AGENDAS REGIONALES DE DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DEL … · 2015-02-06 · un actor social, ... sobre...

39
AGENDAS REGIONALES DE DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO HUMANO EN CENTROAMÉRICA San José, Costa Rica Noviembre de 2014

Transcript of AGENDAS REGIONALES DE DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DEL … · 2015-02-06 · un actor social, ... sobre...

AGENDAS REGIONALES DE DESAFÍOS ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO HUMANO EN

CENTROAMÉRICA

San José, Costa RicaNoviembre de 2014

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

2

Índice general INTRODUCCIÓN  ...........................................................................................................................  3  

CONCEPTOS  CLAVE  ......................................................................................................................  3  AGENDA  REGIONAL  ..............................................................................................................................  4  DESAFÍO  ESTRATÉGICO  .........................................................................................................................  4  DESARROLLO  HUMANO  SOSTENIBLE  ........................................................................................................  4  

ENFOQUE  DEL  ANÁLISIS  ...............................................................................................................  5  

PANORAMA  GENERAL  .................................................................................................................  6  INSEGURIDAD  CIUDADANA,  UN  DENOMINADOR  COMÚN  DE  LAS  AGENDAS  REGIONALES  ....................................  7  EN  EL  DEBATE  REGIONAL  PREDOMINAN  ESCENARIOS  DE  COMPLEMENTARIEDAD  NATURAL  Y  DE  CONFLICTO  MANEJABLE  ......................................................................................................................................  10  

DESCRIPCIÓN  DE  LAS  AGENDAS  .................................................................................................  12  AGENDA  N°  1:  INCLUSIÓN  EDUCATIVA  ...................................................................................................  12  

Descripción  ...............................................................................................................................  12  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  14  

AGENDA  N°  2:  INTEGRACIONISTA  .........................................................................................................  15  Descripción  ...............................................................................................................................  15  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  16  

AGENDA  N°  3:  AMBIENTALISTA  ............................................................................................................  18  Descripción  ...............................................................................................................................  18  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  19  

AGENDA  N°  4:  REFUNDADORA  ............................................................................................................  20  Descripción  ...............................................................................................................................  20  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  21  

AGENDA  N°  5:  EMPLEO  ......................................................................................................................  22  Descripción  ...............................................................................................................................  22  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  23  

AGENDA  N°  6:  PRO  CRECIMIENTO  ........................................................................................................  24  Descripción  ...............................................................................................................................  24  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  25  

AGENDA  N°  7:  GOBERNABILIDAD  .........................................................................................................  26  Descripción  ...............................................................................................................................  26  Voces  de  las  personas  consultadas  ...........................................................................................  27  

ANEXO  1.  LISTA  DE  PERSONAS  CONSULTADAS  ...........................................................................  30  

ANEXO  2.  METODOLOGÍA  ..........................................................................................................  30  PROCESO  DE  CONSULTA  ......................................................................................................................  36  PERSONAS  CONSULTADAS  ...................................................................................................................  36  PROCESAMIENTO  ..............................................................................................................................  38  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

3

Introducción En Centroamérica existen diversas visiones de lo que es o debería ser la región (Primer Informe Estado de la Región, 1999). Cada visión, además, pone el acento en aquellos temas que considera desafíos estratégicos por resolver para que Centroamérica llegue a ser una región de paz, prosperidad y desarrollo. Aceptar con un propósito constructivo esa pluralidad de visiones es un paso adelante, pero no zanja las distancias entre ellas y su impacto sobre las dinámicas políticas y la integración regional. Esa diversidad de visiones también se refleja en las prioridades de los distintos sectores sociales e institucionales sobre el desarrollo humano sostenible. Este documento busca contribuir al debate regional mediante la identificación de las agendas que subyacen en la identificación de los temas prioritarios que hicieron cerca de 400 personas que participaron en un proceso regional de consulta para la preparación del temario del Quinto Informe Estado de la Región. El documento está organizado en cuatro apartados, además de la Introducción y los anexos. En el primero se definen los conceptos clave que se aplicarán en el presente estudio. En el segundo se describen los componentes y el enfoque del análisis. En el tercero se presentan las agendas regionales identificadas y se analizan los vínculos de convergencia o potencial conflicto entre ellas. En la cuarta sección se describe en profundidad cada una de las agendas regionales identificadas y se analizan las diferencias y afinidades entre temas, sectores y países. También se incluye una selección de frases planteadas por las personas consultadas a fin de ilustrar las distintas opiniones y enfoques. Finalmente, en los anexos se presenta la lista de personas consultadas y se describen la metodología y los resultados generales del proceso. Esta es una iniciativa respaldada por el Segundo Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana (PAIRCA II).

Conceptos clave El concepto fundamental en el que se basa este documento es el de "agenda regional de desafíos estratégicos del desarrollo humano". Por una agenda de este tipo se entiende, en síntesis, el conjunto de los asuntos medulares que, a juicio de un actor social, político o institucional, deben ser atendidos mediante acciones simultáneas de varios países de la región a fin de que Centroamérica logre progresos significativos en sus niveles de desarrollo humano, disminuyendo de paso las asimetrías entre y dentro de los países y grupos sociales. Una agenda siempre es el resultado de un ejercicio de selección y descarte de medios para obtener ciertos fines, el cual se puede realizar a partir de criterios sobre la importancia y eficacia de dichos medios. Así, cualquier agenda expresa una racionalidad instrumental que procura definir la mejor ruta para avanzar hacia un horizonte deseado. Dicha racionalidad no es neutra: se apoya, explícita o implícitamente, en intereses, ideologías y visiones normativas sobre el deber ser.

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

4

De manera que cualquier agenda siempre está "posicionada" con un actor que desea obtener ciertos propósitos. Sin embargo, es preciso reconocer que la relación entre esa racionalidad instrumental y los intereses, ideologías y visiones normativas sobre los que se apoya no es simple ni directa. Dos actores que compartan ideas muy cercanas sobre la configuración de la situación actual y del horizonte deseado pueden diferir en los medios que, a su juicio, deben emplearse para alcanzar un objetivo común. En este sentido, el punto de partida para el análisis de las agendas es siempre la identificación de los elementos que las componen. Posteriormente, pueden examinarse las relaciones con los idearios de los cuales se alimentan. Este concepto de agenda regional encierra una idea compleja que combina tres componentes. El primero, que establece el objeto al que se refiere, es la noción de "agenda regional". El segundo, que señala su alcance, es la noción de "desafío estratégico". Finalmente, el concepto encierra la idea de "desarrollo humano", que establece el contenido de la agenda que interesa examinar y es el tercer componente. A continuación se define cada una de estas nociones.

Agenda regional

De acuerdo con la Real Academia Española, una agenda es una "relación de los temas que han de tratarse… o de ...actividades sucesivas que han de ejecutarse" (Rae, 2014). Esta relación de temas es, a la vez, un filtro: delimita lo que está "dentro" de la agenda y separa lo que está "fuera" de ella. Desde esta perspectiva, una agenda es un campo de contenidos que define los asuntos importantes. En este documento, se hablará de una agenda "regional" cuando la combinación de temas sugeridos por una persona consultada coincide con la realizada por otras personas en tres o más países.

Desafío estratégico Un desafío estratégico es un rezago del desarrollo humano sostenible que tiene implicaciones significativas sobre el bienestar y la calidad de vida de amplios grupos de población en Centroamérica y que persistirá o se agudizará de no mediar decisiones y acciones explícitamente dirigidas a enfrentarlo (Estado de la Región, 2003). Se trata de una situación que, si no se encara, posiblemente tenderá a agravarse y estará asociada a mayores niveles de riesgo y vulnerabilidad que producirán un deterioro de las condiciones actuales de la región.

Desarrollo humano sostenible

El desarrollo humano sostenible, de acuerdo con Amartya Sen, es un proceso continuo que reúne componentes y dimensiones del desarrollo de las sociedades y de las personas, en los que resulta central la creación de capacidades y

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

5

oportunidades de, por y para la gente, que logren aumentar la equidad para las generaciones actuales y futuras (Estado de la Nación, 1994). Los principales componentes de esta visión del desarrollo son: poder tener una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un nivel de vida decoroso. Si no se dispone de acceso a esas opciones esenciales, muchas otras oportunidades permanecen inaccesibles (PNUD, 1995). Además, implica dimensiones civiles y políticas asociadas al disfrute de la libertad, la participación ciudadana y la protección y ejercicio de los derechos humanos.

Enfoque del análisis Las agendas constituyen una expresión de intereses que se reflejan en las prioridades de los países y sus diversos sectores con respecto a la acción pública. Más crucial para los efectos de este trabajo es que el análisis de estas agendas permite identificar los puntos de conflicto, así como las visiones compartidas, información clave para tomar en cuenta cuando se realizan procesos de negociación y búsqueda de acuerdos a nivel nacional y regional. Por ello es importante estudiar las relaciones entre agendas para determinar si tienen o no temas convergentes, si comparten o no prioridades, y si éstas son o no sustitutivas, es decir, si están en una situación de conflicto objetivo pues el logro de una implica la anulación de otra, o si el logro de una no necesariamente implica el rechazo de otra. A partir de las relaciones de convergencia y conflicto entre agendas pueden construirse cuatro escenarios para el análisis (cuadro 1). Cada escenario define las posiciones que, en principio, dos o más agendas tienen entre sí a partir de los temas que las conforman. Es importante subrayar que estos escenarios no buscan valorar las acciones de los actores que sustentan estas agendas, ni tampoco predecir la situación política que pueda derivarse de las relaciones de convergencia o conflicto en sus contenidos. Estos escenarios sirven únicamente para analizar las prioridades de dos o más agendas y responder la pregunta básica que anima este informe: ¿hay bases objetivas para procurar acciones conjuntas entre actores que sustentan agendas diferentes? Por otra parte, cabe recordar que las agendas de los actores pueden modificarse a lo largo del tiempo; las convergencias potenciales no necesariamente son aprovechadas por los actores y las prioridades en conflicto tampoco tienen inexorablemente que dar lugar a confrontaciones.

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

6

Cuadro 1. Matriz analítica de relaciones entre agendas

Convergencia

Con

flict

o Sí No

Sí Conflicto manejable Confrontación

No Complementariedad natural

Indiferencia

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia. El primer escenario, denominado de conflicto manejable, ocurre cuando hay relaciones de convergencia y conflicto entre dos o más agendas. Aunque comparten prioridades comunes en ciertos temas, en otros hay situaciones de conflicto. Este conflicto es manejable pues la convergencia permite construir acuerdos sobre temas que son denominadores comunes y, al mismo tiempo, crear mecanismos para procesar las diferencias. Esto no significa que en la práctica los actores quieran o sean capaces de procesar el conflicto, sino únicamente que existe la posibilidad objetiva de construir acuerdos a partir de las convergencias. Un segundo escenario, denominado de confrontación, ocurre cuando dos o más agendas no tienen áreas de convergencia y sí prioridades en conflicto. En este caso, los actores están en posiciones de conflicto difícil de resolver. Esta es, por ejemplo, la situación que se vivió en varios países centroamericanos durante las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado. Un tercer escenario, denominado de indiferencia, ocurre cuando dos o más agendas tienen prioridades que "no se tocan", ni positiva o negativamente. Cada una enfatiza en temas que pertenecen a ámbitos distintos y, por tanto, los actores que las sustentan no tienen incentivos para el conflicto o la cooperación. Finalmente, el cuarto y último escenario, el de la complementariedad natural, ocurre cuando dos o más agendas tienen áreas de convergencia sin que se registren prioridades en conflicto. Ciertamente, dependiendo del sector y el país, las prioridades pueden incluir ciertos matices que generen diferencias o conflicto, pero coexisten con amplios espacios de coincidencia.

Panorama general Identificar agendas de desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica a partir de consultas a unas 400 personalidades de toda la región fue un proceso arduo y complejo. Las personas consultadas subrayaron múltiples temas de interés de naturaleza y alcances muy distintos. No obstante, cabe destacar la importancia concedida a los temas político-institucionales al identificar desafíos regionales tales como combatir la inseguridad ciudadana, mejorar la

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

7

gobernabilidad y la participación ciudadana o fortalecer la institucionalidad para la integración. Estos temas dominan las preocupaciones regionales sobre el desarrollo, seguidos por los asuntos de carácter social relacionados con la educación y el empleo. Una manera de ordenar la diversidad temática es identificar las principales conexiones que las personas hacen al señalar temas prioritarios para el desarrollo humano sostenible de la región. Esto implica analizar las combinaciones de asuntos que las personas efectúan cuando se les pide ordenar prioridades en el conjunto de temas que en principio enumeran como relevantes. El ejercicio consiste en una secuencia de pasos metodológicos:

a) identificar asuntos de interés, b) escoger el subconjunto de asuntos prioritarios, c) identificar los patrones o combinaciones características de asuntos prioritarios, y d) centrar la atención en las combinaciones más frecuentes, en el supuesto razonable de que reflejan una agenda compartida por grupos relativamente amplios de personas. Además, esto permite estilizar el análisis al centrarse en el "tronco común".

Para efectos de este estudio empírico, se consideró que una agenda está compuesta por dos o más temas siempre y cuando estén directamente interconectados. Dado que las combinaciones de temas fueron muy numerosas, se estableció como criterio de corte el que una determinada secuencia temática tuviera una frecuencia igual o mayor a 30. En una consulta que abarcó a casi 400 personas, eso implicó establecer como mínimo que un 7,5% de los consultados coincidiera en la misma conexión entre temas, por ejemplo: "combatir la inseguridad", "mejorar la educación" y "ampliar la participación ciudadana". Se decidió que cuando al menos 30 personas compartieran los mismos tres temas prioritarios, se estaba en presencia de una agenda de desafíos estratégicos, de acuerdo con la definición conceptual presentada anteriormente.

Inseguridad ciudadana, un denominador común de las agendas regionales La aplicación del procedimiento metodológico antes descrito permitió identificar siete agendas sobre el desarrollo humano sostenible de Centroamérica. Es importante destacar que todas tienen un tema como denominador común: el combate a la inseguridad ciudadana (diagrama 1). Cada agenda combina este tema con al menos otro más, diferente en cada caso. A continuación se enumeran las siete agendas regionales identificadas (los lectores podrán encontrar el detalle del contenido de cada una de ellas en la siguiente sección).

• Agenda n° 1: De la inseguridad ciudadana y educación ("Inclusión educativa")

• Agenda n° 2: De la inseguridad ciudadana, integración e institucionalidad regional ("Integracionista")

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

8

• Agenda n° 3: De la inseguridad ciudadana y cambio climático ("Ambientalista")

• Agenda n°4: De la inseguridad ciudadana y estilo de desarrollo humano ("Refundacional")

• Agenda n°5: De la inseguridad ciudadana y empleo ("Empleo"). • Agenda n°6: De la inseguridad ciudadana y crecimiento económico ("Pro

crecimiento") • Agenda n°7: De la inseguridad ciudadana, gobernabilidad y participación

ciudadana ("Gobernabilidad"). El Diagrama 1 contiene valiosa información que conviene examinar con detalle. En primer lugar, las personas consultadas identificaron muchos temas prioritarios en cada una de las dimensiones económicas, sociales, políticas y ambientales que forman parte del desarrollo humano (cuadro 2). Solo en la dimensión económica, por ejemplo, reseñaron 17 asuntos muy diversos, desde turismo hasta flujos de capital, economía informal e, incluso, modificación del estilo de desarrollo de la región. Recorrer estos temas da una idea del universo de preocupaciones de quienes ocupan puestos de dirigencia institucional, social, empresarial y política en Centroamérica. La conclusión de ese recorrido ilustra la amplitud y complejidad del debate regional. En segundo lugar, el tamaño de los nodos indica la cantidad de veces que el tema fue reconocido como prioritario por parte de las personas consultadas. Hay temas reseñados por cinco personas o menos, como transporte, militarización, bosques y cultura; y otros planteados por grupos más o menos amplios de personas (30 o más), como la necesidad de reformular el estilo de desarrollo en la región. Examinar el tamaño de los nodos permite aproximarse a la intensidad de las prioridades, visto cada tema por separado. Este análisis permitió determinar la mayor importancia que tienen los temas de educación, salud, empleo, pobreza, migración y seguridad alimentaria y nutricional en el campo social en relación con otros como el bono demográfico, las brechas de género o el desarrollo rural, que fueron subrayados relativamente por pocas personas. Este mismo ejercicio podría hacerse en las dimensiones económica, política y ambiental.

Diagrama 1. Agendas regionales sobre el desarrollo humano sostenible

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

10

En tercer lugar, y esto es clave, no todos los temas más importantes fueron conectados entre sí como parte de una agenda regional. Las líneas negras conectan un conjunto relativamente reducido de temas prioritarios, usualmente en "pares ordenados". Esto quiere decir, por ejemplo, que si bien muchas personas consultadas convergieron en identificar el tema migratorio como una prioridad, quienes lo hicieron no necesariamente coincidieron en la selección de los otros asuntos prioritarios. En otras palabras, quienes colocaron el tema migratorio como prioritario se "diluyeron" luego en una multiplicidad de asuntos sin lograr establecer secuencias o patrones robustos de combinación. En cambio, las líneas gruesas que conectan los temas de "inseguridad ciudadana", "integración regional" e "institucionalidad regional" señalan no solo que mucha gente mencionó, de manera individual, cada uno de estos asuntos como tema prioritario sino que quienes mencionaban uno de ellos tendieron a coincidir en los demás. En otras palabras, quienes dijeron que la integración regional es un asunto prioritario también indicaron que fortalecer la institucionalidad regional es importante, lo mismo que combatir la inseguridad. Es precisamente la coincidencia en la selección de estos tres temas como prioritarios lo que permitió identificar esa agenda. Un ejercicio similar se realizó en los temas considerados relevantes como parte de las otras agendas de desafíos estratégicos de desarrollo humano.

En el debate regional predominan escenarios de complementariedad natural y de conflicto manejable Lo primero que habría que destacar es que en Centroamérica las agendas de desafíos estratégicos sobre el desarrollo humano sostenible se ubican en dos de los cuatro escenarios planteados en el Cuadro 1. Hay agendas que se asocian con el escenario de complementariedad natural, pues contienen temas prioritarios distintos pero convergentes, ya que el logro de un objetivo estratégico subrayado por unas personas refuerza el logro del objetivo estratégico destacado por otras que se ubican en el escenario de confrontación; es decir, incluyen temas prioritarios distintos que no necesariamente son convergentes o alrededor de los cuales pudiera existir conflicto pero éste es manejable, habida cuenta del interés común –ya señalado– en el tema de la inseguridad ciudadana. Tal como se plantea en el Cuadro 2, en las agendas 1, 5, 6 y 7, que se ubican en el escenario de complementariedad natural, la preocupación por mejorar los niveles de seguridad ciudadana coincide con otras prioridades, como el mejoramiento de la cobertura y calidad de la educación, creación de puestos de trabajo de buena calidad, impulso al crecimiento económico o fortalecimiento de la gobernabilidad y la participación ciudadana; alrededor de estas podrían diseñarse políticas públicas en las cuales los avances en un ámbito estén articulados a mejoras en el otro; por ejemplo, mejorar la seguridad ciudadana mediante una iniciativa que involucre la participación de las comunidades con el apoyo técnico y asesoría de las instituciones nacionales y locales, o bien fortalecer la educación y generar empleo como parte de un programa de políticas preventivas y orientadas

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

11

a la reducción del riesgo y la vulnerabilidad social, especialmente de las y los jóvenes, que les hace involucrarse en actividades ilícitas y violentas relacionadas con los altos niveles de inseguridad. Esto evidencia que el abordaje de las políticas públicas dirigidas a mejorar la seguridad ciudadana ha ampliado, es decir, que pareciera haber conciencia de que la mano dura no alcanza para enfrentar en todas sus dimensiones y complejidad los factores determinantes de la inseguridad en la región. Con respecto a temas como la reestructuración del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), un cambio del rol de la institucionalidad regional y la integración o la definición de un nuevo estilo de desarrollo (temas que forman parte de las agendas 2 y 4), como se verá más adelante en la descripción específica de las agendas, existen visiones y posiciones contrapuestas que podrían implicar conflicto. Por ejemplo, en el tema del estilo de desarrollo algunas personas privilegian lo económico versus lo social, otras plantean la necesidad de “refundar” o modificar de manera estructural el rumbo que han seguido los países. Esta situación podría limitar o complicar la posibilidad de lograr acuerdos, al menos implicaría un mayor esfuerzo de diálogo y negociación. No obstante, si ese proceso fuera exitoso, tendría un amplio impacto pues probablemente afectaría múltiples dimensiones del desarrollo humano sostenible. Cuadro 2. Escenarios de las agendas de desafíos estratégicos Convergencia

Sí No

Con

flict

o

Conflicto manejable Agenda n° 2: Integracionista Agenda n° 4: Refundacional

Confrontación

No

Complementariedad natural Agenda n° 1: Inclusión educativa Agenda n° 5: Empleo Agenda n° 6: Pro crecimiento económico Agenda n° 7: Gobernabilidad

Indiferencia Agenda n° 3: Ambientalista

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia. El tema en el que se vislumbra mayor grado de conflicto es el de integración e institucionalidad regional, debido a que implica en primer lugar trascender de visiones y actores nacionales a regionales; y además porque entre quienes apoyan esa agenda existen posiciones muy diversas, y hasta cierto punto

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

12

divergentes, sobre el rol de la institucionalidad regional y las capacidades materiales y políticas de la integración para realizar aportes sustantivos para enfrentar los desafíos regionales. Finalmente, habría que mencionar que la agenda 3 evidencia un caso en el cual existe indiferencia, pues las acciones o preocupaciones asociadas al mejoramiento de la seguridad ciudadana no tienen relación con las planteadas en el tema de cambio climático. A continuación se describe con mayor detalle cada una de las agendas, con el propósito de identificar los argumentos principales y márgenes de maniobra para el diálogo y la negociación con base en lo propuesto por las personas consultadas.

Descripción de las agendas

Agenda n° 1: Inclusión educativa

Temas Inseguridad ciudadana y educación

Descripción Esta agenda, además de incluir dos temas que, por separado, están muy bien posicionados en el debate regional y nacional sobre el desarrollo, vincula dos asuntos en los cuales las políticas públicas suelen concebirse como independientes. Hasta mediados de la década de 2000 las apuestas por reducir la inseguridad en la región estuvieron concentradas en la represión, con ninguna o muy pocas políticas de prevención. De acuerdo con los argumentos planteados por las personas consultadas, se reconoce con claridad que la ampliación del acceso a una educación de calidad y otros servicios y condiciones básicas para que el aprendizaje resulte viable (p. ej., nutrición y salud) se ven cada vez más como factores que reducen el riesgo y vulnerabilidad social de niños y jóvenes a ser víctimas de la violencia o involucrarse en actividades criminales. Otro de los aspectos que se destacan en esta agenda es la importancia de ampliar y diversificar la educación para adecuarla a las necesidades del entorno socioeconómico de las personas y los requerimientos del mercado laboral. Se plantea con claridad la necesidad de fortalecer la educación con el fin de mejorar las oportunidades de bienestar futuro de las personas. En relación con la inseguridad, también se señaló la importancia de adecuar las intervenciones y políticas a los contextos subnacionales. Aunque existe convergencia o complementariedad entre los temas planteados, también se reconocen elementos de discrepancia o potencial conflicto. Uno de ellos es la necesidad de contar con una robusta y efectiva coordinación intersectorial entre las instituciones encargadas del diseño e implementación de las políticas de inseguridad ciudadana y educación, ámbitos en los que no existe

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

13

una complementariedad natural y la interacción y coordinación suelen ser ocasionales. Ello implica un cambio en el estilo de gestión institucional y política entre esos dos sectores. Con un mayor grado de complementariedad, algunas personas llamaron la atención sobre la necesidad de fortalecer la articulación entre las políticas sociales de salud y nutrición y las educativas y laborales. Un desafío para la institucionalidad y la política es cómo trascender la planificación de corto plazo (periodos de gobierno) para avanzar hacia una visión de mediano y largo plazo, con previsiones claras sobre las fuentes de financiamiento y las metas de las políticas. Tal como lo documentó el Cuarto Informe Estado de la Región (2011), los Estados centroamericanos tienen débiles capacidades para promover el desarrollo debido al bajo financiamiento, la falta de continuidad de políticas prioritarias y a importantes vacíos en la presencia institucional en el territorio. Las medidas efectivas para enfrentar los desafíos de la inseguridad y la educación requieren la acumulación de esfuerzos en el tiempo, a sabiendas de que algunas decisiones implicarán sacrificios y costos políticos en el corto plazo pero los resultados se alcanzarán en el mediano y largo plazo. Quienes apoyan esta agenda (65) representan el 18% del total de personas que participaron en la consulta regional. Esta agenda es respaldada fundamentalmente por El Salvador, país que concentra el 23% de las personas que identificaron estos dos temas (inseguridad ciudadana y educación) como prioritarios, y en menor medida por Costa Rica, Guatemala y Panamá (gráfico 1). Esta agenda es apoyada principalmente por los sectores académico y de la sociedad civil, con el 28% y 26% del total de personas que identificaron estos temas como prioritarios; y en menor medida por participantes del sector gobierno-Estado (gráfico 2). Cabe destacar que, a nivel regional, 3 de los 11 empresarios consultados (27%) suscribieron la agenda, lo cual evidencia que son asuntos prioritarios para este sector.

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

14

Gráfico 1. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 2. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas Dejar atrás el abordaje simple de la falta de policías; la inseguridad tiene que ver con oportunidades para la gente y prevención, con recuperación del espacio público, con llevar al Estado a espacios donde no ha llegado.

La capacidad de los operadores de justicia es insuficiente para enfrentar un problema tan grande, ello resulta en impunidad.

Sin educación los niños no logran salir de la pobreza y esto los puede llevar a involucrarse con grupos de maras y la violencia.

Un niño desnutrido no aprende. Esto es clave para mejorar el desarrollo de la región.

Es fundamental brindarle al estudiante un modelo educativo actualizado. No estamos ofreciendo a los jóvenes las oportunidades de educación que necesitan. La inversión en educación es muy baja, principalmente en el triángulo norte.

Aumenta la inversión en educación pero se mantienen bajos los niveles de cobertura y calidad.

Solamente los que tienen dinero adquieren una educación de calidad. La educación afecta la movilidad social pero tiene un efecto limitado para -por sí misma- incidir en el mercado laboral.

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

16  

CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  2  4  6  8  10  12  14  16  18  20  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

15

Agenda n° 2: Integracionista

Temas Inseguridad ciudadana, integración e institucionalidad regional

Descripción La inseguridad ciudadana, el narcotráfico, la violencia y el crimen organizado constituyen asuntos prioritarios en la mayoría de los países de la región. La concatenación entre estos temas y la integración regional evidencia una creciente conciencia de la opinión pública y diversos sectores sobre el carácter transnacional de esta problemática, y la importancia de articular y complementar los esfuerzos nacionales en el espacio regional para optimizar los recursos y potenciar el impacto de las políticas públicas. Sin embargo, no existe una posición clara sobre cuál debería ser el rol de la integración en la búsqueda de mejores condiciones de seguridad ciudadana en Centroamérica. Mientras que para algunos alcanzar esta meta debería ser el eje de la acción conjunta entre los países y el quehacer de la institucionalidad regional, para otros la inseguridad obstaculiza la integración. Esto ilustra un punto en el que existe discrepancia entre las visiones sobre esta agenda. Para quienes suscriben la primera posición, el espacio regional permitiría fortalecer el intercambio de información y acciones coordinadas de investigación y persecución, con el fin de hacer más efectiva y oportuna la desarticulación de redes criminales y de narcotráfico que operan transnacionalmente, incluso fuera de la región. Hay otro grupo de personas que manifiesta serias dudas sobre la capacidad de la institucionalidad del SICA y la integración para intervenir y hacer aportes sustantivos para enfrentar problemáticas regionales como la inseguridad, el narcotráfico, la volatilidad de la economía internacional y los conflictos entre los países centroamericanos. Algunas personas opinan que el fortalecimiento del SICA ha sido apoyado y promovido principalmente por actores extrarregionales (cooperantes, la Unión Europea y otros gobiernos) y no por los Estados y otros sectores de la región. Para este grupo de personas, pese a la necesidad de una acción conjunta en esta materia, la baja capacidad financiera y política del SICA ha hecho que la institucionalidad regional haya estado ausente o haya intervenido de manera reactiva ante problemáticas como las descritas. Esta agenda evidencia una discrepancia entre el reconocimiento de la importancia y los potenciales aportes que ofrecen la integración y la institucionalidad regional para enfrentar de manera efectiva la inseguridad ciudadana en Centroamérica, asunto sobre el cual existe bastante acuerdo, y la baja capacidad financiera y política de dicha institucionalidad para alcanzar esa meta. Esto es congruente con lo planteado por algunas personas sobre la necesidad de un cambio de rol de la integración regional: fortalecerla como un espacio para el diálogo político y la

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

16

coordinación y delegar la ejecución de las acciones regionales a los gobiernos de cada país, con fuertes mecanismos de seguimiento y evaluación. El 14% (51) del total de personas consultadas consideró Ia inseguridad ciudadana, la integración y la institucionalidad regional como temas prioritarios para el desarrollo de la región. El 31% de quienes identificaron esta agenda como prioritaria están en El Salvador (20% del total de salvadoreños consultados) y en menor medida en Guatemala (gráfico 3). A nivel sectorial, el 25% de quienes apoyan esta agenda pertenece a la sociedad civil y, en menor medida, al sector académico. No obstante, del total de 22 personas vinculadas al sector de la institucionalidad regional que fueron consultadas, el 41% (9) identificó estos temas como prioritarios para el desarrollo de la región, lo que evidencia la importancia de la inseguridad ciudadana en la agenda del sistema de integración (gráfico 4). Cabe destacar que ninguna de las 8 personas del sector de medios de comunicación que participaron en la consulta priorizó estos temas.

Gráfico 3. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 4. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas La inseguridad es hoy un asunto que afecta la integración y tiene consecuencias económicas para la región.

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

16  

18  

CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

17

¿Somos un aglomerado de pueblos o tenemos unidad? La globalización y la apertura, la revolución tecnológica desafían las identidades nacionales y locales.

¿Qué tipo de integración necesita la región de acuerdo con su situación actual?

El fenómeno de la inseguridad que enfrenta la región tiene dimensiones nacionales, regionales e internacionales.

La integración real se da cotidianamente en la interacción entre los países y entre la gente (intercambio académico, cultural, empresarial, etc.). El gran ausente en los procesos de la integración regional ha sido la sociedad civil. El tema de la seguridad es un obstáculo para el proceso de la integración. En unos países más que en otros, el narcotráfico y la integración pueden generar conflictos entre los Estados.

Al narcotráfico le interesa una Centroamérica desarticulada. El referente de la integración regional ha sido la Unión Europea pero la realidad de Centroamérica es totalmente distinta. En la coyuntura de la crisis internacional y los conflictos entre los países la institucionalidad regional ha estado desdibujada, no recurrimos a la integración.

La inseguridad en Centroamérica requiere un abordaje regional, pero debe bajarse a nivel territorial. Deben valorarse las posibilidades de acción regional no solo en materia represiva sino de investigación e intercambio de información para combatir dinámicas como el lavado de activos.

Al no fortalecer la acción conjunta entre los países, estamos desperdiciando muchísimas oportunidades… ello limita las posibilidades de enfrentar desafíos. No se trata de un plan idealista, se trata de algo práctico y concreto. Frente a un crimen organizado regionalizado, las estructuras nacionales no se han regionalizado para combatirlo. No hablar de Centroamérica como unidad política para evitar anticuerpos e imágenes falsas del pasado. Ver la integración como una fortaleza de los países para potenciar su desarrollo, un elemento estratégico para la implementación de las políticas y las estrategias de desarrollo. En Centroamérica le apuestan más a la integración los actores extrarregionales que los internos… eso se ve en el financiamiento de la institucionalidad regional.

Los países participan solo en aquellos asuntos que les interesan (integración a la carta).

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

18

Los nacionalismos siguen siendo una realidad… esto no es bueno ni malo, pero es real, hay que tomarlo en cuenta.

Agenda n° 3: Ambientalista

Temas Inseguridad ciudadana y cambio climático

Descripción Esta agenda incluye dos temas en los que Centroamérica es altamente vulnerable y ha venido acumulando crecientes riesgos. En materia de inseguridad ciudadana, como ya se indicó, el narcotráfico y la operación de actores ilegales, junto con los altos niveles de violencia social, amenazan seriamente la tutela del derecho humano fundamental a la vida e implican altos costos económicos y sociales en el istmo. En lo que respecta al cambio climático, el impacto de las sequías, la variación en las temperaturas y los fenómenos hidrometeorológicos extremos en las temporadas de lluvia causan la pérdida de vidas humanas, infraestructura pública y privada, cosechas y biodiversidad. Tanto la inseguridad ciudadana como el cambio climático son procesos muy complejos en los que intervienen factores de diversa naturaleza en el ámbito local, nacional, regional e internacional. Las acciones promovidas por los Estados y otros actores sociales e institucionales han sido insuficientes para mitigar los impactos. En ambos casos, las personas consultadas consideraron que estos fenómenos tienen un alto potencial de generar daño, deterioro e inestabilidad o crisis. Un aspecto que podría implicar conflicto es la tensión entre quienes señalan la necesidad de fortalecer la planificación a nivel nacional y de largo plazo como marco general para optimizar recursos y potenciar esfuerzos, y los que apuestan por acciones de corto plazo y sectoriales. En lo que sí parece existir acuerdo es en el hecho de que en ambos temas la mayor parte de las intervenciones han sido reactivas y han carecido de un enfoque de prevención o disminución de riesgo y vulnerabilidad y que, a nivel institucional, los mecanismos de coordinación entre sectores y a nivel territorial han sido débiles. Esto es particularmente relevante en el tema de cambio climático, en donde el istmo, al ser una de las regiones del mundo más vulnerables, debe emprender acciones urgentes para lograr una pronta adaptación para minimizar los impactos sociales, económicos y ambientales. El 12% (45) del total de personas consultadas consideró Ia inseguridad ciudadana y el cambio climático como temas prioritarios para el desarrollo de la región. Esta agenda es respaldada principalmente por El Salvador y, en menor medida, Costa Rica, países en los que 18% y 14% del total de las personas consultadas mencionaron los dos temas como prioritarios (gráfico 5). Llama la atención que en Honduras y, en menor medida, Nicaragua (en relación con cambio climático),

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

19

países que enfrentan una mayor problemática en estas áreas, los temas no hayan sido priorizados. Los participantes del sector gobierno-Estado representan el 31% del total de personas que priorizaron esta agenda, lo que evidencia la importancia de ambos temas (inseguridad ciudadana y cambio climático) en la agenda oficial de los países. En menor medida, estos temas también son relevantes para los sectores académico y de la sociedad civil, pero no resultó prioritaria para el sector de institucionalidad regional, pese al carácter regional de ambos fenómenos (gráfico 6).

Gráfico 5. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 6. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas Centroamérica es la región más vulnerable al cambio climático pero se siguen construyendo vulnerabilidades y no hay políticas que restrinjan esto. ¿Cómo hacer para que la gestión del riesgo asociado al cambio climático no se considere solo un tema “ambiental” en las políticas públicas? Falta coordinación multisectorial.

Los costos económicos y sociales de los desastres son muy altos. Es necesario sensibilizar a sectores clave sobre la importancia de la prevención.

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

16  

CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

16  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

20

La adaptación en el sector agrícola es clave porque en la región muchas personas dependen de actividades agrícolas. ¿Cómo entender el cambio climático desde los territorios?

Los gobiernos locales son claves para gestionar los riesgos asociados al cambio climático.

La región se perdió en pensar que el cambio climático estaba en el futuro pero dejó de lado analizar lo que ya nos estaba pasando.

La seguridad alimentaria ya está enfrentando impactos asociados al cambio climático que quedan invisibilizados en el enfoque de escenarios futuros de largo plazo.

Si enfrentar el cambio climático depende en mucho de los recursos de la cooperación internacional, ¿cuál es el plan alternativo de Centroamérica para financiar las medidas en un contexto de crisis o recuperación mediocre de la economía global?

Agenda n° 4: Refundadora

Temas Inseguridad ciudadana y estilo de desarrollo humano

Descripción Esta agenda vincula el problema de la inseguridad ciudadana a las debilidades estructurales del estilo de desarrollo que han seguido los países de la región, que ha dejado postergados a amplios sectores de la población y ha concentrado las oportunidades y beneficios del dinamismo económico en pocas manos. Esta problemática se agudiza debido a la débil institucionalidad de los Estados, que territorialmente está concentrada en las ciudades capitales o centros metropolitanos y ha evidenciado en la mayor parte de los países de la región capacidades muy limitadas para distribuir la riqueza, prestar servicios básicos a amplios sectores de la población y tutelar derechos fundamentales. De manera congruente con el argumento de que la inseguridad es un problema de desarrollo, las personas consultadas destacaron la importancia de combinar las medidas represivas con las preventivas. Esta agenda fue respaldada por 9% (34) del total de personas que participaron en el proceso regional de consulta. Los temas de inseguridad y estilo de desarrollo resultaron prioritarios en El Salvador y Guatemala y, en menor medida, Costa Rica (gráfico 7). Aunque debatir estos temas pudiera considerarse relevante para la región en su conjunto, no constituye una agenda de interés o importancia para la mayoría de los sectores. Esta agenda es respaldada principalmente por personas de los sectores académico (38%) y en menor medida por el institucional (gobierno-

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

21

Estado) (29%). Ninguna de las personas consultadas de los sectores empresarial, institucionalidad regional, medios de comunicación y organismos internacionales la suscribieron (gráfico 8).

Gráfico 7. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 8. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas La inseguridad y el narcotráfico son temas de desarrollo, no exclusivamente criminales. La inseguridad es un tema que cruza todas las dimensiones del desarrollo de la región, va a seguir siendo un tema de aquí a 10 años. Mejorar la situación de seguridad en la región tiene que ver con brindarle mayores oportunidades a la población, prevención, con recuperación del espacio público, con llevar al Estado a donde no ha llegado.

Las dinámicas de desarrollo en los territorios del Caribe centroamericano se han basado en un fuerte tejido social en las comunidades pero el gobierno ha venido penetrando con la politiquería esas estructuras, lo mismo el narcotráfico. Los acuerdos y códigos éticos a lo interno de las familias y las comunidades se están fracturando por estos dos fenómenos. Enfrentar la inseguridad ciudadana requiere en el corto plazo fortalecer la investigación y represión, el efecto de las medidas de reducir los factores de riesgo social es de largo plazo.

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

BEL   CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

22

Los estudios sobre inseguridad en Centroamérica se concentran fundamentalmente en temas como maras, ejército, etc. y no en los determinantes sociales de esa problemática.

Las drogas y las armas encuentran un caldo de cultivo provechoso para traducirse en mayor inseguridad, dadas las condiciones de desigualdad en la distribución de los ingresos que tiene la región.

Agenda n° 5: Empleo

Temas Inseguridad ciudadana y empleo

Descripción Uno de los principales argumentos identificados en relación con esta agenda es que contar con un empleo es fundamental para inhibir el involucramiento de la población, principalmente de los y las jóvenes, en actividades relacionadas con violencia y criminalidad. Si bien esto puede ser cierto, es necesario reconocer que Centroamérica ha tenido problemas estructurales para articular el crecimiento económico con la generación de empleo. Además, los mercados de trabajo han adolecido de debilidades crónicas: falta de calidad del empleo, informalidad endémica, baja productividad laboral y, en el caso de las mujeres, baja participación en el mercado laboral, la carga laboral, el no reconocimiento del cuido y el trabajo doméstico y la discriminación en los ingresos. En una región en la que cerca de 20 de los 45 millones de habitantes viven en condiciones de pobreza, tener acceso a un empleo que garantice ingresos estables y dignos es el camino para dejar esa condición y abrir oportunidades para la construcción del bienestar. No obstante, la posibilidad de contar con un empleo en esas condiciones se ve limitada por los bajos niveles de calificación de la fuerza de trabajo y la falta de políticas de fomento productivo que incentiven la creación de empleo de buena calidad y remuneración. Entre las personas que suscriben esta agenda se identificó que existe convergencia entre quienes reconocen la importancia de articular el desempeño económico con la generación de empleo y quienes destacan las dificultades de ciertos grupos de la sociedad (principalmente las mujeres, los jóvenes y la población rural) para acceder a un empleo digno. El punto de eventual conflicto gira alrededor la asignación de la responsabilidad de esta situación. Para algunos, los sectores empresariales son los principales responsables de la informalidad y baja calidad del empleo porque no generan puestos de trabajo decentes. Para otros, esta situación obedece a la debilidad del Estado y sus políticas públicas, especialmente laborales y de fomento productivo. Esta agenda fue respaldada por el 9% (33) del total de las personas consultadas, la mayor parte de ellas en El Salvador y Costa Rica. Llama la atención que

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

23

Honduras, país en el que tanto la inseguridad como la falta de empleo son problemas crónicos, no haya tenido un peso importante en esta agenda (gráfico 9). El 33% de quienes señalaron los temas de inseguridad ciudadana y empleo como elementos clave de la agenda de desarrollo de la región pertenecen al Estado-gobierno y el 24% al sector académico. Aunque solo 2 de los 11 empresarios consultados suscriben esta agenda, este es el sector en que se posiciona con mayor fuerza a nivel regional (18%); en los demás sectores su peso relativo es menor.

Gráfico 9. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 10. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas La creación de empleo es un tema clave para Centroamérica. En la región hay economías que crecen sin generar empleo. Esta es una brecha difícil de explicar que convendría investigar. Hay diferencias marcadas en las oportunidades laborales de las personas dependiendo del país y la universidad de la cual provienen. El cuido implica una sobrecarga laboral para las mujeres. Esto se agudiza con otras discriminaciones que ellas enfrentan en el mercado de trabajo.

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

24

Los mercados de trabajo en Centroamérica se complementan unos con otros y se están integrando de forma espontánea, acelerada e irreversible debido a la fuerte migración.

Los fuertes flujos migratorios están muy relacionados con el abandono de las políticas internas: empleo, fomento, industria, etc.

Los mercados laborales son impactados fuertemente por las crisis y la volatilidad económica pero son los últimos en reponerse.

Avanzar en la generación de trabajo decente implica enfrentar la informalidad. Con la crisis y la incertidumbre global, los mercados laborales han tendido a precarizarse. ¿Por qué las características del empleo rural no permiten superar la pobreza? Uno de los problemas estructurales de los mercados laborales en la región es su baja productividad.

Agenda n° 6: Pro crecimiento

Temas Inseguridad ciudadana y crecimiento económico

Descripción La coyuntura de la crisis financiera internacional de los años 2008-2009 evidenció la vulnerabilidad de la región y sus economías a la volatilidad de los mercados internacionales. No obstante, también permitió dimensionar la importancia de los mercados internos y regionales como espacios de actividad económica que, en esa circunstancia, mitigaron el impacto de la contracción en la demanda externa sobre el empleo y la producción. Esto contrasta con las prioridades de política pública, que han privilegiado la promoción de las exportaciones y la atracción de inversión externa directa, en detrimento del fomento productivo para el mercado local y los incentivos para el ahorro y la inversión nacionales. De acuerdo con lo planteado por algunas personas consultadas, los elementos que debería incluir una vigorosa política de fomento productivo son: mejoras en el acceso y condiciones de financiamiento de los emprendimientos, protección del ambiente y uso racional de los recursos naturales, inversión en investigación y desarrollo, mejoras en infraestructura, fortalecimiento de los servicios sociales (nutrición, salud, educación) y estímulo a la creación de proyectos productivos en territorios con bajo nivel de desarrollo. En relación con el tema de inseguridad ciudadana, las visiones sobre esta agenda coinciden con argumentos planteados en otras agendas, en el sentido de que las oportunidades de bienestar se consideran inhibidoras del riesgo social de la población a involucrarse en actividades delictivas. No obstante, existen discrepancias entre quienes visualizan las oportunidades de crecimiento en la

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

25

inserción internacional (mayores exportaciones e inversión externa directa) y quienes las asocian al fomento de la producción para el mercado interno. Al igual que en la agenda anterior (inseguridad y empleo), los temas de inseguridad y crecimiento económico fueron priorizados por el 9% (33) del total de personas que participaron en la consulta regional. Dos cuartas partes (16) de ellas están en El Salvador y Panamá (24% en cada país), el 18% en Guatemala y el 15% en Honduras. Los demás países tienen menos del 10% de quienes priorizaron ambos temas (gráfico 11). Esta agenda resultó ser relevante principalmente para el sector académico y en menor medida para el institucional (gobierno-Estado). Cabe destacar que 3 (27%) de los 11 empresarios consultados a nivel regional privilegiaron estos temas. Ningún representante de los sectores de institucionalidad regional y medios de comunicación los priorizó (gráfico 12).

Gráfico 11. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 12. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas Las bases del modelo económico actual se están agotando. Ello hace cada vez más importante dirigir la mirada hacia las fuentes internas de crecimiento y desarrollo. Hay que visibilizar el potencial de la integración para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo de los países.

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

26

En Centroamérica, la pequeña y mediana empresa han sido secundarias en la política económica y de fomento productivo… que se han dirigido al gran modelo de exportación y a la explotación de los recursos naturales con grandes costos sociales e impactos ambientales.

No hay visión de transformación productiva, ello implicaría una enorme inversión del Estado en investigación e innovación pero sería la vía para un mejoramiento en los ingresos de la población. La volatilidad del crecimiento económico y la desarticulación de las políticas públicas limitan las posibilidades de reducir la pobreza en la región.

Agenda n° 7: Gobernabilidad

Temas Inseguridad ciudadana, gobernabilidad y participación ciudadana

Descripción El Cuarto Informe Estado de la Región (2011) planteó que en Centroamérica las transiciones hacia la democracia concluyeron y el resultado de ese proceso no fueron democracias plenas como se esperaba, sino democracias incompletas o regímenes híbridos, en los cuales es posible reconocer prácticas autoritarias en el ejercicio del poder y el diseño institucional. En algunos casos, ello ha estado asociado a una creciente participación ciudadana en los asuntos públicos como respuesta a los vacíos en el quehacer de los Estados. Tanto mediante la protesta social como a través del activismo de organizaciones de la sociedad civil, diversos sectores han fortalecido su interacción con la institucionalidad para demandar la solución de problemas y participar en la construcción de propuestas y políticas públicas. Las dinámicas de la inseguridad y la violencia que afectan al istmo se manifiestan de muy distinta manera de un país a otro y dentro de los países en los departamentos y regiones. Responder a esas dinámicas desde Estados centralizados y políticas nacionales es muy complicado si no existen mecanismos para involucrar a actores locales en el diagnóstico y diseño de las intervenciones. Como parte de esta agenda, las personas consultadas señalaron la importancia de la participación ciudadana y el involucramiento de actores locales como medio para enfrentar las debilidades de los Estados y los partidos políticos, con el fin de responder a las particularidades de las dinámicas del desarrollo subnacional. Esto también es visto como una estrategia para optimizar los recursos y esfuerzos públicos y potenciar el impacto de las acciones dedicadas a enfrentar problemáticas como la inseguridad ciudadana. Con relación a esta agenda existen diversos elementos con potencial de generar conflicto. El primero es la tensión entre las reivindicaciones planteadas por la población ante el Estado, ya sea en el marco de protestas sociales o de procesos

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

27

de diálogo y negociación. El segundo está vinculado a la presión de diversos sectores a nivel subnacional y local por abrir espacios para incidir en las decisiones y acciones de política, frente a Estados que han presentado resistencia a la descentralización de ciertas funciones, entre ellas la de seguridad. Esta agenda fue priorizada por el 7% (26) del total de personas consultadas, casi la mitad (40%) de ellas panameñas, lo que visibiliza la importancia que asignan en este país a los temas de inseguridad, gobernabilidad y participación ciudadana. En mucho menor medida, estos asuntos también son relevante para El Salvador y Guatemala (gráfico 13). Entre quienes respaldan esta agenda regional, el 46% pertenecen al sector académico y el 31% a la sociedad civil. Los demás sectores tuvieron un peso minoritario (menos del 12% del total). Ninguno de las personas consultadas de los sectores empresarial e institucionalidad regional identificaron estos temas como prioritarios (gráfico 14).

Gráfico 13. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por país.

Gráfico 14. Cantidad de personas que respaldan esta agenda, por sector.

Fuente: Estado de la Región, elaboración propia con base en los resultados del proceso regional de consulta.

Voces de las personas consultadas En Centroamérica ha surgido una nueva forma de movimientos sociales, no vinculados a partidos políticos. ¿Qué tan nuevos y sostenibles son estos movimientos?

0  

1  

2  

3  

4  

5  

6  

7  

8  

9  

CRI   ELS   GUA   HON   NIC   PAN  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

28

La coparticipación y autogestión ciudadana son nuevas formas de construir lo político. La construcción de las democracias en la región ha estado centrada en lo electoral… con desprecio hacia el actor principal de la democracia que es el soberano, lo que ha favorecido que las élites se apropien de la democracia.

Hay una crisis de la democracia representativa y la fórmula que dan los políticos para la participación ciudadana son las consultas masivas que se manipulan a través de los medios de comunicación. Desde el espacio subnacional hay oportunidades para contribuir a mejorar la gobernabilidad y la calidad de la acción pública. El diseño de los Estados centroamericanos no alcanza para enfrentar los desafíos actuales en seguridad ciudadana, generación de empleo, salud, etc.

Las relaciones entre Congreso y gobierno son cada vez más complicadas y dificultan la capacidad de lograr acuerdos.

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

29

Bibliografía PEN. 1994. Desarrollo Humano Sostenible en Costa Rica. Aproximación conceptual, síntesis para la operacionalización y sistematización de documentos. San José: PNUD, CONARE, Defensoría de los Habitantes. PEN. 2011. Cuarto Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Programa Estado de la Nación, CONARE. PNUD. 1995. Informe de Desarrollo Humano. México: PNUD. Proyecto Estado de la Región. 1999. Primer Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Proyecto Estado de la Nación, PNUD. Proyecto Estado de la Región. 2003. Segundo Informe Estado de la Región Centroamericana en Desarrollo Humano Sostenible. San José: Proyecto Estado de la Nación, PNUD. Rae. 2014. Diccionario de la Lengua Española. En http://www.rae.es/

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

30

Anexo 1. Lista de personas consultadas

Belice  Ángel  Cal  (NR/ND)  Leticia  Vega  (Social  Security  Board)  

Costa  Rica  Albert  Karam  (Empresario)  Alejandra  Mata  Solano  (Consultoría  Económica,  CoEs)  Alejandro  Carlos  (Catie)  Alejandro  Delgado  Faith  (Instituto  Prensa  y  Libertad  de  Expresión,  IPLEX)  Ana  Cecilia  Escalante  Herrera  (UCR/Consultora  independiente)  Andrea  Zamora  Trejos  (Catie)  Ángel  Alberto  Aita  (Consejo  Monetario)  Arturo  Condo  (Incae)  Carlos  Molina  (Icaes)  Carlos  Reiche  Caal  (Privado)  Daniel  Slon  Campos  (Catie)  David  Arburola  (Maestría  en  Derecho  Comunitario,  UCR)  Douglas  Salgado  Duarte  (CNE)  Dunnia  Marín  Corrales  (RRII-­‐UNA)  Edgardo  Campos  (Maestría  en  Derecho  Comunitario,  UCR)  Eduardo  Mora  (revistas  Ambientico  y  Ambientales  de  la  Universidad  Nacional)  Elías  Carranza  (Ilanud)  Emilio  Fallas  (Red  Costarricense  de  Reservas  Naturales)  Emilio  Solana  Río  (Consultor  privado)  Esteban  Arias  Monge  (Consejo  Centroamericano  de  la  Educación  Superior  )  Fabio  Masís  Fallas  (Cámara  de  Infocomunicación  y  Tecnología)  Felicia  Ramírez  Agüero  (Catie)  Felipe  Ureña  Castro  (Aciplast)  

Félix  Cristiá  (Consejo  Consultivo)  Gabriela  Lobo  (Cámara  de  Cafetaleros  )  Hubert  Méndez  (NR/ND)  Inés  Mendoza  (NR/ND)  Isabel  Gutiérrez  Morales  (Catie)  Isabel  Martínez  (Fundación  de  la  Universidad  de  Costa  Rica  para  la  Investigación)  Isabel  Vargas  Rodríguez  (Canatur)  Jorge  Barboza  (Consejo  Monetario)  Jorge  Mario  Martínez  Piva  (Cepal)  Jorge  Mora  (Flacso)  Jorge  Rodríguez  Vives  (MEIC)  José  Miguel  Alfaro  (Consultor  independiente)  Juan  Ignacio  Castillo  (OIT)  Juan  Manuel  Fernández  (Revista  Mercados  &  Tendencias)  Juan  Solera  (SCS  Global  Services)  Lawrence  Pratt  (Clacds-­‐Incae)  Leonardo  Ferreira  (OIT)  Luis  Carlos  Piedra  Durán  (Cámara  de  Comercio  de  Costa  Rica)  Luis  Guillermo  Solís  (UCR)  Macarena  Barahona  Riera  (Universidad  de  Costa  Rica)  Manuel  Blázquez  Sotillos  (Aecid)  Manuel  Bolaños  Sandoval  (Fedeac  R.L.)  Marco  Vinicio  Zamora  (FES)  Mario  Hidalgo  (UNA)  Martín  Calderón  Chaves  (CNAA)  Maureen  Ballestero  (Fundecor)  Max  Fernández  (Maestría  en  Derecho  Comunitario,  UCR)  Max  Suárez  (RRII-­‐UNA)  Miguel  Gutiérrez  (PEN)  Mildred  Jiménez  Méndez  (Catie)  Milena  Grillo  (Fundación  Paniamor)  Oscar  Loza  (Ministerio  de  Ambiente)  Otto  Rivera  Valle  (Camtic)  Pablo  Sauma  (UCR)  Patricia  Fumero  (Universidad  de  Costa  Rica)  Patricia  Ramírez  (CRRH-­‐SICA)  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

31

Patricia  Solano  (Fundación  Demuca)  Rafael  Antonio  Montero  Solís  (Instituto  Sindical  para  América  Central  y  el  Caribe)  Rethelny  Figueroa  De  Jain  (ICAP)  Rethelny  Figueroa  Duarte  (Icap)  Ricardo  Sol  Arriaza  (Consultor  independiente)  Rigoberto  Astorga,  Raquel  Barrientos  y  Georgina  Zamora  (Unicef)  Roberto  Villalobos  Flores  (Instituto  Meteorológico  Nacional)  Rodolfo  Vicente  Salazar  (Universidad  Nacional)  Rodrigo  Briceño  Chamorro  (Consultor)  Ronald  Arce  (Clacds-­‐Incae)  Rubén  Chacón  (UCR)  Salvador  Gutiérrez  (OIM)  Sergio  Araya  (Fundación  Konrad  Adenauer)  Sergio  Moya  (RRII-­‐UNA)  Shirley  Benavides  Vindas  (UNA-­‐INA)  Shirley  Saborío  (Uccaep)  Sonia  Picado  (Consejo  Consultivo)  Virginia  Murillo  (Defensa  de  Niñas  y  Niños  -­‐  Internacional)  Willy  Soto  Acosta  (RRII-­‐UNA)  Xinia  Miranda,  Tanya  Chapuisat  e  Iván  Rodríguez  (Unicef)    

El  Salvador  Abilio  Orellana  (Partido  Cambio  Democrático)  Aldo  Alexei  Cortez  (Juventudes  Socialdemócratas)  Aldo  Salomón  Mejía  (Ministerio  de  Relaciones  Exteriores)  Álex  Carranza  Corleto  (Ministerio  de  Economía)  Alex  Segovia  (Consejo  Consultivo)  Álvaro  Artiga  (UCA)  Amílcar  Eduardo  Mejía  (Ministerio  de  Relaciones  Exteriores)  Amy  Ángel  (Fusades)  Ana  Beatriz  Martínez  (Minsal)  Ana  Marisol  López  Cerón  (CIDPJES)  

Anabel  Belloso  (TSE)  Angélica  María  Andreu  Chavarría  (Dirección  General  de  Migración  y  Extranjería)  Armando  Figueroa  Morales  (Ministerio  de  Educación)  Benito  Lara  (Diputada  FMLN)  Carlos  Alonso  Cunepa  Siguachi  (CIDPJES)  Carlos  Orlando  Alvarenga  (Amescopaz)  Carmen  Irene  Alas  (Estrategia  y  negocios)  César  Artiga  (Asociación  Nueva  Vida/Siglo  XXIII)  Concepción  Castañeda  (Minsal)  David  Antonio  Ventura  (Minec)  David  Escobar  Galindo  (Consejo  Consultivo)  Diana  Torres  (Líderes  Solidarios  ADC  2011)  Elayne  White  (Proyecto  Mesoamérica)  Elmer  Edgardo  Villalobos  (Ministerio  de  Economía)  Federico  Hernández  Aguilar  (Cámara  de  Comercio  e  Industria)  Fermín  García  Cañas  (Ministerio  de  Hacienda)  Fernando  Guerrero  (Mined)  Francisco  Joel  Arriola  (Universidad  de  El  Salvador)  Giovanni  Molina  (Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Recursos  Naturales)  Gustavo  Arturo  Martínez  (Iejes)  Hannia  Melissa  Molina  Rodríguez  (Partido  Cambio  Democrático)  Hazel  Escrich  (Secretaría  Social,  SICA)  Héctor  Dada  Hirezi  (Consejo  Consultivo)  Héctor  Dada  Sánchez  (Proyecto  Mesoamérica)  Humberto  Rugamas  (ASCODI-­‐mupokh)  Ismael  Neftalí  Rivas  (Insafocoop)  Jaime  López  (Activista)  Joel  Arnoldo  Pérez  López  (Ministerio  de  Educación)  Jonathan  Pérez  Cerna  (FMLN)  José  Calixto  Arias  (Siget)  José  Carlos  López  (Digestyc)  José  Manuel  Beza  Palomo  (Minsal)  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

32

José  Montoya  (Defensoría  del  Consumidor)  José  Roberto  Burgos  Viale  (Funde)  Julia  Aguilar  (FES)  Lázaro  Roque  (Iejes)  Lorena  Elizabeth  Escalante  De  Pérez  (FMLN)  Luis  Alfredo  Ortíz  Gómez  (FMLN)  Luis  Salvador  Lievano  A.  (Banco  Central  de  Reserva)  Manuel  Alfredo  Ramírez  Cobera  (Ministerio  de  Economía)  Margarita  Valle  de  Ramírez  (Ministerio  de  Economía)  María  Silvia  Guillén  (Fespad)  Marlon  Ernesto  Villalta  (Sociedad  Pensante  SV)  Marta  Lilian  Cubias  de  Quintanilla  (Instituto  Salvadoreño  de  Turismo)  Mauricio  Antonio  Urruria  (Superintendencia  del  Sistema  Financiero)  Mauricio  Pineda  (Superintendencia  del  Sistema  Financiero)  Mayra  Nathaly  Bonilla  (Viceministerio  Ciencia  y  Tecnología)  Milton  Oswaldo  Ramírez  (TSE)  Miosotis  Rivas  (Commea,  SICA)  Miosotis  Rivas  Peña  (Secretaría  General  SICA)  Nelson  Cuéllar  (Prisma)  No  identificado  (Ministerio  de  Relaciones  Exteriores)  No  identificado  (Presanca,  SICA)  Rafael  E.  Peñate  (Iejes)  Raúl  Artiga  (CCAD)  Ricardo  Alfonzo  Cruz  Guevara  (Ministerio  de  Educación)  Ricardo  Carranza  (CIDPJES)  Ricardo  Córdova  (Fundaungo)  Roberto  Rivera  (Centro  de  Pensamiento)  Rolando  Hernández  (Secretaría  Ejecutiva  Comisca)  Roxana  Esmeralda  Mestizo  (CIDPJES)  Rubidia  García  (UCA)  Sandra  Martínez  (Iejes)  Sara  Yanira  González  (Superintendencia  

General  de  Electricidad  y  Telecomunicaciones)  Silvia  América  González  (Superintendencia  del  Sistema  Financiero)  Sonia  Baires  (Ministerio  de  Ambiente)  Sonia  Beatriz  Hernández  Chacón  (CPU/UES)  Verónica  Olimpia  Melgar  Asancio  (Digestyc-­‐Minec)  Vicente  González  Cano  (Fondo  España  SICA)  Víctor  Odmaro  Rivera  Martínez  (Minsal)  Vilma  Jeannette  Henríquez  (FMLN)  Violeta  Hernández  (FMLN)  William  Pleitez  (PNUD)  Yanise  Magline  Galias  Orellana  (Sociedad  Pensante  SV)  

España  Pedro  Caldentey  (Fundación  ETEA)  

Guatemala  Alejandro  Pacheco  Tejada  (Universidad  Rafael  Landívar)  Alfonso  Fuentes  (Csuca)  Alfonso  Matta  (Ministerio  de  Relaciones  Exteriores)  Alma  Del  Cid  (Idies)  Álvaro  Pop  (Indep)  Amanda  Morán  Mérida  (Centro  de  Estudios  Urbanos  y  Regionales.  Universidad  de  San  Carlos)  Ana  Mendoza  (Ministerio  de  Ambiente  y  Recursos  Naturales)  Aneliesse  Burmester  (Plaza  Pública)  Aníbal  Martínez  (SG-­‐CSUCA)  Annette  Schwarzbauer  (Fundación  Konrad  Adenauer)  Carlos  A.  Mendoza  (CABI)  Carlos  Mansilla  (Ministerio  de  Ambiente  y  Recursos  Naturales)  Carlos  Martínez  (Instituto  de  Análisis  e  Investigación  de  los  Problemas  Nacionales,  USAC)  Carmen  Rosa  De  León-­‐Escribano  (Fepades)  Carolina  Siu  (Incap)  Cesar  Augusto  Ruiz  (Instituto  Nacional  de  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

33

Estadística)  Claudia  Méndez  Villaseñor  (El  Periódico)  Claudia  Samayoa  (Udefagua)    Daniel  Matul  Romero  (Funpadem)  Edelberto  Torres  Rivas  (PNUD)  Edgardo  Ruiz  (Cámara  de  Industria)  Eduardo  Samayoa  (Idies/URL)  Edwin  Rolando  García  Caal  (Instituto  Científico  de  Investigaciones  Aplicadas  al  Ambiente  y  Desarrollo)  Edwin  Sáenz  (Ministerio  de  Salud)  Enrique  Naveda  (Plaza  Pública)  Erick  Antonio  Morataya  Gatica  (Idies/URL)  Ernesto  Torres  Chico  (Sieca)  Eugenio  Incer  (URL)  Felipe  A.  Robles  (Ministerio  de  Energía  y  Minas,  Dirección  General  de  Energía)  Fernando  Carrera  (Consejo  Consultivo)  Francisco  Alarcón  (Csuca)  Gustavo  Normanns  (Intrapaz)  Hans  Peter  Buvollen  (Danida)  Jaime  David  Sucuc  (Comité  Nacional  de  Alfabetización,  Conalfa)  Jonathan  Menkos  (Icefi)  José  Adolfo  Quezada  Valdez  (Insivumeh)  José  Ricardo  Barrientos  Quesada  (Icefi)  Julio  López  (Catie)  Leonor  Calderón  (Consejo  Consultivo)  Leopoldo  Espinoza  (Incap)  Leslie  Sequeira  Villagrán  (NDI)  Luis  Armando  Ruiz  Morales  (Consultor  privado)  Luis  Fernando  Mack  (AIG)  Luis  Lázaro  Girón  (UNA,  Si  Productores)  Magda  García  Von  Hoegen  (UII-­‐Investigadora)  Manuel  Lemus  (Idies/URL)  Mario  Ramírez  Pérez  (Intrapaz/URL)  Mario  Sosa  (Ingep/URL)  Marvin  Flores  (Acción  Ciudadana)  Maynor  Cordón  (Csuca)  

Orfa  Rivera  (OJ)  Oscar  Argueta  (Bloque  Legislativo  UNE)  Oscar  López  (Flacso)  Otilia  Lux  (Consejo  Consultivo)  Otto  Zeissig  Vásquez  (Asesor  Bloque  Independiente)  Ovidio  Monzón  (Congreso  de  la  República)  Pablo  Alarcón  (Idies/URL)  Priscilla  Chang  (Idies)  Ricardo  Barrientos  (Icefi)  Ricardo  Sáenz  (FES)  Roberto  Ardón  (Cacif)  Rodolfo  Dougherty  Liekens  (Asesoría)  Salvador  Méndez  Panameño  (Foro  Permanente  de  Partidos  Políticos)  Samuel  Zapl  (URL)  Úrsula  Roldán  A.  (PLJCD-­‐INCEP)  Vivian  Villegas  (Agexport)  Wendy  Cuéllar  (IPDH)  Wilson  Romero  Alvarado  (Idies/URL)  

Honduras  Aline  Flores  (Cohep)  Álvaro  Cálix  (Independiente)  Ana  Ortega  y  Carlos  Sierra  (FES)  Ángel  Alberto  Arita  (Secretaría  Ejecutiva  del  CMCA)  Arie  Sanders  (EAP  Zamorano)  Armando  Navarrete  (BCIE)  Arturo  Corrales  (Cancillería)  Bertha  Oliva  (Cofadeh)  Blanca  Celea  Barahona    (Apanje  )  Carlos  David  Cálix  Vallecillo  (Magistrado  CSJ)  Carlos  Hernández  (Asociación  por  una  Sociedad  Justa)  Edmundo  Orellana  (Facultad  de  Ciencias  Jurídicas,  UNAH)  Eugenio  Sosa  (Cespad)  Fabricio  Estrada  y  Jennifer  Erazo  (FES)  Fernando  Ceballos  (Consejo  Hondureño  de  la  Industria  Petrolera,  Cohpetrol)  Fernando  García  y  Sergio  Suazo  (Activistas)  Francisco  Saravia  (Cespad)  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

34

Gustavo  Irías  (Cespad)  Herminia  Palacios  (Catie)  Ileana  Morales  (Fosdeh)  Ivonne  Jiménez  (BCIE)  José  Deras  (BCIE)  José  Sermeño  (Unitec)  Julio  González  (FES)  Leo  Valladares  (ACI-­‐Participa)  Leticia  Flores  (HEKS)  Lincoln  Villanueva  (Progressio  Latina)  María  Auxiliadora  Pineda  (Fundación  Vida)  Mayra  Falck  Reyes  (UNAH)  Óscar  Atilio  Valle  (Comtelca)  Pastora  Bonilla  (Cespad)  Ramón  Custodio  (Consejo  Consultivo)  Reina  Rivera  (Consejo  Consultivo)  Rodulio  Perdomo  (Fosdeh)  Rolando  Sierra  (Comisión  de  la  Verdad)  Sergio  Membreño  (PNUD)  Vilma  Sierra  (FIDE)  Wildredo  Méndez  (Ciprodeh)  Yolanda  Domínguez  Enríquez  (Fundación  Hondureña  de  Rehabilitación  e  Integración  del  Limitado,  FUHRIL)  

México  Ramón  Padilla  (Cepal)  Rodolfo  Dirzo  (NR/ND)  

Nicaragua  Alberto  Koschetzke  (FES)  Alta  Hooker  (Consejo  Consultivo)  Ana  Quirós  Víquez  (Consejo  Consultivo)  Carlos  Fernando  Chamorro  (Consejo  Consultivo)  Carlos  Tünnerman  (Consejo  Consultivo)  Claudia  Pineda  (IEEPP)  Dora  María  Téllez  (Activista)  Elvira  Cuadra  (IEEPP)  Enrique  Alaniz  (Fideg)  Graciela  Incer  Brenes  (Fundación  Konrad  Adenauer)  Jaime  Incer  Barquero  (Consejo  Consultivo)  

José  Adán  Aguerri  (Cosep)  Ma.  Antonieta  Baltodano  Prado  (INE)  Marcia  Corea  Bradford  (INSS)  María  Rosa  Renzi  (PNUD)  Mario  Quintana  Flores  (Jornada  Nacional  Permanente  por  la  Educación)  Maritza  Obando  Flores  (Centro  de  Exportaciones  e  Inversiones,    CEI)  Merlín  Fernández  (OPS)  Néstor  Avendaño  (Consejo  Consultivo)  No  identificado  (Maestría  en  Derecho  Comunitario,  UCR)  Otto  Noack  (Cocatram)  Roberto  Cajina  (Resdal)  Roberto  Páramo  Sandino  (Unicef)  Sergio  Cuarezma  (INEJ)  

Panamá  Abdiel  Iván  Quintero  (Universidad  de  Panamá)  Aida  Luz  Moreno  (Universidad  Interamericana  de  Panamá)  Aida  Moreno  de  Rivera  (Instituto  Gorgas)  Alberto  Amaris  Preteltt  (SIEC)  Alberto  Velázquez  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  Alexandra  Schjelderup  (Universidad  Tecnológica  de  Panamá)  Alexis  Rivera  (Centro  de  Investigación  Jurídica,  Facultad  Ciencias  Políticas)  Alfredo  Motta  (Fudespa)  Ana  Patino  M.  (Universidad  de  Panamá)  Aracelys  Batista  (CIJ)  Camilo  Rodríguez  (Centro  de  Investigación  Jurídica,  Facultad  Ciencias  Políticas)  Carlos  Acevedo  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  Carlos  Ayala  (Conato-­‐Conusi)  Carlos  J.  Núñez  L.  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  Carmen  Rosa  Robles  (Universidad  de  Panamá)  Cesar  Muñoz  (Canal  de  Panamá)  César  Tribaldos  G.  (Fudespa)  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

35

Darío  Chirú  (Segib)  Eduardo  Valdebenito  (Centro  de  Investigación  UP)  Elmer  Miranda  (Consultor)  Elsa  Camacho  (SIEC)  Enoch  Admes  M.  (Flacso)  Ety  Testa  (Magazine  Radial)  Eyra  de  Ramos  (INEC/Contraloría  General  de  la  República)  Fernando  Gutiérrez  (INEC)  Filemón  Medina  Ramos  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  Freddy  Picado,  Emil  Cherrington  (Cathalac)  Gemmo  Lodesani  (Programa  Mundial  de  Alimentos)  Gerardo  Maloney  (Flacso)  German  Berthin  (PNUD)  Isabel  Martínez  (Pnuma)  Israel  Gordon  Canto  (Caja  de  Seguro  Social)  Jaime  A.  Quijada  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  Jaime  Jácome  (Concertación  para  el  Desarrollo)  Jairo  Pertuz  Suarez  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  John  Jorgensen  (FAO  SLM)  Jorge  A.  Castillo  (Universidad  de  Panamá)  Jorge  Arosemena  (Consejo  Consultivo)  José  C.  Lasso  N.  (Flacso)  Jose  Félix  Botello  Luque  (Contraloría  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censo)  Juan  Jované  (Universidad  de  Panamá)  Juan  Planells  (Fudespa)  Juan  Rafael  Cortés  Dean  (Reportero)  Juana  Cooke  (Aplafa)  Luisa  Cardoza  (PNUD)  Luz  Stella  Soto  Montaño  (Consultora)  Magally  Castillo  (Alianza  Ciudadana  Pro  Justicia)  Marcelino  Rodríguez  B.  (Sindicato  de  Periodistas  de  Panamá)  Marco  Gandásegui  (CELA)  

Marelisa  Teibaldos  (Fudespa)  María  del  Pilar  Vásquez  (Asamblea  Nacional)  Marina  Abrego  (Cedem)  Marta  Lee  V.  (Universidad  de  Panamá)  Mauricio  Rodríguez  (Indesa)  Nelson  Ortega  (IDEH)  Nodier  Benítez  M.  (Dirección  de  Información  Policial)  Olimpia  Díaz  Rodríguez  (Centro  de  Estudios  y  Acción  Social  Panameño)  Raúl  Gasteaz  (Fudespa)  Ricardo  González  de  Mena  (Fudespa)  Ricardo  Martínez  (Centro  para  el  Desarrollo  de  la  Mujer)  Rolando  Osorio  Gil  (Banco  Nacional  de  Panamá)  Rubén  Castillo  (Fudespa)  Rubiel  Cajar  G.  (Consultor)  Salvador  Sánchez  G.  (Cidem)  Samuel  Antonio  Prado  Franco  (Universidad  del  Caribe)  Severino  Mejía  (Universidad  de  Panamá)  Stanley  Motta  (Consejo  Consultivo)  Urania  Atenea  Ungo  M.  (Universidad  de  Panamá)  Virgilio  Luque  C.  (Centro  de  Investigación  Jurídica,  Facultad  Ciencias  Políticas)  

Anexo 2. Metodología

Proceso de consulta

La preparación de cada informe Estado de la Región se inicia con un proceso regional de consulta. Esta consulta se extiende a todos los países de Centroamérica para identificar los temas y énfasis de la agenda de investigación del Informe. Con ocasión del Quinto Informe, el proceso de consulta utilizó dos mecanismos: entrevistas presenciales (y en algunos casos colectivas) y cuestionarios digitales que se hicieron circular mediante correo electrónico. En las entrevistas presenciales participaron líderes de sectores sociales, fuentes de información, académicos universitarios y de centros de investigación y funcionarios de los gobiernos y la institucionalidad regional. Es preciso destacar que la elección de estas personas se hizo tomando en cuenta su posición en el sector al que pertenecen y su conocimiento y experiencia en el ámbito regional. Los cuestionarios digitales se distribuyeron a una lista de personas que han estado vinculadas a los procesos de investigación y difusión del Informe Estado de la Región y que no pudieron ser entrevistadas. Por lo tanto, no se trata de una encuesta y los resultados no pueden ser inferidos o generalizados a toda la población centroamericana. El proceso de consulta se realizó en dos fases. La primera, en el segundo semestre de 2012, se concentró en las entrevistas presenciales, y la segunda (cuestionario digital) se inició en el mes de febrero de 2013 y terminó en mayo del mismo año. Tanto en la modalidad presencial como en la consulta electrónica, se utilizó el mismo cuestionario para facilitar el procesamiento de la información (ver Anexo 1). El análisis presentado en este documento se basa únicamente en el procesamiento de la primera pregunta de la primera sección del cuestionario, la cual solicitaba sugerir tres temas de interés regional que deberían ser analizados en profundidad en el Quinto Informe Estado de la Región.

Personas consultadas En total, en el proceso de consulta participaron 400 personas, 239 fueron entrevistadas de manera individual, 23 tomaron parte en ocho entrevistas grupales y 138 lo hicieron mediante el cuestionario digital (ver lista de personas consultadas en el Anexo 2). En algunos casos los cuestionarios fueron respondidos de manera incompleta o resultaron ilegibles, lo que imposibilitó su procesamiento e hizo que finalmente se lograran sistematizar y analizar las sugerencias y recomendaciones de 387 personas, que constituyen el insumo principal para elaborar este informe. Para identificar a las personas consultadas se utilizaron diversas listas incluidas en las bases de datos del Estado de la Región, entre ellas:

§ Miembros del Consejo Consultivo del Informe Estado de la Región § Personas consultadas en informes anteriores § Autoridades de la institucionalidad regional

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

37

§ Cancillerías y encargados de departamentos de política exterior hacia Centroamérica

§ Representantes de organismos internacionales y auspiciadores del Informe Estado de la Región

§ Redes de investigación y de la sociedad civil que participaron en la elaboración del Cuarto Informe o en su difusión.

Del total de 387 personas consultadas en ambas modalidades, 15 no indicaron su país de residencia u origen, 223 (57%) eran residentes de Guatemala, El Salvador y Panamá y el resto se distribuyó en los demás países de la región (Honduras, Nicaragua y Costa Rica) y en menor medida Belice, España y México (gráfico 1).

Gráfico 1. Cantidad de personas que participaron en el proceso de consulta para la definición del temario del Quinto Informe Estado de la Región, por país. 2012-2013

Fuente: Estado de la Región. Proceso regional de consulta para la elaboración del temario del Quinto Informe. El sector mejor representado en la consulta fue el académico, con un 28% de académicos, investigadores o docentes, lo cual es comprensible dada la naturaleza del Proyecto y del Informe; le sigue el sector de funcionarios públicos (26%) y el de sociedad civil (22%). Cabe destacar que 18 personas no indicaron el sector al que pertenecían (gráfico 2).

2  

45  

84  

70  

40  

59  69  

18  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

38

Gráfico 2. Cantidad de personas que participaron en el proceso de consulta para la definición del temario del Quinto Informe Estado de la Región, por sector. 2012-2013

Fuente: Estado de la Región. Proceso regional de consulta para la elaboración del temario del Quinto Informe.

Procesamiento

El procesamiento de los resultados de la consulta se inició con la transcripción de las entrevistas y la digitación de las fichas utilizadas para solicitar a los entrevistados la priorización de la lista de 18 temas. De manera paralela, se descargaron del servidor los resultados tabulados con las respuestas de los cuestionarios digitales. Los textos de las preguntas abiertas se procesaron mediante el software para análisis cualitativo NVIVO versión 10 y para las preguntas cerradas se utilizaron tablas dinámicas de Microsoft Excel. Además del análisis de frecuencias, se analizó la combinación de temas realizada por los entrevistados con el propósito de identificar patrones y perfiles que pudieran sugerir agendas sobre los principales desafíos regionales del desarrollo humano sostenible. Para esto último, se usó el software UCINET versión 635, diseñado para el análisis de redes sociales. Toda la información se codificó y sistematizó en matrices binarias y simétricas, de acuerdo con la frecuencia con que se mencionó cada tema. Los datos de cada entrevistado (país, sector) y la agrupación de los temas por áreas (social, económica, ambiental, política, integración/internacional) se incorporaron como atributos. El procesamiento y análisis de los resultados de la consulta para la preparación de este informe se realizó durante los meses de febrero y marzo de 2014, con la participaron de dos miembros del equipo técnico y un asistente de investigación

8

10

18

26

27

88

100

110

0 20 40 60 80 100 120

Medios de comunicación

Empresa privada

Otros

Organismos internacionales

Institucionalidad regional

Sociedad civil

Gobierno-Estado

Académico

Agendas regionales sobre desafíos estratégicos del desarrollo humano sostenible de Centroamérica

39

del Estado de la Región. No obstante, la transcripción de las entrevistas y la sistematización de la información se efectuaron en 2013.