Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

31
y presentan: La Agenda 21. Modelo de comunicación y participación Por: Juan Gamarra

Transcript of Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Page 1: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

   y   

   

presentan: 

   

La Agenda 21. Modelo de comunicación y participación 

Por:

Juan Gamarra

Page 2: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

 Introducción La Agenda 21 surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Río de Janeiro, 1992). Se trata de un plan de acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales, por un nuevo modelo de desarrollo que redefina las necesidades reales de la población actual y permita satisfacerlas sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. La Agenda 21, tiene las siguientes dos particularidades; (1) recoge normas y principios de actuación referentes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico y (2) es un programa integral de cambio, dirigido no sólo a los representantes políticos, sino también y especialmente a la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales. En tanto que una Agenda 21 Local, es un proyecto que trata de definir el camino hacia un desarrollo sostenible de un municipio. Para ello se plantea, como elemento fundamental, la participación en el proyecto y en el proceso, de todos sus vecinos y vecinas en la toma de decisiones para definir el futuro del municipio1. Objetivos

• Ofrecer a las y los participantes las herramientas teóricas y metodológicas necesarias en aplicación del desarrollo sostenible en el ámbito municipal.

• Capacitar a los alumnos, en la implantación de un proceso de Agenda 21 local en un municipio local independientemente de su tamaño poblacional.

• Competencias Los alumnos estarán capacitados para implantar y/o colaborar en los múltiples planes y programas sobre desarrollo sostenible que se comienzan a implementar desde las políticas territoriales y sectoriales en la micro y macro escala. 1 La Agenda 21 Local: Agenda 21 Local de Campo de Criptana; Documento de trabajo nº 1

Contenido I tema: Sostenibilidad Local 1.1. Sistema Integral 1.2. Sostenibilidad Ambiental 1.3. Sostenibilidad Económica 1.4. Sostenibilidad Social 1.5. Antecedentes de la crisis ambiental

1.5.1. El Problema de Definir el Problema. 1.5.2. Los Problemas Ambientales

1.6. Dimensiones de la crisis ambiental 1.6.1. Crecimiento de la población 1.6.2. Agotamiento de recursos y contaminación

1.7. La Sostenibilidad Local 1.7.1. Criterios de Sostenibilidad Local II tema: Huella Ecológica 2.1. Definición de Huella Ecológica 2.2. Huella de los países 2.3. Cálculo de la huella ecológica 2.4. Ventajas claves para tomadores de decisiones 2.5. Definiciones clave III tema: Implantación de la Agenda 21 Local 3.1. Qué es el desarrollo sostenible

3.1.1. Concepto de Desarrollo Sostenible 3.1.2. Génesis histórica del Desarrollo Sostenible.

3.1.3. Principios del desarrollo Sustentable 3.2. Que es la Agenda 21 3.3. Qué es la Agenda Local 21 3.4. Qué No es la Agenda 21 Local 3.5. Plan de Acción Local 3.6. Beneficios para el municipio 3.7. Áreas Temáticas y variables relacionadas, y criterios de sostenibilidad 3.8. Proceso metodológico

3.8.1. Fase Previa: Motivación 3.8.2. Fase I: Planificación del proceso 3.8.3. Fase II: Diagnóstico ambiental, económico y social 3.8.4. Fase III: Plan de Acción Local 3.8.5. Fase IV. Ejecución 3.8.6. Fase V: Seguimiento y Control

3.9. Experiencias exitosas municipales Anexo: Glosario de términos Agenda Local 21

Page 3: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Bibliografía:

• Danta Navaro C. (2002): Agenda Local 21. Fundación Doñana 21

• Documento “Cuidar la Tierra: estrategias para el futuro de la Vida” por PNUMA, la WWF y UICN,

• Ezeizabarrena X. Donostia y la huella ecológica; Grupo EAJ/PNV en el Ayuntamiento de San Sebastián.

• Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

• Itziar Aguado y Carmen Etxebarria: La Agenda 21 Local como instrumento de sostenibilidad local: el caso de la CAPV en el contexto europeos.

• Indicadores de sostenibilidad y huella ecológica; agenda 21: Una ciudad sostenible y azul boletín informativo – Nº 2. 15 de julio de 2002

• La Agenda 21 Local: Agenda 21 Local de Campo de Criptana; Documento de trabajo nº 1

• La Huella Ecológica: Sustentabilidad del concepto a hechos concretos; Redefining Progress For People, Nature, and the Economy

• Soto-Torres G (2007): Huella Ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta, Edit. Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.

• PNUMA , y WWF en el año 1991 . • http://www.redefiningprogress.org/public

ations/footprintnations2004.pdf

Page 4: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

• Introducción Numerosos programas y proyectos surgen con el objetivo de contribuir a la mejora del medio ambiente urbano y de la calidad de vida y habitabilidad de los pueblos y ciudades2. En ese sentido, la Agenda Local 21 tiene como idea fuerza la transición hacia la Sostenibilidad Local, cuyo objetivo es el desarrollo, entendido como mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, en equilibrio con el capital natural y con las capacidades económicas locales3. El concepto de Sostenibilidad se basa en las siguientes características: · Integración ambiental, económica y social. · Sostenibilidad local frente a la Insostenibilidad global 1.1. Sistema Integral La Sostenibilidad a nivel global y local implica la necesaria integración de los aspectos ambientales, económicos y sociales que confluyen en la sociedad. Estas implicancias que el desarrollo económico, fundamentado en la utilización de los recursos naturales, tiene sobre el Medio Ambiente y sobre la satisfacción de las necesidades básicas de la población hacen necesario el análisis del modelo urbano y rural como un sistema conjunto de variables ambientales, económicas y sociales interrelacionadas4. 1.2. Sostenibilidad Ambiental Implica la necesidad de que las funciones del Medio Ambiente se mantengan a lo largo del

2 Itziar Aguado y Carmen Etxebarria: La Agenda 21 Local como instrumento de sostenibilidad local: el caso de la CAPV en el contexto europeos. 3 Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco 4 Ver 1

tiempo y sean continuas. A continuación se indican las principales funciones5: Proveedor de Recursos Naturales: El Medio Ambiente proporciona los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad humana. Los recursos naturales pueden ser renovables, no-renovables y continuos.

• Recursos renovables: son los recursos que pueden regenerarse en la Naturaleza, siempre que su consumo no sea superior a su capacidad de regeneración. Tal es el caso de los bosques. En caso de que el consumo sea superior a la capacidad de regeneración hay una sobreexplotación de los recursos.

• Recursos no-renovables: son aquellos que ya no se regeneran (p.e. petróleo). Esto es, su consumo implica una disminución de las reservas naturales.

• Recursos continuos: son los recursos que no se agotan, como la energía solar y la geotermia o calor procedente del interior de la Tierra.

Asimilar los Residuos y Desechos: El Medio Ambiente tiene la capacidad de asimilar los residuos y desechos, siempre que la cantidad de residuos generada no sea superior a su capacidad de asimilación. Proporcionar los Servicios Ambientales: El Medio Ambiente proporciona el disfrute de servicios ambientales tales como el paisaje, la biodiversidad generadores de calidad de vida. 1.3. Sostenibilidad Económica El modelo económico actual se basa en la apropiación y explotación de los recursos naturales del Planeta, independientemente de su ubicación geográfica. Dicho modelo se convierte en insostenible debido al carácter finito del capital natural. Para evolucionar hacia la Sostenibilidad Económica es necesario trabajar en la interrelación de los siguientes aspectos6:

• Proteger el capital natural, invertir en su conservación y crecimiento de tal forma que la capacidad de carga del planeta no sea superada.

5 Ver 1 6 Ver 1

I tema  

Sostenibilidad Local

Page 5: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

• Disminuir la presión que los agentes económicos y la población en general realizan sobre el entorno. Disminuir la huella ecológica de cada municipio o región.

• Cuestionar los niveles de vida de un 20% de la población mundial.

• Incrementar el rendimiento final de los productos y servicios.

• Internalizar las externalidades. Cuantificar e integrar todos los costes que se producen, incluidos los ambientales.

• Favorecer el desarrollo de las capacidades económicas locales, haciéndolo compatible con el uso sostenible de los recursos.

1.4. Sostenibilidad Social

Implica la necesidad de garantizar la equidad intra e intergeneracional. Esto es, la necesidad de satisfacer las necesidades básicas actuales de todas las personas y, a su vez, de garantizar que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas. En la actualidad, la Insostenibilidad Social es una realidad que afecta a millones de personas. La desigualdad intergeneracional se pone de manifiesto en el análisis cuantitativo y cualitativo del estado social, económico y ambiental de una zona geográfica y su afección a la población. Desigualdad que se percibe tanto en los países del Norte como en los países del Sur, y que es mayor si se realiza un análisis comparativo Norte-Sur. En el gráfico 01, se refleja la necesidad de analizar de forma integrada la Sostenibilidad Ambiental, Económica y Social del municipio para tender hacia la Sostenibilidad Local.

Gráfico 01: Análisis integrado de la sostenibilidad

ambiental

Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi 1.5. Antecedentes de la crisis ambiental Antes de la aparición del ser humano en la Tierra, nuestro planeta conoció grandes crisis ambientales. Los cambios geológicos y climáticos que ocurrieron en él, provocaron numerosas crisis y enormes alteraciones de las condiciones de vida del planeta. Estos cambios hicieron desaparecer miles de especies animales y vegetales, que hoy conocemos sólo por testimonios fósiles. Estos cambios han sido parte del proceso normal de evolución del planeta, sometido a procesos que por su magnitud espacial y temporal, escapan a la comprensión humana.

Sin embargo, la actual crisis ambiental actual no es natural, sino es causada directamente por la actividad humana. Hoy en día enfrentamos una serie de problemas ambientales que están poniendo en peligro nuestro único hogar, el planeta Tierra. Con ello también se disminuye la calidad de vida de la propia especie humana y se amenaza la existencia y el bienestar de las futuras generaciones. Podría parecer desacertado comenzar cuestionando o sometiendo a examen a aquello que para todo individuo medianamente sensibilizado se ha dado en llamar “crisis ambiental” actual. Pero no está demás ahondar en las evidencias que, desde diferentes ángulos, han determinado la existencia de esta problemática, ya que debemos reconocer claramente la realidad, para poder ejercer, en nuestro caso, una eficaz labor educativa al respecto. 1.5.1. El Problema de Definir el Problema. La existencia de un problema ambiental queda determinada en la medida que se emprenden acciones destinadas a la resolución de dicha problemática. Este proceso de resolución es a menudo lento y complejo, conjugándose en él diferentes visiones. Eric Sabih (1978), plantea la solución del problema ambiental en la encrucijada de varias perspectivas. Por un lado se encuentran los grupos de presión que velan por el interés público cuyo papel es el de denunciar y movilizar la opinión pública; por otro tenemos el grupo de intereses privados que defenderán su balance costo-beneficio de la

Page 6: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

situación ambiental; en otra vía encontramos las contribuciones de los científicos que nos determinaran su punto de vista para conocer la calidad y la cantidad de riesgo o la situación ambiental y apuntaran también sus posibles soluciones y la contribución del economista que evaluará el coste de las acciones a emprender. Por último tenemos la opinión del político que considerará todas las anteriores opiniones y decidirá en consecuencia. En este entramado de opiniones quiero hacer constar que lo que subyace en todas ellas son juicios de valor, o lo que es lo mismo, en la definición de un problema ambiental cada una de las visiones está influenciada por el matiz de valor que cada uno le conceda. Por tanto valoraremos una situación ambiental de acuerdo a lo que cada uno consideremos más importante, así nos encontramos una vez más con que en la resolución de problemáticas ambientales entran en juego consideraciones éticas importantes, y no en vano el final de este último milenio se perfilara por cambios en los modelos éticos vigentes y en nuevos replanteamientos sobre la posición del hombre en la biosfera. Las consecuencias educativas que se extraen de este análisis también son importantes ya que el cambio de actitudes y el cambio de percepción de la realidad se realizará a través de una “educación en determinadas acciones” de niños, jóvenes y adultos. 1.5.2. Los Problemas Ambientales A menudo para definir la situación en que se encuentra la civilización actual apelamos al termino “crisis ambiental”. La expresión hace referencia a una situación inesperada que jamás se había presentado en el panorama histórico de la humanidad. Pero debemos matizar, que la historia está llena de crisis ambientales y por tanto nuestra crisis no es ni será la única, pues la evolución humana sobre el planeta se hace a base de superar crisis ambientales, de ahí que nos encontremos, una vez más, en un punto de “cambio cultural” que forma parte de la” evolución cultural” del hombre. Retomando el planteamiento del antropólogo estadounidense Marvin Harris (1986), estamos ante un nuevo periodo de intensificación de los medios de producción e intervención en los recursos naturales, que está propiciando que el análisis coste-beneficio de la situación se tome desfavorable para el hombre. De esta forma la única forma de preservar los niveles de vida

frente al agotamiento ambiental, es propiciar un cambio cultural mediante la innovación tecnológica que nos conduzca a un nuevo periodo de intensificación en la producción en la actualidad, que está provocando un agotamiento ambiental sin precedentes (a escala planetaria) y una destrucción ecológica que puede afectar irreversiblemente los mecanismos autorreguladores de la Biosfera. La conferencia sobre EA celebrada en Tbilisi (1977) comenzaba concluyendo que entre los problemas ambientales a enfrentar destacaban: el hambre y la mal nutrición , la diferencia profunda entre la calidad de vida entre las diferentes comunidades humanas, el deterioro de ecosistemas y paisajes, la desertificación, la escasez de recursos y el despilfarro, la contaminación y el rápido aumento demográfico. Después de tres años de trabajo, la CMMAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo), público en 1987 un estudio sobre la situación medioambiental del mundo, cargado de recomendaciones, datos y opiniones particulares. En el se apuntaban las siguientes causas de la situación medioambiental:

• la pobreza (sobre todo en el tercer mundo).

• La mala gestión de los recursos naturales para mantener el nivel de prosperidad en los ápices desarrollados.

• El carácter transfronterizo de los problemas ambientales.

• El factor decisivo de la estructura de la economía internacional (sistema de aranceles, precios,….)

• La interconexión evidente entre la economía y la ecología,

• El aumento de la población. • El efecto de estos factores estaría

desencadenado: • más pobreza y sobreexplotación de

recursos naturales básicos en las zonas de desarrollo

• contaminación y despilfarro de los países ricos

• demanda creciente de productos y tecnologías que intensificara el uso de materias prima y energía y el volumen de desechos y contaminantes

• más presión de las formas tradicionales de producción sobre medio ambiente.

Page 7: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

En concreto se determinaron problemas ambientales evidentes como el efecto invernadero, el agotamiento del ozono estratosférico, la lluvia ácida, los desechos industriales, la desertificación, la degradación de los suelos y la pérdida de los boques. En 1991 el “equipo de Meadows” elaboró un informe estudiando a priori diversos escenarios posibles de evolución de la situación mundial, teniendo en cuenta factores como el aumento de la población, el uso de los recursos naturales y no renovables, los niveles de contaminantes, entre otros. El punto de partida del informe, detallaba que se estaban alcanzando límites razonables en la producción de alimentos, disponibilidad local de agua, pérdida de otras especies vivas, utilización de materiales y combustibles fósiles y en los niveles de contaminantes y residuos. Los tres análisis secuenciados que he citado tienen evidentes puntos en común, pero en todos ellos encontramos un hilo conductor inevitable que me interesa resaltar, este es la interconexión entre medio ambiente y desarrollo humano. Se produce la síntesis entre dos campos separados artificialmente por el hombre, ignorada ésta en su evolución histórica y evidenciada a través de nuevos puntos de vista. La síntesis dio lugar al término económico “desarrollo sustentable” Este hace referencia a un estado planetario en el cual el desarrollo de las comunidades humanas se mantiene en un nivel que posibilita, al mismo tiempo, la supervivencia y desarrollo de las comunidades de las demás especies, los demás ecosistemas y paisajes y no pone en peligro el equilibrio dinámico de la biosfera y por tanto el del hombre como especie. 1.6. Dimensiones de la crisis ambiental Manifestaciones globales de la crisis ambiental que enfrenta la humanidad son problemas tales como el crecimiento de su población, el agotamiento de algunos recursos, la degradación ambiental y la contaminación. Cada uno de estos problemas tiene expresiones locales pero también se repiten en todo el planeta. 1.6.1. Crecimiento de la población En la actualidad alcanza a los 6 mil quinientos millones de seres humanos. Se espera que la población mundial casi se duplique para el año 2040, pasando de 5.700 millones de personas

en 1994 hasta aproximadamente 10.000 millones. Ello podría generar una situación donde la disponibilidad de recursos básicos como los alimentos, agua, vivienda, minerales por persona se vería disminuida. En el sistema natural, si la población de una especie entra en un proceso de crecimiento desenfrenado, su aumento lo lleva a destruir el ecosistema que lo sustenta; por ello, el proceso evolutivo natural ha desarrollado mecanismos de control para asegurar que ninguna especie pueda crecer en forma desenfrenada La humanidad ha descubierto métodos para eludir estos mecanismos.

Esto ha significado que la población humana ha crecido muy aceleradamente, principalmente a partir de la 2º mitad del siglo XX.

La tasa de crecimiento se elevó a niveles sin precedentes producto de:

• Disminución de la tasa de mortalidad y • Aumento de la esperanza de vida.

Como consecuencia de:

• Mejoras de la calidad de vida, • en las condiciones sanitarias y • en materia de salud pública.

Esto se traduce en que la población mundial crece a razón de 93 millones al año. El año 2000 se superó los 6.000 millones de personas en el mundo.

Por otra parte, existen cambios en los patrones de poblamiento, relación urbano – rural. En 1990 la mayoría de las personas vivía en zonas rurales, en el 2003 la población urbana será el doble que la población rural.

a. ¿Qué impactos tiene este aumento de la población?

Page 8: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Aumenta la demanda de bienes y servicios

aumento la presión sobre los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente

Produce una mayor cantidad de desechos

ponen en peligro las condiciones de salubridad del lugar, influye sobre la calidad ambiental.

Según las proyecciones con el crecimiento

de las tasas actuales 1.7 % anual

es imposible que la producción de alimentos se multiplique de tal forma que sea posible sustentar tales niveles poblacionales

Sin embargo, los sistemas naturales tienen una determinada la capacidad de carga que es la capacidad de un ecosistema de sostenerse.

Si se excede: la población mundial caerá inevitablemente. (Erosión, sequías, hambruna)

El sobreconsumo

• El 80% del daño ecológico es producido por el 20 % más rico (1,1mil millones más ricos).

• Por ejemplo, E.E.U.U. tiene el 5% de la población mundial, pero consume el 30% de la energía mundial y el 40% de los minerales.

• Un % cada vez mayor aspira a imitar a los “sobreconsumidores”. Si esto se lograra provocarían el colapso de los sistemas que sustentan a la humanidad en la tierra

b. Fundamentos socioculturales y científico – culturales Conjuntamente con el “desarrollo” de la humanidad, fueron modificándose creencias y visiones respecto de la relación ser humano con su medio, pasando de una concepción de pertenencia y dependencia a una de desarraigo y dominio. Es así como la naturaleza se reduce a un sentido material para uso y beneficio humano. Desde el s. XV al XIX, caracterizados por expansión territorial y comercial, descubrimientos científicos y tecnológicos se reforzó la idea de dominio humano sobre el medio natural y las diversas especies “la naturaleza a su servicio”.

A la vez fue preponderante la idea del “progreso ilimitado”, no reconociéndose límites a la capacidad humana ni a los sistemas naturales. Se asimiló el crecimiento económico al desarrollo. Predominando la idea de que el crecimiento económico (aumento de la

producción e intercambio de bienes y servicios, permitiendo generar ingresos) permitirá el desarrollo de las naciones y su población, por lo cual éste debía favorecerse sin limitaciones.

Por otra parte, en esta época predominaba una visión reduccionista del conocimiento y las ciencias. Es decir, para el estudio de las cosas y fenómenos se reducía a sus componentes más pequeños, perdiendo un sentido global, holista y de las interrelaciones. Especialización y parcialización de la realidad.

El método científico descarta las percepciones, intuiciones, la emocionalidad y los valores para la comprensión de los fenómenos. Pérdida del sentido integral del aprendizaje.

En respuesta a lo anterior, comenzaron a plantearse diversos cuestionamientos:

• El crecimiento de la población es una presión para la salud del planeta.

• Los costos ocultos del crecimiento, manifestado en la problemática ambiental y un descontento con la forma de vida (consumismo, individualismo). El crecimiento ilimitado de la producción y consumo de las minorías son una amenaza para la sustentabilidad ambiental y social.

• Comenzó a cuestionarse la sinonimia establecida entre Crecimiento y Desarrollo.

Crecimiento: Significa aumento de tamaño por adición de materiales a través de la asimilación o el acrecentamiento. (aumento cuantitativo)

Desarrollo: Significa expansión o realización de potencialidades, alcanzando gradualmente un estado mejor, mayor o más pleno. (mejoramiento cualitativo).

• Concepción de la tierra como un Sistema, del cual el ser humano forma parte. Enfoque sistémico, reconoce interrelaciones, carácter integrador.

En este contexto comienza a perfilarse el concepto de Desarrollo Sustentable, siendo el desarrollo armónico de los seres humanos con la naturaleza, su fundamento filosófico. El concepto de desarrollo sustentable nace formalmente en 1987 como respuesta al agravamiento y globalización de la crisis ecológica (Comisión Brundtland), producto de la

Page 9: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

evolución de las preocupaciones sobre el medio ambiente planteadas en Estocolmo y en el Informe del Club de Roma, ambas ocurridas en 1972. Se reconoce que los conflictos ecológicos están provocados por los modelos de producción y consumo que somete a los sistemas que sustentan la vida a graves presiones. En 1992, el concepto fue reconocido como un nuevo "paradigma universal" en la Conferencia de Río. El concepto de Desarrollo Sustentable fue definido como:

“... el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Esto encierra ciertas ideas fundamentales:

• el concepto de necesidades, • la necesidad de conservación de los

recursos naturales, • la existencia de límites físicos que hacen

imposible el crecimiento sin fin, impuestas por la capacidad del medio, y

• la solidaridad intra e intergeneracional En este planteamiento podemos identificar tres elementos básicos que, relacionados sistémicamente, determinan la sostenibilidad de un modelo de desarrollo:

• el crecimiento económico, • la equidad y participación, y • la debida consideración de la capacidad

del medio ambiente para sostener dicho modelo.

Para vivir en forma sustentable se necesitan varias condiciones como:

• Limitar el crecimiento de la población. • Mantener la producción de bienes en

niveles que el planeta puede sostener. • Replantear la idea de calidad de vida. • Lograr una distribución equitativa de los

bienes y el poder. 1.6.2. Agotamiento de recursos y contaminación Producto de las actividades humanas, cada año desaparecen más bosques, praderas, humedales, y los desiertos crecen conforme más gente hace uso de los recursos de la Tierra. La tala de bosques y la pérdida de la

cubierta vegetal para actividades agrícolas, desprotegen el suelo el que es arrastrado por el viento y las lluvias, provocando serios problemas de erosión. Junto con ello, se pierde el hábitat de la fauna silvestre. La quema de combustibles fósiles como el petróleo, constituye una de las principales fuentes de contaminación del aire que amenaza flora, fauna, cuerpos de agua, suelo y a las personas. Si a la combustión de fósiles, le sumamos la tala y quema de los bosques, los aportes de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera pueden alcanzar niveles alarmantes. El CO2, junto a otros gases que retienen el calor, pueden provocar un aumento en la temperatura de la superficie terrestre y un cambio en el clima mundial. Por otra parte, la cantidad de desechos químicos generados por las diferentes actividades del ser humano, está aumentando y contaminando el aire, suelo y el agua. Muchos de estos productos químicos son sintéticos, lo que implica que a través de procesos naturales no puedan ser degradados y reciclados, por lo menos a escala humana. En resumen, estamos acabando con los recursos que posee la Tierra a una velocidad sin precedentes. Para revertir la situación necesitamos resolver los problemas ambientales, pero mucho más importante aún es iniciar el cambio cultural, basado en la comprensión de que no somos dueños de la Tierra. Orientado a producir este cambio cultural y a revertir la situación de crisis ambiental se están realizando muchos esfuerzos de Educación Ambiental en todo el mundo, con el fin de devolver a las personas el amor hacia la naturaleza, de aumentar los conocimientos, desarrollar habilidades y una actitud de compromiso, trabajo y participación activa en la protección del medio ambiente. De esta manera, la toma de conciencia sobre la crisis ambiental que sufre nuestro planeta y el trabajo en conjunto por la protección de nuestro entorno, nos permitirá tener un mundo más limpio y agradable en el cual vivir. 1.7. La Sostenibilidad Local La aplicación práctica a escala local de la Agenda 21 constituye la Agenda Local 21, como herramienta de gestión local que trata de

Page 10: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

resolver los problemas locales de tal forma que implique una mejora en la totalidad planetaria. Se fundamenta en la expresión Piensa global, actúa local. La Agenda Local 21 es una herramienta para que las Autoridades Locales puedan orientar su gestión y políticas en pro de la Sostenibilidad Local7. 1.7.1. Criterios de Sostenibilidad Local Para que cada ciudad-pueblo funcione como un sistema equilibrado y continuado a través del tiempo, se deben aplicar Criterios de Sostenibilidad en su gestión. Los Criterios de Sostenibilidad fijan las directrices de actuación sostenible municipal. Son principios de referencia que establecen el escenario idóneo a alcanzar por toda sociedad sostenible. Al entender cada ciudad-pueblo como un Sistema Integrado Local, los Criterios de Sostenibilidad se refieren a las Áreas Temáticas o aspectos claves ambientales, económicos y sociales cuya interconexión configura la realidad de Los Criterios de Sostenibilidad que se proponen como principios de referencia cada municipio. Los Criterios de Sostenibilidad permiten a las autoridades locales, a los agentes económicos y sociales, y a la ciudadanía en general, conocer y, en su caso, aplicar los medios necesarios para seguir las directrices tendentes hacia un comportamiento ambiental, económico, social y municipal más sostenible.

Criterios de Sostenibilidad Local 1. Uso eficiente de los Recursos Naturales: aumentar el uso de los recursos continuos, no superar el ritmo de renovación de los recursos renovables e ir sustituyendo progresivamente los no-renovables. 2. No superación de la capacidad de carga ni de la capacidad de regeneración del medio: minimizar los niveles de contaminación y la cantidad de residuos, así como garantizar su gestión adecuada. 3. Valoración y protección de la biodiversidad. 4. Uso sostenible del suelo: el espacio urbano no puede crecer a costa de la degradación del suelo, puesto que el suelo es un recurso finito. 5. Garantizar la movilidad y accesibilidad de todas las personas, al mismo tiempo que se respeta el medio ambiente. 6. Empleo de los recursos locales y diversificación de la Economía: siempre que sea posible las necesidades locales se han de satisfacer con recursos locales. 7. Acceso a un trabajo con un salario justo para todas las personas. 8. Acceso a los servicios básicos para todas las personas a un coste razonable. 9. Incremento de la equidad y justicia social, eliminando la pobreza y los diferentes tipos de discriminación (sexo, edad, origen étnico, discapacidad, etc.) y reduciendo las desigualdades económicas.

7 Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

10. Garantizar una buena calidad de vida para todas las personas, respetando las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 11. Implicación social en el proceso de Sostenibilidad Local y acceso a la información garantizado. Todas las personas han de tener el derecho y la posibilidad de participar en los procesos de toma de decisiones que afectan a sus vidas. 12. Solidaridad ante los problemas en el ámbito global: Sostenibilidad Global. El desarrollo sostenible no puede realizarse a costa del impacto en otros lugares y pueblos del Planeta, ni de las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades y disfrutar de un ambiente saludable y diverso. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi

Logros y retos de un municipio sostenible · Favorece la integración e igualdad de las personas. · Adecua el desarrollo humano con el respeto por el entorno. · Urbanísticamente bien diseñado. · Favorece la relación de los ciudadanos y ciudadanas con los sistemas naturales. · Promueve actitudes y estilos de vida en coherencia con la realidad integral del municipio y del resto del Planeta. · Garantiza la movilidad y accesibilidad a los servicios a todas las personas. · Potencia una economía local diversificada. · Promueve la utilización de los recursos de modo racional. · Presta una buena gestión municipal. · Fomenta la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones del municipio. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi

Page 11: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Introducción El presente tema describe y analiza el concepto de huella ecológica, el cual mide los recursos naturales que consumimos y utilizamos para sostener nuestro estilo de vida vigente. El cálculo de la huella se basa en dos puntos: en primer término, el consumo de materia y energía de una población definida; en segundo lugar, al definir la magnitud real de dicho consumo en función de la superficie de tierra o mar requerida para su producción. La huella ecológica en cualquier nivel administrativo o político es el total de recursos naturales ecológicamente productivos ocupados para generar los recursos que se consumen, así como para asimilar los residuos y desechos que genera una población8. En resumen la huella ecológica es un parámetro claro e intuitivo, que nos permite analizar los patrones de consumo de recursos y la producción de desechos de una población determinada; ambos se expresan en áreas biológicamente productivas necesarias para mantener tales servicios. La Huella muestra detalladamente el cálculo de recursos específicos y suma los efectos por la falta de recursos. 2.1. Definición de Huella Ecológica El concepto Huella Ecológica (HE) fue acuñado por W. Rees y M. Wackernagel a mediados de la década del 1990. La HE se define como: “el área de tierra/agua requerida para producir los recursos consumidos y asimilar los desperdicios generados de una población definida, a un especifico estándar de vida en cualquier lugar del mundo que esa población se encuentre”9. En otras palabras la Huella Ecológica es un 8 Ezeizabarrena X. Donostia y la huella ecológica; Grupo EAJ/PNV en el Ayuntamiento de San Sebastián. 9 Soto-Torres G (2007): Huella Ecológica: el peso de nuestros pies sobre el planeta, Edit. Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.

indicador de Sostenibilidad específico que refleja la superficie de tierra necesaria para mantener los niveles de consumo de recursos de una población dada. Responde a la pregunta: ¿qué superficie de suelo productivo se requiere para mantener el nivel de consumo de una población determinada, independientemente de la ubicación geográfica de ese suelo y sus recursos?, puesto que considera tanto los Recursos que son necesarios como los Residuos que se generan. En efecto evalúa el impacto humano en la naturaleza, ya que los servicios que nos ofrecen los Ecosistemas: agua, aire, suelo, así como de la capacidad que el medio ambiente tiene para absorber y reciclar la contaminación y los residuos. Por tanto la Huella Ecológica se expresa como Superficie necesaria para producir los Recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los Residuos que genera, basando su metodología de cálculo en la estimación de esta superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la Alimentación, los Productos Forestales, Gasto Energético y la Ocupación Directa del terreno (Danta Navaro C. 2002)10 Cultivos Superficies con actividad agrícola y que

constituyen la tierra más productiva ecológicamente hablando

Pastos Espacios utilizados para el pastoreo de ganado

Bosques Superficies forestales ya sean naturales o repobladas siempre que se encuentren en explotación

Mar productivo Superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima para que pueda ser aprovechada por la sociedad humana.

Terreno construido

Considera las áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras.

Área de absorción de CO2

Superficies de bosques necesarios para la absorción de CO2 debido a la quema de combustibles fósiles para la producción de energía.

Fuente: Comunidad Foral de Navarra, citada en Danta Navaro C. (2002): Agenda Local 21. Fundación Doñana 21 2.2. Huella de los países Según lo descrito por Danta Navaro C. (2002), nuestro planeta proporciona aproximadamente dos hectáreas para cada uno de los habitantes, considerando que actualmente la Huella Ecológica de la Humanidad está situada en un 10 Danta Navaro C. (2002): Agenda Local 21. Fundación Doñana 21

II tema  

Huella Ecológica

Page 12: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

30 % por encima de su capacidad de carga, en efecto consumimos más de lo que puede ofrecernos la naturaleza. Se estima que si la población mundial continúa creciendo como está previsto, para el año 2.030 habrán unos 10 mil millones de personas y cada uno dispondrá de un promedio de sólo 0,7 hectáreas de tierra productiva, ello sin tener en cuenta que esta tierra ecológicamente productiva está disminuyendo considerablemente como consecuencia de la erosión de los suelos y la desertificación. Población mundial 6 billones de personas Superficie de la Tierra

51,5 miles de millones de hectáreas.

Cultivos 1,35 miles de millones de hectáreas en el mundo. 0,25 ha/persona

Pastos 3,35 miles de millones de hectáreas en el mundo.0,6 ha/persona.

Bosques 3,44 miles de millones de hectáreas en el mundo. 0,6ha/persona.

Mar productivo 36,6 miles de millones de hectáreas. 6,6 ha/persona.

Terreno construido

0,16 miles de millones de hectáreas en el mundo. 0,03 ha/persona.

Fuente: Comunidad Foral de Navarra, citada en Danta Navaro C. (2002): Agenda Local 21. Fundación Doñana 21 Todo ello supone que aproximadamente son unas 2 ha/persona disponibles a nivel mundial. A esto hay que añadirle que mientras que aproximadamente un 75 % del consumo global se encuentra en manos del 17% de la población mundial, el resto del consumo ha de ser repartido entre 5.000 millones de personas Danta Navaro C. (2002), Huella Ecológica > Capacidad de Carga Nos encontramos

con un déficit ecológico.

Huella Ecológica = Capacidad de Carga Autosuficiencia A continuación, una comparación de las Huellas promedio de los ciudadanos dependiendo de la forma en la que éstos viven11:

• Los 11 principales países con sistemas sociales más eco-disfuncionales son: Estados Unidos de América: 9.57; Emiratos Árabes Unidos: 8.97; Canadá: 8.56; Noruega: 8.17; Nueva Zelanda: 8.13; Kuwait: 8.01; Suecia: 7.95; Australia: 7.09; Finlandia: 7.00; Francia: 5.74.

• Otros países: Rusia: 4.28; Alemania: 4.26; República Checa: 4.24.

11 Fuente: http://www.redefiningprogress.org/publications/footprintnations2004.pdf

• Páises "en balance": Costa Rica: 1.91; Azerbaiján: 1.91; Panamá: 1.89; Gabón: 1.87; Irán: 1.85; Ecuador: 1.77; Siria: 1.74.

• Los trece países más modestos: India: 0.76; Angola:0.76; Armenia: 0.75; Pakistán: 0.67; Etiopía: 0.67; Tayikistán: 0.65; Malawi: 0.64; Burundi: 0.63; República Democrática del Congo: 0.62; Haití: 0.62; Nepal: 0.57; Mozambique: 0.56; Bangladesh: 0.50.

El cuadro 01, nos demuestra entre otras cosas, la huella ecológica de algunos países seleccionados y su reserva o déficit ecológico. A nivel global la biocapacidad es de 1.8 ha por persona, esto significa que nuestro planeta posee 1.8 ha por persona para suplir sus necesidades. Pero, a nivel local por ejemplo, hay países como Japón que poseen una biocapacidad de 0.7 ha. y una huella ecológica de 4.4 ha, o sea, que Japón tiene un déficit de -3.6 ha. Esto implica que Japón está consumiendo los recursos que le pertenecen a otras naciones. En el caso de Brasil, aunque su huella ecológica (2.1 ha) es mayor de 1.8 ha, poseen una biocapacidad de 9.9 ha por persona, o sea, posee un superávit de +7.8 ha. Esto representa un gran problema ya que las naciones poderosas continuarán explotando los recursos de las menos “desarrolladas” para mantener sus altos estándares de vida. Sabemos que muy pocas naciones poseen la capacidad para ser completamente autosuficientes (energía, alimento y capital humano) por lo tanto entendemos que las mismas deberían estar consientes de su interdependencia, la cual se ve afectada por los estilos de vida de consumo excesivo de algunas naciones que promueven el desequilibrio y la falta de equidad (Soto-Torres G, 2007). La fig. 2, nos demuestra la huella ecológica de distintas regiones a nivel mundial y su bio-capacidad o capacidad para sostener la población que habita en ese lugar específico. Esta nos demuestra como las regiones más industrializadas del mundo [América del Norte y Unión Europea (el mal llamado primer mundo)] sobrepasan su capacidad biológica para su sostenimiento. La mayoría de los países estudiados tienen un déficit ecológico; y bien se aprovechan de la capacidad ecológica de otros países o bien van mermando su base ecológica para responder a

Page 13: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

sus demandas de consumo. En efecto es concluyente que el Modelo de Desarrollo Económico no es sostenible, estamos traspasando los límites ecológicos. Para asegurar que nuestras comunidades sean sustentables, el consumo debe permanecer dentro de los límites de productividad de la naturaleza. A continuación se describen las oportunidades que la Huella Ecológica plantea en relación a la Estrategia de Sostenibilidad, encontrándose que:

• Agrupa en un solo número la intensidad del Impacto que una determinada Comunidad ejerce sobre los Ecosistemas, tanto por el consumo de los Recursos como por la generación de Residuos.

• También permite definir y visualizar la dependencia que las Sociedades Humanas tienen respecto a los Ecosistemas del planeta a partir de las superficies necesarias para satisfacer un determinado nivel de consumo.

• Permite hacer un seguimiento del Impacto de una Comunidad Humana asociado al consumo de recursos.

Cuadro 01: Demanda y oferta ecológica en países seleccionados, 2003

Fuente: Informe Planeta Vivo 2006 (WWF, 2006), citado en Soto-Torres G (2007)

Page 14: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

2.3. Cálculo de la huella ecológica Cuánta superficie necesitamos para que se produzcan:

• Los alimentos necesarios para nuestra existencia

• Para obtener la energía necesaria • Para construir nuestras casas e

infraestructuras • En definitiva, ¿cuánto terreno

necesitamos para satisfacer todas nuestras necesidades?

Calcular la huella ecológica es calcular la superficie necesaria para satisfacer los consumos asociados a la alimentación, productos forestales, al gasto energético y la ocupación directa del terreno de una población. Para realizar este cálculo, primero debemos decidir sobre qué ciudad, región o país queremos estudiar la huella ecológica, durante qué periodo de tiempo y cuánta gente vive en esa zona. Luego buscamos cuántos alimentos, energía, materia prima y suelo consume esa población para cubrir sus necesidades durante un año. Una vez conocido la cantidad de productos que necesitamos para cubrir nuestras necesidades, procedemos a calcular la cantidad de terreno que se necesita para producir los bienes consumidos por esta población y tampoco debemos olvidar el terreno que se necesita para asimilar los residuos producidos. Esta superficie obtenida se expresa en hectáreas/por habitante /año ( ha./hab./año). Como conclusión, si sumamos todas las superficies y las dividimos por los habitantes del área estudiada, el resultado es la huella ecológica por habitante12. 2.4. Ventajas claves para tomadores de decisiones La Huella Ecológica proporciona algunas sugerencias clave, que pueden ser útiles para los tomadores de decisiones por cuanto la HE es13:

12 Indicadores de sostenibilidad y huella ecológica; agenda 21: Una ciudad sostenible y azul boletín informativo – Nº 2. 15 de julio de 2002 13 La Huella Ecológica: Sustentabilidad del concepto a hechos concretos; Redefining Progress For People, Nature, and the Economy

• General: Incluye una amplia variedad de impactos humanos y usos de recursos naturales. • Confiable: Utiliza datos oficiales. • Concisa y detallada: Presenta los resultados en una cifra sencilla, con la posibilidad de subdividir el resultado total en sus componentes. •Conservadora: Excluye los datos especulativos con la finalidad de no exagerar la situación ecológica presente. • Flexible: Permite analizar huellas desde el nivel individual hasta el nivel mundial, para aplicaciones económicas, políticas y sociales. 2.5. Definiciones clave

• El Capital Natural se refiere a todos los componentes de la biosfera que proporcionan importantes servicios ecológicos, tales como la producción de recursos (renovables y no renovables), la absorción de desechos y la estabilidad climática.

• La “Sobrecarga” o Déficit Ecológico, ocurre cuando el consumo de recursos y la producción de desechos por parte de la humanidad, excede la capacidad de la Tierra para generar nuevos recursos y absorber los desechos generados. Debido a esta sobrecarga, el capital natural ya no es suficiente para continuar con los estándares de uso actual. Como consecuencia, la capacidad de la Tierra disminuye para mantener la vida futura.

• La Huella Ecológica analiza los patrones de consumo de recursos y la producción de desechos de una población determinada; ambos se expresan en áreas biológicamente productivas necesarias para mantener tales servicios. La Huella muestra detalladamente el cálculo de recursos específicos y suma los efectos por la falta de recursos.

Page 15: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Introducción La Agenda 21, es un plan de acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales, por un nuevo modelo de desarrollo que redefina las necesidades reales de la población actual y permita satisfacerlas sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. La Agenda 21 Local, es un Plan Estructural Municipal que se basa en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuada entre los representantes políticos, el personal técnico municipal, los agentes económicos y sociales implicados y los ciudadanos y ciudadanas del municipio. El presente módulo detalla el esquema del proceso metodológico para la implantación y el desarrollo de la Agenda Local 21 en un municipio. 3.1. Qué es el desarrollo sostenible La sostenibilidad permite trazar planes, programas y estrategias de desarrollo de las regiones y/o localidades no solo considerando las formas de uso de suelo, manejo de recursos y protección del medio ambiente, sino también considera como elemento prioritario aprovechar los conocimientos y riqueza cultural del lugar, a la vez de propiciar y alentar los avances científico y tecnológicos desde y para un desarrollo propio. La temática se centra en la utilización de los recursos naturales, protección de la biodiversidad y preservación del medio ambiente. En el estudio se analiza el desarrollo sostenible como un concepto unificador, que reconoce la importancia de las necesidades humanas pero siempre subordinadas a la capacidad de soporte de los ecosistemas. Asimismo insiste en que los ciudadanos deben ser conscientes de lo insostenible de muchas de sus actividades a escala local y su repercusión a escala planetaria. Para ello es preciso adquirir

una serie de conocimientos mínimos relacionados con nuestro medio ambiente y su funcionamiento. 3.1.1. Concepto de Desarrollo Sostenible En el informe de la comisión de las Naciones Unidas para el medio ambiente, llamado también el informe Brundtland14, surgiendo la siguiente definición que ha servido de base para futuros enfoques: “El Desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Con esta definición, el desarrollo, como lo habíamos entendido todos los seres humanos, podría causar de nuestra propia destrucción y de nuestros compañeros vivientes. No significa que el desarrollo de la humanidad haya sido malo, sino que ya no es totalmente bueno. La capacidad depredadora del ser humano llegó a su límite de insustentabilidad y sus consecuencias están volviéndose contra él. La definición del Desarrollo Sustentable o Sostenible propone al menos dos perspectivas que se pueden sintetizar en dos grandes objetivos: Un objetivo actual y un objetivo futuro: El objetivo actual se orienta al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la tierra. Incorpora el desafío de satisfacer necesidades de hoy, y de todos los habitantes (ricos y pobres). El Objetivo futuro consiste en no comprometer el uso de los recursos naturales de las futuras generaciones restringiendo sus alternativas de desarrollo. Incluye un aspecto de justicia y equidad intergeneracional que debería ser inherente en las políticas de desarrollo para el futuro. Lo que implica que el bienestar actual de la humanidad necesariamente obliga a tomar decisiones apropiadas para no comprometer el bienestar de los que aún no nacen, es decir, que el desarrollo sustentable es un desarrollo a largo plazo, es pensar en hoy y en el mañana. Aunque para muchos especialistas e instituciones ecologistas y ambientalistas, la definición del informe Bruntland todavía contiene un relativo enfoque antropocéntrico, el cambio conceptual del desarrollo es suficiente para desencadenar la revisión de los métodos y

14 El nombre del informe Bruntland, se debe a que estuvo dirigido por la Ministra Noruega Gro Hariem Bruntland

III tema  

Implantación de la Agenda 21 Local

Page 16: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

técnicas a escala planetaria. Dentro de los enunciados más importantes se encuentra la de 3 instituciones promotoras que publicaron el documento “Cuidar la tierra: Estrategia mundial para el futuro de la vida”15, enfatizando que el bienestar o de calidad de vida humana debe incluir la de TODOS los seres vivos del planeta, independiente si son utilizados o no por la humanidad. En esta propuesta se usa el concepto del equilibrio de los ecosistemas como fin y medio del Desarrollo sostenible, es decir, que la conservación de los ecosistemas tienen sentido en función del bienestar de la humanidad a través del desarrollo sustentable: El desarrollo sostenible es mejorar la calidad de vida humana, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan, implicando un equilibrio entre: • Las necesidades humanas y la capacidad del

medio para satisfacerlas. • Las necesidades de las generaciones

presentes y las que tendrán las futuras. • Las necesidades de pobres y ricos. Resulta claro que la conservación y el desarrollo sostenible son conceptos complementarios: un desarrollo sin conservación es insostenible, en tanto que una conservación que no beneficie a la humanidad en forma duradera es vacía y carece de sentido. Por esta razón, en la cumbre de Río (1992), no sólo se profundizó el tema, sino que se trató sobre la explícita voluntad de los países del Mundo para avanzar en la dirección del desarrollo sostenible, aprobando oficialmente los 3 instrumentos fundamentales y complementarios: • La agenda 21 que define las prioridades de

acción global en el nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible

• Convención sobre la diversidad biológica que define los alcances de conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos biológicos y la mejora de los ecosistemas en peligro.

• Convención sobre cambios climáticos que definen compromisos para una reducción del efecto invernadero, protección de la capa de ozono y la promoción de una producción limpia.

La comunidad internacional pudo tomar acuerdo sobre la urgencia de salvaguardar la mayoría de los ecosistemas del planeta y la imperativa

15 Propuesto por el PNUMA , y WWF en el año 1991 .

necesidad de cambiar los modelos de vida actuales y antagónicos: la pobreza y el despilfarro. En esta situación de alerta, se determinó que la inacción tiene consecuencias negativas, siendo indispensable encontrar formas innovadoras de cambiar estructuras institucionales e influenciar conductas individuales en todos los niveles de decisión y de participación. Si bien, muchas culturas a través de la historia humana han reconocido la necesidad de armonía entre la naturaleza, la sociedad y la economía, lo nuevo es la articulación de éstas ideas en el contexto de una sociedad global actual que ha empezado a sobrepasar los límites tecnológicos de información, genética, microelectrónica y robótica.

3.1.2. Génesis histórica del Desarrollo Sostenible.

La génesis histórica de la idea del desarrollo sostenible es el resultado casi inevitable del proceso de desarrollo de las sociedades industrializadas. La Primera Revolución Industrial (1765-1884) fue una opción por el crecimiento económico a costa de la degradación social y ambiental, un fenómeno parecido a lo que hoy contemplamos en muchos países subdesarrollados. El desarrollo del movimiento obrero y la necesidad de extender el mercado interno a través de la filosofía fordista, condujeron a lo largo de la Segunda Revolución Industrial (1885-1959), al concepto de desarrollo como el resultado de la integración del crecimiento económico y el desarrollo social. Empresa privada y Estado “benefactor”, se apoyaron en la seguridad social como un instrumento del equilibrio económico y social. Desde la segunda guerra Mundial, los países de Europa iniciaron la reconstrucción de sus pueblos y ciudades, desarrollando complejos industriales, explotaciones mineras, centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y los grandes proyectos estratégicos. Sin embargo, este desarrollo económico e industrial dejaba algunos saldos negativos de contaminación como los dramáticos episodios de Londres (1952), Italia (Seveso) India (Bophal), Japón (Miyamatta), en donde murieron miles de personas en pocas semanas. Los discursos de aquellos momentos decían “es el precio que debemos pagar por el desarrollo?. Pero con la implementación de la nueva revolución tecnológica de los años 70s, con impulso de industrialización masiva mediante la inteligencia artificial, comunicaciones, ingeniería genética,

Page 17: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

nuevos materiales, etc., se percibe con mayor evidencia que la degradación del planeta ha llegado y podría llegar a proporciones alarmantes e irreversibles para el futuro de la Humanidad. En la conferencia de Estocolmo (1972), las naciones participantes cuestionan que el desarrollo industrial, el crecimiento poblacional y la urbanización descontrolada, son perturbadores del bienestar integral del ser humano, estableciendo la urgente necesidad de mantener un ambiente saludable. Se propuso el concepto de “Desarrollo equilibrado e integral” en donde los aspectos sociales, técnicos y económicos en las actividades industriales deben estar sujetos a normas que eviten y reduzcan sus efectos nocivos al ambiente. Por primera vez se pone énfasis a que el hombre forma parte del ambiente y en consecuencia no puede haber desarrollo en un ambiente contaminado. Algunos países de Europa occidental y en especial Estados Unidos16, comenzaron a incluir algunos instrumentos jurídico-ambientales para armonizar las actividades productivas y la protección del medio ambiente. En la década de los 80s, muchos organismos nacionales e internacionales continuaron trabajando con mayor énfasis en el campo ambiental, desarrollando estudios epidemiológicos, toxicológicos y relacionando los efectos de la industria sobre el ambiente. Los informes y resultados en revistas científicas y técnicas, dieron la voz de alarma sobre las consecuencias de la industrialización, responsabilizando sus efectos sobre la salud publica, la extinción de especies naturales, explotación acelerada de los recursos no renovables, y otros temas vinculados como la pobreza, la crisis energética, la cooperación norte-sur, entre otros. Dichos aportes fueron recogidos y reformulados por la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas en 1987, definiendo por primera vez el “desarrollo sustentable”, generando un debate global sobre la concordancia entre el nuevo desarrollo y el futuro del Planeta.

El pronunciamiento de las tres instituciones promotoras de la “estrategia Mundial para la conservación” presentado en 199117, las alternativas de desarrollo sustentable en los

16 Por ejemplo, en Estados Unidos se implementa los estudios de impactos Ambentales en actividades productivas. Suiza incorpora la Ley de protección de la naturaleza y el paisaje, Bélgica promueve una nueva normatividad en la ley de protección de aguas, etc. 17 Documento “Cuidar la Tierra: estrategias para el futuro de la Vida” por PNUMA, la WWF y UICN,

países del tercer Mundo por la CEPAL, el manifiesto de Heidelberg18 sobre los deberes de la ciencia, la tecnología y la industria al servicio de la humanidad; la reunión de Bruselas sobre “manejo de tecnologías limpias”; fueron algunas de respuestas que enriquecieron el debate en la conferencia de Río de Janeiro en 1992 llamada también la “Cumbre de la Tierra” CNUMAD. En efecto, la CNUMAD en Río congregó a los líderes de la humanidad, para crear los acuerdos y convenciones sobre problemas críticos como el cambio climático, la desertización y la deforestación. Se establecieron las bases para la colaboración entre países en vías de desarrollo y los países industrializados, cuya base fue: la mutua necesidad de asegurar el futuro del planeta y armonizar los conceptos de desarrollo económico con la conservación del ambiente. Uno de los productos fundamentales, consistió en una estrategia de acción global para el siglo XXI, llamada “Agenda 21”, como el plan de trabajo para resolver los asuntos más agudos de las naciones, dentro de la perspectiva de sostenibilidad. A lo largo del resto de la década de los 90, los países han incorporado en mayor o menor grado, el nuevo concepto en sus planes regionales y locales, así como sectoriales y estratégicos. Una gran variedad de grupos, desde el sector comercial, gobiernos municipales e organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el BID, etc. han adoptado el concepto, dándole sus interpretaciones particulares e incluyéndolo en sus políticas. Estas iniciativas han aumentado nuestra comprensión de qué significa el desarrollo sostenible dentro de muchos contextos diferentes. Lamentablemente, como lo demostró el proceso en 1997 de la revisión de la Cumbre de la Tierra, el progreso en llevar a cabo los planes para el desarrollo sostenible ha sido lentos, siendo una de las razones la consideración del nuevo desarrollo, no sólo limitado a posiciones ecológicas o ambientales, sino como un instrumento de planeamiento sociopolítico de integración, armonía y optimización de las variables económica, social y ambiental.

18 El manifiesto de Heidelbeg sintetiza la propuesta de 60 premios Nobel que señala : los deberes de la cienca, tecnología y la industria, como instrumentos al servicio de la humanidad, prevaleciendo aquellos que son gestionadas con inteligencia y conservación de los recursos naturales a favor de una POLÍTICA AMBIENTAL RACIONAL, capaz de revertir la depredación humana.

Page 18: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Gráfico 2: Historia del Desarrollo Sostenible

3.1.3. Principios del desarrollo Sustentable

Conferencia de Estocolmo

(1972)

La Comisión Mundial sobre

Medio Ambiente y Desarrollo Bruntland

(1987)

El manifiesto de Heidelberg, firmado por 60 premios Nobel

Comisión económica

para América Latina y el

Caribe CEPAL (1991)

Conferencia de Rio de Janeiro

1992

("Río+10", Cumbre de

Johannesburgo (2002)

Entrada en vigor del Protocolo de

Kioto (2005)

Cumbre de Bali (2007)

Aspectos sociales, económicos y técnicos por la contaminación provocada por la industrialización, el crecimiento poblacional y la urbanización.

En el informe Nuestro Futuro común de 1998 se establece que para el desarrollo duradero, se requiere: Un sistema Político Democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones Un Sistema Económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos sobre una base autónoma Un sistema social que evite las tensiones provocadas por el desarrollo desequilibrado Un sistema de producción que cumpla con las perspectivas del medio ambiente

Deberes de la ciencia y la tecnología, como iinstrumentos al servicio de la humanidad, debe ser gestionadas en armonía y conservación de los recursos naturales (POLITICA AMBIENTAL)

Promover mayor equidad social y permitir la preservación de la calidad ambiental y del patrimonio natural de la región

Desarrollo permanente de la humanidad, satisfaciendo las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad del planeta para que las generaciones venideras puedan satisfacer las suyas.

Se reafirmó el desarrollo sostenible como el elemento central de la Agenda Internacional y se dio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente

Sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al cambio climático

Page 19: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Basados en los principios filosóficos anteriormente mencionados, el Informe “Nuestro Futuro Común” de 1988, sintetiza que la persecución de un desarrollo duradero requiere en síntesis:

• Un sistema político democrático que asegure a sus ciudadanos una participación efectiva en la toma de decisiones

• Un sistema económico capaz de crear excedentes y conocimientos técnicos sobre una base autónoma

• Un sistema social que evite las tensiones provocadas por el desarrollo desequilibrado.

• Un sistema de producción que cumpla con las perspectivas del medio ambiente.

• Un sistema administrativo flexible capaz de corregirse de manera autónoma

Sobre la base de estas consideraciones, en la conferencia de Río se propusieron los tres grandes principios que deberán regir todas las actividades humanas (planes, programas, proyectos y acciones puntuales). Son:

• Desarrollo Económico • Equidad Social • Manejo racional de los recursos

naturales Desarrollo Económico. No puede ser sustentable una actividad o proyecto, que no genere beneficios económicos, promocione el ahorro y fomente la inversión. Equidad social. No puede ser sustentable una actividad o proyecto si no es beneficiosa tanto para ricos y pobres, sin exclusión, con igualdad de oportunidades y orientada a la equidad social. Manejo racional de los recursos naturales. No puede ser sustentable una actividad o proyecto que afecte (depredación, contaminación o desequilibrio) alguno de los componentes ambientales: agua, aire, suelos, flora, fauna o a las comunidades humanas. 3.2. Que es la Agenda 21 Programa global para el desarrollo sostenible, que abarca cuestiones económicas, sociales y culturales, así como las relativas a la protección del medio ambiente. Fue aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río

de Janeiro en 1992. Se trata de un plan de acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales, por un nuevo modelo de desarrollo que redefina las necesidades reales de la población actual y permita satisfacerlas sin comprometer la capacidad de que las generaciones futuras satisfagan las suyas. La Agenda 21, tiene las siguientes dos particularidades; (1) recoge normas y principios de actuación referentes al logro de un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico y ecológico y (2) es un programa integral de cambio, dirigido no sólo a los representantes políticos, sino también y especialmente a la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales. 3.3. Qué es la Agenda Local 21 Plan Estructural Municipal que se basa en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuada entre los representantes políticos, el personal técnico municipal, los agentes económicos y sociales implicados y los ciudadanos y ciudadanas del municipio. La Agenda 21 local es un instrumento de gestión municipal en su conjunto, por lo que su implantación debe suponer un proceso de cambio en la organización y en la prestación de los servicios municipales, de cara a orientarlos hacia prácticas ambientales y sociales correctas y hacia una gestión integral del municipio. En efecto, la Agenda Local 21 debe seguir las pautas del Programa 21: desde la lucha contra la pobreza hasta la conservación de la diversidad biológica; no solo está reducido al medio ambiente o a la calidad ambiental urbana. En el camino hacia la sostenibilidad, la Agenda 21 local persigue la implicación de los ciudadano/as, asociaciones, empresas, gobernantes y la administración en la construcción de un municipio19:

• Próspero que se desarrolle con criterios sostenibles.

• Justo con una distribución más equitativa de los bienes.

• Habitable con núcleos urbanos pequeños y medianos bien gestionados.

19 La Agenda 21 Local: Agenda 21 Local de Campo de Criptana; Documento de trabajo nº 1

Page 20: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

• Fértil que haga un uso eficiente de los recursos sin sobre-explotarlos.

• Limpio y saludable con una buena gestión de los residuos.

• Humano, con personas que participan y son responsables en las tomas de decisiones

• sobre su futuro. Algunos temas que abarca, tanto en lo urbano como en lo rural, son:

• Ambientales: Atmósfera, ordenamiento territorial y uso del suelo, desertificación y sequía, montañas, bosques, diversidad biológica, biotecnología, océanos y mares, agua dulce, productos químicos tóxicos, residuos peligrosos, residuos urbanos e industriales, etc.

• Económicos: Agricultura, ganadería, pesca, minería, industria, comercio y servicios, empleo, equidad, incentivos para el desarrollo, consumo, etc.

• Sociales: Calidad de vida, educación, salud, bienestar, seguridad, vivienda, convivencia, esparcimiento, cultura, identidad, etc.

• Políticos: Acceso a la información, mecanismos de participación, mecanismos de representación, marco jurídico (leyes, reglamentos y normas), marco de planeación (programas, políticas, proyectos), aplicación de la justicia, rendición de cuentas y transparencia, etc.

En efecto La Agenda Local 21 persigue por un lado, la mejora de la gestión municipal ambiental, económica y social, tras la aplicación de las recomendaciones obtenidas en el Diagnóstico integral del municipio. Persigue, por otro, definir el modelo de futuro del municipio más adecuado para todos y todas: representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanos y ciudadanas en general, y su consecución práctica a través de la definición, implantación y puesta en marcha de los Programas de Actuación que conforman el Plan de Acción Local o Plan Estructural Municipal20.

20 Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

La Agenda Local 21 es un proyecto municipal que cuenta con el valor añadido que genera la participación de los agentes económicos, sociales y la ciudadanía del municipio. Valor añadido que se refleja en los siguientes aspectos:

• Incorporación de la opinión ciudadana en la elaboración de la diagnosis municipal, permitiendo tener una visión nueva y diferente del municipio: la de sus habitantes en función de su rol en la sociedad como empresa, familia, asociación, persona experta, medio de comunicación, técnico o técnica, político o política.

• Implicación del público en la definición del municipio del futuro. Supone un esfuerzo personal de reflexión, formación y sensibilización, por un lado, y de asunción de responsabilidades o compromisos de acción futura, por otro.

• Motivación en la ejecución de las Propuestas de Actuación concretas y en el posterior seguimiento y control de los resultados obtenidos.

3.4. Qué No es la Agenda 21 Local Una Agenda 21 Local NO es una auditoría ecológica. En muchos municipios se ha identificado la Agenda 21 Local con una costosa auditoría medioambiental. Ya hemos dicho que la Agenda abarca todos los aspectos del desarrollo integral de un municipio y no se limita sólo al aspecto medioambiental. Además, el coste de las Agendas no puede ser un inconveniente para su implantación. De los más de un millón de municipios del mundo, la gran mayoría no dispone de recursos para contratar esta auditoría, pero sí de ciudadanos, indígenas, mujeres, jóvenes, de personas dialogantes al fin, y de políticos comprometidos que pueden reflexionar y consensuar conductas, fijar objetivos y concienciarse. Para ello se requieren sólo una simple formación y un estímulo para iniciar el proceso, un proceso que necesariamente tiene que ser sencillo y breve. Una Agenda 21 Local NO es un programa realizado por un equipo de técnicos especialistas. El capítulo 28 del programa 21 prescribe únicamente la participación directa real y efectiva de los ciudadanos (insiste en la de las mujeres, jóvenes, indígenas y hasta niños) y el consenso con las autoridades locales, como algo practicable y accesible en todo el mundo. Sólo la participación ciudadana puede provocar la concienciación y el cambio de conducta y de hábitos que haría posible el desarrollo de la Agenda. La agenda 21 Local NO es una normativa sobre calidad ambiental. Se ha mezclado la Agenda 21 Local con las normas ISO o EMAS de calidad ambiental sin ninguna razón. De nuevo insistimos en que la Agenda 21 Local es un plan de acción socioeconómico sostenible y vinculado a la solidaridad intergeneracional consensuado entre los ciudadano/as y sus autoridades locales. Por tanto es un compromiso de todos y para todos por el futuro de nuestros pueblos y de nuestro planeta. La Agenda 21 Local NO consiste en firmar una declaración de principios por parte de las autoridades locales. Entre otras cosas se habla de ciudades ecológicas, cuando una ciudad es insostenible por definición ya que la mayor parte de los objetivos del Programa 21 (conservación de la biodiversidad, lucha contra la deforestación, fomento de la agricultura sostenible y la

Page 21: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

soberanía alimentaria, etc) sólo pueden ponerse en práctica en los municipios, y sin embargo no aparece el concepto de municipio sostenible. La Agenda 21 Local NO es algo que se hace y “ya hemos cumplido con esta obligación para que nos consideren ciudadano/as modernos...” Todo lo contrario, debe ser un compromiso a corto, medio y largo plazo. Un compromiso vivo y en continua evolución que debe provocar una actitud nueva en todos los ciudadano/as y sus autoridades. Además que debe ser revisado periódicamente de acuerdo al determinados indicadores que deben fijarse explícitamente en la propia Agenda. Fuente: Agenda 21 Local de Campo de Criptana; Documento de trabajo nº 1 3.5. Plan de Acción Local El Plan de Acción Local es el documento que integra, para cada Línea Estratégica, los Programas de Actuación genéricos a desarrollar y las Actuaciones concretas a ejecutar según su grado de prioridad. El Plan de Acción Local planifica el trabajo a realizar en el municipio en función de su Estrategia de futuro. En la práctica, al documento Plan de Acción Local se denomina Agenda Local 21 como identificación de la Agenda que el municipio se marca en el tiempo. Además de tratarse del documento que sintetiza y unifica el trabajo en pro de la Sostenibilidad Local21. El proceso de implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 es abierto y creativo. Si bien existe una metodología más o menos análoga con unas fases de “obligado” cumplimiento, cada municipio define, en función de la realidad municipal, del grado de implicación de la participación ciudadana y de sus necesidades y recursos técnicos, operativos, financieros, su propia estrategia. En el proceso de elaboración de la Agenda Local 21 de un municipio es necesario:

• Conocer y evaluar su realidad como Sistema Integrado Local.

• Definir el futuro del municipio en base a unos Objetivos y Líneas Estratégicas de actuación.

• Elaborar un Plan Estructural que integre las Acciones a implantar en el tiempo según su prioridad.

• Incorporar la participación ciudadana durante todo el proceso.

• Evaluar el desarrollo de la Agenda Local 21.

3.6. Beneficios para el municipio

21 Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi, el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Co-responsabilidad: El municipio, a través del Pleno Municipal, asume la necesidad de un desarrollo local equilibrado e integrado en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Estratégicos: Permite desarrollar una visión de futuro del municipio a través de la implantación del Plan de Acción Local, que incorpora un valor añadido por su adecuación a los Criterios de Sostenibilidad Local. Valor añadido que se traduce en mejora de la calidad de vida, posibilidad de acceso preferente a líneas de financiación europeas, prestigio y reconocimiento internacional Operativos: La contextualización de las políticas municipales en un Plan integrado (Plan de Acción Local) implica dotar a la gestión municipal de unos objetivos y estrategias comunes. La participación ciudadana en el proceso de elaboración del Plan de Acción Local permite una mayor dinamicidad en su ejecución. Alcance social: Permite dotar de protagonismo a las autoridades locales, al personal técnico municipal, a los agentes económicos y sociales implicados y a la ciudadanía en general. Garantizar el acceso a la información ciudadana es una herramienta para fomentar la participación y el debate social, y con ello, enriquecer la gestión municipal. Imagen del municipio: Permite dotar de una buena imagen al municipio, puesto que implica que la gestión municipal trata de adecuarse a los criterios de sostenibilidad en la configuración del modelo urbano y rural, en la dotación de servicios, en la gestión del suelo, en la promoción del transporte público. En definitiva, se trabaja persiguiendo unos objetivos claros de equilibrio con el entorno, de fomento de una economía local sostenible y de fomento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi. 3.7. Áreas Temáticas y variables relacionadas, y criterios de sostenibilidad Área Temática Variable relacionada

AT1. Sectores Ambientales Clave

· Ciclo del agua · Residuos · Contaminación atmosférica y acústica · Energía · Transporte y movilidad

AT2. Medio Natural: Biodiversidad

· Espacios Naturales · Diversidad de especies · Paisaje · Riesgo Ambiental

AT3. Usos del Territorio

· Usos del Suelo · Sistema Urbanístico Local: planeamiento urbanístico y gestión municipal

AT4. Economía Local · Economía Local y gestión municipal · Empleo y siniestralidad laboral

AT5. Servicios Básicos

· Vivienda · Sanidad · Educación · Identidad cultural y Patrimonio

AT6. Integración Social y Calidad de vida

· Bienestar Social · Calidad de vida · Seguridad y convivencia · Participación ciudadana

AT7. Sostenibilidad Global

· Huella Ecológica* · Cooperación y sensibilización

Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

Page 22: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

3.8. Proceso metodológico A continuación se detalla el esquema del proceso metodológico para la implantación y el desarrollo de la Agenda Local 21 en un municipio. Existen muchas metodologías de desarrollo de la Agenda 21 Local, pero básicamente todas identificaran las siguientes etapas principales en el proceso (diagnóstico,

implantación del plan, control y evaluación), los cuales se basan en la interconexión de dos subprocesos que discurren paralelos y cuya interrelación la configura como un proyecto ciudadano y un proyecto municipal. Se trata del Plan de Participación Ciudadana y el propio proceso de elaboración técnica de la Agenda Local 21.

Cuadro 02: Cómo implantar la Agenda Local 21

Page 23: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

3.8.1. Fase Previa: Motivación Es la fase crucial pues la implementación en sí de la serie de proyectos y programas dependerán del grado de motivación y liderazgo municipal. Las experiencias de Agenda Local 21 que más éxito están teniendo son aquéllas en las que el alcalde o alcaldesa asume el liderazgo del proyecto y el difícil compromiso de modificar tendencias en la gestión municipal en beneficio de un municipio en pro de la Sostenibilidad Local.

Fase Previa: Motivación Objetivos · Asumir políticamente la necesidad de adecuar el desarrollo del municipio a los criterios de Sostenibilidad. · Conocer el contenido técnico e implicaciones de la Agenda Local 21 en el municipio por parte de las y los representantes políticos y equipo técnico municipal. · Ratificar el compromiso de trabajar en pro de la Sostenibilidad del municipio. · Establecer las funciones, las personas y los cargos políticos líderes del proceso.

Acciones · Acudir a Entidades Locales Territoriales como Municipio, Región y Gobierno para conocer sus objetivos y estrategia adoptada en el apoyo de la Agenda Local 21 municipal. · Asistencia técnica especializada que apoye la formación en Sostenibilidad Local de las y los representantes políticos y equipo técnico municipal. · Sensibilización y aumento del conocimiento especializado en el tema a través de la realización de una presentación de Agenda Local 21 ante la Comisión y el Pleno Municipal que fomente su debate y una toma de decisiones · Asunción interna de las personas líderes y responsables de la Agenda Local 21, tanto a nivel político como técnico. Establecimiento de responsabilidades. Actuaciones complementarias · Inicio de una pequeña campaña de comunicación cuyo público objetivo sean los ciudadanos y ciudadanas del municipio. Se les informará acerca del compromiso adoptado por el Ayuntamiento y de las principales características de la Agenda Local 21, destacando la participación ciudadana. · Visita e intercambio de experiencias con otros municipios que ya están trabajando en Agenda Local 21. Es recomendable que la realidad de los municipios a los que se visita sea similar a nuestro municipio. Agentes implicados · Equipo de gobierno municipal y líder carismático: alcalde o alcaldesa. · Pleno Municipal. · Equipo técnico municipal. · Otras Administraciones y municipios. · Medios de comunicación. · Asistencia técnica. Principales Resultados

Page 24: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

· Decisión Municipal de inicio de la Agenda Local 21 como reflejo de la motivación y liderazgo del proyecto, y por tanto, la adhesión del municipio hacia la Sostenibilidad. · Conocimiento de otras experiencias municipales e incremento de la formación técnica especializada. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi. 3.8.2. Fase I: Planificación del proceso Es el inicio, propiamente dicho, del proceso de implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en el municipio.

Fase I: Planificación Objetivos · Crear el Comité de Dirección del proyecto. · Diseñar el proceso específico y propio de la Agenda Local 21 del municipio. Esto es, definir el alcance más apropiado para el municipio, el cronograma o temporalización, los agentes implicados, el presupuesto municipal necesario... · Presentar a los medios de comunicación el proyecto. Acciones · Selección de las personas que integrarán el Comité de Dirección. Preferiblemente estará formado por representantes políticos y técnicos y técnicas municipales. Se constituirá el Comité de Dirección como órgano interno municipal responsable de la implantación adecuada de la Agenda Local 21 y, por tanto, con plenas funciones, ágil y operativo. Como recomendación cabe señalar que no sea muy elevado el número de personas que lo integren. · Diseño, por parte del Comité de Dirección y de la asistencia técnica, del proceso específico a seguir para la implantación de la Agenda Local 21 en el municipio. Se definirá el alcance, el cronograma o temporalización del proceso, las principales etapas a desarrollar, los agentes implicados en cada una de ellas y sus tareas específicas, la partida presupuestaria necesaria. · Organización de una Jornada de Presentación del proyecto de Agenda Local 21 con repercusión en todo el municipio. Actuaciones complementarias · Organización de reuniones específicas con los agentes económicos y sociales para explicar el proceso de Agenda Local 21 en el municipio, el alcance del proyecto y su papel como agentes implicados. Incorporación a la planificación realizada de las sugerencias y recomendaciones. · Diseño de un logotipo que simbolice la Agenda Local 21 del municipio y un lema representativo que le acompañe. Agentes implicados · Equipo de gobierno municipal y líder carismático: alcalde o alcaldesa. · Comité de Dirección (representantes políticos, técnicos y técnicos municipales asignados). · Asistencia Técnica. · Medios de comunicación. · Agentes económicos y sociales del municipio. Principales Resultados · Constitución de un equipo de personas encargadas de la dirección de los trabajos: Comité de Dirección. · Un documento de planificación en el que se establece el plan de trabajo a priori para la adecuada implantación y desarrollo del proceso en el municipio. · El alcance del proyecto: las Áreas Temáticas y variables relacionadas que serán objeto de análisis y actuación. · La imagen de la Agenda Local 21: logotipo y lema representativo · Primera toma de contacto de los ciudadanos y ciudadanas y de los grupos implicados con el proyecto municipal y ciudadano. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

3.8.3. Fase II: Diagnóstico ambiental, económico y social Se trata de conocer los problemas ambientales, sociales y económicos del municipio y sus posibles causas. El diagnóstico lo suele elaborar un equipo de técnicos a partir de la información que aporte el ayuntamiento y los vecino/as del lugar.

Fase II: Diagnóstico Ambiental, Económico Y Social

Sub-fase II.I: Información - Conocimiento Del Municipio Objetivos · Recopilar toda la información del municipio en relación con las Áreas Temáticas definidas en el Documento de planificación. Esto es, recopilar la información que dota de contenido al Sistema Integrado Local que configura el municipio. · Conocer el municipio de forma somera a través de las personas que viven en él y a través de las funciones que realizan tanto en el ámbito público como privado. Inicio del Plan de participación ciudadana. Acciones de naturaleza técnica · Elaboración de un documento-esquema que contenga toda la información a recopilar en relación con las Áreas Temáticas definidas. Será utilizado para configurar el marco ambiental, social y económico del municipio, y la política y gestión municipal. · Búsqueda de las fuentes de información en relación con la naturaleza de la información necesaria. Pueden ser técnicos de los diferentes Servicios Municipales; otras Administraciones, Empresas privadas, Cámaras de Comercio, Asociaciones Otras fuentes de información son: Plan General de Ordenación Urbana, Normas Subsidiarias, Planes Territoriales Parciales, Directrices de Ordenación Territorial, estudios específicos del municipio · Realización del trabajo de campo: entrevistas personales concertadas previamente, lectura de informes y estudios, en definitiva obtención de la información cualitativa y cuantitativa referida al municipio y de formato diverso: numérica, alfanumérica, gráfica, cartográfica, fotográfica · Comprobación de la calidad de la información recopilada y su adecuación a la realidad. · Integración y tratamiento de la información recopilada a través de la elaboración de un banco de datos del municipio que sea útil y actualizable. Actuaciones del Plan de participación ciudadana · Selección de un conjunto de personas y de agentes económicos y sociales del municipio, quienes serán entrevistadas, con el fin de tener diferentes visiones sobre cuáles son los problemas del municipio, y qué estrategias seguir para su resolución. · Realización de una encuesta abierta a la población con el objeto de detectar y conocer, desde una visión perceptiva y subjetiva, la problemática ambiental, económica y social del municipio. · Elaboración de un programa de comunicación o llamada a la participación ciudadana, con el objeto de que el público en general colabore y realice aportaciones (críticas, opiniones, informaciones, ideas, sugerencias…) sobre el proceso de Agenda Local 21 en el municipio. Agentes implicados · Comité de Dirección. · Asistencia Técnica. · Personal técnico del Ayuntamiento y otras Administraciones, Organismos, Instituciones, Empresas y Asociaciones. · Agentes económicos y sociales del municipio. · Ciudadanos y ciudadanas. · Medios de comunicación locales. Principales Resultados · Un banco de datos con toda la información del municipio

Page 25: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

integrada. · Detección de la problemática ambiental, económica y social del municipio desde una percepción y visión ciudadana. · Otras aportaciones y sugerencias de la ciudadanía generadoras de valor añadido al proceso. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

Fase II: Diagnóstico Ambiental, Económico Y Social

Sub-fase II.II: Diagnosis y evaluación

Objetivos · Analizar la situación actual del municipio y elaborar un pre-diagnóstico de naturaleza técnica. · Constituir y dinamizar el Foro de participación ciudadana. · Obtener el diagnóstico ciudadano del municipio a través del Foro de participación ciudadana. · Elaborar el diagnóstico final del municipio y su evaluación. · Detectar y priorizar la problemática del municipio de forma integrada, así como sus potencialidades. · Definir, seleccionar y cuantificar los Indicadores de Sostenibilidad del municipio como herramienta de seguimiento y control. Acciones de naturaleza técnica y de participación ciudadana Pre-diagnóstico técnico · Elaboración técnica del pre-diagnóstico: análisis de la realidad actual del municipio en cada Área Temática a partir del tratamiento de la información recopilada en la fase anterior. Obtención a priori de la problemática y fortalezas del municipio · Definición, para cada Área Temática, de una propuesta de Indicadores de Sostenibilidad para el municipio. Los Indicadores de Sostenibilidad son una herramienta que permite evaluar el grado de comportamiento sostenible del municipio y que, por tanto, facilita y apoya la gestión municipal · Generación de toda la documentación necesaria. · Revisión del pre-diagnóstico y de los Indicadores de Sostenibilidad definidos por parte del Comité de Dirección. Analizar la situación actual del municipio y elaborar un pre-diagnóstico de naturaleza técnica. Diagnóstico ciudadano – Foro · Establecimiento de las normas organizativas del Foro. Revisión del Reglamento de participación ciudadana del municipio. · Planificación flexible y a priori de las reuniones del Foro: temporalización, temática, grupos de trabajo, lugar de reunión · Selección, en colaboración con el Comité de Dirección, de los agentes económicos y sociales del municipio idóneos para formar parte del Foro. · Comunicación de la propuesta a las personas, organismos, instituciones, asociaciones, representantes empresariales seleccionados. · Comunicación y llamada a la participación del público en general. · Preparación de la documentación que ha de entregarse a las personas que integran el Foro, así como las técnicas de dinamización que deben emplearse en las reuniones. · Reuniones del Foro de participación ciudadana:

· Presentación de las conclusiones del pre-diagnóstico técnico y la propuesta de Indicadores de Sostenibilidad, tratando de garantizar a los ciudadanos y ciudadanas el acceso a la información municipal. · Organización de grupos de trabajo temáticos. Es recomendable que éstos sean reducidos y lo más diversos posible en cuanto a su composición, multidisciplinares. · Debate de los grupos de trabajo. Preparación de las conclusiones y recomendaciones. · Presentación de las conclusiones de los grupos de trabajo en el Foro de participación ciudadana. Conclusiones relativas a la aportación ciudadana al diagnóstico municipal y a la selección de los Indicadores de Sostenibilidad más apropiados.

· Elaboración del Informe Diagnóstico ciudadano de la realidad

municipal. · Elaboración del Informe Propuesta de Indicadores de Sostenibilidad del municipio. Indicadores seleccionados. · Incorporación de las conclusiones obtenidas en el Foro al diagnóstico técnico. Evaluación y diagnóstico final · Evaluación de la realidad actual del municipio a partir del pre-diagnóstico técnico y del diagnóstico ciudadano. · Elaboración del Informe Diagnóstico final del municipio. Su contenido reflejará su evaluación desde una perspectiva sostenible. De forma interrelacionada se evaluará el Sistema Integrado Local y se obtendrá el modelo municipal actual, recomendaciones genéricas, déficits específicos y prioridades. · En apoyo a las conclusiones del Informe Diagnóstico Final del municipio, se cuantificarán los Indicadores de Sostenibilidad para conocer en datos sencillos la realidad y las tendencias del municipio. Actuaciones del Plan de participación ciudadana · Presentación al Foro de participación ciudadana, en reconocimiento de su esfuerzo y trabajo, y a los medios de comunicación los resultados de los Indicadores de Sostenibilidad del municipio, así como las principales conclusiones del Diagnóstico Final. · Adhesión al grupo de municipios europeos que están trabajando en una propuesta conjunta de Indicadores de Sostenibilidad. Programa del grupo de expertos en medio ambiente urbano Hacia un perfil de Sostenibilidad Local: Indicadores comunes europeos. · Análisis comparativo de los resultados de los Indicadores de Sostenibilidad del municipio con el de otros municipios Agentes implicados · Comité de Dirección. · Asistencia Técnica. · Foro de participación ciudadana: agentes económicos y sociales implicados y público en general. · Medios de comunicación locales. · Ministerios de Medio Ambiente Principales Resultados · Informe pre-diagnóstico técnico del municipio. · Informe Propuesta de Indicadores de Sostenibilidad del municipio. · Informe Diagnóstico ciudadano de la realidad municipal. · Informe Propuesta de Indicadores de Sostenibilidad del municipio. Indicadores seleccionados. · Informe Diagnóstico final del municipio. · Informe Indicadores de Sostenibilidad del municipio. Resultados.

Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi. 3.8.4. Fase III: Plan de Acción Local Detectados los problemas y carencias, se trata de buscar soluciones sostenibles que sean técnica y económicamente viables. Es necesario planificar la actuación municipal basándose en unos objetivos y Líneas Estratégicas definidas y en unos criterios de prioridad.

Fase III: Plan de acción local

Sub-fase III.I: Objetivos y líneas de actuación estratégicas

Objetivos · Definir el modelo de municipio sostenible que se quiere en el futuro sobre la base de la información que se tiene del modelo actual a través del Diagnóstico. Fijar los objetivos sostenibles de futuro del municipio. · Definir las Líneas Estratégicas de Actuación en relación con los objetivos fijados. · Apoyar con la participación ciudadana la definición de los Objetivos y las Líneas Estratégicas de Actuación.

Page 26: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Acciones de naturaleza técnica y de participación ciudadana · Elaboración de un Informe Técnico con la propuesta de Objetivos genéricos de futuro para el municipio. Dicho Informe se redactará basándose en los resultados del Diagnóstico Final. Asimismo la asistencia técnica propondrá las Líneas Estratégicas de Actuación para la consecución de los Objetivos planteados. · Entrega del Informe Técnico al Comité de Dirección para su análisis y debate conjunto. · Debate político y del Foro acerca de la idoneidad de los Objetivos planteados. Obtención de una Propuesta consensuada de Objetivos y Líneas Estratégicas de Actuación. Agentes implicados · Comité de Dirección. · Asistencia Técnica. · Equipo de Gobierno Municipal y Pleno Municipal. · Foro de participación ciudadana. Principales Resultados · Decisión consensuada: Objetivos y Líneas Estratégicas de Actuación genéricas.

Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

Fase III: Plan de acción local

Sub-fase III.I: Plan de acción local - Programa de actuaciones

Objetivos · Elaborar el Plan de Acción Local como documento íntegro recopilatorio del Programa de Actuación a corto, medio, largo plazo, para ejecutar en el municipio. · Seleccionar y definir en profundidad los Programas de Actuación que deben implantarse en el municipio. · Jerarquizar las Actuaciones prioritarias de ejecución en el corto plazo. · Consensuar el Plan de Acción Local con el Foro de participación ciudadana. Acciones de naturaleza técnica y de participación ciudadana · En base a las Líneas Estratégicas se definirán los Programas de Actuación. Dicha definición la realizará el Comité de Dirección junto con la Asistencia Técnica en reuniones de trabajo programadas. En esta fase los Programas de Actuación serán propuestos de forma somera. Se trata de una primera aproximación. · Debate político y ciudadano (Foro de participación ciudadana) del Programa de Actuación propuesto. Recopilación de nuevas sugerencias, aportaciones y compromisos. · Elaboración, para cada Programa de Actuación seleccionado, de una ficha detallada que contenga los siguientes aspectos: título, descripción, objetivos cuantificados, normativa de referencia, plazo de ejecución, cronograma, grado de prioridad, entidades implicadas y nivel de compromiso, asignación de responsabilidades, posibles fuentes de financiación, indicadores específicos y justificación de la actuación según su aportación a la sostenibilidad del municipio. · Redacción del Documento Plan de Acción Local-Agenda Local 21 y aprobación provisional del mismo por el Pleno Municipal. · Periodo de alegaciones abierto a todos los ciudadanos y ciudadanas del municipio. Resolución de las enmiendas e incorporación de las mismas al Plan de Acción Local-Agenda Local 21. · Aprobación definitiva del Plan de Acción Local-Agenda Local 21. · Elaboración de la Declaración Agenda Local 21como Documento resumen del Plan de Acción Local-Agenda Local 21. En él se especifica el compromiso del Gobierno Municipal con la Sostenibilidad Local a través de la implantación de las Actuaciones prioritarias para la consecución de objetivos concretos. · Aprobación de la Declaración por el Pleno Municipal. · Presentación pública de la Declaración Agenda Local 21 a los ciudadanos y ciudadanas del municipio, de tal forma que se hace público el compromiso municipal y la necesidad de actuación inmediata. Actuaciones complementarias · Durante el periodo de alegaciones, difusión adecuada del

Documento Plan de Acción Local-Agenda Local 21 para promover la participación del público. · Análisis de Propuestas de Actuación ya desarrolladas en otros municipios con problemática similar para conocer el grado de éxito y las desviaciones detectadas en la implantación. · Durante el periodo de alegaciones, difusión adecuada del Documento Plan de Acción Local-Agenda Local 21 para promover la participación del público. · Análisis de Propuestas de Actuación ya desarrolladas en otros municipios con problemática similar para conocer el grado de éxito y las desviaciones detectadas en la implantación. Agentes implicados · Comité de Dirección. · Asistencia Técnica. · Equipo de Gobierno Municipal y Pleno Municipal. · Foro de participación ciudadana: agentes económicos y sociales implicados y público en general. · Medios de comunicación locales. Principales Resultados · Plan de Acción Local-Agenda Local 21. · Programa de Actuaciones prioritarias. · Declaración Agenda Local 21. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi. 3.8.5. Fase IV. Ejecución Tras aprobar el plan de Actuaciones prioritarias que han de implantarse en el corto plazo en el municipio, el siguiente paso es su ejecución.

Fase IV: Ejecución Objetivos · Implantar las Actuaciones prioritarias. · Hacer partícipes de su ejecución tanto al Foro de participación ciudadana como al público en general. Esto es, fomentar la participación en la implementación del Plan de Acción Local. Acciones · Determinación del ritmo de implantación de las Actuaciones previstas en función de su grado de prioridad. · Planificación individualizada de cada Actuación por parte de la persona designada como responsable de ejecución. Análisis específico de las implicaciones en la gestión municipal y de las funciones que han de desempeñar todos los agentes implicados. · Búsqueda de fuentes de financiación (subvenciones, proyectos de colaboración…) en función del coste actualizado de la Actuación · Coordinación de las funciones que deben desempeñar las Entidades implicadas en la ejecución de la Actuación, y asignación de responsabilidades según los compromisos fijados. · Identificación del papel de los ciudadanos y ciudadanas del municipio en la ejecución, y diseño de un plan de comunicación en consonancia con dicho papel. · Ejecución de la Actuación y del plan de comunicación diseñado. · Seguimiento y evaluación continua de la implantación por parte del responsable de ejecución, del Comité de Dirección y la Asistencia Técnica. Corrección de posibles desviaciones según lo planificado. · Evaluación del desarrollo de la Actuación por parte del Foro de participación ciudadana. Recopilación de propuestas de mejora. Agentes implicados · Responsable de ejecución. · Comité de Dirección. · Asistencia Técnica. · Entidades implicadas en la ejecución. · Entidades financiadoras.

Page 27: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

· Foro de participación ciudadana. · Ciudadanía en general. · Medios de comunicación locales. Principales Resultados · Posibles beneficios o mejoras previstas por la ejecución de las Actuaciones prioritarias. · Ejecución parcial del Plan de Acción Local-Agenda Local 21. · Implicación social en la ejecución. · Coordinación entre Entidades y agentes locales implicados. Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi.

3.8.6. Fase V: Seguimiento y Control Tras la implantación y ejecución de los Programas de Actuación prioritarios que componen el Plan de Acción Local, es crucial evaluar el grado de cumplimiento de las mismas periódicamente. Esta evaluación puede servir a su vez para descubrir nuevos problemas locales que realimente de nuevo el proceso.

Fase V: Seguimiento y Control Objetivos · Evaluar el grado de éxito en la implantación de los Programas de Actuación prioritarios del Plan de Acción Local. Esto es, detectar:

· La tendencia del municipio hacia la Sostenibilidad Local. · Las mejoras en la gestión municipal. · El grado de compromiso del Gobierno Municipal, Pleno Municipal y Personal Técnico Municipal. · El grado de implicación de los agentes socio-económicos, de la ciudadanía en general, de otras Administraciones, Organismos o Entidades, de los medios de comunicación

Acciones Indicadores de Sostenibilidad · Recopilación de la información actualizada necesaria para la nueva cuantificación de los Indicadores de Sostenibilidad del municipio. · Tratamiento de la información y cuantificación de los Indicadores de Sostenibilidad. · Análisis de su evolución y tendencias. · Elaboración de un Informe específico con el análisis pormenorizado de la tendencia seguida por cada Indicador, causas y principales conclusiones. Entrevistas personales · Realización de entrevistas personales con el equipo técnico municipal, Comité de Dirección, representantes políticos… con el objeto de detectar su percepción acerca de las posibles mejoras existentes en la gestión municipal y en el grado de implicación de los agentes y las entidades involucradas en el desarrollo del proceso de Agenda Local 21. · Entrevistas con los usuarios y/o público en general afectados por las Actuaciones implantadas. Indicadores de Gestión · Elaboración y cuantificación de un perfil de Indicadores de gestión que permitan valorar la gestión municipal de la Agenda Local 21. Agentes implicados · Representantes políticos y equipo técnico municipal. · Comité de Dirección. · Asistencia Técnica. · Ciudadanos y ciudadanas del municipio como usuarios de los Servicios Municipales. Principales Resultados · Informe relacionado con la tendencia del municipio hacia la

Sostenibilidad Local, utilizando como herramienta los resultados de los Indicadores de Sostenibilidad. · Informe-evaluación acerca de la idoneidad de las Actuaciones implantadas en el municipio. · Informe síntesis de las variaciones en la gestión municipal, tanto mejoras como deficiencias. · Informe recopilatorio del nivel de participación ciudadana durante el proceso, sesgos detectados, potencialidades Fuente: Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi. 3.9. Experiencias exitosas municipales A continuación se presentan posibles actuaciones que un municipio puede desarrollar en su gestión municipal sostenible. Son ejemplos que surgen del análisis de experiencias exitosas en procesos de implantación y desarrollo de Agenda Local 21, así como del trabajo desempeñado por el equipo técnico especializado.

1. Incorporar criterios de sostenibilidad en el tratamiento del suelo urbano del municipio.

2. Establecer un programa de rehabilitación de los centros urbanos.

3. Incorporar criterios de sostenibilidad en el tratamiento del suelo no urbanizable del municipio.

4. Elaborar una ordenanza municipal de medio ambiente.

5. Elaborar un catálogo del Patrimonio Natural del municipio.

6. Recuperar o proteger el suelo periurbano del municipio mediante la creación de corredores ecológicos y el mantenimiento de zonas agrícolas.

7. Mejorar la gestión de los residuos procedentes de la construcción y demolición.

8. Mejorar la gestión de los contenedores de recogida selectiva.

9. Optimizar la gestión de los puntos limpios22 garantizando la valorización de los productos.

10. Establecer criterios de eficiencia energética en los edificios, instalaciones y servicios municipales.

11. Estructurar la tarifa de agua según usos y consumo.

22 Son Centron de Recogida Selectiva de Residuos Domésticos y Similares estratégicamente situado cerca de las comunidades de usuarios, que de forma GRATUITA está puesto a disposición de la ciudadanía para que deposite aquellos materiales que son susceptibles de ser reciclados, reutilizados o valorizados.

Page 28: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

12. Establecer criterios de eficiencia en el consumo de agua de los edificios, instalaciones y servicios municipales.

13. Establecer áreas de tráfico moderado y áreas ambientales en el municipio.

14. Aumentar las zonas peatonales y potenciar el uso de la bicicleta creando una red apropiada.

15. Orientar la promoción económica hacia actividades respetuosas con el medio ambiente.

16. Establecer mecanismos de seguimiento y control del proceso de concesión de licencias de actividad en el municipio.

17. Promover una gestión integral de los mercados municipales.

18. Fomentar la participación ciudadana a través de los Consejos Sectoriales.

19. Crear y dinamizar un grupo de trabajo con los agentes económicos del municipio.

20. Elaborar una campaña municipal de educación ambiental: la Agenda Local 21 en el centro educativo.

21. Establecer una Red de municipios sostenibles.

Page 29: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

Glosario de términos relativos a la Agenda Local 2123 Agenda 21: Programa global para el desarrollo sostenible, que abarca cuestiones económicas, sociales y culturales, así como las relativas a la protección del medio ambiente. Fue aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 Agenda Local 21: Plan Estructural Municipal que se basa en la integración, con criterios sostenibles, de las políticas ambientales, económicas y sociales del municipio, y que surge de la participación y toma de decisiones consensuada entre los representantes políticos, el personal técnico municipal, los agentes económicos y sociales implicados y los ciudadanos y ciudadanas del municipio. Agentes económicos: Personas físicas y/o jurídicas del municipio con especial relevancia en el desarrollo económico del municipio, por su actividad industrial, agrícola, pesquera, comercial, de construcción y/o de servicios. Serán incorporados al Foro de participación ciudadana del municipio. Área Temática: Aspectos de naturaleza ambiental, económica y social cuya interconexión configura la realidad del municipio. Biodiversidad: Variabilidad entre los seres vivos de los medios terrestre y marino, otros ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte. Supone diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. 23 Guía práctica para la implantación y desarrollo de la Agenda Local 21 en los Municipios de Euskadi; Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Brundtland, Informe: También llamado “Nuestro futuro común”. Es el Informe que presentó la Sra. Brundtland, Comisaria de la Unión Europea, en la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de 1987, y en el que conceptualizó, con gran consenso y popularidad, el término Desarrollo Sostenible. Capacidad de carga: Población máxima de una especie que puede mantenerse sustentablemente en un territorio sin deteriorar su base de recursos. Es un término definido en ecología, y que hace referencia al grado de presión máxima a la que podemos someter a los ecosistemas que soportan nuestra vida y nuestras organizaciones, sin perder su grado de conservación y riqueza. Capital natural: Conjunto de recursos naturales, ya sean renovables, no renovables o continuos, existentes en un territorio. Comité de Dirección: Órgano interno municipal responsable de la implantación ágil y adecuada de la Agenda Local 21 en el municipio. Estará constituido por un líder municipal, preferiblemente alcalde o alcaldesa, representantes políticos y técnicos municipales designados. Corredor ecológico: Áreas naturales y/o antrópicas que se planifican alrededor del casco urbano del municipio con el objeto de generar un hábitat protegido para flora y fauna, recuperar zonas degradadas y favorecer la relación de los ciudadanos y ciudadanas con el entorno. Criterios de Sostenibilidad: Principios de referencia que establecen el escenario idóneo que debe alcanzar toda sociedad sostenible. Se basan en la necesidad que toda sociedad tiene de considerar, de cara a la planificación integrada de sus actuaciones, la supervivencia y el respeto por el entorno (sostenibilidad ambiental), la igualdad o justicia social (sostenibilidad social) y el equilibrio económico (sostenibilidad económica). Declaración Agenda Local 21: Documento resumen del Plan de Acción Local, que refleja el compromiso específico del gobierno municipal con la Sostenibilidad Local, y que tiene plena difusión en el municipio. Desarrollo Sostenible: Desarrollo que debe satisfacer las necesidades de las generaciones

 Anexo

Page 30: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

actuales sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Diagnóstico integral: Conocimiento de la realidad ambiental, económica y social del municipio, evaluación sobre la base de los criterios de sostenibilidad y, por tanto, detección de debilidades y fortalezas. Dumping ecológico: Internalización en distinto grado de los costes ambientales de dos economías que comercian entre sí. El país con una regulación más permisiva contará con una ventaja en los costes, que trasladará a los precios. El argumento del «dumping ecológico» reside en que esa diferencia de precios es desleal, y distorsiona el comercio. En muchos casos, se argumenta que los productos se acaban vendiendo por debajo del coste real de producción. Ecoeficiencia: Se basa en la premisa "aumentar el valor del producto y disminuir el consumo de recursos». Son productos y servicios competitivos en su precio que satisfacen las necesidades de la sociedad y ofrecen calidad de vida, al mismo tiempo que reducen, de forma progresiva, los impactos medioambientales y la intensidad del uso de recursos en todo su ciclo de vida hasta el punto en el que el planeta pueda asumirlos. Ecología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio en el que viven. Ecología industrial: Nuevo enfoque del diseño industrial de productos y procesos y de la implementación de nuevas estrategias sostenibles de fabricación. Busca la optimización del ciclo total de materiales desde la materia prima virgen al residuo no reutilizable, pasando por el material procesado, el producto y el residuo reciclable. La ecología industrial se enfoca sobre las relaciones y flujos de los materiales hacia y desde el ecosistema medioambiental. Externalidades: Disfunciones que se producen en el mercado cuando los precios de los bienes no revelan su verdadero valor. Costes derivados de la degradación del Medio Ambiente que no son considerados como costes económicos de la actividad. Son costes reales que se producen por el ejercicio de una actividad pero que no son

incluidos, internalizados, en las cuentas económicas. Foro de participación ciudadana: Grupo de trabajo temporal cuyo objetivo es la participación del público en el proceso de definición, implantación y desarrollo de la Agenda Local 21, siguiendo una metodología específica. Estará integrado por representantes políticos, equipo técnico municipal, agentes económicos y sociales implicados y ciudadanía, en general. Hábitat: Conjunto local de condiciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidad animal o vegetal. Huella ecológica: Indicador de Sostenibilidad específico que refleja la superficie de tierra necesaria para mantener los niveles de consumo de recursos de una población dada. Responde a la pregunta: ¿qué superficie de suelo productivo se requiere para mantener el nivel de consumo de una población determinada, independientemente de la ubicación geográfica de ese suelo y sus recursos?. Indicador de Sostenibilidad: Índice que permite evaluar el grado de comportamiento sostenible del municipio. Es una herramienta que facilita y apoya la gestión municipal Índice de Desarrollo Humano: Índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que permite evaluar o valorar la calidad de vida de las personas de una sociedad bajo criterios sociales como nivel de educación, igualdad, diversidad cultural. Líneas estratégicas de Actuación: Grandes ejes que hay que considerar en el municipio para la mejora y la progresión hacia un modelo de desarrollo sostenible. Ordenanza Municipal de Medio Ambiente: Conjunto de disposiciones a través del cual el Régimen Local entronca con los ordenamientos jurídicos europeo, estatal y autonómico, formando un sistema único en aras a la conservación, la protección y la mejora de la calidad del medio ambiente, la protección de la salud de las personas y la utilización prudente y racional de los recursos. Plan de Acción Local: Documento íntegro recopilatorio de los programas de actuación o

Page 31: Agenda21.modelo de comunicacin y participacin

conjunto de acciones sostenibles a corto-mediolargo plazo que se deben ejecutar en el municipio. Porcentaje de rechazo: Cantidad de residuos de una fracción que no son separados correctamente, respecto del total de residuos de la fracción separados. Principio de Subsidiariedad, Las decisiones han de adoptarse teniendo en cuenta en lo posible a las personas directamente afectadas. Se basa en la premisa las decisiones serán tomadas de la forma más próxima posible a los ciudadanos y ciudadanas. Producción limpia: Mejoras dentro del proceso productivo para prevenir y reducir la generación de residuos, aguas residuales y emisiones atmosféricas, así como el consumo de materias primas y energía. Sistema: Conjunto de variables ambientales, económicas y sociales interrelacionadas. Sostenibilidad Local: Fundamento teórico del proceso de Agenda Local 21. Es el desarrollo, entendido como mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, en equilibrio con el capital natural y con las capacidades económicas locales.