Aglomerantes, Agregados, Combustibles

54
1. AGLOMERANTES 1.1 Definición de materiales aglomerantes.- Se llaman materiales aglomerantes aquellos materiales que, en estado pastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. Estos materiales son de vital importancia en la construcción, para formar parte de casi todos los elementos de la misma. 1.2 clasificación Materiales aglomerantes aéreos o no hidráulicos Materiales aglomerantes Hidráulicos Materiales aglomerantes Hidrocarbonados 1.2.1 Materiales aglomerantes aéreos o no hidráulicos: son los que endurecen en contacto con el aire, siendo incapaces de adquirir cohesión en un medio húmedo. Se usan en el revoque de acabados finos o acabados exteriores de la vivienda. Dentro de este grupo se encuentran yeso, cal, magnesia, etc... YESO Es el producto resultante de la deshidratación total o parcial del aljez o piedra pómez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre 400º y 500º C, con posterioridad el producto obtenido se enfría y se reduce a polvo en molinos de bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso).

description

aglomerantes

Transcript of Aglomerantes, Agregados, Combustibles

1. AGLOMERANTES1.1 Defnicin de materiales aglomerantes.-Sellamanmateriales aglomerantes aquellos materiales que, enestadopastoso y con consistencia variable, tienen la propiedad de podersemoldear, deadherirsefcilmenteaotrosmateriales, deunirlosentres,protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecnicas considerables.Estos materiales son de vitalimportancia en la construccin,para formarparte de casi todos los elementos de la misma.1.2 clasifcacin Materiales aglomerantes areos o no hidrulicos Materiales aglomerantes !idrulicos Materiales aglomerantes !idrocarbonados1.2.1 Materiales aglomerantes areos o no !idr"#licos$son los queendurecen en contacto con el aire, siendo incapaces de adquirir cohesin enun medioh"medo.Seusan enel revoquede acabados#nos oacabadose$terioresdelavivienda.%entrodeestegruposeencuentranyeso, cal,magnesia, etc... %ESOEsel productoresultantedeladeshidratacintotal oparcial del al&ezopiedra pmez. Esta piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyointerior se deshidrata, calcina y cristaliza entre '(() y *(() +, conposterioridad el producto obtenido se enfra y se reduce a polvo en molinosde bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece cone$traordinaria rapidez ,mortero de yeso-.Yeso molido&RO'ESO DE O(TEN')ON DEL %ESO.a fabricacin del yeso consta de cuatro fases importantes/1*E+traccion o arran,#e de -iedra. Se e$trae fcilmente con laayudadebarrenosdeplvorademina. Seg"nlasituacindel #ln, lacantera puede ser a cielo abierto o en galeras.2*.ragmentacion / trit#racin de la -iedra de /eso. 0ara esto,se emplean molinos de martillos. Se introducen en ellos la roca fragmentaday es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean tambin lasmachacadoras de mandbula, que consisten en una gruesa placa de acero#&ayotramvil, accionadaporunabiela1manivela. .aaperturadeestasmandbulas es graduable, con lo que se consigue una granulometradiferente de la roca triturada.0*Des!idratacion / coccin de la -iedra. 0rimitivamente serealizabaformandomontonesdepiedrasdeyeso, encapasalternasdecombustible y piedra, o, tambin, colocndola en unos huecos en lasladeras de los montes, y empleando, con material de combustible, maderadelosbosquespr$imos. El yesoas obtenidocontienelascenizasdelcombustibley muchas impurezas, por loquesellamayesonegro2 seemplea para construcciones no vistas.&rocedimientos de coccin del /eso$3ctualmentee$istenprocedimientosparaconseguir unaperfectacoccindel al&ez, sin riesgo de que se mezclen impurezas. Entre ellos estn/1Sistemade!ornogiratorio.El cuerpoprincipal deestehornoestformadopor uncilindrode palastro,de4a 56m delongitudy5.*(mdedimetro. Este cilindro se calienta e$teriormente y, por no estar revestidointeriormentedematerial refractario, suprdidadecalor esn#ma. .apiedra de yeso se introduce reducida al tama7o de la gravilla #na, por lo quese evita una deshidratacin rpida. El cilindro tiene, interiormente soldada,una chapa en forma de hlice, que es la encargada de ir sacando la piedrade yeso al e$terior. 1Sistema decaldera. Est formado por una caldera de palastro, dedimetro apro$imado a dos metros, en cuyo interior giran unas paletas quehacen de amasadoras y rascadoras. Esta caldera cubre la parte superior deun hogar, alimentado normalmente con carbn de hulla..a masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspectode hervir y, cuando el vapor ha cesado, se da por terminada la operacin decoccin. 3cabada esta, el material se trasvasa automticamente a un silo,situado &unto a la caldera. 1O-eracindemolienda.Esunafasecargadadi#cultadesporlagranelasticidad de la piedra de yeso caracterstica esta que aumenta la cuantaeconmica de la operacin.0ararealizarla, seempleanunos molinos formados por dos muelas depiedra, colocadas en posicin horizontal, sobre otra. 8ormalmente, lasuperior est en posicin #&a, y la inferior en posicin mvil, para graduarlaseg"n el grado de #nura.Estesistemademoliendasecompletaconel tamizadoatravsdeuncedazo de 5'' mallas por centmetro cuadrado. 9odo el material que pasaes envasado, y el retenido se somete nuevamente a molienda.Modernamente hay instalaciones que efect"an la molienda y tamizadoautomticamente, basndose en separadores de aire, basado en la fuerzacentrfuga.'LAS).)'A')ON DE LOS %ESOS1%eso gris o negro. Se obtiene calcinando la piedra algez en contacto conlos combustibles. .os humos y las impurezas ,cenizas, carbn, etc...-, apartede las que lleva consigo la piedra de yeso ,se emplea un algez con muchasimpurezas-, ennegrecen el producto. .a #nura de molido es muy de#ciente.:esultael yesodepeorcalidad, porloquesoloseempleaenobrasnovistas.1%eso 2lanco. Se obtiene a partir de un algez con peque7as proporcionesde impurezas, despus de calcinado y vitri#cado es #namente molido hastael punto de no quedar retenido ms de un 5(; en un tamiz de dos dcimasde mm. Es muy blanco y en mortero se utiliza para el enlucido de paredes ytechos de interiores.1%eso esca/ola.Es un yeso blanco de la me&or calidad, tanto en purezascomo en #neza del grano, no quedando retenido ms del 5; en un tamiz de(.6 mm.%adas sus caractersticas, la escayola se emplea en la fabricacin demolduras y placas para la formacin de cielos rasos, que a su vez suelen irdecoradas.8ing"ntipodeyesooescayolapuedeserutilizadoene$terioresporsersolubles enagua. El yesoes el aglomerantearti#cial ms antiguofueutilizado por egipcios, griegos y romanos.1%eso !idr"#lico.Si, en la operacin de coccin, se calienta la piedra deyeso hasta una temperatura entre 4(() y 5((() +, se producir unadisociacin del sulfato clcico, y aparecer cierta cantidad de cal que act"acomo acelerador de fraguado. 3sse tiene un yeso que fragua deba&o delagua, llamado yeso hidrulico..acoccindelapiedraalgez, paralaobtencindel yesohidrulico, serealiza en hornos verticales continuos, que consta de un cilindro revestidointeriormente de material refractario, que se carga en capas alternadas depiedra de yeso y carbn de coo aguas subterrneas.9J0D JJ &ortland Ti-o ) Lranel Gecha revisin/ 3gosto 6((5 )n:orme tcnico'aracter;sticas 0roducto obtenido de la molienda de +lin ,6,' M C*- T 5((Q R *A,H; que se puede apro$imar a Q R *H; y por tanto ? R '=;.aadicindeun'=;dematerial #noaportaralamezclaun=,4;,(,'=T4,4- de material que pasa el tamiz 8. 6((, requirindose que por estetamiz pase el H; para cumplir con la media de la especi#cacin. %e acuerdocon lo anterior, el faltante para el tamiz 8. 6((2 =,6; ,H1=,4- lo debe aportarel llenante, que se designar como ..0ara cumplir con esta e$igencia, la cantidad de llenante estar dada por/=,6>(,H' R ',=; que se puede apro$imar al ';.3&ustada de esta manera la fraccin #na, se tendr #nalmente/Q R *H;? R =C; ,'=; 1 ';-, y. R ';.a comprobacin de esta dosi#cacin se muestra en la siguiente tabla.+omo se puede apreciar los resultados obtenidos se a&ustan a losrequerimientosdelaespeci#cacinyporlotantosepuedeadoptarestadosi#cacin.9amizEspeci#cacinMedia de la Especi#cacin3gregado L*H;Gino G=C;.lenante, .';MezclaE!emplo 3Elprocedimiento general para mezclar una arena #na con un agregado fuee$puesto en el e&emplo 5. El mtodo para mezclar tres agregados teniendouna separacin marcada en sus gradaciones se describi en el E&emplo 6.Sin embargo en el caso de disponer de tres agregados cuyas gradaciones setraslapan, lasproporcionesdeladosi#cacinsepuedendeterminar masconvenientemente usando un mtodo gr#co.En este e&emplo, se dispone de tres materiales2 uno grueso, intermedio y#no, cuyas gradaciones &unto con la especi#cacin se muestran en la tabla=. Se desea combinar estos agregados para obtener una mezcla que me&orse a&uste dentro de los lmites de la especi#cacin.Ta2la 09amizEspeci#cacinLruesoJntermedioGinoEl mtodo para resolver este problema se muestra en la Gigura 5 y los pasosse enuncian a continuacin/a. Lra#que el porcenta&e que pasa de la muestra #na sobre la escala % yel porcenta&e que pasa de la muestra intermedia sobre la escala + de lacarta JJ.2. +onecte mediante lneas rectas los porcenta&es que pasan cada tamizrespectivo. .asinterseccionesdecadalneacorrespondienteacadatamiz con cualquier lnea vertical de lacartaJJ, de#nirn lasproporcionesdelamezcladel agregado#noeintermediosobrelasescalas horizontales ,superior e inferior-.c. Sobre cada lnea que representa un tamiz resalte la seccin de estaque se encuentra dentro de los lmites de la especi#cacin.d. Seleccione una lnea vertical que pase a travs del me&or promedio detodaslasseccionesresaltadasquecorrespondenaloslmitesdelaespeci#cacin. 0ara el e&emplo, la lnea vertical seleccionadarepresenta el '(; de material #no y el A(; de material intermedio.e. 0royecte horizontalmente, a la escala @ de la carta J, lasinterseccionesdecadalneaquerepresentacadatamizconlalneavertical seleccionada..os valoresnumricos obtenidos sobre la escala@representarnlosporcenta&esquepasanel tamizrespectivodelamezcla realizada con '(;de agregado #no y A(;de agregadointermedio.:. Lra#que los porcenta&es que pasan en elagregado grueso sobre laescala 3 de la carta J y repita el proceso descrito desde el numeral bhasta el d para determinar las proporciones de la mezcla del agregadogruesoconlacombinacinde#noeintermedio. Enestee&emplolalnea verticalseleccionada representa 4; de agregado grueso y C6;de agregado intermedio mas #no, oLrueso R 4;Jntermedio R (,C6TA(; R **;Gino R (,C6T'(; R =H;9D93. 5((;g. 0royecte horizontalmente la interseccin de cada lnea que representa untamiz conlalneavertical ,4;1 C6;- sobrelaescala3. .os valoresnumricos asobtenidos sobre esta escala representan la gradacin de lamezcla de 4; de agregado grueso, **; de agregado intermedio y =H; deagregado #no.Ueri#cacin numrica/9amizEspeci#cacinMedia de la Especi#cacinLrueso4;Jntermedio**;Gino=H;Mezcla2= A9#ste De La Gradacin Mediante Rec!a>o De 4na .raccin+uando la fuente de agregados corresponde a un material local, a menudoestepuedesermsgruesooms#noquelodeseado. Si esgrueso, esposible incorporarle material #no para el a&uste de la gradacin. Sinembargo, si el material es ms #no que lo deseado, el a&uste mseconmico usualmente se realiza rechazando una fraccin del material #no.Enesteprocedimientodeberesaltarsequeenlasmodernasplantasdetrituracin, rara vez es prctico realizar las separaciones por tama7os sobremallas ms #nas que la de ',H* mm ,8o. '- ,o posiblemente de 6,= mm 18o. 4-. 0or esta razn, un e$ceso de materialde un cierto tama7o podracorregirse mediante el rechazo de una cantidad de materialms #no que',H* mm ,8o. '-..as frmulas para elanlisisde la gradacin antes y despus del rechazoson como siguen/a- 0ara los tama7os superiores al de la malla en donde se realiza el rechazo/; :etenido 3&ustado ,9ama7o dado-. R Qc; retenido del material ,igual tama7o-; :etenido 3&ustado ,9ama7o rechazado-. GD:MP.3 3; retenido del material ,tama7o rechazado-b- 0ara tama7os inferiores al de la malla en la que se realiza el rechazo/; 0asa 3&ustado ,9ama7o dado-. R Qf; 0asa del material ,igual tama7o-; 0asa 3&ustado ,9ama7o rechazado-. GD:MP.3 @; 0asa del material ,tama7o rechazado-.as anteriores e$presiones permiten a&ustar la gradacin del material paraque se apro$ime o cumpla con los requerimientos de la especi#cacin. .ae$presin para calcular el porcenta&e requerido de rechazo puededesarrollarse considerando el material original como el 5((;. %e lossiguientes diagramas/El porcenta&e que pasa el tamiz de ',4 mm ,8o. '- despus del rechazo es/06 R ,05 M V-> ,5(( M V- T 5((c- 0ara calcular el porcenta&e de rechazo se emplea la siguiente e$presin/V R ,05 M 06-> ,5(( M 06- T 5(( Grmula +En donde/V R :echazo, en porcenta&e del material original05 R 0orcenta&e inicial que pasa el tamiz donde se realiza el rechazo.06 R 0orcenta&e #nal que pasa el tamiz donde se realiza el rechazo.E!emplo 4Pn solo acopio de agregado se producir de una fuente local. .os lmites delaespeci#cacinylagradacindel material semuestranenlatabla'.Dbserve que todos los porcenta&es que pasan en la gradacin del materialse apro$iman al lmite superior de la especi#cacin, y que el porcenta&e quepasa el tamiz 8o. ' se encuentra fuera de la especi#cacin. 0or lo tanto, unaporcin de la fraccin inferior al tamiz 8o. ' debe rechazarse para reducir elporcenta&e que pasa dicho tamiz del H* al H(;.En este caso, de acuerdo con/.a frmula 3 se tendr que Qc R =(>6* R 5,6(.a frmula @ se tendr que Qf R H(>H* R (,C=.os anterioresvalorespermitena&ustar los porcenta&es retenidos yquepasan cada tamiz como se indica adicionalmente en la tabla '.Ta2la CTami> L;mites de la Es-ecifcacin 4N H( M C(8o. ' ** M H=8o. 4 '( M**8o. =( 6( M =(8o. 5(( 5( M 548o. 6(( ' M 5(Empleando la e$presin +, el porcenta&e de rechazo ser/V R ,H* M H(-> ,5(( M H(-T5(( R 5A,A;E!emplo 5Este e&emplo es similar al e&emplo ', pero en este caso la fraccin que pasael tamiz 8o. =(superael lmitedelaespeci#cacin2 por lotantounacantidad su#ciente de material inferior al tamiz 8o. ' debe rechazarse parareducir el porcenta&equepasael tamiz8o. =(de=5a64. .osdatosrespectivos se indican en la tabla *..a frmula @ se usa para determinar la reduccin necesaria en el tamiz 8o.' para disminuir el porcenta&e que pasa el tamiz 8o. =( de =5 a 64. %e estaforma se tiene/; 0asa 8o. ' 3&ustado R 645. =5; 0asa 8o. ' 3&ustado R A=;%e acuerdo con lo anterior se tendr/Qc R =H>=( R 5,6=Qf R A=>H( R (,C(9abla *Tami> L;mites de la Es-ecifcacin 4N H( M C(8o. ' ** M H=8o. 4 '( M**8o. =( 6( M =(8o. 5(( 5( M 548o. 6(( ' M 5(Empleando la e$presin +, el porcenta&e de rechazo ser/V R ,H( M A=-> ,5(( M A=-T5(( R 5C;E!emplo 6+alcular la granulometra con la que queda un agregado despus deretirrsele la fraccin superior de WN. .as caractersticas iniciales delmaterial se indican en la tabla A.Esta gradacin se obtiene como sigue/0ara el tamiz de WN ,06>C6- R 5((>C6 06 R 5((0ara el tamiz de XN ,06>H4- R 5((>C6 06 R 4*0ara el tamiz de =>4N ,06>*=- R 5((>C6 06 R *4? as sucesivamente.....Ta2la ETami>5 XN5NWNXN=>4N8o. '8o. 48o. =(8o. 5((8o. 6((c= Gradacin / dosifcacin de agregados -or 8ol#menElmtodoconvencional degradacinydosi#cacindeagregadosesporpeso. Esto generalmente es conveniente y satisfactorio para agregados quetienenlamismadensidadyenestecasolasproporcionesporpesosonequivalentes a las proporciones porvolumen. Sin embargo, cuando e$isteuna apreciable variacin en las densidades de los agregados, la gradacinpor peso no reYe&a realmente la distribucindeltama7o de partculas. .oanterior puede dar lugar a una mezcla que puede resultar ms gruesa o ms#na de lo originalmente deseado.+onel propsitodecompensarlasvariacionesenlasdensidadesdelosdiferentesgruposde tama7os,las dosi#caciones y las gradaciones debena&ustarse a un porcenta&e equivalente por volumen. Este a&uste solamentees aplicabledondelosmaterialesdedos omas fracciones detama7odi#eren en ms de (,6(..as siguientes e$presiones sirven para a&ustar las dosi#caciones y lasgradaciones de agregados con diferentes densidades/%nde/V R peso del 3gregadoU R Uolumen terico del agregadoL R Lravedad Espec#ca del agregadoLa R Lravedad espec#ca promedio o combinada del agregado0Z R 0orcenta&e de la muestra de agregado por peso0v R 0orcenta&e de la muestra de agregado por volumen.aaplicacinyusodelasanteriorese$presionespuedeenunprincipioprestarse a confusiones cuando se intercambian las proporciones Npor pesoNpor proporciones Npor volumenN. El estudioyrevisindelos siguientese&emplos puede ayudar a aclarar el procedimiento para dosi#car losagregados por volumen.E!emplo 73suma quelosagregados3, @ y + tienen respectivamente las siguientesdensidades =,(, 6,( y 5,(. Mediante el anlisis convencional Npor pesoN sedeseadosi#car los agregados enlasiguienteproporcin/ A(16(16(. Sinembargo, estas proporciones en peso dan lugar a una proporcin envolumende'(16(1'(, loqueporsupuestoesunadiferenciasigni#cativaconrespectoalaproporcinoriginal propuestaporpeso. Empleandolase$presiones @- y +- se puede determinar que la gravedad espec#capromedio para estas proporciones es 6,((.Estos dos clculos sirven para veri#car la gravedad espec#ca promedio delasproporcionesoriginales. El problemaconsisteendeterminarlanuevacombinacin Npor pesoN de los tres agregados que de lugar a una proporcinNpor volumenN de A(16(16(.Ta2la FAgregado Gra8edadEs-ec;fca HIEspecif. 5((LruesoA5,(;A5,(Gino=*,6;=*,6.lenante=,4;=,49otal 5((E!emplo 9Se consideran dos fracciones de un agregado con las siguientes gravedadesespec#cas/0asa WN M retiene 8o.4 6,C(0asa 8o. 4 6,'*0arael anlisisseconsiderandoscasos, asumiendolamismagradacinoriginal tal como se describe a continuacin y se muestra en la tabla C deeste e&emplo.En el primer caso, la gradacin mostrada en la columna 6 se re#ere a la deun acopio de un solo agregado. .a gradacin equivalente por volumen ser/Empleando la E$presin @Empleando la E$presin %.a gradacin equivalente Npor volumenN ,+olumna =- se obtiene a&ustandolos porcenta&es Npor pesoN que pasan los tamices superiores e inferiores altamiz 8o. 4 en la misma proporcin que el cambio de peso a volumen sobreel tamiz8o. 4,+olumna6-. El anterior a&usteserealizaconel mismoprocedimiento mostrado en el e&emplo ' en donde se realiza la correccinpor rechazo. Si la gradacin equivalente Npor volumenN se encuentra dentrodeloslmitesdelaespeci#cacinqueseaaplicablenoserequieredeanlisis posteriores. Si por el contrario esta e$cede los lmites de laespeci#cacin, debe corregirse la gradacin rechazando materialgrueso o#no seg"n se sea necesario.En el segundo caso se emplea la misma gradacin original ,+olumna '- peroenestecasoestacorrespondeaunagradacindeseadaporvolumen.Ela&uste se realiza como sigue/Mediante la e$presin ,+-Psando la e$presin ,%-.agradacinequivalenteporpeso,+olumna*-seobtienea&ustandolosporcenta&es Npor volumenN que pasan los tamices superiores e inferiores al8o. 4enlamismaproporcindel cambioentrevolumenapesosobreeltamiz 8o. 4 ,+olumna '-.Ta2la JTami> Aco-io de AgregadoD -asaGradacin e+istente I&or &esoI5 6WN 5((XN C'=>4N 4=8o. ' A58o. 4 '*8o. =( 6=8o. 5(( 5=8o. 6(( 4 El estudio de agregados para concretos estructuralescomunes es de suma importancia ya que estos ocupan entreel 7:y75;del volumendelamasaendurecida(Por esoresulta de fundamental importancia la gradacin del tama,ode las part*culas de los agregados" con el fn de producir esteempaquetamientocompacto. Tambi$nesimportantequeelagregado tenga buena resistencia a la intemperie ydurabilidad" para esto es necesario que el agregado est$ librede impurezas %arcillas" limo o materias org&nicas' que puedendebilitar la unin con la pasta.2. 'OM(4ST)(LES+ombustible es cualquier material capaz de liberar energa cuando secambiaotransformasuestructuraqumica. Suponelaliberacindeunaenerga de su forma potencial a una forma utilizable ,por ser una reaccinqumica, se conoce como energa qumica-. En general se trata desustancias susceptibles de quemarse, pero hay e$cepciones que se e$plicana continuacin.!ay varios tipos de combustibles. Entre los combustibles slidos se incluyenel carbn, lamaderaylaturba. El carbnsequemaencalderasparacalentar aguaquepuedevaporizarseparamover mquinas avapor odirectamente para producir calor utilizable en usos trmicos ,calefaccin-..a turba y la madera se utilizan principalmente para la calefaccindomstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la generacin deenergaylaslocomotorasqueutilizabanmaderacomocombustibleerancomunes en el pasado.Entre los combustibles Yuidos, se encuentran los lquidos como el gasleo,el queroseno o la gasolina ,o nafta- y los gaseosos, como el gas natural o losgases licuados de petrleo ,L.0-, representados por el propano y el butano..as gasolinas, gasleos yhastalos gases, seutilizanparamotores decombustin interna.En los cuerpos de los animales, el combustible principal est constituido porcarbohidratos, lpidos, protenas, que proporcionan energa para losm"sculos, el crecimiento y los procesos de renovacin y regeneracincelular.Se llaman tambin combustibles las sustancias empleadas para producir lareaccin nuclear en el proceso de #sin, cuando este proceso no espropiamente una combustin.9ampocoespropiamenteuncombustibleel hidrgeno, cuandoseutilizapara proporcionar de energa ,y en grandes cantidades- en elproceso defusin nuclear, en el que se funden atmicamente dos tomos de hidrgenopara convertirse en uno de helio, con gran liberacin de energa. Este mediode obtener energa no ha sido dominado todava por el hombre ,ms que ensuformamsviolenta, labombanuclear dehidrgeno, conocidacomo@omba !- pero en el universo es com"n puesto que es la fuente de energade las estrellas..os combustibles fsiles son mezclas de compuestos orgnicosmineralizados que se e$traen del subsuelo con el ob&eto de producir energapor combustin. El origen de esos compuestos son seres vivos que murieronhace millones de a7os. Se consideran combustibles fsiles al carbn,procedente de bosques del periodo carbonfero, el petrleo y el gas natural,procedentes de otros organismos. Entre los combustibles ms utilizados seencuentran el gas butano, el gas natural y el gasleo.M)NERAL DE ANTRA')TA'ARA'TER)ST)'AS.a principal caracterstica de un combustible es su poder calor#co, que eselcalor desprendido por la combustin completa de una unidad de masa,oy podemos comprobar que la crisisclim&tica antecede el anunciado agotamiento de las reservas. #os combustibles le,osos y la biomasa ser&n una importantefuente deenerg*aparaelpr+imosiglo.-uusodom$stico"principalmente para aplicaciones no comerciales" continuar&a una escala superior a la que conocemos hoy. #a escasez desuministro que ya es una preocupacin para algunosusuarios" aumentar&. -u uso en los sectores industrial y deltransporte es bastante prometedor" bas&ndose en previsionesveros*miles y en la tendencia actual que se observa en variospa*ses desarrollados y en algunos en desarrollo.!tt-$LLteoriadeconstr#ccion.comL2O1OLOELOEL/esoL!tt-$LLPPP.ar,#igrafco.comLlos-aglomerantes-materiales-8itales-en-la-constr#ccion!tt-$LLPPP.elconstr#ctorci8il.comL2O11LO1L#so-del-/eso-en-la-constr#ccion.!tmlS!acMel:ord@ K...