Agenda pública a 25 años de democracia

148

description

Esta revista repasa los principales logros y deudas a 25 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, en 1983. Escriben: Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Eduardo Duhalde y Fernando De la Rúa; Julio Blanck, Horacio Verbitsky, Jorge Fontevecchia, Ignacio Zuleta, Martín Caparrós y Fernán Saguier, además de todos los directores de CIPPEC, intelectuales y académicos.

Transcript of Agenda pública a 25 años de democracia

Presentaciónpor Laura Zommer

Editorialespor Nicolás Ducoté y Miguel Braun

En primera personapor Raúl Alfonsín, Carlos Menem,Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde

25 logros de la democracia

25 hechos que opacaronla democracia

De tema en temaInstituciones Democráticaspor Antonio CicioniPolítica y Gestión de Gobiernopor Fernando StrafaceTransparenciapor Christian GruenbergJusticiapor Martín BöhmerEducaciónpor Axel RivasSaludpor Daniel MaceiraProtección Socialpor Fabián RepetoPolítica Fiscalpor Luciana Díaz Frers Chiste Daniel Paz y RudyInserción Internacionalpor Lucio CastroDesarrollo Localpor Nicolás Fernández Arroyo

*Sumario

*Staff****

DirectoraLaura Zommer

Comité EditorialMiguel BraunAntonio CicioniNicolás DucotéSilvina GvitrzAna María MustapicEnrique Valiente Noailles

EditorMartín Rodríguez Yebra

CoordinadoraDolores Arrieta

IndicadoresAntonio CicioniTomás Sapochnik

FotografíaSemblanza de épocay 25 años en fotos:Víctor Hugo BuggePortada:Gentileza La NaciónOtras secciones: archivos Claríny La Nación

DiseñoSara Paoletti

CIPPEC(Centro deImplementaciónde Políticas Públicaspara la Equidady el Crecimiento)es una organizaciónindependiente ysin fines de lucroque trabaja porun Estado justo,democrático yeficiente quemejore la vidade las personas.Para ello concentrasus esfuerzos enanalizar y promoverpolíticas públicasque fomenten laequidad y el crecimiento enla Argentina.Nuestro desafíoes traducir enacciones concretaslas mejores ideasque surjan en lasáreas de DesarrolloSocial, DesarrolloEconómico yFortalecimiento de las Instituciones,a través de losprogramas deEducación, Salud,Política Fiscal,Inserción Internacional,Justicia, Transparencia,InstitucionesDemocráticas,Desarrollo Local,Política y Gestiónde Gobierno eIncidencia dela Sociedad Civil.

www.cippec.org

Av. Callo 25 1º.C1022AAA.Buenos Aires.Teléfono 4384 9009Fax4371 [email protected]

4 |

5 |

10 |

24 |

30 |

36 |

40 |

46 |

50 |

54 |

60 |

64 |

68 |

72 |

76 |

25 años en fotospor Víctor Hugo Bugge

Semblanza de épocaPresidencia de Alfonsínpor Julio BlanckPresidencia de Menempor Jorge FontevecchiaPresidencia de De la Rúapor Ignacio ZuletaPresidencia de Duhaldepor Horacio VerbitskyPresidencia de Kirchnerpor Martín CaparrósPresidencia de Fernández de Kirchnerpor Fernán Saguier

Puntos de vista Ilustración Hermenegildo Sábat

Cómo contará la historia estos 25 añospor Mario Rapoport, Luis Alberto Romero,Lucas Llach, Víctor Abramovich

25 personajes de la democracia

Frases inolvidables

Tendencias socialespor Dolores Arrieta

Indicadores económicos,políticos y sociales

80 |

88 |

90 |

92 |

96 |

98 |

100 |

102 |

108 |

124 |

132 |

134 |

138 |

Agradecimientos:Pilar Assefh, Magdalena Badaraco,Paula Balbi, María Calviño, Gastón Carrara,Inés Castro Almeyra, Agustín Demirdjian,Antonella Guidoccio, Eduardo Kelly del archivo Clarín,Inés Lanz, Mariana Lef, María Julia Manzini,Carolina Nahón, Alejandro Querol,Rafael Saralegui y Sofía Veliz.

Tirada 3.000 ejemplares.Distribución gratuita.ISSN: 1851-6971.Derechos reservados.Diciembre de 2008.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

pre

sen

taci

ón

4

Agenda pública a 25 años dedemocracia es una invita-ción de CIPPEC a repasar

el pasado reciente de la Argen-tina para cambiar el presente ymejorar el futuro.

Es un esfuerzo por reunirvoces y miradas diversas, con lafirme convicción de que las dife-rencias enriquecen. Por recopi-lar buenos datos, algo no siem-pre fácil en la Argentina. Por res-catar hechos y decisiones depolíticas muchas veces olvida-das. Por celebrar los logros (quelos hay) y marcar los principalesdesafíos.

Por proponer soluciones ycompartir ideas y reflexionesque ayuden a que en los próxi-mos 25 años de democracia ten-gamos aún más motivos paracelebrar.

Estoy convencida de que estapublicación es un aporte paramejorar la calidad del debatepúblico sobre qué pasó –o nopasó tanto– durante el últimocuarto de siglo.

Todos los ex presidentes fue-ron invitados a escribir los prin-cipales logros de su gestión parala sección En primera persona.

Lo hicieron Raúl Alfonsín(1983-1989), Carlos Menem(1989-1999), Fernando de la

Rúa (1999-2001) y EduardoDuhalde (2002-2003). NéstorKirchner (2003-2007) no quiso ono pudo hacerlo.

Algunos de los mejores perio-distas del país, Julio Blanck, deClarín; Jorge Fontevecchia, dePerfil; Ignacio Zuleta, de AmbitoFinanciero; Horacio Verbitsky, dePágina 12; Martín Caparrós, deCrítica de la Argentina; y FernánSaguier, de La Nación, fueronconvocados para escribir en lasección Semblanza de época, don-de cada uno retrata el clima deuna Presidencia. Estos textosestán acompañados de una fotode cada presidente seleccionadapor Víctor Hugo Bugge, el fotó-grafo oficial de la Casa Rosadadurante todos estos años. A él lepedimos que eligiera la imagenque mejor simbolizara el climaque él percibió de cada gestión.

En la sección De tema en tema,los directores de programas deCIPPEC repasan y analizan quéocurrió en las áreas de Institu-ciones Democráticas, Política yGestión de Gobierno, Transpa-rencia, Justicia, Educación, Sa-lud, Protección Social, PolíticaFiscal, Inserción Internacional yDesarrollo Local.También plan-tean cuáles son las principalesdeudas para el próximo cuartode siglo y avanzan con sugeren-cias. Para esta sección, DanielPaz y Rudy cedieron a CIPPEC unchiste sobre la economía duran-te el menemismo.

En la sección Puntos de vista,unvasto grupo de intelectuales yreferentes sociales argumentacuál es el principal logro o hitode estos años de democracia.Muchos coinciden, ya lo verán.La sección tiene el privilegio de

contar con una ilustración deHermenegildo Sábat, publicadadurante la dictadura y ahoracedida por él a CIPPEC.

La sección Cómo contará la his-toria estos 25 años tiene ilustrati-vos textos de Mario Rapoport,Luis Alberto Romero, LucasLlach y Víctor Abramovich, quehacen análisis de la economía,elsistema político y el avance delos derechos humanos en estetiempo.

Hay más: 25 años en fotos, conimágenes de Bugge; una selec-ción de frases inolvidables deesta época, una sección con los25 logros de la democracia y, otracon los 25 hechos que la opacaron.Y, finalmente, una que llama-mos 25 personajes de la democra-cia, donde elegimos a políticos oactores sociales que se destaca-ron especialmente un año yque, con su irrupción en la es-cena pública, provocaron cam-bios en las políticas.

La publicación termina conocho páginas de indicadoreseconómicos, políticos y socia-les para ayudar a entender quépasó con la deuda pública, losdéficits, el PBI, el empleo, lapobreza, la mortalidad infantil,la alfabetización y muchosotros aspectos de la realidadargentina.

Agenda pública a 25 años dedemocracia es una apuesta deCIPPEC (que se fundó en demo-cracia y hace sólo ocho años) parainspirar a comprometerse con unpaís que necesita que todos que-ramos un Estado más justo, de-mocrático y eficiente que mejorela vida de las personas.

Esta es la meta de CIPPEC *[email protected]

POR LAURA ZOMMERdirectora de Comunicación de CIPPEC

Celebración

Una nueva políticapara el futuro

POR NICOLAS DUCOTEcofundador y director general de CIPPEC

Como alguien que apreciay está relativamente cer-ca del mundo de las polí-

ticas y la política, me apena unay otra vez que las encuestas depercepción sistemáticamentemuestren la poca valoraciónsocial que hay en nuestro paíspor los partidos, los funcionariosdel Estado y la política en gene-ral. Demasiadas veces sale arelucir la percepción de falta detransparencia, corrupción, in-competencia, burocracia (en tér-minos peyorativos), ineficiencia,ineficacia, y otros conceptos afi-nes. Personas de diferentes pre-ferencias ideológicas, de distin-tas provincias,de todos los nive-les socioeconómicos,hombres ymujeres, jóvenes y gente mayor,se muestran desilusionados porigual respecto de la política. Dehecho, no es inusual que en miexplicación del tipo de cosasque hacemos en CIPPEC recibael cuestionamiento de ¿por quémeterse o involucrarse en algotan complicado/difícil/“sucio”como la política?

Mi respuesta, siempre, esque no toda la política ni todoslos políticos tienen que ver con

esos atributos negativos; que apesar del escepticismo, haymucho bueno y rescatable. Yque es cuestión de tener unamirada más equilibrada y librede prejuicios, y también dehacerse cargo de la necesidadde cambiar esas percepcionescompartidas y la realidad quelas genera. Es algo en lo quetodos tenemos una responsa-bilidad, y si no lo hacemos no-sotros, nadie lo va a hacer ennuestro nombre. Digo esto enparte por convicción y en parteporque realmente anhelo unapolítica mejor. Por eso, al cele-brar estos 25 años en democra-cia y con la esperanza de quelos próximos 25 años seanmejores, aspiro a que quienestengan las máximas responsa-bilidades de conducir los desti-nos de nuestra Argentina yquienes contribuyen a formarla opinión social sobre el Es-tado y la política puedan volvera hacernos creer, a través de lapalabra y de las acciones, en:

• una política que se base enque lo que nos une es mayor alo que nos separa, y que permi-ta que nuestra democraciafuncione y se mantenga vivaen las mentes y corazones detodos los argentinos;

• una política que mire másal futuro que al pasado, peroque a la vez rescate de nuestrahistoria aquello que nos sirvapara avanzar hacia el objetivode ser una Nación con másdesarrollo, más equidad yoportunidades para todos;

• una política que se caracte-rice más por construir que pordestruir; que sepa valorar lo

positivo de quienes piensandistinto a nosotros; que puedareconocer las cosas buenas degestiones anteriores y corrijaaquellas cosas que exijan sermodificadas;

• una política que recupere elcompromiso cívico y vuelva aenamorar a la ciudadanía y, enespecial, a una juventud des-creída y desapegada de la cosapública;

• una política que contribuyaa que cada niño tenga acceso aeducación, salud y justicia decalidad; a que toda personacon ganas de trabajar puedahacerlo en un trabajo que lepermita vivir; a que todos este-mos más seguros frente al cri-men; a que el agua, el aire y elmedio ambiente que nos rodeasean limpios y sanos; a quecada trabajador pueda jubilar-se con dignidad y respetocuando llegue el momento.

Tenemos la oportunidad y laresponsabilidad de reconstruiruna política que inspire, con-voque, construya y propongaun futuro más promisorio.Tenemos la oportunidad y res-ponsabilidad de dejar a lasgeneraciones futuras un país yuna política mejor que la querecibimos y hemos vivido. Noperdamos la oportunidad nidejemos de asumir plenamen-te la responsabilidad que tene-mos. Estoy convencido de queen los próximos 25 años, sisuficientes personas creemosen una nueva política y actua-mos consecuentemente, pode-mos hacer algo realmente sig-nificativo y positivo para nues-tro país *

agenda pública

1983|200825 años de democracia

5

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

edit

oria

les

6

La Argentina del cincuentenario

POR MIGUEL BRAUNcofundador y director ejecutivo de CIPPEC

En 2033, la Argentina cum-plirá 50 años de democra-cia ininterrumpida.

Seremos entonces cerca de50 millones de argentinos. Silogramos crecer al 4% anualdurante los próximos 25 años,nuestro PBI será el equivalentea 27.000 dólares por persona.Alcanzaremos así el nivel devida actual de Nueva Zelanda,Eslovenia e Israel, y estaremoscerca de Italia y España.

Dicho así suena fácil, pero esun desafío monumental, queimplicará una combinación deexcelentes políticas públicas,esfuerzo inversor e innovador ytrabajo y solidaridad de todos losargentinos. Claro, también seránecesaria una cuota de suerte.

¿Qué nos dice la historiareciente sobre la factibilidad delograr el objetivo? Los resultadoseconómicos y sociales de los pri-meros 25 años de este ciclodemocrático han sido mixtos.Laeconomía creció 80% entre 1983y 2007, es decir 2,5% anual. Estecrecimiento permitió mejorar elnivel de vida promedio, pero elaumento del desempleo y ladesigualdad dejaron a un tercio

de la población sumergida en lapobreza y la exclusión. Paramejorar este desempeño en lospróximos 25 años tendremosque crecer más y desarrollarnosmás equitativamente.

Sin embargo, si miramos lahistoria desde 1990, el año pos-terior a la hiperinflación y el ini-cio de la década neoliberal, elpanorama es más optimista.Entre 1990 y 2007, la economíacreció al 4% anual en promedio,y la pobreza y el desempleocayeron levemente. Se mantu-vieron en el orden de 30% y 9%,respectivamente. El discurso delgobierno actual demoniza ladécada del 90, y los noventistasdemonizan al gobierno actual,pero entre ambos han logradoun fuerte crecimiento económi-co. ¿Será que a pesar de la pola-rización discursiva nos estamosconvirtiendo en un país “nor-mal”? Es decir, ¿nos estaremosconvirtiendo en una democraciacon economía mixta integradaal mundo?

Si fuera así, el mundo nos da

razones para el optimismo, yaque salvo China,todos los paísesque han logrado crecer sosteni-damente en los últimos 50 añoshan cumplido en mayor omenor medida con estas carac-terísticas.

En términos de crecimientoeconómico, basta mantener eldesempeño promedio de losúltimos 17 años para lograr el 4%anual planteado en el primerpárrafo. Pero no será fácil.

Además, entre 1990 y 2007 lavolatilidad fue fenomenal, conpicos de desempleo de 18% y depobreza de 56%, y una crisis bru-tal entre 1998 y 2002 que redujoel PBI en 20%. Deberíamos aspi-rar a mantener el promedio conmenos volatilidad.

A este desafío se suma lagran materia pendiente denuestra democracia: el de-sarrollo equitativo y la inclu-sión. Necesitaremos articularlas tres dimensiones centralesdel desarrollo: el crecimientoeconómico, la consolidación deun Estado de bienestar que

asegure la igualdad de oportuni-dades y la protección social, y laprofundización de la calidad ins-titucional que sostenga la demo-cracia, la división de poderes, laestabilidad política, la justicia, latransparencia y la participaciónciudadana.En el resto del artícu-lo me dedicaré sólo a las dos pri-meras dimensiones.

CrecimientoPara sostener el crecimientodeberemos impulsar políticas deEstado que nos permitan apro-vechar el favorable contextointernacional. El surgimiento deChina e India y el consecuenteaumento en la demanda porproductos agroindustriales enlos cuales la Argentina se espe-cializa continuarán pese a lareciente crisis financiera global.

También lo hará el desarrollotecnológico en los países centra-les, que es la fuente de la explo-sión de crecimiento global en losúltimos 200 años.

Deberemos sostener la estabi-lidad macroeconómica por me-dio de políticas fiscales pruden-tes y la implementación de unapolítica monetaria y cambiariaque priorice la reducción de lainflación.

En segundo lugar,será necesa-rio crear las condiciones parasuperar la clásica restricciónexterna que en varias oportuni-dades ha frenado episodios decrecimiento en la Argentina.Esto se logra con mayor volu-men y diversificación de expor-taciones, y con mayor solidezfinanciera para evitar los efec-tos indeseables de las turbu-lencias financieras internacio-nales. Se ha avanzado muchoen el volumen de exportacio-nes,pero queda como tarea pen-diente la diversificación. Es pro-bable que el camino consista enempezar agregando valor a pro-ductos agrícolas, como muestrael caso del complejo sojero, yluego utilizar la capacidad indus-trial y el aprendizaje para de-

sarrollar nuevos mercados,comoindican investigaciones recientesde Ricardo Hausmann y DaniRodrik, de la Universidad deHarvard.

En tercer lugar, la Argentinanecesita un sistema financieromás sólido, que pueda prestar alargo plazo para financiar lasinversiones necesarias. Un por-centaje alto de la inversión delos últimos cinco años se finan-ció con ganancias empresarias.Esto es sano para los balances,pero tiene un límite para el casode los proyectos grandes y delargo plazo. Crear un banco dedesarrollo es una opción dema-siado costosa. Probablementeconvenga mejorar la eficienciade los bancos públicos existen-tes, y fortalecer las regulacionesque faciliten el crédito privado.

Por último,será necesario pro-mover la inversión privada ypública. El Estado deberá de-sarrollar un plan estratégico quellegue a una lista de obras priori-tarias, a la vez que reduzca laarbitrariedad y volatilidad de laspolíticas regulatorias y tributa-rias que en la actualidad desin-centivan la inversión.

Estado de bienestarPara lograr un desarrollo equitati-vo,tenemos por delante el desafíode construir un Estado que redis-

tribuya mejor el ingreso, proveamás y mejores bienes públicos yactúe de forma contracíclica.

El Estado argentino en laactualidad no acompaña lo sufi-ciente el objetivo de reducir ladesigualdad y la exclusión. Enun trabajo reciente,economistasdel Banco Mundial mostraronque la recaudación de impues-tos y las transferencias apenasmueven la aguja de la inequidaden nuestro país: el coeficiente deGini, una medida de la desigual-dad en la distribución del ingre-so, pasa de 0,5 para los ingresosbrutos a 0,48 para los ingresosnetos, es decir, para los ingresosdespués de restar los impuestospagados y sumar las transferen-cias monetarias recibidas delEstado. Esta magnitud es com-parable con el resto de AméricaLatina, pero lamentable al ladode la reducción desde 0,46 has-ta 0,31 que logran en promediolos países europeos. Para quequede claro: la distribución delingreso en Europa y en laArgentina no es muy distintaantes de la intervención esta-tal, pero con impuestos ytransferencias, los europeoslogran convertirse en paísesmucho menos desiguales.

¿Qué nos dice la historia res-pecto de la posibilidad de cons-truir un Estado de bienestar? Elhistoriador económico PeterLindert, en un reciente libro titu-lado Growing Public, sostiene quelos países que hoy tienen unEstado de bienestar desarrolla-do, con distribución equitativadel ingreso, son aquellos quelograron desarrollar esquemastributarios y programas de gastomás eficientes. El argumento esintuitivo: para tener un Estadomás grande, hace falta cobrarmás impuestos, y la sociedadaceptará más impuestos si éstosgeneran un menor costo en tér-minos de PBI.El corolario es que,en perspectiva histórica, unEstado más grande no ha impli-cado menor crecimiento,porque

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

7

Deberemos sostenerla estabildad macro-económica pormedio de políticasfiscales prudentes y de una políticamonetaria que priorice la reducciónde la inflación

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

8

los Estados más grandes son engeneral más eficientes.

Otro aspecto clave para forta-lecer el Estado es la transparen-cia. El politólogo James Alt enuna serie de trabajos mostró quelos países de la Organizaciónpara la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OECD, porsus siglas en inglés) y los esta-dos norteamericanos con mástransparencia presupuestariatienen una mayor recaudacióntributaria. La razón sería que latransparencia aporta legitimi-dad al gasto público y,por lo tan-to, reduce la motivación a evadirimpuestos.

La historia y la experienciainternacional muestran enton-ces que la eficiencia y la transpa-rencia son dos pilares de la cons-trucción de un Estado que cum-pla cabalmente sus funciones.Tenemos en estas dimensionesuna enorme deuda pendiente.En términos de transparencia, lamanipulación de datos estadís-

ticos, el desmantelamiento de laindependencia del INDEC, la nopublicación de bases de datos debeneficiarios de planes sociales,y la opacidad de los subsidios y

los fondos fiduciarios, deslegiti-man al Estado.

Por el lado de la eficiencia,más allá de su beneficio distri-butivo, las retenciones son unimpuesto excesivamente distor-sivo, que podría ser reemplaza-do por una combinación deimpuesto a las ganancias e im-puestos a la tierra libre de mejo-ras, complementado con unatarjeta alimentaria que subsidieel consumo de alimentos de lapoblación más pobre. Las prohi-biciones y restricciones a laexportación tampoco ayudan, yla baja eficiencia del gasto–ejemplificada en los pésimosresultados de las últimas prue-bas internacionales de educa-ción, en las cuales nuestro paísfue el que más descendió enlos rankings, a pesar del fuerteaumento del financiamientoeducativo– termina de pintar uncuadro de situación que reclamaacciones urgentes.

ConclusiónPese a la opinión de muchosargentinos, que asocian la expe-riencia democrática de estecuarto de siglo con el fracasoeconómico,una mirada más cui-dadosa permite entrever unfuerte crecimiento económico–aunque muy volátil y pocoinclusivo– a partir de 1990. Estaexperiencia, junto con la pers-pectiva de que el mundo seguirácreciendo de una manera quenos beneficia,permite fundar unoptimismo cuidadoso. Optimis-mo, porque podemos crecer al4% si sostenemos políticas eco-nómicas razonables. Pero cuida-doso, porque para que ese creci-miento llegue a todos los argen-tinos serán necesarias profun-das reformas en el funciona-miento del Estado.

Estas reformas deberán for-mar la base de un consensosobre las políticas de Estadonecesarias para llegar al cin-cuentenario democrático comoun país desarrollado *

La historia y la experiencia internacional muestran que la eficiencia y la transparencia sondos pilares de laconstrucción de un Estado que cumpla cabalmentesus funciones

*

Si la Argentinacreciera al 4%anual durante

los próximos 25años, el PBI del

país será elequivalente a

27.000 dólarespor persona

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: a

lfon

sín

10

E l 10 de diciembre de 1983,en mi primer mensajeante el Congreso de la

Nación como Presidente convo-qué a todos los argentinos a unatarea común para constituir launión nacional.

En un país como la Argentina,donde se sucedieron las dicta-duras por más de medio siglo,que venía de sufrir violacionesmasivas de los derechos huma-nos por obra de la acción delpropio Estado, el pensamientoautoritario y la anomia colectivahabían echado raíces muy pro-fundas. Se trataba entonces dereforzar la valoración socialsobre la importancia de losderechos humanos, del respeto

Raúl Alfonsín, ex presidente de laNación (1983-1989)Especial para CIPPEC

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

11

al Estado de Derecho, de la tole-rancia ideológica.

La política implica diferen-cias, existencia de adversariospolíticos, esto es totalmentecierto.Pero la política no es sola-mente conflicto, también esconstrucción. Y la democracianecesita más especialistas en elarte de la asociación política.Los partidos políticos son exce-lentes mediadores entre lasociedad, los intereses sectoria-les y el Estado y desde esa pers-pectiva hemos señalado que loque más nos preocupa es eldebilitamiento de los partidospolíticos y la dificultad paraconstruir un sistema de parti-dos moderno que permita sos-tener consensos básicos. Noserá posible resistir la cantidadde presiones que estamos

sufriendo y sufriremos, si nohay una generalizada voluntadnacional al servicio de lo quedebieran ser las más importan-tes políticas de Estado expresa-da en la existencia de partidospolíticos claros y distintos,renovados y fuertes, represen-tativos de las corrientes de opi-nión que se expresan en nues-tra sociedad.

El proceso de democratiza-ción en Latinoamérica, iniciadohace ya más de dos décadas, hasido muy beneficioso porqueliberó a los pueblos de tiraníasintolerantes y arbitrarias. Nopodemos dejar de reconocerque la libertad conquistada hasido uno de los grandes logros

obtenidos a fines del siglo pasa-do. Hemos progresado, y esimportante reconocerlo. Perotambién es ineludible que nospreguntemos: este progreso ¿aquiénes benefició, a cuántosalcanzó? Reservado para unaminoría de grandes empresa-rios, terratenientes y gruposmonopólicos, este progreso noalcanzó a más de dos tercios dela población de Latinoamérica,inmersa en la desesperación delhambre, la falta de educación,de salud y de vivienda. En con-diciones de marginación quenunca habíamos imaginado,millones de habitantes de nues-tros países carecen de los máselementales derechos huma-nos.Hoy,es duro decirlo, la liber-tad es un beneficio del que dis-frutamos los que no tenemos

hambre, los que podemosenviar a nuestros hijos a lasescuelas y universidades, losque podemos dormir en unacasa sin temor al frío o la lluvia.

Siempre repito que la demo-cracia sólo puede construirsecon hombres democráticos, yque es absurdo formar ciudada-nos democráticos cuando estánsumidos en la desesperación.

No podemos,pues,contentar-nos con haber obtenido el dere-cho al libre sufragio y el respetoa la libertad de expresión, antesnegada por las dictaduras mili-tares. No alcanzan esas valiosasconquistas para tranquilizarnuestras conciencias persona-les. ¿Cómo abordar, entonces,

un problema tan complejo?Por lo pronto, creo que es

necesario encarar políticaspúblicas en forma mancomuna-da entre los países de la regiónpara combatir el flagelo de lapobreza, puesto que difícilmen-te una Nación pueda por sí solaalcanzar la equidad si está rode-ada por naciones hermanassumidas en la miseria.

Democracia es vigencia de lalibertad y de los derechos, perotambién existencia de igualdadde oportunidades y distribuciónequitativa de la riqueza, losbeneficios y las cargas sociales:tenemos libertad pero nos faltala igualdad.

Tenemos una democraciareal, tangible,pero coja e incom-pleta y, por lo tanto, insatisfac-toria: es una democracia que no

ha cumplido aún con algunosde sus principios fundamenta-les,que no ha construido aún unpiso sólido que albergue e inclu-ya a los desamparados y exclui-dos. Y no ha podido, tampocoaún,a través del tiempo y de dis-tintos gobiernos, construirpuentes firmes que atraviesenla dramática fractura social pro-vocada por la aplicación e impo-sición de modelos socioeconó-micos insolidarios y políticasregresivas.

Aspiro a que poco a poco vaya-mos encontrando la senda quenos lleve a construir una Naciónen donde la equidad sea un valortan sagrado, tan fundamental,como la misma libertad *

El largo caminohacia la equidad

En los últimos años ha pre-valecido una miradatuerta y facciosa sobre el

pasado reciente y la década del90 ha sido una de sus víctimaspropiciatorias: ha sido burda-mente demonizada, debería serestudiada con objetividad; lamayoría de sus logros (estabili-dad, paz social, desarrollohumano, inversión, distribucióndel ingreso, coparticipación

Carlos Saúl Menem ex presidente de laNación (1989-1999)Especial para CIPPEC

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: m

enem

12

federal) no han sido superadosaún, pese a que en la segundamitad de aquel decenio tuvimosque afrontar coyunturas inter-nacionales difíciles (empezan-do por el efecto tequila, siguien-do por las crisis asiáticas, eldefault ruso y finalmente, ladevaluación brasileña decomienzos de 1999) y, por cierto,no contamos con los altos pre-cios mundiales que obtuvieronnuestros productos en los últi-mos años.

En verdad para hablar denuestro aporte –aporte del pero-nismo– hay que mirar un pocoantes de que yo asumiera laPresidencia. Los peronistashabíamos contribuido a soste-ner la gobernabilidad democrá-tica durante el período queencabezó el doctor RaúlAlfonsín en instancias críticas:personalmente me comprometícon la aprobación de los acuer-dos con Chile en el diferendopor el Canal de Beagle; respalda-mos la instancia institucionalante insubordinaciones y ata-ques terroristas. En 1988 losperonistas elegimos nuestroscandidatos en una eleccióninterna histórica, en la que par-ticiparon cerca de tres millonesde afiliados. Fue una moviliza-ción conmovedora que mostra-ba el vigor de nuestro partido y

la vitalidad del régimen demo-crático en momentos en que nopocos analistas avizorabanamenazas golpistas. HenryKissinger advertía por esostiempos que el país podía sufrirun golpe populista y el doctorAlfonsín hablaba en sus discur-sos de los riesgos de “libaniza-ción” de la Argentina. En esecontexto, nuestro aporte fueenorme. Apostábamos a lademocracia y lo hacíamos con elexpediente adecuado: la elec-ción interna.

Fui candidato, gané la elec-ción general y tuve que hacermecargo anticipadamente delgobierno por pedido del doctorAlfonsín, que se sentía supera-do por los acontecimientos: lainflación estaba desatada,en losbarrios populares había sa-queos en los supermercados y latelevisión mostraba cómomuchos comerciantes se arma-ban para defender sus negocios.Nosotros teníamos informaciónde que la ingobernabilidad que-ría ser explotada por sectoresque querían tronchar la expe-riencia democrática. Tuvimosque asumir la emergencia y lohicimos. Lo primero era recupe-rar la tranquilidad, calmar losespíritus. Había que empezar atrabajar fuerte para pacificar,para estabilizar la economía,

precondiciones para intentosmás ambiciosos, como el pro-yecto que impulsábamos.

Goberné dos períodos sin pro-blema institucional alguno; nohubo ni un segundo de estadode sitio; hubo una reforma cons-titucional aprobada por todaslas fuerzas políticas. Terminémis dos períodos en plena nor-malidad,en los plazos previstos.Y así le entregué los atributosdel gobierno a mi sucesor, unhombre de otra fuerza política.

Fui el único presidente electoque concluyó de ese modo dosgestiones consecutivas, y esehecho indica que en materiainstitucional y de gobernabili-dad hicimos bien los deberes.

También cumplimos lamisión en materia de estabili-dad monetaria. Pese a muchasdificultades y condicionamien-tos (empezando por la altísimatemperatura inflacionaria queheredamos), recuperamos lamoneda argentina y mantuvi-mos su valor hasta el final.Eramos concientes de que lainflación es el más reaccionariode los impuestos: castiga brutal-mente a los pobres, expropia elfuturo, impide la inversión, per-vierte los contratos y la convi-vencia. Había que erradicarla.

Había que volver al mundo,instalar a la Argentina en un

Balance rápido de la década del 90

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

13

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: m

enem

14

escenario internacional que setransformaba vertiginosamen-te: caía el Muro de Berlín y seempezaban a ver las fisuras delmundo comunista; pronto asis-tiríamos a la autodisolución dela Unión Soviética. Los EstadosUnidos emergían como lapotencia hegemónica y al mis-mo tiempo el eje del mundo sedesplazaba de la cuenca delAtlántico al Pacífico. Perón noshabía advertido sobre la mar-cha rápida a un mundo en queregirían el continentalismo y eluniversalismo. Nos propusi-mos una política que consoli-daba la unión subcontinental através del Mercosur; que con-cluía los diferendos limítrofescon Chile y que nos convertíaen una Nación bioceánica,pues se nos abrían los puertoschilenos sobre el Pacífico paracomerciar así con la regiónmás dinámica del mundo. Nospropusimos mantener lasmejores relaciones con la pri-mera potencia del mundo yterminar con décadas de “des-alineamiento automático”.

Paralelamente, impulsamosel incremento de la productivi-dad de la economía argentina,atrayendo inversión externa yfacilitando la inversión nacio-nal. De haber sido en 1998 el pri-mer país del mundo, junto aChina, en inversión extranjeraper capita, hoy estamos en elsexto puesto en América Latina.De hecho, los especialistas coin-ciden (aunque muchas veces lohagan en voz baja) en que lareactivación posterior a la crisisde 2001-2002 se asentó sobre lasfuertes inversiones de la décadadel 90.

Estábamos convencidos deque la Argentina estaba en con-diciones de protagonizar unaverdadera “revolución de los ali-mentos”: nuevos caminos,auto-pistas y puertos modernizadosy reformados aportaron compe-titividad a nuestra producción,que por cierto no fue castigada

con retenciones; nuestros hom-bres de campo innovaron, invir-tieron, pusieron en marcha ydesplegaron métodos creativoscomo la siembra directa, exten-dieron la frontera agropecuaria.Eso ocurrió en la década del 90.La década en que, asimismo,terminamos con la aftosa.

Algunos analistas sostienenque el primer período de gobier-no, hasta 1995, fue muy bueno,pero que el segundo representóuna declinación. Sin ánimopolémico, apunto que en el pri-mer período tuvimos que haceruna profunda reforma delEstado, salir del estatismo que

anidaba corrupción e ineficien-cia, incorporar inversión priva-da, mejorar la productividad. Lasuma de esos procesos –achica-miento del Estado, privatizacio-nes, modernización de lasempresas, incorporación denuevas tecnologías– fue muyimportante para que la Argenti-na se pusiera a tono con las exi-gencias de competitividad queimponía la globalización, perotambién es cierto que tuvo unimpacto social que se observó enque la cifra del desempleo habíallegado en 1995 a 18%. En elsegundo mandato, cuandoempezamos a cosechar el efectode las reformas, reforzado porotras políticas, pudimos bajarese desempleo a 11%. E hicimoseso pese a que soportamos encuatro años varias crisis inter-nacionales. Si hubiéramos teni-do una coyuntura internacionalcomo la que imperó entre 2003 y2007, habríamos podido ya en1998 tener un desempleo de undígito.

Una de mis prioridades estra-tégicas al asumir la Presidenciaresidía en la descentralizaciónpolítica: llevar lo más cerca posi-ble de la base el poder de deci-sión sobre los asuntos concer-nientes a cada sector y comuni-dad local, respaldando esa des-centralización con la consolida-

“Fui el único presidente electo que concluyó dos gestiones consecutivas. Esoindica que en materia institucional hicimosbien los deberes”

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

15

ción del más amplio federalis-mo fiscal. De hecho, a través dela coparticipación las provinciasrecibían automáticamente másde 43% de los recursos tributa-rios recaudados por el Estadonacional.

Las inversiones y la innova-ción que facilitamos en materiade comunicaciones apuntabana mejorar la productividad delpaís y a allanar el acceso de laArgentina a la sociedad delconocimiento. En el mundo dehoy la diferencia entre la inclu-sión y la exclusión social estarádada cada vez más por la capa-citación de toda la sociedad enel uso de las nuevas tecnologíasderivadas de la revolución eninformática y telecomunicacio-nes. Esta tarea es una llave parala integración social de laArgentina en la lucha contra eldesempleo, la pobreza y la mar-ginalidad social. Había queimpulsar la educación, y lo hici-mos a través de una reformaeducativa que puede corregirsey mejorarse, pero que tendió ala participación más plena detodos los actores, empezandopor las provincias y municipiosy las escuelas y sus comunida-des educativas.

Hasta la reforma, desde unedificio en el centro de BuenosAires se regían recursos y con-

tenidos de todas escuelas delpaís, desde Jujuy a Tierra delFuego. En la década del 90 tuvi-mos la mayor incorporación deniños y adolescentes a lasescuelas. Vale comparar con lasituación actual, cuando ladeserción supera inclusive lascifras del crítico momento pro-vocado por la llamada devalua-ción asimétrica.

Algunos que tocan de oído lamelodía denigratoria de la déca-da del 90, olvidan cifras queestán registradas (y pertenecena la añorada época en la que elIndec no falsificaba las estadís-ticas). El salariazo que prometi-mos se cumplió: el salario recu-peró 317% medido en dólares y

33%, en poder adquisitivo. El PBIcreció,entre 1989 y 1999,48%.Laproducción industrial creció27% en términos reales. En 1989las exportaciones argentinaseran de 9.500 millones de dóla-res y, en 1999, creciendo 145%,fueron de 23.300 millones. Lasexportaciones industriales pa-saron de 3.500 millones dedólares en 1989 a 7.000 millonesen 1999.Aumentamos las reser-vas del Banco Central en más de30.000 millones de dólares.

Pero, además de lo económi-co, en la década del 90 el paíscreció en paz; hicimos prevale-cer un espíritu de reconciliaciónpara terminar con odios yenfrentamientos del pasado,heredados de un largo períodode terrorismo y contraterroris-mo. Estoy orgulloso de habersostenido el derecho a la vidadesde la concepción. Por inicia-tiva de nuestro gobierno, laArgentina defendió inclaudica-blemente ese principio en todoslos foros internacionales. In-cluso decretamos oficialmenteel 25 de marzo como el Día delNiño por Nacer.

No hay gobierno que nocometa errores y nosotros segu-ramente cometimos muchos.Loimportante, creo humildemen-te, es no equivocarse en lo fun-damental, y allí creo que no nosequivocamos. ¿Qué es lo funda-mental? El rumbo de integra-ción nacional, regional, conti-nental y mundial; el espíritu deunidad nacional y reconcilia-ción; la defensa de las libertades(políticas, de expresión, econó-micas), el respeto de la ley y laatención a los sectores máshumildes. Creo que ese fue miaporte a la democracia recupe-rada en 1983: procuré ser fiel alas necesidades de la Patria, almandato ciudadano y tambiénal credo de mi movimiento, elperonismo, que se sintetiza ensus tres banderas: la justiciasocial, la economía libre y lasoberanía política *

Menem y sustransformacionesdurante la década que gobernó el país

“El salariazo que pro-metimos se cumplió:el salario recuperó317% medido en dólares y 33%, enpoder adquisitivo. El PBI creció, entre1989 y 1999, 48%”

*VI

CTO

R H

. B

UG

GE

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: d

e la

a

Cumplimos 25 años conti-nuos en democracia. El30 de octubre de 1983 el

pueblo argentino volvió a votar.Las elecciones libres ponían tér-mino a la dictadura que supri-mió la vigencia de la Constitu-ción y los derechos. Ese día fueelegido presidente Raúl Alfon-sín. Encarnaba la esperanza dequienes anhelaban refundar laRepública sobre la base de lasinstituciones democráticas. Re-presentaba el espíritu republi-cano, la voluntad de paz, lanecesidad de justicia social y larecuperación del orgullo y laidentidad nacional.

Es justo entonces tributarle elmerecido homenaje. Así fue enel saludo de figuras políticas, enlos comentarios periodísticos yen el masivo acto del Luna Parkal cumplirse el aniversario deaquel triunfo. Personalmente letransmití mi afecto y felicitacio-nes en la evocación de la jorna-da que lo tuvo como protagonis-ta principal.

El recuerdo de ese día en quetodos celebramos la democraciarecobrada estuvo presente entodos los argentinos.

Es justo el tributo a aquel pre-sidente pero debe rendirse elhomenaje principal al puebloargentino, que con su activaparticipación cívica consagró elsuceso como una jornada histó-rica. Sin distinción de partidos,

Fernando de la Rúa, ex presidente de laNación (1999-2001)Especial para CIPPEC

*

16

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

cada uno ante su tribuna, todosejercitaron el derecho a partici-par. Los actos de campaña fue-ron el signo de la libertad recu-perada y el sufragio en la urnacon la voluntad de cambio decada votante fue la consuma-ción de la gesta.

Se iniciaba una etapa funda-cional. Desde los albores de la

independencia, el país procuróuna Constitución que lo organi-zara y consagrara los derechos.Esto fue posible en 1853-1860.Apartir de entonces rigió laConstitución pero faltaba la ple-na vigencia del sufragio. Esto loaseguró la ley Sáenz Peña, bajocuya vigencia fue elegido Hi-pólito Irigoyen. Pero en 1930 seinicia con su derrocamiento unperíodo de inestabilidad y gol-pes militares que debilitó lasinstituciones y fue un obstáculopara el desarrollo nacional.

Después de más de mediosiglo condicionado por esa ines-tabilidad, la jornada del 30 deoctubre de 1983 inauguraba unanueva etapa. La evocación deestos 25 años de vigencia conti-nuada de la democracia signifi-ca el compromiso de mantener-la y custodiarla. La Argentinarecuperaba su derecho a vivirbajo la vigencia de la Constitu-ción Nacional. El pasado omino-so de interrupción periódicade los gobiernos elegidos por elpueblo quedaba atrás. Lo im-portante es la construcción decada día para dejarlo atrás parasiempre.

La democracia es el mejor sis-tema de gobierno. Asegura lalibertad y la paz, la vigencia delos derechos individuales ycolectivos y la participaciónpolítica. Pero no resuelve por sí

sola los problemas de los pue-blos sino que da el medio parareclamar e intervenir e impulsarcambios y controlar a los gobier-nos por el equilibrio de los pode-res que componen la Repúblicay el ejercicio periódico del votomediante el sufragio libre y unsistema de partidos políticosorgánicos y populares.

La democracia es el sistemaque asegura la soberanía delpueblo por la expresión de lavoluntad popular por el sufra-gio. Debe integrarse con laRepública que consagra los dis-tintos poderes, interrelaciona-dos pero autónomos, para surecíproco control. El espíriturepublicano da la base de prin-cipios y el fundamento ético dela vida colectiva basada en lajusticia distributiva,el respeto alderecho de los ciudadanos y ladefensa irrestricta de la paz.

La Argentina adoptó en suConstitución una democraciarepublicana. Ambos elementosno pueden escindirse.Los une elmandato de la historia. De ellahace parte principal la jornadadel 30 de octubre de 1983 queevocamos.

Alfonsín tuvo el mérito de ini-ciar la nueva etapa de la vidanacional en democracia insu-flándole un genuino espíriturepublicano. Esa fue la granconstrucción que constituyóun signo de los nuevos tiempos.Así lo practicamos y vivimostodos quienes fuimos elegidospor el voto popular ese mismodía y tuvimos el honor de ejer-cer entonces la representaciónpolítica.

Las dificultades que tambiénexistieron, como igual se dieronen otros momentos de este

cuarto de siglo, generalmenteasociadas con la economía, noempañan este cuarto de siglo.Quedan por cierto los reclamosinsatisfechos, las demandaspendientes, las ansias de mayorequidad social y el éxito nacio-nal cuya búsqueda permanentees cómo remontar una monta-ña. Esos sueños no son posibles

de alcanzar sin la vigencia de lademocracia y la República bajola vigencia de la Constitución.

Es éste el único camino posi-ble para luchar por esos objeti-vos porque si se suprime lalibertad y se instala la violenciael pueblo queda sometido alautoritarismo o la dictadura, lacentralización excluyente delpoder y la frustración del desti-no nacional.

Tuve el honor de ejercer laPresidencia en un tiempo difícilcon las borrascas de una crisiseconómica que venía de atráscomo las que cada tanto se ins-talan entre nosotros.Más allá delos problemas, busqué consoli-dar la democracia y respetar losvalores republicanos contra losimpulsores de la inestabilidad yla violencia.Esa dura etapa tam-bién formó parte de este tiem-po igual que la gestión de otrosgobiernos cuya continuidadhoy nos permite saludar 25años de ininterrumpida vigen-cia democrática.

Al renovar mi adhesión aljusto homenaje al doctor RaúlAlfonsín, primer presidente dela nueva etapa iniciada en1983, saludo a la democraciaargentina, convocando a rea-firmar y defender constante-mente su vigencia comogarantía de la paz y de la liber-tad para nuestro pueblo *

Cuarto de siglo

17

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: d

uh

ald

e

18

S iempre pensé que unbuen gobernante es aquelque logra articular dos

capacidades: la de analizar lascoyunturas y generar respues-tas para los temas acuciantes decada momento y la de analizaresas respuestas coyunturalesen un marco más general, quese proyecte en un futuro quetrascienda la propia gestión yplantee respuestas a las necesi-dades y desafíos venideros.

Eduardo Duhalde, ex presidente de la Nación (enero 2002-mayo 2003)Especial para CIPPEC

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

19

Quienes simplemente seconciben como bomberos quecorren detrás de las urgenciasde la coyuntura terminan sien-do administradores de la crisis yson devorados por ella. Quienespretenden pasar por encima delas necesidades del ahora con laexcusa de tener los ojos y laenergía puestos en la construc-ción de un futuro ideal puedenser buenos profetas, pero nobuenos gobernantes.

Ese fue el criterio que traté dellevar adelante en cada cargoque ejercí a lo largo de mi carre-ra política y,por supuesto,el querigió mi actuación comoPresidente.

No sé si todos los ciudadanosque llegan a la enorme respon-sabilidad de asumir la Pre-sidencia de la Nación sientenque lo hacen en un momentoespecialmente difícil, singular,de características inéditas. Pro-bablemente sí, porque los sereshumanos, desde nuestra subje-tividad, siempre tendemos acreernos únicos e irrepetibles.

No puedo, sin embargo, dejarde pensar que la Argentina que

me tocó presidir era realmenteuna Argentina absolutamenteatípica, incendiada, que atrave-saba la peor de las crisis denuestra historia contemporá-nea.Me remito a las palabras delpolitólogo Rosendo Fraga, quedescribió la situación como “lamás grave en lo económicosocial de la historia argentina yuna de las más difíciles desde elpunto de vista político, como loconfirma la sucesión de cincopresidentes en diez días”.

Curiosamente, desde mi pun-to de vista, las circunstanciasobjetivas que caracterizaban lasituación en ese enero de 2002,en cuyas descripciones perio-dísticas inevitablemente apa-recían términos como “peligrode guerra civil”, “anarquía”,“crisis terminal”, “agonía”,“infierno” o “derrumbe”, noeran el peor dato de la realidad.Había otro, más abarcativo,menos atrapable y más nefas-to: la absoluta falta de esperan-zas e ilusiones que agobiaba amis compatriotas; la sensaciónde haber caído en un pozo sinfondo del que, quizás, tardaría-

mos dos o tres generaciones enempezar a salir, si es que algu-na vez salíamos.

Por eso creo que si hubo unapolítica pública prioritaria en migobierno fue la de transmitir atodos y cada uno de los argenti-nos la idea de que había unasalida de esa encerrona. Unasalida que seguramente no erani tan fácil ni tan inmediatacomo a todos nos hubiera gus-tado. Pero que tampoco eraimposible.

Si se revisan todos mis discur-sos, reportajes e intervencionesde esos días,se puede ver que esaidea fuerza estuvo siempre pre-sente.Ya en mi discurso de asun-ción pongo como objetivo de migobierno de transición dejar a misucesor “una Argentina de pie yen paz”. En esa frase resumí elobjetivo al que iban a ir dirigidasla totalidad de las políticas públi-cas que se implementaron en losmeses posteriores. Hoy puedeparecer un objetivo modesto. Enesos no tan lejanos días,en el queel clamor popular del “que sevayan todos” era el telón de fon-do de la escena política, parecía

Sembrar las semillasdel desarrollo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: d

uh

ald

e

20

inalcanzable.Con ese objetivo estratégico

en mente,nos ocupamos de ela-borar las políticas que nos lleva-ran a ese puerto tan deseadocomo aparentemente lejano.Asumimos como punto de par-tida que era indispensable llevaradelante un cambio profundoen lo que había sido el rumboeconómico de los últimos diezaños, un modelo a todas lucesagotado. Pero ese cambio nopodía llevarse adelante basán-donos exclusivamente en nues-tra voluntad política, sino quepreviamente debíamos resta-blecer las bases de la autoridadpolítica e institucional de laArgentina.

Definí entonces a mi gestióncomo una transición que culmi-naría con la entrega de la bandapresidencial a otro presidenteque emergiera de eleccioneslibres. Y cuyas característicasfundamentales serían el diálo-go, la concertación y la cons-trucción de un gobierno parla-mentario.

Hoy, mirando a la distancia,pienso que lejos de ser caracte-rísticas impuestas por la crisis,esas deberían ser las constantesde todos los gobiernos argenti-nos, el actual y los futuros. Y,adelantándome a las conclusio-nes, quiero señalar que si algoimportante siento que quedópendiente de mi gestión fue lareforma política que institucio-nalizara esos rasgos, amorti-guando el presidencialismoexacerbado que caracteriza anuestro sistema actual.

Con la esperanza de que lasfuerzas políticas mayoritarias yla sociedad en su conjunto com-prendieran y apoyaran esta pro-puesta, como finalmente ocu-rrió, nos pusimos a elaborar loque sería el Plan Económico deEmergencia. Un conjunto demedidas que, lejos de ser mera-mente coyunturales, eran lamatriz de políticas estratégicas,que hacen (o deberían hacer) no

ya a un gobierno en particularsino al Estado argentino.

La primera de ellas fue la tandiscutida (aun hoy) devaluacióny pesificación asimétrica. Con ladistancia que da el tiempo,podemos ver que, acallados losdiscursos apocalípticos y clara-mente interesados de los voce-ros de las centrales financierasinternacionales, principalesafectadas por la medida, recu-perar el manejo de nuestramoneda no fue simplementeuna forma de solucionar aspec-tos de la coyuntura, sino unpaso efectivo para reasumirnuestra capacidad de decisiónsoberana en un tema crucial dela economía.

Paralelamente (las cosas noestaban para gradualismos) lan-zamos el plan de alianza con lossectores productivos, materiali-zado en la creación delMinisterio de la Producción y ellanzamiento del Plan Estratégi-co Productivo Nacional, cuyopunto de partida era lo que lla-mamos la Primera FronteraProductiva, que consistía enrecuperar lo perdido, utilizandopara ello la capacidad instalada.Se decidió organizar el sistemapor regiones, para relevar lasposibilidades y dificultades quepresentaban los distintos secto-res. El gran objetivo del momen-to era aumentar y ampliar las

exportaciones. Para ello se hizoun listado de 97 productos quefueron seleccionados por lasprovincias como prioritarios.Una vez más, estas medidas “decrisis”eran, en realidad, decisio-nes estratégicas que todo paísbien conducido debería adoptarcomo política de Estado.

Debo decir, sin embargo, queaun hoy muchos de nuestrosdirigentes políticos (de todas lasorientaciones) carecen de sufi-ciente convicción para defenderen toda la dimensión de suimportancia a los empresarios yproductores nacionales.

Una realidad que, para mí, noera nueva cuando asumí comoPresidente.

Ya a fines del año 2000, frentea lo que eran las crecientesseñales de deterioro, habíamoslanzado junto a un grupo deempresarios y productores pre-ocupados por la situación, elMovimiento Productivo Argen-tino, desde el cual proponíamos“la construcción de un proyectonacional basado en la produc-ción, el trabajo y la distribuciónjusta de la riqueza”. De modoque no debe asombrar que unode mis primeros actos degobierno, tres días después deasumir, haya sido reunir a todoslos sectores empresariales enOlivos,para anunciarles el fin dela alianza de la economía argen-tina con los sectores financierosy el comienzo de una nueva eta-pa, signada por la alianza conlos sectores de la producción.Un cambio mucho más fácil deenunciar que de llevar adelante,en aquellos turbulentos días enque el Fondo MonetarioInternacional (FMI) insistía enque no teníamos un plan degobierno y los voceros del esta-blishment se despachaban cadamañana con un nuevo pronósti-co apocalíptico.

Así fue que, como ya he dichoreiteradamente, el agro fue lalocomotora que inició el caminode la recuperación económica, a

“Creo que si hubo una política públicaprioritaria en migobierno fue la detransmitir a todos los argentinos quehabía una salida deesa encerrona”

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

21

partir de la rentabilidad queposibilitaba la pesificación y losbeneficios de cosechas muybuenas y precios internaciona-les favorables. Traccionada porel campo, toda la economía fueponiéndose en marcha.

La tercera columna que el paísnecesitaba, en esta búsquedapor ponerse de pie y lograr lapaz, era la relacionada con laangustiante situación social.Más allá de los números, quemostraban un país con 15 millo-nes de pobres y un nivel de de-socupación que superaba todoslos registros históricos, la mise-ria estaba claramente instaladaallí donde miráramos. Era atodas luces evidente que lafamosa teoría de la copa erafalaz y que la riqueza no sederramaba para abajo, sino paraarriba y afuera, allí donde larecibían y disfrutaban los ricosde adentro y las grandes empre-sas extranjeras.

Obviamente, cualquier hom-bre bien nacido que estuviera enmi lugar no podía dejar de sen-tir estrujarse su corazón frente alo que veíamos, con mi esposaChiche, cada vez que siguiendouna vieja costumbre de cuando

era gobernador de Buenos Aires,hacíamos bajar el helicópteroen una barriada suburbana, sindar aviso previo a nadie.

Pero a nosotros, que éramosperonistas, esa realidad con laque nos encontrábamos nosdolía más que a cualquiera.

Eramos –y somos– miembrosconvencidos del movimientoque se concibe a si mismo comoel factor que transforma la reali-dad para posibilitar el ascensosocial de las masas trabajadorasy empobrecidas del país. Demodo que recuperar la justiciasocial en la Argentina, luego deldeterioro de las últimas déca-das, no podía sino ser una ban-dera irrenunciable de un gobier-no que se dijera justicialista.

Mi preocupación principal seenfocó en paliar lo más rápida-mente posible la situación des-esperante de los millones deargentinos que se hallaban pordebajo de la línea de la pobreza.No simplemente por afán asis-tencialista o caritativo, sinocomo una medida de estrictajusticia. Para mí, los derechoshumanos comienzan con eldesayuno.

Fue así que, en contra no sólo

de la previsible opinión de nues-tros infatigables críticos opinó-logos sino de algunos de mi pro-pia tropa, decidí poner en mar-cha el Plan Jefas y Jefes de HogarDesocupados que, en abril de2002, comenzó a pagar 150pesos a cada familia que de-mostrara que su situación ame-ritaba el cobro.

Lamentablemente, esta polí-tica que debió haberse conti-nuado y profundizado ha sidohoy prácticamente abandona-da, reduciéndose a la simpleentrega de un subsidio, que,dicho sea de paso, cada vez esmenor.

Como complemento del PlanJefas y Jefes,decreté la emergen-cia sanitaria, con el objetivo deabaratar los costos de la saluden general y muy particular-mente de los medicamentos, loque se logró por la vía de losmedicamentos genéricos.

Fue Ginés Gonzáles García, elministro de Salud, quien plan-teó la idea de impulsar una leyque obligara a los profesionalesde la salud a recetar por el nom-bre genérico de los medicamen-tos y no por la marca comercial.Estuve inmediatamente de

Duhalde con integrantes de la Mesa delDiálogo Social,en plena crisis

VIC

TOR

H.

BU

GG

E

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

en p

rim

era

per

son

a: d

uh

ald

e

22

acuerdo, aun a sabiendas deque, como ocurrió, deberíamosenfrentar las fortísimas presio-nes de los lobbistas de los labo-ratorios sobre el gabinete y elParlamento. Este, sin embargo,acompañó la iniciativa y dimosasí un enorme paso adelante entérminos de política sanitaria.

También,mediante el redirec-cionamiento de préstamosinutilizados del Banco Mundial,pusimos en marcha el PlanRemediar y el Plan Cuidarnos.Ambos estaban focalizados enlos sectores más humildes de lapoblación, unos 15 millones deargentinos y se vehiculizaban através de una red de 6.000Centros de Atención Primaria(CAP) distribuidos en todo elterritorio del país.

Una vez más, debo señalarque, a pesar de ser respuestasque nos exigía la situación delpaís, en estas medidas estabaclaramente inscripto el germende una política que concibe alEstado como el principal res-ponsable de generar las condi-ciones que aseguren el bienes-tar de todos y cada uno de losciudadanos.

Creo haber resumido, hastaaquí, las líneas fundamentalesde las políticas públicas aplica-das durante mi mandato,haciendo el menor hincapiéposible en todo aquello que fue,sin embargo, lo que más espacioocupó en los medios duranteaquellos días: los pronósticosapocalípticos de los opinólogosde adentro y de afuera, losembates sangrientos del poderfinanciero, las chicanas mez-quinas de unos cuantos, inclusode sectores impensados, comoel progresismo. Con toda laimportancia que tuvieron enese momento, creo que la histo-ria los ha ubicado en el lugar quemerecen.

Me quedo con tres certezasfundamentales, extraídas de laexperiencia:

• La confirmación de que la

política debe siempre ser quiendirija la economía. Por eso elgran desafío a futuro de la diri-gencia argentina será ponertoda la imaginación y la energíade que dispongamos en cons-truir un Estado en condicionesde garantizar el bienestar detodos los argentinos. La justiciasocial no debe ser el proyecto deun partido, sino un objetivo delEstado.

• Los recursos que permitanconstruir un país como el quedescribimos en el párrafo ante-rior no pueden provenir sino deuna fuente genuina: la produc-ción y el desarrollo. Si la estrate-gia de los gobiernos futuros se

enfoca prioritariamente enpotenciar las capacidades pro-ductivas de la Argentina y de losargentinos y aplica los recursosresultantes a esos temas, vere-mos que no solamente se solu-cionarán los problemas directa-mente relacionados con ellos,sino otros, vinculados de mane-ra menos explícita, como ladelincuencia, la inseguridad y laviolencia juvenil.

• Seguramente existen distin-tos modos y estilos para llevaradelante este proyecto de paísque imaginamos, pero difícil-mente pueda pensarse en unproyecto que no incluya estosobjetivos como políticas deEstado prioritarias.

Quiero finalizar reafirmandomi absoluta confianza en que,sea quien sea aquél que asumala conducción del país en elfuturo inmediato, lo hará conéstos u otros objetivos muysimilares, porque el puebloargentino ha padecido ya sufi-cientes crisis como para saberponer límites a la dirigenciacada vez que ésta empieza apriorizar sus intereses sectoria-les por sobre los intereses de lagente y porque, como he dichomuchas veces y a pesar de la crí-ticas, sigo pensando con HelioJaguaribe que la Argentina estácondenada al éxito *

El presidenteDuhalde y

Kirchner, cuandotodavía era

gobernador deSanta Cruz

“Mi preocupaciónprincipal se enfocóen paliar lo más rápidamente posible la situación desespe-rante de los millonesde argentinos que se hallaban por debajo de la línea de la pobreza”

*

VIC

TOR

H.

BU

GG

E

logros de la democracia

25

CONSENSO DEMOCRATICO * JUICIO A LAS JUNTAS * SUBORDINACION DEL PODER MILITAR. FIN DELSERVICIO MILITAR OBLIGATORIO * LEY DE DIVORCIO * FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL *LIBERTAD DE EXPRESION * CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES Y FALLOS DE TRIBUNALESINTERNACIONALES * INTEGRACION REGIONAL * FIN DE LA CARRERA NUCLEAR * NORMALIZACIONDE RELACIONES CON CHILE Y GRAN BRETAÑA * AUMENTO DE LA TASA DE ESCOLARIDAD *INCORPORACION DE MUJERES EN LA POLITICA * SANCION DE LA LEY DE ADMINISTRACION FINAN-CIERA * REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994 * LEY DE ETICA DE LA FUNCION PUBLICA *INTEGRACION A LA ECONOMIA MUNDIAL * RECUPERACION DE IDENTIDADES DE HIJOS Y NIETOS DEDESAPARECIDOS * SALIDA DEMOCRATICA DE LA CRISIS * FIN DE LA POLITICA DEL DEFICIT *PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE * INDEPENDENCIAJUDICIAL * PODER JUDICIAL CON MAYOR INTERVENCION EN POLITICAS PUBLICAS * MARCHAATRAS CON LAS “LEYES DEL PERDON” * LEYES EDUCATIVAS * RECUPERACION DEL EMPLEO Y LASEGURIDAD SOCIAL * CRECIMIENTO ECONOMICO

*1CONSENSO DEMOCRATICO.Con el retorno de las elecciones,millones de personas participande las movilizaciones partida-rias y de las campañas de afi-liación. La Argentina se incor-pora sólidamente a la ola mun-dial democratizadora de laposguerra, gracias a la inéditalegitimidad social del sistema.

*2JUICIO A LAS JUNTAS. El país se dis-tingue entre las decenas de transi-ciones democráticas de la época,al juzgar y condenar a los principa-les responsables políticos de ladictadura.

*4LEY DE DIVORCIO. Pese a fuertesresistencias de algunos sectores,la Argentina legaliza el divorcio en1987. Se reconoce, además, lapatria potestad compartida y seintroducen varias reformas a favorde las mujeres en el Código Civil.

*5FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL. Se multipli-can las organizaciones orientadas a promover el biencomún. Periódicamente se producen manifestacionesciudadanas masivas, que marcan algunos de loshechos más relevantes de la democracia. Las movili-zaciones se convierten, a partir de la crisis de 2001,en un medio habitual del accionar político ciudadano.

SUBORDINACION DEL PODER MILITAR. FIN DEL SERVICIO MILITAROBLIGATORIO. Luego de décadas de golpes de Estado, las FuerzasArmadas gradualmente dejan de concebirse como una alternativaal poder civil. El gasto militar pasa de estar entre los más altos delmundo (4% del PBI) a uno de los más bajos (1%). El asesinato delsoldado Omar Carrasco, en marzo de 1994, deriva en el fin de laconscripción.

*3

LIBERTAD DE EXPRESION. La censura disminu-ye sensible-mente. Los mediosopositores actúancon crecientelibertad, aunquela publicidad oficialsigue utilizándosepara premiar a losamigos y castigar alos más críticos.

*6

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25lo

gros

de

la d

emoc

raci

a

26

CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES Y FALLOS DE TRIBUNALESINTERNACIONALES. En 1993 el delito de desacato fue derogado por elCongreso a partir de una solución amistosa a la que arribaron el Estadoargentino y el periodista Horacio Verbitsky, a través de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos. Verbitsky había sido querelladopor el ministro de la Corte Augusto Belluscio (foto). Los mismos prota-gonistas llegaron a un idéntico acuerdo para despenalizar los delitosde calumnias e injurias y acotar las demandas civiles a los casos enque el agraviado pruebe la falsedad de la información y el conocimien-to de que quien la difundió conocía esa falsedad o tenía absoluto des-precio por su veracidad. Esto último aún no ocurrió. Luego, otras reco-mendaciones y fallos de los órganos de la OEA fueron acatadas por lasautoridades y tribunales argentinos.

INTEGRACION REGIONAL. Luego dedécadas de relaciones precariascon los países vecinos, se lanza en1985 la alianza estratégica conBrasil, desde entonces sostenidacomo política de Estado. En 1991se crea el Mercosur, al que se incor-poran Paraguay y Uruguay. En 2008se lanza Unasur, que incluye a todoslos países de América del Sur.

AUMENTO DE LA TASA DE ESCOLARIDAD. La democra-tización del acceso al sistema educativo, sobre todoen el nivel secundario, fue un logro muy significativodel período. La cantidad de alumnos del nivel casi seduplicó, al pasar de 1.466.424 en 1983 a 2.794.495en 2002.

*11

FIN DE LA CARRERA NUCLEAR. En un proce-so coordinado con Brasil, que comienza en1985 y termina una década después, laArgentina abandona la pretensión de poseerarmamento nuclear.

NORMALIZACION DE RELACIONES CON CHILE Y GRANBRETAÑA. En 1984 y a través de un plebiscito, 82% delos argentinos votan a favor de resolver la disputa porlas islas del canal de Beagle. En los noventa se solu-cionan los conflictos limítrofes remanentes con Chile yse reinician las relaciones con el Reino Unido.

*10

*7

*8 *9

SANCION DE LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA. A principios de los 90 el Estadonacional comienza a cumplir con los procedimientos presupuestarios básicos, permitien-do un debate público más informado sobre la asignación de los recursos.

INCORPORACION DE MUJERES EN LA POLITICA. En1993 se implementa por primera vez la ley de cuotas,que incrementa significativamente la participaciónfemenina en los poderes legislativos, al punto que laArgentina alcanza uno de los mayores porcentajes demujeres en un parlamento nacional. En 2007 se produ-ce un hecho casi inédito, al lograr dos mujeres los pri-meros lugares en las elecciones presidenciales.

*13*12

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25logros d

e la dem

ocracia

27

*15

LEY DE ETICA DE LA FUNCIONPUBLICA. Aunque la imple-mentación de esta norma nose concretó en el PoderJudicial ni en el Legislativo,significó un avance en materiade transparencia al interiordel Poder Ejecutivo. De manera similar, el decreto1172/03 representa un avan-ce en materia de informaciónpública, pero limitado al que-dar restringido al ámbito delPoder Ejecutivo Nacional.

RECUPERACION DE IDENTIDADES DE HIJOS Y NIETOSDE DESAPARECIDOS. La Justicia declara crímenes delesa humanidad a la apropiación de bebés durante ladictadura. Se acelera el proceso de búsqueda y, hasta2008, 90 jóvenes (sobre una cifra estimada de 300)han recuperado su identidad.

SALIDA DEMOCRATICA DE LA CRISIS. A pesar de cuatroaños de recesión, del incremento brutal del desempleoy la pobreza,de la sucesión de cinco presidentes en unasemana y de las 30 víctimas de la represión de diciem-bre de 2001, se mantiene el régimen democrático.

*14

*16

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994. La última reforma de la CartaMagna significó la incorporación de nuevos derechos y garantías, ademásde sumar mecanismos efectivos para su reclamo. Trajo consigno tambiénla autonomía de la ciudad de Buenos Aires, el fin del Colegio Electoral y lajerarquización de organismos clave como la Auditoría General de la Nacióny el Ministerio Público, entre otros.

INTEGRACION ECONOMICA. La econo-mía se vuelve menos cerrada y seincrementa la suma de las exportacio-nes y las importaciones de 9% a 27%del PBI.

*18

*17

FIN DE LA POLITICA DEL DEFICIT. Poco después de la devaluación de 2002,el Estado nacionallogra superávit primario y lo mantiene por más de un lustro. Este logro se construyó sobre losesfuerzos truncos de estabilización del gobierno de Alfonsín y las reformas fiscales de los 90.

Luego de cuatro décadas, la dirigencia política parece aceptar que la solvencia fiscal intertemporal es indispen-sable para el crecimiento y la equidad.

*19

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25lo

gros

de

la d

emoc

raci

a

28

PROGRAMA NACIONAL DE SALUDSEXUAL Y PROCREACION RESPON-SABLE. Establecido en 2002, pro-mueve los métodos anticoncepti-vos, así como los controles médi-cos previos y posteriores a su utili-zación, entre la población que nosuele acceder a ellos por falta derecursos o de información. Sólo en2006 se repartieron 18 millones deanticonceptivos.

*23 *24

*20

MARCHA ATRAS CON LAS “LEYESDEL PERDON”. Entre 1998 y 2007,primero la Justicia y luego elCongreso, anulan las leyes de pun-to final, de obediencia debida y losindultos que favorecieron a los mili-tares acusados de violaciones delos derechos humanos.

*22 LEYES EDUCATIVAS.En pocos añosse establece un mínimo de 180días de clases; el aumento de lainversión estatal en educación has-ta alcanzar 6% del PBI en 2010; yse impone la obligatoriedad detodo el secundario, entre otrasmedidas (de 2004 a 2006).

RECUPERACION DEL EMPLEO Y LASEGURIDAD SOCIAL. Luego depicos de desempleo en 1995 y2002, la economía muestra dina-mismo para crear nuevos puestosde trabajo. A su vez se amplíadrásticamente el alcance de lacobertura de seguridad social, quepasa de menos de la mitad al 90%de las personas en edad de jubi-larse.

CRECIMIENTO ECONOMICO. La economía creció 80% entre 1983 y 2007, una tasa de 2,5anual. Pese a la crisis de 2001, esta tasa se aceleró a 4% anual después de 1990. Entre2003 y 2007 se cumplen cinco años de crecimiento a más de 8%, una tasa récord. *25

*21

CIPPEC agradece a estas empresas por su apoyo en esta publicación

INDEPENDENCIA JUDICIAL. JUEZAS EN LA CORTE. PODER JUDICIAL CONMAYOR INTERVENCION EN POLITICAS PUBLICAS. Con el decreto 222/03,el Poder Ejecutivo limitó su facultad de designar a los jueces del alto tribunaly estableció un proceso que prevé la participación de la sociedad civil. Laactual composición de la Corte muestra mayor independencia del poder polí-tico que en el pasado y juega un rol más activo en la definición de políticas.

hechos que opacaron lademocracia

25

ALZAMIENTOS MILITARES * INDULTOS Y LEYES DE PUNTO FINAL Y DE OBEDIENCIA DEBIDA * LEY DECOPARTICIPACION * HIPERINFLACION Y SAQUEOS * AMPLIACION DE LA CORTE Y POLITIZACION DELA JUSTICIA * CORRUPCION EN PRIVATIZACIONES * DESCENTRALIZACION DE ESCUELAS Y HOSPITA-LES SIN LOS FONDOS CORRESPONDIENTES * ATENTADOS CONTRA LA EMBAJADA DE ISRAEL Y LAAMIA * FEUDOS PROVINCIALES * GATILLO FACIL * DESEMPLEO EN NIVELES RECORD * VENTA DEARMAS Y VOLADURA DE LA FABRICA MILITAR DE RIO TERCERO * SOBORNOS EN EL SENADO Y RENUN-CIA DEL VICEPRESIDENTE * HIPERRECESION, “CORRALITO” Y CUASIMONEDAS * DEFAULT. CINCOPRESIDENTES EN UNA SEMANA. DEVALUACION * ASESINATO DE KOSTEKI Y SANTILLAN *SECUESTROS E INSEGURIDAD * FALTA DE POLITICA CARCELARIA * INCENDIO EN CROMAGNON *ELECCIONES CONTROVERTIDAS * POBREZA E INDIGENCIA * DESAPARICION DE JORGE JULIO LOPEZ *ACCIDENTES DE TRANSITO * DETERIORO DE LAS ESTADISTICAS OFICIALES * DESIGUALDADES

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25h

echos qu

e opacaron

la dem

ocracia

31

*2INDULTOS Y LEYES DE PUNTOFINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA.Producto del descontento militar conlos juicios por las masivas violacio-nes de los derechos humanos per-petradas durante la dictadura, sedictan las llamadas “leyes del per-dón” durante el gobierno de Alfon-sín, y se indulta a jerarcas militares yguerrilleros al comienzo del gobier-no de Carlos Menem.

*5AMPLIACION DE LA CORTE Y POLI-TIZACION DE LA JUSTICIA. Menemlogra que el Congreso apruebe casisin debate la ampliación de integran-tes de la Corte Suprema de Justiciade cinco a nueve miembros, lo quele garantiza contar durante su go-bierno con la llamada “mayoría auto-mática”, liderada por Julio Nazareno(foto), que convalidaría decenas decontrovertidas decisiones. Las inter-venciones políticas de este períodoen el Poder Judicial no se limitan a laCorte sino que se extienden al fuerocriminal y correccional federal porte-ño y de varias ciudades del país,donde se tramitan las denunciascontra funcionarios nacionales. Esteproceso provoca un profundo des-prestigio del Poder Judicial y undeterioro de la relación de la ciuda-danía con el sistema de adminis-tración de justicia.

CORRUPCION. Las numerosas priva-tizaciones de empresas estatalesdurante el menemismo, que tuvo aMaría Julia Alsogaray y EduardoDromi entre sus principales artífices(foto), tienen en común la escasatransparencia y las sospechas gene-ralizadas de corrupción. El periodis-mo identifica la presencia de un“diputrucho” durante el debate par-lamentario de la privatización de lasredes de gas natural, que se convier-te en todo un símbolo del proceso.Los escándalos de corrupción conti-nuarían con los sobornos en elSenado,durante el gobierno de De laRúa, y el caso Skanska, durante elde Kirchner, entre muchos otros.

HIPERINFLACION Y SAQUEOS. El gobierno deAlfonsín no logra resolver el crecimiento conti-nuo de los precios y ello deriva en un procesohiperinflacionario. A mediados de 1989 se pro-ducen saqueos, especialmente en el conurba-no de Buenos Aires y Rosario. Alfonsín debeadelantar la finalización de su mandato.

LEY DE COPARTICIPACION. Se aprueba en 1988 una ley de coparticipaciónde los impuestos recaudados por el Estado nacional que distorsiona la dis-tribución de los recursos entre las provincias; beneficia especialmente aalgunas y perjudica a otras. A pesar del expreso mandato constitucional de1994, la norma no vuelve a ser modificada.

*1ALZAMIENTOS MILITARES.Desde 1985 y hasta la san-grienta rebelión liderada porMohamed Seineldín en 1990,se sucedieron varios episo-dios de insubordinación mili-tar al poder civil, que debilita-ron significativamente al go-bierno de Raúl Alfonsín.

*3

*4

*6

*7DESCENTRALIZACION DE ESCUE-LAS Y HOSPITALES SIN LOS FON-DOS CORRESPONDIENTES. En ladécada del 90, concluye el procesode transferencia de unidades educa-tivas y sanitarias de la Nación a lasprovincias, pero al no transferirselos recursos necesarios para solven-tarlas se deteriora la calidad deesos servicios esenciales.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25h

ech

os q

ue

opac

aron

la d

emoc

raci

a

32

*10

ATENTADOS CONTRA LA EMBAJADADE ISRAEL Y LA AMIA. El terrorismointernacional impacta por primeravez y cruelmente en la Argentina en1992, con la voladura de la sedediplomática de la calle Arroyo, queprovoca 29 muertes y centenares deheridos el 16 de marzo. Luego,el 18de julio de 1994 una bomba estallaen la sede de la mutual judía y falle-cen 85 personas. Los familiares delas víctimas de ambos atentadosreclaman aún hoy por el esclareci-miento y castigo de los culpables deambos hechos. Aunque por el aten-tado contra la AMIA se acusó yencarceló a un grupo de policíasbonaerenses como los responsa-bles de la conexión local, tras un jui-cio oral se los absolvió por irregulari-dades en la investigación.

FEUDOS PROVINCIALES. El asesina-to de María Soledad Morales en Ca-tamarca en 1990, que puso en ja-que al poder de la familia Saadi enla provincia, pone en evidencia laexistencia de gobiernos provincialesescasamente democráticos y ajenosa todo control. El fenómeno tiene suprincipal exponente en el Santiagodel Estero gobernado por el matrimo-nio Juárez (foto), que concluye con laintervención federal de 2004.

GATILLO FACIL. Los sucesivos go-biernos no logran avanzar en unaverdadera reforma y democratiza-ción de las fuerzas policiales y deseguridad del país. El fenómenoconocido como “gatillo fácil“, queimplica el asesinato de personas enmanos policiales y el abuso en eluso de armas de fuego, tiene aljoven Walter Bulacio (foto) comoemblema.

*8

*9

DESEMPLEO EN NIVELES RECORD. A pesar del crecimien-to que sigue a la convertibilidad, la economía no producesuficientes puestos de trabajo. El desempleo pasa de6,9% en 1991 a 18,4% en 1995, un triste récord quesólo será superado por unos meses en 2002, durante lapeor crisis económica y social del período.

SOBORNOS EN EL SENADO Y RENUNCIA DEL VICEPRESI-DENTE. El gobierno de la Alianza queda profundamentedebilitado luego de la renuncia del vicepresidente,CarlosAlvarez. La compra de votos de senadores con supues-tos fondos de la SIDE con el fin de aprobar la reformalaboral fue el principal punto de conflicto.

HIPERRECESION, “CORRALITO” Y CUASIMONEDAS. Enrecesión desde 1998, la economía entra en un espiralautodestructivo a partir de fines de 2000. El Estadonacional y las provincias pagan intereses por sus deudascada vez más exorbitantes; surgen numerosas monedasprovinciales que actúan como mecanismos devaluato-rios encubiertos; y, frente a una extensa y masiva corridabancaria, en noviembre de 2001 se prohíbe el retiro defondos de los bancos.

VENTAS DE ARMAS Y VOLADURA DE LA FABRICA MILI-TAR DE RIO TERCERO. Con decretos secretos, entre1991 y 1995, se realizan ventas ilegales de armas aCroacia en plena guerra de los Balcanes, y a Ecuadormientras estaba conflicto con Perú. El 3 de noviembre de1995 explota la fábrica militar del Ejército en el sur deCórdoba, lo que provoca la muerte de siete personas ycentenares de heridos. Se sospecha que el hecho fueintencionalmente organizado con el fin de destruir prue-bas de la venta ilegal de armas. Por el tráfico de armas,

varios ex ministros y el propio ex presidente fueron procesados por la Justiciaen 2001. Menem, por su edad (tenía entonces 71 años), no fue a la cárcel ycumplió arresto domiciliario en la quinta de su amigo Armando Gostanian.

*11

*12

*13*14

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25h

echos qu

e opacaron

la dem

ocracia

33

*15

*16

DEFAULT. CINCO PRESIDENTES EN UNA SEMANA. DEVALUACION. El“corralito” deriva en la total deslegitimación del gobierno de Fernando dela Rúa, que renuncia en medio del caos el 21 de diciembre de 2001.Asume Ramón Puerta y renuncia en favor del gobernador puntano, AdolfoRodríguez Saá (ambos en la foto), que declara la suspensión de pagos dela deuda pública. Dimite una semana después tras denunciar un comploten su contra. Eduardo Camaño conduce una transición de 48 horas hastaque el senador bonaerense Eduardo Duhalde jura la Presidencia y devalúael peso luego de 11 años de convertibilidad.

ASESINATO DE KOSTEKI Y SANTI-LLAN. El 26 de junio de 2002 mue-ren en Avellaneda los militantesMaximiliano Kosteki y Darío San-tillán, por lo cual Duhalde adelantael fin de su mandato. Se conviertenen los principales símbolos de lasmuertes producidas en actos políti-cos desde el retorno de la democra-cia. El obrero Víctor Choque (Ushua-ia, 1995); la militante Teresa Rodrí-guez (Neuquén, 1997) y el maestroCarlos Fuentealba (Neuquén,2007)son otras de las víctimas de la repre-sión policial de manifestaciones.

INCENDIO EN CROMAGNON. El 30de diciembre de 2004 se incendia ladiscoteca Cromagnon en BuenosAires y causa 194 muertos. La tra-gedia refleja no sólo de la incapaci-dad estatal de controlar el cumpli-miento de las normas, sino tambiénla tendencia a la anomia de losargentinos.

*18FALTA DE POLITICA CARCELARIA.Los motines, el hacinamiento y laviolación diaria de innumerablesderechos humanos de los detenidosy sus familiares se reiteran en lamayoría de las prisiones argentinas,donde la mayoría son procesados yno condenados. Hasta el momentono se implementó una decidida polí-tica penitenciaria que revierta estacrítica situación.

POBREZA E INDIGENCIA. Diez millo-nes de argentinos son pobres; tresde ellos son indigentes. Durante lahiperinflación de fines de los 80,40% de la población entró en lapobreza,mientras que en 2002 másde la mitad vivía en esa situación.En 1974 no se llegaba a 10%, frentea más de 20% de la actualidad. Lademocracia no ha logrado rompercon la tendencia que comenzódurante la dictadura, siendo aun sugran materia pendiente.

SECUESTROS E INSEGURIDAD. Conel incremento de la pobreza, quealcanza a casi 50% de la población,la inseguridad, y en particular lossecuestros, adquieren niveles inédi-tos para el país. Al secuestro de AxelBlumberg, en 2004, sigue una masi-va manifestación, convocada por supadre, Juan Carlos, y reformas apro-badas por el Congreso bajo la pre-sión de la opinión pública que, enmuchos casos, suponen retrocesosen materia de garantías procesales.La agrupación Madres del Dolor seconvierte símbolo de las víctimas dela inseguridad.

*17

*19

ELECCIONES CONTROVERTIDAS.Las elecciones santafecinas de1995, la quema de urnas enCatamarca en 2003 y los comi-cios cordobeses de 2007, entreotros, muestran que todavía nopuede darse por sentado que lavoluntad popular logre siempreconvertirse en el resultado efecti-vo de las votaciones.

*20

*21

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25h

ech

os q

ue

opac

aron

la d

emoc

raci

a

34

*22DESAPARICION DE JORGE JULIO LO-PEZ. Testigo en una de las causasprincipales contra los responsablesde la represión ilegal en la provinciade Buenos Aires, el albañil López,secuestrado y torturado durante ladictadura, desaparece en 2006. Nose ha encontrado a los responsables.

*23ACCIDENTES DE TRANSITO. Otro ejemplo dela grave dificultad de los argentinos por res-petar las normas básicas de convivencia, asícomo de la incapacidad del Estado para ejer-cer un control efectivo. Con más de 4.000fallecimientos al año, es la cuarta causa demuerte en el país.

DETERIORO DE LAS ESTADISTICAS OFICIALES. Durante la ges-tión kirchnerista se produce un severo deterioro de la calidadde las estadísticas públicas. A principios de 2007 se intervie-ne el INDEC con el fin de manipular el Indice de Precios alConsumidor (IPC). También se reduce la transparencia presu-puestaria y de los planes sociales. Se afecta así no sólo lacapacidad de planificación, sino además el derecho de accesoa la información de todos los individuos.

*24DESIGUALDADES. A pesar del récord decrecimiento del último lustro, la Argentinaaún no ha logrado alcanzar los niveles decohesión social y equidad que tenía en1974. Sigue siendo la materia pendientemás importante de la democracia.

*25

CIPPEC agradece a estas empresas por su apoyo en esta publicación

de

tem

a en

tem

a: in

stit

uci

ones

dem

ocrá

tica

s

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1983El 10 de diciembre asume RaúlAlfonsín, que gobernará durante2.037 días y dará inicio al máslargo ciclo de estabilidad democrática de la historiaargentina.

* 1984Tras una consulta popular histórica, los argentinos aceptanla frontera trazada por el laudoarbitral referido a las islas delcanal de Beagle.Así se puso fin a más de dos tercios desiglo de disputas con Chile.

* 1985 En las primeras elecciones de renovación parlamentaria,la Unión Cívica Radical (UCR)obtiene un rotundo triunfo.El justicialismo se presenta dividido en tres fórmulas y triunfa sólo en La Rioja y en Formosa.

* 1986 Con la enmienda a laConstitución mendocinacomienza el proceso de reformas constitucionales provinciales. Otras cinco provincias convocan convenciones constituyentesese año, una cantidad sóloigualada en 1994. Santa Fe es el único distrito que aún noha reformado su Carta Magna.

* 1987 Se produce el primer levantamiento “carapintada”,en protesta contra los juiciosa militares.Ante el rechazopopular y de todos los partidospolíticos, los militares capitulan.

* El Partido Justicialista (PJ) supera en las elecciones legislativas a la UCR. Los candidatos peronistas a gobernador triunfan en 16 provincias. El gobierno deAlfonsín resulta seriamentedebilitado.

La Argentina transita todavía el camino hacia una institucionalizaciónmás plena y enfrenta los difíciles desafíos de mejorar los controles

sobre el sistema político e impulsar una distribución más equitativa delos recursos. Sin embargo, hay avances que invitan a creer

Con la democracia se aprende

CRONOLOGÍA

36

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1988Carlos Menem derrota al gobernador bonaerense Antonio Cafiero en las eleccionesinternas presidenciales del PJ.Es la única primaria presidencial que ha tenido el justicialismo.

* 1989Frente al caos económico,Alfonsín adelanta la entrega del mando a Menem, que gober-nará durante 3.807 días, hasta 1999.

* 1990En diciembre y bajo el mandodel coronel Mohamed AlíSeineldín, 50 soldados se rebelan en el conurbano deBuenos Aires. Se declara elestado de sitio, se producenenfrentamientos y varias personas mueren. Fue el último alzamiento militar de la democracia.

* 1991Se aprueba la ley de cuotas,que establece que todas laslistas electorales nacionalesdeben presentar un mínimo de30% de mujeres en posicionesde elegibilidad. Sucesivas reglamentaciones y fallos judiciales logran que la normase implementara para ambasCámaras del Congreso, lo quepermite que la Argentina sea hoy uno de los países del mundo con mayor presenciafemenina en el Parlamento.

* El PJ logra una cómoda mayoría parlamentaria luego del triunfo en las eleccioneslegislativas. Los partidos provin-ciales logran su mejor elección,con 17%, de los votos y 5 gobernaciones ganadas.

* Eduardo Duhalde negocia la creación de un Fondo delConurbano, conformado por el 10% de la recaudación delImpuesto a las Ganancias,a cambio de renunciar a lavicepresidencia y ser candidato a gobernador bonaerense.

POR ANTONIO CICIONIdirector de Instituciones Democráticas de CIPPEC

En el último cuarto de siglola Argentina ha final-mente adoptado las elec-

ciones periódicas como únicomecanismo válido de acceso alpoder, superando en el caminograves crisis que deslegitima-ron profundamente a los go-biernos de turno, pero no al sis-tema democrático. Este logrohistórico merece ser festejado,a la vez que permite hacer focoen las cuestiones pendientesque impiden acercarnos a unademocratización más plena.En lo referido a las reglas queregulan la actividad política, sepresentan desafíos de consi-deración.

En primer lugar, es necesariotener en cuenta que muchasinstituciones políticas pasaninadvertidas en sus efectos, porestar ya naturalizadas en nues-tro paisaje institucional e,incluso, cultural. La estructurafederal de nuestro país es unclaro ejemplo, ya que se tiendea dar por inmodificables arre-glos institucionales que, sinembargo, no dejan de ser cons-trucciones políticas. La provin-cia de Buenos Aires es quizás elcaso más grave, aunque no elúnico. Su extensión territorial ysu envergadura poblacional

hacen virtualmente imposibleadministrar eficazmente losservicios públicos que, como elsistema educativo, se expan-dieron y consolidaron duranteel siglo XX.

Aun más grave, el surgimien-to de un enorme conurbanoalrededor de la ciudad deBuenos Aires creó una profun-da fractura, lo que hizo que hoy70% de los bonaerenses vivanen sólo una fracción del territo-rio. Los opuestos comporta-mientos electorales del GranBuenos Aires y del interior ruralhablan de necesidades y de-mandas profundamente dis-tintas y,por lo tanto,de la impo-sibilidad de satisfacerlas desdeun único centro de poder. Si aesto se suma el hecho de que laRegión Metropolitana de Bue-nos Aires no ha vivido –a dife-

rencia del resto del país y porcarecer de una autoridad uni-ficada– la descentralizacióndel sistema de transporte y delas redes de electricidad,agua ysaneamiento, se constataentonces la necesidad de unrediseño institucional de pro-porciones.

En segundo lugar, las reglasde la organización política tien-den a ser aquellas que determi-nan con más fuerza la distribu-ción de poder y, en consecuen-cia, la asignación de los recur-sos públicos. Esto hace que laresistencia al cambio de quie-nes acceden al poder sea fuer-te, y que a menudo acciones deingeniería institucional que sepresentan como profundastengan, en realidad y en elmejor de los casos, efectos cos-méticos. Es lamentablementecomún encontrar en las pro-vincias sistemas electoralesque permiten que una fuerza seapropie de fuertes mayoríasparlamentarias, aun cuando elvoto popular no refleja tal man-dato. Muchos de estos sistemaselectorales son fruto de algunade las 46 reformas constitucio-nales provinciales que se hanproducido desde 1983. Inclusocuando tales reformas introdu-jeron avances notables –comola expansión de muchos dere-chos– también han resultadoen alternativas que a menudodebilitan la democracia. Elejemplo más claro es la prolife-

La consolidaciónde las eleccioneslibres es un rasgo distintivodel período inciado en 1983

La extensión territo-rial de Buenos Aires y su envergadurapoblacional hacenvirtualmente imposible adminis-trar eficazmente los servicios públicos

*

37

de

tem

a en

tem

a: in

stit

uci

ones

dem

ocrá

tica

s

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1993 Frente a la amenaza deun plebiscito por lareelección y disidenciasen el interior de supartido, Raúl Alfonsíndecide negociar conCarlos Menem.El Pacto de Olivossignificó la convocatoriaa la única reformaconstitucional quehasta ahora ha tenidoel país en este período.

* 1994 Se convoca a elecciones para conven-cionales constituyentes. Gana el PJ,seguido por la UCR. Surge el FrenteGrande, opuesto a la reforma, que triun-fa en Neuquén y en la Capital Federal.

* La reforma resulta en una únicareelección presidencial y se acorta elmandato a cuatro años. Se disuelve elColegio Electoral y se toma el principiode una persona, un voto. Se otorgaparcial autonomía a la ciudad deBuenos Aires. Y se establecen la elec-ción directa de los senadores y unsenador adicional por la minoría.

* 1995 Menem es reelegido con casi50% de los votos. Surge elFrepaso, que obtiene el segun-do lugar, triunfando en Santa Fey en la ciudad de Buenos Aires.

* 1996 Se congela el Fondo delConurbano en 650 millones de pesos.

* 1997 Por primera vez en la era mene-mista, el PJ es derrotado en pro-vincia de Buenos Aires, luego dehaberse conformado la Alianza.

* 1999 Fernando de la Rúa y Alvarezganan las elecciones. Duhaldetermina segundo, a 10 puntos.

* 2000Alvarez renuncia a la vicepresi-dencia, luego de conocersepúblicamente el pago de sobor-nos en el Senado a cambio dela ley de reforma laboral.

* 2001Renuncia Domingo Cavallo; undía después lo hace De la Rúa.Por una semana gobierna AdolfoRodríguez Saá, y luego asumeDuhalde.

ración de la reelección indefini-da que, pese a haber sido elimi-nada en dos provincias luegodel rechazo popular al intentode introducirla en Misiones en2006, se mantiene vigente entres provincias: Catamarca,For-mosa y Santa Cruz.

En tercer lugar, las reformaspolíticas son en general decierta abstracción para elpúblico no especializado. Estotiende a producir una relativaenajenación de la opiniónpública, lo que a su vez derivaen un bajo control social delaccionar de la dirigencia. Elejemplo tal vez más patente esla supervivencia de una de lasúltimas leyes de la dictadura, laley 22.847, que estableció unsistema de reparto de las ban-cas de diputados que está entrelos más extremos del mundoen cuanto a la sobrerrepresen-tación que otorga a las regionesmenos pobladas.

Frente a esto, el ideario socialaún predominante es que laperiferia necesita ser protegidafrente a la predominancia de laPampa Húmeda, en general, yde Buenos Aires, en particular.Sin embargo, la pobreza estruc-tural más grave de la Argentinano está ya en las zonas rurales,sino en los conurbanos de lasgrandes ciudades, que estánsituadas justamente en las pro-vincias con menor representa-ción relativa en el Congreso dela Nación. Pero la distribución

del poder legislativo hace queestas provincias sean las quereciben menos transferenciasde recursos, por lo que sus pre-supuestos, medidos por habi-tante, son significativamenteinferiores a los de las provin-cias menos pobladas. La elimi-nación del Colegio Electoral –laprincipal transformación delas reglas de la política del últi-mo cuarto de siglo,producto dela reforma constitucional de1994– moderó la desproporcio-nalidad existente en el PoderLegislativo. Sin embargo, es

altamente probable que mien-tras no se modere el desequili-brio poblacional, la tensiónpolítica entre la metrópolis y elresto del país continúe. Frentea esto, es necesario construirconsensos para desarrollar ymantener las complejas políti-cas que permitan una mejordistribución de la población. Esentonces, quizá, momento depensar en retomar el frustradointento de traslado del distritofederal, que quedó trunco afines de la década del 80.

Aunque la infraestructura

CRONOLOGÍA

38

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 2003 Frente a la renuncia de Menema participar en una segundavuelta, Néstor Kirchner se con-vierte en presidente. Gobernarádurante 1.660 días. Pocosmeses después, Duhalde elige atodos los candidatos a diputadopor la provincia de Buenos Aires,con lo cual consolida el primerbloque en el Congreso Nacional.

* 2004 Se promulga la ley de unifica-ción de elecciones para cargosnacionales. Obliga a realizar entodas las provincias y en un solodía las elecciones legislativas deorden nacional.Al unificarse, elPresidente adquiere mayorcapacidad de influencia en elarmado de las listas de candi-datos legislativos en las provin-cias.

* 2005 El kirchnerismo triunfa en laselecciones legislativas, aliado ala mayoría de los ejecutivos pro-vinciales. En provincia deBuenos Aires, Cristina Kirchnerderrota holgadamente a HildaDuhalde.

* 2006 Los misioneros rechazan aprobar la reelección indefinidapara el Ejecutivo provincial.La ola anti-reelección se extiende a otras provincias,como Jujuy y La Rioja.

* 2007 Cristina Kirchner es elegidaPresidenta, sin necesidad derecurrir a la segunda vuelta.Es la primera mujer presidentaelegida por el voto popular en laArgentina. Julio Cobos, goberna-dor radical de Mendoza, es suvicepresidente. El PartidoSocialista,ARI y Pro triunfan por primera vez en distritos provinciales.

institucional es importantepara moldear los comporta-mientos colectivos y la eficaciade los gobiernos, es necesariono perder de vista los subterrá-neos efectos que produce la cul-tura política predominante. Elabuso o mal uso de las reformaspolíticas no sería factible sinuna ciudadanía que las permi-tiera. En éste, como en tantosotros ámbitos de las políticaspúblicas, se manifiestan laslimitaciones de una culturapolítica que todavía está evolu-cionando hacia los estándares

que requiere una democraciaavanzada.

Sin embargo, hay claros sig-nos de avance. A la violencia yla represión de los años 70,siguió la inédita consolidacióndel sistema democrático. A laguerra con el Reino Unido y lacasi guerra con Chile, siguió elhistórico voto de 1984 que solu-cionó definitivamente el con-flicto por las islas del canal deBeagle. De la hiperinflación delos 80 surgió un electorado másexigente, que limitó las posibi-lidades de continuar con políti-

cas monetarias irresponsables.A la hipercorrupción de los 90siguió un reclamo por transpa-rencia que, aunque lentamen-te, marca una tendencia nítidapara el largo plazo.También ladirigencia muestra algunos sig-nos auspiciosos de aprendiza-je. El más relevante es quizás elque dejó la crisis de 2001, encuanto a la toma de concienciade la importancia de la solven-cia fiscal. Estos aprendizajes sereplican, a su vez, en la prensa,que al haber mejorado la cali-dad de sus análisis macroeco-nómicos, fortaleció el diálogopúblico.

Por supuesto hay tambiénvariados motivos para elegiruna visión del futuro más cau-ta. La falta de solidaridad queaun se manifiesta entre los dis-tintos sectores sociales es unpotente ejemplo; como tam-bién lo es la tendencia a la exce-siva confrontación que se cons-tata en el accionar de los políti-cos, de muchos medios e inclu-so de la sociedad en general.

Sin embargo, en vista de losavances que se han producido,es dable pensar que los argenti-nos lograremos avanzar tam-bién en estos aspectos. Si asífuera, podría entonces refor-mularse la famosa promesaelectoral de Raúl Alfonsín, alcomprobarse no sólo que con lademocracia se come, se educa,y se cura, sino que también seaprende *

Der. El Congresoaún muestrafuertes distor-siones en la distribución territorial de las bancas

Izq. La catástrofeeconómica de 2001 abrió también una crisis irresuelta en la confianzahacia los políticos

39

* 1987El decreto 2.098 crea el Cuerpo de AdministradoresGubernamentales, concebidopara formar un equipo de fun-cionarios estatales altamenteprofesionalizados, con sentidode coherencia estratégica y bien remunerados. En 1995 se suspenden las promociones y sólo se gradúan cuatro promociones del cuerpo.

* 1989La ley 23.696, de reforma delEstado, declara en emergenciala prestación de los serviciospúblicos y la situación económi-ca financiera de la administra-ción pública centralizada y des-centralizada.Además ordena laintervención temporaria detodos los entes, empresas ysociedades de propiedad exclu-siva del Estado nacional. Regulael amplio programa de privatiza-ciones y fusiones que pondríaen marcha el gobierno de CarlosMenem para achicar el Estado.

* La ley 23.697, de emergen-cia económica, es sancionadaen un grave contexto económicoy social. Implementa un régi-men presupuestario de emer-gencia que aumenta las potes-tades del Poder Ejecutivo y eli-mina los destinos específicos,suspende los regímenes de pro-moción industrial y promociónminera, reduce el empleo en laadministración pública, empre-sas y sociedades del Estado ydispone el saneamiento deobras sociales y la venta deinmuebles innecesarios.

122.000 es el número de cargos en los que se redujo el empleopúblico del Estadonacional entre 1990 y 1991 por medio deltraspaso de funciones,programas de retirovoluntario y de jubilaciones anticipadas.

de

tem

a en

tem

a: p

olít

ica

y ge

stió

n d

e go

bie

rno

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

Las sucesivas reformas en el sector público fueron más exitosas en achicarla estructura estatal que en hacer más eficiente el desempeño de la gestión.Falta un mayor incentivo a la carrera administrativa y un impulso decidido

para conseguir la modernización post burocrática

estratégico en su relaciona-miento con el resto del mundo.

En esta nota nos ocupamosde las transformaciones y de-safíos del Estado argentino entanto organización burocráticaque,a partir de una serie de ele-mentos constitutivos (estructu-ras, personal, presupuesto ysistemas de gestión), producebienes y servicios y lleva a cabofunciones de regulación.

Guillermo Schweinheim sin-tetizó esta agenda en la nociónde institucionalidad adminis-trativa y de gestión pública enregímenes democráticos. Esteconcepto refiere a componen-tes como los arreglos institucio-nales que delimitan las relacio-nes entre política y administra-ción en el Estado, la constitu-ción de una burocracia públicameritocrática y permanente, elcarácter descentralizado y

E l Estado se sostiene endiversos pilares ligadoscon su legitimidad políti-

ca (interna y externa), su arqui-tectura legal, su carácter histó-rico en tanto expresión de uncolectivo social, y su eficacia enla provisión de bienes, serviciosy regulaciones. El principal de-safío de la democracia argenti-na desde 1983 es, precisamen-te, reconstruir un Estado demo-crático, basado en el imperio dela ley, con capacidades institu-cionales y técnicas que asegu-ren independencia, efectividady eficiencia en la provisión debienes públicos, y con sentido

autárquico de algunas áreasestatales, los sistemas de res-ponsabilización horizontal yvertical por los resultados de lagestión pública y los sistemasque vinculan las decisiones degestión presupuestaria con lacreación de valor público.

Todos los gobiernos desde1983 hasta la actualidad busca-ron transformar el Estado.¿Cuáles fueron las iniciativasmás destacables en materia degestión pública durante los últi-mos 25 años? ¿Qué desafíosperduran y cuáles constituyenuna agenda hacia adelante demodernización del Estado?

El gobierno de Raúl Alfonsíninició un camino de recons-trucción del sentido republica-no de la gestión estatal, en elcontexto de una herencia deestructuras burocráticas pocohabituadas a la alternancia entre

Un Estado todavíaen construcción

POR FERNANDO STRAFACEdirector de Política y Gestión de Gobierno de CIPPEC

CRONOLOGÍA

40

* 1991El decreto 993 da lugar a lacreación del Sistema Nacionalde la Profesión Administrativa(SINAPA), en busca de un reordenamiento de la carrerapública sustentado en el méritoy la capacitación, además de sistemas objetivos de selección y productividad como fundamentos de ingreso y promoción de los agentespúblicos.

* 1992Se vota la ley 24.156, de administración financiera ysistemas de control, cuyos objetivos principales son garantizar la eficacia en laobtención y aplicación de los recursos públicos,sistematizar las operaciones de gestión del sector públiconacional y estructurar los sistemas de control externo.

* La ley 24.185, de convencio-nes colectivas de trabajo,regula todas las negociaciones colectivas que se celebren entre la Administración PúblicaNacional y sus empleados.Es un paso importante en la institucionalización de las relaciones laborales del sector público.

* Se instituye por medio de laley 24.127 el Premio Nacionala la Calidad.

* Se constituye el ConsejoFederal de la Función Públicacomo ámbito de intercambio y coordinación de políticas de modernización entre elEstado federal y las provincias.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

gobiernos democráticos de dis-tinto signo político. Bajo estediagnóstico,la Presidencia conci-bió la iniciativa de los Adminis-tradores Gubernamentales (AG)–decreto 2.098/87)– como brazodifusor de una nueva gestiónpública republicana. La iniciati-va, inspirada en el modelo fran-cés de la Escuela de Adminis-tración Nacional (ENA), fueconcebida con el objetivo dedifundir valores y prácticas degestión a partir de un cuerpo defuncionarios altamente profe-sionalizados, bien remunera-

dos y con un elevado sentido decoherencia estratégica. Entre1988 y 1995 se graduaron cua-tro promociones de AG, quepasaron a ocupar funciones endistintas áreas del Estado. Apartir de 1995 se suspendieronlas promociones de AG y, conello, comenzó a disminuir pro-gresivamente el sentido políti-co estratégico del cuerpo entanto grupo de funcionarios alservicio de una causa de ges-tión pública impulsada por laPresidencia de la Nación . En laactualidad los AG se ubican en

diversas áreas de la Adminis-tración Pública Nacional yconstituyen una reserva insti-tucional de alto nivel y memo-ria burocrática para el Estado.Su puesta al servicio de objeti-vos comprensivos en materiade gestión pública requiere deuna visión político estratégicaque, desde el gobierno de laAlianza a la fecha, no se hamanifestado.

El inicio de la Presidencia deCarlos Saúl Menem estuvo sig-nado por un estado de opinióndominante en la coalición

41

La privatizaciónde los ramalesferroviariospotenció el malservicio que elEstado daba alos ciudadanosen esa materia

* 1995El decreto 92 establece un marco para la contratación temporaria de empleados públicos y, en la práctica,da lugar a una “burocracia paralela” de contratados.

* 1996La ley 24.629 instrumenta lasegunda reforma del Estado delgobierno de Menem. Se estable-ce un proceso de descentraliza-ción y funciones del Estadonacional a las provincias y seeliminan áreas y subsecretarías.

* Se abre la Escuela Nacionalde Gobierno en el ámbito de laSecretaría de la Gestión Pública.Es el primer esfuerzo por unapolítica de formación de dirigentes con el auspicio del Estado.

13% fue el recorte que sufrieron los salarios de la administración públicaa partir del decreto430/00, firmado porFernando de la Rúa.

* 1999La ley 25.164 regula los deberes y derechos del personalque integra el Servicio Civil de laNación. Establece los requisitose impedimentos para el ingreso,la modalidad de contratación y establece la creación de unfondo de recalificación laboral y capacitación permanente que funciona en el ámbito de la Jefatura de Gabinete.

de

tem

a en

tem

a: p

olít

ica

y ge

stió

n d

e go

bie

rno

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

gobernante –enmarcado en lacorriente internacional delConsenso de Washington– queidentificaba el tamaño delEstado y su presencia en diver-sos mercados como factorescentrales de freno al crecimien-to en el país. En este contexto,la ley 23.696, de reforma delEstado, y la ley 23.697, de emer-gencia económica, sustentaronun amplio programa de privati-zaciones, fusiones y elimina-ción de organismos que hastaese momento intervenían en laregulación de mercados (JuntaNacional de Granos, de Carnesy Dirección Nacional delAzúcar, entre otros).

La descentralización de lasfunciones de Salud y Educaciónhacia las provincias y el retirodel Estado de diversos sectoresredujeron sensiblemente elámbito de responsabilidadesdel Estado nacional. Como con-secuencia, entre 1990 y 1991, elempleo público nacional seredujo en aproximadamente122.000 cargos, proceso quefue sustentado en un progra-ma de indemnizaciones, jubi-laciones anticipadas y retirosvoluntarios.

El conjunto de las medidasseñaladas fundaron la idea deuna primera reforma, centradaen redefinir el rol del Estado enel desarrollo (achicar el Estadopara potenciar los mercados).Otras reformas llevadas a caboen ese período (que todavía

perduran en gran parte) busca-ron dotar al Estado de elemen-tos transversales para realizaruna gestión eficiente de aque-llas responsabilidades que que-daban a cargo. En materia degestión pública vale la penadestacar la sanción, en 1992, dela ley de administración finan-ciera y sistemas de control (N°24.156), la creación del SistemaNacional de la Profesión Ad-ministrativa (SINAPA), en 1991,y la sanción de la ley de conve-nio colectivo de trabajo en elsector público (N° 24.185). En elprimer caso se sentaron lasbases para una gestión presu-puestaria integrada y adaptadaa conceptos modernos de ge-renciamiento de recursos pú-blicos. En cuanto al SINAPA,constituyó un notable esfuerzo

por instaurar una carrera admi-nistrativa en el Estado y un sis-tema de alta gerencia públicameritocrática y permanente. Laley 24.185 representó un pasode suma importancia en la ins-titucionalización de las relacio-nes laborales del sector público.

Segunda parteLa segunda reforma del Estado,instrumentada en 1996 me-diante la ley 24.629, buscabaconsolidar una estructura esta-tal nacional que reflejara unaorganización de segundo piso,acorde con la visión impulsadapor el gobierno de entonces. Apartir de esta concepción debí-an fortalecerse las estructurasde dirección política (así suce-dió notablemente con la Pre-sidencia de la Nación, la nueva

CRONOLOGÍA

42

* 2000Se crea, mediante el decreto229, el Programa CartaCompromiso con el Ciudadano,que instrumenta los compromi-sos de servicio por parte de losorganismos públicos prestado-res directos. Busca transparen-tar las condiciones de las pres-taciones y los derechos queasisten al ciudadano.

* 2001De la Rúa firma el decreto 103, por el cual se instituye elPlan Nacional de Modernizacióndel Estado.

* Se sanciona la ley 25.506,de firma digital.

* Por el decreto 1184 se incor-pora al presupuesto asignado a la planta permanente delEstado a aquellos contratadosbajo el decreto 92/95 que habían adquirido estabilidadlaboral de hecho.

* 2002En medio de la peor crisis eco-nómica de la historia, los funcio-narios de carrera asumen unliderazgo clave para garantizar lacontinuidad de programas y la coordinación entre distintasáreas del gobierno.

* 2005El decreto 378 establece loslineamientos estratégicos delPlan Nacional de GobiernoElectrónico y los PlanesSectoriales de los organismosde la Administración PúblicaNacional (APN).

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

Jefatura de Gabinete y el Minis-terio del Interior), mientras queaquellas áreas que original-mente tenían responsabilida-des de provisión de políticas(Educación, Salud,Trabajo, De-fensa y Justicia) debían ser sim-plificadas y/o reestructuradasde acuerdo con el proceso dedescentralización y traspaso defunciones a las provincias.

No obstante eso, el gobiernonacional no mantuvo el mismorazonamiento para aquellasáreas que implicaban transfe-rencias de carácter social y/osubsidios directos. Además, laconcepción de Estado de se-gundo piso no tuvo un correla-to en términos de los arreglosfiscales del gobierno nacionalcon las provincias. Los sucesi-vos pactos fiscales continuaron

centralizando en el Estadonacional el “poder de compra”de las funciones delegadas a lasprovincias mediante dispositi-vos que mantenían la centrali-zación de la estructura deingresos.

La política de no incrementarel plantel permanente delEstado nacional dio sustento alcrecimiento de diversas moda-lidades de contratación de per-sonal de características másflexibles, con mayor potencialde apropiación política y, enmuchos casos, duplicandoestructuras de gobierno (las lla-madas burocracias paralelas).En este contexto se insertan loscontratos ligados a préstamosinternacionales, las modalida-des de contratación transitoriabajo el decreto 92/95 y los siste-mas de pasantías. Esta dinámi-ca, sumada al progresivo dete-rioro salarial del SINAPA (espe-cialmente durante el gobiernode la Alianza) y la fragmenta-ción en regímenes particulares,contribuyó a debilitar el carác-ter estratégico del sistema derecursos humanos del Estado.

Paradójicamente, hacia fina-les de 1999 el gobierno deMenem logró la aprobación deuna ley marco del empleopúblico (N°25.164), que abriríael camino para una progresivareconstrucción del sistema deempleo público una vez supe-rada la crisis de 2001.Tambiénresulta destacable de ese perío-

do la creación de la EscuelaNacional de Gobierno.

Por primera vez desde elretorno democrático se logró,alinicio del gobierno de Fernandode la Rúa, instalar en la agendapública una visión de los objeti-vos de modernización centradaen la recuperación de un Estadoal servicio de los ciudadanos. Elvicepresidente Carlos Alvarezasumió el liderazgo de estatarea, al estilo de lo que habíahecho el entonces vicepresi-dente de Estados Unidos, AlGore.Dicha agenda fue plasma-da en un Plan de Moderni-zación del Estado, que conteníacomo ejes rectores el estableci-miento de un modelo de ges-tión por resultados, la incorpo-ración de la perspectiva de losciudadanos en el control de lagestión pública y la recupera-ción de las funciones de plani-ficación y regulación que elEstado había abandonado enla década precedente.

Más allá de contar con elimpulso del vicepresidente y elapoyo de un vasto conjunto deactores públicos no estatales, elprograma de modernización nosobrevivió al impacto de tresprocesos que se sucedieron enlos primeros 10 meses de aquelgobierno.El primero de ellos fueel recorte salarial de 13% en elsector público, como parte deun plan de ajuste. El segundoestuvo relacionado con la diso-ciación entre el liderazgo con-

Domingo Cavallofue el artífice de la primera ymayor reduccióndel Estado en los años 90

La política de no incrementar el plantel permanentedel Estado permitió el crecimiento demodos de contrata-ción más flexibles, las llamadas burocra-cias paralelas

*

43

de

tem

a en

tem

a: p

olít

ica

y ge

stió

n d

e go

bie

rno

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 2008En noviembre la Secretaría deGabinete y Gestión Pública dio a conocer el Plan Estratégicopara la Calidad en la GestiónPública, el cual sistematizaobjetivos y resultados por alcanzar de carácter plurianual.Dicho plan contó con la opiniónde un consejo de expertosnacionales.

* 2007El gobierno de Kirchner interviene el INDEC. De esamanera queda bajo sospechala independencia de una institución pública histórica-mente resguardada de lasinterferencias políticas.

* En noviembre la Secretaría de Gabinete y Gestión Públicada a conocer el Plan Estratégicopara la Calidad en la GestiónPública, el cual sistematizaobjetivos y resultados por alcanzar de carácter plurianual.Dicho plan cuenta con la opinión de un consejo de expertos nacionales.

ceptual de la reforma por partedel equipo de Alvarez y la ubi-cación en la Jefatura deGabinete del conjunto de capa-cidades institucionales parallevarla a cabo. El tercer factorfue la propia renuncia deAlvarez, que vació de sustentopolítico al programa.

No obstante el carácter limi-tado de los logros en materia demodernización registrados du-rante ese período, pueden des-tacarse algunas líneas de políti-ca promovidas en ese momen-to que luego fueron potencia-das y mejoradas en sucesivosgobiernos. Es el caso del Pro-grama Carta Compromiso conel Ciudadano, la difusión de laPlanificación Estratégica porResultados, y la promoción deun plan de tecnología para elsector público.

El período que va desde la caí-da de De la Rúa hasta la elec-ción de Néstor Kirchner en 2003puso en evidencia el valor deuna institucionalidad adminis-trativa que mantuvo el funcio-namiento del Estado incluso enlos peores tiempos de anomiapolítica. Los relatos de aquellosaños destacan el rol de “lideraz-go político de facto” que asu-mieron funcionarios de carrerapara garantizar la continuidadde programas y la coordinaciónentre áreas de gobierno.

A partir de la asunción deKirchner se verificaron dos ten-dencias un tanto opuestas en el

camino hacia el desarrollo deuna institucionalidad adminis-trativa republicana. Por unaparte, a través de la Jefatura deGabinete se impulsaron diver-sas medidas de reconstruccióndel aparato estatal, entre lasque merecen ser destacadas laimplementación de los conve-nios colectivos sectoriales, lacontinuidad otorgada a buenasiniciativas como el ProgramaCarta Compromiso y el impul-so a los sistemas transversalesde compras estatales y tecnolo-gía. Además, esa administra-ción dio un renovado impulsoal Consejo Federal de laFunción Pública y abrió un pro-ceso de regularización del per-sonal contratado en el Estado.

Las medidas positivas seña-ladas, sin embargo, contrasta-ron con el carácter marcada-

mente delegativo del procesode reconstrucción de la autori-dad presidencial que llevó ade-lante Kirchner. Esta dinámicafue potenciada por un estilo deconducción de los asuntos degobierno considerablementeinsular y centrado en la acumu-lación de decisiones (aun aque-llas de alto contenido técnico)en la Presidencia y en un círcu-lo reducido de colaboradores.La vocación de mantener unférreo control político de todo elaparato burocrático impactó enla independencia de institucio-nes históricamente resguarda-das de interferencias políticas.En ese sentido, el caso delINDEC es paradigmático.

El balance de ambas tenden-cias es una gestión pública encamino de reconstrucción res-pecto de la crisis de 2001, perolimitada en su potencial por lapromoción desde la autoridadpolítica de una institucionali-dad administrativa delegativa.Este es un desafío central de laagenda hacia futuro en materiade fortalecimiento del Estado.

El fortalecimiento de la gestión Una vinculación republicanaentre política y administracióndemanda una institucionali-dad para la gestión pública queresguarde los espacios de pro-fesionalización del Estado, quese atenga a la separación depoderes en el ejercicio de la ges-tión de gobierno (evitando

* 2006El decreto 1818 reglamenta el uso obligatorio del SistemaElectrónico de Contratacionesdentro del ámbito de laAdministración PúblicaNacional. La Oficina Nacional de Contrataciones es la respon-sable de la implementación del sistema. Junto con estainiciativa se inauguró el portalwww.argentinacompra.gov.ar.

CRONOLOGÍA

La gestión públicaestá en camino dereconstrucción respecto de 2001 pero sigue limitada en su potencial poruna política excesiva-mente delegativa

*

44

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

situaciones de excepcionalidado de superpoderes) y que pro-mueva instancias de responsa-bilización vertical de la gestión.Este desafío va mucho mas alláde la definición de una macro-estructura del Estado que clari-fique la relación entre política yadministración del Estado.

Los objetivos señaladosrequieren de un amplio acuer-do político sobre modos repu-blicanos del ejercicio del poder.La mayoría de los enfoques quepromueven la reforma políticase centran exclusivamente enla institucionalidad de accesoal poder. Una reforma políticaampliada debería incorporaruna agenda de profesionaliza-ción del Estado como base deun compromiso de los partidospara promover una mejor insti-tucionalidad para la gestión depolíticas.

La Secretaría de Gabinete yGestión Pública impulsa, desdenoviembre de 2008, el desarro-llo de un Plan Estratégico para la

Calidad en la Gestión Pública.Dicho plan podría servir de basepara un acuerdo legislativosobre algunos principios e ini-ciativas de gestión pública quelos partidos se comprometan arespetar en el gobierno o a hacercumplir desde el rol de oposi-ción.

Un servicio civil de excelen-cia es una condición centralpara una gestión pública queasegure continuidad y calidad.La jerarquización del empleopúblico requiere la recupera-ción del sentido de carrera en elEstado, la competitividad sala-rial de los puestos de conduc-ción respecto de funcionesequiparables en el sector priva-do, la generación de incentivosmonetarios y no monetarios aldesempeño y el diseño de unsistema de reclutamiento quepermita captar los mejoresrecursos de las universidades.

En materia de organizacióndel Estado deben promoverseformas de gerenciamiento

novedosas. Hace años que ladicotomía tradicional “públicoo privado” fue remplazada enpaíses avanzados por unagama más amplia de opcionesque combina la presencia delEstado junto con el mercado yactores públicos no estatales.

Durante los últimos años elEstado nacional avanzó signifi-cativamente en la incorpora-ción de tecnología en el sectorpúblico, en el desarrollo de por-tales institucionales y en la pro-moción de la firma digital.Hacia adelante los principalesdesafíos en materia de tecnolo-gías de la comunicación se rela-cionan con la interoperabilidadde sistemas de información, lapromoción de nuevas metodo-logías de relacionamiento entrela administración y los ciuda-danos y la ampliación delalcance del portal de comprasgubernamentales a mayoresvolúmenes de transacciones.

Los desafíos señalados sepotencian significativamenteen los ámbitos subnacionalesdel país. La Argentina presentauna gran heterogeneidad dedesarrollo relativo entre pro-vincias en materia de gestiónpública y hacia el interior deellas. En algunas provincias losobjetivos de fortalecimiento serelacionan todavía más con laconstrucción de las bases de unEstado burocrático tradicionalque con una agenda de moder-nización post burocrática *

45

El uso de lasnuevas tec-nologías de la informaciónpermite un mejorrelacionamientoentre la adminis-tración y los ciudadanos

CIPPEC agradece a estos organismos por su apoyo en esta publicación

de

tem

a en

tem

a: t

ran

spar

enci

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

8 son las leyes sancionadas que, junto con 4 decretos,regulan el acceso a la información en 10provincias, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el Poder EjecutivoNacional.

* 1994La reforma constitucional dajerarquía a la Auditoría Generalde la Nación y al MinisterioPúblico Fiscal, dos órganos cla-ve de control. El artículo 120 dela Constitución establece que elMinisterio Público es un órganoindependiente con autonomíafuncional y autarquía financiera,que tiene por función promoverla actuación de la justicia endefensa de la legalidad de los intereses generales de lasociedad.

* 1990 Se destapa el denominadoSwiftgate, el más escandalosode los casos de corrupción dela primera Presidencia deMenem. Según denuncióPágina/12, el entonces asesorpresidencial Emir Yoma habríapedido una coima para agilizarel pedido de radicación de laempresa norteamericana Swiften Rosario. Tanto el embajadorcomo el Departamento deEstado confirman la versión.

La democracia y la co-rrupción son incompati-bles. Si con la democra-

cia se come, se cura y se edu-ca, la corrupción bloquea yrestringe esos efectos. En tér-minos más generales, la co-rrupción frena el desarrolloeconómico y social, desincen-tiva la inversión privada yreduce la competencia, pro-mueve obras públicas innece-sarias y costosas, reduce lacalidad de los servicios públi-cos y finalmente afecta des-proporcionadamente a las per-sonas pobres.

Por todas estas razones, unaforma de evaluar la calidad dela democracia durante losúltimos 25 años consiste enmedir objetivamente el avan-ce en materia de políticas

anticorrupción. Así, el controly la prevención de la corrup-ción se convierten en unavariable institucional centralpara poder evaluar la calidadde nuestro sistema democrá-tico de gobierno y para poderfijar nuevos estándares paralos futuros 25 años de demo-cracia.

Una forma de ordenar yanalizar las políticas antico-rrupción en la práctica es divi-dir las diferentes estrategiasen medidas preventivas y deinvestigación. En cuanto a laprevención, la transparenciasigue siendo la estrategia másefectiva. El desafío de transpa-rentar la gestión del Estado yde garantizarle efectivamentea todas las personas el accesoa la información en poder del

Con la corrupciónno se come ni se cura

46

POR CHRISTIAN GRUENBERGdirector de Transparencia de CIPPEC

Es un freno al desarrollo económico y social al que se debe atacar conmucho más empeño: la transparencia, como estrategia de prevención,

el acceso a la información y la independencia judicial conforman un recetario clave para mejorar la calidad objetiva del sistema democrático

* 1991 Estalla el Yomagate, relacionado conlas actividades de una banda quetraficaba cocaína a los EstadosUnidos y Europa y que traía el dineroen valijas en vuelos de AerolíneasArgentinas provenientes de NuevaYork. Parte de la suma ingresada erablanqueada en el país. Por la causaaún está prófugo el ex esposo deAmira Yoma, Ibrahim Al Ibrahim,que era asesor de la Aduana deEzeiza.Amira Yoma, ex secreteariade Audiencias de Menem,sería sobreseída.

CRONOLOGÍA

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

29son los años de atrasoque se cumplirán esteaño cuando se terminenlas obras de la represabinacional de Yacyretá,cuyo precio se incre-mentó en más de 5.000millones de dólares respecto de lo presu-puestado originalmente

* 1996 La Argentina ratifica laConvención Interamericanacontra la Corrupción. EstaConvención establece compromi-sos que los países miembros tienen que cumplir. Para ello,los países acuerdan aplicarmedidas tendientes a crear,mantener y fortalecer diferentesnormas e instituciones quegaranticen el correcto cumpli-miento de las funciones públicasy la transparencia en la gestión,entre otras cosas.

* 1997 Se sanciona la ley 25.188,de ética en la función pública,que entre otras cuestionescrea la Oficina Nacional deEtica Pública, dependiente dela Presidencia. Permite avan-ces significativos en el ámbitodel Poder Ejecutivo, en parti-cular, al regular la obligaciónde presentar declaracionesjuradas patrimoniales, el régi-men de regalos y un sistemade incompatibilidades de lafunción pública.

Estado requiere de un tipo deley que regule específicamen-te el acceso a la información,con la capacidad legal y lafuerza política para modificarla conducta de los funciona-rios públicos, promover lademanda ciudadana de infor-mación, reformar y crear nue-vos circuitos administrativosy, fundamentalmente, desig-nar una agencia de aplicaciónfinanciera y políticamenteautónoma, especializada, confacultades para exigir el cum-plimiento de la ley, y que

interprete y aplique la ley afavor de la protección de losderechos de las personas.

Durante los últimos 10años, se sancionaron y aplica-ron este tipo de leyes condiseños diversos y desempe-ños dispares en 10 provincias,en la Ciudad Autónoma deBuenos Aires y en el PoderEjecutivo Nacional (8 leyes y 4decretos para ser más preci-sos). Y si bien algunas inten-dencias también han reguladoel acceso a la información, setrata de una tendencia excep-

cional entre los más de 2.000municipios del país.

En este contexto, resultafundamental que el resto delas provincias y que la mayorcantidad de municipios posi-bles sancionen y apliquennormas de acceso a la infor-mación pública y se trabaje enred para comparar e inter-cambiar experiencias.

Pero la principal asignaturapendiente es la sanción deuna ley nacional que no sóloregule el acceso a la informa-ción al Poder Ejecutivo

La represa binacional deYacyretá se ganóel mote de “monumento a la corrupción”después de másde 20 añosde obras inconclusas

* 1994El escándalo IBM-Banco Naciónimplica el presunto pago deunos 21 millones de dólares en coimas para la firma delcontrato del denominadoProyecto Centenario. IBM se había comprometido a informatizar las 525 sucursalesdel Banco Nación a cambio de 249 millones de dólares.Luego de una denuncia de laDGI, el contrato es anulado.

47

de

tem

a en

tem

a: t

ran

spar

enci

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

Nacional, sino que incluyatambién al Poder Judicial y alLegislativo. En este sentido,las estrategias preventivasbasadas en políticas de trans-parencia están apenas amedio camino.

La investigación y la san-ción de las prácticas corruptasnecesitan incondicionalmen-te de un Poder Judicial inde-pendiente. En la memoriacolectiva de los últimos 25años resuenan múltiples ca-sos como el Swiftgate, elYomagate, el “monumento ala corrupción” de Yacyretá, elcaso IBM-Banco Nación, lossobornos en el Senado, la sos-pechosa bolsa de dinero en elbaño de la ministra de Eco-nomía y el más reciente Vali-jagate.

Pero lo que no recuerda lamemoria colectiva con la mis-ma intensidad son las conde-nas. Porque la regla es que nohay. Para ser más precisos, de750 casos de corrupción quese han podido identificar yanalizar, sólo 7% ha recibidofallos condenatorios. Lasinvestigaciones duran en pro-medio 15 años y, excepto porMaría Julia Alsogaray, laspocas condenas son contrafuncionarios de segundalínea.

Además de necesitar unPoder Judicial independiente,para poder enfrentar lacorrupción hace falta como

condición mínima que los tes-tigos puedan contar lo quevieron y escucharon sin quesus vidas o su libertad se veanamenazadas.

La corrupción es por defini-ción un negocio ilegal llevadoa cabo en secreto. Amparadosen esta opacidad se oculta lopeor de nuestra clase políticay corporativa, el narcotráfico,y la trata de personas, entreotros negocios ilícitos. Sinembargo, a pesar del secreto yla reserva que le impone lacorrupción a las transaccio-nes ilegales, algunas veces lostestigos hablan. Pero en laArgentina las dos manerasmás comunes y efectivas depersuadir a un testigo paraque no denuncie un hecho decorrupción son la amenazafísica y, paradójicamente, laestricta aplicación de la ley.

En primer lugar, para prote-ger la vida y la libertad de lostestigos es necesario que elEstado tome una serie demedidas concretas. En estesentido, la Convención Intera-mericana Contra la Corrup-ción es muy explícita cuandole exige a los Estados crear sis-temas para proteger a los fun-cionarios públicos y ciudada-nos particulares que denun-cien de buena fe actos decorrupción. La Argentina rati-ficó esta Convención en 1997,sin embargo ningún gobiernoha hecho nada concreto en los

últimos 10 años para garanti-zar la seguridad física de laspocas personas que se ani-man a denunciar hechos decorrupción.

En el año 2003 se sancionóla ley nacional de protecciónal testigo. Pero esta ley noincluye explícitamente a lacorrupción y sólo abarca casosde narcoterrorismo, tráfico dearmas, secuestro y extorsión.Por otra parte, las medidas deprotección que ofrece no sonsuficientes ni eficaces. Des-pués de la nefasta desapari-ción del testigo Jorge JulioLópez, el gobierno de la pro-vincia de Buenos Aires creó unprograma de protección a tes-tigos que tampoco incluyecasos de corrupción y es muy

De 750 casos decorrupción que se han podido identifi-car y analizar, sólo7% ha recibido fallos condenatorios. Las investigaciones duran en promedio 15 años

*

* 1998 Se sanciona la ley 24.946,del Ministerio Público. Ese organismo está compuesto porel Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de laDefensa. Entre los magistradosque componen el primero seencuentra la Fiscalía Nacionalde Investigaciones Administrati-vas, órgano que investiga la conducta de los actores de laadministración nacional centra-lizada y descentralizada, y de las sociedades estatales.

* 1999 El decreto 102 crea la OficinaAnticorrupción (OA), en reem-plazo de la Oficina Nacional de Etica Pública. La OA estácompuesta por dos direcciones:la Dirección de Investigaciones,que efectúa denuncias ante la Justicia de hechos que pudieran constituir delitos; y la Dirección de Planificaciónde Políticas de Transparencia,responsable de diseñar políticascontra la corrupción en el sectorpúblico nacional.

* 2003 El decreto 1.172 garantiza yregula, entre otros institutos,el derecho de acceso a la información en el ámbito del Poder Ejecutivo. La emi-sión de esta normativa per-mitió avanzar en el ejerciciode este derecho fundamen-tal para la lucha contra lacorrupción. Sin embargo, laArgentina aún no cuenta conuna ley de acceso a la infor-mación que abarque a todoslos poderes del Estado.

* 2000 El ex presidente Fernando de la Rúa es acusado de ordenar el pago de coimas que destrabaron la sanción de la reforma laboral en abril de 2000. También están implicados en el caso el ex jefe de la SIDE Fernando de Santibañes y el ex ministrode Trabajo,Alberto Flamarique y varios senadores. Por esteescándalo, ese mismo añorenuncia el entonces vicepresidente, Carlos Alvarez.

CRONOLOGÍA

48

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 2006 Se publica la primera nota endiario Perfil sobre el caso de laempresa sueca Skanska, quetiempo después obliga a tresfuncionarios kirchneristas adejar el gobierno. En la causa se investiga el pago de millonarias coimas en obraspara la construcción de dosgasoductos.

* 2007 Aparece en la oficina de laministra de Economía,Felisa Miceli, una bolsa conUS$60.000. Según explica la ex ministra, el dinero era parauna operación inmobiliaria quenunca se concretó. En medio de las sospechas por coimas,Miceli renuncia.

* 2007 Una valija llena de miles de dólares llega de Venezuela el 4 de agosto en un avión rentado por el gobierno y siembra sospechas sobre el financiamiento de la campaña de Cristina Fernández de Kirhcner.

* 2008Por decisión de la procuracióngeneral, se limitan las faculta-des de la Fiscalía Nacional deInvestigaciones Administrativas,de modo que sólo podrá inter-venir en causas abiertas porimpulso del organismo.

reciente para evaluar su des-empeño.

En segundo lugar, los testi-gos o denunciantes de hechosde corrupción pueden ir pre-sos por enfrentarse a la ley y alos jueces que la aplican.Periodistas y políticos de laoposición que logran investi-gar y denunciar hechos decorrupción pueden terminarsiendo acusados y persegui-dos penalmente por cometerlos delitos de calumnias einjurias. La libertad de prensay la libertad de expresión sondos derechos humanos bási-cos para garantizar que laspersonas puedan informar,denunciar y atestiguar encontra de los grupos de poderinvolucrados en hechos de

corrupción.En este sentido, las medidas

por tomar son muy simples ydeberían seguir las recomen-daciones formuladas por laOrganización de las NacionesUnidas, la Comisión Interame-ricana de Derechos Humanos(CIDH) y la Sociedad Interame-ricana de Prensa (SIP) en favorde la despenalización de la ca-lumnia y la injuria.

Pero es cierto que no todasson malas noticias. En 2003 laFiscalía de InvestigacionesAdministrativas (FIA) recupe-ró su activismo con un nuevofiscal seleccionado por con-curso, después de que la FIAhabía sido desactivada y prác-ticamente desmantelada apartir del primer gobierno de

Carlos Menem. La Oficina An-ticorrupción, creada en 1999,ha avanzado en la gestión ycontrol de declaraciones jura-das patrimoniales para preve-nir o detectar conflicto deintereses e incompatibilida-des en la administración pú-blica.Y el decreto presidencialde acceso a la informaciónpública sancionado por Nés-tor Kirchner en 2003 ha mejo-rado parcialmente el acceso ala información pública en elámbito exclusivo del PoderEjecutivo.

Sin embargo, como lo de-muestra la extensa cantidadde casos de corrupción sincondena, queda mucho porhacer. La política de transpa-rencia debe profundizarse enel Poder Ejecutivo y expandir-se al Poder Judicial y Legisla-tivo.

La transparencia tambiéndebe ampliarse sectorialmen-te para prevenir la corrupciónen áreas claves del Estadocomo las contrataciones pú-blicas, el financiamiento de lapolítica y la gestión de progra-mas sociales. En cuanto a lasestrategias de investigación,ya vimos que abundan losdiagnósticos y las recomen-daciones, pero faltan todavíaresultados concretos: testi-gos más seguros, procesosque no duren 15 años y quese recupere el dinero quedesapareció *

Víctor Alderete,jefe del PAMIdurante el menemismo,fue uno de los pocos funcionarios que pasó untiempo en la cárcel por casosde corrupción

49

de

tem

a en

tem

a: ju

stic

ia

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1983Alfonsín nombra la CorteSuprema de Justicia de laNación, integrada por JoséSevero Caballero,AugustoBelluscio, Carlos Fayt,Enrique Santiago Petracchiy Genaro Carrió (luego reemplazado por Jorge Bacqué).

* 1985 El 22 de abril la Cámara Federalinicia el histórico juicio a losjefes de la última dictadura militar, acusados de violacionesde los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.El juicio terminaría en diciembrede 1985 con la condena devarios de ellos.

* La ley 23.264 modifica elrégimen de patria potestad.Pone fin al reconocimiento legalde la potestad paterna sola-mente, establece la patriapotestad compartida entremadre y padre y suprime tam-bién la discriminación entrehijos matrimoniales y no matri-moniales, vigente hasta esemomento.

* 1986 La Corte declara la inconstitucio-nalidad de la ley de matrimoniocivil, en cuanto impedía la cele-bración de nuevas nupcias adivorciados. El fallo origina quemiles de personas efectúen plan-teos para obtener un pronuncia-miento igual. Finalmente, la ley23.515 introduce el divorcio vin-cular en el Código Civil, que otor-ga el derecho de las personas avolver a casarse, la posibilidad de divorciarse de mutuo acuerdoy deroga la obligación de la mujerde llevar el apellido del marido.

Nada hacía prever, enlos violentos años 70,que la larga cadena de

golpes de Estado y violacionesde derechos que habían signa-do la historia argentina iba allegar a su fin de la mano de laJusticia y de los derechoshumanos. En efecto, duranteun siglo y medio el país había

sido construido desde poderesejecutivos semidemocráticos(en la medida que las eleccio-nes estuvieron signadas por elfraude electoral, la coacción olas proscripciones) o franca-mente autoritarios,con el even-tual acompañamiento de par-lamentos débiles.

La Justicia había sido en

POR MARTIN BÖHMERdirector de Justicia de CIPPEC

Una escena del juicio a las

Juntas, en 1985,uno de los hitos

de la recuperacióndemocrática

CRONOLOGÍA

50

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

1.200es el número de indultados por Menem.El ex presidente firmócuatro decretos deindulto en 1989 y otros siete en 1990. El decreto 1.002/89 disculpó a jefes militares que no sehabían beneficiadocon las leyes del perdón.

* La ley 23.492, de punto final, es promulgada el 24 de diciembre durante laPresidencia de Alfonsín y termina con “la acción penalcontra toda persona que hubiere cometido delitos vinculados a la instauración de formas violentas de acciónpolítica hasta el 10 de diciembre de 1983”.

* 1990 La ley 23.744 dispone laampliación de cinco a nueve el número de miembros de laCorte Suprema.Así, el mene-mismo conforma la llamada“mayoría automática”, que nodudaría en utilizar la figura delper saltum para convalidar sindemoras las decisiones de laPresidencia.

* 1992 La ley 24.121 instaura y organiza el proceso penal oral y público en el ámbito nacionaly crea la Cámara Nacional de Casación Penal. La reformapermite al gobierno de Menemdesignar a un gran número demagistrados y reubicar,mediante ascensos, a aquellosque habían “molestado”con investigaciones.

general irrelevante. Su rol decontrol sobre los otros poderesresultaba enervado por diver-sos mecanismos instituciona-les formales y no formales. Eldictado de los Códigos (que nosólo expropió la decisión sobreel derecho sustantivo a las pro-vincias sino que, además,imprimió en los jueces un for-malismo tal que los alejó de suobligación de control contra-mayoritario), la permanenteintromisión de los poderes eje-cutivos en la conformación dela Corte Suprema de Justicia dela Nación en cada cambio degobierno (con la excepción delde Fernando de la Rúa) y la faltade una cultura del precedente,es decir, el cambio permanentede opinión respecto de casossimilares que al menos permi-tiera a los jueces hablar con una

voz inteligible, son algunos delos motivos por los cuales laJusticia socavó su propia legiti-midad y resultó en general irre-levante en nuestra vida política.

Pero la dictadura de 1976 nofue una instancia más de nues-tro tradicional sistema autori-tario.La decisión de sus respon-sables consistió en crear un sis-tema de represión ilegítima novisto nunca antes en el país. Elenfrentamiento de lo que seentendía como violencia sub-versiva con una actividad siste-mática y terrorista que suponíael secuestro, la tortura y elhomicidio masivos puso a laArgentina en la lista de los paí-ses que pertenecen al linaje delHolocausto y agregó al siglo XXuna nueva instancia de malradical.

Desde el punto de vista de la

Justicia, la transición a la demo-cracia comienza con los orga-nismos de derechos humanosy, en particular, con la actividadde las Madres de Plaza de Mayo.En efecto, a partir de la defini-ción de la represión ilegítimacomo violación de derechoshumanos y de las denunciasinternacionales, la idea de quelos derechos son límites a laspolíticas públicas llega a laArgentina para quedarse y seconvierte en el fundamento dela democracia. Ya nada seríaigual.

La traducción de esta convic-ción a la política mayoritaria esresponsabilidad de Raúl Alfon-sín. Su campaña electoral tuvo,entre otras, la rara virtud de uti-lizar el Preámbulo de la Cons-titución para cerrar sus actospúblicos. Pero, además, el doc-

La Justicia avanzó,aunque aún no lohayamos notadoPese a persistir la lentitud y la disparidad en el acceso, el Poder Judicialse ha convertido en un actor relevante de la vida política argentina. Unahistoria de cambios que se abrió con el juicio a las Juntas y que ganaímpetu con los aires de independencia en la Corte Suprema

51

de

tem

a en

tem

a: ju

stic

ia

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1994Por la reforma constitucional,se crea el Consejo de laMagistratura, órgano encargadode confeccionar las ternas decandidatos a jueces nacionalesy federales, que luego sondesignados por el Presidente en acuerdo con el Senado.Se crea el Jurado deEnjuiciamiento. Se incorporauna decena de tratados interna-cionales de derechos humanoscon jerarquía constitucional yherramientas procesales comoel amparo y el amparo colectivo.

* 2003El Poder Ejecutivo Nacional limi-ta sus facultades para nombrarjueces mediante el decreto 222.El decreto exige al candidato elcumplimiento de una serie deobligaciones que debe acredi-tar, entre ellas, una declaraciónjurada.Además, posibilita quelos ciudadanos, las ONG y loscolegios profesionales presen-ten sus propuestas y observa-ciones ante el Misterio deJusticia Seguridad y DerechosHumanos de la Nación.

* 2004 El 28 de junio, Elena Highton deNolasco asume como integrantede la Corte Suprema de Justiciade la Nación y, de ese modo, la ex camarista civil se convierte en la primera mujer que formaparte del máximo tribunal en democracia.

* 2005La penalista Carmen Argibay,ex jueza del tribunal de La Haya,jura el 4 de febrero como nuevaintegrante de la Corte Supremade Justicia de la Nación. Con laincorporación de Argibay, porprimera vez integran el máximotribunal del país dos mujeres.

tor Alfonsín, a diferencia delcandidato justicialista, enten-día que el reclamo de “juicio ycastigo” era no sólo importantepolíticamente sino tambiénviable jurídicamente.

En efecto,y en base a un plan-teo impecable del jurista CarlosNino, que distinguía entre nor-mas de facto y normas de iuresobre la base de que las segun-das eran legítimas a priori porsu origen en la deliberaciónpública,Alfonsín pudo rechazarla norma de autoamnistía dic-tada por Reynaldo Bignone yasegurar que los responsablesdel terrorismo de Estado fueranllevados a juicio. Con esta deci-sión no sólo ponía a la nacientedemocracia en la tradición delrespeto por los derechos y eldebido proceso sino que ade-más terminaba con 50 largos

años de pacífica aceptación dela doctrina de facto. Estas con-vicciones se desplegaron a lolargo de estos 25 años en formasdiversas.

La primera de ellas, el trata-miento de las violaciones masi-vas de derechos humanos,sigue ocupando un lugar cen-tral en las discusiones públicas.Y no puede ser de otra manera:es el fundamento de legitimi-dad de nuestro sistema demo-crático y la pelea por su apro-piación simbólica nos seguiráacompañando en el futuro.

El papel de la CorteLa segunda instancia es lalucha por el lugar institucionalde la Corte Suprema. La prime-ra Corte logró terminar con ladoctrina de facto y mostró queno había normas que fueranajenas a su jurisdicción. Elejemplo más claro de este men-saje fue la decisión a favor deldivorcio en 1986, que provocóuna reforma impensada de lalegislación civil. Esa Corte sepensó a sí misma como fun-dante, liberal y contramayorita-ria. Sin embargo, en 1990 y sinreacción de la sociedad civil, eldoctor Carlos Menem ampliósu número de miembros y enbreves minutos el Senado creóuna Corte adicta a las necesida-des políticas del Presidente. EsaCorte reniega de la distinciónentre normas de facto y normasdemocráticas, se concibe como

conservadora y se abstiene decontrolar los actos del Ejecuti-vo. Esta concepción de su rolestalla en la crisis de 2001, y sudesplazamiento permite elcomienzo de un nuevo intentolegitimador. Este intento por elcual la Corte, en su actual com-posición, busca ganar legitimi-dad con fallos más liberales ycon la propuesta de procesosdeliberativos con participaciónactiva de la sociedad civil, tieneun antecedente concreto: ladecisión del doctor NéstorKirchner y del Senado de auto-limitarse en la nominación delos jueces y producir, a pro-puesta de un grupo de ONG, unproceso participativo y público.Con él, por primera vez endemocracia hay juezas en laCorte Suprema.

Este proceso por el cual laJusticia adquiere relevancia

El Palacio deTribunales,

un espacio quela democracia

convirtió en focode reclamos

sociales

CRONOLOGÍA

El tratamiento de lasviolaciones masivasde derechos humanossigue ocupando unlugar central en lasdiscusiones públicas.Y no puede ser de otra manera

*

52

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 2005La Corte declara inconstitucio-nales las leyes de punto final yobediencia debida. El fallocuenta con siete votos a favor,una abstención y uno en contra.Los que se pronuncian por ladeclaración de la inconstitucio-nalidad son: Enrique Petracchi,Antonio Boggiano, Juan CarlosMaqueda, Eugenio Zaffaroni,Elena Highton de Nolasco,Ricardo Lorenzetti y CarmenArgibay. Carlos Fayt vota en contra y Augusto Belluscio se abstiene.

* 2006Se reforma el Consejo de laMagistratura mediante la ley26.080. El órgano pasa de tener 20 miembros a tener sólo13. Se reduce la cantidad dejueces, abogados y académicosque integran el órgano, y,consecuentemente, aumenta el peso de las fuerzas políticas.

* Se sanciona la ley 26.183,que establece la reducción demiembros de la Corte Supremade Justicia de la Nación. La nor-ma señala que transitoriamente,el número de magistrados sereducirá a siete, cuando se produzca una vacante el númerose reducirá a seis miembros y,finalmente, producida una nueva vacante, el número sereducirá definitivamente a cinco miembros.

* 2007La Cámara en lo CriminalFederal declara la inconstitucio-nalidad de los indultos otorgados por el ex presidenteMenem a Jorge Rafael Videla y a Eduardo Emilio Massera,condenados en el juicio a las Juntas.

política genera el fenómeno dela judicialización de la política.Desde la ampliación del núme-ro de miembros de la CorteSuprema, el gobierno de Me-nem comienza un agresivo pro-ceso de manipulación del PoderJudicial, en particular en la jus-ticia federal en lo criminal, laencargada de la investigación ycastigo de la actividad de losfuncionarios públicos. Este pro-ceso de adquisición de relevan-cia política y pérdida de inde-pendencia se intenta limitar enla reforma constitucional de1994 con la inclusión del Con-sejo de la Magistratura. Sinembargo, su demorada crea-ción y luego la reforma que hizoel gobierno de Kirchner –en laque aumentó el peso del oficia-lismo en el control, promocióny selección de jueces– muestraque el mero transplante de ins-tituciones sin pensar en elimpacto sistémico que produ-cen es muy mala técnica legis-

lativa.El tercer fenómeno es la

generación de organizacionesde la sociedad civil que advir-tieron que la Justicia se conver-tía en otro lugar de la política yque supieron usar los procedi-mientos judiciales para haceroír sus reclamos.

Sin embargo, sin definicionesnormativas estos avances hu-bieran resultado más difíciles.Desde el comienzo de la demo-cracia, la Argentina utilizó laprofusión de tratados interna-cionales para autolimitarse yaumentar el listado de dere-chos vigentes desde 1853. Unainstancia dramática de esteproceso lo produjo la ReformaConstitucional de 1994 al ha-cer ingresar en el texto consti-tucional una decena de trata-dos de derechos humanos quese convierten en ley supremade la Nación.

La democracia ha construidoun nuevo fundamento de legiti-

midad basado en los derechoshumanos y en los procesosdemocráticos, ha generadonuevos textos legales y actoresdispuestos a hacerlos cumplir.Pero no se ha quedado en lamera enunciación sino que hagenerado los procesos legalespor los cuales estos actorespueden ser parte de la discu-sión pública a través de laJusticia. El más evidente es elamparo y desde 1994, el ampa-ro colectivo. A través de ellos, ycon la generosa interpretaciónque de ellos han hecho los jue-ces, una parte de la sociedadcivil ha podido acceder a susderechos a través del accionardel Poder Judicial.

Las experiencias oscuras deestos años no deberían ocultarestos logros impresionantes.Sin embargo, las deudassiguen siendo demasiadas: elacceso desigual a los meca-nismos de defensa de dere-chos que siempre golpea a losmismos –a los pobres, a loshomosexuales, a los indocu-mentados, a …–, la discrimi-nación, la corrupción, la lenti-tud, el favoritismo con lospoderosos. Pero, a diferenciade lo que ocurría hace 25 años,hoy la Justicia es una institu-ción relevante de nuestro sis-tema político y su legitimidaddepende de que asuma conresponsabilidad la defensa delos fundamentos de la demo-cracia argentina *

La lentitud en la provisión dejusticia es unade las grandescuentas pendientes de estos años

53

de

tem

a en

tem

a: e

du

caci

ón

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1983-1988El Congreso Nacional convocaal Segundo CongresoPedagógico Nacional, que busca avanzar con reformaseducativas estructurales sobrela base de un modelo de discusión participativo. Es unespacio abierto de discusiónque fortalece el debate educativo, pero que no tendríacorrelatos concretos en el sistema educativo.

* 1991Se procede a la provincializa-ción definitiva de la educaciónno universitaria, impuesta por el Ministerio de Economía de la Nación como una medida fiscal (ley 24.049 detransferencia a las provincias y a la municipalidad de BuenosAires de servicios educativos).

* 1993 Se sanciona la ley federal de educación, N° 24.195,que establece una nuevaestructura de niveles con laEscuela General Básica (EGB) y el Polimodal, y la ampliaciónde la obligatoriedad escolar de 7 a 10 años.

* 1997 Liderados por Marta Maffei, enese entonces Secretaria Generalde la CTERA, los docentes instalan la Carpa Blanca en reclamo de un fondo definanciamiento educativo.Durante más de 1.000 días los docentes ayunan frente al Congreso de la Nación.Varios artistas, intelectuales y políticos se solidarizan con la protesta, que finalmente se levantaría en 1999.

Los 25 años de educaciónen democracia estánmarcados a fuego por dos

herencias estructurales de laúltima dictadura militar. Por unlado, la herencia cultural delsilenciamiento, la denuncia y elautoritarismo que condiciona-ron las formas de expresiónpedagógica y organizacional delos principios democráticos enla vida de las escuelas. Por elotro, la herencia de la desastro-sa liberalización financiera,queaumentó las desigualdades y laexclusión social, lo que llevó auna dualización del sistemaeducativo.

Durante la última dictadurala educación sufrió el embatedel autoritarismo y el ajusteestatal. Las aulas fueron terre-no de denuncia y persecuciónen algunos casos, y de silencia-miento y autocensura en otros.Se produjo, además, un signifi-cativo recorte de la inversióneducativa: luego de un incre-mento de dos puntos porcen-tuales entre 1976 y 1978, el gas-to educativo consolidado comoporcentaje del gasto total seredujo considerablemente, alpasar de 9,2% en 1979 a 6,8% en1982. Las escuelas primariasnacionales fueron transferidasa las provincias en 1978 sin sufi-cientes recursos y en medio deeste ajuste presupuestario. Fueen ese momento que las bre-chas de financiamiento educa-tivo entre las provincias seampliaron exponencialmente,

El círculo vicioso de la desigualdad

POR AXEL RIVASdirector de Educaciónde CIPPEC

con docentes que recibían sala-rios cada vez más desiguales.

El regreso a la democracia en1983 irrigó una corriente de airefresco a las escuelas. Los estu-diantes volvieron a ser sujetosde derecho, los docentescomenzaron a ejercer la liber-tad de conciencia y medidasespecíficas fueron centralespara garantizar condicionesdemocráticas en el acceso y latrayectoria educativa de losalumnos. En particular, la eli-minación de los exámenes deingreso en muchas escuelassecundarias (no en todas, yaque incluso algunas continúancon estas prácticas segregato-rias y elitistas) fue una marcade esta avanzada.

A su vez, fue un período deauge de los centros de estu-diantes, que no por ello logrórevertir las tendencias autorita-

La sucesión de reformas y contrarreformas no ayudó a forjar un sistema educativo inclusivo y de calidad. Las crisis económicas

aumentaron las carencias y transformaron a la escuela en un ámbito de contención social más que de enseñanza

CRONOLOGÍA

54

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 1998Se crea el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que enprincipio se financia con unimpuesto anual sobre los automotores pero que finalmente lo hará con rentasgenerales. Esa ley de emergencia debía durar cincoaños, pero todavía se encuentraen vigencia.

* 2003Se sanciona la ley 25.864,que fija un ciclo lectivo anualmínimo de 180 días de claseefectivos.

* 2004Se sanciona la ley 25.919,que prolongó la vigencia delFondo creado por la ley 25.053durante cinco años más o hasta la aprobación de unaley de financiamiento educativo integral.

* 2005 Se sanciona la ley de financiamiento educativo,que prevé aumentar para 2010la inversión en educación,ciencia y tecnología de 4 a 6%del PBI anual.Además crea elPrograma Nacional de Fondo de Compensación SalarialDocente con el objetivo de compensar las diferencias salariales entre las provincias.

rias y jerárquicas del gobiernoescolar. Sólo en la provincia deBuenos Aires se logró avanzarcon la política de los Consejosde Escuela, que implicabannuevas formas de participaciónde los docentes, alumnos yfamilias en una gestión máscolegiada.

Sin embargo, la década de los80 fue crítica en términos eco-nómicos, con un fuerte impac-to negativo en el financiamien-to educativo. En la práctica, lainversión educativa se mantu-

vo estable durante el conjuntode la década, lo cual implicóque la enorme expansión decobertura escolar fue financia-da con la devaluación del sala-rio de los docentes. Se calculaque 40% de aumento de lamatrícula tuvo un correlato enuna disminución similar delvalor real del salario docente.

En cuanto a las reformas edu-cativas estructurales,se decidióavanzar en un modelo de dis-cusión ampliamente participa-tivo: el Congreso Pedagógico,

que se inauguró en 1984 y deba-tió alternativas hasta su con-clusión en 1988. Se trató de unespacio muy abierto de discu-sión, pero sin capacidad deconstrucción de consensos quepudieran ser canalizados me-diante cambios concretos. Ladiscusión terminó influenciadapor las fuerzas conservadoras yquedó en la nada con el fin delmandato de Raúl Alfonsín y ladebacle económica.

Los años 90 fueron la contra-cara: menos discusión demo-

La educaciónpública fue víctima de la aplicación depolíticas caóticasque atentaroncontra su calidad

55

de

tem

a en

tem

a: e

du

caci

ón

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

* 2005Se sanciona la ley 26.058, queregula y ordena la educacióntécnico profesional en el nivelmedio y superior no universitariodel Sistema Educativo Nacionaly la formación profesional.La norma recupera la modalidadde educación técnica en el nivelmedio, no contemplada en la ley federal de educación, y crea el Fondo Nacional para laEducación Técnico Profesional.

* 2006 Se sanciona la ley de educaciónnacional, que deroga la ley federal de educación. Se establece la vuelta al modelo de primaria y secundaria, seextiende la obligatoriedad a la finalización de la educaciónmedia y se crea el InstitutoNacional de FormaciónDocente.

* Se sanciona la ley de educación sexual y procreaciónresponsable, que establece el derecho de todos los alum-nos a recibir educación sexualintegral en los establecimientoseducativos públicos, de gestiónestatal y privada.

2.794.495era la cantidad de alumnos del nivelsecundario en 2002. El número de alumnos del nivel casi se duplicó desde 1983.

crática y muchas reformas edu-cativas concretas.Entre ellas,sedestaca la provincializacióndefinitiva de las escuelas, im-pulsada por el Ministerio deEconomía de la Nación comouna medida fiscal. Por su parte,la sanción de la ley federal deeducación conjugó una nuevaestructura de niveles, con laEscuela General Básica (EGB) yel Polimodal, y la ampliación dela obligatoriedad escolar de 7 a10 años.En una primera instan-cia, este proceso generó impor-tantes consensos, que se disol-vieron mientras se implemen-taba acelerada y masivamenteen las provincias.

A su vez, la reforma curricu-lar fue una instancia de renova-ción y unificación de los conte-nidos básicos, construida sobrela base de una amplia consultacon especialistas. En paralelo,equipos más vinculados con lagestión política implementa-ron el Plan Social Educativo,que asistió con diversos mate-riales a las escuelas más po-bres,y se consolidó como la pri-mera gran política educativacompensatoria. También sereformuló integralmente lacapacitación de los docentes yse creó el sistema de evaluaciónde la calidad educativa,una ten-dencia de moda en la región.

Todas estas reformas aconte-cieron al mismo tiempo, de for-ma confusa y muchas vecescaótica. Cada provincia ajustó

el modelo de implementación asus necesidades, lo cual generóuna fragmentación inédita deestructuras de niveles educati-vos: algunas provincias amplia-ron la primaria, otras la secun-daria, otras hicieron modelosmixtos y otras no aceptaron laley federal de educación, comola ciudad de Buenos Aires.

En definitiva, se trató de unperíodo de incremento de lainversión educativa y de gran-des reformas. El impacto cen-tral fue el aumento de la escola-rización secundaria, pero sin

capacidad posterior de reten-ción de buena parte de los nue-vos alumnos que ingresaban enel sistema.

Para los docentes todo esteproceso fue vivido en paralelo ala expansión de las desigualda-des y del desempleo: lo que laeconomía excluía debía serincluido por la escuela. Así, lasresistencias a una mezclaincierta de reformas se junta-ron con los sentimientos defrustración y desgaste por elnuevo rol de contención socialque debían ejercer las escuelas.

CRONOLOGÍA

56

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

57

El período de los años 90 secierra con la manifestación dela resistencia educativa centra-da en la Carpa Blanca de losdocentes, en reclamo de unpostergado aumento salarial.Todos los fondos educativos seconcentraban en las reformas ydejaron en un segundo plano alos docentes,que debían hacer-se cargo de implementarlas.Así, luego de tres largos años selogró la conquista del Fondo deIncentivo Docente, que marcóel fin del ciclo de las reformaseducativas menemistas y la lle-

gada del gobierno de Fernandode la Rúa.

La gestión de la Alianza fuebreve y no logró consolidar unperfil propio de políticas educa-tivas. Se priorizó la evaluaciónde la calidad educativa y elintento de un pacto federaleducativo frustrado que generórecambios de ministros hastala llegada de la crisis. La falta derecursos, que se habían con-centrado en el incentivo docen-te y habían menguado por larecesión económica, limitó elrol de la política educativa. Estasituación llegó al punto máxi-mo en el año 2002, con ungobierno de emergencia que“provincializó” el Ministerio deEducación de la Nación, y brin-dó apoyo directo a las necesida-des básicas de las provincias:comedores y becas.

La llegada de Néstor Kirchneral gobierno, en 2003, marca elinicio de una nueva etapa edu-cativa: el “ciclo de las leyes”. Adiferencia de los años 90, pre-dominaron los nuevos marcoslegales y no las reformas en sufaz de implementación. Se san-cionó la ley de 180 días de clase(N°25.864), la ley de educacióntécnico profesional (N°26.058),la ley de financiamiento educa-tivo (N°26.075), la ley de educa-ción sexual (Nº 26.150) y, final-mente, la ley de educaciónnacional (N°26.206), que derogóla ley federal de educación.

Estas leyes marcan nuevas

prioridades: vuelve a crecerexponencialmente la inversióneducativa, pero más dirigida ala mejora de los salarios docen-tes y a la ciencia y la tecnología.La ley de educación nacionalcrea el Instituto Nacional deFormación Docente y establecela vuelta al modelo de primariay secundaria, con lo que segarantiza la obligatoriedad detodo el ciclo secundario, aun-que la vuelta atrás de las diver-sas estructuras provincialestodavía no esté claramentedelineada.

Se trata de un período deavance en la concepción de laeducación como derecho y conuna visión más incrementalis-ta que reformista. Se apuesta ainvertir más creando escuelas ycargos docentes, mejorando lossalarios, aumentando la canti-dad de horas de clase, pero sinintervenciones que generenresistencias en una comunidaddocente ya desgastada por lasreformas pasadas.

En síntesis, la educaciónatravesó un complejo períodode reformas y contrarreformasque no lograron afectar la cali-dad de los aprendizajes ygeneraron más desconfianzaen las escuelas.

Hoy la política educativaparece cada vez más lejana a lavida de las aulas. La descentra-lización en manos de las pro-vincias no sólo no logró mayorcercanía entre el gobierno de

Los programaseducativos también sufrieronlos vaivenes de una políticacambiante enmateria escolar

CIPPEC agradece a estas empresas por su apoyo en esta publicación

de

tem

a en

tem

a: e

du

caci

ón

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

58

la educación y las prácticaspedagógicas, sino que frag-mentó las intervenciones delEstado, incrementando la sen-sación de abandono de laescuela pública.

Este balance quedaría in-completo, no obstante, si nose consideraran dos procesoscentrales que impactarondrásticamente sobre el siste-ma educativo desde el retornode la democracia: el aumentomasivo de la escolarización yel incremento de la pobreza yde las desigualdades sociales.

La democratización delacceso al sistema educativo,sobre todo en el nivel secunda-rio, fue un logro muy significa-tivo del período.La cantidad dealumnos del nivel casi seduplicó, pasando de 1.466.424en 1983 a 2.794.495 en 2002.

Hoy el sistema educativo esmás desigual y más pobre en

sus resultados no sólo comoefecto de las políticas imple-mentadas u omitidas, sinotambién porque tiene másalumnos, cada vez más pobresy desiguales entre sí. Las de-sigualdades sociales han pe-netrado como nunca antes elsistema educativo,e interpelana la política educativa y a sucapacidad para concebir unanueva pedagogía de masas.

El desafío próximo, por lotanto, supone reconstituir larelación de la política educati-va con las escuelas y, al mismotiempo, generar un federalis-mo virtuoso que atienda lasdiversidades regionales conautonomía y recursos, perodentro de un paradigma co-mún y articulado.

El incremento de la inver-sión educativa de los últimosaños augura esperanzas pararomper el ciclo particular de

desigualdades que se inicia elprimer día que los alumnosasisten a las escuelas y nohace más que ahondar laestructura social injusta quenos rodea *

Superpoblación de aulas y malascondiciones edili-cias, dos proble-

mas irresueltos delsistema público de

educación

La inversión educati-va se mantuvo establedurante el conjuntode la década del 80, locual implicó que laenorme expansión dela cobertura escolarfue financiada con ladevaluación del sala-rio de los docentes

*

CIPPEC agradece a esta empresa por su apoyo en esta publicación

de

tem

a en

tem

a: s

alu

d

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

¿Cómo construir un Estadoque protegiera la salud dela población después de

heredar la dictadura más san-grienta de la historia argentina?Desde esta perspectiva, pare-ciera que el desafío de la demo-cracia ha sido enorme: debiócambiarle la dirección al accio-nar del Estado, promoviendo ycuidando la vida, más que ata-carla sistemáticamente.

Analizar el sendero transita-do durante 25 años de demo-cracia desde la mirada del sec-tor de la salud lleva a reflexio-nar sobre tres ejes básicos.

El primero de ellos revela laimportancia de generar institu-ciones que garanticen el dere-

cho a la salud, y que permitanejercer efectivamente ese dere-cho. Ello requiere dotar alEstado de herramientas paradesarrollar una estrategia sani-taria consistente y eficaz, quede cuenta de las necesidades dela población, y que brinde res-puestas en colaboración con lasociedad. Al igual que paraotros “bienes sociales”, la capa-cidad financiera y regulatoriadel Estado habla de su madurezinstitucional, en tanto muestrasus mecanismos de definiciónde prioridades, de construcciónde capital social, y de protec-ción de esos derechos,especial-mente en períodos de crisiseconómica.

En segundo lugar, duranteeste cuarto de siglo se produje-ron paradigmas de desarrollocontrapuestos, que fueron“contagiando” al sistema desalud. Del tradicional Estado debienestar al modelo neoliberalde los 90, y de allí al esquema

Una deuda social que se agiganta

POR DANIEL MACEIRAdirector de Salud de CIPPEC

actual, con fuertes mecanis-mos de intervención global, seha alterado el modo de hacerpolítica pública. Ello ha afecta-do los criterios de priorizaciónen salud de los gobiernosargentinos desde 1983. Se fue-ron desgranando conceptos deestrategias de atención prima-ria extendida hasta de privati-zación de servicios, desdemodos de aseguramiento uni-versal al fomento de esquemassegmentados de cobertura.Tales cambios afectan especial-mente a un sistema sanitariodonde la descentralización pro-vincial es profunda, y la seguri-dad social financia a prestado-res privados que deben inser-tarse en un modelo social deatención. Además, la recauda-ción de fondos sociales para elárea de salud depende de lacapacidad contributiva de lasfamilias,vía impuestos,y de lascontribuciones surgidas delempleo formal. Por ello, cam-

La Argentina mantiene amplias regiones cuyo perfil sanitario no se condicesiquiera con el de una nación emergente. Las dificultades en el acceso

al agua potable y a la atención médica primaria revelan que aún son insuficientes los intentos por aplicar medidas para igualar oportunidades

* 1983Se lanza el Plan AlimentarioNacional, conocido por sus cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza. Seimplementan mediante la distribución de cajas de alimentos a través de los municipios.

* 1989 Se decide la descentralizacióndel sistema de salud de laNación a las provincias.

* Se sanciona la ley 23.660, deobras sociales, que establecesus funciones y beneficiarios.

* Se sanciona la ley 23.661,que establece la creación delSistema Nacional del Seguro de Salud, para garantizar el pleno goce del derecho a lasalud de todos los habitantesdel país sin discriminaciónsocial, económica, cultural o geográfica.

* 1992 El decreto 1.490 establece la creación de la ANMAT,que busca garantizar que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos adisposición de la población,posean eficacia, seguridad y calidad.

* 1993 La secretaria de RecursosNaturales y Ambiente Humano,María Julia Alsogaray, prometelimpiar el Riachuelo en 1.000días. En 1995 se crea el ComitéEjecutor Matanza-Riachuelo yen 1997 se elabora el Plan deGestión Ambiental, un proyectode limpieza que fracasó.

CRONOLOGÍA

60

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

bios en los modos de contrata-ción en el mercado de trabajoafectan la capacidad de accesoy la calidad de los serviciossanitarios.

El tercer eje de reflexión sur-ge del debate sobre la deudasocial que aún mantenemos enpolítica sanitaria. La Argentinainvierte en salud más recursospor habitante que gran parte delas Naciones de ingreso similar,tanto dentro como fuera deAmérica Latina. Sin embargo,sus resultados sanitarios no

muestran que tal inversión seaeficaz. Los indicadores de mor-talidad infantil, de mortalidadal quinto año y de muertesmaternas, si bien se redujeronen estos años, no reflejan elesfuerzo de financiamientorealizado. Más aun, la brecha alinterior del país es profunda,entre regiones y grupos deingreso.

Veinticinco años de demo-cracia mostraron que es posibleaportar al diseño de institucio-nes sanitarias, aunque el cami-

no sea aún extenso e intenso enconstrucción de consensos.Elloimplicó avanzar en normativasque facilitaran y fomentaran elacceso a los centros de atenciónprimaria y a los hospitalespúblicos. Pero también requirióde normas que garantizaranese derecho a aquellos cuyosaportes no se encontrabanadministrados por el Estado.Dentro de este contexto seencuentra la redefinición delpapel desempeñado por insti-tuciones como el Consejo Fe-

La falta de recursos condicionapermanentementela atención en hospitales públicos

* 1996Mediante el decreto 1.615 se fusionan la Administración Nacionaldel Seguro de Salud (ANSSAL),el Instituto Nacional de ObrasSociales (INOS) y la DirecciónNacional de Obras Sociales (DINOS)para constituir la Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud),como organismo descentralizado dela Administración Pública Nacional,en jurisdicción del Ministerio deSalud, con personería jurídica y unrégimen de autarquía administrativa,económica y financiera.

* Se sanciona la ley 24.481,de patentes de invención ymodelos de utilidad, que incluye en su texto la protección debida a las patentes farmacéuticas,pero establece que la normativa no sería vigente hasta pasados cinco años de la publicación de la ley.

* 1999El gobierno de la Alianza decreta la intervención del PAMI durante un año.El organismo, con un déficit aproximado de 46 millones de pesos mensuales,es encabezado por la secretariade Desarrollo Social, CeciliaFelgueras. El gobierno entrantese propone transparentar el organismo que, bajo la presidencia de Víctor Alderete,fue uno de los paradigmas de la corrupción menemista.

* 2000 El decreto 446 establece la desregulación de las obrassociales e implementa el dere-cho de opción entre cualquierade las obras sociales y entida-des adheridas al sistema de la ley 23.661.

61

de

tem

a en

tem

a: s

alu

d

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

deral de Salud (ley 22.373, de1981), y de las actuales estruc-turas regionales, que promue-ven ámbitos de debate y acuer-do de políticas públicas sanita-rias. También se ubican laSuperintendencia de Serviciosde Salud (creada por el decreto1.615/96) y sus Fondos Solida-rios de Redistribución y decobertura de patologías catas-tróficas (APE), pasos básicosnecesarios, aunque no sufi-cientes, hacia un modelo deaseguramiento social en salud.

La salida de los primeros añosde hiperinflación bajo democra-cia permitieron avanzar, aun-que limitadamente, en el presu-puesto como herramienta depolítica pública. La gestión ensalud sigue siendo un desafío,que reduce los márgenes deacción del sistema.

Nuevos ejesLa democracia ha cambiado losejes bajo los cuales se desen-vuelve el sector farmacéutico.Los poco efectivos controles deprecios de los 80 y la discusiónsobre la ley de patentes en losprimeros 90 dieron lugar a unnuevo siglo con nuevos escena-rios.Hoy se cuenta con una ins-titución reguladora (el ANMAT,creada por el decreto 1.490/92),mecanismos complementariosde competencia a partir de laley de prescripción por nombregenérico (ley 25.649, del gobier-no de Eduardo Duhalde), y la

provisión gratuita de medica-mentos en centros de atenciónprimaria de todo el país desde2002. Estos avances necesariosdeben perfeccionarse paragarantizar equidad y calidad,tanto terapéutica como regula-toria, que combinen promo-ción, prevención y tratamiento.El desafío paradigmático enesta dirección ha sido el surgi-miento del sida como epidemiamundial y los esfuerzos deabordaje en el nivel local.

Tal como en el caso de losmedicamentos, se logró desdeuna iniciativa nacional igualaroportunidades en torno a lapromulgación de la ley nacio-nal de salud sexual y procrea-ción responsable (ley 25.673, de2002) y su adopción por partede las provincias. Esa normapermitió incrementar el accesoa información y métodos deplanificación a un grupo pobla-cional al cual estos bienesresultaban lejanos.Otras inicia-tivas, tales como la vinculada ala donación de órganos (ley26.066, del donante presunto,de 2005), refuerzan la relevan-cia de un Congreso Nacional yde las legislaturas provincialescomprometidas con el debate yel fortalecimiento de las políti-cas sanitarias.

Aun así, el sistema de protec-ción social de la salud dista bas-tante de cumplir con aquellafrase de campaña del entoncescandidato presidencial Alfon-

sín, que afirmaba que con lademocracia “se come, se cura yse educa”. Persisten bolsonesde pobreza que impiden unaalimentación digna para toda lapoblación. Los resultados de laprimera Encuesta Nacional deNutrición, realizada en el año2005, muestran una brechaentre provincias y regiones delpaís. Además, no se ha llegadoa un consenso sobre los meca-nismos más eficaces para lle-var a cabo una intervenciónnutricional efectiva e integral.Afortunadamente, el hecho deque los programas de alimen-tos y complementos nutricio-nales hayan sido en generalfinanciados con fondos del

* 2002Se lanza el Programa Remediarpara hacer frente a la crisis sani-taria que atravesaba el país. Seestablece como una herramien-ta fundamental de la políticanacional de medicamentos y seconvierte en el instrumento conel cual el Ministerio de Salud dela Nación da una nueva direc-ción al Programa de Reforma deAtención Primaria de la Salud.En octubre comienza la distribución gratuita de medicamentos esenciales.

* Se sanciona la ley 25.649, deprescripción por nombre genéri-co, que establece que todareceta y/o prescripción médicau odontológica debe expresar elnombre genérico del medica-mento.Además, se debe infor-mar al público sobre todas lasmarcas comerciales que con-tengan el mismo principio acti-vo, con la misma cantidad deunidades, forma farmacéutica yconcentración, y los precios decada uno de esos productos.

* La ley 25.673 crea elPrograma Nacional de SaludSexual y ProcreaciónResponsable, en el ámbito delMinisterio de Salud. Se buscaalcanzar para la población elnivel más elevado de saludsexual y procreación responsa-ble con el fin de que puedaadoptar decisiones libres dediscriminación, coacciones o violencia.Además, apunta a disminuir la mortalidad materno-infantil y prevenirembarazos no deseados.

* 2003 Se crea el Programa Nacional de Control de Tabaco, cuyoobjetivo es intervenir para con-trolar la elevada accesibilidad a los productos de tabaco, laamplia presencia de imágenespositivas sobre el consumo,la alta exposición al humo de tabaco ambiental y la bajacapacidad de los servicios de salud para instar a la población a dejar de fumar.

CRONOLOGÍA

Persisten bolsones depobreza que impidenuna alimentación digna para toda la población. Losresultados de laEncuesta Nacional de Nutrición revelanuna brecha entre provincias y regionesdel país

*

62

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

Tesoro Nacional demuestra elinterés por establecerlos comopolítica de Estado.

Sin embargo, todavía resultaun desafío alcanzar la coordi-nación intersectorial paraenfrentar comprensivamenteuna problemática tan complejacomo la que vincula a la saludcon la nutrición.

A pesar que bastante agua hapasado debajo del puente, ellano es aún limpia y potable paratodos los argentinos. La brechade acceso entre jurisdiccioneses aproximadamente de dos auno, con extremos en la ciudadde Buenos Aires y la provinciade Misiones,con 99,9% y 57% decobertura de red, respectiva-

mente. Las políticas de amplia-ción de cobertura de agua dered y cloacas no han avanzadocon la velocidad y equidadnecesarias, perjudicando a losque menos tienen. De acuerdocon los Censos de Población yVivienda, el incremento en lared cloacal entre 1991 y 2001 fuede 30% en Neuquén frente a0,12% en Santiago del Estero,cuando las necesidades de estaúltima superan en varias vecesa la primera. Ello hace que sub-sistan en el país regiones dondeel perfil sanitario no se condicecon el de una Nación emergen-te, sino con aquellas donde lavida de un niño puede perdersepor enfermedades hídricas y

evitables.La brecha de acceso a los

recursos del sistema de salud estambién muy amplia. Las pro-vincias patagónicas invierten ensalud pública aproximadamen-te seis veces más de lo que esposible afrontar desde una pro-vincia del noreste argentino.Delmismo modo, el gasto en saludde bolsillo de las familias consti-tuye más de 15% del ingreso delos más pobres, el doble de loque afecta a los presupuestos delos que más tienen.

Queda pendiente un debateamplio sobre el sistema desalud que queremos darnos, yavanzar en la construcción deconsensos para llegar a él. Enestos años se vieron algunasoportunidades perdidas deconverger en un modelo coor-dinado de aseguramientosocial, gestión y prestación deservicios, más inclusivo y equi-tativo. Los esfuerzos de conver-gencia no tuvieron el apoyonecesario (leyes 23.660 y 23.661,de 1989) o la mirada estratégica(desregulación de obras socia-les nacionales, decreto 446, de2000) requerida para el cambio.Sistemas coordinados de saluda nivel provincial, cooperacióninterprovincial y fortaleci-miento institucional en regu-lación y asistencia son los ejesde una agenda que permitasaldar la deuda social en saludde los próximos años dedemocracia *

Otro drama de la Argentina del siglo XXI: la dificultad en el acceso al agua potable

* 2004Se lanza el Plan Federal deSalud para garantizar el accesoa la salud de toda la poblaciónmediante la acción coordinadadel Estado nacional, las provin-cias y los municipios. Como par-te del Plan, los hospitales y cen-tros de salud públicos formaránredes provinciales o regionalescon diferente nivel de compleji-dad y división de tareas para nomultiplicar servicios ni tecnolo-gía que encarezca y genere másineficacia en el sistema.

* 2005Se sanciona la ley 24.193 deldonante presunto de órganos,que indica que toda persona esdonante de órganos y tejidossalvo manifestación expresa encontrario.

* Se completa la primeraEncuesta Nacional de Nutrición,cuyo objetivo es obtener información sobre el estadonutricional y de salud de losniños de entre 6 meses y 5 añoscumplidos, mujeres en edad fértil y embarazadas.

* Se sanciona la ley 1.799 enla Ciudad Autónoma de BuenosAires, que regula los aspectosrelativos al consumo, comercia-lización y publicidad del tabaco.La norma tiene como objetivo laprevención y la asistencia de lasalud pública de los habitantes.Entre otras cuestiones, prohíbetotalmente fumar en estableci-mientos educativos y de salud.

* 2008La Corte Suprema fija las obligaciones a cargo de laAutoridad de Cuenca y los plazos que deberá cumplir para sanear el Riachuelo.La secretaria de Ambiente,Romina Picolotti, actual presidenta de ese organismo,será personalmente responsa-ble de pagar las multas si no cumple con las directricesdel tribunal.

63

de

tem

a en

tem

a: p

rote

cció

n s

ocia

l

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

La Argentina que se reen-contró con la democraciaa finales del año 1983 era

un país no sólo lacerado por lascruentas violaciones del dere-cho a la vida llevadas adelantepor la última dictadura militar,sino también por los crecientesniveles de pobreza que afecta-ban a sus ciudadanos. Desdeentonces y hasta el presente,con matices y vaivenes segúnlas circunstancias políticas yeconómicas, la “cuestión so-cial” se instaló como un proble-ma público irresuelto, lo cualgenera enormes desafíos –yoportunidades– para las si-guientes décadas de vida de-mocrática.

Aquellas etapas de movilidadsocial ascendente inauguradascon el primer peronismo y per-sistente con los años pese a lascoyunturas críticas de sucesi-vos golpes militares y gobier-nos civiles débiles comenzarona quedar atrás desde mediadosde los años 70.

La política económica de ladictadura militar iniciada en1976 debilitó estructuralmentea la clase trabajadora y cambióde modo drástico los patronesredistributivos.

El inicio del gobierno de RaúlAlfonsín trajo consigo el reco-nocimiento, por primera vez en

Respuestas incompletas para un nuevo desafío

POR FABIAN REPETTOdirector de Protección Socialde CIPPEC

mucho tiempo, de que en laArgentina había altos nivelesde pobreza, aunque no medi-ciones confiables hasta enton-ces. Los estudios y diagnósticosgenerados a partir de allí per-mitieron entender mejor elhecho de que amplios sectoresde la sociedad argentina teníanmúltiples necesidades básicasinsatisfechas. Se vio que la fal-ta de ingresos también afecta-ba a grupos de clase media(fue este último fenómeno elque se caracterizó entoncescomo “nueva pobreza”).

Los procesos hiperinflacio-narios de 1989-1990 y el fuertedeterioro del mercado de tra-bajo a lo largo de la década del90, resultaron otros hitos críti-cos que fueron cambiando losrasgos de la estructura socialdel país.

En octubre de 1989, 47,3% dela población del Gran BuenosAires estaba bajo la línea depobreza. A lo “descubierto”unadécada atrás, ahora se sumabael hecho de que tener trabajo noimplicaba automáticamenteescapar al peligro de estar ensituación de pobreza. Esos pro-blemas habrían de potenciarse,una vez más y hasta nivelesextremos, con la crisis sistémi-ca del período 2001-2002, don-de nuevamente el deterioro en

Enfrentar el flagelo de la pobreza requiere todavía mayores esfuerzosdel Estado y de toda la ciudadanía. La falta de consensos políticos y

de una gestión más eficaz de los recursos impiden contener laexclusión y retomar la senda de la movilidad social ascendente

64

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

65

las condiciones de vida de másde la mitad de la poblaciónresultó la señal de identidad deun país al borde de su propiadesintegración social. Según lamedición oficial utilizada enesa etapa para el Gran BuenosAires, la población bajo la líneade pobreza era de 54.3% enoctubre de 2002.

La breve historia recién na-rrada tuvo su contraparte, conclaroscuros, en las decisiones yacciones que llevaron adelantelos gobiernos que se sucedierondurante el último cuarto desiglo. El primer esfuerzo, acota-do e incompleto pero sustanti-vo en tanto que reconoció elproblema,quedó emblematiza-do en el Programa AlimentarioNacional (PAN), puesto en mar-cha a inicios de la gestión deAlfonsín.

Los años del gobierno deCarlos Menem muestran dife-rentes tipos de respuestas a los

problemas sociales, algunos delos cuales se acrecentaron pre-cisamente durante esa década.Mientras el éxito inicial de laconvertibilidad para combatirla alta inflación ayudó a los sec-tores en situación de pobreza,la desregulación de las relacio-nes laborales y las privatizacio-nes potenciaron el desempleo yla informalidad; mientras lacreación de la Secretaría deDesarrollo Social buscaba darseñales de preocupación por laproblemática, la expansión deprogramas pequeños y atomi-zados en el conjunto del apara-to estatal hacía de la focaliza-ción estigmatizante todo unestilo de gestión social.

Fue sólo con el abrupto finaldel gobierno de Fernando de laRúa, administración con muypoco en el “haber” en materiade acciones frente al empobre-cimiento de la población,que elgobierno de Eduardo Duhalde

puso en marcha en 2002 lamayor respuesta de la historiaargentina en términos de luchafrente a la pobreza: el Plan Jefesy Jefas de Hogar Desocupados.

Aun cuando sus declamadaspretensiones de transformar-lo en un derecho a la inclusiónquedaron rápidamente trun-cas por el abrupto cierre delpadrón de beneficiarios, mar-có un hito respecto de la masi-vidad y agilidad de la respues-ta estatal ante un escenariosocial muy complejo.

Los años del gobierno deNéstor Kirchner mostraronalgunas respuestas muy positi-vas para enfrentar una situa-ción socioeconómica altamen-te crítica aun en el año 2003. Lamasiva creación de empleos ylos avances en la inclusión pre-visional (asociadas respectiva-mente con el crecimiento eco-nómico y la bondad fiscal) secombinaron con la decisión de

La villa 31,en Retiro,una postal dela desigualdadsocial

de

tem

a en

tem

a: p

rote

cció

n s

ocia

l

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

mantener intervenciones ma-sivas de transferencias deingresos.

No obstante eso, los altosniveles de informalidad laboral,la vigencia de situacionessociales provinciales altamentehetorogéneas y la falta de cer-tezas de cómo avanzar en unanueva generación de progra-mas sociales para enfrentar lapobreza dejaron al nuevogobierno de Cristina Fernándezde Kirchner retos de enormeenvergadura.

La democracia argentina,particularmente en los últimos25 años, ha mostrado su saludy vigor aun en situaciones muyadversas. Es por ende legítimoreclamarle a sus actores e ins-tituciones, pero también a ca-da uno de nosotros en tantociudadanos y partes de uncolectivo nacional, esfuerzos

adicionales para enfrentar conéxito los viejos y nuevos pro-blemas sociales.

Los retos al respecto sonmúltiples e interrelacionados.El primero y fundamental ra-dica en lograr que se constru-yan consensos políticos (fun-damentados técnicamente)que identifiquen y prioricenlos principales problemas so-ciales que afectan a la ciuda-danía argentina. Se trata deproblemas que, si bien tienenen la pobreza a uno de ellos,son más amplios y estructura-les, como lo son la desigual-dad, la exclusión y la vulnera-bilidad.

El segundo reto es derivar deesos consensos prioridades depolítica pública, lo cual implicatambién avanzar en un “nuevocontrato fiscal,” que sustenteseriamente cualquier esbozo

de “nuevo contrato social”. Laperspectiva federal debiese, sinduda, transversalizar todo a-vance que se haga respecto aeste desafío.

El tercero de los retos es ade-cuar la vigente institucionali-dad social a las prioridades delos problemas a enfrentar,acorde con las políticas públi-cas de largo plazo que se defi-nan como estratégicas. Cues-tiones como descentraliza-ción, intersectorialidad, par-ticipación de actores no esta-tales, entre otras, no debieranser un fin en sí mismo, sinomedios y mecanismos parafines más amplios y sustanti-vos.

Finalmente, el cuarto retoestá dado por construir o rede-finir la oferta de políticas, ser-vicios y programas (y suscorrespondientes herramien-

66

Los años 90vieron crecer la

desigualdadsocial, ante unaescasa respues-

ta estatal

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

67

tas de gestión) según las prio-ridades de largo plazo y no lasmodas del presente (o, peoraun, del pasado).

Ningún gran reto colectivose resuelve sin primerospasos. Y para los cuatro de-safíos planteados, un primerpaso posible y deseable, degran impacto transversal, noestá relacionado con un pro-grama o una política socialconcreta, sino con el fortaleci-miento del Consejo Nacionalde Coordinación de PolíticasSociales. Sólo cuando se tengaun espacio realmente activoque fomente la articulaciónde visiones, intereses y recur-sos de todos los responsablesde la política social podránemerger decisiones y accio-nes estatales que sirvan paraenfrentar de raíz los principa-les problemas sociales del

país. No es condición suficien-te, por supuesto, pero sí “con-dición necesaria”.

Estos próximos años, entanto los años iniciales delsiguiente cuarto de siglo, ofre-cen entonces una enormeoportunidad para dejar atrásla acciones acotadas a la luchafrente a la pobreza y avanzarhacia sistemas integrales deprotección social, con un realenfoque de derecho y con eltrabajo como eje central (perono único) de la integraciónsocial.

Se trata, en suma, de unaoportunidad para retomar lomejor de la historia de la polí-tica pública argentina, adap-tándola a los problemas delpresente y a las oportunida-des del mañana. Cada argen-tina, cada argentino, se mere-ce esa oportunidad *

La desnutricióninfantil, un dramalacerante enamplias zonas de la Argentina

El Plan Jefes y Jefas de HogarDesocupados marcóun hito en la historiarespecto de la masividad y agilidadde la respuesta estatal ante un escenario social muy complejo

*

A fines de 1983 renació lademocracia en la Argen-tina. Pero en el júbilo de

este resurgimiento, quizá no seadvirtió que renacía malherida.Traía consigo una explosiva com-binación de crecientes demandasrespecto del rol que debía cum-plir el Estado, al mismo tiempoque la crisis de la deuda externainauguraba lo que en AméricaLatina se definiría como “la déca-da perdida”, período durante elcual el crecimiento de los paísesfue exiguo y el acceso al créditointernacional fue prácticamentenulo. La Argentina reestrenaba lademocracia con un nivel de deu-da pública nacional de 64% del

Producto Bruto Interno, valormáximo de los últimos 100 años.

En ese contexto, el distancia-miento entre las expectativasgeneradas por la democracia y lafrustración de las demandassociales se reflejaron en el de-sequilibrio fiscal.Este fue uno delos sospechosos más frecuente-mente culpados por la hiperin-flación de la Argentina de losaños 1988 y 1989, fenómeno quenos llevó a los libros de récordmundiales.

Además del alto déficit de lascuentas públicas, el período1983-1989 puede caracterizarsepor cambios muy menores en elámbito de los impuestos. Por ellado del gasto, continuó el pro-ceso de descentralización hacialas provincias de ciertas funcio-nes, tendencia que había co-menzado en los años 70 y queconcluyó en los años 90.

Bajo el peso de la deuda

POR LUCIANA DIAZ FRERSdirectora de Política Fiscalde CIPPEC

La mayor reforma institucio-nal en lo fiscal se dio con la apro-bación de la ley 23.548, denomi-nada “Régimen transitorio decoparticipación federal de im-puestos”. Diseñada en 1988 co-mo un régimen provisional dedistribución de recursos entre elgobierno nacional y los provin-ciales,el objetivo no fue otro queasegurar cierta previsibilidad aen las transferencias a las pro-vincias, anteriormente erosio-nadas por la inflación.

La relativa fortaleza de losgobernadores frente al PoderEjecutivo Nacional endureció elfederalismo, en particular en loque hace a la distribución secun-daria, que son los coeficientescon los cuales se reparten losrecursos entre las provincias.Determinados sobre la base delpromedio de lo negociado bila-teralmente entre las provincias

La democracia reapareció en la Argentina con un nivel de endeudamiento quecondicionó a los sucesivos gobiernos. El déficit de las cuentas públicas marcó

buena parte de estos 25 años, en los que todavía no se lograron acuerdos básicos para transparentar el presupuesto y mejorar la distribución de los recursos

* 1983La deuda pública nacional llegaa su valor máximo de los últimos100 años, 64% del ProductoBruto Interno (PBI).

* 1989En términos de inflación mensual se alcanza el pico en julio de ese año, mes en que se triplican los precios al consumidor. El valor de inflacióninteranual más alto es el demarzo de 1990, cuando trepa a más de 20.000%.

* 1988Se sanciona la ley 23.548sobre la coparticipación federalde impuestos, diseñada como un régimen provisorio de distribución de recursosentre el gobierno nacional y las provincias.

* 1991se sanciona la ley 23.928,que establece el sistema deconvertibilidad, por el cual un dolar equivale a un peso.

de

tem

a en

tem

a:p

olít

ica

fisc

al

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

CRONOLOGÍA

68

y el gobierno nacional durante elperíodo 1985-1988, estos valoresno contemplaron criterios deequidad ni devolutivos. En sulugar, primó la capacidad nego-ciadora de las autoridades pro-vinciales frente al gobiernonacional, lo que aseguró a cadajurisdicción un monto similar alque venía recibiendo hasta elmomento.

Con el cambio de década, semodificó significativamente elentorno internacional así comolo hicieron los equilibrios polí-ticos internos. El fluido accesoal crédito internacional trajoconsigo condicionantes quemoldearon las políticas públi-cas implementadas al estilo delConsenso de Washington, congran impacto sobre el curso dela política fiscal.

Uno de los avances institucio-nales más importantes a

comienzos de ese período fue laley de administración financie-ra, de 1992. Esta norma mejorósignificativamente los procesosy la transparencia del presu-puesto nacional. Algunos dicenque antes de esta ley, el presu-puesto prácticamente no exis-tía. Obviamente, la estabiliza-ción de los precios también con-tribuyó a la previsibilidad presu-puestaria. Luego, la combina-ción de privatizaciones, la desre-gulación de ciertos sectores, lamayor apertura al comercioexterior, la reforma del sistemade Seguridad Social desde unode reparto a uno de capitaliza-ción, así como la finalización deltraspaso a las provincias de cier-tos servicios públicos, impacta-ron fuertemente sobre losnúmeros fiscales.

Concretamente, la reformaprevisional exacerbó el laberinto

del sistema de coparticipación,ya que se detrajo 15% de la masacoparticipable, 20% del Impues-to a las Ganancias y 11% del IVApara financiar el déficit de laSeguridad Social. Las provinciasperdieron gradualmente partici-pación en los recursos naciona-les y no alcanzaron a negociarcompensaciones proporciona-les por la transferencia de res-ponsabilidades de gasto. Con lareforma constitucional de 1994,se admitió en la propia CartaMagna que el régimen fiscalfederal requería una profundatransformación, pero el manda-to que vencía en 1996 se mantie-ne hasta hoy incumplido.

Los altos niveles de crecimien-to económico acompañados porun imprevisto aumento del de-sempleo y la pobreza generaroncomo respuesta un incrementodel gasto social en planes deempleo, promoción y asistenciasocial.

Tras las privatizaciones cayóla importancia del presupuestodestinado a los servicios econó-micos,a la vez que subió el gastoen intereses de la deuda pública(como consecuencia de la estra-tegia de financiamiento y lacombinación de las políticasantes mencionadas).

La presión sobre las cuentaspúblicas no cedió y a pesar decierta mejora en los resultadosfiscales,el déficit fiscal nacional yprovincial no se erradicó (ver grá-fico 2).El impuesto a los créditos y

* 1992La ley de administración financiera establece y regula la obtención y aplicación de los recursos públicos. Entreotras cuestiones, mejora significativamente los sistemasde control y la transparencia del presupuesto nacional.

* 1993-1994Se modifica el sistema deSeguridad Social y se crea el sistema de capitalizaciónindividual.

* 1994-1995La reforma constitucional de1994 admite que el régimenfiscal requiere una profundatransformación. El mandato demodificar la ley de coparticipa-ción federal, que vencía en1996, se mantiene incumplidohasta hoy.

* 1995El efecto tequila golpea a la Argentina: el PBI cae 4,4%,desciende bruscamente el consumo, el IVA aumenta de 18 a 21% y empieza a crecer el desempleo.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

Autores: Daniel Pazy Rudy

69

débitos bancarios buscó aumen-tar los recursos al tiempo quevarias leyes y pactos fiscalesintentaron aumentar la discipli-na fiscal,pero su incumplimientono hizo más que erosionar la con-fianza.

Crisis 2001 mediante, los de-sequilibrios fiscales pasaronnuevamente al banquillo de losacusados, junto con la crecientedesigualdad y desempleo,el tipode cambio fijo, las inconsisten-cias de las políticas y la sucesión

de shocks externos (“efectotequila”en 1995, la crisis asiáticade 1997,la caída de Rusia en 1998y la devaluación del real brasile-ño en 1999).

La profundización de la rece-sión económica que ocurrió lue-go del congelamiento de depósi-tos, el default de la deuda públi-ca y la devaluación trajeron con-sigo un aumento de la pobreza,la indigencia y el desempleo aniveles nunca antes registradosen la Argentina. La política de

GRAFICO 1. Pobreza y desigualdad - Cambios en gasto público e impuestos60

1974

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

50

Plan Alimentario Nacional

Aumento del IVA

Aumento de los tributos directos

Retenciones

Reformasal mínimoimponiblede ganancias

Aumento del IVA

IDCB

Reforma a la seguridad social

Programas de empleo y focalizados contra la pobreza

Incremento en el gastoen servicios económicos

Profundización en la descentralización del Gasto Social

Privatizaciones

Reforma a la seguridad social

DefaultPlan Jefes y Jefas

40

30

20

10

0

60

50

40

30

20

10

0

Fuente: Elaborado por CIPPEC sobre la base de datos de pobreza y desigualdad del INDEC.

Fuente: Elaborado por CIPPEC sobre la base dedatos de resultado fiscal del Ministerio de Economía.

GRAFICO 2. Resultado fiscal nacional y medidas institucionales10%

8%

6%

4% 2% 0%

-2%

-4%

-6% -8%

-10%

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

Ley 23.548 deCoparticipación

Reforma Constitucional

Ley 25.917de ResponsabilidadFiscal

Ley 16.124deSuperpoderesLey 24.156 de

AdministraciónFinanciera

Sucesivos pactos fiscales, Ley 25.152 deConvertibilidad Fiscal y Ley de Déficit Cero(Leyes 25.400 y 25.453

PRIMARIO

TOTAL

gasto respondió con un fuerteaumento de los planes sociales.A medida que la economía serecuperaba, comenzó a aumen-tar la importancia del gasto enservicios económicos por elaumento de los subsidios altransporte y la energía y la rena-cionalización de algunas empre-sas proveedoras de servicioscomo agua y gas. Otro cambioimportante fue el resurgimientode la opción de volver al sistemade reparto de los aportes jubila-

* 1997Llega la crisis asiática. Se debilita la credibilidad de lossistemas de tipo de cambio fijo y caen los precios de lascommodities, esenciales para determinar el valor de las exportaciones argentinas.

* 1998La crisis en Rusia propicia una fuga de flujos financieros de los países en desarrollo.

* 1999Se devalúa el real brasileño,lo que afecta negativamente los términos de intercambio de la Argentina, con fuerteimpacto sobre la economía real, lo que propicia el comienzo de la recesión en la Argentina.

* 2001Se sanciona la ley 25.413,que establece un impuestosobre los créditos y débitos en cuenta corriente bancaria.

* En medio de la peor situacióneconómica y social vivida en la Argentina en este período,el gobierno establece el congelamiento de los depósitosbancarios, en un intento por frenar la crisis. El decreto 1.570establece el llamado corralito.

de

tem

a en

tem

a:p

olít

ica

fisc

al

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

CRONOLOGÍA

La reforma previsio-nal exacerbó el laberinto del sistemade coparticipación, ya que detrajo 15% lamasa coparticipable,20% del Impuesto alas Ganancias y 11%del IVA para financiarel déficit de la seguridad social

*

70

torios. Por el lado de los impues-tos,la imposición de retencionesvolvió a cambiar la estructuratributaria, siempre teñida por laemergencia y la oportunidadmás que diseñada para el largoplazo, cambio que además debi-litó a las provincias vis à vis elgobierno nacional.

Dos reformas institucionalesse destacaron en el período postcrisis 2001.En primer lugar, la leyde responsabilidad fiscal de2004, ofrecida como moneda decambio al FMI ante las presionesde firmar una complicada refor-ma a la coparticipación.Su cum-plimiento no es integral: porejemplo,sigue sin constituirse elfondo anticíclico comprometidoa pesar de haber disfrutado seisaños consecutivos de alto creci-miento, lo cual nos expone alescenario de turbulencias finan-cieras sin haber ahorrado lonecesario para protegernos.Peroel objetivo general de pasar delrojo en las cuentas fiscales alsuperávit ha sido logrado hastala fecha.

En segundo lugar, la ley desuperpoderes de 2006 amplió lasfacultades del jefe de Gabinetepara modificar el presupuesto,con lo que contradijo los límitesestablecidos por la ley de admi-nistración financiera. Este ins-trumento, sumado a otras facul-tades delegadas así como el usode los Decretos de Necesidad yUrgencia (DNU), debilitaron elrol del Congreso en la discusión

presupuestaria.Si bien estos instrumentos

normativos pueden otorgar alPoder Ejecutivo los elementospara una toma de decisión másexpeditiva, debilitan las instan-cias republicanas y democráti-cas de control y contrapeso, asícomo la calidad del debate sobrelas políticas públicas.

Quizás esto último se vinculacon los grandes desafíos pen-dientes. Antes que nada, seríadeseable fortalecer las capacida-des técnicas del Congreso paraenriquecer el debate tanto pre-supuestario como en las otrasreformas fiscales necesarias.Entre ellas, en lo que respectaal gasto social, se debería ten-der hacia la universalización deprogramas que garanticen elacceso de todos a ciertos dere-chos sociales básicos. Por su

parte, la Salud, la Educación, laJusticia y la Seguridad públicas,en manos de las provincias, tie-nen pendiente la mejora de sucalidad. Ello no puede lograrsesin una reforma integral delsistema de coparticipación quetenga en cuenta las responsa-bilidades de cada nivel degobierno y promueva la igual-dad de oportunidades en todoel país, tal como dicta laConstitución. Y finalmente, enlo tributario, sería valioso unmayor énfasis en la equidad,para lo cual es preciso incre-mentar el peso de los impues-tos más progresivos y reducir laevasión, sin resignar los altosniveles de recaudación obser-vados para poder hacer frente alas demandas sociales respectodel rol del Estado en laArgentina del siglo XXI *

* 2002El Congreso declara el default de la deuda externa y luego dispone la devaluaciónde la moneda, con la sanción de la ley 25.561, de emergenciapública y de reforma del régimen cambiario.

* 2004Se sanciona la ley de responsabilidad fiscal (25.917),con la cual se intenta contenerlos aumentos de gasto y poner límites al endeudamientotanto a nivel nacional como provincial. Su cumplimiento no es integral y todavía no se ha creado el fondo anticíclicoprevisto en la ley.

* 2006La ley de superpoderes(26.124) otorga facultades permanentes al jefe deGabinete de Ministros para reasignar partidas presupuesta-rias sin autorización delParlamento.

* 2007Se permite la vuelta al sistemade reparto de aquellos afiliadosal sistema de capitalización queelijan esta opción.

* 2008Se impulsa la eliminación del sistema de capitalizaciónindividual, una reforma quepodría tener enorme impacto en las cuentas públicas y en la discusión fiscal federal.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

Los Lecop fueron la versiónnacional de lasseudomonedasque inundaron la economía porcasi tres años

71

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

de

tem

a en

tem

a:in

serc

ión

inte

rnac

ion

al

Los 25 años que comienzanen 1983 son un período decambios cruciales para la

inserción internacional de laArgentina. Se inician en el acia-go mundo de la crisis de los 80y se extienden hasta un pre-sente marcado por la esperan-za de la oportunidad abiertapor China y la India, y los sig-nos ominosos del crack finan-ciero internacional.

El regreso de la democracia enla Argentina fue recibido por unmundo hostil y una situacióneconómica en franco deterioro.Los 80 fueron los años de la crisisde la deuda externa, marcadospor el peso de los pagos externosy el cierre virtual de los merca-dos financieros internaciona-les. Años de restricción obliga-da de las importaciones, impo-sibles de financiar en un con-texto de escasez de divisas, yde precios internacionales enbaja para los productos deexportación nacionales.

La política económica delgobierno de Raúl Alfonsín noofreció, al menos en el inicio,respuestas de política novedo-sas frente a la dura coyunturaexterna. Los precios internacio-nales caían en picada. Eso,sumado al uso extendido derestricciones a la exportación ya la protección muy elevadapara insumos y bienes de capi-tal, provocaron una marcada

El mundo nos vuelve aabrir una oportunidad

POR LUCIO CASTROdirector de Inserción Internacional de CIPPEC

reducción en los volúmenesexportados, sobre todo de pro-ductos agropecuarios.

Sólo a fines de la década, y engran parte como respuesta auna situación económica críti-ca, dio comienzo un tímidointento de reforma, que incluíala apertura parcial al comercioy la inversión internacionales.Se dieron también los primerospasos que llevarían a la crea-ción del Mercosur.

Los 90 son el decenio dondela globalización económicaacelera su paso. La combina-ción de una fuerte caída de lasbarreras al intercambio inter-nacionales y la entrada en elmercado laboral mundial decasi 1.800 millones de trabaja-dores de los países que veníandel comunismo intensificaronel proceso de integración co-mercial y financiera.

Para la Argentina es la era delas reformas estructurales. Si-guiendo la tendencia de lamayoría de los países en de-sarrollo, la economía argentinaexperimentó una aceleradaapertura al comercio e inversióninternacionales, que se consoli-dó en 1993 con el ingreso a laOrganización Mundial del Co-mercio (OMC). Impulsado enparte por un proceso radical deprivatizaciones, la Argentina fueuno de los principales recepto-res de inversiones extranjeras

La coyuntura internacional todavía puede ser favorable a la Argentinaa pesar de la crisis financiera, pero para aprovechar las condicionesde desarrollo que se presentan hacen falta cambios internos y una

voluntad manifiesta de insertar al país en la economía global

72

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

73

directas y financieras del mun-do en desarrollo.

En el campo del comercio exte-rior, 1991 da a luz al Mercosur y1994, a su obra culmine: el aran-cel externo común. El acuerdoprodujo inicialmente un fuerteaumento del comercio intrare-gional, pero la agenda de liberali-zación intrazona y de integraciónprofunda se atascó hacia fines dela década como consecuencia,engran parte, de las crisis económi-cas de la Argentina y Brasil. Esaera también la época cuandoparecía posible un Area de LibreComercio de las Américas (ALCA)y cuando comenzaron las ne-gociaciones con la Unión Eu-ropea (UE).

Si bien la apreciación cambia-ria que experimentó la Argen-tina en los 90 contribuyó a unabalanza comercial deficitaria,el proceso de modernizacióntecnológica y de inversiónexperimentado por el sectoragroindustrial y algunos secto-res industriales prepararía elcamino para el salto exportadorde la década siguiente.

Como los 80, la década de los90 terminó en un difícil contextointernacional y una complejasituación económica. El fuertereflujo de capitales internacio-nales luego del default de Rusiaen 1998, se combinaría con unapronunciada caída en los térmi-nos del intercambio y la deva-luación del principal socio co-mercial, Brasil.

A este mundo nuevamentehostil para la Argentina sesumaron una economía en fuer-te desaceleración y una crisispolítica de extrema gravedad. Elresultado: alta inestabilidad ins-titucional y un proceso de ferozdeterioro económico y social,que llevaría a una desordenadadevaluación de la moneda localy al default de la deuda públicaen 2002.

En ese contexto dramático, elmundo vino al rescate. Empuja-do por la fenomenal demandapor bienes primarios y energíapor parte de China, la India yotras economías “ballenas” enrápida industrialización, másimportantes limitaciones de la

oferta, comenzó un período dealza sostenida en los preciosinternacionales de las commodi-ties.Al mismo tiempo, el ingresodel gigante chino y de otras eco-nomías similares a la producciónmanufacturera contribuyó amoderar la inflación en todo elplaneta. Sumado a tasas de inte-rés internacionales bajas,y a unaverdadera explosión de produc-tividad en los Estados Unidos,este escenario impulsó el perío-do de mayor crecimiento de laeconomía mundial desde los“años dorados”de los 60.

Como consecuencia, el sigloXXI encuentra al sector externoen el centro de los vaivenes de laeconomía argentina. De hecho,luego de un período prolongadode cierre, el nivel de apertura seencuentra en niveles no alcan-zados desde comienzos del sigloXX por la Argentina (ver gráfico1),y la balanza comercial ha sidosiempre superavitaria desde2002 (ver gráfico 2).

Sin embargo, algunas medi-das gubernamentales recientesno contribuyen a lograr un salto

La producción deautomóviles, unade las renovadasvías para insertara la Argentina en el mercadointernacional

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

de

tem

a en

tem

a:in

serc

ión

inte

rnac

ion

al exportador sostenible. Desde2005, políticas fiscales y mone-tarias cada vez más laxas hanproducido una fuerte y rápidaapreciación del tipo de cambioreal.A ello se han sumado eleva-dos impuestos a la exportacióny onerosas regulaciones queafectan a la producción agroin-dustrial y energética.

Los problemas del Mercosurse han agudizado en un contex-to de ampliación horizontal–con la incorporación de Ve-nezuela y Bolivia– con estanca-miento,e incluso retroceso,de laintegración vertical. Las nego-ciaciones con otros bloquesestán virtualmente paralizadas,la posición argentina en la OMCse ha vuelto fuertemente defen-siva, y el ALCA se ha hundido enel olvido. En un contexto de altaincertidumbre, la inversión enlos sectores transables no hasido óptima; la incorporación detecnología, reducida y, con ello,las ganancias de productividad,escasas.Descontado el vendavalde precios internacionales, lasexportaciones argentinas seencuentran, así, prácticamenteestancadas desde fines de 2006.

La crisis financiera internacio-nal iniciada en julio de 2008encuentra a la Argentina en unaencrucijada. Un mundo enmenor crecimiento implica pre-cios más bajos para los produc-tos de exportación. Los proble-

mas en los mercados financie-ros causarán aun mayores difi-cultades para lograr financia-miento e inversión del exterior.Una inflación argentina todavíaelevada dificulta el recurso de la

74

-23,000

-13,000

-3,000

7,000

17,000

27,000

37,000

47,000

57,000

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

-4

-2

0

2

4

6

8

10Importaciones, Millones de Pesos 93'Exportaciones, Millones de Pesos 93'Balanza Comercial, como % PIB

% d

el P

BI

Mill

ones

de

peso

s ‘9

3GRAFICO 2. Evolución de la Balanza Comercial1980-2008

Fuente: Ferreres, Orlando: Dos siglos de economía argentina.

GRAFICO 1. En el nivel de los años 20Comercio de Bienes y Servicios, como porcentaje del PBI, 1900-2007

0

5

10

15

1900

1904

1908

1912

1916

1920

1924

1928

1932

1936

1940

1944

1948

1952

1956

1960

1964

1968

1972

1976

1980

1984

1988

1992

1996

2000

2004

20

25

30

35%

Fuente: Ferreres, Orlando: Dos siglos de economía argentina.

devaluación como medio deganar competitividad externa.

Sin embargo, aun los máspesimistas vislumbran un hori-zonte auspicioso. De acuerdocon un reporte reciente de

CIPPEC agradece a esta empresa por su apoyo en esta publicación

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

75

Goldman Sachs, de aquí a 2015más de 800 millones de perso-nas asiáticas ingresarán en elmundo del consumo. Así, inclu-so en los peores escenarios, laseconomías chinas e indias man-tendrán tasas de crecimientosuperiores a 8% y 7% anual,impulsadas por el consumo y lainversión domésticas, e impor-tantes mejoras de productivi-dad. El largo camino hacia elconsumo de más y mejores ali-mentos continúa en China y laIndia, y gran parte del mundo endesarrollo. Finalmente, la crisisencuentra a los países emergen-tes como conjunto en mejores

condiciones macroeconómicasque en otras coyunturas críticas.

El mundo abre una nuevaoportunidad para la Argentina,más allá de la crisis financiera.La pregunta clave es cómo elpaís aprovechará esta tal vezbreve ventana de oportunidadpara lograr el desarrollo. Sincambios en lo interno no seráposible aprovechar la todavíapositiva coyuntura externa.

Una agenda posible puedeencontrarse en fuertes mejorasen la productividad, la elimina-ción gradual de las restriccionesa las exportaciones, la aperturadecidida del Asia Pacífico, signi-

ficativas reducciones en loscostos logísticos, una mejorcoordinación entre las agenciasestatales de promoción deexportaciones a nivel nacionaly subnacional, sistemas máseficientes y transparentes deevaluación de los programas deestímulo a las exportaciones yde competitividad, políticas deincentivo a los exportadores“pioneros”, la apuesta al mejo-ramiento del capital humano yla innovación y, sobre todo, laconsolidación de la estabilidadmacroeconómica medianteuna lucha decidida contra lainflación *

CIPPEC agradece a esta empresa por su apoyo en esta publicación

El puerto deRosario es uno de los mayorespuertos de granosdel mundo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

de

tem

a en

tem

a:d

esar

roll

o lo

cal

Una serie de sucesos aso-ciados con el devenir yla consolidación de la

democracia durante los últimos25 años transformaron radical-mente el rol de los gobiernoslocales, ésos en los que la rela-ción entre representantes yrepresentados es la más directa.Dentro del gran entramado ins-titucional argentino, fueron ocu-pando un espacio de mayoresresponsabilidades, al aumentartanto sus competencias y fun-ciones como el impacto de susintervenciones en la calidad devida de los ciudadanos.

Los principales hitos que setradujeron en una mayor rele-vancia de los gobiernos localesson efecto no sólo de decisionespolíticas planificadas sino tam-

Hay más funciones,falta más liderazgo

POR NICOLAS FERNANDEZ ARROYOdirector de Desarrollo Local de CIPPEC

bién de procesos espontáneos.Reformas políticas y económi-cas, así como sus consecuen-cias, previstas y no previstas, setradujeron en nuevas tareaspara los gobiernos locales,muchas veces sin los recursos ycapacidades necesarias parahacer frente a estos desafíos. Eneste contexto, los liderazgoslocales asumieron un papel pro-tagónico. En el orden institucio-nal, la recuperación democráti-ca abrió posibilidades para losgobiernos locales, que hasta esemomento habían desarrolladosus funciones a la sombra de losotros niveles de gobierno. A par-tir de 1983, comenzó a revertirsela caracterización formal y dis-cursiva de los municipios comoentes autárquicos ejecutores de

El retorno a la democracia otorgó una mayor relevancia institucionala los intendentes, antes acostumbrados a recostarse en los niveles

superiores de gobierno. Una incipiente descentralización todavíaespera por actores capaces de traducir la nueva etapa en más

mejoras concretas para la vida de los ciudadanos

* 1986Los gobiernos provincialescomienzan a reconocer la autonomía municipal en susConstituciones. Las primerasprovincias en hacerlo son San Juan (1986), San Luis yCórdoba (1987), Río Negro y Catamarca (1988).Antes de la reforma constitucional de1994 se suman Formosa y Tierra del Fuego (1991) y Corrientes (1993).

50es la cantidad total de cartas orgánicasmunicipales que sesancionaron entre1983 y 1994, año de la reforma de laConstitución Nacional.

* 1989La Corte Suprema de Justiciareconoce la autonomía municipal y la capacidad de los municipios de dictar normasy órganos de gobierno propios.

* 1994La reforma constitucional introduce el artículo 123, queestablece que cada provinciadicta su propia Constitución yasegura la autonomía municipaly regla su alcance y contenidoen el orden institucional,político, administrativo,económico y financiero.A partirde este artículo, siete provinciasreconocen la autonomía: Santa Cruz, La Pampa y Chaco(1994), Santiago del Estero(1997), Salta y La Rioja (1998),Tucumán (2006) y Entre Ríos(2008).

CRONOLOGÍA

76

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

un poder subordinante y, de esamanera, avanzaron a lo largo yancho del país las pretensionesautónomicas. Los gobiernoslocales comenzaban a transitarel camino dificultoso y desafian-te de la autonomía, un procesolento y esporádico, que comen-zó a modificar el mapa de distri-bución de poder interestatal.

La exigencia de repensar laingeniería institucional del Es-tado bajo las reglas del juegodemocrático en el orden nacio-nal llegó a los gobiernos provin-ciales, que de a poco comenza-ron a reconocer, directa o indi-rectamente,la autonomía muni-cipal en sus constituciones. Es elcaso de las provincias de SanJuan (1986), Jujuy (1986),San Luis(1987), Córdoba (1987), Río Negro

(1988), Catamarca (1988), For-mosa (1991), Tierra del Fuego(1991) y Corrientes (1993). A par-tir de 1986 y hasta 1994, se ins-trumentó la autonomía munici-pal a través de la sanción de lasprimeras 50 Cartas Orgánicasmunicipales.

En marzo de 1989, la CorteSuprema de Justicia de la Naciónsentó jurisprudencia en un falloque abrió el camino a la autono-mía municipal, anticipando loque ocurriría cinco años des-pués con la reforma constitucio-nal de 1994. El fallo, conocidocomo “Rivademar c/ Munici-palidad de Rosario”, cambió lapostura histórica de la Corte,quehabía sostenido la autarquíamunicipal por casi nueve déca-das, desde el año 1911. De ese

modo, se reconoce a los munici-pios su capacidad de regular lasactividades y administrar losintereses de su comunidad a tra-vés de normas y órganos degobierno propio. Así, dejan dedepender sólo de la concesiónde competencias que los nive-les superiores de gobierno leotorguen sin la garantía deindependencia institucionalcorrespondiente.

La reforma constitucional de1994 produjo un quiebre institu-cional al establecer en el artículo123 que las provincias debenasegurar la autonomía munici-pal, “reglando su alcance y con-tenido en el orden institucional,político, administrativo, econó-mico y financiero”. La inclusiónde este artículo desencadenó en

En 2002 losmunicipios seconvirtieron encanalizadores de los trámitesde subsidiossociales

* 2000Miles de manifestantesincendian y saquean en mayo la municipalidad y otros edificiospúblicos en General Mosconi,Salta, en protesta por el desalojodel piquete organizado un díaantes en la ruta 34. En distintospuntos del país se realizan actosde repudio a la represión.

* En noviembre se repite la violencia en Salta. Muere unmanifestante y se producensaqueos en la Municipalidad de Tartagal.

* 2003En un caso sin precedentes laciudad de San Luis tiene dosconcejos deliberantes y dosintendentes en ejercicio, dadoque el gobierno provincial deRodríguez Saá desconoció eltriunfo de Daniel Pérsico y con-vocó a nuevas elecciones, en lasque ganó su candidata, MaríaAngélica Torrontegui. El caso fueresuelto por la Corte Supremade la Nación, que falló en favorde Pérsico.

67es la cantidad total de cartas orgánicasmunicipales que sesancionaron entre1994 y 2007.

59,79%es el porcentaje de crecimiento del gastopúblico municipal con-solidado entre 1983 y2006. El porcentaje del gasto municipal sobre el gasto públicototal todavía no supera el 9%.

77

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

de

tem

a en

tem

a: d

esar

roll

o lo

cal el reconocimiento de la autono-

mía municipal en otras constitu-ciones provinciales: Santa Cruz(1994), La Pampa (1994), Chaco(1994),Santiago del Estero (1997),Salta (1998), La Rioja (1998) y,más recientemente, Tucumán(2006) y Entre Ríos (2008).De estamanera, a partir de 1994, se san-cionaron otras 67 Cartas Orgá-nicas municipales. En direccióncontraria a lo dispuesto por laConstitución Nacional, las pro-vincias de Buenos Aires, Men-doza y Santa Fe no reconocenaún la autonomía municipal. Setoma real dimensión de lo queimplica tal retraso institucionalsi se advierte que estas provin-cias concentran a más de lamitad de la población del país yque reúnen 40% del total de losgobiernos locales. El caso másgrave es el de Buenos Aires, queal reformar su Constitución dosmeses después de la reformanacional no incorporó el recono-cimiento de la autonomía.

Otro indicador que ejemplifi-ca la radical transformación delpanorama municipal argentinoes la cantidad de nuevos gobier-nos locales que se crearondurante los últimos 25 años.Mientras que en 1983 se estimaque existían aproximadamente1.383 gobiernos locales, actual-mente ese número llega a 2.242(aumentó casi 60%).

Cambio estructuralHacia fines de los años 80 y

comienzo de los 90, a los cam-bios de índole institucional sesumaron las transformacionesde carácter estructural en laArgentina. El doble proceso dereformas políticas y económicasreforzó la importancia de losgobiernos provinciales y, luego,de los gobiernos locales. Duran-te estos años, se inició un proce-so de descentralización de fun-ciones económicas, financieras,políticas y sociales del Estadofederal hacia las unidades sub-nacionales de gobierno, lo queimplicó una verdadera delega-ción de responsabilidades queno atendió, en este caso, a lascapacidades materiales de lasadministraciones locales parahacer frente a este proceso.

Las consecuencias de la retira-da de un Estado nacional todo-poderoso impactaron sobre lossectores sociales más vulnera-

78

bles y colocaron a los gobiernoslocales en el centro de los recla-mos de los vecinos ante lasnecesidades más elementales.Los municipios fueron asumien-do un rol activo como agentes decontención social para la subsis-tencia económica, y debierondiseñar e implementar las másvariadas medidas tendientes aldesarrollo económico local.

Las dificultades resultantes deeste escenario activaron nuevasoportunidades y los liderazgospolíticos locales emprendieronprogramas de cambio organiza-cional orientados, entre otrascosas, a la modernización de lagestión local. Así, comenzaron adiseñarse los primeros planesestratégicos municipales, y seincorporó el uso de las tecnolo-gías de la información en la ges-tión, así como la firma de conve-nios de cooperación internacio-

CIPPEC agradece a esta empresa por su apoyo en esta publicación

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

79

nal que vincularon a los munici-pios a las nuevas posibilidadesque ofrecía el mundo globaliza-do. Entre estos primeros y exito-sos intentos de promoción deldesarrollo local se destacaronlos ejemplos de Rafaela yRosario,en Santa Fe, la ciudad deCórdoba y otros como Maipú, enMendoza, o Junín, en BuenosAires. Durante los últimos 10años cerca de 40 municipios sesumaron a esta iniciativa.

La crisis de 2001 profundizó latendencia de ubicar a los gobier-nos locales en el centro de laescena pública. Ante la desocu-pación y la pobreza, se activó laparticipación ciudadana, y losmunicipios fueron vistos comolos primeros receptores y res-ponsables de la atención de lascrecientes demandas ciudada-nas al Estado. Entre las nuevasfunciones que debieron asumir,se destacan la percepción delEstado local como impulsor depolíticas de desarrollo social,actor relevante y protagónico enla definición de políticas públi-cas de salud,trabajo y seguridad,agente de promoción económi-ca y protector del medioambiente. Los gobiernos localesse transformaron en actores quedebieron facilitar respuestas alas nuevas exigencias ciudada-nas. No todos pudieron hacerlobien. En algunos casos, a la pocarelevancia política de los inten-dentes se sumó un débil accio-nar de los concejos deliberantes.

Entre 1983 y 2006, el gastopúblico consolidado municipalcreció 59,79% . Sin embargo,estecrecimiento sostenido del gastono respetó el ritmo de la asigna-ción de nuevas competencias nialteró el porcentaje del gastomunicipal sobre el gasto públicoconsolidado, que aún hoy no halogrado superar el 9%, y estámuy por debajo de la media delos países con tipo de gobiernofederal, que en promedio tienende gasto municipal más de 20%del gasto estatal consolidado.

Los procesos de reforma delEstado no fueron acompañadospor la transferencia de los recur-sos financieros, económicos ytécnicos necesarios para desem-peñar las nuevas funciones.Estasituación se vuelve más comple-ja si se tiene en cuenta que en losúltimos años la capacidad de losmunicipios de financiar sus pro-pios gastos disminuyó, al tiem-po que aumentó la dependenciadirecta de los recursos que obtie-nen por medio de la coparticipa-ción provincial y nacional. Así,las mayores funciones no se vie-ron acompañados por un proce-so integral de descentralizaciónfiscal, lo que constituye una deu-da pendiente.

Se ha avanzado mucho, perono lo suficiente.La falta de capa-cidades materiales y técnicas hareservado gran parte de la defi-nición de los éxitos y fracasos delas gestiones locales a la astucia,perseverancia, creatividad yadministración de liderazgoslocales, que en pocos casos hanlogrado modernizar su gestión.

Los municipios, como eslabo-nes claves de la consolidacióndemocrática,allí donde los lazosde vecindad, identidad y perte-nencia se vuelven más directos,aún tienen un largo camino porrecorrer.

Los próximos años deberánencaminarse tanto hacia la con-solidación de los logros alcanza-dos en estos primeros 25 años dedemocracia como a la puesta en

acto de nuevas transformacio-nes. Será necesaria una apuestaclara hacia el fortalecimiento delos liderazgos locales, unamayor capacidad de generaciónde ingresos genuinos y de pro-moción de actividades para elfomento del desarrollo local, lainstitucionalización de canalesde participación ciudadana y ladefinitiva incorporación de nue-vas tecnologías en la gestiónmunicipal *

A la tradicionalfunción municipalde recolección de residuos sesumaron otrasmás complejas,como la salud y el desarrolloeconómico

La municipalidadde Tartagal,incendiadadespués de unreclamo social

La crisis de 2001 profundizó la ten-dencia a ubicar a los gobiernos localesen el centro de laescena pública. Antela desocupación y lapobreza actuaroncomo receptores y responsables de la atención de lasdemandas

*

1

2

3

25 años en fotosHubo pocos testigos con un acceso tan íntimo a la historia política de este cuarto de siglo. Como fotógrafo oficial de la Casa Rosada, Víctor Hugo Bugge ha retratado a todos los presidentes desde el retorno de la democracia,en la gloria y en el ocaso, siempre con su sutil mirada personal

1. Discurso inaugural de Raúl Alfonsín desdelos balcones del Cabildo

2. Diego Maradona muestra al presidente la copaobtenida por el seleccionado de fútbol en el Mundialde México 86

3. Con madres de Plaza de Mayo

4. Semana Santa, discurso de Alfonsíndesde los balcones de Casa de Gobierno

5. Quinta de Olivos. El presidente Alfonsíny colaboradores con dirigentes de la CGT

6. El Presidente, con Saúl Ubaldini, secretario general de la CGT,y Enrique Nosiglia, de la UCR

7. En los jardines de la Residencia de Olivos,Alfonsín con el presidente electo Carlos Saúl Menem

4

5

7

6

8 9

10

11

8. Menem, en 1989, duranteuna recorrida por el interior

9. Menem y Eduardo Duhaldeen una caravana de la reelecciónpresidencial en 1995

10. El golf, una pasión menemista

11. Menem descansa en laprovincia de La Rioja, su suelo natal

12. Provincia de Santa Fe, 1994.Jura de la nueva ConstituciónArgentina. Menem queda habilitadopara la reelección

12

13

15

16

18

17

14

13. Cavallo asume como ministrode Menem, en 1991

14. Cavallo asume como ministrode De la Rúa, en 2001

15. El presidente Fernando de laRúa junto con Graciela FernándezMeijide y Carlos Alvarez

16. De la Rúa junto con el presidente George W. Bush

17. De la Rúa, última fotoen el despacho presidencial

18. 20 de diciembre: De la Rúasale en helicóptero de la CasaRosada

19

22

23

24

20 21

19. 21 de diciembre: el senador Ramón Puertaasume la Presidencia

20. Adolfo Rodríguez Saá lo sucede,dos días después

21. El diputado Eduardo Camañoasume en forma interina

22. Enero de 2002: llega el turnode Eduardo Duhalde

23. El presidente Duhalde con gobernadores

24. Duhalde junto con presidente Luiz Inacio LulaDa Silva y el comandante Fidel Castro

25. Néstor Kirchner, el día de la asunción comoPresidente de la Nación

26. El Presidente saluda desde el balcónde la Casa de Gobierno

27. En el Colegio Militar, Kirchner ordena al generalRoberto F. Bendini retirar el cuadro del ex preidentede facto Jorge R. Videla

28. El Presidente con Julio de Vido,ministro de Planificación

29. Kirchner observa su discurso en el cualexhorta a los legisladores nacionales a renovarla Corte Suprema de Justicia

25

26

27

28

29

30

31 32

33

34 35

30. Cristina Fernández de Kirchnerencabeza en el Colegio Militar de la Naciónel acto de graduación del Ejército, la Armaday la Fuerza Aérea

31. La Presidenta con dirigentes sindicales

32. Fernández de Kirchner recorrela planta del frigorífico de la firma Swift,en Pontevedra, provincia de Buenos Aires

33. La Presidenta, el nuevo jefe de gabinete,Sergio Massa, y el jefe de gabinete saliente,Alberto Fernández

34. El acto por Malvinas

35. El homenaje a Raúl Alfonsín

sem

bla

nza

de

époc

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

88

“Vamos a arrancar los argentinos.Vamos a hacer el país que nos mere-cemos. Y no será por obra de ungobernante iluminado sino, porquecomo está cantando esta Plaza, unpueblo unido jamás será vencido.”

En un día perfecto de pri-mavera, ésas eran laspalabras de Raúl Ricardo

Alfonsín, que había dado vueltala Plaza de Mayo.

Hablaba desde el balcón delCabildo, mirando a la CasaRosada, con la banda presiden-cial cruzada sobre el pecho.Abajo una multitud feliz, sinmiedo, cantaba y agitaba bande-ras y estallaba ante cada frase deese orador vibrante que anun-ciaba un futuro de esfuerzo ydificultad, aunque aquel díanadie quería escuchar otra cosa

que la alegría por haber dejadoatrás la larga noche de la dicta-dura.

Era el 10 de diciembre de 1983y en la Plaza dominaban losjóvenes radicales. Estaban tam-bién los peronistas desafiando elsabor hasta entonces descono-cido de la derrota electoral.Y lasdistintas variantes de la izquier-da. Y los organismos de dere-chos humanos, con su reclamovigoroso de aparición con vida yde castigo a los culpables. Y losespontáneos, miles y miles, per-plejos con su propia felicidad.Veinticinco años después, aque-llas primeras palabras deAlfonsín presidente suenan pre-monitorias: los argentinos hici-mos el país que nos merecemos.

Tres días después, el anunciodel Juicio a las Juntas y la crea-ción de la Conadep.Era la prima-vera en su esplendor. Empezabauna época que se pretendía dis-tinta y que lo fue en aspectossustanciales: libertad, diversi-dad, búsqueda de justicia. Lademocracia fue echando raíceslentamente, con dificultadesenormes,con carencias estruen-

La primavera turbulenta

POR JULIO BLANCKsecretario de Redacción del diario Clarín

dosas y con avances inespera-dos. Esas raíces se comprobaronfirmes, resistentes: nunca másse quebró formalmente la insti-tucionalidad.Y eso que abunda-ron los momentos, en estas dosdécadas y media de turbulen-cias y angustias,en que las insti-tuciones temblaron bajo el hura-cán de las crisis.

Pero también la democracianacida en esa primavera sedemostró insuficiente: las de-sigualdades, las injusticias, lacorrupción y los privilegiosadoptaron otros nombres, otrasformas, otros rostros, perosiguen allí, sin sufrir la amenazade ser removidos algún día,inmunes a la acción de los gober-nantes de antes y de ahora.

Se ha dicho, quizá con razón,que Alfonsín abrió demasiadosfrentes al mismo tiempo y asísus fuerzas se dispersaron enbatallas simultáneas contraenemigos poderosos. Tambiénse ha dicho, y quizá con razóntambién, que aquel presidentefue más allá de lo que la socie-dad le demandaba, y que poreso quedó finalmente aislado,

RAUL ALFONSIN (1983-1989)

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

89

derrotado en su proyecto polí-tico.

Alfonsín había denunciado elpacto militar-sindical en la cam-paña. Nunca ofreció pruebas deaquella denuncia: la realidad seencargó de eso.

El juicio a los militares escapóde los parámetros que había ide-ado Alfonsín.Los “tres niveles deresponsabilidad” dejaban a sal-vo a la enorme mayoría de loscuadros castrenses. Pero unamodificación introducida en elSenado, apoyada por el peronis-mo, abrió las puertas al enjuicia-miento generalizado.La relaciónde fuerzas no favorecía a esegobierno incipiente, débil, enbuena medida vacilante. Y larevisión del pasado empezó alimitarse. Se recortó la difusióndel Juicio a las Juntas y, aunqueJorge Videla, Emilio Massera ycompañía fueron juzgados ycondenados, la presión militarcon apoyo civil (incluso desdesectores de los dos partidosmayoritarios) fue empujandohacia la ley de punto final.Después, la insurgencia carapin-tada alumbró la de obediencia

debida. Y, con ella, el principiodel fin de la ilusión alfonsinista.La insurrección de SemanaSanta, en 1987, marcó el final deaquella primavera.

El intento de llevar el flujodemocratizador hacia lo profun-do de la vida sindical también sederrumbó en el Senado, domi-nado por el peronismo. Los polí-ticos opositores se encargaronen lo sustancial de defender elterritorio del sindicalismo.Desde allí, con Saúl Ubaldinicomo referencia central, el pero-nismo estableció la primeralínea de choque contra el gobier-no y mantuvo las posicioneshasta que los políticos, a travésdel proceso de renovación lide-rado por Carlos Menem,AntonioCafiero y Carlos Grosso, se colo-caron en condición competitivanuevamente. Aquel peronismorenovador desplazó a la viejadirigencia ortodoxa que habíacoqueteado con los militares yque propuso la validación de laautoamnistía que pretendióestablecer la dictadura en suretirada.

Un peronismo con el compro-

miso democrático revalidado,las dificultades de la economíacontroladas un tiempo con elPlan Austral pero que se desma-draron después en la inflaciónsin control, la beligerancia con laIglesia por el impulso a la ley dedivorcio, más las internas políti-cas que consumían la energía delos cuadros gobernantes confi-guraron el escenario de declina-ción alfonsinista.

Alfonsín se fue mal porque seequivocó mucho y no encontróla brújula capaz de orientarlohacia la demanda profunda delpaís. Y se fue mal porque elpoder permanente nunca le per-donó el atrevimiento de querersentar a los partidos, y a travésde ellos a la sociedad civil, en lamesa donde se toman las gran-des decisiones.

Los hechos allí están y no seborran. Y la historia, con justi-cia, hoy recupera a Alfonsíncomo fundador de esta demo-cracia que tenemos.Tan imper-fecta y esperanzada, tan des-memoriada, facilista y empeci-nada como la sociedad quesomos *

Alfonsín recorreel regimiento deLa Tablada,después delcopamiento de1989

Fue un momentoduro, donde predominaba el olor a muerte y el dolor. Esuna de las fotosque no me olvidode la época de Alfonsín,así como suprimera foto,desde los balcones delCabildo.

”Víctor Hugo BuggeFotógrafo oficial de la Presidencia de la Nación y testigoprivilegiado de estecuarto de siglo

sem

bla

nza

de

époc

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

90

E l clima de época durantela presidencia de CarlosMenem fue muy parecido

al de la presidencia de NéstorKirchner. Aunque puedan creer-se muy diferentes, Menem y

Kirchner fueron similares eigualmente desastrosos para laArgentina. Pero así como notodo fue malo en la era Kirchner,tampoco todo fue malo en la hoyfustigada década del 90.

Como siempre, hubo bueno ymalo, tanto en 1990 como en2003, lo llamativo es que lo bue-no y lo malo fuera lo mismo.Menem y Kirchner sacaron a laArgentina de un pozo, no sóloeconómico sino existencial,devolviéndole a muchos de susconciudadanos la autoestima

Legado tóxico

POR JORGE FONTEVECCHIAdirector del diario Perfil

CARLOS MENEM (1989-1999)

Carlos Menemrecibe en laResidenciaPresidencial de Olivos a losRolling Stones

De la etapa deMenem recuerdo

dos imágenes:una de él lloran-

do frente a latumba de su hijo

y ésta, con losRollings Stones,

con su trajeamarillo.

”Víctor HugoBugge

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

91

perdida. Pero ambos cobraroncaro por sus servicios. Se cobra-ron con los excesos de su propiopersonalismo.Ellos mismos fue-ron causa del despegue y la cau-sa del aterrizaje de emergencia,probablemente porque al serpilotos de tormentas su únicoamor sea la tormenta.

Para tomar las riendas de unpaís al borde de la desintegra-ción social, hacen falta indivi-duos con una personalidadespecial. Lo suficientementelocos como para creer que ellospueden con lo que sea y lo sufi-cientemente amorales parahacer lo que haya que hacer.Menem y Kirchner tenían unasola ideología: triunfar ellos mis-mos. Menem hubiera sido esta-tista en el contexto de 2003,como lo fue cuando le tocógobernar La Rioja en los 70 y 80;y Kirchner hubiera sido privati-zador en los 90, como lo fuecuando gobernó Santa Cruz.

No se podría ver hoy, a casi 20años de su asunción en 1989,toda la dimensión del mal de

Menem –ni de su bien– sin elreflejo de su álter ego, inversa-mente idéntico: Kirchner. Lobueno y lo malo nunca son unmaterial o una esencia, sino sudosis.En exceso, la misma medi-cina que sana al paciente, puedematarlo. Lo patológico difiere delo sano por una cuestión de gra-do. Y tanto Menem comoKirchner encarnaron un climade época enfermizo por serexcesivos.

¿Eran ellos excesivos y arras-traron a la sociedad en su marea,o ellos eran apenas las cresta deola de una marea que los prece-dió? Me inclino por esta segundaalternativa. De la misma formaque el genial Capusotto definió ala época Kirchner como “mene-mismo con derechos humanos”,podría haber definido la eraMenem como “kirchnerismo sinderechos humanos”.Y me incli-no por esa segunda opción vien-do como hoy se desarma todo loque Menem armó, con la mismaferocidad y falta de moderacióncon la que Menem desarmó cin-co décadas anteriores de estatis-mo en las que coincidieron JuanDomingo Perón, los militares ylos radicales que gobernaron alpaís desde los años 40. Menem yKirchner hicieron del status quoque venían a cambiar un mons-truo de mil cabezas,cumpliendocon aquel dicho popular quesentencia: “Dime de qué alarde-as y te diré de qué careces”.

Ese legado tóxico de lo exage-rado, lo falso, y la preocupaciónpor lo aparente es la herenciamaldita que nos dejó una déca-da de menemismo. El cinismomenemista fue la partera socialdel relativismo moral kirchne-rista.El imperativo categórico delos 90: todo vale en la política, secristalizó en la primera décadadel siglo XXI potenciado por lapérdida de valores e inhibicio-nes que dejó el derrumbe2001/2002.

Primero Menem compró lavoluntad de sus votantes enri-

queciéndolos, el famoso “votocuota”de 1995. Idéntica metodo-logía realizó el kirchnerismopara ganar su segundo turno en2007. Lo que se consume de másen un período, inevitablementese paga en el siguiente: el plus deconsumo de los 90 se pagó en lacrisis 2001-2003; el plus de con-sumo del 2006-2007 se comenzóa pagar a fines de 2008.

¿Podría haber tantas coinci-dencias en los dos presidentesque más poder acumularon des-de el retorno de la democracia sino fuera porque los ciudadanosque los votaron cambiaron muypoco? Esencialmente el subde-sarrollo es atraso, es vivir unaépoca que ya podría haber sidosuperada.La Argentina es el úni-co país no africano que tiene elprivilegio de haber reducido suproducto bruto por habitanteentre 1973 y 1990 y, tras haberserecuperado, haberlo vuelto areducir entre 1995 y 2008.

“Lo que ha sido, eso será.Lo que fue hecho,eso se hará.Nada nuevo bajo el sol,así habla Zaratustra.”

Preferí utilizar estos 5.000caracteres que me solicita elCIPPEC para reflejar el “clima deépoca durante la Presidencia deCarlos Menem” haciendo focoen lo que a mi juicio resulta máslacerante: el hecho de que aquelclima no es tan distinto al actualen la Argentina, mientras enmuchas otras naciones, inclu-yendo a buena parte de nuestrosvecinos, sí se vive hoy una épocadiferente.

Como lo hizo decir Nietzschea Zaratustra: “Nada nuevo bajoel sol”, y agudamente Freud loreelaboró como el mito del eter-no retorno, la repetición y viviren el anacrónico inconscienteson síntomas de desórdenesmentales que no sólo Menem yKirchner padecieron sino todoslos argentinos *

Ese legado tóxico delo exagerado, lo falso,y la preocupación por lo aparente es laherencia maldita quenos dejó una décadade menemismo

*

sem

bla

nza

de

époc

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

92

Un sumario preliminarpara contar el misterioDe la Rúa debe abordar

los factores que actuaron en eltiempo de la Presidencia De laRúa:

1. Divididos antes de asumir La clave de su gestión está en eldebate previo a la asunciónsobre si se admitía o se rechaza-ba el presupuesto preparado porel gobierno de Menem para elaño 2000. El gabinete de transi-ción de De la Rúa,ya ganadas laselecciones,se dividió en dos sec-tores. Uno, liderado por José LuisMachinea y los economistas delalfonsinismo,proponía rechazaren el Congreso el presupuesto

elaborado por Roque Fernándezporque decían que proyectabaun desfinanciamiento de másde U$S 10 mil millones. Le dije-ron a De la Rúa que debía parti-cipar, aun sin haber asumido, enel debate de ese programa ymodificarlo. Otro sector, repre-sentado por Adalberto Rodrí-guez Giavarini, decía que el pre-supuesto de Menem, que propo-nía un profundo ajuste, era poresto último, beneficioso para elnuevo gobierno. Menem, quedejaba el gobierno, debía pagarel costo de ese ajuste en elCongreso y el nuevo gobiernopodía asumir con las manos lim-pias y sin responsabilidad sobrelo hecho. En ese debate se libróla pelea por todos los cargos delgabinete y transcurrió entre elviaje que hizo De la Rúa aFrancia a una reunión partidariadel socialismo y su internaciónpor una grave enfermedad pul-monar.Ganó el sector Machinea,que impuso al ministro deEconomía, permitió la escaladadel alfonsinismo en cargosimportantes como Interior (Fe-derico Storani) y descabezó al

Seis tesis sobre De la Rúa

POR IGNACIO ZULETAsecretario de Redacción del

diario Ambito Financiero

nuevo gobierno con la designa-ción de Rodolfo Terragno, figurade compromiso que dejó algobierno sin capacidad de ges-tión. De ese debate previo a laasunción de De la Rúa se siguenlos hechos más graves de la ges-tión: la incapacidad de remon-tar la recesión iniciada en 1998,el aumento de impuestos parasolventar la hipótesis de Ma-chinea sobre cómo sostener laconvertibilidad y, en lo político,la marginación de los socios delFrepaso en cargos políticos.

2. La fantasía de la AlianzaLa sociedad entre la UCR y elFrepaso, que era una fraccióndonde dominaba el peronismodisidente por sobre el ala quevenía de la izquierda,fue una fór-mula destinada al fracaso. Losopinadores repetían disparatescomo “debemos desarrollar unacultura de alianzas” como si enalgún lugar del mundo hubierapodido existir un gobierno inte-grado por dos partidos que habí-an nacido combatiéndose entresí como único proyecto.Las dife-rencias las postergaron por

FERNANDO DE LA RUA (1999-2001)

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

93

algunos meses los dos partidosno por el rechazo que expresa-ban al gobierno de Menem, sinoporque la declinación del mene-mismo como fruto de la implo-sión del justicialismo (por lapelea Menem-Duhalde) les deja-ba el gobierno en las manos sinmucha dificultad.La Alianza quenace en 1997 y gana las legislati-vas de ese año tiene como solo yúnico argumento ser el vehículomás eficaz del rechazo de la bur-guesía al peronismo. Esto quedaverificado en los resultados elec-torales en las grandes ciudadesdesde 1983, en donde siempredominó el no peronismo.

3. El factor Menem Fernando de la Rúa duró en elcargo apenas 10 días con CarlosMenem en libertad. El ex presi-dente fue liberado el 21 denoviembre, visitó tres veces a Dela Rúa en Olivos y en Casa deGobierno. A los 10 días, 21 de

diciembre, De la Rúa renunció.La libertad de Menem enloque-ció al peronismo que mirabaencuestas, dígase Duhalde-Ru-ckauf, porque los sondeos arro-jaban una apreciación notablede la figura de Menem comodirigente de la oposición. Elperonismo de la provincia de

Buenos Aires puede haber con-siderado que si dejaba que Me-nem actuase en campaña con elmismo método de abrazarse aun presidente radical –como lohabía hecho con Raúl Alfonsínen la década anterior– podíadesplazarlos en el control delperonismo. Lo que pareció unaanécdota –Ruckauf ofreciendoen julio de 2001 un gobierno decoalición a De la Rúa– se convir-tió en una tragedia para eseperonismo que decidió el finalde su gobierno. De la Rúa sostie-ne que le hicieron un golpe,hipótesis sobre la que ha dadoelementos y argumentos, perono pruebas, lo que no quieredecir que un abordaje más pro-fundo no las aporte.

4. El peronismo humilladoEl peronismo, al llegar las elec-ciones legislativas de 2001,entendió además que el gobier-no de De la Rúa,perforado ya por

Con esta fotoreemplacé laausencia de los atributos presidenciales en un viaje aTucumán por elDía de la Patria. La banda y elbastón habíanquedado olvidados en Olivos.

De la Rúa duró en el cargo apenas 10días con Menem enlibertad. La libertadde Menem enloquecióa los peronistas quesoñaban con el poder

*

De la Rúa, en elDía de la Patria,en Tucumán

Víctor HugoBugge

sem

bla

nza

de

époc

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

94

la crisis que siguió a la renunciade Carlos Alvarez, podía teneruna salida de la mano deDomingo Cavallo. Sus dirigentesentendieron que debían quitarletodo apoyo a un gobierno quehabía creado la Oficina Anti-corrupción que levantaba expe-dientes por presunta corrupcióna los funcionarios del anteriorgobierno peronista y hasta habíapermitido la detención de un expresidente. Como clima de épo-ca es importante retener losregistros del agravio que produjoesto en la dirigencia del peronis-mo, que se sintió humilladacomo no ocurría desde 1955. No

se equivoca quien crea que estesentimiento insoportable hayasido uno de los motores delempujón a De la Rúa.

El peronismo puso en marchaese proyecto de restarle poder algobierno cuando eligió a unperonista (Ramón Puerta) comopresidente provisional del Se-nado. Ese es el disparador de loque De la Rúa llama “un golpe”.No tenía vuelta atrás un meca-nismo de relojería que tenía ter-minal en Eduardo Duhalde,quien ya había anunciadomeses antes –él y sus voceros–fuera del país que asumiríacomo presidente. Hay que revi-sar la trama que se ha instaladodesde entonces de que los presi-dentes se corrieron del cargo yque Duhalde salió de apuro aasumir el poder. Lejos de eso, mi

hipótesis es que las renuncias deRamón Puerta, dos veces, y deEduardo Camaño fueron partesde un mismo proyecto que ledaría a Duhalde, por el voto delCongreso, lo que no había alcan-zado en las urnas en 1999, cuan-do perdió frente a De la Rúa.

5. El estallido de las alianzasLa asunción de Cavallo en abrilde 2001 fue el comienzo del finalde De la Rúa. Esta decisión fueconsiderada una concesión aCarlos Alvarez pero que no debíadarle lo otro que éste reclamaba,que era la Jefatura de Gabinete(de la misma manera que para

frenar la expansión de Machi-nea en el gabinete de 1999 habíapuesto en ese cargo a Terragno).Alvarez rompió en ese momen-to su compromiso con el gobier-no. Con la asunción de Cavalloen Economía también Alfonsín,jefe del radicalismo, dio un por-tazo y comenzó una serie deactos –el primero en La Plata, enel mes de abril/mayo– de oposi-ción al gobierno. Se abrazó aDuhalde y no le falta razón a Dela Rúa cuando sindica a amboscomo beneficiaros, si no respon-sables, de su caída.

6. La otra muerte de CavalloEl final de De la Rúa desnudóotras precariedades de su ges-tión.La principal fue la que apor-tó Cavallo y fue la hipótesis deque las restricciones de la eco-

nomía y del sistema iban adomesticar a la dirigencia polí-tica del oficialismo y de la opo-sición. Todas las iniciativas quelanzó eran negociadas con elánimo de que la necesidad con-vencería a los políticos, que alborde del abismo cederían yadmitirían las restricciones. Esahipótesis –que funcionó duran-te un tiempo para frenar almenemismo “malo”cuando fueministro de Menem– fracasóporque no tuvo en cuenta queen importantes tribus del radi-calismo y en el peronismo esasrestricciones eran un objetivopor pulverizar. Se demostraríaluego en los dos escenarios: eleconómico con el anuncio de lasuspensión del pago de la deu-da (que oficialismo y oposiciónfestejaron como una declara-ción de default) y la pesificación(bajo el gobierno Duhalde).En elescenario político, con la asun-ción de Duhalde a la presiden-cia para completar el mandatode De la Rúa, que era quienhabía ganado las eleccionespara cumplir el término 1999-2003. La caricatura del gobiernoDe la Rúa es que termina doble-gado por los dos competidoresa los que había derrotado en laelección: Cavallo, a quien leentrega la gestión económicaen abril de 2001, y Duhalde,quien lo sucede en 2002.

¿Por qué el misterio De la Rúa?La sociedad argentina parecehaberlo indultado. Lo votómayoritariamente y el desmo-ronamiento de su gobiernoparece asumirlo como propioesa sociedad. Le atribuye,cuanto más, ineptitud, pero nolo ha demonizado como a otrosex presidentes. Tampoco haimpugnado que sus sucesores–especialmente las presiden-cias Kirchner– hayan llevadoadelante, hasta con buena par-te de funcionarios de lo que fuela Alianza, el programa que lle-vó a De la Rúa al gobierno en1999 *

De la Rúa y su imitador en

Videomatch

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

sem

bla

nza

de

époc

a

La abrupta caída del valorde la moneda en 2002 fueuna inundación devasta-

dora después de la prolongadasequía de la convertibilidad.

Entre ambas destruyeron laindustria, precarizaron el em-pleo y encanallaron la convi-vencia social. En esos años elcomercio de sustancias estupe-facientes de uso prohibido seproyectó por primera vez sobreel sistema político.

En la campaña electoral de1999, Duhalde propuso una rup-tura ordenada con el modeloque como vicepresidente ygobernador de Buenos Airescontribuyó a imponer en ladécada anterior.Pero la sociedadquería acabar con el gobierno yla cultura impuestos por CarlosMenem y no quiso elegir a sucompañero de fórmula, consu-mado equilibrista en sus feste-jos con una damajuana en lacabeza.

La imagen anodina de Fer-nando de la Rúa y el discursohíbrido de Banco Mundial yCantinflas del licenciado CarlosAlvarez fueron más atractivospara las clases medias urbanas.Con blindajes y megacanjes, losorganismos de crédito interna-cional financiaron una hemo-rragia de divisas, funcional alrescate de las grandes empresastransnacionales mientras ladeuda pública se espiralizaba.

Luego de la reelección de 1995se había roto la alianza socialque a la salida de la hiperinfla-ción alfonsinista condujo el des-guace del Estado. El remate aprecio vil del patrimonio socialacumulado por generaciones deargentinos se realizó en benefi-cio de una original asociaciónentre bancos acreedores, opera-dores internacionales de servi-cios y grupos económicos loca-les con know how sobre quépuertas gubernativas aceitarpara que el vaciamiento se con-sumara sin escándalo. Desde losúltimos años de la segunda pre-sidencia de Menem los sectoresque querían dolarizar la econo-mía libraron una batalla ferozcon aquellos que pugnaban porla devaluación. Los primeros

Una penosagestión

POR HORACIO VERBITSKYColumnista del diario Página 12

96

expresaban el interés de lasempresas transnacionales quehabían comprado la parte de sussocios en las prestadoras de ser-vicios públicos y el de los tene-dores de deuda soberana, expre-sada en divisas. Entre los segun-dos estaban los grupos localesque habían vendido esas partici-paciones y que habían invertidosus enormes ganancias en colo-caciones financieras en el exte-rior y/o en tierras y producciónprimaria o agroindustrias.

La indefinición de esa pugnapautó el deterioro de la adminis-tración aliancista, que duranteuna recesión recurrió a la mismadisparatada receta de ajuste queel Fondo Monetario Internacio-nal (FMI) sigue ofreciendo hoy alos países que no forman partede su mayoría accionaria.

Alvarez renunció a la vicepre-sidencia en 2000 porque luegode descubrir la corrupción conque su gobierno pagó la ley deflexibilización laboral no supoqué hacer. En octubre de 2001Duhalde y el ex presidente RaúlAlfonsín se postularon para elSenado,porque desde 1974 la leyde acefalía hizo pasar por allí lalínea de sucesión. El justicialistaduplicó los votos del radical,

EDUARDO DUHALDE (2002-2003)

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

97

pero entre ambos apenas pasa-ron de 25% del padrón,porque laabstención fue un instrumentoactivo de repudio. Juntos traba-jaron para apresurar la expul-sión del presidente que simula-ba que la catástrofe electoral nole concernía, porque él no habíasido candidato.Los saqueos esti-mulados igual que en 1989 des-de el justicialismo y la respuestarepresiva ordenada por De laRúa produjeron la tragedia dediciembre de 2001, con más de

30 personas asesinadas por lasfuerzas policiales. Sólo con elmayúsculo desbarajuste institu-cional subsiguiente el senadorDuhalde logró que la AsambleaLegislativa le encomendara de-sempeñar en forma interina elempleo presidencial que nopudo obtener en las urnas.

Su breve administración hun-dió al mínimo histórico la parti-cipación asalariada en el ingresoy por primera vez en la historiahizo trepar el desempleo porencima de 20%. La congelaciónde los depósitos bancarios y lapesificación asimétrica produje-ron fabulosas transferencias deingresos a favor del capital másconcentrado.

Menem había usado el copa-miento del fuero federal y sumayoría automática en la CorteSuprema de Justicia para prote-gerse de molestas investigacio-nes sobre los negocios tangen-ciales al vaciamiento del Estado.Duhalde dio un paso más eintentó usarla para encarcelar aun ex ministro y varios banque-ros y así aliviar la presión sobresu gobierno.

Proyectó devolver a las Fuer-zas Armadas un rol en la repre-sión política y sólo se abstuvopor la crisis que esto provocóen su propio gabinete. Si en1999 se despidió de la goberna-ción bonaerense con la progra-mada masacre de Ramallo, en2002 se sirvió de un informe deinteligencia para justificar elcontrol armado de la protestasocial.

Los asesinatos cometidos enAvellaneda por la policía de sugobernador Felipe Solá lo obli-garon a anticipar el final de sugestión, en un año y medio conmucha pena y ninguna gloria.Antes de retirarse indultó a uncoronel golpista y a un provo-cador civil armado y diseñó uncierre definitivo a la revisiónjudicial de los crímenes de ladictadura, en lo que tambiénfracasó *

Duhalde y Alfonsín trabajaron para apre-surar la caída de De la Rúa, que simulaba que la catástrofe electoral de 2001 no le concernía

*

Duhalde, también en Tucumán, en uno de los tantosmomentos de tensiónen los días de crisis de 2002

En el despachodel gobernadorde Tucumán,recibía en ese momento la llamada de CarlosReutemann,que le comunica-ba que no podíaviajar porque se había descompuesto su avión.

”Víctor HugoBugge

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

sem

bla

nza

de

époc

a

Corrían, como siempre,días extraños. Los argen-tinos veníamos del

sobresalto 2001, cuando pensa-mos que todos los políticos eranunos mentirosos y que mejor sefueran todos así manejábamosnuestras vidas sin ellos y nosenorgullecimos y después se nospasó enseguida porque nosasustamos. A principios de 2003millones de huerfanitos busca-ban con denuedo un papá bue-no: uno que les asegurara ciertomando pero no fuera tan man-dón, cierto manejo de los nego-cios sin ser un negociante,el res-peto por ciertas ideas sin ser unidealista. Era un cóctel difícil, ymás si había que buscar entrepolíticos criollos. No lo encon-traban, y en las elecciones nosupieron qué votar, así que lesdio un ataque de felicidad el 25de mayo de 2003, cuando unseñor inesperado dio un discur-so en el que se mezclaban ecosde la cólera del fin de ciclo neoli-beral con un estilo querible porlo torpe: una especie de Chaplincon un par de proyectos adapta-dos al aire de los tiempos.

Además, el doctor Kirchnermezclaba los últimos ecos delque-se-vayan-todos con un que-se-vayan-los-peronistas: susprimeros meses de gobiernoestuvieron marcados por suofensiva contra su partido –laentonces famosa transversali-dad–, que le granjeó más sim-patías entre millones de clase-medios hartos de enjuaguespejotistas. Para más gloria sure-ña, la oposición no existía, y eldoctor Kirchner parecía ocupartoda la escena. O, mejor dicho,la ocupaba: su gobierno era él,sin siquiera una pinche reuniónde gabinete para simular ciertaparticipación –de sus subordi-nados. Ni hablar del resto de lasociedad, que miraba de lejos y–todavía– aplaudía.

Porque había –un poco de–plata. Nada de eso habría servi-do para nada si no hubiese sidopor la plata. Empezaba uno deesos ciclos prósperos que laArgentina sabe alternar con suscrisis brutales. Esta vez la quedaba sus frutos transitorios erala nueva Argentina creada porKissinger, Videla y Martínez deHoz en los setentas –la patriaagropecuaria–: el mercado mun-dial nos favorecía y el dineroempezó a correr por supermer-cados y concesionarias. Comosiempre, corría mucho más porlas calles asfaltadas y el gobier-no, que había prometido refor-mas fiscales y otras formas deredistribución, no parecía hacernada al respecto; para compen-sar y hacerse una reputación,

Días extraños

POR MARTIN CAPARROSsubdirector del diario Crítica de la Argentina

98

nada mejor que insistir con eltema de los derechos humanos.La receta quedó firme, y podríallamarse MPM –no, noMovimiento Peronista Monto-nero sino Modelo Puerto Ma-dero: esas calles carísimas connombres de Madres de Plaza deMayo son una síntesis posibledel modelo kirchnerista.

Así que hubo, una vez más,días extraños. Durante tres ocuatro años muchos argentinosquisieron olvidarse de todo loque habían dicho en susmomentos de desesperación yvolvieron a creer que este paísestaba condenado al éxito. Losricos argentinos son tan punk:viva el aquí y ahora, no hay futu-ro, a fornicar que los planetascolisionan –y la clase media losimita. En esos días, los quepudieron volvieron a viajar aotros países, consiguieron tra-bajos, consolidaron barriosfashion, comieron cada vez másfashion,se llenaron de la palabrafashion –que es tan cool–, secompraron coches o televisores,se ennoblecieron con Tinelli y,en general, con gran dedicación,se hicieron los boludos. Losargentinos somos maestros enel arte de hacernos los boludos.

Mientras tanto unos pocosmolestos seguían clamando queestábamos entregados a nuestrodeporte nacional: el desperdiciode oportunidades. Que la pros-peridad de la soja no duraría yque había que aprovecharla parasentar bases para riquezas másdurables y, sobre todo, para tra-

NESTOR KIRCHNER (2003-2007)

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

99

tar de pensar qué país estába-mos haciendo; nadie quiso escu-charlo, y al gobierno nunca leinteresó ese debate –ni ningúnotro. Hasta que, 11 de marzo de2008, la política volvió de golpe ala Argentina.Es curioso que hayasido esa fecha, a 35 años exactosdel día en que unas eleccionesmarcaron el fin de una dictadu-

ra y el principio del camporismoefímero,el día más setentista.Locierto es que, con la suba de lasretenciones, los enfrentamien-tos que habían quedado soterra-dos por una torta que parecíasuficientemente grande reapa-recieron en todo su esplendor.

El pequeño cambio básico quevenía introduciendo desde suinicio el peronismo del doctorKirchner –la recuperación delEstado destruido por el peronis-mo del doctor Menem– hizoexplosión. Fue una pelea deratas semiebrias: un gobiernoque hizo todo mal –pensó malsus medidas, desdeñó sus alian-zas, escaló el enfrentamiento–se peleaba con sectores que noquerían entregar ni un poco deuna supuesta ganancia extraor-dinaria que, semanas más tarde–ahora– había dejado de existir.Pero, más allá de su tema, lapelea marcó el inicio de una eta-pa distinta. La ofensiva kirchne-rista por aumentar el poder delEstado produjo reacciones

encendidas. De todo tipo: inclu-so a mí, que en principio estaríade acuerdo con recuperar el roldel Estado, me resulta difícildefenderla porque se basa en unmanejo muy turbio, sospechoso,de un gobierno que perdió el res-peto general porque nunca qui-so depurarse. Con lo cual, enmedio de la crisis, el clima delpaís es completamente otro:desconfiado, beligerante, de-sesperanzado. Se acabó el ciclode las vacas gordas,y las nuevasvacas flacas nos encuentrancon una mano atrás y otra tam-bién y un gobierno deslegitima-do. Entre los problemas econó-micos que sin duda llegan y elclima de enfrentamiento políti-co que se va profundizando,entre la agitación sindical cre-ciente y la inseguridad que pro-duce una sociedad desarmada,estos próximos meses puedenser muy buenos –para hacerperiodismo, y complicados paratodos los demás. Se vienen, denuevo, días extraños *

Durante tres o cuatro añosmuchos argentinos quisieron olvidarsede todo lo que habíandicho en su momentode desesperación y volvieron a creeren el país

*

Kirchner saluda a la gente en unode los barrios más pobres de Tucumán,al principio de su gestión

El protocolo preveía que elPresidente viajarasentado en eltren. Kirchner,al visualizar tanta pobreza,ordenó reducir la velocidad ysaludó a la gentepor 15 minutos,colgado del estribo.

”Víctor HugoBugge

sem

bla

nza

de

époc

a

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

100

Muy simple:después de

tantos años en la Casa Rosada,

fue impresio-nante para mí

retratar a una mujer

sentada en el sillón deRivadavia.

Cristina Kirchner, el 10 de diciembre de

2007, al sentarse por primera vez en el

sillón presidencial

Víctor HugoBugge

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

101

“El amor enriquece. Quien ame,aunque no lo amen, ya tiene algo.”Jorge Luis Borges

La Presidenta que no hasido. La promesa de cali-dad institucional que no

ha llegado a concretarse. La per-sistencia de las formas más durasque se recuerden desde la restau-ración democrática como inva-riable estilo para ejercer el poder.

La continuidad de personas,políticas y métodos envejecidosa contramano de la expectativade recambio y oxigenaciónimperantes. El temperamentoindomable, la intransigenciaque a menudo prevalece porsobre la ilusión de un clima deconvivencia más abierto y plura-lista. La discordia.

La palabra fustigadora, hirien-te, propaladora de tensión envez del indispensable sosiegoque debe provenir desde la ins-tancia máxima. El error de serparte del conflicto en vez dearbitrar sobre éste para encau-zarlo hacia una solución.

El perder el favor popular entan sólo seis meses sin haceruna autocrítica pública y darseasí la oportunidad de reconci-liarse con la sociedad y empezarde nuevo.

La negativa pertinaz a recono-cer decisiones condenadas porel sentir general o hacer conce-siones por temor a que esto seainterpretado como una señal dedebilidad.

La necesidad de más candor,dela ternura esperable en todamujer. El administrar los pocosgestos blandos en cuentagotas, aregañadientes, como si no hubie-ra genuina vocación de ello.

El arrastre de aliados gravosossólo explicable por su potencialrédito económico o electoral,pero indigeribles para la opiniónpública.

El prejuicio demasiado amano, la mirada estigmatizadaque sentencia de manera termi-nante, fuera de toda duda. Lasuperioridad moral que trans-mite el mensaje de tono admo-nitorio y aleccionador. El encie-rro para tomar decisiones.

La fiscalización de cuantapalabra sale impresa o dicha alaire, que antecede al reprochecuando no a la imputación fácil.La creencia de que detrás detodo juicio periodístico existeuna intención dictada por oscu-ros objetivos. La ausencia de laretractación.

La falta de diálogo, de genero-sidad para extenderle la mano alcrítico, al opositor, al rebelde, alequivocado. La escasez de pre-guntas, la aún insuficiente vo-luntad de escuchar.

* * *

Una dirigencia muda y teme-rosa, que balbucea sus primeras

El año del desafecto

POR FERNAN SAGUIERsubdirector del diario La Nación

sílabas tras años de esconderseen el anonimato para no serblanco del atril o de represaliasde otra índole, y que ahoracomienza a asomar.

Un Congreso que recupera afogonazos su memoria republica-na luego una siesta catatónica, yque entró en el centro de la esce-na forzado por las circunstanciasy no por decisión espontánea.

Una sociedad tan descreídacomo crispada,con una fuerte cri-sis de confianza,estupefacta anteun cambio de clima demasiadoabrupto e imposible de asimilar.

La intemperancia en la calle,con atropellos y desbordes acada paso ante la impavidez detodos. La ley del sálvese quienpueda vigente las 24 horas. Lasensación de indefensión.

El malestar general, la fatiga,el bajón indisimulable. Un añoterminado para el ánimo colec-tivo cuando al calendario aún lefaltan meses.

El fin del viento de cola quepresagia que la buena fortuna fueun recuerdo que tuvo su tiempo ylugar.El regreso de las malas noti-cias que remiten a tiempos queni queremos recordar.

Y la apocalíptica tormentaplanetaria, portadora de unarealidad inevitable,que aún sue-na distante y abstracta, sincuantificar la magnitud del ten-dal que dejará a su paso.

¿Cómo resumir estos 12meses? Como el año del de-safecto.Y de la desilusión.Todotan fuerte que invita a soñar que2009 no será peor todavía.Atrevámonos a hacerlo *

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER (2007- )

Intelectuales y referentes sociales coinciden en que el principal logro de estos 25 años es el sostenimiento de la institucionalidad democrática a pesar de las crisis y a la hora de elegir un hito la mayoría se inclina por el

juicio a las Juntas Militares durante el gobierno de Alfonsín

Otras miradas

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

103

De la convivencia a la equidad, la gran deuda

ERNESTO KRITZeconomista y socio director de SEL Consultores

En estos 25 años de democracia hemos avanzado sig-nificativamente como comunidad. Quizá no todo lo queesperábamos en 1983, pero mucho si lo comparamoscon el medio siglo de inestabilidad institucional, autori-tarismo e intolerancia política que la precedieron. Elmayor logro, creo, es que pudimos atravesar períodosextremadamente difíciles en lo económico (la hiperinfla-ción de 1989; el alto desempleo de 1994-2005; la grancrisis de 2001-2002, para citar sólo algunos) sin que enningún momento peligraran el sistema democrático ylas li-bertades públicas. Pero la valoración colectiva dela democracia como sistema político, no puede hacer-nos desconocer la incapacidad que como sociedadhemos mostrado en estos 25 años para asegurar unestándar de bienestar aceptable –o cuando menos míni-mo– para todos. La agenda democrática de los siguien-tes 25 años debe contemplar como objetivos:Erradicar la informalidad laboral: más de un tercio de lapoblación activa es informal. Los trabajadores informa-les carecen de protección legal y de seguridad social;sus empleos son inestables; son los primeros en serdespedidos; ganan mucho menos que los trabajadoresformales; no tienen acceso al crédito. La informalidadlaboral es la principal causa de exclusión social.Elevar el capital humano: no hay muchos –y cada vezhabrá menos– buenos empleos para los poco educadoso con escasas calificaciones. Una fuerte inversión encapital humano es una condición para quebrar la repro-ducción intergeneracional de la pobreza y el punto departida para construir una sociedad moderna con unaproductividad media elevada. Universalizar la seguridad social: casi la mitad de lapoblación no tiene acceso a la seguridad social, peromás de un tercio de sus gastos se financia con recur-sos tributarios, es decir con los impuestos pagados portodos. Es necesaria una reforma que garantice a losciudadanos, con independencia de su condición labo-ral, un paquete básico de prestaciones de salud, asis-tencia familiar y retiro. Esta desvinculación del merca-do de trabajo permitirá terminar con la segmentacióncreciente entre seguridad social y asistencia social.Seguridad jurídica para la creación de empleo: para cre-cer y generar empleos, hay que crear un ambiente favo-rable a la inversión. Sin más inversión, toda otra inicia-tiva no sirve. La política económica debe ser consisten-temente pro-empleo. Esto se refiere a incentivos yacciones en favor de la actividad productiva y la compe-titividad, como a la construcción de un soporte institu-cional para facilitarlo y estimularlo. La eliminación de laincertidumbre jurídica es una condición para lograr eseambiente pro-empleo.

El aprendizaje de unacultura institucional

RICARDO LORENZETTIpresidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

La democracia es un proceso continuo de aprendizajemediante la participación ciudadana. En estos años hemos aprendido a decir nunca más alterrorismo de Estado, lo cual no es un tema menor enla historia argentina. El Poder Judicial ha contribuidocon el juicio a las Juntas Militares, con la declaraciónde inconstitucionalidad de las leyes de obediencia debi-da y punto final, y con la apertura del proceso másimportante en el mundo en materia de investigación delos hechos aberrantes del pasado. Hemos aprendidotambién que con ello no se juzga solamente el pasado,sino que se siembran las bases para que, en el futuro,nuestros hijos puedan opinar libremente sin temor aque sean perseguidos por el mismo Estado que losdebe proteger. En estos años hemos aprendido que la de-sesperanzasólo se cura con más democracia. Los argentinoshemos asistido a las interrupciones de los gobiernosinstitucionales, pero en el año 2001, frente a la gravecrisis económica, los ciudadanos recurrieron a los jue-ces. Es un buen ejemplo del nacimiento de una nuevacultura institucional. En estos años hemos aprendido que hay mucho queaprender para vivir en democracia. Debemos mejorar lainclusión de los excluidos, disminuir las tensionessociales, la violencia, la inseguridad, y ello es un traba-jo de todos. Sin embargo, cuando vemos que nuestros hijos nisiquiera consideran posible que no exista democracia,pensamos que es mucho lo logrado y que debemosfestejar estos 25 años con orgullo.

La consolidación de unsistema de gobierno

GUILLERMO JAIM ETCHEVERRYpresidente de la Fundación Carolina

Para quienes transcurrimos gran parte de nuestrasvidas bajo regímenes autoritarios, el hito principalde este cuarto de siglo ha sido, sin duda, la satis-facción de ser testigos de la consolidación de estesistema de gobierno. Las convulsiones que ha expe-rimentado nuestra joven democracia se han resueltosobre la base de reglas propias del sistema, lo quefortalece la convicción de que en esta oportunidadllegó para quedarse.Pero también durante este lapso se pusieron de mani-fiesto las carencias derivadas de la falta de ejerciciodemocrático por parte de nuestra sociedad. Si un rasgo

***

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

pu

nto

s d

e vi

sta la caracteriza es la profunda dificultad que exhibe para

arribar a consensos políticos que permitan el despeguedel país. La tendencia al individualismo,un impedimentocasi genético para abrirse a un diálogo enriquecedor, seadvierte en todos los campos del quehacer nacional.Predomina una concepción agónica de la política y care-cemos de vocación por la construcción común.Resultará imprescindible de-sarrollarla para encarar elfuturo.

En busca de una vidarepublicana y pluralista

BERNARDO KOSACOFFdirector de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires

La vigencia plena del Estado de Derecho, en dondesobresale el respeto irrestricto a los derechos huma-nos. El juicio a las Juntas. Recuperar la sonrisa y ladignidad, perder el miedo, respetar las diferencias,alimentar la memoria, ser más solidario, pensar conoptimismo el futuro. El contexto para la construccióncolectiva de una vida republicana y pluralista. Elpunto de partida para asumir el desafío, aún pen-diente, de fortalecer las instituciones, capacitar y darlas oportunidades para incluir a todos a partir deltrabajo y lograr un desarrollo económico con equidady cohesión social.

Legítimo orgullo por eljuicio a las Juntas Militares

ROBERTO GARGARELLAprofesor de la UBA y la Universidad Torcuato Di Tella

Pocas cosas han sido más importantes, en estosúltimos 25 años, que el juicio a las Juntas Militares.Además de tratarse de un hecho casi único en elmundo, el juicio representó, para la Argentina, unacontecimiento simbólicamente extraordinario. Fueun intento notable por restaurar el compromisopúblico con los ideales de igualdad y respeto por eldebido proceso. Ello, aun (si no especialmente) fren-te a quienes más gravemente habían violado losderechos de los demás. Hay muchos aspectos del juicio con los que noestoy de acuerdo, referidos a los modos en que pen-samos el castigo –tanto para los casos menorescomo para los casos que más nos avergüenzan,como éste. Sin embargo, ninguna de mis eventualesobjeciones frente a los detalles del juicio puedeopacar esta maravillosa iniciativa del gobierno deRaúl Alfonsín, que limpia en parte la contaminadahistoria de la Argentina, y que puede llenarnos deun legítimo orgullo.

La fórmula debeser más democracia

JUAN MANUEL ABAL MEDINAvicejefe de Gabinete de Ministros de la Nación

Sin dudas el hito principal de estos 25 años es elmismo aniversario de dos décadas y media de estabili-dad democrática. Poder festejar 25 años de funciona-miento normal de nuestras instituciones políticas y que,a la vez, lo veamos como algo normal marca un profun-do cambio en nuestra historia. Y nos aleja definitiva-mente de los dramas y catástrofes que enlutaron nues-tro siglo pasado.Que en 1930, 1955 y 1976 la violencia de unos pocosy la complicidad de otros muchos hayan quebrado lainstitucionalidad democrática tuvo consecuenciasfunestas para toda nuestra sociedad, al abrigar la ideade que todo vale, de que las reglas no sirven, de quelos crímenes y las violaciones de las normas permane-cen impunes. En estos 25 años hemos aprendido quelos conflictos y las diferencias que existen en todasociedad moderna sólo pueden procesarse mediantelas reglas de la democracia, con un único juez últimoque es el voto popular.Que todavía nos falta mucho es indudable. Que todosdebemos profundizar aun más nuestra democracia tam-bién lo es. Pero, como bien nos enseña nuestro pasa-do, los problemas de la democracia sólo se solucionancon más democracia.

Consenso sobre el respetoal Estado de Derecho

DELIA M. FERREIRA RUBIOpresidenta de Poder Ciudadano

Una generación que nació en democracia y no haexperimentado golpes de Estado ni gobiernos defacto: ese es el hito más importante. La democracia recuperada reconstruyó un consensobásico: el respeto al Estado de Derecho y los princi-pios republicanos como valores a los que aspirar.Ese consenso mínimo indispensable forzó a la socie-dad y a los dirigentes a procesar dentro de las insti-tuciones políticas el conflicto social y a superar cri-sis políticas sin interrumpir el orden constitucional.La consolidación de la democracia requiere todavíamuchos ajustes, pero los argentinos hemos aprendi-do que las crisis en democracia, se solucionan den-tro del marco de las instituciones, porque las institu-ciones, la Constitución y las leyes son un mecanis-mo de protección y garantía de la libertad de todos.

104

***

******

***

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

105

La carencia de unproyecto de país

ENRIQUE VALIENTE NOAILLESfilósofo

La Argentina no es aún democrática en un sentidopleno, porque no ha incorporado una segunda dimen-sión de la noción de democracia a la mera ruptura conlos regímenes dictatoriales. Tal como existen los con-ceptos de libertad negativa y libertad positiva, que fue-ron expuestos por Fromm y por Berlin, estamos desde1983 en una democracia negativa. Porque una cosa esliberarse de algo, y otra cosa es liberarse para algo.Con nuestro estilo reactivo, nos hemos venido liberado“de”, y aún no hemos incorporado el “para”. No hemosencontrado aún políticas (ni políticos) que le den unsentido al porvenir.Y la democracia no es aún plena porque no se trata deuna ausencia sino de una presencia. Se trata no sólo desacarnos de encima lo que no queremos, sino de encon-trar lo que queremos. Nuestra democracia habita toda-vía en este peligroso vacío intermedio. La adquisición dela democracia sin un proyecto de país dejó a la sociedaden un vacío de sentido, tierra fértil para adquirir nuevasformas de servidumbre, sólo que camufladas. Porque loque ocurre cuando uno se libera de algo, pero no seinventa un sentido, es que se produce una metamorfo-sis de la servidumbre.

Los actores no hemosestado a la altura

GULLERMINA TIRAMONTIdirectora de Flacso Argentina

La democracia ofrece un espacio donde los actorespueden desplegar sus estrategias de poder y lucha deun modo regulado e institucionalmente controlado. Adiferencia de los regímenes autoritarios el rumbo quetoman las políticas resultan de este diálogo y, por lotanto, los éxitos y fracasos no son sólo atribuibles a losgobiernos de turno. Las dificultades que hemos tenidoen este tiempo democrático para dar respuesta a lasproblemáticas educativas es atribuible por sobre todo alos actores que no han estado a la altura de un espa-cio en el que la construcción resulta de un diálogo queconsidera al otro –y por lo tanto sus intereses, sus con-dicionantes ideológicos y sus necesidades.Somos más bien un conjunto de hablantes auto referi-do. Los gobiernos sólo atentos a sus aspiracionesrefundacionales y los altos impactos mediáticos, losgremios inmovilizando cualquier innovación bajo la ame-naza del conflicto, los medios ocupados en dividir elmundo entre víctimas y victimarios, y finalmente losexpertos que hemos pasado de las referencias de

pequeñas capillas académicas a la lucha abierta por lainfluencia mediática y la cercanía del oído del príncipe.No se trata de diálogo sino de una pluralidad de vocesque abandonan la posibilidad de la política a los estre-chos límites de la burocracia.

La actitud de los argentinosen la crisis de 2001 y 2002

DANIEL SABSAYpresidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

Lo más relevante ha sido la actitud de los argentinoscon motivo de la crisis de 2001/2, oportunidad en lacual la reacción pública, a diferencia de lo ocurrido en elpasado, se centró en la defensa del sistema democráti-co. Se descartó toda hipótesis autoritaria que hubiesesignificado una nueva discontinuidad constitucional,como siempre había pasado en nuestro país toda vezque nos veíamos sumergidos en problemas de goberna-bilidad. Y, por el contrario, se abogó por una mejora dela calidad de las instituciones.A partir de allí surgió una agenda de temas que contem-plaba desde las bases para la reforma política hasta larenovación de la Justicia. La demanda está latente yresurgió con el conflicto por la resolución 125/08. Desu puesta en marcha depende el salto hacia la conso-lidación democrática, de lo contrario seguiremos en unatransición que nunca concluye, que nos lleva cada vezmás al autoritarismo y que acentúa la brecha entregobernados y gobernantes.

Revolución copernicanaen materia de educación

SILVINA GVIRTZdirectora de la Maestría de Educación de la

Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet

Para el sistema educativo la llegada de la democraciaprovocó una revolución copernicana. Hasta aquel enton-ces nuestro sistema estaba vaciado de contenidos. Era,también, un sistema extremadamente autoritario. Enestos 25 años la universidad recuperó su autonomía yel sistema de enseñanza básico fomentó el acceso a laeducación de las personas más carenciadas.Tenemos, no obstante, importantes deudas pendientes.Aun pasados tantos años no conseguimos garantizar elderecho a la educación de todos, consagrado en laConstitución Nacional. La mejora en el acceso no ofrecegarantía de permanencia y graduación. Los niños ingre-san, pero muchos de ellos son expulsados. En general,los más pobres.Para solucionar el problema de la injusticia se requierenmás recursos y una mejor distribución de ellos. Es pre-

***

***

***

pu

nto

s d

e vi

sta

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

106

ciso actuar en función de las necesidades reales de lapoblación y no en función de la capacidad de demandade algunos grupos. Para ello el Estado precisa mejoressistemas de información creíbles. A su vez debe tomardecisiones acordes con el diagnóstico y el mandato denuestra Carta Magna, debe hacerlo con idoneidad profe-sional y debe publicitar sus acciones y resultados. Ensíntesis, mejorar la justicia educacional y la democratiza-ción del sistema requiere, no sólo políticas específicassino mejor distribución del bien a partir de mayor calidadde funcionamiento de las instituciones.

El gobierno limitado porlos derechos humanos

ANA MARIA MUSTAPICprofesora de la Universidad Torcuato Di Tella

El principal logro es el consenso logrado en torno deun principio básico de la vida civilizada en comuni-dad: la idea del gobierno limitado por los derechoshumanos. Es preciso dejar en claro que, en el pasa-do, esta idea ocupó un lugar secundario y subordina-do en la visión y prédica de los distintos grupos diri-gentes. Su centralidad sólo comenzó a percibirse apartir de la larga y trágica noche de los 70. La fortu-na quiso que se conjugaran virtuosamente dos fac-tores: las dolorosas secuelas de la nefasta experien-cia vivida y el liderazgo de Raúl Alfonsín. Esa conjun-ción, puesta en evidencia primero en el discurso yluego en los hechos –el juzgamiento de los coman-dantes militares– permitió ir construyendo la demo-cracia. El sistema democrático es siempre perfecti-ble, pero sólo lo es en la medida en que descansaen principios ampliamente aceptados y no negocia-bles. Los derechos humanos ocupan ese lugar.

No es lo mismo democraciaque buen gobierno

JOSE NUNsecretario de Cultura de la Nación

Como intelectual, creo que el hito más importante deestos 25 años es haber comenzado a corregir una recu-rrente confusión entre la democracia conceptualizadacomo modo de vida y como régimen político de gobier-no. En 1983 iniciamos la transición hacia la segunda,pero se difundió la impresión de que habíamos instala-do la primera. Sólo así se entiende que se pudiera afir-mar, por ejemplo, que con la democracia se come, secura y se educa. ¿Por qué no a la inversa? ¿Acaso nopodría decirse lo mismo, por ejemplo, de la prosperidado de la justicia social?La constatación no me parece trivial, ya que torna visible

algo que de otra manera permanece inconvenientemen-te en las sombras: no es lo mismo la democracia (enten-dida como régimen político) que el buen gobierno. Ella escondición necesaria pero no suficiente para esto último,que exige además, y entre otras cosas, un respeto irres-tricto de los derechos humanos individuales y colectivos;un aumento sistemático del bienestar económico y socialdel conjunto de la población; justicia social e institucio-nes transparentes.Por añadidura, nada permite suponer que estas dimen-siones del buen gobierno covaríen. Según los momen-tos, unas llevarán la delantera sobre otras y es impor-tante sacar esto a la superficie para que se conviertaprecisamente en uno de los temas estratégicos deldebate político. No tengo dudas de que nuestros mayo-res esfuerzos deben estar dirigidos a consolidar definiti-vamente el buen gobierno.

El juicio a las Juntas y las Abuelas de Plaza de Mayo

JULIO B. J. MAIERjuez del Tribunal Superior de Justicia

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

No voy a señalar uno, sino dos hitos. Como sucesohistórico no dudo en señalar el llamado juicio a lasJuntas o a “los comandantes” como acontecimientoprincipal de nuestra democracia, sin parangón en elmundo si se tiene en cuenta que lo prohijó el mismopueblo en cuyo seno se desarrollaron los aconteci-mientos imputados –la decisión no correspondió auna potencia extranjera ni a un vencedor sobre suvencido–, pueblo y gobierno que, por intermedio detribunales instituidos según los métodos reglados poruna Constitución democrática, juzgó a las figuras máxi-mas de una dictadura que cometió crímenes aberran-tes, cuando todavía no se había extinguido el poder delas instituciones que defendían a los autores.Si, en lugar de elegir un hecho, centro la miradasobre instituciones, la existencia, la obra y los logrosde las Abuelas de Plaza de Mayo, también únicos enel mundo y sólo imaginables si se convive en demo-cracia, generan en mí el más cálido aplauso y agra-decimiento.

***

***

***

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

La democracia recibió unpaís con graves dificulta-des económicas,sumergi-

do en el esquema rentísticofinanciero instaurado por la dic-tadura militar. La cultura espe-culativa se impuso a la del traba-jo, y desencadenó el cierre deindustrias, quiebras bancarias yuna inflación anual de tres dígi-tos. Además, el salario pauperi-zado erosionó el mercado inter-no tan intensamente,que la pro-ducción per cápita en 1983 noalcanzaba la de 1975. El déficitfiscal bordeaba 10% del produc-to y hacia el fin del gobiernomilitar el elevado endeuda-miento externo alcanzaba los45 mil millones de dólares. Lareacción de la ciudadanía y laderrota en la guerra de lasMalvinas apresuraron el retor-no a la democracia.

Raúl Alfonsín recibió la heren-cia de la deuda externa,que con-dicionó a la economía a lo largode todo su mandato. En 1984,

Bernardo Grinspun lanzó unapolítica expansiva, heterodoxa,pero, desarmado el frente depaíses deudores, que intentóenfocar al endeudamiento sobe-rano como un problema político,el ministro de Economía quedóacorralado entre los bancos y elFondo Monetario Internacional(FMI), y debió firmar un acuerdo,con las habituales cláusulasrecesivas, que lo llevó a renun-ciar. Lo reemplazaron JuanSourrouille y su equipo, que ela-boraron el Plan Austral en juniode 1985, con cambio de moneday tabla de desagio, apoyado porlos organismos internacionalesde crédito. Pero en 1987 la infla-ción rebrotó y el Gobiernoimplementó un nuevo ajuste.Poco después, en 1988, lanzó elPlan Primavera, que procuró sinéxito estabilizar la economíacon vistas a las elecciones gene-rales de 1989.

La negativa de un desembolsodel Banco Mundial obligó a deva-luar nuevamente el peso y de-sencadenó una corrida contra eldólar, que derivó en hiperinfla-ción, saqueos, la renuncia delPresidente y el llamado antici-pado a elecciones. En el terre-no político el gobierno deAlfonsín, luego de realizarseveros juicios a los militares,que terminó con la condena delas cúpulas dictatoriales,decretó las primeras las leyes

Siempre al borde de la próxima crisis

POR MARIO RAPOPORTeconomista e historiador.Investigador superior del Conicet

108

del perdón ahora derogadas.En los años 90, con la euforia

provocada por la caída del Murode Berlín y del bloque soviético yla globalización financiera, seprodujo una sobreabundanciade capitales en el Norte que flu-yeron hacia América Latina enbusca de mayores rentabilida-des. La ideología jugó en estesentido un rol importante,impulsada por las reglas quebrindaba el llamado Consensode Washington.

En un principio el presidenteCarlos Menem dejó el Ministeriode Economía en manos de fun-cionarios del grupo Bunge &Born. La aprobación de las leyesde reforma del Estado y de emer-gencia económica brindó el sus-tento legal para lanzar un proce-so profundo de desregulación encasi todos los sectores de activi-dad. De ese modo, el liberalismoeconómico ganó la escena. Perouna nueva hiperinflación, acomienzos de 1990, y los planesBonex, que congelaron los depó-sitos, licuaron la deuda pública ylimpiaron el terreno para aplicarla convertibilidad,con un tipo decambio fijo e irreal, impulsadapor el ministro Domingo FelipeCavallo. Régimen monetarioque por sexta vez se impuso enla Argentina y duró, en esa oca-sión, desde abril de 1991 hastafines de 2001. Esto produjo lasobrevaluación de la moneda,

La democracia sufrió desde su regreso la herencia de la deuda contraída por la dictadura, que condicionó el crecimiento y dejó a

los gobiernos en estado vulnerable ante las presiones del sistemafinanciero mundial. La aplicación de las recetas neoliberales sóloagravó la debilidad de la economía real. Pero el país todavía tiene

la oportunidad si mantiene la apuesta por la producción

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

El desempleo,un fantasma que reaparececíclicamente en la vida de los argentinos

109

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

una seria pérdida de competiti-vidad y la financiarización de laeconomía.

En este lapso, se completó latransformación estructural ini-ciada en 1976: la producción seprimarizó, concentró y ex-tranjerizó, la distribución delingreso se tornó más regresiva,la desocupación se expandió,hubo una mayor precarizacióndel empleo y las condicionesde vida se degradaron. Un sec-tor singularmente afectado fueel industrial, cuya participa-ción en el Producto BrutoInterno (PBI) cayó de 27% en1990 a 15% en 2002.

El punto culminante fue la pri-vatización de los principalesactivos públicos, algunos deellos estratégicos,como el petró-leo, con lo que se perdió elcomando de sectores clave de laeconomía.Además de generarseen el proceso graves hechos decorrupción, no se logró mitigarcon los ingresos de esas ventasla deuda externa. También seincluyó en este proceso la priva-tización de la previsión social,una de las causas principales deldéficit fiscal en la Argentina (cer-ca de 40 mil millones de dólares).

El resultado de la aplicación de

estas políticas fue una impor-tante fuga de capitales, y se veri-ficó, sobre todo, un incrementodel endeudamiento externo de123% desde el inicio al fin de losgobiernos de Menem. La deudapasó de 65.000 a 145.000 millo-nes de dólares creando las con-diciones de una grave depresiónen la economía argentina. Estoestuvo acompañado, además,por sucesivas crisis financierasinternacionales.

Cuando asumió la Alianza laeconomía ya estaba en recesión.El siglo culminaba con una caídade 3,4% del producto respecto de1998 y el gobierno entrante seencontraba con un panoramacomplejo. La demanda agregadaestaba deprimida, la sobrevalua-ción cambiaria inhibía el creci-miento de las exportaciones ylos elevados niveles de desem-pleo limitaban la revitalizacióndel consumo. Mientras, la crisisdel endeudamiento externoamenazaba al régimen de con-vertibilidad y subordinaba a lapolítica económica, inhibiendola inversión y las posibilidadesde reactivación.

La situación no mejoró con losacuerdos firmados con el FMI,que supuestamente afianzaban

la confianza y que, en realidad,agravaban las condiciones a lasque se enfrentaba la economíareal.El panorama se completabacon una suerte de efecto “domi-nó” externo, que arrastrabasucesivamente a los llamados“países emergentes” a crisiscada vez más profundas. La caí-da del PBI y de los demás índicesmacroeconómicos, ya severa en2001, terminó siendo verdadera-mente impactante en 2002. Enese año los índices son más queelocuentes: una drástica baja delPBI (10,9%), de la inversión(36,1%), del consumo (12,7%) yde las importaciones (49,7%).

La crisis social provenía deuna drástica contracción de losingresos, por la vía de las reduc-ciones de salarios públicos y pri-vados, pero sobre todo por elaumento de los niveles de des-ocupación conforme la depre-sión cobraba fuerzas, alcanzan-do un máximo de 24%. Pero lasituación era peor si se incluía lasubocupación, es decir, perso-nas que trabajan sólo parcial-mente: entre desocupados y tra-bajadores parciales se alcanzabaa superar con holgura el terciode la población activa. A estefenómeno se debía sumar una

110

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

notable regresión en la distribu-ción del ingreso. En el período1974-2000 la diferencia entre el10% de la población de mayoresingresos y el 10% de menoresingresos había aumentado másde 40 veces.Por otra parte,el por-centaje de cerca de 50% que tení-an los asalariados en el ingresonacional a mediados del sigloahora no llegaba ni a la mitad deesa cifra.

A fines de 2001 la deuda exter-na soberana había crecido enforma desmesurada hasta queya no fue posible atenderla y secongelaron los depósitos banca-rios dentro de ciertos límites,mediante el llamado “corralito”,para detener una acrecentadafuga de capitales. Las clasesmedias se veían afectadas ycampeaban la pobreza y la indi-gencia en vastos sectores de lapoblación. El deterioro de lasituación tuvo su desemboque afines de 2001, con un estallidosocial, el 19 y 20 de diciembre,que produjo por primera vez lacaída de un gobierno democráti-co sin ninguna intervenciónmilitar.

En forma inmediata se decla-ró el default, es decir la suspen-sión del pago de la deuda,excep-

to la contraída con los organis-mos internacionales, que se ter-minó de abonar durante elgobierno de Néstor Kirchner.También se puso fin al régimende convertibilidad, abandonán-dose la paridad fija de uno a uno,y se pesificaron todos los depó-sitos, aunque esa pesificaciónresultó “asimétrica” y beneficióa algunos sectores por sobreotros. Se implementó entoncesun plan basado sobre unospocos pilares: un tipo de cambiocompetitivo para favorecer lareindustrialización y las expor-taciones; subsidios a los jefes defamilia, imprescindibles dado elalto nivel de desempleo, y reten-ciones sobre las exportacionespara compensar los efectos de ladevaluación sobre los precios delos transables.

El discurso político comenzó arecuperar palabras olvidadas,como la redistribución del ingre-so, la inclusión social, y las bon-dades de la intervención delEstado en la economía, asociadocon la producción y el empleo. Elpresidente Kirchner, surgido delas elecciones de 2003, realizóuna renegociación con losbonistas con quita de la deuda yplazos de pago más largos. Seprodujo, al mismo tiempo, unanotable recuperación económi-ca que se convirtió en creci-miento sostenido, dando lugar ala expansión del producto másvigorosa de la historia reciente

Pero aun así, a pesar de larecuperación del sector indus-trial y de otras actividades comola construcción, la estructuraproductiva actual está lejos deparecerse a la de los paísesindustrializados: la industriasigue dependiendo de los insu-mos importados, acentuando lapertinaz restricción externa,característica de las economíasperiféricas. La concentración dela producción se intensificó y losmercados de oferta se volvieronmás oligopólicos. Además, laescasa competencia afecta

negativamente el sistema deprecios generando inflación y seprodujo una extranjerización dela economía.

Por otra parte, aunque los pro-ductos industriales aumentaronen la composición de las expor-taciones, éstas siguen siendofundamentalmente primarias.Pero el notable incremento enlos precios internacionales delas commodities que exporta elpaís produjo un considerableaporte de divisas, obteniéndosebalanzas comerciales positivas.Esta circunstancia y la mayoractividad económica, favorecie-ron a su vez la existencia de unfuerte superávit fiscal y de unalto nivel de reservas. El esfuer-zo productivo se basó, sobretodo, en el ahorro interno, lo quenos preserva en cierta medidade la crítica situación económi-ca internacional, aunque aúntenemos una fuerte carga de ladeuda externa anterior.

En el conjunto del período,entre 1983 y 2008, la producciónse multiplicó por dos y la pobla-ción por 1,4. Esto significa que elproducto por persona es hoymayor que 25 años atrás, comoresultado de la recuperación delos últimos años. Con todo, lapobreza y la indigencia sonimportantes, aunque han retro-cedido, y la distribución delingreso aún es regresiva.En 1983una cuarta parte de los hogaresargentinos era pobre; hoy, unquinto. Estamos todavía endeu-dados, pero entramos nueva-mente en una etapa productiva.Hubo un fuerte crecimiento delPBI,descendió en gran medida eldesempleo y vendemos más alexterior.

Fueron 25 azarosos añospero nos enseñaron que losargentinos podemos abrigar laesperanza de un futuro mejor,sin necesidad de entregar elpresente a predicadores delsacrificio, cuyas recetas sólobenefician a sectores reduci-dos de la población *

El punto culminantefue la privatizaciónde los activos públicos, con lo que se perdió elcomando de sectoresclave de la economía

*

La crisis de fin de la convertibilidadempujó a muchasfamilias a vivir de la recolección informal de desechos

111

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

112

Dos escenas,el mismo lugar,

25 años después: la merma en

la movilizaciónpolítica es uno

de los rasgos dela democracia

de hoy

La democracia siempre haevocado, a la vez, un exal-tado ideal de libertad,

igualdad y fraternidad y un con-junto de realizaciones concre-tas, siempre grises y modestas.Por eso los exámenes críticos ybalances suelen tener el tonoplañidero y quejoso de las “pro-mesas incumplidas”. No faltarí-an razones para elegir ese tonoal juzgar nuestro cuarto de siglodemocrático. Las promesas de1983 fueron grandiosas: Estadode Derecho, instituciones repu-

blicanas, virtud, respeto a losderechos humanos, pluralismo,debate racional y construcciónconsensuada de las políticas. Encuanto al Estado, nos garantiza-ría el trabajo, el pan, la salud, laeducación. No los juzguemosequivocadamente: quienes asíhablaban no eran líricos sinopolíticos. Es difícil que la empre-sa de reconstrucción democráti-ca en que estaban empeñadoshubiera avanzado sin ese hori-zonte de ilusiones, capaz demovilizar a una nueva ciudada-nía, minoritaria pero activa. Nohabía mucho más: ni tradicionesni partidos ni dirigentes nisiquiera muchos ciudadanos. Encambio, había muchas corpora-ciones reacias a adecuarse a lasnuevas reglas del juego. Perocomo nada es gratuito, el preciode esa hiperilusión inicial fueuna larga y sostenida desilusión,que aún nos alcanza.

Sin embargo,visto en perspec-tiva, esa construcción democrá-tica que hoy evocamos tuvomucho de asombroso. La Ar-gentina anterior a 1976 –en-cuentro que allí hay una bisa-gra– había tenido todo lo nece-sario para generar ciudadanos:economía relativamente prós-pera,Estado potente y una socie-dad móvil e integrativa y partici-

Una conquista asombrosamás allá de las falencias

POR LUIS ALBERTO ROMEROinvestigador principal del Conicet.Director del Centro de Estudiosde Historia Política de la Universidad Nacional de San Martín

pativa.Y sin embargo, la demo-cracia que generó –la radical y laperonista– fue escasamenterepublicana, fuertemente una-nimista y bastante facciosa, loque explica, inclusive, los recu-rrentes golpes militares.

En 1983 la Argentina recibió dela última dictadura militar unaeconomía en seria crisis, unEstado desarticulado y unasociedad empobrecida y polari-zada, con poca capacidad paracrear nuevos ciudadanos. Peroasombrosamente, surgió allíuna suerte de flor exótica: unademocracia que mantuvo lacontinuidad institucional por 25años, que sorteó muchas tor-mentas y dos crisis profundas.En ella se respetan razonable-mente las libertades, se votaregularmente y los opositorespueden ganar elecciones. Es elvaso medio lleno. El medio vacíoaparece si se compara nuestraforma democrática no ya con elideal genérico de democraciasino con las promesas y pros-pectos de 1983; las deficien-cias, carencias, malformacio-nes y desvíos, muchos y bienconocidos, nos llevan a pensaren lo que falta, lo que quizá notendremos.

Examinemos más específica-mente dos cuestiones. En pri-

La historia argentina no registra precedentes de otro período tan extendido de libertades individuales y políticas, a pesar de un contextode complicaciones económicas y deficiencias recurrentes del sistemapolítico. Mejorar los controles y jerarquizar el debate parlamentario serán las claves de la etapa que viene

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

113

mer lugar, la dimensión institu-cional: la República. Aquí indu-dablemente algo falló y siguefallando: el equilibrio de poderesestá profundamente alteradopor el crecimiento de las capaci-dades decisionales del presiden-te, ocurrido en la década mene-mista y profundizado en losaños de Néstor Kirchner. ElCongreso delegó atribuciones enun presidente que se apropió deotras, en el borde mismo de lalegalidad, y que sometió a losórganos de control, incluida laCorte Suprema. La crisis, laemergencia permanente, aldecir de Hugo Quiroga,ha sido lacausa y a la vez la justificación.La profunda reforma del Estadode los 90 configuró también uncontexto favorable para el deci-sionismo y para una fenomenalcorrupción, desplegada plena-mente durante las privatizacio-nes, y constituida en una impor-tante herramienta de gobierno.

Otras razones se encuentranen la peculiar cultura políticaperonista.El justicialismo gober-nó durante 16 de estos 25 años,yha dejado su huella, no tanto enlas políticas concretas, que hanoscilado, como en las formas deejecutarlas. Para ellos, la jefatu-ra y la verticalidad son valoresimportantes. Convencidos deencarnar al pueblo, puedenignorar sin culpa a las otras opi-niones, o descalificarlas comoajenas al interés nacional. Elmenosprecio de lo “formal”, quesubordinan a lo “real”, les permi-te tensar las normas al límite,ignorarlas o remplazarlas. Losideales de virtud republicanadejan lugar a un laxismo moralen el que las prácticas corruptasno encuentran una condenacióncategórica. En suma, han im-puesto al gobierno un estilo quequizás haya sido eficaz paraenfrentar a la crisis –es otra dis-cusión– pero que indudablemen-te tiene poco de republicano.

Consideremos ahora lo másespecíficamente político: la ciu-

dadanía, las elecciones y lospolíticos. La movilización ciuda-dana de 1983 se disgregó a fuer-za de desilusiones. Quienessiguieron militando lo hicieronen el campo de los derechoshumanos o en organizacionesciviles de control, vigilancia ydenuncia, una tarea que, en otradimensión,también cumple coneficacia la prensa. Gracias aellos, las arbitrariedades delpoder son conocidas por la opi-nión: un punto a favor de lademocracia.

Otro punto a favor se encuen-tra en la eficiencia de una clasepolítica joven, capaz de desem-peñar funciones de gobierno,animar debates o manejar cam-pañas electorales. Los políticosson profesionales que han elegi-do vivir de la política y privile-gian sus carreras por encima delas pasiones ideológicas o de lasconvicciones doctrinarias. Estotiene un costado positivo, perotambién un riesgo: la tendenciade los políticos a convertirse enuna corporación, que cuida susintereses y se desentiende desus representados. Fue esta sos-pecha precisamente la que de-sató la violenta reacción de 2001.

En cambio los partidos políti-cos de viejo estilo –los que algu-na vez se llamaron modernos–brillan por su ausencia. En parte

se debe a un estilo de hacer polí-tica, basado más en la encuestay la imagen que en la militanciapartidaria, que los hace prescin-dibles. Pero la mayor novedad dela Argentina de la pobreza y lapolarización es que cada vez haymenos ciudadanos que decidansu voto con independencia yrazón, y cada vez tienen máspeso los mecanismos de pro-ducción del sufragio.

Los gobiernos tienen unamáquina productora, que fun-ciona con recursos estatales. Lascajas alimentan las redes políti-cas y distribuyen la asistenciasocial,que supo ser universal,de

El equilibrio de poderes está profundamente alterado por el crecimiento de las capacidades decisionales de los presidentes

*có

mo

con

tará

la h

isto

ria

este

cu

arto

de

sigl

o

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

114

manera singular y discrecional,concedida finalmente a cambiodel sufragio. El mecanismo sedespliega con amplitud en laszonas más pobres, como lasgrandes conurbaciones. Allí, elperonismo sacó apreciable ven-taja, montando una red políticaextensa y flexible, que se ajustaa los pliegues de la sociabilidadde emergencia. Otra vez, el pocointerés por las formas y la laxi-tud moral de los políticos pero-nistas les permite ajustarse másfácilmente a las condiciones delas zonas grises de un mundoexcluido.

Para quien es pobre, el sufra-

gio es, razonablemente, una for-ma de conseguir que lo tenganen cuenta. Otra parte del paíspuede darse el lujo de votar conindependencia, defender susintereses a través de canales ins-titucionales o participar en eldebate político. Ellos animan laesfera pública y los partidos polí-ticos, incluido el justicialista, ydan vida a elecciones razonable-mente competitivas.

Esta competencia entre unsufragio independiente y unsufragio producido es una de lasclaves para un balance de laexperiencia democrática, de loque fue y de lo que será. La otra

clave está en la vigencia de losmecanismos institucionales decontrol y de debate, como elCongreso. Muchas veces se losha defendido en nombre de undeber ser republicano, confron-tado con la eficiencia.En los últi-mos meses –el conflicto delcampo ha sido decisivo– sereclama que el Congreso se con-vierta en el lugar de la discusióny la concertación. No se trataahora sólo de una reivindicaciónprincipista sino de un reclamointeresado. Aquí encuentro lasegunda clave para este balancede la democracia que,por defini-ción, está siempre abierto *

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

115

Las protestas porel corralito, en2002, marcaronuno de losmomentos demayor descréditoen el sistemapolítico

Los años de la democraciaargentina se han venidoacumulando, uno a uno,

hasta formar un bloque de dura-ción considerable. “La Demo-cracia”ya es,para la historia eco-nómica de nuestro país, un perí-odo tan prolongado como fue-ron para el mundo –por tomaruna época particularmentepróspera y otra especialmenteaciaga– la Edad de Oro de laPosguerra (1950-1973) o el ines-table cuarto de siglo que correentre los inicios de las dos gue-rras mundiales (1914-1939). Nilas luces de una ni las sombrasdel otro se perciben con claridadcuando miramos en perspectivael cuadro multicolor de nuestroscinco lustros democráticos.

Una primera constataciónsurge de la comparación delmomento económico presente

Algo más que promesas fallidas

con el de aquel ya lejano 1983.Entérminos de producto por perso-na, la Argentina es hoy un paísalgo más rico que entonces –untercio más rico, aproximada-mente. La cifra es modesta:implica un crecimiento econó-mico por persona apenas supe-rior al 1% anual; si hubiera sido2%, el ingreso argentino se ubi-caría hoy dos tercios más altoque cuando asumía Raúl Alfon-sín; si la Argentina hubiera creci-do a 3% –esto es,algo menos queChile– el ingreso sería el dobleque el de 1983 y cercano al quehoy tiene hoy Portugal. LaArgentina democrática no fue,pues, una tierra de crecimientoeconómico importante.

Como es sabido, el magro cre-cimiento no implicó inmovili-dad. Al contrario, la Argentinadel último cuarto de siglo fueuna de las economías más ines-tables del mundo.Sólo en uno delos 25 años (1998) el productocreció entre 1,1% (el promediode la serie) y 4%. De los restan-tes, hubo una docena de añoscon crecimiento mayor que 4%(el año 1986, seis en épocas deCarlos Menem y cinco durante elkirchnerismo) y otra docena concrecimiento menor a 1,1%,incluyendo 10 de caída del pro-

Las condiciones internas para el desarrollo económico son hoy muchomejores que en 1983, a partir de una mayor apertura comercial y del

paulatino fin de la cultura del déficit. El desafío consiste en mejorar la distribución del ingreso y dotar de reglas claras a una economía

demasiado acostumbrada a los cambios drásticos

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

116

POR LUCAS LLACHeconomista. Profesor delDepartamento de Historia dela Universidad Torcuato Di Tella

ducto por persona. Los vaivenesen la tasa de crecimiento no cap-turan todos los sentidos en losque la economía argentina fueinestable. En los 80 la tasa deinflación, en los 90 la tasa de de-sempleo, a comienzos de estesiglo las violentas redistribucio-nes de riqueza asociadas con laruptura de los contratos finan-cieros, todo ello contribuyó auna inestabilidad no sólo la-mentable para los que sufríandirectamente esos males sinotambién impiadosa como climapara que florecieran las ilusio-nes de 1983.

El panorama de “inestabilidaddescendente” o “decadenciainestable” en términos de ingre-so por persona es cierto en lacomparación con otros paísesaunque no en términos absolu-tos, ya que algo de crecimientose observó. Pero desde el puntode vista de los asalariadosargentinos sí hubo pérdidas enel poder adquisitivo. La promesade prosperidad de la democraciano pudo ser más breve: el nivelsalarial máximo de los añosdemocráticos se alcanzó en 1984(valor de 130,con 1980=100).Paralos años iniciales del siglo XXI, elpoder de compra de los salariosargentinos rondaba las tres

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

cuartas partes del nivel de 1980.En otras palabras: la torta econó-mica apenas se hinchó durantela democracia, pero los trabaja-dores argentinos obtuvieronuna porción más pequeña queantes porque su participaciónen el ingreso nacional se redujo.Detrás de la dispar evolución enel ingreso por persona y los sala-rios hay un deterioro de la distri-bución del ingreso, que fue muymarcado entre los años deReynaldo Bignone y los deCristina Fernández de Kirchner.Mientras que en 1983 el 10% másrico de la población tenía ingre-sos que excedían en una propor-

ción de 18 a 1 a los del 10% máspobre,ese cociente ronda hoy unnivel de 32 veces.

En principio, entonces, elinventario económico de lademocracia no parece registrarmuchos objetos de valor.Es posi-ble sostener, sin embargo, quelas condiciones internas para elprogreso económico son hoymucho mejores que 25 añosatrás. No es nuestra intenciónjustificar dos décadas y mediade sufrimiento económico de lamayoría de los argentinos –esosmales fueron en verdad innece-sarios y lamentables. Tampocopuede preverse con alguna cer-

teza qué deparará el futuro paralos argentinos, mucho menos sise considera la incertidumbreque en 2008 vive la economíamundial. Pero sí pueden compa-rarse los condicionantes objeti-vos de la economía nacional enel momento de la rehabilitacióndemocrática con los de 25 añosdespués, y en ese contraste lasituación presente aparece –contodos sus problemas– comomenos drámatica que la quedebió enfrentar la democracianaciente de 1983.

Cuando Alfonsín llegó algobierno, la Argentina llevaba yauna década de inflación supe-

El país todavíano ha superadodel todo la dicotomía entre campo e industria

La inflación ha vuelto a ubicarse entre las preocupacionescotidianas de los argentinos

117

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

118

rior a 100% anual; el desequili-brio en las cuentas públicashacía inimaginable una estabili-zación económica sostenida (eldéficit de la administraciónnacional rondaba 10% del pro-ducto); el país se encontraba endefault; y las exportaciones, de7.000 millones de dólares, repre-sentaban algo así como 10% dela producción comerciable delpaís (esto es, en comparacióncon el total de bienes que enprincipio podrían ser objeto decomercio internacional).En 2008la inflación es inferior a 30%; lascuentas públicas no muestrandéficit, aunque sí debe recurrir-se a artilugios para poderenfrentar sin aportes externoslos vencimientos de la deuda; ylas exportaciones, de 60.000millones de dólares, represen-tan una proporción de la pro-ducción comerciable muchomayor que en 1983 (aproxima-damente 31%).

¿Por qué la elección de estasvariables? ¿No son, en conjun-to, menos relevantes que las delnivel de producto, de salarios ode distribución del ingreso?Desde el punto de vista delbienestar de la población, loson. Pero las condiciones deinflación, la situación fiscal y elgrado de integración comercialal mundo son fundamentalespor dos motivos. En primerlugar, esa herencia recibida en1983 contribuye a comprenderlas dificultades económicas quedebieron enfrentar nuestrosgobiernos democráticos. Ensegundo lugar,y por las mismasrazones, la mejora en esosrubros permite un humildeoptimismo sobre el futuro eco-nómico de la Argentina.

La inflación en los nivelesochentistas representó el mayorobstáculo para la presidencia deAlfonsín. La ingeniosa concep-ción heterodoxa del Plan Australde 1985 no alcanzó para unaestabilización duradera porqueque el déficit público tornaba

inevitable el recurso de la emi-sión monetaria. La inflación noperdió su centralidad durantelos 90. La gravedad del problemaobligó a una solución tajante yriesgosa. La convertibilidad,núcleo de la estrategia estabili-zadora del gobierno de CarlosMenem, fue exitosísima comoherramienta antiinflacionaria,pero acarreaba –tal como com-probaríamos cuando el 1 a 1cumplía una década– sus pro-pios problemas, particularmen-te por su inflexibilidad paralidiar con impactos internacio-nales. En la década inicial delsiglo XXI, la Argentina vivió unacombinación de inflación bajasin un régimen cambiario infle-xible. No se trata de una con-quista que esté garantizada: niel tipo de cambio ha sido tan fle-xible ni la inflación ha sido tanbaja. Pero, en todo caso –y, nue-vamente, apartándonos por unmomento de la complicadacoyuntura de finales de 2008– enlos últimos años la Argentina haestado más cerca de ser un paísnormal en su política monetariaque en cualquier otro momentodesde inicios de la democracia o,incluso, desde finales de laSegunda Guerra Mundial.

Respecto de las cuentas públi-cas, los años también han traídocon ellos alguna sabiduría. Laidea de que el equilibrio fiscal –o,incluso, un cierto superávit– esimprescindible para conseguir almismo tiempo estabilidad deprecios y crecimiento económi-co es parte de una nueva ortodo-xia que incluye a casi todos losactores relevantes de la econo-mía y la política argentinas. Noha sido, como se sabe, un apren-dizaje por las buenas, sino queson lecciones aprendidas a fuer-za de hiperinflaciones y defaults.Y no es obvio que la conviccióngarantice la acción en este terre-no. Pero aquí los númeroshablan mejor que las palabras:varios años consecutivos desuperávit, como los que la

Argentina ha tenido luego de sucrisis,son otro rasgo inédito parala historia económica argentinade las últimas décadas.

Finalmente: la integracióncomercial de la Argentina con elmundo es hoy más intensa queen cualquier momento posteriora la Gran Depresión. La nuevainternacionalidad de la econo-mía argentina no es exclusiva-mente un rasgo de su agro pam-peano. También los “cultivosindustriales” del interior nopampeano y muchas industriasmanufactureras del país hansabido adaptarse e integrarse aun mundo globalizado, ya seaexportando o compitiendo en elmercado local con productosextranjeros sin los muros aran-celarios de otros tiempos.También en este punto el proce-so ha sido doloroso. La aperturacomercial –que sin dudas expli-ca esa mayor integración– probótener un efecto inicial muchomás complicado que el que seprevió en su momento. En elloinfluyó que,forzados como esta-ban los gobiernos democráticosa resolver todos estos problemasde manera simultánea, los pro-cesos de apertura comercial

En estos años laArgentina ha estadomás cerca de ser unpaís normal en supolítica monetariaque en cualquier otrotiempo desde 1983

*

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

119

–particularmente, en la décadade 1990– convivieron con laapreciación cambiaria real queresultaba de la propia estabiliza-ción de precios.Absteniéndonosde involucrarnos en la emocio-nal discusión cambiaria, estáclaro que la Argentina tiene hoycondiciones estructurales comopara que invertir en el país paracompetir en el mundo sea unbuen negocio.

A 25 años de la restauracióndemocrática, la sociedad argen-tina tiene desafíos económicosdistintos a los de aquel tiempo.La consecución de los equili-brios macroeconómicos debeser preservada y profundizada.Cuanto más sólidos sean esosfundamentos, más posibilida-des habrá de un crecimientosostenido, y de que las convul-siones de un mundo que eviden-

temente no ha llegado al fin dela historia no encuentren a laeconomía argentina tan desam-parada como estaba, por ejem-plo, cuando golpeó la crisis de ladeuda en el año 1982. Parte deese desafío está, desde luego, enla tan mentada “institucionali-zación”: en la presencia de

reglas de juego,escritas o no,quehagan que ciertas prácticas bas-tante elementales –el equilibriofiscal, el orden monetario, laapertura al mundo– se conside-ren un rasgo permanente denuestra economía. La satisfac-ción de las demandas de repara-ción social, tan legítimas hoycomo en 1983, deben estar pri-meras en la agenda pública dequienes, 25 años después, suce-den a la generación que consi-guió recrear la vigencia consti-tucional en la Argentina. Hacercompatible el tratamiento deesas urgencias con las exigen-tes condiciones que el mundo yla propia economía imponen ala Argentina es un arte querequiere creatividad y consen-so; en otras palabras, es un arteque sólo puede practicarse endemocracia *

Cuando Alfonsín llegó al gobierno, la Argentina llevaba ya una década deinflación superior a100% anual

*

Con o sin convertibilidad,la economíaargentina sigue atada a los vaivenesdel dólar

Uno de los cambios insti-tucionales más influ-yentes en materia de

derechos humanos en estos 25años de democracia en la Ar-gentina se dio a partir de laincorporación de los principalestratados de derechos humanosa la Constitución Nacional, en lareforma de 1994.

La apuesta irrestricta porlos derechos humanos

Se trató de una reforma que encierta medida fue a contramanode la tendencia a la precariedadinstitucional que caracterizaronla década del 90. Ese decenioserá recordado,entre otras cues-tiones,por la manipulación polí-tica de la Corte Suprema y deimportantes sectores de la justi-cia federal; por el desmantela-miento de los órganos de controladministrativo, que favorecióprácticas generalizadas decorrupción; y por el predominiode la lógica de la “emergenciaeconómica”, impuesta comouna suerte de estado de excep-ción permanente, que justificóla limitación arbitraria y abusivade los derechos, en especial delos derechos laborales y de segu-ridad social. Estos descalabrosinstitucionales, perpetrados endesmedro y a pesar de la renova-da Constitución, contribuyerona agudizar la crisis de los espa-cios de mediación social y políti-ca, y a consolidar un procesoinédito de exclusión que eclosio-nó en diciembre de 2001.

Pese a ello, en un sentidoinverso, es posible identificaralgunas tendencias positivasque favoreció aquella reformaconstitucional, tales como laampliación de los derechos fun-

La decisión de darles rango constitucional a los tratados internacionalessobre derechos humanos marcó uno de los grandes avances institucionales

de la Argentina en estos 25 años de democracia, al integrar al país en el sistema mundial de protección de las garantías sociales y dotar a los tribunales

de nuevas herramientas para hacer justicia y evitar abusos de poder

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

120

POR VICTOR ABRAMOVICHmiembro de la Comisión Interamericanade Derechos Humanos de la OEA

damentales y la integración delpaís en un orden internacionalde protección de los derechoshumanos.

La incorporación de los princi-pales tratados de derechos hu-manos al régimen constitucio-nal modificó sustancialmenteel reconocimiento de derechosfundamentales en el sistemalegal. Fue clave en ese sentido lajurisprudencia de la Corte queasignó a los tratados carácteroperativo, permitiendo que losderechos que consagran fuerandirectamente exigibles ante lostribunales, aun en ausencia deleyes que los reglamentaran.También el principio de que lajurisprudencia de los órganosinternacionales que aplicanesos tratados, como la CorteInteramericana de DerechosHumanos, resultaba una guíaimportante para los tribunalesnacionales al momento de suaplicación interna.

Estos principios influyerondirectamente numerosas deci-siones judiciales. En algunoscasos se declararon inconstitu-cionales leyes del Congreso porsu contradicción con los trata-dos. En otras ocasiones, los tri-bunales basaron directamenteen los tratados la existencia y el

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

alcance de determinados dere-chos. Así, por ejemplo, los tribu-nales declararon inconstitucio-nales algunas normas delCódigo Procesal Penal por limi-tar el derecho a apelar condenasconsagrado en la ConvenciónAmericana sobre DerechosHumanos. También establecie-ron que era inválida la prohibi-ción de votar de los detenidossin condena firme, por restringirindebidamente el alcance de losderechos políticos establecidosen la Convención, y facultaron avotar a todos los presos sin con-dena detenidos en cárceles fede-rales. También basaron en laConvención Americana la exis-tencia de un derecho de los ciu-

El reclamo de lasMadres de Plazade Mayo, todo un símbolo de la lucha por los derechoshumanos

dadanos a acceder a informa-ción pública, no consagrado enninguna norma legal o constitu-cional de manera expresa,y fun-daron en el Pacto de DerechosEconómicos, Sociales y Cultura-les, la obligación del Estado deproveer asistencia frente aenfermedades endémicas y epi-démicas y el reconocimiento dederechos culturales y de pro-piedad comunitaria de pueblosindígenas.

Paradójicamente,aquellos prin-cipios también impusieron ciertoslímites a la magistratura, pues elsistema de Justicia nacional seintegró en un sistema interna-cional de protección de derechoshumanos. En efecto, la jurispru-

dencia de la Corte, aun antes dela reforma del 94, se impuso elseguimiento de la jurispruden-cia internacional en la aplica-ción local de los tratados dederechos humanos, argumen-tando la necesidad de evitar queel Estado incurriera en respon-sabilidad internacional por noaplicar debidamente el tratado[1].

Esta pauta la repitió despuésde la enmienda constitucional[2].Este lineamiento de la Corteestuvo en concordancia con lavoluntad política de insertar alpaís en la comunidad interna-cional,que fue uno de los ejes delas políticas comerciales y eco-nómicas en la década. En mate-ria de derechos humanos, esta

121

cóm

o co

nta

rá la

his

tori

a es

te c

uar

to d

e si

glo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

122

posición condujo a un procesode globalización de estándares yprincipios, que transformaron elmarco conceptual de interpreta-ción de la Constitución, e inci-dieron en la producción científi-ca y en la cultura jurídica.Así, lasopiniones de la Comisión Intera-mericana y de la Corte Intera-mericana sobre Derechos Huma-nos, y aun del Tribunal Europeode Derechos Humanos se con-virtieron en muchos casos enargumentos de los abogados ylos juristas y en guía ineludiblepara la creación de la jurispru-dencia local.

Este proceso de circulacióninternacional de reglas de dere-cho ha sido importante en tér-minos políticos: la decisión de laCorte Interamericana en el casoBarrios Altos contra el Perú acer-ca de la invalidez de las leyes deamnistía de crímenes de lesahumanidad, es un elementocentral en el debate judicialsobre las leyes de impunidad y eljuzgamiento de esos crímenesen el país[3].

El proceso de inserción delpaís en el escenario internacio-nal de los derechos humanosfavorecido por la enmienda de laConstitución no se limita al sis-tema judicial, sino que tieneimportantes efectos sobre laacción de las demás instanciaspolíticas del Estado. En muchoscasos, las definiciones de políti-cas públicas debieron ser articu-ladas con la lógica y los objetivosde la política exterior, a fin deevitar que el país incurriera enresponsabilidad internacionalpor la violación de los tratados y

compromisos asumidos. Elloobligó incluso en ocasiones auna mayor articulación de laspolíticas nacionales con las pro-vincias en temas de derechoshumanos y a la búsqueda de unamayor profesionalización de lasagencias del Estado involucra-das en asuntos de derechoshumanos.

En tal sentido, la plena parti-cipación del país en el sistemainteramericano, por ejemplo,obligó en el marco de los proce-sos contenciosos a diseñar eimplementar políticas y refor-mas institucionales. Así, el paísse obligó a derogar las normassobre desacato que afectaban la

libertad de expresión y de pren-sa[4], procedió a conmutar penasa los condenados por la toma delcuartel de La Tablada porque nose respetaron sus garantías pro-cesales[5], asumió el compromisode apoyar la tramitación de cau-sas por derecho a la verdad delas víctimas del terrorismo deEstado en los tribunales federa-les[6], autorizó la presencia de unveedor internacional en el juiciooral de la causa AMIA[7] y creó unmecanismo de acceso de las víc-timas a los sumarios adminis-trativos instruidos contra lospolicías bonarenses implicadosen casos de violencia y abusos[8].También asumió el compromisode derogar la ley de migracionesde la dictadura y agilizar los trá-mites de radicación de extranje-ros[9], de mejorar el sistema depagos de deudas previsionalesatrasadas[10]; de reformar elCódigo de Justicia Militar garan-tizando el derecho de defensa delos militares imputados[11]; deadecuar la legislación sobredetención de menores de edada estándares internaciona-les[12], entre otros temas.

De tal manera, la incorpora-ción de los tratados al ámbitoconstitucional en la enmiendadel 94 no sólo incidió en la cultu-ra jurídica y en las decisiones delos tribunales, sino que apunta-ló la integración del país en lossistemas internacionales deprotección de derechos huma-nos,y promovió una nueva insti-tucionalidad en el Estado nacio-nal y en algunas provincias paradiseñar e implementar políticaspúblicas en esta materia *

Fue clave la jurisprudencia de la Corte que asignó a los tratados carácter operativo,permitiendo que los derechos queconsagran fuerandirectamente exigibles ante los tribunales

*

1. “Miguel Angel Ekmekdjian c/ Gerardo Sofovich”, Corte Suprema de Justicia, 07/07/992. (Fallos 315:1492).2. “Giroldi, Horacio D. y otro”, Corte Suprema de Justicia, 07/04/995. (Fallos: 318:514).3. “Incidente de apelación de Simón, Julio” (causa nº 17.889), Cámara Criminal y Correccional Federal, Sala 2; “Videla, Jorge Rafael s/ incidente de falta de jurisdicción y cosa juzgada”, Corte Suprema de Justicia, 21/08/2003; “Hagelin, Ragnar Erland s/ recurso art. 445 bis C.J.M”, CámaraNacional de Casación Penal, Sala IV.4. Horacio Verbitsky, Caso Nº 12.128 -Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.5. Juan Carlos Abella y Otros, Caso Nº 11.137 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.6. Carmen Aguiar de Lapaco, Caso Nº 12.05 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.7. Asociación Mutual Israelita – AMIA, Caso Nº 12.204 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.8. Sergio Andrés Schiavini y María T. Schrack de Schiavino, Caso Nº 12.080 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.9. Juan Carlos De La Torre, Caso Nº 12.306 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.10. Amilcar Menéndez, Juan Manuel Caride y otros, Caso Nº11.670 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.11. Rodolfo Correa Belisle, Caso Nº 11.758 670 - Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.12. Walter D. Bulacio, Sentencia de 18 de Septiembre de 2003, Serie C Nº 100, Corte Interamericana de Derechos Humanos.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

25 p

erso

naj

es d

e la

dem

ocra

cia

124

Raúl Alfonsín: su nombrerecorre casi cada paso de la jovendemocracia argentina. Desde elamplio triunfo electoral de la UCRen el 83, ganó y perdió batallas.Desde dentro y fuera del poder.Ganó cuando impulsó con fuertedecisión política el juicio a lasJuntas. Perdió contra ese enemi-go feroz que fue para él lainflación. Consiguió superar lasdos revueltas militares carapin-tadas, aun a costa de ceder lasleyes de obediencia debida ypunto final. No pudo terminar sumandato, pero acordó con Menemuna entrega anticipada. Luegogestionaría con él el Pacto deOlivos y contra él la conformaciónde la Alianza. El estallido de2001 lo encontró en el Senado,en medio de un trabajoso acuerdode gobernabilidad que le dio airea Eduardo Duhalde. Se retirópoco después y dejó paso a queel tiempo lo ubicara en la historia,casi sin polémicas, como un artí-fice clave para que la democraciasiga viva después de 25 años.

*1983Ernesto Sabato: por pedidode Alfonsín, este escritor, doctoren física y militante comunistapresidió entre 1983 y 1984 laComisión Nacional sobre laDesaparición de Personas(CONADEP), integrada para relevar, documentar y registrarcasos y pruebas de violacionesde los derechos humanos. La CONADEP tuvo 10 miembroselegidos por el Presidente,tres designados por la Cámara de Diputados, y cinco secretarios.Entre ellos, se encontraban el médico René Favaloro, el científico Gregorio Klimovsky,el rabino Marshall T. Meyer,la periodista Magdalena RuizGuiñazú y la activista de derechoshumanos Graciela FernándezMeijide. Su investigación,plasmada en el libro Nunca Másy conocida mundialmente como“Informe Sabato”, abrió las puertas para el juicio a las Juntas Militares.

*1984Julio César Strassera:fue el fiscal que estuvo a cargode llevar adelante el juicio a lasJuntas Militares. Junto con LuisMoreno Ocampo, presentó lostestimonios que determinaron que buena parte de los respon-sables de la represión ilegal fue-ran condenados a cadena perpe-tua. Strassera cerró su alegatocon esta frase: “Señores jueces:quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidadpara cerrar esta requisitoria.Quiero utilizar una frase que nome pertenece, porque perteneceya a todo el pueblo argentino.Señores jueces: Nunca más”. El 9 de diciembre de 1985,la Cámara Federal porteña dictóla sentencia que condenó a Jorge Rafael Videla, EduardoMassera, Roberto Viola,Armando Lambruschini y Orlando Agosti. Después del juicio, Strassera se retiró del Poder Judicial. “Qué más quedaba después de una experiencia única como esa”, dijo.

*1985

El personaje del añoDe 1983 a 2008, los actores decisivos de la etapa democrática, desde los presidentes hasta aquellos que con su intervención provocaron cambios en las políticas públicas y dejaron su marca en la historia de este cuarto de siglo

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

125

Enrique Petracchi: fue elúnico peronista designado porAlfonsín en la Corte de 1983.Ocupó la Presidencia del tribunalen dos ocasiones. Durante losprimeros años del retorno a lademocracia distinguió en formatajante la validez de las decisio-nes emanadas de órganos defacto de las emanadas de órga-nos democráticos. En 1986abogó por una separación claraentre la Iglesia y el Estado y, conel principio de autonomía perso-nal como pilar básico de la demo-cracia constitucional, falló a favordel divorcio. Se opuso férreamen-te a la llamada “mayoría automá-tica” de la década del 90. En los80 convalidó las leyes de puntofinal y obediencia debida y, dosdécadas después, cambió su votocon el argumento de que el con-texto del país era otro.

*1986

Saúl Ubaldini: le decían el hombre de los 13 paros. Alfonsín lo sufrió tal vez como a ningún otro rival político. Siempre con sucampera de cuero negra y el cigarrillo prendido, el líder del gremiocervecero se ganó en el retorno de la democracia un liderazgo quenadie en la política argentina le otorgaba. Cuando llegó a la cima dela CGT se lo creía apenas un títere del todopoderoso Lorenzo Miguel,pero se convirtió en un símbolo a medida que se deterioraba lasituación económica del país. El 87 lo encontró en guerra abierta conel presidente, que había llegado a calificarlo de "mantequita y llorón".Su estrella se apagó en el menemismo, se reconvirtió en un olvidadodiputado nacional casi hasta su muerte, en 2006.

*1987

Juan Vital Sourrouille: undía los argentinos se encontraroncon que no existía más el peso.Acorralado por una inflación incon-trolable, Alfonsín había delegado elmanejo de la economía en estetécnico que trabajaba con él desdesu llegada al poder. El 14 de juniode 1985, Sourrouille anunció elPlan Austral: una nueva moneda, más un programa de ajuste que con-gelaba precios, tarifas y salarios. Fue el resurgir de la esperanza alfon-sinista. Duraría poco. Para 1987 la ingeniería del austral volvía aperder ante el alza generalizada de precios. El segundo megaprogramade Sourrouille, el Plan Primavera lanzado en octubre de 1988, terminóbajo el fuego de la hiperinflación y la devaluación. Renunció por la pre-sión del candidato radical, Eduardo Angeloz, a semanas de las elec-ciones de 1989. Nunca más ocuparía un cargo público.

*1988

25 p

erso

naj

es d

e la

dem

ocra

cia

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

126

Carlos Menem: fue el hombre que reinventó el peronismo y lomezcló con el neoliberalismo; el caudillo de provincias que se recons-truyó como un dandi internacional; el nacionalista que privatizó elEstado y que abrió la era de “relaciones carnales” con EstadosUnidos. Manejó los hilos del país durante 10 años, en los que impusono sólo cambios drásticos en la administración pública sino una nuevacultura de país. La era menemista, salpicada por escándalos decorrupción, dejó una herencia de crisis estructural que estallaría pocodespués de su salida de la Casa Rosada. Su intento por volver en2003 terminó con la deserción del ballotaje con la que intentó condicionar el mandato de Kirchner. El aniversario de los 25 años de la democracia lo encuentra sin salir de su provincia de La Rioja,en busca de eludir los juicios que no pudo evitar.

*1989

Marta Pelloni: el 10 de septiembre la estudiante secun-daria María Soledad Moralesaparece muerta y desfigurada en Catamarca. La investigaciónjudicial no arriba a ninguna conclusión sobre los autores del crimen. Pero poco tiempodespués todo el país estaríahablando del caso. Sería en gran medida gracias a la hermanaPelloni, directora del colegiodonde estudiaba María Soledad.La misma semana del crimenempezó a organizar las llamadas“marchas del silencio”, que díatras día convocaban a más genteen las calles de la capital provin-cial. Así llegó a desnudarse la vin-culación con el asesinato de per-sonajes relacionados con la fami-lia Saadi, la dinastía que goberna-ba Catamarca. La magnitud delescándalo hizo caer aquel gobier-no y echó luz sobre la subsisten-cia de feudos en el interior delpaís. Los autores del crimenfueron condenados casi 10 añosdespués.

*1990

Domingo Cavallo: jamásotro ministro de Economía des-pertó tanto fervor ni tanto odio. A Cavallo lo impulsaba un afán depoder que se desconocía a susantecesores. Asumió el cargo enmedio de la peor crisis que letocó vivir a Carlos Menem y deinmediato irrumpió con el planque marcaría 10 años de historia

argentina: la convertibilidad. El “padre del 1 a 1” sobrevivió cinco añosde virtual competencia con Menem hasta su portazo final, entre gravesdenuncias de corrupción. Volvió en 2001, con la promesa de sacar alpaís del laberinto al que lo llevó su invención. No lo logró ni con elinefable “corralito”, que aceleró el estallido social y que lo arrastró delgobierno. El destino lo llevaría, luego de un fugaz paso por la prisión,a un obligado perfil bajo.

*1991

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

127

Guido Di Tella: figura clavede la etapa menemista, dejará sumarca en la historia como el pro-motor de las “relaciones carna-les” con los Estados Unidos, unfenómeno que casi no tenía pre-cedentes ni pudo sostenerse en

el tiempo. Menem lo nombró can-ciller en 1991 y, al año siguiente,ya afianzado, empezó a desplegarsus dos grandes objetivos políti-cos: el alineamiento automáticocon Washington y la política deseducción hacia los habitantes delas islas Malvinas, en busca deuna “recuperación pacífica” delarchipiélago. Dejó el cargo con elfin del menemismo, en 1999:pocas veces el país tuvo durantetanto tiempo una misma conduc-ción de su política exterior.

*1992María Julia Alsogaray: es un ícono del menemismo, de la corrupción y de la frivolidad que caracterizaron esos años. Ingenierae hija del fundador de la UCEDE,será siempre conocida como "lapolifuncionaria menemista", por la cantidad de cargos que tuvodurante los dos gobiernos deCarlos Menem. Fue interventoratras la privatización de la compañíaestatal de teléfonos ENTEL, y de la siderúrgica SOMISA. En 1993llegó a la Secretaría de RecursosNaturales y prometió limpiar el Riachuelo en 1000 días. “A mí no me eligió el pueblo, me eligió el Presidente”, respondía cuando se la cuestionaba. Su patrimonio creció exponencialmentedurante esa década. Fue procesada, estuvo presa y fue condenada por enriquecimiento ilícito en 2004.

*1993

Eduardo Menem: le faltósiempre el carisma de su hermano,el presidente, pero supo moversecomo pocos entre los distintos cír-culos del poder que se instauraronen los años 90. Eterno delegadode La Rioja en el Senado, virtual

vicepresidente y operador confiable, tuvo en 1994 su pequeño momen-to de gloria, cuando le tocó presidir la Asamblea Constituyente quedebía reformar la Carta Magna. Condujo el debate con mano experta y pudo cumplir con la causa que le habían encomendado: incluir lareelección a cambio de las modificaciones institucionales que habíareclamado la oposición radical.

*1994

Martín Balza: se paró ante las cámaras y dijo: “Nadie está obligado a cumplir una orden inmoral o que se aparte de las leyes oreglamentos militares”. Eran palabras impactantes en boca del jefe delEjército; nada menos que la primera autocrítica de un alto mando mili-tar por los crímenes que cometió la última dictadura. Balza quiso abrircon ese gesto en un programa de televisión un proceso de revisiónmilitar de los horrores de la represión ilegal. Resistido en la fuerza,dejó el cargo cuando estaba mezclado en la causa por la venta ilegalde armas a Croacia y a Ecuador. Kirchner rescató su valor años des-pués cuando lo envió como embajador en Colombia.

*1995

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

128

Tato Bores: extraordinariohumorista, fue el creador delmejor programa político de la TVargentina. Vestido de frac, anteo-jos y peluca, con sus monólogosa toda velocidad marcó a genera-ciones de argentinos y se convir-tió en un ícono de la libertad deexpresión. En cada programa fin-gía hablar con el presidente deturno y le daba un giro cómico ala casi siempre triste realidadargentina. Mauricio Borensztein,tal era verdadero nombre, sufrióen mayo de 1992 la censura pre-via en democracia: la juezaServini de Cubría logró que laCámara Federal le prohibiera men-cionarla en su programa.Respondió sin violar el fallo: uncentenar de artistas lo acompañóy repudió la censura con una sim-ple canción: “La jueza Buru-Buru-Budía es lo más grande que hay”.Falleció el 11 de enero de aquelaño y todavía se lo extraña.

*1996

Fernando de la Rúa: se había preparado toda la vida parallegar a la presidencia y no quería dejar pasar la oportunidad que se leabría aquel año. Incluso se permitió abandonar su tono ceremoniosopara grabar un famoso spot de campaña: “¡Dicen que soy aburrido!”

Aquel diciembre ganó las elecciones por amplio margen y llegó alpoder al frente de la Alianza entre radicales, peronistas progresistas y socialistas. Pero la ilusión se apagaría pronto. Abandonó pronto su

afán por reformar el sistema económico y político heredado del mene-mismo, se dividió su coalición y jamás pudo domar el tiempo turbulen-to en la que aterrizó. Se fue en medio de su propio desconcierto, dos

años después, cuando el país ardía en la peor crisis de su historia.

*1999

José Luis Cabezas: sucuerpo quemado apareció a lavera de un camino provincial cer-cano a Pinamar aquel verano. Deinmediato, hubo conmoción: elasesinato de un periodista era unhecho que la Argentina considera-ba definitivamente en el pasado.Cabezas era fotógrafo de la revis-ta “Noticias” y había sido el pri-mer reportero en retratar al miste-rioso empresario menemistaAlfredo Yabrán, cuyo nombrequedó en la mira apenas se cono-ció el crimen. La reacción de losperiodistas y los medios de todoel país obligó a mover la investi-gación, reveló los contactos políti-cos de Yabrán con el poder mene-mista y dejó en claro que la liber-tad de expresión es un valor queno puede desafiarse impunemen-te. El grito de “No se olviden deCabezas” sobrevive en el tiempo.

*1997Marta Maffei: docente,sindicalista y secretaria generalde CTERA durante los años 90,logró despertar la concienciasobre los problemas de la edu-cación pública cuando aquel añolevantó la Carpa Blanca, frente alCongreso de la Nación. Durante1.003 días, los trabajadores de laeducación lideraron la mayorresistencia frente a los efectosque causaban las políticas mene-mistas en la calidad de laenseñanza. Maffei y cientos dedocentes ayunaron frente alCongreso en reclamo de aumentosalariales y contra la privatizaciónde escuelas. La protesta se levantó al llegar el gobierno de la Alianza. Poco después, Maffeiincursionó en la política electoralcuando se sumó al ARI, de ElisaCarrió, y fue elegida diputadanacional, cargo que ejerceríaentre 2003 y 2007.

*1998

25 p

erso

naj

es d

e la

dem

ocra

cia

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

129

Carlos Alvarez: creyó que iba a ser su 17 de octubre, pero seríasólo un viernes cualquiera. Aquella tarde de 2000 en que decidiórenunciar a la vicepresidencia, “Chacho” Alvarez precipitó la tempranadefunción del proyecto político más ambicioso que dieron estos 25años de democracia: la Alianza. El presidente De la Rúa ya no lo escu-chaba y el escándalo por los sobornos en el Senado había dinamitadolos lazos internos entre el radicalismo y el Frepaso, la otra pata de lacoalición de gobierno. La renuncia del vicepresidente aceleró elderrumbe de un gobierno que no pudo cumplir la ilusión de un cambio ético, después del decenio menemista. Kirchner lo llevaría de regreso a la política, cuando lo promovió a la secretaría diplomáticadel Mercosur.

*2000Adolfo Rodríguez Saá:no le alcanzaban las horas deldía. El estallido que arrastró a Dela Rúa lo había empujado, inespe-radamente, a la Casa Rosada, yél no quería perder un instante.Asumió el 22 de diciembre en unpaís movilizado, sin dinero en losbancos y con una crisis que pare-cía incontrolable. En siete díasque duró su gestión prometiócrear dos millones de empleos,bocetó una nueva moneda (“elargentino”), lanzó un megaplan deobras y empezó a fantasear conun proyecto político de largo alien-to. Pero la historia lo registrarápor su primer discurso, aquél enque anunció el default de ladeuda pública y marcó a fuego losaños que vendrían. Lo aplaudie-ron de pie los mismos que lo for-zaron a renunciar una semanadespués. Y lo devolvieron a sulugar de caudillo peronista de SanLuis, la provincia que gestionajunto con su hermano desde quevolvió la democracia.

*2001

Eduardo Duhalde: arrastraba una derrota dura en 1999 y una victoria devaluada en 2001, cuandose avecinaba el fin de una época. Cuando ese año nuevo de 2002 le tocó asumir el poder, lo hacía delantede una sociedad que había visto lo inimaginable: cuatro presidentes que renunciaban en una semana. Era el líder del PJ bonaerense, a su vez la maquinaria política más poderosa y más desprestigiada del país.En la tormenta, Duhalde devaluó el peso, ahondó el congelamiento de depósitos y gestionó el derrumbesocial con los nervios de punta, siempre al borde de la renuncia. Pero con la llegada de Roberto Lavagna al Ministerio de Economía consiguió encauzar la situación. El asesinato de dos piqueteros por parte de lapolicía bonaerense lo convenció a anticipar la cesión del poder. Y declaró su propio ocaso, cuando eligiócomo sucesor a Néstor Kirchner, el hombre que dedicaría sus mejores esfuerzos a jubilarlo de la política.

*2002

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

130

Néstor Kirchner: dos meses antes de jurar como presidentepodía salir a la calle sin que nadie volteara para verlo. El derrumbe delsistema político lo colocó en una posición única, apoyado de apuro porEduardo Duhalde y beneficiado por la alta imagen negativa de CarlosMenem. Asumió con apenas 22 por ciento de los votos después deque Menem desertara del balotaje de mayo de 2003. Y, contra todopronóstico, instauró un proyecto de poder férreo y de decisiones drásti-cas, con el que domó al peronismo y logró inusuales márgenes deapoyo social. El experimento de la sucesión matrimonial con el que ter-minó su mandato lo expuso a la compleja misión de gestionar el poderdesde fuera de la Casa Rosada.

*2003

Juan Carlos Blumberg:su nombre saltó de repente a laconsideración pública aquellatarde de abril en la que apareciódelante de una multitud con velasencendidas en la plaza delCongreso. Días antes, su hijoúnico, Axel, había sido secuestra-do y luego asesinado. La sorpren-dente cantidad de gente queacompañó esa marcha contra lainseguridad convirtió a Blumbergen un actor político clave de eseaño. Fue casi un símbolo de laépoca, en la que los secuestrosse multiplicaban. Peleó y consi-guió leyes más duras contra eldelito y recorrió despachos concarpetas bajo el brazo y adverten-cias sobre las marchas que con-vocaría en caso de que no lehicieran caso. El Congreso legislóentonces, una vez más, atendien-do más a las presiones de la opi-nión pública que a las garantíasprocesales que establece laConstitución. Más tarde Blumbergse tentó con la política partidariay su estrella comenzó a apagarsecuando se descubrió que no eraingeniero pese a que sepresentaba como tal.

*2004

Roberto Lavagna: a regañadientes, Néstor Kirchner tuvo queaceptar heredarlo y durante casi tres años lo soportó como un con-trapeso en la cima del poder. Autor de las medidas que sacaron aEduardo Duhalde de la crisis permanente y que marcaron el inicio dela era Kirchner, Lavagna entró en la historia como el gestor de la mayorreestructuración de la deuda pública argentina. La oferta que presentóen 2005 para pagar a los tenedores de bonos en default, con un quitanominal de 65%, permitió reducir la carga de la deuda en más de60.000 millones de dólares. A fines de ese mismo año Kirchnerdecretó su salida y lo empujó a convertirse en un político opositorque todavía busca su perfil.

*2005

25 p

erso

naj

es d

e la

dem

ocra

cia

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

131

Joaquín Piña: lo suyo fue el factor sorpresa. Un obispoespañol, casi al borde del retiro,que usaba camisetas con angeli-tos pintados y predicaba desde la selva podía ser todo menosuna amenaza para la versión máspoderosa de Néstor Kirchner. Sin embargo, el obispo de PuertoIguazú doblegó el gigantesco ope-rativo político que en su provinciahabía montado el gobernadorCarlos Rovira para adaptar laconstitución a su medida y reele-girse sin límites. Kirchner apoyabael plan y creyó, como muchos,que monseñor Piña no podía serun candidato en condiciones. Peroél movilizó al país entero, unió ala oposición y destrozó los planesde Rovira. Por primera vez en cuatro añosdescolocó a Kirchner y la influencia de su gesto congeló –al menos por mucho tiempo–los intentos de reelecciones inde-finidas en la Argentina.

*2006Cristina Fernández: ese año anotó varias marcas. Fue laprimera mujer votada por los argentinos para ser presidenta. Y laprimera, en las democracias del mundo, en suceder a su esposo. Sepresentó ante los argentinos como la cara racional del kirchnerismo,un proyecto de poder que se había saltado, al amparo de la crisis,algunas de las reglas tradicionales de la política. Para bien y para mal.Ella prometía abrirse al mundo y reubicar la gestión hacia un caminode diálogo intersectorial. Ganó sin necesidad de segunda vuelta.Decidió continuar con el equipo de gobierno heredado de su esposo ylas dificultades no la dejaron acomodarse. Primero, el escándalo porsupuestas irregularidades en la financiación de su campaña, luego elconflicto con el campo. Y, entre uno y otro, el desafío de demostrar quees realmente ella quien gobierna.

*2007

Alfredo De Angeli: desde el piquete de Gualeguaychú se convirtió en el símbolo de la rebe-lión del campo que asestó el másduro revés al gobierno kirchneristaen cinco años de poder. El líder de la Federación Agraria de Entre Ríosrelegó a los jefes nacionales

de las entidades agrarias y encabezó la estrategia de presión social sobre la Casa Rosada, primero, y sobre el Congreso, después. El día que lo detuvo la Gendarmería medio país estalló en cacerolazos. El fin de su año estelar lo encuentra en nuevas protestas y meditando cómo reconvertirse en un político profesional.

*2008

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

fras

es in

olvi

dab

les

132

“Les hablé con el corazón y me contestaron con el bolsillo”Juan Carlos Pugliese,ministro de Economía, intentandofrenar una corrida bancaria (1989).

“Síganme, que no los voy a defraudar”Carlos Menem,campaña presidencial (1989).

“No me atosiguéis” Isabel Perón, cuando le preguntaron si iba a votar por Carlos Menem (1989).

“Estamos mal pero vamos bien”Carlos Menem, al principio de la convertibilidad (1991).

“En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo”María Julia Alsogaray (1993).

“Estoy parado en un nido de víboras” Gustavo Beliz, ministro del Interior de Menem,antes de renunciar (1993).

“El peronismo triunfará conmigo o sinmigo” Herminio Iglesias, candidato a gobernador del PJ bonaerense(1983).

“Con la democracia se come, se educa,se cura”Raúl Alfonsín y su muletilla de campaña electoral (1983).

“Quiero utilizar una frase que no me pertenece,que pertenece ya a todo el pueblo argentino:¡Nunca más!” Julio Strassera, al finalizar el alegato del juicio a las Juntas (1985).

“A vos no te vatan mal, gordito” Raúl Alfonsín a un manifestante de izquierda que lo estaba hostigando y decía tener hambre, en un acto públicoen Neuquén (1987).

“Hoy podemos dargracias a Dios: la casaestá en orden y no haysangre en la Argentina.¡Felices Pascuas!” Raúl Alfonsín, al final de la primera rebelión carapintada (1987).

Libertad deexpresión Promesas incumplidas, reacciones destempladas, alegatos memorables, furcios:estos 25 años de democracia han mostrardo a los líderes argentinos dispuestosa todo menos al silencio. Aquí un simple repaso de algunas de las ocurrenciasmás destacadas que pueblan los archivos

********

************

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

133

“Atravesaremos la estratosfera y en dos horas estaremos en Japón” Carlos Menem anunciando futurosviajes espaciales en la apertura del ciclo escolar en Salta (1996).

“En este país tenemos que dejar de robar por dos años” Luis Barrionuevo (1996).

“Hay que meterle bala a los delincuentes”Carlos Ruckauf durante la campaña para la gobernación (1999).

“Menem lo hizo” spot publicitario de Menem en el último año de su gobierno (1999).

“Dicen que soy aburrido” campaña publicitaria de Fernando de la Rúa (1999).

“Para los senadorestengo la Banelco” Alberto Flamarique, ex ministrode Trabajo, según Hugo Moyano.(2000)

“Hay que sacar a estegobierno a las patadas”,Rodolfo Daer, jefe de la CGT,en un acto en Plaza de Mayocontra la Alianza (2000).

“2001 será un granaño. ¡Qué lindo es dar buenas noticias!” De la Rúa, en el spot en el que anunciaba el blindaje financiero (2001).

“Que se vayan todos” grito popular en los cacerolazos (2001).

“Vamos a tomar el toropor las astas. En primerlugar, anuncio que elEstado argentino suspenderá el pago de la deuda externa”Adolfo Rodríguez Saá, en su discurso de asunción (2001).

“No me eligieron por mi prontuario sino por mi inteligencia” Carlos Grosso, al explicar su fugaz reaparición como asesor de Rodríguez Saá (2001).

“El que depositó dólares,recibirá dólares” Eduardo Duhalde (enero de 2002).

“La Argentina es un paíscondenado al éxito” Eduardo Duhalde (2002).

“Ayúdenme a salir del infierno, solo no puedo”Néstor Kirchner, poco después de asumir (2003).

“General, proceda”Néstor Kirchner, al ordenarle al jefe del Ejército que descolgara el cuadro de Videla en el Colegio Militar (2004).

“Cuando a alguien leponen escollos para gobernar, no es libretoperonista es más bien un guión de Francis FordCoppola, es El Padrino” Cristina Kirchner lanza su campañaa senadora bonaerense con unadura alusión a Duhalde (2005).

“El próximo presidenteserá pingüino o pingüina”Néstor Kirchner, al blanquear el plande sucesión matrimonial (2007).

“¡Traigan al prófugo!” Néstor Kirchner, al reclamar la extradición de Antonini Wilson por el caso de la valija (2007).

“Son los piquetes de la abundancia”Cristina Kirchner, al cuestionar loscortes de ruta de los productoresrurales (2008).

“La soja es casi un yuyo que crece sin cuidados”Cristina Kirchner, al explicar su plan de retenciones (2008).

“Odio a la oligarquía,odio a los ricos, odio a los blancos” Luis D’Elía, en pleno conflictocon el campo (2008).

“Mi voto no es positivo”Julio Cobos, al rechazar en elSenado la ley de retencionesmóviles (2008).

************************

De la FM al Facebook,

del asado a la comida étnica

D espués de Malvinas, elrock nacional irrumpióen las radios con ban-

das como Virus, Los Redondos,Sumo y Los Abuelos de la Nada.Las zapatillas eran Flecha; losjeans, nevados; los peinados,extravagantes, y las hombreras,ley. Conseguir un teléfono eracuestión de meses –o, a veces,años– y la Atari, la mejor conso-la de videojuegos.

Llegaron los 90 y, con la con-vertibilidad, el auge del consu-mo, las importaciones, los via-jes al exterior. Vinieron losRolling Stones y muchos otrosartistas internacionales. Llega-ron las marcas extranjeras, tele-visores cada vez más grandes ylas primeras computadoras

personales con conexión aInternet.

Ni unidos ni dominados, elaño 2000 nos encontró bailandocumbia al borde del abismo.Fueron los peores años de crisisque estas generaciones recuer-den, pero, también, años quenos obligaron a recuperar elgusto por lo argentino. En esesentido, la crisis se transformóen oportunidad para varios sec-tores. De a poco, volvimos a va-lorar lo nuestro. Nos vestimoscon productos made in Argen-tina, organizamos nuestras pro-pias ferias internacionales ycrecieron los sectores queexportan sus productos al exte-rior. En materia de moda, hoyson varios los diseñadores

ten

den

cias

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

134

Fueron 25 años de constante cambio social; los argentinos pasarondel “deme dos” y la fiebre por los importados al “compre nacional”;

refinaron su gusto culinario; y dejaron que las nuevas tecnologíasirrumpieran sin freno a transformarles la vida

POR DOLORES ARRIETA

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

135

ten

den

cias

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

136

argentinos que exportan susdiseños a Tokio, Nueva York yMadrid. Es, por ejemplo, el casode Jessica Trosman, diseñadoraargentina que fundó su marcaen 2002. “En ese momento,recién después de la crisis, éra-mos tan chicos que todo lo quehacíamos era grande”, comentaTrosman, que dirige una marcaque hoy exporta 50% de su pro-ducción a China. “Uno de loscambios importantes de estosaño es la incorporación de loshombres al mercado de lamoda”, señala la diseñadora,que fue seleccionada como unade las 100 más creativas delmundo.

En el gusto por recuperar lopropio, algo similar sucedió connuestra cocina, que tiene cadavez más prestigio internacio-nal. Para Francis Mallmann, elprimer chef no europeo distin-guido por la Academia Inter-nacional de Gastronomía deParís, en este tiempo los argen-tinos se cultivaron y aprendie-ron de comida y de vinos:“Definitivamente, los gustos delpúblico de hoy reflejan unaArgentina más universal. Sibien nuestros chefs tienen cadavez más prestigio, nuestro ver-dadero embajador culinario esel Malbec”. Mallmann señalaque, detrás de las comidasargentinas tradicionales, hoy elgusto se inclina por las cocinasétnicas y las de laboratorio.Además asegura que, lejos de lacarne de antaño, los productosque más se consumen hoy sonel pescado, las pastas y las ver-duras.

Sin duda, el cambio más ver-tiginoso de fin de siglo fue eltecnológico. Los hogares conconexión a Internet se multipli-caron exponencialmente enmuy pocos años. En términostecnológicos, son las generacio-nes “Y” y “Google” las nacidasen democracia. La primera,comprende a los nacidos en los80: asoman más inquietos,

acostumbrados a la computa-dora y al teléfono celular comoherramientas de trabajo ydiversión, buscan empleos queconcilien mejor la vida personaly laboral.

Pertenecen a la generaciónGoogle los llamados “nativosdigitales”. Son adolescentes yniños, más acostumbrados albuscador que a la biblioteca y,según se estima, con mayortendencia a la multitarea. Sonlos protagonistas de una redque los incorpora, al mismotiempo, como consumidores yproductores. Floggers y bloggersconforman las tribus urbanasmás recientes: pasan horas enel ciber, leen más online que enpapel y son expertos a la horade usar las redes sociales comoFacebook o My Space.

Según explica el sociólogoAlberto Quevedo, director delÁrea de Comunicación deFlacso, las redes sociales deInternet son un nuevo objetode estudio y un fenómeno cul-tural inevitable. “El desarrollode estas redes es evidente, perotodavía no impactan en la par-ticipación ciudadana sino en elintercambio social y simbóli-co”, asegura Quevedo, queduda de que la ciudadanía vir-tual tenga el mismo valor quela participación en el espaciopúblico clásico.

El periodista e historiador delos medios Carlos Ulanovskyrechaza la idea de que cualquie-ra pueda ser productor de con-tenidos y, además, niega que elsoporte gráfico se vaya a perder.“Las redes sociales tienen másatractivo entre los jóvenes co-mo elementos de contención yde entretenimiento, aunque,todavía,su alcance es limitado”,concluye. Ambos coinciden enque todavía el medio más con-sumido es la televisión, aunqueadmiten que los jóvenes sevuelcan a las pantallas deInternet.

Quevedo asegura que el efec-

to de las nuevas tecnologíasestá produciendo cambios cul-turales evidentes en la Argenti-na. “Este efecto impacta en lasconsecuencias de percepcióndel mundo: lo que aparece es unmundo diverso, multicultural ycaótico”, indica.

Hay, desde 1983 hasta hoy, almenos dos generaciones quevivieron siempre en democra-cia.Y ello, sin duda, es algo paracelebrar *

Sin duda, el cambiomás vertiginoso defin de siglo fue el tecnológico. Los hogares con conexión a internetse multiplicaronexponencialmente en muy pocos años.

*

PRINCIPALES INDICADORESECONOMICOS, POLITICOS Y SOCIALES DE LOS 25 AÑOS DE DEMOCRACIA

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

139

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Fuente: INDEC.

|||| Evolución PBI En miles de millones de pesos de 1993

|||| Evolución de la Cuenta Corriente

CRECIMIENTO

BALANZA DE PAGOS

DEUDA PUBLICA

INFLACION

AÑO

198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

VAR %

2,0 -7,0 7,1 2,6 -1,9 -6,9 -1,8 10,6 9,6 5,7 5,8 -2,8 5,5 8,1 3,8 -3,4 -0,8 -4,4 -10,9 8,8 9,0 9,2 8,5 8,7

PBI A PRECIOSDE MERCADO

201,349 187,352 200,726 205,926 202,022 188,011 184,569 204,094 223,701 236,505 250,308 243,186 256,626 277,441 288,123 278,369 276,172 263,996 235,235 256,022 279,020 304,764330,565359,170

|||| Evolución IPC

AÑO

198419851986198719881989199019911992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

%

2688,0385,481,9174,84923,61343,984,017,57,43,91,60,10,30,7-1,8-1,5-1,8-0,740,93,76,112,39,88,5

Evolución de la deuda pública - 1970/2006en miles de millones de dólares

Fuente: Econométrica S.A. sobre la base de Ministerio de Economía y Producción de la Nación. Nota: no incluye la deuda que no aceptó el canje.

DIC

70

DIC

80DI

C 81

DIC

83

DIC

85

DIC

87

DIC

89

DIC

91

DIC

93

DIC

95

DIC

97

DIC

99

DIC

01

DIC

03

DIC

06

POST

CANJ

E

180

150

120

90

60

302,1

57,0

+87,5

Convertibilidad

Default

Cost

o de

rrum

be

Post

def

ault

144,5

185,1

132,6

0

AÑO

19841985198619871988198919901991

% PBI

-3.2-1.4-3.4-5.7-1.7-2.43.7-0.4

AÑO

19921993199419951996199719981999

% PBI

-2.6-3.4-4.3-2.0-2.5-4.2-4.9-4.2

AÑO

20002001200220032004200520062007

% PBI

-3.2-1.28.86.02.22.93.82.9

Fuente: Ferrereshasta 2004,2004-2007 elaboración deCIPPEC sobre labase de datos dela Secretaría dePolítica Económica.

La balanza porcuenta corriente hacereferencia al registrode los pagos proce-dentes del comerciode bienes y serviciosy de las rentas enformas de beneficiosy dividendosobtenidos delcapital invertidoen otro país.

ind

icadores

económ

icos

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

ind

icad

ores

econ

ómic

os

140

DEFICIT

POBREZA INDIGENCIA

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de datos deresultado fiscal del Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

10 8

6

4 2 0

-2

-4

-6 -8

-10

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

PRIMARIO

TOTAL

Resultado del sector público argentino no financiero(primario y total) %

0

5

10

15

20

25

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Evolución del desempleo(Principales aglomerados urbanos)

%

Fuente: INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares. Nota: Los porcentajes referidos a personas utilizan la clasificación “pobre/no pobre” e “indigente/no indigente” definidapara los hogares. Esto significa que una persona es pobre e indigente si pertenece a un hogar pobre e indigente. ** En estos años no se relevó ese dato.

AÑO

1983198419851986198719881989199019911992199319941995

% HOGARESBAJO LALINEA DE POBREZA

**********22,519,733,621,915,113,611,916,3

% PERSONASBAJO LALINEA DE POBREZA

19,114,917,712,720,629,825,942,528,919,317,716,122,2

AÑO

1996199719981999200020012002200320042005200620072008

% HOGARESBAJO LA LINEA DE POBREZA

19,618,817,719,121,123,537,742,131,627,621,815,611,2

% PERSONASBAJO LA LINEA DE POBREZA

26,726,324,327,129,732,749,752,342,738,029,421,817,0

AÑO

1983198419851986198719881989199019911992199319941995

% HOGARESBAJO LALINEA DE INDIGENCIA

**********5,55,98,73,62,32,92,64,3

% PERSONASBAJO LALINEA DE INDIGENCIA

5,45,03,63,56,28,68,012,55,13,33,63,35,7

AÑO

1996199719981999200020012002200320042005200620072008

% HOGARESBAJO LA LINEA DEINDIGENCIA

5,14,14,05,45,37,416,019,510,88,87,663,6

% PERSONASBAJO LA LINEA DEINDIGENCIA

6,95,75,37,67,510,322,726,515,212,810,38,24,8

TRABAJO

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

141

|||| Duración de los presidentes

Fuente: Elaborado por CIPPEC sobre la base de datos de www.rulers.org

2.037días

22,4%

Total 9.081

3.807días

41,9%

742días

8,2%

508días

5,6%

1.660días

18,3%

327días

3,6%

Fuente: Elaborado por CIPPEC sobre la base de datos de www.rulers.org

|||| Duración de los ministros

MINISTRO

Guido Di TellaAlberto MazzaDomingo CavalloGinés González GarcíaDante Caputo Carlos TomadaHoracio JaunarenaAlberto Fernández Carlos Corach Aníbal FernándezDaniel FilmusJuan Vital Sourrouille Armando Caro Figueroa Antonio Tróccoli Jorge Rodríguez

CARTERA

Relaciones ExterioresSaludEconomíaSaludRelaciones ExterioresTrabajoDefensaJefe de Gabinete InteriorInteriorEducaciónEconomíaTrabajoInteriorJefe de Gabinete

PRESIDENCIA

Menem I + IIMenem I + IIMenem I + II + De la RúaDuhalde + KirchnerAlfonsínKirchner + Fernández de KirchnerAlfonsín + De la Rúa + DuhaldeKirchner + Fernández de KirchnerMenem IIKirchnerKirchnerAlfonsínMenem I + IIAlfonsínMenem II

DÍAS

3.2352.4232.2812.1591.9941.9871.9231.8871.7961.6601.6601.5001.4431.3751.352

Fuente: Elaborado por CIPPEC sobre la base de datos de www.rulers.org

|||| Duración de los Ministerios

CARTERA

Relaciones ExterioresJefatura de GabinetePlanificación Federal EducaciónInteriorSaludJusticiaTrabajoDefensaEconomíaDesarrollo Social

DURACION PROMEDIO(DIAS)

908606573567567567478477504454349

|||| Intervenciones federales

SANTIAGODEL ESTERO

21993/2004

CORRIENTES

21992/1999

CATAMARCA

11991

TUCUMÁN

11991

ind

icadores

políticos

ind

icad

ores

pol

ític

os

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

142

Fuente: Elaboración de CIPPEC y Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.

|||| Decretos de necesidad y urgencia

RAÚL ALFONSIN

10En un períodode 67 meses

CARLOSMENEM

545En un períodode 125 meses

FERNANDODE LA RUA

73En un períodode 24 meses

EDUARDODUHALDE

158En un períodode 17 meses

NÉSTORKIRCHNER

270En un períodode 53,5 meses

CRISTINAFERNANDEZ

1En un períodode 10 meses

|||| Paros generales

Gobierno de Menem (I)

Frecuencia:1 paro cada24 meses

3Gobierno

de Menem (II)

Frecuencia:1 paro cada11 meses

5Gobierno

de De la Rúa

Frecuencia:1 paro cada

3 meses

9

Gobierno de Duhalde

Frecuencia:1 paro cada

5 meses

3Gobierno

de Kirchner

0Gobierno de

Fernández de Kirchner

0TOTAL DEPAROS

33

Fuente: Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.

1.278Año: 2003

1.3842008 (enero- junio)

2.336Año: 2002

2.5392008 (enero- junio)

140Año: 1997

252Año: 1999

514Año: 2000

51Año: 1998

608Año: 2007

817Año: 2006

1.181Año: 2004

1.199Año: 2005

|||| Cortes de rutas

Fuente: Centro de Estudios para la Nueva Mayoría.

Gobierno de Alfonsín

Frecuencia:1 paro cada

6 meses

13

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

143

45,7%PJ

30,4%UCR

23,9%OTROS

Porcentaje de bancas en diputados.Principales fuerzas políticas

1983-2007

Fuente: 1983-1998, Atlas Electoral de Andy Tow /1999-2007, Directorio Legislativo.

|||| Evolución de las principales fuerzas en la Cámara de Diputados

|||| Sanción de leyes

|||| Evolución partidaria en la Cámara de Diputados

PARTIDO

PJUCRUCeDéFrepasoAR ARI/CCPJ FederalJust. Nac.PROSI

83-85

11112920000000

85-87

12910130000000

87-89

11310370000000

89-91

12290110000000

91-93

12584100000000

93-95

1268453000000

95-97

12868226000000

97-99

11972132000000

99-01

100852361200000

01-03

94710179170000

03-05

117470401235000

05-07

1384502014201500

07-09

141400001905119

Fuente: 1983-1998, Atlas Electoral de Andy Tow / 1999-2007, Directorio Legislativo.

PERIODO LEGISLATIVO

12/83-04/8405/84-04/8505/85-04/8605/86-04/8705/87-04/8805/88-04/8905/89-04/9005/90-04/9105/91-04/9205/92-04/9305/93-04/9405/94-02/9503/95-02/9603/96-02/9703/97-02/9803/98-02/9903/99-02/0003/01-02/0203/02-02/0303/03-02/0403/04-02/0503/05-02/0602/06-12/0712/07-10/08TotalPromedio

CANTIDAD DE LEYES

2111713818357106114160139122119147167150161142162161166146142651272003.212134

Fuente: InstitutoFederal deEstudiosParlamentarios.

ind

icadores

políticos

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

ind

icad

ores

pol

ític

os

144

|||| Permanencia y rotación de los partidos en los gobiernos provinciales

PROVINCIAS QUE SÓLO HAN TENIDOGOBERNADORES DE UN MISMOCOLOR POLÍTICO:Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja,San Luis y Santa Cruz (PJ)Río Negro (UCR)Neuquén (MPN)

PROVINCIAS QUE HAN TENIDO 6SOBRE 7 MANDATOS CONGOBERNADORES DEL MISMO COLORPOLÍTICO:Provincia de Buenos Aires, Salta,Santa Fe, Santiago del Estero yTucumán (PJ)

PROVINCIAS CON MAYOR ROTACIÓN PARTIDARIA:Tierra del Fuego (4 colores políticos)Ciudad Autónoma de Buenos Aires(3 colores políticos)Chaco (3 colores políticos)

|||| Gobernaciones por partido|||| Régimen de reelecciones

PARTIDO

PJUCRMPNPJ+UCRBloquismoPALRenovador de MisionesMopofAlianzaFrente GrandePSARIPROPAChaRenovador de SaltaFuerza RepublicanaPartido Nuevo de CorrientesTotal

Nº DE GOBERNACIONES

10131743332111111111

163

|||| Gobernadores con más días en el poder

|||| Reformas constitucionales por provincia

GOBERNADOR

Adolfo Rodríguez Saá Rubén Marín Gildo Insfrán Jorge BustiEduardo AngelozNéstor Kirchner Carlos Juárez

PROVINCIA

San LuisLa PampaFormosa Entre RíosCórdoba Santa Cruz S. del Estero

PARTIDO

PJPJPJPJUCRPJPJ

TOTAL DÍAS

6.5895.8444.7584.3844.2304.1813.349

REELECCIONES

4230220

% SOBRETOTAL DÍAS

0,730,640,520,480,470,460,37

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de Atlas Electoral de Andy Tow.

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de Atlas Electoral de Andy Tow.

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de Constituciones Provinciales.

AUTORIZA REELECCION INDEFINIDA:CATAMARCA, FORMOSA

Y SANTA CRUZ

NO AUTORIZA REELECCION:MENDOZA Y SANTA FE

AUTORIZA 2 REELECCIONES:SALTA

AUTORIZA 1 REELECCION:EL RESTO

(18 JURISDICCIONES)

PROVINCIA

La RiojaMendozaSaltaSantiago del EsteroMisionesCórdobaCorrientesFormosaLa PampaNeuquénSan LuisSanta Cruz

Nº DE REFORMAS

544432222222

PROVINCIA

TucumánBuenos AiresCABACatamarcaChacoChubutEntre Ríos JujuyRío NegroSan JuanTierra del FuegoSanta Fe

Nº DE REFORMAS

211111111110

Fuente: www.rulers.org

TOTALDE REFORMAS:46

Fuente: Lucardi (2006) y elaboración de CIPPEC.

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

145

|||| Indice de desarrollo humano1980 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,7991985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8051990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8081995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8362000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8442001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8492002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8532003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8632004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,8632005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,869

Fuente: PNUD Nota: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basa sobre un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa brutacombinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria,así como los años de duración de la educación obligatoria).Nivel de vida digno (medido por el PBI per cápita paridad del poder adquisitivoen dólares).

|||| Mortalidad infantil Total país

1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29,71984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30,41985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,21986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,91987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26,61988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,81989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,71990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25,61991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24,71992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23,91993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,91994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,01995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22,21996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20,91997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18,81998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19,11999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17,62000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,62001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,32002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,82003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16,52004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14,42005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13,32006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12,9

Mejor y peor jurisdicción Mejor y peor jurisdicción

1983 Tierra del Fuego: 13,5 Salta: 49,21984 Tierra del Fuego: 13,8 Jujuy: 45,51985 Tierra del Fuego: 9,4 Jujuy: 32,81986 CABA: 17,8 Formosa: 46,61987 CABA: 15,9 Formosa: 40,41988 CABA: 17,0 Jujuy: 39,61989 CABA: 15,9 Jujuy: 35,41990 CABA: 16,8 Jujuy: 35,81991 CABA: 15,2 Jujuy: 33,21992 Tierra del Fuego: 11,2 Salta: 32,81993 CABA: 14,6 Formosa: 27,91994 Tierra del Fuego: 13,6 Formosa: 30,71995 Tierra del Fuego: 11,3 Formosa: 30,51996 Tierra del Fuego: 11,1 Formosa: 31,41997 Tierra del Fuego: 11,2 Formosa: 29,81998 Tierra del Fuego: 11,9 Formosa: 26,91999 Tierra del Fuego: 7,8 Formosa: 23,62000 CABA: 9,4 Corrientes: 30,42001 CABA: 9,6 Formosa: 25,52002 Tierra del Fuego: 9,1 Formosa: 25,52003 Tierra del Fuego: 8,4 Formosa: 25,02004 Tierra del Fuego: 4,1 Formosa: 25,12005 Tierra del Fuego: 6,7 Formosa: 22,92006 CABA: 8,3 Formosa: 24,2

1983 CABA: 1,8 Salta: 15,41984 CABA: 3,0 Formosa: 11,21985 CABA: 2,0 Jujuy: 17,11986 Tierra del Fuego: 1,8 Formosa: 19,01987 CABA: 2,7 Formosa: 17,01988 CABA: 2,7 Formosa: 15,61989 CABA: 1,5 Formosa: 13,81990 CABA: 3,6 Formosa: 19,51991 CABA: 1,0 Formosa: 21,81992 Tierra del Fuego: 1,7 Formosa: 13,21993 CABA: 3,6 Formosa: 18,41994 CABA: 0,8 Formosa: 14,11995 CABA: 1,0 Formosa: 10,71996 CABA: 1,0 Formosa: 17,21997 CABA: 0,2 Jujuy: 13,61998 CABA: 0,3 Formosa: 16,41999 CABA: 0,2 Formosa: 16,12000 CABA: 1,4 Formosa: 17,72001 CABA: 0,9 Jujuy: 19,72002 CABA: 1,4 Formosa: 16,62003 CABA: 1,2 Formosa: 13,52004 CABA: 2,0 Jujuy: 13,12005 CABA: 0,7 Formosa: 16,42006 CABA: 1,8 Jujuy: 16,5

|||| Mortalidad materna Total país

1983 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6,01984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,91985 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,51986 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,91987 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,81988 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,21989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,21990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,81991 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,81992 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,81993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,61994 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,91995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,41996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,71997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,81998 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,81999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,12000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,52001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,32002 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,62003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,42004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,02005 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,92006 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4,8

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística.

ind

icadores sociales

agenda pública

1983|2008 25 años de democracia

ind

icad

ores

soc

iale

s

146

|||| Evolución de la tasa neta de escolarización nivel medio

Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Población y Vivienda 1991 y 2001.

AÑO 1991

59,3AÑO 2001

69,7

|||| Matrícula deEducación en el sector privado

|||| Evolución del analfabetismo

|||| Financiamiento educativo

Fuente: CIPPEC, Proyecto de Monitoreo de la Ley de Financiamiento Educativo en base:período 1894-1997 Morduchowicz A. (Coord.)(2000): Estudio sobre la educación privada en la Argentina, CEDI, Buenos Aires. Período1998-2005 Dirección Nacional de Informacióny Evaluación de la Calidad Educativa,Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,Relevamientos Anuales.

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de Llomovatte, Silvia “Analbateismo y analfabetosen Argentina” Cuadernos FLACSO. Miños y Dávila Editores, 1983 e INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y 2001.

AÑO 1996

24,37%

AÑO 1983

21,36%

AÑO 2006

24,70%

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

Esfuerzo financiero por la educaciónTotal país

0

3

6

9

12

15

Fuente: Dirección de Análisis de Gasto Público y Programas Sociales del Ministerio de Economía y Producción de la Nación.

Gasto educativo como porcentaje del gasto total (%)

Gasto educativo con relación al PBI (%)

AÑO 1970

7,4AÑO 1980 AÑO 1991

6,1 3,9AÑO 2001

2,8