Agenda equipos de aprendizaje

6
Agosto 11 de 2013 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA TRABAJO INDIVIDUAL COHORTE 49 Elaborado por: PAOLA TATIANA RODRIGUEZ ROBAYO AGENDA 5: QUE ES EL LENGUAJE COMPRENDIDO COMO UNA DANZA: DEL UNIVERSO AL MULTI-VERSO? 1. Qué aprendí? La dialógica es entender la lógica de las ideas. Es muy importante que el estudiante comprenda la lógica y el contexto de las ideas que está recibiendo. El docente debe evitar en clase informar debe Comunicar. En la visión tradicional el lenguaje es considerado un instrumento, ahora debemos entender que es generador de mundos, transforma la realidad y es coordinador de conductas. El lenguaje no solo es verbal y no verbal sino factual, en muchos casos la situación No verbal puede superar al lenguaje verbal. En su función social genera actos de habla que son particulares en cada cultura y debemos conocerlos en otros ámbitos de dominio. Entre el habla y el escucha existe una dimensión activa, ya que la escucha valida el habla y son fundamentales en una buena comunicación. El sentido en la comunicación es importante porque para cada participante puede ser diferente en una misma conversación. La conversación es una danza que se sucede en un ámbito de dominio, no hay un activo y un pasivo, los participantes organizan los ritmos los cuales fluyen espontáneamente. Para que haya una danza en la conversación se deben captar los mensajes, el ritmo, la continuidad, implica tener un compás, entendido como la puntuación en la escritura .Con el lenguaje creamos narraciones o relatos. Los relatos generan mundos, ellos son diferentes en la medida del valor que el receptor le da. De esta manera, aprender del multiverso es fundamental para ser un buen docente. 2. Cómo lo puedo aplicar?

Transcript of Agenda equipos de aprendizaje

Page 1: Agenda equipos de aprendizaje

Agosto 11 de 2013

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

TRABAJO INDIVIDUAL

COHORTE 49

Elaborado por: PAOLA TATIANA RODRIGUEZ ROBAYO

AGENDA 5: QUE ES EL LENGUAJE COMPRENDIDO COMO UNA DANZA: DEL UNIVERSO AL MULTI-VERSO?

1. Qué aprendí?

La dialógica es entender la lógica de las ideas. Es muy importante que el estudiante comprenda la lógica y el contexto de las ideas que está recibiendo. El docente debe evitar en clase informar debe Comunicar. En la visión tradicional el lenguaje es considerado un instrumento, ahora debemos entender que es generador de mundos, transforma la realidad y es coordinador de conductas. El lenguaje no solo es verbal y no verbal sino factual, en muchos casos la situación No verbal puede superar al lenguaje verbal. En su función social genera actos de habla que son particulares en cada cultura y debemos conocerlos en otros ámbitos de dominio. Entre el habla y el escucha existe una dimensión activa, ya que la escucha valida el habla y son fundamentales en una buena comunicación. El sentido en la comunicación es importante porque para cada participante puede ser diferente en una misma conversación. La conversación es una danza que se sucede en un ámbito de dominio, no hay un activo y un pasivo, los participantes organizan los ritmos los cuales fluyen espontáneamente.

Para que haya una danza en la conversación se deben captar los mensajes, el ritmo, la continuidad, implica tener un compás, entendido como la puntuación en la escritura .Con el lenguaje creamos narraciones o relatos. Los relatos generan mundos, ellos son diferentes en la medida del valor que el receptor le da. De esta manera, aprender del multiverso es fundamental para ser un buen docente.

2. Cómo lo puedo aplicar?

Aprender a comunicarse y hacer buen uso del lenguaje no sólo es aplicable a nuestra profesión sino a nuestra vida. Todos los elementos adquiridos me llevaran a comunicarme más asertivamente.

3. Cómo me sentí?Me sentí muy interesada y con actitud reflexiva sobre mi actuar laboral y personal.

Page 2: Agenda equipos de aprendizaje

AGENDA 6: ¿QUÉ ES LA CONSTITUTIVIDAD?: ONTOLOGÍA NO OBJETIVA

1. Qué aprendí?

Los investigadores debemos tener en cuenta que el paradigma lineal –positivismo no analiza cualitativamente. En investigación la pregunta es importante porque da cuenta de la visión con la que observo el mundo. Un buen investigador es un buen observador, se observa con todos los sentidos.

Hay tres maneras de explicar la realidad desde la ontología (tratado del ser) que es la forma como se interpreta la realidad: teoría de la objetividad, teoría de la constituvidad y la teoría de la subjetividad.

En la ontología de la objetividad: el observador refleja lo observado, pero no tiene en cuenta al objeto que observa, mediante el método de observar, repite lo que ve en la realidad tal cual es. El conocimiento es la propiedad inherente del objeto observado, la objetividad es el universo, solo hay una verdad absoluta.

En la ontología subjetiva, se mueve en el universo, aquí el observador puede observar o no lo observado, hace énfasis en el sujeto que observa y este decide a carca de la manera de observar y el énfasis que el da al objeto. Se percibe la realidad des de la óptica particular, el criterio de validez es una correspondencia entre lo que ve y la manera de pensar personal.

En la ontología de la constituvidad el método cambia porque hace énfasis en el observador y en su actividad total, el conocimiento es una explicación de la experiencia en el lenguaje, depende de la clase de sistema que se utiliza observa la realidad; utiliza la validez radica en la objetividad y en el contexto. Nuestra historia personal va a determinar la manera como explicamos el mundo.

Las herramientas exosomáticas ayudaron a cambiar la manera como vemos el mundo, el telescopio y el microscopio son ejemplos de estas herramientas, otras son la encuesta, la historia de vida, la estadística.

La multiversalidad abre la mente, los diferentes discurso hacen que fortalezcamos o cambiemos el nuestro.

En el oído tenemos tres canales: Canal encantado: estoy en acuerdo con todo, Canal obstruido: huir a la información, canal ruidoso: ligado a la incoherencia

2. Cómo lo puedo aplicar?

Page 3: Agenda equipos de aprendizaje

En todos los campos en los que me desempeño, para ver la realidad a partir de diferentes ontologías, buscando apropiarme especialmente de la constitutividad.

3. Cómo me sentí?

Muy cómoda, ya que iba comprendiendo mejor la aplicación de los conceptos y motivada a asumir otros retos como docente

AGENDA 7: AUTOVALORACIÓN

1. Qué aprendí?

No es posible valorar al otro si yo no me valoro a mí mismo y me auto reconozco. Permanentemente nos movemos entre la entropía y la neguentropia.

La palabra docente viene de la palabra aceptar, es alguien bien recibido, que está a la derecha, que en sus acciones hace valido lo que van a conocer entre todos y que es aceptado porque el otro lo acepta como bien para su existencia. La docencia es la acción del docente.

La mismidad es la conciencia de mí, de lo que estoy siendo y de que cada momento estoy siendo un ser nuevo, consiente de mi presente y mi futuro y que solo es posible si así lo vivencio. El presente es un instante que acaba de pasar, soy un ser único, no hay ni habrá nadie como yo, nadie vive sus experiencias como yo, soy irrepetible, en la medida en que quiero dejar una impresión en el otro, de cómo quiero perdurar en las otras personas.

Las vivencias no se pueden repetir, los seres somos evolutivos, dinámicos, siempre doy y recibo energías, al ser conscientes que el otro existe para mí, soy más consciente de mis actos.

La conciencia de la otredad solo es posible cuando soy consciente de la mismidad y de la forma como moldeo mi identidad. Como yo no soy el otro debemos entender que existen límites en la relación con el otro.

Vivimos en el relato en el discurso se acomoda en la relación con los otros, los otros son quienes lo viven, lo interpretan o lo alteran. La alteridad tiene que ver con el ámbito de dominio, todo lo que hago y dejo de hacer va a afectar a los otros, es mi actuar y el de los otros lo que cambia el mundo.

La autovaloración es diferente a la autoestima, porque yo puedo reconocer mis valores pero no me quiero. Nada es tan importante en la vida como uno mismo y que todo se puede dejar a un lado porque son insignificantes, lo más importante en el mundo soy yo. La subjetividad también puede ser científicamente construida, posibilita que cada uno de nosotros construya su vivencias, su vida en general, las explicaciones sobre la realidad, implica

Page 4: Agenda equipos de aprendizaje

asumir y asumirse con relación a si mismo y a los otros como nodos de territorios y del universo, porque toda realidad al ser atravesada va influenciada por mis vivencias

Construir la individualidad implica tres aspectos: desde la razón, el deseo y la voluntad.

2. Cómo lo puedo aplicar?

Construyendo y asumiendo mi mismidad despojándome del deber ser y fortaleciendo constantemente mi querer ser, buscando mi felicidad, auto autorizándome.

3. Cómo me sentí?

Me preocupe por las veces que no me he auto valorado y reflexione sobre la importancia de este aspecto en la relación con los demás.

AGENDA 8 : JUEGO TRIADICO

1. Qué aprendí?

Para algunas personas es novedoso pero entre los siglos XII y XIV se dio cambio culturales que preparo el nacimiento de las ciencias modernas, se pasa del pensamiento dual al triangular, ligado al desarrollo del tercer estado o a la burguesía naciente, existían plebeyos y nobles inicialmente y luego se generó un tercer grupo denominado burguesía. En el origen de la ciencia moderna se admite la existencia del cero y del vacío, lo cual admite que existan números positivos y números negativos.

La Dialéctica Hegeliana creo el concepto de “devenir”, considero que toda unidad contiene contrario y que dentro de una unidad se supera en un estadio o grado superior. Hegel considero que “la contradicción es la raíz de toda vida y de todo movimiento, es decir, donde no existe contradicción interna, el ser no la cosa muere.

La dialéctica Marxista explico el conflicto entre las clases sociales y el progreso.

El principio tríadico es una forma de comprender sistémicamente las relaciones al interior de un sistema. La trialectica es una categoría que posibilita la comprensión del juego interno de un sistema. En los sistemas se producen fluctuaciones de energía, donde se hace necesario el equilibrio. Los mecanismos que tienden a destruir el equilibrio de llama feedback positivo, porque conduce al cambio. Si tiende a mantenerlo se llama feedback negativo. La neguentropia es la presión ejercida por alguien o algo para conservar el orden interno del sistema. La homeostasis es el mecanismo de regulación entre la neguentropia y la entropía. La entropía es el desorden, el desequilibrio.

Page 5: Agenda equipos de aprendizaje

En el juego tríadico, los oficiales dominan, comandan y direccionan, los anti oficiales, se oponen a las fluctuaciones de energía del lado oficial, es divergente. Los oscilantes buscan que el sistema permanezca en equilibrio, buscando la homeostasis en el sistema, se adhiere a partir de sus propias necesidades. Toda triada está afectada por un ámbito de dominio, periferia o macrosistema. De Gregori plantea que hay procesos lógicos, operativos y creativos en el cerebro y que se manifiestan en el juego tríadico según el rol de cada integrante. . Existe dinámica grupal cuando hay interrelación, interafectacciòn e interdependencia.

2. Cómo lo puedo aplicar?

Nosotros participamos en el juego tríadico pero no somos conscientes de ello. El reto que tengo es aplicarlo en todos los contextos en los que me muevo y potenciar las funciones cerebrales en las que considero tengo mayor dificultad

3. Cómo me sentí? En general la jornada fue muy satisfactoria, me sentí, con mucha motivación y expectativa sobre los temas tratados.