Agenda Género Bachelet

8

description

Agenda, genero, ministerio, Chile, mujer, SERNAM, hetero,

Transcript of Agenda Género Bachelet

  • Durante el desarrollo de su campaa presidencial Michelle Bachelet ha

    planteado que el pas requiere un nuevo modelo de desarrollo produc-

    tivo y una dimensin poltico-institucional, que asegure la representativi-

    dad de las sensibilidades y demandas ciudadanas de un Chile que cambi.

    Porque Chile ha avanzado de manera importante en estas ltimas dca-

    das. Y es justamente este avance, con los obstculos y los instrumentos que

    hemos probado y desarrollado, lo que nos permite comprender que se ha

    agotado el ciclo de los pequeos ajustes a un modelo que presenta muchas

    falencias. Es porque hemos transitado este camino, que hoy podemos decir:

    Chile cambi y merece ms.

    Esta Agenda para la Equidad y la Igualdad entre Mujeres y Hombres,

    elaborada escuchando a las chilenas de distintas regiones, edades y sec-

    tores sociales, refleja que las mujeres, que representan la mayora de la

    poblacin del pas, merecen ms. Merecen igualdad salarial, participa-

    cin social y poltica equilibrada, acceso a la toma de decisiones, tra-

    bajo decente, corresponsabilidad social en el cuidado de las personas.

    Merecen educacin pblica gratuita y no sexista, beneficios equitativos

    de la reforma tributaria y que la Nueva Constitucin Poltica garantice

    la efectiva igualdad entre mujeres y hombres, sus derechos sexuales y

    reproductivos y una vida libre de violencia.

    La agenda de polticas pblicas aborda las principales discriminaciones

    en los mbitos social, cultural, poltico y laboral, y comprometer en su

    ejecucin a los distintos ministerios y servicios. Ser concretizada en

    planes regionales que incorporen la pertinencia territorial y cultural y

    contar con mecanismos de participacin social, de modo que las orga-

    nizaciones de mujeres en todo el territorio nacional hagan seguimiento,

    evalen y aporten sus experiencias y opiniones.

    Este conjunto de medidas prioritarias para el prximo perodo de go-

    bierno permitir avanzar en la construccin de una sociedad inclusiva,

    que reconozca a mujeres y hombres como sujetos plenos de derechos,

    y que avance en la erradicacin del sistema patriarcal con sus desigual-

    dades entre ambos y con todas sus formas de discriminacin de gnero.

  • Medidas prioritarias

  • Institucionalidad de gnero

    a Garantizaremos que la Nueva Constitucin poltica del Estado in-corpore y garantice la igualdad efectiva y la no discriminacin a mujeres y hombres. a Promoveremos una Ley de Igualdad que consagre la equidad de

    gnero como principio orientador y objetivo de todas las polti-cas pblicas y del quehacer pblico y privado.a Promoveremos la ratificacin del Protocolo Facultativo de la

    Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discri-minacin Contra la Mujer (Cedaw, por su sigla en ingls).a Crearemos el Ministerio de la Mujer, con presencia en todas las

    regiones del pas, que ser el organismo encargado de impulsar polticas y reformas legislativas pro-igualdad.a Impulsaremos la creacin de Oficinas de la Mujer en todos los

    municipios del pas.

    Democracia paritaria

    a En la Reforma al Sistema Electoral incluiremos la participacin equilibrada de mujeres y hombres en todos los cargos de repre-sentacin.a Restableceremos el criterio de representacin equilibrada en la

    conformacin del gabinete ministerial, subsecretaras y gobier-nos regionales.a Promoveremos la Reforma de la Ley de Partidos Polticos que

    asegure la participacin equilibrada de mujeres y hombres en todos los cargos de decisin.a Desarrollaremos programas de difusin de derechos para pro-

    mover su pleno ejercicio.a Generaremos un Fondo Nacional para apoyar la formacin de

    dirigentas y gestoras sociales, e iniciativas que fortalezcan la aso-ciatividad y liderazgo de las mujeres.

  • Corresponsabilidad social en el cuidado de las personas

    a Instalaremos las bases de un Sistema Integral de Cuidado de nios(as), personas adultas mayores, discapacitadas y enfermas que contemple: aumento de salas cunas y jardines infantiles con extensin horaria, programas de jornada alterna en los colegios, centros de larga estada, sistemas de cuidadoras, asistencia do-miciliaria y reconocimiento del cuidado como un trabajo. a Modificaremos el art. 203 del Cdigo del Trabajo para extender el

    derecho a salas cunas a todas(os) las(os) trabajadoras(es).a Reorganizaremos el funcionamiento de los servicios pblicos

    para adaptarlos a las necesidades de las personas con responsa-bilidades familiares o de cuidado.

    La educacin: un punto de partida para la igualdad

    a Mejoraremos la calidad de la educacin, enfrentando el sexismo en la educacin que refuerza estereotipos de gnero y provoca la segregacin de las mujeres al estimularlas hacia las carreras feminizadas.a Desarrollaremos la educacin en derechos humanos con enfo-

    que de igualdad entre mujeres y hombres como contenido obli-gatorio de todo el proceso educativo.a Incluiremos contenidos de igualdad de gnero y que visibilicen

    el aporte de las mujeres al desarrollo del pas, en los textos esco-lares, en los programas de formacin y de perfeccionamiento de profesores y en los procesos de evaluacin docente.a Incluiremos criterios de equidad de gnero en los procesos de

    acreditacin universitaria y aplicaremos el Cdigo de Buenas Prcticas Laborales en las universidades pblicas.

  • Autonoma econmica y trabajo decente

    a Mejoraremos la empleabilidad, el acceso y la permanencia de las mujeres de menores ingresos en el mundo laboral, mediante un sistema de capacitacin pertinente a los requerimientos del mer-cado de trabajo, de intermediacin y de certificacin de compe-tencias.a Ampliaremos la participacin laboral de las mujeres, en condi-

    ciones de trabajo decente; es decir, en empleos de calidad, con seguridad social, derechos laborales y mejor representacin sin-dical.a Fortaleceremos las atribuciones fiscalizadoras de la Direccin

    del Trabajo para garantizar los derechos laborales de las(os) trabajadoras(es).a Desarrollaremos programas integrales de apoyo al emprendi-

    miento de mujeres para que mejoren su productividad e ingre-sos, reduciendo las brechas de gnero. a Reduciremos la brecha salarial perfeccionando la Ley 20.348 y

    estableciendo procedimientos efectivos de difusin, denuncia, fiscalizacin y aplicacin de sanciones por su incumplimiento.a Desarrollaremos polticas de corresponsabilidad social (Estado,

    empresas, trabajadores/as) que favorezcan la conciliacin entre el desempeo laboral, la vida familiar y personal.a Reformularemos el Cdigo del Trabajo para asegurar la igualdad

    y no discriminacin de las trabajadoras, incluyendo la correspon-sabilidad en la crianza y los permisos postnatales para madres y padres. a Aseguraremos que las instituciones y empresas pblicas apli-

    quen integralmente las directrices del Cdigo de Buenas Prcti-cas laborales, incluyendo la participacin equilibrada de mujeres y hombres en sus cargos directivos y directorios.

  • Autonoma en la sexualidad y las decisiones reproductivas

    a Promoveremos una Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos acorde a las necesidades, realidades y opciones de las personas. a Legislaremos para despenalizar el aborto en casos de riesgo para

    la vida de la madre, inviabilidad del feto y violacin.a Reinstalaremos las polticas de educacin sexual laicas y huma-

    nistas, y de prevencin del embarazo adolescente en escuelas, consejera en consultorios y centros de salud familiar.a Aseguraremos la cobertura de salud reproductiva en los servi-

    cios pblicos, con mtodos anticonceptivos que permitan vivir la sexualidad sin riesgos

    Eliminacin de la violencia de gnero

    a Propondremos una legislacin para que la violencia de gnero sea reconocida y sancionada en todos los espacios donde se ejerce, y no solo en el contexto de la familia.a Ampliaremos las Casas de Acogida y los Centros de la Mujer; y

    asignaremos los recursos adecuados para asegurar la proteccin, la prevencin y la sancin de la violencia.a Generaremos una normativa nacional sobre Trata de Personas,

    que incluya la trata interna y la explotacin laboral y que permita luchar de modo ms eficaz contra este delito.a Estableceremos fiscales especializados/as en violencia intrafami-

    liar y violencia contra las mujeres, que otorguen proteccin a las vctimas y tramiten de forma expedita sus demandas. a Desarrollaremos programas educativos para la prevencin de la

    violencia contra las mujeres desde el nivel preescolar hasta la en-seanza media, as como campaas de comunicacin social para promover su erradicacin.