Agenda Estadistica y Probabilidad

6
1 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA “Educación a través de escenarios múltiples” PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA AGENDA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO TUTOR: M A R T H A C E C I L IA N A VA RR E T E M EL O . ASIGNATURA: ESTADISTICA Y PR O B A B I L I D A D TIPO: T X P SEMESTRE: VI_ _ CREDITOS: _ RELACION _ Período Académico: I - 2011 CICLO: 0 _ PROG: A C S X Correo Electrónico: m a r t h a . n a v a r r et e m @ g m ail . c o m FINALIDAD Esta Agenda de trabajo tiene como objetivo guiarle en el desarrollo de las actividades que se realizarán en este semestre en la asignatura ESTADISTICA Y PROBABILIDAD, con ello se busca que mejore sus competencias como Contador Público. COMPETENCIAS: COGNITIVA. Describir un grupo de datos para diagnosticar, interpretar y explicar el Comportamiento de una variable, con el fin de contribuir a la solución de Problema s. Aplicar los conceptos básicos de probabilidad como herramientas que Permitan, realizar inferencias sobre los parámetros poblacionales a partir de una muestra. Introducir al alumno al comportamiento de las Distribuciones de Probabilidad y sus aplicaciones en su contexto profesional. COMUNICATIVA.

description

Programa Estadistica y Probabilidad

Transcript of Agenda Estadistica y Probabilidad

Page 1: Agenda Estadistica y Probabilidad

T P

1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA “Educación

a través de escenarios múltiples” PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

AGENDA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

TUTOR: M A R T H A C E C I L IA N A VA RR E T E M EL O .

ASIGNATURA: ESTADISTICA Y PR OB AB I LIDAD TIPO: T XP

SEMESTRE: VI_ _ CREDITOS: _ RELACION _

Período Académico: I - 2011 CICLO: 0 _ PROG: A C S X

Correo Electrónico: ma rth a.nav arr ete m @gm ail. co m

FINALIDAD

Esta Agenda de trabajo tiene como objetivo guiarle en el desarrollo de las actividades que se realizarán en este semestre en la asignatura ESTADISTICA Y PROBABILIDAD, con ello se busca que mejore sus competencias como Contador Público.

COMPETENCIAS:

COGNITIVA.Describir un grupo de datos para diagnosticar, interpretar y explicar elComportamiento de una variable, con el fin de contribuir a la solución deProblemas.Aplicar los conceptos básicos de probabilidad como herramientas que Permitan, realizar inferencias sobre los parámetros poblacionales a partir de una muestra.Introducir al alumno al comportamiento de las Distribuciones deProbabilidad y sus aplicaciones en su contexto profesional.

COMUNICATIVA.Está relacionada con la facultad de expresar ideas, argumentos en procesos orales o escritos, resaltando las competencias interpretativas, argumentativas o propositivas.

Establece los procesos para la recolección e interpretación de la información y la forma de presentación de las distribuciones estadísticas, de esta manera inferir resultados que fundamenten la toma de decisiones.

VALORATIVA.Está asociada a la integralidad del individuo en un proceso valorativo, participativo, dando énfasis al saber, al saber ser y al saber hacer, como un proceso de continuo avance en pro de la excelencia académica y profesional

Page 2: Agenda Estadistica y Probabilidad

2

CONTEXTUAL.Está asociada la capacidad de utilizar el conocimiento para ubicarnos en un contexto específico, es decir, ser capaces de transformar y adaptar el conocimiento a situaciones muy particulares, es la extrapolación de lo aprehendido.

Plantear y resolver diferentes situaciones de la ciencia, la tecnología y la sociedad dentro del contexto de la estadística y la probabilidad.

Utilizar apropiadamente recursos tecnológicos en la solución de problemas relacionados con la estadística y la probabilidad

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTONOMO

SESION 1 - TEMA: Fascículo 1: LA ESTADISTICAActividades de auto aprendizaje Establecer con la participación del grupo, la manera como trabajará

durante el curso, así como dejando el claro los criterios de evaluación; para que sean congruentes con los objetivos de la asignatura.

Actividades de aprendizaje colaborativo Definición, conceptos básicos, objetivos, clasificación, método de recolección de datos, instrumentos para la recolección de Datos, aplicaciones.

Actividades de Investigación formativa Formar equipos de trabajo para dar inicio al proyecto de investigación de tipo estadístico. Se entregan los puntos a tener en cuenta durante el proyecto de investigación.

Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Aclaración de dudas del proyecto de investigación.

SESION 2 – CUADRO DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS Y GRAFICASActividades de auto aprendizaje Realizar lectura y actividades sugeridas por el tutor.Actividades de aprendizaje colaborativo Variables cuantitativas discretas, Variables cuantitativas continuas, cuadro

de frecuencias para variables cualitativas. Graficas de barras o histogramas, graficas de puntos y líneas o polígonos. Ojivas, pastel, pictogramas.

Actividades de Investigación formativa Aplicar tema visto en el proyecto de Investigación.Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Revisión y seguimiento al proyecto de investigación estadístico.

SESIÓN 3– PRIMER PARCIAL. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRALActividades de auto aprendizaje Resolver los ejercicios propuestos en clase por el tutor.Actividades de aprendizaje colaborativo Estudio de las medidas de tendencia central. Media Aritmética, mediana,

Moda, media geométrica, media armónica, media cuadrática, media cubica.

Actividades de Investigación formativa Aplicar las medidas de tendencia central en el proyecto de investigación.Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Entrega del primer avance del proyecto de Investigación.

SESIÓN 4– MEDIDAS DE POSICIONActividades de auto aprendizaje Resolver los ejercicios propuestos en clase por el tutor.Actividades de aprendizaje colaborativo Estudio de Cuartiles, Deciles y percentiles.Actividades de Investigación formativa Aplicación proyecto de Investigación estadísticoSeguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Corrección primer avance proyecto, seguimiento.

Page 3: Agenda Estadistica y Probabilidad

3

SESIÓN 5 – MEDIDAS DE VARIABILIDADActividades de auto aprendizaje Lectura y solución del fascículo.Actividades de aprendizaje colaborativo Varianza, desviación estándar, coeficiente de variación, sesgo, curtosis,

Diagrama de caja, covarianza.Actividades de Investigación formativa Aplicación de las medidas de variabilidad en el proyecto de investigación.Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Seguimiento al informe final del proyecto de investigación.

SESION 6– Segundo Parcial. REGRESION Y CORRELACION.Actividades de auto aprendizaje Lectura del fascículo.Actividades de aprendizaje colaborativo Métodos de los mínimos cuadrados, regresión lineal, regresión

exponencial, regresión polinomial, series de tiempo, tendencia lineal, tendencia parabólica

Actividades de Investigación formativa Entrega final del proyecto de investigación.

Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Entregar actividades y auto evaluación del fascículo. Informe del proyectode investigación probabilístico. Desarrollo ejercicios extras entregados por el tutor.

SESIÒN 7 – INTRODUCCION A LAS PROBABILIDADES.Actividades de auto aprendizaje Lectura y solución del fascículo.Actividades de aprendizaje colaborativo Definiciones, teoremas, técnicas de conteo, cuadro de contingencia,

probabilidad condicional.Actividades de Investigación formativa Ejercicios de aplicación.

Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Desarrollo de Autoevaluación Fascículo 7 y ejercicios extras.

SESIÒN 8 – EVENTOS INDEPENDIENTES.Actividades de auto aprendizaje Lectura y solución del fascículo.Actividades de aprendizaje colaborativo Teorema de probabilidad total, teorema de Bayes, numero índices, índices

agresivos simples, índices ponderados, índices ponderados de precios.Seguimiento de las Actividades deAprendizaje Autónomo

Entregar actividades y auto evaluación del fascículo. Desarrollo ejercicios extras entregados por el tutor.

SESIÒN 9 EXAMEN FINAL.

NOTA: Es responsabilidad del estudiante realizar la totalidad de las actividades de cada fascículo y las autoevaluaciones respectivas. Las fechas de cada sesión tutorial están establecidas en el calendario académico y deben cumplirse estrictamente, personalmente y en el salón de la tutoría.

Quienes NO puedan presentar la pruebas parciales y el examen final en la fecha programada, debe informar y gestionar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la coordinación del programa, para la respectiva autorización y programación del supletorio.

Page 4: Agenda Estadistica y Probabilidad

4

CRITERIOS DE EVALUACION:

1. Sustentación de Actividades: 10%Se deben presentar y sustentar las actividades de los fascículos y Trabajos indicados por el tutor, las calificaciones serán sumadas y promediadas para obtener el 10 %.

2. Primera Evaluación. 30%:15% Evaluación escrita. Desarrollo y sustentación de los temas vistos. 15% Primer avance proyecto de Investigación.

3. Segunda Evaluación: 30%Evaluación escrita. Desarrollo y sustentación de los temas vistos. Entrega Final proyecto de Investigación

4. Evaluación Final. 30%Evaluación escrita. Desarrollo y sustentación de los temas vistos.

BIBLIOGRAFIA.

Martínez, Ciro. Estadística y Muestreo. Ecoe Ediciones. Onceava Edición 2002.Mendenhall, William y Sincich, Terry. Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. Editorial PrenticeHall. Cuarta Edición, 1997.Millar, Irwin y Freund, Richard. Probabilidad y Estadística para ingenieros. Editorial Prentice Hall, cuarta edición, 1992.Montgomery, Douglas y Hines William. Probabilidad y Estadística aplicada a la Ingeniería. EditorialMcGraw Hill. Cuarta Edición, 1993.

--------------------------------------------------------------M A R T H A C E C I L IA N AV AR R E T E M E L O . TUTOR