AGRADECIMIENTOS - Benemérita Universidad Autónoma de …

98
1

Transcript of AGRADECIMIENTOS - Benemérita Universidad Autónoma de …

1

2

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios

Por tantas bendiciones y por permitirme llegar a este momento tan importante de mi vida y lograr una meta más en mi carrera.

En especial a mi Esposo Alejandro

Por su gran apoyo en todos los aspectos, así como a mis hijos Myriam, Alejandro y Rodrigo por motivarme a terminar mi Maestría. Mi familia siempre me ha brindado su

amor y comprensión, el cual me motiva para lograr mis sueños, es el motor de mi vida, los amo y me siento muy orgullosa de ser parte de ustedes.

Gracias a mis Padres Gerzaín + y Rosa María +

Por sus enseñanzas, cariño, comprensión y apoyo sin condición ni medida. Gracias por todo su amor y ser los maestros de mi vida, fomentándome valores, fortaleza,

principios, educación, constancia, respeto y apoyo a mis semejantes. Desde el cielo siempre velarán por nosotros.

Gracias a mis Hermanos

German, Rosita, Sergio, Alejandro Karina y Alfredo por su apoyo, comentarios, sugerencias y opiniones. Además de ser mis grandes amigos son la mejor compañía

para compartir los momentos en familia. Los quiero mucho.

A mis Queridos Amigos

José Luis, Rosy, Lila, Carlos, Israel, Josefina, Coquis, Adriana, David y Rocio+, quienes me apoyaron y compartieron conmigo los desvelos y triunfos en este

proceso y, en especial, al Maestro Guillermo Velázquez Gutiérrez y a Margarita Altamirano López. Sé que siempre voy a contar con ustedes.

3

Gracias a mis Amigos y Compañeros de la Maestría

Por hacer que el tiempo que compartimos fuera interesante. Siempre recordaré sus consejos, experiencia, apoyo y amistad que me dieron.

A la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Mi agradecimiento y reconocimiento por formar grandes Profesionistas a nivel Nacional e Internacional, así como a todos y cada uno de los Maestros que

participaron en mi desarrollo profesional.

De manera especial a la Dra. María de Lourdes Rosales Martínez

Quien gracias a la dirección y orientación en el desarrollo de este trabajo de Tesis, pude concluirlo.

Al Dr. Francisco José Rodríguez Escobedo y Mtro. Luis Felipe Cruz Flores

Revisores de este trabajo de Tesis, gracias por su gran apoyo.

4

ÍNDICE

Página

Introducción…………………………………………………………………………............6

Capítulo I. La Evaluación en México 1.1. Definición, Objetivos y Ámbitos de la Evaluación…………………………………10 1.2. Tipos y funciones de la Evaluación …………………………………....................15 1.3. La Evaluación Gubernamental en México……………………………………........19 Capítulo II. Política Social y Educación en México 2.1. Política Social…………………………………………………………………………..29 2.2. Política Social actual en la Educación……………………………………………….35 2.3. Traducción de la Política Social en Programas de Educación……………………38 Capítulo III. La Política Social en México a través del Programa Nacional de

Becas y Financiamiento (PRONABES) 2006-2012

3.1. La Política Social en el Sexenio del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, a través del Programa Nacional de Becas y Financiamiento……………………..46 3.2. Creación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES) .....49 3.3. Reglas de Operación PRONABES 2012……………..……………………………..57 3.4. Programa Nacional de Becas y Financiamiento en el Estado de Puebla……….65 Capítulo IV. Evaluación y Resultados

4.1. Análisis de los logros de Evaluaciones……………………………………………...70 4.2. La Evaluación en la Educación Superior en México……………………………….74

5

4.2.1. Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)…………………………………………………75 4.2.2. Aplicación del Modelo de Evaluación fundamentado en Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al Programa Nacional de Becas y Financiamiento en el Estado de Puebla……………………………………………………………...80 4.2.3. Resultados de la Evaluación fundamentada en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) contra Evaluaciones del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES)…………………………………………….82 Conclusión....…………………………………………………………………………........90 Bibliografía………………………………………………………………………………….94

6

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, se ha dado una creciente pérdida de confianza de parte de la sociedad hacia las Instituciones Públicas del Estado. Existe una fuerte percepción de que el interés social es insuficiente e indebidamente atendido, lo que ha provocado el debilitamiento de la comunicación entre la ciudadanía y el gobierno. En consecuencia, se ha creado una situación en donde no se comparte la responsabilidad en el logro de los objetivos nacionales. Esto imposibilita eliminar las barreras institucionales y construir una confianza mutua; a su vez, obstaculiza que las partes colaboren de un modo más eficiente y eficaz, lo que resta impacto electoral y, que a su vez, se traduce en desconfianza y abstencionismo.

Las fallas en el control gubernamental que permiten y fomentan la corrupción, el desvío de recursos, la comisión de fraudes, el nepotismo y demás actividades violatorias de la normatividad, crean la percepción social de que la corrupción no es tan sólo un hecho cotidiano sino, sobre todo, uno inevitable. Bajo este contexto, la falta de instrumentos adecuados que evalúen el desempeño, genera grandes efectos en la pérdida de bienestar y la disminución de las posibilidades de alcanzarlo.

Un sistema de evaluación del desempeño puede proporcionar una visión más completa y más justa, basada en resultados concretos, sobre la forma en que se está comportando una nación, es decir, sirve para evaluar el progreso nacional y, a su vez, planificar el futuro.

La corrupción, derivada de la falta de control y de los amplios márgenes de discrecionalidad, frena la confianza en las instituciones fundamentales y fomenta el clima de ilegalidad e inseguridad que daña, negativamente, la imagen del país, lo que constituye un freno a la inversión extranjera. La desviación o mal uso de recursos desvirtúa la planeación de la asignación eficiente que perjudica el desempeño de los programas públicos y genera costos mayores a largo plazo, esto necesariamente afecta, ya no la competitividad, sino la calidad de vida del país.

En el contexto de las economías globalizadas y abiertas, como la mexicana, un desarrollo socioeconómico e inversión se vuelven necesarios para la competitividad. Y solo detonando ésta, es como México puede incrementar su nivel de desarrollo. Un país competitivo es capaz de mantener una estabilidad política y, por lo tanto, su gobernabilidad. La facultad real de llamar a rendir cuentas constituye un ingrediente fundamental para establecer relaciones económicas con otros países.

Los mecanismos de rendición de cuentas y acceso a la información de calidad, de los que actualmente gozan las sociedades modernas, constituyen un

7

elemento de control y mejora del propio gobierno, ya que tienen la capacidad de conducir las acciones del gobierno en dos sentidos: por un lado, revelan si las decisiones que está ejecutando el sector público tienen pertinencia y coherencia con las necesidades de la sociedad; y por otro, nos dice si el desempeño de estas acciones ha sido el correcto, ya que cuentan con mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación que revisan periódica y sistemáticamente el cumplimiento de los objetivos para los que fueron creados.

Es por esto que, para hacer un mejor uso de la información, producto de la transparencia y rendición de cuentas, es necesario evaluar adecuadamente.

Los logros alcanzados en materia de evaluación en México han contemplado al propio marco legal e institucional y a diferentes actores del gobierno, pero se han encontrado lejos de ser vinculantes para todos los niveles del sector público, en cuanto a evaluar y reportar resultados con base en un sistema de evaluación del desempeño gubernamental.

Dentro de los diversos ordenamientos que regulan la existencia de un proceso de evaluación, encontramos, como eje rector, al sistema nacional de planeación democrática, encuadrado en la ley de planeación, que obliga a la aplicación de la evaluación para juzgar los avances y el cumplimiento del plan y los programas de gobierno.

Destaca la reforma fiscal, a través de la cual se otorgan atribuciones a la Secretaría de Hacienda, para llevar a cabo las tramitaciones y registros que requiera el control y la evaluación del ejercicio del gasto público federal y de los programas y presupuestos de egresos, así como presidir las instancias de coordinación que establezca el Ejecutivo Federal, para dar seguimiento al gasto público y sus resultados y para coordinar, conjuntamente con la Secretaría de la Función Pública, la evaluación que permita conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales, así como concertar, con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y validar los indicadores estratégicos, en los términos de las disposiciones aplicables.

Por otro lado, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, coloca al presupuesto de egresos de la federación como el elemento en donde se verá reflejado el sistema de evaluación del desempeño. Esta misma ley, en su artículo sexto transitorio, establece el diseño de este sistema por parte de la Secretaría de Hacienda, el cual está ya concretado.

En este trabajo, pretendo analizar y cuestionar el amplio tema de la evaluación de las Instituciones, particularmente de los proyectos o programas de intervención que les proporcionan sentido (o debieran darle sentido) a su existencia, el funcionamiento e impacto del PRONABES1, en qué medida el

1 Programa Nacional de Becas y Financiamiento

8

programa cumple los objetivos para los cuales fue creado…”, como forma de contar con un pretexto para destacar la objeción que suele anteponerse a la investigación social, en el sentido de desestimar las dimensiones de índole cualitativa que generalmente emplea y que (se dice) resultan difícilmente mesurables.

Tómese en cuenta que el concepto evaluación es un término amplio, en el que cabe una gran variedad de juicios valorativos. Así, por evaluación puede entenderse el juicio que se formula, respecto al desempeño de un trabajador, lo intenso de una película, el potencial de ventas de un nuevo producto, la capacidad transformadora de una nueva campaña dirigida a las actitudes de las personas, o los efectos logrados por un programa de intervención. En todos los casos se emplea la noción de juzgar o valorar los méritos de alguna cosa.

Así también, en este trabajo me ocuparé de emitir juicios valorativos, a través de la investigación diagnóstica del programa de intervención referido, en un principio concebido para mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la cultura, el resarcimiento de carencias sociales, el combate de desigualdades, la erradicación de la discriminación, etc., y que tiene como objetivo modificar las actitudes, el conocimiento, los valores o las conductas de las personas a las que se dirigen.

La idea es emplear la investigación diagnóstica como forma de evaluación, que permita hacer más preciso y objetivo el proceso de asignar determinado valor a algún objeto, situación o proceso en particular.

La recolección sistemática de datos pruebas y testimonios del objeto, situación o proceso, se traducirá en expresiones de tipo cuantitativo y cualitativo y me permitirán identificar la eficiencia y la eficacia del programa.

9

CAPÍTULO I

LA EVALUACIÓN EN MÉXICO

10

Este Capítulo trata sobre la evaluación en México, tema esencial y primordial del deber ser de un buen Gobierno. Se inicia con la definición, objetivos y ámbito de la evaluación, presentando varias definiciones de autores mexicanos como Mejía, Guerrero y Cardozo, entre otros. Después se sigue en los tipos y funciones de la evaluación, cerrando con la función de la evaluación en el sector público en México, así como una cronología de las iniciativas de evaluación en los ámbitos de programas y gestión pública, ya que ha tomado relevancia dentro de los aspectos de la reforma del estado, siendo un tema que concierne tanto a gobernantes como a gobernados. Es de vital importancia conocer y, sobre todo, comprender estos conceptos como parte de la modernidad que nuestros tiempos le exigen al ámbito gubernamental, tanto Municipal como Estatal y Federal, ya que la evaluación, en este contexto, es una herramienta primordial para conocer fehacientemente, el actuar de la administración pública en términos de eficiencia, eficacia, honestidad y oportunidad. Las decisiones tomadas, por quienes detentan el poder, afectan la vida de los ciudadanos, quienes cada vez son más exigentes y están pendientes de las acciones, comportamientos y desempeño de los servidores públicos en el manejo de los recursos.

1.1. DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN

En nuestros días, existe una gran preocupación por conocer si los esfuerzos que han llevado a cabo nuestros gobiernos han sido eficaces, dando los resultados esperados por la ciudadanía, por lo que es importante evaluar las políticas y los programas que se llevan a cabo, y así saber que la evaluación debe ser una función constructiva y propositiva para que los involucrados se comprometan y sean más eficientes, de tal manera que logren un efecto positivo.

Asimismo, algunos aspectos o criterios de la evaluación son la eficiencia, la eficacia, así como tener información sobre el programa y analizarlo para una buena toma de decisiones y lograr los objetivos deseados, ya que donde hay un problema de decisión existe un problema de evaluación, por lo que (Cardozo, 2005:141) en un párrafo de su libro señala que “Evaluar constituye una forma particular de hacer investigación cuyo objeto puede circunscribirse sólo a conocer y explicar una realidad pero que, en la mayoría de los casos, pretende también aportar elementos a un proceso de toma de decisiones que permita mejorar los efectos de la actividad evaluada (investigación aplicada)”. Por lo que el proceso de investigación debe ayudar a elegir lo más adecuado para lograr el fin deseado y así ayudar a los responsables en la toma de decisiones, para que su elección sea la mejor.

La evaluación es una oportunidad para mejorar las condiciones en que operan las Instituciones de Gobierno, para que realicen su trabajo de manera productiva. Todos los programas deben ser evaluados para sustentar acciones

11

de mejoramiento y dar a la ciudadanía cuentas de su operación. Evaluamos no porque tengamos la necesidad de hacer algo, sino porque tenemos la necesidad de comprender algo.

Para poder entender este proceso, es importante mencionar algunas definiciones de evaluación que nos dan diferentes autores: (Mejía, 2003:13), nos dice “El término evaluación significa valorar (determinar el valor de alguien o algo), acción de fijar valor a una cosa, justificar, tasar o valorar un resultado o un alcance”. Vemos que la palabra evaluación es elástica, ya que tiene usos diferentes, como se definió anteriormente, siendo un conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, ya que en nuestras actividades siempre estamos valorando sobre las decisiones que tomamos.

Así también, menciona la definición de evaluación de Scriven como “La Estimación de mérito de un objeto”, donde no debemos confundir el término evaluación con estimación ya que ésta no implica exigencias metódicas y formales como la evaluación, y hace referencia a la definición que da el autor Musto de evaluación “Aquella rama de la ciencia que se ocupa del análisis de la eficiencia” (Mejía, 2003:13). Esta definición es una forma de evaluación sistemática que utiliza procedimientos científicos que tienen garantía, siendo uno de los aspectos más relevantes de la evaluación.

La definición de Martínez Chávez, que en su obra nos presenta (Oropeza, 2005:33), en buena medida y de manera más amplia y práctica, comprende sus atributos fundamentales: “La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o conjunto de líneas de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar informaciones creíbles y útiles que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de toma de decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes”. En otras palabras, nos dice qué es una función, esto quiere decir, con capacidad de hacer una apreciación, opinión o valoración, con reglas o principios y con una finalidad sobre un proyecto, un programa desde su inicio hasta el final, obteniendo resultados positivos, útiles y veraces. Siendo esta última, la más completa y que nos abre más el panorama de lo que es la evaluación.

El objetivo de la evaluación es mejorar la práctica diaria de dicho programa y no producir nuevos conocimientos formales que puedan ser difundidos.

La evaluación debe contar con objetivos bien definidos, (Guerrero, 1995:85) menciona dos objetivos principales: “En los años setenta, la evaluación comenzó a dirigirse más claramente hacia la satisfacción de dos objetivos. Uno era el político: justificar las políticas gubernamentales; el otro era económico: adecuar

12

la administración pública a las crecientes restricciones presupuestales de gobierno que enfrentarían problemas de escasez de recursos a partir del shock petrolero de 1973”.

Por lo que el proceso de evaluación debe tener, como principales objetivos, el de conocer, explicar y valorar los resultados que se alcanzaron en las políticas públicas, sociales y programas de gobierno, tomando decisiones para mejorar lo evaluado, así como tomar en cuenta los problemas económicos que enfrentó el gobierno, ya que los ingresos del gobierno federal, por este shock petrolero, se vieron reducidos sensiblemente, lo que lo llevó a tomar decisiones importantes en cuanto a la manera de hacerle frente a ese hoyo financiero, con la finalidad de cubrir los faltantes en cuanto al combate frontal a la pobreza extrema, servicios básicos e infraestructura, entre muchos otros.

A continuación se mencionarán tres objetivos de la evaluación, ya que es necesario conocer, explicar y valorar el nivel de logros alcanzados por las políticas y programas públicos:

1.- Saber si se llegó o no a los objetivos establecidos.- es decir, determinar el grado hasta el cual los resultados se asemejan a los objetivos básicos planteados en un principio, determinando las fallas o éxitos parciales.

2.- Ser un medio no un fin.- la evaluación no debe significar un mero mecanismo para mostrar perfecciones, ya que como resultado de la manipulación de los instrumentos de medición, se pueden presentar resultados que en realidad no existen.

3.- Perfeccionar métodos e individuos.- es necesario desterrar la simulación y crear una cultura de evaluación donde puedan establecerse plenamente los logros y aciertos, pero con sus diversos costos y desaciertos.

Dentro de la evaluación, se requiere saber también sobre la importancia, técnicas y ámbito de la misma, siendo el primero el que se relacionará:

“Clarifica la actuación pública;

Transparenta la aplicación de recursos;

Racionaliza el uso de recursos;

Orienta la acción;

Detecta desviaciones;

Refuerza mecanismos de actuación;

Genera juicios sobre la actuación, establece niveles de desempeño;

13

Previene acciones de corrupción;

Legitima la acción Pública” (Mejía, 2003:16).

Todas estas acciones deben tomarse en cuenta para llevar a cabo una clara evaluación, la cual dará resultados positivos o negativos. Sobre el primer punto, podemos ver que una buena actuación aclara y logra resultados que respondan a las demandas de la población.

Al transparentar la aplicación de recursos, se hace uso eficiente de los recursos disponibles para impulsar gobiernos de calidad, y que rindan cuentas claras a los ciudadanos y sean aplicados de manera eficiente.

Todo gasto público debe ser congruente. El racionalizar el uso de los recursos, es parte fundamental de una buena gestión financiera. Administrar con transparencia y honestidad los recursos, atendiendo las demandas de información oportuna y suficiente, conformando un gobierno eficiente y competitivo. Todas las acciones que se realizan deben tener parámetros de medición de resultados y de impacto.

En el quinto punto, se pueden detectar desviaciones teniendo un gobierno con una buena evaluación, informado y comunicado y que esté preparado para detectar desviaciones y corregirlas, midiendo el impacto que éstas tuvieron. Un modelo de evaluación comprende el conjunto de actividades encaminadas para detectar y corregir las desviaciones y concretar el compromiso de operar el gobierno con transparencia y honestidad.

Para que la evaluación que se realiza tenga información oportuna, se deben tomar decisiones para lograr los objetivos deseados.

En el punto seis, al evaluar se califica la actuación de los gobiernos y se hace un análisis para ver el resultado final y saber si es bueno el desempeño o no.

En el punto siete, un criterio de juicio describe a detalle la información requerida para responder la pregunta según el criterio de juicio, el cual especifica un aspecto de la intervención evaluada, que va a permitir apreciar su mérito o éxito.

Al evaluar, se promueve y fortalece el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción, lo que se traduce en mayor desarrollo para la sociedad.

Finalmente, refiere que es conforme a la ley, de tal manera que legaliza un conjunto que incluye no solo las políticas gubernamentales, sino también la respuesta que dan de ellas los grupos empresariales y movimientos ciudadanos.

14

Es el servicio a la sociedad, la manifestación del compromiso que tiene el gobierno con la sociedad, por tanto legítima la acción gubernamental.

Para orientar decisiones de política pública, es necesario contar con métodos que permitan varias consideraciones. Una política social no puede decidirse sólo con base en los costos, por lo que el llamado análisis multicriterio es útil para evaluar bajo consideraciones o valores diferenciados, incluyendo aspectos conflictivos. Se emplea, especialmente, en evaluaciones ex ante para evaluar la capacidad de diversas acciones de un programa para alcanzar un determinado objetivo. En el ámbito de las evaluaciones ex post puede contribuir en la evaluación de un programa o de una política. Uno de los métodos utilizados es la Electra (eliminación y selección reflejando la realidad), y tiene la capacidad de manejarse con múltiples objetivos y multiplicidad de criterios de juicio, permite seleccionar proyectos, separa proyectos aceptables de los que no lo son y, sobre todo, jerarquiza los proyectos por orden de preferencia.

También es importante mencionar los cuatro aspectos del Ámbito de la Evaluación:

“Ámbitos de la evaluación…la evaluación de la acción pública en cuanto a sus ámbitos, debe considerar cuatro aspectos:

El aparato institucional.

Las organizaciones que lo componen.

Los campos de acción particulares.

La sociedad civil2.

Si se quiere contar con una evaluación rigurosa, es necesario contar con una teoría de funcionamiento de cada sistema y sus articulaciones, así la parte institucional permea a la organización facilitando o dificultando la actuación pública; o de igual forma la acción de los particulares, si se ve facilitada o dificultada por la administración pública. La acción gubernamental se fragmenta en diferentes campos o dominios y se realiza por la intermediación de múltiples organismos y agencias públicas” (Mejía, 2003:20). Esto es con el propósito de poder contar con información completa sobre la administración pública, para poder llevar a cabo una evaluación completa y eficaz, mejorando el diseño de las políticas y programas, teniendo una clara rendición de cuentas a la ciudadanía y determinar los factores de éxito o fracaso en la implementación de dichas

2 Es sinónimo de sociedad política o Estado y se contrapone a la noción de sociedad natural,

(sociedad general), Es el ámbito de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre clases sociales que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracterizan a las instituciones estatales.

15

políticas o programas. Por lo tanto, la evaluación implica la elección personal de valores.

1.2. TIPOS Y FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN De forma general, se vieron algunas definiciones de lo que es evaluación,

por lo que considero a la evaluación como una actividad, en donde se obtiene información pertinente acerca de una situación, objeto o persona, se emite un juicio sobre el objeto de que se trate y se adoptan una serie de decisiones referentes al mismo. Por lo que también es importante conocer los tipos, así como los objetivos y funciones de la evaluación.

Existen diversas clasificaciones de tipos de evaluación, (Cano, 2006:12) en

el párrafo de su libro en el punto 5: Tipos de Evaluación señala que, “Tomando como referencia la clasificación propuesta por Cembranos, los distintos Tipos de evaluación pueden clasificarse de la siguiente manera, la aquí presentada completándola con la de Días Herráiz, es la propuesta de Alvira (1991).

Según el momento en que se evalúa: - Ex ante - Durante - Final, ex post o de impacto. Según las funciones que cumple: - Formativa - Sumativa - De impacto. Según la procedencia de los Evaluadores: - Externa - Interna - Mixta - Autoevaluación. Según el aspecto objeto de evaluación o contenidos: - Las necesidades o contexto - El diseño o planificación - El proceso y desarrollo del programa - Resultados o productos”.

A continuación se describirán cada uno de los tipos de evaluación, de acuerdo a la clasificación anterior:

Según el Momento en que se evalúa:

16

Ex ante: Se realiza de manera previa al proyecto político o programa, y tiene como finalidad recopilar datos para una toma de decisiones y saber si los proyectos, políticas o programas deben o no implementarse, así como identificar alternativas de solución a un problema específico.

Durante: Debe entenderse como un sistema de seguimiento en los proyectos que se encuentran en ejecución, la decisión tiene que ver con seguir el proyecto o no continuar con el mismo, después de recoger datos y analizar los resultados.

Final, ex post o de impacto: También conocida como evaluación terminal o evaluación a posteriori. Es una evaluación de resultados o de impacto. Se realiza después de ejecutada la política o cuando el programa ha concluido, comparando lo programado con los resultados reales y la identificación de posibles desviaciones.

Según las Funciones que cumple:

Formativa: Una de las funciones es proveer información de los programas para una buena toma de decisiones y así cambiar las acciones en curso. No se necesita que el programa termine para saber los errores que se tuvieron, sino que cuando se está ejecutando es posible subsanarlos

Sumativa: Esta función nos ayuda en la toma de decisiones futuras, ya que se lleva a cabo una vez terminado el programa. Se determinan los resultados obtenidos a partir de la implementación de sus actividades indicándonos si fue efectivo. Una de las desventajas que tiene, es que nos da la información cuando ya no se puede rectificar algún error, pero si puede servir para intentos posteriores.

De impacto: Mide el cumplimiento de objetivos estratégicos previamente creados, determina los efectos que se están produciendo. Se deben dar una serie de condiciones como claridad de los objetivos, factibilidad de medición técnica y recursos suficientes para su aplicación, para así comprobar y valorar los efectos que ha tenido un hecho sobre el medio que aconteció.

Según la Procedencia de los evaluadores:

Externa: Esta es realizada por personas ajenas al programa, política o proyecto, emprendida por evaluadores expertos que no han participado en el proceso de planificación ni de ejecución, para lograr mayor objetividad, pese a que ello suponga un desconocimiento de los acontecimientos.

Interna: Se lleva a cabo dentro de la organización, colaborando los que participaron en las acciones pero que no intervienen en el programa, gente profesional que valora el trabajo realizado y los resultados obtenidos para facilitar las decisiones.

17

Mixta: Combina las evaluaciones mencionadas anteriormente, o sea, lleva a cabo tanto la evaluación interna como la evaluación externa, con un equipo de evaluadores externos y los que pertenecen a la propia institución, para diferenciar los datos que arrojaron ambas y señalar las discrepancias o semejanzas. Una de las desventajas que se tiene, es el alto costo en tiempo y recursos, por lo que se utiliza en casos de gran trascendencia.

Autoevaluación: Este tipo de evaluación minimiza el espacio que existe entre el evaluador y los beneficiarios. Los responsables de la ejecución del proyecto son los que llevan a cabo la evaluación. En ocasiones se le considera como una evaluación interna.

Según el aspecto objeto de evaluación o contenidos:

Las necesidades o contexto: Se realiza después de haber estudiado la realidad y es anterior a la formulación del proyecto. Se evalúa el contexto y la realidad sobre la que se quiere intervenir y se realiza un diagnóstico de las necesidades del grupo para dirigir la acción. Coincide con el análisis de la realidad. Sirve para ayudar a desarrollar objetivos y tomar decisiones sobre la planificación de la intervención.

El diseño o planificación: Es una evaluación del diseño del programa, de su coherencia y su aplicabilidad. Cumple una función de ayuda cuando da forma a propuestas y proyectos y obtiene una base para juzgar cómo se está llevando a cabo el programa.

El proceso y desarrollo del programa: Sirve para guiar el proceso de ejecución del programa para obtener información útil y realizar los ajustes convenientes, mientras el programa se está llevando a cabo. Busca explicaciones de lo que pasa, de los fallos y los cambios que se producen.

Resultados o productos: Describe y juzga los resultados de un programa de intervención, relacionándolos con los objetivos y las necesidades para evaluar el programa. Valora los efectos que ha producido el programa. Se evalúa una vez finalizada la acción y facilita la toma de decisiones sobre la continuación, terminación o modificación del programa.

También es importante mencionar los diferentes enfoques de la evaluación. (Nazarena, 2007:21) comenta que “Desde el punto de vista de la evaluación de políticas y programas públicos específicamente, podemos agrupar las diferentes corrientes en cuatro grandes enfoques:

A. Enfoque económico. Realiza análisis del tipo costo-beneficio.

B. Enfoque administrativo-gerencial. A través de la comparación de la gestión pública con la gestión privada, se plantea la necesidad de exigir al Estado niveles de productividad más alto.

18

C. Enfoque político integral. Este enfoque abarca los dos anteriores, al entender la necesidad de realizar evaluaciones relacionadas con el control del gasto y con el logro de resultados concretos de la gestión pública.

D. Enfoque centrado en el control y la auditoría externa. La característica principal de este enfoque es que los actores que diseñan, coordinan y comunican los sistemas de evaluación de la gestión pública son ajenos al Estado y se relacionan con él desde un rol de auditores externos o agencias de control”. Por lo anteriormente expuesto, existen diversos tipos de evaluación, los cuales se basan en diferentes criterios como tiempo en que se realiza, objetivos perseguidos, quien lo aplica y su naturaleza.

Es importante mencionar también las funciones de la evaluación, ya que una de las líneas de evaluación corresponde a la construcción de funciones de evaluación, como lo cita (Cano, 2006:10) que “La utilización de la evaluación en el terreno de los proyectos socioeducativos, puede cumplir una serie de cometidos que vamos a destacar a continuación:

Función optimizadora

Función sistematizadora

Función adaptativa o retro alimentadora

Función formativa o de aprendizaje

Función motivadora

Función de maduración grupal

Función participativa”.

Se analizarán a continuación, cada una de ellas:

La primera función va logrando una mejora y un aprovechamiento óptimo de los procesos, para conseguir el máximo de resultados con el mínimo de recursos.

En la función sistematizadora, la acción tiende a ser la adecuada y a estructurarse de cara a su organización, control, comparación, difusión y reproducción.

En la tercera función, la adaptativa o retroalimentadora, el programa evaluado consigue el automantenimiento y la automejora, al facilitar información sobre los efectos de la acción.

19

En la función formativa o de aprendizaje, la evaluación se plantea como un método de formación en la acción, ya que el profesional que la lleva a cabo aprende sobre la marcha a partir de las consecuencias que produce su trabajo.

En la quinta función, se utiliza la evaluación como técnica motivacional, siendo uno de los objetivos básicos, ya que los resultados positivos del evaluador le dan una gratificación simbólica para seguir trabajando.

En la función de maduración grupal, se aplica a grupos para obtener mayores rendimientos e integración y autoconocimiento grupal.

En la última función, la participativa, es importante mencionar la participación activa de sus elementos dentro del programa, tanto en su diseño como en su aplicación y posterior análisis de resultados.

Este tipo de funciones de la evaluación, sirven para juzgar y obtener resultados positivos y establecer las diferencias en valor de cada uno de los aspectos considerados, para definir las variables que se manejan en la evaluación, construir la función, probar si funciona y aplicarla en campo.

Una vez finalizada la acción, se evalúa para facilitar la toma de decisiones sobre la continuación, terminación o modificación del programa.

1.3. La Evaluación Gubernamental en México

La evaluación permite contar con una retroalimentación a los servidores públicos, orientándoles para dirigir sus esfuerzos y minimizar sus deficiencias logrando, en consecuencia, una motivación y mayor satisfacción en su labor, por lo que se requiere una adecuada selección de quienes deben conformar el equipo de trabajo.

La evaluación es un asunto de administración pública que concierne tanto a gobernantes como a gobernados. En México, el proceso de transformación ilustra como la descentralización administrativa, fiscal y política; la democratización y las reformas electorales y la modernización del estado representan tres procesos de la reforma que han afectado las relaciones entre los actores participantes en la búsqueda de soluciones a los problemas públicos. La lógica de conceptualización e implementación de los sistemas de evaluación mexicanos aparecen dentro de este contexto, que están directamente enmarcada en estos cambios.

Uno de los problemas más comunes que enfrentan muchas administraciones públicas en México, es la ausencia de un método eficaz y sistemático para medir el rendimiento de su gestión y evaluar sus resultados.

Mencionaré algunos problemas que en su libro nos señala (Feintein, 2007:29):

20

Falta de fondos.- Frecuentemente la falta de fondos suele ser mencionado como el principal problema o dificultad para la realización de evaluaciones y para poder disponer de un acervo o stock, que constituya un repositorio de conocimiento útil como fuente de aprendizaje.

Capacidades limitadas.- Generalmente, suele haber una brecha significativa entre la demanda de instituciones y expertos en evaluación y la oferta existente, particularmente dada la fuerte expansión de la demanda motivada por la presión de mostrar resultados, así como por las restricciones de fondos y la búsqueda de un mejor uso de los mismos.

Cuestiones metodológicas.- Prácticamente, todos los métodos tienen limitaciones y es importante desarrollar un enfoque pragmático, empleando diferentes métodos, triangulando tanto las fuentes de información como los métodos que se utilizan. Además, una dificultad frecuente es que las evaluaciones son mucho menos utilizadas de los que se espera y esto se debe, en gran medida, a que no se presta atención suficiente al uso de las evaluaciones.

Falta de incentivos.- La evaluación suele ser percibida como una amenaza. Esto ha llevado a que, en algunos casos, se reemplace el término evaluación por el de revisión, lo que no resuelve el problema; la dificultad tiene que ver, en parte, con el uso anticipado de la evaluación para la rendición de cuentas. El realizar una evaluación de resultados es útil para distintos actores. Los más interesados son:

Los ciudadanos, quienes buscan información acerca del uso de la carga impositiva que pagan a los diferentes ámbitos del gobierno, de la transparencia y efectividad de la Administración y, finalmente de la obediencia de sus deseos como electorado, si han cumplido o no sus promesas de campaña y como han afrontado la adversidad, como desastres naturales y crisis económica-financiera.

Los políticos, interesados en conocer como los aprecia la población en general, en términos de cantidad y calidad de los bienes y servicios producidos, el grado de atención y eficiencia de los problemas enfrentados y si los recursos han sido utilizados racionalmente, en otras palabras, más allá de evaluar la productividad del gasto público, analizan su distribución y el impacto de su actuación.

Los funcionarios públicos, quienes desean conocer su actuación a través del análisis de las debilidades y riesgos del sistema de gestión, la pertinencia de los objetivos y programas, y si la combinación de recursos en la gestión administrativa ha resultado adecuada, oportuna, eficiente, eficaz y ha dado los resultados que esperaban los ciudadanos.

21

Los implementadores de la política que pueden reconocer los resultados de sus esfuerzos así como sus repercusiones, amén de que ello implica un proceso de retroalimentación, mismo que les servirá de base para sus subsecuentes trabajos.

Se propone hacer un examen detenido del proceso de definición, conceptualización, diseño e implementación de los diferentes sistemas de evaluación de la gestión pública en México, orientados a medir resultados. Concretamente del SED3, diseñado conjuntamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Contraloría y Modernización Administrativa, hoy Secretaría de la Función Pública; el SIMEP4 y el SECGSFP5.

Por otra parte, (Mejía, 2003:150) cita que “Una de las líneas de evaluación de impactos corresponde a la construcción de funciones de evaluación…se busca definir los diferentes aspectos a considerar para juzgar los resultados y establecer las diferencias en valor de cada uno de los aspectos considerados. Los pasos serían: Definir las distintas variables a manejar en la evaluación; Establecer la ponderación de estas variables; Construir la función; Probar la aplicación de la función de evaluación y, aplicar en campo.” De modo que este trabajo arduo requerirá ser ampliamente fundamentado, conforme a las directrices del ámbito de gobierno de que se trate federal, estatal o municipal. Aquí es precisamente donde el evaluador deberá fundar y motivar su labor.

Cabe señalar que esta fundamentación y motivación la lleva a cabo el evaluador conforme a sus conocimientos, aptitudes, experiencia, profesionalismo y honestidad, en pocas palabras conforme a sus principios y valores y como visualiza la realidad y su entorno. Para ello, se sirve del enfoque cuantitativo y del enfoque cualitativo. El primero dedicado a investigar, utilizando los métodos experimentales y cuasi-experimental; estadísticos y matemáticos, enfocando su trabajo a la realidad que se evalúa y controlando sus variables. De esta manera los objetivos se diferencian en la investigación, únicamente explica la realidad y, en la evaluación, se le asigna valor a algo. Por otra parte, el enfoque cualitativo estudia y describe esa realidad intentando comprenderla, sin manipular las variables que los rodean, utilizando los métodos de estudio de caso, observación sistemática y triangulación.

Además, la evaluación es una herramienta prioritaria para la toma oportuna de decisiones para llevar a cabo acciones específicas para solucionar problemas públicos acotados, ello a través de un cronograma de implementación y seguimiento, con la finalidad de obtener los resultados previstos.

3 Sistema de Evaluación del Desempeño.

4 Sistema de Evaluación y Seguimiento de Metas Presidenciales.

5 Sistema de Evaluación y Control de la Secretaría de la Función Pública.

22

Ahora bien, desde el punto de vista Del Deber Ser, el aparato gubernamental tiene la necesidad de llevar a cabo una evaluación real y continua, que le permita alcanzar los objetivos planeados. Así encontramos, (Saltalamacchia, 2005: 52), cita “Esquema conceptual para una metodología de evaluación de “disposición al buen gobierno”. Independientemente de cuál sea el tipo específico de evaluación, las tareas que deben ser resueltas en una evaluación, son las siguientes: Detectar, determinar o acordar (o todas) cuáles son los objetivos cuyo logro se pretende evaluar. Producir el modelo conceptual que habrá de conducir el trabajo. Operacionalizar los conceptos de ese modelo”. Por tanto, ésta evaluación se lleva a cabo analizando la realidad, conforme a sus necesidades, con la finalidad de alcanzar los objetivos previstos para el grupo de beneficiarios del que se trate, desde antes del diseño del curso de acción.

Sobre el diseño o planificación, tenemos que “…los elementos clave que garantizan una evaluación exitosa y rigurosa son: que la evaluación sea un componente programado desde el diseño del programa, que tenga objetivos claros, que se cuente con el apoyo institucional responsable del mismo, que el diseño de la evaluación ofrezca mediciones creíbles, que cuente con un adecuado marco lógico, presupuesto suficiente y, de preferencia, un diagnóstico previo a la implementación del programa” (Cardozo, 2005:185). En pocas palabras, desde su concepción tiene estrecha relación con el diseño del proyecto que se pretende llevar a cabo, para cumplir con su cometido.

Respecto al proceso y desarrollo del programa y a los resultados o productos, encontramos que “En relación con los métodos y procedimientos que se deben utilizar para la búsqueda de información para la evaluación de un programa social, la selección de los mismos dependerá del tipo de investigación evaluativa que se va a realizar, ya que la naturaleza de lo social amerita formas para abordarla que implican la utilización de técnicas cuantitativas y cualitativas, por lo que la posición actual más difundida es la utilización de ambos procedimientos. Ello va a depender, fundamentalmente, de cuál sea el objetivo que guía la evaluación. Por ejemplo, si es una evaluación de procesos, la mayor parte de las técnicas que se utilizarán serán cualitativas y en el caso de una evaluación de resultados, el mayor peso recaerá en las técnicas cuantitativas” (Matos, 2005:95). De esta manera, se evidencia que el proceso y desarrollo del programa, sirve de guía de la implementación del curso de acción, llevándose sobre la marcha los ajustes pertinentes para subsanar errores y alcanzar los resultados deseados.

En lo referente a los resultados o productos, ello se lleva a cabo una vez ejecutado el proyecto. De los resultados obtenidos se evidencia su utilidad, de tal manera que al conocer los productos proyectados y no programados en su conjunto, sirve para tomar la decisión de continuidad, terminación o modificación del programa, amén de ser un referente para proyectos subsecuentes.

23

Por otra parte, los enfoques de la evaluación son el tradicional y el innovador. Para (Mejía, 2003:18), en su libro cita que “La evaluación se asocia al balance de resultados de ciertas políticas o programas en función de los objetivos, metas e indicadores. Esto ha conducido a un marcado énfasis en la sistematización de metodologías y propuestas de evaluación con la introducción de técnicas experimentales o cuasi experimentales…los procesos sociales son complejos y no es posible la aplicación de recetas globales. En realidad cada proceso…requiere una propuesta única en función al nivel de complejidad y particularidades de su entorno, de sus objetivos y de los intereses reales de los grupos más afectados”. Esto, conlleva a que al llevarse a cabo una evaluación, ésta sea dirigida para los fines que se persigan, precisamente a través de los dos enfoques citados.

Enfoque tradicional se realiza a través de la construcción de modelos genéricos, lo que limita sus resultados en cuanto a transparencia, por lo mismo da origen a una rutina de la evaluación gubernamental, lo cual disminuye sustancialmente sus beneficios. Sobre el particular (Mejía, 2003:18) señala “De acuerdo con José Sulbrandt existen tres formas clásicas de evaluación: metas, impacto y procesos”. Como se puede apreciar cada forma de evaluación se distingue por sus objetivos para los cuales fueron creadas.

Las metas concentran su esfuerzo en el éxito del programa, como lo son el número de beneficiarios y servicios otorgados, entre otros. No obstante existe ambigüedad entre las metas y objetivos, además de que normalmente los responsables de los proyectos manipulan las mismas metas a su libre albedrío.

El impacto da valor al trabajo del curso de acción llevado a cabo, de tal suerte que permite conocer de primera mano los resultados y si han o no modificado los requerimientos iníciales, en otras palabras si llegaron a satisfacer de manera adecuada las necesidades que le dieron origen, generalmente estas evaluaciones sirven para evaluar proyectos nutricionales y educativos.

Los procesos analizan el funcionamiento interno del programa, detectando debilidades en el diseño y conocen las dificultades en su implementación. Su utilidad principal es entregar información oportuna acerca de las desviaciones de la operación del programa para llevar a cabo su corrección, de manera oportuna y adecuada, que les permita dar continuidad o no al curso de acción implementado.

Dentro de las limitaciones que presenta el enfoque tradicional encontramos: Irrelevancia, es común que no responde a los requerimientos de los actores como los grupos sociales, debido a imposiciones, amén de que presenta una débil identificación con sus conclusiones, además sus resultados se dan lentamente y, por tanto, no es oportuna; Limitada institucionalidad, le falta apoyo de los actores interesados y esencialmente de apoyo político.

24

Enfoque innovador hace énfasis en el aprendizaje y la participación social haciendo a un lado su carácter normativo. Así tenemos que“…se desarrolla a partir de cuatro dimensiones: a) elaboración participativa de criterios y estrategias de evaluación, b) examen del ámbito socio administrativo donde opera el programa, c) identificación de grupos objetivos, funcionarios y otros actores involucrados en su implementación, d) explicitación de las bases teóricas que establecen las tramas causales que contribuyen a explicar los alcances de una intervención social” (Mejía, 2003:20). Se aprecia una sustancial vinculación entre estas cuatro dimensiones, en particular entre la calidad de la participación social con la pertinencia y estrategias del trabajo gubernamental.

Es imperioso señalar que los ámbitos de la evaluación gubernamental están dados por el espacio real en donde se desenvuelven. Existe una interrelación muy estrecha entre todo el aparato institucional, sus organizaciones, sus campos de acción y la sociedad civil participante. De esta manera todos los interesados tienen necesidades, requerimientos, beneficios y la oportunidad de poner su mejor esfuerzo para cumplir con sus obligaciones, tanto sociales como gubernamentales, que dé resultados positivos en beneficio de la población. Sin embrago, es importante señalar que la burocracia institucional representa un riesgo sustancial en el logro de los objetivos preestablecidos, aunado a los graves problemas de corrupción que existen en el ámbito gubernamental.

Por otro lado, es indispensable concluir este Capítulo con los principales desafíos de la evaluación gubernamental en México, sin duda alguna son innumerables, toda vez que el entorno político-económico actual se basa en el neoliberalismo y en la globalización6.

Descubrir los resultados de los cursos de acción que la administración pública ha determinado atender a través de políticas públicas, programas sociales y de gobierno es un gran reto debido, entre otras cosas, a la falta de legalidad, eficacia y eficiencia con la que se han venido obteniendo a través de la manipulación de las evaluaciones gubernamentales. La población, en su conjunto, está cansada de demagogias y, por ende, exige cada vez más resultados positivos de su actuación. Ello implica necesariamente un cambio sustancial en la manera de trabajar del gobierno y es aquí donde la evaluación gubernamental se hace indispensable, a través de verdaderas evaluaciones honestas, eficientes, eficaces y oportunas que le permitan a la población conocer sus resultados reales y, sobre todo, sus impactos.

Es importante subrayar que las evaluaciones deben ser pluralistas, cuantas más instituciones y personas intervengan, ya sea pública y privada, será mejor, con una visión imparcial y múltiple. Aquí los grupos de interés, como las ONG’S,

6La política y la economía mundial están sujetas al libre mercado, esperando que éste, por sí solo, se

desenvuelva con la menor intervención gubernamental posible.

25

tienen un campo amplísimo de intervención y confiabilidad. Baste recordar que la evaluación permite alcanzar consensos y participación ciudadana.

Por otro lado, para resolver problemas, encontramos la siguiente definición "Una política puede ser aquí una regulación, ahí una distribución de diversos tipos de recursos (incentivos o subsidios en efectivo o en especie, presentes o futuros, libres o condicionados), allá una intervención redistributiva directa, más allá dejar hacer a los ciudadanos" (Aguilar, 1996: 32). Por ello, se puede afirmar que la evaluación pública es una herramienta importante y de uso habitual para formular su propia acción, implementar su ejecución y mejorarla, sin que ello implique que la evaluación deba limitarse a medir resultados, sino más bien debe coadyuvar a que se comprendan las causas y los efectos sociales, así como sus consecuencias.

En la actualidad, la evaluación pública es un instrumento indispensable para el sector público, que le permitan conocer la realidad en cuanto a las demandas de la sociedad civil a través de encuestas, censos y sondeos de opinión y otros servicios de información, y no únicamente información engañosa a través de la prensa y de manifestaciones colectivas y no esperar el dictamen en las urnas. Por ello, es de vital importancia que los responsables de las políticas públicas se sirvan de los resultados de las evaluaciones para que tomen decisiones oportunas que les permitan, a la postre, impactar positivamente a la población en general.

Al respecto, (Mejía, 2005:3) en su obra La Evaluación como Herramienta para una Gestión Pública Orientada a Resultados. La práctica de la Evaluación en el ámbito Público Mexicano, manifiesta “Es poco lo que sabemos acerca de la manera como estos sistemas y herramientas de evaluación en efecto contribuyen al mejoramiento de la gestión pública en América Latina. Tampoco sabemos cuáles son los factores que facilitan u obstaculizan el uso de la evaluación como herramienta gerencial y, más concretamente, como se usa este instrumento para promover una gestión pública orientada a resultados. Generar conocimientos sobre estos temas puede proporcionar lecciones útiles, tanto para quienes administran los sistemas existentes, como para quienes consideran esta herramienta como parte de la agenda de modernización de la administración pública y, finalmente para los estudiosos de la gestión pública como disciplina. Este estudio busca explorar la relación causal entre los procesos y herramientas de evaluación de la gestión, la generación de una gestión orientada a resultados y el consecuente mejoramiento de la gestión pública en México”. Precisamente al llevar a cabo de manera continua una evaluación de resultados permite, entre otras cosas, conocer los impactos del quehacer público y tomar las decisiones prudentes para rediseñarlas y alcanzar las metas previstas.

Ahora bien, los procesos de modernización administrativa y políticas de personal, motivación, la evaluación del rendimiento de los propios empleados es

26

un instrumento indispensable, dado que históricamente siempre se había contemplado las evaluaciones ex post como un camino de diálogo con los supervisores. No obstante, cuando se concibe a los directivos como exploradores en busca de la eficiencia y eficacia del valor público, la importancia relativa de la evaluación ex post se incrementa, debido a que los directivos se obligan a presentar sus ideas y formas de trabajar en el aparato administrativo gubernamental.

En cuanto a los retos de la Evaluación Gubernamental, (Canales, 2001:24), en su artículo, señala “…necesidad e importancia de la evaluación del sector público, viene demandada hoy por la exigencia ciudadana y por la sociedad civil, de una legitimación por los resultados de los gobiernos. Se exige a éstos, no sólo que sean democráticos y representativos en su origen, sino también y además, que se legitimen por la acción, dando respuestas eficaces y eficientes a las expectativas de los destinatarios de su acción”. Sin lugar a dudas, la población en general cada día está más interesada en la evaluación del sector público y, sobre manera, de la forma que los impacta y, en su caso, los beneficia o perjudica.

Una política pública requiere del establecimiento de estrategias orientadas a la resolución de problemas públicos y/o a la obtención de mayores niveles de bienestar social, resultantes de procesos decisionales a través de la participación tanto del gobierno como de la población en general. Es aquí donde se deben establecer los recursos responsables y objetivos que se pretenden alcanzar con las acciones del sector público.

En cuanto a los desafíos de la evaluación, tenemos, “La llegada del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, que gobernó de 1982 a 1988, se dio un contexto de crisis profunda del país, con una inflación galopante…El descontrol y descontento llevaron a una serie de acciones…en ese marco se crea la Secretaria de la Contraloría General de la Federación, siendo normativa para las actividades de control y evaluación, además de ser responsable de ejercer la fiscalización, el control y la evaluación…estuvo más orientada a las auditorías y sistemas de revisión que a un proceso de evaluación de resultados” (Mejía, 2005:2). Solo así, se puede entender la pobre actuación en ese sentido del sector público, denotando un verdadero desafío el incrementar, agresivamente, el aprendizaje y uso de la evaluación gubernamental. La evaluación debe valorar también la orientación hacia los ciudadanos y, en particular, en cuanto a la calidad demandada de servicios públicos. Factores decisivos lo son la comunicación, la transparencia y la rendición de cuentas. Asimismo, deben utilizarse con racionalidad los recursos económicos que cada día son más escasos. En fin, México debe ser competitivo a niveles internacionales, con la finalidad de garantizar su viabilidad como nación en un entorno globalizado.

Como se ha manifestado en el cuerpo de este Capítulo, la evaluación gubernamental en México, más que una mera necesidad, es un desafío, mismo

27

que debe rendir frutos, en específico es de vital importancia conocer fehacientemente los impactos del quehacer del sector público en su conjunto, trátese de cualquier ámbito del gobierno federal, estatal o municipal, ya que los cursos de acción que decidieron emprender, los incluyeron antes en su agenda para dar atención a un problema público.

Dentro del tema de la evaluación gubernamental en México falta mucho trabajo y, sobre todo, voluntad tanto por parte de las entidades gubernamentales como de la propia población en general.

Será necesario, entre otras cosas, fortalecer los sistemas de evaluación gubernamental, motivar y capacitar a los evaluadores externos, crear una cultura de la evaluación gubernamental, incentivar la participación de la ciudadanía, en especial en cuanto a exigir la satisfacción de sus demandas, en donde la eficacia, eficiencia, calidad, oportunidad y honestidad son el eje central de la actuación gubernamental.

También es importante mencionar que la evaluación norma y coordina las políticas y programas sociales que ejecutan las dependencias públicas, por lo que en el siguiente capítulo, abordaremos el tema de la Política Social en México, su significado, su situación actual y, sobre todo, su transformación en programas sociales, en busca del bien común, a través de políticas y acciones en donde el estado interviene en la sociedad civil.

28

CAPÍTULO II

POLÍTICA SOCIAL Y EDUCACIÓN EN MÉXICO

29

En este Capítulo analizaré el desarrollo de la Política Social en México, para construir una sociedad equitativa, de igualdad y oportunidad para todos, ya que la esencia de la política social ha sido ayudar a los que menos tienen, combatir la pobreza, generar oportunidades de desarrollo para los sectores de la sociedad más desprotegidos. Existen diversas definiciones de lo que es la Política Social debido a sus objetivos, ya sea para programas sociales o para políticas que conforman dichos programas, siendo el principal el de contribuir al mejoramiento de los derechos sociales del pueblo de México, por lo que se mencionarán algunas definiciones de diversos autores como Ceja, Viteri, Fernández, entre otros, para comprender mejor el sentido de dicha política. Uno de los puntos importantes que señalaré, es que la mejor política social es una buena política económica, ya que cualquier decisión de política económica es también una decisión de política social. Es importante resaltar que dentro de las principales políticas sociales está la educación, la cual debe fomentar la participación de todos los que conformamos la vida social, para que juntos trabajemos por el desarrollo del país con un sistema educativo de calidad, confiable, creativo y que nos permita tener mayores y mejores oportunidades.

2.1. Política Social

La política social, a lo largo de la historia, se ha ido desarrollando con el fin de acabar con las desigualdades que existen entre grupos sociales, sectores y regiones, lo cual no ha dado los resultados esperados, ya que van cambiando las estrategias cada vez que un gobierno llega al poder y toman decisiones equivocadas para resolver los problemas sociales, como lo es la pobreza, cuyo término se relaciona con la falta de algo, la ausencia de las capacidades básicas del individuo para poder integrarse en la sociedad y tener la capacidad de generar ingresos, pobre es el que no tiene, cuando menos, lo básico para subsistir. Obviamente existen otros factores y variables que han motivado su gravedad7. Por esta razón, se han ido creando programas sociales para abatir este problema y así poder satisfacer necesidades esenciales de los grupos más vulnerables de la sociedad. Por lo que (Ceja, 2004:1), en su libro define a la Política Social como “La forma que por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. En una perspectiva de mayor equidad e integración social, la política social tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad”. De esta manera, el Estado tiene la obligación y, sobre todo, la oportunidad de trabajar arduamente en ese sentido, a través de verdaderas estrategias y políticas sociales acordes a la realidad de México, con la finalidad de dirigir sus esfuerzos administrativos y políticos, que le permitan tener una buena política económica, que coadyuve a contar con una

7 Como la crisis económica-financiera originada en Estados Unidos de Norteamérica, derivada de un mal

manejo de los créditos hipotecarios y la crisis en Grecia, debido al despilfarro de recursos tanto de ese gobierno como de su iniciativa privada, mismas que han afectado sensiblemente a todo el mundo.

30

adecuada política social y, de esa forma, abatir los rezagos más lacerantes tanto históricos como actuales que presenta la población más vulnerable, ello en términos de equidad, marginación y discriminación, entre otros. El estado debe abatir frontalmente la pobreza con resultados palpables de cara a la sociedad.

Encontramos que (Galo, 2007:1) en su obra comenta: “Se conceptualiza a la

política social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad”. Es así como la política social, a través de acciones públicas, procura el cuidado e incremento del bienestar de la población en su conjunto. No obstante, es necesario comprender que los objetivos de la protección social se ven seriamente afectados, por variables, tanto internas como externas, como la globalización y la peor crisis económica de la era moderna8. Solo con voluntad verdadera de todos y cada uno de los actores se podrán diseñar, implementar y evaluar políticas sociales que permitan afrontar todos los desafíos actuales en cuanto a las necesidades y requerimientos de la población más vulnerable y, por ende, atender frontalmente esos problemas públicos básicos y establecer mejores condiciones de vida y oportunidades para toda la sociedad. El estado, necesariamente, tendrá que responder con eficacia, eficiencia, oportunidad, honestidad y transparencia ante la sociedad en su conjunto, a través de reglas del juego clara, precisa y equitativa. No es posible que en México cada vez más la riqueza se concentre en pocas manos debido, entre otras cosas, a que las grandes empresas tienen una carga impositiva mínima o nula. En otras palabras, las reglas del juego son obscuras y parciales hacia los empresarios prominentes, quienes aprovechan las lagunas legales, inequidades e injusticias existentes en la legislación actual. En contraste la pobreza, amén de estarse incrementando, afecta al grueso de la población, aquí es donde gobierno y gobernados, tendrán que ponerse de acuerdo para revertir esta situación gravísima, que de seguir así puede desencadenar en conflictos sociales de gran magnitud.

Otra definición, (Fernández, 1995:84), interpreta a la política social como

“…las acciones llevadas a cabo por el gobierno federal para disminuir la pobreza y pobreza extrema de la población a través de sus instituciones y programas encargados del bienestar social”. Esta interpretación se queda corta, dado que solo señala la pobreza y pobreza extrema como el objetivo central de la política social. Si bien es cierto, no es su única función, toda vez que sus alcances son y deben ser mayores, como por ejemplo, resolver problemas básicos de la población, tales como infraestructura básica, alimentación, salud, educación, seguridad y empleo entre muchos otros, así como la lucha constante contra la inequidad, la desigualdad y la marginación que tanto perjudican y afligen a la

8 En Estados Unidos de Norteamérica en 2007, cuyos alcances a nivel mundial han sido muy graves, y en

Grecia en el año de 2010.

31

población más desprotegida y con la satisfacción de esas necesidades y el papel que el estado represente en la solventación de las mismas.

También se tienen varias acepciones de la educación como política social,

mismas que presento y comento a continuación, ello como preámbulo al objeto primordial de este trabajo de tesis. Tenemos que para (Humper, 1975:11), en su libro cita “el poder político usa la política social para reemplazar, completar o modificar operaciones del sistema económico, con el fin de alcanzar resultados que el sistema económico no lograría por sí mismo, y al hacer esto, lo hace orientado por valores distintos a los de las fuerzas del libre mercado”. Denota, los desajustes del libre mercado en términos económicos y, por ende, la necesaria intervención del estado a través de otros valores, con la finalidad de realizar los ajustes que correspondan y orientar la política social.

Según (Fernández, 1998:1), en su obra plantea que “…las políticas sociales

deben estar orientadas por determinados fines y valores, por lo que las mismas comprometen en determinado grado la acción del gobierno y, por otra parte, dependen en alguna medida del desarrollo económico alcanzado por la sociedad”. Se vislumbra el estrecho vínculo que tienen las políticas económicas, como base de las buenas políticas públicas, así como su inter-dependencia. Asimismo, la finalidad de la política social a través de valores. En este campo la educación, en todos sus niveles, es una de las políticas sociales más comunes, pero también una de las más importantes como eje central para que la población llegue a tener mejores oportunidades y, por consiguiente, mejor calidad de vida.

Cabe señalar que la educación es considerada por políticos y científicos

como una de las principales políticas sociales que deben instrumentarse en la actualidad. Por ello, el proceso educativo debe ir más allá de la escuela, comprende también el espacio geográfico donde se ubica la comunidad y debe motivar la participación y cooperación en todos los ámbitos de la vida social, como el seno familiar, laboral, etc.. Por tanto, la educación es el eje central para que la gente emprenda el desarrollo de un país. Sin duda, México requiere desde hace más de un cuarto de siglo de una verdadera reforma estructural educativa, que le permita capacitar a su población y, por ende, se rompa con el circulo vicioso de la pobreza, solo así con voluntad política de altura de miras, la sociedad en su conjunto podrá generar mejores oportunidades de bienestar social.

Ahora bien, en cuanto a las funciones centrales de la política social

encontramos que (Franco, 2002:88-91) señala “…que las funciones básicas de la política social deben ser tres: Inversión en capital humano (educación, salud y vivienda); Compensación social (redes de protección social); Cohesión social”. Por tanto, y en cuanto a la primera función, el estado debe contribuir de manera eficiente, eficaz, oportuna y transparente para elevar la calidad de la educación,

32

salud y vivienda digna. Para ello, es indispensable voluntad política férrea de todos los actores, así como reformas estructurales en cada sector. De la segunda función, debe comentarse que las redes de protección social son primordiales, mismas que el estado debe de promover y motivar, con la finalidad de dar certeza a la población y, en consecuencia, debe de institucionalizarse. De tal suerte que la elegibilidad de los beneficiarios, apoyos y proyectos sociales deben ser totalmente transparentes, apoyándonos de metodologías probadas de monitoreo y evaluación de impactos. Por último, en cuanto a la cohesión social, es indiscutible que solo una sociedad unida es capaz de hacer frente a problemas comunes, por ejemplo la crisis económico-financiera que prevalece en el país.

Sobre el particular, (Yáñez, 2001:3) manifiesta “…el capital humano dota a

los individuos de un conjunto de capacidades que además de permitirles ejercer plenamente sus objetivos de realización personal, les dota de la capacidad personal para producir riqueza, económicamente hablando. Lo que en otras palabras significa, que les capacita para tener un trabajo con una mayor productividad, susceptible de producir una mayor cantidad de bienes y servicios que le permiten llevar una vida material menos precaria (o más opulenta) y tener unos incrementos de rentas asociados a esa mayor eficacia económica, que es el resultado de las capacidades instaladas en su persona: mayor salud, instrucción y calidad de vida”. En pocas palabras, un pueblo con educación en todos los ámbitos, ya sean de educación básica, media y superior, así como culturales y capacitación continua en lo que quiere y sabe hacer, tales como oficios, técnicas y profesionales, es sujeto de mejor calidad de vida y oportunidades. Entonces, el modelo en educación en México ha sido fatal, debido, entre otras muchas cosas, a que los gobiernos anteriores nunca se preocuparon por elevar realmente la calidad en la educación en general y, mucho menos, motivar la creación de tecnologías. En la actualidad las trampas políticas de los involucrados como los sindicatos, motivados por grupos de personas deshonestas, son tan grandes que es prácticamente imposible para el estado dar soluciones oportunas. Más aún, cuando el Poder Legislativo, tomando como bandera la insípida democracia en la que transita México a partir del año 2000, dedica gran parte de su tiempo a discusiones sin llegar a acuerdos y, mucho menos, a reformas estructurales que se requieren desde hace más de 30 años, impiden consensos de altura. Eso además de detonar ineficiencia, demuestra su falta de voluntad por trabajar arduamente por México, dejando a un lado sus legítimos intereses individuales o de grupo. Obviamente, conlleva una gran responsabilidad del poder ejecutivo al que le ha faltado quehacer político.

En cuanto a las redes de protección social, encontramos las siguientes conceptualizaciones:

33

“Una red de protección social debiera ser un instrumento y un concepto central para avanzar hacia la equidad, y lograrlo en circunstancias particulares y concretas…de modo que no existe la cobertura universal en ningún riesgo.

No es suficiente que existan los programas o las normas.

Programas de protección social sujetos al mercado y a la acción individual…El enfoque de manejo de riesgo, que promueve una utilización eficiente de los seguros…cuanto más previsibles y ciertos sean los mecanismos y las magnitudes orientadas a la protección, mayor impacto equitativo se podrá tener.

Esto no excluye el hecho que muchos trabajadores del sector formal y con altos ingresos, pueden autofinanciar ciertas protecciones…Mecanismos como las cuentas de ahorro individual (cesantías, pensiones) permiten contar con esquemas adecuados en este propósito; en algunos casos, el incentivo individual logra hacer avanzar en coberturas.

La responsabilidad pública sobre la protección social tiene los alcances y límites que adopta ética y legalmente la misma sociedad…Un asunto definitivo de equidad es que en aquellas protecciones básicas que se consideran como derechos, irrenunciables, siempre se pueda acceder cuando se requiera.

También se presenta inequidad por la falta de integración de los diferentes programas…la protección social tiene efectos de largo y corto plazo sobre la equidad.

En la práctica, hasta ahora la RED como tal es altamente desarticulada…por lo tanto, no se ha conformado un sistema de protección; o que tal sistema es parcial, incompleto y segmentado y, por lo tanto, excluyente.

El concepto y la existencia de una red de protección, supone una articulación e integración frente a los diversos riesgos que la sociedad desea proteger a sus miembros…atendiendo eventos que probablemente no ocurran en forma simultánea ni generalizada”. (García y Ramírez, 2004).

México presenta rezagos sustanciales en materia de política social y muy significativa en cuanto a redes de protección social. Toda vez que el estado, en su calidad de rector de la política en general y, en especial en términos políticos, económicos y sociales, debe llevar a cabo con sensibilidad, eficiencia, eficacia, honestidad, transparencia, oportunidad y creatividad, acciones concretas y directas tendientes a la unificación de criterios, necesidades y requerimientos de la población en cuanto a generar una verdadera cohesión social. Es del orden público que en México no existe equidad y menos en cuanto a un tema tan complejo como el que se comenta. Simple y llanamente porque no se han llevado a cabo las acciones pertinentes para unificar una cobertura de los distintos riesgos sociales, tanto tradicionales como nuevos. Baste recordar que la sociedad, además de estar en continuo movimiento, es afectada por diversas variables tanto internas como externas, individuales y de grupo, de carácter económico, político y social e incluso de carácter fortuito, por ejemplo originadas por la propia naturaleza como terremotos, inundaciones, etc., así como de salud

34

como la pandemia de gripe H1N1, solo por citar algunas, que tanto han afectado al mundo entero y México no es la excepción en este sentido9 por ello, es indispensable contar con una política social de altura en la materia.

En este orden de ideas, en El Deber Ser, México debiera de insertar a toda su población en una cobertura de riesgos universal10, incluyente y de carácter general. Es menester reconocer que en México es insuficiente la seguridad social debido, por un lado, a que no es equitativa y, por el otro, a la burocratización y problemática particular de cada institución que lo conforma. Por ejemplo, en términos de salud11 cubre a los asalariados del sector privado y a los trabajadores al servicio del estado trátese del gobierno federal o sus similares en cada entidad federativa. Asimismo, en cuanto a pensiones, estas son totalmente insuficientes y con el tiempo con mucha más razón, quizás lo más representativo es la cobertura de salud, empero la jubilación, además de ser sumamente burocrática alienta la corrupción.

Ahora bien, se ha hablado de las personas que cuentan con coberturas de salud y pensiones, pero el problema crece geométricamente para los trabajadores mexicanos que nunca han cotizado en ese tipo de instituciones de salud y pensiones, aun cuando hay alguna intervención a través del seguro popular, en cuanto a la procuración exclusivamente de un sistema de salud, pero es un programa social inacabado, y el programa de SEDESOL denominado 70 y más, de ninguna manera es una pensión, solo es una ayuda económica mínima focalizada para las personas de la tercera edad. De ahí la falta de equidad, tal pareciera que en México existen trabajadores de primera, segunda, tercera y así sucesivamente. En la primera categoría se encuentran por ejemplo, trabajadores al servicio del mismo estado mexicano, con distinciones sustanciales como los de PEMEX y del IMSS12 solo por citar dos casos representativos, cuyas pensiones representan más del 100% del último sueldo que tenían, contra burócratas cuyas pensiones son mínimas, y el problema es más significativo para simples asalariados del sector privado, ni se diga para trabajadores sin ninguna cobertura institucional, mismos que se encuentran prácticamente desprotegidos. De ese tamaño es la desigualdad en México. Cabe señalar que existen otros problemas de cobertura social no menos importantes, como la falta de cobertura de seguros de vida, contra accidentes, incapacidades, vehículos, viviendas, etc., en fin, la lista es larga pero también las posibles soluciones, como por ejemplo, reformar de fondo la ley laboral en busca de la equidad y, por

9 Baste citar los graves problemas económicos y sociales derivados en 1985 por el terremoto que

sacudió al D.F. y, en 2009 la pandemia de gripe H1N1.

10 Tal y como lo contempla la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del año 1917.

11

Instituciones, como el IMSS, para atender a asalariados del sector privado, e ISSSTE y sus similares en los gobiernos estatales, para atender a trabajadores al servicio del Estado. Mismas que denotan graves problemas económico-financieros, de atención a sus beneficiarios, sindicatos, etc., maximizando sus riesgos de viabilidad y, por ende, deben ser auxiliados por el Estado Mexicano.

12 Petróleos Mexicanos e Instituto Mexicano del Seguro Social.

35

otra parte, utilizar los fondos de pensiones de manera creativa, honesta, transparente, eficiente, eficaz en proyectos de infraestructura, cuyos rendimientos bien administrados darían frutos en el corto, mediano y largo plazo. Aquí la sociedad civil es el eje central, obviamente coadyuvado con la intervención del estado.

2.2. POLÍTICA SOCIAL ACTUAL EN LA EDUCACIÓN

Por su parte, encontramos que los principios orientadores de la política social (Franco, 2003:4-5) en su libro comenta “…los principios orientadores de la política social tienen que ver con la definición de su población-meta (universalización), la consecución del objetivo buscado (impacto) y la utilización de los medios asignados a alcanzarlo (eficiencia)…”. Así pues, deben ser analizados cada uno de estos elementos para comprender en su conjunto estos principios.

Universalismo, se encuentra ligado a la igualdad y, de esta manera, deberán ser promocionados los bienes y servicios para toda la población, tendiente a incrementar la cohesión social. Sin embargo, en la práctica mexicana es un proceso inacabado, dado que siempre ha mostrado desigualdades sustanciales, por tanto se cita al universalismo excluyente. Así tenemos que, por un lado, hay quienes quedan fuera de cualquier protección. Asimismo, si bien es cierto que un sector importante de la población es atendida, también es verdad que los servicios son desiguales, toda vez que varían en calidad y monto. Cabe señalar que esas variaciones se dan en base al status de la población a beneficiar. Siendo, como siempre, los núcleos más instruidos y acomodados económicamente quienes reciben mejores atenciones. Por ello, es común que las clases más desprotegidas y vulnerables y, por ende, las más demandantes tengan menores oportunidades. Cabe mencionar que las políticas universalistas así operadas representan un alto costo y bajo impacto. Sin embargo, tampoco es conveniente una oferta que pretenda igualar por arriba y llegar a todos, dado su altísimo costo. Ello explica, en parte, por qué se ajustan los escasos recursos del sector público, afectando gravemente la calidad de los bienes y servicios. Por tanto, gobierno y sociedad deberán de buscar maneras eficientes, eficaces y oportunas con las cuales atender al grueso de la población que no tienen capacidad económica suficiente para allegarse de servicios básicos, como lo es la educación desde preescolar hasta superior.

Impacto, es primordial y es el eje central en los proyectos sociales en materia de educación, dado que en la medida que sea eficiente, eficaz y oportuno cumplirán con su cometido. De tal suerte, que al conocer en qué medida han afectado favorablemente o viceversa a la población objetivo en su conjunto, se podrán tomar las decisiones pertinentes.

Eficiencia, entendida como la capacidad de orientar a la organización, así como medir de manera real y objetiva la relación existente entre los diversos

36

servicios en materia de educación, que son otorgados a través de la política social y sus costos. En sí, es una medición costo-beneficio, donde juegan un papel central los siguientes ingredientes: oportunidad, eficacia, y honestidad. Por su parte, la descentralización es un elemento esencial, debido a que en el nivel local es más viable identificar requerimientos y problemática de la educación actual en México. Donde la política social debe demostrar su viabilidad para mejorar su calidad y oportunidad. No es posible seguir reinventando al país cada seis años y, más aun, en un servicio tan elemental e importante para la población, dado que de su eficiencia y eficacia depende la incursión de la población más vulnerable a la sociedad en su conjunto.

Por otra parte, dentro de las políticas públicas modernas, encontramos los principios básicos del Sistema de Protección Social Chileno Solidario, según el Ministerio de Planificación13 (2004:17-19), los define como “…Igualdad de capacidades básicas…Enfoque de derechos…Integralidad de las acciones… Equidad y manejo de la vulnerabilidad…La familia como núcleo de desarrollo humano…Desarrollo local y la participación ciudadana”. De esta manera cada principio tiene sus peculiaridades, y de esa manera debe ser analizado.

Igualación de capacidades básicas, en otras palabras, refiere en lo esencial a la libertad de las personas para buscar su destino, obviamente cuidando que todos puedan acceder a un mínimo de capacidades básicas. De esta manera, a mayor cantidad de capacidades o libertades, mayores serán las posibilidades de seguir avanzando en la profundidad de sus realizaciones y mayor podrá ser su desarrollo humano en su propio beneficio. Asimismo, favorece la creación de activos y capital que les permita, revertir permanentemente sus condiciones iníciales de fragilidad y precariedad, todo ello tendiente a su incursión en la sociedad.

Enfoque de derechos, a través del compromiso irrestricto de la sociedad en su conjunto para garantizar los derechos sociales, económicos y culturales, permitiendo así crear y consolidar capacidades y oportunidades para que, las personas y las familias, incrementen su bienestar, además de contar con mayor libertad en las decisiones que las afectan. Ello, a través de introducir como criterio prioritario de diseño, ejecución y evaluación, su contribución, garantía y exigibilidad en el cumplimiento de los derechos reconocidos como básicos para la gestión estratégica de un Buen Gobierno, en un entorno y una apuesta de desarrollo en general. Así también sirve de parámetro para conocer de qué manera la oferta de proyectos y servicios coadyuva al cumplimiento de los derechos de las personas y familias, así como para determinar cómo la intervención pública reduce problemas públicos, como el que nos ocupa en materia de política social en educación.

13 Cuyas siglas son MIDEPLAN. Elaborado por la Red de Protección Social del Gobierno de Chile.

37

Integralidad de las acciones, las familias y grupos en situación de mayor pobreza, requieren de diversos apoyos para hacer uso real de la estructura de oportunidades disponible, ello conforme a las estrategias asistenciales para la restitución de las capacidades de funcionamiento de las personas y su desarrollo para su reinserción social real y efectiva. Por tanto, es indispensable contar con un sistema de abastecimiento de servicios y beneficios pertinentes a las necesidades de cada individuo, familias y grupos de personas, sujetos a los beneficios de la protección. Por ejemplo, lograr resultados efectivos en cuanto al sistema educativo en México.

Equidad y manejo de la vulnerabilidad, comprendiendo a la equidad como principio básico regulador de los accesos y distribución de servicios y beneficios sociales, conforme a la priorización de los grupos sociales más vulnerables en base a la solidaridad y no discriminación. Denotando que para lograr un modelo de desarrollo humano sustentable, se debe procurar el goce universal de los beneficios del crecimiento. Por ello, deberá promover la generación de mecanismos redistributivos con igualdad de oportunidades. Asimismo, entendiendo como vulnerabilidad el fenómeno de la pobreza, no sólo desde la perspectiva de las condiciones de ingreso económico, sino también desde las dimensiones psicosociales, educacionales, laborales y familiares, solo por citar algunas.

La familia como núcleo de desarrollo humano, en un sistema como el de México, de relaciones sociales que deben cumplir con una función generadora de protección a sus integrantes y, que contando con las condiciones adecuadas para su operación, es apta de cumplir con oportunidad esta labor, en términos de eficiencia, eficacia y oportunidad. En ese campo, es de vital importancia incentivar valores, conductas y prácticas favorables a programas de desarrollo individual y grupal. Por tanto, la importancia de que el estado responda de manera inteligente con una fundamental responsabilidad, precisamente de contribuir a restituir las capacidades de funcionamiento, que han sido suspendidas y concentrar en ellas variados apoyos para coadyuvar al bienestar de la familia, en especial de las más vulnerables.

Desarrollo local y la participación ciudadana, para que una estrategia social resulte eficiente, eficaz y oportuna en términos de integración, debe operar en los espacios sociales y gubernamentales más cercanos a la población a beneficiarse. En otras palabras, la movilización de recursos debe ocurrir en los territorios donde las familias residen, con la finalidad de revertir las barreras de accesibilidad. Así también, la potenciación de procesos de desarrollo en el nivel local, se ve fortalecida sustancialmente con la participación de las personas, familias y grupos que son sujetos de protección. La incorporación de la perspectiva de los beneficiarios es pivote primordial en la gestión de soluciones oportunas, pertinentes, eficientes y eficaces. Además deben ser ellos quienes

38

efectúen los controles de calidad en los procesos de evaluación debido a que, finalmente, sus impactos los beneficiarán o perjudicarán.

2.3. TRADUCCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

Sin duda alguna, es menester señalar las principales peculiaridades en la construcción de instituciones sociales. Sobre ello, encontramos que para (Machinea, 2004:18-26), en su obra cita siete características “Un primer aspecto es la presencia de reglas claras…permanezcan en el tiempo…tienen que ser políticas de Estado…se requiere un Pacto fiscal y un Acuerdo Político y Social;…Un segundo atributo…las instituciones deberían atender el requisito de gestión eficaz…orientados a grupos de riesgo...Esto requiere…la continuidad de actores clave…institucionalizar la transparencia de la información, información para el diseño, la evaluación de los resultados y la rendición de cuentas…Un tercer elemento es la capacidad para articular entre instituciones de la política social…donde la intervención tiende a ser cada vez más comprensiva;...Cuarto, es el de participación y reclamo…Es importante fortalecer y estimular la participación de la población en la asignación de recursos y la definición de prioridades y programas;…Quinto, las instituciones sociales deben concebirse para atender estas afligencias sociales, tomando debida nota de las dimensiones territoriales;…Sexto, la mayor mezcla público-privada en la provisión y financiamiento de los servicios han implicado nuevos y significativos desafíos regulatorios;…Séptimo, es necesario crear instituciones donde los ciudadanos hagan valer sus derechos sociales. Sus derechos a ciertos niveles de educación, salud o alimentación”. De esta forma, se destacan estos siete ejes rectores en la edificación de las instituciones sociales, cuyas propiedades permiten comprender la parte medular y esencial de la construcción de programas sociales, en pocas palabras, el quehacer de la política social debe elaborarse desde el diseño, implementación, seguimiento, control, retroalimentación, creatividad y evaluación continua y permanente, con la estrecha interacción tanto del estado como de la sociedad civil, debidamente coordinados, solo de esa manera la política social estará cumpliendo cabalmente con su cometido, sobre todo romper el círculo vicioso de la pobreza e indigencia.

En este sentido de ideas, señalo algunos elementos con los que deberían contar los programas sociales, siendo los siguientes: Reglas claras del juego con transparencia y precisas; Recursos financieros estables y suficientes; Recursos humanos profesionales, con experiencia, sensibilidad, honestidad, inventiva y con un verdadero compromiso con la población objetivo; Trabajo eficiente, eficaz, oportuno, articulado y sobre todo bien coordinado; Focalización y orientación de los proyectos y programas a los grupos de más vulnerables; Descentralización; Transparencia y rendición de cuentas; Legitimación; Poder de

39

gestión en personas claves; Participación activa y decidida de la población a beneficiarse; Mayor participación de la población en su conjunto, con participación del estado solo como eje rector; Sin discriminación alguna; Diseño de programas sociales eficientes, oportunos, acordes al sector a asistir, su ubicación geográfica, idiosincrasia, necesidades, transparencia de recursos y, sobremanera, en la construcción de los padrones de beneficiarios, dado que los recursos son y deben ser para la población más desprotegida y, en consecuencia, lograr legitimidad de cara a la sociedad en su conjunto.

Por otra parte y sin duda alguna, la coordinación de la política social es fundamental, sobre ello (Rey de Marulanda, 2005:3), en su libro comenta “es fundamental articular lo económico, lo social y lo institucional en el diseño de una política o un programa social si se quiere que haya sostenibilidad. No hay política o programa social sostenible en el mediano o largo plazo si las consideraciones económicas no tienen en cuenta las consideraciones sociales. Al mismo tiempo no hay política ni programa social sostenible en el mediano plazo si sólo tiene en cuenta las consideraciones de tipo social y no introduce las consideraciones (restricciones) de tipo económico, y aun cuando estas dos dimensiones se articulen, si no se ajustan a las realidades institucionales donde van a operar, están condenadas a fracasar”. En términos simples y llanos se vislumbra que la articulación y la coordinación entre todos los intervinientes revisten de gran importancia, desde el diseño, la implementación y la evaluación. Sobre todo entre quienes operan las políticas sociales enfocadas a la educación y la población objetivo. Se trata de un todo, donde todas las piezas son claves y solo con una unión y organización que les dé sentido, podrán lograr sus objetivos y metas. Cabe señalar que siempre será requisito indispensable el negociar, a través de consensos, ganar aliados, etc. Por consiguiente se trata de un proceso complejo, no lineal y muchas veces incómodo. No obstante, la coordinación es un ingrediente esencial para generar políticas sociales transcendentales. Es menester citar que hay que comprender que, para un problema social en particular, existen un sinfín de posibles soluciones, donde la experiencia y habilidades de los diseñadores, implementadores y evaluadores de la política social es básica debido, entre otras cosas, a que deberán analizar minuciosamente el espacio donde se ubicará la política a desarrollar, idiosincrasia de la población a beneficiarse, los problemas social a asistir, etc.

Otra definición de (Repetto, 2004:60-64), en su obra manifiesta “…es posible diferenciar una serie de potenciales alcances que a nivel concreto se pueden explorar en materia de programas y políticas sociales. Un primer (potencial) alcance está más bien concentrado en intentar lograr que la coordinación de intervenciones estatales en lo social…reduzca los costos administrativos y colabore con la necesaria salud de las cuentas públicas. Un segundo (potencial) alcance apunta a asociar la coordinación en materia social con el fortalecimiento de sistemas de información, monitoreo y evaluación que permitan evitar la duplicación de esfuerzos de los programas focalizados. Un

40

tercer (potencial) alcance es cuando los intentos de coordinación se vinculan a articular el conjunto de intervenciones (tanto a nivel de políticas como de programas)…en materia de política social, entendida ésta en sentido amplio y no solamente como lucha contra la pobreza. Finalmente, un cuarto (potencial) alcance se liga a entender la coordinación en las intervenciones sociales del Estado como un mecanismo necesario para equilibrar las relaciones de poder intra-gobierno, en particular con las áreas estatales de economía y finanzas”. Dentro de ello, es de rescatar que la coordinación es fundamental entre los diversos ámbitos en donde actúan los programas y proyectos sociales. Por ello, dentro del Deber Ser, la coordinación es el eje central entre las instancias del Poder Ejecutivo y, desde éste, dentro de todo el aparato gubernamental, del mismo modo con los otros poderes Legislativo y Judicial, de tal manera que se trate de un cuerpo que debe operar de manera articulada y funcional.

Por su parte (Licha y Molina, 2006:13-16), refieren “la coordinación de la política social requiere de un conjunto de condiciones y criterios…Voluntad y cohesión política; Definición de Objetivos estratégicos; Estructuras y mecanismos de coordinación con objetivos y funciones claramente definidos; Participación de los actores clave; Institucionalidad legitima; Capacidad de gestión; Espacios de diálogo y deliberación; Sinergias; Cultura de cooperación e incentivos; Sistemas de información, comunicación, monitoreo y evaluación.” Es conveniente describir cada uno de estos criterios:

Voluntad y cohesión política, precisamente con la finalidad de lograr la coordinación del estado, es conveniente vincular a todas y cada una de las autoridades de mayor nivel de un país. Es decir, a todos los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

Definición de objetivos estratégicos, ello en función del o los impactos que se persigan, generados dentro de la población a asistir. En otras palabras, definir objetivos estratégicos y prioritarios, por ejemplo en términos de educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y superior, de tal manera que se logre una coherencia y pertinencia de las políticas sociales, dentro de este terreno, y conforme a los requerimientos específicos de la población objetivo.

Estructuras y mecanismos de coordinación con objetivos y funciones claramente definidos, ello a través de estructuras dotadas de legitimidad, apoyo político y capacidad técnica. Con la finalidad de asegurar su coherencia, pertinencia y articulación desde el diseño, implementación y evaluación de las políticas sociales dentro del aparato gubernamental.

Participación de los actores claves, este es el eje central de la coordinación que permite, entre otras cosas, articular y sistematizar los aportes de los distintos entes de la administración pública federal, estatal y municipal con grupos de interés, como organizaciones de la sociedad civil involucrados en programas y proyectos sociales. Este enfoque participativo y concertado de la coordinación,

41

origina un factor de éxito dentro de todo el proceso, a través de que la participación sea genuina y basta hacia los actores claves de cada sector y apunten a la elaboración de políticas sociales concretas, pertinentes y eficaces.

Institucionalidad legítima en términos de un marco formal en el que se desarrollan las acciones de coordinación. Esto, comprendiendo el proceso de coordinación como las acciones de un gobierno democrático y coherente con el interés de la población. De tal suerte que genera las reglas del juego, así como instancias, conductas, decisiones y prácticas legítimas y eficientes, a través de procesos participativos incluyentes. Así también, está estrechamente relacionado con que el gobierno central ejerza liderazgo y desarrolle una visión para dirigir las políticas sociales con valores e ideas comunes, siempre y cuando respete al individuo y a los grupos sociales en función de su idiosincrasia y sin ninguna marginación.

Capacidad de gestión, se refiere en lo central a la capacidad política y técnica real requerida para ejercer la coordinación. De esa manera se asegura legitimidad, aprendizaje, efectividad, cohesión, negociación, participación, resolución de problemas, creación y difusión de conocimiento, articulación e implementación, entre otras. Estas, incluidas en la CCI14 en donde operan los programas sociales que el gobierno ha decidido asistir.

Espacios de diálogo y deliberación, a través del diálogo social. Es deseable que este proceso conduzca a la integración de políticas sociales, creando así esferas que se desarrollen sin contradicciones y de manera más integrada.

Sinergias, a través de las cuales la coordinación establece mecanismos de colaboración entre todos y cada uno de los intervinientes, ya sean agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, para desarrollar programas sociales. Sin embrago, es indispensable contar con miras de largo plazo y esquemas compartidos y complementarios de un conjunto de recursos técnicos y financieros, donde la voluntad política de todas las partes será fundamental.

Cultura de cooperación e incentivos. A través de sumar voluntades y comprometer realmente a todos y cada uno de los intervinientes. Ello genera confianza, respeto, reconocimiento, aprendizaje y retroalimentación. Con esto se refuerza estratégicamente el logro de objetivos y metas.

Sistemas de información y comunicación, así como monitoreo y evaluación, con el objetivo de mejorar la pertinencia de las políticas públicas, es indispensable contar con disponibilidad de sistemas de monitoreo y evaluación. Ello desde el diseño, la implementación, medición de resultados y

14 Capacidad colaboradora inter-agencias, cuyo objetivo es transformar en términos conceptuales

instituciones y operaciones.

42

retroalimentación. Así también será necesario construir una estrategia completa e innovadora de información y comunicación, para poder informar a la población con transparencia e incentivar el diálogo entre los actores claves.

Por otra parte, una política social requiere de una buena política económica, sobre el particular la Unión Europea en el libro La cohesión social en el marco de la asociación estratégica entre la UE y América Latina y el Caribe, comentada por (Viteri, 2007:10), en su obra cita “…debe articularse en forma armoniosa la política económica y la política social, si se quiere mejorar el bienestar humano y que no alcanza con una sola de las dos políticas e incluso, se dice que la mejor política social es una buena política económica. Se necesita una articulación virtuosa entre lo económico y lo social” Dicho de otra manera, lo económico y lo político se complementan, coordinan y vinculan estrictamente. Solo de esa manera la política social tendrá éxito. Por tanto, la política social y la política económica deben sincronizarse, además de existir una coherencia entre ambas políticas de corto, mediano y largo alcance. En la realidad, la política social se ha dirigido a atender a la población en situación de riesgo social y evitar, de alguna forma, un mayor empobrecimiento a través de los sistemas de salud, educación y vivienda, mientras que la política económica en los últimos veinticinco años, se ha encargado por el control salarial, para sofocar la demanda y frenar la inflación como una medida de control de la macroeconomía, esperando que el mercado por si solo se desenvuelva y, posteriormente, la microeconomía se vea sustancialmente mejorada, lo cual es imposible de alcanzar sin la intervención pública, dado que el sistema económico globalizado presenta un sinfín de distorsiones y variables.

Por tanto, la traducción de la política social en programas sociales, es de vital importancia, de ello dependerá fundamentalmente el logro de los objetivos para los cuales se han diseñado los programas. En este orden de ideas se vislumbra que el estado debe, entre otras cosas, estar debidamente cohesionado, eficiente, eficaz, oportuno, honesto, transparente, con capital humano preparado y con experiencia, con una definición clara de la población a asistir, además de ser incluyente y motivador de la participación social, con control de gestión institucionalizado. Asimismo, promover e instituir reglas claras y precisas del juego, con una buena administración y gerencia social, con reales vínculos entre instituciones y programas, fortalecer ampliamente la participación de la población en cuanto asignación de recursos y prioridades, tomar claridad en cuanto a las dimensiones territoriales, promover mayor participación privada con la participación pública y, sobre todo que la población haga valer sus derechos ante esas intervenciones sociales. Con especial cuidado, en cuanto a políticas sociales en materia de educación, desde el nivel preescolar hasta el nivel profesional, toda vez que éstas son el eje central en el Deber Ser, de la transformación de la población y su inclusión formal dentro de la economía. Solo un país con educación y preparación podrá salir y combatir la pobreza y, por ende tener una mejor expectativa de vida.

43

En fin, los desafíos de la política social en educación a nivel mundial y sobre todo en México representan un problema medular, en pocas palabras, su atención es un enigma para el Estado Mexicano, sobre todo en cuanto a su calidad, eficiencia, eficacia y oportunidad.

En este sentido de ideas, encontramos problemas fundamentales como el abandono y desmotivación prematura de los jóvenes que no terminan ni la educación primaria, mismo que amenaza seriamente su inclusión social. Hecho que reclama una verdadera colaboración y compromiso de todos los involucrados. Otro lo es el desarrollo de compromisos serios entre las unidades educativas y los padres de familia, precisamente para que contribuyan al rendimiento de los alumnos en cuanto a la construcción de escuelas democráticas, justas, equitativas y comprometidas con la transformación moral, personal y comunitaria, que a la postre permita la adquisición de los aprendizajes básicos e imprescindibles para todos, de forma tal que se integre el currículo formal del centro, el informal desde el seno familiar y se adquiera experiencia en el ámbito social más amplio. Otro más, es el desarrollo humano, mismo que reclama la atención a la capacidad educadora de la sociedad más allá de las aulas, de tal manera que reviste de gran importancia dotar a todos y cada uno de los agentes sociales, como lo son la escuela, familia, organizaciones y asociaciones, solo por mencionar algunos, precisamente de una formación integral y de calidad a niveles internacionales15 , el no hacerlo será tanto como conformarse con la educación existente y condenar al país.

Se trata de dinamizar la escuela, la familia y la comunidad, fortaleciendo el compromiso de la educación con la vida y la escuela con el medio social. No será fácil, tendrán que romperse barreras ancestrales y sobre todo la gran cantidad de intereses de todos y cada uno de los interesados, tales como los sindicatos, fuerzas políticas, gobiernos de los tres ámbitos y otros.

Finalmente, como se ha citado en el cuerpo de este Capítulo, los retos de la política social en términos de educación son innumerables, y solo a través de directrices y lineamientos concretos del estado, él mismo debe procurar la preservación y elevación de la calidad en la educación desde preescolar hasta la superior. Asimismo, preocuparse y ocuparse por abatir los rezagos más lacerantes para la población, en especial la más vulnerable. Ya no más intervenciones clásicas, el aparato gubernamental está obligado a modernizarse, la política social en educación en el Deber Ser, debe contener los siguientes ingredientes: eficiencia, eficacia y oportunidad. Asimismo, cohesión social y matices de inclusión total. Ello a través, de estrategias y técnicas probadas como la descentralización, distribución de recursos y selección de beneficiarios, así también una adecuada focalización y la participación activa de la sociedad civil. Así como presupuestos estables, monitoreo y evaluación, entre otros muchos.

15 Puesto que de ello, depende directamente la competitividad de los recursos humanos con los que

cuenta México.

44

Por supuesto deberá entrelazarse la política social en educación con una buena política económica. Es destacar que sin ello, todos los esfuerzos ven reducidos sus impactos, ya que estos deben ser proyectados a corto, mediano y largo plazo.

Como se puede apreciar en México, los retos de la política social en la educación son sustanciales. Se requiere de una oportuna, eficiente y eficaz política de estado, con una adecuada coordinación y cohesión general entre secretarías dirigidas en ese sentido, con proyectos de altura a corto, mediano y largo plazo. No cabe la mediocridad de tratar de reinventar la política social en cada sexenio, y menos con la alternancia en el poder. Es preferible y perfectible llevar a cabo un diagnóstico minucioso de los logros y desaciertos que se han obtenido y, en consecuencia, fortalecer y ampliar lo positivo y desechar lo negativo. Solo con una verdadera voluntad de gobierno y gobernados se podrá transitar hacia una política social en educación acorde a la época, buscando el bien común y la inserción de la población más vulnerable dentro de la sociedad, la economía y la política, en busca de generar mejores oportunidades y calidad de vida.

En el siguiente Capítulo, y en consecuencia de la estructura general de este trabajo de tesis, analizaré el programa de PRONABES16 así como también evaluaré los resultados obtenidos en este sentido en el estado de Puebla, a través de analizar sus directrices, su misión, su estructura orgánica y reglas de operación 2010.

16 Programa Nacional de Becas a cargo del Gobierno Federal

45

CAPÍTULO III

LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO A TRAVÉS DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO

(PRONABES) 2006-2012

46

En este capítulo me voy a referir a la Política Social con que operó el Gobierno Federal, a cargo del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, tendiente a superar los rezagos de antaño en materia educativa, específicamente en cuanto a la educación superior pública.

Sin duda, un reclamo del conjunto de la sociedad mexicana es la calidad en la educación superior y su costo, debido a que el grueso de la población, con oportunidad de llevar a cabo estudios superiores, está incapacitada para asistir a universidades privadas debido, entre otras cosas, a la falta de recursos y a la necesidad de trabajar para apoyar al ingreso familiar y, obviamente padecer algún grado de pobreza, por lo que no cuenta con el numerario suficiente para hacer frente a esos gastos.

Es aquí donde las Políticas Públicas en el Deber Ser de un Buen Gobierno requieren, entre otras cosas: ser oportunas, eficientes, eficaces y llegar a la población objetivo de una manera transparente, para tener oportunidad de alcanzar sus objetivos preestablecidos.

Es por ello que me enfocaré en la definición, análisis y objetivos estratégicos del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior17 2006-2012, el cual a partir del año 2008 cambió su nombre a Programa Nacional de Becas y Financiamiento18.

3.1. LA POLÍTICA SOCIAL EN EL SEXENIO DEL LIC. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA, A TRAVÉS DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

A partir de la década de los ochenta, se estableció la obligación de que los gobiernos, al principio de su gestión, presenten un Plan Nacional de Desarrollo19, dentro de los cuales se encuentra insertado el PRONABES20, objeto medular de esta investigación.

Dentro de este programa, se advierten los siguientes problemas a resolver: acceso y cobertura, mismo que se relaciona con la equidad; la calidad vinculada con la formación del personal docente; la infraestructura y coordinación del sistema, entre otros. Cabe señalar que este proceso no es nada fácil y, por su naturaleza, requiere de tiempo y solo se podrán ver sus resultados a mediano y largo plazo.

Por su parte, la equidad fue uno de los objetivos que sirvió como eje al Programa Nacional de Educación 2001-2006 del gobierno de Vicente Fox

17

PRONABES 18

PRONABES 19

PND 20

Programa Nacional de Becas y Financiamiento

47

Quesada y subsiste, por inercia, en el gobierno del Lic. Felipe Calderón Hinojosa.

Gracias a esto, se ha avanzado en un tema pendiente, la educación superior, al tomar en cuenta expresamente las necesidades de los estudiantes dentro de los contenidos de los programas.

El Programa Nacional de Becas y Financiamiento, fue el instrumento para atender el objetivo esencial y estratégico del PNE21 en materia de equidad, desde luego fue el punto de partida para diseñar los contenidos de los programas para este subsistema. Entre sus objetivos generales están:

1.- Propiciar que los estudiantes, en situación económica adversa y deseos de superación, puedan continuar su proyecto educativo en el nivel de educación superior.

2.- Lograr la equidad educativa mediante la ampliación de oportunidades de acceso y permanencia en programas educativos de reconocida calidad, ofrecidas por las instituciones públicas de educación superior del país.

3.- Reducir la deserción escolar y propiciar la terminación oportuna de los estudios, mediante el otorgamiento de apoyos que fomenten una mayor retención de los estudiantes en los programas educativos.

4.- Impulsar la formación de profesionales en áreas de conocimiento que requiera el desarrollo estatal, regional y nacional. Se trata de una estrategia de política educativa novedosa, en el nivel de educación superior en México, que crea un sistema para otorgar becas a estudiantes provenientes de familias de escasos recursos en el nivel superior, que cuenta con la participación tanto en recursos humanos como en financiamiento, de todas las entidades federativas y de cuatro instituciones federales: Universidad Autónoma Metropolitana22, Universidad Nacional Autónoma de México23, Universidad Pedagógica Nacional24 y el Instituto Politécnico Nacional25. Los recursos para el programa son aportados por el gobierno federal, los gobiernos estatales y las instituciones federales.

Fuente: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Pública, Programa Nacional de Becas y Financiamiento, 2010.

En síntesis, se trata de una política pública enfocada a buscar la equidad, reducir la deserción escolar e impulsar la formación profesional, a través de la

21

Plan Nacional Educativo 22

UAM 23

UNAM 24

UPN 25

IPN

48

unión de esfuerzos del gobierno federal, las entidades estatales y de reconocidas universidades públicas del país. Es una inversión entre el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, así como una política pública por la participación de los propios beneficiarios y compromisos que deben de cumplir, básicamente el de estudiar y terminar educación superior pública.

El Programa Nacional de Becas y Financiamiento, es una estrategia de apoyos económicos para la educación más importante en México. Antes del año 2000, nuestro país no contaba con este sistema de becas, enfocado a estudiantes de buen desempeño y bajas condiciones socioeconómicas. Con la creación del PRONABES, el gobierno federal generó una política pública en el ciclo escolar 2001-2002, con la finalidad de mejorar las posibilidades de permanencia y egreso de estudiantes de bajo nivel socio-económico para ampliar la cobertura de la educación superior y con ello, elevar el crecimiento económico y el desarrollo social.

En la declaración de motivos del programa, se señaló que en el año 2000 alrededor del 15% de jóvenes en edad de estudiar la educación superior, requerían de un apoyo económico para ingresar o permanecer en el sistema educativo, pues abandonaban la escuela para integrarse el mercado laboral. El PRONABES, posee cualidades novedosas en el sistema de educación superior mexicano. En otras palabras, se trata de un instrumento que pretende incentivar la demanda de educación superior entre los grupos poblacionales más vulnerables, a través de estos apoyos, para su manutención durante el curso de sus estudios.

Como todo programa derivado de lo político, el PRONABES se ve afectado en su ejecución al atravesar el umbral organizativo en el que se realiza. La complejidad interna, que las Instituciones de Educación Superior26 imponen al cometido de los programas, no es poca. Más aun, al agregar el factor humano de cada institución con diferentes formas de pensar, mismas que realizan labores académicas y administrativas. Además de la tensión normal, derivada entre las autoridades legítimas de los establecimientos y las formas propias de cada disciplina.

No obstante, se visualiza esta estrategia como la continuación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades27, a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social28, dicho de otra manera, es la forma de ligar el apoyo a las familias más vulnerables, donde el componente educativo es simple y llanamente trascendental, con el PRONABES, que apoya a las mismas familias, precisamente en el mismo sentido de la educación, de tal manera que los jóvenes que sean elegibles, de acuerdo a las Reglas de Operación vigentes para

26

IES 27

PDHO 28

SEDESOL

49

cada ciclo escolar, tengan las mismas oportunidades de estudiar en Instituciones Públicas de Educación Superior29 del país, de reconocido prestigio y calidad.

El presente análisis se inscribe en el marco de las políticas públicas, sobre evaluación a la consistencia y resultado de los programas, que se sustentan en la administración de recursos públicos, por ello, el propósito de este trabajo es dar cuenta del desempeño del PRONABES, y analizaremos sus resultados a partir de las Reglas de Operación y su funcionalidad a nivel Nacional y, específicamente, en el Estado de Puebla.

3.2. CREACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

En el año 2001, El Gobierno Federal, a cargo del Lic. Vicente Fox Quesada, crea el Programa Nacional de Becas para la Educación Superior30, insertado en la Secretaría de Educación Pública31 en coordinación con las 31 entidades federativas y el Distrito Federal32, así como las Instituciones Públicas de Educación Superior en el país. Poniendo en operación un conjunto de programas para ampliar las oportunidades y promover la equidad en el acceso y la permanencia en la educación superior pública, que se han articulado con las políticas para este tipo educativo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 contempló al PRONABES, con el propósito de coadyuvar a que los jóvenes, en edad de estudiar que se encontraban en condiciones económicas adversas, tuviesen la oportunidad de iniciar, continuar y concluir su formación educativa superior, ya sea en la modalidad de técnico superior o licenciatura, en busca de una educación superior de buena calidad.

Este programa es operado por la Secretaría de Educación Pública33 Federal, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y, a su vez, por la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior34, encargada de ampliar la cobertura de la educación superior con equidad, así como del control, vigilancia y seguimiento, y es la entidad que asigna los recursos a los gobiernos de los estados y a las Instituciones Públicas de Educación Superior35.

De esta forma, la Secretaría de Educación Pública suscribió convenios de coordinación con las 31 entidades federativas, el Distrito Federal y las siguientes Instituciones Públicas Federales: Instituto Politécnico Nacional (IPN);

29

IPES 30

PRONABES. A partir del año 2008 Programa Nacional de Becas y Financiamiento. 31

SEP 32

D.F. 33

SEP 34

CNBES 35

IPES

50

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), se estableció e inició en 2001 la operación del PRONABES en los treinta y un estados y el D.F., a través de los Comités Técnicos del PRONABES que, para tal efecto, se constituyeron en cada estado y en las instituciones federales de educación superior multicitadas. En el ciclo escolar 2003-2004 se integraron al programa, dos instituciones federales de educación superior más: la Escuela Nacional de Antropología e Historia36 y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivología37; en el ciclo escolar 2008-2009 se integró la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio38 y la Dirección General de Educación Superior Tecnológica39, con lo que se incrementó sensiblemente la cobertura del Programa que nos ocupa.

Cabe señalar que, desde el inicio, el PRONABES ha contado con el apoyo económico y la colaboración de los gobiernos de los estados y el D.F., con la finalidad de lograr la equidad educativa e incrementar la tasa de atención al grupo de edad, vinculado con el sistema de educación superior en los diferentes estados y el Distrito Federal. Asimismo, motivar a los ciudadanos que ejerzan sus derechos con responsabilidad y, por ende, construir una sociedad más y mejor educada.

Con la finalidad de impulsar el acceso y la permanencia de estudiantes en programas de reconocida calidad, el gobierno federal está promoviendo, en las instituciones de educación superior, la acreditación de los programas educativos por parte de organismos especializados como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior40 y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C.41, a fin de coadyuvar de manera decidida y responsable en el logro de estos objetivos.

De esta manera, el PRONABES ha convocado, a través de sus Comités Técnicos en las entidades federativas y en las instituciones públicas federales, a alumnos que provengan de familias cuyo ingreso familiar no sea superior a cuatro salarios mínimos, a obtener becas para iniciar, continuar o concluir sus estudios superiores en instituciones públicas en todo el país, lo que sin duda deberá rendir buenos frutos en el mediano y largo plazo.

De tal manera que el PRONABES, durante sus primeros ciclos de operación, a través del Gobierno Federal, invirtió en el año 2001, 248 millones de pesos; en el año 2002, 570 millones de pesos; en el año 2003, 693 millones de pesos; en

36

ENAH 37

ENBA 38

DGENAM 39

DGEST 40

CIEES 41

COPAES

51

el año 2004, 773 millones de pesos y, en el año 2005, 850 millones de pesos, más las Aportaciones de las 31 entidades federativas y el D.F., así como las Instituciones Educativas Públicas involucradas, por un monto igual, es decir con aportaciones al 50%. Dicho de otra manera, al 1 por 1 (por cada peso invertido por el Gobierno Federal los Estados aportan otro peso), denotando un incremento sostenido año con año en beneficio de jóvenes con alta vulnerabilidad.

A continuación, presento un cuadro con Estadísticas Nacionales y del Estado de Puebla del PRONABES, en el Sexenio a cargo de Calderón Hinojosa.

ESTADÍSTICAS DE PRONABES

N a c i o n a l e s Estado de Puebla

Año (Miles de pesos) Porcentajes No. de (Miles de Porcentajes No. de

Fiscal Federal Estatal Beneficiarios pesos) Becas Beneficiarios

2006 1,673´887, 51% 49% 183,042 10´000, .6% 4.1% 7,482

2007 2,730´902, 52% 48% 234,211 150´112, 5.5% 4.5% 10,643

2008 2,134´166, 51% 49% 267,385 100´000, 4.7% 5.6% 15,180

2009 2,497´346, 52% 48% 302,671 138´000, 5.5% 5.2% 15,896

2010 3,070´914, 52% 48% 309,075 160´000, 5.2% 4.5% 14,089

2011 3,143´102, 50% 50% 320,828 143´840, 4.6% 5.4% 17,431

2012 3,250´414, 50% 50% 336,914 153´871, 4.7% 5.4% 18,058

Fuente: Padrón de beneficiarios PRONABES, 2012.

Aquí es importante destacar lo siguiente: a Nivel Nacional el Programa que nos ocupa42, ha contribuido a motivar y facilitar el acceso de jóvenes mexicanos de escasos recursos a continuar con su preparación superior, en Instituciones Educativas Públicas de reconocida calidad y prestigio.

Con ello se busca no solo la instrucción superior de los becarios, sino más aun romper con el círculo vicioso de la pobreza extrema, que les permita a ellos y a sus familias tener una mejor calidad de vida, mejores oportunidades de trabajo y desarrollo. Cabe destacar que, de acuerdo a la información disponible, en el ciclo escolar 2005-2006, aproximadamente el 17% de beneficiarios provienen de familias con un ingreso de un salario mínimo mensual; el 46% entre uno y dos salarios mínimos; el 33% entre dos y tres salarios mínimos y el 4% restante, entre tres y cuatro salarios mínimos. Con pequeñas variables año con año, pero con el común denominador de que el grueso de los becarios atendidos

42

PRONABES

52

se encuentra con mayor vulnerabilidad entre uno y dos salarios mínimos mensuales de ingreso familiar.

Así tenemos que, en promedio, la inversión total en el PRONABES, está distribuida más o menos al 50% entre el gobierno federal y las entidades federativas.

Destaca en el año 2008 la disminución sustancial del 22%, en cuanto a recursos invertidos e incremento del 5.6% en becarios. Asímismo, y no menos importante, es que el PRONABES no tuvo la intervención esperada (crecimiento constante), durante el sexenio que nos ocupa debido, entre otras cosas, al entorno Mundial y Nacional de aquella administración, como fueron: la recesión económica en Estados Unidos de Norteamérica43 en el año 2007, país vecino con el cual México comparte, no solo miles de kilómetros de frontera, sino una dependencia agresiva en cuanto a lo económico44, específicamente en importaciones y exportaciones. Del mismo modo, más de doce millones de connacionales viven y trabajan en Estados Unidos de Norteamérica, con un común denominador, migraron por su condición de pobreza extrema, por lo cual al incrementarse sustancialmente el desempleo en ese país, disminuyeron drásticamente los envíos de remesas45 dirigidas a sus familiares en México en condiciones de pobreza alimentaria, originando un sinnúmero de efectos negativos tanto a sus dependientes como a nuestro país, así también al existir menos exportaciones, se incrementó sustancialmente el desempleo en México; Combate Frontal al Crimen Organizado iniciado por Felipe Calderón Hinojosa comenzado al principio de su administración, con millares de muertos, básicamente entre bandas y, en menor grado, colaterales de efectivos de las fuerzas armadas y policía federal y, en porcentaje mínimo, de personas que no tenían nada que ver, simplemente estuvieron en el lugar equivocado; Incremento de aproximadamente el 40% en los precios de los alimentos a nivel global, generado precisamente en el año 2008; Pandemia de gripe A46, que ingresó a México el 17 Marzo del año 2009, originando cuantiosos gastos y serios problemas económico- financieros y, sobretodo, la disminución de ingresos del Sector Turístico47, mismo que representa la tercera fuente de ingresos de México.

En el año fiscal 2009, se presenta un repunte del 17%, mismo que no alcanzó a llegar a los niveles que traía en el año 2007 y, a partir del año 2010 ya se aprecian incrementos en ese año del 23%; en el año 2011 del 2% y en el año 2012 del 3%, estos dos últimos sumamente modestos. No obstante, el número

43

Crisis hipotecaria en USA, misma que generó la quiebra de varios bancos en ese país, el Gobierno Estadounidense se vio en la necesidad de llevar a cabo un rescate bancario sin precedentes. 44

Más del 85% de las exportaciones mexicanas se realizan con los Estados Unidos de Norteamérica. 45

Segunda fuente de ingresos de México, después de la primera que son los derivados del Petróleo. 46

H1N1 47

Sustanciales cancelaciones de turistas tanto Internacionales como Nacionales.

53

de beneficiarios siguió creciendo, mismos que oscilaron en 2007 del 28%; en 2008 se mantuvo; en 2009, 29%; en 2010, 2%; en 2011, 4% y, en 2012, 5%. Estos tres últimos ejercicios presentan incrementos mínimos, con relación a la magnitud del problema a intervenir.

En cuanto a las Estadísticas de PRONABES, en el Estado de Puebla, encontramos que en el año 2006 ejerció un presupuesto total mínimo de 10´000, con 7,482 becarios, incrementándose en 2007 agresivamente su presupuesto en un 1,400% al llegar a 150´112, para el ejerció fiscal 2008 y, obviamente por las situaciones adversas en que se ubicó México en ese entonces, multicitadas con anterioridad48, ejerció solo 100´000, con un decremento del 43%, en 2009 conto con 138´000, con un incremento respecto al año inmediato anterior del 38%, para 2010 conto con 160´000, con un incremento del 16%, en 2011 tuvo solo 143´840, con un decremento del 10%. No obstante sus beneficiarios fueron creciendo continuamente al pasar en 2006 de 7,482 a 10643 beneficiarios en 2007 con un incremento del 42%, en 2008 15,180 beneficiarios con un incremento del 43%, en 2009 15,896 beneficiarios con un incremento mínimo del 5%, en 2010 con 14,089 con un decremento del 9% y, en 2011 con 17,431 con un incremento del 24%, que representa una cantidad superior con la que ya contaba en 2009.

48

Crisis hipotecaria en Estados Unidos de Norteamérica, incremento sustancial en precios de los alimentos a nivel Mundial, etc.

54

Presupuesto asignado por el Gobierno Federal en millones de pesos del año en curso. Fuente: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Sep.2012.

El PRONABES ha motivado, de manera sistemática, a las entidades federativas con mayor número de indígenas, tal es el caso de los Estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla, donde una constante es que cada ejercicio fiscal cuenta con un mayor número de esta población con acceso y permanencia en instituciones públicas de educación superior. Cabe destacar que esta intervención49 absorbió a la mayor parte del Instituto Nacional Indigenista, incrementando con ello su cobertura de atención a esta población.

Dentro de las diversas bondades de este programa social, lo es su articulación y congruencia con otros programas sociales preocupados y ocupados, precisamente, a favorecer a grupos sociales de mayor vulnerabilidad, por ello el PRONABES, de manera eficiente y eficaz, se vinculó con el Programa Oportunidades50 al becar a todo estudiante de familias inscritas en dicho Programa y que, al egresar del tipo medio superior, logra su acceso en alguna institución pública de educación superior. A este respecto el Programa Oportunidades cuenta con un medio de soporte para fortalecer su vertiente de “Capacidades”, pues la mayoría de sus beneficiarios han optado por ella, conscientes de que podrán contar con una beca del PRONABES.

Por otra parte, la evaluación externa que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior51 realiza anualmente, con el apoyo del Centro de Investigación y Documentación Educativa52, ha concluido que el balance final en su operación desde su inicio, en el año 2001 al año 2012, es alentador y positivo. Al atender a una población en desventaja bajo criterios de equidad, incrementando sus probabilidades de acceso y permanencia en el sistema educativo. Las probabilidades de éxito académico se verán aún más favorecidas en cuanto a que las Instituciones Públicas de Educación Superior, sean capaces de construir mejores sistemas de tutorías y apoyos pedagógicos, lo cual es una asignatura pendiente. Sólo una política con estas características, capaz de institucionalizarse, logrará la incorporación de jóvenes provenientes de sectores en condiciones económicas precarias. Por la naturaleza del Programa y la inversión de largo plazo a la que apuesta, se requiere de continuidad más allá de una administración federal, a fin de que tenga algún impacto trascendente en las oportunidades de creación de bienestar futuro. Sin duda, este reto es amplísimo y solo con la voluntad, visión de miras y con trabajo arduo y oportuno, siendo eficientes, eficaces y honestos, se podrá ir escalando uno a uno todos los objetivos y metas propuestas, que este programa conlleva.

49

El PRONABES 50

Mismo que opera la Secretaría de Desarrollo Social 51

ANUIES 52

CIDE

55

Del mismo modo, y no menos importante, es el hecho de que diversos estudios realizados por las instituciones de educación superior, han permitido identificar los impactos favorables en la disminución de las tasas de deserción de los estudiantes en los programas educativos en los que se encuentran inscritos, particularmente durante el primer año del plan de estudios; se observan reducciones significativas en las tasas de deserción e incrementos en las de tránsito regular, del primero al segundo año del plan de estudios, esto es comparable con el comportamiento de los becarios PRONABES y el de aquellos que no cuentan con este apoyo. En el caso de las universidades tecnológicas, se continúa observando que, en promedio, el 95% de los becarios que transitan del 1o. al 2o. año del programa educativo en forma regular, es decir, que cursaron y aprobaron la totalidad de las materias del plan de estudios del primer año, concluyen oportunamente sus estudios.

Gracias a estos resultados, en los ejercicios fiscales desde su inicio en el año 2001 al 2012, el Gobierno Federal incrementó el presupuesto para el PRONABES, a excepción del año 2008, cuyas causas las he multicitado con anterioridad53, de tal manera que, con las aportaciones de los gobiernos estatales, se logró ampliar el número de beneficios a los estudiantes de bajos recursos económicos que ingresan a la educación superior.

En este sentido de ideas, El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 estableció, dentro de su Eje 3 referente a la Igualdad de Oportunidades, la necesidad de fortalecer los programas existentes de superación de la pobreza, ampliándolos para incluir otras vertientes de apoyo social y asegurar que lleguen a la población que realmente los necesita, apoyando a las familias para que mejoren la alimentación, la salud y la educación de sus hijos e hijas, diseñando acciones que contribuyan de manera gradual en la mejora de condiciones para que las familias y sus miembros, de manera individual, logren una superación con base en su propio esfuerzo. Dicho de otra manera, se enfocó al logro de una política social que tenía como objetivos primordiales, la superación de la pobreza, la transformación educativa efectiva, el acceso universal de los mexicanos a los servicios de salud y el apoyo a los grupos sociales vulnerables para su propio desarrollo.

Así también, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, y en concordancia con lo anteriormente citado, tenía como objetivo ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad, así como una distribución más equitativa entre regiones, grupos sociales y étnicos, con perspectiva de género. Así mismo, ampliar la cobertura del Programa Nacional de Becas (PRONABES) en todos los subsistemas, con el fin de apoyar a los estudiantes con mayor vulnerabilidad,

53

Entorno Externo y Nacional desfavorable, entre otros motivos por la crisis hipotecaria en los Estados Unidos de Norteamérica, incremento en un 40% en los precios de los alimentos a nivel Mundial, combate al crimen organizado desde el inicio de la administración a cargo de Calderón Hinojosa, etc.

56

ello con la concurrencia de recursos federales y estatales e ir actualizando54 el apoyo económico de los becarios.

Para ello, era indispensable llevar a cabo un sinnúmero de reformas estructurales55, en especial la educativa, simple y llanamente para incrementar su cobertura a nivel nacional y, sobre todo, su calidad. Solo un pueblo educado en valores, cultura e investigación, tiende a mejorar su calidad de vida en el mediano y largo plazo y, por ende, a ser libre.

Es importante que todos los mexicanos comprendamos que algún día debemos empezar, entre otras cosas, a trabajar arduamente, con honestidad56, centrar nuestros esfuerzos en construir un mejor país, para ello se requiere de una férrea voluntad política de todos los interesados: gobierno57, empresarios, empleados, universidades, organizaciones sindicales, etc., desterrar la injusticia, impunidad, inequidad, corrupción sustancial, tanto en los diferentes ámbitos de gobierno como en la iniciativa privada y ciudadanos, solo impulsando desde abajo, desde la educación preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y educación superior, con valores y cambiando de actitudes, con amor a México y a nuestro prójimo, podremos heredar un mejor país a nuestras generaciones futuras.

En México no debería de existir ningún grado de pobreza, y menos la extrema, recordemos que somos una de las economías más importantes a nivel global58, y sobre todo uno de los países que tiene más riquezas en toda la magnitud de la palabra, tales como: joyas arqueológicas y arquitectónicas; diversos climas. Mientras en otros continentes, como el Europeo y países como Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, padecen de intensos inviernos y calores extremos, en nuestro país tenemos lugares de sol y playa durante todo el año a pesar de los más crudos inviernos (playas del pacifico en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y otros); gastronomía reconocida a nivel mundial; gente trabajadora y gentil con los turistas, etc. Esto ubica a la fecha al Sector Turístico, como la tercera fuente de ingresos de nuestro país. Sin embargo, con políticas públicas de gran calado se podría, y en el Deber Ser de Un Buen Gobierno, llegar a ser la primera fuente de recursos, más aun si tomamos en cuenta que este Sector no tiene chimeneas, y con proyectos que realmente respeten y cuiden el medio ambiente es posible, México tiene todo para estar dentro de los primeros tres destinos turísticos en el Mundo, falta trabajar y con la creatividad de los mexicanos y, sobre todo con una educación para todos de calidad, lo podemos lograr.

54

Al descontar el porcentaje de inflación anual de cada ejercicio fiscal 55

Laboral, Fiscal, Energética, Política, etc. 56

Transparencia Internacional ubica a México como uno de los países más corruptos del Mundo, en el lugar 106 de 177 países 57

De los tres ámbitos: Federal, Estatales y Municipal 58

Ocupamos el 11º lugar en el Mundo

57

Además, México cuenta con extensos yacimientos de petróleo59 obviamente falta modernizar al sector, desterrar la enorme corrupción dentro de la empresa y en su sindicato60 darle poder de gestión a Petróleos Mexicanos para invertir en exploración, creación de empresas, donde al petróleo le den valor agregado, y exportar productos terminados “valor agregado” y no, como a la fecha, se exporta el petróleo y después compramos gasolinas a elevados costos, en síntesis Pemex debe dejar de ser la caja chica del Presidente en turno.

Así también, nuestro país cuenta con enormes yacimientos de minerales metálicos, no metálicos, selva, agua, y demás riquezas naturales. México requiere de modernizar su infraestructura en todos los ámbitos, sirva de ejemplo que durante la gestión de Zedillo Ponce de León, vendió a una empresa americana un sinnúmero de ferrocarriles, cuando lo correcto era modernizar al sector e incrementar sus rutas. Por ejemplo, en Europa tanto las mercancías como las personas, se manejan más con ferrocarriles modernos, con seguridad, comodidad y a mejores precios que los tráileres con y sin semirremolques como en nuestro país, que por un lado se acaban las carreteras que no fueron diseñadas para soportar esos tonelajes, contaminan y año con año generan un sinfín de accidentes, provocando miles de muertes e incapacitados.

Son solo algunas ideas que presento, dentro del Deber Ser, con la finalidad de motivar al cambio, por un México Justo y Generoso para todos, donde el Bien Común sea el principal denominador y la solidaridad, subsidiariedad y la identidad nos hagan construir el mejor país para vivir.

3.3. REGLAS DE OPERACIÓN PRONABES 2012

Las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento 2012 determina disposiciones a las que debe sujetarse dicho programa, con la finalidad de otorgar transparencia y garantizar que los recursos públicos federales que se le asignen, se destinen de manera eficiente, eficaz, oportuna y equitativa a los estudiantes de nivel superior que lo necesiten.

La Cámara de Diputados, en el Presupuesto de Egresos, señala los programas que recibirán subsidios, es por ello que el PRONABES61 como los demás programas que reciben recursos, tienen la obligación de administrarlos de forma honesta, eficiente, eficaz, con transparencia y austeridad y así poder rendir cuentas claras del manejo que llevan a cabo en la asignación de becas del ciclo escolar correspondiente. Es importante mencionar que tanto PRONABES

59

Este sector representa la 1ª fuente de recursos del país 60

Estando al frente del mismo el C. Carlos Romero Deschamps, mismo que Transparencia Internacional lo ubica como el 2º mexicano más corrupto en el año 2013 y, al cual el Gobierno Federal, en este sexenio, no le tiene abierta ninguna investigación 61

Programa Nacional de Becas y Financiamiento

58

como los gobiernos estatales y las instituciones de educación superior que participan en este programa, podrán destinar hasta el 1% de sus aportaciones, a gastos de operación, supervisión y seguimiento.

En virtud del objetivo del presente trabajo, solo nos concretaremos a los aspectos más importantes:

Objetivos Generales.

Los estudiantes que tienen deseos de superarse, y su situación económica es adversa, mediante este Programa se les otorgarán becas para que puedan continuar con sus estudios de tipo educativo superior.

Se debe lograr la ampliación de oportunidades en los programas educativos de calidad y así lograr la equidad educativa en las instituciones públicas de educación superior.

Objetivos Específicos

Reducir la deserción escolar entre los jóvenes que se encuentren en edad de cursar el tipo superior educativo, en programas de licenciatura y técnico superior universitario, y cuyos ingresos familiares sean menores o iguales a cuatro salarios mínimos, así como propiciar la terminación oportuna de sus estudios mediante el otorgamiento de apoyos que fomenten una mayor retención de los estudiantes en los programas educativos;

Impulsar la formación de profesionales en áreas del conocimiento que requiera el desarrollo estatal, regional y nacional en programas de reconocida calidad.

Las becas consisten en apoyo monetario mensual de ayuda de sostenimiento, cuyo monto es variable según el ciclo escolar en el que el estudiante se encuentre inscrito en el programa educativo. La beca cubrirá el período de doce meses. Se visualiza que los montos de las becas son mínimos para la magnitud del problema a intervenir, más aun cuando se trata de varios hermanos de familias que presentan características de pobreza extrema.

Para el ciclo escolar 2012-2013 el monto de las becas fue el siguiente:

1er. Año del plan de estudios: $ 750.00 pesos

2do. Año del plan de estudios: $ 830.00 pesos

3er. Año del plan de estudios: $ 920.00 pesos

4to. Año del plan de estudios: $1,000.00 pesos

59

5to. Año del plan de estudios: $1,000.00 pesos

(para programas con esta duración)

Fuente: Segunda Sección Diario Oficial, Secretaría de Educación Pública, Acuerdo número 601, Viernes 30 de diciembre de 2011, p.5.

Cabe señalar que no ha existido ninguna actualización de estos apoyos monetarios desde el inicio del programa, lo cual contraviene a las Reglas de Operación del PRONABES, y en el tiempo estos apoyos económicos han bajado su valor real, ya que habría que descontar la inflación de cada ejercicio. Sirva esto como una crítica constructiva al programa que nos ocupa y, más aun, la urgente necesidad de llevar a cabo su actualización en beneficio directo de los becarios.

Los requisitos para solicitar una beca del PRONABES, son los siguientes:

a) Ser mexicano(a);

b) Haber sido aceptado en una institución pública de educación superior del país para iniciar estudios. En programas de los niveles a los que se hace referencia en las presentes Reglas de Operación;

c) Que se encuentren realizando estudios en programas educativos de nivel superior, en los siguientes supuestos:

Los solicitantes en los dos primeros ciclos escolares los cuales no requieren demostrar un promedio ni ser estudiantes regulares. En el caso de los estudiantes inscritos en TSU62, no requerirán demostrar un promedio ni ser estudiantes regulares en los tres primeros cuatrimestres correspondientes a su plan de estudios.

Los solicitantes a partir del tercer ciclo escolar o del cuarto cuatrimestre en el caso de TSU, deberán demostrar haber cursado y aprobado con un mínimo de 6.0 la totalidad de las materias (asignaturas, módulos o créditos) que correspondan al plan de estudios del ciclo escolar previo a la solicitud de beca y haber alcanzado un promedio mínimo de calificaciones de 8.0 o su equivalente utilizando una escala de 0 a 10;

Los solicitantes que hayan concluido estudios en programas de TSU y continúen en programas de licenciatura deberán demostrar haber cursado y aprobado con un mínimo de 6.0 la totalidad de las materias (asignaturas, módulos o créditos) que correspondan al plan de estudios del programa de TSU

62

Técnico Superior Universitario

60

y haber alcanzado un promedio general mínimo de calificaciones de 8.0 o su equivalente utilizando una escala de 0 a 10;

d) No contar con algún otro beneficio de tipo económico o en especie otorgado para su educación al momento de solicitar la beca y durante el tiempo en que reciba los beneficios del PRONABES63, excepto aquellos que se otorguen como reconocimiento a la excelencia académica o aquellos otorgados por la institución por concepto de inscripción. Por lo anterior, los Comités Técnicos Estatales e Institucionales del PRONABES deberán incluir siempre en todo procedimiento de operación del programa la Clave Única del Registro de Población64 como un dato de identificación de los beneficiarios.

e) No haber concluido estudios de licenciatura, ni contar con título profesional de ese nivel o superior;

f) Provenir de hogares cuyo ingreso del hogar sea igual o menor a cuatro salarios mínimos per cápita según la zona geográfica en que se encuentre la localidad de residencia del solicitante.

g) Los aspirantes que cumplan con los requisitos establecidos serán seleccionados primordialmente en función de su necesidad económica. Cuando el número de solicitudes de beca no pueda ser atendido con los recursos disponibles, los aspirantes serán seleccionados en función de los siguientes criterios:

1. Mayor necesidad económica.

2. Provenir de hogares que se encuentren en el padrón de beneficiarios del programa Oportunidades.

3. Aspirantes que provengan de comunidades indígenas, rurales y urbano marginadas, así como los que se encuentren en el padrón del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior65

4. Tener alguna discapacidad motriz, visual o auditiva.

5. Mejor desempeño académico previo.

Fuente: Segunda Sección Diario Oficial, Secretaría de Educación Pública66, Acuerdo número 601, Viernes 30 de diciembre de 2011, p.5.

63

Programa Nacional de Becas y Financiamiento. 64

CURP 65

PAEIIES 66

SEP

61

El procedimiento para la solicitud, selección y asignación de una beca es el siguiente:

a) Los Comités Técnicos Estatales e Institucionales del PRONABES, deberán remitir a la CNPRONABES67 las convocatorias correspondientes para su visto bueno y autorización. Una vez obtenida la autorización emitirán y publicarán las convocatorias para el otorgamiento de becas a estudiantes que inicien o continúen estudios en IPES68.

b) Los solicitantes deberán capturar y verificar su solicitud a través del Sistema Estadístico de la CNPRONABES, a través de los medios que se indiquen en la convocatoria de la entidad federativa o institución en la que cursa sus estudios. Este proceso se debe realizar dentro de las fechas señaladas en la convocatoria y los solicitantes deberán ser asesorados por las IPES.

c) Los beneficiarios deberán entregar la solicitud del Sistema Estadístico de la CNPRONABES con firma autógrafa y la documentación requerida en la convocatoria respectiva y en las fechas señaladas, a la IPES.

d) Las IPES deberán recibir y revisar los documentos entregados por los solicitantes, en caso que la documentación esté completa deberán notificarlo al Secretario Ejecutivo del Comité Técnico Estatal o Institucional.

e) El Secretario Ejecutivo integra los expedientes para su revisión, sujetándose a lo establecido en las reglas de operación. Cuando los expedientes cumplen con los requisitos se elaborará una propuesta de asignación de becas para el Comité Técnico Estatal o Institucional. Cuando no se cumple con los requisitos se descartan las solicitudes.

f) El Comité Técnico Estatal o Institucional evalúa la propuesta y asigna becas, emite y actualiza el listado de becarios.

g) El Secretario Ejecutivo publica el listado de becarios, atiende aclaraciones, elabora y remite el listado de los becarios a la institución bancaria conforme al formato solicitado para su pago.

h) El becario dispone del recurso de la beca.

Fuente: Segunda Sección Diario Oficial, Secretaría de Educación Pública, Acuerdo número 601, Viernes 30 de diciembre de 2011, p.6.

67

Coordinación Nacional de Programa Nacional de Becas y Financiamiento 68

Institución Pública de Educación Superior

62

Fuente: Segunda Sección Diario Oficial, Secretaría de Educación Pública, Acuerdo número 601, Viernes 30 de diciembre de 2011, p.29.

Existen Instrumentos de Coordinación con Gobiernos Estatales e Instituciones Públicas de Educación Superior para llevar a cabo el Programa Nacional de Becas y Financiamiento69, donde se especifican las aportaciones iniciales del gobierno federal y estatal para la creación del fondo de becas, así como la obligación de realizar anualmente la aportación de recursos para su

69

PRONABES

63

operación, la cual será definida cada ejercicio fiscal por las partes. También la constitución de un Fideicomiso, en una institución de crédito, por parte de la secretaría de educación pública y el gobierno del estado, para efectuar la operación financiera del PRONABES estatal, y las instituciones públicas de educación superior federal establecerán una cuenta especial para la administración de los recursos del programa.

Se cuenta con un Comité Técnico Estatal, el cual está formado por un representante de cada una de las instituciones públicas de educación superior en el estado, por un representante de la secretaría de educación pública, así como de la ANUIES70 y por dos del gobierno del estado. Las decisiones se tomarán por el comité, el cual tiene el 30% de los votos, la SEP71 y la CNPRONABES el 30%, las instituciones participantes el 25% y el representante de la ANUIES el 15%. La Fiduciaria podrá participar en las sesiones del comité con voz, pero sin voto.

La entrega de apoyos a los estudiantes que obtuvieron la beca PRONABES, se hace de manera transparente a través de la autoridad de la SEP federal, por la autoridad educativa local a nivel estatal y por los comités técnicos estatales. Así como los datos personales serán protegidos e incorporados al sistema de información estadística del programa nacional de becas de educación superior, cuya finalidad es contar con el padrón de beneficiarios para dar transparencia y seguimiento de los recursos que se otorgan, el cual se registra en el listado de sistemas de datos personales ante el instituto federal de acceso a la información y datos personales.

Las becas que hayan sido otorgadas para un ciclo escolar se renovarán para el siguiente, cuando subsistan las condiciones que hayan determinado la aprobación de la beca.

Existen Derechos y obligaciones de los estudiantes:

a) Es derecho del beneficiario recibir los apoyos en tiempo y forma, salvo que por causas de incumplimiento haya sido sancionado.

b) Recibir el comunicado por parte de la autoridad educativa competente sobre la asignación de la beca;

c) Recibir mensualmente el monto de la beca otorgada siempre que cumpla con las obligaciones que tiene como estudiante y las señaladas en las presentes Reglas;

70

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior 71

Secretaría de Educación Pública

64

d) Contar con un tutor asignado por la institución en la que realiza sus estudios y asistir a sus sesiones de tutora, para propiciar su buen desempeño y la terminación oportuna de los estudios;

e) Suscribir con firma autógrafa la documentación que formalice el otorgamiento de la beca;

f) Iniciar el programa de estudios en la fecha determinada por la institución y cursar las materias del plan de estudios en los tiempos establecidos;

g) Asistir a clases con regularidad, de acuerdo con la normatividad que establece la institución educativa en la que esté inscrito;

h) Cambiar de localidad o de institución educativa, siempre y cuando se continúe con los estudios de la carrera correspondiente, conforme al respectivo plan de estudios, previa notificación al PRONABES Estatal o Institucional respectivo;

i) Observar buena conducta dentro y fuera de la institución educativa y mantener un buen desempeño académico. El estudiante que obtuvo una beca para cursar el segundo ciclo escolar y los subsecuentes, en caso de reprobar alguna materia (asignatura o módulo), no cursar la totalidad de las materias del plan de estudios de un periodo escolar (trimestre, semestre, etcétera), o no alcanzar el promedio de 8.0 deberá regularizar su situación antes de que termine el ciclo escolar vigente;

j) Realizar su servicio social profesional, en alguno de los programas de desarrollo comunitario de la institución o del Gobierno del Estado o de tutoría de estudiantes de secundaria o preparatoria en algún centro educativo cercano al que realiza sus estudios, por un periodo no menor a seis meses;

k) Ingresar o actualizar los datos de la solicitud a través de la página de Internet http://www.solicitudpronabes.sep.gob.mx, conforme a las convocatorias que emitan las IPES72 y los PRONABES Estatales o Institucionales;

l) Informar al Comité Técnico Estatal o Institucional del PRONABES, cuando éste lo solicite, sobre el desarrollo de su programa de estudios y su situación socioeconómica así como dar las facilidades para realizar las visitas domiciliarias, y

m) Cumplir con las obligaciones que se deriven de la documentación suscrita con el PRONABES.

72

Institución Pública de Educación Superior

65

Fuente: Segunda Sección Diario Oficial, Secretaría de Educación Pública, Acuerdo número 601, Viernes 30 de diciembre de 2011, p.9.

Existen causas de suspensión de la beca PRONABES, cuando el estudiante sufre de alguna incapacidad física o mental que le impida seguir estudiando, cuando la institución solicite la suspensión justificada al comité técnico estatal o institucional del PRONABES o el becario la solicite o cambie de carrera, ya que por el principio de equidad no se le podrá otorgar dos veces la beca para estudiar periodos escolares cursados por el cambio de carrera.

Así también, las causas de cancelación de la beca son cuando el estudiante no cumple con las obligaciones del programa, proporcionando información falsa o altere algún documento que sea requisito para el trámite de la beca o renuncie expresamente por escrito a los beneficios de la beca, suspenda sus estudios definitivamente o la institución la solicite por causas justificadas.

Cuando existan casos de suspensión o cancelación de la beca, se le informará por escrito al beneficiario la causa de la decisión, por el Comité Técnico del PRONABES.

Se da por terminada la beca PRONABES cuando el becario termine sus estudios, se haya agotado el tiempo de duración y no se haya renovado o cuando fallezca, en cuyo caso se podrá recuperar el recurso de la cuenta bancaria por parte de la Institución.

Cuando las instancias normativas conserven recursos al cierre del ejercicio, o cuando las instancias ejecutoras y los becarios del PRONABES no utilicen los recursos para los fines autorizados, están obligados a devolveros a la Tesorería de la Federación, ya que existen evaluaciones externas que se realizan por la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, como unidad administrativa ajena a la operación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento, con el fin de monitorear el desempeño y la aplicación correcta del Programa y de los recursos que maneja.

3.4. PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO EN EL ESTADO DE PUEBLA

Para iniciar este punto, es conveniente mencionar algunas características del estado de Puebla, misma que tiene 217 municipios que representan el 8.8% de los 2454 municipios con que cuenta México. Con 6,575 localidades que representan el 3.5%, con una población total al cierre del sexenio que nos ocupa, 2012, del 5.0%, con 6´015, habitantes y con alrededor de 1´225, hogares.

En este contexto de ideas, se pueden apreciar los apoyos de este Programa de Educación Superior en el Estado a través del PRONABES, tanto históricos como al cierre del sexenio del Lic. Felipe Calderón Hinojosa:

66

Cobertura.- Las becas del PRONABES se ofrecieron a estudiantes de los 217 municipios, que conforman el estado en instituciones públicas de educación superior73 localizada en todo el territorio del estado de Puebla. En el ejercicio fiscal 2012 arrojaron las siguientes cifras:

ESTADO HOMBRES MUJERES TOTAL

PUEBLA 7,321 10,110 17,431

TODO EL PAIS 141,504 195,410 336,914

% 42% 58% 100%

Fuente: Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Pública, Programa de Becas y Financiamiento, 2012.

El crecimiento de la población de becarios PRONABES, en el Estado de Puebla durante el sexenio que nos ocupa a cargo de Felipe Calderón Hinojosa, fue prácticamente lineal con el tiempo, en cuanto a inversión, en alrededor del 5% respecto al total nacional. Sin embargo, en el mismo lapso los beneficiarios crecieron en promedio 13,000, destacando el número de becarios en 2011 de 17,431.

Cabe recordar que la población objetivo del PRONABES se constituye por estudiantes de instituciones públicas de educación superior, que se encuentren inscritos en programas de técnico superior universitario o profesional asociado, o de licenciatura que cumplan con los requisitos de elegibilidad a los que se refieren las Reglas de Operación de cada ejercicio fiscal.

Es importante señalar que no ha existido ninguna actualización de estos apoyos monetarios desde el inicio del programa, lo cual contraviene a las Reglas de Operación del PRONABES y, en el tiempo, estos apoyos económicos han bajado su valor real, ya que habría que descontar la inflación de cada ejercicio. Sirva esto como una crítica constructiva al programa que nos ocupa y, más aun, la urgente necesidad de llevar a cabo su actualización en beneficio directo de los becarios.

Las Instituciones Públicas de Educación Superior que actualmente participan en el Estado de Puebla son 39:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Instituto Tecnológico de Puebla Instituto Tecnológico de Tehuacán Instituto Tecnológico Tecomatlán Universidad Tecnológica de Huejotzingo

73

IPES

67

Universidad Tecnológica de Izúcar de Matamoros Universidad Tecnológica de Puebla Universidad Tecnológica de Tecamachalco Univ. Tecnológica de Xicotepec de Juárez Universidad Intercultural del Estado de Puebla Universidad Interserrana, Plantel Ahuacatlán Universidad Interserrana, Plantel Chilchotla Universidad Politécnica de Puebla Instituto Tecnológico Superior de Atlixco Instituto Tecnológico Superior de Acatlán de Osorio Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán Instituto Tecnológico Superior de Huachinango Instituto Tecnológico Superior de Libres Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla Instituto Tecnológico Superior de Tepeaca Instituto Tecnológico Superior de Tepexi de Rodríguez Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla Universidad Pedagógica Nacional Puebla, Unidad 211 Universidad Pedagógica Nacional Teziutlán, Unidad 212 Universidad Pedagógica Nacional Tehuacán, Unidad 213 Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE). Escuela Normal Prof. Darío Rodríguez Cruz Escuela Normal Prof. Luis Casarrubias Ibarra Escuela Normal Prof. Fidel Meza y Sánchez Escuela Normal Prof. Jesús Merino Nieto Escuela Normal Lic. Benito Juárez Escuela Normal Superior del Estado Escuela Normal Superior de Tehuacán Instituto Jaime Torres Bodet Conservatorio de Música del Estado Instituto de Artes Visuales del Estado Instituto de Estudios Superior del Estado

Finalmente, las entidades federativas con mayor número de becarios son, en orden de importancia, el Distrito Federal con el 21%; el Estado de México con el 9%; el Estado de Veracruz con el 8%; el Estado de Puebla con el 5%; los Estados de Hidalgo, Oaxaca y Tamaulipas con el 4% y, el resto de los estados entre el 1 y 3% de la distribución nacional de becarios.

En el siguiente capítulo, se analizarán las evaluaciones al Programa Nacional de Becas y Financiamiento, Internas y Externas, así como conocer fehacientemente sus resultados durante el Sexenio del Lic. Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012, en especial las aportaciones de este Programa Federal

68

desde el ámbito de las Políticas Públicas, siendo precisamente la parte fundamental de esta investigación. Ello, por la importancia de la Educación en México y, en nuestro caso en particular, la Educación Pública Superior en el Estado de Puebla, ya que de ello depende en gran medida la productividad del país y, sobre todo, vislumbrar su operatividad a mediano y largo plazo. Cabe señalar que este Programa debe motivar no solo la inscripción de los becarios, sino más aun Fortalecer su Calidad, que es responsabilidad directa de las Instituciones Públicas Educativas y, sobre todo, que lleguen a culminar sus estudios superiores y sus resultados deben coadyuvar a combatir la pobreza extrema y permitir a esos becarios romper el círculo generacional del que forman parte, así como proporcionarles herramientas de calidad para obtener una mejor calidad de vida. En este sentido de ideas presentaré el Modelo Educativo de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior74 en México, pasando a aplicar el mismo al PRONABES75, obteniendo los resultados contra dos evaluaciones externas del programa que nos ocupa:

1) Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-12.

2) Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2012-2013.

Asimismo, su confrontación y finalmente emito mi Conclusión.

74

CIEES 75

Programa Nacional de Becas y Financiamiento

69

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

70

Finalmente, en este Capítulo se analizarán las evaluaciones del Programa Nacional de Becas y Financiamiento76, a cargo de la Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Superior y, a su vez por la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior del Gobierno Federal, durante el Sexenio del Lic. Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012, sus resultados, cobertura, análisis del sector, su valoración final del programa “justificación”, principales fortalezas, principales retos y recomendaciones. Sin duda, conocer los resultados favorables o desfavorables de este Programa en el ámbito de las Políticas Públicas, además de ser muy interesante, es de Seguridad Nacional, toda vez que la redistribución del ingreso, además de ser justo, es el medio idóneo con que cuenta el país para disminuir la pobreza extrema y, más aun al tratarse de la Educación Superior debido, entre otras cosas, a que una sociedad más educada en materia científica, técnica, cultural de investigación y sobre todo valores y obviamente de calidad, necesariamente impulsará agresivamente un crecimiento armónico en México, haciéndolo más competitivo a niveles internacionales, se debe recordar que en el concierto internacional al cual concurrimos, se están llevando a cabo esfuerzos transcendentales en busca de su competitividad, por ello es urgente avanzar con esta política pública estratégica, de ella dependerá, en gran medida, el desarrollo económico y social de nuestro país en el futuro inmediato.

4.1. ANÁLISIS DE LOS LOGROS DE EVALUACIONES

Desde el inicio de su operación (2001), el PRONABES ha sido objeto de numerosas evaluaciones, entre ellas, una del Banco Mundial77, otra de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior78, otra más del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social79, solo por mencionar algunas, así como Auditorías Financieras y de desempeño por parte de la Auditoría Superior de la Federación.

Cabe señalar que, en materia de Evaluación, El CONEVAL80 es la institución responsable de emitir los lineamientos de las evaluaciones que deben seguir las dependencias y entidades que operan Programas Sociales en México. Asimismo, tiene a su cargo las evaluaciones de la política y programas de desarrollo social que puedan ser realizadas por las mismas entidades, o a través de uno o varios organismos independientes del ejecutor del programa, por medio de los cuales emite recomendaciones respecto al cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la Política Social.

76

PRONABES 77

Entidad que aportó recursos financieros para el programa. 78

ANUIES 79

CONEVAL 80

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

71

VALORACIÓN FINAL DEL PROGRAMA “JUSTIFICACIÓN”

DISEÑO

El Programa Prioritario PRONABES está derivado adecuadamente al Plan Nacional de Desarrollo81, al Programa Sectorial de Educación. Es clara su lógica vertical, es decir, la derivación de su Fin y Propósito de la Política Pública, objetivos y estrategias de la planificación nacional y sectorial hasta los productos que ofrece. La Población Potencial, Objetivo y Atendida está definida y cuantificada en congruencia con lo anterior. Tiene mecanismos de focalización para cumplir las metas propuestas.

PLANEACIÓN Y ORIENTACIÓN A RESULTADOS

Por un lado, el PRONABES tiene definida su orientación mediante los mecanismos de focalización para el cumplimiento de su Fin y Propósito. Muestra de ello es el incremento constante de su población atendida, pese al decrecimiento de su cobertura. Además tiene documentos donde planea su acción en el corto y mediano plazo. Con base en los resultados de las Evaluaciones Externas e Internas redefine su diseño, operación, administración y la dirección que va tomando su ejecución.

COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

Dos aspectos son importantes a resaltar: 1) la Población Atendida y Objetivo no han dejado de incrementar y 2) la población Objetivo incrementa a un nivel más alto que la atendida. Lo anterior hace que la cobertura decrezca en el ciclo 2010-2011, no pudiendo mantenerse el 98.69% que se tenía en el ciclo 2009-2010. Ello no quiere decir que el PRONABES no tenga focalizada su acción, sino que es necesario plantear nuevas propuestas para incrementar la población atendida.

OPERACIÓN

En general, el PRONABES tiene mecanismos de monitoreo de las instancias participantes para la consecución de su planeación-ejecución. La evaluadora encuentra que existen los recursos humanos, financieros, diseño y documentos de planeación adecuados para llevar a cabo la operatividad con eficacia, como hasta ahora se ha llevado.

81

PND

72

Fuente: Informe 2012-2013: Secretaría de Educación Pública; Subsecretaría de Educación Superior; Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior y Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública

PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ATENDIDA

El Programa cuenta con mecanismos para conocer el nivel de satisfacción de los beneficiarios; además los Tutores que tienen los beneficiarios son un apoyo indispensable para la orientación adecuada de la beca.

MEDICIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del Programa son evidentes en los avances reportados por

los indicadores estratégicos. A nivel Fin se superó la meta programada en un 19.1%. A nivel Propósito la meta se cumplió en un 81.7%, es decir, hizo falta beneficiar alrededor de 69,319 alumnos de Instituciones Públicas de Educación Superior82 para llegar a la meta. Para el nivel componente (1) solo hubo un 2.12% de crecimiento de Becas otorgadas por el PRONABES, muy por debajo de la meta programada. El segundo indicador del componente (2) se superó.

Fuente: Informe 2012-2013: Secretaría de Educación Pública; Subsecretaría de Educación Superior; Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior y Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública.

SÍNTESIS En general el diseño, la ejecución y los resultados son adecuados,

relevantes y claros. Se han atendido las recomendaciones de las Evaluaciones Anteriores. Por la relevancia del programa se perfila, en la temporalidad, como una solución óptima para ampliar las oportunidades educativas, incluso en el largo plazo reducir el número de habitantes en situación de pobreza mediante evitar la deserción escolar por carencia de recursos económicos.

Fuente: Informe 2012-2013: Secretaría de Educación Pública; Subsecretaría de Educación Superior; Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior y Consejo Nacional de Evaluación de la Política Pública.

Así podemos concluir, el PRONABES ataca un problema fundamental en la Educación Pública Superior del país y da continuidad a programas como el de Oportunidades, logrando contribuir a la equidad educativa. En lo general, las

82

IPES

73

diversas evaluaciones y monitores, del que ha sido objeto este Programa, sugieren un efecto positivo.

Está llegando a la población correcta y, de acuerdo con los resultados, parece tener un efecto positivo. PRONABES es un complemento a programas como Oportunidades, Apoyo a Grupos en Situación Vulnerable y Educación para personas con Discapacidad.

Sin duda, el PRONABES, es una Política Pública innovadora83, no acabada, que goza de legitimidad, es el principal instrumento de equidad de la política de Educación Superior en México, la primera disposición de becas fue de 44,420, al cierre del sexenio de Calderón Hinojosa suman 336 mil. Durante su corta vida el PRONABES ha sido objeto de numerosas evaluaciones, en general, éstas han resultado favorables sobre el enfoque de equidad del Programa.

Es recomendable, en la medida de lo posible, realizar la evaluación de impacto para poder conocer la existencia o no de efectos atribuibles al Programa, es inconcebible que desde su inicio de operaciones en 2001, ninguna administración lo haya instrumentado y sobre todo realizado. Se sugiere evaluar y analizar cuál debe ser el monto correcto de la beca (debe de alcanzar para cumplir su cometido), más aun no se han actualizado año con año, lo cual es una violación a las Reglas de Operación desde su inicio, y es injusto, toda vez que el poder adquisitivo del peso ha perdido, en el periodo de 12 años, más de una tercera parte. Asimismo, se sugiere establecer metas y compromisos de mediano y largo plazo. Aquí cabe la pregunta, qué requiere el país, cantidad o calidad?, será imprescindible que ello se analice, evalué y se invierta más en este rubro medular para México.

Es conveniente recalcar que, si bien, los resultados de las evaluaciones, en lo general, han sido favorables, sus críticas se han enfocado sobre aspectos administrativos y financieros. La apreciación más crítica ha sido la de la Auditoria Superior de la Federación84, que observó algunas deficiencias de transparencia en el manejo y control de erogaciones, por ello es indispensable llevar a cabo un combate frontal a la corrupción que tanto afecta a nuestro país, es conveniente recordar que México está ubicado como uno de los países más corruptos a nivel global85, se requiere miras de alturas y sobretodo voluntad de todos los mexicanos, mientras no ataquemos este lastre, seguirá siendo un enigma construir el país que nuestras generaciones futuras merecen. Según el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM86 sorprendentemente algo que han inadvertido los evaluadores, es el tema de la desigualdad, debido a que existen brechas territoriales en la asignación de las becas. Al observar la distribución de

83

Innovación principal del gobierno de Vicente Fox Quesada, creada en 2001. 84

ASF 85

En el lugar 106 de 177 países. 86

Seminario de Investigación Superior

74

apoyos PRONABES se aprecia el problema, más aun, cuando el programa se sustenta en una distribución de los recursos a repartir87, luego entonces, estos deben ser: el primero de Recursos de la Federación; el segundo Recursos de las Entidades Federativas y el Tercero Recursos de las Instituciones Federales de Educación Participantes, en especial de la UNAM88, el IPN89, la UAM90 y la UPN91. En este orden de ideas, tenemos como ejemplo: al Distrito Federal como la entidad más favorecida, recibe una cuarta parte del total de becas, aun cuando representa solamente el 16% de la matrícula Pública del país (uno de cada cuatro alumnos capitalinos tiene acceso a beca PRONABES).

Asimismo, se encuentran los siguientes casos de la matrícula pública atendida por becas PRONABES: Yucatán recibe el 28.6%; Zacatecas recibe el 27.4%; Veracruz recibe el 22.5%; Chiapas recibe el19.8%, cifras que al contrastar con otros Estados que reciben una cobertura menor a un digito tenemos: Aguascalientes; Baja California; Coahuila; Colima; Guerrero; Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Nuevo León; San Luis Potosí y Sinaloa. Esto solo puede entenderse por la presión de las fuerzas políticas en esos estados. Se recomienda corregir el rumbo, este último problema no es de ninguna manera menor y debe ser resuelto.

4.2. LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Como una manera de mejorar la calidad de la educación superior, es utilizada la evaluación de los programas educativos. Hoy por hoy se ha comprobado su efectividad, es un método que permite, entre otras cosas, conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad, a partir de la vinculación con la universidad a la que pertenece, infraestructura, desarrollo académico y el de su investigación. En nuestro país los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior92 son los responsables de evaluar más de 3,400 programas académicos93, a través de metodologías y marcos de evaluación rigurosos, con criterios y estándares internacionales.

La globalización exige cada vez más que los egresados del nivel superior sean competitivos, no solo a nivel nacional sino más aun a niveles internacionales, sobre todo con nuestros principales socios comerciales como los Estados Unidos de Norteamérica.

87

Conforme a las Reglas de Operación del PRONABES desde su inicio. 88

Universidad Nacional Autónoma de México. 89

Instituto Politécnico Nacional. 90

Universidad Autónoma Metropolitana. 91

Universidad Pedagógica Nacional. 92

CIEES. 93

Técnico superior universitario, licenciatura y posgrado.

75

La Unesco, a través del documento de (Delors:1994), comenta que …”vivimos en una sociedad de la información que le plantea a la educación una doble exigencia; transmitir un volumen cada vez mayor del conocimiento teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por la corriente de informaciones más o menos efímeras que invaden los espacios públicos y privados y conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individuales y colectivos”. En pocas palabras, la exigencia de la excelencia académica en toda la extensión de la palabra, sin desviarse del curso de acción preestablecido. Es por ello que las Instituciones de Educación Superior tienen una enorme responsabilidad y, por ende deben afrontar de manera oportuna, eficiente y eficaz los avances tecnológicos en el sector educativo, así como actualizar permanentemente sus planes de estudio, la capacitación constante de sus maestros, contar con procesos de enseñanza-aprendizaje sistematizados y contar con una mejor infraestructura, entre muchos otros aspectos.

4.2.1. LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIEES)

Una gran preocupación de las instituciones de educación superior en México es la mejora continua de los diversos procesos educativos, por ello se han valido de la evaluación cualitativa, método que les ha ayudado a conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior94 en México, han motivado a las autoridades educativas de todos los niveles, por lo que se han convencido de aprovechar los recursos de manera eficaz y eficiente, el tiempo y los esfuerzos. En síntesis, para alcanzar un nivel de calidad educativa, son ingredientes indispensables, entre otros: conocer, incorporarse y someterse de manera voluntaria a la cultura de la evaluación de la educación.

Sobre el particular (Granados, 2004:29-30), considera que “los Sistemas de Evaluación y Acreditación Académica, constituyen instrumentos de gestión de la calidad que han tenido innegable auge y extensión en la educación superior latinoamericana, sobre todo a partir de la pasada década de los 90s y cuenta con importantes antecedentes en Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y diversos países de Europa”.

En los comienzos de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, en 1991, eran pocas las instituciones que optaban por esta evaluación. Sin embargo, con el tiempo se ha ido incrementando a medida

94

CIEES.

76

que han conocido de sus bondades, en especial en busca de la calidad educativa.

En un principio, con objeto de impulsar la calidad educativa y sobre todo hacer frente al problema medular de la restricción de recursos que padecieron las instituciones educativas en las décadas de los ochenta del siglo pasado.

Estableciéndose diferentes bolsas de recursos económicos ofrecidos a las instituciones que optaron de manera voluntaria participar en determinados procesos de evaluación (Díaz Barriga).

Las Universidades mexicanas, sobre todo las de carácter público, solicitaban la evaluación externa, más que por convicción de los propios actores del proceso, por la necesidad económica de allegarse de recursos económicos, dado que la evaluación estaba ligada a la obtención de estos, primero a través del Programa Integral de Fortalecimiento del Postgrado95 y ahora del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional96.

Sin embargo, esta tendencia se ha ido revirtiendo en nuestro país, debido a que las instituciones han visto además de los recursos económicos, que la evaluación de los diversos programas ha tenido un impacto positivo y muy significativo en prácticamente todas las áreas del proceso educativo, a saber: infraestructura, maestros, la eficacia y eficiencia del servicio a los alumnos, lo que sin duda representa una mejora sustancial en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La pertinencia de tener un perfil de egreso que les permita a los alumnos movilidad académica y vinculación con los sectores de la sociedad, en especial responder a las necesidades del mercado laboral nacional e internacional.

LA EVALUACIÓN LES HA PERMITIDO TODO A LAS INSTITUCIONES:

Proporcionar información y comprensión sobre el programa.

Ayudar al desarrollo y expansión del programa.

Configurar políticas, ya que los resultados de una evaluación permiten determinar la dirección futura de los programas.

Defender y apoyar las diversas iniciativas.

Identificar la bondad o éxitos de las innovaciones.

Propagar los programas.

Ayudar a la comunidad educativa a estar mejor informada.

Fundamentar la toma de decisiones acerca de la distribución de recursos, o la posibilidad de extender, eliminar, institucionalizar y replicar el programa o alguna de sus partes.

95

PIFOP 96

PIFI

77

Demostrar la rentabilidad del programa de cara al público externo.

Fuente: Gross y Humphreys (U. Da Vinci, 2010), Introducción a la Evaluación de Programas Educativos.

Es indudable que el modelo de evaluación educativo que nos ocupa, tiene ventajas sustantivas para las Instituciones de Educación Superior en México y que por simple inercia, a mediano y largo plazo se verán sus frutos, asimismo sus efectos colaterales deseados y no deseados que les permitan a las propias instituciones llevar a cabo las modificaciones pertinentes para lograr los objetivos deseados.

Lo que logra el avance de un programa es la autoevaluación para preparar el proceso y, posteriormente su sistematización para atender eficaz mente las áreas de oportunidad. Como lo menciona Díaz Barriga, las CIEES utilizan una metodología de 61 indicadores que abarcan 10 categorías, específicamente en cuanto a que la evaluación tiene un carácter científico, por ser concebida como una tarea de investigación, la cual es la definición de un objeto de estudio y en la construcción de una estructura conceptual que permita una articulación metodológica.

En este sentido de ideas, tenemos el método de medición, que cuenta con una estructura factorial que tiene una validez razonablemente confiable y que está apoyada por un rango aceptable de dimensiones genéricas:

MÉTODO DE MEDICIÓN

Normatividad y políticas generales.

Planeación-evaluación.

Modelo educativo y Plan de estudios.

Alumnos.

Personal académico.

Servicio de apoyo a los estudiantes.

Instalaciones, equipo y servicios.

Trascendencia del programa educativo.

Productividad académica: Docencia e Investigación.

Vinculación con los sectores de la sociedad.

Fuente: La era de la evaluación en la educación superior: el caso de México, México, D.F., Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2008, pp. 29-30.

La CIEES, utiliza este instrumento para evaluar los programas educativos de los niveles de licenciatura y de posgrado (maestría y doctorado), dado que cada categoría contiene una serie de indicadores que agrupados logran que los juicios de valor tengan un rigor científico y un parámetro de medición confiable.

78

Después de evaluar un programa educativo, la CIEES otorga una calificación que maneja como niveles 1, 2 y 3.

El nivel uno, lo concede al programa educativo cuya operación cumple con los requisitos previamente establecidos por la metodología de los propios Comités para ser considerado de alta calidad.

El nivel dos, lo otorga al programa educativo que tiene fortalezas pero también áreas de oportunidad que deben ser trabajadas y mejoradas.

El nivel tres, se adjudica al programa educativo en el que se detecta que los diferentes actores tienen que trabajar arduamente sobre sus procesos educativos y administración para mejorarlos.

Profundizando en los modelos de evaluación a los programas educativos en México, uno que aplica el Tecnológico de Monterrey, preponderantemente a su mismo personal (aun cuando está abierta al público en general), lo cual considero se trata de un programa de capacitación sustancial.

Consiste en la aplicación del conocimiento teórico y práctico del área a proyectos específicos, tomando en cuenta las actuales prácticas administrativas y el nivel de desarrollo de la tecnología que las soporta en los ambientes laborales inmediatos de los alumnos. Con la finalidad de dotar de una educación de alta calidad que les permita a los alumnos incorporarse al ejercicio profesional. En otras palabras, busca la excelencia académica a niveles nacionales e internacionales.

LOS MODELOS DE EVALUACIÓN APLICADOS A LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS DE POSGRADO

Categorías Criterios 1. Estructura del programa A. Planeación institucional 1. Visión institucional 2012 2. Políticas, objetivos y estrategias Institucionales 3. Evolución de la calidad de los programas 2. Estudiantes B. Auto-evaluación del programa C.1 Plan de estudios C.2 Proceso de enseñanza 3. Personal académico C.3 Ingreso de estudiantes C.4 Trayectoria escolar C.5 Movilidad e intercambio de estudiantes 4. Infraestructura y servicios C.6 Tutorías C.7 Becas

79

C.8 Núcleo académico básico 5. Resultados C.9 Líneas de generación y/o aplicación del Conocimiento C.10 Espacios y equipamiento C.11 Laboratorios y talleres 6. Cooperación con otros C.12 Información y documentación Actores de la sociedad C.13 Tecnologías de información y Comunicación C.14 Transcendencia, cobertura y evolución del Programa C.15 Seguimiento de egresados C.16 Efectividad del posgrado C.17 Contribución al conocimiento C.18 Vinculación C.19 Financiamiento

Fuente: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Maestrías y Doctorados, Julio 8, 2010.

Se aprecia que los 19 criterios del modelo, cubren las diversas áreas de un programa educativo de posgrado que deben ser evaluadas, desde las docentes y académicas hasta las administrativas, por lo que cada una de ellas permitirá analizar, interpretar y emitir juicios sobre sus fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad. Este modelo lo aplican a programas educativos de posgrado (Maestrías y Doctorados), de orientación profesional así como a los de investigación.

En síntesis, la evaluación educativa a nivel Superior, a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior97, en nuestro país cumplen adecuadamente con la evaluación y seguimiento, toda vez que realizan una evaluación cualitativa, tomando en cuenta todos y cada uno de los elementos del programa educativo y, con base en ello, fundamentan sus juicios de valor, sin considerarlos absolutos, toda vez que existen ingredientes de valoración subjetiva. Sin embargo, son una guía que permite conocer cómo funcionan los procesos educativos y administrativos y, sobre todo que medidas de mejora se deben aplicar.

Cabe señalar que todavía hay que profundizar y trabajar arduamente en el sistema de evaluación educativo en México, es cierto que a raíz de la evaluación y la acreditación, los programas de educación superior han avanzado en todos sus procesos y entrado a una fase cíclica de mejora continua.

97

CIEES

80

4.2.2. APLICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN FUNDAMENTADO EN COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIEES), AL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES) EN EL ESTADO DE PUEBLA

El objetivo primordial, es llevar a cabo una evaluación y un análisis del Programa Nacional de Becas y Financiamiento98, operado por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación superior, con la finalidad de encontrar fortalezas, debilidades y sobre todo sus áreas de oportunidad, así como sus efectos colaterales deseados y no deseados, durante la gestión del Lic. Felipe Calderón Hinojosa (2007-2012), en el Estado de Puebla.

Dentro de los objetivos principales del PRONABES, encontramos: Su fin, que es contribuir a lograr la igualdad de oportunidades para permanecer y concluir la educación superior en los programas de licenciatura y técnico superior universitario, que ofrezcan las instituciones públicas mediante el otorgamiento de becas a estudiantes de hogares con ingresos menores o iguales a cuatro salarios mínimos per cápita; Propósito, que es que los alumnos inscritos en la educación superior pública, integrante de hogares con ingresos menores o igual a cuatro salarios mínimos per cápita, cuenten con beca para cursar sus estudios.

Cabe señalar, que este programa de educación superior está insertado en la política social de México en el período (2007-2012), mismo que buscaba contribuir al combate de la pobreza extrema.

Sin embrago, es indispensable recordar algunos puntos esenciales de la operación del programa como el monto de las becas: (cifras en pesos), 1ER. Año $.-750.00; 2º año $.-830.00; 3er. Año $.-920.00; 4º año 1,000.00 y, 5º año $.-1,000.00 (para programas con esa duración). Es inaudito que, desde el inicio del programa en el año 2001, no se hayan incrementado (por lo menos aplicar el índice inflacionario de cada ejercicio fiscal) y actualizado tal y como lo especifican las reglas de operación de ese entonces y del propio año 2012. Esto es gravísimo y es urgente evaluar y analizar la cantidad correcta y suficiente para alcanzar los objetivos deseados.

Asimismo, blindar este programa ante futuras crisis de orden económico y/o naturales, no se puede jugar con los jóvenes más vulnerables del país que pretenden estudiar o continuar con sus estudios de educación pública superior en México y reinventar los multicitados apoyos del programa social que nos

98

PRONABES

81

ocupa cada vez que a algún funcionario lo decida y, mucho menos por presiones políticas y económicas. México es de todos los mexicanos, no solo de algunos cuantos que lo han manejado a su conveniencia, la política social debe servir para los fines para los cuales fue diseñada, de ninguna manera para control político y obtención discriminada de votos.

Es importante recordar que en el Estado de Puebla participan 39 instituciones públicas a nivel superior, dentro de las cuales destaca por su prestigio, infraestructura, profesores y calidad educativa, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, misma que ofrece, entre otras, las siguientes licenciaturas: en Ciencias Naturales y de Salud 17; Educación y Humanidades 24; Ingenierías y Ciencias exactas 25 y Ciencias Económico Administrativas 8. Contando con 12 Unidades Regionales ubicadas en Tehuacán, Zacapoaxtla, Tecamachalco, Cuetzalan, Atlixco, Acatzingo, Chiautla, Chignahuapan, Libres, Teziutlán, Tétela y Tlatlauquitepec. Asimismo, imparte 14 Programas de Especialidad, 53 Maestrías y 18 Doctorados.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hoy por hoy es un referente Nacional e Internacional debido, entre otros factores, a la voluntad política de sus Autoridades Académicas, capacitación constante de sus Maestros, personal administrativo y de apoyo, sus innovaciones, programas de investigación, etc. y a sus excelentes resultados en evaluaciones y acreditación. Ocupando en el año 2012, el 11o lugar a nivel Nacional de 907 Universidades, el 58 lugar a nivel Latinoamericano de 250 universidades, y el lugar 1,395 a nivel Mundial de 11,992 Universidades.

Así también encontramos, dentro de las instituciones públicas participantes, 16 Institutos Tecnológicos Superiores ubicados en Puebla, Tehuacán, Tecomatlan, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Atlixco, Acatlán de Osorio, Ciudad Serdán, Huachinango, Libres, San Martín Texmelucan, Sierra Norte de Puebla, Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Teziutlán y Zacapoaxtla; 5 Universidades tecnológicas ubicadas en Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Puebla, Tecamachalco y Xicotepec de Juárez; así como las siguientes universidades: Intercultural del Estado de Puebla, Universidad Interserrana, Plantel Ahuacatlán, Universidad Interserrana, Plantel Chilchotla, Universidad Politécnica de Puebla, Universidad Pedagógica Nacional Puebla, Universidad Pedagógica Nacional Teziutlán, Universidad Pedagógica Nacional Tehuacán, Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE), Escuela Normal Prof. Darío Rodríguez Cruz, Escuela Normal Prof. Luis Casarrubias Ibarra, Escuela Normal Prof. Fidel Meza y Sánchez, Escuela Normal Prof. Jesús Merino Nieto, Escuela Normal Lic. Benito Juárez, Escuela Normal Superior del Estado, Escuela Normal Superior de Tehuacán, Instituto Jaime Torres Bodet, Conservatorio de Música del Estado, Instituto de Artes Visuales del Estado y el Instituto de Estudios Superior del Estado. Instituciones que se distinguen por su buena calidad educativa tanto a nivel Nacional como Internacional.

82

En este orden de ideas y al aplicar la evaluación fundamentada en los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), en el Estado de Puebla encontramos un común denominador que es precisamente la calidad en la educación pública superior, en busca de competir a niveles nacionales e internacionales. Solo agregaría que, respetando las diversas ideologías de los estudiantes, bien valdría la pena no solo buscar la formación académica de excelencia (saberes y destrezas generales y específicas), habría que sumarle la formación humana, sobre todo valores, con la finalidad de que el día de mañana que se encuentren en su vida profesional sirvan a sus propias familias y a México de manera solidaria, subsidiaria y en busca del bien común y hagan de México el mejor país para vivir.

Finalmente, la llegada del Dr. Rafael Moreno Valle Rosas a la Gubernatura del Estado de Puebla en el mes de Enero del año 2011, habla de un antes y un después, toda vez que desde el primer día de su gestión se ha preocupado y ocupado de la transformación del Estado de Puebla, entre otras cosas, a mejorar y acrecentar la infraestructura sobre todo en el sector educativo y, por ende, su calidad, y con su arduo trabajo logró atraer a la Ciudad de Puebla a la empresa Alemana AUDI, hecho que ha motivado e incentivado a los jóvenes a iniciar, continuar y terminar sus estudios superiores.

4.2.3. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN FUNDAMENTADA EN LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIEES), CONTRA EVALUACIONES DEL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

Presento a mi juicio la siguiente confrontación con evaluaciones externas del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES).

4.2.3.1. EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS 2011-2012

Institución evaluadora: Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, México, D.F.

Metodologías empleadas: cien preguntas con respuestas binarias (SI/NO) sobre los temas a evaluar, conforme a los términos de referencia elaborados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Trabajo de gabinete con base en los documentos del programa y otras fuentes secundarias, entrevistas a operadores y visitas de campo para observar el procedimiento de entrega de las becas.

83

Así, encontramos las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y recomendaciones de la institución evaluadora:

Diseño:

El propósito del programa permite identificar un avance en el cumplimiento de los objetivos respectivos del Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Educación 2007-2012; además de estar vinculado con las metas del milenio. (F)

Están definidas y distinguidas en las Reglas de operación la Población Potencial y la Población Objetivo. (F)

Existe un padrón de beneficiarios. (F)

La MIR es adecuada. (F)

Se identifica que las Metas han sido planteadas de manera que sean factibles de alcanzar tomando en cuenta los plazos y recursos financieros con los que cuenta el programa. (F)

Se encuentra complementariedad entre el PRONABES y el programa federal Oportunidades, operado por la Secretaria de Desarrollo Social, y una coincidencia con el programa de becas U018. (O)

El programa tiene identificado el problema o necesidad que busca resolver. (F)

Planeación y Orientación a Resultados:

La recopilación de la información puede considerarse confiable, oportuna y validada por las instancias que participan en el Programa de acuerdo a la normatividad establecida en las Reglas de Operación y documentos institucionales. (F)

Se identifica una visión de corto y mediano plazo. (F)

Tantos los documentos de trabajo, el documento de planeación y el Reporte de Resultados, para el ciclo escolar 2010-2011 han resultado complementarios y dan evidencia de: la planeación institucional anual del programa, su revisión conforme las evaluaciones externas y su actualización a partir de estos instrumentos. (F)

El programa utiliza informes de evaluaciones externas de manera regular e institucionalizada para definir acciones y actividades que contribuyan a mejorar su gestión y/o resultados y de manera consensada, participan operadores, gerentes y personal de la unidad de planeación y/o evaluación. (F)

No se han atendido las siguientes recomendaciones: 1) Se haga un cuestionario que mida el grado de satisfacción de los beneficiarios; 2) No cuenta con planes específicos de largo plazo. (A)

Se recomienda sean atendidas lo más pronto posible. (R)

84

No se ha incrementado el monto de las becas desde el inicio del programa. (A)

Se recomienda verificar que parte del gasto en la educación superior del estudiante están cubriendo los montos de la beca PRONABES. (R)

Cobertura y Focalización:

Se considera que el PRONABES ha abarcado una cobertura a mediano plazo toda vez que fue creado en el año 2001 y que en cumplimiento de uno de los objetivos del Plan Sectorial en Educación 2007-2012, se ha dispuesto la continuación del mismo y ampliación de su cobertura. (O)

La población objetivo refleja un incremento. Esta es la razón por la que decrece el porcentaje de la cobertura para el ciclo 2011-2012, pese a que se mantiene el incremento en el número de la Población Atendida. (A)

Se recomienda plantear una posible revisión de las condiciones presupuestarias para mantener el avance en la cobertura y el logro del fin del PRONABES.

Se identifican beneficiarios de más de 36 años de edad, cuando según las Reglas de Operación el Programa va dirigido a jóvenes (15-29 años). (D)

Se recomienda revisar los criterios bajo los cuales se ha otorgado becas a estudiantes de más de 36 años. (R)

Operación:

Es posible identificar el proceso general del programa para cumplir con los bienes y los servicios (componentes). (F)

El programa cuenta con información sistematizada que permite conocer la demanda total de apoyos y las características socioeconómicas de los solicitantes. (F)

El programa cuenta con procedimientos claros en su operatividad a nivel componente. (F)

Se considera que el cumplimiento para la selección de beneficiarios cumple con el principio de equidad de género puesto que los requisitos a cubrir para obtener el beneficio de una beca son claros y de cumplimiento obligatorio tanto para hombres como para mujeres. (F)

Las aplicaciones informáticas o sistemas institucionales con que cuenta el programa tienen fuentes de información confiables y permiten verificar o validar la información capturada, tienen establecida la periodicidad y las fechas límites para la actualización de los valores de las variables, proporcionan información al personal involucrado en el proceso correspondiente y están integradas. (F)

El programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. (F)

Deficiencia en el flujo de información. (D)

85

Se reitera la observancia de los siguientes aspectos: la importancia de mantener constante el flujo de información por parte de las instancias ejecutoras para la entrega de los informes financieros; la actualización oportuna de los padrones de beneficiarios en tanto la información debe estar disponible al público en general. El hecho de no mantener actualizada la información evidencia dificultades para la operación de los sistemas que pueden atribuirse a la falta de personal o fallas en éste. (R)

Si bien no se rebasaron las metas, el programa se ha mantenido con resultados aceptables. Es probable que las posibilidades de acción del programa se vean disminuidas en tanto la problemática que pretende atender es multifactorial y su solución no depende exclusivamente del éxito del PRONABES, lo que en cierta forma aminora sus alcances. (A)

Percepción de la población objetivo:

En el aspecto académico los beneficiarios tienen derecho a contar con un tutor asignado por la institución en la que realiza sus estudios para propiciar su buen desempeño y la terminación oportuna de sus estudios. (F)

El programa tiene mecanismos alternos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios para conocer el servicio de solicitud via internet y problemáticas en la operación del programa. (D)

Se recomienda crear mecanismos específicos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios en la relación programa-beneficiario. (R)

Medición de Resultados:

Los resultados a nivel de Fin y Propósito son documentados por la MIR. A lo largo del tiempo que ha venido operando el PRONABES han retomado en su mayoría los aspectos susceptibles de mejora (ASM) y han sido aplicados en la mejora de las definiciones y fórmulas de los indicadores del Fin y Propósito. (F)

La revisión anual de las reglas de operación ha permitido el ajuste progresivo para el mejor y mayor uso de los recursos asignados al programa. Los escasos cambios de las Reglas de Operación desde la creación del programa indican un alto grado de satisfacción en las definiciones de objetivos y composición de organismos administradores. (F)

No se ha revisado la pertinencia de incrementar los montos de los apoyos ante la pérdida del poder de compra de la beca frente al efecto inflacionario, por lo que en el largo plazo las acciones del programa se verían menguados notablemente. (A)

Al respecto, no se ha revisado la pertinencia de incrementar los montos de los apoyos. Se considera conveniente realizar un diagnóstico para ponderar los montos de la beca ya que se verifica una tendencia hacia la pérdida del poder de compra de la beca frente al efecto inflacionario. Lo anterior

86

considerando la relevancia que tiene el programa para la atención de los estudiantes en condiciones de desventaja económica. (R)

La definición del indicador Fin: “se refiere a la permanencia de los alumnos beneficiados por el PRONABES en dos años de estudio a nivel superior”. (D)

Se sugiere modificar los términos de la definición por: “se refiere a la permanencia de los alumnos beneficiados por el PRONABES que se encuentren cursando algún plan de estudios en el nivel superior”, toda vez que la renovación de la beca se debe a que los becarios continúan estudiando en alguna Institución Publica de Estudios Superiores (IPES), independientemente de los años que abarca su plan de estudios. (R)

En ninguna de las evaluaciones externas realizadas al programa se ha identificado algún procedimiento estadístico para comparar la situación de los beneficiarios antes y después de entregar el apoyo. (D)

No se han realizado evaluaciones de impacto al programa. (A)

Se están haciendo las gestiones necesarias para realizar una evaluación de impacto. (R)

En general, el Programa Nacional de Becas y Financiamiento cumple con los objetivos para lo que fue creado, dentro de sus fortalezas visualizo:

Responde cabalmente a una necesidad identificada en el contexto nacional; falta de oportunidades de las familias más vulnerables para acceder a la educación superior. Se alinea con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Educación 2007-2012. El proceso de planeación del programa cumple con la normatividad vigente de manera lógica, coherente con acciones específicas, amén de emplear la información de evaluaciones externas pasadas para mejor su gestión y resultados (aspectos susceptibles de mejora). Existen condiciones de consolidar el muy avanzado esquema de operación del programa, así como el correspondiente a rendición de cuentas. El PRONABES beneficia alrededor del 70% de la población potencial, año con año se ha incrementado la población atendida. Las gestiones para la entrega de las becas son claras, el programa cuenta con mecanismos para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios. Finalmente, el programa exhibe buenos resultados en términos de esta evaluación de Consistencia y Resultados, perfilándose como una política pública para jugar un papel estratégico en la educación superior en México como parte fundamental del desarrollo nacional.

Como amenazas y riesgos encuentro:

Desde su inicio en el año 2001, no se han realizado evaluaciones de impacto que permitan conocer realmente si el programa cumple o no con su Fin y Propósito, no se encuentran respaldados fehacientemente sus proyectos de largo plazo (aun cuando por simple lógica y temporalidad de cinco años está obligado a ello), hay 1,628 personas de más de 36 años que recibieron la beca,

87

así como 267 personas de más de 45 años que la obtuvieron, lo que muestra en el mejor de los casos una falta de control, seguimiento, sin apego a las Reglas de Operación 2012 del PRONABES y, en el peor de los casos, actos de corrupción (INEGI establece que los jóvenes se encuentran entre 15 a 29 años); no se han incrementado desde el inicio del programa 2001 el monto de las becas (disminución del poder adquisitivo debido a la inflación anual), lo que incide directamente con las acciones del programa y pone en riesgo su vigencia. Asimismo, y como otra amenaza de gran trascendencia es la falta de presupuesto si se considera el incremento de la población objetivo.

4.2.3.2. INFORME DE LA EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 2012-2013

Institución evaluadora: Cesar Alfonso Velázquez Guadarrama.

Coordinador de la evaluación: Cesar Alfonso Velázquez Guadarrama.

Fuentes de información: matriz de indicadores de resultados 2011-2012; reglas de operación 2011-2012; informes trimestrales 2012; documento de justificación de los avances de los indicadores 2012; seguimiento a los aspectos susceptibles de mejora 2012; documento de evolución de cobertura 2012; evaluación especifica de desempeño 2009-2011; documento descriptivo y anexos del módulo laboral y escolar del cuestionario de impacto 2012; evaluación de consistencia y resultados del PRONABES 2002-2008; evaluación de diseño 2002; documento de evolución del presupuesto 2012; manual técnico: población.

De esta, se destaca la siguiente información:

Resultados:

El programa no cuenta con evaluaciones de impacto.

Ya cuenta con una línea basal.

El programa permite a los beneficiarios contar con mayor tiempo al estudio. Los solicitantes que no reciben beca trabajan en promedio 24.2 horas a la semana, mientras que quienes reciben la beca trabajan en promedio 21.6 horas a la semana. El grupo que recibe PRONABES dedica en promedio 42.9 horas a la semana a estudiar, mientras que el grupo que no recibe beca estudia en promedio 40.4 horas.

Existe una diferencia en el porcentaje de los solicitantes que reciben beca y trabajan y los que no la reciben y trabajan. Mientras que solo el 14% de los solicitantes que reciben beca trabajan, el 18.9% de los que no la reciben trabajan.

El 27.4% de los beneficiarios del programa pertenece a hogares con ingreso menor a un salario mínimo mensual per cápita, el 47.8% pertenece a hogares con ingreso mensual per cápita de ente uno y dos salarios mínimos,

88

19% pertenece a hogares con un ingreso de entre dos y tres salarios mínimos mensuales per cápita, y 5.8% a hogares con un ingreso mayor a tres salarios mínimos mensuales per cápita.

El programa tiene un alto nivel de aprobación entre los becados y los rechazados. Sin embargo, destaca el hecho de que el 52% de los solicitantes rechazados dicen desconocer las causas del rechazo a su solicitud, lo que genera una percepción de opacidad del proceso de asignación de las becas.

El programa no cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo plazo, aunque sí cuenta con metas específicas a 2012.

Avance de Indicadores y Análisis de Metas:

Todos los indicadores registraron un avance igual o mayor al de la meta planteada para el 2012.

El indicador de Fin logró el 100% de avance, mientras que el de Propósito logró rebasar la meta, ambos debido a que se tuvieron mayores recursos para el otorgamiento de becas.

Como resultado, los indicadores de servicio y gestión lograron sobrepasar las metas planteadas.

Los indicadores de resultados, cambiaron su definición y medición en 2012, por lo que no se cuenta con datos comparables para hacer un análisis de evolución.

El indicador de porcentaje de mujeres beneficiadas permaneció constante en 2011 y 2012, debido a que se trata de un indicador meramente descriptivo, el crecimiento anual de becas otorgadas mostro una disminución en 2010 para luego recuperarse en 2011 y volvió a caer en 2012.

Finalmente, los dos indicadores de Actividad lograron cumplir su meta al 100% en 2010, 2011 y 2012.

Las metas del programa parecen adecuadas.

Evolución del Presupuesto:

El presupuesto ejercido mostró un incremento significativo del 2007 a 2010, llegando a $.-1,740 millones de pesos ejercidos aproximadamente. Sin embargo, de 2010 a 2012 el presupuesto modificado y ejercido disminuyó. En 2012 el presupuesto fue de $.-1,499 millones de pesos. Aun así, los datos de cobertura indican que los apoyos a la población atendida han aumentado si bien el monto de la beca en términos reales ha disminuido. Debe considerarse que los estados también realizan aportaciones al programa.

Se advierte que, en general, el Programa de Becas y Financiamiento (PRONABES) cumple con los objetivos para los cuales fue diseñado, está atacando uno de los grandes problemas que tiene el país, como lo es la educación superior, dando continuidad a la política social gestada en el sexenio de Calderón Hinojosa (2007-2012), logrando contribuir a la equidad educativa,

89

amén de incrementar constantemente la población atendida aun con las reducciones presupuestales.

El programa está llegando a la población más desprotegida y grupos vulnerables, con ello enfrenta a la pobreza extrema y en el mediano y largo plazo deberá de contribuir al crecimiento del país.

Las dos amenazas más importantes del PRONABES son: 1) El monto de la beca no ha sido actualizado como lo establecen las reglas de operación del programa, más grave aún es el hecho que desde su intervención en el año 2011 no lo han efectuado, vaya ni siquiera le agregaron los índices inflacionarios, por lo cual su poder adquisitivo ha disminuido año con año, ello, lo deberán atender de manera inmediata y, 2) La falta de presupuesto es un detonante sustancial para atender el constante crecimiento de la población objetivo y/o potencial.

4.2.3.3. CONFRONTACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN FUNDAMENTADO EN LOS COMITÉS INTERINSTITUCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CIEES), CONTRA DOS EVALUACIONES EXTERNAS AL PROGRAMA NACIONAL DE BECAS Y FINANCIAMIENTO (PRONABES)

El Programa Nacional de becas y Financiamiento (PRONABES), en el Estado de Puebla, durante la administración sexenal a cargo del Lic. Felipe Calderón Hinojosa, cumple con su Fin y Propósito para lo que fue creado en términos generales, básicamente se trata de una política pública enfocada a la población más desprotegida en nuestro país, jóvenes que desean inscribirse, continuar y/o terminar su educación en Instituciones Públicas en México de reconocido prestigio. Es importante aseverar que sin este apoyo difícilmente lo lograrían, dado que el ingreso per cápita familia es igual o menor a cuatro salarios mínimos, más aun el grueso de estos beneficiarios se encuentra en un estrato de dos a menos salarios mínimos. Así también conviene mencionar que el programa que nos ocupa goza de reconocimiento y legitimidad ante la sociedad en general y el grupo de beneficiarios a los que apoya.

En cuanto a la calidad de la educación, objeto primordial de esta investigación, la calidad de la educación es buena, siempre será objeto de irla perfeccionando, baste recordar que en nuestro Estado de Puebla existen 39 Instituciones de Educación Superior participantes con el PRONABES, las cuales son de reconocido prestigio, destacando la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

90

CONCLUSIÓN

El Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), impulsa la formación profesional en carreras técnicas y licenciaturas, preferentemente las más demandadas regionalmente, a través de Instituciones de Educación Superior de reconocido prestigio nacional e internacional, reduciendo la deserción escolar y propiciando la terminación de sus estudios. Ello, como motor del crecimiento del país y, obviamente con la finalidad de que rompan el círculo vicioso de la pobreza y lo reviertan en una mejor calidad de vida y oportunidades futuras.

Dentro de los principales hallazgos de esta investigación, encuentro los siguientes:

El PRONABES tiene como objetivo primordial la equidad educativa dentro de la educación superior en México, enfocando su intervención a jóvenes en edades de 15 a 29 años, cuyo ingreso familiar per cápita mensual es igual o menor a cuatro salarios mínimos, la realidad es que se sitúa dentro de los siguientes parámetros: de un salario mínimo el 17%; entre uno y dos salarios mínimos el 46%; de dos a tres salarios mínimos el 33% y de cuatro salarios mínimo el 4%, por lo que considero que esta intervención está llegando a la población objetivo, asimismo como un instrumento más para combatir la pobreza extrema. Es importante mencionar que, dentro de sus beneficiarios, se encuentran grupos de indígenas y de discapacitados.

Es una estrategia no acabada, misma que debe mantenerse por todas y cada una de sus bondades e irlas perfeccionando. Cuenta con la participación del Gobierno Federal, los Gobiernos de las 31 entidades federativas y el D.F., y de reconocidas Instituciones públicas de educación superior como la Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad Nacional Autónoma de México; Universidad Pedagógica Nacional y el Instituto Politécnico Nacional, sumándose en el ciclo escolar 2003-2004 la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivología y, en el ciclo escolar 2008-2009, la Dirección de Educación Normal y Actualización del Magisterio y la Dirección General de Educación Superior Tecnológica.

El PRONABES, es la estrategia educativa más importante y significativa del gobierno federal a cargo del Lic. Vicente Fox Quezada, mismo que se

91

instrumentó en el año 2001. Es una continuación del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en beneficio de las familias más vulnerables.

En los dos primeros años del Lic. Felipe Calderón Hinojosa disminuyeron sensiblemente los recursos del programa, debido entre otras cosas: combate frontal al crimen organizado desde el inicio de su sexenio, que se tradujo en menos inversiones nacionales y extranjeras; crisis hipotecaria en los Estados Unidos de Norteamérica gestada en el año 2007; disminución sustancial de remesas de parte de aproximadamente doce millones de connacionales que viven y trabajan en aquel país, en apoyo de familias en pobreza extrema, que redundo en desempleo generalizado, menos exportaciones de México, etc.; en el año 2008 incremento de alrededor del 40% en los precios de los alimentos a nivel Mundial y, en el año 2009 pandemia NH1N1 que desalentó el turismo nacional e internacional originando menos ingresos de este sector que representa la tercer fuente de ingresos de país, solo después del petróleo y las remesas. Y es hasta el año 2010 que se recuperan y se incrementan los ingresos de este programa.

Cabe señalar, que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo (CONEVAL), es la institución responsable de emitir lineamientos de las evaluaciones sociales en México.

Durante su corta vida, el Programa que nos ocupa, ha sido objeto de un sinfín de evaluaciones tanto internas como externas, de ellas es pertinente destacar algunos resultados de los años 2012, de las Evaluaciones: de Consistencia y Resultados 2011-2012 e Informe de la Evaluación Especifica de desempeño 2012-2013: en términos generales el Programa Nacional de Becas y Financiamiento cumple con los objetivos para los cuales fue creado; cuenta con legitimidad y aprobación de la población en general; el diseño esta derivado adecuadamente al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan Nacional de Educación 2007-2012; su Fin y Propósito son claros; planeación enfocada a resultados; cobertura, la población atendida y objetivo no han dejado de crecer, la población objetivo se ha venido incrementando a un nivel más alto que la atendida, por falta de recursos; operación, el programa cuenta con mecanismos de monitoreo de las Instituciones Participantes para la planeación-ejecución; las recomendaciones de evaluaciones anteriores son tomadas en cuenta para mejoras sus puntos susceptibles de mejora y su operación; percepción de la población atendida, arrojan niveles altos de satisfacción, aun cuando el 52% de los rechazados dice desconocer las causas, lo que da una imagen de opacidad; medición de resultados, obtienen avances de los indicadores estratégicos, a nivel Fin se superó la meta programada y a nivel Propósito se cumplió en más del 81%.

Asimismo, encuentro y menciono algunos puntos que deberán ser evaluados y analizados, tendientes a mejorar la calidad, oportunidad y transparencia del programa:

92

Desde su implementación el programa no ha sido objeto de ninguna Evaluación de Impacto, que permita conocer los efectos atribuibles al programa; el monto de las becas no ha sido incrementado desde su implementación en el año 2001, en contra de las Reglas de Operación y disminuyendo sensiblemente el poder de compra (inflación de cada ejercicio fiscal); los recursos del programa deben de ser incrementados sensiblemente al tamaño de la población objetivo y a la magnitud del problema a intervenir y, ser blindados contra alguna crisis económica, fenómenos naturales, etc.; no hay equidad entre estados, toda vez que el D.F. se ejercieron el 21% de los recursos, en el Estado de México el 9%, en el Estado de Veracruz el 8%, en el Estado de Puebla el 5% y el resto de los Estados del 4% para abajo; La Auditoria Superior de la Federación observo entre otras irregularidades: deficiencias de transparencia en el manejo y control de erogaciones, por lo cual es de suma importancia combatir la corrupción. En este sentido México ocupa el 106 lugar de 177 países en niveles altos de corrupción, según Transparencia Internacional, con datos del año 2013.

Escogí el Modelo de Evaluación Educativa, denominado “Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación (CIEES), porque me convenció su manera de llevar a cabo las evaluaciones educativas, mismos que se sirven de la evaluación cualitativa, método que les permite conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad y, al aplicar su método de medición con base en: normatividad y políticas generales; planeación-evaluación; modelo educativo y plan de estudios; alumnos; personal académico; servicio de apoyo a los estudiantes; instalaciones, equipos y servicios; trascendencia del programa educativo; productividad académica, docencia e investigación y vínculos con los sectores de la sociedad. Y, toda vez que cada categoría antes señalada, tiene una serie de indicadores que agrupados logran que los juicios de valor tengan un rigor científico y un parámetro de medición confiable. Al concluir una evaluación las CIEES, dan calificaciones en tres niveles: nivel uno de alta calidad; nivel dos programa que tiene fortalezas y áreas de oportunidad que deben ser trabajadas y mejoradas; y, tres programa donde los diferentes actores tienen que trabajar arduamente sobre sus procesos educativos y administración para mejorarlos.

Cabe señalar que en un principio las Instituciones Educativas aceptaban este tipo de Evaluaciones Externas como una manera de allegarse de recursos económicos. No obstante, esto se ha ido revirtiendo, toda vez que las propias Instituciones Educativas se han convencido de otros beneficios no menos importantes, debido a que la evaluación de diversos programas ha tenido un impacto positivo y muy significativo en todas las áreas del proceso educativo: infraestructura, maestros, le eficiencia y eficacia del servicio a los alumnos, etc., lo que representa una mejora sustancial en los procesos de enseñanza aprendizaje. Amen que dé al tomar en cuenta las observaciones de cada evaluación les permite tomar decisiones más asertivas como por ejemplo: distribución de recursos, posibilidad de extender un programa, eliminarlo, institucionalizar o replicar el programa o alguna de sus partes, etc.

93

En cuanto a la efectividad del Programa Nacional de Becas y Financiamiento en el estado de Puebla, sin duda alguna es buena, el programa tiene un alto grado de aprobación dentro de la población en general y, los indicadores en el año 2012 registraron un avance igual o superior al de la meta 2012. Indudablemente este programa requiere de modificaciones sustanciales para hacerlo cada vez más competitivo y que responda a la magnitud del problema a intervenir. En cuanto a la calidad de la Educación que imparten las treinta y nueve Instituciones que participan en el estado de Puebla es competitiva nacional e internacionalmente, siendo un referente nacional e internacional debido, entre otras aspectos, a que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ocupa lugares importantes en este rubro, como el lugar 11 entre 907 Universidades en todo el país; el lugar 58 a nivel Latinoamericano entre 250 Universidades y el lugar 1,395 a nivel Mundial entre 11,992 Universidades, esto quiere decir que las Instituciones Públicas Educativas Superiores juegan un papel de suma importancia, que es el de incrementar su calidad a niveles internacionales.

México, requiere de mexicanas y mexicanos comprometidos con el Bien Común, la Solidaridad, la Subsidiariedad e Identidad, que haga de nuestro país el mejor lugar para vivir. Es indispensable cambiar de actitudes y trabajar con valores. La educación de calidad es uno de los factores primordiales con que se puede lograr, nuestras generaciones futuras lo valen.

94

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Villanueva, Luis (1996). “La Hechura de las Políticas”, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.; 32.

BOGOYA, Daniel (2000), “Evaluación de Competencias”, Revista Javeriana. Abril.

CANALES Aliende, José Manuel (2001). “Los retos y los problemas actuales de la evaluación del sector público y el nuevo papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores”; 20-24.

CANO Ramírez, Ana (2006). “Aspectos para una definición de Evaluación, Curso 2005/06 Tema 5, México, D.F.; 10-12.

CARDOZO Brum, Myriam (2005). “Evaluación de Políticas y Desarrollo Social”, Revista Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, D.F., Otoño, Núm. 20; 139-185.

CEJA Mena, Concepción (2004). “La Política Social Mexicana de Cara a la Pobreza”, Geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona; 1-120.

COPRI, J. Elizabeth; Ortiz, Sergio. “La Educación basada en Competencias”, México, D.F.; Publicaciones de la UIA-Noroeste.

DELORS, Jaques (1994). “Los cuatro Pilares de la Educación, en la Educación encierra un Tesoro”, el correo de la UNESCO; 91-103.

DELL Ordine, José Luis (2000). “La evaluación educativa. Club caminantes-Pedagogía”, Buenos Aires, Argentina: BANFIELD-PCIA.

DIAZ Barriga, Ángel (2008). “La era de la evaluación en la educación superior: el caso de México”, en Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana: un estudio en las universidades públicas estatales, México, D.F., Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; 29-30.

FEINTEIN, Osvaldo (2007). “Evaluación Pragmática de Políticas Públicas”, en Evaluación de Políticas Públicas, ICE, Mayo-Junio, Núm. 836; 19-31.

95

FERNANDEZ, Joaquín (1995). “Políticas Públicas en Venezuela”; Caracas, Venezuela; 84.

FERNANDEZ, Oscar (1998). “Lo Social y la Política Social en Política Social y Descentralización”; 1-15.

FRANCO, Rolando (2002). “Grandes temas del desarrollo social en América Latina y el Caribe, en Desarrollo social en América Latina: temas y desafíos para las políticas públicas”; 88-91.

FRANCO, Rolando (2003). “Descentralización, participación y competencia en la gestión social”; 3-6.

GARCIA y Ramírez (2004). “De la asistencia a la promoción social. Hacia un sistema de Promoción social”.

GARCIA Acosta; Olga y Ramírez, Juan Carlos (2004). “Políticas Públicas.

GARITA, Luis (1995). “Evaluación de la calidad y gestión del cambio”, Seminario México.

GRANADOS Benedico, Humberto R. (2004). “Evaluación académica del posgrado: un estudio de los procedimientos de gestión aplicados en el ámbito latinoamericano”, Universidades, (27),; 29-30.

GUERRERO Amparan, Juan Pablo (1995). “La Evaluación de políticas públicas enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”, en Gestión y Política Pública, Revista del CIDE, México, D.F., Primer Semestre, Vol. IV, Núm. 1; 47-100.

HUMPER Marshal, Thomas (1975). “Social Policy in the Twentieth Century”; 11.

LICHA, Isabel y Carlos Gerardo Molina (2006). “Coordinación de la Política Social: criterios para avanzar, serie documentos de trabajo”.

MACHINEA, José Luis (2004). “Institucionalización de la política social para la reducción de la pobreza”; 18-26.

MATOS Bazó, Ruth (2005). “Una propuesta para la evaluación de Programas sociales: Lineamientos generales”, Gaceta Laboral, Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela Vol. 11, Núm. 1; 95-118.

MEJÍA Lira, José (2003). “La evaluación de la gestión y las políticas públicas, Miguel Ángel Porrúa, México, D.F.; 13-150.

MEJÍA Lira, José (2005). “La evaluación como herramienta para una gestión pública orientada a resultados”, La práctica de la evaluación en el ámbito público Mexicano, CLAD, Caracas, Venezuela; 3

96

MEJÍA Lira, José (2005). “La evaluación en el ámbito gubernamental: análisis de la experiencia mexicana y propuestas para la situación actual”, en X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CLAD, Santiago, Chile 18-21 Octubre; 1-20.

Ministerio de Planificación (2004). “Conceptos fundamentales Sistema de Protección social Chile Solidario”, Santiago de Chile.

MORA Vargas, Ana Isabel (2004). “La evaluación educativa: concepto, periodo y modelos”, Facultad de educación, Instituto de Investigación en Educación; Universidad de Costa Rica.

NAZARENA Amaya, Paula (2007). “La evaluación como estrategia de transversalidad en las políticas públicas y la Administración”, XX Concurso del CLAD sobre reforma del Estado y modernización de la Administración Pública ¿Cómo enfrentar los desafíos de la transversalidad y de la intersectorialidad en la gestión pública?”, Caracas, Venezuela; 15-21

NIRENBERG, Olga; Brawerman, Josette; Ruiz, Violeta (2000). “Evaluar para la transformación; México: Paidos.

OROPEZA López, Alejandro (2005). “La Evaluación de la Función Pública en México, Plaza y Valdés, México, D.F.; 33.

REPETTO, Fabián (2004). “La dimensión política de la coordinación de programas y políticas sociales: una aproximación teórica y algunas referencias prácticas en América Latina; 60-64.

REY DE MARULANDA, Nora (2005). “Coordinación de la política social”.

SALTALAMACCHIA, Homero R. (2005). “Las Ciudades Mexicanas y el buen Gobierno”, Revista Mexicana de Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F., Núm. 1, enero-marzo; 31-97.

SCOTT, P. (1990). “Introducción a la Investigación y a la Evaluación” Guatemala: Universidad de San Carlos.

STUFFLEBEAM, Daniel; Shinkfield, Anthony (1995). “Evaluación sistemática – Guía teórica y práctica. España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia; Ediciones Paidós Ibérica.

VILLANUEVA, Luis (1996). “La Hechura de las Políticas Públicas”, Miguel Ángel Porrúa; México, D.F.

VITERI Díaz, Galo (2007). “Política Social: elementos para su discusión”, Ecuador; 1-15.

97

YAÑEZ, César (2001). “El capital humano y las políticas sociales en la agenda del desarrollo centrado en las personas”; 1-5.

Otras Fuentes de información utilizadas:

Decreto de presupuesto de egresos de la federación de los ejercicios fiscales 2007, 2008 y 2009.

Informe final de evaluación de diseño, consistencia y resultados 2007 CONEVAL.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, “Maestrías y Doctorados: Maestrías en Ciencias de la Información”, 8 de julio de 2010.

Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (Pronabes). (2007-2008).

Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas y Financiamiento (Pronabes). (2006-2012).

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla (2006-2012)

Secretaría de Educación Pública Federal (2006-2012)

Segunda Sección Diario Oficial, Secretaría de Educación Pública, Acuerdo número 601, Viernes 30 de diciembre de 2011

Universidad Da Vinci (2010), Introducción a la Evaluación de Programas Educativos”.

98