AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District...

361
1 AGRADECIMIENTO A Dios por darme sabiduría e inteligencia para culminar con este proceso de investigación. A la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por haberme permitido formarme profesionalmente. A mi profesora Maritza Pinzón por su sencillez, confianza, paciencia, acompañamiento en la elaboración teórica de este proyecto y el acercamiento mutuo que ha tenido con esta investigación. A mis padres Martha Isabel Sierra y Ever Manuel Hoyos por haberme brindado su apoyo incondicional. A mi hija Indy Shavima quien me ha impulsado a seguir adelante para construir un futuro de muchas bendiciones. A la señora Isabel Beltrán líder e indígena de la cultura zenú, por acompañarme en este trabajo de campo. A los abuelos, niños y niñas indígenas zenúes que estuvieron presente en los talleres y actividades lúdicas de la recopilación de relatos que realizamos conjuntamente. A los amigos que me dieron ánimo, fuerza, seguridad y una palabra de aliento para seguir luchando por este hermoso proyecto. A Tito por haberme brindado el conocimiento y la perfección de grandes ideas. Gracias a todos por haber estado cuando más los necesite.

Transcript of AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District...

Page 1: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

1

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme sabiduría e inteligencia para culminar con este proceso de investigación.

A la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

por haberme permitido formarme profesionalmente.

A mi profesora Maritza Pinzón por su sencillez, confianza, paciencia, acompañamiento en

la elaboración teórica de este proyecto y el acercamiento mutuo que ha tenido con esta

investigación.

A mis padres Martha Isabel Sierra y Ever Manuel Hoyos por haberme brindado su apoyo

incondicional.

A mi hija Indy Shavima quien me ha impulsado a seguir adelante para construir un

futuro de muchas bendiciones.

A la señora Isabel Beltrán líder e indígena de la cultura zenú, por acompañarme en este

trabajo de campo.

A los abuelos, niños y niñas indígenas zenúes que estuvieron presente en los talleres y

actividades lúdicas de la recopilación de relatos que realizamos conjuntamente.

A los amigos que me dieron ánimo, fuerza, seguridad y una palabra de aliento para

seguir luchando por este hermoso proyecto.

A Tito por haberme brindado el conocimiento y la perfección de grandes ideas.

Gracias a todos por haber estado cuando más los necesite.

Page 2: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

2

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a mi abuela Alicia Paternina Salcedo por haber sido el

pilar fundamental en mi proceso de crianza, sé que cuando mi madre no estaba presente,

tú fuiste quien a cabo las labores que a ella le correspondían. Además de haber sido mi

abuela fuiste, mi segunda madre, generando en mí los buenos valores, consejos, las

historias que con fascinación me contabas, las enseñanzas, conocimientos, tus preocupaciones

hacia mí y por haberme corregido cuando fue necesario.

Mil gracias abuelita, siempre estarás en mí corazón (Q.E.P.D).

Vanessa

Page 3: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

3

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar la oralitura de crianza que practican

los abuelos con los niños de 0 - 5 años de la cultura indígena del pueblo zenú ubicado en

los departamentos de Sucre y Córdoba.

Dentro de esta investigación el enfoque primordial se basó en la oralitura de crianza

que implementan los abuelos zenués quienes dan cuenta del proceso oral que mantienen

vivo en su memoria a través de las narraciones inéditas de una cultura, siendo éste un

ejemplo a seguir en las tradiciones que marca un pueblo indígena y fuera del él, para

que los niños y niñas sigan con las tradiciones que han venido ejerciendo por años a

través de la práctica y el uso adecuado que se le da a la palabra.

En estos resultados se notó mucho la permanencia constante de los abuelos zenués

quienes están todo el tiempo pendiente del proceso formativo de los niños y niñas para

que ellos sigan marcando una generación desde el núcleo familiar.

Palabras claves: oralitura, pauta de crianza, practica de crianza, niño(a), abuelos zenués.

Page 4: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

4

ABSTRACT

This study aimed to identify the oralitura practicing parenting grandparents with children 0 - 5

years of indigenous culture Zenú town located in the departments of Sucre and Córdoba.

In this research, the primary focus was based on the oralitura breeding implementing Zenués

grandparents who realize the oral process keep alive his memory through unpublished stories of

a culture, this being an example to follow in the traditions which marks an indigenous people and

out of him, that children continue with the traditions that have been exercising for years through

practice and proper use given to the word.

These results are much noticed the constant permanence of Zenués grandparents who are all

outstanding in the training process of children so they can continue making a generation from the

family time.

Keywords: oralitura, pattern parenting, parenting practices, child (a), grandparents.

Page 5: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

5

PRESENTACIÓN

Es un privilegio presentar mi trabajo de grado, el cual muestra los temas más

importantes sobre la oralitura de crianza establecida en la cultura indígena del pueblo zenú,

titulado.“Relatos contados por los abuelos zenúes, a través de la oralitura de crianza en

los departamentos de Sucre y Córdoba”. Dirigido a los abuelos zenués quienes se

destacaron en esta búsqueda de sus conocimientos orales, donde se forma al niño zenú

desde una perspectiva diferente a pesar de que hoy en día se han vinculado los medios

masivos en esta cultura.

Es evidente que dentro de este trabajo pedagógico se estableció lo práctico y lo teórico

con algunos docentes de la región quienes buscan seguir implementando esta tradición de

palabras autóctonas dentro del resguardo indígena zenú para que los niños y niñas sigan

mediante estas actividades manejando sus saberes ancestrales y valores auténticos de la

cultura, trazando como objetivo una educación basada en su propia realidad. Tratando de

develar cual es la oralitura de crianza de la cultura indígena del pueblo zenú, ya que a medida

que transcurren los años las tradiciones y la cultura van cambiando pero sin dejar de seguir

la secuencia cultural que los abuelos han venido implementado por muchos años, a través

de la voz viva y la recolección de información que manejan las escuelas rurales utilizando

de intermediario a estos abuelos para que los niños sigan siendo atentos escuchas a sus

tradiciones ancestrales.

Con respecto a las entrevistas hay que decir que se realizaron a las personas que tenían

mayores conocimientos de sus tradiciones; en cuanto a los talleres se evidenció la

Page 6: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

6

motivación y emprendimiento de los niños mostrando todo aquello que han aprendido en

su formación como zenúes, pues cabe resaltar además de esto que los niños y niñas

toman sus experiencias a través de la lengua materna y todo aquello que les ha sido

útil en sus aprendizajes, no sólo en las rutinas cotidianas sino también en las

experiencias transmitidas por los abuelos zenués; quienes recuerdan con agrado sus

enseñanzas y saberes para transmitirlo a estas nuevas generaciones.

Por lo tanto, la crianza ha sido para mí uno de los factores más relevantes en mi vida,

haber tenido alguien tan importante como lo fue mi abuelita ha sido gran orgullo, haber

compartido los buenos consejos que recuerdo con tanta fascinación y de los cuales me

hacen pensar lo maravilloso que fue ser criado por mi abuela en ese pueblo y

maravilloso como lo fue la ARENA SUCRE.

Figura. 1 Pueblecito

Page 7: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

7

Figura. 2

Page 8: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

8

UBICACIÓN

Departamentos de Sucre y Córdoba

Figura 2. Departamentos de Sucre y Córdoba.

Page 9: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

9

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación se enfoca principalmente en la oralitura de crianza la

cual es guiada y conservada por los abuelos zenués como una forma de identificar sus

conocimientos a través de su palabra, sus experiencias vividas, relatos y el ejercicio

permanente de la práctica para la formación de los niños y niñas zenués.

Si bien, en mi niñez la formación por parte de mi abuela marca la trascendencia de una

cultura popular donde ella fue quien me aporto sus tradiciones, enseñanzas, conocimientos

en cuanto a mi propia crianza. Su nombre era, ALICIA PATERNINA SALCEDO

indígena oriunda del zenú, perteneciente al departamento de (SUCRE), quien estuvo

pendiente de las cosas que en mí, debía formar a través de su palabra, ella fue una

señora muy alegre, entregada a su trabajo, tanto del campo como en los quehaceres de

la casa, desde niña me enseñó a ser independiente, responsable y aprender de todo lo

que ella en aquel tiempo realizaba, pues este trabajo de tesis tomo un enfoque alusivo

a las pautas y prácticas de crianza que en mí infancia marcaron una gran diferencia,

pues hoy en día dentro del pueblo zenú siguen manteniendo aún estas tradiciones en

los niños y niñas indígenas de la cultura zenú y sus alrededores donde muchos abuelos

han llevado consigo la palabra viva a través de los años.

Page 10: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

10

Dentro de este trabajo se realizó una observación acerca de la oralitura de crianza que

permitió comprender y descubrir cómo estos niños a través de creencias, tradiciones,

relatos, diarios de campo; como también las entrevistas a los abuelos y talleres dirigidos a

los niños jugó un papel importante teniendo en cuenta que en la observación directa la

investigadora forma parte de esta cultura zenú vinculando a su abuela como sujeto

primordial en este trabajo. Si bien, esta cultura posee poco material bibliográfico en

cuanto al tema investigado, ya que los indígenas establecen un modelo educativo propio de

la cultura. Este proyecto describió las prácticas que manejan los abuelos en esta cultura

a través de los quehaceres cotidianos realizando una investigación de abordaje

cualitativa- etnográfica, que buscó fortalecer las tradiciones fundamentales de la cultura

durante este proceso de investigación.

Para empezar la cultura zenú está ubicada alrededor de tres provincias principales:

Finzenú, Panzenú y Zenúfana: La primera, es decir, la Finzenú se encuentra ubicada entre los

departamentos de Córdoba y Sucre, en la parte baja y media del río Sinú; La segunda llamada

Panzenú está entre el río San Jorge y el río Cauca y la Tercera llamada zenúfana se encuentra entre

el Cauca y el Nechí. (Garcés, 2002, p. 67).

Figura 3. Provincia del Finzenú

Page 11: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

11

Ahora bien, el objeto de este trabajo se enfocó en la provincia del Finzenú, la cual recoge

los adelantos realizados en la Costa Caribe Colombiana, más específicamente entre los

departamentos de Sucre y Córdoba en la región que lleva por nombre Pueblecito el cual es

un corregimiento que se encuentra ubicado al este de San Antonio De Palmito a unos 5

km de este municipio y fundado aproximadamente el 20 de enero del año 1765. En este

corregimiento se encuentran cuatro veredas como lo son: Barranquillita, No hay como dios,

Las Marías y Villa del Carmen. Este pueblo actualmente está conformado por 623

habitantes totalmente indígenas.

Asimismo, es fundamental conocer que las pautas y prácticas de crianza juegan un papel

importante dentro de la comunidad indígena zenú, ubicada entre los departamentos de Sucre y

Córdoba; siendo esta una forma de transmisión del conocimiento y de las experiencias de

la vida humana, en la que los abuelos aprenden a comunicarse ante toda su comunidad para

garantizar la transmisión de los conocimientos, mediante la propagación de mitos, leyendas,

cuentos, refranes, dichos, cantos, apodos, etc.

En este proyecto fue importante el trabajo de campo porque permitió que los indígenas de

la cultura zenú establecieran una conexión más a fondo con su propia cultura. Aunque aún

falta mucho por trabajar en pro de estas prácticas y pautas de crianza para seguir fortaleciendo

sus propios conocimientos.

Es así como la riqueza oral todavía sigue viva en este contexto cultural, pues cada

abuelo(a) es consciente de la responsabilidad que tiene su palabra en la lucha por la

formación de los niños y niñas de esta comunidad. Por otro lado, cabe decir que es a través de

Page 12: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

12

estas tradiciones que este pueblo ha conservado una memoria colectiva que lleva con ella

la historia de sus antepasados, los cuales les han permitido mantenerse en contacto con

sus raíces.

Ahora bien, en este proceso de enseñanza y aprendizaje ha sido importante la recopilación por

parte de los diferentes cabildos indígenas que han reconocido que las historias de los abuelos

zenúes contienen la riqueza de los conocimientos que indican cómo educar a la población

infantil. Aunque hay que reconocer que muchos de ellos practican y conservan celosamente

sus tradiciones, percatándose de la no intromisión por parte del hombre occidental en sus propios

saberes. Por eso fue importante considerar dentro de esta investigación la diversidad cultural

desde la oralitura en las pautas y prácticas de crianza de la cultura indígena zenú para que sea

reconocida en el campo de la investigación en torno a la pedagogía infantil y auto reconocida

por parte de la narración que hacen los abuelos(a) de esta comunidad.

Page 13: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

13

ORALITURA

Desde que surgieron los pueblos indígenas su lengua se detalló a través del grafismo

en los tejidos, las vasijas, madera y las figuras que ellos mismos tatuaban en su piel

dando paso a su propia escritura, es así, como muchas personas debían fortalecer dentro

de la comunidad sus propios saberes para que estas generaciones no cambiaran la

metodología de un conocimiento ancestral que ha venido marcando sus experiencias

vividas por muchos años.

Es evidente, que la oralitura es un ámbito de transmisión de culturas que hacen parte de

una tradición oral que cuentan un pueblo del que muchas personas desconocen siendo

reflejada en la conservación y permanencia de los recuerdos inmemorables de una

cultura llena de creencias, tradiciones y saberes, evocando grandes emociones que

priman del pasado pero que hoy se denotan en cada palabra viva de los ancestros

zenúes. Haciendo que los niños y niñas aprendan a identificarse como cultura a través

de la palabra, narraciones, y quehaceres cotidianos que marcan una educación ancestral.”

La palabra era primordial en los pueblos indígenas antes que la escritura, porque para

algunas culturas solo existe lo que se puede nombrar.” TORRES, ( s.f ).

De igual modo, los saberes orales que dejaron estos abuelos se trazan tanto en el pasado

como en el presente de estos niños y niñas dándole un uso adecuado a estas tradiciones

para que ellos en su propia educación contemplen sus orígenes y fundamenten su

pensamiento participando activa y dinámicamente en las actividades inducidas por los

Page 14: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

14

abuelos quienes los forman desde el seno materno siendo el niño el protagonista de su

propio aprendizaje.

Figura 4. Abuelo zenú tocando el pito atravesao

Page 15: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

15

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación ha sido pertinente el tema de la oralitura de crianza que habita

en la comunidad de PUEBLECITO, la cual fue fundada hacen 41 años aproximadamente

por personas totalmente indígenas de la cultura zenú, quienes fueron los primeros

pobladores en esta región a través de la llegada de los españoles, buscando sus

propias costumbres y tradiciones que marcan su propia identidad como cultura; Si bien,

para muchos de estos indígenas la educación ancestral que han llevado por muchos años

se manifiesta en el uso de las pautas y prácticas que deben manejar los niños y niñas

zenúes entre 0 a 5 años a través de la tradición oral que brindan los abuelos como

poseedores de conocimiento, generando un acercamiento con su pasado ancestral a partir

de la oralitura de crianza. por ello “la observación, la experimentación y la producción del

conocimiento se llevan a cabo en un solo acto, y no como una sucesión de etapas que

el niño deba recorrer históricamente ”. (Correa, 2010, p.19).

Es así como, dentro de esta cultura se observa el interés de los abuelos por recuperar lo

que para ellos aún prevalece desde el seno familiar cuando en aquellos tiempos por

medio de tertulias convocaban la palabra trayendo consigo sus propias historias; Incluso,

los niños con raíces zenúes son atentos escuchas porque demuestran un interés propio

hacia las imágenes y las palabras dirigidas por los abuelos, pues en esta cultura están

presentes las historias de la niñez, del pasado y saberes ancestrales a manera de

recuerdos pero indirectamente a través de sus advertencias y enseñanzas.

Page 16: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

16

Por consiguiente, la oralitura de crianza es considerada como una práctica social en la

que intervienen tanto viejos como nuevos conocimientos, por eso fue de vital

importancia realizar esta investigación con la ayuda de estos abuelos que en sus tiempos

vieron construir lo que hoy en día se les ha negado como lo fue su lengua indígena,

sus costumbres y la fuerza que los impulsa a manejar de una forma amena los

conocimientos de la enseñanza ancestral, buscando no solo despertar el interés de los

niños y niñas por esas historias sino también brindando un fortalecimiento a esta

tradición cultural, pues “Todos los pueblos y culturas, sin excepción, han tenido en el

pasado como lo tienen hoy, los conocimientos necesarios para subsistir y

reproducirse”(Reascos,2000,p.2).

A pesar de la fuerte aculturación que ha tenido el pueblo zenú, los abuelos siguen

trabajando aún desde sus casas con los niños y niñas sus saberes ancestrales para que

cada uno de ellos siga transmitiendo sus enseñanzas y así se fortalezcan aún más la

educación propia que como cultura deben manejar, para generar en ellos un mismo

modo de vida (modus vivendi) de una forma integral y permanente, pues en esta cultura

existe una educación comunitaria, donde los abuelos van transmitiendo a través de sus

prácticas ancestrales lo social, lo político y cultural. También es evidente que estos

conocimientos han sido y están siendo rescatados por medio de cabildos, que dentro de

esta cultura se puede decir que:

El cabildo indígena [ Es considerado] como una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena,

elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad,

ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada

comunidad. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, artículo 2° del decreto 2164 de 1995,

capítulo 1.

Page 17: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

17

1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

Anteriormente, las pautas y prácticas de crianza que establecían los abuelos en esta

cultura zenú, eran físicamente más rígidos porque cuando daban una orden se debía

cumplir como ellos lo exigían y los niños debían acatar las normas que los abuelos les

imponían, para ese entonces, cuando los padres de estos niños veían que sus hijos no

obedecían o se portaban groseros la palabra era “ te va a salir el chimpín”,1 o “ te va a

salir el diablo” y los niños obedecían, hoy en día todavía siguen implementando esta

técnica porque las palabras de estos abuelos son sagradas en esta cultura zenú ya que

establecen un vínculo que permite la interacción familiar utilizando modos de expresión

diferentes como es el “dialogo” para que el niño comprenda que debe aprender a

obedecer cuando un abuelo pone orden ante cualquier situación, siendo este el método

más adecuado para su crianza, aunque hay que reconocer que todavía hay familias

zenúes que si el niño no obedece le pegan porque deben obedecer para que más adelante

sean personas de bien y no cojan mal camino como dicen ellos. “Posteriormente, el niño y

la niña fueron vistos como adultos en miniatura que debían ser “moldeados” para que

crecieran “ rectos y correctos” y así pudiesen desempeñar el papel que la sociedad les

tenía destinado”.( Díaz, 2010,p.62).

Esta autora hace un aporte importante a mi proyecto de tesis porque relativamente los

indígenas de la cultura zenú no van a tener en cuenta que los niños no van a dejar de

ser niños a base de los correctivos que utilizan ya que es indispensable ante todo el

crecimiento y la infancia misma que convierte al niño o niña en una persona de

1 Chimpín personas grandes que caminan con los pies hacia atrás, convertidas en encantos que salen en

lugares solitarios y fríos

Page 18: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

18

pensamiento grande a medida que pasa el tiempo, pues tanto los abuelos como los padres

deben tener claro que a los niños se les debe permitir vivir su infancia para que más

adelante no sean personas encerrada en sí mismo y ante el medio social. Cohibir todo

el tiempo también implica factores de inseguridad que no permite que la persona que

vivió esa infancia surja más allá solo porque se siente restringido de no comentar lo que

él representa como cultura, el miedo a que otras personas los rechacen solo por indígena

no permite adherirse muchas veces y ser una persona abierta en opiniones y

conocimiento.

A parte de esto, el resguardo indígena del pueblo zenú maneja su propia legislación

que rige a toda persona natural en las comunidades indígenas como lo es el cabildo

mayor de San Andrés de Sotavento siendo este el encargado de hacer cumplir las

normas que ninguna otra entidad puede imponer dentro de este resguardo en cuanto a

este tipo de temas. Dentro del estudio de la pedagogía infantil encontramos

innumerables temas de investigación, no obstante son realmente pocas las investigaciones

que se desarrollan en el ámbito de la cultura no occidental o indígena, acerca de lo

que es ser zenú desde el seno materno hasta llegar a ser adulto, generando los modos

de vida, costumbres, tradiciones y saberes.

1.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA

Es evidente que la oralitura de crianza brinda muchos conocimientos que los abuelos le

transmiten a sus generaciones, en este caso los niños y niñas de esta región aunque es

necesario seguir fortaleciendo las pautas y prácticas de crianza dentro de la cultura. Por

Page 19: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

19

lo tanto se planteó el problema de investigación:

¿CUÁL HA SIDO LA IMPORTANCIA DE LA ORALITURA DE CRIANZA EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE (0-5 AÑOS) TRANSMITIDA POR LOS ABUELOS EN LA PREVALENCIA DE

LA CULTURA INDIGENA ZENÚ EN SUCRE Y CORDOBA?

Page 20: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

20

1.3 DEFINICION DE CATEGORÍAS

Para consultar los antecedentes en esta investigación fue necesario abordar tres categorías

fundamentales en este trabajo: prevalencia de la cultura zenú, oralitura de crianza

pautas y prácticas crianza. Se realizó el análisis correspondiente a libros por escritores

de los departamentos de Córdoba y Sucre los cuales aportaron temáticas específicas de

conocimiento en cuanto al trabajo de investigación, expresando en cada una de estas

categorías la importancia de este tema al momento de abordarlas. Estas categorías

muestran ciertos autores que dan una finalidad al tema expuesto entre ellos y en los

cuales se destacan autores como: Alexis Zapata Mesa, Wilfrido Mendoza Romero y Luis

Zabaleta Padilla, quienes se aproximan más al tema comentando acerca de la

importancia de la narración oral en la cultura siendo el adulto mayor eje principal como

poseedor de conocimiento.

-Prevalencia de la cultura zenú: Esta categoría se destaca por la tradición ancestral que

maneja la cultura, su origen, costumbres, uso, modos, educación, etc.

-Oralitura de crianza: El abuelo es quien dirige y conduce a los niños, para que no

pierdan su propia educación a través de los relatos contados de los hechos que han

venido marcando una cultura.

-Pautas y prácticas de crianza: Esta nace a partir del seno familiar por parte de los

padres pero guiada a su vez por los abuelos quienes todo el tiempo le transmite a los

niños la forma como debe comportarse y las responsabilidades que debe cumplir

cuando son necesarias.

Page 21: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

21

1.4 ANTECEDENTES

El pueblo indígena zenú ha adquirido durante mucho tiempo memorias inolvidables las

cuales han perdurado con el pasar de los años. Pues son muchas las cosas que los abuelos

han guardado quizás por ser una de las bibliotecas más preciadas por la humanidad a

nivel cultural y como poseedores de conocimientos han enriquecido desde el seno familiar

esas tradiciones que llevan consigo recuerdos maravillosos de su infancia indígena.

Estas investigaciones permiten conocer una mirada más allá de lo que significa la tradición

oral en el pueblo zenú sus pautas y prácticas de crianza de la formación que tienen con los

niños y niñas de esta cultura, y en la que puedo hacer énfasis a partir de mi niñez, pues la

falta insuperable que ha dejado mi abuela al fallecer, ha dejado en mí ricos conocimiento con

pequeñas historias que hacían de mi imaginación mundos mágicos cuando apenas tenía tan

solo 6 años, partiendo con aquellos cuentos, relatos, leyendas y mitos induciéndome a su

época cuando tan solo era una niña, desde esos instantes comprendí el valor significativo que

tuvo ella en mi formación y para este trabajo es evidente que los abuelos tenga un esfuerzo

propio de acercar más a los niños y niñas en estas regiones de Sucre y Córdoba, a través de

la palabra, pues este trabajo no solo ha despertado interés como investigador sino más bien

porque mis raíces están hay en ese pedazo de tierra.

Page 22: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

22

En primer lugar se tiene que, en el año 2002 fue presentada una serie de investigaciones en

la Universidad de Montería, en un libro titulado “Cultura y Sinualogia” por el escritor, José

Luis Garcés González, miembro del grupo de literatura El Túnel.

En este libro el autor hace referencia a la tradición oral en el Zenú, porque posee sus

raíces hundidas en el pasado, nutriéndose de la memoria y sabiduría popular, tiene posición

frente al individuo y así mismo a la sociedad y esta precede en la historia y en la filosofía, en

la historia porque está vinculada al pasado y en la filosofía porque describe razones,

interrogantes, reflexiones y comportamientos. Se entiende por tradición oral todos aquellos

testimonios orales concernientes al pasado entre ellos están los cuentos, leyendas, refranes,

adivinanzas, poesías, chistes, proverbios, fórmulas para la salud etc. Se puede decir también

que la tradición oral cuando es fiel se aprende de memoria y se transmite tal cual, cuando es

tradición oral libre se transmite a su manera agregando o quitando y esta a su vez se

fundamenta en la imaginación y en la memoria. Dentro de ella se evidencian tres conceptos:

La tradición oral vista como elemento de comunicación, tradición oral como filosofía de la

vida y la tradición oral como pedagogía.

Conclusiones:

-la tradición oral parte de la historia contada por aquellos abuelos de esta cultura zenú

Page 23: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

23

- la tradición oral se fundamenta en la imaginación y en la memoria entre ellos refranes,

cuentos, leyendas, mitos, cantos de vaquería, entre otros.

Esta investigación ayudo a esclarecer el concepto de tradición oral que se maneja en la

cultura zenú en los diferentes contexto, pues es propicia para el trabajo con las actividades

planteadas y aclaro aún más el planteamiento a resolver en esta investigación, además sustenta

varios conceptos relacionados con este tema que dan cuenta de la importancia que le hace el

pueblo indígena zenú al tipo de tradiciones en cuanto pautas y prácticas de crianza basadas en

sus propias historias.

Este trabajo se establece, en julio de diciembre del 2008, pues su presentación se hizo en la

Universidad del Atlántico, es una obra del autor Alexis Zapata Mesa, la cual lleva por título

“Fragmentos de la Memoria Histórica del Sinú”, por Amilkar Caballero de la Hoz.

En esta investigación Zapata Mesa especifica la reproducción de lo oral en la cultura

indígena zenú porque esta intenta hacer visible su cultura transcribiendo esos elementos

de lo oral que lo caracterizan e intentando reivindicar la dialéctica local que singulariza la

región cordobesa, pues estos elementos se asocian con la historia que narra la cultura en

sus tradiciones como las formas discursivas que se basan en las rondas infantiles, coplas,

cantos de vaquería, refranes entre otros, haciendo uso del metalenguaje porque sabe que el

lenguaje que utilizo en esta obra fue desconocido para los “otros” como él dice, pues la

Page 24: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

24

voz aquí presente hace un énfasis igualmente en la historia ligada al pasado aborigen. Estas

son algunas conclusiones:

-la cultura zenú se basa en la tradición de rondas, coplas y todo aquello que constituye la

tradición oral

-la tradición oral se liga a la originalidad en el pasado

-la manifestación de la voz viva del pueblo zenú con los elementos que lo representa

Pues el autor quiere manifestar su voluntad de asumir una voz en la historia: la voz del zenú, con

los hechos más importantes del pueblo, pues quiere mostrar que la historia en su región (como

lo es en el resto de la región caribeña) la presencia viva y dinámica con lo cual se puede

construir una identidad.

Esta investigación conduce y orienta la manera como se construye lo oral a partir de dichos

fundamentados desde el seno familiar en el que a partir del fuego a la media noche o en

un taburete sentados tomando café se expresan los abuelos haciendo un recorrido de

aquellas historias que perviven en sus memorias para que estas traspasen de generación a

generación, por ello es importante este trabajo porque convoca la palabra que transmiten

criterio propios de su lenguaje.

Page 25: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

25

En esta misma labor de investigación y consulta se presentó en el año 2011 en la Universidad

Nacional de Colombia que lleva como título “Prácticas Culturales de Cuidado de

Gestantes Indígenas que viven en el resguardo zenú ubicado en la sabana de Córdoba”,

con magister en enfermería y énfasis en el cuidado de la salud materno perinatal, por Claudia

Patricia Ramos Lanfont.

Este estudio concluyo que la mujer zenú tiene sus propios modos de creencias y costumbres

para cuidar su embarazo y proteger a su hijo al momento de nacer pues ellas confían mucho

en los cuidados y atención que les brindan las comadronas, a medida que se constituye la vida

de un grupo nace todo un ritual, toda una cultura que programa y determina todo lo que se

considera malo o bueno para conservar la vida. Además las creencias nativas se regula en

procesos de salud que deben tener las mujeres zenú al momento de tener su bebé. Las

prácticas son las actividades que las personas hacen por su propia cuenta con el fin de

seguir viviendo, manteniendo su salud, atender sus enfermedades y conservar su bienestar,

pues el cuidado se debe ofrecer a partir del conocimiento, valores y creencias con respecto a

sí mismo, los conocimientos de las gestantes obedece a la marcada información que han

recibido de sus progenitoras y de manera intergeneracional de las abuelas y bisabuelas, las

gestantes ratifican la necesidad de dar un enfoque transcultural a la enfermería donde las

creencias y las prácticas de cuidados culturales fortalezcan la práctica de la enfermería.

Page 26: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

26

Algunas conclusiones:

-Las mujeres del zenú implementan sus propios métodos de crianza

-El conocimiento que imparte en este caso las abuelas por su trascendencia en el territorio

-Es importante hacer partícipe a la enfermería a través de las prácticas y cuidados que

deben establecer las madres zenú para con sus hijos al momento de nacer.

Es importante lo que expone esta investigación con lo que busco en mi proyecto, porque me

permite establecer las prácticas que llevan las mujeres gestantes del zenú con sus hijos en

base a sus propios conocimientos, creencias y valores los cuales son recibidos por aquellas

personas mayores de la cultura, pues es evidente que los conocimientos que brinda la

cultura a mujeres en el cuidado de sus hijos son de vital importancia pues como cultura

parten de lo que ya saben contribuyendo a un legado tradicional que aún prevalece.

En esta presente recopilación e indagación presentada en Montería febrero 2004, del resguardo

indígena zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba-Sucre, titulada “Narraciones de la

naturaleza del zenú” por el escritor Wilfrido Mendoza Romero.

La investigación aquí presente se basa en la recopilación de varios relatos recogidos para

niños de varias escuelas y colegios en donde adelantan la experiencia propia del producto de

la etnoeducacion, como parte de la tradición oral de las comunidades indígenas del

Page 27: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

27

resguardo de San Andrés de Sotavento y de las cuales deben recuperar. Siendo este material

un gran esfuerzo de las personas que investiguen en la cultura zenú para los niños y niñas, ya

que ellos son fuente de sabiduría a través de los adultos mayores, pues es evidente que los

zenúes conservan aún sus costumbres y tradiciones de sus antepasados. Las conclusiones

dentro este texto se basan en.

-Las narraciones del zenú parte de la tradición oral en el resguardo de San Andrés de

Sotavento

- El concepto de etnoeducacion es trabajado dentro de la cultura con los niños y niñas

de esta región, a través de los relatos.

- Los abuelos son visto como fuente de sabiduría dentro de la cultura indígena en el

zenú

- Entre mucho de los zenúes se conservan aun sus costumbres y tradiciones.

Esta investigación coincide mucho con mi trabajo porque permite analizar la manera como

han enseñado las historias del zenú a través de la tradición oral que construyen los abuelos

con los niños y niñas de esta cultura a partir de la sabiduría que mantienen en su proceso de

formación como indígenas zenués.

Page 28: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

28

Dentro de esta otra consulta, cuya investigación no establece año, es titulada “Mi Vida es una

Décima”… registro oral del resguardo indígena zenú, inspirado en: “ el indio Banquet de

Tuchín” de los que participa el grupo recopilador conformado por Jairzinho Panqueaba

Cifuentes y Víctor Montaño Salgado, en agradecimiento a la Fundación Universitaria los

Libertadores, Facultad de Educación (2000), y el Ministerio de Cultura (1998).

Esta recopilación en base a la tradición oral, es narrada por uno de los personajes más

polémicos del resguardo indígena zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba- Sucre, el indio

Banquet quien hace evidente la fuerza viva de la palabra que se mantiene en esta cultura,

pues la DÉCIMA como el suele llamarle es una forma cotidiana de comunicar temas

referentes a su cultura en la que brinda una enseñanza que va transmitiéndose de una

generación a otra, pues la décima del indio zenú es ante todo de tipo poética representando al

tuchínero como tal y la escritura aquí plasmada hace un acercamiento posible al relato oral

de lo que aún permanece vivo en esta cultura.

Las conclusiones parten de:

-la décima es una forma lúdica de expresar todo lo del pueblo zenú, de ella parten ciertas

cotidianidades que vive el indio zenú dentro de su contexto habitual.

-la palabra en esta cultura aún sigue manteniéndose a raíz de sus tradiciones y

costumbres, pues es la fuerza que los hace recordar toda esa historia nata del pueblo zenú.

Page 29: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

29

-la tradición oral es una enseñanza que se va transmitiendo de generación a generación.

Esta recopilación va acorde con mi trabajo de investigación porque es importante el vínculo

que tiene el adulto mayor con las relaciones de la vida cotidiana y como de alguna manera

lo refleja en las personas que apenas se están formando entre ellos los niños y niñas que

son participes de un conocimiento y una sabiduría en la cual irán aprendiendo como

pequeños formadores del zenú.

Este otro estudio, fue presentado en el año 2006, en Ciénega de Oro Córdoba, titulado

“Mitología zenú” por el escritor Luis Martínez Alean.

Comenta que ha sido gratificante traer consigo las narraciones que caracterizan al pueblo

zenú que para muchos ha sido olvido y para otros desconocido, pues los mitos en los

pueblos de Córdoba y Sucre para la mayoría de la región no ha sido algo de ignorancia

puesto que a los niños les recrea la imaginación y el adulto mayor regresa a sus grandes

historias del ayer. La cultura zenú tuvo en sus mitos la narración de momentos históricos

en su contexto y su mundo, pues los españoles dieron todo para desterrar los mitos de los

indígenas zenués, aunque hoy en día en algunos adulto mayores abunden estos

conocimientos. El mito es un conjunto de creencias que dan respuestas de algo en la

naturaleza. Pues las siguientes conclusiones serian que:

Page 30: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

30

-es considerable hacer narraciones que lleven al pasado de este pueblo indígena, del cual

este autor ha llegado a escudriñar lo que es la mitología zenú.

-los mitos debían ser desterrados por los españoles

-el mito es un conjunto de creencias

- el abuelo es un poseedor de grandes conocimientos que da una visión más allá de lo que

ha sido su cultura.

-los mitos en Córdoba y Sucre son producto de la organización que conformo el pueblo

zenú.

Esta investigación es importante para mi trabajo porque los abuelos, siguen transmitiendo a

niños y niñas la esencia de sus relatos históricos a partir de las cosas que sucedían en su

infancia, pues es algo relativo que a pesar de los fuertes cambios a generado en esta cultura.

En esta otra investigación realizada en Montería –Córdoba en el año 2005, la cual lleva por

título “El cuento de los zenúes” por el escritor Luis Zabaleta Padilla.

Cuando en aquellos tiempos las historias eran contadas por los abuelos de la cultura zenú

los niños y niñas se les erizaba la piel con esas narraciones de los cuentos de brujas, de

apariciones misteriosas, de fuentes encantadas en fin, esa forma de contar que impacta cuando

hay caminos con bejucos y partes oscuras en las que uno se imagina miles de cosas, esa

Page 31: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

31

imaginación que vuela con tan solo contar las miles estrellas que habitan en el cielo. Para

ese entonces llego en esta historia un señor llamado Guaco quien era contratado por una

empresa maderera y en la cual debía talar árboles, este señor sentado en un tronco hablo de

sus experiencias y conocimientos de muchos misterios y secretos de sus antepasados los

nativos zenúes. Guaco posee la habilidad de ser gran narrador de cuentos de sus

antepasados pues el en cada cuento imagina lo que pudieron sentir, pensar, y decir los zenúes

que poblaron este territorio, según Guaco los miembros de cada familia se reunían en medio

de una fogata en las noches y cada uno narraba como transcurrió su día, es decir

reconstruían de forma oral la historia de cada día, esta favorecía el intercambio de

experiencias entre cada uno de ellos. Dentro de esta investigación evidenciare algunas

conclusiones:

-en aquellas épocas la infancia se construía a través del circulo de palabra que designaban

en este caso los zenúes

-en la infancia se reciben las historias con una imaginación elevada que iba más a ya de

una simple fantasía.

-la narración se construye a partir de la vida cotidiana y todo aquello que gira en torno al

ser humano

Page 32: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

32

-los relatos se fortalecían a medida que los zenúes hacían un intercambio de ideas a raíz de

sus propias experiencias

-los mayores en esta cultura son producto de la tradición oral

Esta investigación coincide mucho con mi trabajo porque me permite recordar esos

momentos que escogía mi abuelita para contarme sus historias, cuando apenas tenía tan

solo 6 años, pues era de vital importancia escuchar junto a fogatas o quizás mechones su

palabra, transportándome a mundos distintos de los cuales no sabía partir, pues la

oscuridad hacia juego con el contrastes del cielo por sus coloridas estrellas, y esa forma

como ella contaba producía para ese entonces en mí, una imaginación profunda que me

llevaba a pensar si todo eso tan hermoso que me hizo sentir mi abuelita zenú lo siguen

expresando los niños y niñas y sintiendo con esa misma palabra del mayor en esta cultura.

Esta es otra investigación realizada desde el año 1993, en el municipio de Lorica Córdoba,

titulada “Tradición Oral” por el escritor Ricardo José Olea Hernández.

El departamento de Córdoba es uno de los más ricos en cuanto a tradición oral, esto por ser

una de las grandes poblaciones rurales en donde los avances llegaron quizás un poco tarde y

por la cantidad de analfabetos que viven en la región, esta última razón es la que ha

contribuido al concepto de tradición oral, porque muchas no se escribían sino que se

mantenían en la mente y eran transmitidos de una generación a otra, es así como oraciones

Page 33: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

33

secretas, recetas de cocina, coplas, adivinanzas, rompecabezas, refranes, dichos, décimas, rondas,

cantos, apodos, arrullos, piropos, zafras, cuentos de vaquería, y gritos de monte se ha

mantenido. Pues hay muchos autores que han publicado gran parte de este legado ya que

cada mayor es poseedor de un gran archivo cultural y cada uno de ellos existe guardas en la

memoria la historia viva de un pasado. Muchas de estas narraciones eran contadas desde el

seno familiar, pues el adulto mayor convivía con la familia, los cuales antes de irse a

costar eran abordados por los niños de la casa para escuchar las historias por parte del

adulto mayor. Estas son algunas conclusiones:

-muchas personas mayores mantenían en aquellos tiempos las cosas en la mente porque

alguno que otro no sabía escribir y eran personas analfabetas.

-las narraciones eran contadas desde el seno familiar por los abuelos.

- los relatos se hacían también por lo general en los velorios campesinos de aquel abuelo

quien refería cuentos.

Esta investigación es importante para mi trabajo porque me permite hacer un contraste con

la época de mi infancia zenú, en la que mi abuela me contaba pequeñas historias y en la

cual quiero profundizar a partir de la palabra que convocan los abuelos en esta cultura

zenú, haciendo participe a los niños y niñas de esta cultura.

Page 34: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

34

1.5 JUSTIFICACIÓN

Para muchos los conocimientos indígenas cumplen con las características específicas

de aquellos saberes impartidos por las prácticas y enseñanzas conducidas por los abuelos

zenués quien los pone en uso, al ser compartidos con los niños y niñas de su cultura, los

cuales son aprendidos con tan solo escuchar su palabra y de la cual hacen manejo a

partir de su experiencia, es por ello que: “ la tradición oral es un conjunto de

conocimientos y una forma específica de comunicación, que, mediante el uso del

lenguaje articulado, se transmite de generación a generación” (Garcés, 2002, p, 24).

Además, esta investigación fue importante porque se trató de explorar una cultura de la

cual tenemos muy pocas referencias en cuanto a pautas y prácticas de crianza, pues es

una educación ancestral que parte de muchos saberes conducidos por los abuelos quienes

con sus formas de enseñar inducen al niño o niña a ser un zenú. Dentro de este contexto

es importante el aprendizaje que se debe mantener en la cultura no sólo por lo que

estos niños y niñas pueden aprender sino por esos saberes que reciben cada día en su

formación, permitiéndoles conocer más de su entorno y poder adherirse a ellos con

facilidad, sin dejar de lado quiénes son y cómo se están formando dentro y fuera de la

comunidad. En esta educación propia, “Lo característico de los pueblos indígenas es que no

hay instrucción que lleve de la mano al niño o niña”. (Correa, 2010, p, 19).

Incluso, en esta cultura son importantes las finalidades de esos relatos contados por los

abuelos zenúes quienes con sus historias tratan de mantener viva su educación y

tradiciones ancestrales al momento de narrarlas, para que los niños y niñas se apropien

Page 35: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

35

de su cultura a través del discurso que ellos brindan, pues la enseñanza de la tradición

oral en esta cultura sigue aún viva y ha sido importante en toda comunidad indígena

enriquecer cada día los conocimientos propios de la cultura.

Asimismo, Cuando muchos niños o niñas y en este caso los más pequeños suelen

preguntar constantemente todo lo que ven, es un deber para todo abuelo transmitirle a

la niñez todo lo que conoce respecto a sus saberes para que a su vez ellos vayan

aprendiendo de su cultura como tal. Es así, como la niñez va adquiriendo aprendizajes

propios para mantener entrelazados su cultura cuando evocan relatos cotidianos y

ancestrales a través de la oralitura de crianza.

Figura 6. Niños y niñas zenués.

Page 36: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

36

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer la incidencia de la oralitura de crianza transmitida por los abuelos a

los niños y niñas de 0-5 años en la prevalencia de la cultura indígena del zenú en

Sucre y Córdoba.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la prevalencia de la cultura zenú a través del conocimiento ancestral y el

uso de la palabra en los niños y niñas.

Investigar cómo los abuelos implementan la oralitura de crianza a niños y niñas

de 0-5 años.

Reconocer las pautas y prácticas crianza que manejan los abuelos dentro del seno

familiar en la cultura zenú.

Page 37: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

37

CAPITULO II. MARCO REFERECIAL

2. MARCO TEORICO

Dentro de la cultura indígena zenú las pautas y prácticas de crianza son guiadas desde que los

niños son pequeños por parte de las madres quienes están todo el tiempo con ellos y los abuelos

forman parte primordial en los conocimientos que abarcan diferentes temas en su cultura. El

trabajo de la enseñanza por parte de estos abuelos zenués ha sido muy relevante para la

formación de estos niños y niñas, puesto que se ha visto el desarrollo enfocado a una práctica

constante y gratificante a la hora de criar. Este proceso se entreteje cada día para que las

familias zenúes mantengan viva su tradición oral a través del uso de la palabra, siendo el niño

la fuente de información, el joven quien lucha para alcanzar aún más sus raíces, los padres

quienes también forman parte de esta crianza y los abuelos como poseedor de conocimiento,

orientadores del saber ancestral y grandes luchadores de un territorio y una lengua que les

fue negada, “este pueblo es monolingüe, hablan el castellano”. Ministerio de Cultura, (s.f).

Asimismo, dentro de este proyecto de tesis los temas significativos de la cultura zenú hacen un

aporte en cuanto a tradición oral donde reflejan los momentos más relevantes de las historias

de los abuelos zenués para que se reconozca como cultura y no sigan en el olvido, la

importancia que genera el intercambio de ideas de la población zenú, sus historias y todo un

conglomerado de ideas que recogen para fomentar y enriquecer sus saberes, la narrativa

como uno de los factores relevantes, las enseñanzas para seguir enriqueciendo sus aprendizajes

a través de las historias que cada uno de estos autores construye por medio de sus propios

escritos. Son pocos los escritores que han expresado con sus palabras como se encuentra la

cultura zenú en cuanto a tradición oral ya que en los pueblos de Córdoba y Sucre se manejan

Page 38: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

38

constantemente este tipo de costumbres que enseñan a una cultura y a las nuevas generaciones

todo el conocimiento a través de este tipo de actividad.

Si bien, los abuelos interpretan todo aquello que el entorno les brinda para alimentar su saber

ancestral y las palabras que han prevalecido en la cultura. Cuando se empieza a contar una

historia de la cultura, los grupos de reuniones se establecen ya sea donde el vecino, velorios

e incluso en la casa de quien hace este tipo de narraciones, conformando grupos pequeños

que se van intercalando cada noche; pues entre semana las personas demoran muy poco

despiertas ya que los niños deben ir a estudiar y no deben estar tan tarde despiertos, más sin

embargo se reúnen y cuando llega el fin de semana los grupos son más extensos que entre

semana. “Pocas eran las oportunidades de diversión de los menores, como no fueran las historias

contadas por los mayores de edad”.(Padilla,2005,p7).

Ahora bien, una de las intenciones que animo este proyecto fue la de presentar la oralitura de

crianza como uno de los factores más relevantes en este contexto indígena zenú siendo este muy

poco investigado en este tema pero con autores que dan cuenta de la importancia de la tradición

oral que vive esta cultura, siendo dirigida por los abuelos y lograda como objetivo principal

en este trabajo. El aporte que brindan las pautas y prácticas de crianza ha sido considerada

como una de las innumerables estrategias didácticas que mantiene viva el pueblo zenú, donde el

niño pone a prueba sus conocimientos, expresión, forma de entender el mundo, su cultura,

tradiciones, habilidades y memoria. Una de estas son las categorías aquí planteadas que recogen

todo un conglomerado de ideas en cuanto al tema investigado. Como lo son la prevalencia de la

cultura zenú, oralitura de crianza y las pautas y prácticas de crianza, especificando en cada una

de ellas la explicación más importante de la investigación.

Page 39: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

39

2.1 PREVALENCIA DE LA CULTURA ZENÚ

El saber indígena zenú, es visto como el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, el

cual ha sido transmitido a raíz de los antepasados que dejaron marcadas sus grandes

historias dejando a los abuelos como poseedor de conocimiento en la lucha por la defensa

de su territorio, identidad y sus propios saberes a pesar de la pérdida de su lengua nativa, a raíz

de esto los españoles impusieron sus costumbres o leyes para que los indígenas zenúes dejaran

su lengua y que nada que perteneciera a esta cultura tuviera algún valor, de ellos salió la

explotación, que estos españoles tuvieron con los zenúes durante su estadía. “por ultimo de

nuestra lengua nativa no se escribió, todo fue oral, las palabras el viento se las lleva, más lo

escrito es un testimonio que queda a las generaciones venideras. al no haber nada escrito de

nuestra lengua zenú se constituyó en causa fundamental para la perdida de ella” (Paternina, 2004,

p. 46 ).

En este territorio para aquella época el movimiento indígena nacional registro solamente 63

lenguas que habitaban desde ese entonces en Colombia como patrimonio cultural, sin contar con

la de los zenúes puesto que ya se había desaparecido; Guajibá o Guaimacó así le llamaban a la

lengua nuestra después de la llegada de los españoles. Si bien, para estos tiempos se encuentran

algunos profesores de la cultura trabajando para recuperar lo que para ellos les fue negado

inculcándole a los niños y niñas las palabras que hoy por hoy hacen parte de su cultura por

eso:

Es necesario valorar y profundizar en los saberes propios, ancestrales, la tradición, el pensamiento,

los usos y costumbres el arte y la artesanía, retomando y apropiando saberes de otras culturas para

establecer diálogos de saberes en una perspectiva intercultural e identificar las maneras de

construir, validar y fortalecer el conocimiento. (Espitia y Cardenas , s.f, p 12)

Page 40: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

40

Asimismo, para muchos indígenas mayores dentro de esta cultura el conocimiento del hombre es

la madre y el conocimiento de la mujer es el padre por ello no debe haber contradicción de

saberes ya que durante siglos los pueblos indígenas han desarrollado sus propios conocimientos.

Los zenués se encuentran actualmente en el resguardo de San Andrés de Sotavento en los

límites de los departamentos de Sucre y Córdoba. La vegetación y la fauna de la sabana son

el resultado de la relación que el hombre ha sostenido con el medio desde tiempos

precolombinos. Además esto, La cultura zenú, se nutre de la memoria, el recuerdo, la sabiduría

etc. Tiene sus raíces hundidas en el pasado, fundamentándose en la imaginación que poseen los

abuelos al recordar su infancia, a pesar de que en esta cultura ha entrado la parte occidental no

quiere decir que los abuelos dejen de transmitir sus saberes y una gran pasión por contar, esa

que se crea y construye con el pasar de los días, de los meses o quizás del tiempo. Esta cultura

se ha prevalecido gracias a las voces que mantiene los abuelos con los niños y niñas que los

hace auténticos en su cultura, pues gracias a sus tradiciones construyen el fortalecimiento de su

propia identidad y comprensión del espacio en la que se encuentre inscrita la historia de esta

cultura, por esta razón “la educación intercultural se proyecta hacia la comprensión “de lo propio”

y de lo “otro” en los diferentes niveles del desarrollo cognoscitivo del niño.” (Speiser, 2000,p, 90).

Si bien, la cultura indígena del zenú, ha sido una de las comunidades indígenas a nivel

Colombiano que trata de mantener viva su cultura, saberes e identidad a partir de la

palabra, ya que si bien siguen implementándola a través de los conocimientos ancestrales

que poseen los abuelos a partir de las nuevas generaciones hacia una educación llena

de valores y principios que conlleve de la mano al niño o niña en su propio aprendizaje

en cuanto a prácticas y pautas de crianza. Estos indígenas manifiestan una forma de vida

totalmente diferente al resto de la sociedad pues es importante reconocer que la tradición

Page 41: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

41

ancestral del pueblo zenú va desde la creación de los antepasados quienes hicieron

responsable el manejo de estas tierras en este periodo colonial.

2.1.2 CONCEPTO

Ser indígena zenú, es aquel que ama su propia raza, el que imita sus usos y costumbres, su

habla no la transforma porque es muy espontaneo al expresarse, no es tímido porque sus

riquezas ancestrales han hecho de él un verdadero zenú, el cual se fortalece con la dureza y

firmeza que representa el campo, permitiéndole así mismo identificar sus tradiciones y

costumbres. ser indígena zenú implica guardar un concepto propio de su comunidad de sus

tierras y gobierno de la que hacen parte estas tradiciones que con el pasar de los días

enriquece sus propios saberes a partir de la oralitura de crianza como voz viva de estos, los

antepasados. “ La tradición oral es conforme al autor, la gran escuela de la vida. Es

religión, historia, recreación y diversión”. (Arocha, 1997, p.21).

Figura 7. Fabricación de la manteca negrita

Page 42: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

42

2.1.2 ORIGEN DE LA CULTURA

A la llegada de los españoles, varios grupos indígenas tomaron rumbo diferente, en

este caso la cultura indígena zenú; pues su extinción se originó en varios lugares y a su

llegada hubo cambios principalmente en las aldeas indígenas donde hubo una

desintegración en esta cultura. A partir del siglo XVI, el proceso de colonización ingreso a

Sur América por ser este uno de los territorios más fértiles y por su oro, que para ese

tiempo era un tesoro clave para los españoles quienes hicieron que los zenúes no

practicaran sus costumbres convirtiéndolos en esclavos y apoderándose de estas grandes

riquezas.

Desde ese entonces los indígenas zenués no estaban preparados para afrontar

enfermedades que habían traído los españoles y por esta razón se vio reducida la

población zenú, pues de estos quedaron unos cuantos que agrandaron la cultura para seguir

luchando por un pueblo que muchos hoy en día no toman en cuenta.

Asimismo, la cultura zenú mantiene viva las historias contadas por los abuelos que se

encuentran aún inmersos en ella como pequeñas bibliotecas de conocimientos que imparte

el mundo de lo que ha sido olvidado por unos y revivido por otros; haciéndole tributo a este

somnoliento pasado, el cual ha quedado inmerso en la memoria colectiva que poseen los

mayores zenúes siendo hoy en día reconocidos por el rescate de saberes, costumbres y leyes

rígidas por las grandes organizaciones que mantienen los resguardos a nivel cultural:

Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o

más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la

propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una

organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio. Instituto

Colombiano de la Reforma Agraria, Articulo 21, decreto 2164 de1995, Capitulo V.

Page 43: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

43

Incluso, para muchos de ellos la oralitura de crianza se constituye a través de la sabiduría

que le transmiten a niños y niñas los cuentos, relatos, refranes y leyendas, que marcan sus

propias leyes y que rigen desde el seno materno, reconociendo cada día sus saberes en las

rutinas cotidianas que enmarcan la esencia de una palabra que invoca cuando apenas

comienza el día y llega la noche; descendiendo de ellos sus voces vivas que perduraran

en el recuerdo del ser zenú. A partir de estas tradiciones se implementa uno de los

conceptos más importantes con el que empieza a relacionarse un indígena zenú desde

pequeño su propia infancia. Esa que aun marca a ese niño zenú por sus juegos, anécdotas e

historias que se transmiten todos los días; y aquí donde entra hacer parte la infancia que

vivió mi abuela cuando fue una zenú, sus conocimientos siempre entablaban mundos

brillantes cuando expresaba sus historias, que no solo eran de cuentos sino también la

práctica constante que mantenía en mi educación y sus pautas que me ofrecía para corregir

de una forma segura y amena aquellos saberes.

Pues hoy en día los indígenas del zenú esperan tal vez escarbando los recuerdos de algún

prodigioso abuelo que traiga consigo sus historias y los ritos que han tenido como legado

ancestral hace muchos años:

La historia de las formas de resistencia sutiles unas, como los santos populares, abiertas las otras, como la

sedición y la guerrilla, empleadas sucesivamente por los indígenas, los negros y los campesinos, mestizos para

defender sus formas de producción, sus heredades y sus costumbres, sus tradiciones y sus modos de vida.

( Borda , 2002, s, p).

Si bien, algunos nativos de esta región cuentan que al principio de la creación no existía la

luz, solo la oscuridad y en gran parte el silencio; Menxión y Manexka fueron los primeros

Page 44: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

44

dioses creadores de esta humanidad siendo ellos la pareja que se originó a comienzos de

esta era.

MENXION y MANEXKA fue una pareja de esposos que vivieron desde tiempos antiguos en

la cultura zenú, donde su primera casa fue construida en Vidalito, estos dioses conformaron

una familia de 16 hijos los cuales se desplazaron a diferentes partes entre Córdoba y Sucre;

los cuales llevan por nombre: TUCHIZUNGA, SAJÚ, PANAGUA, COLOSINÁ,

PINCHORROY, MOMÍ, TOLÚ, ORICA, CHIMÁ, MAPURINCÉ, MORROY, SAMPUÍ,

CHICHELEJO, MOCHÁ, CHALÉ, Y COLOSÓ, haciéndole honor al bajo Sinú. Las aguas

dulce y salada se dividieron en honor a sus dos últimos hijos ORICA y TOLÚ.

” Una vez creado estos seres MANEXKA decidió contemplar la obra y vio que eran todavía seres

débiles, por eso los amamanto para darles fortaleza y energía en su cuerpo y desde ahí hasta una

generación destinada a amamantarlos volviéndose seres indómitos”(Romero,2004,p, 11).

Siendo estos los últimos hermanos menores de esta familia, desde ese entonces la cultura

se dividió en tres provincias: PANZENU, FINZENU Y ZENUFANA.

Asimismo, MENXION fue la primera persona que lucho por su aldea y consiguió que su

tribu lo nombrara cacique por sus destrezas como guerrero y luchador, MANEXKA era

una india blanca con cabello corto, muy inteligente y murió de una enfermedad llamada

“pujo de sangre” aproximadamente en el año 1920, para ese entonces se mandó extirpar uno

de sus senos, ya que al momento de enfrentar a los malos se sentía incomoda con los dos

senos. MANEXKA dentro de esta comunidad fue una de las grandes guerreras, pues tenía

una excelente puntería con su arco y justo para los enfrentamientos daba todo por la única

tribu que existió.

Page 45: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

45

Según cuentan, para esos tiempos los dioses se convirtieron en este caso la LUNA que

representaba a (MANEXKA) y el SOL a (MENXION). Ya que el legado que ellos dejaron

se expandió para la reconstrucción cultural formando con este nuevos pueblos donde la gran

parte de la población indígena del zenú habita en el resguardo de San Andrés de Sotavento,

siendo este la cabecera municipal de todas las comunidades indígenas y la casa de todos los

lideres entre los departamento de Córdoba y Sucre; los cuales conviven con población

mestiza, campesina y colonos del interior del país con terratenientes e inmigrantes establecidos

en esta región.

Fue así, como a este pueblo llegaron diferentes familias indígenas las cuales iban

formando caseríos, una de ellas fue el señor NICOMEDES FERIA SOLANO y su esposa

DOÑA MAXIMA CIPRIAN quienes hicieron parte de esta construcción cultural.

Cabe destacar, que los primeros habitantes que existieron en esta cultura vestían con

wayuco, para ese entonces a este pueblo le dieron el nombre de “ WAYUCO”. Con el

pasar del tiempo una indígena llamada MICAELA quien junto con otras personas de

este caserío como lo fue el señor PEDRO ALMANZA tomaron la decisión de cambiarle

el nombre de WAYUCO para llamarlo “PUEBLECITO DE LAS FLORES” ya que en ese

tiempo existían muchas flores llamadas “polpujos”; aunque después de este cambio, surgió

otro nombre que es el actual.

“PUEBLECITO” un corregimiento que se encuentra ubicado al este de San Antonio De

Palmito a unos 5 km, de este municipio y fundado aproximadamente el 20 de enero del año

1765; en este corregimiento se encuentran cuatro veredas como lo son: Barranquillita, No hay

Page 46: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

46

como dios, Las marías y Villa del Carmen, este pueblo actualmente está conformado por

623 habitantes totalmente indígenas.

El señor OSCAR FERIA quien nació en el año 1938,cuenta que para ese entonces

pueblecito era solo monte alto, y asustaban mucho porque salían espantos que hacían de

ellos algo real entre esos : la llorona, el gritón, chimpín, los encantos, duendes, zánganos

entre otros. Sus padre era de un corregimiento llamado Flecha y su madre de un

corregimiento llamado Vidales, su abuelito fue el señor NICOMEDES FERIA y su

abuela la señora MAXIMA CIPRIAN, siendo ellos la primera familia después de

MENXION Y MANEXCA. En esta cultura surgió uno de los primeros pozos para ese

entonces se llamó “El estanco de los Ferias “ pues ahí los indígenas zenúes buscaban el

agua, en calabazos, múcuras y barriles; para la caza de animales los zenúes anteriormente

utilizaban arcos de flechas, palos puntiagudos y hachas de piedras, sus dardos llevaban

veneno de Pakurú y Niaará pues estas eran unas plantas muy reconocidas dentro de la

cultura en aquellas épocas y llevaban para hacer sus comidas típicas animales tales

como: babilla, el ñeque y la guartinaja entre otros.

Figura. 8 Babilla plato típico de la región.

Page 47: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

47

Si bien, para las comidas en ese tiempo no existían los condimentos sino plantas que son

similares por su aroma entre esos el “culantro” parecido al cilantro, también, cogían de los

arroyos caracoles para comer con el culantro, además de esto la “NAPA” le dicen mulata, o

mote e pelo y con eso se hacían los caldos, y las bebidas que utilizaban eran la chicha

bocua, y la chicha de corozo para lo que eran las picas de trabajo, el maíz se destaca por

sus diferentes clases. Maíz cuba, tacaloa, negrito, azulito, piedrita, entre otros. Anteriormente

los hombres no podían sacarse a vivir a una mujer porque primero debían aprender muchas

labores agrícolas para poder mantener un hogar. En la agricultura los señores no se

preocupaban tanto para enviar a sus hijos a la escuela porque en ese entonces le tenían

mucho amor a la “rosa” donde cultivaban yuca, ñame, batata, ahuyama, arroz, plátano,

tocaime, etc.

Figura 9. Indígena zenú moliendo en piedra

Por consiguiente, en esos tiempos, también se utilizaba el molino de piedra para moler maíz,

donde pasaban horas moliendo. La luz eléctrica no existía para esos tiempos, se utilizaba

Page 48: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

48

mucho los mechones de petróleo en botella de vidrio y su tapa de barro para que la botella

no se le explotara el pico con mecha de algodón y con este pasaban toda la noche

moliendo, en la que vinculaban los relatos de la cultura zenú. Después de todo las

mujeres indígenas utilizaban mucho las llamadas polleras, corpiño, trajes largos, aguateras,

combinación, enaguas, y por lo general los hombres siempre vestían de blanco y utilizaban

en ese entonces abarcas tres punta que enmarcaba la esencia del indio zenuano; las telas que

se utilizaba en ese entonces fueron: popelina, galleta, esterlenca, panan, gabardina, y malibu.

Las primeras camas se construían en el techo (salso), también tomaban la materia prima

que existió a orillas del rio Sinú, ya que su sembrado se originó a partir de los 15 años

hasta la actualidad. La fabricación de viviendas en la cultura son constantes ya que los

indígenas del zenú son de numerosas familias, estas las hacen bien grandes con cañas,

horcones bien gruesos para las esquinas, palma e incluso le adhieren a la caña

estiércol de vaca para que por las noches no les entre frío o cuando llueva no se

entre el agua. “a la vivienda se le llama quechua” (Cerpa, S.F, p 85).

Por lo general, cuando una persona dentro de la cultura muere lo primero era hacerle una

troja de palo y encima una estera para colocar el muerto, a su costado le colocan el ron

ñeque, comida en cantidad, porque el que partía debía aprovechar la última comida, en el

entierro no utilizaban ataúd, porque a los muertos los trasladaban en hamacas y le

mochaban las cabezas a la hamaca para acotejarlos y los cargaban en ella y los

llevaban hasta San Andrés de Sotavento para enterrarlos porque era el único lugar

donde había cementerio para ese entonces, aunque a veces en las mismas casas

enterraban a sus parientes.

Page 49: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

49

Figura 10. Salso- parte donde los zenúes colocan el ataúd

Anteriormente, la música que se utilizaba más era la tradicional cumbia, los instrumentos

para estas festividades eran las ocarinas, chivonas, colcavados y el pito a travesao y de ahí

provino también la fiesta que hacen en de voto a la virgen del Carmen que se encontraron

diseñada en una piedra y según dicen que ella paria y sus hijos iban desapareciendo y

ahora el ultimo no se le pudo ir porque lo tiene en una cama de tijera por esta razón le

hacen tributo a sus fiestas el 16 de julio, ya que ella es milagrosa.

Incluso, cuando los indígenas querían saber la hora del día, ubicaban el sol por medio de

la sombra de la persona y en la noche el cielo dependían de la ubicación de los luceros, los

cuales llevan por nombre: las tres marías, las cabrillas, ojitos de santa lucia, el carrito,

mojamay, el bollero, y el camino de Santiago, que es uno de los que se forma en el

centro del cielo, esto aún existe en esta cultura.

Asimismo, con el pasar del tiempo, llego un señor llamado ALMANDO OSORIO del

corregimiento de palmito SUCRE, que tomo la iniciativa de enseñarles a escribir y a leer a

los niños de la comunidad de pueblecito dos veces a la semana de las cuales el mismo

día dictaba dos jornadas y con el trascurso del tiempo se vinculó la profesora AMALIA

Page 50: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

50

OLIVA USOLA DE ALAMANZA del municipio de Toluviejo donde se desempeñó como

docente, comadrona y también rezaba en velorios, y a los niños cuando estos tenían maldeojo.

2.3 ORALITURA DE CRIANZA EN NIÑOS Y NIÑAS ZENÚES

La oralitura desde la cultura zenú es vista como una educación propia que se implemente

en los niños y niñas para que se formen en su proceso de crianza, a raíz de la

transmisión de saberes que se brinda desde el seno familiar, donde se imparten criterios

propios de aprendizaje, conocimientos de sus modos de vida, costumbres y relaciones sociales

como sujetos de derechos. Por eso,” la oralitura caribeña es el lugar donde mejor se da la

relación pues convierte a la escritura en un lugar de desestabilización, de dialéctica entre lo

oral y lo escrito”. (Glissant, 2011, p.25).

Incluso, en las comunidades indígenas uno de los factores predominantes es el que atañe al

concepto de Cultura, puesto que es a través de ella que se reproducen y recrean ámbitos

del desarrollo de la vida como lo son el pensar, actuar y respetar a la autoridad. De la

misma manera es en la Cultura que se desarrolla el individuo como ser social

independientemente del lugar o región donde se encuentre cada persona. La relación que se

puede tener con el medio es fundamental ya que los niños y niñas permiten dentro de una

sociedad ser conscientes de la educación que reciben tanto en su cultura indígena zenú,

como por otros factores importantes en su desarrollo educativo ancestral, jugando entre ellos

un papel válido para el aprendizaje que manejan estos conceptos en determinado aspecto

social, el cual los hace indígena zenúes por su trascendencia a nivel cultural, es por ello que:

Los Zenúes, muy disciplinados en el trabajo y en la vida comunitaria, existe dentro de esta cultura la

división social del trabajo puesto que las mujeres desempeñan un papel importante en muchas labores

agrícolas así mismo como la formación y crianza de sus hijos durante sus primeros años de vida.

Page 51: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

51

(Madera, 1995, p.39-40).

Por consiguiente, en esta cultura zenú se ha asumido un proceso de reconstrucción de

saberes donde la infancia y como ya se había mencionado, en este caso la cultura juegan

un papel predominante dentro de esta población. En primera medida y para el

fortalecimiento de la tradición es importante los conocimientos que imparten los abuelos

a los niños y niñas quienes conviven ya sea dentro o fuera de su casa, personas tan

privilegiadas a la hora de contar sus historias y anécdotas las cuales se inspiran hasta el

día que dejen de existir, ya que por sus experiencias se toma en cuenta la validez de todo

aquello que dicen ser, que va a pasar o ha sucedido.” La oralitura o tradiciones orales se

prendían en cualquier sitio donde pudieran reunirse los miembros de la

comunidad”(Gonzales,1998,p.12).

Si bien, en este proceso entran a formar parte los niños y niñas los cuales deben ser

educados de la misma manera en la que ellos aprendieron cuando apenas vivían una

infancia contada, a través de las enseñanzas, labores artesanales del sombrero vueltiao, la

forma de contar sus leyendas, ritos, prácticas de crianza, creencias, en fin, pues de ellos

depende la conservación misma de la cultura zenú, siendo importante la experiencia que

llevan por años en sus conocimientos para que los niños y niñas transmitan de

generación a generación estos saberes que los hace auténticos zenúes cuando se apropian

de ellos a través de sus propios relatos por eso:

Page 52: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

52

Figura 11. Artesana de la cultura zenú

La Educación en los grupos étnicos corresponde a procesos endógenos de formación y socialización,

de acuerdo a las características culturales, sociopolíticas, económicas y lingüísticas propias, de tal

manera que mediante este proceso permanente se garantice la interiorización del ascendiente cultural

que ubica al individuo en el contexto de su propia identidad “ .(Artunduaga, 1997,s.p).

Incluso, esta cultura tiene un proceso educativo ancestral muy organizado puesto que ha

sido importante el esfuerzo y dedicación que se le presta a estos saberes sus propias

ideas, modos de pensar, modos de vivir, y sobre todo cómo estos indígenas aprenden a

relacionarse en su vivir cotidiano a medida que pasa el tiempo tanto dentro como por

fuera de su cultura, tratándose en este caso de los niños y niñas que por sus mentes a diario

viven contando cosas, soñando, construyendo y repensando lo ya escuchado por los abuelos

quienes viven con ellos en su proceso formativo siendo ellos transmisores de sus propias

historias.

Page 53: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

53

Figura 12. Bebe zenú chupándose los dedos.

Más aún, las palabras que están archivadas en las mentes de cada uno de estos abuelos

serán enseñadas a los menores para que vuelvan a formar parte de las tradiciones orales,

ya que para ellos como lo había mencionado antes es de vital importancia mantener

viva sus tradiciones y que más que en la formación de sus niños y niñas que son el

futuro de la comunidad. Además dentro de este contexto la infancia se considera como la

etapa más importante para adquirir sus propios conocimientos en la que el niño

establece criterios de su formación como individuo. Los niños y niñas de la cultura

zenú requieren narraciones contadas por los abuelos porque esto les permite un

aprendizaje de lo que verdaderamente son como cultura, el estar aprendiendo de su

tradición les permite hacer una relación con la cultura dominante, definiendo esta, por el

número de población, aceptación de sus costumbres, características morales sin que por

ello pierdan su esencia y costumbres étnicas, por ello “La interculturalidad es inseparable

de la cuestión de la identidad”.”. (Walsh, 2009, p. 7).

Page 54: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

54

2.3.1 NARRACIONES DE LOS ABUELOS ZENUÉS

Los departamentos de Córdoba y Sucre han establecido por muchos años sus propias

narraciones el cual ha permitido un enlace de conocimientos autóctonos de estas regiones

de la que forma parte la cultura zenú, siendo los niños un ejemplo a seguir en estas

tradiciones inducidas por los abuelos e incluso por sus madres desde el vientre materno;

este tipo de relatos son contados repetitivamente para que el niño se apropie de ellos y

los transmitan a sus generaciones siguientes; También en los velorios los abuelos tiene

presente la palabra de la que conservan celosamente a través de sus saberes y

enseñanzas para que se alimente la cultura de lo que han vivido, de lo que son y lo que

poseen como legado ancestral.” a través de la tradición oral nuestros pueblos han

conservado en la memoria colectivo la historia de los antepasados y nos ha permitido

mantenernos en contacto con nuestras raíces” (Hernandez,1993,p 63).

Figura 13. hendiendo la leña

Page 55: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

55

Figura 14. El conocimiento autoctono del abuelo zenu.

Asimismo, los niños indígenas a partir de los relatos construyen sus propias fantasías,

para interpretar estas historias que han hecho parte de su pasado, arraigándose en los

recuerdos del ayer para vincularlos con los del presente. Es así como las comunidades

indígenas en este territorio buscan la expresión y creatividad viva de un pueblo para

seguirlas implementando puesto que los niños son la fuente principal de estas

narraciones contadas, donde el adulto mayor es quien da un sentido a esta práctica y lo

que habita en ella, sus creencias, tradiciones, su lengua, trazando como objetivo dentro de

esta actividad una educación propia referida a su realidad.

Page 56: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

56

Figura 15. Niñas zenúes ayudando a su padres a curar un burro.

2.4 PAUTAS Y PRÁCTICAS DE CRIANZA

Son usos y costumbres que se transmiten de generación en generación para criar, cuidar

y educar. Dependen de lo vivido, lo aprendido y de su contexto cultural. Además de

esto se traduce como la manifestación de la autoridad en una determinada cultura, es

decir, hace referencia a lo que está catalogado como el modelo de crianza a seguir de

la población que se desea dotar de identidad asimismo:

La educación propia es un proceso primordial que empieza desde el vientre materno de la madre

y continua en el hogar, aprendiendo y ayudando en las labores domésticas y económicas de la casa,

las madres son las primeras guías y maestras, desde antes del parto transmiten sentimientos y

valores, mientras amamantan y avanzan en el proceso de crianza fortalecen la identidad enseñando

el calendario cultural y agrícola, el tejido de napa, el trenzado en caña flecha, la cocción de los

alimentos, sazonándolos y reproduciendo la cultura. (Espitia y Cardenas, s.f, p 9-10)

Page 57: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

57

Figura 16. Niña zenú moliendo plátano

Aparte de eso, es necesario mencionar que dentro de este proceso de crianza los abuelos

llevan un seguimiento durante el período de gestación que tiene la mujer indígena cuando

se encuentra en estado de embarazo, pues están presente en las visitas que realiza la

(comadrona) quien se encarga de mirar cómo va el embarazo (si el niño está sentado,

acostado, de cabeza o atravesado como usualmente le llaman) esta señora con sus grandes

experiencias al tratar muchos partos puede ser capaz de predecir si es un niño o niña,

tomando la figura de la barriga, ya que ellos no poseen un lugar específico de parto.

Dichos partos dentro de la cultura zenú, se realizaban normalmente en la casa de la

embarazada, allí se colocan apoyadas de un palo o incluso agachadas con sus manos en

la cama para pujar con más fuerza, esta labor de parto sigue siendo atendida en algunas

partes por estas comadronas o comadrones quienes juegan un papel importante en el

nacimiento de los niños, cuando una mujer esta punto de dar a luz y si ellos ven que no

pueden arriesgarse la envían directamente al hospital. “Los cuidados habituales están

basados en todo tipo de costumbres, hábitos y creencias”. (Ramos, 2011,p.7).

Page 58: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

58

De igual modo, Cuando el niño o niña llega al mundo es envuelto en trapos, los cuales

han sido recogidos durante el embarazo, estos niños a su vez deben recibir el cuidado de

su ombligo, siendo curados para que no huelan mal y para que al momento de caérseles

estén en buen estado. Después de haber nacido son alimentados de leche materna hasta los

18 meses, a los niños como normal en esta cultura se les da agua de manzanilla para

purgarlos porque han tragado agua de la fuente. “Una parte del éxito en el desarrollo de los

niños proviene del vínculo que estos generan con los adultos que los cuidan y con su entorno”.

(Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas de 0 a 5, s. f).

Por otro lado, a la mamá del niño durante este tiempo se le brindan bebidas como: la

leche con panela para producir más leche materna, y al niño cuando ya cumple 2 meses

se le dan teteros de colada de plátano pues esta es considerada como una excelente

fuente de nutrientes dentro de esta cultura. La Colada de plátano lleva un proceso

complejo ya que el plátano se debe rayar para luego dejarlo secar al sol y finalmente

obtener la famosa colada.

Cabe resaltar, que otro de los aspectos a considerar con respecto a lo que debe hacer la

mujer al tener su bebe es el hecho de que no está en condición de realizar labores

domésticas, ya que tiene que guardar un periodo de dieta por 40 días; tiempo en el cual

la madre debe colaborarle a su hija en casa mientras pasa su dieta. “Las mujeres en esta

cultura tienen hijos hasta que termine su edad reproductiva ya que muchas de ellas no

utilizan anticonceptivos” ( Turbay, 1991, s. p).

Page 59: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

59

Figura 17. Abuela zenú haciendo la vasenilla con los pies.

Sin embargo, la presencia del padre en esta etapa no es tan primordial porque a ellos

en esta cultura les da un poco de miedo cargarlos por lo débiles que son y pues ni

siquiera los miran para no ocasionarles algún daño cuando están así, por ahí a la edad

de los 8 meses es que los padres cargan a sus hijos. Durante un periodo de 4 meses el

niño es cuidado por la madre al no dejar que sea cargado o levantado por personas diferentes

ya que según sus tradiciones le pueden causar al niño el llamado “pujo” cuando esto sucede

la madre debe poner una sábana en el suelo y deben ser tres personas quienes pasen

por encima del niño en forma de cruz, estas personas deben ser una niña, una señorita y

Page 60: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

60

la misma madre para que el niño se le quite este pujo, luego se le coloca un botón en

el ombligo con cinta micropore en cruz ya que esto evita que sobre salga el ombligo y

así se detiene. Una de las razones más frecuentes para que un niño sufra de pujo es el

hecho de que una mujer haya tenido relaciones sexuales la noche anterior al día en que

cargo al bebe; otra es que la persona que cargue al niño tenga el período y no informe a

la madre del bebé. Tampoco se les debe mecer porque cogen vientos.

Figura 18. Bebe zenú durmiendo en hamaca.

Por consiguiente, una de las cosas importantes en esta cultura es que el niño no hace

deposiciones en el trapo en que se encuentra envuelto, puesto que la mamá calcula más o

menos cuando el niño hace sus necesidades, para posteriormente tomarlo del brazo

sosteniéndolo a un lado de ella o entre sus piernas de manera que las heces caigan en

el piso, después de que el niño termine la mama coge la materia fecal y la quema en el

fogón porque si un perro se la llega a comer, el niño sigue defecando espumas. En el

momento en que el niño llega a una etapa mayor de conocimiento y entendimiento, tanto el

padre como la madre le transmite sus saberes artesanales, agrícolas y ancestrales, de los

Page 61: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

61

que él se apropia a medida que transcurren los días. Los niños cuando apenas tienen 5 a

6 años son inducidos a buscar agua a los pozos, donde ellos deben llevar una botella

pequeña y por sí mismos meterse a recolectar el agua, siendo supervisados por la madre

quien posteriormente debe traer al lomo de los burros el agua que ella recoge también

en galones por ello:

La protección de los niños indígenas es un aspecto multifacético el cual debe gozar de la misma

protección de que disfrutan los niños no indígenas en el que estos se pueden volver defensores

de sus propios derechos en los que tanto padres como docentes se hagan responsables de estos

conocimientos dentro y fuera de la comunidad. (UNICEF, 2002).

2.4.1 LOS PATRONES DE CRIANZA

Dentro de la pedagogía infantil encontramos innumerables estudios de caso, pero la

valoración de los comportamientos y conductas de los primeros años de vida de los niños y

niñas es quizá una de los aspectos más difíciles de estudiar puesto que no corresponden a la edad

en que los infantes ingresan a la educación formal. Se puede estimar que a partir de los 4 años

sería la edad apropiada para ingresar a una institución escolar. Por lo que se puede decir que si

ya era difícil estudiar los primeros años de infancia, lo es mucho más en un contexto donde el

modelo pedagógico no es el tradicional y a lo sumo es el resultado de un sincretismo educativo.

“La educación es la forma privilegiada de transmitir conservar, reproducir, construir la

cultura, permite generar conciencia crítica capaz de transformar la

sociedad”(Artunduaga,1997,p.36).

En efecto teniendo en cuenta el modelo educativo autóctono se puede decir que por supuesto los

patrones de crianza de la niñez zenú no se dan de manera paralela a lo que podríamos considerar

Page 62: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

62

como un patrón de crianza occidental. Por eso no los consideramos en esta investigación a

excepción de casos donde corresponda a una generalidad.

Ahora bien, el tema de los patrones de crianza guarda una relación estrecha con la influencia de

las figuras de crianza en la imagen que el niño percibe de su familia, comunidad y de él mismo.

Cada figura de crianza tiene un estilo educativo propio que generalmente se hereda de sus

propios padres o acudientes. Todo lo cual corresponde a lo que me interesa investigar.

Figura 19. Sembremos las matas

Existen tres estilos educativos generales los cuales son: El Autoritario que hace énfasis en

exigencia y control, priorizando el cumplimiento de las normas, el Equilibrado que tiene un

modelo de disciplina inductiva y democrática y el estilo Permisivo que fuertemente sobre-

protector, pero poco consistente en sus normas de disciplina. En ese sentido dentro de la Cultura

indígena del zenú podemos decir que está vigente el modelo autoritario que genera como

resultado Seguridad, Confianza, Independencia pero pocos niveles de iniciativa propia.

Cabe resaltar, que los patrones de crianza se han establecido por muchos años en esta

cultura zenú, destacan sus tradiciones en cuanto a los aspectos que marcan la responsabilidad

Page 63: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

63

que debe tener un niño desde su infancia ante la sociedad, el cual hace parte

fundamental del desarrollo, la formación en cuanto a sus conocimientos éticos, valores y el

reconocimiento que los abuelos zenués le brinda a estos niños para que ellos se formen desde

pequeños como personas independientes, pues una de ellas se caracteriza por la ayuda

paterna y materna que ofrecen los abuelos en el hogar. Ejemplo de ello es que en mi infancia

el esfuerzo fue muy notorio puesto que mi abuela me educó en base a sus principios,

valores, tradiciones y creencias que marcan hoy en día el fruto de la enseñanza propia de la

cultura zenú. “Toda las decisiones importantes de la tribu eran orientadas por “el

consejo de ancianos” que conservan el patrimonio cultural, mantenido durante siglos a

través de la oralidad y transmitida de generación a generación”. (MULLER, 2015, s.p).

Figura 20. Indígena zenú trenzando y amamantando a su hijo.

Page 64: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

64

2.5 MARCO LEGAL

En la cultura zenú los términos de autoridad deben ser viables por el cacique mayor,

capitanes y alguaciles quienes están en la labor de proteger su propia ley. Otro tema

importante es la etnoeducacion de la que se encuentran actualmente trabajando para

afianzar los términos de una educación propia donde solo rija el trabajo exclusivo del

indígena zenú y sus tradiciones.

LEYES DE LA CULTURA: se desarrolla a través del conocimiento inédito de esta

cultura estableciendo criterios propios de autoridad, con la ayuda del cabildo mayor, el

consejo de cabildos y el cabildo menor de San Andrés de Sotavento quien establece en

cada comunidad las leyes que se deben cumplir sin la intromisión de personas externas

como cultura indígena del zenú.

CABILDO MAYOR: Es la autoridad en las diferentes comunidades de los departamentos

de Córdoba y Sucre. Sus funciones se basan principalmente en defender los derechos de

cada comunidad, conservación de la tierra, representa a las comunidades ante cualquier

institución, promueve programas educativos propios, resuelve los conflictos internos

ocasionados por los indígenas e incluso castiga aquellos indígenas que cometen actos

indebidos dentro de la cultura a través del “Cepo”2.

CONSEJO DE CABILDOS: Este controla toda la parte social del territorio indígena,

controla los usos y costumbres que la ley de origen le confiere.

CABILDO MENOR: Autoridad de una área determinada (comunidad) orienta las acciones

en el territorio, es respetado y reconocido por la población indígena y no indígena. Lo anterior

2 Cepo: se utiliza para castigar a las personas que cometen delitos dentro del pueblo zenú.

Page 65: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

65

se establece a través del plana de vida zenú trabajado en la comunidad de San Sebastián

de Lorica sujetado por las otras comunidades en común. “La cultura zenú esta

referenciada como una de las más importante del país en época precolombina”.( Plan de

vida indígena zenú, s,f).

CONSTITUCION POLITICA DEL 1991: artículo 7, el estado reconoce y protege la

diversidad étnica y cultural de la nación Colombiana.

Figura 21. El cepo

Page 66: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

66

2.6 LA ETNOEDUCACIÓN ZENÚ

Los procesos etno-educativos deben hundir sus raíces en la cultura de cada pueblo, de acuerdo a los

patrones y mecanismos de socialización de cada uno en particular, propiciando una articulación a través de

una relación armónica entre lo propio y lo ajeno en la dimensión de interculturalidad.

Luis Alberto Artunduaga, 1997,p. 39.

Dentro del estudio pedagógico de las sociedades encontramos innumerables enfoques o

modelos pedagógicos, los cuales definen el proceder de los profesores y la manera en que los

estudiantes aprenden. Es así como teóricos como Jean Piaget, María Montessori y Paulo Freire se

han convertido en modelos de conducta y desarrollo para las generaciones de profesores. No

obstante es de resaltar que además de las reflexiones propias de dichos teóricos es importante

hacer la división de la educación según la perspectiva desde donde se le mire, ya que no es la

misma educación la que reciben los estudiantes de un colegio tradicional en Europa Central, a la

que pueden recibir en un contexto más atrevido en Finlandia y mucho menos a la que pueden

recibir etnias indígenas en América Latina. Todo esto más allá del enfoque de X o Y teórico.

Es así como el contexto espacial-geográfico juega un papel predominante en la implementación

de contenidos, didácticas, métodos y metodologías de educación. Así las cosas cada manera de

enseñar debe reconocer y potenciar las particularidades de los contextos históricos de los

estudiantes. Es precisamente el hecho de no reconocer esto y pensar que la educación es la

misma en cualquier caso, el error más común, dando como resultado la no aprehensión de

contenidos, ni de experiencias significativas o si se quiere la desidia generalizada.

Page 67: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

67

Con todo esto, podríamos hacer la división de contextos en términos generales diciendo por

ejemplo que existe una cultura predominante marcada por procesos de globalización, la cual se

conoce con el nombre de Cultura Occidental, encabezada por los países que hoy en día son

potencias mundiales. Pero por otro lado, existen numerosas culturas que son alteridades u

otredades con respecto a la Gran Cultura Hegemónica, las cuales llamaremos para efectos de

categorización: Culturas No Occidentales, donde se inscriben en el plano de las alteridades

algunas como lo son la Oriental y la Medio-Oriental y en el plano de las otredades la de los

pueblos indígenas y minorías étnicas en todos los países del mundo.

Nos referimos al término de Alteridad ya que no hace parte de la cultura dominante,

representa de alguna manera una paridad en términos de poder. Y nos referimos al concepto de

otredad cuando hacemos referencia a culturas ajenas, distantes y desconocidas por Occidente,

con tintes fuertes de disparidad y noción de inferioridad por parte de los “ciudadanos

occidentales”.

Es gracias a que quiero reivindicar a las culturas autóctonas de Latinoamérica, -que han sido

subvaloradas por la historiografía y las distintas ramas de la Ciencia Social y pedagógica-, que se

hace evidente esta distinción para abordar las cuestiones del enfoque pedagógico de la Etno-

educación.

La Etno-educación nace en países con algún grado de presencia de lo que se conoce como

“Minorías étnicas”, sobre todo en la región Latinoamericana. Nace en principio como forma de

retribuir los daños causados por la exterminación de los pueblos originarios y para promover la

educación propia y autóctona. No obstante en Colombia, a pesar de que desde los años 70 se

venía hablando de esto, no tuvo mayor impacto sino hasta el año 1991 cuando en la

Page 68: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

68

Constitución Política se declaraba que Colombia era “Una Nación pluriétnica y multicultural”,

donde respectivamente se adelantaron campañas para que los pueblos indígenas tuvieran sus

propios programas de estudio y se diera especial ahínco a la preservación de las lenguas

maternas:

La historia legal de la etnoeducación comienza desde 1976 con la reestructuración

del sistema educativo colombiano, en la cual se brinda a los indígenas el derecho a

una educación propia y a participar activamente en la elaboración de sus

currículos (Decreto Ley 088176) En 1978 se reglamentó el artículo 11 del

Decreto 088/76 por medio del Decreto 1142 que, hasta la promulgación de la

Constitución de 1991, constituyó el documento rector de los principios de

educación indígena para el país: la educación debe estar de acuerdo con la

necesidades y características culturales de los grupos, las comunidades deben

participar en el diseño de sus programas educativos, la alfabetización debe hacerse

en lengua materna, se tendrán en cuenta horarios y calendarios de acuerdo a las

características de las comunidades, entre los más salientes. En 1984, por medio de

la Resolución 3454 el Ministerio establece los lineamientos generales de la

educación indígena nacional "basado en el marco teórico denominado

ETNODESARROLLO, Y las características, principios, finalidades, objetivos,

estrategias y condiciones necesarias para la implementación de su componente, es

decir la ETNOEDUCACION. En el artículo primero de este decreto se define

etnoeducacion como: "un proceso social permanente inmerso en la cultura

propia, que consiste en la adquisición de conocimientos y valores y en el

Page 69: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

69

desarrollo de habilidades y destrezas que capacita a la gente para participar

plenamente en el control cultural de su comunidad". ( Castro,2009,p.5).

La Etnoeducacion es ante todo la oportunidad que se genera para rescatar la memoria de los

pueblos indígenas, mediante la utilización de métodos que permitan además del hecho del rescate

el hecho de la prolongación de estas culturas. Por lo tanto, se le da prelación a la cuestión de la

reproducción de conocimientos, habilidades y formas de vivir de los indígenas. Pero sobre todo

se da para generar la oportunidad de toma de decisiones y de autogobierno de estas culturas que

en muchas ocasiones tienen choques con las formas de proceder de la Cultura dominante.

Un proceso social permanente, inmerso en la cultura propia, que permite,

conforme a las necesidades, intereses y aspiraciones de un pueblo, formar a sus

individuos para ejercer su capacidad social de decisión, mediante el conocimiento

de los recursos de su cultura, teniendo en cuenta los valores del grupo étnico que

permitan un reconocimiento y a la vez relación con otras culturas y con la

sociedad hegemónica en términos de mutuo respeto.( Bonfil Batalla, Declaración

de San José, 1981, s.p).

Por lo tanto se convierte en una corriente pedagógica de tipo reivindicativa que busca resarcir el

olvido por parte del Estado hacia los pueblos indígenas. Aunque es importante decir, que no se

debe mirar como la opción del Estado hacia “los pobres indígenas”, sino como una política

educativa integral que busca fortalecer la connotación de Nación Pluriétnica. Es decir que el

proceso educativo propio de los pueblos indígenas debería ser una obligación del Estado en aras

de establecer una relación paralela y correspondiente de interconexión de realidades.

Page 70: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

70

[Ahora bien] Después de la Constitución Política de 1991 se promulgó la Ley

General de Educación (Ley 115/94)y la reglamentación del servicio educativo a

comunidades indígenas (Decreto 804/95), los cuales ratifican las garantías que

habían sido ganadas en las décadas pasadas. En 1994 se promulga el Decreto 1860

que reglamenta parcialmente la Ley 115 en sus aspectos pedagógicos y

organizativos generales, y los denominados Proyectos Educativos Institucionales

(PEI) que deben elaborar todas las escuelas - un Proyecto Educativo "que exprese

la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ..-

ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su

medio" (artículo 14). (Guía del Etnoeducador Zenú.2009,p.6).

Figura 22. Abuelo zenú raspando la caña para hacer escobas

Page 71: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

71

2.7 MARCO HISTÓRICO SITUACIONAL

El desarrollo en cuanto a pautas y prácticas de crianza dentro de la cultura indígena

zenú se ha trabajado con el propósito de que los niños y niñas se apropien de la

tradición que habla una cultura, para que vayan transmitiendo unos a otros los

conocimientos que aprenden de los abuelos como poseedor de creencias, modos y

costumbres. Los docentes indígenas del pueblo zenú se encuentra actualmente realizando

un rescate de memoria con los estudiantes y abuelos zenués en diferentes escuelas rurales

de las comunidades para crear ciertos textos que den cuenta de los saberes que estos

abuelos han manejado por años.

A partir de la oralitura de crianza y desde el seno familiar se lleva una práctica

constante y enriquecedora del saber ancestral, para que en la educación primaria estos

docentes oriundos sigan implementando con la ayuda de los abuelos este tipo de

educación propia de la que puedan aprender y seguir trabajando para que el saber

zenú no se pierda y por el contrario aumente, la enseñanza en estas nuevas

generaciones.” Cada anciano es poseedor de un gran archivo cultural y en cada pueblo

existen guardadas en la memoria la historia viva de un pasado que no se ha escrito

porque aún no hemos asumido la cultura de escribir”.(Hernandez,1993,p. 63).

El resguardo indígena de San Andrés de Sotavento como cabecera principal, busca

fortalecer y fomentar la memoria colectiva de estos abuelos para que su palabra sea

aún más reconocida ante ellos como cultura y mantengan viva sus tradiciones

ancestrales que han quedado un poco inmersas en el olvido, para muchos pero para

Page 72: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

72

otros continua prevaleciendo en sus propias raíces que se encuentran blindadas en la

palabra zenú.

Si bien, la practica constante de estos saberes crea en los niños una fuente de

conocimiento autóctono que empieza con las narraciones hecha por los abuelos para que

ellos tomen iniciativa y se preparen asimismo de la cultura.

Figura 23. El transporte usual de los abuelos zenúes.

Page 73: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

73

2.8 MARCO CONCEPTUAL

-Oralitura: Permite que la cultura aprenda a identificar y reconocer sus modos,

costumbres y tradición oral, que por años se han implementado en una generación. “No

hay oralitura en el Caribe sin tradición oral”. (Torres, s.f).

- Pauta de crianza: es evidente, pero ante todo auto dirigida por parte de los abuelos

desde el seno familiar para que los niños comprendan el valor significativo del respeto y

obediencia ante cualquier tipo de situación, bajo cierta autoridad desde que están

pequeños, formándose así mismo de una manera correcta. Este se define así: “la pauta

de crianza se construye a través de un patrón cultural por parte de los padres. Como se

construye el conocimiento, depende de cómo los padres por medio del lenguaje y sus

acciones le muestran el mundo al niño”. (Collante, 2002, p. 34).

-Practica de crianza: se puede decir que todo lo que conduce a una práctica se basa en

todo lo que el niño o niña zenú realiza bajo ciertos parámetros inducidos por los abuelos,

las niñas con los oficios domésticos y los niños con oficios del monte pero todos viven y

aprenden un mismo estilo de vida propio en el que a través de la práctica diaria ejercen

distintas labores como lo es el trenzado a través del saber que se ha manejado desde

aquellas épocas. “Los abuelos y abuelas son figuras muy importantes en la vida de una

familia. De muy diferentes maneras pueden ejercer su influencia en la crianza de los nietos.

(Guía sobre pautas de crianza, s.f).

-Métodos de enseñanza oral: Son una orientación en el aprendizaje de los niños para

que escuchen de una forma didáctica y pedagógica los recursos que tienen los abuelos a

la hora de contar sus propias narraciones, siendo la enseñanza uno de los recursos

notorios en los temas orales de acuerdo a los cuentos y relatos que llevan una tradición,

Page 74: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

74

marcando el uso de la palabra, educando al niño zenú, para que no pierda sus raíces

y considere más pertinente lo que les enseñan. Pues la enseñanza de este método se

define así: “el aprender y enseñar no solo se presenta en las escuelas, por el contrario, es

un complemento de la educación que se recibe desde la casa, dependen en gran medida de la

oralidad por parte de la comunidad, quien debe ayudar el aprendizaje de los estudiantes, en

aspectos relacionados con la escritura, la escucha, el análisis, la argumentación y el

conocimiento de la cultura”. (Espitia y Cárdenas, s.f, p.15).

-Abuelos: Es una figura importante en la crianza del niño les inculcan todo el tiempo la

forma como deben comportarse, el cuidado y protección ante una situación, es quien tiene

el conocimiento intacto de cómo se debe criar y sobre llevar al niño desde que esta

pequeño, con ellos se aprende muchísimo, crean asimismo un interés por enseñar y que

los demás escuchen siendo estos la voz viva de un pueblo o cultura. Además por tener

tantos conocimientos son como bibliotecas que si se apaga se lleva toda la sabiduría y

saber ancestral que denota una cultura; los niños deben aprender todo lo que estos

abuelos saben para que al menos coloquen en uso la práctica y pauta que ellos como

cultura han marcado en varias generaciones. “la cultura tradicional popular colombiana

tiene sus propias normas de comportamiento codificada y practicadas según los géneros

de la tradición oral; cuentos, leyendas, mitos refranes, formulas médicas, etc”.(Zapata, s,f.

s,p).

- Infancia indígena: La infancia zenú ha sido desde siempre la base primordial para

que los conocimientos sean transmitidos de generación a generación, ya que ellos

aprenden a crear su propia historia a través de los relatos contados por los abuelos

colocándolos en práctica constante de sus propios métodos educativos y aprendizajes que

Page 75: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

75

van adquiriendo a medida que pasan los días.” El infante observa , experimenta y crea

interactuando directamente con el entorno social, natural y cultural que le rodea

estableciendo una relación permanente con el objeto de conocimiento del que deriva su

experiencia progresiva”.(Correa, 2010, p.19)

Figura 24. Recojamos el cagajón

Page 76: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

76

Figura 25. El trapiche de Don Cresencio

Page 77: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

77

Figura 26. Preparación del ron ñeque

Page 78: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

78

CAPITULO III. DISEÑO METODOLOGICO

3. METODOLOGÍA

Esta metodología es una investigación cualitativa etnográfica que consistió en la

aceptación y participación de los abuelos en compañía de los niños y niñas de 0-5 años de

la cultura zenú a través de su propia oralitura de crianza, pues en este proceso de

investigación fue evidente la recolección de datos que se manejaron durante la estadía en

el territorio zenuano. “No hay oralitura en el caribe sin tradición oral”. (Torres,s.f.).

Asimismo, la técnica que se utilizó para esta investigación parte de las visitas periódicas en la

comunidad, tradiciones, costumbres, creencias, los estilos de vida indígenas desde sus propias

narraciones e incluso la educación ancestral que han recibido estos adultos de sus

antepasados. De la misma manera la entrevista consistió en unas preguntas básicas para

comprender el contexto de las personas que aportaron ideas en esta población, la

experiencia autobiográfica de mi infancia zenú, el trabajo de campo constituido en el diario

vivir de los indígenas, la información recolectada por medio de las narraciones en donde se

realizaron análisis correspondientes para comprender el proceso de crianza en la cultura zenú y

los talleres como producto final de esta investigación el cual logro el objetivo propuesto

dentro de este proyecto. Se realizaron diarios de campo acerca de cada momento que se

convivía con los indígenas de la cultura zenú, acto seguido se desarrollaron ocho entrevistas

con los abuelos zenués (líderes de la comunidad) para descubrir las formas en que se educa

y cría un indígena zenú; para finalizar se construyeron dos talleres en donde participaron

exclusivamente niños y niñas de esta región.

Page 79: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

79

Cabe resaltar, que esta investigación se desarrolló en esta comunidad ya que como

investigadora del tema formo parte de esta cultura, la crianza que mi abuela zenú

aporto en mí, ha sido uno de los factores importantes en mi formación, ya que busco

como objetivo resaltar los patrones de crianza que durante mi infancia fueron

estructurados bajo normas expuestas dentro del seno familiar, así como hoy dentro de

esta cultura sigue implementándose la oralitura ante un ambiente totalmente natural, pero

luchando a la vez con la cultura occidental para que estas tradiciones no se pierdan por

completo” La presencia del investigador constituye las situaciones de interacción, como el

lenguaje constituye la realidad”. (Guber,2001, s.p).

En los diarios de campo se hizo el registro de la forma como los indígenas manejan sus

tradiciones ancestrales que han marcado por años su cultura, en cuanto a sus costumbres

creencias, educación ancestral desde la lengua materna y lo material, es decir, las

costumbres que aún siguen manejando, la educación zenú en los niños y niñas desde que

nacen, cómo eran sus viviendas, qué elementos utilizaban para sus quehaceres, que

vestimenta utilizaban, las rutinas que llevaban, en fin ciertas rutinas que realizan con los

abuelo zenúes para que las prácticas de crianza permanezcan intactas.

Figura 27. Abuela zenú pelando yuca

Page 80: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

80

3.1 PLANTEAMIENTO EPISTEMOLOGICO

En la cultura zenú el conocimiento indígena es un saber que se adquiere para ejecutarlo

en la práctica y aplicarlo en la vida misma, cada conocimiento se va transmitiendo de

generación a generación y se construye a través de los momentos o lugares a medida que

la persona va creciendo ya que todo aspecto que rodea al indígena zenú le sirve para

su propia evolución, haciendo que se vayan transmitiendo estos saberes a sus propios

hijos para que no se pierdan esos conocimientos adquiridos de su propia vivencia y así

poder mantenerse como cultura y tradiciones de sí mismos, sin dejar perder sus

principios y valores. Al entrar personas externas a su cultura con tradiciones diferentes

marcan la diferencia absteniéndose a decir celosamente sus propios saberes y costumbres.

“el consejo puede llegar en forma de relato, de canción o de una conversación guiada”

(Correa, 2010, p.71).

De igual forma, para los zenúes la oralitura de crianza es un factor fundamental en la

educación ancestral de los niños ya que pueden expresar de manera concreta sus

pensamientos hacia sus propias enseñanzas poniendo en práctica su lenguaje con sus

conocimientos autóctonos, buscando siempre que su identidad cultural permanezca viva en

cada uno de ellos. Además este es un crecimiento psicológico y ético dentro de la

cultura que permite que el niño aprenda a solventar inconvenientes dentro de su propio

hábitat resolviendo con facilidad aquellas dificultades que se le pueden presentar el día

de mañana.

Page 81: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

81

3.2 ETNOGRAFÍA

La etnografía es un método de investigación donde se pone en práctica la observación

e información que realiza el investigador en los pueblos indígenas o en cualquier tema

de interés. Según el autor la etnografía “ es el conjunto de actividades que se suelen

designar como trabajo de campo y cuyo resultado se emplea como evidencia para la

descripción”. (Guber, s.f).

Cabe resaltar, que el pueblo zenú se encuentra ubicado en las sabanas de Córdoba y

Sucre, pues la gran mayoría en el resguardo de San Andrés de Sotavento, Tuchín,

Palmito (Sucre) entre otros. Esta población alcanza más de 34.566 personas totalmente

indígenas, hace algunos años existía la figura de un capitán a cargo de las tres

parcialidades en las que se dividían estos resguardos, pues hoy en día se encuentran

organizados por cabildos locales.

Incluso, en las regiones de Córdoba y Sucre las comunidades se encuentran organizadas

alrededor del cabildo mayor del resguardo de San Andrés de Sotavento (Córdoba) Palmito

(Sucre) y en cabildos menores. Sus luchas por las tierras han sido un largo proceso de

demandas que los ha llevado a quedar sin nada, ellos se dedican a la ganadería,

agricultura y a la producción de artesanías llevando acabo su propio sustento, de la

fabricación del sombrero “vueltiao”, especialmente las mujeres y cuando el hombre se le

acaba el producto recogido del suelo hace participe también de esta labor; otra forma

de ingreso la derivan al momento de emplearse como jornaleros en las fincas de los

terratenientes y de los productos que cultivan sobresale el plátano, yuca, ñame, frijol y

Page 82: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

82

habichuela, pues practican también la cría de especies menores aunque muchas veces

para fechas especiales. Si bien, este trabajo se llevó a cabo con los abuelos zenués, niños

y niñas de (0-5) años del pueblo indígena zenú en la comunidad de PUEBLECITO con los

abuelos de esta cultura.

Figura 28. Bebe zenú sentado en el piso

Page 83: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

83

3.3 CRONOGRAMA

FECHA

OBJETIVO

CONTENIDO

ACTIVIDAD

RECURSOS

ESTRATEGIA

DIDACTICA

RESPONS

ABLE

19/06/2

011

1

Indagar la cultura

zenú en los

corregimientos de

sucre y córdoba

Cada una de las

fases a

desarrollar en la

investigación

tener una

información clara

y concisa en los

departamentos de

Sucre y Córdoba

Recorrido de la

región

Diario de campo

Lluvia de ideas

que provengan

de la comunidad

para

retroalimentar

la investigación

Estudiante:

Vanessa

Isabel

sierra

18/08/2

011

2

Recopilar

información que sea

útil a la investigación

Organización

pertinente de

todo el

documento

recopilado

-Reconocimiento

a la cultura zenú:

a) consulta a los

cabildos que

poseen

información

historia, mapas,

educación

ancestral,

economía.

a) Búsqueda en

las bibliotecas de

la región.

b) conversar con

los caciques del

resguardo zenú

para la

localización de

los abuelos

zenués que

manejen la

tradición oral, y

que de ella hagan

participe a los

niños y niñas.

Recolección de

materiales tanto

en bibliotecas

de la región

como en la

cultura zenú.

Diario de campo

Análisis y

captura de

documentos

provenientes de

la cultura

indígena zenú

Estudiante:

Vanessa

Isabel

sierra

Caciques o

líderes del

zenú

Page 84: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

84

4

Investigar como

los abuelos

mantienen

vigente su

infancia y como

esta es

transmitida a

niños y niñas.

Acercamiento

de los abuelos

con los niños y

niñas para

comprender su

infancia a

través de sus

propios saberes.

Se implementaran

cuentos de la

tradición oral zenú

como mecanismo

de saberes

relacionados con la

infancia.

Se recogerán

historias

contadas por

parte de los

abuelos a

través de sus

grabaciones

-video

Grabadora

-Diario de

campo

Registro de los

cuentos de

infancia

narrados por los

abuelos

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Abuelos

Niños y niñas

5

Realizar por

parte de las

indígenas

zenués cantos

de arrullos a

niños y niñas

para establecer

criterios

propios de la

educación

ancestral que

se vive en esta

cultura en esta

primera

infancia

Socialización

con las mujeres

zenués que

llevan a cabo

sus cantos para

enriquecer la

educación

ancestral que

deben mantener

con sus niños y

niñas

.

Las mujeres de

esta cultura harán

cantos a sus niños

y niñas para dar a

comprender la

forma en que ellos

perciben sus

propios saberes

Diario de

campo

Fotografía

grabaciones

Grabación y

Observación de

la importancia

que reflejan

estos cantos

para el

aprendizaje en

los niños y niñas

Estudiante.

Vanessa Isabel

sierra

indígenas

zenués

mayores

Niños y niñas

3

Conocer el

nacimiento de la

cultura indígena zenú

según sus historias

Socialización

con los abuelos

acerca de sus

historia, para

hacer un

contraste con lo

que promueven

los libros.

Reunir a los

abuelos de la

cultura indígena

zenú y obtener

una conversación

amena que les

permita

profundizar más

su cultura.

Se recogen

ideas

importantes de

la cultura para

anexarlas al

trabajo de

campo como

complemento

-Diario de

campo

-grabaciones

Registro y

análisis de las

historias

contadas por

los abuelos de

la cultura

indígena zenú

Estudiante:

Vanessa

Isabel

sierra

Abuelos

Page 85: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

85

6

Analizar los

relatos

contados por

los abuelos a

partir de la

educación

ancestral que

reciben los

niños y niñas

Narración oral

por los mayores

de la

comunidad

indígena zenú

Se recogerán relatos

contados a niños y

niñas por parte de

los adultos mayores

Diario de

campo

Cámara

fotográfica

grabaciones

Análisis

pertinente a lo

establecido con

los abuelos

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Abuelos, niños

y niñas

7

conocer la

interacción

social a través

de la puesta en

escena de las

historias que

ya conocen los

niños y niñas.

socialización

con niños y

niñas en base

a los relatos

hechos por los

abuelos para

enriquecer sus

conocimientos

ancestrales a

partir de las

historias

contadas

Formar pequeños

grupos y brindarles

materiales a niños,

niñas para analizar

por medio de sus

dibujos lo que

aprendieron a partir

de estas historias

Diario de

campo

Materiales

Hojas, colores,

pinceles,

escarcha,

vinilos.

Taller

Cámara

fotográfica

Filmar y

recoger por

medio de los

dibujos

realizados por

los niños y niñas

la

representación

de su cultura a

través de los

relatos

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Niños y niñas

Abuelos

8

Conocer las

pautas de

crianza que

utilizan los

abuelos para

transmitir sus

saberes a niños

y niñas de 0-5

años

Socialización

de los

Parámetros que

rigen los

abuelos para

dar a conocer

su educación

ancestral a los

niños y niñas

de la cultura

zenú a través

de las pautas

de crianza.

Los abuelos

resaltaran las

pautas de crianza

que siguen

manejando en la

cultura a través de

sus actividades

cotidianas

Diario de

campo

Taller

Fotografía

grabaciones

Aproximación a

las actividades

que

habitualmente

hacen en su

diario vivir,

para implantar

esos saberes

Estudiante.

Vanessa Isabel

sierra

Abuelos

Niños y niñas

Page 86: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

86

9

Identificar las

prácticas de

crianza que

implementan los

abuelos en su

diario vivir para

transmitir sus

saberes a niños

y niños

Socializar con

los abuelos la

importancia

que tienen las

prácticas de

crianza en la

formación

ancestral que

llevan con los

niños y niñas

en esta su

primera infancia

En esta actividad

los abuelos

deberán comentar

como son realizan

estas prácticas de

crianza que hasta

momento han

llevado con los

niños y niñas de

esta cultura

Diario de

campo

Taller

Fotografía

grabaciones

Dar cuenta del

sentido de

pertenencia que

han llevado los

niños y niñas a

la hora de

aprender estas

prácticas dentro

de esta cultura

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Abuelos

Niños y niñas

10

Demostrar por

medio de los

abuelos en que

ha cambiado

esos saberes

ancestrales en

base a

entrevistas

Socializar con

los abuelos

como eran esos

saberes antes y

como se

reflejan hoy en

día.

Los abuelos

deberán explicar

mediante las

entrevistas sus

formas de narrar lo

que ha sido antes y

hoy en día la cultura

zenú

Cámara

Diario de

campo

Entrevistas

Captar y filmar

la manera de

contar sus

propias

narraciones

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Abuelos

11

Reconocer que

miembros de la

familia les

transmiten

conocimientos

artesanales a

niños y niñas de

la cultura

indígena zenú.

Acercamiento a

las practicas

artesanales por

parte de los

miembros de la

cultura indígena

zenú

Se implementara un

taller artesanal con

los niños y niñas

para evidenciar lo

que han aprendido

en su educación

ancestral dentro de

la cultura y la cual

es enseñada por

estos abuelos. ¿Qué

es lo más

significativo del

saber ancestral a

través de la artesanía

que implementan a

niños y niñas?

Video-

grabadora

Cuaderno

Lápiz

Taller artesanal

Diario de

campo

Analizar la

importancia que

le brindan los

niños y niñas a

las artesanías de

su cultura

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Niños y niñas

Page 87: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

87

12

Evaluar si los

talleres y

actividades

aplicados en esta

cultura zenú

fortalecieron la

construcción de

la educación

ancestral que

manejan los

abuelos con los

niños y niñas en

las pautas y

prácticas de

crianza

Producto que le

quedara a la

cultura

Recolección de

todo el material

de cada una de

las actividades

En esta actividad se

implementará un

taller para evaluar y

comprobar el

resultado de esta

investigación como

producto final, por

medio de una

actividad.

Cámara

fotográfica

Diario de

campo

Taller

Fogata

Análisis del

producto final

Estudiante:

Vanessa Isabel

sierra

Los abuelos,

niños y niñas

Figura 29. Juguemos

Page 88: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

88

3.4 TECNICA

Las técnicas que se emplearon en esta investigación se realizaron en la comunidad

junto a los abuelos como poseedores de conocimiento, a niños y niñas las cuales

consistieron en: La observación, los diarios de campo, entrevistas y talleres.

LA OBSERVACIÓN: una de las técnicas primordiales en esta investigación es la

observación, pues esta modalidad permitió profundizar ciertos conocimientos que

abarca todo el contexto cultural de esta comunidad en donde sus saberes han

sido reflejados por la lengua de estos los antepasados, las tradiciones y costumbres

que han marcado la vida de muchos pero que así mismo transmiten en otros.

DIARIOS DE CAMPO: Son una herramienta que utiliza el investigador para

plasmar aquellos registros escritos que pueden ser de gran utilidad en la

investigación, haciendo referencia a los momentos vivenciales durante el trabajo de

campo, las experiencias de cada día brindaron diferentes conocimientos de todo lo

que por años buscaron la esencia zenú.

ENTREVISTA ABIERTA: Es la forma de comunicar las ideas ya establecidas en

una comunidad, permitiendo la participación activa entre una o más personas para

obtener una expresión libre que permite un acercamiento entre el investigador y

el entrevistado; Siendo este el paso del investigador hacia una concreta

profundización donde cada entrevista fue grabada para luego transcribirlas.

Page 89: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

89

TALLERES: es un modo de organizar la actividad entre los participantes,

brindando una temática de la cual se obtenga un buen resultado, desarrollando un

trabajo en equipo que permita la evolución de los saberes; en esta herramienta de

campo el investigador orienta el proceso de la actividad en la cual se facilitó

ciertos recursos y materiales que le permitieron a los niños socializar temáticas

de su cultura. Este taller se realizó con los niños y niñas de la cultura zenú los

cuales participaron en esta actividad, para comprender el valor significativo que

ellos utilizan a partir de la socialización de todo aquello que sus abuelos les han

transmitido a través de los relatos los cuales han sido analizados por parte del

investigador, a partir de esto su modo de expresión se vio reflejada en sus

dibujos que construyeron cada uno con diferentes materiales implementando la

fantasía e imaginación de aquellos relatos o cuentos que han marcado varias

generaciones.

Figura 30. La guardería del ICBF

Page 90: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

90

3.5 OBSERVACIÓN

Esta observación de campo se realizó en los corregimientos de Sucre y Córdoba

directamente en la comunidad indígena de “Pueblecito” con personas oriundas de esta

cultura las cuales participaron activamente en las actividades que se manejaron durante

la estadía en este territorio, pues cada uno de ellos fue mostrando lo que para muchos

hoy en día desconocen cómo tradición zenú, si bien, la cultura zenú abarca muchos

conocimientos de los que hacen parte los abuelos como factor primordial en este

contexto cultural y las enseñanzas que ellos transmiten a los niños mediante su propio

lenguaje ancestral, dando una búsqueda propia a sus narraciones, tradiciones, costumbres y

creencias que marcan a una cultura.

Ahora bien, para estos tiempos los abuelos no ha dejado en el olvido el tema de su

cultura ya que al caer la noche son muchas las personas adultas que se reúnen con

sus niños ya sea en casa de los vecinos o familiares para comentar aquellas historias

que sus propios padres hacían convirtiéndolas en un hilo conductor que corre en la

memoria de estos niños con una imaginación y pequeñas fantasías que se construyen de

un relato a penas contado. Uno de los temas más importantes en este proyecto ha sido

la oralitura de crianza que se ha implementado por años y de la cual ha formado parte

el investigador; Con la ayuda de registros fotográficos que sirvieron como base a este

proyecto.

Page 91: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

91

3.6 CIRCULO DE LA PALABRA

El circulo de palabra en la cultura indígena zenú parte de las costumbres, creencias y

mitos que maneja el adulto mayor como poseedor de conocimiento en esta comunidad

para transmitirlos a partir de su tradición oral, reconociendo su propia identidad cultural

en la que ponen en práctica sus propios saberes.

Si bien, el circulo de palabra se evidencia desde el núcleo familiar puesto que tanto el

padre como la madre juegan un papel importante en la educación tradicional donde se

narran las formas de vida y costumbres de un pueblo que evoca las voces de aquellos

los antepasados; Es importante decir, que en esta cultura hay lugares específicos donde

por las noches se encuentran tanto grandes como chicos dando un espacio a las tertulias,

es así, como se aproxima la noche con dos o tres personas para dar comienzo a estas

narraciones acercándose a menudo para encontrarse en los puntos centrales de la

comunidad, con risas, alegría, miedo y el susto que invade a los niños dan comienza a

estas narraciones.

Si bien, todas las noches hacen con frecuencia este tipo de encuentros en el cual las

personas aportan ideas que han marcado su infancia zenú para darle a comprender a

los niños y niñas la importancia de la cultura y los aportes que siguen marcando una

generación. Asimismo, los adultos mayores utilizan el tabaco como método de relajación y

la chicha bebida purificante para refrescar la palabra.

Además, el circulo de palabra en esta cultura refleja a una sola familia que comparte una

misma idea, que todo gire alrededor de su entorno, sus vivencias y la comunicación oral

Page 92: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

92

que ha marcado una tradición ancestral por muchos años, un ejemplo a seguir de esta

actividad es la participación constante con niños siendo ellos quienes manejan algunas

veces lo escuchado por los adultos rompiendo paradigmas de una forma fácil y amena,

rotando la totuma con chicha a menudo que van narrando sus anécdotas y en la que

ponen a prueba el dulce sabor de la palabra. Al finalizar con la tertulia mucho de los

adultos mayores toman un espacio de tiempo para ubicar en ese momento el silencio que

merecen los ancestros zenúes dando gracias por haber dejado un legado ancestral como

ha sido esta cultura y todo el saber que poseen en cuanto a sus propias narraciones.

Figura 31. Circulo de la palabra

Page 93: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

93

21. FASES Y TIEMPO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En la siguiente tabla se detallan las fases y tiempo de la investigación teniendo una

duración de cinco (5) meses, los cuales van comprendidos entre el mes de junio a agosto

del 2011 y en el mes de junio a septiembre del 2013.

FASES - ACTIVIDADES

FASE

CONTENIDO/ACTIVIDAD

TIEMPOS

Primera

fase

Construcción de base

documental

Se realizó un recorrido en la

cultura zenú entre los

departamentos de Córdoba y

Sucre para identificar dentro

del resguardo indígena a los

adultos mayores de esta cultura

quienes aún prevalecen como

poseedores de la oralitura a

través de sus propios relatos..

1 mes

Segunda

fase

Diseño de trabajo de

campo

Socialización con los adultos

mayores, los niños y niñas de

la cultura zenú.

3 semanas

Tercera

fase

Trabajo de campo

Se implementaron dentro de

esta investigación: entrevistas,

diarios de campo, talleres

pedagógicos y fotografía.

2 meses

Cuarta

fase

Análisis y elaboración

de informe

Se recogerá más información

desde la cultura para

enriquecer el concepto de

oralitura que se maneja en esta

población.

4 semanas

Quinta

fase

Validación de informe

con la comunidad

Se le dejara a la cultura zenú,

un producto en base a la

investigación que se

implementara en estas

actividades.

2 meses

Sexta

fase

Informe final

El resultado obtenido de este

proyecto.

1 semanas

Page 94: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

94

3.8 RELATO AUTOBIOGRAFICO

3.9 RECUERDOS DE MI INFANCIA ZENU

Recuerdo tanto mi pueblo cuando apenas era una niña, con el aroma dulce de la música y

el ronroneo de la brisa de mar chocando mi ropa. Era lindo disfrutar una mañana fresca o

los ricos atardeceres cuando el sol poco a poco se ocultaba; las noches calmadas y radiantes

por la luna inspiraban en mí una tranquilidad inmensa, un despertar sin desasosiego alguno.

En este pueblo me críe con personas llenas de vida, espontáneas, comprensivas, llenas de

felicidad, y con un compañerismo único e incomparable que no se cambia por nada; valores

que hacen que todo el que llegue se integre sin importar de donde vienen o quizás de

donde son, reflejando el amor propio de familia no sólo con una mirada, sino también con

un gran abrazo.

Les presento mi pueblo la ARENA, SUCRE, Justo en este pedazo de tierra nací el 19 de

octubre del año 1983; para ese entonces mi mamá, la señora Martha Isabel Sierra se encontraba

a la espera de mi nacimiento en aquella vieja casa de palma a sus 20 años, donde también vivía

mi abuelita la señora Alicia Paternina (abuela materna) quien no cabía de la dicha, pues su

felicidad se inspiró desde ese entonces en esa niña que estaba pronta a nacer,. sus viejas

anécdotas hicieron que este trabajo fuera dedicado a su memoria por haber sido una gran

madre y por haberme criado.

Una mañana mi mamá se había levantado temprano y con su cara desencajada miraba a mi

abuelita, dándole a entender con aquellos dolores leves, que yo venía en camino, aunque era

Page 95: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

95

seguro que de ese día no pasaba. Su comida fue algo liviana y luego se fueron incrementando

las molestias de las contracciones hasta que llegando las dos de la tarde, mi mamá ya no

encontraba que hacer, porque sus dolores eran cada vez más fuertes, entonces mi abuelita

mandó a uno de sus hijos en busca de la comadrona de este pueblo: la señora Mirna

Vergara, quien preparaba la tinaja de barro con agua tibia para desinfectar su tijera, la cual

usaría en este proceso, junto con hilo, algodón y pedazos de trapos que mi abuelita tenía

guardados en aquel viejo baúl ubicado en la esquina de su cuarto, cuya chapa no se podía abrir

fácilmente porque se encontraba oxidada por el tiempo o quizás por los años.

Ya estando únicamente ellas en el cuarto, la comadrona le sobaba la barriga para saber

cómo iba a nacer si de pie o de cabeza como naturalmente salen algunos niños, porque

si hubiese nacido de pie, decía la comadrona que el bebé no conseguía el oxígeno y en

este caso podía ser mortal.

Cuando terminó de sobar a mi mamá, dijo: “viene de cabeza”, y apenas dijo así cuando

ya mi mamá al primer pujo apretaba sus manos en las sábanas y ya se veía mi cabeza

casi saliendo, el segundo pujo fue con tal fuerza que de una salí. Fue así, con dos pujones,

que mi mamá me dio a luz a eso de las 5:00 de la tarde, cayendo en los brazos de la

comadrona quien me limpió la boca con un algodón para retirarme el agua de la fuente, luego

mi abuelita me cogió en sus brazos, me limpió y me cubrió con otros trapos y entonces mi

mamá descansó de aquel dolor, rebotando mi llanto contra aquella cerca de caña, para ese

entonces mi abuelita no tenía más nietos, sólo yo.

Desde ese día mi abuelita se mecía en una vieja mecedora de madera con un trapo viejo en

su mano para espantar aquellos mosquitos que no debían picarme, unas de las primeras

Page 96: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

96

canciones de cuna que me cantó se llamaba “ Duérmete niña” y ” señora santa Ana “, en estas

canciones se reflejaba la inspiración y el dulce amor para calmar mi llanto, desde aquel

momento mi abuelita supo el cuidado que debía tener conmigo, una indígena zenú llena de

grandes conocimientos y una razón aún más por luchar hizo de ella una gran mujer no solo

por hacer presencia en mi cuidado sino también por criarme desde que era una bebé.

Canto de mí abuela

“Duérmete niña, duérmete mí ya antes que venga la zorra pela, zorra pela quien te pelo agua

caliente que le cayó, duérmete mi niña, que tengo que hacer

Lavar los trapitos y sentarme a tejer (bis)

La niña bonita no quiere dormir

Quiere que le den calimán con ají

Duérmete mi niña, que tengo que hacer

Lavar los morunos, sentarme a tejer”.

Señora santa Ana

“Señora Santa por qué llora la niña, por una manzana que se le perdió

Yo le daré una, yo le daré dos, una pa¨ la niña y otra para vos.

Ru ru ru ru.

Page 97: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

97

A través de estas canciones mi abuelita expresaba todo ese sentimiento puro que sentía

hacia mí, cuando en las mañanas despertaba con una dulce sonrisa aquella que sobresalía de

sus labios alegrando las mañanas en mi existencia, ella quien siempre estuvo pendiente de mí,

le indicaba a mi mamá como debía cuidarme aunque siempre estuvo ahí acompañándola en

ese proceso como lo fue mi crianza.

Desde pequeña mi abuelita era quien me bañaba todos los días, me limpiaba el ombligo

con algodoncillo todos los días y mentiolato (mentol) para que no se me infectara, después

de cada baño, luego me lo cubría con un trapito limpio para no dejármelo así al

descubierto, aunque ella decía que la caída de mi ombligo dependía de la mano que me lo

curara, pero ella no dejaba que nadie lo hiciera y mi ombligo se cayó a eso de los 8 días,

pero lo normal son 15 días. Cuando ya estaba casi por caer el ombligo mi abuelita cogió

una hoja seca de maíz para guardarlo y enterrarlo en un árbol ya que al enterrarlo secaba

más rápido, además según mi abuelita cuando se enterraba el ombligo de una persona, esta

nunca olvidaría el lugar donde nació, mi mamá siempre escuchaba todo lo que mi abuelita

quería transmitirle para conservar estas enseñanzas. Además de esto solía coger todos los

días un tantico de aceite de cocina y untármelo en la mollera para que este fuera cerrando ya

que los niños recién nacidos tienen la mollera abierta.

Pasados algunos días, llegaron unas amigas de mi mamá a visitarla cuando se enteraron de

mi nacimiento, en medio de la charla una de ellas me cargó, y mi mamá no sabía que

así pequeñita no podía dejarme cargar de nadie, cuando entró mi abuelita me quitó de los

brazos de la señora haciéndoles mala cara porque ya sabía lo que se aproximaba, cuando

estas señoras se fueron mi abuelita regañó a mi mamá por permitir eso, tanto fue que me

Page 98: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

98

dio “pujo”, entonces mi abuelita colocó en la tierra un trapo y puso a unas niñas y a mi

mamá para que me cruzaran por encima pues así dejaría de tener pujo, pero esto no fue

todo porque debía ir a la casa de la señora para que le diera los orines y este se quitaba

más rápido y si no lo hacía podía morir del mismo porque el ombligo podía salirse y si

lloraba me colocaba un botón para que mi ombligo no se saliera desde ahí no dejo que

nadie mientras estaba así me cargara.

Otro recuerdo que llega a mi mente es que como de costumbre todos los días mi abuelita

cogía los pedazos de trapos que me colocaba por las noches y por la mañana los lavaba

a mano en una batea (vasija grande de cemento) con un manduco cuando terminaba de lavar

colocaba los trapos al sol en la cerca de alambre para que se secaran, para ponérmelos en la

noche con una nodriza grande a los lados para que quedaran un poco más ajustados y no

ensuciara la estera con orines; incluso recuerdo tanto aquel trapo rojo con el que solía

taparme en las noches para el frío, el cual ella decía que me protegía por su color de

los espíritus malos, que se posaban en las noches a perturbar el sueño de los niños y

niñas. mi abuelita me bañaba tres veces al día por el calor y como jugaba debía estar

limpia antes de que oscureciera.

Una vez terminaba, cogía un mafufo (banano verde) lo pelaba, lo asoleaba, después de estar

seco lo molía y sacaba la harina para hacerme la colada que debía tomarme en la noche

antes de dormir; Es curioso ver que antes de dormir mi abuelita me colocaba en medio de sus

piernas y hacía un sonido con su boca en forma de silbido para que hiciera mis

necesidades y así limpiarme, para posteriormente ponerme a dormir; La anterior era una

práctica generalizada por los indígenas zenués ya que cuando los papás salían con los niños

a comprar el arroz a la tienda y ellos tenían necesidad, los papás le colocaban un trocito

Page 99: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

99

de madera detrás de la oreja para que no se les pasara las ganas de hacer popo, para

luego ponerlos de la manera en que mi abuelita me ponía.

Pasados los meses, casi todo el día me la pasaba gateando en la tierra, cogía una cosa y otra sin

importarme que tan fuerte estaba el sol, mi abuelita me dejaba porque ella le decía a mi

mamá que mis músculos debían coger fuerza para caminar más rápido, fue así, como mi

abuela diseñó con tres palitos amarrados a una rueda de bejuco, un caminador en el cual

quedaba yo adentro de la rueda y podía girar alrededor. Otra práctica que realizaba mi

abuela era que cuando me ponía a llorar mi abuelita hacía un hueco en la tierra para

sentarme, incluso amarraba una caña de un horcón a otro horcón y me paraba para que

caminara por toda la caña mientras ella hacía sus oficios, aunque a veces prefería

meterme en aquella vieja hamaca de nailon, la cual tenía unos huecos por los que

muchas veces mis pies se salían terminando afuera y así me mecía para dormirme.

Cuando llegaban visitas a la casa mi abuelita no dejaba que me vieran tanto porque creía

que la gente tenía la mirada fuerte. Incluso una noche llegó un señor conocido de ella y

estuvieron narrando viejos cuentos, entre ellos uno mío que hizo reír y a la vez llorar al

señor, Pero cuando ya eran casi las 8 de la noche todo el mundo debía acostarse porque

muchas veces la luna no estaba clara y todo estaba oscuro, a eso de las 3:00 de la

madrugada desperté llorando porque había tenido según mi mamá la cabeza caliente y no

la dejaba dormir, entonces mi abuelita al ver esto tomó mi brazo y me buscó latidos

(signos vitales) debajo del sobaco (axila) y me miró la mollera ya que si esta brincaba lo

más seguro era que tenía maldeojo, entonces mi abuelita arrancó tres cogollos de

matarratón para santiguarme la cabeza con una oración que solo ella sabía, luego de

haberme santiguado yo quedé tranquila pudiendo conciliar el sueño. Luego se acordó que

Page 100: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

100

había sido su amigo porque lo había visto llorando de la risa y al día siguiente me llevó

a su casa para que me cargara y no me volviera a dar, pero si el maldeojo era muy

fuerte el señor debía darme una camiseta sudada para meterla en un balde y bañarme con

esa agua.

A medida que yo crecía mi abuelita me iba enseñando muchas de las cosas que ella

sabía, cada mañana se iba a recoger leña a las llamadas pajas y siempre me llevaba

para que fuera aprendiendo sus tradiciones que la motivaron cuando era pequeña; casi

siempre cuando llegábamos al monte mi abuelita cortaba la leña que encontraba seca y

se ponía a cantar, como era de costumbre me colocaba en la sombra del árbol para que

no me fatigara, cuando ya terminaba de recoger se sentaba a mi lado y me empezaba a

mostrar los pajaritos que se paraban en los árboles a cantar y ella en ese momento

producía un silbido para atraer sus sonido.

Un día al regresar a la casa en medio de tanto monte mi abuelita empezó a llamarme

fuertemente: ¡vámonos Vanessita no te quedes, vámonos! esto lo hacía porque no estaba

bautizada y se creían que en los montes habían encantos que tenían sus malas sombras, las

cuales atraían a los niños.

Otro recuerdo era que mi abuelita decía que cuando la luna tenía sus cambio, a los niños se

le rebotaba la lombriz por la boca y nariz, en mi caso siempre sucedía, para lo cual mi

abuelita tenía la cura, cogía la mata de yerbabuena, la ponía a cocinar y me dama una

toma en ayunas por 5 días a eso de las 6 de mañana para que se me pudiera quitar, o

cuando un niño lo estaba matando la lombriz cogía una ponchera con agua de creolina

y lo bañaban para que se le quitara y el niño volvía nuevamente, también cogían la

Page 101: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

101

lombriz la ponían al sol, la tostaban y la molían dándosela al niño para que no le

volviera a dar más. Lo más curioso es que por las noches siempre se me subía la

lombriz por la garganta y mi abuelita siempre me la bajaba con el ajo que solía

envolver en un trapo viejo amarrado a mi cuello para que pudiera bajar y era así como

todo volvía a la normalidad.

Mi abuelita siempre se preparaba cuando la noche llegaba ya que le contaba a mi mamá

que los dolores que le daban a los niños pequeños siempre pasaban por la noche y era

importante estar preparada, con sus plantas medicinales en mano; paseaba aquellos

corredores de la casa cuyos grumos de tierra caían rebotando al piso para cortar las

plantas más necesarias en estos casos las cuales tienen desde ese entonces grandes

beneficios para el alcance a nivel familiar ya que los hospitales quedaban muy lejos

de donde vivíamos y cuando llovía era todo un barral porque ni siquiera los carros

podían entrar y era muy difícil transportarse a media noche con un dolor, pues mi

abuelita siempre se curaba en salud.

Recuerdo que desde pequeña me daba una tos tan fuerte que mi abuelita a eso de las 5

de la tarde me abrigaba para no coger frío, ni el sereno de la noche y me preparaba una

toma de orégano, está la hacía con una gota de aceite, una gota de gas, un tantico de sal

y el zumo del orégano, lo calentaba y me lo daba, con esto podía dormir toda la noche.

A eso de las 6:00 de la tarde llegaba la oscuridad y se adueñaba de la noche pero la

luna decidía salir para aclararla noche que apenas estaba por comenzar, aquellos días

iban pasando y yo, entre las polleras de mi abuelita siempre quería estar, ya que era un

lugar seguro donde quizás la oscuridad no me podía alcanzar, desde ese tiempo me di

Page 102: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

102

cuenta que las personas siempre solían visitar por la noche más que en el día, de pronto

por las arduas y duras labores que se manejaban desde ese entonces en los cultivos.

Cuando la brisa dejaba de correr, las noches se tornaban en un gran silencio, los ruidos

y las sombras de las personas me aterraban cada noche porque siempre pensaba en los

llamados fantasmas, bueno esto empezó a ocurrir cuando apenas tenía 5 años, desde ese

tiempo se inventaron los mechones dando luz a la oscuridad en el pueblo y el susurro de

aquellas narraciones que buscaban hacerme sentir un gran temor, pues cada noche algunas

personas se reunían hasta tarde contando sucesos inexplicables que solo en algunos

pueblos se puede sentir.

A partir de mis 5 años fui comprendiendo mejor las prácticas ancestrales que mi abuela

acostumbraba hacer todos los días, unas de esas comenzó cuando mi abuelita me levantaba

bien temprano (para que no fuera perezosa) a colocar las tres piedras en la tierra las

cuales debían ajuntar con ellas el fogón de leña, lo primero que siempre me decía era que

viera para que fuera aprendiendo de ella, tanto fue así que todos los días me levantaba sin

problema alguno y ella cogía una botella con gas( botella llena de petróleo) y humedecía

la leña para que fuera más rápida la llama, incluso colocaba una bolsa y charangas y

con esto prendía más rápido de tal manera que la llama salía con mucha fuerza y en ese

instante miraba detenidamente como mi abuelita cogía los fósforos para prender el fogón

pues estos muchas veces se le olvidaba y los dejaba por fuera de una viejita cuartilla que

mantenía colgada en la esquina del horcón y en la que usualmente guardaba el café, el

azúcar y sus fósforos, por donde habitualmente pasaban las marianicas ( hormigas).

Page 103: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

103

Sentada desde el taburete veía como ese fogón de leña ardía, cuando ya estaba bien prendido,

mi abuelita montaba la olla con agua y echaba el café, luego esperaba que hirviera para echar

el azúcar, meneando despacio para después probar con aquel cucharón de totumo del cual

sobresalían aquellas pepitas negras que le daban un toque único a ese café, era así como se

esparcía el olor por los rincones de la casa.

Cuando ya tapaba la olla para que el café se sentara ( los grumos del café bajan ) mi

abuelita alistaba su escoba de escubillas para barrer el patio de la casa ya que las hojas

se caían mucho de los árboles, era así como le daba la vuelta a aquel patio dejándolo limpio

hasta llegar a la calle y el frente de la casa amontonando la basura en la calle y

poniéndole un tizón (trozo de leña con brasa) pero muchas veces no prendía porque las

hojas estaban maduras y empezaban a echar humo y mi abuelita buscaba un abanico de

mano para soplar que pudiera prender más rápido o hasta una tapa grande de olla, una

vez terminada la barrida de las hojas mi abuelita me decía “mija tráeme agua en una

totuma de la tinajera” que estaba enterrada en el suelo en la esquina del horcón pues el agua

se mantenía fría, después se acercaba a la cocina y me servía el café con la pega de arroz

de coco o cucallo como solía llamar, se sentaba conmigo y con mis tíos porque mi mamá

trabajaba por fuera y debía llevar el sustento a la casa.

Todas las mañana como de costumbre pasaban los hombres a trabajar la tierra arriba de

sus burros cantando para alegrar el día y en la oreja de la angarilla una mochila de majagua

en la que todos cargaban un galón con agua o chicha de yuca y una cubierta con su rula o

machete cada vez trataban de terminar sus labores antes que el sol calentara y se hicieran

las 12 del mediodía y dependiendo el tiempo traían diferentes variedades entre alimentos y

frutas como por ejemplo melón, patilla, maíz, yuca, pepino, ají, ñame, plátano, coco, ajonjolí,

Page 104: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

104

guandú, habichuelas, Candía, guayaba etc. Esto usualmente se veía por las calles de mi

pueblo.

Para ese tiempo mi abuelita mandaba a mis tíos a buscar agua a los pozos con vasijas

hechas en barro que llevaban en su cabeza para lavar la ropa porque la de cocinar era

agua lluvia que recogía en grandes canales que los fabricaban con zinc trasportando el

agua a las albercas para las comidas,

Llegando la mañana mi abuelita pelaba la yuca, ñame, el mafufo en una olla para

cocinarla en el fogón, una vez listo todo esto, les llevaba todo esto al chiquero de la puerca

(cerdo) y (corral) para que se las comiera. Incluso iban también rabitos de la yuca en un

balai (una canasta), cada vez que me acercaba escuchaba como sus dientes sonaban al

comer.

En cuanto a la alimentación zenú se puede observar que las comidas sin importar el momento

del día son abundantes, ya que las personas que pertenecen a este grupo indígena tienen trabajos

muy pesados, que necesitan de la fuerza y el aliento necesarios para desempeñarlos. En ese

mismo sentido se puede ver que los niños y niñas son acostumbrados desde que son bebés a

platos de comidas cargados, ya que ellos no utilizan onces o medias nueves. A parte de esto el

ají lo sustituyen por la carne en las comidas cuando no poseen el alcance para comprarla,

pues a los niños desde pequeños los acostumbraban a comerlo desde los tres años edad

hasta aproximadamente los sesenta años que ya es una edad bastante avanzada. Estos

indígenas mantienen en sus casas el famoso achiote (semillas rojas) que sirve para dar

color a las comidas, así como para teñir e incluso cuando una persona está enferma le

aplican esto para mejorarla.

Page 105: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

105

De la rutina de mi abuelita me acuerdo también que ella se iba bien tempranito en busca del

burro al monte, cuando llegaba con él a la casa le colocaba encima una esterilla, luego le

amarraba la angarilla con las ristranca (que era fabricada de tela para que la angarilla

quedara más ajustada al burro y los burriquetes (donde metían los tambucos) también

llevaba un bozal fabricado con cáñamo para manejar el animal y un trapito que colocaba

en el anca del animal ya estando listo mi abuelita se subía en la angarilla y a mí en el anca

agarrándome fuertemente de las orejas de la angarilla para no caerme y así nos íbamos

para pozo en busca de agua la utilizaríamos para bañarnos entonces llegábamos al pozo

mi abuelita se subía a la troja( fabricada con tablas de maderas) que se encontraba dentro

del agua que conducía casi a la mitad del pozo para llenar los tambucos uno a uno y así

era como cada mañana buscamos el agua ella y yo.

Una de las pautas que mi abuelita me inculcaba era que cuando llegaba una visita a la

casa no podía estar escuchando lo que ellos como adultos debía hablar y cuando mi

abuelita me hacía una sola mirada debía irme a otro lado porque donde me quedara

escuchando toda la conversación me pegaba por haber estado hay escuchando lo que no

debía ya que siempre decía que los niños repetían todo sin pensar, fue así como desde que

tenía 7 años debía aprender a obedecerla ya que todo el tiempo estuvo conmigo.

Mi abuelita nunca me dejaba salir a la calle por evitarme un peligro aunque hay que

reconocer que en la costa es donde menos corre peligro un niño ya que el ambiente se

presta para hacer muchas cosas y que no solo mi abuelita estaba al tanto si salía para

algún lado pues los vecinos hacían parte también del ejemplo a seguir y le decían si me

iba o algo así aunque no faltaba el que le dijera a mi abuelita que me dejara salir

porque encerrada podía volverme loca y ella siempre les decía que su mama la había

Page 106: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

106

criado sin tener la necesidad de salir a jugar con amiguitas porque ella jugaba sola pues

en base a su crianza me inculcó ese mismo ejemplo que aprendió cuando apenas vivió su

infancia siendo esta otra de las pautas a seguir en mi crianza.

Ahora bien, como parte trascendental de mi relato autobiográfico quiero contarles lo aprendido

visitando un lugar de la cultura zenú como lo es PUEBLECITO, corregimiento de palmito sucre

donde se encuentra un caserío lleno de indígenas zenués que forman parte de este

territorio hace muchos años. Como es de esperarse mi recorrido fue plasmado en una serie de

Diarios de campo donde yo ponía las cosas relevantes y las personas que podrían ser

entrevistadas según la interacción y lo que realmente podía facilitarme en cuanto a

información.

Sin duda alguna, llegaron a mi mente recuerdos con solo ver la estructuración de las casas

cuando llegué; porque las diferencias son muchas, una de ellas era de material (hecha de

cemento), la otra de bareque (hechas de cañas de flecha) y la última tenía saco de fique a

su alrededor, esto era bastante curioso pues denotó la importancia del trabajo para los

indígenas, que estaba impreso en cada una de estas casas pues recuerdo aquella de bareque

donde viví por muchos años aunque hay que reconocer que las casas con el tiempo

cambian aunque las calles aún siguen siendo en este pueblo muy extensas y aún están sin

pavimentar eso sigue siendo propio del zenú el solo hecho de ver a los niños descalzos

con sus pies metidos en el barro me hacía sentir esa tranquilidad que solo la madre tierra

puede brindar.

Luego de este primer momento, tuve la oportunidad de conocer el cementerio de este caserío, el

cual recoge los restos mortales de los indígenas zenúes que ya han fallecido. Cuando vi este

Page 107: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

107

cementerio me acorde que cuando era niña y tenía 6 años en mi pueblo fallecía alguien y

todas las personas sentían un mismo dolor guardando respeto por su partida pues siempre

me asustaba porque como conocía a las personas que partían sentía miedo de que me

fuera a salir o algo así, pues en las noches no dormía por haber estado esa tarde

asustada y me tapaba con la sabana de pies a cabeza sin moverme casi toda la noche

ese mismo miedo lo reflejaban en sus ojos los niños de pueblecito cuando sucede algo

así.

Luego de esto me dirigí al colegio de primaria local llamado “Centro Educativo Indígena

Pueblecito”, donde algunos de los niños y niñas indígenas iban a estudiar, porque muchos otros

estudiaban en diferentes corregimientos, que se encontraban a 10 minutos de distancia. Esa

misma tarde a eso de las 5:30 pm me ofrecieron esa primera cena de arroz de coco con

carne guisada y como siempre no faltaba el agua de panela. Ya llegando la noche se

acercaron muchos niños de diferentes edades los cuales querían participar de este

trabajo, entonces me puse en la labor de grabarlos ya que para ellos era algo novedoso y

de una empezamos con chistes y risas que hicieron de la noche momentos de historias.

Luego de que los niños se fueron llegó el momento de descansar y la hora del sueño, fue

entonces cuando para mi sorpresa en cambio de dormir en cama, me ofrecieron una grande

hamaca en la que me tapa con ella sin necesidad de sabanas, la experiencia fue muy

interesante y reconfortante porque si bien yo conocía como eran las hamacas y hasta en mi

infancia sólo las utilizaba para entretenimiento durante el día.

En la mayoría de estas casas los baños son al aire libre cercados con palmas a su

alrededor y un pedazo de trapo para la puerta de entrada, en ese patio amplio y con una

brisa fresca que corría casi siempre en las tardes a medida que el sol se ocultaba así mismo

Page 108: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

108

fue aquel baño de mi casa donde en vez de inodoro era un tronco de madera para sentarse

encima de la vasenilla que siempre estaba enganchada en un palo a la cerca, y con un

camino directo al pozo donde me tocaba ir en busca de un galón con agua para bañarme

con una totuma, era así como veía correr el agua por los canales que daban al monte.

Las tardes en pueblecito son relativas pues los adultos junto con sus hijos llegan en sus

caballos o burros a ser sus compras y mientras les despachan el arroz y el aceite a algunos de

ellos se reúnen en estos ventorros donde comentan chistes o anécdotas propias de la región

y los niños juegan con los otros la bolita de cristal. un caso de esto me comentó la señora

ISABEL de una familia con tradiciones propias de la cultura que viven al lado de su casa

preservando aun sus tradiciones tanto es así que se bañan y así tengan ropa para

cambiarse no se cambian, perdurando con la ropa varios días sucia, ya estando tiesa del

mugre la botan al monte.

Esta familia tiene clara la forma de lo que verdaderamente es una práctica de crianza en

donde le enseñan a sus hijos desde pequeñitos a buscar la leña, cagajón ( abono) para las

matas, a pescar la galúa en los arroyos y a cultivar las variedades de alimentos para su

sustento, ellos usualmente madrugan a eso de las 4:30 de la mañana, aunque no solo ellos,

todos dentro de esta cultura hacen lo mismo, para que el sol cuando caliente estén de

vuelta a sus casas.

En cuanto a la alimentación se puede observar que las comidas sin importar el momento del

día son abundantes, ya que las personas que pertenecen a este grupo indígena tienen trabajos

muy pesados, que necesitan de la fuerza y el aliento necesarios para desempeñarlos. En ese

mismo sentido se puede ver que los niños y niñas son acostumbrados desde que son bebés a

Page 109: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

109

platos de comidas cargados, ya que ellos no utilizan onces o medias nueves. Una de las cosas

favorables en cuanto a la formación de los niños es que desde pequeños son personas

independientes, arriesgados y que se les enseñan desde niños a trabajar en la recolección de

cosechas, entre esas la de la yuca y la de los mangos, porque el trabajo es algo muy valorado por

los habitantes de la región y es muy común ver a los niños y niñas colaborando en una u otra

cosa. cuando los niños no tienen clases los papas se los llevan para que desde pequeños

aprendan a realizar las diferentes labores que se desempeñan en la región y de la cual

forma parte la crianza como ya he venido hablando puesto que el niño obtiene grandes

responsabilidades que le permiten apropiarse de su autoeducación.

Arregla la cama decía mi abuelita porque antes de irme a estudiar tenía una

responsabilidad por cumplir, el solo hecho de barrer, trapear la casa y dejar todo

organizado hizo de mí un gran ejemplo, y eso se evidencia en la crianza que muchos padres

han seguido implementando en esta región

Por ejemplo tuve la oportunidad de ver con mis propios ojos a un niño de tres años que cuando

su madre llegaba cansada a eso de las 12:30 del día, con la leña en un costal en su hombro, el

niño tomaba con sus dos manos la leña para transportarla hasta la cocina, todo esto sin que nadie

le dijera que lo hiciera. Así mismo causó en mí gran conmoción ver a otro niño de tan sólo dos

año trenzando para hacer un sombrero vueltiao, puesto que esto demuestra el interés que aún

existe por preservar sus tradiciones y por aprender algún oficio que les genere un sustento. Este

niño fue instruido por su madre, quien poco a poco le fue mostrando como se implementaba esta

Page 110: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

110

técnica y poco a poco le fue dando sus propios materiales artesanales, claro está que de un

tamaño más pequeño que utilizaba la madre.

Otro de los aspectos fundamentales en la crianza zenú han sido los cantos de arrullos

hechos por las abuelas zenúes, esos que se han formado siempre desde el seno materno, que

son utilizados para indicar el momento de dormir y que son asociados también a otros cantos en

cuanto a las conmemoraciones de los fallecimientos.

A parte de esto el ají lo sustituyen por la carne en las comidas cuando no poseen el

alcance para comprarla, pues a los niños desde pequeños los acostumbraban a comerlo

desde los tres años de edad hasta aproximadamente los sesenta años que ya es una edad

bastante avanzada. Estos indígenas mantienen en sus casas el famoso achiote (semillas

rojas) que sirve para dar color a las comidas, así como para teñir e incluso cuando una

persona está enferma le aplican esto para mejorarla.

Cuando los hombres no están, las mujeres buscan la palma de caña flecha para realizar

sus metros para elaborar sombreros y bolsos en casa, Como es de saber la palma de la

caña de flecha tiene un proceso antes del trenzado; una de las primeras cosas que se

debe hacer es cortar la palma, luego se hace un proceso de desvaritado ( se le quita la

varita) y se clasifica por tamaños, ósea de la más grande a la más corta, entonces se

raspa y otra vez se selecciona: hay una que sale amarilla y otra que sale blanca, luego

de ahí se echan en (caña agria una planta que le sacan un líquido para blanquiar) de

ahí se pone a secar y de la que queda amarilla salen otros colores, que usualmente

suelen salir de barro del pozo, plantas, vija, batatilla,( que sirven para teñir).

Page 111: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

111

Después llega el proceso de ripiar ( desmenuzar las pencas) acorde a la medida del

número del sombrero; entre más gruesa sea la penca más grueso será el sombrero y

entre más delgado más fino será el sombrero, dependiendo el corte de la palma se va

trenzando sin utilizar ningún pegante solo con la incrustada de la palma y esta no se

nota.

Las indígenas del zenú siempre han elaborado sus tejidos artesanales cuestión que sus

padres les han enseñado, siendo este el sustento para mantener a sus familias una de

estas insignias representativas es el sombrero vueltiao ya que para la mayoría es un medio

de subsistencia formando parte integral de la Cultura zenú al punto en que las jornadas de

trenzado tienen un valor cultural muy preciado y se aprovechan para que las mujeres puedan

transmitir otros tipos de conocimiento de las más adultas a las más jóvenes y dentro de este

ejercicio de la palabra resalta la oralitura de crianza puesto que ellas dan instrucciones y

comparten sus vivencias para reproducir lo que sería ser un auténtico zenú.

Antes de contarles las experiencias que me fueron transmitidas empezaré narrando acerca de los

cantos a los fallecidos: primero que todo empezaré contándoles el ritual de cuando un niño

fallecía, llevaba por nombre “El Gloriado”, este se trata de unos rezos suaves con los que

despedían a los niños sin necesidad de flores y velas, ya que para la cultura zenú los niños

después de muertos se convertían en ángeles y si no se les hacían los rezos el espíritu de estos

niños podía ser atrapado por los llamados duendecillos. Acto seguido, se realizaban actividades

de entretenimiento como las rondas, una de estas consiste en el juego del Limón, el cual consiste

en que se reúnen varios niños de diferentes edades para realizar un círculo en donde colocan sus

manos detrás y una persona va cantando lo siguiente:

Page 112: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

112

“Se va el Limón, Se va el Limón,

Se va el Limón, Se va el Limón”

A lo que previamente un niño tenía que haber escondido un limón, entonces el juego consistía en

adivinar quién lo tenía. Cuando el niño identificaba la persona que lo podía tener le decía “tú

tripilla, tú cagalá, tú que la tienes, dámela acá” y si lo tenía debía dárselo y si no decir “nada”.

Ahora bien en lo que tiene que ver directamente con los cantos de arrullo podemos decir que

estos también se transmiten de mujer a mujer, en la figura de la madre a la hija, por esta razón es

común ver que aunque se conserva el mismo ritmo de las canciones, la letra va cambiando con el

tiempo. Ejemplo de esto es el siguiente canto:

Canto de la Abuela

“Señora Santa por qué llora el niño

Por una manzana que se le perdió

Yo le daré una, yo le daré dos

Una para el niño y otra para vos

Ru ru ru ru

Duérmete mi niño, duérmete ya

Que tu mamá no está aquí

Está buscando la hoja de iraca

Pa’ tapar la pata e’ la vaca

Page 113: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

113

Duérmete niño duérmete ya (bis)

Señora santa por qué llora el niño

Por una manzana que se le perdió

Él no quiere una, él quiere dos

Que su manzana se le perdió

Duérmete niño, duérmete ya

Ese niño no quiere dormir

Arrurú mi niño, arrurú ya

Duérmete niño

Antes que venga la zorra pelaa’

zorra pelaa’ quien te peló

Agua caliente que me cayó”

Canto de la Madre

“ru ru ru ru

Duérmete niña, duérmete ya

Antes que venga la zorra pelaa’

zorra pelaa’ quién te peló

Page 114: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

114

Agua decente que le cayó

Señora santa por qué llora el niño

Por una manzana que se le ha perdido

Yo le daré una, yo le daré dos

Manzanita de oro si yo te encontrara

Se la daba al niño pa’ que no llorara (bis)

Duérmete niña, duérmete ya

Antes que venga la zorra pelaa’

ru ru ru”

Como podemos ver la letra de la canción no ha cambiado a pesar que los tiempos han

cambiado, pero no sólo se da este ejemplo también tenemos canciones que siguen cantadas tal

cual por las nuevas madres para sus hijos, es el caso de:

“Duérmate niña, que tengo que hacer

Lavar los pañales y sentarme a tejer (bis)

La niña bonita no quiere dormir

Quiere que le den caliman con ají

Duérmate niña, que tengo que hacer

Lavar los morunos, sentarme a tejer”

Page 115: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

115

Otro aspecto que vale la pena nombrar es que tiene que ver con el proceso de enseñanza dentro

de la cultura zenú. Vi que la crianza y educación que se brinda allá está basada en el respeto a los

mayores, pero sobre todo al padre y la madre, cuando exigen en casa desde niños es

necesario seguir esa pauta de crianza que han mantenido por años dentro de esta cultura,

así llegue ese hijo a la edad de ochenta años los padres nunca dejan aparte el sentido de

la autoridad, siendo esta una de la grandes disciplinas que abarca hoy en día el ancestro

zenú, a raíz de sus conocimientos y ejemplos a seguir de estos los antepasados.

Si bien, a los niños desde pequeños se les inculca el trabajo realizado por los abuelos en

el monte a buscar el agua a los pozos, la leña, a arrancar yuca y cualquier tipo de

infinidades en las que se desempeña un indio zenú, a las niñas se les enseña a barrer,

cocinar, planchar, lavar la ropa, para que aprendan y valoren la labor que han

implementado por años los padres, convirtiéndose en personas formadas con determinada

labor, sin ser niños groseros o mal mandados, ya que muchas veces para algunas

personas en esta cultura zenú la educación que brinda los colegios no ha sido una

influencia buena para sus hijos porque según ellos los niños se vuelven malcriados y

llega el momento que no hacen caso de lo que sus padres les quieren prevenir pues ellos

aprenden y son más manejables en cuanto a la crianza que se mantiene en casa.

Desde la visión de los abuelos cuando los niños ya son adultos pueden conseguir una

mujer buena o un hombre del cual no va a recibir malos tratos sino por el contrario una

persona humilde con buenos sentimientos, de acuerdo a todo aquello que han recibido de

parte de sus padres; aparte de esto cuando los niños aprenden en casa el conocimiento les

Page 116: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

116

queda directamente a ellos y no al colegio, el que estudia se vuelve rebelde y el que

no, más humilde.

Figura 32. La cueva de San Antonio

Page 117: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

117

Figura 33. El bautismo zenú

Page 118: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

118

3.10 NARRACIÓN DESCRIPCIÓN

Las narraciones dentro de esta cultura en los departamentos de Córdoba y Sucre han

tomado un papel importante durante toda una generación teniendo en cuenta que en la

actualidad todavía prevalece este tipo de narraciones donde los abuelos son quienes dan

un ejemplo a seguir de estos conocimientos incentivando a niños y niñas para seguir

implementando las pautas y prácticas de crianza como método tradicional, del que

aprenden una enseñanza propia e identidad cultural.

A medida que los abuelos van haciendo sus respectivos relatos ocurren grandes

sucesos que reflejan el quehacer cotidiano junto a estas tradiciones; uno de estos

relatos es cuando le cuenta a los niños como ha sido la cultura anteriormente y

los cuentos que han marcado una generación por años; entre esos el chimpín hombre

desnudo que perseguía en ese entonces a los niños que se portaban mal, los dioses

que dieron inicio a la cultura zenú MANEXKA Y MENXION, la forma como los

antepasados criaron a los niños ante un mundo en el cual solo existía el monte sin tipo

de tecnología alguno en medio de las cosas sanas que brindaba desde ese entonces la

madre naturaleza.

Muchos niños reconocen que la narración que plantean estos indígenas es para

salvar lo que para ellos ha sido su cultura, un evento autóctono vivido a través de los

tiempos pero generando un acercamiento más a fondo con lo para ellos denota al

indígena zenú; hablamos entonces de todo lo que han hecho los abuelos por mantener

viva sus costumbres, tradiciones y modos de pensar, ya que los niños deben tener

Page 119: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

119

presente de donde vienen y la manera como han adquirido sus conocimientos con el

duro trabajo de la práctica constante de estos adultos mayores.

La labor para estos adultos debe aún continuar, seguir viva a pesar de las grandes

adversidades que ha sufrido el territorio zenú con el apoyo incondicional de estos

niños y niñas que marcan lo que sus antepasados han dejado generaciones tras

generaciones de una cultura propia pero con muchas ganas de luchar.

Figura 34. Indígena zenú tejiendo la caña e flecha.

Page 120: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

120

3.11 INTERPRETACIÓN

Cuando se habla de interpretación lo que se quiere en esta cultura es que se trabaje de

una forma amena los términos o palabras propios de la cultura en donde los abuelos

interpretan todo lo que para los niños sea algo nuevo o no entiendan con exactitud lo

que se quiera expresar. Este estilo de enseñanza se viene implementando desde casa,

cuando se corrigen los malos actos y la forma no útil a la utilización de palabras

tradicionales.

Si bien, los niños tratan de mezclar palabras externas a su dialecto estos son corregidos para

que no dejen de lado sus propias palabras, algunos abuelos no les gusta que los niños

estudien y se preparen porque pierden por completo sus tradiciones. Mas sin embargo cuando

los abuelos colocan en sus relatos distintas palabras estas son entendidas con facilidad por

los niños ya que se han criado con los términos establecidos por la tradición, donde la

interpretación se construye a través de su propia fantasía.

Figura 35. Busquemos el agua

Page 121: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

121

CAPITULO IV: Reconstrucción significativa de la práctica

4. Los saberes ancestrales del abuelo zenú

A través de la práctica de campo y con los datos encontrados se pudo establecer dentro

de este proyecto que la oralitura de crianza ha sido tema manejado por los abuelos

desde tiempos atrás hacia los niños y niñas a partir del núcleo familiar. Este trabajo se

realiza constantemente para que estos niños sean consiente en cuanto a su

comportamiento y forma de ser. Por lo tanto, “La oralitura, además no es solo una manera

de ver el pasado, sino también un sistema de conocimiento y de transmisión del mismo”

(FALL,2003,p.104).

Si bien, este trabajo de campo permitió unificar la enseñanza que tuve cuando era niña

en cuanto a los patrones de crianza, lo cual han venido manejando con firmeza en la

comunidad indígena de pueblecito con el fin de prevalecer sus propios saberes, el pasado

plasmado en la memoria de los antepasados, los métodos de enseñanza propia que dan

origen a sus costumbres y tradiciones que adquieren los niños y niñas para alimentar sus

saberes a medida que van creciendo, sus raíces, la palabra viva de un pueblo que cada

día lucha por mantenerla a pesar de las grandes adversidades.

Sin embargo, el termino de oralitura permite al narrador un acercamiento con la historia y

todo aquello que abarca los distintos tipos de géneros que dan cuenta de un pasado. Es

así como el autor Glissant en sus artículos da cuenta de la importancia de la oralitura

como primer autor generador de este término, pues la oralitura es la forma de buscar

Page 122: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

122

solución mediante diálogos, permitiendo un acercamiento más a fondo con las propias

historias que en aquel tiempo construían generando con ello un ambiente agradable el cual

les permitía un intercambio de múltiples ideas.

“La oralitura Martinica tiene un aspecto nocturno, todavía representa los tiempos colonial

donde los esclavos trabajaban en los campos durante el día y por la noche se reunieron

para contar historias”. (GLISSANT,2011, p.25).

Se puede decir que los abuelos zenúes siempre va a formar parte del desarrollo en

los niños para que cuando grandes a través de sus narraciones sean personas creativas,

con grandes conocimientos de todo lo aprendido. Es importante reconocer el valor de

enseñanza que estos abuelos le brindan a su palabra para que los niños y niñas se

apropien logrando transmitir los conocimientos que los abuelos implementan cada día en

sus relatos por las noches e incluso lo que ellos comentan cuando se encuentra

compartiendo con estos niños, lo que se ha mantenido de la cultura ha sido un

privilegio para muchos de nosotros los zenúes ya que esta cultura debe seguir

trabajando aún más sus propios temas, ya que son muchos de ellos que se encuentran

en el olvido puedo decir que no solo se debe hablar de la insignia representativa del

sombrero vueltiao sino también de todo aquellos que aún hace falta por hablar e

investigar dentro del pueblo zenú.

4.1 El uso constante de la práctica cultural zenú

En la cultura zenú la práctica cultural se origina a partir de la educación ancestral

propia que abarca la comunidad y los conocimientos que generan ciertas ideas o

Page 123: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

123

sucesos que se transmiten del adulto mayor como generador de saberes, lo cual ha

permitido que se transmita a estas nuevas generaciones.

Como pedagoga debo reconocer que la educación es uno de los factores primordiales

para el desempeño de los niños y niñas indígenas sin dejar de lado lo que representan

asimismo como cultura, una educación propia desde casa, pero que se imparte cada día

en la escuela para que enriquezcan más su cultura engrandeciendo su pensamiento, sus

metas y proyectos lo cual sea un beneficio para su comunidad el día de mañana.

Las prácticas de crianza y el conocimiento adquirido en la cultura indígena del zenú

nutrieron la experiencia pedagógica que he tenido durante años a través de mi propia

infancia, los proceso educativos propios de esta cultura llevan al niño o niña a un mundo de

exploración donde aprenden a formularse grandes ideas de estos aconteceres lúdicos y

dialogantes; la participación activa de un grupo de niños y niñas donde cada uno juega

un papel importante en esta trayectoria de información y de la cual se tomó con agrado

para fortalecer y enriquecer sus tradiciones ancestrales que han marcado varias décadas.

Si bien, es poco el trabajo lúdico que pueden tener los niños y niñas ya que en esta

comunidad no hay pedagogos que generen en ellos una enseñanza que imparta de

nuevos conocimientos, para que las actividades sean el reflejo de la cultura, su lengua,

comportamientos, formas de pensar, actuar a nivel social en cada uno de estos infantes;

aunque es importante resaltar, que hay docentes indígenas de todas las comunidades, entre

ellas PUEBLECITO que trabajan en las escuelas a través de la voz viva de los abuelos

para que estos niños y niñas no pierdan su esencia zenú.

Page 124: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

124

4.2 La formación a través de la práctica de crianza

Dentro del trabajo de campo se observó cómo las madres indígenas de la cultura zenú

establecen una conexión con el bebé desde que se encuentran en período de gestación. Es

así, como en la cultura zenú la llegada de un nuevo miembro a la familia inspira

felicidad y armonía considerándose muy numerosa. Tanto la madre como el bebé

requieren de cuidados por parte de la abuela quien conoce los beneficios propios de la

madre lactante, al inicio de la vida las mujeres zenúes son quienes están pendientes de

cargar a sus hijos, cuando él bebe ya está en el momento para dar sus primeros pasos,

sus madres los van soltando en la tierra por muchas horas hasta que se cansen para

que él bebe gatee y valla cogiendo fuerza en las piernas.

Cuando el bebé gatea observa todo lo que su madre realiza y así mismo aprende todo

este tipo de actividades que practican. Es así como el niño zenú percibe constantemente

todo lo que pasa a su alrededor sonidos, colores, olores, textura, y diferentes sabores

poniendo en práctica sus sentidos. El vínculo de la madre permite al niño experimentar

diferentes situaciones para que aprenda hacer independiente ejemplo de ello sentarlo en la

tierra para que también coja fuerza en sus manos al momento de comer. Anteriormente en

esta cultura a los bebes se les enseñaba a caminar con la punta del palo de la escoba

pues esta era una manera práctica para que los niños aprendieran desde ese entonces a

caminar.

Page 125: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

125

Figura 121. Niño zenú gateando en la tierra

La comunicación que tiene el bebé con su madre es a través del llanto una vez ya

cansados, su madre lo coge y lo baña para darle el seno y así poderlo dormir en la

hamaca, cuando termina de realizar esta rutina con el bebé lo “hamaquea” para que se

duerma más rápido; en esta cultura pocas son las madres jóvenes que le cantan a sus

hijos, aunque las abuelas zenúes recuerdan con amor aquellas canciones de cuna que

le transmitían a sus hijos en aquel entonces, pues así mismo despiertan en sus nietos el

sentir de cada melodía, haciendo a la vez que sus hijas sigan transmitiendo esa

práctica ancestral para que no se pierda. Los niños aprenden a través de lo que

observan y de la práctica cultural del adulto en sus quehaceres cotidianos como lo son

la cocina, el fogón, la siembra, transportar el agua, la leña en fin, estas son actividades

donde usualmente están presentes los niños y niñas. Cuando el padre del bebé no se

encuentra en casa y la madre se ocupa de los quehaceres es la abuela quien guía al

niño o niña en la crianza jugando un papel importante en su enseñanza haciendo que el

Page 126: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

126

niño participe tanto en los quehaceres domésticos como en el tejido artesanal. En cada

familia zenú la madre indígena está pendiente de la salud y bienestar de sus hijos, el

padre es quien busca el sustento del hogar y la abuela esta todo el tiempo aplicando

sus patrones de crianza, las formas de comportamiento y actitudes que el niño debe

tener.

Muchas veces las madres zenúes se trasladan en busca de trabajo a la ciudad para

complementar su sustento en el hogar, pues los niños quedan a cargo de la abuela

para que los cuide cuando ellas no se encuentran presente, dejando pasar en ocasiones

etapas importantes que adquiere el niño o niña a medida que va creciendo. Dentro de la

infancia el niño zenú busca relacionarse con otros niños utilizando elementos para jugar

tales como: tierra, bolsas, trapos, palos, cauchos etc. Ya que no poseen los juguetes

necesarios para jugar. A medida que su crecimiento va aumentando se adaptan a un

nuevo juego. Cuando se realizan actividades no importa el género masculino o femenino

porque después de una edad máxima ambos realizan una misma función. Para los

zenúes la palabra es sinónimo de respeto, orden y la toma del camino correcto, la

guía que permite entablar un enlace de conexión con la práctica ancestral de estos los

antepasados.

Para los abuelos zenués la palabra en la cultura debe ser un medio por el cual los niños

aprendan de las experiencias y práctica diaria que maneja el abuelo de la que entabla

una relación afectiva, social y cognitiva dando a conocer sus propias enseñanzas mientras

van interactuando. La madre zenú establece una comunicación por medio de la lengua

materna ya que de ella depende el conocimiento que el niño puede adquirir a medida

Page 127: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

127

que va creciendo ya que en sus primeras palabras hace referencia a las cosas que observa

y sucesivamente va aprendiendo sus saberes ancestrales.

Ahora bien, en esta cultura zenú y a través de mi infancia puedo establecer que los

patrones de crianza se han traducido a través del conocimiento ancestral y la práctica de

crianza la cual ha sido guiada por los adultos mayores para que los niños y niñas

sigan manteniendo viva la cultura, su comunidad, y todo lo que hábitat en ella.

4.3 Recordar mi infancia zenú es revivir el pasado

Volver aquellos tiempos cuando era una niña ha sido el reflejo y dedicación que le he

puesto con empeño a este proyecto, la sencillez y la dulzura con la que cada día me

enseñaban a recoger la leña, sembrar una mata, hacer los bollos de maíz estas fueron

una de las tantas cosas que aprendí cuando era una niña, hoy al ver a los niños y

niñas zenúes traen consigo a mi mente hermosos recuerdos, haber realizado cada una de

las actividades en aquella casa con mi abuela y ver a los niños también hacer lo mismo

que yo hice queda claro que para el adulto mayor nada ha cambiado porque la

educación propia de esta hermosa cultura zenú sigue marcando con calma la sangre

indígena, la enseñanza y las palabras sin que sean llevadas por el viento, un ejemplo de

los tantos que tuve fue justo en esta práctica de campo.

4.3.1 El niño recoge la leña: a plena luz del día y bajo un fuerte resplandor un niño

aproximadamente de 2 años de edad sabe la hora que llega su madre del monte, cuando

la ve sale corriendo con entusiasmo a recibir a su madre, ella sonríe con una trapo

encima de su cabeza trae consigo un saco de fique lleno de leña, entonces la ubica en

el patio para que no sude, luego se retira en busca de un taburete para descansar, el

Page 128: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

128

niño sin que lo manden decide ayudarle a su madre, es así como empieza a recoger

palo por palo ubicándolos debajo de la hornilla para que su madre no lo haga y sin

decirle nada una vez termina se acerca donde ella para sonreírle y abrazarla, como

su mama hace esto constante él tiene claro que debe siempre ayudarla ya que ella le

brinda la enseñanza y procedencia de lo que la abuela le ha inculcado en su práctica.

Page 129: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

129

Figura 122. La interacción de la práctica zenú abuela - nieto.

El niño repite el ejercicio de las actividades que impone el abuelo para que aprenda

hacer independiente, responsable cuide con amor lo que ellos les enseñan, la madre

puede estar haciendo cualquier actividad y demasiado ocupada pero siempre está atenta

a su hijo para que no se lastima mientras realiza la más mínima labor, le advierte del

cuidado que debe tener mientras realiza alguna práctica, entonces los abuelos explican

por qué se debe o no hacer utilizando los “consejos” contando sus relatos o pequeñas

anécdotas de lo que a ellos cuando niños también les sucede.

Page 130: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

130

Page 131: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

131

Figura 123. Recojamos la leña

Page 132: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

132

4.4 TALLERES

4.4.1 FICHA DE REGISTRO N° 1: Taller pedagógico

FECHA

23 de julio del 2013

LUGAR

Comunidad indígena de pueblecito

Córdoba- Sucre.

TIEMPO 1 hora

MATERIALES

Block, temperas, pinceles, colores,

lápices, crayolas, escarchas, borradores,

lana, colbón, papel seda y tijeras.

OBJETIVO

Observar si los niños de la cultura

Zenú se reconocen a través de los

relatos contados.

ACTIVIDAD A REALIZAR

Los niños en este taller deben a

través de un dibujo expresar los

relatos que han escuchado en casa por

parte del adulto mayor.

INDICACIONES

Dentro de cada mesa de trabajo se le

entrego a cada niño los materiales

para que ellos mismo plasmaran el

dibujo de los relatos escuchados en

casa, y luego socializamos estas

anécdotas para que ellos observaran

la importancia de este trabajo en su

vida cotidiana.

Page 133: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

133

Figura 124 . Participación de los niños zenúes en el taller pedagógico.

Page 134: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

134

Page 135: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

135

4.4.2 FICHA DE REGISTRO N° 2: Taller artesanal

FECHA 13 de agosto del 2013

LUGAR

Comunidad indígena de pueblecito

Córdoba- Sucre.

TIEMPO 3 horas

MATERIALES

La palma de caña e flecha teñida

dependiendo el uso que le vallan a dar al

metro tejido.

OBJETIVO

Reconocer como las madres zenúes

inducen sus conocimientos artesanales a

niños y niñas.

ACTIVIDAD A REALIZAR

El niño realiza el proceso del trenzado

mediante la inducción por parte de la

madre desarrollando sus conocimientos a

partir de la variedad que posee la trenza.

INDICACIONES

Todos los niños en esta cultura aprenden

a trenzar desde pequeños, es así como

en este taller un niño con tan solo de 3

años es guiado por su madre en el arte

del trenzado con tan solo observarla e

incluso a los niños en periodo de gestación

cuando su madre lo amamanta ella

empieza a mostrar la labor artesanal con

esta materia prima.

Los talleres en esta investigación fueron realizados a través de una actividad pedagógica

para contrastar las formas de enseñanza que por años se han venido implementado en

esta cultura en cuanto a sus propias narraciones las cuales han perdurado por años en este

proceso de crianza haciendo parte los abuelos a través de sus conocimientos. Durante este

proceso se adecuó el lugar de trabajo con la preparación de materiales dando inicio a

esta actividad, luego el investigador dio una explicación acerca del tema

Page 136: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

136

Figura 125. Niño zenú tejiendo la trenza

a trabajar; ya estando los niños en sus respectivos puestos cada uno empezó a realizar

el dibujo a partir de lo que en sus casas escuchan en cuanto a la palabra, posibilitando

grandes ideas que permitieron creatividad y buen trabajo en equipo.

Sin embargo, para continuar con la realización de estos talleres fue pertinente la

presencia de los niños y niñas quienes expresaron mediante dibujos las narraciones que

los abuelos zenúes practican constantemente en sus casas para que sigan implementando

estas tradiciones como uso cotidiano que establece una enseñanza propia de su cultura,

donde el niño ha sido el objeto primordial dentro de este contexto indígena en la que

contemplan un adecuado manejo a su comunidad vista por los ancestros y que forman

parte en la actualidad como factor trascendental en la cultura zenú. Por otro lado, en el

taller de artesanías fue notable la presencia del niño desde el periodo de gestación

siendo la madre zenú un ejemplo a seguir en el proceso de orientación de forma

Page 137: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

137

creativa; así como también, es importante decir que dentro de esta cultura se realizó un video

en donde se muestra un niño de tan solo de 3 años practicando este hermoso arte que

evoca el transcurrir de aquellos días que hoy denotan la riqueza cultural.

Bueno después de haber realizado esta actividad se hizo un debate referente a los

talleres, para que los niños se expresaran con más facilidad contando a través de ese

dibujo y la práctica artesana lo que para ellos ha sido un relato, se llegó a la

conclusión de que todo lo que los niños saben es por la lengua de los abuelos quienes

están todo el tiempo inculcando estos saberes. Para finalizar el producto que se le dejo a

esta comunidad fueron los trabajos hechos por los niños, videos y fotografías que plasman

las creencias, vivencias y costumbres de su cultura.

4.4.3 La experiencia de los niños(a) zenúes con el arte

Los niños de la cultura zenú expresaron todo lo que para ellos es su imaginación a

través del dibujo, dando a conocer la manera como sus abuelos se comunican con ellos

a partir de sus propios relatos los cuales ya vienen marcados por años, cuando los niños

y niñas realizan sus relatos empiezan a crear ciertas ideas e imágenes que hacen la

diferencia dentro de su contexto cultural. Cuando se narra un cuento aprenden a buscar

ciertas estrategias que brindan un compromiso por querer construir lo que para ellos son

sus propias tradiciones. En esta experiencia se les motivo para que expresaran verbalmente

cual había sido el relato que más les llamo la atención, ese que con agrado cuentan sus

abuelos y que ellos ponen en práctica mediante este debate grupal. El arte en esta

actividad fue de mucho agrado para los niños y niñas haciendo uso adecuado de los

materiales, untándose por completo los dedos de pintura para formar múltiples colores,

creando en sus hojas diferentes imágenes a partir de todo lo que escuchan y practican en

Page 138: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

138

el pueblo zenú. Además de esto, se notó mucho la sensibilidad que tuvieron en cuanto a

la parte artística porque les permitió tener conciencia de sus emociones en base a sus

propios relatos, la comunicación que sostienen a diario con los abuelos les permitió en

este taller y por medio del dibujo crear y reflexionar más de sus cultura.

4.4.4 Estrategias didácticas

La bolita e trapo

Tiempo: 30 minutos

Materiales: bola e trapo

Participantes: ilimitado

Desarrollo: Antes de empezar el taller reuní a los niños y niñas del pueblo para que

jugáramos la bolita e trapo, fue así como nos fuimos al campo recogimos unas hojas de

matarraton para las bases del juego. Una vez ya colocadas organizamos dos grupos y

estando en posición dimos inicio a esta actividad, cada grupo debe lanzar la bolita e

trapo con su mano empuñada para tirarla lo más lejos posible, una vez la lance salen a

correr pisando las bases para poder ganar. Los abuelos zenúes recuerdan lo mucho que

se divertían y lo importante que han sido las tradiciones de la cultura zenú en estos

juegos. Cuando acabamos el juego le explique a los niños la otra actividad que

continuaba , fue así como organizamos entre todos las mesas y así poder empezar el

taller, una vez ya ubicados fue pertinente al inicio de esta actividad empezar contando

un relato del cual forme parte cuando era niña al lado de mi abuela quien en sus largas

noches me dio a comprender lo hermosa que es nuestra cultura zenú, el valor significativo

que debemos tenerle y lo más importante la palabra viva de los abuelos zenúes. Así

Page 139: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

139

mismo, cada niño iba tomando la palabra y comentando los relatos que ellos veían

pertinente para este taller.

4.4.5 Contemos lo que paso en los talleres

Al momento de realizar las actividades, los niños participaron con mucha emoción

puesto que todos querían expresar lo que para ellos es mucho más que un cuento. Con

pinceles en mano empezaron a crear dibujos de estos relatos que reflejan la fantasía y

creencias que siguen marcando la cultura hoy en día. La organización del grupo estuvo

de acorde a la edad que la mayoría de niños tiene puesto que hubo un intercambio

de ideas a medida que iban contando sus relatos. Pero se reconoce también que

dentro de la cultura zenú han cambiado muchas cosas por las nuevas tecnologías que

hace que los niños a medida que vallan creciendo dejen de creer y conviertan así sus

conocimientos en algo pasajero que solo la educación occidental puede engendrar en los

niños y niñas indígenas, claro está que para los abuelos la batalla debe continuar en un

proceso de lucha y permanencia de la cultura zenú para que no se pierdan y poder

fortalecer nuestras tradiciones ancestrales.

Page 140: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

140

4.5 Los relatos de los

niños y niñas

zenúes.

Page 141: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

141

Edad: 5 años

El hombre y el saco

La mano pelua

Mi abuelo me dijo que es un señor que se lleva a los niños

malcriados en un saco.

Eso le sale a los niños que se portan mal eso les sale.

Mi abuelo dice que este caballo sale en la noche corriendo con un poco de

mosca, es negro, grande y vota candela por los ojos.

Caballo sin cabeza

Page 142: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

142

La mano pelúa

Hasta hace unos años, se escuchaba que a muchas personas les salió el diablo;

en una noche oscura cuando no existía la luz eléctrica en los pueblos, salía una

mano pelúa que agarraba las paredes de las escuelas y puertas de las casas, eran

malo salir corriendo porque las personas perdían el conocimiento.

El hombre y el saco

Cuentan los abuelos que este era un hombre que cargaba en su espalda un saco

para recoger a los niños malcriados del pueblo, no tenía hora fija para presentarse

a cualquier pueblo de Córdoba y Sucre, con tal de llevárselos.

El caballo sin cabeza

En los caminos y calles oscuras y en la media noche salía un caballo sin

cabeza que corría sin rumbo fijo aterrorizando a los pobladores, dejando un

fuerte olor azufre, botando candela por su hocico y con muchas moscas encima.

4.5.1 Análisis

Tanto para la comunidad zenú como para los niños, estos relatos están enraizados en las

tradiciones ancestrales que desde años atrás han venido implementando los abuelos por

medio de su palabra, mediante el proceso de enseñanza que viene desde casa, para que

los niños y niñas a prendan de su cultura, comprendan quienes son y sigan construyendo

sobre sus relatos sus propias historias tal y como era antes, plasmándolos en la vida

cotidiana que llevan a diario los abuelos, padres y familiares zenúes como algo

trascendental en su práctica de crianza, mostrando la importancia que genera el abuelo

zenú en el desarrollo integral de estos niños.

Page 143: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

143

.

La bola de candela

Edad: 5 años

El boca de oro

Mi abuelo dice que el maí se debe cuidar porque es símbolo de vida, nos

sirve para comer y así tener fuerza en el cuerpo..

mai

el pilón

la petaca

La mano e pilón

Page 144: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

144

La boca de oro

La vieja historia cuenta que este era un espanto que salía a las 12 de la media noche en

las calles de Córdoba, se escuchaba una risa profunda como si viniera de la tierra , era

un hombre alto bien parecido, de color moreno de sombrero vueltiao, con el reflejo de

la luna reflejaba en su dentadura destellos de candela, quienes lo han visto dicen que

pareciera que no camina sino que volara porque es muy ágil.

La bola de candela

Cuenta la historia que esta es una bola de fuego, pocas veces la han visto, consiste

en una enorme bola de candela que pasa de noche y alumbra como si fuera de día y

luego cae en el mar, oyéndose el chirrido por la alta temperatura. Todos creen que pasa

para castigar a los malos, es el castigo de Dios por tanta maldad.

El maíz

Para la comunidad zenú el maíz es símbolo de vida, es fuerza y es necesario para los

tipos de trabajos fuertes que se establecen en la región, ya que desde niños se

alimentan con variedades de platos que hacen las mujeres indígenas del zenú.

4.5.1 Análisis

En este relato se pueden evidenciar dos aspectos importantes, el primero tiene que ver

con las creencias ya que de estas depende todo lo que construyen los niños a diario, lo

que sus abuelo cuentan imponiéndoles en primer lugar a Dios como protector y cuidador

de nosotros, como así se expone en el relato. La visión de la otra vida la cual no es

compartida con otras culturas.

El segundo la preparación desde niños para el oficio en la agricultura ya que de esta

práctica dependen los alimentos que ellos consumen, para ellos el valor significativo que

tiene el maíz en la comunidad.

Con respecto a la educación occidental, en esta cultura zenú los abuelos son muy celosos

y por lo general siempre hay choques cuando entran hacer parte de sus creencias.

Hay que considerar que la cultura zenú ha perdido muchísimo este tipo de costumbres

por la fuerte aculturación que han tenido dejándose influenciar por capacitaciones de

entidades que enseñan otro tipo de conocimiento.

Page 145: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

145

Los duendes culebra

Nosotros debemos aprender a trenza el sombrero

sombrero

Mi abuelo me dijo que el caimán de oro esta debajo de la tierra y que

los indígenas que se murieron lo dejaron ahí, si lo sacamos todo se hunde.

El arco iris caimán

Edad: 5 años

Page 146: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

146

El caimán de oro

Dentro de la cultura zenú este es uno de los principales mitos, pues el encanto

del caimán de oro vive debajo del asentamiento de esta cultura , convertido en

oro, si alguien intentara cavar en estas tierras todo podría hundirse, con lluvias,

relámpagos y dejaría de existir la cultura zenú. El caimán en esta cultura tiene

mucho poder porque equilibra el mundo. Muchos abuelos cargan consigo un diente

de este animal para protegerse de cualquier mal.

El arco iris

Cuentan los abuelos que el arco iris sale de un hormiguero viejo y llega a otro

hormiguero y cuando sale es que no va a llover más. Salen a tomar agua en las

Ciénegas o pozos, es bueno para los cultivos porque equilibra el agua en la tierra,

para los zenúes es un encanto.

Los duendes

Estos usualmente se presentan en las casas donde hay niños moros, es decir, sin

bautizar , en horas de la noche para chuparles la sangre, también se enamoran y

juegan con las muchachas, escondiéndoles sus cosas, se les escucha una risotada,

traviesos y molestosos.

4.5.1 Análisis

En este relato es importante el valor significativo que tiene el caimán de oro en

la cultura zenú, porque este animal representa en nosotros la fuerza, agilidad y

perspicacia manteniendo no solo este mito sino nuestras propias tradiciones que

por años han sido preservadas pero que con la cultura occidental quieren ser

arrebatadas, pues para los indígenas zenúes esto es una gran legado que nuestros

antepasados dejaron desde el primer momento en que se enterraban con el oro para

que este no fuera arrebatado de su cultura por los españoles. Hoy por hoy

consideran que los espíritus de los antepasados marcaron la diferencia en los

velorios en esta región.

Page 147: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

147

Edad: 5 años

Chimpines

La mata e algodon

La mata e arroz

Son unos niños que tienen los pies al revé, saltan y caminan de

frente y están en el monte .

El ñeque

Es un animal que se come, de monte.

La mata e rosa

Las brujas

El pozo

Page 148: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

148

Los chímpines

Son niños de color negro que andan caminando y saltando, tienen los pies al revés

y caminan y saltan hacia adelante , se cree que se alimentan de la sangre de los

niños que no bautizan (moros), juegan a orillas de los arroyos, caminos y

cultivos.

El ñeque

Es un animal del mundo subterráneo, según los indígenas es hábil, vigoroso, de

fuerza y muy alegre . el ron que toman los zenúes, se le llama ñeque , tiene este

nombre porque este es fuerte ; jugador , alegre, evita el cansancio en las fiestas,

entierros y en los trabajos . el ñeque es un animal del otro mundo y la bebida

lo hace encantador hasta el guapirreo, por eso el ron ñeque deben tomarlo los

de la comunidad.

Las brujas

Se dice que las brujas silban durante la noche; los andantes nocturnos al

escucharlas dicen “acompáñame”, por todo el camino la bruja va silbando hasta

que el paseante llega al lugar de su destino y le dice:” hasta aquí”, gracias, si el

cristiano no hace lo anterior, la bruja lo enreda y lo pierde en el camino. Incluso

donde hay bebes recién nacido ellas siempre están con su lengua larga chupándole

el ombligo al bebé, hay brujas malas, otras buenas, pero no son de confiar ya

que ellas trabajan con los demonios y eso es malo para la comunidad.

4.5.1 Análisis

En este relato se puede evidenciar como los niños y niñas de la cultura zenú

expresan mediante sus dibujos lo que para ellos simbolizan sus tradiciones

culturales, expresando en cada relato la importancia que ellos le brindan a lo que

sus abuelos les enseñan.

También se puede decir que los bautismos en la cultura zenú, se realizan en casa

con buena comida para los padrinos y las personas más allegadas, cuando los

padrinos se comprometen ellos deben estar pendiente del ahijado y ayudarlo

cuando sea necesario cuando los padres no tienen recursos para mantenerlos o

algo así

En cuanto a lo educativo es necesario que los padres le inculquen a los niños

buenos ejemplos en cuanto a su crianza para que ellos no cojan mal camino y

terminen haciendo cosas indebidas.

Page 149: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

149

Edad: 5 años

Mi abuelo me dijo que ese señor grita muy duro y a uno se le paran

los pelos de punta y se le espeluca todo el cuerpo a quien escucha ese

ruido, a mí me da mucho miedo por eso hago caso cuando mi mama me

manda

El gritón

Es una mujer que sale en lo oscuro para asustar a la gente que encuentra

en la carretera, no tenía la cabeza pegada al cuerpo y mi abuelo me dice

que ella asusta , por eso es bueno ser bueno, y no tener groserías.

La cabello largo

El mohán

agua

Page 150: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

150

El gritón

Es un ser mitad humano y mitad demonio; se le llama así por su terrorífico grito

profundo y fuerte que arranca los arboles de raíz, hace temblar la tierra ,

desborda los arroyos y le espeluca el cuerpo a quien lo escucha ; sale de noche,

sobre todo en las montañas.

La cabello largo

Fue una mujer que salía en las noches oscuras a deambular por las calles y

caminos solitarios, para amedrantar a las personas que encontraba a su paso. Los

indígenas zenúes afirman que este espanto no pisaba el suelo, no tenía la cabeza

pegada al cuerpo y andaba con una bata blanca transparente.

El mohán

Se dice que vivía en un cerro al lado de la Ciénega, el cual tomo el nombre del

Cerro del Mohán, ubicado en lo que hoy es Momil, los indígenas en ese tiempo

creían que el mohán era un viejo desnudo, fumador de tabaco quien le gustaba

Cuidar la Ciénega de personas extrañas, le gustaba las muchachas jóvenes y a los

niños para comérselos. Salía en noches de tempestades para salirle a los

pescadores, hoy en día este Cerro lleva su nombre.

4.5.1 Análisis

En este relato los niños evidencian lo que para ellos significan las pautas en la

cultura zenú, porque según ellos la desobediencia no es permitida dentro de la

comunidad pero son conscientes que muchas veces no obedecen a sus padres y

abuelos, escogiendo caminos que pueden ser peligrosos para ellos, cuando se van

sin permiso de casa, son los espantos quienes hacen de las suyas acechándolos y

haciéndoles coger miedo para que aprendan a obedecer según los abuelos zenúes.

Page 151: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

151

4.6Los abuelos

zenúes, la voz viva

a través de los

relatos

Page 152: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

152

EDUCACIÓN FAMILIAR Y TAREAS COTIDIANAS

Con respecto a lo anterior vale la pena traer a colación las experiencias de cada uno de los

abuelos zenués en cuanto a los patrones de crianza que ellos implementan dentro de su

cultura para que los niños y niñas se apropien de ellos.

Horacio Clemente

(Líder indígena)

El problema de la educación en pueblecito abarca todos los aspectos de la vida ya que para él, la

pobreza abundante que hay se debe a una mala pedagogía que no enseña a los zenués a

sobrevivir con otros oficios que no sean los artesanales, lo cual promueve que las tierras

cultivables se conviertan en tierras arias y por otro lado que la gente que quiere salir adelante

tenga que alejarse de la comunidad a otras regiones a trabajar, quedando la brecha entre la misma

gente zenú que fomenta la envidia y la mezquindad entre las personas que adquieren un mayor

grado de educación formal, que no obstante que se costean los estudios a costa de las becas que

ofrecen las organizaciones a la etnia zenú, no hacen nada o lo que hacen es mínimo para la

comunidad y cuando un indígena de a pie quiere acercarse a conversar sobre el futuro de la

región, lo que reciben a cambio es desprecio y excusas de que están demasiado ocupados para

atenderlos.

Para él, la cuestión no es ir a dar clases y que cuando un niño falte se especule acerca de por

qué no vino el niño, sino dar ejemplo en todo momento puesto que los educadores no puedan

Page 153: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

153

juzgar al padre descuidado del niño si ellos mismos tienen hijos descuidados y varias mujeres, lo

que genera es que en vez de estar pensando en el futuro de la región, anden pensando en que las

mujeres con las que están no los pillen con otros. En síntesis el proceso pedagógico para este

señor involucra a todas las personas de la comunidad y debe hacerse preservando y guardando el

mayor equilibrio entre lo autóctono y lo de afuera.

Juan Clemente

Este abuelo zenú cuenta la anécdota de su propia crianza la cual fue dirigida también por

su abuelo quien lo educo y crío como se deben criar a los niños y niñas en base a lo que

para ellos han sido los buenos ejemplos: “ lo más importante era que no pelearan, porque

eso era muy malo, que no se cogieran las cosas ajenas, que aprendiera a trabajar los

estilos de siembra que utilizan en los cultivos como el del maíz y la yuca, en fin, para que

cuando él tuviera sus hijos los educara así como a él”. Vemos entonces que la figura de los

abuelos zenués es vista como una fuente de sabiduría y reverencia que se va transmitiendo de

generación en generación.

Juan Clemente Rangel

Yo no estudie porque mi papa y mi mama en ese tiempo no tenían plata, a mí me gustaba la

escuela pero en ese tiempo no podían pero mi valor principal fue ser una persona

honrada, sin meterme con nadie ya después con el pasar del tiempo tuve 8 hijos a los que

les dí estudios lo cual no terminaron porque no quisieron continuar, pero lo que realmente

importante también es que les inculco la crianza con la que fui bien educado pues mis

hijos nunca han sido acusados de haberse cogido una gallina de la vecina o algo así,

Page 154: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

154

porque su crianza ha sido muy buena ya que les enseñe a trabajar, buscar el agua, la

yuca y la leña, para que no cogieran malas mañas.

María

Cuando yo tenía por ahí 5 años mi mama me ponía a en una batea a mojar la ropa

de mis hermanitos para que así fuera aprendiendo a lavar entonces esta era una labor

que yo empecé hacer a esa edad hasta que aprendí a medida que iba creciendo lo que

mama quería era que aprendiera, entonces fue así como se empecé a barrer, cocinar,

buscar la leña, buscar el agua a los pozos porque hay unos pozos con agua para

cocinar y otros para lavar la ropa, pilaba arroz, desojaba el maíz para hacer los bollos

ese otro día el arroz cuando yo lo hacia lo preparaba con frisol, arrancaba maturuco,

bleo y mi mama hacia un mote y cuando mataba cerdo ella cogía esa manteca y la

guardaba para las comidas, me enseñó a planchar, hacer las chichas, y me decía mija

trae el maíz que mañana tiene que moler y yo lo hacía en piedra y tenía que dejar ese

maíz bien molido con la piedra , yo no salía de mi casa porque mis papas no quería y

era muy duros con eso yo debía era aprender todas las labores que mi mama me

enseñaba entonces llego un momento cuando ya era una señorita no quería estar asi en

la casa todo el tiempo hasta que conocí el papa de mis hijos y lo que hice fue seguir en

la misma rutina que llevaba en casa después Salí embarazada y fue más carga para mi

entonces eso se ha ido transmitiendo también a mis hijos que cuiden las gallinas los

puercos por si llegan a caer enfermos los puedan vender y así curarse con la plata que

Page 155: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

155

reciben y uno tiene que pensar en sus hijos que no queden por ahí con hambre

desamparados sino que piensen en todos esos consejos.

PAUTAS DE CRIANZA RE-GULACIONES (LO PERMITIDO Y NO PERMITIDO)

Juan Clemente Rangel

Otras de las cosas que destaca este señor es que él les decía que no fueran al pozo o al

pueblo y sus hijos no iban, si yo no los mandaba ellos no desobedecían, cuando había baile

desde temprano decían que iban pero yo les decían “hoy no porque no hay plata y para

ir a un baile deben llevar plata porque llegar y estar de pie allá viendo es muy feo y es

algo que nosotros los indígenas no queremos que nuestros hijos hagan” entonces se puede

comentar que las personas antes trabajaban más y eran menos flojas hoy en día es

diferente, debían cuidarse mucho del frío puesto que llegaban sofocados a la casa. Que

cuando lo criaron del lado del papa y su mama alcanzo a ver que los señores antiguos

bueno yo alcance ya a ver este mundo pues las casas no las usaban así sino con el

forro de la palma y pa dormir no había cama porque había las trojas, bueno también

tenían una ley para nosotros permita dios que uno se tardara cuando lo mandaban hacer

un mandado porque me daban una pela esa es una ley, si una muchacha se iba y un

muchacho la pellizcaba a ese otro día en la mañana nos íbamos temprano hablar con los

padres del muchacho y hablan con los padres de este. Los señores viejos no decían la

piedra sino la piegra, en este caso lo más importante era que uno tenía que obedecer

decir que para los niños y niñas zenués la obediencia hacia sus padres es muy importante.

Page 156: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

156

Doña Isabel

Cuando a mí me criaron en ese tiempo no fui rebelde con mis padres, nosotros comíamos

en hojas de papocho (plátano) porque cuando eso no teníamos platos y si no comíamos así

a mis hermanos y a mi mis papas nos regañaban porque el deber era comer con los

padres y cómo ellos dijeran. Para corregir a un niño hoy en día ha sido un problema

porque el bienestar quiere estar metido cuando no debe ser así nosotros como padres

indígenas tenemos todo el derecho y como cultura corregir a los niños yo poe ejmplo

le digo a mis hijos que no entendía por qué las costumbres quieren cambiar cuando no debe

ser así porque ellos se van y lo denuncia a uno que se ha matado tanto con ellos y

dígame, entonces cogen mal camino se roban una cosa la otra y así cuando ya comenten

sus cosas malas entonces la ley misma de esta comunidad los lleva al cepo porque por

no obedecer sino se corrige entonces como van a venir a decirnos que debemos hacer si

nosotros somos la cultura, yo le digo a mis hijas que en vez de jugar se pusieran a

barrer, a cocinar para que aprendan teniendo en cuenta las costumbres de antes, aunque no

se sabe cuándo una persona de afuera los manda ellos van pero muchas veces no

quieren hacerlo ni en la casa como dice el dicho de nosotros los indígenas zenués “ande

mama semos santos y ande por fuera semos diablos” pero mis hijos no son desobedientes

sino bien mandados bueno dicen por ahí ahí no me doy esa mala gloria.

Horacio clemente

Comenta un poco de las cosas que pasan en la cultura zenú en general y dice que los

líderes nunca han estado dispuestos a hacer preguntas entonces él no puede dar esas

Page 157: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

157

respuestas porque lo primero que juega hoy en día es la plata entonces muchos indígenas

piden plata para poder hablar, nosotros somos indígenas cuando estamos juntos y por eso

cuando hay reuniones para algún proyecto los capitanes son los que están más empapados del

tema o de lo que se va hablar y no se lo comentan a quienes no saben nada, entonces

como se hace, porque a veces salen diciendo: nosotros tenemos un concejal en palmito

que ese es quien nos va a sacar la plata a nosotros, que eso es lo que hacen, antes no

había eso, cada líder sacaba la plata para su comunidad, pues hoy no es así, hoy es

personal cada quien forma su grupito de 3 o 4 personas para buscar plata sin que nadie se

entere, cuando empezó el cabildo muchos indígenas caminaban a pie hasta San Andrés de

sotavento para las reuniones cuando en ese tiempo si habían líderes, entonces aquellos

líderes iban aprender y los capitanes preguntaban qué porque iban y que necesidad

tenían, entonces ellos le explicaban y la pregunta de hoy en día es quien trajo los

cabildos aquí en este pueblo y nadie quiere decir quien los llevo hoy en día. Porque a

muchos no les conviene quien trajo el cabildo aquí, cuando yo estaba pequeño veía como

los cabildos limpiaban los caminos con “tambolito”, cuando eran las 4 de la mañana

sonaban una cajita para avisar que debían ir a limpiar el cementerio y el que no iban lo

buscaban y de todas esas historia se aprende hasta donde se ha escuchado y hoy en día

las reuniones van unos por allá y otros por acá unos escuchan y otros no porque alrededor

se encuentran las ventas y está hablando el cacique y lo que debe escuchar no lo escuchan

por ejemplo cuando hablando de los proyectos para niños y eso es lo que más mortifica

hoy en día para el futuro de los niños

Page 158: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

158

Crescencio Roqueme

Para que los niños no cojan vicios se les debe enseñar cómo debe ser, para así cuando vayan a

una reunión no vayan a robarse nada, ya que todo empieza como un simple juego pero puede

terminar en malos pasos porque esos niños de 8 a 10 años como quieren tener plata, van

a su casa y ven una cosas mal puesta en su casa, y dice será que me la cojo o no entonces

si le damos un ejemplo de que ese niño sale va al colegio y le damos 500 pesos para la

merienda por qué tiene que aparecerme con 2000 pesos o 5000 pesos cuando yo le di

fueron 500 pesos entonces toca preguntar de quien es eso y eso es lo bonito de reprender

al muchacho, quien te dio eso pues todo esos son ejemplos y de donde sale el ejemplo de

nosotros los padres y más adelante va a decir que él aprendió eso de sus padres y

abuelos, yo no sé leer, ni coger un lápiz porque antes no había ese colegio. Antes no

habían profesores entonces estamos en la obligación de que cuando viene el niño del

colegio se convida para el monte y le dice vamos para que aprendas a limpiar una

mata porque todo el tiempo tu no vas a estar con ese lápiz en la mano entonces así va uno

enseñando a los niños y cuando las niñas quedan en casa la señora les enseña a barrer

a cocinar, a lavar, no ropa pesada pero si los fundillitos de ellos (ropa interior), los

indígenas no solo se destacan por ser indios sino también por la educación que

algunos han adquirido en cuanto a los animales, los indígenas comen mucha comida

desechable y que es eso hoy en día el pollo le inyectan purina, el cerdo, en fin y hoy

en día dejan de comerse una gallina criolla por una purina y cuando ven es las niñas con

los corocitos a fuera,(senos) la demora es que tenga la téticas a fuera porque perdió

todo, antes comenta que los niños jugaban con los padres desnudos y no pasaba nada

hoy en día no se puede hacer eso con los niños y porque saben por la televisión y

Page 159: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

159

preguntaban que por donde nacían y los papas decían que por el sobaco( axila) y hoy

en día ya saben por la televisión, la televisión se puede ver pero no hasta allá porque

aprenden a besuquiarse ( besarse).

Juan Emiro

También dice que la crianza de antes era diferente a la de ahora y que al mismo tiempo

de la crianza habían una educación lo que nosotros le decimos la primaria de la que

enseñaban muchas cosas lo primero era como se recibía una familia para una estimación

de que se aprendió para así como docentes volver a rescatar esas tradiciones en cuanto a

las tradiciones se ha perdido el derecho, los valores por los anexos que han hecho los

españoles por las tradiciones que ya desaparecieron, porque en esa época no había lo que

hay ahora que están bien acoplados con todos los materiales propios que necesitamos que

no se pierdan en cuanto a los instrumentos para fortalecer esas tradiciones ya los hemos

perdido pero se enseña al niño o a la niña a trabajar por lo menos la niña aprender el

arte de mama, las artesanías, el alimento casero, puesto que han llegado los químicos, con

los alimentos muchas veces se hacían cambios a lo que antes le llamaban el “trueque”

prestamos hasta una fecha determinada, antes se comía mucho la guartinaja, venado, el

ñeque, armadillo, el sahino, puerco malo, babilla, enguilla, cangrejito de arroyo, camarón,

cabecita e´ burra. También han acabado con la medicina tradicional porque no la adelantan

sino por el contrario la han indeterminado.

Vanessa

En la desobediencia se pueden ver e imaginar muchísimas cosas cuando yo era niña y

vivía con mi abuelita la señora ALICIA PATERNINA en la casa de palma para mí la

Page 160: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

160

obediencia fue uno de los factores primordiales en el momento de mi crianza la cual me

enseño el cuidado que debía tener cuando niña, porque si recuerdo un día mi mama viajo

de Bogotá a la costa a visitarnos allá, era tan grande la emoción que quería estar todo

el tiempo con ella y bueno ella fue a saludar a la vecina tocaba pasar aquel patio

oscuro, cuando a eso de las 6 de la tarde decidí buscarla a donde la vecina y mi

abuelita me dijo no vayas para allá y yo no le obedecí cuando me fui a buscarla y

antes de pasar por el baño la llame “mami… mami” cuando me contestó y fue tanta la

emoción que me quede observándola hay en el baño y le dije ¿qué haces ahí? y me

contestó, nada, entonces sentí que no era ella y voltie mi cabeza a otro lado y salí

corriendo cuando llegue a donde la vecina mi mama está allí con el mismo vestido con el

que la vi en el baño y le conté, luego llegamos donde la abuela, y ella me dijo: yo te

avise pero no hiciste caso, entonces aprendí que ellas saben y como madres sienten las

cosas. Otra de las cosas es que mi abuelita cuando yo era pequeña y ella me decía

hazme un mandado yo no podía demorarme porque si lo hacía podía pegarme entonces

trababa de evitar ese tipo de cosas para que no me hiciera nada, aunque habían algunas

veces que yo no obedecía y obviamente me pegaba, hay que reconocer que un niño cuando

se cría de esta manera siente la necesidad de aprender a obedecer a los padres tenga

la edad que tenga, aprendiendo a comportarse tal y como le enseñaron en casa y que más

que la crianza en este caso de mi abuela la cual ha sido muy relevante con el pasar de los

día y aun más con el pasar de los años.

Page 161: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

161

Figura 126. Cortemos el maíz

Alfredo

Cuando mi papa los a levantó ( criar) a él y a sus hermanos les gustaba trabajar mucho,

estar pendiente de la cosecha de maíz, yuca , popochos claro está que muchas veces

tumbaban del árbol estos popochos y los escondía debajo de la basura que cuando

estuvieran maduros ir a comer con sus amigos, cuando ya eran unos hombrecitos cada

quien fue cogiendo su camino, aunque el papa de ellos nunca les pegaba los regañaban

porque fuimos niños bien mandados, cuando por la mañana decía tienen que ir al monte

a limpiar que cuando yo venga voy a hueitar (ver) y entonces el papa de ellos de su

trabajo pasaba derecho al monte a mirar si sus hijos le habían hecho caso y decía así es

que me gusta que el trabajo de ustedes se vea. Y bueno en aquel tiempo solo había dos tres

casitas.

Page 162: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

162

Pedro Miguel

(Docente indígena)

Cuando yo era pequeño mis padres nunca tuvieron que pegarme, ya que recibí una

educación de mucha disciplina en la que todas las cosas que el padre o la madre decían

debían cumplirse de inmediato y sin quejarse, por lo tanto decía que nunca fue un niño

rebelde y que por el contrario siempre fui un niño bien “mandado”. Al punto en que una

vez tenía veinticinco años y con dos hijos, cuando recibió la instrucción de su padre de ir

caminando a un pueblo que quedaba a dos kilómetros de distancia a recoger una plata, él

como siempre estaba acostumbrado fue a hacerle la diligencia a su padre pero la persona

que debía pagarle no tenía la plata y se fue a dar una vuelta al pueblo regresando a eso

de las 5:00 de la tarde; Cuando regresó encontró a su padre enojado que le dijo con dureza que

él tenía que haberse regresado tan pronto le habían dado la razón de la plata. Todo esto generó en

él un fuerte impacto y lo hizo reflexionar acerca de la importancia que tenían los padres y que lo

que ellos dijeran sin importar la edad siempre se debía hacer. Esto es una muestra del gran grado

de autoridad que tiene la figura paterna dentro de los procesos de crianza zenú.

Cuando los niños han tenido una buena crianza no se les pegan malas mañas porque han

venido con una costumbre llena de ejemplos y valores que los identifica en base al

respeto, o por lo menos cuando los padres les piden una encomienda (mandado) a la tienda

u otra parte deben cumplir sin demorarse puesto que es algo desobediente llegar una hora

después de la hora indicada, o cuando piden permiso a los padres para ir a jugar con sus

compañeros en alguna vereda aledaña a pueblecito. Es así, como en mi crianza fue

Page 163: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

163

impuesta esta autoridad por parte de mi abuela ya que era desobediente si en algún

momento faltara a lo que para mí era leyes desde ese entonces.

Pero también debo decir que debido a la incorporación de escuelas primarias en las regiones

donde habitan los zenúes ha habido un choque de culturas, que no ha sido bien acogido por los

indígenas, ya que ellos creen que cuando los educadores llegaron a Pueblecito no se les dio la

preparación necesaria para respetar las costumbres y hábitos ancestrales, lo que produjo un

desdén de la escuela hacia las tradiciones indígenas, así como viceversa, ejemplo de ello es las

narraciones de los entrevistados que dicen que el Colegio propicia la desobediencia, ya que

muchos educadores van a corregir a los padres acerca de las formas de a su vez corregir a los

niños, lo que genera choques.

PRACTICAS CURATIVAS

Juan Emiro

(Medico tradicional)

En cerro Vidales hay un laboratorio de medicina tradicional y en sucre solo me

encuentro yo dedicado a la labor de la medicina tradicional. Cuando íbamos a los

pozos pescábamos para darle de comer a los niños siendo esta la comida natural y

buscábamos un ají que le dicen bolita o “si marrón” para machacarlo y luego echárselo a

este pescadito este era anteriormente la medicina tradicional tanto para niños como para

adultos , la Candía también sirve para la nutrición de los huesos, la persona que sufre

de artritis es porque no tiene medula en los hueso y por eso que se dice volver a tener

las tradiciones, los niños deben respetar lo que estudian por lo tanto una persona sale

siendo profesional sin ir a una universidad claro está que para verificar esto es

Page 164: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

164

necesario que tengan un título y esto es garantizado por el estado, entonces es bueno que

el niño no maltrate a su madre, a su hermano, o al tío, ni a los abuelitos, ni a sus

vecinos por lo contrario compartir los criterios, compartir el trabajo. En cuanto a la

crianza que ellos no se sobresalgan de la crianza que no se desvíen sobre de la crianza

cuando la mama le dice mijo no me valla para allá no debe salir si el papa le dice mijo

venga ayúdeme aquí con esta planta o este alimento debe obedecerle porque más adelante

ellos van hacer grandes guías en la formación de sus hijos, además es de vital importancia

se dé a conocer un poco más la medicina tradicional de acá de este pueblo para que

tengan en cuenta este proceso a los niños se les explica que a las plantas se les debe

hablar y cuidarlas para que cuando él no este sigan implementando este mismo sistema.

Benicdo Carvajal

Medico tradicional

(Animales ponzoñosos)

Es un médico tradicional de los animales ponzoñosos, las picaduras de culebras, de Cien

pies, de todo eso entiendo y tengo 40 años que comencé esa profesión que me dejó el papa

mío, para la picadura de la culebra grande, a él le llevado enfermos graves y los e

levantado con pura planta, el zorro prieto es una planta buena para el veneno de la culebra,

teta, solita, perrito blanco, el perrito negro, la capitana, el papayote con siete plantas e

levantado a un poco, nos criamos y todo el tiempo era a trabajar en el monte, a raspar y

a sembrar hacerle todo lo que mi papa mandara ante uno era atento con los viejos

todo lo hacía, él me decía mijo siga esa profesión, estos conocimientos fueron

Page 165: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

165

transmitidos por sus padres. Los niños deben portarse bien a lo que los manden que no

sean malcriado y que sean más tranquilos.

Avenía

(Baños con plantas)

La señora Avenía se encuentra preparando un baño con plantas curativas en su hornilla

para su esposo que se encuentra enfermo este baño tiene las siguientes plantas:

malambo, hoja de naranja agria, hoja de santa maría y anamú esto es para que el señor

se bañe y le quite los dolores del cuerpo.

Figura 127. Tipos de camas

RITUALES Y CREENCIAS ESPIRITUALES

Leonardo

Comenta cuando sus padres no dejaban que se fuera para el monte siendo un niño ya

que los aparatos, el cien pies y una infinidad de cosas podían salirle por no obedecer, mis

hijos no se vallan para allá porque se los come, entonces porque ustedes después pasan en

la calle y eso no es bueno, también decía que los niños no hablaban como antes por el

cambio que ha tenido esta cultura pero eso no quiere decir que los niños tienen que ser

Page 166: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

166

personas diferentes con las cosas nuevas sino seguir siendo y representando a los

indígenas zenúes como tal aunque hay que reconocer que la lengua castellana no la

hablaban para esos tiempos sino más bien como se expresaba el indio zenú, aunque hay

personas que corrigen su forma de expresarse por las palabras atravesadas esto no quiere

decir que ellos deben cambiar su dialecto ya que hace 300 años atrás todavía había

monte no se veía la gente y los indígenas zenúes se veían salvajes, sin ropa y hoy en

día a los niños pequeños toca hablarles para que ellos sepan de donde son descendientes

el hecho de aprender palabras nuevas no quiere decir que dejan de ser zenúes.

Abraham

Comenta que la crianza de los años 65 hasta el 2013 que tenemos empezó cuando nos

levantamos con un gobierno que le tenían a ellos, los padres lo que le compraban a ellos

eran abarquitas los pantaloncitos con unas tiras de lado a lado, entonces no se usaban jean,

cuando llegaba una visita de personas adultas el cómo niño debía darle el vendito porque

si él no le daba el vendito sus padres le daban juete (pegaba) y el vendito consistía en

arrodillarse ante ese señor a decirle como esta papa como amaneció, entonces estos eran

los gobiernos que le tenían los padres en aquel tiempo, además a las personas adultas no

se le llamaba por su nombre sino usted, el señor o la señora por respeto no como dicen hoy

en día la vieja el viejo y por lo menos cuando sus padres le daban permiso no podía

demorarse porque le pegaban y aquel tiempo me criaron bajo esa disciplina y hoy en día

muchos hijos quieren pegarle a sus padres.

A delfín

Page 167: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

167

Cuenta que cuando los niños se iban para el monte sin ser bautizados se los podía coger

la mojana o el chimpín, cuando él era pequeño con tan solo de 5 años el no salía ya que tenía

que ser bautizado, lo otro es que no tenía que ser malcriado según sus padres le podía salir

el diablo y con eso tenía para no faltarle el respeto a los mayores sino que los mayores era

él quien debía respetarlos sí iba a coger el soco ( machete) debía obedecer todos los niños

en aquella época debía hacer caso porque si no les daban azote o bien lo castigaban de

rodilla y también el mayor cuando llegaba a visitar él debía besarle la mano y e’charle la

bendición pues hoy en día no se ve eso, cuando iba a visitar al abuelo lo primero que

debía decir eran los buenos días porque este era el vendito, muchos niños no conocen el

vendito y muchas mamás no le explican a sus hijos que es eso, también cuando se

enfermaba iban donde el médico tradicional hay lo santiguaban con baños de plantas,

además cuando e’chaban una carga de agua lo hacían por un chivo o sea un centavo cuando

en aquellos tiempos era plata, cuando trabajan los adultos una semana de trabajo costaba un

peso, el baile antes era con mucho respeto hoy en día no es así porque bailan hasta

champeta, cuando una persona se enfermaba la llevaban a San Andrés de sotavento en una

hamaca y cuando las personas se cansaban ponían una orqueta ( caña gruesa) para sujetar

mejor.

En este recorrido visite a una abuelita quien es la mama del señor A delfín la cual

junto con su nieta comentaba algunas cosas que ella le había enseñado en cuanto a la

forma como ponía el cuero de la vaca con ceniza para que este secara bien y pudiera ser

utilizado en los taburetes para utilizarlos como sillas. Muchos niños participaron haciendo

diferentes preguntas en cuanto a estos proceso hechos por la abuela los cuales han

trabajado por muchos años.

Page 168: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

168

En aquellos tiempos los cuartos eran forrados con palma, una niña le comentaba a sus

padres que un niño en el camino la había pellizcado entonces al día siguiente a eso de las

6 de la mañana llegaron a la casa del niño y le comentaban a sus padres lo que había

hecho y ellos le pegaban fuertemente para que no lo volviera hacer.

Pablo

(La virgen del Carmen)

Mi papa me contaba que esa santa se la encontraron cuatro hermanos esos hermanos

salieron a pescar va la Ciénega de Momíl entonces tiraban la atarraya y ella salía la

piedrecita me contaba mi mama así pues entonces vuelvi votaban la atarraya y

encontraban la piedra bueno en ultima ya dijeron esta piedrecita la llevamos se la

trajeron bueno usted sabe que antes no se usaban escaparate sino baúl pero nosotros

no tenían y entonces hicieron un baúl con estera parecida a la petaquilla como si fuera

un baúl y ahí la echaron pa ese tiempo en ultima ya se oía la vaina que se movía

bueno y fueron a ver que era y la sacaron la piedrecita ya llevaba la imagen de la

virgen del Carmen y bueno ya se fue formando y esta se quedó entre la familia pues

cada uno se la lleva para la casa y duraba un mes en la casa de cada uno y todos

decidieron dejarla aquí en mi casa porque nosotros le hacemos la fiesta en su día

después algunos familiares se metieron a evangélicos y ya no creían en ella otro decía

que la iba a quemar entonces se quedó aquí en mi casa pues aquí llega mucha gente a

visitarla a y traerle mandas por los milagros que ella ha hecho a ella le salió una hijita

en las patas atrás entonces como no la pudo agarrar le nació en la espalda esa se le fue y

tiene la otra si la ve ahí pero esa sí la tiene agarrada.

Page 169: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

169

PRÁCTICAS DE CUIDADO: PRE, PARTO Y POST-PARTO PRIMEROS MESES

HASTA LOS 5 AÑOS

Carmen

(Comadrona)

Cuando el niño está en la barriga ese muchacho se coge y se va tentando y tentando

cuando ya busca el puesto ya está pa´ nace eso, si el niño está de un lao eso se va

sobando a medio lao que el busque su puesto y si está de pie la misma cosa porque

eso se va sobando que él va buscando el puesto cuando ya ese niño esta pa´ nace el

mismo trae la fuerza bueno mamita ajincate pa que pueda nace ese niño después que

ese niño cae ya uno lo limpia le mocha el dombligo y ya se lo va a limpiar y se lo

da a la mama pa que se le pegue al seno así que era como lo hacía utilizaba trapos

pa abajo para atrapar al niñito pero a veces cuando estaba pa nace no había tiempo y

eso caía donde fuera conmigo alumbraron 3 mujeres con niños de pie cuando ese

niñito venia donde hallaba fuerza pa veni tenía que pincharle arriba pa pode tene al

niñito un niño así daba trabajo porque no tenía fuerza pa veni no es como un

muchacho que viene con sus cabecita pa abajo antes no habían los doctores ahora ya

si, les limpiaba la boquita con algodón pa quitarle eso, cuando nacen muertos se les

daba una palmadita en los pies y revivía otra vez . tengo un 1 año que no parteo yo

dure haciendo esta tarea 40 años siendo comadrona a media noche me venían a

buscar y eso me lo enseño la difunta Tibida una tía mía yo tuve a mis hijitos sola

tuve 15 y paria sola con el esposos mío los dolores me tocaban en mitad del camino

con placenta y todo cuando tenía dolo yo sabía que ese día iba a pari y me iba

Page 170: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

170

caminando solita para la casa y yo misma cogía y me limpiaba y volvía a la casa y

decía que fueran a buscar a la niña que la había dejado en el camino y me la recogían

y así. Los niños cuando están pequeñitos también se deben cuidar de los fríos de la

noche para que no les haga daño, las mujer zenú debe alimentarse muy bien para que

el niñito reciba buena vitamina pasar sus 40 días en reposo aunque a mí no me toco

así porque yo vivía sola con mi marido y yo debía cocinar para darle de comer a mis

hijitos pero uno debía cuidarse ya realmente son pocas las que se cuidan después que

paren entonces lo bueno reciban los consejos de los abuelos y de nosotras las

comadronas para que tengan presente los cuidados cuando se tiene un niñito.

ALIMENTACIÓN

Rosalba

(Indígena zenú)

Nosotros nos criamos a punta de yuca, plátano, babilla, gua tinaja, cerdo, galúa ( pescado)

arroz porque sí que nos gusta mucho como indígenas el arroz no lo dejamos porque

sostiene mucho, el popocho, el ají que en verdad no podía pasar porque este como la

liga que uno acá le llama pa a completar con lo que uno hace a nosotros nos gusta

comer por montón ya que las arduas tareas se prestan pa eso a los niños también se

les enseña a comer así por bastante para que se engorden y no estén flacos y feos

sino que se vena bien alimentados, el maíz hacemos mucho la mazamorra que nutre a

los niños, arepa de maíz o buñuelos, cuando los niños están pequeños siempre se les

hace colada de plátano que también tiene vitaminas pa que él niñito se engorde, la

chicha de maíz, de yuca y corozo también entra en esto , cuando los niñitos esta

Page 171: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

171

pequeñitos no se les da comida pesada sino la teta y las mazamorras cuando van

creciendo entonces ahí si se les empieza a dar la comida machucada para que su

estómago valla cogiendo fuerza todo lo que nosotros comemos le enseñamos a los niños

también a comer ellos aquí no conocen de chitos y esos paquetes que venden en las

tiendas si lo comen pero realmente aquí la plata es escaza y tenemos es solo para

darle una comida que los alimente aunque a veces le toque solo una en el día,

cuando a los maridos les va mal en el trabajo se les echa su buen plato de sopa

salada o mote de queso, yuca queso y el arroz con coco que no puede faltar todo lo

que nosotros los adultos comemos los niños también deben comerlo y acostumbrarlos a

eso para que cuando crezcan hagan los mismo con sus hijitos.

4.6.1 Análisis de los relatos

Es importante resaltar diferentes aspectos que los abuelos zenúes marcan en estos

relatos; para empezar unas de las cosas primordiales en la cultura zenú es que los

indígenas deben aprender otro tipo de oficio para solventar las necesidades que hoy en

día se ven reflejadas en la pobreza que el pueblo viene padeciendo ya hace tiempo,

cuando las tierras dejan de cultivar muchos indígenas se van de su pueblo para otros

lugares a trabajar y poder llevar el sustento a casa ya que con lo poco que ganan en las

artesanías no alcanza sino solo para el desayuno.

Las prácticas de crianza son manejadas en la cultura a través de los consejos que hoy

en día los abuelos expresan a sus nietos para que a medida que vallan creciendo sigan el

camino correcto de la vida, de la cultura en sí y sobre todo de la formación integral

que se ha venido perdiendo con el pasar de los años, la enseñanza propia de las

Page 172: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

172

prácticas y el uso constante de ellas que demarcan una historia totalmente diferente a

medida que pasan los días.

Las tradiciones ancestrales a pesar de la fuerte aculturación se han ido perdiendo, esto

no quiere decir que en su totalidad porque los abuelos siguen presente en la cultura

manteniendo lo que por años se ha construido, sino que también se debe tener en cuenta

que los padres deben ser partícipe y no dejar de lado lo que nuestros antepasados han

dejado para que lo sigamos implementando.

En la cultura zenú corregir a un niño hoy en día no están favorable ya que el Bienestar

Familiar siempre se hace presente para enseñarle a estas familias la manera como deben

hacer al momento de corregir, por ser una cultura indígena no debe permitir que las

entidades no gubernamentales entren a infringir en sus propias enseñanzas ya que esto

lo podría cambiar todo, exponiendo a los abuelos y padres a que sus hijos sean

totalmente desobedientes por el simple hecho de ser respaldados.

La medicina tradicional ha sido muy relevante en la vida de los zenúes porque ha servido

de gran utilidad en las enfermedades que han sufrido, son pocas las personas que aún

siguen implementando este tipo de labor, que hoy en día la han cambiado por la

medicina alternativa, dejando a un lado el valor significativo que tiene esta labor y la

manera como ha sido implementada por algunos médicos tradicionales que enseñan a

sus hijos y nietos al cuidado y a la preservación de estas plantas.

En Córdoba y Sucre las creencias son un factor fundamental en la vida de los zenúes

puesto que sin ellas ven el mundo diferente, los relatos siempre hacen parte de las

Page 173: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

173

reuniones en casa porque desde ahí empiezan los niños a escuchar anécdotas que van

creando en su sus propias raíces

En la cultura zenú, las comadronas no se encuentran actualmente ejerciendo su labor en

esta comunidad indígena puesto que la medicina alternativa ha hecho cambiar este tipo

de tradiciones, por eso es necesario que sigan implementando esta hermosa labor aunque

hay que reconocer que muchas de las comadronas ya han fallecido en la región y solo

quedan dos actualmente de las que se puede tener mucha información incluso ir

preparando a la generación para que esta práctica no se pierda.

Page 174: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

174

4.7 ENTREVISTAS

“A LOS ABUELOS DE LA CULTURA INDÍGENA ZENÚ”

En Este trabajo de campo se llevó a cabo un cuestionario para profundizar con los

adultos mayores las formas de enseñanza que implementan en su vida cotidiana a través

de las pautas y prácticas de crianza con los niños y niñas de 0-5 años en esta cultura.

Para lograr ese resultado se dividieron las preguntas por temas logrando así la importancia

de este trabajo y dentro de estas se pueden observar las siguientes:

DATOS PERSONALES Y FAMILIARES

Su nombre

Qué edad tiene usted?

Donde nació?

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

Que arte u oficios ha practicado?

Quien le enseño esos oficios?

Que oficios practicaban sus antepasados?

GÉNEROS ORALES

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

Page 175: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

175

RELIGIÓN

Cree usted en Dios?

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios , de la naturaleza, o de los

antepasados

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

CONDUCTA SOCIAL

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean ancianos?

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso las

pautas de crianza?

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

Usted que piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en dia por parte

de los padres ¿es igual o diferente?

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral

Page 176: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

176

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura? ¿también por los hombres?

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los niños y

niñas?

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades de un

niño?

Qué es eso de medicina tradicional?

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en los

niños y niñas

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y niñas

recién nacidos?

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Quien invento las artesanías?

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de esta

edad?

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

CANTOS

Page 177: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

177

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres zenués se

transmiten los saberes ancestrales?

ENTREVISTA N° 1

Su nombre

Leonardo Clemente

Qué edad tiene usted?

50 años

Donde nació?

Yo nací por allá en una comunidad llamarse en ese tiempo, se llamaba rincón

caliente,

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

Bueno, eeh, vivíamos en una parte ande yo nací se llamaba rincón caliente hoy ya

ñaman media Sombra como todo ha cambiado el 50% ha cambiado ya el nombre

de las cosas porque ya antes no se conocía esto que se está viviendo por lo menos

la parte organizativa, la parte como la vocalización el día que nosotros no lo

conocíamos y eso lo havio pero nosotros no lo conocíamos.

Que arte u oficios ha practicado?

Page 178: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

178

Bueno, a través del año 80 para acá allegao a conocer lo que no conocía por lo

menos de lo que estábamos hablando una parte de la organización ¿cómo? porque

uno tuvo que organizarse pa’ pode llegar a estas alturas que uno tiene hoy los

conocimientos poquito lo que uno había logrado conocer en la crianza mía pues fue

diferente , eeh, mi papa era una …ósea no mi papa sino la gente antigua atrás la

mama alumbraba y no le paraban bolas ni qué fecha nacía, ni en qué año, ¡ no que

nació el niño¡ y a criarlo, ya lo bautizaban y no era más na’, el estudio lo había pero

nosotros nunca estudiamos porque mi papa nunca nos puso a eso cuando ya a la

edad por ahí de 10 a 12 años al machete pa’ limpiar la yuca , el ñame eso.

Quien le enseño esos oficios?

Eso lo enseñaba mi papa porque él vivía de eso de la agricultura y ya cuando uno

estaba de 10 años le filaba el “soco” a uno bueno “ vamos a limpia”, “vamos pa’ el

monte” y decía.. esto se limpia así, este es el ñame esta es la yuca , este es el

mai, y ya uno ….y ya el resto no lo moche y ya uno aprendía a limpia y a

mocha el retoño y no mochaba el cultivo.

Que oficios practicaban sus antepasados?

Bueno ahí aprendía a limpiar nos ponían arriar agua en burro y antes se usaban

unas aguateras , uno cogía el burro y lo ensillaba le ponía unas aguateras y los

metía en unas ollas que se llamaban múcuras se iba uno al pozo cargaba y

Page 179: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

179

llenaba el agua lo alzaba arriba de la múcura y lo echaba porque antes no había

tanques sino tinajeras eso.

GENEROS ORALES

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

Bueno de eso si nunca nos hablaron porque ellos tampoco conocieron eso.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

Nada .. porque hasta esta etapa no conocían nada de eso más que las labores que

hemos tenido llega acá a una finca donde uno ya se convirtió ya en cabildos,

también es donde uno a prendió más todavía a cultivar luego, luego pasaba uno a

la capitanía y buscaba un representante de las comunidades indígenas en su

misma ley, ley tradicional para arreglar los problemas internos eso es lo que yo he

practicado.

RELIGION

Cree usted en Dios?

Claro yo sí creo en dios toda la vida.

cree usted en brujas o brujerías?

Bueno también hay que creer en eso porque lo hay y muchos han muerto de eso y

muchos se han curado.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

Page 180: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

180

Bueno hasta ahorita de la naturaleza porque de los antepasados no.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

Si, el maldeojo si existe ¿porque? Porque yo también ya soy hijo, padre de hijo y

ha sufrido ya el hijo de maldeojo hay hijos que los rezan se recoge el orín de la

persona que uno sabe por lo menos si usted viene aquí y se queda mirando el

niño y ya como a las 3 horas el niño le duele la cabeza, fiebre y no.. fue

fulana que estuvo aquí y entonces se le dice mire regáleme los orines , no que

yo no, si, entonces le entrega los orines viene la mama y lo baña con

matarraton y listo se compuso lo manda a santiguar y listo el pela ‘o se compone es

el maldeojo.

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Bueno porque de pronto vienen con la muestracion y ahí mismo la muje llega con

la muestración y carga al niño recién nacido por ahí a los 20 a 30 días de nacido,

inmediatamente “pra” se le presenta el pujo y ese pujo que le da al niño fue

cuando vino esa persona, el pujo de forma decimos acá de sangre, el niño se

pone a puja y puja y se pone rojito y es pujo de sangre y si la persona viene

maliciada también es un pujo diferente y eso también tiene su cura con baños de

“azul” ese es el baño que se le da para calmarlo porque este dura de 3 a 4 meses

y cuando llega al 4 mes se le va quitando para medio pasmarle.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

Bueno esta te la quedo debiendo porque no me acuerdo, no me la sé.

Page 181: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

181

CONDUCTA SOCIAL

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Claro que sí.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Las practicas, bueno lo que estábamos hablando pues antes no se conocía que era

un hogar y a nosotros nos criaron muy diferente con las comidas tradicionales , el

boyo, la yuca, el pesca’o, con eso criaba la mama a uno y a medida que iba

comiendo comíamos todo, el ponche y eso.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Bueno , ya si hay mucha gente que ya no lo conoce no lo hay o no lo conoció

porque ya eso existe por lo menos la juventud ahora ya no conoce lo que es un

venao, no conoce lo que es un ñeque, la guartinaja porque ya eso paso y esta es otra

nueva sociedad, entonces eso lo hubo y ahí se mantuvo, lo criaron a uno con eso.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Bueno nosotros acá como campesinos indígenas como se quiera decir la primera

enseñanza, eeh, ahorita, ahorita el estudio después del estudio llevarlo al niño al monte

de tarde a que aprenda a limpiar el cultivo a enseñarlo a sembrar un palo

bastigo, una mata de mai porque ellos también van hacer padres de hijos y también

necesitan de saber sembrar para también cuando tengan su familia sustentar sus con

cultivo.

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

Page 182: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

182

Bueno hay pues… ajá el niño como se enseña así se cría también si el niño se

deja ir que no lo corrija, se cría mal criadito no obedece lo que usted dijo hace un

rato uno tiene que mandarlo y no hace caso toca hablarle con carácter y uno lo

amenaza con una rama “ vas hacer el mandao” él va, como a veces va corriendito

o cuando uno dice siéntese ahí y no quiere sentarse ya tiene uno que hablarle

con carácter y si no se asienta está desobedeciendo pues toca buscar la forma

que obedezca.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

No el contacto del padre con el niño es mucho porque uno no quiere verlos

enfermos, se esmera por ellos, ¡corre se enfermó! Va a buscarle la salud y que no

pase hambre total es criarlo con buenas maneras y que también llegue a conocer

el mundo como lo está conociendo uno.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

Es diferente, en la forma de que antes, tanto el hombre como la muje venían a

conocer un hombre a la edad de 20 a 25 años , 30 años y, ante los padres le

buscaban el novio a la hija y si la hija decía que no tenía que decir que si, tenía

que aceptarlo porque ese era el costumbre de la gente antigua de atrás y vuelvi y

repito era de respeto, iban y hablaban con la muchacha duraban visitándola,

visitándola, visitándola, hasta conoce al hombre, que tal era el hombre y la

muchacha también ya se venía a casa a la edad de 20 a 30 años 25 años pa’ pode

ser una mujer de hombre, hoy es diferente ya antes las muchachas arriaban agua,

Page 183: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

183

pilaban, molía, hoy la juventud tanto hombre como muje no lavan en batea asi

utilizando el manduco.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

Bueno le da fortaleza pero la crianza hoy no cree en eso porque si uno le hace ve

les da pena no quieren hacer esto porque en fin es diferente ya hoy la niña la

demora es que tengan 13 a 14 años tienen novio, marío, hasta parí si es posible y

no saben hacer ni un a’muezo completamente, es diferente, hoy los muchachos

apenas tienen 15 a 16 años ya quieren novia y luego con muje y uno tienen que

acepta eso porque si no le quita eso se va, se ahorca, se ahoga tanto en el hombre

como en la muchacha y ya uno no tiene nada que hacer.

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

Sí, eso existe porque eso nunca se termina.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es guiada por las mujeres

mayores de esta cultura? ¿también por los hombres?

También sí, igualmente porque comparten las mismas labores.

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Bueno, ahí en esa parte uno también tiene que hacer la manera de buscar para

darle a conocer a ellos, que puedan ellos también más tarde así como uno les

enseña dar a conocer, para que ellos también tengan conocimiento y también le

transmita al hijo a amigo o cualquier personal que le haga una pregunta.

Page 184: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

184

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades de

un niño? ¿cómo de un adulto?

Eso está sobre todo, que si es necesitado porque en esta vida hay muchas

enfermedades diferentes hay una enfermedad que se llama la “zeta” eso no lo cura

médico, la brujería no lo cura médico, la zeta nace de la agarra usted de un

tropezón, usted se pega un tropezón en una uña luego esa uña se le encuera se le

hincha y luego va usted al médico y na’, le da frio, fiebre y se vuelve hacer una

llaga, coge los orines y ya los lleva a donde el médico y dice esto es un viento le

ve el orín y le manda remedios, le manda la botella de remedio con esta planta

de esto, tantos baños, tantos remedios y usted enseguida se cura , se le sana y se

curó.

Qué es eso de medicina tradicional?

Es lo que acá componen los señores que aprenden a curar con plantas medicinales

ellos se cargan de recoger diferentes plantas porque aquí en el monte hay

distintas plantas lo que pasa es que uno no lo conoce y si lo conoce no lo pone

en práctica por lo menos el orégano, sirve para la fatiga, pa’ la tos ya hoy no

corre uno a una mata, ni lo sembramos porque no cree uno en eso, la sabvia.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

Sí, porque aportan cuando uno ve que ya no puede acá con los médicos corre a

donde lo señores que curan y ya lo levantan también con remedio botellita

con baños, con tomas y se cura la persona.

Page 185: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

185

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

Bueno cuando están así recién nacidos no, porque no beben y tampoco llega el

caso en que se pueden enfermar y acá sin o al médico ya diferente y si tiene la

gripa , la fiebre y eso va al médico y ya le manda y se compone ya no es meneste,

ya grandecito lo lleva al médico cuando este no puede se lleva al otro.

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Las artesanías son diferentes las hay de napa, hay de palma de vino y esta la

prima de la materia esa de caña flecha que esta que ha esta’o sobre todo, el

sombrero, las esteras, no solamente de la palma …palma esta de la materia prima no

hay de diferentes artesanías esta la hamaca y mucha gente lo hacen de otra forma,

ya le dije el atajo es una mata que se llama napa de ahí sale la estera, usted conoce

la estera bueno…. Eso lo cogen y hacen sombreros pero nosotros no lo hacemos aquí

eso lo hacen por lo menos en SAN JACINTO en otras partes.

Quien invento las artesanías?

Bueno yo creo que ese invento de artesanías seria el señor Jesucristo porque dejo

todo eso echo pa’ que uno viviera ahí porque eso no de pronto no tuvo que enseñar

lo que estábamos hablando de la caña y eso son fuentes de la naturaleza.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

Page 186: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

186

Bueno cuando uno se empeña a conoce y aprende y a conoce y algunos no le

impota de pronto los profesores hoy también se llegan a enterar porque le hacen

pregunta al alumno y entonces uno como papa le transmite esto y esto como y ahí

van ellos aprende también como el caso suyo y usted aprendió mucho y uno le explica

y con eso echo pa’ lante.

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

Bueno, en eso depende como el niño le va a gusta ve, desde chiquitico ve a la

mae trenzando a los hermanos y él también le dan ganas y el pide y mire se

pone, como hay niños que no les interesa, ya voy a enseñar a estos como el

caso de estos grandes ya han aprendido en estos meses atrás porque no habían

aprendido ni chiquiticos y mire …mire usted no ha visto como se pone ya él va

aprendiendo ahí y cuando este más grande en vedad como la mae lo enseña más a

fondo y luego ya esa persona se desarrolla en su gusto a trenzar de vedad, verdad y

no hay quien le eche cuento.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

Bueno, el niño aprende mucho cuando lo ve a uno barriendo, arriando el agua,

jendiendo la leña, aunque ellos miran y aprenden y van mirando y cuando están más

grandes nos ayudan. Pero es bueno que ellos aprendan desde pequeños para que

sepan cuando ya nosotros no estemos.

Page 187: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

187

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Bueno sí, hay algunos que aún viven y ejercen como hay otros que no practican

esa labor porque ya está el hospital y todos corren pa’ ya.

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

Sí, yo me acuerdo porque mi mama decía que la señora cuando ella iba a pari

utilizaba unos trapos blancos, una ponchera grande y cortaban el ombligo del niño

con un cuchillo porque no habían para esos tiempos tijeras, y así eso siempre se

vio asi, y ahorita no todo es diferente ya hay hospitales y la gente busca otras

cosas aunque hay algunos que sí.

CANTOS

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

Bueno, uno como pae dormía al niño y el niño se dormía me acuerdo yo que lo

hacía como la mae mía porque eso lo aprendí …rru .. rru ..rru duérmete ya, duérmete

ya que viene la zorra pelá, y quien lo peló el agua caliente y quien te lo echo el

viejo Vicente…. ese era un canto y el niño empezaba adomibse eso era un canto que

yo oía de mi mamá a los demás.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

……..“rurururu, rurururu duérmese niño, duermese ya que viene la zorra pela y quien

te pelo el agua caliente se la echo el viejo Vicente”. Y ese era el canto del niño y

empezaba a dormirse un canto que yo oía a mi mama y a los demás.

Page 188: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

188

La zorra pela.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Ya eso no lo cantan eso se ha perdido mija y era bonito porque ellas le cantaban a

su hijo ese canto con entusiasmo con una alegría ese es el canto que yo recuerdo que

hacían dobmi al niño y a mí también hicieron dormir porque ajá mi mama también

cantaba cuando habían los otros menores que ella alumbro ya grandecitos también y

muchas señoras por ahí y ya es diferente porque la música de hoy no era de antes

era el pito atrevesa’o, cumbia, acordeón y bailaban con pena ya hoy no todo eso se

perdió, bueno la acordeón no porque los artistas aprenden es de ahí pa’ graba.

ENTREVISTA N° 2

Su nombre

Adelfín Suarez Carvajal

Qué edad tiene usted?

58 años

Donde nació?

Nací el 20 de abril de 1956

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

Page 189: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

189

Aquí en pueblecito

Que arte u oficios ha practicado?

Mi arte era artesano cociendo sombrero a la edad de los 13 años.

Quien le enseño esos oficios?

Eso me lo enseño mi tío en los cerros de Vidales.

Que oficios practicaban sus antepasados?

La cuestión de ósea, coser sombreros.

GENEROS ORALES

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

Bueno si, ellos hablaban de lo que era por lo menos la cultura cuidar el ron ñeque,

la chicha, la comida típica como la pesca y eso.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

si, por lo menos que el niño tenía que la mamá lo tenía que hacer dormir antes que

viniera la zorra, que no tenía que llorar porque se ponía después el chimpín lo

andaba buscando en horas de la noche. No prácticamente pues las historias del

resguardo y eso.

RELIGION

Cree usted en Dios?

Claro, imagínate uno sin dios todos los días uno tiene que pedirle a dios.

Cree usted en brujas o brujerías?

Page 190: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

190

Bueno todavía existe…. Todavía existe eso sí hay brujería pero no así como antes

… hay brujería para por lo menos jugarse con uno y eso pero no era como antes

porque la gente sabia más que ahora.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

No, pues por la naturaleza y por los antepasados de todas maneras ellos

coordinaban.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

Eso sí es la realidad el niño por lo menos eeh, cualquier persona dice le tiene un

momento malo porque dicen que esa es una hora que tiene en la vista y de lo que

incline al niño bien que se ría del niño, que el niño este muy bonito y eso le hace

ojo y eso por lo menos le causa hasta la muerte porque los niños que no lo curan

que se resecan, agarran rabia y tienen que santiguarlo, si es varón tiene que

santiguarlo una mujer y si es mujer tiene que santiguarla un hombre y a llevarlo a

donde el medico tradicional a ver que le manda porque le manda muchas plantas

de monte y eso que puede hacer el niño.

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Porque uno no sabe porque se llega a enfermar esa persona se va y donde lo

consigue uno por lo menos que el niño necesite bañarse con el orín de esa

persona para un baño para bajarle la fiebre para el maldeojo que tiene el ojo

que le hacen.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

Page 191: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

191

Bueno eso más que todo lo llevan uno donde los médicos tradicionales y ellos

son los que le explican que es lo que tiene que hacer como protegerlo y ellos lo

santiguan, lo aseguran.

CONDUCTA SOCIAL

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Sí, eso es interesante porque uno cuando ya está viejo uno no cuenta con más

nadie ya uno que no pueda trabajar hacer nada pues tiene que contar con sus

hijos pa’ que le vean la obligación y lo ayuden, si lo educa.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Las prácticas de crianza por lo menos la persona enseñarlo a trabajar, enseñarlo a

la artesanía, enseñarlo hacer muchos trabajos comunitarios también y más que

todo la agricultura para enseñarlos porque a veces la persona se va y no sabe

cómo se siembra una mata de yuca, no conoce la semilla del maíz tradicional

como el maíz negrito, azulito y todos esos maíces son recordatorios de las

enseñanzas de los hijos.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Bueno si hay muchas cosas, más que todo la lengua … la hemos … está

desapareciendo y no hemos podido rescatarla.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Page 192: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

192

La primera enseñanza por lo menos, enseñarlo a moler el maí, enseñarlos hacer

boyo, hacer la mazamorra, enseñarlos a trenzar eso es una enseñanza muy buena

que en cambio que se pongan hacer otro oficio que se pongan hacer ese oficio.

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

Bueno eso se está trabajando en un proyecto de comunidades indígenas para que

los niños, eeh, uno llegue a los hogares de bienestar familiar que están en estos

momentos a explicarles a esos niños para que las madres comunitarias entiendan

que eso se va a seguir trabajando.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

Bueno de todas maneras el adulto mayor, el niño sale y lo consigue él se deja

cargar del abuelo, de la abuela de personas adultas cuando el niño es muy querido

en la casa.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

Es diferente , diferente porque los medios de comunicación como el caso de la

televisión, el radio, el celular, eeh, ya no era como ante porque los niños le han

cambiado esa visión de la música tradicional, como el pito, la acordeón, y eso ahora

viene el reggaetón , la champeta, mucha música que no es adaptada a nuestra

cultura.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

Claro, tiene que ser fortalecida para darle cuestiones centrales.

Page 193: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

193

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

Sí, claro más que todo el territorio.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es guiada por las mujeres

mayores de esta cultura?¿también por los hombres?

Sí, eso hay que enseñarlo porque es que mucha generación que veo mucha niña que

a los 13 años y 12 años ya tiene novio y se van y dejan el estudio para seguir más

tarde una persona responsable al hogar.

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Bueno, más que todo enseñarlos a que no agarren otro rumbo sino que conozcan lo

propio la cultura de uno y que conozcan la realidad de cómo se debe formarse uno

en la comunidad como debe compartir con las demás personas.

Qué es eso de medicina tradicional?

La medicina tradicional son las plantas más que todo, las plantas porque ya los

bosques se están acabando entonces hay que protegerlos y tratar de presentarle al

gobierno de un proyecto que nos faculte para tenerlo en reserva.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en los

niños y niñas?

Claro, si porque hay que enseñarle a ellos que conozcan las plantas antiguas por

lo menos uno le pregunta a un niño tú conoces la “capitana” ya no saben cuál es,

Page 194: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

194

tú conoces la guanabanita, ya no saben cuál es, tú conoces por lo menos el indio

encuero tampoco.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades de

un niño o un adulto?

Bastante bien, inclusive ya estamos trabajando para trabajar un jardín botánico que

tenga todas las plantas medicinales para hacer como un jardín donde se

consigan todas las plantas que se necesiten para la parte curativa de los niños y

de los ancianos, de los adulto.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

No, para estos tiempos muchos no lo utilizan como hay otros que si son los que

viven pa’ dentro del monte.

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Bueno, las artesanías en caña flecha eso si es una cuestión importante que lo

trabaja solamente, el único a nivel del mundo, lo trabaja el pueblo zenú.

Quien invento las artesanías?

Eso es de los antepasados que vinieron con esa idea de hacer sus sombreros para

el trabajo y eso se ha ido desarrollando y uno va desarrollando también la mente que

Page 195: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

195

tiene hacer, como va hacer, que vamos hacer, ósea las modificaciones, nuevas

innovaciones que se vallan haciendo.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

Si porque que se hacen pintas… se hacen pintas y la pinta es una cuestión cultural,

que todo el mundo no sabe hacer una pinta y eso es importante tanto del sombrero

como en cualquier clase de trabajo que se haga.

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

Los niños se enseñan ósea como ellos enseñan que están aquí en la casa y los

están criando tienen 2 años, 3 años y ellos ven que la mama está trenzando,

entonces cuando ripian la palma y dejan un poco de ripia ellos se ponen hacer la

misma morisqueta que hace la mama.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

Las labores domésticas por lo menos en lo domestico lo que tiene que ver con la

cocina y eso enseñarlos a lavar los platos, enseñarlos a que hay que tener aseada la

cocina eso más que todo la cocina.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Bueno si anteriormente todavía hay algunas que le siente el malestar del niño

cuando están en cinta y muchos ancianos todavía tienen ese conocimiento que el

niño a veces está mal ubicado que está mal esto y se manda a sobar la barriga y

todavía existe por lo menos aquí está un señor que se llama Nicolás contreras y

hay muchas personas más todavía mujeres y hombres.

Page 196: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

196

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

Sí, fue comadrona.

CANTOS

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

Bueno más que todo ellos más que todo mi mama me contaba que ellos tenían una

hiera que nos cuidó a todos nosotros y ahí le enseñaban los cantos pa’ hacelo

dobmi sobre lo bañaban con la dormilona pa’ que uno no estuviera tan rabioso

sino un poco tranquilo.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

Bueno, más que todo eso lo sabe mi mama más que todo el canto ese.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Claro se transmite porque es una memoria y es algo tradicional que hay.

ENTREVISTA N° 3

Su nombre

Inelda Suarez

Qué edad tiene usted?

64 años

Page 197: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

197

En donde nació?

San Antonio de palmito sucre.

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

Aquí, (pueblecito)

Que arte u oficios ha practicado?

Teje la trenza

Quien le enseño esos oficios?

Yo aprendí de mi cuenta porque mi mama cuando yo estaba pequeña ella era muy

rebelde pa’ enseñarme a los oficios cuando ella me decía te voy a poner a trenzar

como se habla así enseguida agarraba una ramita y la tenía al lado si yo ponía

esta palmita, esto es al revés ve, entonces si yo ponía eso ella me pegaba y yo

nunca pude aprender con ella porque me atacaba temblor, edad de 13 añitos murió

mi mamá pero yo ya si aprendí con ella me enseñó a lavar, planchar ante

lavábamos ropa enjabonaba ropa pa’ hoy, cogíamos esa batea, y nos poníamos

arreglar esa agua la cogíamos hoy y dejarla esta noche mañana amanecía como

decía uno sentaito clarito entonces se empezaba a enjabonar esa ropa mañana la

sacaba y la tendía, hacíamos un almidón de yuca y le echábamos unas gotas de

manteca negrita se le alargaban 4 a 5 gotas según la cantidad que uno hacía y vela

también le echábamos para que cuando poníamos la planchita de brasa pa’ planchar

y eso se ponia en la ropa y eso quedaba la ropa brillante en la mesa eso si me lo

enseño aunque pase trabajo porque me pegaba mucho ella era muy rebelde bueno yo

Page 198: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

198

eso lo aprendí con ella, a pila, a envolver un boyo todo eso, hacer chicha de mai

agría cuando quise tener los 12 años ya yo sabía ese arte de hacer ese masato.

Que oficios practicaban sus antepasados?

A los del tiempo de aquel a ya como le dice uno fue diferente para mí.

GENEROS ORALES

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la

Cultura?

Mi abuelita que fue la que quedo no la oí mentar tanto así, me decía que había

un señor en Tuchín en Vidales que ñamaban decía que era el capitán de los

indígenas y que ellos iban a ya y le llevaban cosas pa’ que fuera no sé si era a

Bogotá que iba y yo de la artesanía pues no he tenido más conocimiento pues ahora

a este tiempo diferente a lo que ellos me decían lo conocía ahora porque poco

salgo a reunión tampoco, desde que se descubrió los indígenas el cabildo que dicen

ahí fue donde ya vino que hay que hacer artesanas que la una aprenda hacer

bolsos, que la otra las pulseras, que la otra va aprender hacer los aretes, que la

otra va a pintarse la palma con y eso lo conocí ahora en estos tiempos no tiene

mucho años.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

Este si cuando estábamos pequeñas me tocaba cantar, la otra, éramos dos más o

somos dos más, yo cantaba yo cantaba que yo lo oía este me ponía a cantar y

oía a mi mama esa que decía…” duemate niño, duemate niño, duemate niño,

Page 199: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

199

duemace ya, que su mama no está aquí se fue a buscar la pata e´ la vaca para

hacerla con maturuco y jiraca. Así cantábamos cuando, hasta ahí. En cuanto a

leyendas si yo pa’ que le digo yo pa´ que casi no entiendo yo paso aquí yo me la oía

en la radio pero antes si tenía la mente fresquita pero ya ahora lo c pero se me

escapan mucho.

RELIGION

Cree usted en Dios?

Sí, creo en dios como no.

Cree usted en brujas o brujerías?

No creo en brujas ni brujerías.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

De los antepasados.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

El maldeojo es que él, hay personas que tienen el ojo como le dice uno aquí fuerte

ve ese niño bonito, dan ganas de mirarlo, de cargarlo y él no lo puede mirar porque

lo enferma, hasta lo mata.

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Page 200: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

200

Pues los que vivimos ahora no podemos tener confianza porque se nos quieren

llevar él bebe, se lo pueden robar.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

No me la sé.

CONDUCTA SOCIAL

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Sí, lo creo porque el hijo crece y ya uno este viejito y ellos van a ver por uno.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

La práctica que yo le digo directamente porque yo no tuve hijos pa’ criarlos pero veo

que es diferente, porque veo los niños a veces no son como responsables sino la

crianza porque uno oye en lugar de tratar de aconsejarlo no hablarles dispararles, los

trata a patadas y eso aprenden ellos.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Yo sí creo.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Las primeras enseñanzas es educarla, darle educación en el colegio y hay una

educación físicamente en la casa decirle que si este vaso lo mantengo ahí, ella no

puede agarrarlo y dejármelo en el suelo que todo sea limpio alzaito esa es la primera

enseñanza, que respeten.

Page 201: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

201

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

Yo no lo creo, porque lo veo que es difícil ellos van hacer y no que yo no hago y

ya.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

No tratarlo mal llevarlo a buenas maneras porque el niño desobediente uno tiene que

ir hasta que él se va dejando corregir y saber darle mucha decencia.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

Para mí es diferente, a cuando me criaron porque a nosotros nosotros nos criaron no

con ese tetero con esos potes nosotros nos criaron con puro seno y ya cuando uno

cogía que lo enseñaban a darle salao siempre se ha dado que no debe dar pena la

mazamorra que si nosotros ocultamos eso estamos oscureciendo la… lo zenú ya lo

que usted dice el ají, el boyo agrío ya da pena no debe dar pena porque nosotros

estamos a terminando que eso se atermine.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

Pues si dan fortaleza porque de pronto algo que uno no sabe y de pronto que ha

venido mucha gente de afuera por medio de eso muchas se fortalecen en la

artesanía.

Cree usted que todavía existe un legado ancestral en la cultura zenú?

Page 202: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

202

Estoy ahí que parece que sí y parece que no vamos a cavar porque veo que ya

no queremos hablar de indio, ya no queremos hablar queremos ser decente y todo.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura?¿también por los hombres?

Me parece que por los hombres porque ya no hay respeto yo digo que por los

hombres porque ellos no pueden estar faltando respeto, más por la muje porque si

dios no le permite que tenga hijos no.

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Ya si lo dan es diferente, ya no es igual.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades de

un niño?

Yo sí creo, Si en los adultos y en los niños si porque la medicina tradicional para

el maldeojo eso la planta y el santiguo eso es lo que lo hace ser sano y a uno

también porque hay enfermedades que no es necesarias para un médico especial,

especialista sino de acá y uno se cura.

Qué es eso de medicina tradicional?

Page 203: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

203

Para mí es algo que no tengo tanto conocimiento, bueno importante de que si uno no

sabe también se entrevista y va sabiendo para qué.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

Sí, yo sí lo creo porque ya le digo lastimosamente que hasta se pierde no se hay

como mucho colegio pero por decir usted le pregunta a un niño que es esto y él

no sabe de nada y hay va uno, yo también acá porque como paso es aquí no

salgo, no tengo pero si tengo idea de las plantas, uno se hace unos baños con eso y

se cura.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

De pronto algunas personas lo hagan, pero de que yo haya visto no.

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Para mí las artesanías es el sombrero que ya está primero que todo, eeh, que antes

habían aguateras digo yo que antes la aguatera el jolón, que la cuartilla, que la

petaquilla eso ya no más antes pero si eso era lo propio de los antiguos viejitos, el

baúl, la petaquilla eran unas cosas así de grandes, eso era lo de la artesanía de

ahí o de lo demás ya sigue pa’ lante que hay que hacer bolsos, pulseras haciendo

muchas cosas.

Page 204: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

204

Quien invento las artesanías?

Hay si estoy yo en nada pero lo único que sé yo que nosotros conocimos esto

todo lo que llevamos, la artesanía el primer camino fue de abrir el camino, los

indígenas el cabildo de ahí nace todo lo demás.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

Bueno para mí sí.

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

De 7 añitos pa’ 8 sé que sale excelente porque la niñita mía murió de 8 años y ya

ella me sabía hacer la trenza. Más pequeños no he visto.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

Mira niño, mira eso está hay una caca de vaca no, no mijito usted eso no lo agarre

usted agarre esto bueno mire que lo escalera no me valla a partir eso a ya, cuídalo

mijito esto sirve pa’ esto no vaya a estar metiendo las manos en el agua limpia no,

eso es lo que yo veo que se le puede enseñar al niño. A los niños pequeños no los

ponen casi por pequeños.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Había si, todavía existe y antes si era más todavía yo tuve 2 niños pero se me

murieron uno me nació muerto y la otra murió grandecita por cierto me la mato

Page 205: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

205

el maldeojo y se le reventó la “hiel” de ahí no me hablo más yo la mande hacer

un mandado se puso hablar con el vecino y cuando vino hay ni más, eso si antes

si era efectivo que le decía la comadrona le ponía aquí, acá pare tal día y a esa

hora paría, ahora sí existe ya no aquello, cuando se ven apuradito llévenla pa’ el

médico.

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

No mi mama, no tuvo esa suerte mi papa la abandono y ella no tuvo esa suerte

pero me tuvo sola sin partera.

CANTOS

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

De pronto esta ese y otro eran los primeros que cantaban

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

“..duérmase niño, duérmase ya, duérmase niño duérmase ya, porque viene la zorra pela

quien la pelo el viejo Vicente con que la pelo con agua caliente …. Ya se me está

olvidando.

La zorra pela, señora santana.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Page 206: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

206

Sí, pero ya casi poco porque ya no se ve que las mamas mesan antes los costaban y

uno los mesía y ahora no porque se ocupa en otra cosa, antes salía uno por aquí con

niñito pequeño ya la abuela salía y decía cuidao con el niño se va a queda perder,

si lo vas a llevar tienes que decirle “vamos niñito, vamos niñito no te quedes, no te

quedes” ya eso no se usa ya ahora a los pequeñito los llevan a todas partes y no se

pierdan porque antes se perdían de verdad y les daba fiebre y tenía uno que ir

a llamarla con un tabaco en la mañana y unas varitas vendes regañándola y retírese

usted veía y parecía que le estaban dando azote a una persona.

ENTREVISTA N° 4

Su nombre

Crescencio Manuel Rojas Roqueme

Qué edad tiene usted?

71 años

Donde nació?

Nací hay abajo de pueblecito en la entrada pa’ ca.

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

La región parte mía ha sido aquí nació y críao aquí todo, toda mi vida ha sido aquí.

Que arte u oficios ha practicado?

Page 207: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

207

Arte u oficio de que cuando nosotros nos a levantamos pude sembrar maí, yuca, ñame

principalmente esto porque esto fue una cultura que mi papa lo estuvo, cuando

nosotros ya nacimos tenía eso, entonces esto fue la práctica de nosotros desde que

ya fuimos cogiendo el mundo yo nací el 19 de abril de 1942.

Quien le enseño esos oficios?

Esos oficios de esas artes me las enseño mi papa.

Que oficios practicaban sus antepasados?

En ese tiempo mi papa este practicaba sacando ron, este en las moliendas de caña,

este matando cerdo, fritando, en compras y pilas de arroz que pilaban en pilón entonces

en ese tiempo.

GENEROS ORALES

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la

Cultura?

Bueno el asunto como de ese tiempo cuando nos adelantamos de la cultura era muy

poco la gente no tenía acción de nada de cultura no, sino era por vivir la gente,

uno, usted sabe que uno cuando ya nace y va cría’o grandecito se van dando

cuenta los viejos que viven, como lo tratan a uno como lo llevan a uno el solamente

nos enseño fue los oficios del trabajo de sembrar yuca, ñame, maí, arroz de tener

todos los oficios de casa, eso fue lo único que mi papa nos enseñó porque de

asunto de colegio no había en ninguna parte.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

Page 208: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

208

Este, cantos de esos sino, porque en ese tiempo esos señores eran unos señores

digamos que no salían casi pa’ fuera no a todo era mi papa pues… mi papa si era

un señor que tenía mucha agilidad de asunto de juegos de barajas él sabía

bastante, en juegos de barajas, en juego de domino, en juegos de todo, juego él lo

venían a buscar le echaban gente de otra parte para jugar y entonces él le

buscaban personal de afuera pa’ juga con él y nunca se lo ganaban, sino que el

siempre ganaba su juego. No, de leyendas sino porque usted sabe que a uno no le

enseñaron eso de leyenda nada.

RELIGION

Cree usted en Dios?

Claro, yo sí creo en dios, sin el no vivo yo donde ando, ando con él.

Cree usted en brujas o brujerías?

No en brujerías porque directamente nunca me han sucedió casos de brujerías que

hay bastantes cosas por ahí que siempre dice la gente de brujas pero nunca me

ha tocado de confirmarla.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

No, recibida por dios porque imagínese eso es una naturaleza muy nuestra.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

Bueno eso sí, es una cosa de que había ese mardeojo y habían directamente

médicos para eso aquí teníamos un señor que se llamaba san Jacinto Ciprian que

Page 209: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

209

podía estar un niño por ahí con fiebre, con cualquier cosa y lo llevaba a ya lo

santiguaba, le hacía todas sus cosas y venía el niño .!mire¡ buenecito a la casa, le

daba un baño le hacía un baño y ya con eso listo.

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Por el motivo del maldeojo, por motivo del maldeojo, consiste porque como decir

algo usted viene aquí ahora y yo tengo es niñita hay entonces viene usted y la

carga y la carga, la acaricia y entra con tanta cosa acariciándola habla con usted

y entonces si usted se ríe con ella tiene digamos como dicen por aquí tiene el

ojo muy fuerte para eso, cuando va a ve, está el niño con fiebre, dolor de cabeza

y entonces hasta que no le cojan sea una ropa suya y se la laven o el orín no se

alivia, ese era el todo que había por aquí la creencia esa.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

No, de eso sino no.

CONDUCTA SOCIAL

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Claro que sí, buen sustento por lo que uno tiene que sustentar a sus hijos por

decir yo tengo este nieto, ya los hijos míos fueron cría’os los sostuve, los sostuve

apuro pulmól mío porque no había ayuda de nada, sino de lo que yo trabajaba, lo

Page 210: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

210

que trabajaba la mama, ella hacía sus trenzas, sus sombreros para pode sostenernos

porque todavía antes ese tiempo no había nada de ayuda de ninguna parte sino

de todo de uno, naturaleza de aquí.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Bueno hasta ahora que yo vi, yo que veo, como yo críe a mis hijos en el tiempo de

que todavía estudio no había nada, la práctica mía fue de criar a mis hijos a todo

volumen de trabajo los cogía me los llevaba pa’ mi monte a ya los enseñaba a

trabaja, decí de estudio nada porque no lo había entonces la práctica de ellos que

cuando ya ellos estaban grandecitos que hubo los estudios el uno se fue para

afuera, por allá aprendió, el otro también, no es que yo los halla cogío aquí, miren

valla pa’ el colegio que no había todavía nada de eso, o yo, entonces la práctica

mía fue ayudarlos en la crianza hasta la parte que ellos tuvieran su fuercecita.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Sí, ahorita , ahorita no creo que ya haigan personas de eso, que sepan eso, es que

ya la cultura está dejando perder la tradición, se está dejando perder.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Bueno, hasta parte donde yo estoy tiene que ser que uno coge el niño y como

decí cuando ya va entendiendo uno mismo le va diciendo, mira mijo, esto es de

esto, usted me va hacer esto, yo tengo que estar en la parte frente de usted por

esto y esto, que usted tiene que hacerme lo que yo lo mande.

Page 211: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

211

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

En un caso de eso pues será que el niño si uno lo coge y lo pone en buenos

conocimientos le entrara eso, ya ahora eso es muy trabajoso, porque usted ahora

coge el niño y le está diciendo, y le está diciendo y luego le sale con 4 palabras

por a ya no apta a lo que uno le está diciendo.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

Bueno la veo como mala porque ya los niños, ya ahora se hacen en parte que

hay 2 o 3 malos por a ya, entonces la ponen en varias cosas por directamente

aquí hay unas muchachas que todavía no son jóvenes sino por ahí unos niños

entonces convidaba a unos niños y si acaso le entran a dar, si acaso perfume y

haga esto y entonces uno eso es lo que tiene que cuidar de un niño, yo este que

tengo aquí no lo dejo salir, no lo dejo salí porque ya yo he visto a los otros esos y si

uno le dice algo a esos niños le salen con cuatro piedras en la mano tratando mal

a uno, o yo, y que ante no había eso.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

No, no eso es distinto ya ahora no hay esa crianza, cuando nosotros nos criamos

mire eso era muy rígido, muy cumplidor las cosas, el padre de uno le decía usted

Page 212: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

212

me va hacer esto y uno tenía que hacerlo verbalmente porque si no se lo hacía había

castigo.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

Hasta ahorita no creo, no, no creo porque eso es muy.

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

Bueno pueda que exista pero no se está cumpliendo de ninguna manera.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura?¿también por los hombres?

No, es que como ahora directamente hay muchas cosas sobre de la mujer y sobre

del hombre, que de los dos no se sabe cuál será lo mejor porque yo ya he visto que

havemos personas no me voy a salir que venimos donde la mujer si es caso,

enmarihuana’o coge a la muje, le sale el niño mongólico con tantas cosas eso lo he

visto por aquí, no se está cumpliendo esos mandamientos como antes.

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Cuando, yo no lo creo.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades de

un niño?

Page 213: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

213

Claro, eso sí es muy importante si, la medicina tradicional sí, porque es muy

importante y directamente que se ve que sí lo hay y que se cura.

Qué es eso de medicina tradicional?

Pa’ mi la medicina tradicional es decir algo, la cruceta, el malambo, la venturosa,

muchas cosas dice uno por aquí, el guanabanito, medicinas que son importantes

para la enfermedad cree uno que no le va a servir y esa es la medicina tradicional

que si le sirve a la persona.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

Sí, le aportan.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

La verdad no, por lo que son pequeños

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Pa’ mi las artesanías directamente la están formando pero la veo que no la están

cumpliendo, no la están cumpliendo porque yo ya me he dado cuenta que vienen

todos se a grupa el personal pero luego “ni arte, ni parte”.

Quien invento las artesanías?

Page 214: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

214

Bueno las artesanías lo inventaron la misma gente de aquí con señores que vinieron

de afuera por decir algo, cuando llego esto aquí el único abogado fue el Soisa que

ese vive en Tuchín ahora aquí no se conocía nada de artesanía, nada de nada,

entonces llegaron estos de pueblecito, todos estos y se reunieron, luego ya vino la

artesanía, lo sacaron esa gente adelante, pero eso le ha servido para ellos, para

los abogados porque pues aquí a nadie le ha servido eso.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

Cuando esas artesanías no creo que le aporten conocimiento a según como lo que se

ve no.

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

Bueno, eeh, a una edad por decir algo, como hay muchas personas que somos

digamos queremos que el hijo aprenda, que hagan todo, ya niños de 4 a 5 años

ya la mama lo está enseñando, la muchachita la está enseñando y si el pela’o es

inteligente ya aprende de 4 años de 3 años y hay muchachos mire que trenzan

porque la mama se interesa, el papa también, ombe enseña al niño, pero havemos

unos que no le hacen nada.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

Bueno por momento por parte de padre y madre tiene que ser de tenerlos

adelante su crianza o educación que tengan hasta la edad que ellos más o

menos como le están poniendo ahora a los niños que ya la edad de 7 años ya

Page 215: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

215

no les dan comida, ya no los mantienen sino porque ya tendrá que la madre

hacer el mismo gasto que tenía antes.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Bueno aquí tan asistiendo porque todavía hay, aquí está el señor Nicolás Contreras,

y esta el señor Faustino de la cruz que son comadrones todavía y en el tiempo

aquel cuando no había nadie que sabía no era ni pa’ los hospitales, o fuera eso

eran los señores que buscaban para tender un parto.

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

Por pura comadrona todo los hijos míos fueron atendidos por comadronas, o yo,

por comadrona y comadrón.

CANTOS

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

mi mama y nos mecía en la mecedora con un trapo para espantar los mosquitos y

así dormíamos según contaba ella.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

No me acuerdo, eso ya se me ha olvidado bastante.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Page 216: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

216

Hasta esta parte no, no creo yo que lo haiga todavía aquí.

Me puede explicar un poco el proceso de la caña de azúcar?

Bueno este proceso directamente eso lo tengo porque mi papa me lo enseño, no me

lo atermino del todo pero de ahí cuando ya cogí mi crianza fuera de eso yo lo seguí

mi papa solamente nos puso a nosotros en la práctica de trabajo de sembrar la

caña, sembrar lo que podíamos nosotros hacer acá pero cuando yo ya me abrí de

esos señores que ya puse toda mi practica acá eso lo cogí yo de mi persona

ya a cortar la caña, traerla aquí a mole yo hice cuatro trapiches molía con

guelles, molía con burro, molía con caballo y en ultima estoy en la extensión

eléctrica ahora.

¿ y de esos trapiches usted es el único que lo tiene en la región o hay otros? Quien

lo tiene ahora organizao soy yo, soy el que trabajo, aquí hay uno en el palmar pero eso

no hacen nada, hay eso se perdió y se perdió a la comunidad les dieron varios

trapiches y nadie existo solamente lo existo yo aquí estoy yo solamente existo yo.

ENTREVISTA N° 5

Su nombre

Horacio de la Cruz Clemente

Qué edad tiene usted?

46 años

Donde nació?

Page 217: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

217

Nací en el año 70 del 14 de julio, aquí en este sector “pueblecito”

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

Toda mi vida ha sido aquí.

Que arte u oficios ha practicado?

La agricultura

Quien le enseño esos oficios?

Mi mama porque yo fui criado con mi mama, con mi papa no.

Que oficios practicaban sus antepasados?

Lo que era la siembra de maíz y yuca, ñame.

GENEROS ORALES

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

Sí, muchísimos si cuando existían muchos bueno si hace mucho rato como en

el año 30, esto era montañoso y como no había radio, ni televisión ni nada sino

solamente, la novela el programa de televisión era una historia y por lo menos

nos reuníamos 10 o 5 y a escuchar una historia y empezaba mi abuela y decía o

mi abuelo decía miren el día aquel por aquí a las 12 de la noche paso un caballo

sin cabeza, sin jinete ese caballo pasa todos los jueves, todos los viernes, que en

la época de la semana santa, existía el gritón, que la pilandera, la llorona, la

patasola entonces decía bueno el gritón es porque toma ron el jueves y viernes santo

y como se emborracha, cuando se muere el espíritu anda vagando y anda gritando la

pilandera oyen que decía la pilandera, porque esa pilandera es porque pila el maíz o el

arroz un día jueves o viernes santo cuando se muere ese es el espíritu que anda

Page 218: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

218

vagando, bueno la llorona era porque decían que siempre ha existido eso y desde que

empezó el mundo que las niñas abortan bueno decían antes “malparían” y luego se

llamó “aborto”, cogía el papa y decía y entonces decía ese es el pecado por eso es

que la llorona se oye porque fulana aborto el hijo hablaban así y por eso es que esta

mujer pasaba llorando, y la patasola era aquella persona que era muy mala, que

era muy irrespetuosa que no hacía sino todo, eso bueno eso era lo que existía ya y

que existió, el gritón, la llorona y el diablo salía sí, entonces era un terror que nos

metían para que nosotros cogiéramos costumbre y no saliéramos y decían no salgan

que en la vía que conduce a palmito al algodoncillo, al martillo le sale el perro

negro nos cuentan la historia porque en realidad en ese entonces existía mucho la

brujería y como la idiosincrasia del indígena era de que existían mucho las creencias

lo que hablaba yo de los “totes” que es el tote aquella persona que cree de un árbol,

una planta, un ave o ya sea de un animal sí, bueno entonces esas creencias sí existían

y eso le digo yo que hay muchas leyendas decían, no jesu es el brujo, jesu, por ahí

estaba un señor llamarse montaño, no montaño es el brujo y así sucesivamente jesu

venía de puerto viejo usted lo conoce que estaba más o menos a 5 kilómetros se

ponía un pilón, dos latas de arroz y una mano e´pilon y se venía de allá a las seis

de la mañana y a la siete de la noche ya estaba aquí y él era el brujo, el señor

montaño cargaba una paila que aproximadamente pesaba una tonelada o tonelada y

media una paila de hacer la panela se la ponía el solo, cargaba un horcón que

pesaba más o menos entre 300 a 400 kilos esa es la creencia y eso era la verdad y

todo eso existía porque tenían los niños en cruz, tenían los animes, tenían la fuerza

Page 219: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

219

de santón que era una oración bueno para caminar ya tenían que ver el perro

negro porque para andan tenían la oración del perro negro para andar.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

Eso ya si le digo que si existían pero ya casi yo no me acuerdo, la leyenda le voy a

contar aquí existe una leyenda de caimán de oro yo le voy a comentar que es la

leyenda del caimán de oro, la leyenda es mucha dice que en el resguardo indígena

hay un caimán de oro que nace en Sampúes y termina en chinu, en sitio viejo, por

ahí, bueno aquí en San Antonio de Palmito hay una leyenda dice que hay una

culebra de oro que sale de la puerta de la iglesia a la puerta de la cueva de san

Antonio de palmito, en las cuevas las hay pero eso no se sabe. Bueno la leyenda

del caimán dicen que hay un oro que tal cosa, sabe cuál es la leyenda del caimán

de oro, que si el caimán de oro lo llegan a sacar esto se hundirá en agua esto es

porque aquí el resguardo indígena dejo un título que es el único resguardo que

tiene título colonial óigase bien título colonial de ochenta y tres mil hectáreas y eso

es única y exclusiva para los nativos pero alguno de nosotros que hemos vendido

entonces ahí se está perdiendo y dicen que si se sacaría, sí todos los indígenas que

nosotros vendiéramos esta parcela hay se hundiría en agua porque aja, no

tendríamos donde comer, donde andar, sí que para dónde agarrar es así y miren

como van, si por hay muchas leyendas le hablo de la culebra que existía de la

iglesia eso era una leyenda que sentía emoción de los ancestros cuando eran

jóvenes porque a veces los niños cuando decíamos me voy para Venezuela a

trabajar pa’ tener plata, ellos tenían eso que nosotros los indígenas, si mijo se va,

Page 220: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

220

cogerá otra cultura y entonces lo ilusionaban, decían mijo no se valla que aquí

está una culebra de oro para emocionar al niño, si, se concentrara en eso y no

perdiera, o no se saliera porque la desmeritación que había que iba a perder la

cultura sí ya entra con otro ambiente, si ya no era lo mismo de antes y usted

sabe que aquí nosotros tenemos una cultura que al salir a un pueblo, otros roces

con otras personas, no vamos a encontrar con el malo, el marihuanero y ya

venimos hablando, lo mismo que hablaba el marihuanero si entonces eso. Bueno

los mitos por lo menos ,eeh, el día de la virgen del Carmen, el día de la virgen del

Carmen es un día sagrado un día de que nosotros ese día tenemos que estar en

conjunto en la casa porque ese era un día sagrado que nosotros no podíamos y ese

día que trabajaba la virgen del Carmen lo castigaba perdía cosecha, perdía animales,

perdía de todo, si, porque eso tenía que estar ahí bueno el di delfinado todo el mundo

ese día tenía que matar cerdo, matar reces hacer pasteles porque decían que los

fieles difuntos venían a comer hacían chicha, mira, mataban cerdo, hacíamos bollos

ponían velas y hacíamos todo lo que se llama una.. Como le decían a eso.. una…

que hacían una troja , una “jenda” ve la palabra jenda dependió de los indígenas

decían vamos hacer una jenda, que era una “jenda” una troja hay ponían ñame espino,

la Candía , ponían el bleo, ponían el frijol, el maturuco, el vainoso ese el pastel

que ahora mismo se llama “tamal” y todo eso y decían y ponían una botella de ron

eso se llama jenda y como mi abuelo decía que si había tres muertos se le colocaba

en partes iguales, entonces los días sagrados por lo menos el día de la virgen del

Carmen, el día del 30 de agosto, el 2 de noviembre solamente festejaban que decían

antes la mañana de pascuas, no había amor ni amistad no había nada de 31 de

Page 221: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

221

diciembre solamente, aaa y el día de la concepción, porque 31 no, ni el día de la

secretaria solamente los días sagrados eran eso y eso era una fiesta y ya.

En cuanto a refranes se sabe algún refrán…

Bueno mire de refrán sí decían que los resguardos de los indígenas tenían esta

vaina.

“Dichoso el burro que le pegan en el lomo”…. Este era un refrán no se bueno

otros decían.

“cuando la hormiga cría alas es porque bien se quiere” … esos eran los

refranes de los antiguos, otro decía el refrán de cantico que decían era…

“yo soy como juan palomo, como me la dan me la como”. Y otros populares

que decían por ahí, bueno eran poquitos no eran muchos.

SE SABE ALGUNA COPLA?

Eso si no, para que le voy a mentir.

Y CHISTES?

Mire!!... millones de chistes sí, muchos, muchos para que, bueno le voy a echar un

chiste….. había cierta vez un señor que las cosas a él no le gustaban, él era un

tipo que tenía plata entonces el me buscaba a mí para trabajar yo tenía que hacer

todo lo que él decía y como yo no le cumpliera decía que .. amigo le gusto o no le

gusto ...no me gusto entonces venga pa’ sacarle la tira e ´ron y eso era una vaina

entonces la familia tiene cuatro hermanos y tres de ellos no habían ido a trabajar

Page 222: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

222

y entonces yo dije, yo voy yo tengo que desquitarme, y me decían no valla, no

valla, no yo tengo que ir , desde que llego el tipo como se llama usted yo dije ..

pedro.. dijo la mujer yo de pedro no gusto, no pero déjelo, aja vengo que es el

trabajo … bueno llena la olla, una olla de barro así, de agua bueno llego el tipo y

dice aquí llega una paloma que lo llama a usted a las 4 de la mañana, lo llamo la

paloma, listo a las 4 de la mañana ¡purupu!, ¡purupu! Hay se levantó mire la tarea

suya bueno y fui y traje con él las primeras múcuras de agua y quedo media y se

fue cuando vino encontró la olla seca y prende la olla con la pata ¡!pa!!! ¡!!pi!!!

La farato….. amigo le gusto o no le gusto… si me ha gusta o bueno pues bueno

pues ya que iba hacer si a él no le había gusta o, ese otro día cogió una escopeta,

no había escopeta, cogió una onda con una piedra la paloma llego a las 4 de la

mañana ¡pururpu! Y cogió y mato a la paloma, cayo la paloma muerta …. le gusto o

no gusto.. si me gusto bueno mañana se va a trabajar, mire la perra lo lleva, o yo, y

lo trae a bueno bien la perra no lo podía ver parado porque enseguida se le metía

por las piernas ,!mm! y entraba y a las seis de la tarde lo convidaba, mañana viene

se cortó unos manducos usted se viene cuando la perra se venga y a’ levanta a

darle duro a la perra ¡puh! ¡puh! Y la perra llego… y dijo hay y se vino…. si

como usted me dijo que yo me viniera cuando la perra se viniera.. le gusto o no

le gusto.. no si me gusto bueno pues la comida un pan y un huevo eso era el

desayuno, no mañana cojo un pan a la hora del desayuno se pasó un gallo allego

él y ¡paah! Le mocho la cabeza al gallo, le gusto o no le gusto… no si me

gusto…entonces cogió el huevo y lo en salto en un palito y decía pan pa’ el huevo

pas, pas se comió el huevo, pan pa’ el huevo …le gusto o no le gusto… en ultima

Page 223: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

223

coja ese tanque y hártese eso bueno ya el sabia y se puso bueno como hacemos

pero bueno como lo va a matar no yo lo mato a ese otro día, bueno a las doce

de la noche tú vas a inventar que tienes un dolor ara que allá se lo coman, a listo,

y el oyendo a las 11: 30 empezó la señora ¡hay!, ¡hay! Y él se levantó que tiene la

señora y dice no tiene un dolo no hay nadie que valla y dice el no yo voy, ya

él sabía que se iba a encontrar con esos tipos que se lo iban a comer, y él se

acogido un par de piedras y cuando llego vio un bulto negro y ¡pa! Mato a los

animales que tenían ahí y trajo la pastilla, mire hay dios mío los mate bueno

como será pa matar a pedro, ya mato a mi abuela, mato a estos y dice no te

preocupes que nosotros matamos también bueno ya se imaginó y dijo bueno vamos

hacer una cosa, mañana lo vamos a invitar a un viaje, listo, bueno amigo pedro

usted se va mañana a un viaje conmigo vamos y siguieron caminando y todo el día

camine., camine, camine llegaron como a las 11 del día pa doce llegaron a un cerro,

bueno amigo aquí nos vamos aquedar porque el camino es muy lejos, aquí nos

vamos aquedar bueno él sabía que al quedarse él se iba a dormir y el con la mujer

lo iban a mecer vamos a ver que la que se durmió fue la señora, como esa señora

no estaba acostumbrada a caminar él se quitó la ropa, cogió la señora la cargo y la

puso a ca le puso la ropa de el a ella y al momento él le dijo bueno mijo es la hora

vamos a matar a ese tipo le dijo si, si está dormido vamos a ver que no era el,

cuando de repente lo tiraron lejos está muy bueno porque usted mato a mis hijos,

mato a mi suegra, a mi cuñado, bueno ya te matamos, bueno vamos cuando iban

lejos se puso el a chiflar amigo eso si no me ha gustado aja y a usted porque no le

ha gustaó … sino le gusto venga pa sacarle la tira del lomo, le mato a la muje, le

Page 224: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

224

mato a la suegra y además le saco la tira del lomo, esas son las historias que nos

referían a nosotros.

RELIGION

Cree usted en Dios?

No, si eso sí.

Cree usted en brujas o brujerías?

La brujería es una cosa que yo hago con usted pero la brujería no es un maleficio

la brujería es hacer lo que a mí dé la gana con usted y brujo es una cosa diferente

ya entonces la brujería si la hay porque la brujería, yo le puedo hacer algo no

tocándola sino para que vea un animal o que vea algo que realmente no exista

pueda que usted vea un tigre no habiendo ese tigre y eso si existía pero ya no lo hay

y brujo que muchos tienen esa certeza más que todo en avijato pero si los hay

no es que crea yo pero en la tierra tiene que existir todo.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

Por Dios.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

Mire eso es un, le digo yo eso es una idea que le salió al indio primero nació la idea

pa’ nacer después nosotros los indígenas y eso nadie se lo quita de la mente de que el

Page 225: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

225

maldeojo existe, y eso viene figúrese, vuelvi y le digo primero nació eso pa’ nacer

nosotros los indígenas que eso es una cosa que..

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Bueno acá nosotros los indígenas porque dicen que si el niño nació ayer y que le

puede dar pujo y yo vengo que este maliciando que hizo el amor con alguien una

cosa así y que el niño le perjudica dicen ellos, de pronto sí, de pronto no, y eso lo

dicen es verdad.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

El padre nuestro porque es la oración más sagrada del mundo.

CONDUCTA SOCIAL

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Sí, sabe porque le voy a decir más que todo en esta zona y me refiero a mi familia

una buena crianza yo soy un tipo que me criaron así mi mama permaneció al lado

de mi abuela y eso viene así yo estoy al lado de mi mama y nosotros somos así.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Las prácticas de crianza son como muy tímidas como la idiosincrasia de los indios

es creer en eso, en esto entonces le dicen a uno mire no se monte en eso..

Page 226: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

226

Diría que las prácticas en cuanto a los quehaceres cotidianos…

Más que todo en las artesanías porque aquí el indígena no le gusta casi producir

yuca, cultivos sino en las artesanías.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Sí, creo por el momento la lengua porque los indígenas si tenían su lengua pero

se fueron ya porque la cultura zenú fue una de las primeras que tuvieron pero les

entro mucho la civilización y de ahí fueron perdiendo.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Bueno aquí las primeras enseñanzas fueron tener la primeramente decirle que hay

que hacer por lo menos de la artesanía, eeh, son cosas pequeñas no le admiten

ese concepto, miren esto vamos a trenzar y no les insinúan cosas más a ya, sino

sí.

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

Ahora en la actualidad no se usan porque ya hay mucho desprestigio yo digo que

también es un desorden o falta de una forma pedagógica ya los niños no respetan

por falta de una actividad pedagógica, una sensibilización, ya los niños no, o no

sé si será por la televisión, no sé qué es lo que está pasando.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

Page 227: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

227

Las personas adultas por lo general interactúan más con los niños que los padres

de la actualidad porque la persona cuando es mayor ha llevado consigo una

responsabilidad que los hace tener un acercamiento más continuo con los niños y en

esta región se refleja eso aun.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

No, eso es diferente uff! Eso está muy lejos la diferencia es grande.

Podría hacerme una diferencia?

Bueno por lo menos, vamos hablar de ayer, ayer se hablaba de un respeto mutuo

una consideración hoy no la hay entre más vieja la persona no se respeta hablo

de ayer la persona lo primero que decía era que a ese señor hay que respetarlo pero

yo digo que los responsables son los padres, cuando alguien le faltaba a uno el

respeto le decía mire haga eso, no le diga eso porque el contesto con groserías hoy

no se respeta a los ancianos porque el niño va y se acerca donde mí y yo le digo

una cantidad de cosas, lo que estamos insinuando en una mala cancha somos

nosotros.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

No, porque figúrese ya como esta esto se ha visto que esos muchachitos ni siquiera

saben algo, ganarse tan siquiera un día de trabajo y expresan unas palabras como si

fueran una simpatía y ellos lo expresan como don de ellos.

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

Page 228: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

228

Sí, principalmente como por lo menos las artesanías y muchas cosas más.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura?¿también por los hombres?

Por los hombres también.

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Eso no se da pero yo si le hablo mucho a mi hijo yo sí, pero yo he visto muchos que

no, malo o presente yo siempre he vivido en este caserío y usted que la mayoría

de estos indígenas no les dicen nada, yo hablo mucho con mi hijo.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades

de un niño?¿adulto?

Bueno yo sé que la medicina sale de la planta pero resulta que las plantas que

sirven para eso tiene que ser plantas vírgenes, no contaminantes, sí, eso es cierto

pero lo que pasa es que aquí hay mucha contaminación y no estamos o la planta no

está curando con ese sistema porque de pronto yo sé que vamos hablando de una

pequeña infección en el pie que llaman por aquí “maza morrilla” yo sé, eso no se

llama maza morrilla, entonces yo le digo mira coja el toronjil con esto y esto yo sé

que esa planta en un lugar que este muy sano fuera de esa contaminación esa planta

lo va a curar porque por allá en la zona del putumayo a 5 o 6 kilómetros pa´ dentro

de la montaña esa planta es buena pero aquí no se puede por la contaminación.

Page 229: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

229

Qué es eso de medicina tradicional?

La medicina tradicional es una tradición, si, donde los ancestros decían que la quita

dolo sirve para el dolor, si, que la cascarilla servía para sahúmo esto viene de

tradición de los indígenas de antes.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

Casi más que todo el 20% si, porque ya eso.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

No, eso ya no se ve.

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Las artesanías es el arte que practica el indígena, por lo menos el abanico, la estera

eso es lo que hacen.

Quien invento las artesanías?

Los indígenas, los ancestrales.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

Debía de aportarle conocimientos pero ya no le dan importancia a eso.

Page 230: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

230

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

A la edad de 5 años en adelante en ciertas partes no en todas.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de los

5 años edad?

bueno mire yo ni me atrevo hablar de eso porque el muchacho no quiere le dice uno

esto, sale con otra cosa y así.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Sí, las ahí, pero como hay una nueva civilización le han quitado el derecho por lo

menos si la señora Isabel sabe dicen está loca, cuidao te vas a morir mejor vez a

Sincelejo, si , viendo que de ahí sale una persona practica en eso, entonces yo

mismo me encargo de eso.

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

“Comadrón” llamarse mi abuelo pablo de la cruz este yo tengo una leyenda muy

bonita pregunte por aquí, ha el nadie se le moría el sabia los secretos de la virgen

Carmen y se sabía miles de cosas pues a el una mujer no se le moría y le

mandaban un pañuelo y cogía el pulso de una mujer cuando iba a parir y le decía

usted pare a tal hora y decía usted tiene el niño atrevesa’o, de pie, no sé cómo y

aquí el caserío es testigo de todo eso.

Page 231: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

231

CANTOS

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

Bueno, ahí está ese que decía duérmete niño, duérmete ya antes que llegue la zorra

pela que tal cosa y cállate niño porque esto viene.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

No yo así no, solamente esa duérmete niño, duérmete ya, que viene la zorra pela

que tal cosa y así.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Sí, se transmiten pero esto ha decaído, sí porque ya casi muy poco se hace eso, ya

es muy poco la indígena que canta de las señoras ya las indígenas pequeñitas cantan

otras canciones, sí, pero antes sí.

ENTREVISTA N° 6

Su nombre

Juan Emiro Solano Izquierdo

Qué edad tiene usted?

Page 232: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

232

Tengo 63 años cumplidos y ando en 64.

Donde nació?

yo nací en una vereda llamarse San Martín queda después de algodoncillo queda

donde mi papa se llama Anselmo solano, mi mama ya son de la zona de acá, de

la zona de palmito, palmitera apellido izquierdo morales y ya hacen 15 años que mi

mama falleció pero me ha quedado mucha experiencia de mi madre, eso lo hace a

uno ver muchas cosas pero es necesario que uno conozca donde nació y de donde

termina la familia, yo nací en la zona y mi mama nació en el municipio de San

Antonio de palmito y Momíl, y el papa de ella vivía en Momíl y yo conocí a mis

abuelitos, mi abuelito llego a 125 años allego, mi propio abuelito el papa de mi mama

que me decía él mijo cuando usted sea un joven a usted lo que le guste de la

naturaleza trabájela y si no le gusta haga otra cosa.

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

en la primera parte o en la segunda parte toda mi vida me la he pasado aquí en la

zona rural del municipio de San Antonio de palmito pero estuve 15 años en la zona

de bolívar, vinieron unos amigos por ahí y me convidaron como a trabajar y por

allá trabajando me buscaron para que trabajara como cuidandero en una finca y yo

dije bueno, listo para todo hay muchas cosas me fui, me aguante 12 años trabajando

en una casa de familia que me buscaron en esa era, mensualmente me ganaba nada

más $90 mensual …$90 mensual y no era decíamos nosotros lo necesario pero si era

necesario porque todos los artículos que estaban por debajo de precio para nosotros

eso es un pequeño recurso pero era la mayoría de los recursos y a hoy es diferente,

Page 233: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

233

eso fue en el año yo me vine de por allá en el año 88 me vine a donde estaba,

porque se los coloco lo que uno dice unos maltratos que no eran por la vida real, a

donde yo estaba es una finca que yo no estaba como cuidandero estaba como

propietario porque incluso el señor se llamaba Fernando Jiménez y ese señor para mí

era mi papa porque me enseño muchas cosas y yo aprendí a trabajar mucho con él.

Que arte u oficios ha practicado?

eeh, en ganadería practique, fui un veterinario, agrícola, aprendí todos los trabajos

agrícolas siembras de maíz, de yuca, ñame, frijoles, plátanos de todo, después de

eso y ya venía trabajando o ya venía conociendo el trabajo de las plantas de la

naturaleza pero no me había dedicado a trabajarla como la estoy trabajando ahora

porque ya tengo 24 años de está trabajando en la medicina tradicional, fijamente,

como debía ser y no me he desvía’ o más de ahí, sino me he dedicado solo a eso,

pero es bueno de conocer todos los temas de todas las áreas que uno se defiende de

una u otra cosa y por eso niña uno, si uno se alimenta de la naturaleza todo natural

es diferente cuando ahora hay mucho contratiempo porque ya los alimentos son

diferentes cuando nosotros nos criaron, todavía, yo mis hijos cuando los críe todos,

tuve 7 niños para mi esos niños todavía no han tenido dificultad, se me enfermo

uno que dure con el 8 días en el hospital por una diarrea pero al mismo tiempo se me

dio una señora en Marialavaja me dijo mijo búsquese la planta, se llama la

mejorana, yo le decía abuela yo le decía porque siempre a los mayores les decía

abuela, la mejorana, para que nos sirve, no mijo hágala porque sirve para la diarrea

yo la hice porque ella me decía mijo hágale con fé y dios lo va ayudar y me he

Page 234: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

234

llevado a la recta final que es sí, es válida la planta, por eso dicen que la planta

naturaleza y como hoy nos dicen que el hechicero conoce muchas cosas, no, la

hechicería es diferente a la planta natural y no quiero de que una cosa se enrede

una con la otra, eso sí no quiero yo porque los que me enseñaron a manejar la

planta y hacer la medicina directamente pa´ las clases de enfermedades eso es lo

que hay que darles, esos oficios me los enseñaron a mí y por eso no quiero enseñar

cosas que no son de acuerdo a lo mío, no lo enseño porque no me corresponde

enseñarle lo que esa persona necesita conocer y con hechos probados, porque así

fulano me dijo esto sino hace las pruebas como si en la vida no le han enseñado

nada.

Quien le enseño esos oficios?

una señora a quien se le decía abuela fue quien le enseño los oficios de la

medicina tradicional en aquel tiempo.

Que oficios practicaban sus antepasados?

a bueno mire, en cuanto eso hay unos que ya fueron de los antepasados porque viví

sobre de ellos, pero lo de ahora son diferentes porque ahora ya no es cuando

nosotros queríamos hacer y por eso lo de ahora queremos que se mantenga un buen

manejo, cuando nosotros nos a levantamos porque hay que enseñarle cuando yo me

levante, como sembrábamos la planta y para que, cuando uno va hacer la

medicina es diferente, cuando uno va a colocar entonces que es lo que hay que hacer

pedirle el permiso a la planta cuando uno la va a sembrar, yo sé que hay que creer

Page 235: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

235

solamente en dios y nuestra virgen santísima maría madre de dios la madre de

nuestra naturaleza, nuestra madre santísima y la virgen maría, nuestro señor

Jesucristo, hemos criado confianza en dos puntos, en la mente que hemos tenido

para eso, por eso quiero que la persona que venga manejando esto, quiera conocerla

tiene que tener esos conocimientos, sobre esos pensamientos de la naturaleza, sino

dice que no, no porque tampoco vamos a obligar al que no quiere hacer las

cosas.

Géneros orales

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

sí, primero cuando en la cultura cuando venía una visita o un familiar cuando nos

encontrábamos me decían bisabuelo hasta que un rato cuando salía hasta que un

rato, son enseñanzas diferentes que ahora no se usan y en un tiempo la usaban

incluso yo la usaban, lo mismo cuando uno allega ya volvimos a regresar, nos fue

bien, estamos en nuestra tierra eso nos enseñaron, lo mismo cuando nos decían se

va a tomar este calientillo, nosotros cuando no conocíamos ese calientillo para

que, yo decía si vale la pena tomarla porque cuando nos dan los mayores a uno

un calientillo es porque quieren salvarle la vida a uno y eso lo hacían de niño y

lo hacíamos nosotros porque eso paso en la vida real, eso paso en mi persona, paso

en la familia mía y a mí me he tocado manejar este tema y a otras familias

que no son mías pero para mí son familia porque vienen buscándome por algo,

yo lo hago.

Page 236: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

236

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

en cuanto a los cantos de arrullos es diferente porque no alcanzamos a

conocerlos, yo no lo alcance a conocer pero si escuche unos ramitos, cuando uno

salía, cuando íbamos así a la selva, porque los abuelos de nosotros nos decían

mijo, vamos a conocer una historia, vamos a dentro de la selva yo le preguntaba

abuelo para que, no mijo para que usted conozca lo que la selva tiene, los

espíritus de nuestra selva, me decía, mijo usted diga esto vámonos para dentro

de la selva y regresamos con experiencia de la selva así a la zona donde nacimos

para hoy tener otra experiencia eso me decía el abuelo, también me decía cuando

usted monte un animal usted ese animal no lo puede maltratar sino el animal

cuando uno va tiene que dejarlo suave y cuando se planteaba no lo ataque

porque hay lo vio y eso era positivo cuando ese animal, iba y regresaba, resulta

de que habían unas serpientes pero grandes y eso estaba en los caminos por eso

fue lo único que vine a conocer, los cantos no le digo porque le voy a echar

mentira.

en cuanto a leyendas fue diferente porque ellos no sabían pero por la inteligencia

ellos nos decían mijo tarde o temprano usted va aprender escribir y a leer usted

lo va aprender y en verdad seño, lo que yo he aprendido porque yo no sabía leer

ni escribir ya yo soy un estudiante de la naturaleza y estudiante como escuela

natural y como fue, y como esta hora normal e incluso usted el jueves que estuvo

aquí yo no estaba en el momento estaba recibiendo dos de clases que tenemos

Page 237: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

237

nosotros de los lunes hasta el jueves nos toca clase toda la semana, entonces y a

nosotros.

bueno en cuanto a los chistes nos decían cuando uno vio lo que le decían a uno,

mire que tengo, decía uno , que tiene … nada… así yo no tengo nada si tiene

porque usted tiene un mal ejemplo que no quiere dar los ejemplos que usted

tiene es muy negativo yo le decía pero porque razón porque usted quiere ser

mezquino usted no debe ser mezquino, eso se llama de los ejemplos o unas coplas

que ellos dicen quedan como historia para que esas historias no se olviden que

eso lo habían anteriormente existían la ignorancia eso se llama ignorancia, yo una

vez lo hice por ligereza y son ignorancias que uno comete, la falta.

RELIGIÓN

Cree usted en Dios?

con dios nací y con dios me he criado y por eso creo en él, nuestra virgen

santísima maría madre de nuestro señor Jesús por eso he aprendido mucho

porque ellos son dos cuerpos que a protegen a uno cuando estamos trabajando

en la parte de la naturaleza, cuando yo entro a la selva eso es lo primero que

hago.

Cree usted en brujas o brujerías?

bueno de la brujería pienso de que eso es una sinverguensura porque eso no quieren

desarrollar lo que se llama nada cuanto al cuerpo humano quieren es terminar los

Page 238: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

238

cuerpos humanos, entonces es ahí donde nosotros no compartimos con ellos porque

a ellos todo lo que les gusta se llama … todo los hechiceros para terminarle la vida

al usuario.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

hay esta combinado en las dos partes, en cuanto a lo pasado he conocido porque

son hechos propios de la naturaleza y sobre de la especialidad y lo de la vida

real tenemos que vivir en paz con ella, porque no puede de separarse la

naturaleza con la vida real porque ahí es donde está la creencia.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

el maldeojo en los niños existe como existe que los niños son dice uno muy

bonitos, muy curiosos, muy limpiecitos pero hay un pero, que la persona cuando

tiene ojo que uno dice maldeojo como dice uno se pone hacerle una morisqueta el

ojo es tan fuerte, le da fiebre, le da dolor de cabeza, incluso hasta el hígado se

lo “ revienta” porque tiene mucha fuerza en la vista para hacerle daño a los niños

entonces uno viene, para esos niños hay una planta de la misma naturaleza y

decir nuestro señor Jesús quiero de que la planta para quitarle el maldeojo a estos

niños que la planta santísima y virgen maría que le quite toda esta hechicería

que le pusieron a estos niños en esta vida que le saque todo.

Page 239: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

239

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

primer lugar que los que vienen con extraños es porque vienen de una vez con

epidemia en la mano hacerle los malos insectos porque hay una hechicería que

cuando vienen hacerle daño aparentemente no traen nada pero ya lo traen

cotejado en las manos, entonces por eso es que no queremos que ese niño lo sigan

abrazando esa persona extraña.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

bueno la oración de los niños es una oración que nace de la misma naturaleza y

nace por nuestro señor Jesús santísima virgen maría primero:

…señor Jesús quiero que me cuides a este niño, que este niño sea limpio de su

sangre propia que a su niño no le entre mala influencia en este cuerpo Jesús, en

sus manos se lo coloco, nuestra virgen santísima maría, su madre, madre e hija

muestro señor Jesucristo gloria a dios y a la virgen santísima que lo vote de aquí

de este cuerpo salvado para toda la vida, gloria amén dios, Jesús….

Conducta social

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

lógicamente, primero uno tiene que tenerle calor y cariño a los niños para el

niño criarse ellos como adultos mayor tomar la responsabilidad a los papas cuando

Page 240: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

240

ya uno queda siendo un anciano intocable porque cuando uno llega a una edad

intocable es porque ya dejo de ser un mayor inservible.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en esta región?

bueno esta crianza como practica es tenerle uno todos a los niños cariños, voluntad,

acariciarle y si uno tiene algo de regalar, regálele, y al más pobre como niño uno

debe ayudarle sino tiene alimentación buscarle los alimentos para que se crie bien.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

si la hay, si la hay todavía, porque la hay porque eso está dentro de la naturaleza y

nosotros cuando entramos en la naturaleza nos servimos o nos tapamos de una

influencia positiva porque nos entra un aire diferente este aire que tenemos ahora

así.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños y

niñas?

primero a recibir una familia cuando llegue a decirle, adelante, buenos días, como

están, y es adelante y decirle a entre, asiéntese, esos son los primeros principios que le

dicen a un niño, que uno tiene que aprender a recibir una familia.

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

Page 241: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

241

sí, porque hay niños que nacen con nacimiento de experiencia que ellos quieren,

porque me he dado cuenta que muchos niños cuando tienen 6 o 7 años, o 8 años

empiezan de 5 en adelante porque ya ellos de 4 a 5 años desarrollaron la mente

quieren ser lo mismo como uno pararse al frente hablar con otra persona quieren

ser como guía para unir a los mayores.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

para mí, para mí, ha sido cuando uno se adapta a dialogar con los niños se

siente protegido con los niños me siento como si estuviera protegido como si

estuviera de 45 años me siento firme, bien me siento lleno de energía que el

cuerpo se une uno con el otro.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

ya no es igual a cuando yo me críe, hablo de mí, no es igual, es diferente una ya

porque hoy el niño no quiere respetar al papá es diferente , anteriormente cuando

miraban a uno ya uno sabia, se apartaba y no venía a la casa sino cuando ya él

estaba visitando ya no estaba y hoy es al revés, estamos allegando y ellos entre

más, más esos casos se están viendo.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

si la da, como da la fortaleza porque a veces uno tiene una palabra que uno no

la termina desarrollar pero otro dice no por decir así esta mata quiero que me la

Page 242: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

242

coloque aquí, entonces por ser mal interpretado, yo digo déjemela y no debe ser

así cuando a uno le dicen uno debe obedecerle a esa persona.

Cree usted que aún no se saben cosas de la cultura zenú?

De pronto quien sabe.

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

si existe, porque si han llegado muchos incluso yo estuve en una caminata de una

visita del usuario el18, eeh, 19 en Sincelejo unos compañeros de Morroa me hacían

esa observación que uno, si uno tiene conocimiento para hacer cualquier

manifestación nunca puede salirse de los marcos de la ley pa’ uno llegar a una

etapa que todos no llegan a socializarnos ya no quedaríamos solo sino unidos para

toda la vida.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura?¿también por los hombres?

bueno primero por la mama como crianza el manejo de ella hacia el aseo primero

como madre y nosotros como papa de los niños buscarle todos los servicios que

esa niña necesita para que la mama lo maneje bien, pero hay una etapa que

cuando ella llega de 12 a 14 años, si ya debe tener otro manejo porque, porque

decirle mira mija no quiero que la niña valla a proceder en cualquier momento

porque el niño pueda ofenderla y desaparece y no queremos eso sino cuidarla de

que ella es la que tiene que decirnos mama no quiero que fulano me toque

porque me puede ofender.

Page 243: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

243

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

porque no queremos de que el niño pierda lo que llaman la ilustración ellos tiene

que ilustrar para varias cosas primero como estudio no perder la guía de terminar su

carrera de estudio segundo que tiene que tener una carrera como puede tener su

familia como puede vivir dentro de un municipio a otro municipio porque todo eso

va cambiando tiene que ser sociabilizado desde que ya está en lo del estudio a la

recta final cuando ya toman su matrimonio si deben de tener un respeto como

normalmente respetar al amigo.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades

de un niño?

si es importante porque el niño incluso aquí donde mi han venido niños todavía que

le están dando seno para que yo les haga medicina sobre problemas que tienen de

gastritis, sobre de diarrea y uno le dice el niño a veces por la mama que le da

seno y ellos comen una comida a destiempo y ya el niño tiene el estómago lleno de

aire y eso se le convierte en una diarrea entonces es necesario.

Qué es eso de medicina tradicional?

es una planta que de la planta se le saca el zumo que la planta es la que

desarrolla la medicina y el líquido que le conseguimos a ella ya lo hacemos con

liquido natural de la lluvia, ya es para prepararla cuando ya uno le va a dar a ese

niño.

Page 244: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

244

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

sí, porque le digo que sí, porque lo hemos comprado que yo he visto niños que están

acostaditos que tiene, no tiene dolor de cabeza cocina la planta esa y dele y le

dan porque se lo van a dar, désele calientica que lo pone a sudar, lo que

nosotros decimos, usamos antibiótico que lo pone a sudar una fiebre.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

hay cosas que si se pueden dar a un niño pequeño como hay otras que no pero es

muy relativo.

Trabajo

Para usted que son las artesanías?

para mí la artesanía representan lo que se llama las tradiciones y del resguardo que

ese es el mantenimiento del resguardo o el uso y costumbre del sombrero vueltiao por

eso se cuida mucho la caña e’ flecha para que no la voten porque ese es la base

fundamental sobre lo que se llama la propia artesanía.

Quien invento las artesanías?

quien inventaron sobre las artesanías fueron las bisabuelas de nosotros porque esos

inicios ya venían hace mucho rato que venían no la votaron sino mantenerla.

Page 245: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

245

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

sí, los colocan para que los niños aprendan a manejar la artesanía y que no la

voten.

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

el trenzado en los niños ya hay niños que me he dado cuenta que hacen todo el

tejido de la forma que lo quieran hacer, hemos dejado de que el niño siga su carrera

no atrasársela sino que siga su carrera porque de ahí emprende hacer un

comercializador en lo que es de la naturaleza.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

bueno a partir de las cosas domesticas durante 5 años en adelante hasta 15 o 20

años que de la artesanía manejar distintos aspectos, usarlo en manilla y como

anillo, como lapicero, cuadernillo, saca uno una carpeta para empacar los libros que si

lo hemos visto y que eso lo hacen de la misma artesanía para los niños.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

si existe , incluso que si una comadrona no está dentro de la zona no puede de coger

una niña o una mujer embarazada mayor de edad cogerla y llevarla a un centro de

salud y de una ponerla hacer fuerza porque me he dado cuenta que muchas

enfermeras ponen a las mujeres alumbra sin todavía ser el momento oportuno de

alumbra porque eso tiene su momento cuando va a desarrollar esa cría.

Page 246: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

246

También existen los comadrones.. si existen por aquí en la zona ahí uno Faustino

de la cruz, existe

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

no, porque mi nacimiento fue normalmente porque todavía en esa época cuando las

embarazadas las mamas de nuestras mamas de nosotros decían hágase ese baño

para que le salga ese líquido que no la ponga alumbrar antes de tiempo eso es lo

que está sucediendo ahora con lo que acabamos de hacer si no hay una comadrona

que valla a verla porque hay una inflamación que la pone alumbrar como si ya

fuera ya que voy alumbrar, la pone así es una inflamación que la hace que las

pone a llorar y se le hace unos baños y vota ese líquido y ella descansa.

Cantos

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

en el momento no, no me acuerdo, pero sí habían unos cantos que le decían al no

cuando usted este trenzando que cualquier pieza que usted le gusto cántela, si

usted, porque anteriormente cantaban la cachucha bacana, cántela eso era normal o

es normal pero ellos si dicen que no, no lo puede obligar.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

No me la sé.

Page 247: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

247

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Sí, porque es que eso lo hubo y nosotros ahora nos ha acostado incluso no hemos

podido cuadrar eso todavía y nosotros como médicos tradicionales necesitamos como

se llaman esos principios, rituales porque son dentra, dentro de una rutacion.

ENTREVISTA N° 7

Su nombre

Julio Clemente

Qué edad tiene usted?

Bueno la edad que ahora tengo… en julio que paso complete 75 años.

En donde nació?

Pueblecito

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

Más o menos no he salido de aquí

Que arte u oficios ha practicado?

Más o menos practique lo que me enseño mi papá la agricultura más nada.

Quien le enseño esos oficios?

Mi papá

Que oficios practicaban sus antepasados?

Page 248: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

248

La enseñanza de uno fue aprende a la agricultura.

Géneros orales

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

Si mi papa me enseñaba bueno mijo a sembrar porque lo que estamos hablando

ahora le dice uno a un hijo mira mijo así se va a sembrar esta bastillita esta no se

siembra con lomo pa’ bajo sino pa´ arriba así y así bueno, eso fue lo que me

enseño mi papá también y al sembrar una matica de maí creía yo que era así y no

mijo esto es así.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

No, no.

Religión

Cree usted en Dios?

Sí, claro

Cree usted en brujas o brujerías?

No, no eso no me gusta a mí.

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

Dios será.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

La verdad no tengo ese conocimiento.

Page 249: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

249

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

Si porque cualquiera mirada ahí lo deja.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

Ahí no se decile porque no tengo ese conocimiento

Conducta social

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Bueno eeh.. por decir anciano anteriormente como estamos es decir yo tengo un hijo

que ya tiene de 18 entonces como ya los tiene la crianza de ahora era distinta a la de

antes antes como la crianza de nosotros era una crianza rígida como estamos

hablando valla a buscar ese canasto de agua enseguida iba y mire valla a buscar

ese pedazo de leña y enseguida iba y ahora no porque enseguida el hijo mire mijito

valla hacer esto y ya tiene otro pelaje entonces al final no se deja corregir.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Bueno porque en esos conocimientos lo que le estoy explicando yo es porque ahora

le explica uno al hijo este como será que para el estudio allegan al final sino que

tiene que estar uno hay impulsa´o mira mijo valla a esto, valla a esto entonces

antes no era así era una cosa rígida pero no tuvimos ese campito de por lo menos

que el papa de uno le pusiera algo así nada.

Page 250: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

250

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

No nada.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Para mi concepto la primera enseñanza que al enseñar uno a los hijitos cualquier

dice uno mire mijito haga esto y que este bien, y porque uno se sabe tantas ideas

eso es una cabullita de esas coge uno hilarlo ra,ra,ra, entonces le dice uno al hijo

mira mijo venga haga esto aquí así no le ponen amor yo no sé hacer eso y ya

entonces antes uno lo hacía y aprendía ahora diría yo que ya no, pues raro porque

uno le dice al hijo valla hacer un mandado y llegan a decirle delante de uno yo no

voy como así que no va a ir mijo valla entonces uno ahí va corrigiendo a su hijito

con una buena crianza porque si uno le da un toque es prohibido pegarle al hijo

eso es malo.

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

No creo.

Como es ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

Bueno yo los he criado así como he veni’o diciendo yo siempre de buenas

maneras así …a usted le llega un amigo cualquiera usted no eso téngalo como

una disciplina como esta señor fulano como esta señora fulana porque uno tiene

que ir dándole eso.

Page 251: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

251

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

Bueno para mí es diferente porque hubieron muchos niños que hablamos más o menos

y tuvimos disciplina en eso como no se puede decir ahora porque al tratar una cosa

y bueno usted con una muchacha, la dama la tal, entonces los niños no dicen así

sino que hoy en día oyen palabritas como ‘encontramos una vieja allá’ entonces

eso no puede ser por eso yo siempre corrijo siempre a mis hijos con una disciplina

porque al corregir usted con buenas palabritas entonces uno tiene que mirar porque

si no quien es el papa fulano entonces uno queda mal.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

Bueno en mi presencia así será

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura? ¿también por los hombres?

Por el hombre es más guiada.

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Bueno por ahí llega al punto que todo esto ha tenido cambio de todo porque antes

teníamos cositas que contarnos y eso.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades

de un niño?

Page 252: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

252

Claro porque si uno no toma esa medicina entonces digo yo en el caso dado uno cae

enfermo y entonces sino toma esa medicina no se cura o se compone o yo.

Qué es eso de medicina tradicional?

Bueno para mí la verdad no tengo un concepto claro de eso.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

Así es.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

No.

Trabajo

Para usted que son las artesanías?

Las artesanías se tratarían de como ahora hay un trato de artesanías el que se sabe

su arte lo trabaja.

Quien invento las artesanías?

Bueno eso hace mucho tiempo que ha estado aquí en el cabildo indígena.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

Bueno a la edad que ellos van teniendo ya como de 4 añitos y cómo ve a la

mamita que está trenzando ellos también se ponen hacerlo entonces ya va

Page 253: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

253

desarrollando cuando venga a tener 5 o 6 años esa niña ya empieza a trabajar

eso.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

Bueno lo que se le dice es lo que él va aprendiendo.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región?

Cantos

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

No.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

No me la sé.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales

Así es.

Page 254: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

254

ENTREVISTA N° 8

Su nombre

Manuel Serpa Peña

Qué edad tiene usted?

Tengo 72 años cumplidos

Donde nació?

Nací en el municipio de santabárbara de Coveñas.

En qué región ha pasado la mayor parte de su vida?

La mayor parte de mi vida la he pasado aquí en San Antonio de Palmito ya que

.eem… me críe o llegue a esta tierra a los 3 años de edad.

Que arte u oficios ha practicado?

Eeh.. más que todo en mi niñez me dedique por siempre al estudio compaginándolo

con la agricultura pero después Salí a estudiar a Sincelejo ..eeh.. Estuve estudiando

la contabilidad de la cual ejercí.. eeeh.. en tres ocasiones una en Zambrano bolívar

dos años en barranquilla y 18 meses en San Andrés y providencias, después me

radique aquí en palmito por completo en el año 1965 como docente de la cual ya soy

docente jubilado.

Quien le enseño esos oficios?

Page 255: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

255

Más que todo la experiencia y la mucha lectura de todo lo que concierne a conocer

el contexto.

Que oficios practicaban sus antepasados?

Los antepasados como siempre por aquí más que todo la agricultura, la ganadería y el

comercio sobre todo de ganados y de pequeñas empresas y depósitos de mercadería

más que todo.

Géneros orales

Le enseñaron sus abuelos o padres cuentos de la cultura?

Bueno ellos más que todo eran pertenecientes mi madre a la cultura zenú y mi

padre era un afrodescendiente, eeh hijo de un ósea mi abuelo hijo de un camerones

que se estableció en la isla de cuba llegó aquí a palmito como esclavo de uno de los

españoles y sobre la cultura zenú pues ya eso fue una información que entro a mi

encefalosis mental , eeh de acuerdo con la lectura a diario que hacía y las muchas

historias de que llegaron a mi a través de libros y compañeros que propiciaban esos

libros de la casta zenú.

Cantos de arrullos, leyendas, mitos, refranes, coplas, chistes?

Arrullos por acá tenemos los cantos de arrullos para los niños ese que dice arru,

rru mi niño, duérmete mi niño eeh hace rato lo estábamos cantando y el otro eeh

de santana duérmete mi niño, duérmete mí ya como es que dice duérmete mi niño.

Tenemos la leyenda del gran zenú la cual es la mayor de las leyendas esta consistes

en la leyenda del caimán de oro cuyo centro o pecho está en San Andrés de

Page 256: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

256

Sotavento es un caimán de oro el cual se encuentra debajo es un caimán subterráneo

que tiene el pecho en San Andrés de Sotavento, una pata en Sampues otra pata

sobre todo la delantera en san Antonio de palmito la cola la tiene por allá por

Betancí otra pata la tiene en chima y otra de las patas traseras la tiene en

Berastegui entonces es una historia que es muy respetada por los indígenas de allí

que la mayor parte de los zenúes de estas tierras eran muy consumidores de la

babilla por ser familia del caimán un de las grandes leyendas después de eso

tenemos la leyenda de la llorona, la cabellona, el gritón, los tres negritos, el jinete

sin cabeza, estas son tanas leyendas de los zenúes.

Religión

Cree usted en Dios?

Claro que sí, es mi amigo más fiel.

Cree usted en brujas o brujerías?

Hasta hace mucho tiempo que se ha venido estableciendo el hechizo, la brujería y

esto es permanente en estos pueblos se creía mucho digamos que superstición está

de acuerdo con algo que vivimos en realidad entonces la brujería la catalogamos

como algo que sí existió y que existe porque todavía mucha gente se aferra a

pensar en que hay brujería que le han e´chado brujería que alguien está sufriendo

por brujería que la hechicería se da en muchos hogares porque algún problema que

se presente ya es causa de brujería p hechicería.

Page 257: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

257

Usted cree que la vida es un don recibido por Dios, de la naturaleza, o de los

antepasados?

es un don natural creado por nuestro señor Jesucristo ya que todo lo que hacemos

en esta vida es por la voluntad de Dios.

Para usted que es el “maldeojo” en los niños y niñas de esta cultura?

El maldeojo es una creencia que tiene como que una veracidad, sí creemos en eso

porque son muchos los niños que se enferman debido al maldeojo, hay muchas

personas que si en realidad tienen maldeojo y eso se inserta o llega al niño por

efecto de la super quería lo que veníamos hablando de la creencia entonces pensamos

que si el niño adquiere el maldeojo y aun cuando lo vemos es algo fácil de curar.

Porque es importante no dejar cargar a los bebes recién nacidos de personas

extrañas?

A veces que es importante para la gente de por acá no dejar cargar a los niños de

personas extrañas casualmente ateniéndose a las creencias de que de pronto esa

persona viene con alguna maldad para ese niño o para la familia.

Cuál es la oración para proteger a los niños y niñas de los maleficios?

eeh.. por acá existen personas como José Prudencio Sevilla y Petrona Monterrosa

Bertel que tan pronto le llevan un niño con esta índole de cosas, entonces ellos

emplean oraciones entre ellos está la del divino niño gloriado se llama la oración

y la otra, esa es por parte de José Prudencio y la otra eeeh Petronita a través de

Page 258: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

258

un rosario ella va como que manifestándose dando el discurso de la oración pero

nunca he podido saber cuál es el nombre de la oración que ella aplica.

Conducta social

Cree usted que los hijos deben ser el sustento de los padres cuando estos sean

ancianos?

Naturalmente debemos tener en cuenta que los padres nos ayudaron a nosotros

cuando niño entonces lo más lógico es que es que los hijos correspondan más

tarde con esa crianza que nos dieron nuestros padres.

Cuáles son las prácticas de crianza que se utilizan en la familia?

Las prácticas de crianza en esta región se van perdiendo porque antiguamente

eran bastante severas y servían como para que la persona se fundamentara en

algo mejor hoy en día pues las, los padres ya le dan mucho libertinaje a los hijos y

por eso puede ser que la sociedad esta corrompida, porque los hijos ya no quieren

respetar a los padres.

Cree usted que aún no se sabe todo acerca de la cultura zenú?

Sí, la cultura indígena zenú ha perdido todo ese ancestro y su mayor parte

antiguamente veíamos al indígena zenú vistiendo camisas rojas con pantalón verde

antiguamente veíamos al indígena zenú bailando pito atravesa’o y cumbiambas y

algunos ritmos indígenas o negroides, hoy en día esa cultura se ha perdido ya el

indígena viste tan campantemente como cualquier persona de cualquier parte de

Page 259: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

259

Colombia y ya casi no bailan vallenato sino es champeta la han ex culturizado, la

han exteriorizado , viene de afuera entonces ya no vemos que antiguamente el

indígena iba a las fiestas y veía las fiestas de corralejas por encima de los

vallados hoy en día se pone a toriar también entonces de allí que ya la cultura

zenú está casi que perdida.

Cuál cree usted que son las primeras enseñanzas de un adulto mayor a los niños?

Las primeras enseñanzas que se le debe dar a los niños es relacionarlos con esa

cultura recibida de nuestros padres, darles a conocer algo relacionado con el

contexto como se debe andar por la calle como se debe de tratar a los mayores

como debemos pues presentarnos ante el profesor en fin tantas cosas que el niño

debe aprender para más tarde el tener conocimiento cultural de los padres o de

los ancestros.

Como cree usted que los niños de 0 a 5 años se adhieren a la cultura en este caso

las pautas de crianza?

Como dije anteriormente es muy difícil hoy en dia aplicar una cultura a los niños

de hoy porque la televisión es algo que ha dañado la mentalidad del niño, la

radio y la tecnología entonces estamos como que fuera de ese contexto.

Como es, ese contacto del adulto mayor con los niños de esta edad?

Eeh, bastante bueno en cuanto a que el adulto mayor siempre esta pendiente de

los hijos de las cosas de los jóvenes aun cuando la sociedad corrompe y

Page 260: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

260

estigmatiza muchas veces pero en cuanto acá pues todavía la estigmatización

no ha llegado para la juventud y los niños de esa edad.

Usted qué piensa de la crianza que han recibido los niños y niñas hoy en día por

parte de los padres ¿es igual o diferente?

Muy diferente, muy diferente por aquello de lo que hemos venido hablando con

anterioridad.

Cree usted que la palabra da fortaleza a estas tradiciones ancestrales?

Sí sabemos llevarla a los demás puede dar fortaleza , si nosotros en sí analizamos

y llevamos la palabra conforme a cómo debemos enseñarla sin multiplicarla sí es

posible pero de lo contrario no fortalece.

Dentro de la cultura cree usted que todavía existe un legado ancestral?

Sí, existe el legado ancestral porque aun cuando en pequeña escala hay esa

cultura la tenemos sobre todo en la región, sobre todo en los oficios de los

indígenas zenúes.

La crianza de los niños y niñas desde el embarazo es un guiada por las mujeres

mayores de esta cultura?¿también por los hombres?

Claro que sí los hombres hacemos parte de esa formación porque estamos

pendiente de la formación que se le puede dar al niño.

Page 261: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

261

Con que frecuencia narran historias para alimentar los conocimientos en los

niños y niñas?

Eeh.. antiguamente unos 50 años atrás se hacía sobre todo en los velorios en

los encuentros de tertulia dores, se daba mucho o se ampliaba mucho el

conocimiento a través de las narraciones los cuentos sobre mitos, leyendas etc, etc.

Ya hoy en día no se da porque el niño ya no cree en esos cuentos más bien se

entretienen es viendo televisión, viendo el internet en fin.

Cree usted que la medicina tradicional es importante para las enfermedades

de un niño?

Yo digo que era muy importante porque el indígena zenú se curaba a través,

curaba sus enfermedades sobre todo los padres llevaban a los niños al setero ,

al tegua o curandero o brujo para buscarle sanación a sus hijos así fuera

cualquier enfermedad como gastroenteritis, dolor de estómago, dolor de oído, dolor

de muela, fiebre, la lombriz todo eso era curado y sanado por medio de estos

señores que mencione anteriormente.

Qué es eso de medicina tradicional?

Medicina tradicional para mi es algo que beneficio a una población indefensa en

ese entonces, bastante vulnerable y porque, porque no existían los médicos no

existía los centros de salud no existían los centros los hospitales y hoy en día el

indígena recurre o corre a san Antonio de palmito, a San Andrés de Sotavento a

Page 262: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

262

otros pueblos donde hay centros de salud porque ya tampoco creen en la medicina

tradicional pero esa beneficio mucho a toda esta región.

Usted cree que los conocimientos de la medicina tradicional aportan mucho en

los niños y niñas?

Aportan porque cuando hay alguna ósea calamidad familiar en la familia por

cualquier índole bien económico o bien de transporte y no hay el medio para

moverse hacia un centro se recurre entonces al medio tradicional ósea a esa

medicina y nos podemos dar cuenta que si se cura la persona es algo que debe

ser estimativo.

Todavía abunda dentro de la cultura zenú la medicina tradicional para niños y

niñas recién nacidos?

Sí, dependen que tenga el niño porque de lo contrario pueden recurrir al hospital.

TRABAJO

Para usted que son las artesanías?

Las artesanías son aquellos oficios que los nativos zenués sobre todo lo de acá de

la región del Panzenú es allá en montería sobre todo los de acá el Finzenú esto

les sirvió a ellos para intercambiar por oro, por alimento entonces entre las tres

tribus Panzenú, Finzenú, y Zenúfana entonces este es un gran legado que nos ha

dejado pues es lo único que no se ha perdido de los zenúes las artesanías sobre

todo el traicionar el sombrero vueltia’o que es símbolo nacional a través de una

ley de lo del congreso de la nación, entonces el sombrero, los canastos, los bolsos,

Page 263: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

263

las cadenas hasta de caña de flecha y manillas aretes todo esto es algo que merece

tener algo de lo cultural de estas familias zenúes.

Quien invento las artesanías?

Las artesanías podemos decir que nacieron cuando el zenú vío la necesidad de

crear sí porque necesitaba cubrirse la cabeza con un sombrero y así lo hicieron

con la flecha se dieron a la tarea de inventarlo como cubrirse la cabeza con el

sombrero, canastos vieron la necesidad de hacer canastos , cama cuna para los

niños todo esto con la napa, la esterilla muchas cosas dentro de lo que ellos

necesitaban eso los inspiró a que naciera o crearan las artesanías.

Usted cree que las artesanías le aportan conocimiento a los niños y niñas?

Bastantísimo, porque si uno va a la región indígena a pueblecito, algodoncillo, a

guaimaral uno encuentra niños de 4 y 5 años ayudando a sus padres aaam… en los

oficios del sombrero y de otras fuentes de artesanías.

A partir de qué edad le enseñan el tejido artesanal a los niños y niñas?

A partir de los 6 años considero yo que partir de los 6 años porque me consta

y los he visto.

Cuáles son las labores domésticas que se le hacen ver a los niños a partir de

esta edad?

Page 264: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

264

A partir de esta edad se le vislumbra la manera de cómo debe hacer los oficios

domésticos sobre todo las ayudas que deben darle a sus padres más que todo

en la casa como son los de ir al monte a buscar la leña parta el fogón arriar el

agua para hacer los alimentos hacer los mandados de la casa eeeh y ahí mismo

entrar a las fuentes de las artesanías.

Cree usted que dentro de la región aun habitan las comadronas y comadrones?

Sí, ellos muchos pero hoy en día casi no la mujer indígena no paren con

comadrona lo hace obligadamente cuando está en apuros y si la coge el parto de

improviso pero antes existían buenas comadronas las cuales eeeh servían de

ecografas o ecografía porque sabían cuando la mujer estaba en cinta de hembra o

varón cuando tenía en su vientre una criatura varón o hembra entre esas

comadronas tenemos a Zenobia, la señora Zenobia y Elena teníamos al señor

Faustino de la cruz, teníamos por acá por Guaimaral a Isidoro flores teníamos a

Casilda roqueme y aquí en san Antonio de palmito que es región indígena

también teníamos a Manuel castellanos y Ernestina parra.

Su nacimiento fue atendido por la comadrona de la región ?

Mi nacimiento fue en el hospital patin house de Coveñas, pues cuando yo nací

mi papa y mi mama Vivian en Coveñas entonces yo nací en el hospital de

Coveñas patin house que era lugar médicos especialistas gringos ya a los tres

años me vine para palmito y si me daba cuenta que no había comadronas para

partiar a las mujeres.

Page 265: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

265

CANTOS

Se acuerda usted qué tipo de cantos o canciones le cantaban en su niñez?

Bueno yo no me acuerdo pero si las oía cantar esa que dije hace un rato

duérmete mi niño, duérmete mí ya que te coge la zorra pela.

Podría cantarme alguno de ellos y decirme el nombre de esa canción?

La zorra pela, no me la sé bien.

Cree usted que a partir de los cantos de arrullos hechos por las madres

zenués se transmiten los saberes ancestrales?

Sí, porque ahí está guardado ese sentir, ese amor por lo que fue el pasado si se

guarda.

PERSONAS ENTREVISTADAS:

ADELFIN SUAREZ CARVAJAL

LEONARDO CLEMENTE

INELDA SUAREZ

CRESENCIO MANUEL ROJAS ROQUEME

HORACIO DE LA CRUZ CLEMENTE

JUAN EMIRO SOLANO IZQUIERDO

JULIO CLEMENTE

MANUEL SERPA PEÑA

Page 266: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

266

4.7.1 Análisis de las entrevistas

En las entrevistas se pudo observar el valor significativo que han tenido las prácticas

de crianza por más de muchos años en la cultura indígena del zenú, sus costumbres,

tradiciones, y el conocimiento ancestral que ha sido la base primordial por parte de los

abuelos de esta comunidad para que las nuevas generaciones no cambien a pesar de la

fuerte aculturación que los indígenas zenúes han tenido. A medida que se educan a los

niños y niñas ellos van adquiriendo sus propias enseñanzas, a pesar de la constante lucha

que han tenido estos abuelos con su propia educación, se puede decir que muchas

cosas han cambiado para estos tiempos puesto que a esta cultura le han generado nuevos

conocimientos de entidades que lo que buscan es que los indígenas cambien sus propias

tradiciones. Hoy en día Las prácticas de crianza se están implementando también en las

guarderías para que las madres comunitarias indígenas sigan este tipo de tradiciones y

no se pierdan, puesto que los medios se han centralizado en la televisión, la radio, la

música como el reguetón y la champeta etc. Dando un giro totalmente diferente a la

música tradicional como lo ha sido el pito atravesao; para los niños y niñas son

importantes los consejos y anécdotas de los abuelos ya que les permite ir más allá de lo

que ellos quieren expresar el amor propio hacia su cultura y las pautas y prácticas de

crianza por las costumbres y tradiciones que manejan estos pueblos con el fin de que

esto permanezca intacto en las nuevas generaciones. Si bien, la crianza era anteriormente

más rígida que hoy en día puesto que los niños eran más obedientes y aprendían con solo

mirarlos, para estos tiempos el trabajo de los abuelos en la cultura en cuanto a la crianza ha

seguido en la lucha y permanencia de sus propios conocimientos.

Page 267: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

267

5. CONCLUSIONES

Se reafirmó la falta y permanencia de los pedagogos dentro de las escuelas

rurales en los departamentos de Sucre y Córdoba, para que los niños y niñas

tengan un buen desempeño en cuanto a su educación sin dejar de lado sus

saberes, su cultura y modos de vida, siendo plasmados en sus escritos o dibujos

de una manera creativa que les permita sincronizar aún más sus raíces

ancestrales.

Se evidencio la importancia de la oralitura de crianza a través de los relatos que

se expresan desde casa para la formación y desarrollo integral de los niños y

niñas a partir de la educación propia que generan los abuelos zenúes, sus saberes

ancestrales, costumbres y creencias que manifiestan en su vida cotidiana a través

de las narraciones que hacen constante dentro de la cultura donde los niños y

niñas van creando entre sí, sus pautas y prácticas de crianza mediante la

palabra viva del pueblo zenú, para que ellos mismos sigan desarrollando e

implementando de generación a generación las normas culturales que se ha

impuesto por años.

En la cultura indígena del zenú, las comadronas juegan un papel importante

porque generan sus propias practicas ancestrales las cuales le permite una

orientación en el desarrollo y cuidado de los niños zenúes, para que las madres

jóvenes vallan tomando en práctica lo que ellas como poseedoras de

Page 268: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

268

conocimiento pueden implementar a medida que el niño o niña va creciendo, la

asistencia periódica de las madres zenúes donde la comadrona especifica la

fecha de nacimiento del bebe, cuando el niño se (encaja) la comadrona le hace

unos (sobijos) para ayudar al bebe a que se ubique bien, además cuando el

parto no es complicado hacen su labor de atenderlo, pero si este se complica

es llevada al centro de salud para que los médicos atiendan a la madre zenú.

Se logró el objetivo propuesto en este trabajo de investigación en cuanto a las

actividades trabajadas con los abuelos, niños y niñas zenúes, notando desde un

inicio en ellos la motivación en cuanto a su participación, la satisfacción personal

de recordar también mi propia crianza dentro de este trabajo de investigación,

logrando cultivar el amor propio hacia mi cultura, las raíces y la identidad del

pueblo zenú, los cuales buscan deteriorarse por las nuevas TICs, pero aún

continúan en la lucha desde casa con la voz viva de los abuelos quienes

diariamente transmiten sus conocimientos, para mantener viva estas narraciones

que por años han sido parte de su desarrollo cultural.

Page 269: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

269

6. Recomendaciones

Se recomienda implementar dentro del modelo educativo propio las prácticas de

crianza para alimentar y fortalecer la cultura en niños y niñas, pues así las

enseñanzas permanecen intactas siguiendo el hilo conductor de la formación que estos

abuelos brindan, para que las madres zenúes vallan aprendiendo de la vida

cotidiana, teniendo en cuenta sus creencias, costumbres y relatos de una cultura que

expresa a través del tejido artesanal una educación impuesta desde casa mas no

por entidades que le muestran a la mujer indígena capacitaciones para que sus

tradiciones queden en el olvido, apropiándose de temas que la llevan a la

transmisión de saberes totalmente diferentes.

Es importante crear escuelas de formación tradicional indígena para que los abuelos

den una orientación a los temas más relevantes de la cultura zenú en donde los

niños y jóvenes se preocupen por investigar más de la cultura, usos, modos de

vida, y puedan así construir una biblioteca de saberes autóctonos, a través de los

relatos recogidos.

Incluir a las comadronas para que sigan fomentando dentro de la cultura zenú el

cuidado y atención en las madres gestantes (primíparas), a través de sus enseñanzas,

buscando que se eduquen y preserven el cuidado de estos niños a partir de su

formación en el vientre, reestructurando así las practicas ancestrales que pueden ser

beneficiosas y no beneficiosas siguiendo así, un proceso del cual puedan

Page 270: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

270

aprender, ya que si bien, en esta cultura son pocas las comadronas que hay con

esos conocimientos autóctonos de la cultura zenú, generando en los niños y niñas

lo que por años han inculcado los abuelos zenúes una buena crianza ancestral.

Figura 128. La pesca

Page 271: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

271

7. BIBLIOGRAFIA

Aleán, Martínez Luis. (2006) Ciénega de Oro “Mitología zenú”.

Correa, François (2010), Contribuciones a la antropología de la infancia, Autonomía

sociocultural y trabajo infantil indígena, Facultad de Ciencias Humanas. Universidad

Nacional de Colombia.

Castro, Moreno Amaury -Corporación Colombia Visión Futuro, Guía del Etnoeducador Zenú,

San Antonio de Palmito: (agosto, 2009), P. 5.

Cerpa, Peña Manuel – “memorias palmiteras “(s.f).

Díaz, B Maritza- la exploración asistida: orientación del conocimiento en la educación

inicial de indígenas Cubeo y Ticuna del Amazonas.-Contribuciones a la

Antropología de la Infancia: la niñez como campo de agencia, autonomía y

construcción cultural. Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2010.

Espitia, Eder y Cárdenas, Melly: ajuste del modelo pedagógico Sentir y Pensar zenú un

trenzado de nuestra educación. s, f.

Garcés, Gonzales José Luis, escritor (2002) cultura y sinualogia, serie de

investigaciones. Montería. Córdoba.

Hernández, Olea José Ricardo. (1993) “Tradición oral”. Lorica- Córdoba.

Madera, Paternina Álvaro (1995), San Andrés de Sotavento, un pueblo zenú. Primera

edición noviembre de 2000.

Paternina, Cruz José Dolores-resguardo indígena zenú de San Andrés de sotavento

Córdoba – Sucre, montería 2004.

Panqueaba, Cifuentes Jairzinho y Salgado, Montaño Víctor, no establece año, “ Mi

Page 272: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

272

vida es una décima” Registro oral del resguardo indígena zenú, inspirado en el “indio

BANQUET de Tuchín” encontrado en : biblioteca Luis ángel Arango.

Padilla, Zabaleta Luis. (2005) “El cuento de los zenúes” Montería – Córdoba.

Romero, Mendoza Wilfrido. (2004)” Narraciones de la naturaleza del Zenú”. Montería

– Córdoba.

Turbay, Sandra memorias del primer taller interregional ICBF sucre y córdoba sobre

atención a comunidades indígenas zenués agosto 21 al 23 de 1991.

CIBERGRAFIA

Arocha, Jaime- De la tradición oral a la etnoliteratura - artículo en homenaje a Nina S.

De Friedemann-antropóloga de la Pontificia Universidad Javeriana- revista América

negra N° 13,1997.

www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_10_1g-27-de-la-tradicíón-oral.pdf.

Asegurar los derechos de los indígenas Unicef (2002).

Artunduaga, Luis Alberto (1997)” la etnoeducacion: una dimensión de trabajo para la

educación en comunidades indígenas de Colombia”. Revista iberoamericana de

educación n° 13.

Bonfil Batalla, Declaración de San José, 1981.s.f.

Collantes, Beatriz. (2002).Taller en Pauta de Crianza- terapia familiar -

www.ciepse.com/servicios-en...de.../taller-en-pautas-de-crianza.aspx-.

Constitución Política del 1991-artículo 7, preámbulo, el pueblo de Colombia

www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Fals, Borda Orlando (2002) Historia doble de la costa 1.Mompox y Loba, Universidad

Page 273: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

273

Nacional de Colombia, Banco de la República. El angora editor.- (PDF).

Fall, Yoro estudios africanos, volumen 1, hacia el Universo negro africano antología

de Fabián Adonon Djogbenou-artículo- historiografía, sociedades y conciencia

histórica de África -2003, México.

https://www.yumpu.com/fr/document/view/17063089/homo.-sapiens...de.../99

Guber, Rosana La Etnografía - método, campo, reflexividad

es.slideshare.net/.../rosana-guber-la-etnografa-mtodo-campo-reflexivida

Glissant, Edouard: Lengua francesa –parole créole y discurso creolizador : la

oralitura como rescate de la lengua dominada en Solivo Magnifi que de

Chamoiseau revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/Lenguaje/article/.../419/429

- 2011

Gómez, Suarez Águeda (Dra.), (2005) Investigación realizada en la Universidad de Vigo

(Ourense) Facultad de Ciencia y Educación de la revista de Antropología

Iberoamericana en la que destaca “identidades colectivas y discurso sobre el sujeto

indígena”.

González, Casanova Pablo Henrique-Cuentos y Relatos Indígenas -coordinador de la

serie, Universidad Nacional Autónoma de México, primera edición 1998-vol.7-centro

de investigaciones humanísticas Chiapas, México.

https//books.google.com.co/books?isbn=9683657621.

Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, artículo 2º del decreto 2164 de 1995,

capítulo I, y artículo 21, capítulo V del mismo decreto.

www.incora.gov.co/Dec2164-95.htm.

Meza, Zapata Alexis, Universidad del Atlántico “Fragmentos de la memoria histórica

Page 274: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

274

del Sinú” (2008). PDF.

Ministerio de Cultura, Zenú, la gente de la Palabra-(s.f) https://www.mincultura.gov.co.

https://www.google.com.co/search?q=mapa+ubicacion+geografica+de+la+cultura+zenú

Plan de vida indígena zenú de la comunidad de Finzenú de San Sebastián

Corregimiento de Santa Cruz de Lorica, no establece (s.f) slideshowes.com/doc/.../plan-

de-vida-indigena-zenú-de-la-comunidad-finzenú-de-san

Privatto, Muller Neusa. Boletín del programa iberoamericano de cooperación sobre

adultos mayores n° 08,organización iberoamericana de seguridad social (2015)-

www.oiss.org.

Ramos, Lanfot Claudia Patricia, (2011). Tesis “Prácticas culturales de cuidado de

gestantes indígenas que viven en el resguardo zenú ubicado en las sabanas de Córdoba.

Universidad Nacional de Colombia. PDF.

Reascos, Nelson (2000).Problemas teóricos del conocimiento ancestral. Revista

Yachaikuna.

Sabine, Speiser (2000)” el para qué de la interculturalidad en la educación”.

S Speiser - Interculturalidad y Educación: Diálogo para la …1999 - books.google.com. google

académico.

Torres,Silvia.Anancy Stories: De la Oralidad a la Oralitura |Silviawww.academia.edu.

Unicef. 2011¿Mucho poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y niñas

de 0 a 5 -www.uniminuto.edu/.../Pautas...crianza.../3c782eec-6ea6-4f6e-bb8b-ae9.

Waslh, Catherine www.uaci.udg.mx/files/File/tukari/tukari11.pdf /2009) la

interculturalidad.

Page 275: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

275

8. ANEXOS

ANEXO A. Glosario- palabras autóctonas del zenú

ZENU: significa tierra maravillosa de aguas encontradas. Pueblo indígena que habita la costa norte

colombiana en los departamentos de córdoba y sucre.

CARIBE: pueblo primitivo que habito esta región o adjetivo de las Antillas.

TRADICIÓN: costumbres de un pueblo.

FINZENU: con este nombre se conocía una de las tres provincias en que se hallaba dividido el antiguo territorio del

gran zenú.

RESGUARDO: extensión de territorio con título colectivo a favor del indígena

PROVINCIA: cada una de los divisiones que tenía el gran zenú.

PUEBLECITO: comunidad indígena

EDUCACIÓN ANCESTRAL: lenguaje propio de la cultura

MECHÓN: es la tela que se pone en la tapa de una botella de vidrio con gas, que al absorber el gas produce una

llama.

CABILDO: ayuntamiento, corporación que dirige un pueblo indígena. Entidad pública de carácter especial.

SAN ANDRES DE SOTAVENTO: cabildo mayor de Sucre y Córdoba

CACIQUE: jefe de una tribu

COMADRONA: mujer encargada de atender partos en una comunidad.

PUJO: El pujo es casi una fuerza que los niños hacen cuando van a defecar;

CAPITAN: es quien vela por los intereses de una comunidad.

TERRATENIENTES: dueño de terrenos

SOCO: machete

AGUATERAS: cajón de madera.

MUCURAS: calabazos para almacenar agua.

TINAJERAS: vasija grande y panzuda de barro cocido, que se usa para guardar líquidos.

MALDEOJO: personas con el humor de la mirada fuerte.

SANTIGUAR: oración para quitar el dolor de cabeza.

Page 276: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

276

BOYO: alimento hecho con masa de maíz

GUARTINAJA: animal comestible.

BASTIGO: trozo de palo que produce la yuca.

MANDUCO: palo grueso con el que se saca el mugre de la ropa,

ZETA: viento o sombra maligno que entra al cuerpo de los indígenas.

FATIGA: desosiego en el cuerpo.

JENDIENDO: cortar leña.

PITO ATRAVESAO: flauta que emite sonidos.

CHIMPÍN: encanto que sale en lugares solitarios y fríos.

TOTEM: animal, fruto, casa, emblema tallado o pintado que ciertos pueblos indígenas consideran como sus

antepasados o protector.

CAIMAN: reptil pequeño parecido al cocodrilo.

RESGUARDO INDIGENA: comunidad.

CAÑA FLECHA: materia prima de donde se saca la fibra para trenzar los sombreros vueltiao.

ARTESANÍAS: trabajo manual que realizan los indígenas.

TRENZADO: arte de fabricar por los indígenas.

SOMBRERO VUELTIAO: insignia representativa del pueblo Zenú

MATURUCO: es la flor del bijao.

JIRACA: fibra utiliza da en la cestería.

PETAQUILLA: canasta que utiliza el hombre Zenú para echar el maíz.

PILON: trozo de madera con orificio para desgranar arroz.

AVIJATO: robo o hurto.

MAZAMORRILLA: rasquiña o bacteria que pudren la piel.

MUCURA: vasija de barro

CALIENTILLO: planta utilizada para un té.

MEZQUINO: persona dura de brindar.

MEXION: padre mitología de la humanidad zenú

MANEXCA: madre mitológica de la humanidad zenú, su nombre lo lleva hoy en día hospital y clínicas

dentro del resguardo.

Page 277: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

277

TUCHIZUNGA: antigua cacique indígena del actual Tuchín. Hoy municipio segregado de san Andrés de

sotavento.

SAJÚ: municipio del departamento de Córdoba. Hoy en día llamado Sagún.

PANAGUA: de donde se tomó el nombre para la ciudad de Lorica.

COLOSINÁ: cacique

PINCHORROY: cabildo menor

MOMÍ: municipio de Córdoba, hoy en día se llama Momíl.

TOLÚ: municipio de Sucre.

ORICA: municipio de Córdoba. Hoy se llama Lorica.

CHIMÁ: el término chima significa: tierra bonita. Hoy es un municipio en el reguardo.

MAPURINCÉ: municipio de Córdoba. Hoy en día de llama Purísima.

MOROY: cacique indígena de los zenués. Hoy territorio de Morroa.

SAMPUÍ: cacique indígena de los zenués, parte alta de Sampués

CHICHELEJO: cacique indígena de los zenués. Hoy Sincelejo.

MOCHÁ: indígena descendiente de los Zenúes.

CHALÉ: indio guerrero

COLOSÓ: municipio de Sucre.

CHENÚ: bella cacica indígena zenú. Actualmente la población de chinu.

PUJO DE SANGRE: flujo de sangre.

WAYUCO: la primera ropa interior que utilizaron los indígenas Zenúes.

GUAMACO O GUAJIBA: nombre del idioma zenú.

NAPA: penca que utilizan para amarrar el bollo.

TRUEQUE: intercambio de objetos o alimento en la comunidad indígena.

CHICHA BOCUA: masato

TOCAIME: fruta de pulpa comestible parecida a la maracuyá.

ENAGUAS: falda de seda que se coloca debajo de la falda.

CORPIÑO: blusa de tela de sedita.

POPELINA: tela

Page 278: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

278

ESTERLENCA: tela que estira.

PANAN: pantalón con tela de pana.

MALIBU: tela en maya menuda.

GALLETA: tela que utilizaban mucho las indias Zenúes.

SALSO: es un techo que utilizan en madera ya sea para dormir o almacenar maíz.

ACOTEJAR: acomodar.

MENTIOLATO: mentol.

BEJUCO: planta usada para hacer amarres.

CHARANGAS: astillas de maderas

CUARTILLA: vasija hecha con bejuco para sembrar semillas.

HORCON: trozo de palo grueso que se utiliza como viga para mantener en pie la casa.

TABURETE: silla de cuero con madera.

ESCUBILLAS: planta que se utiliza como escoba.

GLORIADO: oración

CHINCHORRO: especie de hamaca

ALGODONCILLO: es una planta que en su capullo brota una cascara y en ella sale algodón.

Page 279: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

279

Diarios de campo

Anexo B

Page 280: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

280

Diario de Campo

Registro N° 1

FECHA: 19-06-2011

LUGAR: Departamentos de Sucre y Córdoba

TIEMPO: 3 meses

HORARIO: 6:00 a. m

Recorrido en Sucre y Córdoba

Después de tanto tiempo de ausencia encontré todo este territorio cambiado pues lo

más rico era saber que alguien se encontraba feliz por mi llegada, aunque hay que

reconocer que se siente un inmenso vacío desde aquella partida, así eran aquellos

tiempos llenos de risas, bromas, juegos, enseñanzas y un conocimiento demasiado

grande que despertaba todo un sentir; fue así como me hospede en la casa de mi

tío Vicente para poder hacer el análisis a esta investigación. En primer lugar realice

un recorrido en los departamentos de Sucre y Córdoba para recoger información que

fuera útil a este trabajo de investigación en cuanto a pautas y prácticas de crianza. Fue

así como me dirigí primero a las bibliotecas en Sincelejo, sucre, una de ellas se llama

áreas culturales banco de la república y la otra biblioteca pública departamental de

Sincelejo, hable con los funcionarios, les comente acerca del tema que andaba

buscando pero solo aparecían temas de la historia como tal de lo zenúes, las primeras

cuencas hidrográficas que hicieron, y la insignia representativa del zenú el sombrero

vueltiao, pues realmente en estas bibliotecas hubo poca información del tema, luego me

dijeron que debía acercarme a las bibliotecas de Córdoba porque la mayoría de libros

estaban situados en las bibliotecas grandes de este departamento.

Después de esta búsqueda donde dure aproximadamente mes y medio me dirigí al

departamento de Córdoba para seguir investigando sobre mi tema, fue así como llegue a

Page 281: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

281

este departamento hermoso igual que Sincelejo pero un poco más con clima templado,

estuve observando las iguanas que se posan en los árboles que están a la orilla del río

Sinú. Entonces me encontré un adulto mayor quien me comento un poco de la cultura

zenú y la división que este ha tenido por muchos años. Luego me dirigí a la

biblioteca red municipal de Córdoba para continuar con esta búsqueda, me puse a la

tarea de consultar los libros que había encontrado y le saque copia a los más

importantes dentro de este contexto teórico, estuve también en la biblioteca central,

ayuntamiento de Córdoba delegación de cultura, entre otras. En este proceso dure a

aproximadamente un mes y medio también de búsqueda constante.

Después de esta tarea me dirigí a San Andrés de Sotavento para hablar con el

cacique mayor de la cultura zenú a quien le comente sobre mi trabajo, dando

soluciones a la estadía que debía tener durante el periodo establecido en estos

departamentos, una de las cosas que me dijo fue que debía estar ubicada entre los

dos departamentos para poder hacer un contraste con mi infancia y con las practicas

que manejan hoy en día los indígenas zenúes, entonces hable con un primo quien se

casó con la señora Isabel indígena zenú para realizar esta investigación, les comente

para que fecha volvía y fue así como acordamos mi llegada en esta comunidad. La

cultura zenú es un bello territorio que posee mucha historia en la cual se debe

investigar más a fondo, puesto que la mayoría de los indígenas son personas

humildes con grandes conocimientos que marcan una enseñanza propia en esta

cultura.

Registro N ° 2

Page 282: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

282

FECHA: 20-06-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 10 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Los niños zenúes

Después de haber hecho el recorrido, viaje nuevamente a estos departamentos para

continuar con el proceso de investigación que he llevado acabo, a eso de las 7:00 a.m.

aliste mis elementos de trabajo, me fui en una moto y pase por el corregimiento de

palmito, sucre para llegar a pueblecito, poco a poco me iba acercando y detalle una

infinidad de casas que se encuentran a la orilla de la carretera construidas en palma

y caña de flecha cubiertas a su costado por saco de Nailo, el cementerio, pozos y

cuando llegue me encontré con un colegio llamado “centro educativo indígena pueblecito”

donde asisten los niños indígenas y cuando ya están más grandecitos van y reciben

clases al corregimiento de palmito el cual queda a 15 minutos de esta comunidad,

llegue a la casa de primo el señor Jairo Romero quien lleva viviendo 17 años con su

esposa doña Isabel artesana y oriunda de esta región, su familia la conforman sus

cuatro hijos una niña y tres varones pues ellos están grandes pero ha sido de gran

ventaja todo lo que sus padres le han transmitido en su diario vivir .

Cuando ya estaba ahí todos estaban muy felices a mi recibimiento, las horas fueron

pasando y me iba dando cuenta que aquí en la cultura las cosas siguen igual, sus

conocimientos se implementan cada día, nuevos retos por lo que toca vivir, la

evidencia de los perros es muy cerca porque notan la llegada de alguien extraño, el

susurro del aire despierta el cacareo de las gallinas aumenta a la hora de “ ventear” el

arroz, los pájaros continúan con sus silbidos desde el monte posándose en cada uno de

los árboles para atraernos con sus cantos, y así transcurriendo el día espero que el sol

se calme un poco para poder dirigirme a la casa del señor Alfredo feria un humilde

indígena zenú de 46 años quien no tuvo recursos para asistir a la secundaria y hoy en

día es “analfabeta” pero posee un amplio conocimiento de sus tradiciones, justo en ese

Page 283: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

283

momento se encontraba su esposa doña Lourdes quien preparaba la comida en fogón de

leña pues comento la importancia de la “babilla “ en esta cultura y el toque que le

ponen al momento de prepararla, con su guiso de ajo, cebolla y achiote.

Ha llegado la tarde y todos los niños se encuentran motivados con mi llegada desean

tomarse muchas fotos, sin pena y con una súper confianza damos inicio a esta

investigación, Salí con los niños hacer un recorrido pequeño en la zona e íbamos

charlando de la importancia de su cultura y lo que ellos han recibido de sus padres

en cuanto a sus aprendizajes, llegando a un campo grande los niños me pidieron

que si jugaba con ellos a la “bolita de caucho” y la idea me fascino muchísimo tanto

fue así que me quite hasta mis zapatos, llegando a mi mente hermosos recuerdos

cuando me habían criado así igual que ellos, entonces dimos inicio al juego el cual se

dividió en dos grupos y las bases para llegar sin que la bolita me pegara eran las

ramas de matarraton que están puestas en el suelo para cada llegada. Después

terminamos el juego y ellos decían profe te vamos a llevar al “pozo”, a coger mangos,

pescar en fin y sobre todo a pescar fueron infinidades de cosas las que en mi mente se

pasaron cuando estos niños se le ocurrieron muchísimas ideas.

Llegando la tarde compartimos una deliciosa cena hecha en fogón de leña, después de

tanto recorrer este lugar cogí en un balde agua de una alberca para bañarme al salir

le pregunte a la hija de mi primo que de donde venía el agua que ellos utilizaban,

entonces me comento que había un tubo directo que iba a la represa, ya por la

noche se reunieron muchos niños de todas las edades se sentían ansiosos por saber

cuáles eran las actividades yo les explique lo que quería hacer empezando con una

narración que mi abuelita me había contado en ese entonces y así comprendieran la

relación que han llevado por años los adultos mayores en cuanto a pautas y prácticas

de crianza.

Page 284: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

284

Poco a poco empezaron a contar chistes, adivinanzas, historias después que los filme

se veía ellos mismo observando todo lo que expresaban, pasaron las horas y ya teníamos

que dormir, me pasaron una hamaca grande que no necesitaba ni sabanas para

taparme.

Es importante reconocer que el adulto mayor siempre está inculcándole a los niños el

quehacer cotidiano, la responsabilidad que deben tener desde pequeños a través de

sus tradiciones de la que aprenden con mucha facilidad.

Registro N ° 3

FECHA: 21- 06-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 5:30 a.m.

Una costumbre zenú

Llegó la madrugada, los pájaros con sus cantos han despertado a la comunidad de

pueblecito para que todos escuchemos el lindo amanecer con un sol radiante y lleno de

mucha energía, empezando la mañana me levanto de mi hamaca para destinarme a tomar

un baño y alistarme. Un niño que le dicen “gallo” de tan solo 5 años paso por la casa

a pie descalzo y se detuvo para observar quien se encontraba ahí en ese momento,

entonces sus dedos los metía entre medio de la cerca de caña y pregunte que como

estaba y me respondió que bien, era tanta la curiosidad que se acercó a la puerta

para observar que esta va haciendo y se sorprendió con la cámara, le dije que si se

había bañado y me dejó que no, por lo general este niño se baña y se coloca la

misma ropa durando con ella un mes, cuando ya ven que la ropa esta tiesa del

mugre la votan.

Page 285: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

285

Todos los integrantes de esta familia siguen durmiendo aun en el piso, no les gustan

los colchones ya que sus costumbres han sido así siempre, a pesar que dentro de esta

cultura la mayoría de estos indígenas son conscientes de su aseo personal. Después

la señora Isabel me ofreció un café con un rico aroma hecho en fogón de leña y del

cual le flotaban unas pepitas del café en ese momento me acorde de mi abuela y de la

crianza que por muchos años me dio, es tan maravilloso sentir esta tranquilidad y saber

que aun los adultos mayores como lo es la señora Isabel sigue brindando este tipo de

tradiciones con amor, a eso de las 7 de la mañana la señora Isabel sirvió el

desayuno pues este consistía de yuca, plátano maduro, queso, un pedazo de carne y café

con leche, para que todos comiéramos pues no hay una mesa entonces nos tocó

comer por separado, terminando este desayuno llego la señora Maritza de la comunidad

“las Marías” en donde realizaron el sombrero vueltiao más grande del mundo pues la

plantilla empieza redondo 12 metro de ancho y de altura, de encopadura 6 metros,

12 metros de alas ósea en la labor de este sombrero empezaron con 60 trabajadores

y terminaron solo con 25.

Usualmente, los indígenas en esta cultura a la hora de cada comida no utilizan casi

la mesa porque según ellos el estar dispersos tienen más espacio, más tranquilos y si

los vecinos llegan justo en ese momento, el compartir para ellos es algo sumamente

importante

Registro N ° 4

Page 286: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

286

FECHA: 22-06-2013

LUGAR.: casa de los artesanos

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

Capacitación externa

Muchas personas barren el patio de su casa y alrededor antes que salga el sol siendo

está una costumbre del indígena zenú, es así como me levanto y lo primero que busco

es la escoba de escubillas para barrer el patio, luego amontone la basura recordando

aquellos tiempos cuando mi abuelita me indicaba; transcurriendo las horas le ayude a

la señora Isabel hacer unos lisos en el piso de la casa para tapar los huequitos

que ocasionan las sillas de hierro hundiendo estas en la tierra. Después de haberle

hecho esta labor, me aliste para irme con ella a la casa de los artesanos para

observar unas de las clases que el Sena le promueve a las mujeres de la que

aprenden a utilizar prendas de colores amarradas en nudos para destilarlas,

originándoles así un nuevo color a estas camisetas, este proceso duro casi toda la

mañana aunque siendo muy ventajosa la asistencia y de la que sacaron provecho

estos indígenas originando entre ellos conocimientos externos a su cultura a través de

estas capacitaciones.

Se hicieron registros fotográficos de esta actividad con personas autóctonas que aún

conservan sus tradiciones en estos corregimientos, las personas de esta cultura son

espontaneas y les gusta compartir al máximo aunque todavía son celosos con sus

tradiciones.

Fue así como conocí a través de la señora Isabel un indígena que viaja constante a

Bogotá formando parte de este procesos de investigación que llevan a cabo con la

cultura no solo para saber de la agricultura o la artesanía sino para identificar al

propio indígena zenú como concepto fundamental en esta labor, entre charla y charla

me presto unos documentos para que conociera más del nacimiento, sus tradiciones en

Page 287: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

287

fin y así fue como me puse a la tarea de observar detalladamente estos documentos

para hacer un contraste con los libros. La educación externa que reciben estos

indígenas es viable pero hay que reconocer que ellos deben implementar su propia

educación como factor fundamental dentro de los contextos en que se trabaje sin dejar

de perder su esencia zenú.

Registro N ° 5

FECHA: 23-06-2013

LUGAR.: conferencia (Carmen de bolívar)

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 5:00 a.m.

Un encuentro con el presidente

Hoy me levante más temprano que nunca para viajar junto con los indígenas de la

cultura zenú los cuales se despertaron motivados; cada uno de ellos estaba

conformado por grupos pequeños de diferentes caseríos para esperar el bus en el

punto acordado, ellos tenían un viaje directo al Carmen de Bolívar, para asistir a una

conferencia que realizó el presidente Santos y su gabinete para las comunidades

indígenas, pues todos estaban muy ansiosos con su llegada porque debían llevar

muchas artesanías para la venta y un bolso mandado hacer para la hija del

presidente acá en el zenú; El bus lo debía conducir mi primo ya que él depende del

sustento diario para mantener su familia con los paseos que salen de las diferentes

zonas y colegios.

Page 288: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

288

Los temas a tratar fueron acerca del conflicto armado, temas que por lo general salen

en señal Colombia, sin buscar alguna solución que sea de gran utilidad para sus

modos de vidas, tierras quitadas y lo más importante como trabajo sus artesanías

mucho antes de haber llegado, estos indígenas se encontraban inscritos para poder

asistir a dicho evento.

Duraron todo el día en este corregimiento, llegando por la tarde un poco tristes porque

los que llevaban sus artesanías no pudieron venderla como pensaban, cuando llegaron

todo estaba cercado y al ingresar los requisaron, les dieron un refrigerio y la

despedida del presidente fue a las tres de la tarde dejando grandes vacíos en estos

indígenas zenúes. Dentro de esta temática hizo falta la ayuda con los indígenas

para observar cuáles son sus falencias y que soluciones pueden conseguir a este tipo

de problemática que se maneja en la cultura, el trabajo con sus artesanías y la

importancia de este sustento para con sus familias.

Ha sido poca la ayuda que estos indígenas han recibido por parte del gobierno

colombiano, siendo ignoradas sus tradiciones, formas de trabajo y hasta sus propios

saberes.

Registro N ° 6

Page 289: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

289

FECHA: 24-06-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 6:00 a.m.

La práctica en el cultivo

Todas las mañanas los adultos mayores salen con algunos niños para el monte a

buscar la cosecha de yuca que siembran para su propio sustento, entonces me fui con

uno de ellos y me subí en un árbol con este niño para alcanzar algunos mangos y

mamones tumbándolos con una caña para que estos cayeran al piso las costumbres no

han cambiado porque estos siguen manteniendo todo lo que aprenden de estos

adultos.

Fue así como el señor le pedía al niño que lo ayudara a sacar la yuca pues según

él, es importante que los niños aprendan a realizar este tipo de trabajos para que

cuando estén grandes muestren importancia al trabajo de la agricultura y lo que cada

día nos brinda la tierra.

El niño tomo un machete y empezó a cortar la hierba que sale en el cultivo para

que este pueda producir sus frutos rápidamente, en un saco empieza el señor a

echar su cosecha cuidadosamente y por un momento quedó pensando con el sol

bien caliente debajo de un árbol tomando agua de un calabazo que cogió encima

de la angarilla de su burro, comimos mangos hasta ya no poder y percibía esa rica

tranquilidad que perdura aquí en estas tierras zenuanas. El niño y yo recogimos leña

para llevar a casa, mis cordones estaban llenos de cadillo totalmente ya que me

metía en el monte y se me pegaban, al tener la leña suficiente leña el señor Alfredo

empezó a preparar sus cosas para irnos de vuelta y fue así como cargo los bultos

en el burro, subió el niño para que no fuera a pie y seguimos nosotros atrás para

que el burro anduviera, así fue como poco a poco llegamos a casa.

Page 290: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

290

La práctica en esta cultura zenú es un proceso que se construye todos los días para

que los niños aprendan a desenvolverse con la ayuda de padres o adultos quienes

viven permanentemente con ellos,

Registro N ° 7

FECHA: 25-06-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 5:00 a.m.

Juguemos con la “bolita”

El canto de los pájaros es aún más agudo iniciando con ellos una nueva mañana

fresca aunque lluviosa, sus gotas a penas se escuchan caer sobre la palma dejando

como evidencia un pequeño hueco en la tierra, el vaivén de la brisa estremece los

árboles que con los cantos de las hojas reviven una cultura.

Salgo de mi hamaca y cojo leña para ponérsela al fogón, coloco una bolsa y le

echo gas para que prenda rápido es así como la llama coge fuerza, entonces pongo

la olla con el café para prepararlo, me acorde como siempre de mi abuelita y en ese

instante sentí su presencia

Cuando por lo general empieza el invierno es difícil caminar en medio del barro ya

que este se pone muy liso y las personas se embarran mucho, entonces cuando ya

casi el sol salía unos niños me invitaron a jugar la “bolita” fue así como empecé

a ver las distintas formas en que consiste este juego, me explicaron la técnica del

mismo compartiendo con ellos buen tiempo. Lo primero que se hace es colocar la

bolita en la tierra y hundirla un poco con el pie para hacer un hueco con ella,

Page 291: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

291

después se retira de ahí y por ser este niño el primero en hacer el hueco debe

lanzarla, después sigue el segundo niño y también lanza su otra bolita, luego el

primero trata de enjoyarse metiendo la bolita en el hueco, como ya estuvo ahí, debe

entonces matar al compañero, pegándole con su bolita a la otra bolita y para no

pasarse hacen una raya en la tierra con la misma bolita continuando así

sucesivamente este juego.

Los niños zenués comparten sus conocimientos puesto que el juego les brinda

relacionarse aún más con su cultura, compartiendo muchas veces este juego con el

adulto mayor.

Registro N ° 8

FECHA: 26-06-2013

LUGAR.: comunidad de las marías ( el bajo)

TIEMPO: 9 horas

HORARIO: 5:15 a.m.

Las tradiciones del zenú

Me encuentro leyendo un libro interesante que hicieron varios adultos mayores a través

de sus conocimientos donde se reúne la historia y el nacimiento de la cultura zenú;

apenas está amaneciendo y ya son muchas las personas que se destinan en sus

burros a buscar el sustento alimenticio, pues la señora Isabel ya tiene su café listo y

dice “esperen que el café se sienta” esto siempre lo dice porque el café no se cuela, una

vez quede sin pepitas se toma con arroz con coco.

Después del desayuno nos fuimos a la comunidad de las marías en este caso el “bajo”

una especie de pantano que cuando llueve se estanca el agua sin poder salir del lugar es

Page 292: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

292

ahí donde vive su mama la señora Francisca quien tiene a su alrededor, el tomatillo,

el ” platanillo o bicho” , entonces la encontré tejiendo la trenza en un taburete sin

espaldar, al vernos se paró de su puesto y nos ofreció mangos pues los tenía tapados

en un pilón, cogió una totuma con agua y le echo seis mangos para que me sentara

a comer pues cuando llevaba a penas cuatro ya estaba llena pero me toco comérmelos

porque despreciar cualquier cosa en esta cultura es signo de que se está despreciando

a esa persona.

Fue así, como su nieta de tan solo 7 años empezó a mostrar los elementos que por

años han marcado una cultura, la cama de lona, el baúl antiguo donde se guarda la

ropa, la petaquilla, la plancha de hierro, la rula, el pilón con mano, la linterna a gas, la

máquina, tinajera, piedra de moler y todos aquellos elementos que se han venido

utilizando por generaciones. Luego la señora francisca me dio yuca con ají pero este

llevaba ajonjolí con cebolla y ya tenía ratos que no lo comía llegando a mi mente viejos

recuerdos con este suceso.

Los elementos que se utilizan en esta cultura de notan la humildad que trascienden los

hechos históricos de una generación como un sustento único e inmedible, del que

hacen parte los niños a través de su trayectoria y lo que han aprendido de estas

tradiciones.

Registro N ° 9

FECHA: 27-06-2013

LUGAR.: (comunidad de pueblecito)

TIEMPO: 12 horas

Page 293: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

293

HORARIO: 6:30 a.m.

Pajarear

Cuando se aproxima la cosecha de arroz los adultos mayores preparan el terreno,

siembran el arroz para tiempos de lluvia, ya que para tiempo seco no se puede

porque las guarumeras sacan el arroz, estos adultos llevan consigo al niño y sus

elementos para que aprenda a “pajarear” estos niños duraban aproximadamente todo el

día con estos señores pues debían cuidar el arroz porque el “yolofo” se lo comía, este

es un pájaro de color negro y café que le gusta alimentarse de arroz, acabando con el

cultivo e incluso con el maíz, los niños en este caso debían cantar una canción, con

una camisa de color rojo sentado en un palo o se colocan una pollera, también

utilizan cinta de cassete amarrándola de extremo a extremo en el cultivo para que este

pájaro no llegue y cuando empieza a oscurecer ellos deben irse para la casa, esta

práctica se realiza todos los días en los momentos de lluvia para que la tierra

humedezca el grano y salga el tallo para alcanzar una buena cosecha.

Es así, como los niños hacen parte de esta actividad diaria acompañando a estos

adultos quienes juegan un papel importante en su formación. Cuando se va a recoger

el arroz se buscan varios “mozos” (varias personas) y después de recogerlo lo dejan a

pilonado y al día siguiente esta cosecha la buscan en el burro para trasladarla a sus

casas. El arroz se pila entre dos personas, se ventea para que la concha salga

totalizando su peso para venderlo y para el sustento de ellos mismo.

La práctica en las labores de cultivo son esenciales para que los niños aprendan ya

que por medio de ellas construyen su propio aprendizajes de su cultura y lo que

siembran en ella

Page 294: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

294

Registro N ° 10

FECHA: 28-06-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Plantas medicinales

Me dirijo a la casa del señor Oscar feria indígena del zenú llego a eso de las 7 de la

mañana y me dijo que estaba enfermo porque le habían sacado una muela, entonces

su esposa le dijo: no se moje, que esta serenando y el sereno le hace mal, a partir

de lo que él tenía empezó a comentar acerca de las plantas tradicionales que utilizaban

los zenués para el dolor de muela, pues me dijo que la planta duvidera se machuca

con la frutica del limón y un tantico de sal para descansar del dolor, pero si le

persistía a esa persona el dolor utilizaban la leche de la papaya con la duvidera y la

semillita de limón bien molido como mezcla, esto partía la muela en pedacitos hasta

que sale toda, esta práctica siempre la habían utilizado aunque hoy en día son pocos

los que realiza esto porque existe el centro de salud.

Registro N ° 11

Page 295: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

295

FECHA: 29-06-2013

LUGAR.: comunidad de las marías

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

El proceso de la palma

El corte de la hoja de la caña e flecha es por la mañana y empieza por la selección

de la hoja que tenga más de un metro, después el desvaritado se hace por la tarde y

por la madrugada se raspa, luego se selecciona la palma de color blanca y amarilla,

la blanca se deja para el trenzado fino, y la de color se sacan varias pencas, la

blanca se mete en agua de caña agria para que quede aún más blanca y esa se ripia

para el trenzado normal, la de color amarillo dependiendo el color que se vaya a teñir,

si es negra se mete en barro si es de color naranja en raíces, si es roja en vija, o

rosada en batatilla, de las raíces y conchas se sacan diferentes colores. Para la palma

negra se necesita recoger el barro del pozo que no tenga arena, se echa en un

tanque y se busca el dividive, la concha del plátano o la bacota del popocho así se

revuelve y se echa la palma por ocho días para que coja el color.

La técnica de este procedimiento se realiza a través de los conocimientos que imparte

el adulto mayor en la práctica de la que hacen parte los niños desde que están

pequeños.

Registro N ° 12

FECHA: 30-06-2013

LUGAR.: (comunidad las marías)

TIEMPO: 10 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Page 296: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

296

El trapiche Entre a la casa del señor Crescencio donde está el viejo trapiche de moler la caña

de azúcar justo en la época de corte de la caña, en este proceso lo primero que se

hace es cortar la caña donde este sembrada, una vez cortada se lleva al trapiche

cuando ya esta encendido, se coge la caña y se corta por la mitad de esta manera

se va introduciendo la caña hasta molerla para sacar el guarapo que cae en un

tanque, después cuela justo cuando cae en las pailas con una totuma grande, van

revolviendo hasta tomar consistencia espesa, en las pailas son dos personas que

mantienen revolviendo por dos horas para que no se pegue y ellos no pueden

bañarse ya que reciben todo ese calor, aproximadamente se necesitan 200 cañas para

que este se llene y salga la totalidad de insumo que se necesita, una vez este

espesa se va pasando a un canal hecho en madera con estilo de canoa y ahí se

revuelve con un palote, luego se pasa a los moldes para que se endurezca la panela

durante 20 minutos. Una vez estando lista se comercializa en las diferentes regiones;

don Crescencio es el único trapichero de las comunidades lleva 15 años con este

legado él cuenta que anteriormente este tipo de trabajo lo hacía con buey.

El proceso y la comercialización de la panela a vinculado en esta comunidad la

practica a sus hijos a través del conocimiento el cual se ha implementado por muchos

años para que ellos aprendan a defenderse y no descontinúen esta linda labor.

Registro N ° 13

FECHA: 01-07-2013

LUGAR.: (el bajo)

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 7:00 a.m.

Page 297: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

297

La manteca negrita

La manteca negrita es una planta que nace, se produce en el monte y en fincas por

gajos de coroza del cual se espera que se madure, una vez este maduro se corta y

se coloca al sol para que se seque la concha, después se procede a estriparlo con

dos piedras para sacar el coco y se coloca a fritar en un caldero, y de ahí sacan la

manteca, este aceite sirve para remedios caseros como curar granos, quemaduras y para

el uso de cabello.

En esta cultura la manteca negrita es sustento para cubrir la necesidades alimenticias

que muchas personas indígenas padecen ya que no tienen el apoyo necesario por

parte del gobierno que deben tener.

Registro N ° 14

FECHA: 02-07-2013

LUGAR.: comunidad

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

Page 298: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

298

Chirinche o ñeque

Me dirijo a la casa del señor Laureano quien vive con su esposa y una niña de

Síndrome Down la cual criaron desde que tenía 3 años, tiene una planta natural de

procesamiento del ron “chirinche o ñeque”, su proceso es a base de levadura, medio

bulto de azúcar, y dos galones de miel de caña dulce dependiendo la cantidad que

vaya a producir, cuando tienen la sustancia lista la echan en una olla grande, la

cual lleva un sistema de cocción igual que la de presión, con sus tizones de leña se

oye como expulsa el vapor que sale lentamente y la fermentación que se obtiene al

momento de pasar a un tanque de cemento diseñado por el mismo para este proceso,

con un tubo de acero que va hasta el fondo teniendo este una botella al costado para

certificar más el licor pues de ella sale el vapor, una vez estando listo se pasa a los

tanques de plástico bien tapados para que este se fermente aún más, su distribución

es llevada a las comunidades para su uso, y me brindo en totuma ñeque para que

identificara su sabor tradicional.

Luego me hablo un poco acerca de cómo había sido su infancia y me dijo que nunca

tuvo quejas algunas de sus padres en cuanto a sus pautas y prácticas de crianza, ya

que lo que él sabe se lo debe a ellos, su trabajo ha sido un legado que ha pasado

por muchas generaciones, también comento que el realiza cantos de vaquería con su

ganado y que habitualmente genera en su monte cuando apenas saca su cosecha.

Después la señora Fermina comento que en los tiempos de antes los niños obedecían

más y eso dependía de la crianza que le daban sus padres cuando estos los corregían

en esas épocas, hoy en día fue así como recordó a su madre cuando ella era una

niña quien se iba temprano antes que saliera el sol para buscar su sustento alimenticio,

pescar en fin, para esta señora la infancia jugo un papel importante de la que permitió

transmitir a sus hijos esas enseñanzas que han dejado un recuerdo intachable.

Page 299: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

299

Esta labor es transmitida a través de la práctica que utilizan las personas encargadas

de este proceso para que los niños que convivan con cada una de estas familias

aprendan de la preparación y su distribución en general.

Registro N ° 15

FECHA: 03-07-2013

LUGAR.: comunidad cruz de ramal

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 8:30 a.m.

Medico tradicional

El curandero de la cultura zenú, el señor Solange reyes vive en la comunidad de “cruz

de ramal” un distinguido medico tradicional a quien visitan constantemente para ser

reconocidos por los diferentes tipos de enfermedades que se presentan en la región,

entre ellos maleficios o los llamados “males”. Ejerce su profesión porque su padre le

transmitió ese conocimiento ancestral cuando apenas tenía 10 años y podía observar lo que

su padre hacía, pues ellos deben de generación a generación enseñarle a sus hijos la

medicina tradicional.

El señor Solange también comento acerca de su infancia y la forma como lo criaron en

esos tiempos pues él dice que hoy en día la modernidad o la sociedad han dañado mucho

el valor de la crianza puesto que hay niños indígenas que bailan la champeta no siendo

propia de su cultura, metiéndose este nuevo género en esta comunidad.

Comenta que sus hijos no quieren aprender esa hermosa labor, solo hay uno de tan solo

2 añitos que quiere aprender todo lo que él hace pues lo observa cada vez que está en su

Page 300: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

300

preparación habitual y según él, ese niño es quien le van a quedar sus conocimientos.

También me comento que sus padres le enseñaron muchas cosas en su infancia como ir a

buscar el agua a los pozos más cercanos de su casa, el comentaba que su padre era un

hombre culto que se entregaba por su familia y su madre quien se metió con él a la edad

de 13 años porque según el señor Solange ella fue quien decidió irse con su papa cuando

apenas era una niña. El también hizo lo mismo busco a alguien que tuviera esas

características iguales a las de su madre y hoy en día tiene 22 años de estar casado con su

esposa.

Los padres del señor Solange cuando pronunciaba una palabra se comían la “r” pues a

pesar de todo él le sigue dando el voto a su antigüedad, también comento que cuando a

un niño lo meten al ICBF no es igual que cuando lo tiene la madre en su casa

transmitiéndole sus saberes, porque hoy en día llega todo modernizado, dejando a un lado

lo poco que han adquirido. Pues hoy en día un padre no puede reprender a su hijo

porque ya tiene al vecino de al lado amenazándolo con el bienestar familiar, pues él se

pregunta siempre que cómo se debe entonces corregir a un niño, si los mecanismos que

tiene cada padre ya no los puede implementar; también comento que su padre sabia la

hora y fecha exacta de su muerte y salió tal y como él lo había dicho, murió cuando él

tenía 11 años y su madre a los 89 años. Se acuerda que debía pilar un bulto de arroz

para ganarse la comida, y a la hora de la comida muchas personas se sentaban en un

tronco; para ese tiempo existía mucho la venta de niñas indígenas cuando eso las

vendía a $3.000 pues eran en ese entonces tres millones de pesos cuando eso era plata,

el primero que compro a una niña fue el señor Mariano Contreras. El señor Solange no

se enredó con una indígena porque no le gustaba incluso le decía a su hijos que

buscaran otro tipo de mujer para no mezclar la misma raza; una de las hijas del señor

Solange se encuentra casada actualmente y tiene tan solo 13 años esta tradición

siempre se ha existido en la cultura.

Page 301: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

301

Los curanderos tradicionales en estos departamentos han implementado por muchos

años sus conocimientos ancestrales para curar y evitar tipos de enfermedades que

pueden producir hasta la muerte.

Registro N ° 16

FECHA: 04-07-2013

LUGAR.: la nueva vía

TIEMPO: 4 horas

HORARIO: 6:30 a.m.

La pesca

Salimos con el señor Roberto en compañía de sus hijos a pescar al pozo y

comentó que esta práctica siempre se ha realizo en la cultura desde tiempos

antiguos ya que el hombre zenú siempre se dedicó a la labor de pesca, fue

así como poco a poco íbamos caminando y nos encontramos a la señora

francisca con su nieta quienes se dirigían también a ese lugar. Cuando

llegamos al pozo cada quien saco su anzuelo y cada uno fue colocando unas

lombrices que llevaban como presa para el pescado, cogimos una canoa y nos

subimos en ella hasta llegar al centro, fue así como empezamos hablar de

esta práctica y el uso que le dan en las comunidad, al pasar como 15

minutos la señora francisca atrapo el primero y así sucesivamente fuimos

cada uno atrapándolos y ensartándolos en un palo por la boca, después el

señor Roberto atrapo una anguilla parecida a la serpiente , me asusté mucho

porque había caído casi sobre mí, y el señor me dijo que no me

preocupara porque ellas no hacían nada, rodamos despacio la canoa para

Page 302: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

302

llegar a la orilla fue así como la saco y le dio en su cabeza con una piedra,

terminamos esta valor y nos dirigimos a la casa.

Es importante reconocer que los niños hacen parte de las diferentes prácticas

que se implementan en la cultura para que no pierdan sus conocimientos y

puedan defenderse en cualquier actividad.

Registro N ° 17

FECHA: 05-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 9 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

El rol de las artesanías en niños zenúes

La artesanía es una labor que se implementa en la cultura a través del trenzado,

denotando este arte como insignia del pueblo zenú, ya que a través de este se realizan

diferentes creación que se trabajan desde pequeños a partir de los conocimientos que

adquieren y con todo lo que emplea la materia prima, es así como desde el seno

materno las madres aplican estos saberes para que los niños se apropien de ellos a

medida que van creciendo. En pueblecito hay un niño de tan solo 2 años que trenza

a raíz de las enseñanzas que su madre le ha brindado, fue así como visite al señor

Leonardo Suarez Y me comento que el niño llora para que su mama le pase la

palma cuando ella trenza, su padre dice que todo niño debe aprender esta labor

como unas de las tradiciones del zenú, este trenzado se realiza por metros los cuales

son vendidos pero está mano de arte no es bien paga en la cultura; los padres están

con los niños desde pequeños a su lado para que ellos aprendan con facilidad, cuando

se le acaba la palma en el trenzado deben añadir la patica en este caso se le

entrega una penca delgada para que continúe ya sea el lomo o la barriga de la

Page 303: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

303

palma, si empieza por el lomo va mal pero si coge la barriga lleva un buen trenzado

pero esto debe ser bien enseñado, este niño es el único en pueblecito a tan corta edad

que expresa esta labor. Puesto que hay niño con más edad que implementan el uso

de las artesanías en su vida cotidiana, pues los padres les gusta que sus hijos

aprendan inducidos también por los profesores indígenas que usualmente trabajan los

talleres artesanales para que no dejen esta costumbre que los identifica como cultura.

Los adultos mayores se encargan de que los niños sigan implementando esta labor para

que se reconozcan asimismo y a su cultura en general, sin dejar de ser lo que ellos son

indígenas zenú.

Registro N ° 18

FECHA: 06-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 6 :30 a.m.

El rebusque Cuando apenas amanece se escucha el sonido de un cacho de vaca que da aviso a

la venta de carnes como galúa, cerdo y res, para el llamado “rebusque” pues muchas

personas se acercan a comprar, esta persona madruga y mata los animales que necesita

para la venta, ya que las partes donde muchas veces matan estos animales son

bastante retirados; usualmente en esta labor el trabajo en su mayoría es por los

niños quienes salen con poncheras pie descalzos y cuando llegan a las casas dicen “va

a comprar” le vendo el coco, galletas, almojábanas, guayaba agria, naranjas, mango

biche, boli, bollo dulce y limpio, queso, suero, mondongo. Esto con el fin de suplantar

ciertas necesidades que no tienen poniendo en ventas lo que este a su alcance.

Loa padres zenúes colocan a los niños en esta labor para que cuando estén grandes

no tengan pena asignándoles una tarea dura pero a la vez con responsabilidad.

Page 304: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

304

Registro N ° 19

FECHA: 07-07-2013

LUGAR.: (comunidad de barranquillita)

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 5 :00 p.m.

El pito atravesa o

Las fiestas del pito atravesa o eran convertidas desde aquel entonces en los fandangos

de los cuales departían los indígenas como música representativa siendo una de las

primeras que existió desde aquel entonces en el pueblo zenú, el señor Manuel de Alejo

vive en la comunidad barranquillita lleva tocando aproximadamente unos cuarenta

años este instrumento que despeina a más de uno por los movimientos y ritmos que

marcan una tradición. Sus nietos también tocan este pito para recordar más adelante

lo que ha significado este canto a nivel cultural. A través de este pito da

enseñanzas de lo que realmente ha sido la tradición y costumbres de la cultura zenú, su pito

ha sido apetecido por muchas personas a nivel nacional. Los adultos mayores se

encuentran todo el tiempo transmitiendo sus saberes para sembrar en los niños una

buena enseñanza.

Registro N ° 20

FECHA: 08-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 3:00 a.m.

Page 305: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

305

La piedra e mole

Me fui a casa de la señora Ana Isabel Feria Ciprian una indígena del zenú quien

tiene 85 años y la cual vive al frente del colegio, cuando la vi me hizo acordar de mi abuelita

porque estaba lavando sus pantaletas en la batea, aun no se había dado cuenta que yo

estaba ahí y cuando se acercó me brindo una hermosa sonrisa, fue ahí donde por nada en

esta vida cambiaria lo que para mí ha sido importante en la vida mi propia crianza.

Se acercó y me comento la importancia que ha sido para ella haber compartido con sus

padres su infancia y la falta que siempre le han causado; después me dijo te voy a

mostrar la piedra e moler cuando yo era niña mi mama me levantaba a las 3 de la

mañana para que la ayudara con esta labor fue ahí cuando vi una de las reliquias

originales de la cultura zenú la cual fue cambiada por ron ñeque dejando de ser patrimonio

familiar; entonces fue ahí donde me mostro la manera como lo hacía y como

antiguamente molían los indígenas, se sentó junto a ella y me dijo que lo más

importante en la vida era la crianza que se recibe de los padres y como la toma cada

niño en su cultura.

La crianza ha marcado a más de uno en la cultura pues recuerdan con agrado lo que

sus padres les decían y asimismo lo han transmitido a sus propios hijos.

Registro N ° 21

FECHA: 09-07-2013

LUGAR.: la gran vía

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 1:00 p.m.

Page 306: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

306

El canto de arrullo

Visite a la señora Cleotilde quien vive en la gran vía otra de la comunidades que

queda cerca a pueblecito y me conto acerca de algunos cantos de arrullos que se

acordaba el de la zorra pela y señora santa Ana. En su casa viven dos nietos uno

de 2 años y la otra de 3 meses, el niño ayuda a su mama cuando esta llega de

buscar la leña transportando palo a palo a sol caliente sin necesidad que su madre le

diga, pues a este niño le nace hacerlo pues su mama le transmite sus conocimientos

para que pueda aprender a desenvolverse desde ya. Cuando estos niños se duermen su

abuela les canta en el chinchorro canciones de cuna pues su intención es

transmitirles canciones del tiempo de antes para que ellos tengan presente este tipo de

enseñanzas.

Los cantos de arrullos representa un lenguaje propio de su cultura en el que

implementan saberes o quehaceres de la cultura mientras estos niños duermen.

Registro N ° 22

FECHA: 10-07-2013

LUGAR.: la gran vía

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 2:00 p.m.

Page 307: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

307

El cepo

Llegue a la casa del señor Pedro Miguel de la cruz, quien comento que muchos indígenas

anteriormente no se identificaban con el zenú, pues esto se vino a saber a partir de los

años 80, porque según decían que los indígenas del zenú eran indios del caribe, pero no

eran indios del caribe, el nombre propio del zenú proviene del rio Sinú ya que a partir de esto

se establecieron las comunidades. Fue así como me explico la estructura de una casa

grande donde está ubicado el Cepo, donde muchas personas las castigan ya sea por

robo, violación, deuda o pelea, este va por medidas del pie y necesariamente la persona

debe estar acostada con un solo pie dentro de dos palos gruesos, esto implica la

responsabilidad de pagar los daños tanto a la personas afectadas como a los alguaciles

quienes acompañan a los detenidos por pocas o hasta muchas horas dependiendo del

tipo de arreglo que quiera hacer con este individuo. En la mayoría de las comunidad

siguen utilizando este método para que las personas reconozcan que hay una

autoridad permanente en la cultura.

Cuando los indígenas utilizan este sistema, la autoridad externa no cuenta con el

mandato que ellos implementan hace mucho tiempo.

Registro N ° 23

FECHA: 11-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 6:00 p.m.

Page 308: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

308

Los relatos

Durante este día la lluvia no paraba, a partir de las 3 de la tarde se ha ido la

luz y es posible que la pongan hasta el día siguiente, ya está que anochece y pronto

todo quedara oscuro, la mayoría de las personas cenaron muy temprano para sentarse

al frente de sus casas con un mechón, fue así como empezaron a salir cada una de

las estrellas para dar claridad a esta oscuridad, expresando a través de su titiliteo la

alegría por los jóvenes que se encuentran con los adultos relatando historias originarias

de su pueblo, del que son atentos escuchas los niños, sintiendo un poco de miedo por

las historias que contaban de la cultura, los niños malos se los traga la tierra y el

hombre del saco fue así como dieron inicio al relato.

Cuentan estos adultos que a principios del origen de los pueblos zenúes todo era solo

monte donde habitaban unas dos casitas, andar por las noche era muy tenebroso

porque los espíritus malignos seguían a las personas que caminaban fue así como

empezó el mal comportamiento en los niños y la palabra que decían sus padres eran

“los niños malos se los traga la tierra” porque eso pasaba en aquellas épocas entonces los

niños debían obedecer siempre para que no les saliera ni se los llevara nada. Los niños

eran intrigados y con miedo entonces decían que ellos si le hacen caso a la mama,

después empezaron a contar la historia del hombre que cogía a los niños malcriados

y se los llevaba en un saco, este espanto no tenía hora para presentarse en estos

departamentos de Córdoba y Sucre y hacer su labor recoger “pelaos”.

Fue rico sentir esa sensación de relatos para que los niños comprendan la importancia

de no se malcriados, hay que reconocer que en estos departamentos existe todavía

este tipo de cosas que muchos no creen pero que son realidad; cuando estaban a punto

de terminar esta narración les fue llegando poco a poco un burro de color blanco que

Page 309: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

309

a medida que se acercaba iba creciendo, fue horrible porque no vimos de donde había

salido y a todos se nos engrandeció la cabeza del mismo susto por el que pasamos

enseguida nos fuimos a dormir. Después me tocó acompañar a uno de los hijos de mi

primo a llevar un amigo suyo a casa porque su moto se había quedado sin gasolina y el

camino siempre estaba largo llegamos a su casa y nos brindó masato de maíz, se

escuchaba mucho el sonido de los sapos y decidimos volver a la casa.

Los relatos zenúes siguen vivos en esta cultura, pues ha sido una forma de contar lo

que en estos pueblos pasa, lo que vemos como visaje y lo que nos asusta cuando lo

encontramos.

Registro N ° 24

FECHA: 12 -07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

El bollo dulce

El proceso del bollo dulce todos los indígenas zenúes lo saben hacer pero Visite a la

señora Roquelina quien con su esposo se encuentra cortando el maíz para hacerlos y es

momento de contar el proceso de este, pues usualmente se van a la “rosa” para coger el

maíz, cuando ya lo recogen y está listo es llevado a la casa, le quitan la cascara al

maíz, lo cortan para sacar los granos de maíz en un balay, luego colocan el molino

en la mesa y su esposo coge las cascaras para luego poner en ellos la masa de maíz,

después ponen el fogón de leña y encima un caldero grande con los bollos dentro para

que estos se cocinen y cuando están listos los colocan en los bordes de la mesa para

que según ellos se reposen del calor, utilizándolos para la venta y para su propio

sustento.

Page 310: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

310

Cuando se aproxima la cosecha de maíz muchas personas aprovechan para hacer los

bollos, la mazamorra , las arepas y una infinidad de cosa que sabe el indio zenú.

Registro N ° 25

FECHA: 13-07-2013

LUGAR.: comunidad de cartagenita

TIEMPO: 4 horas

HORARIO: 10 :00 a.m.

Religiosidad zenú

Me dirijo a la casa de la señora Juana para que me comente acerca de las fiestas que

le hacen a la virgen del Carmen, pues es momento de organizar por parte de ellos la

decoración, de la casa donde será colocada la virgen, para esto se toman un día.

El esposo de la señora Juana comenta que la historia de la virgen del Carmen empieza

cuando cuatro hermanos se van a pescar a la Ciénega de Momil y cada vez que

tiraban la atarraya salía una piedra, entonces decidieron llevársela para luego meterla

en una petaquilla (baúl) y con el tiempo se dieron cuenta que esta piedra llevaba la imagen

de la virgen del Carmen, de ahí se originó esta virgen a la cual le hacen tributo

todos los 16 del mes de julio de todos los años quedando a cargo de la familia y

cuando la querían tener se la prestaban entre ellos por meses y así sucesivamente.

Muchas personas incluso de esta familia se metieron al evangelio y uno de ellos quería

quemar esta piedra porque eso no era algo real, entonces los demás dijeron que no,

incluso personas de otras partes llegan mandas porque los indígenas del zenú son devoto

a esta virgen ya que ella hace milagros, también me conto que a esta virgen le salió

un hijo en la espalda pero este se le fue, entonces quedo nuevamente embarazada y el

hijo que tiene actualmente si lo agarro y se quedó con ella.

Page 311: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

311

Esta historia son una base de las creencias de la cultura zenú pues muchos de estos

indígenas rinden tributo a la virgen del Carmen y al resto de santos que viven en la

cultura.

Registro N ° 26

FECHA: 14-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

El maldeojo

El maldeojo sucede cuando una persona tiene la mirada fuerte y le produce a los niños

un fuerte dolor de cabeza ocasionándole los ojos apagados y lagañas, cuando el niño

se encuentra así se le debe pedir lo orines a la persona que le ocasiono este mal para

que se alivie rápido o en este caso una camiseta sucia de sudor y se le hace un

baño con cogollos de matarraton. Algunos niños pequeños cargan en su mano un

“mate” para que no les hagan maldeojo; observe a un bebe de tan solo 6 meses el

cual lleva uno en su mano con caracuchas de mar y sus padres dicen que cuando

una persona tiene la mirada fuerte se quiebra, otra forma de identificarlo es a partir

de la “mollera” porque les brinca bastante y por sus pies fríos. La mollera en los niños

es muy delicada por eso no se les puede tocar cuando son bebes. Los rezanderos hacen

un tipo de oración con las hojas de matarraton en la cabeza del niño de atrás hacia

adelante para que se les quite.

El maldeojo no solo existe en niños sino también en los adultos ya que hay personas

que tienen la mirada más fuerte que otras.

Page 312: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

312

Registro N ° 27

FECHA: 15-07-2013

LUGAR.: comunidad de cartagenita

TIEMPO: 1 hora

HORARIO: 3:00 p.m.

Creencias del pueblo zenú

Cuenta el señor Horacio Clemente que la descendencia del pueblo zenú se origina a

través de la palabra “tótem” pues este se caracteriza por la creencia de un árbol, animal

o ave, pues a partir de ahí, depende la creencia zenú puesto que antes de naciera la

cultura el concepto como tal ya estaba. Las tradiciones y cultura del pueblo se basan

en los misterios ya que muchas personas creen todavía en brujería, en la suerte, la

zeta, cuando un burro grama se va a morir alguien o el “guacabo” cuando cata es para

llevarse a alguien que esté enfermo, los indígenas zenúes viven del tótem y un celo

misterioso porque para dar información el uno al otro no lo hacen, prefieren hablar

de otras cosas para evadir el tema.

Los indígenas no expresan sus conocimientos a personas externas ya que estos son

una educación propia de cultura.

Registro N ° 28

FECHA: 16-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 9:00 p.m.

Page 313: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

313

El novenario

Anteriormente, cuando una persona indígena fallecía el funeral duraba varios días, lo

enterraban con vasijas de barro y oro cada uno de ellos debía pisar la tierra de la

fosa y encima de este colocaban una planta, con su sahumerio bailaban, compartían

comida y bebidas entre todos, eran más fuertes ya que no sentían tristeza alguna,

desde ese entonces el indio zenú no le tiene miedo a la muerte porque según ellos la

vida y la muerte son una sola cosa, a partir de ahí proviene el novenario de la

cultura zenú, pues cuando una persona muere le hacen los rezos por nueve noches,

compartiendo las bebidas tradicionales, chicha, ñeque, café, también los juegos de

mesa para acompañar y la comida que le brindan a las personas que asisten hasta

la madrugada como: yuca con chicharon siendo este totalmente diferente al de otras

culturas. Cuando es el velorio de un niño no le rezan porque es un ángel y si lo

llegan hacer este se puede convertir en duendecillo malo o chimpin como usualmente

le llaman.

Esta cultura sigue aun respetando las tradiciones que por épocas se han

implementado para que el indígena zenú recuerde su propio pasado.

Registro N ° 29

FECHA: 17-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

Page 314: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

314

El vendito

Los niños siempre debían besarle la mano al padrino y decirle sacramento del altar y

los padrinos contestaban por siempre, pues el padrino debía echarle la bendición y

si los niños no lo hacían su papá le pegaba ya que esto era un acto de arrogancia

y antipatía. Ya para estos tiempos no se ve tan marcado dentro de la cultura zenú

porque los padres de estos niños no le ayudan a los adultos mayores a preservar

este tipo de tradición aunque ellos siguen en su rescate enseñándole a los niños el

interés por el vendito, su oración es la siguiente:

“ Vendito alabado sea el altísimo sacramento del altar a la virgen maría y nuestro

señor concebido sin pecado original buenas noches de Dios, gloria y paz, en nombre

del hijo y del espíritu santo amen”.

Cuando se trata de oraciones los adultos mayores conservan la fe que han

adquirido muchos años transmitiéndosela a los niños para que ellos crean consciencia

de la importancia y el amor a Dios.

Registro N ° 30

FECHA: 18-07-2013

LUGAR.: comunidad de san miguel

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 2:00 p.m.

Page 315: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

315

La comadrona

Desde hace mucho tiempo, la señora Josefa Suarez quien vive en la comunidad de

San miguel y quien por su audición escucha muy lejos pues toco hablarle fuerte para

que me contara esa práctica que aprendió, entonces empezó contando que sus

oraciones a Dios formaron parte de esta práctica ancestral.

Fue comadrona durante 40 años, pues quien le enseño fue la difunta Tibida, tuvo

15 hijos los cuales pario sola hasta en las carreteras se le salían sus hijos, ha

formado gran parte de los partos que se realizan en estos departamentos, la familias

zenúes buscaban de sus servicios pero ella ya no ejerce esta labor, por su religión,

pero si me comento todo lo que hizo cuando le enseñaron esta linda labor, entonces

comento que la mujer cuando esta piponota ella le tocan su barriga y sabía si era

varón o mujer, muchas veces estas criaturas se encajan a los costados de la barriga y

ella utilizaba una pomada caliente, le iba tentando la barriga para que él bebe no le

causara tanto dolor a su madre.

Los días también los contaba y el niño va buscando el lado para ubicarse en la

posición que es, sí el niño este de pie también le va dando la vuelta para que se

acomode mejor, cuando la mujer ya estaba en los días su cara de le desencajaba y

la barriga se baja; cuando el niño está por nacer él mismo ya trae su fuerza, entonces

es ahí donde ella le dice mija “ajíncate pa que pueda nace ese niño” y ella se

alistaba con las tijeras, alcohol, trapos, ponchera con agua tibia. Entonces cuando ya

el niño estaba afuera le cortaba el ombligo, lo limpiaba, y se lo pasaba a la mama

para que lo pegara al seno, le limpiaba la boquita al niño con un algodón, y si este

nacia como muerto le daba una palmaita para que llorara; cuando veía que podía

hacerlo lo hacía, pero si no podía atender el parto entonces la enviada

inmediatamente al centro de salud para que la atendiera mejor. También comento que

las mujeres duraban 15 días aproximadamente sin hacer labores pesadas porque más

Page 316: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

316

tarde podían venir las consecuencias, estas mujeres tenían que cuidar del viento de agua

y para fortalecer el estómago del bebe le daban ají con huevo de gallina criolla y bollo

de maíz.

Anteriormente, existían muchas mujeres comadronas en la cultura que atendían estos

partos hoy en día son pocas las que realizan esta labor, ya que en la religión que se

encuentran no se lo permiten.

Registro N ° 31

FECHA: 19-07-2013

LUGAR.: cabildo de tuchín

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

Los estatutos y normas

Los tres caciques de los departamentos de Córdoba y sucre como máxima autoridad

del resguardo indígena zenú, son los encargados de mandar 5 solicitudes por cabildo

de los 19, para el congreso que se realiza dentro de un cabildo para debatir en el

congreso y aprobar las normas y leyes que los van a regir a ellos, este debate

demora una semana, cada grupo debe debatir una norma diferente, teniendo una

hora para debatir el tema y llevarlo a la posición de todos los asistentes al congreso,

para ver si hay aprobación o no. De Bogotá va directamente una organización que es

la encargada de ver si aprueban las normas que los indígenas están sometiendo a

un debate.

Page 317: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

317

Es importante que los indígenas tenga dentro de su cultura las normas y estatutos ya

que ellos primen ellos sin dejar que entidades externas entren hacer parte de esto.

Registro N ° 32

FECHA: 20-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 6:00 a.m.

Educación

A principios de esta cultura, la educación no se había establecido puesto que la

mayoría de los indígenas en esta población son analfabetas, fue así como a través de

sus conocimientos vinieron implementando una educación propia sin dejar de perder

sus tradiciones, costumbres, modos de vida y un conocimiento ancestral a nivel cultural.

Para empezar con la educación en la comunidad fue necesario que una señor

llamado ALMANDO OSORIO de Palmito, Sucre fue quien tomo la iniciativa de enseñarles

a escribir y a leer a los niños de la comunidad de pueblecito dos veces a la semana

de las cuales el mismo día dictaba dos jornadas y con el trascurso del tiempo se

vinculó la profesora AMALIA OLIVA USOLA DE ALAMANZA del municipio de Toluviejo

donde se desempeñó como docente, comadrona y también rezaba en velorios y a los niños

cuando estos tenían maldeojo, ella fue una de las primeras maestras que se preocupó

por la educación de estos niños y de la población en general; a partir de esto fueron

implementando las escuelas rurales en diferentes comunidades para que los niños

pudieran tener una educación externa y un espacio propicio a nivel educativo.

Page 318: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

318

La educación externa en el zenú marca una diferencia entre los conocimientos que

genera esta cultura ya que si bien es necesario seguir implementando sus propios

saberes para que sigan conservando el legado ancestral.

Registro N ° 33

FECHA: 21-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 6:00 a.m.

Madres indígenas comunitarias

La entidad del ICBF promueve varios hogares comunitarios para que las mujeres

indígenas en esta cultura tengan un sueldo mínimo con todas las de la ley del cual

se beneficien tanto ellas como su familia, además les brindan apoyo para que realicen

una carrera técnica en las entidades del Sena o universidades que tengan convenio con

este tipo de acciones, si ellas no ejercen esta carrera técnica no deben tener un

hogar comunitario, la madre comunitaria debe brindar comprensión, amor, cuidado y la

alimentación que brinda el estado, a partir de 1 año de edad las madres vinculan a

sus niños para que le vallan dando un apoyo educativo hasta que ingresen a la

primaria, pues su forma de enseñar empieza a partir del repaso de vocales y los

números hasta el 10.

Se ha visto que el estado en muchos sectores educativos a nivel rural buscan la

manera de reemplazar el preescolar por los hogares comunitarios, de la cual el niño

recibe un proceso educativo no tan avanzando acorde a sus edad y en su proceso

académico.

Page 319: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

319

Registro N ° 34

FECHA: 22-07-2013

LUGAR.: palmito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

El caimán de oro

Cuenta el señor Prudencio que para los años cincuenta llegaron una firmas a la

región para hacer unas excavaciones en busca del caimán de oro que sale su cabeza

desde la iglesia aval de san Antonio de palmito junto a la montaña en la cueva verde

del cerro del cristo, el pecho queda a lo largo de San Andrés de Sotavento y Tuchín

una de las patas delanteras le llega a Sampúes y la otra también hace parte de

palmito en el departamento de sucre, mientras que las traseras, una le llega a Ciénega de

oro y la otra a chimá en el departamento de Córdoba. En este lugar colocaron una

bandera en lo más alto de la cúspide del cerro en señal, para cuando vinieran los

aviones tuvieran la vista e identidad del sitio pero ese caimán de oro es un río de

petróleo que atraviesa el municipio de palmito y que es algo difícil de explorar porque

al hacerlo se hundía el pueblo y llegó la razón que eso no se logró hacer, desde ese

entonces está el caimán de oro todavía hasta el año pasado estuvo la bandera ahí

puesta. Este ha sido uno de los relatos más culturales del territorio zenú; de este

animal proviene el revoltillo de babilla que preparan los zenúes en la cultura, a este

animal lo atrapan sea pequeño o grande lo cocinan, le quitan el cuero y preparan este

plato.

Esta tradición sigue aún viva en la cultura y ha sido importante el valor de esta

tradición en los niños puesto que en sus dibujos siempre expresan la tradición viva

de este animal.

Page 320: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

320

Registro N ° 35

FECHA: 23-07-2013

LUGAR.: corregimiento de palmito

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

Las cuevas

Cuenta el señor Prudencio Sevilla que en las cuevas de palmito, sucre habían platos y

cucharas de piedras incrustadas en la pared, marranos, gallinas y diferentes clases de

animales en barro hechos por los indígenas, pero estas piezas fueron desapareciendo por

la infidelidad de algunos cristianos que robaban y hasta rompían las cosas, estas lugar

tiene una ventana en la parte norte que da luz a la cueva más sin embargo, existe

una cueva pequeña que era como túnel de escape pues algunos dicen que eso fue

hecho por los españoles o época de los ingleses para hacer misas y retiros

espirituales. Hoy en día solo quedan salones fríos y llenos de murciélagos, en este

lugar nació un santo llamado san Antonio, pues comenta que a este santo lo sacaron

de la cueva para darle un lugar en la iglesia, duro cierto tiempo pero cuando tocaba

hacerle sus festividades lo sacaban para llevarlo a la cueva donde había nacido,

pero no le gustaba regresar a este lugar porque habían personas que hacían cosas

indeseables para él, entonces cada vez que lo sacaban de la iglesia se agrandaba o se

volvía pesado para que no lo llevaran a ese sitio. Entonces este decidió meterse al fondo

del mar en la montaña de las palomas donde jamás alguien puede entrar.

Una vez termine de hablar con este señor me dirigí con la señora Isabel a la cueva

de donde surge esta historia, pues muchas personas no les gusta entrar ahí porque

les produce miedo, pero es rico saber que es un lugar sagrado donde estuvo este san

Antonio y los indígenas que poblaron junto a los españoles esta gran riqueza cultural,

Page 321: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

321

con una linterna en mano entramos al lugar y todo permanece oscuro con la ventana

que el señor Prudencio me había dicho, cuando salí de la cueva subí a la montaña para

mirar donde se encontraba el ojo de agua que según habitantes de palmito dicen que es

vendita, pero busque y no encontré nada, entonces decidí volver nuevamente pero con velas

para saber hasta dónde conduce esta cueva.

Después me mostraron el cerro de cristo pues este es el más alto que tiene palmito y la

verdad me gustaría ir hasta allá pues muchos dicen que algunos indígenas del zenú

vivieron ahí, pues aún se ven los caminos que construyeron hace rato; bueno después

salimos parea la casa pues era hora de regresar a casa, la noche estaba por empezar y

era hora de ducharse.

Muchos indígenas de esta cultura formaron gran parte del conocimiento de esta

estructura y la organización en las piezas de cerámica que ellos mismo diseñaron

para ese entonces siendo este un relato contado a niños pequeños con el fin de

fortalecer en ellos el valor de la fé.

Registro N ° 36

FECHA: 24-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 6:00 a.m.

Page 322: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

322

Cargamento e casas

Antes del cargamento de la casa se invita a la gente de la comunidad para realizar un

ritual del que son bendecidos en su hogar incluyendo también a los niños para que

tengan un sentido de pertenencia hacia su cultura, una vez terminado el ritual, una

vez terminado son treinta hombres quienes realizan este cargamento de casa en el

que comparten saberes orales del pueblo zenú. Estos hombres cogen un barretón y le

quitan la tierra a estos horcones que sostienen la casa, luego le quitan el amarre

de cada esquina, cuando ya está lista no dejan que caiga el techo al piso sino que

la mantienen con unos palos mientras estos hombres se acomodan para llevarla

cargada de la comunidad de las marías hasta villa del Carmen una persona va

adelante jalando de un cáñamo, otra lo mismo atrás y los que van dentro llevan

sosteniéndola y van haciendo gritos como los de vaquerías.

Este tipo de oficios lo hacen cuando se conforma una nueva familia en la

comunidad, realizan un baile de cumbias para festejar y las mujeres reparten

comida, ñeque o chicha para que estos indígenas tengan el cuerpo enérgico a la hora

de hacer este tipo de labor. En la cultura zenú los adultos mayores arman una

casa pequeña de palma para que los niños la carguen transportándola a otro lugar

para que ellos aprendan este tipo de tradición, haciendo el mismo grito que estos

adultos implementan al momento del traslado.

Registro N ° 36

FECHA: 25-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 hora

HORARIO: 10:00 a.m.

Page 323: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

323

El sombrero vueltiao

El sombrero vueltiao es una de las principales piezas artesanas de Colombia, pertenece

a la cultura indígena del zenú, el municipio de Tuchín es la cuna del sombrero

vueltiao, este se caracteriza por la trenza seca obtenida de las hojas de la caña e

flecha, siendo la mujer encargada de llevar esta labor a cabo viviendo de la

comercialización de diferentes variedades que se generan de este proceso, es uno de

los primeros recursos del indígena zenú para su propio sustento, para fortalecer las

familias, y la cultura zenú. Aunque dentro de la cultura los hombres también se

dedican a la elaboración del sombrero enseñándole a los niños que por medio de

esta elaboración pueden aprender habilidades y destrezas de un pasado que ha

dejado viva su tradición a pesar de los años. Para realizar este sombrero se necesitan

varias personas que sepan los detalles o formas para armar el sombrero, es tan

perfecto que si lo cosen mal y queda torcido deben volver a hacerlo.

En esta labor los niños desde pequeños aprenden este arte ya que ven a los adultos

coser en las maquinas el sombrero vueltiao.

Registro N ° 37

FECHA: 26-07-2013

LUGAR.: Tuchín

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 6:00 a.m.

Page 324: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

324

El mercado

Durante la semana los indígenas se dedican a tejar sus artesanías, llegando el fin de

semana se dirigen con los niños al mercado de Tuchín para vender sus artesanías

a los diferentes compradores de la región, una vez teniendo su plata compra la

comida y la materia prima para seguir con la labor artesanal en sus casas. El

mercado a eso de las nueve de la mañana queda un poco solo, porque la mayoría

de estos indígenas resuelven sus cosas lo antes posible antes que los coja el sol y

la temperatura se ponga fuerte.

Desde pequeños le enseñan a los niños adquirir responsabilidades con la compra en

el mercado para que realicen atribuciones que le corresponden en su vida diaria.

Registro N ° 38

FECHA: 27-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 8:00 p.m.

Page 325: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

325

Los pedimentos

Desde antiguamente en la cultura indígena zenú los padres eran los que se enamoraban

de las mujeres para que sus hijos se casaran con ellas y si estos eran de buena

familia entonces los padres de la muchacha aceptaban sin ningún problema, cuando

ya se enamoraban, el muchacho pedía la mano de su novia a sus padres, entonces

colocaban una fecha para el casorio y cuando se aproximaba la fiesta duraba 3 días y

todos los de la comunidad asisten a la fiesta incluyendo a los niños quienes también

forman parte de esta fiesta. Si la novia no llega a estar virgen, es devuelta a sus

padres ya que estos tienen una acuerdo el deben respetar de lo contrario siguen su

vida marital como si no ha pasado nada. Estos matrimonios se verifican por el rito

católico, pero siguen aún los pedimentos para el casorio en la cultura.

Estas tradiciones marcan una generación de años pues tanto adultos como niños hacen

parte de este tipo de tradiciones.

Registro N ° 39

FECHA: 28-07-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 8 horas

Page 326: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

326

HORARIO: 8:00 a.m.

El sobandero En la cultura zenú algunos indígenas son llamados sobanderos porque tratan y curan

descomposturas, zafaduras, fracturas, golpes, vientos concentrados con secretos, rezos,

sobos también a las mujeres embarazadas, santiguan, baños, la manteca de puerco y

las plantas que utilizan sirven para este tipo de curaciones en cada una de estas

labores. Para realizar este oficio necesariamente tiene que ser por la noche que es

cuando la persona no sale al sereno ni coge aire, dependiendo lo que tenga lo cura.

Los niños también son sobados por estas personas y su recuperación siempre es

satisfactoria en cuanto a mejorías.

Estas tradiciones ancestrales siguen vivas en la cultura para que los indígenas sigan

fortaleciendo el lazo de saberes que los hace auténticos en cuanto a medicina y

recuperaciones propias de una comunidad.

Registro N ° 40

FECHA: 29-07-2013

LUGAR.: pueblecito

Page 327: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

327

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 7:00 p.m.

A las escondidas

Todos los niños de la comunidad de pueblecito se reúnen por la noche a jugar a las

escondidas, me invitaron a jugar y dividimos el grupo en dos, la mitad se escondía

y los demás debían buscar, entonces el tope de contar era hasta 20, cada quien

busco su lugar y en mi caso me fui con tres niños pequeños y nos escondimos detrás

de las albercas cuando de repente escuchamos al primer niño que habían cogido, nos

asustamos porque faltaba poco para que nos encontraran, pero otro compañero se

había dado cuenta en que parte estábamos y dio aviso a sus otros compañeros,

salimos rápido y llegamos a la base para que no nos cogieran, una vez terminado el

juego la señora Isabel nos brindó a todos chicha de maíz para que se nos quitara el

calor, luego ya sentados unos empezaron hablar la forma como sus padres juegan y

comparten con ellos este tipo de juego, unos se asustan otros se emocionan pero la

alegría invade las enseñanzas de los juegos tradicionales que han marcado una

década en esta cultura.

Son muchos los juegos que abarca un niño zenú en su comunidad ya que todos

tienen ideas que innovan un saber ancestral que ha vendido acompañándolos por

mucho tiempo en una educación que se basa a su propia realidad.

Registro N ° 41

FECHA: 30-07-2013

Page 328: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

328

LUGAR.: comunidades

TIEMPO: 1 hora

HORARIO: 12:00 a.m.

La mata de ají

Las familias zenúes conservan y utilizan la mata de ají para su propio sustento,

cuando no tienen los recursos como el pescado, pollo, carne entre otros remplazan

estos con la sarapa de chocho de ají, para gallo con bollo afrechudo , ajonjolí con ají e

incluso el pescado lo machucan con ají y lo comen con bollo polaco, la mata de ají

es sagrada para los indígenas de esta cultura convirtiéndose en los platos más

comunes del resguardo. Esto es como dicen en la cultura el remplazo de las carnes,

los adultos le dan a los niños ají acostumbrándolos desde pequeños para sepan que

esta mata es un beneficio para ellos.

En esta cultura los niños aprenden a comer de todo tipo de comidas que sus padres

les brindan para que ellos tengan una buena alimentación ya que por lo general en

estos departamentos los niños no tienen horario de onces de ahí dependen los platos

de comidas bien cargados.

Registro N ° 42

FECHA: 31-07-2013

Page 329: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

329

LUGAR.: comunidad de guaimí

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 6:30 a.m.

Gritos de monte

En la cultura zenú, los gritos de monte son un estilo de tradición que antiguamente los

antepasados venían implementando al momento de cortar plantas o bejucos que se

encuentran en los cultivos como especie de sucio ya que este no permite que la

cosecha se reproduzca como debe ser, un adulto canta cuando empieza a cortar este

monte diciendo:

No es na ver el pollo en la calle sino el dormidero juaa, las cosas como son dijo la vieja

como rompió Daniela uuueeiiii….. ombe el pájaro en su nido … lo persigue el que le

llegueeee.. aich, aich, como me persigue a mí, uueeiiaa, uuueeiiiaa, el amor de las

mujeres, que no ve que tiene la boca pa bajo.

Con los gritos de monte lo que se pretende es que la tradición oral del pueblo zenú

sigan fortaleciendo aquellas inquietudes que los niños tengan al momento de realizar

esta misma practica con el apoyo del adulto mayor quien explica un acontecimiento

ancestral por medio del canto.

Registro N ° 43

FECHA: 01-08-2013

Page 330: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

330

LUGAR.: comunidad de guaimí

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Cantos de vaquería

En la cultura zenú los cantos de vaquería se reflejan en las rimas musicales que

realizan a la hora de trasladar el ganado de un lugar a otro, para que estos

animales oigan, sigan este canto y puedan ser encerrados en el corral.

Eee vaca ya llego la madrugada es la hora del corralero, grama la vaca en busca de

su ternero, uuueejjeeee vaca pa el corral , arriba el carnerito soy un grito muy

lejano, es un grito muy lejano cantándole a su ganado, hueje vaca pa el corral.

Dentro de estas vaquerías los niños utilizan este tipo de expresión al escuchar a los

adultos realizar este tipo de labor.

Registro N ° 44

FECHA: 02-08-2013

Page 331: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

331

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 semana

HORARIO: 7 :00 a.m.

Encuentros culturales

Lo primero que se realiza es una breve presentación del orden del día, según los

temas que vallan a presentar para todo el encuentro el cual se realiza durante una

semana, dentro de esta se encuentran las llamadas competencias, en estas suele pasar

que los indígenas deben comer o beber lo mas rápido posible para llegar a la meta, en

cuanto a los grupos folclóricos debe presentarse únicamente las personas autóctonas

de la cultura, la presentación de los platos de comidas típicas de cada comunidad, y

las competencias del raspado de palma donde participan tanto niños como adultos.

Relativamente hacen el cierre por la tarde con un baile de pico - up del cual asisten

muchas personas terminando este a eso de las 4 de la mañana.

La mayoría de los niños indígenas bailan diferentes ritmos musicales, entre esos la

champeta en el que asemejan movimientos rítmicos sensuales como lo hace hoy día

la cultura africana.

Registro N ° 45

FECHA: 04-08-2013

Page 332: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

332

LUGAR.: comunidad de barbacoa

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 7:00 p.m.

El porro Dentro de sus tradiciones el porro es un ritmo apetecido por los indígenas de esta

cultura más que todo los adultos mayores quienes bailan con serenidad este tipo de

música sin importar la hora o el tiempo climático que contenga la noche. Es así como

llegamos a barbacoa una comunidad zenú que trabaja igual que las otras

comunidades, al momento de llegar vemos como la llamada banda se prepara

colocando sus instrumentos musicales encima de una troja de palo y cada uno de

ellos se ubica para empezar a tocar. Cuando ya escuchamos es tan grande la

emoción que lo que hacemos es salir a bailar con un fuerte grito de reto emocionante

que alegra este pueblo zenú. Todas las mujeres utilizamos abarcas y un paquete de

vela en la mano encendidas moviendo caderas y hombros con elegancia. Los hombres

también con abarcas, el sombrero vueltiao, moviendo sus brazos de lado a lado con

un grito también de reto, los niños también participan bailando estos ritmos sin

importar la hora, este estilo de música es particular porque todos giramos alrededor

de estos músicos, una vez terminada la tanda los músicos descansaron por 1 una

hora para continuar con la segunda tanda, cuando ya se termina cada quien se

dirige a casa.

Cuando los niños participan de este tipo de eventos sus padres no les imponen una

hora de llegada a casa ya que sin importar deben mantener viva su tradición a

través de este tipo de música.

Registro N ° 46

Page 333: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

333

FECHA: 05-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

El salso

Este es un método que los indígenas han venido utilizando desde hace mucho antes,

pues anteriormente existían muchos animales carnívoros de los que estos indígenas

evadían para no ser devorados. El salso lo construyen con palos a partir del horcón

de la mitad de la casa e palma atravesándolos sin dejar espacio, una vez terminada

esta labor los indígenas colocaban esteras o esterillas con sus sabanas para dormir,

utilizaban una escalera para subirse y así mismo subían la escalera y por la mañana

la bajaban. La mayoría de estos indígenas siguen utilizando este tipo de camas aun

en la cultura ya sea para dormir o guardar los ataúd o como se llama aquí los

cajones.

En casi todas las casas que visite el salso es una parte tradicional de la cultura que

sirve para guardar todos los elementos que contengan estos indígenas, empezando por

el cajón porque según ellos es importante tenerlo en casa ya que la primera persona

que muere se lo lleva, los niños también tienen claro esta tradición.

Registro N ° 47

FECHA: 06-08-2013

LUGAR.: comunidad de cartagenita

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 10:00 a.m.

Page 334: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

334

El bautismo

Cuando los niños están pequeños los indígenas realizan el bautismo con el sacerdote

de la región quien cobra 20 mil pesos para pagar la papeleta e incluso los padrinos

no hacen cursillo porque el padre lo implementa justo al momento del bautismo. Esta

ceremonia es muy corta, cuando hay festividades el padre es quien se acerca para

realizar esta labor en las comunidades, luego van llegando los indígenas que van a

bautizar junto con las personas que eligieron para padrinos, es así como el cura da

inicio a la misa corta en la que explica el papel de cada uno, después se hace el

procedimiento como en cualquier iglesia católica, cuando ya termina los padrinos se

dirigen a la casa de los compadres en este caso me dirigí a la casa de mis

compadre el señor Alfredo y la señora Lourdes quienes prepararon un arroz con

pollo, ron ñeque y su equipo de sonido con música antigua, compartiendo risas y

grandes emociones junto con sus otros hijos los cuales tienen diferentes edades.

Por lo general los niños son participe de esta actividad cuando están pequeños ya

que si no son bautizados se pueden perder quedando en los sitios donde hay

sombras, en los pozos, e incluso en los bajos.

Registro N ° 48

FECHA: 07-08-2013

LUGAR.: la gran vía

TIEMPO: 5 horas

Page 335: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

335

HORARIO: 7:00 a.m.

A buscar leña

Salimos bien temprano con los niños a buscar la leña al monte, tomamos un poco de

café, con un saco en mano y un machete vamos caminando, las madres zenúes se

dedican a sus labores de casa mientras que los hombres se van a los cultivos y le

dejan una tarea a los niños para que ellos aprendan a ser responsables con cada

labor que le asignen. Es así como vamos por un camino cerca a la gran vía

recogiendo palos secos que no estén mojados ni verdes para el fogón, cada niño

empieza a echarlos en el saco, entre risas y bromas se nos hicieron las 12 del

mediodía y nos fuimos cerca de un palo de mango y todos sentados en el monte

empezamos a comer, pero no habíamos caído en cuenta que esta hora era una hora

mala porque no debíamos estar tan lejos de la casa. Entonces una vez terminada esta

labor nos fuimos y le montamos toda la leña al burro que se encontraba con

nosotros, nos fuimos despacio camino a casa, cansados y con ganas de beber agua,

cuando llegamos todos corrimos a la tinajera para tomar agua lluvia y empezamos a

sacar los palos para que se orearan en el sol, una vez terminada esta labor

descansamos en la hamaca.

Este tipo de labor usualmente los niños lo realizan constantemente para ayudar a

sus padres y para que tengan responsabilidad en todo lo que hacen, sin

desautorizar lo que digan los adultos.

Registro N ° 49

FECHA: 08-08-2013

LUGAR.: comunidad de pueblecito

Page 336: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

336

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 7:30 a.m.

El achiote

Se hizo un recorrido para el monte con los niños en busca de la planta llamada

“achiote” que es uno de los condimentos más apetecidos por la comunidad, este

consiste de una cascara con puyas y semillas por dentro de color rojo y sirve para

las comidas e incluso sirve para las peladuras de la piel en este caso “llagas” o

“ñoma” y los accidentes de motos, también para pintar la trenza en general, se cultiva

en el monte ya que es una planta silvestre.

Desde que los niños son pequeños el adulto mayor le explica las diferentes

variedades de plantas alimenticias que sirven para el consumo diario y el cuidado

que se debe tener con ellas.

Registro N ° 50

FECHA: 09-08-2013

Page 337: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

337

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 1:00 a.m.

La imitación A eso de las 1 de la tarde un grupo de niños se reúne para construir en el patio

una tarima con bolsas, cartones, palos y cada uno tiene un papel diferente en el juego,

utilizan botellas para bebidas y asemejan como si estuvieran en una parranda, una

vez armada con canastas empieza el toque del piko-up, todos bailan champeta, y

cantan los vallenatos, recochan, se divierten y las niñas son quienes aplauden el

evento, la casa que ellas armaron se encuentra cerca, las niñas imitan la repartición

de comidas y los niños el ron ñeque. Dentro de este juego se ve todo lo que los

adultos hacen sin importar el ejemplo que se debe dar. Todo lo que estos adultos

manejan en sus casas hace que los niños tengan una imaginación expandida hacia

las nuevas cosas de la música moderna y las nuevas tecnologías haciendo de esta

crianza algo totalmente diferente.

Es importante reconocer la forma como los niños tienen la visión hacia el ejemplo

de sus padres mostrando como se identifican con ellos.

Registro N ° 51

FECHA: 10-08-2013

Page 338: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

338

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 2:00 p.m.

La ronda Las indígenas zenúes cuando hay velorios hacen una reunión en el que comparten una

canción de ronda, esta empieza con un grupo en el que ellas permanecen sentadas en

círculo y una líder es quien empieza el canto con un limón:

“Se va el limón, se va el limón, se va el limón, se va el limón”

entonces al momento de pasar por atrás de cada una de las mujeres que están

sentadas ella deja el limón sin que las demás sepan donde esta y sale entonces otra

mujer lo busca y dice:

“Tu tripa, tu cagala, dámela acá”

Pero nadie podía sacar sus manos hacia adelante hasta que la persona encontrara el

limón, y así sucesivamente se repetía esta ronda.

Dentro de esta actividad no había diferencia de edades porque los adultos compartían

con los niños para que aprendieran de este tipo de rondas.

Registro N ° 52

Page 339: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

339

FECHA: 11-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

Los mandados

Cuando a un niño le piden en su casa hacer un mandado los padre colocan una

hora fija para que el niño valla y vuelva a la casa sin demorarse, pero muchas

veces no es así, cuando a los niños los mandan y se demoran por motivos de juegos

en la calle o por estar hablando con sus vecinos, estos padres se colocan enfurecidos

por la desobediencia que muchos niños a veces no captan llegando a la hora que no

debe ser, los adultos toman medidas los cuales no dejan pasar una ya que si no

los corrigen se vuelve aún más malcriado; Entonces les pegan con la escobilla para

que no lo vuelvan hacer quitándole las salidas a la calle y generando en él

responsabilidades para que comprendan que quienes pones leyes son los adultos a

quienes deben respetar y aprender a obedecer.

La mayoría de los adultos en esta cultura no les gusta que los niños no obedezcan ya

que ellos vienen de un estilo de crianza diferente al que deben seguir implementando

desde casa y hasta fuera de ella, haciendo que el niño comprenda las

responsabilidades que le dan cuando realiza cualquier tipo de tarea, incluso esta

pauta ha marcado generaciones por años en esta cultura.

Registro N ° 58

Page 340: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

340

FECHA: 12-08-2013

LUGAR.: comunidad las marías

TIEMPO: 4 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Vamos a lavar

Las mujeres adultas en esta cultura fueron enseñadas desde pequeñas a lavar, colocando

una butaca con dos poncheras al frente una con agua de jabón y la otra con agua

limpia, estas poncheras las subían en los borriquetes para que se sostuvieran, cogían

la ropa y empezaban a porrear la ropa con un manduco el cual han venido

utilizando por muchos años para sacarle el mugre a la ropa, una vez lavada la

colocaban en las cuerdas al sol para que se secara y poder recogerla a eso de las 5

de la tarde antes que empezara el sereno de la noche. Desde ese entonces las niñas

han seguido esta práctica para ayudarle a sus madres con las labores de la casa,

empezando con los morunos de ellas y terminando con la ropa de todas las personas

que viven en la casa, demorándose a veces hasta todo el día. Cuando el agua se

acaba estas mujeres se dirigen a los pozos a lavar para que la ropa no se siga

amontonando, aproximadamente tenemos ya 3 días sin agua y toca salir al pozo a

lavar y de paso a bañarnos, los niños nos acompañan para que aprendan y cuiden

este estilo de práctica.

Las niñas en esta cultura no deben ser flojas sino trabajadoras para que el día de

mañana tengan recursos y puedan aplicarlo a través de lo que aprendieron de las

enseñanzas ancestrales de una cultura.

Registro N ° 54

Page 341: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

341

FECHA: 13-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 5:00 p.m.

La raza

Anteriormente, cuenta el señor óscar que los indígenas del zenú debían preservar su

raza y mezclarla únicamente entre ellos para que los indígenas no se acabaran, su

celo para ese entonces era un poco más rígido ante las demás culturas, fue así como

cada quien organizo la población en comunidades basadas en un solo régimen, aunque

el estilo de vida ha sido siempre el mismo a pesar de la fuerte aculturación que han

tenido. Así se mantuvieron por muchos años mientras que llegaron las otras culturas

para relacionarse aunque los indígenas no querían ese tipo de relación con los

blancos o negros porque se tenían miedo entre sí y al unirse podían acabar su raza

aunque por lo general se han extendido con las diferentes mezclas. Cuando hay

personas que van a Bogotá se sorprenden porque dicen que acá no hay indios, pero

no es así porque realmente si hay y muchos, dejando de tener validez y hasta su

palabra.

Muchos indígenas en esta cultura no están de acuerdo que se relacione su raza con

otras culturas porque eso hace que los indígenas desaparezcan y las nuevas

generaciones que en este caso son los niños tomen un rumbo diferente dejando atrás

su pasado y cultura ancestral.

Registro N ° 55

Page 342: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

342

FECHA: 14-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 3:00 p.m.

Volemos cometa

La mayoría de los padres indígenas le enseñan a construir a sus hijos la cometa con

varitas, pita de costal, bolsa para cubrir los huecos y una cola de trapo para que los

niños comprendan el valor significativo del trabajo en equipo que realizan sus padres en

compañía de ellos. Las cometas ayudan a que los niños se distraigan un poco y no

piensen en maldad aunque por lo general en esta cultura no se dejan influenciar por

personas externas a ellos, al momento de volar estas cometas los niños junto con

sus padres se dirigen al campo donde hay espacio suficiente para esta actividad

grupal.

Dentro de la cultura zenú los niños han aprendido a elaborar ellos mismo la cometa

a través de lo que el adulto les enseña utilizando sus propios conocimientos.

Registro N ° 56

Page 343: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

343

FECHA: 15-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 7:00 a.m.

Artesanías con totumo

Desde aquellas épocas los indígenas han venido trabajando las artesanías en totumo,

madera y barro en esta provincia del Finzenú hoy en día solo se trabaja el totumo y

la madera el cual ha servido como medio para su propio sustento. Lo primero que se

debe hacer es cortar el totumo dependiendo la figura que se valla hacer, luego se raspa

la cascara por dentro y si se quiere un color negro para este es necesario pasarlo

por el fogón de lo contrario de deja así, sirven para multitudes de figuras, además de

esto posee propiedades medicinales el cual sirve para purgar a los niños en esta

cultura y también para que no les dé gripa extrayendo la tripa que trae dentro, pues

a esta se le echa leche y panela y se coloca al fogón para que hierva, estando lista

esta bebida se toma para quitar la gripa.

Los niños juegan con totumos secos o verdes, le colocan cuatro patas de palo para

represente el ganado, construyendo a la vez un corral. Los adultos practican estas

artesanías para que los niños también se apropien de estos conocimientos a través de

la práctica y el uso que le dan a este tipo de artesanías. Cuando se trabaja la

artesanía es importante que la persona tenga creatividad así como se realiza en la

cultura, pues todo lo que tallan en estos totumos es con un cuchillo.

Con la imaginación los niños zenúes a partir de los 9 años ponen a prueba toda su

creatividad en las artesanías del totumo de acuerdo a las indicaciones por el adulto

mayor.

Registro N ° 57

Page 344: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

344

FECHA: 16-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 3:00 p.m.

La hamaca

La hamaca es uno de los elementos más preciados en la cultura zenú ya que por años

ha brindado comodidad a las mujeres zenúes al momento de dormir a sus hijos. Así

comenta la señora urbania quien por años ha sabido lo que es la crianza y los cantos

que ha manejado para que de generación a generación sus propios hijos conciliaran su

sueño, llevando consigo el recuerdo que por años ha marcado una generación, la

hamaca todos los días utilizan este elemento porque los indígenas no poseen un colchón

como tal ya que ellos duermen ya sea en cama de lona, esterilla, la cama de palo e

incluso la hamaca como recurso y también por el espacio, aunque hay que reconocer

que dormir en ella siempre ha sido mi agrado y sé que para los niños aún más, el

material con que hacían la hamaca anteriormente era con cepa de plátano y la cabuya

de majagua colora con esto se hacían las cabezas de las hamacas.

La hamaca ha sido un elemento por muchas tradiciones que elaboraron los zenúes

para dormir y a la vez comercializarla.

Registro N ° 58

Page 345: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

345

FECHA: 17-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 9:00 a.m.

La problemática del pueblo zenú

Desde hace mucho, los indígenas zenúes empezaron a elaborar los estilos de artesanías

que ellos han implementado por generaciones para obtener un sustento alimenticio en

base a este tipo de elaboraciones, a la agricultura, la caza de animales y demás para

sobrevivir dentro de su comunidad. Los zenúes han mantenido en alto la insignia

representativa del sombrero vueltiao ante un país que no ha sabido apreciar lo mucho

que ellos han hecho por años, es así como Abrahán un señor artesano comenta la

triste historia que ha llevado hasta el momento el pueblo zenú, el trato que le da el

gobierno a su mano de obra no ha sido justo con el pago que ellos se merecen,

viviendo en la pobreza sin ayuda alguna solo con lo poco que ellos pueden buscar.

Trenzar 10 metros de palma no garantiza comprar la cena completa ya que pasan

todo el día realizando esta labor para ganarse $4000 que a duras penas solo alcanzaría

para el arroz, que cuesta $1500, los $1000 de manteca y como dicen pues hace falta

la “liga” porque por ahí no se ve. Mientras que las mujeres trenza en casa los

hombres van en busca de un día de machete para ganar algo de dinero pero sino los

buscan no pueden hacer nada, siguiendo en casa con lo poco que tienen. Cuando pasa

en moto la persona que comercializa la trenza solo les paga $400 por cada trenza y

si ellos se movilizan en moto entonces pagan todo lo que se ganan y no hacen ni

para la comida.

Es necesario que el gobierno colombiano le genere empleo a los indígenas en cuanto a

sus artesanías brindándole una ayuda a esta cultura, para que ellos tengan una

condición de vida más adecuada y puedan sostener a los de sus generaciones los

“niños” quienes se encuentran en un proceso de transmisión para que estos no salgan

Page 346: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

346

a la ciudad y no cambien sus uso y costumbres ya que este pueblo es rico en

conocimiento.

Registro N ° 59

FECHA: 18-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 9:00 a.m.

Arriar el agua

El pueblo amaneció sin agua y no hay para cocinar entonces decidimos prepararnos

para ir a buscarla con la señora Isabel y los niños quienes también nos

acompañaron. Alistamos el burro con su angarilla, un cáñamo para jalarlo y le

colocamos los tambucos para irnos hasta un pozo donde cogen el agua para

cocinar y tomar. Es así como nos dirigimos hasta el lugar cerca de la comunidad de

cartagenita y nos metemos a llenar los galones, después los niños suben estos

galones pesados encima del burro a cada lado para que este se nivele sin dejarlos

caer, pues así cada día los niños montan el burro para ayudarle a sus padres con

esta labor.

Desde que los niños están pequeños los adultos les enseñan a buscar el agua a los

pozos para que ellos aprendan a ser independientes.

Registro N ° 60

Page 347: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

347

FECHA: 19-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Plantas comestibles del zenú

En la cultura zenú utilizan diferentes variedades de plantas para el consumo, es así

como la señora Isabel pela constantemente una fruta la cual lleva por nombre

“membrillo”, la cual se debe pelar bien porque de lo contrario amarga y no tiene sabor,

sus hojas son largas y anchas, sirve para las personas que sufren de trombosis y

los protege, es de uso típico en las comidas; otra planta es la del “mato ruco” la

cual es comestible; el “bleo chupa” que es bueno para los motes de caldo con queso.

La “iraca” que nace igual que la mata de una mazorca, es dulce y con ella se hacen

artesanías como: abanicos, esteras, petaquillas, canastos ya que es una palma suave,

bolsos pequeños, abanicos de palo y también la utilizan como la majagua para

amarrar bollos de maíz. El “platanillo” o bicho con que hacían los antepasados el café,

aunque esta planta todavía se encuentra en la región.

Los indígenas utilizan las plantas para el uso comestible dentro de esta cultura y el

buen manejo que los niños también le dan.

Page 348: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

348

Registro N ° 61

FECHA: 20-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

La venta de las niñas zenúes

Anteriormente, La venta de niñas zenúes en esta cultura siempre había existido, ya que

la necesidad ha hecho que muchos padres tomen decisiones irremediables con sus

propias hijas, brindándosela al primer hombre que desea comprarla para que este

adquiera su virginidad aunque si el señor le gusta puede quedársela pero sino debe

pagar de todas formas por unos cuantos pesos, hectáreas de tierras, ganado e incluso

con su propia cosecha. La mayoría de estos padres hacían que sus hijas se entregaran

a una persona que ni siquiera conocían por el solo hecho de buscar para ellos un

porvenir sin importar la raza de quien se metiera con ellas, desde ese entonces se

han venido involucrando los tipos de razas entre esta cultura.

Cuando estas niñas cumplían 13 o 14 años ya estaban listas para ser cambiada por

las cosas que la familia necesitaba. Uno de estos casos es el señor Juan Agame y la

señora Tomasa feria quienes vendieron a su hija al señor Santo sierra que era el

hombre en ese tiempo que tenía más plata, finquero y con una buena casa, su cambo

fue por guarapo, caña , miel y todo lo que la señora le pedía, se lo traía para poder

cambiársela, este señor tuvo 14 mujeres totalmente indígenas, según el señor Julio el

cual recuerda este tema.

Para estos tiempos la venta de mujeres se ve muy poco, pero si una muchacha se

quiere ir con alguien a vivir se escapa, pero sí el muchacho es para hacerle la

maldad debe pagarle con lo que tenga hasta el ultimo peso.

Page 349: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

349

Registro N ° 62

FECHA: 21-08-2013

LUGAR.:

TIEMPO:

HORARIO: 7:00 a.m.

El enamora o

Hace mucho tiempo cuando las personas se enamoraban tenían hasta 5 y 6 novias

pero eran tiempos sanos en donde quien enamoraba era el hombre, cuando en este

caso le gustaba una mujer, la conquistaba a como fuera de lugar para hacerle saber

lo importante que era ella para él, desde lejos comunicaban con una sola mirada lo

mucho que se amaban respetando con agrado su cuerpo y su bella inocencia. Aunque

si los padres notaban que había amor pero si el muchacho no tenía nada no eran

gustosos, y si estos se colocaban difíciles entonces en las noches se escapaban de

casa juntos para rehacer su vida lejos de ellos así no tuvieran el consentimiento, el

muchacho la esperaba en el pozo o en un lugar diferente a ese y en vista de eso

estos padres no podían hacer nada, aunque ya esos tiempos no vuelven tan sanos

hoy en día la mujer indígena es quien enamora.

Las mujeres y en este caso las menores de edad entre los 13 y 14 años le regalan

la virginidad a hombres que no son responsables saliendo embarazadas y sin medir

los problemas que se le puedan presentar.

Page 350: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

350

Registro N ° 63

FECHA: 22-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

La mazamorra de papocho

El alimento fundamental para los niños zenúes es la mazamorra de papocho, su

procedimiento consiste primero en cortar este alimento que este hecho, luego se pela,

se corta en pequeñas torrejas, se coloca en una tapa al sol para que se seque, se

muele, s e echa en un tarro molido y van sacando las porciones que necesitan hacer,

lo preparan en un olla para su cocción con leche, una cucharada de azúcar y una

pisca de sal, cuando ya está listo se dejan enfriar para dárselo al niño. Los indígenas

cuentan que este alimento posee vitaminas para el niño, lo pone gordo y con buen

color de piel.

La señora Lourdes cuenta que con este alimento Mantuvo a todos sus 15 hijos y

que las nueras hacen lo mismo con sus nietos ya que para ellos es difícil comprar

la leche en tarro.

Según los nutricionistas la colada de este alimento no posee vitaminas y genera en

los niños una gordura falsa.

Page 351: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

351

Registro N ° 64

FECHA: 23-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 1 día

HORARIO: 8 :00 a.m.

Las enfermedades

La mayoría de los niños se enferman por cualquier cosa en esta cultura y la cura para

estas enfermedades se encuentra al alcance de su mano. Relativamente los niños se

enferman de gripa, vómito, diarrea, maldeorín, la lombriz y fiebre. Como ya sabemos la

cultura zenú es rica en plantas que sirven como beneficio propio de esta comunidad;

cuando a los niños les da gripa utilizan el eucalipto con panela, la tripa del totumo con

leche, miel de abejas y el orégano. Para el vómito se les da limón con ajo, para la

diarrea jugo de guayaba en cruz con canela y arroz, para el maldeorin agua de arroz

cocido pero bien fría o la hoja de guanábana, para la lombriz un pedazo de ajo

machucado y envuelto en un pedazo de tela colgado en el cuello o el orégano con

azúcar y para la fiebre siete cogollos de matarraton con limón y naranjas para que

refresquen más rápido.

Por lo general, los adultos saben cuándo estas enfermedades en los niños son una

epidemia pasajera, entonces le dan este tipo de tratamientos, pero cuando están

demasiado enfermos son llevados al centro de salud cercano para que sean atendidos

por un médico.

Page 352: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

352

Registro N ° 65

FECHA: 24-08-2013

LUGAR.: comunidad de villa del Carmen

TIEMPO: 2 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Preservación del medio

En el patio de cada indígena zenú hay una planta sembrada, desde que los niños

están pequeños las madres zenúes le van explicando el proceso de cultivo que deben

llevar acabo para producir ciertos alimentos, orientando al niño como ellos deben

implementar en esta labor ciertos conocimiento.

Una de ellas es la señora … quien le indica a su hijo de tan solo 5 años la manera

como debe sacar un hueco con un barretón, una vez esté listo, el niño es quien coloca la

mata, cuando ya está lista le echa la tierra y con ella el agua, para que la tierra coja

consistencia y la mata se le adhieran sus raíces rápidamente. La responsabilidad de

este niño es que todos los días debe echarle agua a esta mata parta que aprenda a

cuidar y a preservar el medio en el que viven, no solo por la madre naturaleza sino

también por la incidencia de su madre en él, los conocimientos que le han

transmitido y la practica constante de un saber.

Los niños en esta cultura demuestran interés en todo lo que hacen cuando están

pequeños, siendo esta una edad más fácil de orientar, donde se empieza a

trabajar el saber ancestral cómo una tradición que ellos han recuperado en cuanto

a prácticas.

Page 353: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

353

Registro N ° 66

FECHA: 25-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 4 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

El sombrero vueltiao más grande del mundo

Este sombrero tiene muchas particularidades ya que fue hecho a mano por niños,

niñas, jóvenes, adultos mayores y mujeres cabezas de familia de esta cultura, este

sombrero grande posee las siguiente dimensiones: 14.30 mts de ancho y 3 mts de

altura o encopadura, su duración fue aproximadamente de tres meses, cuando empezó

el diseño de este sombrero grande fueron 60 trabajadores quienes iniciaron con esta

labor aunque todos no culminaron, terminando solo con 25 trabajadores. Este sombrero

tuvo un reconocimiento en los municipios aledaños a la comunidad y llego a

Cartagena donde se ganó un premio por ser el más grande a nivel nacional.

La labor artesanal se evidencia en el núcleo familiar para que no se pierda la labor

del trenzado y también en la unión de una misma cultura.

Page 354: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

354

Registro N ° 67

FECHA: 26-08-2013

LUGAR.: los centros educativos indígenas

TIEMPO: 8 horas

HORARIO: 6:30 a.m.

Los docentes indígenas

En los colegios rurales de esta zona los docentes oriundos de la cultura indígena zenú se

encuentran implementado en el aula de clases ciertas estrategias educativas que despierte

en los niños y niñas un interés hacia sus propias tradiciones ancestrales, donde buscan

detenidamente la biblioteca grande de una cultura que por años el adulto mayor ha

venido transmitiendo a través de sus propios conocimientos. Es así como me dirijo a

los colegios de estas comunidades para observar como estos docentes manejan la

pauta y practica de crianza inducida por el adulto mayor siendo el eje principal en

la formación de los niños.

Me acerque al “CENTRO EDUCATIVO INDÍGENA DE PUEBLECITO” para hablar con los

docentes Edinson Zabaleta y Joiner Clemente quienes se encuentran trabajando con los

niños un proyecto de deporte acerca de los juegos tradicionales de la cultura zenú, de

los cuales conforman grupos para la práctica y conocimiento del mismo, originando

ciertos textos que permitan una base primordial en la tradición cultural del zenú.

Es así como estos docentes le enseñan a los niños la importancia de seguir

rescatando sus propias tradiciones.

Después me dirigí a otra comunidad donde queda el “CENTRO EDUCATIVO INDÍGENA

EL MARTILLO” para hablar con el profesor Panfilo Zabaleta nativo de esta comunidad y

quien se encuentra implementando un proyecto a los niños acerca de la

recuperación del trenzado, que aprendan la importancia de la artesanía en este

Page 355: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

355

territorio y la práctica que deben seguir a diario para que sus conocimientos

crezcan y siga relacionándose con el saber ancestral. Este docente realiza diferentes

talleres de artesanías para que los niños se apropien más de su cultura y de la

insignia representativa como lo es el sombrero vueltiao con lo que ellos se identifican a

través de esta identidad cultural.

Una vez terminada esta charla, decidí acercarme al “Centro educativo rural indígena

de algodoncillo” para hablar con el profesor Deiber Clemente quien es el encargado de

organizar el reinado de vestuarios artesanales, donde todas las comunidades

presentan su vestido y carrozas totalmente artesanal diseñado para cada una de las

candidatas. Esto con el fin de recuperar la tradición cultural que este pueblo marco

muchos años.

Luego sigo el recorrido al municipio de Córdoba donde culturalmente se muestra aún

más estas tradiciones, encontrándome a estudiantes que caminan por las trochas donde

se dirigen al “CENTRO EDUCATIVO CRUZ CHIQUITA” de Tuchín, para hablar con el

profesor Ernesto Benedetti quien comenta que su proyecto se encuentra enfocado en la

recopilación de información que posee el adulto mayor sobre las plantas medicinales,

esto con el fin de que los niños asistan a las casas de estas personas y sean ellos

mismo quienes entrevisten para luego llevar esa información a la escuela, anexarla al

computador para tener una base primordial y puedan conformar un jardín botánico

dentro de la institución educativa, para que los niños se apropien de las características,

propiedades y la utilización en cuanto a enfermedades.

El tema de pautas y prácticas de crianza solo lo maneja el adulto mayor a partir del

seno familiar siendo este un tema primordial en la cultura evidenciado más en unas

comunidades que en otras.

Page 356: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

356

Registro N ° 68

FECHA: 27-08-2013

LUGAR.: chima

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 7:00 a.m.

Domingo Vidal

Chima fue uno de los hijos de Manexca, se encuentra a tan solo 15 minutos de

Tuchín, hoy municipio de Córdoba, me dirijo a este lugar donde el señor A delfín

comenta que en el año 1941 nació santo domingo y murió en el año 1998 uno de sus

más preciado tesoro es la Ciénega del Sinú, creció aquí cundo apenas llego su

desgracia había perdido gran movilidad de sus piernas, llegando a reducir sus

caminatas, se dedicó a la cultura, escultura y docencia, desde ese entonces muchas

personas lo visitaban para que les curara enfermedades, la pérdida de un animal etc.

Cuando santo domingo murió muchas personas querían enterrarlo en la capilla pero

otras se opusieron ante esto, pero termino enterrado en ella, después de tantos años

de estar santo domingo ahí llego el padre Laside, quien se interesó por el lugar para

saber quién estaba enterrado, cuando llego al lugar donde se encuentra un santo que

antes de serlo era un decidió probar a ver si santo domingo era un santo o no entonces

busco a ciertas personas para que le cortaran las piernas e incluso la cabeza para

luego tirar sus huesos en un hueco persona desenterrándolo así de la iglesia, entonces

quedo Aristóbulo con una llaga y un burro que no seguía para ningún lado, Aníbal

gracia quedo para siempre sentado en una silla, muriendo con la cabeza agacha,

Eulogio perdió su vista nunca más volvió a ver la iglesia, el padre murió de lepra estos

fueron castigados por todo lo que hicieron, la comunidad busca que el santo sea

canonizado por el vaticano.

Page 357: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

357

La mayoría de las personas visitan este santo en córdoba para que le cumplan con

los milagros que el da a cambio de algo.

Registro N ° 69

FECHA: 28-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 8:00 a.m.

Lombriz

¡Se le subió la lombriz! Así comentan en la cultura zenú mucho de los adultos

mayores que todo este proceso de curación cuando los niños pequeños se ven

flacos, amarillos y cabezones. La lombriz se le sube a los niños a la garganta

para tratar de ahogarlos dejándolos sin aire para que convulsionen, entonces

cuando esto sucede se debe coger ajo envuelto en un trapo y amarrarlo en el

cuello para que inmediatamente baje o muchas veces los niños se le salen

por la nariz o por donde defeca y ellos todo el tiempo dicen que el dulce es

malísimo para los niños porque les ocasiona este parasito. También se les da

yerbabuena pues esta planta es amarga y las mata poniendo al niño gordo y

con buen energía.

Page 358: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

358

Registro N ° 70

FECHA: 29-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 5 horas

HORARIO: 10:00 a.m.

El viento zeta Cuentan los indígenas de la cultura que el viento zeta fue un espíritu maligno

convertido en soplo que se le metía a los indígenas desde ese entonces en su

cuerpo, incluso a quienes se atravesaran por su camino, aquello a lo se le

dice ¡cogimos un aire! Por las malas posturas pero en realidad es por este

aire, para cada uno de nosotros es sagrado buscar una persona encargada de

sacar este aire con pomadas calientes e incluso con un vaso de vidrio y una

vela prendida dentro de el para que el aire salga, pues de esta manera se

descansa de este mal o enfermedad que se padece cuando se hace una

mala postura.

Registro N ° 71

FECHA: 30-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 3 horas

HORARIO: 9:00 a.m.

Medico tradicional de los animales ponzoñosos

El señor Benigno Carvajal es uno de los médicos tradicionales de esta cultura zenú

quien cura la mordedura de animales ponzoñosos a personas que trabajan en el

Page 359: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

359

monte o que incluso en sus casas se encuentran envestido por estos animales,

aproximadamente lleva 40 años ejerciendo esta profesión, esos valores de enseñanza

se los dejo su padre, el cura con plantas para las picaduras de culebras grandes;

comenta que le llevan muchas personas las cuales han sido curadas con plantas

entre ellas el zorro prieto, la cruceta, la solita, el perrito blanco, el perrito negro, la

capitana y el papayote que en total son 7 plantas y con eso muchas personas no

las ha dejado morir, también utilizaba la llamada “contra” la cual lleva ron y algunas

plantas. Una persona para realizar este tipo de curaciones debe tener la dentadura en

excelente estado sin ninguna caries porque al absorber el veneno de la víbora puede

afectarle y hasta matarlo, por eso no es cualquier persona que realiza esta labor.

Registro N ° 72

FECHA: 31-08-2013

LUGAR.: pueblecito

TIEMPO: 6 horas

HORARIO: 6:00 p.m.

Participación final

Llegando la noche, se realizó un encuentro con los adultos mayores , niños y jóvenes

de la comunidad zenú los cuales formaron parte de las narraciones que han sido

factores tradicionales y fundamentales dentro de la cultura, con la descripción de

pequeñas anécdotas, cuentos, leyendas, mitos, entre otros.

Siendo estas transmitidas de generación a generación por los adultos mayores quienes

han venido inculcando valores autónomos dentro de la cultura zenú a través de sus propias

creencias las cuales no se han perdido por el paso de aquellos los españoles. Cabe anotar

que a pesar de que por fuera de su cultura los indígenas permanecen con sus

Page 360: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

360

costumbres ancestrales las cuales inculcan a cada uno de aquellos que nace dentro de

su comunidad valores propios y principios oriundos de la cultura dando firmeza a los

círculos de palabra que manejan al momento de recordar aquellos relatos vividos de los

antepasados y de los que forman parte en los ritos para atraer a sus mentes lo que

hoy en día ha sido la cultura zenú envase a una a la palabra propia acompañada de una

“fogata”.

Fue así como los adultos mayores dieron comienzo a su palabra siendo escuchados por

los niños quienes participaron de lo que han aprendido durante este trabajo de

investigación y el cual culmino de una forma amena y progresiva durante las actividades

expuestas llegando hacer grandes supersticiones y vivencias oriundas de los antepasados

y marcada en estas nuevas generaciones por los relatos que dan una cosmovisión

real de lo que ha sido esta cultura.

La vida misma de esta reunión permitió el encuentro consigo mismos y con los

grandes líderes que se preocupan por mejorar y mantener viva sus raíces para que

estas no se pierdan buscándole un sentido único de permanencia e identidad cultural,

fue así como concluyo este hermoso trabajo de campo.

Anexo C. Símbolo de la cultura zenú

Page 361: AGRADECIMIENTO - Francisco José de Caldas District Universityrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12960/8/SierraVanesaIsabel2018.pdf · permitió comprender y descubrir cómo

361