AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades...

18
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020

Transcript of AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades...

Page 2: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

Luis Planas anuncia un paquete de medidas para asegurar la viabilidad y el futuro del sector del aceite de oliva El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación desgrana un paquete de 10 medidas, algunas de ellas para poner en marcha esta misma campaña 2020/2021, que comienza el 1 de octubre Planas está dispuesto a asumir el liderazgo para llevar a cabo las medidas para una necesaria valorización del sector y mejorar la retribución de los olivareros y solicita que cada eslabón de la cadena asuma las responsabilidades que le corresponden Esta misma semana se ha reunido con el conjunto del sector oleícola para trabajar ya, meses antes del inicio de la campaña, en medidas que empiecen a atajar el desajuste entre oferta y demanda El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado un paquete de 10 medidas para trabajar ya, de cara a la próxima campaña 2020/2021, para asegurar la viabilidad y el futuro del aceite de oliva español. Un sector sumido en un desajuste estructural entre la oferta y la demanda, que ha llevado a una crisis de precios y una pérdida de rentabilidad, de la que el olivar tradicional es el más afectado. El ministro, en rueda de prensa para hacer un balance de las reuniones celebradas esta semana con el conjunto del sector oleícola, ha señalado que, dada su situación crítica y la urgencia de las medidas a tomar, está dispuesto a asumir el liderazgo “de una apuesta optimista por el futuro del sector”. Ha hecho un llamamiento a la “corresponsabilidad” de todos los eslabones de la cadena, también de la administración autonómica. “Si tomamos las decisiones oportunas, tenemos mucho futuro ante nosotros, pero si no actuamos, una parte del sector está llamado a desaparecer”, ha enfatizado. Cada uno tiene que asumir las tareas que le son propias para asegurar el futuro del aceite de oliva y del que España, con 2,7 millones de hectáreas de olivo -la mayor superficie de olivar del mundo- es el principal productor mundial. El ministro ha apelado al compromiso del conjunto del sector y ha asegurado que este Gobierno es sensible a la crítica situación por la que atraviesa la olivicultura española. “El mercado funciona mejor si cada uno hace lo que debe y asume su responsabilidad”, ha recalcado Planas. “Está en juego salvar tanto esta campaña como las siguientes”, según el ministro, quien ha añadido que “el bosque del olivar es clave para el mantenimiento de la España rural y no solo en Andalucía”, en referencia a que se trata de un cultivo social de gran importancia en el medio rural, que está presente en 13 comunidades autónomas. El ministro ha estructurado las medidas, que son necesarios llevar a cabo a corto plazo, en tres grandes bloques: -Regulación de la oferta -Calidad, trazabilidad y etiquetado -Promoción

Page 3: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

A medio y largo plazo, se encuadran todas aquellas medidas que se podrán implantar en el marco de la Política Agraria Común (PAC) MEDIDAS PROPUESTAS 1. Sistema de autorregulación voluntaria de la producción para las cooperativas (que suponen el 67 % de la producción de aceite de oliva) para inmovilizar hasta el 10 % de su producción cuando las disponibilidades para una campaña sean muy elevadas que redundaría en estabilidad de precios. 2. Norma de calidad para fomentar la cosecha temprana. Práctica que influye en una menor producción, pero de mayor calidad. 3. Norma de comercialización para regular la producción de aceite de oliva (prestaciones en forma de producto elaborado). De esta forma se podría inmovilizar parte del aceite de oliva producido durante un período de tiempo determinado. 4. Nueva norma de etiquetado para el aceite de oliva, que diferencie el virgen extra obtenido a través de sistemas de producción ligados al olivar tradicional, de gran valor social y medioambiental. 5. Nueva norma de calidad para el aceite de oliva. Real decreto que ya está en tramitación y cuyo objetivo es mejorar la calidad y trazabilidad del aceite de oliva y reforzar su control. 6. Promoción. Aumentar la dotación presupuestaria para realizar más campañas sobre todo en la UE y en mercados terceros para difundir el aceite de oliva, producto muy saludable y emblema de la Dieta Mediterránea. 7. PAC. Apoyar las externalidades positivas del olivar tradicional a través de la ayuda básica a la renta de la nueva PAC y mediante los ecoesquemas aplicables a los cultivos leñosos. 8. Desarrollar un programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva en la futura PAC. Dotado con fondos del primer pilar y con medidas, similares a las del sector del vino, con capacidad de regular la oferta, así como para incentivar la calidad y la promoción. 9. Incrementar la superficie de olivar ecológico en 2030 en el marco de la nueva PAC con incentivos que permitan, al menos, triplicar la superficie de olivar ecológico en el horizonte 2030. 10. PAC. Apoyar la reestructuración del olivar tradicional para reducir los costes de producción. Estas explotaciones están muy atomizadas y dispersas. A través de los fondos del desarrollo rural se puede incentivar cambios estructurales que pongan en valor su producción y aminoren sus costes. En la ronda de contactos han participado las organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA), Cooperativas Agro-alimentarias, Organización Interprofesional del Aceite de

Page 4: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

Oliva, sector industrial, Sectorial Nacional del Aceite de Oliva Virgen con Denominación de Origen, así como el sector de la aceituna de mesa (Asemesa e Interaceituna) RELACIÓN DE MEDIDAS, RESPONSABLES DE SU DESARROLLO Y CRONOGRAMA

Medida Responsable de su ejecución Cronograma

Autorregulación voluntaria de la producción.

Cooperativas Agroalimentarias. 2020

Planificación de la producción a través de la cosecha temprana.

Organización Interprofesional MAPA y comunidades autónomas

2020

Prestaciones en forma de producto elaborado.

MAPA y comunidades autónomas 2020 / 2021

Etiquetado obligatorio de los modelos de producción.

MAPA y comunidades autónomas 2020

Real decreto de norma de calidad del aceite de oliva.

MAPA y comunidades autónomas 2020

Incremento de la demanda a través de la promoción.

Organización Interprofesional y MAPA

2020 / 2021

Nueva PAC: apoyo a las externalidades positivas del olivar tradicional.

MAPA y comunidades autónomas 2022 / 2023

Nueva PAC: programa específico de apoyo al sector del aceite de oliva.

MAPA y comunidades autónomas 2022 / 2023

Nueva PAC: incremento de la superficie de olivar ecológico en 2030.

MAPA y comunidades autónomas 2022 / 2023

Nueva PAC: apoyo a la reestructuración del olivar tradicional para la reducción de costes de producción.

Comunidades Autónomas 2022 / 2023

Page 5: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Tormenta de ideas del Ministerio de Agricultura con el sector del aceite de oliva La administración traslada al sector que asuman sus responsabilidades Olimerca.- Tras una semana de intensos debates entre los máximos representantes del Ministerio de Agricultura y los distintos operadores de la cadena de valor del aceite de oliva, esta mañana el titular de Agricultura, Luis Planas, ha hecho una valoración de estos encuentros para dejar muy claro que la administración ha puesto sobre la mesa diez puntos de partida que el sector del aceite de oliva tiene que analizar y negociar entre sí para buscar alternativas y soluciones y para resolver los problemas. De alguna manera, Planas ha mostrado veladamente que el futuro del sector del aceite de oliva está en manos de todo el conjunto de operadores, y que la administración, aunque siempre aportará su grano de arena en busca de soluciones, finalmente la operatividad de todas las medidas que se puedan proponer finalmente tiene que ser adaptada y aplicada por todo el sector.

Los puntos del debate: • Artículo 209 en la OCM del olivar: En la búsqueda de la regulación de la oferta y la

demanda se propone la autorregulación del aceite de oliva en poder de las cooperativas. Un tema que no cuenta con la aprobación del sector dado que al ser de carácter voluntario tiene todos los inconvenientes para los que se acojan a él y un beneficio para los que no lo hacen, y todo ello sin sin ayudas económicas.

• Artículo 167 de la OCM: Contempla la retirada obligatoria de determinados volúmenes de aceite de oliva para todo el sector productor. Faltaría definir qué volumen se retiraría, aunque en principio entraría en vigor la próxima cosecha.

• Artículo 164 de la OCM: Recoge la posibilidad de ordenar el mercado en base a un adelanto de la cosecha y una mejor calidad de la producción. Aquí el sector se va a encontrar con problemas técnicos en esta aplicación por zonas geográficas por calidades y variedades. No es posible un mismo modelo para toda España.

• Una recolección temprana reduciría en un 5% la producción. El 40% del olivar tradicional tiene que ser recolección temprana. Esta práctica se podría regularizar a través de una extensión de norma.

Page 6: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

• Ley de calidad, la trazabilidad digital: Es una normativa de obligado cumplimiento y que los operadores deberán de cumplir de cara a la próxima campaña. Contempla la incorporación de la trazabilidad a tiempo real de manera obligatoria en el sector, y que debería de integrarse dentro de una plataforma telemática.

• Otro eje será el poner en valor el olivar tradicional indicando en el etiquetado del aceite de oliva su origen y métodos de cultivo, diferenciando entre tradicional y cultivos superintensivos. De momento no se conocen los detalles de cómo se va a implementar.

• También se contempla reforzar la actividad de promoción e incluso se podría valorar la entrada del ICEX y un mayor apoyo del propio Ministerio de Agricultura.

• Lo que trae la nueva PAC: Incrementar la superficie actual de olivar ecológico que se sitúa en la actualidad en el 8% hasta llegar al 25% de la superficie; en la línea que proponen desde la Comisión Europea. Esta propuesta todavía tiene que desarrollarse dado que no se concreta cómo se va a implementar: si en nuevas superficies, si serán olivares en zonas desfavorecidas, quién se puede acoger, si será obligatorio o voluntario.

• En España hay en la actualidad 200.000 ha de oliva ecológico de un total de mas de 2 millones de ha, y en un futuro habrá que triplicar esta superficie acorde con la demanda actual de productos ecológicos.

• Reestructuración del olivar tradicional: En España existe un predominio de pequeñas parcelas productoras (menos de 7,8ha) que necesitan una reestructuración. Así el Mapa ha considerado que las cooperativas pueden colaborar en este sentido aglutinando este tipo de olivares en principalmente en Andalucía, para favorecer un mejor desarrollo de esta actividad.

• Por otra parte, se contempla una nueva figura en la PAC que se denomina Ecoestemas que favorecerá a aquellos agricultores que se adhieran a poner en práctica medidas sostenibles para el medio ambiente y en contrapartida habrá una línea de ayudas.

https://www.olimerca.com/noticiadet/tormenta-de-ideas-del-ministerio-de-agricultura-con-el-sector-del-aceite-de-oliva/da7e2259c411cbb36f7b1a73935cc791

El Gobierno propone más calidad y menos oferta de aceite para elevar los precios El Gobierno plantea un paquete de medidas dirigido a facilitar que la oferta de aceite de oliva en el mercado se pueda limitar y se incremente su calidad con el objetivo de que los precios en origen a los olivareros suban. Así lo ha explicado este jueves en una rueda de prensa presencial el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha descartado que existan movimientos especulativos detrás de los precios históricamente bajos que reciben los agricultores por el aceite de oliva, y ha apuntado más bien a la existencia de “desajustes” entre oferta y demanda. Permitir almacenar y retirar del mercado aceite cuando la producción sea más elevada de lo habitual, apostar por la cosecha temprana y aumentar la superficie de olivar ecológico, así como distinguir en la etiqueta el aceite procedente de explotaciones tradicionales (y no intensivas) son algunas de las medidas incluidas en este paquete. “Estamos ante una situación que no responde a un ciclo habitual. Nuestro análisis es que nos encontramos ante una cuestión estructural”, ha argumentado Planas, quien ha planteado un

Page 7: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

escenario para los próximos años en el que la producción española de aceite de oliva tiende a crecer mientras la demanda a nivel mundial se mantiene estancada. Como ejemplo ha citado el actual contexto: los precios en origen han bajado hasta oscilar hoy entre los 1,6 y los 1,9 euros por litro (desde el lampante hasta el virgen extra) pese a que coyunturalmente la producción en la campaña 2019-2020 bajó un 37 % respecto a la anterior y se retiraron además otras 200.000 toneladas del mercado de forma temporal a través del sistema de almacenamiento privado, autorizado por Bruselas. El ministro ha insistido en que desde el Gobierno no observan movimientos especulativos que motiven “actuaciones” por parte de la Administración, y ha defendido que la solución pasa por elevar el “valor añadido” del producto. Preguntado por las críticas de algunas organizaciones agrarias que culpan a la industria envasadora y exportadora de la caída de precios, Planas se ha limitado a considerar que dentro del sector “cada uno tiene su papel” y que no existen “buenos y malos”. Una de las cuestiones más polémicas tratadas esta semana por el ministro en reuniones con todo el sector ha sido el fuerte aumento de las importaciones de aceite extranjero registrado durante los últimos meses. Mientras que los agricultores censuran esta práctica, las grandes compañías del sector recuerdan que es una vía para seguir vendiendo en Estados Unidos sin tener que pagar el arancel impuesto por la Administración Trump, que penaliza el producto de origen español. El paquete anunciado hoy incluye permitir a Cooperativas Agro-alimentarias -que controla dos terceras partes de la producción- retirar hasta un 10 % del volumen de aceite de oliva cuando la campaña supere en un 25 % la media de los cinco últimos años y en un 15 % la del ejercicio anterior, medida que depende del visto bueno de Bruselas. Además, se favorecerá la cosecha temprana (es decir, recoger la aceituna antes de lo habitual para extraer una grasa de mayor calidad aunque en menor cantidad) y se prevé aprobar en breve una nueva norma de calidad que impedirá “prácticas tradicionales” como la mezcla de aceites. Planas ha apostado por el olivar tradicional, que supone en España el 70 % de la superficie pero sólo el 54 % de la producción, debido al mayor rendimiento que se consigue en el olivar intensivo y súper intensivo, que ha concentrado las mayores inversiones en los últimos años. “Es evidente que uno y otro tienen costes muy distintos, por eso pretendemos regular para que en el etiquetado aparezca y se pueda diferenciar”, ha defendido el titular de Agricultura. Ha reconocido que precios tan bajos como los actuales pueden ser rentables para algunas explotaciones intensivas pero no lo son para las tradicionales, a las que en su opinión hay que proteger por su mayor valor medioambiental y social. De cara a la aprobación de la Política Agraria Común (PAC) para el período 2021-2027, el ministro propone varias medidas para que los olivareros puedan recibir ayudas adicionales, a lo que se suma apostar por triplicar la producción de aceite de oliva ecológico en la próxima década (con un mayor precio de venta). Planas no ha descartado volver a reunirse con los representantes de las cadenas de supermercados para abordar los problemas que vive el aceite de oliva, aunque ha recordado que el Ejecutivo ya ha regulado para prohibir en la práctica la venta a pérdidas y que no se lleven a cabo prácticas comerciales que devalúen la imagen de este producto. https://profesionaleshoy.es/blog/2020/06/04/el-gobierno-propone-mas-calidad-y-menor-oferta-para-subir-precios-del-aceite/166500

Page 8: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

Productores temen que el etiquetado frontal perjudique a alimentos tradicionales Los agricultores y cooperativas agrícolas europeos están preocupados por el plan de Bruselas de introducir un etiquetado frontal obligatorio para indicar los valores nutricionales de los productos, porque creen que puede perjudicar a alimentos tradicionales como el aceite de oliva. La comunidad agrícola europea "valora toda medida que anime a los consumidores a adoptar una dieta saludable", pero siente "graves inquietudes sobre la propuesta de un etiquetado obligatorio en la parte frontal de los envases", dijo en un comunicado el Comité de organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca). Por eso motivo, ha dirigido una carta a la Comisión Europea que subraya que "todo nuevo tipo de etiquetado nutricional debería ayudar realmente a los consumidores a hacer elecciones alimentarias más saludables y no confundirles, distorsionar el mercado, discriminar a productos saludales o penalizar aquellos que son parte de nuestra herencia cultural o culinaria". Un etiquetado que incluya un código de colores, como se utiliza en algunos países, "terminaría presentando una clasificación simplista de los productos alimentarios que estigmatizaría a productos de alto valor nutritivo", como el aceite de oliva, dicen los productores. También creen que "discriminaría" a muchas indicaciones geográficas y especialidades tradicionales cuya reformulación no es posible, productos que representan un "enorme valor, de más de 77.150 millones de euros anuales y un 7 % del total del valor de ventas de los productos agroalimentarios y bebidas de la UE". La estrategia "De la granja a la mesa", presentada recientemente, pretende ayudar en la transición hacia una producción y un consumo más sostenibles en la UE.

Page 9: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

Entre otras novedades, plantea un etiquetado obligatorio de los aspectos nutricionales en la parte delantera de los envases de los alimentos y poner en marcha iniciativas para estimular la reformulación de los productos, para alentar a la industria a ofrecer alimentos saludables y sostenibles. https://www.eldiario.es/economia/Productores-etiquetado-perjudique-alimentos-tradicionales_0_1034497242.html

El AOVE se sitúa a 2,07€ el kilo durante el mes de abril Datos del mercado mundial de aceite de oliva y aceituna de mesa El COI ha publicado los datos de venta mundial de aceite de oliva y de orujo de oliva en los mercados clave durante los cinco primeros meses de campaña (octubre 2019-febrero de 2019). Las cifras muestran un aumento del 20% en Brasil, 16% en China1 y 6% en Japón y Canadá, respectivamente y del 3% en Rusia. Por otro lado, disminuyen un 4% en Australia y un 5% en Estados Unidos en comparación con el mismo periodo de la campaña anterior. En cuanto al comercio de la UE2 en los cuatro primeros meses de la campaña actual (2019/20), las adquisiciones Intra-UE aumentaban un 15% y las importaciones Extra-UE disminuyen un 7% respecto al mismo periodo de la campaña anterior. En cuanto al comercio de aceituna de mesa, Brasil y Estados Unidos siguen siendo los mercados que más crecen, con aumentos respectivos del 10% y del 9%, mientras que en Australia disminuye el comercio un 11% con respecto al mismo periodo de la campaña anterior. Por lo que respectaal comercio en la UE hasta el mes de enero, las adquisiciones Intra-UE han aumentado un 5% mientras que las importaciones Extra-UE han permanecido estables. Por lo que respecta a los precios en origen del aceite de oliva actualizados a la segunda semana de abril, en España el Virgen Extra se ha situado en 2,07€/kg, lo que supone una disminución del 12% con respecto al mismo periodo del año anterior. Los precios italianos siguen de capa caída y se sitúan en 3,3€/kg, un 46% menos que en la anterior campaña. En Grecia los precios del AOVE se acercan a los de España, con 2,1€/kg.

Page 10: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

En cuanto al aceite de oliva refinado, los precios de origen en España se sitúan en 1,78€/kg en la segunda semana de abril lo que supone una caída del 13% comparada con el mismo periodo de la campaña anterior. https://www.oleorevista.com/?p=381208

El olivar se une a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente Naciones Unidas, consciente de que la protección de la naturaleza es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del Planeta, designó el 5 de junio "Día Mundial del Medio Ambiente". En el contexto de esta jornada para la reflexión y el compromiso social, Aceites de Oliva de España, con la colaboración de la Unión Europea, quiere poner en valor el papel que juega el olivar tiene en la salvaguarda de la biodiversidad. Un bosque mediterráneo milenario modelado por el hombre, que sólo en España suma más de 2,6 millones de hectáreas, más que toda la superficie de la Comunidad Valenciana. Los olivares peninsulares no sólo son un gigantesco “pulmón verde”, sino que también son el hábitat de un gran número de especies, muchas de ellas amenazadas. De hecho, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevado a cabo dentro del proyecto LIFE Olivares Vivos, coordinado por SEO/BirdLife con el apoyo de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, constatan que las fincas analizadas dentro de este proyecto, en su conjunto, se configuran como auténtico refugio de biodiversidad. En concreto, tras el análisis de 40 olivares de Andalucía -Comunidad Autónoma que cuenta por sí sola con más de 1,5 millones de hectáreas de este cultivo-, se localizaron 165 especies de aves de hasta 119 géneros diferentes, es decir, la cuarta parte de todas las especies documentadas en la Península Ibérica hasta la fecha. De hecho, los científicos han podido localizar en estos olivares a especies que están catalogadas como en peligro de extinción, como varios tipos de aves y murciélagos. Gracias al proyecto LIFE

Page 11: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Olivares Vivos se detectaron, de igual forma, hasta 58 especies de hormigas (una quinta parte de las que existen en España, si sumamos Península Ibérica e Islas Baleares); más de cien especies de abejas, así como 549 tipos de plantas herbáceas y 137 leñosas (el 17 % de la flora vascular andaluza y el 7 % de la Ibérica). Por si fuera poco, los científicos se toparon con una sorpresa inesperada y mayúscula, al descubrir una nueva especie vegetal endémica, designada como Linaria qartobensis, en uno de los trabajos de campo realizados en la campiña cordobesa objeto del estudio. Los olivares de Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Cataluña, Islas Baleares o Comunidad Valenciana, entre otros, son imprescindibles para la invernada de millones de aves de toda Europa, siendo el entorno ideal para proveer de alimento y morada a especies tan beneficiosas para el control de plagas, conviviendo simbióticamente y en armonía. Ecosistema singular, en suma, que mantiene una gran biodiversidad. Protagonismo contra el cambio climático De igual forma, cabe destacar que el olivar tiene y tendrá un protagonismo esencial en la lucha contra el cambio climático y la desertización. Contribuciones positivas para el medio ambiente que deben ser tenidas en cuenta, a juicio del sector oleícola, en las políticas de la Unión Europea, nacional y autonómicas. Y es que el papel de este bosque humanizado es incuestionable para mitigar los efectos del cambio gracias a la fijación de Dióxido de Carbono tanto en la masa leñosa y radicular formada durante el crecimiento del árbol como en el suelo, sin olvidar el potencial energético de los subproductos o el mejor aprovechamiento del agua de lluvia que permite el mar de olivos. Como ejemplo, los expertos estiman que cada ejemplar almacena en sus primeros 20 años de existencia una cantidad de CO2 equivalente de 30,89 kg/año. Además, es una fuente de compuestos bioactivos, al tiempo que el aprovechamiento económico fija población al medio rural, evitando la degradación del paisaje y los incendios que son más frecuentes tras el abandono de la actividad agrícola. Un tesoro que iniciativas como la Candidatura a Patrimonio Mundial de los Paisajes del Olivar tratan de valorizar. Y qué mejor que hacerlo en el Día Internacional del Medio Ambiente. Proyecto LIFE Olivares Vivos LIFE Olivares Vivos pretende incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de su biodiversidad. Este proyecto LIFE está financiado por la Comisión Europea y cofinanciado por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español y la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero. Está coordinado por SEO BirdLife y, como socios, la Diputación Provincial de Jaén, la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro, formada a su vez por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español. A través de su marca de promoción, Aceites de Oliva de España, lleva casi una década desarrollando campañas para acercar el producto a consumidores de todo el mundo, la más reciente bajo el lema “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”, con el apoyo financiero de la Unión Europea. https://www.eldigitalcastillalamancha.es/agricultura/49043551/El-olivar-se-une-a-la-celebracion-del-Dia-Mundial-del-Medio-Ambiente.html

Page 12: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Aceite de oliva chileno se abre camino en mercados internacionales de la mano de la sustentabilidad Impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), el sector se compromete en un segundo Acuerdo de Producción Limpia que busca potenciar a Chile como un productor de aceite de oliva de calidad, mediante la implementación de acciones climáticas. Las empresas adheridas representan más del 80% del volumen producido y exportado de aceite de oliva en Chile y se localizan entre las regiones de Coquimbo y Maule. Un total de 22 empresas articuladas por la Asociación Nacional de Productores de Aceite de Oliva de Chile (ChileOliva) firmaron el segundo Acuerdo de Producción Limpia (APl) para fortalecer la creciente presencia del aceite chileno 100% extra virgen en los más exigentes mercados internacionales. Con la presencia del Seremi Metropolitano de Energía, Gonzalo Méndez, representantes de servicios públicos y empresas se realizó este miércoles 3 de junio la ceremonia virtual de firma del APL impulsado por la ASCC. La iniciativa busca mejorar la sustentabilidad en los procesos de las empresas del sector Aceite de Oliva, con énfasis en la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Con el interés de estandarizar el trabajo del sector en su conjunto, el APL involucra a empresas que adhieren por primera vez como a las que fueron certificadas en Producción Limpia en 2017. “Hoy cada vez más y en todo ámbito se exige un uso racional de los recursos y mejores estándares productivos para lograr mayor competitividad y una protección clara del medio ambiente”, señaló Giovanni Calderón, Director Ejecutivo de la ASCC, y añadió: “las medidas de

Page 13: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

adaptación frente al clima son hoy prioritarias, especialmente, en un escenario de déficit hídrico que afecta al país y a esta industria”. Estas empresas representan a más del 80% del volumen producido y exportado de aceite de oliva en Chile y más del 70% de la superficie total plantada de olivos. En el año 2019, la superficie nacional de olivos plantados fue de 25.000 hectáreas, alcanzando una producción de aceite de oliva de 18.500 toneladas durante la temporada, de las cuales un total de 11.474 toneladas, con un valor FOB de USD 52.119.655, fueron exportadas a destinos como Brasil y Estados Unidos, entre otros. El Presidente de ChileOliva, Carlos León, sostuvo que “el Acuerdo ha sido validado por el sector, como una herramienta que nos permite identificar los aspectos ambientales de mayor relevancia, comprometer al sector en actividades y metas específicas, trabajar de forma integrada y efectiva en el cumplimiento de los objetivos y plazos. Con esto no solo se logran cambios, como lo vimos en nuestro primer APL, sino que también se puede medir el impacto de los mismos a nivel sectorial y mantener un diálogo constructivo entre nuestra industria y el sector público. Agradecemos el compromiso de todos los actores relacionados con esta iniciativa que nos ayuda a seguir avanzando como industria.” Esta alianza público privada cuenta con el apoyo técnico de las Subsecretarías del Medio Ambiente y Energía, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y en su gestación participaron la Cámara Chileno-Alemana y la Asociación Gremial de Riego y Drenaje. Gonzalo Méndez, Seremi Metropolitano de Energía, Gonzalo Méndez, Seremi Metropolitano de Energía, destacó la colaboración del sector productivo y organismos públicos para avanzar en una estrategia compartida que potencie la eficiencia y el buen uso de los recursos y precisó “para nuestro Ministerio es muy importante apoyar e incentivar acciones y este tipo de acuerdos que permiten mejorar las condiciones y el impacto que tiene la producción en nuestro medio ambiente y, por supuesto en el sector de alimentos, como es este caso, que cumple un rol fundamental y que no se podía quedar atrás”. Alcances del APL Actualmente, ChileOliva reúne a empresas que participan directamente en la producción del aceite de oliva, incluyendo a las proveedoras de materia prima (olivas) y aquellas que elaboran, envasan y comercializan este producto. El 70% de las empresas adheridas al APL son Mipyme y están localizadas entre las regiones de Coquimbo y Maule. Mediante esta alianza público-privada se implementarán nueve metas en el plazo de 24 meses, destacando la reducción de un 5% en consumo energético a partir de medidas de eficiencia energética, la gestión hídrica y el cuidado y conservación de biodiversidad en campos productores de oliva. Además, se incorporará el ecodiseño para responder a los desafíos de la ley REP, se capacitará a los trabajadores en temáticas de cambio climático y sustentabilidad, así como se pondrá en marcha un programa de sustentabilidad social y la estrategia Cero Residuos. Asimismo, se cuantificará y verificará la huella de carbono, optando al reconocimiento que otorga el programa HuellaChile del Ministerio del Medio Ambiente. http://www.login.cl/noticias/11721-aceite-de-oliva-chileno-se-abre-camino-en-mercados-internacionales-de-la-mano-de-la-sustentabilidad

Page 14: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

El 84,2% del aceite importado por China procede de España China sigue aumentando el nivel de sus importaciones de aceite de oliva. Al fin de la campaña 2018/2019, el gigante asiático alcanzó las 45.871 toneladas de aceite de oliva importado, lo que supone un aumento del 21% en comparación con la campaña anterior. Si añadimos la categoría de aceite de orujo de oliva, la cifra alcanzada es de 48966 toneladas, con un aumento interanual del 16,1%. España es el país que lidera la práctica totalidad de dichas importaciones, puesto que ha exportado hacia el país asiático un total de 41244 toneladas de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva lo que supone un aumento del 17,3% con respecto a la campaña anterior. Las cifras aumentan progresivamente cada año, y desde la campaña 2013/2014 se han doblado las exportaciones al país asiático. Italia es la segunda en el ranking, pero muy lejos de las cifras de España, con 5832 toneladas importadas. Desglosando por categorías, el 70,3% de las importaciones chinas han sido aceite de oliva vírgenes, seguido del aceite de oliva refinado (23,3%) y un 6,4% correspondiente al aceite de orujo de oliva. China representa en torno al 4% de las importaciones mundiales de aceite de oliva situándose en sexto lugar por detrás de Estados Unidos con el 36%, la Unión Europea con el 15%, Brasil con el 8%, Japón con el 7% y Canadá con el 5%. Entre los seis alcanzan el 75% de las importaciones mundiales. El resto de países importadores se encuentran por debajo del 4%. https://www.oleorevista.com/?p=381201

Descubren más beneficios del ácido maslínico y el ácido oleanólico Publicados los resultados del proyecto NutraOleum Olimerca.- El proyecto de I+D NutraOleum ha demostrado los beneficios para la salud cardiovascular humana del ácido maslínico y el ácido oleanólico, principales ácidos triterpénicos

Page 15: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

pentacíclicos de la aceituna, pero poco solubles en los aceites de oliva vírgenes bajo las condiciones habituales de procesado en las almazaras. Este proyecto, cuyos resultados se han publicado en la revista científica “Food Chemistry”, ha contado con la participación de GEA Iberia como parte del consorcio tecnológico, junto a la cooperativa San Francisco de Asís de Montefrío (Granada); la empresa de ingeniería agrícola Agroinsur Ingenieros; la biotecnológica Elayotecnia; la empresa de análisis agroalimentarios Laboratorios CM Europa; y Acer Campestres, especializada en el sector de la producción y comercialización de aceites. El estudio, coordinado por el doctor Juan Antonio Espejo Calvo en colaboración de la empresa consultora granadina ICSA (Instituto para la Calidad y Seguridad Alimentaria), desarrolló un aceite de oliva virgen extra producido por la cooperativa San Francisco de Asís a partir de la variedad Chorreao de Montefrío, al que se le incorporó estas importantes biomoléculas naturales (ácidos maslínico y oleanólico), extraídas de la propia aceituna mediante una tecnología limpia, utilizando CO2 líquido generado en un sistema de fluidos supercríticos, perteneciente a la empresa tecnológica Elayotecnia. El aceite de oliva así enriquecido fue suministrado a un grupo de 54 voluntarios sanos, en un ensayo clínico nutricional. Los voluntarios fueron reclutados por la unidad de investigación del Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Este tipo de ensayos clínicos nutricionales, poco habituales en España, fue realizado por primera vez en Granada por el Servicio Público de Salud de Andalucía, coordinado por FIBAO, y bajo la dirección de la doctora María Isabel Covas Planell. Esta es la primera vez que se realiza a nivel mundial este estudio de la farmacocinética del ácido maslínico y los efectos sobre la función endotelial in vivo en seres humanos. Rafael Cárdenas, director del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA Iberia, se muestra muy satisfecho con los resultados obtenidos y explica que la multinacional ha aportado al proyecto su gran experiencia en ingeniería del sector de maquinaria agrícola especializada en el aceite de oliva. “Los proyectos de investigación y desarrollo gestionados por consorcios público/privados y las sinergias tecnológicas que proporcionan son la clave para definir el curso del sector oleícola en el futuro”, expresa. Hallazgo científico Hasta la fecha, no se conocía cómo se metabolizaban el ácido maslínico y el ácido oleanólico en las ingestas dietéticas normales en humanos, y por otra parte, la información sobre las funciones de estas biomoléculas en el cuerpo humano ha sido muy escasa en la literatura científica. Estos resultados abren la puerta a solicitar, en un futuro próximo, una alegación de salud de los aceites enriquecidos con ácidos triterpénicos para la mejora de la función endotelial humana En el proyecto de investigación NutraOleum se ha evaluado de forma clínica con humanos, la velocidad de metabolización (farmacocinética) de estos dos triterpénicos del olivo después de la ingestión de aceites de oliva enriquecidos a dos concentraciones de estas biomoléculas, una alta y otra baja, y además, se ha estudiado el efecto de estos triterpénicos sobre la función endotelial, la cual ayuda a preservar la salud de los vasos sanguíneos y prevenir la arteriosclerosis. El ensayo clínico realizado sobre un diseño estadístico dosis-respuesta doble ciego, aleatorizado y cruzado sobre la intervención nutricional en adultos sanos con aceites enriquecidos con estas dos biomoléculas, se observó tras el ensayo, que tanto el ácido maslínico y el ácido oleanólico aumentaron en fluidos biológicos en una forma dependiente de la dosis. La biodisponibilidad del ácido maslínico fue mayor que la del ácido oleanólico, y el consumo de estos triterpénicos

Page 16: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

pentaclíclicos, se asoció con una función endotelial mejorada. Esta es la primera vez que se realiza a nivel mundial este estudio de la farmacocinética del ácido maslínico y los efectos sobre la función endotelial in vivo en seres humanos. Estos resultados abren la puerta a solicitar, en un futuro próximo, una alegación de salud de los aceites enriquecidos con ácidos triterpénicos para la mejora de la función endotelial humana. Por otro lado, gracias a este estudio, se conoce por primera vez la farmacocinética del ácido maslínico en humanos, lo cual servirá de base para estudios de estas biomoléculas del olivo en otras funcionalidades para la salud como la investigación contra el cáncer. https://www.olimerca.com/noticiadet/descubren-mas-beneficios-del-acido-maslinico-y-el-acido-oleanolico/c6882f6c0c6d08b0c14468515eab3cca

Aceiteros del Águeda saca al mercado por primera vez aceite Virgen Extra 100% de la variedad Zorzal de Arribes Varietal autóctona de esta zona del Parque Natural Arribes del Duero, de color verde intenso y con unos atributos físico-químicos y organolépticos excepcionales La Sociedad Anónima de Transformación Aceiteros del Águeda, entidad ubicada en la localidad de Ahigal de los Aceiteros, ha sacado al mercado por primera vez aceite de oliva Virgen Extra 100% de la variedad Zorzal de Arribes, varietal autóctona de estas tierras situadas en la zona sur del Parque Natural Arribes del Duero en la provincia de Salamanca. En esta zona del espacio protegido y sus alrededores, existió siempre esta singular variedad de aceituna, de forma alargada y denominada por sus habitantes como Zorzal de Arribes. Se trata de una variedad muy poco conocida que sólo se da en esta zona de las Arribes. Recientemente catalogada por el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo de Córdoba, se trata de una variedad de olivo más vigoroso cuya aceituna madura más tarde y tiene una mayor resistencia a las heladas. El exquisito cuidado de su olivar centenario, la molturación en una almazara ecológica moderna y los altos parámetros de exigencia, han permitido obtener este zumo de aceituna único en el

Page 17: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 17

mundo, de color verde intenso y con unos atributos físico-químicos y organolépticos excepcionales. Notas de cata En las notas de cata destacan, por encima de todo, el frutado fresco con aromas verdes de hierba fresca, tomatera, plátano y pistacho. Su paso en boca es progresivo, con entrada suave y delicada, un amargo posterior ligero y un picante algo más intenso, equilibrado y persistente en boca. Se trata, por tanto, de un Aceite de Oliva Virgen Extra extremadamente saludable, exquisito y único para los paladares más exigentes, “recogido con mimo en nuestras botellas que contienen la esencia de nuestra aceituna, La Zorzal, de nuestro olivar y la de nuestros pueblos arribeños”, señalan desde Aceiteros del Águeda. Asimismo, desde la SAT quieren “agradecer al Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León por su colaboración. En especial a Hugo Martín Gutiérrez, técnico de la Unidad de Cultivos Leñosos y Hortícolas, por su gran labor en la plantación y el cuidado del olivar experimental de Zorzal de Arribes en Zamadueñas”. SAT Aceiteros del Águeda En 2010 un grupo de jóvenes emprendedores de Ahigal de los Aceiteros y de San Felices de los Gallegos, pueblos que comparten una Historia común, pusieron en marcha la primera Almazara Ecológica de Castilla y León para impulsar el olivar tradicional de la zona y así poder recuperar sus raíces. Desde entonces, elaboran aceites de oliva virgen extra, en ‘coupage’ con distintas variedades de aceituna (Manzanilla y Cornicabra), que junto a la Zorzal autóctona han sido merecedores de los mejores galardones tanto a nivel nacional como mundial por su alta concentración en Oleocanthal y Biofenoles, moléculas extremadamente saludables para el organismo. Numerosos estudios relacionan su ingesta en la prevención del cáncer y el Alzheimer, ejerciendo un efecto antioxidante y antiinflamatorio naturales. https://salamancartvaldia.es/not/240652/aceiteros-agueda-saca-mercado-primera-vez-aceite-virgen-extra/

El futuro del sector pasa por una agricultura “sin vetos” La consejera de Agricultura andaluza, Carmen Crespo, propone una “alianza conjunta” con el Gobierno contra los recortes de la PAC y subraya la sostenibilidad del campo andaluz. Anuncia que Europa ha dado vía libre a destinar 38M€ del Programa de Desarrollo Rural a inyectar liquidez en sectores afectados por la Covid La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha afirmado esta tarde en el Parlamento de Andalucía que el futuro del sector agrario pasa por una agricultura “sin vetos” y que cuente con el máximo respaldo de la Unión Europea y del Gobierno de España. La consejera, quien ha comparecido en la Cámara autonómica para hacer un balance de la situación del sector agrícola y ganadero como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, ha incidido en el “rechazo total” de la Junta a un descenso de los fondos de la Política Agraria Común, que supondría una pérdida de 1.160 millones de euros para la comunidad andaluza, en torno a 160 millones por año. Crespo ha calificado de “incomprensible” que mientras la sociedad europea ha aplaudido al sector agrario por su esfuerzo para garantizar el abastecimiento durante la crisis del

Page 18: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Junio 2020 › documentos › ResumenesPrensa...MAPA y comunidades autónomas 2020 Incremento de la demanda a través de la promoción. Organización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 18

coronavirus, ahora la Unión Europea plantee un recorte “injusto” del 9,7% de los fondos de la PAC para Andalucía “en un contexto, además, de incremento de los presupuestos comunitarios”. “El sector agrario ha dado el do de pecho durante la pandemia y todos le hemos reconocido su duro trabajo y su solidaridad con los más vulnerables”, ha señalado, antes de lamentar que la respuesta de la UE sea “poner más trabas a una agricultura que es sostenible social y medioambientalmente y eje de la Revolución Verde como inmenso sumidero de CO2”. En este sentido, la consejera ha propuesto en su intervención conformar “una alianza conjunta” con el Gobierno de España contra los recortes de la PAC y para defender ante Europa una Política Agraria Común justa y fuerte. A este respecto, Crespo ha pedido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación “que se pronuncien” y defiendan los intereses de los agricultores y ganaderos españoles y andaluces en las próximas citas de la UE del 8 y 18 de junio. En su comparecencia, Crespo ha remarcado las medidas puestas en marcha por la Junta de Andalucía fruto de la interlocución constante con el sector con el objetivo de apoyar a los agricultores y ganaderos durante la pandemia e impulsar su reactivación tras el estado de alarma por el Covid-19. 38 millones del PDR Así, Crespo ha resaltado el visto bueno de la Unión Europea a la propuesta pionera de la Junta de poder destinar a inversión hasta el 2% del Programa de Desarrollo Rural (PDR). “Esta medida supone inyectar 38 millones de euros de liquidez en los sectores más afectados por la Covid-19 y el cierre del canal Horeca”, ha destacado, antes de señalar que esta medida beneficiará a actividades tan castigadas por el coronavirus como el de la planta ornamental y flor cortada. Junto a este anuncio, la consejera ha hecho hincapié en los 90 millones de euros para el plan de refinanciación de la deuda de los sectores afectados por la pandemia, en la puesta a disposición de agricultores y ganaderos de 185 millones de euros fruto de pagos de la PAC y de los fondos Feader a lo largo de estos meses de coronavirus, y en la convocatoria de ayudas agroambientales asociadas a la ganadería extensiva dotada inicialmente con 40 millones de euros. https://revistamercados.com/el-futuro-del-sector-pasa-por-una-agricultura-sin-vetos/