altamente intensiva en reforestacin y proveedora de productos exticos y de medicina natural.

20.

  • CONSTRUYENDO LA AGRICULTURA DEL FUTURO: AVANCES Y AGENDA PENDIENTE
  • ECON.FREDDY VILLAR CASTILLO

21.

  • Acuerdo Nacional:Vigsima Tercera Poltica de Estado (Poltica de desarrollo agrario y rural).
  • Descentralizacin : Marco Normativo, eleccin de Gobiernos Regionales y un proceso de transferencia en curso.
  • Acuerdos Comerciales(Acuerdos de Complementacn Econmica,Acuerdo de Promocin Comercial Per-EEUU) , para incremento de nuestras exportaciones y generacin de inversin y empleo.

Hemos obtenido logros institucionales importantes 22.

  • Enfoque de Desarrollo Rural
  • Enfoque de Territorialidad
  • Rol Subsidiario del Estado
  • Modernizacin del Estado y Descentralizacin
  • Enfoque de Cadenas Productivas

Hemos formulado una poltica agraria consistente con los grandes objetivos que impone el nuevo contexto: Criterios Orientadores Competitividad y Modernizacin Desarrollo Rural Uso sostenible de Recursos Naturales Productividad y Valor Agregado de la Actividad Agraria Transformacin productiva, institucional y social en reas rurales Generac. y conservacin de activos estratgicos a largo plazo Objetivos Estratgicos 23. Y con tres niveles de intervencin: Nivel sectorial

  • Apoyo al desarrollo competitivo y sostenible de la actividad agraria (agrcola, pecuaria, forestal), con enfoque de cadenas productivas:
  • Manejo de Recursos Naturales (Hdricos, suelos, forestales, ..)
  • Innovacin Tecnolgica, Transferencia y Extensin agraria
  • Sanidad e Inocuidad Agraria
  • Titulacin de Tierras y Derechos de Propiedad
  • Informacin Agraria
  • Infraestructura rural y Tecnificacin del Riego
  • Articulacin de mercados con visin empresarial
  • Fortalecimiento institucional (capacitacin, equipamiento, )

Nivel Multisectorial Nivel Macrosectorial Articulacin con otros sectores (salud, transportes, energa, educacin y servicios bsicos) para el desarrollo rural y seguridad alimentaria. Marco macroeconmico promotor de las inversiones agrarias (tributacin, financiamiento, comercio exterior, ) 24. Las acciones implementadas contribuyeron al buen desempeo del Sector Agropecuario... Ocurrencia de fenmenos climticos (aos 2001 y 2004), afectaron crecimiento sectorial en el quinquenio 2001-2006. Sin embargo en los ltimos 10 aos, el PBI Agropecuario se ha incrementado en 40%. El Sector contribuye con el 8% en el valor generado de la economa. PBI En Millones de Nuevos Soles '94 Var. Quinquenal Var. Anual 0.6% 5.9% */ Estimado MINAG 25. Con un crecimiento notable en el comercio exterior En los 2 ultimos aos la balanza comercial ha sido superavitaria de US$ 240 Millones, por el crecimiento notable de las agroexportaciones. Millones US$ 26. Asistimos a un crecimiento vertiginoso de nuestras Agroexportaciones (Millones US$) Caf (20% del total), Esprragos frescos y preparados (16%), Paprika (6.1%), Madera (5%), Alcachofa y Leche evaporada (3%), Mango y Uva (2%), Palta (1%). FOB US$ 1,562 Millones Alemania y EE.UU (55.4%) EE.UU. Francia y Espaa (80%) Espaa y EEUU (78.1%) EEUU y Mxico (95%) EEUU y Espaa (84.4%) Haiti, Nigeria, Trinidad y Tobago (57%) EEUU y Holanda (75.5%) EEUU, China e Inglaterra (74.4%) Destino 27.

  • Mejora de las condiciones sanitarias que ha permitido la apertura denuevos mercados: China (uva y mango), Japn (aves), Estados Unidos, Guatemala y El Salvador (ctricos), Mxico (mango), Brasil (pimiento, tomate), otros.Pas libre de influenza aviar, as como de fiebre aftosa, y de mosca de la fruta , en la costa sur.
  • Recuperacin de los precios en chacrade los principales productos agrcolas: 22% en promedio en los ltimos 5 aos.
  • Mejora significativa de la productividad : ms produccin por hectrea en cultivos importantes (caf, maz amarillo duro, papa, algodn, arroz).
  • Recuperacin de la infraestructura de riego(canales de regados, bocatomas, sistemas de riego, reservorios, presas).
  • Avance importante en la Titulacin de tierrasen costa (95%) y sierra (50%). Queda pendiente selva (95%).
  • Entre otros.

Algunos avances importantes 28.

  • Acelere la diversificacin y crecimiento de las agroexportaciones, con mayor participacin del pequeo productor,
  • Mejore la competitividad de la produccin, en particular, de aquellos productos sensibles orientados al mercado interno y
  • Facilite la reconversin de la produccin para abandonar gradualmente cultivos poco competitivos y rentables, a mediano plazo.

Aunque el esfuerzo ha sido importante, es insuficiente. Se requiere reforzar:

  • Desarrollo Institucional:Mayor concertacin de polticas, presencia institucional en el campo, modernizacin, calificacin.
  • Organizacin y capacitacin del Agricultor:Por tenencia de Tierra y Agua, por localizacin Geogrfica, por tipo de produccin agropecuaria.
  • Alianzas Estratgicas con otros sectores claves:Transportes, Energa, Educacin, Salud,
  • Apoyo tecnolgico y financiero Investigacin y Extensin.
  • Gestin agropecuaria de avanzada: Organizacin por actividades, especialidades y capacidades (Dimensionamiento).
  • Insercin en nuevos mercados:adaptacin y acoplamiento. Produccin con calidad, estndares y seguridad. Fondos Competitivos.
  • Desarrollo de Polticas e Instrumentos explcitos deapoyo a la Agricultura Familiar Campesina .

29.

  • ALGUNAS REFLEXIONES
  • ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO

30. Mirada hacia el futuro:

  • La Poltica Agraria del presente Gobierno ha estado dirigida a sentar las bases para el desarrollo sostenido de la agricultura en el Per:
  • -Una agricultura convisin agroexportadora , que con instrumentos y herramientas modernas de gestin agraria, aproveche las oportunidades de los mercados externos.
  • -Una agenda internapara que nuestra agricultura (tradicional y no tradicional) pueda enfrentar con xito, un proceso de modernizacin acelerado, que le permita competir tanto en los mercados externos como internos.
  • - Un compromiso con elproductor agrario nacional , menos favorecido, acercndolo a una plataforma de servicios, que le permita incorporarse a la produccin agraria moderna (titulacin, licencias de uso de agua, sanidad, investigacin, extensin).

31.

  • Es necesarioprofundizar y consolidar los procesos iniciados , particularmente en la ejecucin eficiente de las polticas con rostro humano, reconociendo el carcter diferenciado de nuestra agricultura y tomando en cuenta lo anteriormente expresado, sobre: elDesarrollo Rural, la Territorialidad, el Rol Subsidiario del Estado, la Modernizacin del Estado, la Descentralizacin y el enfoque de Cadenas Productivas
  • Se debera continuar construyendo lavisin de desarrollo de largo plazo , en un contexto de concertacin poltica, entre los diferentes actores del sector agrario.

Mirada hacia el futuro: 32. Mirada hacia el futuro:

  • El pas no puede ser replanteado cada cinco aos.Las polticas deben orientarse, por un lado, a perfeccionar y consolidar lo avanzado en apertura de mercados, titulacin de tierras, tecnificacin del riego, rehabilitacin y mejoramiento de infraestructura de riego, control sanitario y fitosanitario; y por otro lado, a replantear y buscar nuevas alternativas a temas relacionados al acceso al crdito desterrando el financiamiento informal, concesiones forestales, la investigacin y extensin agropecuaria, capacitacin agropecuaria, mejora en los procesos de comercializacin, avanzar decididamente en el proceso de descentralizacin con una mayor transferencia de competencias, funciones y recursos.

33.

  • Los lderes Agrarios Nacionales han sido preparados para Ver ms all de las reivindicaciones locales o gremiales y han entendido que su problemtica particular se inserta en un contexto ms amplio, en el contexto de la problemtica nacional y las necesidades de desarrollo del pas en su conjunto.
  • Los Lderes Agrarios ahora conocen que la Globalizacin de la Economa y la Apertura de Mercados es semejante a una gran ola que inevitablemente envolver al Per y de la cual no podemos escapar, y que la aptitudcorrecta es prepararse para afrontarla con xito. Huir de ella o ignorarla significa la inviabilidad como pas.

La Gran Enseanza del CAEN: 34.

  • La competitividad de los Productores Nacionales en el Mercado Globalizado solo puede lograrse si los Productores Agrarios Nacionales logran unirse en empresas o gremios que le permitan una mejor capacidad de negociacin.
  • La apertura y tolerancia democrtica sin exclusiones ni sectarismos es la va apropiada para lograr consensos para el Acuerdo Nacional y el Diseo de la Poltica Nacional de Desarrollo del Pas.

Continuacin 35. Sembrando trabajo, cosechamos progreso LO SALUDA SU TUTORGRACIAS ECON.FREDDY VILLAR C