ÁGORA ESCORIAL Nº 12

36
ÁGORA-ESCORIAL ÁGORA-ESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 12 Septiembre 2013 Fotografía, Arquitectura, Historia, etc. Dibujos con Historia Salud, Biografías, Cuentos

description

Revista cultural trimestral

Transcript of ÁGORA ESCORIAL Nº 12

Page 1: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL

ÁGORA-ESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 12 Septiembre 2013

Fotografía, Arquitectura, Historia, etc.

Dibujos con Historia

Salud, Biografías, Cuentos

Page 2: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 2

. Consejo Redacción Lourdes Pérez Bes, Milagros Hernán y Araceli Segovia. Coordinadora Rosa Cermeño Colaborador@s Lourdes Pérez Bes, Rosa Cermeño, Mª Isabel Gª Núñez, Milagros Hernán, Trinidad Benito, Araceli Segovia, Ma-riano Segovia, Javier Donate de la Cuesta, Luz Fernández, Lucía Hernández Correctora Lourdes Pérez Bes Maquetación Araceli Segovia Fotografía de portada Carlos Arribas Fotografías: Google Images Domicilio social Plaza Ayuntamiento Biblioteca Municipal 28280 EL ESCORIAL E-mail: [email protected] Números publicados: http://issuu.com/agoraescorial Imprime Copymay Collado Villalba.

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita

Número 12 Septiembre 2013

SUMARIO

4 ARQUITECTURA La sombra del Románico en la Comu- nidad de Madrid 8 ENTREVISTA Un vecino de lujo 12 CUENTO Lina, una canción 14 BIOGRAFÍA María de Zayas y Sotomayor 17 PÁGINAS POÉTICAS Corto viaje de invierno Tú, mujer 18 FOTOGRAFÍA En el aniversario de Robert Capa 23 IMAGEN DE PORTADA El madroño 24 HISTORIA Zaida 26 PÁGINAS INFANTILES Queremos un gato 28 DIBUJOS CON HISTORIA Casa Consistorial Villa de El Escorial 31 SALUD Feng Shui 34 RESEÑA DE LECTURA 35 La Botica de Felipe II

Centenario nacimiento Robert Capa

Page 3: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 3

EDITORIAL

Bienvenida a todos/as: ¿Qué tal este verano? Esperamos haya sido estupendo y algunos hayáis tenido unas vacaciones gra-tas y bien merecidas. Como todos los años, al principio del otoño emitimos nuestra revista, y nos sentimos envueltos en el cambio tan sorprendente, sobre todo si nos fijamos en la naturaleza. Como ya hemos dicho en otras ocasiones presenciar el colorido de las hojas en los variados árboles que tenemos en la zona de nuestro pueblo es un privilegio, pero no olvidemos la lluvia tan necesaria y que nos trae ese fres-cor añorado en los meses pasados. Además, es un tiempo de empezar cosas nuevas, los niños y los jóvenes sus estudios y los mayores quizá emprendan alguna afición interesante. Por todo ello. ¡Bienvenido el otoño! Seguimos teniendo colaboradores, cosa que nos satisface y en este número un nuevo patrocinador. Os saludamos afectuosamente.

El Equipo de Ágora-Escorial

Las colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores, sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.

EN ESTE NÚMERO... 5. El románico en la comunidad de Madrid 8. Entrevista a D Gregorio Sánchez Meco

12.LINA, cuento

14.– María Zayas 17. Páginas Poéticas

Page 4: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 4

C uando viajamos por el centro-norte de España, con frecuencia llamará nuestra atención la torre de una

pequeña iglesia en la que observamos su traza sencilla y armónica de estilo románi-co. “El románico deslumbra por la armonía de sus volúmenes y la fantástica imagina-ción de su escultura”. También nos llena de asombro la perdurabilidad que ha tras-pasado el paso del tiempo. Si nos acercamos al templo, para ver su interior, casi siempre tendremos que buscar a alguien del pueblo para que nos abra la puerta, con la llave hueca, grande y desgas-tada, que ha servido para ello durante más de nueve siglos. Al entrar, notaremos el frescor del interior y la luz que entra por la pequeña ventana del ábside, en la cabecera del templo. Poco a poco, nos dejará ver su interior sencillo y austero. Su tamaño y sobriedad, tan dife-rentes de las grandes iglesias y monaste-rios, hace que sea lugar de paz y de silen-cio interior. Muchas de ellas fueron peque-

ños ceno-bios monás-ticos o sim-ples ermi-tas, donde se alejaban del mundo personajes de profunda religiosidad. Las igle-sias románi-cas se cons-

truían siempre con el altar o ara orientada hacia Jerusalén, donde se situaba el naci-miento del cristianismo. La puerta y, en algunas, el pórtico del oeste era la salida de los fieles, y el lugar donde se reunía el con-cejo de la ciudad para discutir y promulgar leyes y justicia. La arquitectura románica, o estilo románi-co, se origina a finales del S. X y se extien-de hasta el S. XIII. Es el arte más estudiado y publicado por expertos y por amigos del románico. Al ser tan exhaustivo, no quiero meterme en territorio tan complejo y exten-so; pero, como me gusta y soy curiosa, quiero mostrar en este sencillo trabajo, el románico en la provincia de Madrid que es muy escaso y bastante desconocido. Para comprender esa escasez, siendo Ma-drid lugar tan importante, por su situación estratégica en la Península, hay que tener en cuenta las influencias históricas y cultu-rales que se dieron, en esa etapa de la Edad Media, en España y sobre todo en Madrid Creo que existen varias claves importantes: La ocupación árabe en España. Las guerras de Reconquista y la sociedad en el medie-vo de Madrid, pero sobre todo, las órdenes religiosas y El Camino de Santiago. Las luchas entre los príncipes árabes del sur que gobernaban desde Córdoba, y los señores cristianos del norte, fueron la causa de la división cultural y religiosa de la Península Ibérica. Es por eso, que sólo se puede encontrar arquitectura románica en la mitad norte del país; en Asturias, León, Castilla y Cataluña, (por la cercanía a Fran-cia) y en los reinos de Aragón y Navarra.

La sombra del románico

en la Comunidad

de Madrid

María Isabel García Núñez

_______________

ARQUITECTURAARQUITECTURAARQUITECTURAARQUITECTURA

Plano de Madrid

Planta de Iglesia Románica

Page 5: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 5

A finales del S. X, comienza el interés de los reyes cristianos para poblar los territo-rios conquistados a los árabes y sustituir la liturgia mozárabe por la romana. Órdenes religiosas como Cluny, Cister, San Benito, se extienden por toda Europa y por los territorios reconquistados de la Península Ibérica. Al mismo tiempo, se abrió una ruta de peregrinación del norte al oeste de Europa, la llamada Ruta Jacobea o Camino de Santiago. En ella, los peregri-nos, bajo el signo de la fe popular, alcanza-ban el perdón de los pecados besando la reliquia de Santiago Apóstol que, salvo en Roma, era la única reliquia que existía en Europa. Las dificultades y penurias que tenían que pasar los peregrinos que se aventuraban en tal empresa, por no existir lugares de aloja-miento y socorro, hizo que, a través de las órdenes religiosas, se crearan muchas igle-sias románicas por las cuatro rutas que venían de Francia y finalizaban en Santiago de Compostela, cuya catedral es la repre-sentación más importante del románico en España. En los monasterios e iglesias los peregri-nos encontraban atención espiritual y ma-terial, asilo y refugio para un largo camino plagado de dificultades de todo tipo; la ma-yoría de estos lugares también eran hospi-tales donde les curaban de enfermedades y heridas adquiridas en el largo peregrinar, todo ello mejoró las condiciones del Cami-no. Para el resto de la población, estos tem-

plos constitu-ían la enseñan-za de la fe cristiana a través de su enorme sim-bolismo ico-nográfico, y un lugar de auxilio en si-tuaciones ad-versas. Madrid, (Magerit, Ma-git o Mugit) en la Alta Edad Media, era una extensa franja de tierra de nadie, que se convirtió en guarnición militar de los mu-sulmanes. Fue reconquistada por Alfonso VI de Castilla, coincidiendo con la capitu-lación de Toledo (1085), aunque hasta 1.198 hubo en ella varios intentos de asalto por los almohades. En comparación con otras ciudades castellanas, la población fue insignificante hasta bien entrado el S. XII. Muchos de los habitantes eran árabes que habían sido desalojados a extramuros (fuera de la muralla) por los reyes castella-nos. Segovia fue decisiva en la conquista de Madrid y su patrimonio románico es extraordinario. Nos da una idea del despoblamiento de aquella época el dato histórico que, cuando se firmó el fuero de Toledo (1085) lo hicieron también el alcalde de Madrid y 18 vecinos A partir de la reconquista de Toledo y “Magerit”, hubo un cambio importante, pues se unieron a la población de musul-manes y mozárabes otras gentes de origen franco y castellano-leonés, además de ju-díos que ya estaban en ambas ciudades, pero que a partir de entonces lograron más notoriedad. Alfonso VII, hijo de Doña Urraca, fue el primer rey que visitó Madrid, sin tener que ver con batallas y amplió la muralla cristia-na; fue Alfonso VIII, (hijo de Sancho III) el que firmó el fuero de Madrid en 1202 y La Cabrera: Convento de San Antonio. S. XI.

Valdilecha: San Martín Obispo, s. XIII

Page 6: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 6

ARQUITECTURAARQUITECTURAARQUITECTURAARQUITECTURA

venció a los musulmanes en la batalla de las Navas de Tolosa. La sociedad madrileña seguía siendo en los siglos XI y XII de mayoría musulmana. Los maestros constructores, albañiles y ar-tesanos mozárabes, fueron los que hicieron las iglesias, conventos y monasterios des-pués de la reconquista. Se puede deducir por qué el románico de Madrid es románico-mudéjar, sobre todo en la capital, y sólo en algunos pueblos de la provincia, encontramos pequeñas igle-sias en sillería de piedra del S. XI. Mi investigación no es exhaustiva pero expondré las que, en la actualidad, pode-mos ver en un pequeño recorrido por nues-tra Comunidad. La Cabrera: Convento de San Antonio. S. XI.

El templo presenta tres naves, crucero y un total de cinco ábsides. Se trata de un románico primitivo y por su ubicación hay quien la relaciona con la conquista de Tole-do por el rey Alfonso VI. También la cata-logan como un antiguo cenobio benedictino que quizá existiera desde la época visigoda. Está situada en un precioso lugar del Sis-tema Central en la ladera de la Sierra de la Cabrera. Pelayos de la Presa: Monasterio de Sta. Mª de Valdeiglesias. S. XII.

Este monasterio se fundó para reunificar varias ermitas que existían bajo la regla de San Benito en el “Valle de las Iglesias”. En el S.XII, se incorporó a la orden del Cister

con monjes venidos de Valladolid. Construida con tres ábsides de sillería, el central de semitambor, tiene ventanales de medio punto con canecillos de proa de bar-co sosteniendo el alero y los laterales cua-drados. Está situado cerca de San Martín de Val-deiglesias, al sur-oeste de Madrid en una zona que por su nombre debió de tener gran número de templos. Cuentan que al menos doce. Talamanca del Jarama: Iglesia de San Juan Bautista. S.XII.

Situado al sur-este de la provincia, en este pueblo existen múltiples referencias histó-ricas de estar poblado por visigodos, roma-nos y árabes y ser un núcleo importante, pues llegó a tener hasta cinco iglesias pa-rroquiales. La de San Juan, conserva la cabecera de sillería caliza de finales del S.XII. Posee un bello interior con el ábside que se cubre con bóveda de horno reforzada por nervios en las columnas adosadas al muro (obra abundante del románico tardío) y que se relaciona con el segoviano.

Se dice que es la “capital” del románico en la comunidad de Madrid. Venturada: Iglesia de Santiago de Ven-turada. S.XII.

Es una pequeña iglesia de trazas románi-cas, retocada y remodelada con discutible fortuna. Tras el pórtico se conserva la portada románica con varias arquivoltas de las que

Talamanca: Iglesia de San Juan Bautista. S.XII.

Santa María de Valddeiglesias, s. XII

Page 7: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 7

solo una tiene relieve. El origen lo adivinamos en su orientación con el ábside al levante como era norma en el románico. Seguramente se construyó en el S.XII, siguiendo pautas segovianas. El pueblo de Venturada está situado en la Sierra Norte de la Comunidad. Prádena del Rincón: Iglesia de Santo do-mingo de Silos. S. XII.

Esta iglesia románico-mudéjar fue cons-truida tras la reconquista del centro penin-sular a los árabes. Posee además del ábside semicircular, la bóveda y la cabecera unida a la nave, común en el románico. También un hermoso pórtico mudéjar que ha sido restaurado por la Comunidad de Madrid. Prádena, está situado en el vértice septen-trional de la Sierra Norte en la Comunidad. Móstoles: Iglesia parroquial Ntra. Sra. de la Asunción. S. XIII.

Relacionada con el mudéjar toledano ca-talogado dentro del románico tardío, esta iglesia posee un ábside de semitambor sec-cionado en cuerpos horizontales, único en la Comunidad de Madrid. Se dice que fue construida por maestros árabes venidos a Madrid después de la batalla de las Navas de Tolosa (primer cuarto del S. XIII). La torre está construida en tres épocas diferentes siendo el cuerpo de campanas de ocho arcos lo que se construyó en el S. XIII, a la vez que el ábside. Mencionaré, además de las dos anteriores, y dada la escasez de monumentos medie-vales, los de Madrid capital y de los pue-blos de la Comunidad que tienen importan-tes referencias románico-mudéjares.

Madrid –capital--: San Nicolás, San Pedro el Viejo y Ntra. Sra. de la Antigua en el cementerio de Carabanchel Bajo. Sólo se conservan sus torres-campanario de estilo mudéjar.

Valdilecha: San Martín Obispo. S. XIII. Monumento Histórico Nacional por sus pinturas románicas. Ábside mudéjar

toledano. Camarma de Esteruelas: San Pedro

Apóstol. S. XIII. Cabecera mudéjar caste-llano-leonés. En 1960, un incendio descu-brió pinturas murales originales. Ábside semicircular y planta rectangular.

Torremocha del Jarama: San Pedro Apóstol. De origen medieval conserva la cabecera y restos de pinturas mudéjares.

San Mamés, Patones de Arriba y Ta-lamanca del Jarama: Sólo conservan las cabeceras de los templos.

En estos lugares encontraremos igle-sias, algunas, en buen estado y otras menos conservadas. En ellas hay trazas románico-mudéjares, casi todas de influencia toleda-na, ya que Toledo fue musulmana hasta finales del S. XI.

Para distinguir el arte mudéjar del romá-nico, destacamos: la introducción del ladri-llo en la construcción, los artesonados de madera y el yeso en los elementos orna-mentales. A este estilo arquitectónico se le conoce como” románico del ladrillo”. Representa el digno reconocimiento a la arquitectura musulmana, tan importante e influyente durante siglos en el arte y la cultura de la Península Ibérica. Y espero, que este breve paseo por los pe-queños pueblos de nuestra comunidad, os anime a visitarlos para ver sus sencillas iglesias que han permanecido como testi-gos, durante siglos, para hablarnos de un pasado que es nuestro.

Prádena: Igl. Santiago de Venturada, s.XII

Page 8: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 8

El personaje elegido para la entrevista de este número es D. Gregorio Sánchez Meco. Un vecino de El Escorial muy conocido y querido por todos. Mi atrevi-miento a solicitar un encuentro para tal fin está fundado en que es un hombre muy asequible y sencillo, algo poco frecuente en una persona de su talla inte-lectual.

GREGORIO SANCHEZ MECO, es natural de Villarta de San Juan (Ciudad Real). Licencia-do en Historia Moderna y Contemporánea de España, por la Universidad Autónoma de Madrid, el año 1977 obtiene el Título de Doctor en Historia, por la misma Universidad, con la Califica-ción de Sobresaliente-Cum laude. Becario durante cinco años del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Profesor de Enseñanza Secundaria con la Condición de Catedrático, Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid y Profesor Tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha centrado sus tareas de investigación preferentemente en los aspectos económicos, sociales y culturales de la Villa de El Escorial y del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial Durante más de una veintena de años ha trabajado en el análisis de las cuestiones históricas de El Escorial y su entorno patrimonial y cultural, centrando su interés de un modo especial en el Archivo Municipal de la Villa escurialense, tareas todas ellas que le hicieron merecedor del títu-lo de Cronista de la Leal Villa de El Escorial Autor de más de una veintena de libros y de un número importante de artículos científicos, me-recen destacarse entre otros: El Escorial. De comunidad de Aldea a Villa de Realengo y El Arte de la Cocina en tiempos de Felipe II.

UN VECINO DE LUJO

Rosa Cermeño Álvarez _____________________

ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA

GREGORIO SANCHEZ MECO en el Archivo de El Escorial

Page 9: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 9

Después de esta breve reseña comienzo a charlar con D. Gregorio. P.- ¿Qué motivo le hizo venir aquí? G.S.M.- Se puede decir que fue trabajo. En 1973, al terminar la carrera empecé mi tesis docto-ral, con una beca de investigación del C.S.I.C., sobre cuestiones económicas del Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Será también en el Real Colegio Alfonso XII donde iniciaré mi labor docente. P.- Los siguientes ocho años los pasó en el Instituto Juan de Herrera de San Lorenzo ¿verdad? ¿Qué puestos ocupó allí? G.S.M.- Primero como profesor de Historia, luego Tutor y Director. P.- ¿Cómo recuerda esa época? G.S.M.- En mi calidad de profesor, recuerdo aquella época como una etapa tremendamente ilusionante. Los años de directivo fueron muy comprometidos en defensa de la enseñanza en todas sus dimensiones. P.- Después decide bajar a la Villa de El Escorial como profesor de Historia en el Instituto. G.S.M.- Mi labor docente a partir del año 2000 se desarrolló en el IES de El Escorial, aunque para entonces, ya llevaba más de una decena de años trabajando en el Archivo Municipal de la Villa e investigando sobre la Historia de El Escorial P.- Que es su pasión, tengo entendido. G.S.M.- En efecto. La verdad es que el Archivo del Escorial es una fuente inagotable de conoci-mientos de todo tipo: sociales, culturales, históricos y populares, a través de varios siglos. Una fuente que ha nutrido a muchos de mis libros. P.- Todos recordamos los libros escritos por Ud. sobre nuestro pueblo y alrededores, que en el devenir de todos estos años han ido surgiendo y han servido para aprender tanto de nuestra his-toria y costumbres locales. ¿Cree que el primero (mencionado en la reseña) fue su obra maes-tra? G.S.M.- Fue el texto más extenso y de más profundidad, científico, con datos históricos y material exhaustivo hasta el año l600. Lue-go hubo otros no tan densos aunque más amenos y de gran interés, como el titulado: "Cuando el Escorial olía a chocolate". Para mí algunos han sido muy entrañables, como "Imágenes e Historia ", en colaboración con el dibujante J. Ignacio Cotillo, o " El Escorial en el recuerdo ", que fue un auténti-co divertimento.

Page 10: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 10

P.- La labor de investigador ¿no es algo ingrato? El permanecer tantas horas en el archivo, ¿no le resulta muy solitario? G.S.M.- A veces sí. Pero me gusta. Por eso siento la necesidad de compartir las maravillas que encuentro entre estos manuscritos con todos. Ahí la necesidad de escribir. Es una manera de divulgar tanto informe guardado por personas diversas que estaban al cargo de todo esto en diferentes épocas. P.- Algunas personas recuerdan con placer las salidas a lugares del entorno escurialense guiadas por Ud. ¿Esta faceta le fue grata? G.S.M.- Desde luego. Hay muchísima histo-ria en cada lugar que se recorre en pocos kilómetros. Monumentos antiguos, puentes, edificios, etc. Algunos lugares son de difícil acceso por estar situados dentro de propieda-des privadas, y se han tenido que pedir los permisos pertinentes. P.- ¿Le gusta la enseñanza? G.S.M.- Mucho. Compartir con los alumnos los conocimientos es una de las satisfacciones más grandes que hay. En la actualidad en las clases que imparto en la UNED, el trato con personas tan interesadas en aprender, es una delicia. P.- Sabemos que le concedieron el título honorifico de Cronista de la Leal Villa de El Escorial ¿Cree que la gente, en general, reconoce su dedicación por engrandecer el nombre El Esco-rial? G.S.M.- Sí. Estoy satisfecho y agradecido. Además debo decir que en todos estos años, he con-tado con el apoyo, la consideración y la estima, tanto de mis convecinos y amigos, como de las diferentes autoridades municipales. P.- ¿Podría decirme en qué está trabajando en este momento? G.S.M.- Tras varios años recogiendo información sobre El Escorial, me encuentro en pleno pro-ceso de elaboración de la información, con el fin de completar la Historia de la Leal Villa en profundidad. P.- Le felicito por todo lo conseguido y le deseo siga cosechando tantos honores como se mere-ce. Gracias.

*********************

ENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTAENTREVISTA

Page 11: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 11

NOTA.- Salgo del Archivo después de hacer esta entrevista, tan gratificante, que parece más bien una conversación con un amigo, y me atrevo a decir que ha si-do un encuentro con una persona cultísima, sencilla, y sin duda un gran huma-nista. Son cuarenta años con nosotros y siempre es solicitado para formar parte en los eventos importantes de la Villa, como invitado de honor.

G.S.M. Con el Grupo Ágora

Portada de un libro de G.S.M. Citado en el artículo

Documento del Archivo de 1605

Page 12: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 12

A llá por el año 1880, en Viena, un músico y libretista compuso una bella melodía. Se inspiró en un

poema que alguien había dedicado a un amor imposible de juventud: Catalina Knöterich. Así surgió una canción cuyo título sería “Lina ”. Tan acertada fue que llegó a ser la preferida de los vieneses. Eran los tiempos de los valses de Johan Strauss y los tres hijos que siguieron sus pasos: Johan, Joseph y Eduard. La gente disfrutaba con la música alegre y melodio-sa. Así era “Lina”. Su partitura no faltaba en ningún acto musical y no solo en Viena, también se conoció por toda Europa. Y fue

trascurriendo el tiempo… Una tarde de otoño, al cabo de varios años, se celebraba un concierto al aire libre en un parque de la ciudad. En el repertorio también estaba incluida “Lina”. El tiempo había comenzado a empeorar. Negros nu-barrones amenazaban lluvia por lo que el auditorio, a su pesar, empezaba a abando-nar el lugar. Ante el viento que se levantó de pronto desprendiendo las doradas hojas de los árboles y las partituras de los atriles, a los desolados músicos les faltaban manos para recogerlas; semejaban aves traviesas que no se dejaban atrapar. Tras haberlo logrado y guardar sus ins-trumentos, se fueron apresuradamente. Aún quedaba alguien en el parque. Un señor que, con parsimonia, se levantaba de un banco y se calaba el sombrero hasta las cejas. Al recoger su bastón y periódico vio que una de las partituras, revoloteando en-tre el remolino de las hojas, había ido a pa-rar a sus pies. No quiso dejarla allí a mer-ced del viento y la lluvia. Así fue “Lina “a parar entre las páginas del periódico que él dobló y colocó bajo su brazo. Cuando llegó a su casa puso ambas co-sas en el cajón de un mueble que había a la entrada. No quedó “Lina” muy contenta de permanecer en él metida pero se consoló por no haber sido abandonada y, quizá, pi-soteada en el parque. Allí dentro estuvo largos años. El mueble fue trasladado va-rias veces de lugar pero ella estaba siempre al tanto de lo que ocurría a su alrededor. Las notas musicales: las blancas, las ne-gras, las corcheas y semicorcheas, las fu-sas, etc. de las que estaba compuesta, se asomaban por una rendija y, de esta mane-ra, fisgaban a sus anchas, sin ser vistas;

LINA, UNA CANCIÓN

Lourdes Pérez Bes ————————————

CUENTOCUENTOCUENTOCUENTO

Page 13: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 13

luego, se volvían a colocar en el sitio que tenían asignado en el pentagrama. Un día del mes de mayo, le contaron a “Lina” que se hablaba de un festival para recibir a la primavera y el Ayuntamiento quería celebrarlo a lo grande. Comenzaron los preparativos. Limpiaron la ciudad, cambiaron las farolas, pintaron las verjas de los jardines, renovaron los parterres con las flores más hermosas, en-galanaron el parque y las calles. Los ciuda-danos también se dispusieron a limpiar a fondo sus casas. Los cristales de balcones y miradores relucían como espejos. Lo más importante y urgente era celebrar el festival con una canción. El Ayunta-miento convocó un concurso buscando un compositor. Nada de lo que presentaban era lo que se pretendía. Los componentes del tribunal se impa-cientaban y comentaban que la música, a veces, sonaba a “tachín, tachán”, otras, que no estaba mal pero algo machacona o bien, que era demasiado solemne. El alcalde estaba des-esperado, aún no había canción y se acercaba la fecha. Iba así cavilando y al entrar en su casa –una antigua mansión heredada de su abuelo-- vio que su mujer, su hija y una sirvienta te-nían la casa “patas arri-ba” haciendo limpieza general. Las ventanas

abiertas de par en par. La aspiradora haciendo su trabajo sacando el polvo y las polillas somnolientas de las al-fombras. Abrían y cerraban las puer-tas y cajones de los muebles para tirar a la basura cachivaches y papelajos. Al abrir un cajón, Anna, su hija, le preguntó si podía tirar el periódico amarillento que acababa de encontrar. El padre lo cogió, lo desdobló y cayó al suelo una partitura. La recogió. Sintió curiosidad, se dejó caer en un

sillón y al ver de lo que se trataba se dio una palmada en la frente y salió corriendo. Llegó el gran día. El parque estaba a re-bosar de gente ávida por oír al Señor Al-calde. Éste, satisfecho a más no poder, des-pués de saludar a sus ciudadanos y agrade-cer su cooperación, anunció –desde el tem-plete donde el director de la banda munici-pal, sus músicos y cantante aguardaban el comienzo de su actuación--que iban a dis-frutar escuchando una bella canción viene-sa que, aunque muy antigua, sería el mejor homenaje para la llegada de la Primavera, puesto que lo bueno siempre perdura. Tras escucharla los asistentes prorrumpie-ron en calurosos aplausos. Las notas, bien ordenadas en el pentagrama, se sonrojaron de emoción durante unos segundos pero nadie lo notó. Solamente Lina, tan emocio-nada como ellas.

EL VALS DE LOS NOVIOS RENOIR

Page 14: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 14

BIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍA

MARÍA de ZAYAS y SOTOMAYOR

Milagros Hernán Segovia _____________________

L a primera vez que llegó a

mis manos un li-bro sobre María Zayas y Sotoma-yor, fue su bio-grafía, en donde se la compara con otra gran poetisa coetánea suya Sor Juana Inés de la Cruz, junto con otro de los gran-des escritores de esa época Gio-vanni Boccaccio. De su vida se tienen pocos datos; se sabe que nació en Madrid un 19 de Enero de 1590, allí fue también bautizada el 12 de Septiembre del mismo año. Su madre fue María Barrasa y su padre, Don Fernando de Zayas y Sotomayor era capitán de Infantería. Obtuvo el hábito de la Orden de Santiago, lo que significa que, entre otras cosas, la familia pertenecía a la nobleza menor. Sirvió como caballero al conde Lemos, a quien, junto a su familia, siguió al virreinato de Nápoles. Los lugares en los que residió la escritora fueron; Zaragoza, Sevilla y Granada. No está claro si fue allí con su familia o, tal vez, fuera por causa de algún casamiento. Al recibir María una esmerada educa-ción, pudo convertirse en una de las pocas escritoras que había en su tiempo, llegando a alcanzar, en popularidad, al propio Boc-caccio. De un conjunto de diez novelas amorosas y cortesanas, en Zaragoza se publicó la pri-mera parte en 1637. María se inspiró en el

“Decamerón” de Boccaccio. Las protago-nistas son muje-res que cuentan historias que rompen las cos-tumbres estable-cidas en su épo-ca y no se reca-tan en sus com-portamientos amorosos y sexuales. Por ello se dice que fue extremada-mente feminista

para su tiempo. Hay quienes deducen que lo que mueve a Zayas a escribir sobre la opresión y el trato, que sufren las mujeres por parte de los hombres, es un resenti-miento hacia ellos por un desengaño amo-roso personal. La obra de María Zayas fue reconocida por grandes escritores coetáneos como Lo-pe de Vega que la elogia en la silva VIII en su “Laureles de Apolo”, a lo que ella res-ponde homenajeándole en un soneto. El poeta Alonso del Castillo Solórzano la lla-ma “Sibila de Madrid” y compone para ella algunos versos. Sus novelas son traducidas y fraudulentamente copiadas por el poeta francés Paul Scarron. Tras algunas investigaciones se sabe que ella estuvo en Barcelona en 1648 para allí negociar la reedición de sus narraciones. Después de su estancia en Barcelona re-gresó a Madrid donde posiblemente in-gresó en un convento en el que pasar el res-to de sus días, aunque de esto no hay nin-guna seguridad. Como tampoco se sabe

Page 15: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 15

con certeza el lugar y fecha de su falleci-miento. Se cree que murió en el mismo si-tio en que nació. El trabajo literario de María Zayas siguió editándose durante largos años, con la aprobación eclesiástica que dio licencia para ser publicado. No tendría la misma suerte en el siglo XVIII, cuando la Inquisi-ción decidió prohibir que se editaran sus novelas, acusándolas de lascivas e inmora-les. Así fue como su nombre y su obra que-daban en el olvido. Fue Doña Emilia Pardo Bazán quien, años más tarde, en el siglo XIX, reivindicó a la escritora junto con su labor literaria. Resalta, en sus novelas y poesía, la defensa a favor de la mujer y cita algunos pasajes de sus relatos para destacar los derechos del feminismo que las novelas de María Zayas trasmiten. *********** D. Alonso de Castillo Solórzano dedicó a María de Zayas estas Décimas: MARÍA, aunque vuestra fama vuela de uno al otro polo, y en consistorio de Apolo su décima Musa os llama, hoy con más razón la rama ingrata a tanta afición premia vuestra erudición

y las sienes os corona; que sois gloria de Helicona y honra de nuestra nación. Con tan divinos primores vuestro libro a luz sacáis, que en nuestra España le dais envidia a sus escritores. ¡Bien empleáis los favores de la Délfica deidad! Venere en vos vuestra edad dejarla en tantos conceptos, ejemplos a los discretos en reglas de urbanidad. La prudencia en el trazar, el ingenio en el fingir y la gracia en el decir, todo es en vos singular; ni competir ni igualar podrá humana suficiencia con vuestra rara elocuencia; que os hizo la excelsa Mano un prodigio soberano de ingenio, gracia y prudencia. Si la antigüedad romana, gran María, os conociera, adoraciones os diera como a deidad soberana. Celebre el favor que hoy gana el Ibero cristalino, y el valor tan peregrino venere el imperio Hispano: un entendimiento humano con vislumbres de divino.

¿¿¿¿Qué razón hay para que no tengamos promptitud Qué razón hay para que no tengamos promptitud Qué razón hay para que no tengamos promptitud Qué razón hay para que no tengamos promptitud para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación, para los libros? Y más si todas tienen mi inclinación,

que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almo-que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almo-que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almo-que en viendo cualquiera nuevo o antiguo dexo la almo-hadilla y no sosiego hasta que le paso. hadilla y no sosiego hasta que le paso. hadilla y no sosiego hasta que le paso. hadilla y no sosiego hasta que le paso.

María de ZayasMaría de ZayasMaría de ZayasMaría de Zayas

Page 16: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 16

BIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍABIOGRAFÍA

Durante largo tiempo oscurecida por la crítica, Emilia Pardo Bazán reivindicó su obra, defi-nida como picaresca de la alta sociedad del Siglo de Oro.

Doña Emilia citaba algunos pasajes de María de Zayas sobre su feminismo:

“En la era que corre estamos con tan adversa opinión con los hombres, que ni con el sufrimiento los vencemos ni con la conciencia los obligamos. (...) ¿Por qué, vanos legisladores del mundo, atáis nuestras manos para la ven-ganza, imposibilitando nuestras fuerzas con vuestras falsas opiniones, pues nos negáis letras y armas? ¿Nuestra alma no es la misma que la de los hombres? (...) Por tenernos sujetas desde que nacimos, vais enflaqueciendo nuestras fuerzas con temores de la honra, y el entendimiento con el recato de la vergüenza, dándonos por espadas ruecas, y por libros almohadillas”

ALGUNAS NOVELAS de María de Zayas y Sotomayor

Page 17: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 17

PÁGINAS POÉTICASPÁGINAS POÉTICASPÁGINAS POÉTICASPÁGINAS POÉTICAS CORTO VIAJE DE INVIERNO

Ayer me sorprendió el atardecer. Las nubes parecían pinceladas de un cuadro, del cielo velazqueño. En un corto trayecto de autobús volvía hacia mi hogar, hacia mi pueblo; el pueblo en el que habito y vivo, el pueblo en el que vivo y siento. Por la radio se oía una tertulia y entorpecía mis pensamientos. Miré al cielo, me pareció un regalo en este atardecer frío de invierno. Y pensé en lo poco que miramos, y que no vemos porque estamos ciegos. Seguía la tertulia de la radio y enmarañaba mis pensamientos. Cerré los ojos para ver el cielo en otra realidad, en otro tiempo. Donde no existieran las palabras desiertas, pagadas con dinero… Por fin, se hizo el silencio. Mas sólo fue un cambio de emisora y al momento, como si fuera un sueño, rasgueó la guitarra de Bob Dylan, y comenzó a cantar… “Blowin´in the wind” “La respuesta está en el viento”. Mª Isabel García Núñez

TÚ, MUJER

Eres mi felicidad. Compañera contemplando la belleza, al nacer el nuevo día. Permanente compañía, quisiera en etéreo abrazo fundirme en ti y morir en tu regazo como muere el día contemplando la belleza del Ocaso

Utópico Romántico

Page 18: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 18

FOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍA

A l recabar información para elaborar este artículo me he encontrado con la sorpresa, que no lo será para mu-

chos de vosotros, de que Robert Capa nun-ca existió. Hablando de su vida y su obra veremos en qué momento André Ernö Friedmann, como se llamaba en realidad, se convirtió junto con su compañera Gerta Pohorylle, en un “personaje” llamado Robert Capa al que nunca nadie llegó a ver, pues fue una creación de ambos. André Erno Friedman nació el 22 de octu-bre de 1913 en la ciudad de Budapest. Per-teneció a una familia judía que gozaba de buena posición económica e influencias aristocráticas; la madre era diseñadora de moda y el padre un pensador intelectual A raíz de la depresión de 1929, sus padres perdieron el local en que trabajaban y se trasladaron al domicilio familiar, por lo que mientras ellos lo utilizaban, André andaba vagando por la ciudad. En las calles de un Budapest pobre y económicamente depri-mido, conoció a una de las mujeres más importantes de su vida. Se llamaba Eva Marianna Besnyö y era tres años menor que él. Su familia también era judía y atra-vesaba una mala eta-pa financiera, al igual que los Friedmann. Parece que la in-fluencia de Eva fue decisiva para su pro-fesión, pues la chica era muy aficionada a la fotografía y siem-pre iba acompañada de su cámara Kodak Brownie. Está proba-do que aquí tuvo lu-

gar el primer contacto de André con una cámara, aunque la obra de la joven nunca alcanzó la fama de las fotografías de su amigo. A los diecisiete años André conoce a un personaje cuyo pensamiento le influirá: Lajos Kassák, poeta, pintor y novelista, vinculado a los movimientos de vanguardia y al socialismo. A través de él, el joven co-mienza a percibir la fotografía como un objeto social que puede mostrar las injusti-cias del sistema capitalista. La imposición de un gobierno fascista en Hungría le obli-ga a salir de su país. En 1931 y por separado, Eva y André se trasladan a Berlín. La familia de André le

comunica que ya no pueden enviarle dine-ro, porque el negocio se ha visto muy afec-tado por la depresión económica mundial. Eva, que sigue en contacto con él, le encuentra trabajo en una agencia fotográfi-ca importante, donde no tarda en ser ascen-dido y es enviado a

EN EL ANIVERSARIO DE ROBERT CAPA

Araceli Segovia Dilla

——————————

André y Gerta

Page 19: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 19

Copenhague para fotografiar una conferencia de Leon Trotsky. Posteriormente, se establece en París, donde conoce a Gerta Pohory-lle, que influirá decisivamente en su vida y en su obra. Gerta había nacido en Stuttgart, Ale-mania, el 1 de agosto de 1910 y era hija de judíos polacos. A pesar de sus orígenes burgueses, desde muy joven entró a formar parte de movi-mientos socialistas y obreros. Por ello, con la llegada de los nazis al poder y, tras haber sufrido una de-tención, decidió huir con una amiga a París, donde conocería a André en septiem-bre de 1934. Se hicieron novios y él le en-señó sus conocimientos de fotografía. Gerda no pasaba desapercibida, tanto por su energía vital, como por su belleza física y su autoestima inquebrantable. Poco a po-co va saliendo la mujer en que se converti-ría, de convicciones muy fuertes contra el fascismo, contra la dictadura y contra un mundo inhumano. Su calidad como fotó-grafa también crece día a día. La unión entre los jóvenes es cada vez más sólida, aunque quizá no suficiente para ali-viar el hambre que pasan. Su situación es más que precaria. Entonces, una noche Gerda propone a André la creación de un personaje fantásti-co: el famoso fotógrafo norteamericano Robert Capa. Según su historia, inventa-da, ha venido a Europa a trabajar, pero es

demasiado famoso para quedar con nadie, por lo que vende sus fotos a través de sus representantes: Friedmann y Pohorylle, al triple del precio de un fotógrafo francés. En su libo “Gerda Taro, fotógrafa de Gue-rra”, Fernando Olmeda viene a decir que Gerda era la cabeza pensante de la pareja y que, entre otras co-sas, fue quien inventó a Ro-bert Capa. El truco funcio-na durante unos años y la pareja empieza a ven-der las fotos hechas por ellos indistintamente, a muy buen precio. Ha nacido el mito, el personaje Robert Ca-pa. A partir de su creación, no se sabe qué fotos eran de André y cuáles de Gerda. Comienza el año 1936, y en España estalla la Guerra Civil. La contienda es cubierta fotográficamente por Robert Capa, quien plasma como nadie el horror de una guerra fraticida. Los fotógrafos tienen 26 (Gerda) y 23 años (André). En 1937 hay diferencias entre los jóvenes y deciden separar sus nombres. En lo sucesi-vo André será Frank Capa, mientras que Gerda adopta la firma de Gerda Taro, aun-que seguirán trabajando codo con codo en

Fotografía tomada por Gerda

Muerte de un miliciano

Gerda con un soldado en el frente de Brunete, 1936

Page 20: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 20

la guerra española. Realizan varios viajes a España, solos o en pareja, cubriendo los momentos más tras-cendentes de la contienda: Barcelona, Ma-drid, Córdoba, Brunete... Y es que la fotografía de Robert Capa se basa en mostrarnos no sólo atrocidades de guerra, sino las vidas de la gente, desde un niño hambriento, una calle desierta y bom-bardeada, un padre cogiendo a su hijo heri-do, los hombres despidiéndose de sus fami-lias en un tren, o la cumbre de su obra y considerada por muchos la mejor fotografía de guerra, Muerte de un miliciano. En esta última, dejando atrás el debate de si es o no un montaje, o si la autoría es de Gerda o André, nos muestra la imagen de un mili-ciano republicano justo cuando recibe una bala y está cayendo al suelo. La fuerza que adquiere esta imagen ha atravesado fronte-ras, convirtiéndose en un símbolo y un hito dentro de la fotografía de guerra y del re-cuerdo de la Guerra Civil española. En julio del 37, André regresa a París, y Gerda viene a España a cubrir la Batalla de Brunete, integrándose en los batallones de las Brigadas Internacionales. El reportaje es un éxito y obtiene gran reconocimiento como reportera de guerra. Vuelve a Ma-drid, desplazándose casi a diario al frente del río Guadarrama. Un día antes de salir para París, el 25 de julio, pide a un comisa-rio político que la acompañe hasta Brunete, punto estratégico para dominar Madrid, y

que las tropas franquistas ya han conquistado, sirviéndose de aviones alemanes e italianos. Gerda y su acompañante Alan, no lo saben y llegan andando al frente. Hacen nu-merosas fotos desde una trinchera y se suben a los estribos de un coche que está evacuando heridos. Cerca de Valdemorillo sufren un ataque aéreo y un tanque republicano des-controlado golpea la parte delantera del coche; Gerda y Alan caen a la carretera con tan mala suerte, que el tanque aplasta a Gerda. Fue traslada-da al hospital inglés de El Goloso de

El Escorial, donde falleció unas horas des-pués, el 26 de julio de 1937, seis días antes de cumplir los 27 años. Fue la primera re-portera de guerra y la primera en morir en la zona de combate. Su cuerpo fue traslada-do a París, donde descansan sus restos. Capa publicó, poco después de su muerte, un libro llamado “Death in the making” dedicado a ella. En él incluye entre las su-yas muchas fotos de los dos, pero sin espe-cificar de quién es cada una. Acusó mucho la muerte de Gerda, de quien siempre estu-vo enamorado; se dice que nunca se recu-peró de su pérdida. La valentía de Robert Capa le condujo a presenciar muchas batallas en primera línea. Lanzándose en paracaídas, o arrastrándose a la playa junto a la primera oleada de soldados, logró documentar cin-co de las principales guerras del siglo XX. Así, además de la lucha de los republicanos españoles, cubrió la resistencia china a la invasión japonesa en 1938, las principales

FOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍA

Robert Capa, reportero de guerra

Republicanos españoles camino del exilio

Page 21: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 21

batallas de la Segunda Guerra Mundial en el norte de África y Europa (incluido el desembarco aliado en Normandía el 6 de junio de 1944, “Día D”), la guerra de inde-pendencia de Israel, en 1948, y el final de la guerra de Indochina, en 1954. De todos estos conflictos informó con un arrojo que hacía honor a su divisa: “Si no son bastante buenas tus fotos, es que no estás bastante cerca”. En 1938, cuando sólo tenía 25 años, la revista británica Picture Post no dudó en llamarle “el mejor fotógrafo de guerra del mundo”. Plasmó también en imágenes la Liberación de París. Con motivo de este trabajo fue galardonado por el general Ei-senhower con la Medalla de la Libertad. En junio de 1945 viaja a Paris y conoce a Ingrid Bergman, con quien inicia una rela-ción de dos años. Le atrae el mundo del cine y viaja a Hollywood trabajando como aprendiz de productor-director, aunque de-cide que no le satisface ese mun-do. No obstante, viaja a Turquía para dirigir una película. 1947 es una fecha importante en el mundo de la fotografía. Capa, junto con sus amigos Cartier-Bresson y otros periodistas, además de dos mujeres: Rita Vandivert y Maria Eisner, que serían presidentas, fundan MAGNUM Foto, una importante agencia fotográfica gestionada como cooperativa de fotógrafos. Capa, además de fotos de guerra, hizo también una incursión en el

mundo artístico, donde tenía grandes amis-tades, entre las que se incluían Pablo Picas-so, John Huston, Ernest Hemingway o John Steinbeck. Hoy, después de más de 60 años, Magnum sigue siendo sinónimo de excelencia. Primero tuvo sede en Nueva York y en la actualidad en París, Londres y Tokio. Capa viaja por la Unión Soviética en com-pañía de John Steinbeck, donde proyectan, entre abundante vodka y cerveza, hacer en colaboración el libro “Diario de Rusia”. El escritor prepara los textos, mientras que Capa aporta más de 70 excelentes imáge-nes. La editorial Capitán Swing acaba de publicar en castellano, con una cuidada tra-ducción, este libro de viajes, con opiniones sobre el periodismo, humor e inteligencia, que combina la prosa del Nobel de Litera-tura con la mirada única de Capa. Entre 1948 y 1953, el fotógrafo capta imá-genes de los campos de concentración de Auschwitz y Birkenau. Regresa a París, muy ocupado con la gestión de Magnum, y también entregado a una vida mundana, de tardes en las carreras, noches en clubs noc-turnos y vacaciones en los Alpes Suizos. En abril de 1954, la revista Life le ofrece el puesto de fotógrafo en Indochina. Lo acep-ta. El 25 de mayo acompaña a un convoy francés por una espesa zona boscosa, pisa una mina y muere a causa de la explosión, siendo el primer corresponsal americano muerto en esta guerra.

Lorca fotografiado por Robert Capa

Barcelona, Guerra Civil, alarma de un ataque aéreo

Page 22: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 22

EL MITO DE LA MALETA MEJICANA No es ni maleta ni mexicana. Pero en ello se ha conver-tido gracias al misterio que rodea su historia. Se trata de 165 carretes con casi 4.500 fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro que, después de desapa-recer del estudio parisiense del primero a comienzos de la II Guerra Mundial y de casi 70 años de extraño peri-plo, reaparecieron en la Ciudad de México en 2007. Son en realidad cuatro pequeñas cajas con negativos e imágenes de la Guerra Civil española que se expusie-ron por primera vez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el verano de 2012. Según Cynthia Young, comisaria de la exposición: “Todo un testimonio del compromiso y pasión de tres exiliados que demostraron que podían seguir políticamente activos a través de sus ojos y de sus cámaras” ALGUNAS IMÁGENES DEL DESEMBARCO DE NORMANDIA, por ROBERT CAPA

FOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍAFOTOGRAFÍA

Cartel de la película rodada en México

Page 23: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 23

ARBUSTO UNEDO: MADROÑO De la familia de las ericáceas. Descripción: Arbusto que puede llegar a alcanzar varios metros de altura. El tallo es erecto, ramificado. La corteza, rojiza. Las hojas con alternas, persistentes y coreá-ceas, oblongas, elípticas, con el borde fina-mente dentado. Las flores son blancas o rosadas reunidas en racimos colgantes. Ba-yas redondas, verrugosas, con pulpa amari-lla y superficie de color rojo ladrillo. Crece en las costas rocosas del litoral mediterrá-neo, en África y en Australia. Propiedades: Astringente, diurético, anti-séptico renal. Nota: Los frutos se emplean para la confección de gustosas conservas y contie-ne un promedio de un 20% de azúcares. Con ellos puede obtenerse mediante destilación, alcohol y vinagre aromático. Las semillas no se aprovechan a pesar de que contienen elevadas concentraciones de aceite graso. Los frutos tardan un año en madurar, con lo que se pueden encontrar a la vez, en el mismo árbol, flores y frutos maduros del año anterior. Curiosidades: No es particularmente abundante en la provincia de Madrid, y menos en la capital, a pesar de estar en su escudo. Su fruto es comestible, pero en grandes cantidades produce dolor de cabeza por su elevado contenido en alcohol. Por esto, precisamente, se ha dicho que deriva del epíteto “unedo”, de “unus edo”: comer uno. Esta información está tomada de

“Guías de la Naturaleza.

Plantas Medicinales”.

Roberto Chiej. Ed. Grijalbo.

IMAGEN DE PORTADAIMAGEN DE PORTADAIMAGEN DE PORTADAIMAGEN DE PORTADA

Licor de madroño

Page 24: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 24

HISTORIAHISTORIAHISTORIAHISTORIA

L a vida de la princesa Zaida es como un cuento de “Las mil y una no-ches”

Zaida era hija del rey de Sevilla Mutamid y de su favorita Rumaykiya quien la educó en la belleza de la poesía, la danza, la filo-sofía… Estaba dotada de gran belleza e inteligencia. Mutamid y Alfonso VI tenían una buena relación. Tan buena que incluso Mutamid le ofreció a Zaida como futura esposa (en esa época las mujeres representaban un pa-pel complementario para el buen gobierno de los reinos). En ese momento el rey esta-ba casado con Inés de Aquitania y Zaida tenía sólo 12 años. En el año 1085, Alfonso VI conquistó Toledo, trasladando allí su corte. Los islamistas, al ver el avance de los cristianos, pidieron ayuda a los almorávi-des pueblo que dominaba el norte de Áfri-ca. Mutamid envió a Zaida como embajadora para pedir ayuda a Alfonso VI, acompaña-da de una cuantiosa dote y de plazas milita-res como Cuenca, Alarcón, Uclés y Ocaña.

El rey cris-tiano no pudo hacer nada por ayudar a Mu t a m id : cuando la petición de ayuda llegó, Sevilla ya había sido sitiada y M u t a m i d había muer-to.

Al conocerse Zaida y Alfonso VI, ella se encontraba en pleno esplendor, tenía 28 años y el rey 51. Iniciaron una relación amorosa a pesar de que Alfonso estaba ca-sado. El encuentro entre los amantes tenía lugar en el castillo de La Adrada. Zaida dio a luz un hijo, decidió convertirse al cristia-nismo y fue bautizada en Burgos con el nombre de Isabel; de este modo, su hijo hubiera sido el heredero del reino al morir el rey. La orden de Cluny, con mucho poder en la Iglesia, al conocer esta relación, aconseja al rey que se case con una princesa cristia-na. Alfonso VI así lo promete, pero al mo-rir la reina Berta, rompe su compromiso y se casa con Zaida. El propio Alfonso la lla-maría; “regina divina, amantísima y dilectí-sima…”, palabras que formaron parte de poemas y leyendas de amor. Isabel introdujo en la corte nuevos aires culturales de sabiduría y exquisitez. Por entonces la corte parecía más musulmana que cristiana; se vestía a la usanza mora, hablaban árabe, etc. En la Corte de Toledo no estaban dis-

ZAIDA

Trinidad Benito Botello _____________________

Page 25: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 25

puestos a que un príncipe mestizo, na-cido de una escanda-losa relación, ascen-diese al trono y pu-diera provocar oscu-ros episodios de conspiración. La pareja no gozó mucho tiempo del matrimonio pues, en el tercer parto, Isabel muere. Sancho Al-fonsez, “El Deseado” hijo de ambos, tenía 14 años cuando fue puesto al frente de las tropas cristianas. Murió en la batalla de Uclés junto a su ayo García Ordóñez, según unas fuentes, o huyendo para refugiarse en el castillo de Belinchón (Cuenca), según otras. Alfonso quiso que Zaida descansara en el panteón destinado a los reyes y sus des-cendientes. Él murió dos años después que su hijo. El sepulcro de Alfonso y Zaida quedó destruido en 1810 como consecuen-cia de un incendio. Salvadas algunas cir-cunstancias adversas, los restos de Alfonso VI y Zaida reposan en el monasterio de San Benito de Sahagún.

El cantar popular de la reina mora Zaida, está recogido en leyendas épicas españolas. Antes que Zaida, otras mujeres de Alfon-so VI fueron; Inés de Aquitania, Constanza de Borgoña y la reina Berta, posteriormen-te Beatriz. Son varias las ciudades españolas que han querido inmortalizar a este personaje de la historia otorgando su nombre “Zaida” a calles de su territorio: Cuenca, en el Polí-gono de los Moralejos, cerro Pinillos de San Agustín; Madrid en el distrito de Cara-banchel, (siendo alcalde el conde Santa-marta de Babio); Almería, en Arboleas, en el barrio de la Perla y también en León.

Frutos de Otoño

Page 26: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 26

PÁGINAS INFANTILESPÁGINAS INFANTILESPÁGINAS INFANTILESPÁGINAS INFANTILES

Mi hermana y yo queríamos un gato, y como no nos hacían caso hice esta poesía para convencer a mis padres:

Deseamos mucho un gatito chiquitín, Para que en invierno abrazarlo dé gustirrinín.

Darle la comidita, Y quitarle la caquita.

Que se acurruque en nuestro regazo cariñosamente, Y que vea con el abuelo películas del oeste.

Maullará suavemente para despertarnos de la siesta, Y nunca se comportará como una bestia.

No dará mucho trabajo, Y una pelusita verás cuando mires abajo. Bebé y con poco pelo para no ensuciar,

Decirme, por favor, que no lo vais a negar.

Page 27: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 27

No queremos un gato

Y desgraciadamente esta fue su respuesta:

Muy a gusto estamos los cuatro en casita No necesitamos una mascotita.

Limpio el tendedero siempre está Para qué demonios poner un cajón que a rayos olerá.

Mi sofá es un refugio de paz suave y blando Libre de pelos quiero que siga estando. Cuando al bicho le vaya a dar un abrazo

Me marcará la cara con un arañazo. Y cuando de vacaciones queramos marchar

No quiero pensar con quién el gato podremos dejar. En esta vida, nuestro sitio todos tuvimos Y mi casa nunca fue lugar para mininos. Cuando leas estas líneas, triste te pondrás

Y tal vez mañana un elefante será lo que querrás.

Lucía Hernández, 11 años

Page 28: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 28

DIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIADIBUJOS CON HISTORIA

CASA CONSISTORIAL DE LA VILLA DE EL ESCORIAL

Texto: Francisco Javier Donate de la Cuesta

Dibujos: Mariano Segovia Dilla

—————————

Page 29: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 29

D esde siempre el Ayuntamiento de El Escorial ha estado ubicado en el mismo lu-gar. En el magnífico dibujo de mi querido amigo Mariano A. Segovia, se aprecia claramente una parte central más antigua y la ampliación posterior en dos módu-los laterales.

La construcción de la parte central se inicia en el año 1882. Fue edificada sobre el antiguo y viejo edificio que desde hacía muchos años tenía el mismo destino. Según parece se ajustó algo a la primitiva edificación. En un principio su planta baja albergaba la casa del alguacil que a la vez era alcaide, los calabozos y el juzgado. El piso superior ubicaba un salón grande destinado a la celebración de las reuniones del Concejo y otros actos públicos, la secretaría y archivo.

Los dos pabellones laterales fueron proyectados y construidos en la primera mitad del siglo XX, siendo bendecidos en 1948. El de la derecha se destinó, en su planta baja, como escuela para niñas y en la planta superior escuela para niños. En la planta baja del ala izquierda se ubicó la cárcel y archivo y en las supe-riores, los despachos del alcalde, secretario y otras dependen-cias. Muchos son los hechos históricos acontecidos en este histórico edificio y en el primitivo que ocupó el mismo lugar. Dentro de los que acaecieron en la antigua Casa del Concejo podemos ci-tar: El acto de nombramiento de Alcalde Mayor de la Villa de El Escorial en la persona de Andrés de Almaguer que tuvo lugar el 27 de mayo de 1565 . Según consta, el Concejo reunido en número de 33 vecinos, hace comparecer a Andrés de Almaguer designado como Alcalde Mayor por el Capitulo del Convento y leído el nombramiento y aceptado prestó juramento "por Dios Ntro. Señor y Santa María su Madre" en la forma usual, hacién-dole entrega de la vara de justicia para que la usara y ejerciera en nombre de S. M., sentándose en el lugar más principal en señal de posesión. Andrés de Almaguer, era natural de Almo-rox, Toledo. Ejerció el cargo desde 1565 hasta 1574. Fue además contador y veedor de la Fábrica del Monasterio y muy estimado de Felipe II por su gran talento y fidelidad, y en pre-mio a sus servicios le otorgó el privilegio de hidalgo y usar co-mo armas unas parrillas. La sesión privada del Concejo celebrada el 3 de junio del mis-mo año para señalar la cárcel que se instaló en la casa de Mingo Hernández, a quien nombraron Alcaide de la misma, tomándole juramento y poniéndole en posesión, entregándole las llaves "dos cadenas, dos pares de grillos, dos candados y dos charro-plas de hierro para tener los presos". Se le entregó además el primer preso para su custodia que fue Melchor Jiménez. Des-pués de esta sesión privada del Concejo, que siguió al nombra-

Page 30: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 30

DIBUJOS CON HISTORIA SALUDDIBUJOS CON HISTORIA SALUDDIBUJOS CON HISTORIA SALUDDIBUJOS CON HISTORIA SALUD

miento de autoridades y señalamiento de cárcel, el Licenciado Ortega acompañado del escribano Alonso Sánchez se trasladó a la plaza pública y continuando los actos de juris-dicción mandó instalar en dicha plaza una horca y picota "para que allí sean puestos y castigados los que fueran condenados por la Justicia", la cual horca y picota se hizo con "tres maderos grandes clavados".

- La sesión celebrada el 24 de agosto de 1586.En este día “se juntaron el Concejo de la

Villa en las Casas de su Ayuntamiento, según lo han de costumbre por son de campa-na” para solicitar a Felipe II hacer la nueva iglesia de San Bernabé en lugar de cons-truir una nueva ermita para Ntra. Sra. de la Herrería fuera de la finca de la Herrería.

- Las reuniones del Concejo de los días 13 y 18 de septiembre de 1598 para determi-

nar las Honras por la muerte de Felipe II. En ellas se acordó celebrar una solemne Vi-gilia y Misa de Réquiem. Pocas horas después del fallecimiento de Felipe II, el Conce-jo también acordó imponer el luto riguroso y organizar los funerales a su costa. El luto era obligatorio para todos los miembros del Concejo, y no se limitaba, como en tiem-pos posteriores, a un simple emblema o atributo negro. Era riguroso y comprendía el vestido o traje completo. Se imponía al Alcalde Mayor, los dos ordinarios, los dos regi-dores, el escribano y el Procurador General, que estos eran los siete cargos de que se componía el Concejo, y se libraban 2.000 maravedíes para cada uno. Durante siglos el día 13 de septiembre se celebró en la iglesia parroquial de San Bernabé funeral por el rey Felipe II.

Entre los muchos hechos ocurridos en el edificio del que aún contemplamos su fachada po-demos reseñar:

- La reunión del 2 de mayo de 1886. Según consta, después de la Misa Mayor, reunidos el Concejo y personas invitadas, se procedió a la lectura de la Real Orden en que se daba la autorización para volver a celebrar la feria y mercado que Felipe II había con-cedido a la Villa y que había dejado de hacerse. El lugar de celebración era las Eras de San Sebastián. Se pronunciaron discursos, el principal por el Maestro de niños D. Agustín Narváez, que se imprimió por acuerdo de los presentes. Se pronuncian otros varios, leyendo el Médico D. Restituto de la Granda la Memoria Histórico-Medico-Topográfica de la Villa, de la que es autor. El mercado y Feria sólo duraron dos años, dejándose de celebrarse por falta de concurrencia de feriantes y transacciones.

- Que el 1 de abril de 1940, por acuerdo unánime de la Corporación Municipal fue entro-

nizada la imagen del Sagrado Corazón en el salón de sesiones de esta Casa Consisto-rial.

- Que en junio de 1946 se instaló un nuevo reloj en la fachada del módulo central del

edificio. Este reloj sigue aún señalando el paso del tiempo a todos los escurialenses, pero ya con una nueva maquinaria.

Sólo me queda decir que en las últimas décadas del siglo XX el edificio sufrió una reforma en su interior y una ampliación en su parte posterior, no reflejada en el dibujo. Esta nueva parte nada tiene que ver con el estilo del viejo edificio.

Page 31: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 31

DIBUJOS CON HISTORIA SALUDDIBUJOS CON HISTORIA SALUDDIBUJOS CON HISTORIA SALUDDIBUJOS CON HISTORIA SALUD

E l Feng-shui es una técnica milenaria con origen en China

que considera que la energía que emana de nuestro entorno (ríos, montañas, vegetación, ...) y dentro de nuestras ca-sas (puertas, ventanas, muebles, personas, ...)

puede favorecer nuestro bienestar total (salud, relaciones, profesión, dinero, etc.) o pertur-barlo profundamente. Aunque hay varias corrientes dentro del Feng-shui, los siguientes consejos son generales para todas ellas. 1.- Habitaciones. Conviene divisar desde la cama la puerta principal. No tener equipos electrónicos. Detrás de la cabecera debe existir una pared sólida, y detrás de ella no tener un cuarto de baño. No tener un espejo a los pies. Las plantas son beneficiosas. Los colores de las paredes de-ben ser relajantes. 2.- Puerta principal. Estará despejada de trastos o de cualquier obstáculo que dificulte la entrada. Tiene que girar bien, sin atascarse. Si se pone algún cuadro, debería mostrar agua en movimiento (cascadas, ríos, etc.) 3.-Cocina. Muy limpia, con el mínimo de objetos visibles. Luminosa y ordenada. El fregade-ro no debe tener vajilla sucia y el desagüe correrá bien. 4.- Baños. Limpieza total, ningún trasto por medio. Los desagües deben permanecer cerra-dos. Baños bien ventilados. 5.- Cuartos trasteros, desvanes, garajes, etc. Deshacernos de todo lo que no se usa, de to-do lo deteriorado, de todos esos regalos que no nos gustan. Mantener limpieza y orden en las estanterías. LAS FLECHAS ENVENENADAS. Este término se refiere a todos los objetos que acaban en punta: esquinas de muebles, cuchillos, lámparas, columnas, etc. Estas flechas jamán de-berán dirigirse hacia nuestra persona (en la cama, en la silla de estudio, etc.)

ADEMÁS:

♦ Sentarse con la espalda cubierta (detrás de la silla habrá una pared sólida)

♦ Evitar cuadros con escenas violentas ♦ No atiborrar los espacios con objetos. ♦ Deshacerse de relaciones que nos perturban ♦ Tirar todo lo agrietado o roto ♦ Mantener una limpieza total (en lo físico, en nues-

tros intestinos, en nuestros pensamientos, ...) ♦ Rodearnos de plantas, de flores, de música relajan-

te, de amigos, de amor.

CONSEJOS PRÁCTICOS DEL FENG-SHUI Luz Fernández Sánchez

———————————-

Page 32: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 32

Imagen del OtoñoImagen del OtoñoImagen del OtoñoImagen del Otoño Giuseppe Arcimboldo (1527Giuseppe Arcimboldo (1527Giuseppe Arcimboldo (1527Giuseppe Arcimboldo (1527----1593)1593)1593)1593)

Page 33: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 33

INSERTE AQUÍ SU PUBLICIDAD Contacte con los teléfonos 918901191 y 918909451

Pastelería DELYS. C/ Gómez del Campo, 15 - Estación Ferrocarril - Tfno. 918960048 - El Escorial

Page 34: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 34

Reseña de lecturaReseña de lecturaReseña de lecturaReseña de lectura

P ara aquellos que estén interesados en conocer en profundidad la flora del campo escurialense, y en especial las propiedades medicinales de las plantas

que allí se encuentran, recomendamos este libro, escrito por Maribel Corral y publicado por la Editorial Creación. Nosotros lo hemos adquirido en la Librería Crystal de San Lorenzo de El Escorial. Maribel Corral Pérez, nacida en Avilés ( Asturias ) en 1945, es diplomada en diferentes disciplinas relacionadas con temas de salud, y ha realizado cursos de Masaje y Os-teopatía en Pekón y Bangkok . Ha colaborado en Radio Nacional de España en temas de divulgación de Medicinas Naturales y en diferentes revistas en temas relacionados con las Terapias alternativas. Fundadora y directora de los ciclos de conferencias de di-vulgación de terapias naturales Encuentros NaturAlt y Jor-nadas NaturAlt, celebradas en San Lorenzo de El Escorial

y Manzanares el Real entre los años 1996 y 2005.Presidenta de la Asociación de mujeres naturópatas AMUNAT. Es autora de los libros: La salud en sus manos; Masaje Corporal; y Plantas de usos medicinales en Zendo Betania. Tal como afirma la propia autora: “La intención de este libro es acercar, de una forma senci-lla y asequible, a quienes aman las plantas a un momento de la historia de España impor-tante para el futuro de la medicina, a un gran rey que, además, era un hombre enfermo y que apoyaba las ciencias médicas, tratando de sacar a la medicina de un estancamiento en el que estaba inmersa. Trajo los mejores doctores del momento, financió investigaciones y expediciones en busca de plantas, hizo que se creara en el monasterio de El Escorial una importantísima botica en la que se elaboraban recetas innovadoras, introdujo las prácticas alquímicas, hizo plantar y cuidar imprescindibles jardines botánicos, reguló los oficios sani-tarios... No estuvo en ningún momento ajeno al hacer de médicos y boticarios y dio un gran impulso a las prácticas terapéuticas de la época. Con anterioridad al reinado de Felipe II no existía una Botica Real. Él la fundó en 1594 y, previamente, las necesidades reales eran atendidas por boticarios al servicio del rey que disponían de boticas propias. Al producirse, entre 1590 y 1591, la modificación de pesas y medidas de botica se crea una cierta polémica y el rey decide crear un establecimiento que él mismo se encargará de supervisar y que estará atendido por profesionales expertos que cobrarán directamente de los presupuestos de la Real Cámara. La Botica Real y las directri-ces que de ella emanan tuvieron vigencia durante más de tres siglos, en el transcurso de los cuales fue tan importante su influencia, que se puede decir que marcó la mayor parte de los acontecimientos que durante estos años configuraron la historia de la Farmacia”.

OS ANIMAMOS A SU LECTURA

La botica de Felipe II y las plantas medicinales de El Escorial

Page 35: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 35

EL LUGAR EL LUGAR EL LUGAR

IDEAL IDEAL IDEAL

PARA SUS PARA SUS PARA SUS

CELEBRACIONESCELEBRACIONESCELEBRACIONES

Teléfono 91 899 71 01

Page 36: ÁGORA ESCORIAL Nº 12

ÁGORA-ESCORIAL 36

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL