Agresividad y Aceptabilidad de La Agresión en Jóvenes y Adolescentes de Ambos Sexos

download Agresividad y Aceptabilidad de La Agresión en Jóvenes y Adolescentes de Ambos Sexos

of 14

Transcript of Agresividad y Aceptabilidad de La Agresión en Jóvenes y Adolescentes de Ambos Sexos

  • Clnica y Salud, 2001, vol. 12 n. 2 - Pgs. 271-284

    CLNICA Y SALUD 271

    ARTICULOS

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin enjvenes y adolescentes de ambos sexos

    Aggressiveness and aggression acceptabilityin young people and adolescents

    JOS MANUEL ANDREU RODRGUEZ*, MARA ELENA PEAFERNNDEZ** y JOS LUIS GRAA GMEZ**

    RESUMEN

    El presente estudio tuvo como principal objetivo llegar a conocer hasta qupunto las creencias normativas constituyen un factor predictor de difere n t e stipos de agresividad, ira y hostilidad en los sujetos. Para ello, se seleccion unamuestra de jvenes y adolescentes de la Comunidad de Madrid, pert e n e c i e n t e sa diferentes centros educativos de Enseanza Secundaria, Formacin Pro f e s i o -nal y Universitaria (689 hombres y 692 mujeres, con un rango de edad entre los15 y los 30 aos). Todos los sujetos re l l e n a ron la Escala sobre Creencias Nor-mativas y Agresividad Situacional ( A n d reu et al., 1999), escala que perm i t eevaluar el grado de agresividad que los sujetos manifestaran en un amplio con -junto de situaciones, y el Cuestionario de Agre s i n (Buss y Perry, 1992). Losresultados obtenidos en la investigacin, sealaron, en primer lugar, que ambasescalas presentan una alta consistencia interna, estimada a travs del coeficien -te alpha de Cronbach, as como una estructura factorial igualmente vlida. Asi -mismo, los resultados indicaron que las creencias normativas sobre los difere n -tes tipos de agresin analizados, determinados asimismo por anlisis factorial,constituyen importantes pre d i c t o res significativos del aumento de la agre s i v i d a den funcin de las diferentes situaciones en las que sta puede darse.

    * Facultad de Psicologa. Departamento de Personalidad, Evaluacin y Psicologa Clnica. Universi-dad Complutense de Madrid. Departamento de Psicologa. CES San Pablo-CEU. Campus de Somo-saguas 28223-Madrid. e-mail:[email protected].

    ** Facultad de Psicologa. Departamento de Personalidad, Evaluacin y Psicologa Clnica. Universi-dad Complutense de Madrid.

    Dirigir correspondencia a: Jos Manuel Andreu. Departamento de Personalidad, Evaluacin y Psi-cologa Clnica (BUZN 101). Facultad de Psicologa. Universidad Complutense de Madrid. Campusde Somosaguas 28223-Madrid.

  • Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    272 CLNICA Y SALUD

    ABSTRACT

    This paper describes the role of normative beliefs in aggression. A sampleof 689 males and 692 females, from various High Schools, Vocational TrainingCenters and Colleges, and ages ranging from 15 to 30 was chosen. In orderto measure the level of aggression in a variety of situations, all subjects filledin the Normative Beliefs and Situational Aggressiveness Scale (Andreu et al.,1999), and the Aggression Questionnaire (Buss and Perry, 1992). Results sho -wed that both scales had a good internal consistency and factor stru c t u re .F i n a l l y, a significant relationship between normative beliefs and aggre s s i o nwas found.

    PALABRAS CLAVE

    Creencias normativas, agresividad fsica, agresividad verbal, ira, hostilidad,jvenes y adolescentes.

    KEY WORDS

    Normative beliefs, Physical Aggression, Verbal Aggression, Anger, Hostility,Young People and Adolescents.

  • INTRODUCCIN

    La aceptabilidad, aceptacin ojustificacin de la agresin es unfactor que ha sido puesto de relieveen multitud de estudios (Lagerspetzy Westman, 1980, Ramrez, 1991,1993; Fujihara et al., 1999). Precisa-mente, una de las teoras explicati-vas de la agresin que ms apoyoemprico presenta en la actualidad,la teora del aprendizaje social(Bandura, 1976), destaca el papelcrucial que nuestras creencias nor-mativas, es decir, aquellas cre e n-cias sobre el grado de aceptacin ojustificacin de nuestro comport a-miento, desempaan en el desen-cadenamiento de la agresin social.

    Suele aceptarse la existencia deun cdigo social, escrito o no, queregulara el grado de aceptacin ded i f e rentes formas de agresin bajod e t e rminadas circunstancias segnsu adecuacin a una serie de nor-mas, mediante un juicio valorativos o b re su mayor o menor justifica-cin. As, algunos actos agre s i v o spueden aprobarse como legtimosen determinadas situaciones, perocondenarse en otras distintas. Dea c u e rdo con la teora del apre n d i z a j esocial de Bandura (1976), estas acti-tudes pueden fomentar o bloquear lamanifestacin de conductas agre s i-vas dentro de determinados contex-tos sociales. Consecuentemente, enambientes favorables se desencade-naran situaciones violentas en

    mayor nmero e intensidad que enotras situaciones en las que est malvista la manifestacin de hostilidadhumana. Sin excluir probables facto-res psicobiolgicos, universales atoda la especie humana, la justifica-cin o aceptacin de algunos actosdependera en gran medida del con-texto y de las expectativas sociales,siendo un factor ampliamente deter-minante de la aceptacin social de laviolencia, la percepcin personal deque sta es algo permisible en elambiente en que uno se desenvuelve( R a m i rez, 1991, 1993).

    Por otra parte, las teoras cogniti-vas del procesamiento de la inform a-cin tambin enfatizan la import a n c i aque las actitudes, creencias y otrascogniciones sociales que se desarro-llan durante la infancia y la adoles-cencia tienen en el comport a m i e n t oa g resivo humano. En part i c u l a r,Huesmann (1988), Huesmann y Ero n(1989) y Huesmann et al. (1996), con-ceptualizando las creencias norm a t i-vas como aquellas creencias acerc ade la aceptabilidad, justificacin oadecuacin del comport a m i e n t oa g resivo, consideran que este tipode creencias son importantes media-d o res y/o moduladores de agresin yque, por tanto, afectan de form ad e t e rminante al xito de pro g r a m a sp reventivos contra la agresin, vio-lencia y conducta antisocial en jve-nes y adolescentes. Segn los re s u l-tados obtenidos hasta el momentocon el programa de prevencin que

    J. M. Andreu, M. E. Pea y J. L. Graa

    CLNICA Y SALUD 273

  • estos autores re a l i z a ron en losEE.UU., las creencias norm a t i v a spueden modificarse a lo largo de lainfancia y la adolescencia bajo deter-minadas condiciones de interv e n c i nf a m i l i a r, escolar y social. Consiguien-temente, estos cambios afectaranp o s t e r i o rmente al comport a m i e n t oa g resivo de tal forma que determ i n a-dos tipos de violencia o conductaantisocial puedan ser pre v e n i d o s(Huesmann et al., 1996).

    El principal objetivo del pre s e n t eestudio se centra en determinar qutipo o tipos de estructuras subyacen alas diferentes creencias norm a t i v a ss o b re la agresin interpersonal en fun-cin de un amplio abanico de situa-ciones en las que sta puede desen-cadenarse con mayor pro b a b i l i d a d .Una vez analizada la estructura emp-rica de dichas creencias norm a t i v a s ,el siguiente objetivo fue determinar elpapel modulador que este constru c t oo producto cognitivo desempea end i f e rentes tipos de agresividad. Seespera, por tanto, obtener difere n t e sp re d i c t o res de la agresin en base alas creencias normativas de los suje-tos sobre diferentes tipos de compor-tamiento agre s i v o .

    MTODO

    Participantes

    Para el presente estudio se contcon la participacin de un total de

    seis Facultades universitarias y decinco Institutos de Bachillerato, dosde ellos con alumnos de FormacinP rofesional, pertenecientes entodos los casos a la Comunidad deMadrid. Una vez llevado a caboeste primer paso, se obtuvo unamuestra total de 1382 jvenes yadolescentes de ambos sexos(49,9% mujeres y 50,1% hombres),con edades comprendidas entre los14 y los 30 aos de edad (Edadmedia=18.77, Desv. Tip.=2.97). LaTabla 1, re p resenta los principalesdatos descriptivos de la muestrautilizada en el estudio.

    Material

    a ) Escala sobre Creencias Nor -mativas y Agresividad Situacional(Andreu et al., 1999)

    Este cuestionario est basado enel Cuestionario de Actitudes Mora-les y Agresin diseado por Ram-rez (1991, 1993), que evala elgrado de justificacin o aceptabili-dad de diferentes tipos de agresin(ser irnico, amenazar, obstaculizarla accin de otros, tort u r a r, gritarcon enojo, golpear a otros, ponersefurioso, matar a alguien), en dife-rentes contextos o situaciones en laque stos podran estar en mayor omenor medida justi ficados (endefensa propia, para proteger aotra persona, como medio pararesolver conflictos, debido a agita-

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    274 CLNICA Y SALUD

  • cin emocional, en defensa de unap ropiedad y como castigo). A suvez, este cuestionario se basa en elInventario de Actitudes Sociales yAgresin de Lagerspetz y Westman(1980), que evala diferentes con-ductas agresivas en una serie desituaciones de justificacin, y siguela tendencia de los cuestionariosque pretenden estimar el grado deagresin e irascibilidad de los suje-tos a travs de escenarios compor-tamentales, contextos o situacio-nes que se pueden dar en la vidacotidiana (van Goozen y cols.,1994).

    En general, los estudios re a l i z a-dos con este tipo de cuestionarioshan obtenido diversos coeficien-tes de consistencia interna enfuncin de los pases tenidos en

    cuenta (Ramirez, 1993; Fujihara etal., 1999). La Escala sobre Cre-encias Normativas y Agre s i v i d a dS ituac iona l , ap licada a unaamplia muestra de sujetos univer-sitarios y de Formacin Pro f e s i o-nal, obtuvo una cons is tenciai n t e rna ampliamente satisfactoriade 0.87, estimada a travs delCoeficiente Theta de Carm i n e sque es una aproximacin al Coefi-ciente Alpha basado en la cova-rianza de tems (Pea et al., 1997).En el presente estudio, el coefi-ciente de consistencia interna dela escala fue del 0.94 (n=1382, t e m s = 7 2 ) .

    b) Cuestionario de Agresin AQde Buss y Perry (1992).

    El Cuestionario de Agresin A Qes la versin actualizada desde un

    J. M. Andreu, M. E. Pea y J. L. Graa

    CLNICA Y SALUD 275

    EDAD Hombres Media=19.10(15 a 30 aos) n=689 (49.9%) Desv. Tp.=3.40Media=18.77 Mujeres Media=18.44

    Desv. Tp.=2.97 n=692 (50.1%) Desv. Tp.=2.43

    NIVEL DE ESTUDIOSUniversitarios n= 721 (52.2%)Bachillerato n= 289 (20.9%)Formacin Profesional n= 372 (26.9%)

    TIPO DE CENTRO Pblico n= 1121 (81.1%)Privado n= 261 (18.9%)

    TIPO DE ESTUDIOSCiencias n= 156 (11.3%)Letras n= 363 (26.3%)Otros n= 863 (62.4%)

    TABLA 1Estadsticos descriptivos de la muestra (n = 1382)

  • punto de vista psicomtrico de unode los cuestionarios ms usados enel estudio de la agresin: el BDHI deBuss y Durkee (1957). El BDHI cons-ta de 75 elementos a los que secontesta de forma dicotmica (ver-d a d e ro-falso), y de siete escalasdenominadas, respectivamente: a t a -que/asalto, hostilidad verbal, hostili -

    dad indirecta, negativismo, irr i t a b i l i -dad, recelo/suspicacia y re s e n t i -m i e n t o . Sin embargo, segn Buss yP e rry era necesario una nueva ver-sin del BDHI ya que esas sieteescalas fueron establecidas a priori,sin criterios estadsticos basados enel anlisis factorial de los datos. ElAQ es, precisamente, la versinpsicomtrica, mediante anlisisfactorial exploratorio y confirm a t o r i o ,del BDHI. El AQ consta de 29 tems,con una escala Likert de cinco pun-tos, y de cuatro subescalas denomi-nadas: a g resividad fsica, agre s i v i -dad verbal, ira y hostilidad. En mues-tras de estudiantes nort e a m e r i c a-nos, se hall un coeficiente de fiabi-lidad de 0.80. En muestras espao-las con estudiantes universitarios,de Bachillerato y de Formacin Pro-

    fesional, el coeficiente de fiabilidadobtenido fue del 0.87 (Andreu et al.,1999). La Tabla 2, re p resenta loscoeficientes de consistencia intern ade este cuestionario en muestrasespaolas, iranes y japonesas (estu-dios transculturales realizados enn u e s t ro grupo de investigacins o b re agre s i v i d a d ) .

    Procedimiento

    El muestreo se realiz, dentro decada uno de los centros de ense-anza seleccionados, por conglo-merados, tomando el aula comounidad muestral. Se eligieron alazar las aulas participantes de cadacurso de Bachillerato, Form a c i nProfesional y Facultad Universitaria,tomando en consideracin la dis-ponibilidad de los pro f e s o res yalumnos en funcin del pro g r a m ade la asignatura.

    La muestra de 1382 sujetos fue-ron evaluados, en orden contraba-lanceado y en una misma sesind e n t ro de un horario lectivo diurno, atravs de la Escala sobre Cre e n c i a sN o rmativas y Agresividad Situacio-

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    276 CLNICA Y SALUD

    Espaa Irn Japn

    (n=1382, tems=29) (n=492, tems=29) n=200, tems=29)

    Alpha = 0.86 Alpha = 0.83 Alpha = 0.83

    TABLA 2Fiabilidad del Cuestionario de Agresin AQ en muestras espaolas, iranes

    y japonesas

  • nal y del Cuestionario de Agre s i nAQ. Todos los sujetos part i c i p a ro nde forma voluntaria en el desarro l l ode la prueba y fueron conocedore sde que sta formaba parte de unainvestigacin realizada en la Facul-tad de Psicologa de la UniversidadComplutense de Madrid. Asimismo,todos re c i b i e ron la mismas instru c-ciones del examinador en los dife-rentes centros educativos, siendofinalmente informados de que losresultados obtenidos slo serananalizados de forma grupal, garanti-zndose as su anonimato.

    Los resultados obtenidos fuero nanalizados posteriormente a travsdel paquete estadstico S.P. S . S .9.01 con licencia de uso para laFacultad de Psicologa de la Uni-versidad Complutense de Madrid.

    RESULTADOS

    En primer lugar, se apl ic unAnlisis Factorial (Mtodo de losComponentes Principales y Rota-cin VARIMAX) con el objeto dea g rupar los diferentes actos agre-sivos y situaciones en una estru c-tura factorial ms simple que dieracuenta de las complejas re l a c i o n e se n t re las creencias normativas delos diferentes actos agresivos enfuncin de las diversas situacionestenidas en cuenta. Las Tablas 3 y 4re p resentan la estructuras factoria-les subyacentes (el criterio parad e t e rminar el nmero de factore sfue el de Ka iser, conserv a n d oaquel los componentes cuyosa u t o v a l o res son mayores que lau n i d a d ) .

    J. M. Andreu, M. E. Pea y J. L. Graa

    CLNICA Y SALUD 277

    FACTOR 1 FACTOR 2ENFADARSE ,876

    SER IRNICO ,759AMENAZAR FSICAMENTE ,668 ,564

    GRITAR CON ENOJO ,835ROBAR ,829

    INSULTAR ,551 ,684PEGAR ,826

    AMENAZAR VERBALMENTE ,633 ,539LLEGAR A MATAR ,846

    Autovalor 4,90 1,63Varianza explicada 54,51% 72,66%

    TABLA 3Anlisis factorial de las creencias normativas hacia diferentes tipos de agre s i n

    * Para una mayor claridad expositiva, los pesos factoriales menores de 0.35 han sido suprimidos

  • Como se puede observar en laTabla 3, la estructura subyacente alas creencias normativas de los suje-tos sobre los nueve diferentes tiposde actos agresivos, puede ser descri-ta en base a dos dimensiones facto-riales que llegaron a explicar el72.66% de la varianza. La primera deellas hizo re f e rencia al grado deaceptabilidad o justificacin de losactos agresivos extremos, como porejemplo, amenazar, pegar o llegar amatar; mientras que la segunda agru-p a los diferentes actos agre s i v o sde carcter ms leve, como porejemplo, enfadarse, ser irnico o gri-tar con enojo. Es de destacar que los

    dos tipos de amenazas, verbal y fsi-ca, as como el acto agresivo dei n s u l t a r, saturaron en ambos factore s .

    Respecto al anlisis de las cre e n-cias normativas de los difere n t e sactos agresivos en funcin de lassiete diferentes situaciones o con-textos relacionados con la agre s i n ,la Tabla 4 re p resenta la estru c t u r afactorial bidimensional subyacente,que lleg a explicar el 64,58% de lavarianza. Como se puede observ a r,el primer factor aglutin a un tipo dejustificacin de la agresin en situa-ciones eminentemente re a c t i v a s ,como por ejemplo, en defensa per-sonal, en defensa de una persona o

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    278 CLNICA Y SALUD

    FACTOR 1 FACTOR 2EN DEFENSA PROPIA ,857

    COMO MEDIO PARA OBTENER ,717REFUERZOS

    EN DEFENSA DE OTRA PERSONA ,838EN DEFENSA DE UNA PROPIEDAD ,820

    PARA AUMENTAR SU AUTO-ESTIMA ,770O REPUTACION

    EN SITUACIONES DE ENFADO O ,679IRRITACION

    COMO MEDIO PARA RESOLVER ,749CONFLICTOS

    Autovalor 3,71 1,45Varianza explicada 46,39% 64,58%

    TABLA 4Anlisis factorial de las creencias normativas hacia la agresin en difere n t e s

    tipos de situaciones o contextos

    * Para una mayor claridad expositiva, los pesos factoriales menores de 0.35 han sido suprimidos

  • de una propiedad. El segundo factor,por otra parte, agrup a un tipo dejustificacin o aceptacin de los dife-rentes actos agresivos re l a c i o n a d o scon situaciones o contextos mera-mente instrumentales, como porejemplo, como medio de obtencinde re f u e rzos materiales (dinero, bie-nes) o sociales (alabanzas, senti-mientos de autoestima elevada).

    Una vez determinada las dimen-siones subyacentes a la justificacino aceptacin de los diferentes actosa g resivos y de las situaciones ocontextos tenidos en cuenta, se pro-

    cedi a realizar un anlisis de Regre-sin Lineal Mltiple con el objeto dellegar a conocer el valor pre d i c t i v ode estas dimensiones en re l a c i ncon los diferentes tipos de re s p u e s-tas agresivas. De esta forma, ses e l e c c i o n a ron como variables pre-dictoras las puntuaciones factorialesobtenidas a travs de los anlisisfactoriales realizados en el apart a d oa n t e r i o r, y como variables criterio lasd i f e rentes sub-escalas del Cuestio-nario de Agre s i n .

    Como se puede observar en lasTablas 5 y 6, los nicos modelos

    J. M. Andreu, M. E. Pea y J. L. Graa

    CLNICA Y SALUD 279

    R R2 R2 corregida Error tpico F Sig.

    Agresividad fsica .59 .34 .34 .66 94.41 ***

    Agresividad verbal .20 .04 .03 .69 7.55 ***

    Ira .30 .09 .08 .69 17.93 ***

    Hostilidad .25 .06 .05 .63 12.16 ***

    TABLA 5Modelo de regresin entre creencias normativas hacia la intensidad de la

    agresin y la agresividad fsica, verbal, ira y hostilidad.

    *** p < ,001

    R R2 R2 corregida Error tpico F Sig.

    Agresividad fsica .61 .38 .37 .65 101.69 ***

    Agresividad verbal .22 .05 .04 .69 9.14 ***

    Ira .33 .10 .10 .69 20.28 ***

    Hostilidad .28 .07 .07 .63 14.15 ***

    TABLA 6Modelo de regresin entre creencias normativas hacia la agresin situacional,

    y la agresividad fsica, verbal, ira y hostilidad.

    *** p < ,001

  • p re d i c t o res con suficiente capaci-dad explicativa hicieron re f e re n c i anicamente a la agresividad fsica,tanto en relacin a las actitudesnormativas hacia la intensidad de laa g resin leve o extrema (R = ,59;R2 = ,34; F = 94,41; p < ,001),como hacia la agresividad situacio-nal reactiva o instrumental (R = ,61;R2 = ,38; F = 101.69; p < ,001).Teniendo en cuenta ambos mode-los, las Tablas 7 y 8 presentan losd i f e rentes coeficientes B y Beta.Como se puede observar en laTabla 7, es precisamente la justifi-cacin de la agresin extrema laque guarda mayor relacin con losniveles de agresividad fsica de lossujetos (Beta = ,268). De tal forma,se deduce que a mayor justifica-cin de la agresin cabra esperarun mayor nivel de agresividad fsicaextrema (B = ,22). A su vez, la edad

    y el sexo desempearon un impor-tante papel en el modelo (Beta = -,206; Beta = -,392; respectivamen-te), de tal forma que a mayor edadmenor agresividad fsica, re l a c i nque tambin se cumpli en el casode las jvenes y adolescentes desexo femenino.

    En la Tabla 8 podemos observarla misma tendencia para el caso delas actitudes normativas o justifica-cin de la agresin, especialmente,cuando sta se produce en situa-ciones de tipo reactivo (Beta =,318). As, a mayor aceptacin de laa g resin en este tipo de situacio-nes mayor nivel de agre s i v i d a dp a recen mostrar los sujetos (B =,26). Al igual que en el caso ante-r i o r, tanto la edad como el sexomantienen una relacin significati-vamente negativa con los nivelesde agresividad fsica.

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    280 CLNICA Y SALUD

    TABLA 7Modelo de regresin lineal entre actitudes normativas hacia la intensidad de

    la agresin y la agresividad fsica

    Coeficientes no Coeficientest Sig.estandarizados estandarizados

    B Error tp. Beta

    (Constante) 4,28 ,200 21,430 ***

    Agresin extrema 0,22 ,027 ,2688 ,101 ***

    Agresin leve 0,12 ,025 ,1575 ,143 ***

    Edad -0,05 ,009 -,206 -6,503 ***

    Sexo -0,65 ,055 -,392 -11,945 ***

    *** p < ,001

  • DISCUSIN

    En primer lugar, merece desta-carse la estructura factorial subya-cente a la Escala de Cre e n c i a sNormativas y Agresividad Situacio-nal. Las dos dimensiones denomi-nadas en el presente estudio Cre -encias normativas sobre la justifica -cin de la agresin leve y Creen -cias normativas sobre la justifica -cin de la agresin extre m a , seajustan plenamente a los resultadosobtenidos en estudios anteriore scon distintas versiones de la escala( A n d reu et al., 1999; Pea et al.,1997). Consecuentemente, pode-mos afirmar que se evidencia la altaconsistencia interna de la estructu-ra factorial encontrada, as comode su generalizabilidad.

    En la actualidad, la distincin delc o m p o rtamiento agresivo en fun-cin de su intensidad es una de las reas en las que ms se estinvestigando desde una perspecti-va fundamentalmente difere n c i a l .La multitud de estudios que se re a-lizan desde esta perspectiva, hanpuesto de manifiesto que pre c i s a-mente la intensidad de la agre s i nes uno de los fenmenos ms con-sistentes en el estudio del compor-tamiento agresivo; subrayndose,a su vez, el fenmeno de la dife-renciacin en la agresividad huma-na entre hombres y mujeres (Daly yWilson, 1988; Campbel l et al. ,1992, 1993; Buss y Perry, 1992;A rcher y Parker, 1994; Archer et al.,1995; Andreu et al., 1998). Acord ea los resultados empricos obteni-

    J. M. Andreu, M. E. Pea y J. L. Graa

    CLNICA Y SALUD 281

    TABLA 8Modelo de regresin lineal entre actitudes normativas hacia la agresin

    situacional y la agrsividad fsica

    Coeficientes no Coeficientest Sig.

    estandarizados estandarizados

    B Error tp. Beta

    (Constante) 4,57 ,193 23,669 ***

    Agresin situacional 0,26 ,026 ,318 10,146 ***reactiva

    Agresin situacional 0,10 ,026 ,123 3,970 ***instrumental

    Edad -006 ,008 -,253 -8,076 ***

    Sexo -0,68 ,053 -,409 -12,873 ***

    *** p < ,001

  • dos por estos autores, la difere n-ciacin entre los sexos respecto asu agresividad, estara ms bien enfuncin de la intensidad del com-p o rtamiento agresivo. Es decir, losh o m b res mostraran mayor agre s i-vidad fsica que las mujeres, mien-tras que exist ir an d ifere n c i a sm e n o res para el caso de la agre s i-vidad verbal. Asimismo, los hom-b res expresaran mayor impulsivi-dad y hostilidad, siendo las dife-rencias existentes entre ambossexos mucho menores que para elcaso anterior. Estos resultados nosignifican que las mujeres seanmenos agresivas que los varo n e s ,sino que pre f i e ren utilizar otro tipode estrategias agresivas no fsi-cas, tales como la conocida como a g resin indirecta, en las que nose produce un enfre n t a m i e n t od i recto cara a cara entre el pro-pio agresor y la vctima (Bjrkvist,1 9 9 4 ) .

    Respecto a la estructura bidi-mensional subyacente a las cre e n-cias normativas sobre la agre s i ninterpersonal en las difere n t e ssituaciones que, desde un punto devista emprico, estn re l a c i o n a d a scon el desencadenamiento de laa g resin (Daly y Wilson, 1988;A rcher et al., 95); merece la penadestacarse su paralelismo con laconceptualizacin de la agresin ent rminos meramente funcionales.En este sentido, la agresin deno-minada instrumental quedara con-

    ceptualizada como una tcnicaconductual dir igida a obteneralgn tipo de recompensa, ventajao incentivo, sin que se vea normal-mente acompaada de emocionestales como el enfado o la ira.

    P recisamente, ambas dimensio-nes parecen guardar una estre c h arelacin con un tipo de agre s i v i-dad especfica: la fsica. En con-c reto, la justificacin de la agre-sin extrema (que incluye actosa g resivos como ro b a r, pegar, ame-nazar o matar) , conjuntamentecon la justificacin de la agre s i nque se produce en situacionesdenominadas reactivas (en defen-sa propia, de otra persona o deuna propiedad), fueron los princi-pales pre d i c t o res de la agre s i v i-dad fsica a tenor de los re s u l t a-dos obtenidos en el pre s e n t eestudio. Parece claro, por tanto,que aquellas respuestas agre s i v a sde tipo fsico implican una mayorjustificacin cognitiva que aque-llas otras que no son tan extre m a so intensas, como son el caso de laa g resividad verbal, la ira o la hos-tilidad. La intensidad de la agre-sin no slo parece afectar a lamanera en que suelen expresar sua g resividad cada uno de lossexos, sino tambin a qu tipo dejustificacin cognitiva est modu-lando los diferentes tipos de re s-puestas agre s i v a s .

    Ya que las creencias norm a t i v a shacia la agresin interpersonal

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    282 CLNICA Y SALUD

  • constituyen claros pre d i c t o res delc o m p o rtamiento agresivo en jve-nes y adolescentes (Huesmann,1988; Huesmann y Eron, 1989;Huesmann et al., 1996), tal y comotambin se ha constatado en elpresente estudio, es conveniente ynecesario destacar su papel a lahora de disear programas dei n t e rvencin de cara a la pre v e n-cin de comportamientos agre s i-vos, violentos o antisociales. Eneste sentido, el presente estudiodestaca el hecho de que, teniendoen cuenta los diferentes estilosc o m p o rtamentales agresivos enhombres y mujeres, la intervencinen este tipo de comport a m i e n t o sdebe dar cuenta precisamente delas creencias normativas que losjvenes y adolescentes manifiestanhacia determinados tipos de agre-sin y situaciones, si, al menosq u e remos prevenir el comport a-miento agresivo en sus formas msextremas.

    La modif icacin de aquel lasestructuras cognitivas que justificanla agresividad que, pre c i s a m e n t e ,tienen mayor impacto negativo anivel social y personal, puesto queimplican actos de tal magnitudcomo pegar o matar, se produzcanstos o no en situaciones defensi-vas (para la defensa de la pro p i aintegridad de la persona), o instru-mentales (dirigidas a la obtencinde algn beneficio o re c o m p e n s a ) ,constituira una pieza clave para la

    reduccin y prevencin de la agre-sividad, tanto en jvenes como enadolescentes, si tenemos en cuen-ta, adems, que en funcin de susexo, los hombres tendern ae x p resar su agresividad de form ams directa, mientras que las muje-res tendern a expresarla, msbien, de forma indirecta.

    Estos resultados, tambin son deaplicacin en el estudio de la deno-minada Violencia de gnero, que noes ms que un conjunto de agresio-nes, fs icas y psicolgicas, demayor o menor intensidad, que sondirigidas hacia el otro sexo. Lasltimas estadsticas sobre estefenmeno social, as como losre c u rrentes e impactantes casosque se describen en los medios decomunicacin sobre las difere n t e sa g resiones del hombre a la mujer,pr incipalmente, en el mbitodomstico que constituye, precisa-mente, el contexto situacional endonde se producen comnmentelas interacciones agresivas, deman-dan una serie de medidas concarcter urgente. Quizs, la inclu-sin de programas para la re d u c-cin de la justificacin de la agre-sin extrema en los hombres, tantojvenes como adolescentes, pues-to que la mayor justificacin de laa g resin extrema surge ya durantela adolescencia, sea una va desolucin preventiva a este pro b l e-ma de tan enorme trascendenciaclnica y social.

    J. M. Andreu, M. E. Pea y J. L. Graa

    CLNICA Y SALUD 283

  • Andreu, J. M., Fujihara, T. y Ramirez, J. M.(1998): Cultural and sex differences inaggression: A comparison between Japaneseand Spanish students. XIII World Meeting ofISRA, July 12-17, Ramapo College of NewYersey, USA.

    Andreu, J. M., Pea, M. E. y Ramirez, J. M.(1999): Diferenciacin sexual en el grado dejustificacin de la agresin. Boletn de Psico -l o g a (en prensa).

    Archer, J. y Parker, S. (1994): Socialrepresentations of aggression in children.Aggressive Behavior 20: 101-114.

    Archer, J., Kilpatrick, G. y Bramwell, R.(1995): Comparison of two aggressioninventories. Aggressive Behavior 21: 371-380.

    Bandura, A. (1976): Social learning analy -sis of aggression. En E. Ribes y A. Bandura(eds.): Analysis of delinquency and aggres-sion. Hillsdale: Erlbaum.

    Bjrkvist, K. (1994): Sex differences inphysical, verbal and indirect aggression: Areview of recent research. Sex Roles 30:177-188.

    Buss, A. y Durkee, A. (1957): An inven-tory for asessing differents kinds of hostility.Journal of Consulting and Clinical Psycho-logy 21: 343.

    Buss, A. y Perry, M. (1992): The aggres-sion questionnaire. Journal of Personalityand Social Psychology 63: 452-459.

    Campbell, A., Muncer, S. y Coyle, E.(1992): Social representation of aggressionas an explanation of gender differences.Aggressive Behavior 18: 95-108.

    Campbell, A., Muncer, S. y Gorman, B.(1993): Sex and social representations ofaggression. Aggressive Behavior 19: 125-135.

    Daly, M. y Wilson, M. (1988): H o m i c i d e .New York: Aldine de Gruyter.

    Fujihara, T., Kohyama, T., Andreu, J. M. yRamirez, J. M. (1999): Justification of inter-personal aggression in Japanese, Americanand Spanish students. Aggressive Behavior25: 185-195.

    Huesmann, R. (1988): An informationprocessing model for the development ofaggression. Aggressive Behavior 14: 13-24.

    Huesmann, R. y Eron, L. (1989): Indivi-dual differences and the trait of aggression.European Journal of Personality 3: 95-106.

    Huesmann, R., Eron, L., Czilli, E. y Max-well, C. (1996): Evaluating the role of norma-tive beliefs as mediators and moderators inthe prevention of aggression. XII WorldMeeting of ISRA. 25-30 August, Strasbourg,France.

    Lagerspetz, K. y Westman, M. (1980):Moral approval of aggressive acts: a preli-minary investigation. Aggressive Bevarior 6:119-130.

    Pea, M.E., Andreu, J. M. y Muoz-Rivas, M. J. (1997): Diferencias sexuales enel comportamiento agresivo humano. Revis -ta de Psiquiatra Forense, Psicologa Foren -se y Criminologa 3: 41-47.

    Ramirez, J. M. (1991): Similarities in theattitudes toward interpersonal aggression inFinland, Poland and Spain. Journal of SocialPsychology 13: 737-739.

    Ramirez, J. M. (1993): Acceptability ofaggression in four Spanish regions and acomparison with other European countries.Aggressive Behavior 19: 185-197.

    Ramirez, J. M. (1996): Causes and func-tions of aggression. Hiroshima Forum forPsychology 8: 23-26.

    Van Goozen S., Frijda, N., Kindt, M. yVan de Poll, N. (1994): Anger proneness inwomen: development of the anger situa-tion questionnaire. Aggressive Behavior20: 79-100.

    Agresividad y aceptabilidad de la agresin en jvenes y adolescentes de ambos sexos

    284 CLNICA Y SALUD

    REFERENCIAS