Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales...

124
Ricardo Muñoz Patricia Aguirre Agenda de investigación, elementos para su activación, gobernanza y formación de capital humano en agronegocios UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Transcript of Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales...

Page 1: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Ricardo Muñoz Patricia Aguirre

Agenda de investigación, elementos para su activación, gobernanza y formación de

capital humano en agronegocios

Cuvillier Verlag Göttingen Internationaler wissenschaftlicher Fachverlag

Ric

ardo

Muñ

oz /

Patri

cia A

guirr

eA

gend

a de

inve

stig

ació

n, e

lem

ento

s par

a su

act

ivac

ión,

go

bern

anza

y f

orm

ació

n de

cap

ital h

uman

o en

agr

oneg

ocio

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Page 2: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura
Page 3: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Agenda de investigación, elementos para su activación, gobernanza y formación de capital humano en agronegocios

Page 4: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura
Page 5: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Ricardo Muñoz Patricia Aguirre

Agenda de investigación, elementos para su activación, gobernanza y formación de

capital humano en agronegocios

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Page 6: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

___________________________________________________________________________

Bibliographical information held by the German National Library The German National Library has listed this book in the Deutsche Nationalbibliografie (German national bibliography); detailed bibliographic information is available online at http://dnb.d-nb.de. 1st edition - Göttingen: Cuvillier, 2017 © CUVILLIER VERLAG, Göttingen, Germany 2017 Nonnenstieg 8, 37075 Göttingen, Germany Telephone: +49 (0)551-54724-0 Telefax: +49 (0)551-54724-21 www.cuvillier.de All rights reserved. This publication may not be reproduced by photomechanical means (photocopying, microfiche), in whole or in part, without the prior express permission of the publisher. 1st edition, 2017 This publication is printed on acid-free paper. ISBN 978-3-7369-9393-8 eISBN 978-3-7369-8393-9

Page 7: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

1

Ricardo Muñoz Cisternas

Doctor (Ph.D.) Organización y Administración de Empresas, Universidad de Lleida (España), Magíster en Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción (Chile), Ingeniero Agrónomo, Universidad de Concepción (Chile), Especialista en Postcosecha de Productos Vegetales, Natural Resources Institute (Reino Unido) y diversos diplomados y estudios que apuntan a su perfeccionamiento y actualización, tantos de nivel nacional como internacional. En su trayectoria profesional y académica ha ejercido como investigador en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile y académico en la Universidad de Santiago de Chile. También ha sido Profesor en varias Universidades chilenas. Ha ido Investigador en el Programa Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT de Ecuador, Profesor en Universidad Nacional de Formosa (Argentina), en Universidad del Tolima (Colombia), Universidad Técnica del Norte – UTN (Ecuador), Universidad de las Fuerzas Armadas (Ecuador), Pontificia Universidad Católica (Ecuador), Universidad Latinoamericana de Comercio Exterior (Panamá). En su trayectoria académica ha desempeñado cargos de Director de Departamento Académico, de Programas Académicos, de Proyectos de Investigación, de Proyectos de Docencia, Asistencia Técnica, Consultoría y de Desarrollo Institucional. También ha desempeñado roles de Coordinador Docente, Jefe de Carrera, Coordinador de áreas disciplinarias, Consejero de Facultad, Representante de Facultad ante Consejo Superior de Evaluación y Calificación del Desempeño Académico, Par Evaluador de Acreditación, entre otros cargos y funciones. También ha desarrollado trayectoria en la Consultoría y Asesoría en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en organizaciones empresariales e institucionales tanto de carácter privado, público en el ámbito nacional e internacional. Ha sido autor de diversas publicaciones en libros, proceedings y revistas indexadas. Ha sido conferencista y ponente en distintos congresos, seminarios, jornadas, mesas redondas, coloquios y afines, a nivel nacional e internacional.

Patricia Aguirre Mejía

Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura tropical y subtropical internacional de la Universidad Georg August de Gotinga Alemania; con más de 10 años de experiencia docente, investigadora y coordinadora de proyectos internacionales. Entre sus principales líneas de investigación están: Desarrollo sustentable, gestión del desarrollo rural y educación para un desarrollo sustentable, cambio climático, agricultura sostenible, turismo sustentable. En la actualidad es Profesora titular a tiempo completo del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte – UTN y Directora en la UTN del Proyecto internacional entre la Universidad de Antioquia de Colombia, la Universidad de Vechta de Alemania y la UTN. Mentalizadora de varios programas de posgrado en ciencias ambientales. Cuenta con publicaciones y participación en seminarios y conferencias nacionales e internacionales como coordinadora, panelista y ponente.

Page 8: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Revisores

Olman Quirós Madrigal

Doctor (Dr. Agr. Sc) en Ciencias Agrarias, Maestría (M.Sc.) por la Universidad de Göttingen, Alemania, Ingeniero agrónomo de la Universidad de Costa Rica y Especialista en Economía de Sistemas agroalimentarios y Desarrollo Económico. Trabajó con el Ministerio de Agrocultura de Costa Rica así como organismos de Cooperación internacional como la Comunidad Europea en programas de desarrollo rural, la GIZ (anteriromente GTZ), FAO y otros. Ha sido Director/ coordinador de Proyectos cn fondos del BID, de la Comunidad Europea. Ha formado parte de equipo capacitador de programas en Centroamerica con el tema de desarrollo rural y de inversiones para el desarrollo de territorios rurales apoyado por FAO. Como profesor de la Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios de la Universidad de Costa Rica ha coordinado equipos multidicisciplinarios para la formulación de estudios de factibilidad, de propuestas de proyectos de desarrollo rural regional, especialista en estudio de agrocadenas y elaboación de planes de agronegocios. Profesor invitado en diversas Universidades de América Latina y conferencista en congresos, seminarios, talleres tanto en América Latina como en Europa. Actualmente funge como Decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Costa Rica. Tanto se mantiene como profesor en la Escuela de Economía Agrícola y Aronegocios y en el Programa de Doctorado en Ciencias Agrícolas de la misma Facultad. Así mismo cuenta con publicaciones en su área de especialidad y participa activamente en proyectos de investigación, incursionando en temas novedosos como la “bioeconomía” y el desarrollo de nuevas cadenas de valaor a partir de la “agrobiodiversidad”.

José L. Pantoja

Doctor (Ph.D.) en agronomía con especialidad en fertilidad y manejo de suelos. Realizó sus estudios de ingeniería en la Escuela Agrícola Panamericana – Zamorano, Honduras, C.A., en la que fue reconocido como el mejor egresado de su promoción en el 2005. En el 2006 y 2007 trabajó en Zamorano como asistente del laboratorio de suelos y como instructor de estudiantes en la unidad de servicios agrícolas. Luego realizó prácticas profesionales en la Universidad de Florida y en la Universidad de Arkansas, EE.UU. Obtuvo su título de maestría en la Universidad de Arkansas en el 2009 y su título doctoral en la Universidad Estatal de Iowa en el 2013. Durante su formación académica fue asistente de cátedra de varias clases. En Ecuador fue parte del Proyecto PROMETEO de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT entre el 2013 y 2015, donde a más de sus responsabilidades de docencia realizó varios proyectos de investigación en temas agrícolas. Sus áreas de investigación incluyen agricultura y ciencias ambientales, con énfasis en ciencias del suelo, dinámica y manejo de nutrientes, nutrición y producción de cultivos, agricultura de precisión y uso de fertilizantes. En la actualidad se desempeña como conferencista y es Gerente Técnico de su empresa consultora AGNLATAM S.A.

Page 9: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Tabla de contenido

Prefacio ....................................................................................................................................... 1

Capítulo I

Desarrollo de una agenda de investigación en el contexto de la Universidad Técnica del Norte – UTN y su área de influencia ....................................................................................... 5

1.1 Introducción ................................................................................................................ 5

1.1.1 Agronegocios ........................................................................................................ 7

1.1.2 Agenda de investigación ...................................................................................... 8

1.1.3 Líneas de investigación ...................................................................................... 11

1.1.4 Tendencias agroalimentarias y agronegocios ..................................................... 13

1.2 Desarrollo ................................................................................................................. 16

1.2.1 Universidad Técnica del Norte – UTN y Agronegocios .................................... 16

1.2.2 Agenda de investigación .................................................................................... 19

1.2.2.1 Enfoque metodológico ..................................................................................... 19

1.2.2.1.1 Modelo contextual del agronegocio .......................................................... 20

1.2.2.1.2 Direccionamiento de las lineas de investigación ....................................... 22

1.3 Resultados ................................................................................................................ 26

1.4 Consideraciones finales ............................................................................................ 39

1.5 Referencias .............................................................................................................. 41

1.6 Glosario .................................................................................................................... 44

1.7 Apéndice: Antecedentes del ámbito institucional y geográfico del estudio ............. 46

Capítulo II

Elementos de políticas para activar la investigación en agronegocios .............................. 50

2.1 Introducción .............................................................................................................. 50

2.2 Fomento, problemas y oportunidades ...................................................................... 51

2.3 De la agricultura tradicional y de la agricultura empresarial ................................... 54

2.4 Universidad y su investigación basada en su entorno .............................................. 57

2.5 La universidad y la relación con el desarrollo de los agronegocios de su zona de influencia .................................................................................................................. 58

2.6 Investigación Universitaria y Estado ........................................................................ 59

2.7 Consideraciones finales ............................................................................................ 60

2.8 Referencias ............................................................................................................... 62

Capítulo III

La gobernanza de los proyectos de investigación y desarrollo ........................................... 64

3.1 Introducción .............................................................................................................. 64

3.2 Concepto de gobernanza .......................................................................................... 65

Page 10: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

3.2.1 Tipos de gobernanza ........................................................................................... 66

3.2.2 Gobernanza por niveles ...................................................................................... 67

3.3 La investigación ....................................................................................................... 67

3.3.1 Tipos de investigación ........................................................................................ 68

3.4 La gobernanza de los proyectos de investigación .................................................... 70

3.4.1 Elementos de la gobernanza en la investigación ................................................ 72

3.4.2 Difusión de los resultados de la investigación ................................................... 74

3.4.3 Cuestiones legales de derecho y ética ................................................................ 75

3.5 Conclusiones ............................................................................................................ 77

3.6 Referencias ............................................................................................................... 77

Capítulo IV

Formación de capital humano para la investigación en agronegocios: Caso formación pregrado y postgrado en agronegocios en la Universidad Técnica del Norte – UTN ...... 79

4.1 Introducción .............................................................................................................. 79

4.2 Pertinencia de la formación en agronegocios ........................................................... 81

4.2.1 De la pertenencia a la unidad académica agraria mayor (Facultad) ................... 82

4.2.2 Marco legal ......................................................................................................... 83

4.3 Pertinencia del programa de maestría en agroempresas y agronegocios ................. 84

4.3.1 Las competencias de un profesional de agroempresa y agronegocios ............... 85

4.4 La Investigación en el programa de maestría ........................................................... 86

4.5 Vinculación internacional a través de la RECLAN .................................................. 86

4.6 Comentarios finales .................................................................................................. 87

4.7 Referencias ............................................................................................................... 87

Apéndice 1. Formulario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, Ecuador ........................................................................................ 89

Apendice 2. ............................................................................................................................... 96

Apéndice 3. Proceso de evaluacion de una propuesta de investigación de la Sociedad Alemana de Investigación DFG ............................................................................................. 105

Page 11: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

1

Prefacio

En primer lugar se da cuenta que este trabajo ha sido una posterior consecuencia de los resultados obtenidos durante la realización del Proyecto “Los agronegocios como mecanismo de estructuración de una agenda de investigación definido para la región: Caso UTN y su zona de influencia” desarrollado entre 01/2014 y 01/2015 en el Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte – UTN, en el marco del Proyecto PROMETEO de la Secretaría Nacional de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT de Ecuador.

La obra se dirige a generar un instrumento que puede apoyar las decisiones de que investigar en el ámbito agrario, en particular el de los negocios agrarios o “agronegocios”, los cuales son vistos como un arquetipo para conceptualizar la agricultura y buscar respuesta a interrogantes que sin duda mantendrán relación con: la producción de agroalimentos, creación y mejoramiento de la calidad de empleos, reducción de la pobreza en el medio rural, incremento de la competitividad de los productores agrarios y agroempresas mediante la innovación tecnológica, innovación de la organización y de los sistemas de negocios.

Asimismo, el enfoque tradicional basado en la producción de productos agrícolas con bajo valor agregado, con reducido aprovechamiento de la tecnología y limitada productividad, hace más necesario: desarrollar nuevas formas de organización y nuevas tecnologías que agreguen valor a los productos tradicionales y nuevos productos agroalimenticios como son los alimentos nutraceuticos o con propiedades funcionales, los que permiten generar nuevas cadenas de valor; apertura de nuevos mercados y enfrentar la siempre creciente demanda mundial de alimentos procesados; una inserción en el comercio mundial con el propósito de incrementar eficiencia; promover el desarrollo tecnológico y abrir oportunidades a las cadenas agroproductivas locales. Todo esto plantea también, un reto para la investigación ante los desafíos de estudiar las formas de combinar eficiencia técnica, eficiencia económica y responsabilidad social ante los agricultores y trabajadores agrícolas, muchas veces en estado y en riesgo de precariedad y de marginación.

La dinámica agrícola, lleva a formarnos para una agricultura de cambio, afecta a cambios derivados de la ciencia y la tecnología y a los desafíos que impone la globalización, pues las exigencias de: buscar e implantar la calidad de productos y de procesos, gestionar recursos y conocimiento del entorno agroeconómico, entre otros tópicos apuntan a que se debe responder en forma dinámica y abierta para investigar las continuas transformaciones dadas por los cambios tecnológicos, en la integración comercial, la calidad agroalimentaria y en el desarrollo de la competitividad para aprovechar las oportunidades de negocios en el sector agrario.

El agronegocio también se puede orientar en un marco específico al desarrollo rural basado en la multifuncionalidad de las actividades rurales y no en una actividad sectorial única como lo ha sido la actividad agrícola, ganadera y forestal tradicional, marcada con un carácter productivista. La meta es lograr una ruralidad que se sostenga en el aprovechamiento de diversos recursos rurales, locales y regionales, que favorezcan la permanencia de la población rural en su entorno original, cuando se cuenta con fuentes de trabajo que agregan valor a sus productos.

Page 12: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

2

Los planteamientos enfrentados en el desmenuzamiento de su problemática, en dónde juega un rol importante la investigación y desarrollo, permitirá alcanzar mejoramientos sea en forma radical o incremental y sostenida en el tiempo traduciendose en el corolario de un mejor vivir.

Para contribuir en forma contundente a lo anterior, además de dotar con una adecuada infraestructura a la región, invertir en formación y capacitación de personas, servicios de asistencia técnica y financiera, estimular la asociatividad de los productores agrícolas y obtener productos en la cantidad y calidad asegurada desde su origen, será necesario desenvolver una actividad que tribute a ese desarrollo y que debe ser llevada en forma planificada y ordenada para surtir los efectos deseados; conducir investigación con una orientación diversa pero convergente en sus contribuciones, constituyen atributos que se pueden capturar en un instrumento, programa o agenda de investigación que es el propósito central y que se estructura en el presente documento en la forma que a continuación se señala.

La obra se estructuró en 4 capítulos, como sigue:

Capítulo I.

La primera sección presenta la parte conceptual de agronegocios y definiciones de conceptos referidos en texto, siendo lo central una revisión de agenda y líneas de investigación. Luego se hace una breve revisión de las tendencias agroalimentarias que da el sentido y dirección al enfoque de agronegocios.

En la segunda sección, se presenta el desarrollo central del trabajo. Como un indicador de la línea base del quehacer agrario de la UTN, se revisan los direccionamiento de trabajos de fin de carrera, títulos y grados, que se han realizado en las distintas unidades académicas de la UTN, como también lo que se ha realizado en el ámbito por la carrera de ingeniería en agronegocios de la UTN. Luego, se expone los elementos centrales y complementarios que se pueden o deberían tener a la vista para la ejecución en concreto de la agenda, cuya armazón principal está dado por las líneas de investigación que en donde se anidan en definitiva lo que se hace ya en concreto que son los proyectos de investigación.

Al final del capítulo se entrega un Glosario y un Apéndice. El primero describe los conceptos y definiciones principales en el lenguaje técnico que se consigna en el desarrollo del documento, mientras que el segundo, considera información institucional y revisa en forma breve algunas cifras de contexto de Ecuador y la Zona 1 que corresponde al ámbito geográfico en donde se localiza el desarrollo del presente trabajo y que corresponde al área de influencia derivado del emplazamiento de la Universidad Técnica del Norte – UTN,

Capítulo II

Este capítulo revisa algunos de los elementos valorados como importantes para considerar en aquellas políticas que buscan la activación de la investigación. En esto se elaboró una variedad de elementos que pueden ayudar a lograr un respaldo de políticas para el despliegue de la investigación en agronegocios y consecuentemente las aportaciones que pudieran emerger con magnitud, dirección y sentido hacia el crecimiento y desarrollo que sería consecuencia de los esfuerzos integrados e integradores.

Page 13: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

3

Los Autores

Capítulo III

En este capitulo se revisan los conceptos de gobernanza, con énfasis en la gobernanza en la investigación, tipos de investigación, políticas de investigación, la legislación en investigación, los procesos, el financiamiento, la evaluación de los proyectos, los incentivos al investigador y a la investigación, para luego dar los principales puntos a tomar en cuenta en la investigación desde su planificacion hasta su evaluación. Como ejemplos de los criterios a tomar en cuenta en la investigación se ha incluido al final de este libro en los apéndices 1, 2 y 3, formatos y guías que aportan información sobre los diferentes pasos en los procesos de la investigación.

Capítulo IV

Este expone algunos elementos de pertinencia y pertenencia que da sustento a la necesidad de generar la profesionalización en los agronegocios para disponer de capital humano preparado para hacer desarrollo y para actuar en la investigación que no solo buscará soluciones y respuestas a la problemática sino también contribuir al desarrollo de la innovación ligada al territorio. Se advierte además, la pertinencia de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales (FICAYA) de la Universidad Técnica del Norte (UTN) que se ocupa de lo agrario y se constituye como el factor primordial en la política de desarrollo universitario orientada al ámbito agrario, en particular los agronegocios.

Los capítulos I y II han sido elaborados por Ricardo Muñoz Cisternas y los capítulos III y IV por Patricia Aguirre Mejía, quien también se abocó a la tarea de compilar el material que se presenta en anexos y a desempeñar el rol de gestora de la publicación definitiva.

Como toda obra realizada por personas, este trabajo tiene el potencial de mejora mediante la observación crítica, así se agradece de antemano los comentarios y sugerencias de los lectores. No obstante, se deja constancia que los errores u omisiones son de entera responsabilidad de los autores de los respectivos capítulos.

El texto contribuirá en mejorar el despliegue de la función de investigación universitaria, en particular de la Universidad Técnica del Norte – UTN, no solo a nivel de académicos e investigadores, sino también con especial énfasis, a nivel de estudiantes de grado y postgrado, cuyas exigencias de fin de carrera o de postgrado, les conmina en la búsqueda de temas engarzados con la realidad concreta, cuya problematización u oportunidad les puede permitir generar un proyecto de investigación factible de ser desarrollado como parte de las exigencias para la obtención del grado o del postgrado.

Esperamos que éste trabajo pueda contribuir a apoyar la investigación y a través de sus derivadas y consecuencias, se contribuya al desarrollo particularmente de la zona y en consecuencia del país.

Finalmente, los autores expresan sus reconocimientos y agradecimientos al trabajo realizado por los revisores de ésta obra, sus observaciones y sugerencias grandemente han permitido llevar un mejor trabajo a los lectores, usuarios o beneficiarios de ésta obra.

Page 14: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura
Page 15: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

5

Capítulo I

Desarrollo de una agenda de investigación en el contexto de la Universidad Técnica del Norte – UTN y su área de influencia

Ricardo Muñoz Cisternas1

Proyecto Prometeo (SENESCYT), Instituto de Postgrado Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra, Ecuador

1.1 Introducción

En la actualidad, hay mayor preocupación de promover el crecimiento de la agricultura y de los agronegocios mediante la ejecución de políticas sectoriales, no obstante si no se provee un entorno macroeconómico que incentive la producción, mejore los índices de productividad y los incentivos para una mejor asignación de recursos, los esfuerzos de crecimiento de la agricultura pudieran ser neutralizados. Por consiguiente, el desarrollo de los agronegocios de manera competitiva, con agresividad y capacidad de insertarse en todos los mercados (locales, regionales, nacionales y globales) sólo será posible en el marco de una apropiada política sectorial macroeconómica, que no postergue la necesaria innovación de los sistemas productivos, desarrollo de institucionalidad, un apropiado marco normativo para la captación de nuevas inversiones y un sistema de gestión de la información adecuada y oportuna vinculante con la investigación.

El paradigma de agronegocios concibe a la agricultura articulado con la agroindustria, las empresas proveedoras de insumos y de tecnología (bienes de capital), canales de comercialización tanto a nivel local, regional como internacional, y el mercado consumidor tanto de nivel intermedio (otras industrias) como el consumidor final. En el enfoque de sustentabilidad de los agronegocios, las ventajas comparativas y competitivas juegan un rol protagónico, dado que su aprovechamiento permite generar beneficios económicos y sociales.

“Producir lo que se vende y no vender lo que se produce” ó “transitar desde una agricultura de oferta hacia una agricultura de demanda”, ha sido el slogan. Esto ha significado que los agronegocios requieran ser operados con base en: principios comerciales; tecnologías innovadoras; sistemas de gestión; sistemas de información y de comunicación para la toma de decisiones, de cara al mercado y con un enfoque en que la demanda es la privilegiada.

En un escenario con avances tecnológicos, de concentración de poder en los sistemas de distribución, es necesario contribuir a la transformación productiva y modernización del sector agropecuario y alimentario a través de la coordinación e

1 Actualmente Profesor Universitario, Consultor & Asesor, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Page 16: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

6

integración estratégica para dinamizar los actores de las cadenas agroproductivas y el mercado de los servicios para la agricultura.

La actividad del agronegocio le incorpora a la agricultura una dinámica de desarrollo que facilita y mejora su rentabilidad y competitividad, asegurando en el tiempo su sustentabilidad económica y ambiental, lo cual es un requerimiento del país y una prioridad relevante al momento de aplicar las políticas que desarrollan el sector agrario.

Por tanto, el agronegocio constituye un factor importante en la economía de una región o país; su desarrollo implica una dinámica activadora de las empresas que proveen insumos, tecnologías, transformación, industrialización, comercialización, transporte y distribución, cuyas consecuencias se manifiestan como crecimiento y desarrollo.

En éste derrotero de crecimiento y desarrollo, también se puede incrementar la seguridad alimentaria, manejar y conservar los recursos naturales, promover tranquilidad social y aportar al ordenamiento del territorio. Para ésto, las políticas de desarrollo deberían apuntar a aprovechar las fortalezas internas y las oportunidades que brindan los mercados nacionales e internacionales. El aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas junto a las políticas de fomento adecuadas, permitirá que, se promueva el desarrollo de la infraestructura, de los servicios de comercialización, de los servicios financieros, se desarrolle el capital humano, la investigación científica-tecnológica y organizacional que promueve la gestación de innovaciones que se incorporan a la cadena agroproductiva en un circuito virtuoso que permite robustecer e incrementar la dinámica de la agricultura y de las cadenas de agronegocios.

La brecha de producción y productividad entre la agricultura tradicional campesina y familiar y aquella agricultura de tipo empresarial y competitiva, es un factor común de muchos países, en particular de Latinoamérica y en ello no escapa Ecuador. No obstante se reconoce que la agricultura tradicional campesina y agricultura familiar produce materias primas no solo para su autoconsumo y el consumo popular, sino también es proveedor de materias primas para la industria alimentaria y al mismo tiempo provee fuerza laboral para la agricultura (IICA, s.f.).

La agenda de investigación en agronegocios busca asistir con un principio ordenador la actividad de investigación y desarrollo e innovación que emprenden investigadores y académicos universitarios de una universidad inmersa en un territorio biodiverso con vocación en la producción de materias primas silvoagropecuarias y que busca los beneficios de su sociedad, entonces, se habrá de prospectar su incorporación a la cadena de agronegocios a partir de los entes y entidades productivas y postproductivas.

El desarrollo de la agenda de investigación en cuanto a sus actividades asociadas aportará también a la visualización de políticas, de oportunidades de negocios y de buenas prácticas que son necesitadas y deseadas por la sociedad.

Esta agenda es el resultado de un estudio acotado en el tiempo, que levanta elementos agregados a nivel de rubros productivos, para esgrimir proposiciones que ayuden a argumentar potenciales proyectos de investigación y desarrollo, dejando al rol de estos, las necesidades de factibilizar o de otros estudios ex antes que la elaboración de proyectos obliga como información básica

Page 17: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

7

Las universidades buscan respuesta a los cambios en curso para decidir cuáles son los problemas y oportunidades para investigar. El conjunto de actividades / problemas que se seleccionan para investigar se llama el programa o agenda de investigación. Cuando el énfasis de la investigación está en ejecución, las actividades y los cambios requeridos forman una nueva agenda orientada hacia la implementación.

Una de las respuestas esenciales de la comunidad académica abocada a los agronegocios para la implementación de políticas tales como el cambio de la matriz productiva local, regional y nacional, es que las universidades, entre las entidades que hacen investigación y desarrollo, elaboren su agenda de investigación con base en su zona o territorio en donde se encuentran insertas, y en consulta con sus capacidades, visualización de la problemática y declaración de interés hacia la investigación, desarrollo e innovación. La investigación en agronegocios es expandida entonces, con los mismos altos estándares de diseño, proceso, análisis y expectativas que disponen las ciencias naturales y sociales, pero con el agregado de promover un más pronto valor de retorno.

Este trabajo se abocó a generar una agenda de investigación para el ámbito de los agronegocios, que constituirá parte del plan de investigación de una universidad posicionada en una zona geográfica definida. La base de este esfuerzo para construir una agenda coherente alrededor de la cual, la investigación pueda ser estructurada en atención a prácticas efectivas de investigación científica-tecnológica. La agenda permitirá identificar que se sabe, que se necesita saber para aprovechar oportunidades de investigación e incluso para proponer e implementar políticas de fomento sobre la base de la ciencia y tecnología que se desarrolle para la región.

1.1.1 Agronegocios

Davis y Goldberg (1957) definieron a los agronegocios como la suma total de todas las operaciones envueltas en la industria y distribución de la producción, las operaciones de producción en la explotación agraria, el almacenamiento, procesamiento y distribución de bienes y artículos, en otras palabras, se puede entender como el flujo de bienes que va desde el predio agrícola hasta la mesa del consumidor. Una mirada a éste sistema desde la perspectiva de la investigación, identifica diversas etapas que reúnen un cúmulo de problemas que necesitan resolverse y también un conjunto de oportunidades de investigación en todos sus niveles, cobrando importancia las que se relacionan con los temas de productividad técnica, económica, empresarial social y ambiental. Es claro, entonces que en una realidad concreta se puede reunir un alto volumen temas (problemas y oportunidades) de investigación, lo que hace necesario ordenar los esfuerzos en un instrumento como lo es una agenda.

El concepto de los agronegocios implica que la investigación puede suceder en dos niveles de análisis: uno es el estudio de la coordinación entre los participantes verticales y horizontales dentro de la cadena alimentaria, enfoque que se hace cargo la economía de agronegocios, y el otro es el estudio de la toma de decisiones dentro de las estructuras de la cadena de alimentos, conocido como el enfoque de la gestión de agronegocios, el cual se ocupa del estudio de las actuaciones de coordinación y de la motivación intraempresa, vinculándose con el estudio de la coordinación interempresarial que ocupa a la economía de agronegocios.

Page 18: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

8

1.1.2 Agenda de investigación

La agenda de investigación es una herramienta muy útil a la hora de crear la claridad organizativa necesaria para la puesta en práctica de la investigación, desarrollo e innovación de manera eficiente y con éxito.

Una agenda de investigación permite que académicos, docentes, políticos, administradores, gestores, sean más perceptivos a la importancia de las necesidades, en éste caso, de los agronegocios para identificar y usar el mejor conocimiento que se encuentra disponible, que está en desarrollo y que se necesita generar y aplicar en forma relevante en la solución de problemas tecnológicos, organizacionales e institucionales de los agronegocios.

El enfoque propositivo de una agenda es para avanzar en el mejoramiento del quehacer de las entidades y sus investigadores. Esto se puede lograr mediante una mirada holística de la producción agraria vinculada con el mercado consumidor, que permita analizar los factores críticos, las necesidades y oportunidades en los eslabones o etapas de éste flujo de producción – mercado. Es claro, que éste análisis en un primer estadio, se debiera abstraer de las limitaciones de la investigación centrada en los aspectos económicos, tecnológicos y capacidades del recurso humano tanto en cantidad como en formación o competencias para llevar a cabo proyectos de investigación. También será rol de la investigación, abordar el tema del impacto de las limitaciones sobre el total logrado para la sociedad y de las interacciones que se manifiestan entre las zonas productivas y la intensidad de uso o aprovechamiento de los recursos naturales, la disponibilidad de infraestructura, la existencia de servicios y los movimientos migratorios de campo a ciudad o entre zonas geográficas.

Para clarificar cuales son las bases científicas de los procesos de agronegocios y de la gestión de los agronegocios, puede derivar en un programa o agenda de investigación. Es claro, que para refinar, es necesario considerar el significado de enfoque científico, así en el sentido de Bunge (2001) una teoría es científica si solo es compatible con el conocimiento científico que se dispone, en forma conjunta con hipótesis subsidiarias y datos empíricos que conlleva a comprobaciones. En síntesis, se necesita una teoría, hipótesis, datos empíricos y comprobaciones, entonces se genera un ciclo de investigación. En el ambiente de los agronegocios, el enfoque no es fácil de atacar, debido a que los procesos de agronegocios como entidad de investigación, no se puede estudiar de forma aislada del sistema sino siendo parte de éste. Quizá esta sea la razón de estudiar sistemas como un todo. Esta característica hace también posible que se conduzca investigación no científica (Cañal y Porlan, 1987), pues como éstos autores indican que con frecuencia se identifica el término (investigación) con el de (investigación científica), ignorándose la existencia de un espacio para la investigación y el conocimiento racional situado fuera de los márgenes de la ciencia formal. Para Bunge (1983) citado por Cañal y Porlan (1987), “la investigación es un proceso encaminado a detectar problemas, formularlos y resolverlos, siendo un problema toda dificultad que no pueda superarse de forma automática, requiriendo la puesta en marcha de actividades orientadas hacia su resolución”. En su trabajo, Cañal y Porlan (1987) señalan que la investigación no científica, se constituye junto a otras estrategias de conocimiento, las cuales de una u otra forma, aportan argumentaciones a favor de la consideración de la investigación en general como una capacidad e incluso, en mayor o

Page 19: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

9

menor medida, una práctica humana común al conjunto de la población, que se originaría como resultado del desarrollo de las potencialidades para la exploración y el pensamiento racional de nuestra especie.

En diversos campos disciplinarios se ha estado generando agendas de investigación en forma sostenida en el tiempo hasta el presente, mostrando que es un campo de interés en los investigadores de distintas disciplinas y especialidades; así se elaborado agenda en terapia física (Goldstein et al., 2011), biomedicina (Sharp y Larger, 2011), relación entre agricultura y salud (Dangour et al., 2012); en negocios: innovación sostenible y modelos de negocios (Boons y Lüdeke-Freund, 2013), economía informal enmarcada en teorías (Webb et al., 2013), agricultura como en el tema de cadenas de suministro internacional de alimentos (Trienekens et al., 2003), gestión de pequeñas, medianas y grandes empresas (Taticchi et al., 2010), logítica en e-negocios (Auramo et al., 2002), redes de servicios (Henneberg, 2012), ética en los negocios (Sparks and Pan, 2010), polución ambiental (Hernández, 2015), segmentación de negocios (Goller, 2002); agricultura: agricultura multifuncional (Batie, 2003), agricultura de conservación (Giller et al., 2011), sistemas alimentarios (Thompson et al., 2009), economía del agua en agricultura (Backeberg, 2004), agricultura multifuncional (Batie, 2003), cambio climático (Christman y Aw-Hassan, 2011), ciencias sociales y dinámica en el sistema agroalimentario (Thomson and Scoones, 2009), comportamiento e intención de compra del consumidor de alimentos orgánicos (Rana and Paul, 2017) . En el ambiente de los agronegocios, la generación de agenda ha sido campo de ocupación (Litzenberg, 1992) en donde el énfasis era aplicar los principios de economía de la producción, que luego evolucionó y enfatizó la gestión del agronegocio con foco en la ciencia de los procesos administrativos, más que en la economía de la producción tradicional, usando las empresas de agronegocios como objeto de estudio, enfoque que también ha usado Alvarado et al. (2010) cuando en forma retrospectiva y derivado de las condiciones del entorno, describen el desarrollo de agronegocios, como preludio de una lluvia de ideas para el diseño de líneas de investigación en administración de agronegocios.

Es innegable que esta visión integral e integradora, contribuye a la definición de una agenda de investigación. El centro de una agenda de investigación es la concepción hacia el ámbito a la cual se encuentra dirigida, como por ejemplo lo es el ambiente de los agronegocios, que como se advirtió, constituye un enfoque que va desde la producción al consumidor final y también desde el mercado de los insumos, en su sentido amplio, al productor de las materias primas agrarias. Un nutriente básico para elaborar una agenda son las fuentes documentales y también la participación de personas que juegan un rol en las etapas de la cadena agroproductiva o de agronegocios. Este enfoque conduce a establecer áreas de investigación que promuevan el mejoramiento e innovación productiva, la agregación de valor y el mejoramiento de la competitividad de una zona y en consecuencia de un país. Al considerar la cadena agroproductiva o de agronegocios como elemento central, facilita en establecer la necesaria relación con el agronegocio en su conjunto.

Un importante aspecto cuando se desea diseñar una agenda de investigación es intervenir o modificar el paradigma tradicional de la investigación en que se formulan hipótesis por ejemplo sobre productividad y sus factores internos que la gobiernan, que opera dentro de los límites del sistema productivo y evalúa los resultados del proceso

Page 20: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

10

de investigación en función de la respuesta a nivel de unidad experimental, que con frecuencia considera una parcela en la investigación en predios experimentales. La investigación desde la mirada de los agronegocios, con frecuencia se formulan hipótesis que no se limitan solo a los clásicas búsquedas de incrementos de productividad sino que facilita o tal vez exige analizar elementos relacionados como ingreso familiar, soberanía y seguridad alimentaria, nutrición humana, efecto sobre el ambiente y los recursos naturales, mercado del trabajo, genero, cambio en las comunidades o de la población de productores. Esto lleva a afirmar que la agenda facilita la vinculación de la investigación con el desarrollo como un proceso continuo y puede ser apoyo para las políticas de fomento e incluso puede estar en permanente retroalimentación (Rosellon, 2008; Bernal, 2008).

Un nexo común en todos los enfoques es el papel destacado de las universidades como motor en la producción del conocimiento base para el desarrollo tecnológico. Un estudio general de las relaciones universidad-industria tiene al menos tres ejes centrales: 1) El referido a los contenidos de las propias disciplinas que se ponen en relación, 2) Los canales de transmisión del conocimiento, y 3) Marco institucional en el que se dan estas relaciones.

Los propósitos de largo plazo de una agenda de investigación (Simmons et al., 2005) son:

Constituir parte de una agenda institucional de investigación y luego formar parte de una agenda local y nacional de investigación en el ámbito, que oriente a organizaciones profesionales, organismos de fomento y de desarrollo, entes y entidades consultoras y asesoras.

Estimular y fomentar la capacidad de investigación de los investigadores, organizaciones vinculadas a los agronegocios.

Proporcionar respaldo a mecanismos y recursos que se destinaran a la realización de la investigación.

Mejorar y desarrollar los enfoques y prioridades de la investigación.

Proporcionar una hoja de ruta a través del cual organizaciones y profesionales puedan buscar y revisar los antecedentes relevantes relacionados con el ámbito.

Establecer y luego continuar con el desarrollo de una sistemática centrada en investigación.

Producir una matriz que contribuyan a los investigadores y organizaciones a identificar oportunidades de investigación apropiadas a las disponibilidades de recursos, conocimientos y experiencia que contribuyan a nuevos conocimientos en el ámbito.

Para ensamblar la agenda de investigación, se debería construir un colaboración a largo plazo entre la investigación realizada por la academia y otras organizaciones de investigación y también de profesionales, para delimitar la matriz de investigación que es una estructura en la que las preguntas de investigación son identificados y priorizados y los resultados generados se incorporan en una base de conocimientos compartidos. Es claro que éste proceso colaborativo, requiere instancias para gestar diversas organizaciones y comunidades conjuntas; desarrollar una red que fortalezca la

Page 21: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

11

relación interorganizacional, para actuar en el desarrollo de planes de acción a largo plazo; y promover el desarrollo de conceptos de investigación para estudiantes y para la formación profesional.

Con una matriz de investigación que en esencia, sugiere necesidades, preguntas y prioridades, la comunidad de investigadores la puede emplear como una guía para la investigación. Mediante ésta guía, los investigadores, académicos, estudiantes de grado y postgrado, pueden apoyarse para buscar ideas de investigación que se pueden construir sobre otras ideas, problemas y oportunidades, de manera de ampliar la riqueza, profundidad y escala de la investigación. Asimismo, los organismos de elaboración de políticas de desarrollo, de fomento y de financiación, también pueden encontrar que la matriz sea útil en la identificación de áreas que requieren especial atención y apoyo para el desarrollo regional y nacional.

Una continua revisión del desarrollo de las células que configuran una matriz de investigación por la comunidad de investigadores, además de otros interesados, debería promover la crítica y la comprensión de las limitaciones en datos que provee la investigación actual y estimular la discusión que conduzca a relevar nuevos estudios, como también a realizar continuos ajustes en los problemas y oportunidades de investigación prevalentes o visualizados en el origen de la matriz.

Conforme aumenta la actividad de investigación en cada célula de la matriz, incidirá en el incremento del número de células que en definitiva reflejará la investigación en el ámbito, teniendo como resultante un aumento en la diversidad, calidad y utilidad de la investigación, en éste caso, desde la perspectiva de los agronegocios. En consecuencia, la potencia proporcionada por una matriz permite hacer investigación, apoyar la formación, ajustar el currículo de grado y postgrado, y apoyar decisiones políticas que se basan en la investigación, desplazando aquella que se argumenta en la intuición, la experiencia personal, o solo la ideología, entonces se tendrá una real propensión hacia la promoción de la excelencia en la investigación, a la docencia que la tributa y la externalización hacia la sociedad.

La estructura de la agenda de investigación permite articular programas de corto y largo plazo para la investigación. Estos programas pueden conducir a investigaciones progresivas en cuanto a los hallazgos significativos que den respuesta a la problematización de la investigación y también permite: identificar la necesidad de capacidades investigativas de recurso humano y de infraestructura que se necesita para la investigación, y; apoyar y promover consenso sobre conclusiones válidas, que se derivan de la síntesis periódica y críticas al cuerpo de investigación. Este ejercicio es esencial para generar resultados de investigación de alta calidad y que éstos puedan ser utilizados con éxito por los grupos de interés, tales como organizaciones públicas y privadas, universidades, investigadores individuales, grupos y redes de investigación.

1.1.3 Líneas de investigación

Una de las bases principales para gestar la creación de una línea de investigación es la necesidad de conocer y saber acerca de un determinado tema. Entonces, una línea de investigación es un concepto referido a un área de interés de carácter amplio y que tiene correspondencia con una orientación disciplinaria, temática y con frecuencia metodológica, para un investigador o grupo de investigadores, los que al trabajar en

Page 22: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

12

equipo, muchas veces de carácter multi e interdisciplinario, que buscan respuestas a las preguntas de investigación o buscan verificar una hipótesis de investigación. Esta búsqueda, se plantea en forma planificada en un proyecto de investigación, cuyos productos con frecuencia se circunscriben a comunicar uno o más trabajos en congresos de especialidad, publicar uno o más capítulos en libros o en artículos de revistas científicas tecnológicas o a generar una o más patentes o afines.

Para Barrios (1990), la línea de investigación es considerada como: el eje ordenador de la actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico. Mintzbery y Water (1985) indican que investigar en como se forman las estrategias en la organización, pasa por la concepción subyacente del término dado que las estrategias son conceptualizadas como guía para la acción por quienes toman decisiones.

Una línea de investigación que se desarrolla en el ámbito universitario o en organismos de investigación, son conducidas por la comunidad académica o de instituciones de investigación. Es deseable que una línea de investigación tenga respaldo institucional para contar con apoyos de organización, de administración, de gestión y económicos, pues una línea de investigación puede ser parte instrumental en un acuerdo de trabajo entre la entidad universitaria o de investigación y sus trabajadores que son los investigadores.

En relación con el concepto de líneas de investigación existen distintas miradas, pero quizá lo más significativo en su proceso de construcción, es el trabajo solidario en el que distintas personas e investigadores aportan a su fortalecimiento desde proyectos interdisciplinarios articulados entre sí.

Con relación a la forma de organizar el trabajo en una línea de investigación, sucede que la diversidad de intereses es la que define las posibilidades de trabajar en forma conjunta a un grupo de investigadores. Para conducir o dirigir una línea de investigación, es recomendable que sea realizada por quién tenga mayor interés en el tema, no obstante siempre es deseable una rotación entre los miembros en la actividad de organización y dirección.

La constitución de una línea de investigación necesita un reconocimiento en términos del tiempo disponible que se le va a dedicar, las experiencias previas, el estado del conocimiento del objeto de la investigación, como también la accesibilidad a los recursos y la disponibilidad de ellos y la oprtunidad en que se requieren.

Las líneas de investigación pueden surgir como un resultado de esa visión compartida entre uno o más investigadores, también como consecuencia de análisis de tipo regional conducido con agentes representativos de distintos sectores, incluso puede originarse mediante solicitud de organizaciones sociales.

La pertinencia y viabilidad de una línea de investigación en una determinada región debe estar fundamentadas en los resultados que se obtengan del análisis o diagnóstico de necesidades de dicha región. Estos resultados permitirán identificar los factores que inciden en la organización, las soluciones posibles para los elementos críticos que se presentan como amenazas y la problemáticas o elementos que requieren ser abordados

Page 23: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

13

para atender las necesidades específicas de investigación, esto último expresado en sectores de problematización, temas y proyectos.

Como se busca un principio ordenador a través de la elaboración de un instrumento o agenda, se plantean líneas de investigación en donde concentrar los temas de proyectos que investigarán los factores que gobiernan determinados problemas que inciden en éste caso, en el comportamiento de los agronegocios.

El contenido que se cubre con una línea de investigación por lo general da orientaciones de los objetivos que se persiguen y con ello se vislumbran los enfoques metodológicos a utilizar y concomitante sobre las capacidades (recursos humanos, materiales, equipos y financiamiento) que se requerirán.

Por tanto, lo plasmado en éste documento será proponer líneas de investigación, sin entrar en el detalle ni justificación pormenorizada de los diversos aspectos que la integran, que desbordaría los límites establecidos para éste estudio, no obstante, se ilustrará, usando una reducida enumeración de contenidos temáticos iniciales, los que sin duda apoyarán al docente investigador en el diseño de los objetivos y siguientes etapas al momento que configure un proyecto que sirva o se anide en la línea de investigación planteada. Es claro que poner trabajo a una línea de investigación, es un esfuerzo que transcurre en el tiempo, dado que a lo largo de esa dimensión, pueden emerger varios proyectos que sirvan a esa línea y también conlleva a que cada proyecto concreto comprometa financiamiento y la participación de grupos de investigadores que son articulados por el mismo proyecto.

1.1.4 Tendencias agroalimentarias y agronegocios

El aumento de la liberalización de las políticas de mercado, iniciativas de privatización, y los fenómenos de la globalización durante la década de 90´s intensificó la búsqueda de los investigadores de agronegocios para la comprensión de las causas y consecuencias de los insumos exógenos y endógenos sobre los participantes de la cadena alimentaria.

El sistema de producción de alimentos se encuentra en un proceso de transformación radical, en donde la agroindustrialización entendido como un proceso que conduce hacia un sistema económico y social distintivo, juega un importante rol para interactuar con el mercado alimentario.

El mercado alimentario siempre ha sido una fuente de creación de valor, generación de puestos de trabajo, redistribución de renta y, al mismo tiempo un entramado de actividades que se vinculan con la agricultura, la industria y el sector servicios. En éste contexto, la demanda de mercado se asocia el consumo de alimentos con una necesidad básica que se cubre atendiendo a distintos modelos que cuentan con sus correspondientes oportunidades y restricciones (Muñoz, 2004).

El desarrollo del sistema alimentario a través de su enfoque de cadena productiva o agroalimentaria ha experimentado un incremento de las oportunidades sin precedentes para los productores agrícolas, en particular para pequeños y medianos que como proveedores se integran a la agroindustria e incluso a la gastronomía por medio de la oferta de ingredientes únicos que hacen posible condiciones de sabores ancestrales, étnicos, entre varios atributos, que les generan oportunidades de integrarse a las cadenas

Page 24: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

14

de valor que atienden a los mercados nacionales e incluso internacionales, permitiendo dinamizar la economía y la sociedad rural a la que pertenece, creando empleo, valor y espacios para actividades productivas rurales asociadas (Muñoz, 2004).

Desde la perspectiva de la industria alimentaria, se ha producido una creciente división entre las grandes y las pequeñas y medianas empresas, hecho que configura un escenario que requiere claras políticas sectoriales, pues las pequeñas empresas muchas veces producen o podrían producir productos de alta calidad para nichos específicos; son fundamentales para aumentar el empleo y el valor agregado de las exportaciones, mientras tanto las grandes empresas agregan y gobiernan un gran tejido de distribución de productos, requieren medidas de control oligopólico y de transparencia en la formación de precios y en las condiciones ambientales, laborales y sociales de la producción (Muñoz, 2004).

En éste escenario optimista para la pequeña y mediana agricultura, se agrega que por su condición productiva y por su tamaño, con frecuencia les permite cuidar de mejor manera los recursos naturales y la biodiversidad, permitiendo crear una corriente que puede alentar a políticas públicas o inversionistas, además que incrementa la autoestima de los productores y los puede estimular a nuevos emprendimientos.

Los productores agrícolas constituyen el primer eslabón de la cadena productiva, como potenciales proveedores de productos e ingredientes que se constituyen en insumo para la industria de alimentos En la actualidad, es posible que cada región o país pueda formular estrategias y medidas para aprovechar oportunidades que puedan contribuir a incrementar y diversificar el portafolio productivo, el que se ve incentivado cuando se visualizan condiciones de mercado alcanzables, tipificados con sus necesidades, recursos y circunstancias particulares de consumidores, según lo abordado en los epígrafes anteriores.

Cuando se emprende una iniciativa de negocio o de generación de empresa, ello demanda factores que apuntan a la sustentabilidad del proyecto y del negocio o empresa que de este emerja. En esto, con frecuencia se señala que una de las limitaciones para encadenar a los pequeños y medianos productores agrícolas con las cadenas agroindustriales, es asegurar los adecuados volúmenes de producción que la agroindustria requiere para actuar con sus procesos productivos en situaciones de mercado. En este sentido, la investigación destinada a dimensionar el potencial de uso de algunas materias primas que existen en la naturaleza, identificar la agregación de valor y prospectar la articulación de la producción y producto con el uso y consumo de segmentos de mercados con disposición a consumir, otorga sentido e ilustra las principales estrategias que buscan incrementar la competitividad del sector (Muñoz, 2004).

Uno de los componentes fundamentales para sustentar las adecuaciones que conlleva la implementación del cambio de la matriz productiva en Ecuador, como también los emprendimientos productivo-comerciales de interés en los tomadores de decisiones que participan, lo constituye la investigación, mediante el desarrollo de planes y programas que permitan la búsqueda de respuestas a las necesidades que se plantean en ese proceso de cambio, las que se pudieran observar (Fig. 1.1) de Muñoz (2014) o mediante el modelo de vinculación del agronegocio (Fig. 1.2) de Muñoz y Falconi, (2001), En ésta mirada, las universidades pueden tener la oportunidad de jugar un rol

Page 25: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

15

protagónico, dada su visión y misión que tienen con la comunidad o la sociedad en que se encuentran insertas.

Fig. 1.1. Modelo de una cadena de valor agrario (Muñoz, 2014).

Fig. 1.2. Sistema de vinculación del agronegocio con foco en el mercado (Muñoz y Falconi, 2001).

Page 26: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

16

1.2 Desarrollo

La agenda de investigación elaborada fue parte del proyecto acogido en el Instituto de Postgrado (http://www.utn.edu.ec/postgrado/) de la Universidad Técnica del Norte – UTN (http://www.utn.edu.ec/web/portal/). Al final del capítulo se presenta un apéndice que considera información institucional y revisa en forma breve algunas cifras de contexto de Ecuador y la Zona 1 que corresponde al área de influencia geográfica en donde se emplaza la Universidad Técnica del Norte – UTN

1.2.1 Universidad Técnica del Norte – UTN y Agronegocios

La UTN se inserta en una zona de vocación territorial agraria, asimismo, existe evidencia legal que señala la preocupación del estado ecuatoriano por los temas agroalimentarios. Un indicador de ésta situación se puede encontrar al analizar los trabajos investigativos que se hacen al término de las carreras como parte de los requisitos para optar al título profesional.

La revisión de documentos realizados en el ámbito agrario para el área de influencia de la UTN, en particular información que dé cuenta de la dinámica de la investigación en el ámbito agrario. Así, se realizó un compilado del repositorio digital (http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/3) de la biblioteca de la UTN, usando variables clasificatorias de Facultad e identificado, para cada tema de trabajo de titulación o afín, la correspondencia que pudiera tener con el ámbito agrario en particular los aspectos de producción, de postproducción (incluyendo agroindustria), de gestión, negocio o empresa y relacionados con temas agrarios. Se determinaron las fracciones porcentuales con base a estas variables y agrupados a nivel de Facultad y de Universidad.

La Tabla 1.1 muestra el aporte en términos de los trabajos de titulación relacionados con el ámbito agrario, que se han efectuado en las distintas Facultades de la UTN. La pertinencia y la pertenencia del tema agrario a la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales – FICAYA son claros, sin embargo, se observa que otras tres facultades, además del Instituto de Postgrado han tenido ocupación en el sector agrario. Las Facultades de Educación, Ciencia y Tecnología, Educación, Ciencia y Tecnología, Ingeniería en Ciencias Aplicadas presentan porcentajes de trabajos de fin de carrera de 23.9, 0.9 y 3.7%, respectivamente, mantienen relación con el sector agrario, mientras que el Instituto de Postgrado registró un 2.8% de los trabajos de postgrado, debiendo precisar que ésta unidad académica no dispone de Programas de Postgrado en el ámbito silvoagropecuario o alimentario en la actualidad. Aunque, los campos de conocimiento inherentes a las facultades son de naturaleza distinta, no obstante las cifras reflejan en cierto sentido la importancia que tiene el sector agrario en donde la universidad y en consecuencia sus unidades académicas (facultades e Instituto) se encuentran inmersa territorialmente.

Page 27: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Tab

la1.

1. T

raba

jos

de ti

tula

ción

rel

acio

nado

s co

n el

ám

bito

agr

ario

, rea

lizad

os e

n di

stin

tas

Fac

ulta

des

de la

Uni

vers

idad

Téc

nica

del

Nor

te –

UT

N. 2

014.

Fac

ulta

d

Tra

bajo

s ti

tula

ción

(C

anti

dad)

Ori

enta

ción

de

los

trab

ajos

de

titu

laci

ón

Sec

tor

Agr

ario

T

otal

Par

tici

paci

ón S

ecto

r A

grar

io (

%)

Pro

ducc

ión

Pos

tpro

ducc

ión

Ges

tión

Neg

ocio

/Em

pres

a R

elac

iona

dos

Fac

ulta

d U

nive

rsid

ad

Inge

nier

ía e

n C

ienc

ias

Agr

opec

uari

as y

Am

bien

tale

s 89

6 66

.3

26.7

3.

7 3.

3 10

0.0

99.3

15

.4

Cie

ncia

s A

dmin

istr

ativ

as y

E

conó

mic

as

316

0.0

0.0

100.

0 0.

0 10

0.0

23.9

5.

4

Edu

caci

ón C

ienc

ia y

Tec

nolo

gía

16

0.0

0.0

6.3

93.8

10

0.0

0.9

0.3

Inge

nier

ía e

n C

ienc

ias

Apl

icad

as

17

17.6

76

.5

5.9

0.0

100.

0 3.

7 0.

3

Inst

itut

o de

Pos

tgra

do

10

30.0

10

.0

60.0

0.

0 10

0.0

2.8

0.2

Tot

al T

raba

jos

en S

ecto

r A

grar

io

(%)

57

.6

24.3

34

.4

4.3

100.

0 21

.3

17.9

Tot

al U

nive

rsid

ad (

%)

10.3

4.

3 6.

2 0.

8 17

.9

17

Page 28: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

18

En la Zona 1 existen otras cuatro Universidades: Pontificia Universidad Católica sede de las ciudades de Ibarra – PUCESI (http://pucesi.edu.ec/) y de Esmeraldas – PUCESE; (http://www.pucese.edu.ec/); Universidad de Otavalo (http://www.uotavalo.edu.ec/) y Universidad Politécnica del Carchi – UPEC, (http://www.upec.edu.ec/), ubicada en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi. En una prospección realizada por académicos de la carrera de agronegocios de la UTN en octubre 2014, se pesquisó un total de 86 temas de trabajos de titulación que mantenían relación con el ámbito agrario, distribuyéndose en 41.9%, 30.1%, 23.3% y 4.7% para la PUCESE, UPEC, PUCESI y Universidad de Otavalo, respectivamente. Cabe notar que solo PUCESI tiene carrera relacionada con lo agrario (Ingeniería Agropecuaria), las otras casas de estudio disponen de carreras del ámbito de ciencias de la administración.

La UTN a través de la FICAYA imparte carreras universitarias en el ámbito que le es propio. El campo disciplinario que aborda ésta unidad académica, permite la interrelación de las carreras que la constituyen. En esto el ambiente de desarrollo académico en agronegocios no solo amplía la oferta académica de esa unidad académica, sino también, ofrece oportunidad para interactuar en forma sinérgica con los ambientes de la gestión productiva y de la productividad, de la transformación y agregación de valor, del desarrollo energético y sustentabilidad de los recursos naturales y de la puesta en valor de la generación de nuevos materiales y productos que inciden en la agricultura y la alimentación. Así, en ésta estrategia, se imparte la carrera de ingeniería en agronegocios, que toma la ventaja de compartir con las otras carreras del agro dedicadas a perfeccionar las tecnologías de producción primaria, los perfiles formativos en cuanto a los conocimientos biológicos y tecnológicos, siendo su alto requerimiento en la gestión del agronegocio o de la agroempresa, esto es actuar en la articulación de la producción con los mercados. En un sentido amplio, la dinámica de los mercados agrarios, genera necesidades y problemas en la cadena productiva, los que se pueden abordar para su estudio y solución, desde el enfoque de los agronegocios, mediante la actuación de profesionales formado con ese propósito, entre otros.

Un aspecto a analizar es la concepción y nombre de la carrera, la que en la actualidad se denomina Ingeniería en Agronegocios, Avalúos y Catastros, creada el año 2007, no obstante la dirección de la carrera lleva un plan de rediseño para denominarla ingeniería en agronegocios. Es posible que ésta vacilación inicial en la denominación, formación y alcance haya generado una dispersión en los trabajos de fin de carrera, fenómeno que se puede apreciar en la cantidad de proyectos de fin de carrera de ingeniería en agronegocios (n = 28) según pertinencia y área temática en ejecución durante 2014, observando la hegemonía de los trabajos en el ámbito no agrícola, específicamente enfocados a la parte de avalúos y catastros (Fig. 1.3). Ante este problema o dificultad para canalizar los esfuerzos de emprendimientos investigativos, factor que involucra las capacidades académicas (dirección y tutorías) y de estudiante, hacia el enfoque de agronegocios, claramente emerge una oportunidad de estudios que se direccione hacia la evaluación de la calidad de los trabajos realizados por graduados de la carrera, en el sentido de Villarruel-Fuentes y Pérez-Santiago (2015), también como una medida de fijar línea base para avanzar en la investigación universitaria en el campo de los agronegocios.

Page 29: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

19

Fig. 1.3. Cantidad de proyectos de fin de carrera de ingeniería (n = 28) según pertinencia y área temática. Octubre, 2014 en la Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra, Ecuador.

1.2.2 Agenda de investigación

La base de datos Scopus orientada a reunir citas de artículos de revistas científicas, presenta un total de 3833 citas de artículos distribuido entre 1973 y 2015, que mantienen relación en el título del trabajo con “research agenda” en los más diversos campos del conocimiento como agricultura y ciencias biológicas y medicina con 116 y 1150 citas de artículos respectivamente, lo que deja observar que la generación de una agenda de investigación se puede enfocar desde la perspectiva de la investigación.

Como se estableció anteriormente el trabajo de investigación se puede organizar a partir del producto que es el documento agenda de investigación, que constituye un instrumento de información que comprende una estructura que permite enfrentar un tópico desde múltiples miradas, habiendo varias razones para su estructuración, sin embargo, a juicio de Ertmer y Glazewski (2014) la más importante razón para desarrollar una agenda de investigación es de naturaleza interna, pues la agenda otorga propósito y foco. Enfocando un tema o tópico, se puede recorrer un camino en que se llegue a ganar experticia en el tema, además de hacer más accesible la obtención de financiamiento como consecuencia del conocimiento y experiencia acumulada para enfrentar proyectos de investigación.

1.2.2.1 Enfoque metodológico

Es posible entender que una agenda de investigación es un instrumento que presenta un tópico en forma amplia, pudiendo comenzar estudios de investigación individuales que se anidan en líneas de investigación, así con cada investigación o estudio que aborda una pequeña parte del tema más amplio, quedando en el agregado la consecución de la agenda de investigación completa, y nuevamente iniciar un ciclo de investigación basado en una nuevo instrumento o agenda.

0 2 4 6 8 10 12 14

Avalúos y Catastros

Evaluación ex -post

Organización agraria

Producción

Avalúos y Catastros

Cadenas Agroalimentarias

Comercialización

Organización agraria

Proyectos

Avalúos y Catastros

Finanzas

MisceláneasA

gríc

ola

Agr

oneg

ocio

No

agrí

cola

Page 30: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

20

El enfoque del trabajo fue de naturalezas descriptiva y analítica, a partir de:

La revisión de documentos derivados de fuentes oficiales en particular de las instancias de planificación zonal que implicaran o ya han identificado la priorización de rubros con potencial productivo y de nuevos negocios.

La elaboración de un modelo o esquema contextual que diera cuenta de los ambientes en donde se viabiliza el establecimiento de lineamientos de investigación.

Recurrir a fuentes primarias mediante la realización de panel o grupo focal de agentes de pertinencia agraria, en particular del sistema de agronegocios para observar algunos factores básicos respecto a rubros productivos de interés para la investigación como de aquellos problemas factibles de enfrentar a través de la investigación en correlato con las oportunidades para potenciales negocios.

Incorporar un esquema o modelo que permitiera ordenar el esfuerzo de generar los lineamientos de investigación en los acápites que ocurre en el ambiente universitario, siendo el conjunto de estos lineamientos los generadores de una agenda de investigación.

Se detectaron esfuerzos en el planteamiento de opciones para transformación de la matriz productiva de la Zona 1, por lo que ese enfoque se constituye en dominante, toda vez que obedece a una política de desarrollo planteada por el estado ecuatoriano.

Por tanto, la fuente documental base que orientó la generación de la agenda de investigación se concibió teniendo a la vista los datos consignado en la agenda para la transformación productiva territorial 2011-2013 para las cuatro provincias de la Zona 1, las cuales recogen las perspectivas en materia de política productiva zonales y los elementos que ha llevado a cabo el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC, 2010a, b, c, d). El énfasis de las agendas provinciales se orienta a un diagnóstico productivo de cada provincia que incluye identificación de actores públicos y privados, desde el punto de vista de la producción y rubros que han sido priorizados, asimismo identifica rubros asociados a negocios existentes y potenciales.

En consecuencia, la información vertida en las agendas de desarrollo productivo ya indicadas, permitieron avanzar con orientación hacia una configuración de investigación realizada en el seno universitario, que manteniendo un firme correlato con lo agenciado por el entorno institucional y gubernamental, permiten además, ganar en argumentación y solidez para los proyectos de investigación que se formularían por la universidad cuando se acomete la búsqueda de financiamiento por los órganos de pertinencia para ejecutar tales proyectos en pro de resolver problemática o de aprovechar oportunidades.

1.2.2.1.1 Modelo contextual del agronegocio

Para identificar en forma específica lineamientos de investigación, se requirió identificar los ámbitos involucrados en la concepción del agronegocio. Así, se diseñó un esquema o modelo contextual relativo al agronegocio, el que se encuentra acotado por el entorno caracterizado por lo tecnológico, económico, social y ambiental. Es en

Page 31: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

21

éstos entornos, en donde surgen los contenidos, pues el entorno envuelve, influye y condiciona el comportamiento de un fenómeno que se puede traducir en un problema o en una oportunidad de investigación. A continuación se ilustra el modelo contextual para la estructuración de una agenda de investigación en agronegocios, observando que las concepciones subyacentes son etapas que forman parte de la concepción del agronegocio (Fig. 1.4).

Fig. 1.4. Modelo contextual para la estructuración de una agenda de investigación en agronegocios. La investigación es fundamental en actividades académicas y también no académicas como por ejemplo las actividades empresariales. Según la naturaleza de la investigación, exige en su realización diversos métodos, técnicas o instrumentos adecuados para aplicarlos con vista a generar datos e información.

Un tipo de investigación de tipo instrumental es la investigación acción participativa (IAP) apunta a la producción de un conocimiento mediante un proceso de construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio. En esto, la investigación acción participativa se constituye como instrumento útil cuando se plantea que las percepciones y representaciones que tienen los sujetos involucrados acerca de sus condiciones de existencia y de desarrollo, y su involucramiento a partir de una acción directa para solucionarlas, posibilita en gran medida el éxito y la sustentabilidad de la intervención (Durston y Miranda, 2002). Así, la IAP ocupa el lugar de la máxima participación porque, hace que la temática de la investigación o la intervención sea realizada por los/as propios/as implicados (Iñiguez, 1999)

El enfoque de investigación acción participativa facilita la producción colectiva del conocimiento, promueve el análisis colectivo en el ordenamiento de la información y en la utilización, fomenta el análisis crítico de las causas de los problemas y visualiza las vías de solución. Así, los objetivos de la investigación son conocidos no sólo por

Page 32: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

22

los investigadores sino también por los grupos de interés, constituyéndose un proceso conjunto en la consecución del conocimiento.

Existen diversas técnicas o herramientas que forman parte del menú de la investigación acción participativa que se usan en distintos contextos y áreas de preocupación. Entre estos, se encuentra los paneles de expertos o grupos focales que se han aplicado en estudio de acústica urbana (Tomat, 2012), en desarrollo local (Bertoldi y otros, 2012) en la elaboración de guías alimentarias (Olivares y otros, 2013) por señalar algunos.

1.2.2.1.2 Direccionamiento de las lineas de investigación

En consecuencia, con el propósito de ajustar la identificación de rubros de interés en agronegocios, se recurrió a ejecutar un panel o grupo focal formado por agentes representantes de entidades estatales y privadas que actúan en lo agrario. A continuacion se esquematiza el procedimiento realizado (Fig. 1.5).

Con éstos agentes se realizaron dos paneles o grupos focales, uno de ellos direccionado al ámbito agrícola y forestal y el otro con enfoque en el ámbito pecuario y acuícola. Cada grupo focal se constituyó con representantes de entidades estatales y privadas con vista a levantar información relativa a rubros productivos de interés zonal, factores críticos que afectarían el agronegocio y rubros con oportunidades de negocios. Los eventos se organizaron en fechas distintas desarrollándose durante un tiempo menor a cinco horas con un descanso intermedio no mayor a treinta minutos. La técnica usada en la actividad de cada evento, fue el método de diagrama de afinidad mediante el uso de tarjetas. Cada miembro del grupo focal se refirió a la pregunta planteada, proponiendo una respuesta por escrito en una tarjeta, consignado un solo concepto o factor de respuesta. Adicionalmente, para seguir recogiendo la visión de los participantes, se desarrolló un breve foro (no mayor a 15 min) de intercambio, retroalimentación y aclaración de información entre los participantes. La Tabla 1.2 presenta la cantidad de representantes, según origen o sector en los grupos focales, mientras que las Fig. 1.6 y 1.7 presentan la distribución de los miembros según sector que participaron en los grupos focal del rubro agrícola-forestal y pecuario-acuícola, respectivamente.

Fig. 1.5. Esquema procedimental para direccionar las líneas y objetos de investigación

Page 33: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

23

Tabla 1.2. Cantidad de representantes, según sector, en los grupos focales de los rubros agrícola-forestal y pecuario-acuícola. 2014. Agrícola – Forestal Pecuario – Acuícola Académico 1 Académico 1 Comercialización 1 Consultoría 1 Consultoría 1 Empresa Privada 2 Empresa Privada 9 Empresa Pública 1 Organismo Estatal 10 Organismo Estatal 10 Organismo Financiero 2 Organismo Financiero 1 Total 24 Total 16

Fig. 1.6. Distribución porcentual de miembros del grupo focal (n = 24) de rubros agrícola y forestal, según representatividad.

Fig. 1.7. Distribución porcentual de miembros del grupo focal (n = 16) de rubros pecuario y acuícola, según representatividad

4,2 4,2 4,2

37,541,7

8,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

Porc

enta

je (%

)

6,3 6,3

12,5

6,3

62,5

6,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Académico Consultoría Empresa Privada

Empresa Pública

Organismo Estatal

Organismo Financiero

Porc

enta

je (%

)

Page 34: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

24

Para poder sistematizar los datos e información resultantes de los procesos anteriores, que deben tener un vector resultante, el cual sería converger en el planteamiento de investigaciones como elementos constitutivos y la esencia de una agenda de investigación. Ahora, como éste enfoque de agenda se hace en un contexto de universidad, se hace importante aplicar un principio estructurador de las iniciativas que los investigadores emprendan, sea en el camino de la relevancia de la aplicación práctica o en el de la relevancia de generación de conocimiento o bien, una combinación de las anteriores vías, pero sin perder una visión general de los requerimientos que relevan la necesidad de investigación en el ámbito de los agronegocios.

Se hizo necesario configurar una estructura única, que incluya los conceptos de investigación en términos clasificatorios y que permita el manejo de los elementos en forma agregada como factores directrices que se pueden establecer como líneas de investigación. En esto, el Modelo Stokes permite generar celdas o cuadrantes (Fig. 1.8) los cuales configuran una matriz de investigación, la que puede direccionarse bajo el enfoque de agronegocios.

Fig. 1.8. Matriz de relevancia de la investigación, según Modelo de Stokes (Stokes, 1997).

El modelo Stokes (Stokes, 1997) estableció tres categorías de investigación: la investigación básica pura que busca expandir la frontera del conocimiento; la investigación básica inspirada en la utilidad que busca en forma simultánea avanzar en la expansión del conocimiento y en la aplicación práctica a situaciones problemas; investigación aplicada pura que busca incrementar la inmediata aplicación a situaciones prácticas. El cuarto cuadrante que emerge de la combinatoria del eje representativo de la aplicación y del eje representativo de expansión del conocimiento, resultando bajo para expansión de conocimiento y bajo para aplicación práctica.

Page 35: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

25

La matriz de investigación así generada puede sugerir necesidades, preguntas y prioridades, para que la comunidad de investigadores la pueda emplear como una guía temática para la elaboración de proyectos de investigación. La investigación signada en el cuadrante 2 se fundamenta en la aplicación práctica de conocimientos de la investigación básica (cuadrante 1) que busca resolver una incertidumbre científica o tecnológica sobre por qué ocurren o suceden hechos.

La investigación circunscrita al cuadrante 2, la que profundiza los conocimientos logrados por la investigación básica (cuadrante 1), persigue encontrar nuevos métodos o metodologías de resolver un problema específico, teniendo como resultados uno o más productos, es decir lleva a cabo un concepto o idea a un plano operativo, siendo factible que los resultados pudieran estar afectos a patentamiento o a algún sistema de protección de propiedad intelectual. En esencia, se traducen en innovaciones o nuevas formas de hacer, sea para procesos, productos (diseños) o sistemas de organización y de negocios, los que también pueden ser aplicaciones en ámbitos distintos en donde originalmente se ha aplicado.

El cuadrante 3 tiene como propósito consignar la resolución de problemas mediante aplicación de conocimientos ya desarrollados y que son usados en una escala piloto o semi-industrial, con frecuencia persigue la generación de datos de validación o de comportamiento técnico y económico, aunque también pudiera tener alcances hacia lo ambiental y social, en términos de sus impactos en el medio en donde ocurrirá la aplicación de mayor escala o industrial.

El cuadrante 4 puede involucrar aquellos estudios de clasificación, los que con frecuencia tienen un bajo desarrollo de conocimiento básico y una baja generación de conocimiento aplicado. Este tipo puede ser apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de decisiones, en donde el propósito es una investigación preliminar de la situación, sin saber lo que se espera, incluso para descubrir ideas no previstas. Este tipo de investigación puede ser apropiada en situaciones en la que los investigadores se encuentran en busca de problemas u oportunidades potenciales pudiendo ampliar el campo de las alternativas.

Para ilustrar este modelo, desde la perspectiva de los agronegocios, se puede indicar que la investigación básica inspirada en la expansión o en el avance del conocimiento, sería aquella que busca establecer los factores que explican determinados fenómenos p.e. agroeconómicos, sociales, entre otros, mientras que la investigación básica inspirada en la práctica o en la aplicación sería aquella que busca evidenciar el incremento del retorno económico cuando se controlan agentes de deterioro (plagas y enfermedades), y la investigación aplicada pura como aquella que busca reemplazar un ingrediente para reducir costos de un producto que saldrá al mercado. Para finalizar, en el cuarto cuadrante con baja relevancia en el avance del conocimiento y en la aplicación inmediata, se pueden circunscribir aquellos estudios o investigaciones de naturaleza exploratoria. La Tabla 1.3 ilustra en el contexto del presente documento, líneas viables de localizar en los diferentes cuadrantes del modelo.

Page 36: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

26

Tabla 1.3. Ilustración de líneas de investigación según cuadrante de Stokes en las etapas del agronegocio. Etapa del Agronegocio

Líneas de Investigación Cuadrante 1 Cuadrante 2 Cuadrante 3

Precosecha Investigación teórica de los factores que determinan la producción y productividad de rubros agrícolas.

Investigación de los factores que determinan las variaciones en el crecimiento agrícola, con vista a formular una política de fomento.

Desarrollo de programas de sistematización y validación de conocimientos y su transferencia con vista a disminuir las asimetrías de información en los agentes tomadores de decisión de las cadenas agroalimentarias locales y regionales.

Postcosecha Investigación de los factores que influyen en la perecibilidad de los productos agrícolas

Evaluación del comportamiento de tecnologías destinadas a disminuir las pérdidas y mermas por factores bióticos y abióticos

Aplicación de tecnologías apropiadas para reducir pérdidas en las distintas etapas de una cadena agroproductiva y alimentaria.

Agroindustria Investigación de las propiedades físicas, químicas y biológicas de las materias primas agroalimentarias.

Diseño de tecnologías de procesamiento de materias primas agroalimentarias.

Aplicación de tecnologías de procesamiento de materias primas agroalimentarias

Entorno y Contexto (Mercado)

Investigación de las variables económicas que gobiernan el desarrollo agroalimentario.

Investigación de la propensión al consumo de productos frescos y deshidratados del mercado interno y externo

Desarrollo de nuevos productos agroalimentarios para mercados nichos

1.3 Resultados

La Tabla 1.4 presenta, según lo que el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC (2010) ha estipulado en la Agenda de Transformación Productiva Territorial de cada provincia, la síntesis de la situación general y agroproductiva de la Zona 1, incluyendo la institucionalidad, direccionamiento estratégico y las estrategias de desarrollo productivo de cada provincia, dejando estos dos últimos componentes el manifiesto del rol relevante que juega el sector agrario en todas las provincias y exponiendo con antelación la sustentación para los potenciales proyectos de investigación y el alineamiento que debe recoger en cierto nivel la agenda de investigación de la matriz de transformación productiva.

Dentro de cierta amplitud, se puede aceptar que el objeto de la investigación de un proyecto de investigación en agronegocios va a estar dado por uno o más rubros agroproductivos. Los productos agrarios presentes en las provincias de la Zona 1 se informan en la Tabla 1.5, el que se elaboró con base en lo informado por III Censo Agropecuario, los rubros identificados por los grupos focales y lo informado por la comisión técnica de la Coordinación de Carrera de Ingeniería en Agronegocios de la UTN. Asimismo, la Tabla 1.6 presenta los rubros productivos localizados según matriz

Page 37: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

27

de transformación productiva territorial en las provincias de la Zona 1 y las entidades que mantendrían relación a nivel del desarrollo zonal.

Con los niveles de facturación regional informados por las agendas de transformación productiva de las cuatro provincias de la Zona 1, se jerarquizaron los negocios actuales y potenciales, segmentando en tres niveles (alto, medio, bajo) según el valor del rango estadístico del monto total de facturación, tanto para la situación actual de los negocios como para la condición de negocios potenciales (Tabla 1.7).

Page 38: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Tab

la 1

.4. C

arac

terí

stic

as g

ener

ales

y e

nfoq

ues

dire

ctiv

os y

est

raté

gico

s es

tipul

ados

par

a la

s pr

ovin

cias

de

la Z

ona

1.

Car

chi

Imba

bura

E

smer

alda

s S

ucum

bíos

S

itua

ción

gen

eral

S

egún

IG

M ti

ene

un te

rrit

orio

de

3782

.3 k

m2 ,

fron

tera

con

Col

ombi

a. S

egún

CPV

-IN

EC

(2

010)

, tie

ne la

men

or c

anti

dad

de h

abit

ante

ss

(164

520)

de

la Z

ona

1 (1

3%)

y 1%

a n

ivel

na

cion

al. 5

0% d

e la

pob

laci

ón e

s ru

ral y

58%

se

enc

uent

ra e

n un

ran

go d

e ed

ad 1

5 a

64

años

. Su

divi

sión

geo

polít

ica

es d

e 6

cant

ones

y

32 p

arro

quia

s

Seg

ún e

l IG

M ti

ene

un te

rrit

orio

de

4620

.6

km2 , q

ue r

epre

sent

a el

10.

8% d

e la

ext

ensi

ón

de la

Zon

a 1.

Seg

ún C

PV

-IN

EC

(20

10),

cue

nta

con

4003

60 h

abit

ante

s, q

ue s

igni

ficó

el 3

1.0%

de

la p

obla

ción

de

la Z

ona

1 a

nive

l nac

iona

l co

n 2.

8%. S

obre

el t

erci

o se

con

cent

ra e

n el

ár

ea r

ural

. El 5

6% d

e la

pob

laci

ón s

e en

cuen

tra

entr

e lo

s 15

y 6

4 añ

os. S

u di

visi

ón g

eopo

líti

ca

es d

e 6

cant

ones

y 4

2 pa

rroq

uias

.

Su

terr

itor

io e

s de

161

76.8

km

2 . Tie

ne

5207

10 h

abit

ante

s (C

PV

-IN

EC

, 201

0) lo

que

co

nsti

tuye

el 4

1.0%

de

la p

obla

ción

de

la

Zon

a 1

y 4.

0% d

el to

tal n

acio

nal.

La

may

oría

se

conc

entr

an e

n el

áre

a ru

ral.

Su

divi

sión

pol

ític

a es

en

7 ca

nton

es y

63

parr

oqui

as.

Su

terr

itor

io e

s de

180

96.7

km

2 , que

re

pres

enta

el 4

2.6%

de

la Z

ona

1 (C

PV

-IN

EC

, 201

0). T

iene

174

520

habi

tant

es, q

ue

cons

titu

ye u

n 4.

0% d

e la

Zon

a 1

y 1.

0% a

ni

vel n

acio

nal.

Su

divi

sión

geo

polí

tica

es d

e 7

cant

ones

y 3

3 pa

rroq

uias

.

Sit

uaci

ón a

grop

rodu

ctiv

a S

egún

ES

PA

C (

2012

) de

stin

a 85

018

ha p

ara

past

os n

atur

ales

y c

ulti

vado

s, la

sup

erfi

cie

dest

inad

a a

cult

ivo

cort

o fu

e de

770

0 ha

, di

stri

buid

os e

n al

men

os 1

3 cu

ltiv

os.

Uni

dade

s pr

oduc

tiva

s m

enor

es a

14

has.

Más

de

l 87%

de

las

finc

as s

on d

e pe

queñ

os

prod

ucto

res

que

tien

en u

n te

rcio

de

la ti

erra

. L

os g

rand

es p

rodu

ctor

es c

once

ntra

n el

40%

de

la s

uper

fici

e qu

e co

rres

pond

e al

2%

de

las

unid

ades

pro

duct

ivas

.

Se

dest

inar

on 2

2840

ha,

las

que

se

dist

ribu

yero

n en

al m

enos

17

prod

ucto

s ad

apta

dos

a di

fere

ntes

cli

mas

y m

icro

clim

as

(ES

PA

C, 2

012)

. Las

uni

dade

s pr

oduc

tiva

s al

canz

an u

n ta

mañ

o m

edio

de

8 ha

s. E

l 91%

de

las

finc

as s

on p

eque

ñas

y co

ncen

tran

el 2

4% d

e la

sup

erfi

cie

cose

chad

a, m

ient

ras

uqe

las

med

iana

s (2

0 a

100

has)

son

el 8

% d

el to

tal y

co

ncen

tran

37%

de

la s

uper

fici

e.

De

las

8110

00 h

a de

tier

ras

en u

so, d

esti

na

1952

60 h

a a

la p

rodu

cció

n ag

ríco

la

dist

ribu

idas

en

8 pr

oduc

tos

(ES

PA

C, 2

012)

. E

l 41%

de

las

finc

as c

once

ntra

n el

7%

de

la

supe

rfic

ie c

osec

hada

y c

orre

spon

de a

un

tam

año

med

io d

e 9

has,

mie

ntra

s qu

e el

50%

co

rres

pond

en a

las

med

iana

s (2

0-10

0 ha

s)

que

conc

entr

an e

l 43%

de

la s

uper

fici

e co

n un

tam

año

med

io d

e 49

has

.

Se

dest

inar

on 5

8300

ha

a la

pro

ducc

ión

agrí

cola

rep

arti

da e

n 14

pro

duct

os (

ES

PA

C,

2012

). E

l 70%

de

las

finc

as s

on m

edia

nas

y co

ncen

tran

el 7

0% d

e la

sup

erfi

cie

cose

chad

a,

mie

ntra

s qu

e lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es s

on e

l 25

% y

con

cent

ran

el 4

% d

e la

sup

erfi

cie.

El

tam

año

med

io d

e la

s un

idad

es p

rodu

ctiv

as e

s de

45

has,

con

stit

uyen

do la

s de

may

or ta

mañ

o m

edio

de

las

prov

inci

as d

e la

Zon

a 1.

Inst

ituc

iona

lidad

R

epre

sent

acio

nes

del g

obie

rno

cent

ral.

SE

NP

LA

DE

S, M

CP

EC

, MIP

RO

D

irec

cion

es p

rovi

ncia

les:

M

AG

AP

, MIN

TU

R, M

T, M

IES

, MA

E

Org

anis

mos

de

apoy

o:

CF

N, B

NF

, BE

DE

, SR

I, A

GR

OC

AL

IDA

D,

PR

OF

OR

ES

TA

L

Rep

rese

ntac

ione

s de

l gob

iern

o ce

ntra

l. S

EN

PL

AD

ES

, MC

PE

C

Dir

ecci

ones

pro

vinc

iale

s:

MIP

RO

, MA

GA

P, M

INT

UR

, MT

, MIE

S,

MA

E, M

RN

NR

O

rgan

ism

os d

e ap

oyo:

C

FN

, BN

F, B

ED

E, S

RI,

SE

NE

SC

YT

, A

GR

OC

AL

IDA

D, P

RO

AM

, PR

OF

OR

ES

TA

L

Rep

rese

ntac

ione

s de

l gob

iern

o ce

ntra

l. S

EN

PL

AD

ES

, MC

PE

C

Dir

ecci

ones

pro

vinc

iale

s:

MIP

RO

, MA

GA

P, M

INT

UR

, MT

, MIE

S,

MA

E, O

rgan

ism

os d

e ap

oyo:

C

FN

, BN

F, B

ED

E, S

RI,

AG

RO

CA

LID

AD

, P

RO

FO

RE

ST

AL

Rep

rese

ntac

ione

s de

l gob

iern

o ce

ntra

l. S

EN

PL

AD

ES

, MC

PE

C

Dir

ecci

ones

pro

vinc

iale

s:

MIP

RO

, MA

GA

P, M

INT

UR

, MT

, MIE

S,

MA

E, M

RN

NR

O

rgan

ism

os d

e ap

oyo:

C

FN

, BN

F, B

ED

E, S

RI,

SE

NE

SC

YT

, A

GR

OC

AL

IDA

D, P

RO

AM

, P

RO

FO

RE

ST

AL

D

irec

cion

amie

nto

estr

atég

ico

MC

PE

C (

2010

) co

n re

fere

ncia

al P

lan

de

Des

arro

llo

Pro

vinc

ial 2

009-

2010

: L

a ec

onom

ía p

rovi

ncia

l se

fund

amen

te e

n el

ap

rove

cham

ient

o de

sus

pot

enci

alid

ades

: ag

ríco

la, g

anad

era,

com

erci

al, a

groi

ndus

tria

l, tu

ríst

ica

y ar

tesa

nal,

de m

aner

a so

sten

ible

y

sust

enta

ble;

por

lo ta

nto

la p

obla

ción

ca

rche

nse

espe

cial

men

te d

el s

ecto

r ru

ral

disp

one

de la

s co

ndic

ione

s e

infr

aest

ruct

ura

MC

PE

C (

2010

) co

n re

fere

ncia

a la

Age

nda

21

Imba

bura

; Pla

n de

Des

arro

llo

Loc

al S

oste

nibl

e pa

ra la

Pro

vinc

ia d

e Im

babu

ra 2

005:

S

er u

na s

ocie

dad

unit

aria

, int

ercu

ltur

al y

m

ulti

étni

ca, o

rgul

losa

de

su id

enti

dad,

es

una

prov

inci

a se

gura

y s

olid

aria

, lib

re d

e co

rrup

ción

, rec

onoc

ida

naci

onal

e

inte

rnac

iona

lmen

te c

omo

el m

ás im

port

ante

de

stin

o tu

ríst

ico

del p

aís,

por

sus

rec

urso

s

MC

PE

C (

2010

) co

n re

fere

ncia

al P

lan

de

Des

arro

llo

Loc

al P

arti

cipa

tivo

200

2-20

12.:

Ser

á el

cen

tro

de in

terc

ambi

o po

rtua

rio

del

pací

fico

Nor

te d

e E

cuad

or; a

ctiv

ando

un

sist

ema

mul

tim

odal

de

com

unic

ació

n pa

rroq

uial

, pro

vinc

ial y

tran

sreg

iona

l y, p

ara

fina

liza

r, c

onfi

gura

ndo

al a

erop

uert

o de

T

achi

na, c

on c

ateg

oría

inte

rnac

iona

l, en

pe

rspe

ctiv

a de

apr

ovec

har

las

MC

PE

C (

2010

) co

n re

fere

ncia

al P

lan

de

Des

arro

llo

Est

raté

gico

Can

tona

l 200

0:

La

mit

ad d

e la

pob

laci

ón e

conó

mic

amen

te

activ

a ca

nton

al s

e de

dica

a la

s ac

tivi

dade

s ag

rope

cuar

ias

y fo

rest

ales

con

bue

nas

prác

ticas

de

man

ejo,

cos

echa

, pos

tcos

echa

y

com

erci

aliz

ació

n, é

sta

últi

ma

con

enfo

que

incl

usiv

o y

asoc

iati

vo, q

ue r

enta

bili

ce y

re

valo

re a

la a

gric

ultu

ra c

ampe

sina

y r

ecup

ere

28

Page 39: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

nece

sari

as p

ara

dese

mpe

ñar

efic

ient

emen

te

sus

acti

vida

des

en u

n am

bien

te a

decu

ado.

natu

rale

s y

cultu

rale

s, la

alt

a ca

lidad

y

com

peti

tivi

dad

de s

us p

rodu

ctos

agr

ícol

as y

ga

nade

ros,

indu

stri

ales

y a

rtes

anal

es, y

por

el

dina

mis

mo

de s

us m

icro

empr

esas

, el c

uida

do

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

, log

rado

s co

n un

a ad

ecua

da p

lani

fica

ción

, fom

ento

del

sec

tor

fina

ncie

ro, e

fici

enci

a pr

oduc

tiva

y la

in

corp

orac

ión

de lo

s m

ás m

oder

nos

avan

ces

de

la te

cnol

ogía

pote

ncia

lidad

es tu

ríst

icas

, cul

tura

les

y co

mer

cial

es d

e la

ciu

dad

y de

l can

tón.

lo

s sa

bere

s an

cest

rale

s de

las

naci

onal

idad

es

indí

gena

s y

de lo

s co

lono

s.

Est

rate

gia

de d

esar

roll

o pr

oduc

tivo

C

onso

lida

r vo

caci

ón a

grop

rodu

ctiv

a m

edia

nte

capa

cita

ción

técn

ica

de lo

s ha

bita

ntes

del

ca

mpo

a tr

avés

de

un s

iste

ma

de e

xten

sión

ru

ral y

dot

ació

n op

ortu

na y

suf

icie

nte

de

apoy

os a

la p

rodu

cció

n.

Est

able

cer

red

com

unal

de

com

erci

aliz

ació

n as

ocia

tiva

par

a or

gani

zar

a lo

s pr

oduc

tore

s ag

ríco

las

y ar

tesa

nale

s, a

segu

rar

com

erci

aliz

ació

n di

rect

a, e

lim

inan

do

inte

rmed

iari

os y

man

teni

endo

est

abil

idad

de

prec

ios.

Im

puls

ar la

pro

ducc

ión

y pl

anta

ción

de

espe

cies

exó

tica

s co

n fi

nes

prod

ucti

vos

en

coor

dina

ción

con

em

pres

as f

ores

tale

s, O

NG

´s

y pr

ivad

os e

n ti

erra

s co

n vo

caci

ón f

ores

tal

Des

arro

llar

com

prom

iso

con

la n

atur

alez

a y

la

vida

, que

man

eja

sust

enta

blem

ente

sus

m

icro

cuen

cas;

con

serv

ar s

us r

eser

vas

ecol

ógic

as y

bos

ques

pro

tect

ores

; ser

una

pr

ovin

cia

orga

niza

da, p

arti

cipa

tiva

, co

mun

icac

iona

l, do

nde

todo

s lo

s es

trat

os

soci

ales

con

ocen

y e

jerc

en s

us d

eber

es y

de

rech

os, r

econ

ocie

ndo

y pr

acti

cand

o la

so

lida

rida

d, r

espe

to a

la d

iver

sida

d, s

in

disc

rim

inac

ión,

ni i

nclu

sión

soc

ial.

Es

un im

port

ante

cen

tro

turí

stic

o de

la C

osta

E

cuat

oria

na, s

uste

ntad

o en

her

mos

os

pais

ajes

nat

ural

es, r

ique

za ic

tiol

ógic

a, g

ran

pote

ncia

l agr

opec

uari

o, r

eser

vas

de b

osqu

es

natu

rale

s; g

ente

dig

na y

trab

ajad

ora;

es

el

prin

cipa

l pue

rto

de e

xpor

taci

ón d

el p

etró

leo

ecua

tori

ano;

en

ese

cont

exto

se

busc

a el

af

ianz

amie

nto

del m

odel

o de

agr

odes

arro

llo

sust

enta

ble,

apr

ovec

hand

o la

s ve

ntaj

as

com

para

tiva

s tu

ríst

icas

y e

coló

gica

s, q

ue d

e im

puls

o a

la a

rtes

anía

aut

ócto

na: d

e la

tagu

a,

el c

oco,

la c

onch

a; f

omen

te lo

s pe

queñ

os

empr

endi

mie

ntos

de

pesc

a ar

tesa

nal y

se

esta

blez

ca u

n fo

ndo

de a

horr

o y

créd

ito

mun

icip

al c

on e

nfoq

ue d

e gé

nero

.

Inst

ituc

iona

lizar

los

prog

ram

as s

oste

nido

s de

ca

paci

taci

ón té

cnic

a pa

ra e

l mej

oram

ient

o de

la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

con

enf

oque

s de

nero

y d

e su

sten

tabi

lida

d.

Impu

lsar

la c

onst

rucc

ión

y de

sarr

ollo

de

una

red

vial

y s

ervi

cios

com

plem

enta

rios

; ade

más

, se

ha

impu

lsad

o un

a ad

ecua

da p

rom

oció

n de

la

riq

ueza

turí

stic

a ha

impe

dido

que

los

recu

rsos

no

sean

exp

lota

dos

conv

enie

ntem

ente

. P

rom

over

las

actu

ales

prá

ctic

as a

gríc

olas

que

co

nlle

van

a la

con

serv

ació

n de

la h

ered

ad d

e A

maz

onía

, con

énf

asis

en

la p

ráct

ica

indí

gena

qu

e ga

rant

iza

la c

onse

rvac

ión

del s

uelo

y

rege

nera

ción

de

plan

tas

y ár

bole

s.

Fue

nte:

Ela

bora

ción

con

bas

e en

: MA

GA

P (

2014

); M

CP

EC

(20

10a,

b, c

, d).

N

otas

: IG

M: I

nstit

uto

Geo

gráf

ico

Mili

tar;

CP

V: C

enso

de

Pob

laci

ón y

Viv

iend

a; I

NE

C: I

nsti

tuto

Nac

iona

l de

Est

adís

tica

s de

Ecu

ador

; ES

PA

C: E

ncue

sta

de S

uper

fici

e y

Pro

ducc

ión

Agr

opec

uari

a; S

EN

PL

AD

ES

: Sec

reta

ría

Nac

iona

l de

Pla

nifi

caci

ón; M

CP

EC

: Min

iste

rio

de C

oord

inac

ión

de la

Pro

ducc

ión,

Em

pleo

y C

ompe

titiv

idad

; MIP

RO

: Min

iste

rio

de

Indu

stri

as y

Pro

duct

ivid

ad;

MA

GA

P:

Min

iste

rio

de A

gric

ultu

ra,

Gan

ader

ía,

Acu

acul

tura

y P

esca

; M

INT

UR

: M

inis

teri

o de

Tur

ism

o; M

T:

Min

iste

rio

de T

raba

jo;

MIE

S:

Min

iste

rio

de I

nclu

sión

Eco

nóm

ica

y S

ocia

l; M

AE

: M

inis

teri

o de

l A

mbi

ente

(M

AE

); C

FN

: C

orpo

raci

ón F

inan

cier

a N

acio

nal;

BN

F:

Ban

co N

acio

nal

de F

omen

to;

BE

DE

: B

anco

del

Est

ado;

SR

I: S

ervi

cio

de R

enta

s In

tern

as (

SR

I);

AG

RO

CA

LID

AD

: A

genc

ia E

cuat

oria

na d

e A

segu

ram

ient

o de

la

Cal

idad

del

Agr

o; P

RO

FO

RE

ST

AL

: U

nida

d de

P

rom

oció

n y

desa

rrol

lo F

ores

tal

del

Ecu

ador

; M

RN

NR

: M

inis

teri

o de

Rec

urso

s N

atur

ales

No

Ren

ovab

les;

SE

NE

SC

YT

: S

ecre

tarí

a N

acio

nal

de E

duca

ción

Sup

erio

r de

C

ienc

ia T

ecno

logí

a e

Inno

vaci

ón; P

RO

AM

: Pro

gram

a de

Apo

yo a

l Mig

rant

e.

29

Page 40: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

30

Tabla 1.5. Rubros productivos identificados en las provincias de la Zona 1, según fuentes. Rubro Carchi Imbabura Esmeraldas Sucumbíos

Cultivos Arroz . - * x x Arveja seca x x . - . - Frejol seco x, i x, i * * Maíz duro choclo * . x . Maíz duro seco x, i x, i x, n x, n Maíz suave choclo x x x . Maíz suave seco x, i x, i x, n , n Papa x, i x, i . -, n x, i Soya . - . - . - . - Banano x x x x Cacao ., n *, n x,i x, i Café x, i x, i x, i x, i Caña de azúcar para azúcar * x . - . - Caña de azúcar para otros usos x, i x, i x, i x, i Tomate rinón o . . . Maracuyá . . o x . Palma africana . - * - x x Plátano x x x x Tomate de árbol x x * * Aguacate i i n n Durazno n i n n Cabada i i n n Tomate riñón i i n n Chia i i n n Quinoa i i n n Sacha (Inchi) n i n i Borojo n n i i Araza n i i n Anonas r r r i Amaranto i i n n Tomate riñon i i n n Pimiento i i n i Brocoli i i n n Col i i n n Mora de castilla i i n n Moras i n n n Tomate de árbol i i n n Granadilla i i n i Sandía n n i i Melón n n r r Alfalfa i i n n Chocho i i n n Frutilla i i n n Maní r r r r Balsa n n n n Bambú n n n i Caña guadua n n n n Caucho n n i i Chanuf n n i i Coco n n i Copal r r r r Guadura n n n i Guanango n i n n Jacaranda n n n n Laurel i r i i Mascaney n n n n Melina n n n n

Page 41: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

31

Nogal n n n n Palma agroforestal r r r r Pique (quinde) n n n n Pino r r n n Nogal n n n n Cedro n n n n Sande n n n n Seique n n n n Tara n n n n Teca n n i n

Flores Claveles o * o . - . - Ginger rojo . Heliconias - . - - - Rosas o x - - Otras flores permanentes o x - - Crisantemos . Girasoles . Gysophilias - x - - Limonium * Otras flores transitorias x *

Ganado Vacuno Criollo x x x x Mestizo con registro x x x x Mestizo sin registro x x x x Pura sangre de carne * * x x Pura sangre de leche x x x * Pura sangre de doble propósito * * x x Producción de leche vaca x x x x

Ganado Porcino Criollo x x x x Mestizo * * x x De pura sangre * * x x

Ganado Ovino Criollo x x x x Mestizo x x x x De pura sangre x x . . Producción de lana x x . *

Otro tipo de ganado Asnal x x x x Caballar x x x x Mular x x x x Caprino x x x x Alpacas * * x . Llamas x * x x Conejos x x x x Cuyes x x x x

Aves de campo Gallos gallinas pollos x x x x Patos x x x x Pavos x x x x

Aves de granjas avícolas Pavos . * . . Pollitos (as) x x * x Pollonas x x x x Ponedoras . * x . Reproductoras x * . . Pollos de engorde x x x x

Page 42: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

32

Aves de plantes Avestruces o - - - Codornices x x . .

Producción de huevos De campo x x x x De plantel x x

Otros Tilapia y trucha i i i i Cuys i i r r Caprinos i i r r Elaborado con base en III Censo Agropecuario (x, . *), Rubros identificados de interés en los Grupos focales (Agrario-forestal, Pecuario – acuícola), verificación y validación (i, n, r, o, -) Coordinación carrera de ingeniería en agronegocios de la Universidad Técnica del Norte – UTN. Notas:

III Censo Agropecuario Grupo focal Si x Existencia i No . Existencia no significativa n Existencia * Sin registros disponibles r Si (Expertos CIAN-UTN) o No (Expertos CIAN-UTN) -

Page 43: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Tab

la 1

.6.

Rub

ros

prod

uctiv

os l

ocal

izad

os s

egún

mat

riz

de t

rans

form

ació

n pr

oduc

tiva

terr

itori

al e

n la

s pr

ovin

cias

de

la Z

ona

1 y

enti

dade

s de

per

tinen

cia

circ

unsc

rita

s al

M

inis

teri

o C

oord

inad

or d

e la

Pro

duct

ivid

ad, E

mpl

eo y

Com

petit

ivid

ad.

Áre

as

Zon

a 1

– P

rovi

ncia

s M

CP

EC

Im

babu

ra

Car

chi

Esm

eral

das

Suc

umbi

os

MIP

RO

M

RL

M

AG

AP

A

gric

ultu

ra y

ag

roin

dust

ria

de

expo

rtac

ión

F

rejo

l sel

ecci

onad

o,

empa

cado

y c

on

mar

ca

C

orte

s se

lecc

iona

dos

con

expe

ndio

en

siti

os

espe

cial

izad

os

L

ácte

os d

e va

lore

s es

peci

ales

Caf

é A

rábi

co

orgá

nico

y c

on

mar

ca d

e or

igen

F

rejo

l se

lecc

iona

do,

empa

cado

y

con

mar

ca

C

orte

s se

lecc

iona

dos

con

expe

ndio

en

sit

ios

espe

cial

izad

os

L

ácte

os d

e va

lore

s es

peci

ales

A

ceite

de

palm

a

Cac

ao g

rano

fin

o de

ar

oma

C

hoco

late

dar

k

Cor

tes

sele

ccio

nada

s co

n ex

pend

io e

n si

tios

es

peci

aliz

ados

A

ceit

e de

pa

lma

C

acao

gra

no

fino

de

arom

a

Cho

cola

te d

ark

L

ácte

os d

e va

lore

s es

peci

ales

Cor

tes

sele

ccio

nada

s co

n ex

pend

io

en s

itio

s es

peci

aliz

ados

P

roye

cto

de r

enov

ació

n In

dust

rial

(re

nova

Indu

stri

a)l

P

roye

cto

para

el d

esar

roll

o ge

nera

ción

e im

plem

enta

ción

de

pro

gram

as d

e m

ejor

a co

mpe

titi

va (

PM

C)

Pr

oyec

to d

e co

ntro

l y

regu

laci

ón d

el p

oder

de

mer

cado

en

el E

cuad

or

Pr

oyec

to n

acio

nal p

ara

el

desa

rrol

lo in

tegr

al d

e ca

dena

s A

groi

ndus

tria

les

P

roye

cto

para

el d

esar

roll

o de

la

Eco

efi

cien

cia

Indu

stri

al

P

roye

cto

de f

orta

leci

mie

nto

de la

cad

ena

de v

alor

de

Cár

nico

s

Des

arro

llo

de la

gob

erna

nza

indu

stri

al te

rrit

oria

l

Pro

yect

o de

for

tale

cim

ient

o de

l sis

tem

a na

cion

al d

e la

ca

lida

d

Pro

duce

PY

ME

Pro

tecc

ión

a lo

s de

rech

os d

e la

s co

nsum

idor

as y

co

nsum

idor

as e

n el

Ecu

ador

, fo

men

tand

o la

bue

nas

prác

tica

s co

mer

cial

es

Pr

oyec

to N

acio

nal d

e ca

paci

taci

ón I

ndus

tria

l es

peci

aliz

ada

para

el

fort

alec

imie

nto

y de

sarr

ollo

de

l tal

ento

Hum

ano

M

i pri

mer

em

pleo

Sist

ema

inte

grad

o in

form

átic

o

For

tale

cim

ient

o de

l dia

logo

so

cial

y la

bora

l

Apl

icac

ión

de

rem

uner

acio

nes

sect

oria

les

equi

tati

vas

P

rogr

ama

de

difu

sión

de

dere

chos

y

abus

os e

n tr

abaj

o di

gno

S

EC

AP

: gru

po

de a

tenc

ión

prio

riza

da

Pr

ogra

ma

Nac

iona

l de

Neg

ocio

s R

ural

es

Incl

usiv

os

A

gros

egur

o

Prog

ram

a N

acio

nal d

e In

nova

ción

T

ecno

lógi

ca

Par

tici

pati

va y

P

rodu

ctiv

idad

A

gríc

ola

P

lan

de f

omen

to d

e ac

ceso

s a

tier

ras

a lo

s pr

oduc

tore

s fa

mil

iare

s (P

lan

Tie

rras

)

Sist

ema

Nac

iona

l de

Info

rmac

ión

y G

esti

ón d

e ti

erra

s ru

rale

s e

Infr

aest

ruct

ura

Tec

noló

gica

(S

IG

Tie

rras

)

Pla

n na

cion

al d

e cá

rnic

os

P

lan

Nac

iona

l de

alm

acen

amie

nto

Mad

era

y de

riva

dos

P

ulpa

de

pape

l

Ast

illa

s de

mad

era

P

ulpa

de

pape

l

Ast

illa

s de

m

ader

a

P

ulpa

de

pape

l

Ast

illa

de

mad

era

T

rozo

s y

mad

era

aser

rada

Pro

ducc

ión

de ta

bler

os

cont

rach

apad

os

A

rtes

anía

s de

mad

era

P

ulpa

de

pape

l

Tro

zos

y m

ader

a as

erra

da

Ene

rgía

re

nova

ble

Eta

nol

Eta

nol

Bio

dies

el

Bio

dies

el

Agr

icul

tura

y

agro

indu

stri

a pa

ra c

onsu

mo

inte

rno

C

arne

vac

una

con

trat

amie

nto

conv

enci

onal

Pro

cesa

mie

nto

de

lech

e

Pap

as f

resc

as

Fr

ejol

sec

o al

gra

nel

H

arin

a de

pap

a

Caf

é ro

bust

a

Azú

car

blan

ca

C

arne

vac

una

con

trat

amie

nto

conv

enci

onal

Proc

esam

ient

o de

lech

e

Pap

as f

resc

a

Frej

ol s

eco

al

gran

el

H

arin

a de

pa

pa

C

arne

Vac

una

con

trat

amie

nto

conv

enci

onal

Caf

é R

obus

ta

P

olvo

de

caca

o pa

ra

cons

umo

loca

l

C

arne

Vac

una

con

trat

amie

nto

conv

enci

onal

Proc

esam

ient

o de

lech

e

Caf

é R

obus

ta

P

olvo

de

caca

o pa

ra c

onsu

mo

loca

l

Fue

ntes

: Ela

bora

ción

con

bas

e en

: MC

PE

C (

2010

a, b

, c, d

).

33

Page 44: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

34

Tabla 1.7. Negocios actuales y potenciales identificados jerarquizados según pesos relativos de sus niveles de facturación regional para las provincias de la Zona 1.

Carchi Imbabura Esmeraldas Sucumbíos Actual

Papas frescas +++ +++ Carne vacuno ++ + ++ ++ Leche procesada +++ ++ + Azúcar blanca +++ Astillas de madera + + ++ Café convencional + + Café orgánico y marca de origen + Frejól seco granel + ++ Aceite de palma +++ +++ Trozos y madera aserrada +++ ++ Cacao, grano fino aroma +++ ++

Potencial Frejol seleccionado, empacado y con marca ++ +++ Harina de papa ++ ++ Etanol ++ ++ Lácteos valores especiales + + ++ Cortes seleccionados de carne + + + + Pulpa de papel +++ +++ +++ +++ Chocolate dark ++ ++ Polvo de cacao – consumo local +++ ++ Biodiesel +++ +++ +++ Alto ++ Medio + Bajo Fuente: Elaborado con base en MCPEC (2010a, b, c, d). Las áreas en donde la agenda recoge información (Fig. 1.5) las que se estructuran según lo estipulado con la concurrencia de los datos revisados y contribuciones de los grupos focales (Fig. 1.6) se señalan las necesidades y factores críticos relevantes para rubros específicos observados (Tabla 1.8), mientras que la compilación de oportunidades de negocios observados por los grupos focales se exponen de la manera siguiente:

Los productos sindicados por el grupo focal agrícola y forestal, que ameritan ser investigados como oportunidad de negocio son aguacate (industrialización, industria de cosmética), alfalfa (industria de pellets), cacao (chocolate), café (productos especiales), caña de azúcar (alcohol y derivados), frejol (derivados), granos (derivados), chocho (lecitina), durazno (conservería), frutas no tradicionales (agroindustria), frutilla (agroindustria), hortalizas (agregación de valor), papas (agroindustria), quinoa (agroindustria), maní.

En el ámbito del grupo focal pecuario y acuícola, pudieron señalar como objeto de investigación desde la mirada de oportunidad de negocios a los rubros siguientes: bambú (producción, industria), bonos de carbono, chanul, chuncho, copal (mueblería), eucalipto (maderas, astillas), guadua (mueblería), jacaranda (maderas), laurel, melina (pallet, maderas aglomeradas), pigue (cajonería), pino (madera, pallets, aglomerados), seique (mueblería), teca (mueblería), truchas.

En forma consecuente, recogiendo la estructura de modelo Stokes se generó una matriz de líneas de investigación según etapas y temas ilustrativos viables de abordar en modalidad de proyectos de investigación (Tabla 1.9).

Page 45: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

35

En suma se puede buscar coincidencia en rubros tanto por las agendas de transformación (Tablas 1.6 y 1.7) y los grupos de expertos (Tabla 1.8), para sustentar los elementos que se puedan abordar a partir de la propuesta de un proyecto de investigación para su financiamiento y ejecución. No obstante se reconoce que ello dependerá de la coyuntura sectorial.

Page 46: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Tab

la 1

.8. E

tapa

s, n

eces

idad

es y

fac

tore

s re

leva

ntes

alz

ados

des

de lo

s gr

upos

foc

ales

agr

ícol

a –

fore

stal

y p

ecua

rio-

acuí

cola

par

a la

Zon

a 1.

201

4.

Eta

pa

Nec

esid

ad

Fac

tor

rele

vant

e R

ubro

s es

pecí

fico

s ob

serv

ados

P

reco

sech

a M

ejor

amie

nto

de la

pr

oduc

ción

y la

pr

oduc

tivi

dad

L

ínea

s ba

se d

e ru

bros

(to

dos)

Cos

tos

de p

rodu

cció

n

C

onoc

imie

ntos

de

espe

cies

loca

les

(fru

tas

nati

vas,

es

peci

es f

ores

tale

s)

T

ecno

logí

as (

rieg

o, f

erti

liza

ción

, pes

tici

das,

m

aqui

nari

a).

S

emil

las

y pl

anta

s ce

rtif

icad

as (

cali

dad

y di

spon

ibil

idad

)

Org

aniz

ació

n de

pro

duct

ores

Cap

acit

ació

n de

pro

duct

ores

Cal

idad

y c

erti

fica

ción

.

Ince

ntiv

os p

ara

el m

anej

o su

sten

tabl

e (e

spec

ies

fore

stal

es)

Cul

tivo

s de

cic

lo c

orto

(ar

roz,

maí

z, n

aran

jill

a),

cult

ivos

no

trad

icio

nale

s, c

aña

de a

zúca

r (a

zúca

r,

pane

la, e

tano

l, ce

lulo

sa f

ibri

lada

), c

ulti

vos

de,

dura

znos

, pap

as, p

rodu

cció

n or

gáni

ca, t

omat

e ri

ñón,

ce

bada

(ce

rvec

ería

), p

alm

a af

rica

na, f

ruta

les

men

ores

(m

ora,

mur

till

o, c

apul

í).

Agu

acat

e (c

omo

mad

era)

. Esp

ecie

s fo

rest

ales

(c

erti

fica

ción

), G

uara

ngo

(des

cono

cim

ient

o de

su

pote

ncia

l uso

) L

eche

(ca

lida

d y

frío

), tr

ucha

s (a

levi

nes

cert

ific

ados

),

carn

e (u

so d

e su

bpro

duct

os, g

esti

ón),

cac

ham

a.

Pos

tcos

echa

M

anej

o y

cons

erva

ción

de

la c

alid

ad d

el

prod

ucto

cos

echa

do

T

ecno

logí

as y

ges

tión

del

aco

ndic

iona

mie

nto

y al

mac

enaj

e

Tec

nolo

gías

de

cons

erva

ción

.

Tec

nolo

gía

de p

acki

ng y

tran

spor

te.

Cul

tivo

s en

gen

eral

, cul

tivo

s de

cic

lo c

orto

, cul

tivo

s no

trad

icio

nale

s, c

acao

, caf

é, c

aña

de a

zúca

r, ,

quin

oa,

amar

anto

, chi

a, to

mat

e, p

apas

(pa

ckin

g)

Lec

he y

der

ivad

os (

cade

na d

e fr

ío y

tran

spor

te)

Agr

oind

ustr

ia

Agr

egac

ión

de v

alor

y

tran

sfor

mac

ión

(pro

duct

os y

der

ivad

os)

U

so d

e m

ater

ia p

rim

a pa

ra o

bten

er n

uevo

s pr

oduc

tos

y de

riva

dos.

Des

arro

llo

de p

rodu

ctos

esp

ecia

les.

Ince

ntiv

os p

ara

la a

groi

ndus

tria

liza

ción

.

Cac

ao, c

afé,

cañ

a de

azú

car,

, qu

inoa

, am

aran

to, c

hia,

to

mat

e (p

ulpa

), p

alm

a af

rica

na (

biod

iese

l),

mon

ocul

tivo

s (s

auce

y f

árm

acos

), to

mat

e (p

ulpa

).

Lec

he y

der

ivad

os (

indu

stri

a de

ali

men

tos)

, car

ne (

uso

de s

ubpr

oduc

tos,

tran

spor

te, p

acki

ng)

Ent

orno

y

cont

exto

(m

erca

do)

Ges

tión

y

com

erci

aliz

ació

n

Cal

idad

de

prod

ucto

y d

eriv

ados

(es

tánd

ares

).

E

stud

ios

de m

erca

do (

volu

men

, cal

idad

, pre

cio,

tr

azab

ilid

ad)

V

alor

ació

n de

pro

duct

os y

res

iduo

s (m

ader

a)

M

árge

nes

de c

omer

cial

izac

ión

(int

erm

edia

rios

)

Res

tric

cion

es z

oosa

nita

rias

Cap

acit

ació

n de

pro

duct

ores

e in

term

edia

rios

Cul

tivo

s en

gen

eral

, cul

tivo

s de

cic

lo c

orto

, cul

tivo

s no

trad

icio

nale

s, d

uraz

nos,

fru

till

a, p

apas

, qui

noa,

es

peci

es f

ores

tale

s (c

aden

a de

cus

todi

a).

Car

ne (

inte

rmed

iaci

ón),

lech

e y

deri

vado

s (i

nter

med

iaci

ón, e

xpor

taci

ón),

gan

ado

de c

arne

(o

pcio

nes

de n

egoc

io:p

ie d

e cr

ía, s

ervi

cios

de

faen

amie

nto)

36

Page 47: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Tab

la 1

.9. M

atri

z de

líne

as d

e in

vest

igac

ión

segú

n et

apas

y te

mas

via

bles

de

abor

dar

en m

odal

idad

de

proy

ecto

s de

inve

stig

ació

n.

Eta

pa d

el A

gron

egoc

io

Cua

dran

te

Lín

eas

de I

nves

tiga

ción

T

emas

o tó

pico

s de

inve

stig

ació

n co

n en

foqu

e de

pro

yect

os

Pre

cose

cha

1 In

vest

igac

ión

teór

ica

de lo

s fa

ctor

es q

ue d

eter

min

an la

pr

oduc

ción

y p

rodu

ctiv

idad

de

rub

ros

agra

rios

Des

arro

llo

de té

cnic

as d

e pr

oduc

ción

y r

epro

ducc

ión

para

la c

alid

ad d

e se

mil

las

y pl

anta

s

Fact

ores

que

exp

lica

n la

zo

nifi

caci

ón d

e es

peci

es y

va

ried

ades

(na

tivas

e

intr

oduc

idas

)

Fact

ores

de

inci

den

en

sist

emas

pro

duct

ivos

li

bres

de

plag

as (

p.e.

pr

oduc

ción

org

ánic

a)

Dis

eño

de p

olít

icas

de

fom

ento

e in

cent

ivos

par

a el

re

scat

e de

mat

eria

l gen

étic

o co

n po

tenc

ial p

rodu

ctiv

o

2 In

vest

igac

ión

de lo

s fa

ctor

es

que

dete

rmin

an la

s va

riac

ione

s en

el c

reci

mie

nto

agra

rio

Des

arro

llo

de te

cnol

ogía

s pr

oduc

tiva

s (r

iego

, fe

rtil

izac

ión,

san

idad

) y

su

rela

ción

con

pro

duct

ivid

ad

y ca

lida

d de

l pro

duct

o

Eva

luac

ión

prod

ucti

va

(tec

noló

gica

, eco

nóm

ica,

am

bien

tal,

soci

al,

sust

enta

bili

dad)

de

nuev

as

espe

cies

y v

arie

dade

s y

su

rela

ción

con

el m

erca

do

cons

umid

or

Des

arro

llo

y ev

alua

ción

de

los

sist

emas

pr

oduc

tivo

s (p

.e.

prod

ucci

ón o

rgán

ica)

y d

e la

cal

idad

con

rel

ació

n a

BP

A, B

PG

, BP

M y

afi

nes

Eva

luac

ión

de la

pro

pens

ión

a in

nova

r de

los

tom

ador

es

de d

ecis

ione

s

3 D

esar

roll

o de

pro

gram

as d

e si

stem

atiz

ació

n y

vali

daci

ón

de c

onoc

imie

ntos

y s

u tr

ansf

eren

cia

con

vist

a a

dism

inui

r la

s as

imet

rías

de

info

rmac

ión

en lo

s ag

ente

s to

mad

ores

de

deci

sión

de

las

cade

nas

agro

alim

enta

rias

lo

cale

s y

regi

onal

es.

Eva

luac

ión

de n

eces

idad

es

de c

apac

itac

ión

y as

iste

ncia

cnic

a

Dis

eño

de p

aque

tes

tecn

ológ

icos

par

a ru

bros

na

tivo

s e

intr

oduc

idos

y s

u re

laci

ón c

on e

scal

as

prod

ucti

vas

Des

arro

llo

de p

olít

icas

e

ince

ntiv

os a

l fom

ento

pr

oduc

tivo

Eva

luac

ión

de e

stra

tegi

as

prod

ucti

vas

asoc

iati

vas

a ni

vel d

e un

idad

es

prod

ucti

vas

Pos

tcos

echa

1

Inve

stig

ació

n de

los

fact

ores

qu

e in

fluy

en e

n la

pe

reci

bili

dad

de lo

s pr

oduc

tos

agrí

cola

s

Fac

tore

s qu

e go

bier

nan

la

pere

cibi

lida

d de

mat

eria

les

gené

tico

s na

tivo

s

Fac

tore

s qu

e in

cide

n en

las

pérd

idas

de

cali

dad

post

cose

cha

de r

ubro

s es

pecí

fico

s

Com

port

amie

nto

de

post

cose

cha

de m

ater

iale

s na

tivo

s e

intr

oduc

idos

Des

arro

llo

de m

etod

olog

ías

de e

valu

ació

n de

la c

alid

ad

del p

rodu

cto

en c

osec

ha y

po

stco

sech

a

2 E

valu

ació

n de

l co

mpo

rtam

ient

o de

te

cnol

ogía

s de

stin

adas

a

dism

inui

r la

s pé

rdid

as y

m

erm

as p

or f

acto

res

biót

icos

y

abió

tico

s

Des

arro

llo

de ín

dice

s de

co

sech

a y

com

port

amie

nto

en la

pos

tcos

echa

Epo

cas

de c

osec

ha y

su

rela

ción

con

el

com

port

amie

nto

en la

vid

a de

pos

tcos

echa

Des

arro

llos

de

tecn

olog

ías

de m

ínim

o pr

oces

amie

nto

para

pro

long

ar v

idad

e po

stco

seha

y c

omer

cial

Dis

eño

de te

cnol

ogía

s de

co

nser

vaci

ón d

e la

cal

idad

de

l pro

duct

o co

sech

ado

3 D

esar

roll

o de

paq

uete

s te

cnol

ógic

os p

ara

agre

gar

valo

r al

pro

duct

o co

sech

ado

en la

cad

ena

de p

ostc

osec

ha

Port

afol

ios

tecn

ológ

icos

y

su in

flue

ncia

en

los

atri

buto

s de

cal

idad

de

prod

ucto

s ag

roal

imen

tari

os.

Des

arro

llo

de e

stra

tegi

as

tecn

ológ

icas

par

a la

pr

even

ción

de

pérd

idas

de

alim

ento

s en

age

ntes

del

si

stem

a ag

ropr

oduc

tivo

Fac

tibi

lida

d de

for

mas

or

gani

zati

vas

para

ac

ondi

cion

ar, a

lmac

enar

y

cons

erva

r el

pro

duct

o co

sech

ado

Nec

esid

ades

de

capa

cita

ción

en

cal

idad

de

post

cose

cha

de

loa

agen

tes

tom

ador

es d

e de

cisi

ones

37

Page 48: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Agr

oind

ustr

ia

1 In

vest

igac

ión

de la

s pr

opie

dade

s fí

sica

s,

quím

icas

y b

ioló

gica

s de

las

mat

eria

s pr

imas

ag

roal

imen

tari

as.

Prop

ieda

des

(mec

ánic

as,

quím

icas

, ter

mal

es)

de

mat

eria

s pr

imas

ag

roal

imen

tari

as

Eva

luac

ión

de e

spec

ies

loca

les

(p.e

. mad

erab

les)

pa

ra la

indu

stri

a

Car

acte

riza

ción

de

mat

eria

s pr

imas

ag

roal

imen

tari

as, z

onas

ag

roed

afoc

lim

átic

as

disp

onib

les

para

el

mer

cado

inte

rno

Pro

spec

ción

de

com

pone

ntes

fu

ncio

nale

s en

mat

eria

les

nati

vos

2 D

iseñ

o de

tecn

olog

ías

de

proc

esam

ient

o de

mat

eria

s pr

imas

agr

oali

men

tari

as.

Des

arro

llo

de te

cnol

ogía

s de

pro

cesa

mie

nto

apro

piad

as a

niv

el p

redi

al

Des

arro

llo

de p

rodu

ctos

in

nova

tivo

s so

bre

la b

ase

de

sus

com

pone

ntes

co

nsti

tuti

vos

Des

arro

llo

de te

cnol

ogía

s pa

ra g

ener

ació

n de

en

ergí

a co

n ba

se e

n m

ater

iale

s ag

rari

os

Ben

chm

arki

ng te

cnol

ógic

o en

rub

ros

prod

ucti

vos

entr

e zo

nas

de p

rodu

cció

n, ti

pos

de a

gric

ultu

ra y

paí

ses.

3 A

plic

ació

n de

tecn

olog

ías

de

proc

esam

ient

o de

la c

alid

ad

cual

itat

iva

y cu

anti

tati

va d

e m

ater

ias

prim

as

agro

alim

enta

rias

Apl

icac

ión

de p

aque

tes

agro

indu

stri

ales

par

a ap

rove

cham

ient

o de

es

peci

es lo

cale

s

Des

arro

llo

de n

uevo

s us

os

de in

gred

ient

es y

pro

duct

os

Des

arro

llo

de f

orm

as

orga

niza

tiva

s pa

ra la

im

plan

taci

ón d

e la

ag

roin

dust

ria

rura

l

Inve

ntar

io y

nec

esid

ades

te

cnol

ógic

as y

de

capa

cita

ción

del

rr.

hh. d

e la

ag

roin

dust

ria

Ent

orno

y C

onte

xto

(Mer

cado

) 1

Inve

stig

ació

n de

las

vari

able

s ec

onóm

icas

que

go

bier

nan

el d

esar

roll

o ag

roal

imen

tari

o.

Var

iabl

es

mac

roec

onóm

icas

que

in

cide

n en

los

nego

cios

ag

rari

os n

acio

nale

s e

inte

rnac

iona

les

Fact

ores

que

gob

iern

an e

l co

mpo

rtam

ient

o de

las

cade

nas

agro

prod

ucti

vas

Com

port

amie

nto

de lo

s m

erca

dos

loca

les,

na

cion

ales

e

inte

rnac

iona

les

de lo

s pr

oduc

tos

alim

enta

rios

Fac

tore

s qu

e in

cide

n en

la

coop

erac

ión

y co

mpe

titi

vida

d de

las

agro

empr

esas

, zon

as

prod

ucti

vas

y pa

íses

2 In

vest

igac

ión

de la

pr

open

sión

al c

onsu

mo

de

prod

ucto

s fr

esco

s y

desh

idra

tado

s de

l mer

cado

in

tern

o y

exte

rno

Eva

luac

ión

de a

gron

egoc

io

(con

sum

o in

tern

o,

expo

rtac

ión,

impo

rtac

ión,

m

erca

do)

de r

ubro

s (p

.e.

mat

eria

les

de r

epro

ducc

ión,

pr

opag

ació

n ve

geta

l, ac

uíco

la, p

ecua

rio)

.

Eva

luac

ión

prod

ucti

va

(lín

eas

base

) de

rub

ros,

pr

oduc

tos

y re

sidu

os c

on

pote

ncia

l de

mer

cado

Dis

eño

y ev

alua

ción

de

mod

elos

de

empr

esa

basa

do e

n fo

rmas

as

ocia

tiva

s de

pro

duct

ores

ag

roal

imen

tari

os

(peq

ueño

s, m

edia

nos,

gr

ande

s)

Eva

luac

ión

de

impl

emen

taci

ón d

e es

trat

egia

s de

coo

pera

ción

en

tre

agro

empr

esas

par

a m

ejor

ar c

ompe

titiv

idad

.

3 D

esar

roll

o de

nue

vos

nego

cios

agr

oali

men

tari

os

para

mer

cado

s ni

chos

Apl

icac

ión

de p

olít

icas

so

bre

el c

ompo

rtam

ient

o de

nue

vos

nego

cios

y s

us

agen

tes

de la

cad

ena

de

agro

nego

cios

.

Dis

eño

y ev

alua

ción

de

mod

elos

de

nego

cio

y de

em

pres

a pa

ra s

iste

mas

ag

roin

dust

rial

es (

bioe

tano

l, bi

odie

sel,

fécu

las)

Eva

luac

ión

de

inno

vaci

ones

te

cnol

ógic

as, d

e pr

oduc

to

y or

gani

zaci

onal

es e

n ca

dena

s ag

ropr

oduc

tiva

s

Apl

icac

ión

de e

stra

tegi

as d

e ne

goci

os a

grar

ios

con

base

en

el c

ambi

o cl

imát

ico

4

Cat

astr

o ta

xonó

mic

o de

re

curs

os g

enét

icos

lo

cale

s/na

tivo

s

Rev

isió

n bi

blio

gráf

ica

de

los

recu

rsos

gen

étic

os

loca

les

o na

tivo

s

38

Page 49: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

39

1.4 Consideraciones finales

El trabajo desarrollado, basado en fuentes documentales, consultas a expertos integrados en un modelo de análisis, identificó factores comunes y aspectos que se complementan en forma horizontal. Esto implica reconocer la importancia de cambios y su amplitud que ocurren dentro del sistema agroalimentario, hace recurrir a la aplicación de enfoques multidisciplinarios para el complejo conjunto de desafíos observado en la cadena de agronegocios, la cual requiere aplicación de enfoques institucionales en el examen de pertinencia para ocuparse en agronegocios y hace considerar la importancia y relevancia del trabajo descriptivo de rigor y sirve de guía u orientación en las políticas de investigación en el seno institucional.

El uso de panel o grupo focal formado por expertos del ámbito agrario, como una técnica de investigación participativa, parece una vía útil para coadyuvar a la investigación, en particular en los agronegocios, para identificar problemas y oportunidades que se observan del medio y al mismo tiempo sondear la importancia temática en que se circunscriben. Desde la perspectiva de la entidad que investiga supone el contar con informantes claves de naturaleza continua, pues se constituye como un instrumento útil y fiable para cuando se desconoce cómo abordar las prioridades, mientras que por el lado de los expertos se podría suponer una formalización de colaboraciones de manera de constituir un grupo de expertos que en un determinado plazo se pueden colegiar para colaborar en las investigaciones. Como una propuesta, se puede pretender que el grupo de discusión pueda también participar en los ajustes ex antes y evaluaciones ex post de los perfiles de proyecto y de los proyectos in extenso en particular aquellos que se ubican en el cuadrante 3 del modelo stokes, más aún si proceden de organizaciones o de grupos de investigación que se enmarcan en el modelo de triple hélice, universidad – empresa – estado.

El entorno de la investigación en agronegocios, se puede apreciar como descentralizada, faltando coordinación, asimétrica y limitada información, como por ejemplo cuando se trabaja en generar innovaciones, los que con frecuencia se resuelven por recopilación y el desarrollo de información para después comunicarlas a participantes no coordinados. Es posible, que contribuya a una mayor y mejor coordinación las existencias de complementariedades entre los investigadores en economía del desarrollo e investigadores en agronegocios y en agroindustria. Este conjunto de problemas de coordinación pudiera ser mejorado mediante la convergencia de agendas de investigación de todos esos ambientes, claro está, con los correspondientes esfuerzos para eliminar la confusión y la falta de comunicación que mayormente se genera por ausencia de una terminología estandarizada, dando paso a establecer una mejor comprensión de los puntos en común y las diferencias entre los grupos, y con esto a apuntar a una plataforma institucionalizada para muchos problemas que deben abordarse u oportunidades que aprovechar, todos los cuales deberían estar relacionados con las agendas de desarrollo que emanan de los órganos de pertinencia

Las temáticas de investigación se pueden conducir en forma progresiva, con frecuencia determinado por los hallazgos significativos previos que den respuesta a la problematización de la investigación, sin embargo ello es sobre la base de que las

Page 50: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

40

capacidades investigativas de recurso humano y de infraestructura que se necesita para la investigación se encuentren ya resueltas por la organización.

La matriz de investigación permite apoyar y promover consenso sobre conclusiones válidas, que se derivarían del trabajo de los cuerpos o grupos de investigación. Este ejercicio será esencial para que los resultados puedan ser utilizados con éxito por los grupos de interés (organizaciones públicas y privadas, universidades, investigadores individuales, grupos y redes de investigación) que en definitiva son los usuarios y beneficiarios de la investigación en cualquiera de sus niveles hasta llegar al segmento en donde la investigación genera sus verdaderos impactos que es en el medio social, en el caso agrario, con frecuencia determinado por los agentes de la cadena de agronegocios, en forma particular los productores agrícolas.

Factores de coyuntura económica, emergencia de oportunidades de mercado, disponibilidad y acceso a los fondos de financiamiento, gestión del talento dentro de la organización, capacidades instaladas tanto en recurso humano como de infraestructura, voluntades políticas de la organización, entre otros factores, incidirán en las decisiones que articulan los tiempos de realización de los proyectos de investigación que se estructuran en la matriz.

Para ensamblar la agenda de investigación, será necesario construir un colaboración a largo plazo entre la investigación realizada por la academia y otras organizaciones de investigación y también de profesionales, con el propósito de delimitar la estructura en la que las preguntas de investigación que orientan los proyectos, sean identificadas y abordadas en la búsqueda de respuestas y resultados que configurarían una base de conocimientos compartidos. Es claro que éste proceso colaborativo requiere voluntades, instancias, construcción de confianzas y con necesidades de financiamiento para gestar las organizaciones y colectividades que pueden actuar en red que fortalece las relaciones interorganizaciones que pudieran actuar en el desarrollo de planes de acción a largo plazo

La investigación en agronegocios al menos en forma embrionaria en el caso de la UTN, debe reconocer su fuerte nexo con la investigación en agroindustria, pudiendo establecer una fuerte complementariedad, en otras palabras, el aumento de los niveles de análisis de los negocios agroalimentarios tiene el potencial de aumentar en forma significativa el rendimiento marginal de lo que se hace en la agroindustria y también en viceversa, entonces se enfrenta una situación en que se produce lo que pide el mercado, pero también nuevos desarrollos son capaces de estimular la demanda, entonces ¿Cómo este complementariedad se puede explotar con vista a mejorar la cantidad y la calidad de la investigación?. Parte de la respuesta la tiene la forma en que se estructura la orgánica institucional de la universidad.

En suma, se puede aceptar en forma genérica que la agenda de investigación en cuanto a se concrete en proyectos de investigación que se posicionan en la precosecha, postcosecha y/o agroindustria y mercado, contribuirá a las medidas que apuntan al incremento de la producción cuantitativa y cuantitativa de productos primarios y secundarios, impulsar, promover y desarrollar productos agroalimentarios diferenciados y valorizados para el mercado, que se traduciría en diversificación del ingreso a nivel de productores agrarios. Para esto será necesario, que los proyectos de

Page 51: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

41

investigación se articulen con la transferencia tecnológica y difusión de manera de generar las facilidades de acceso a información científica y técnica pertinente al sector comprometido, además de socializar los elementos que intervienen en la competitividad agraria, todo de la mano con la creación y desarrollo de sistemas de información para acceder a ésta, en forma oportuna y pertinente en aspectos productivos y de mercado, que además sirva para observar y analizar relaciones de la demanda y de la oferta integrados al sistema de producción primaria.

1.5 Referencias

Alvarado, T., Aguilar, A., Cabral, A., Alvarado, L., Moreno, S., y Arras, A.M. (2010). Líneas de investigación en administración de agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios. 27:443–449.

Auramo, J., Aminoff. A., and Punakivi, M. (2002). Research agenda for e-business logistics based on professional opinions. International Journal of Physical Distribution and Logistics Management. 32(7):513–531.

Backeberg, G. (2004). Research management of water economics in agriculture: An open agenda. Agrekon. Vol. 43.

Barrios, M. (1990). Criterios y estrategias para la definición de líneas de investigación y prioridades para su desarrollo. Mimeografiado. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Batie, S. (2003). The multifunctional attributes of northeastern agriculture: A research agenda. Agricultural and Resource Economics Review. Vol. 32(1).

Bernal, J. (2008). Investigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones en la política pública en Venezuela Research for actions in the food and nutrition public policy in Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición. 21(2):91.

Bertoldi, S., Fiorito, M., y Álvarez, M. (2012). Grupo focal y desarrollo local: Aportes para una articulación teórico-metodológica. Athenea Digital. 12(2):129–152.

Boons, F., and F. Lüdeke-Freund. (2012). Business models for sustainable innovation: State-of-the-art and steps towards a research agenda. Journal of Cleaner Production. 45:9–19.

Bunge, M. (1983). La investigación científica. (Ariel: Barcelona).

Bunge, M. (2001). The GST challenge to the classical philosophies of science: In: Scientific Realism: Selected Essays of Mario Bunge, Prometheus Books.

Bunge, M. (1985). Pseudociencia e ideología. (Alianza:Universidad).

Cañal, P., y Porlan, R. (1987). Investigando la realidad próxima: Un modelo didáctico alternativo. Enseñanza de las Ciencias. 5(2):89–96.

Christmann, S., and Aw-Hassan, A. (2011). Should agricultural research in Central Asia and Caucasus (CAC) re-prioritize its agenda with view to climate change? Agriculture, Ecosystems and Environment. 140(1-2):314–316.

Davis, J.H., and Goldberg, R.A. (1957). A concept of agribusiness. Division of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University. Boston, USA.

Page 52: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

42

Dangour, A., Green, R., Häsler, B., Rushton, J., Shankar, B., and Waage, J. (2012). Linking agriculture and health in low- and middle-income countries: An interdisciplinary research agenda. Proceedings of the Nutrition Society. 71(2):222–228.

Durston, J., y Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. CEPAL-Serie Políticas Sociales, Santiago de Chile. 71 p.

Ertmer, P.A., and Glazewski, K.D. (2014). Developing a research agenda: Contributing new knowledge via intent and focus. Journal of Computing in Higher Education. 26(1):54–68.

Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua – ESPAC. 2013. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC, Dirección de Estadísticas Agropecuarias y Ambientales, Unidad de Estadísticas Agropecuarias (ESAG). Quito, Ecuador.

Euromonitor International. Ecuador Country Factfile. Disponible en: http://www.euromonitor.com/ecuador/country-factfile (Consultado el 5 de octubre de 2014).

Giller, K., Corbeels, M., Nyamangara, J., Triomphe, B., Affholder, F., Scopel, E., and Tittonell, P. (2011). A research agenda to explore the role of conservation agriculture in African smallholder farming systems. Field Crops Research. 124(3):468–472.

Goldstein, M., Scalzitti, D., Craik, R., Dunn, S., Irion, J., Irrgang, J., and Shields, R. (2011). The revised research agenda for physical therapy. Physical Therapy. 91(2):165–174.

Goller, S., Hogg, A., and Kalafatis, S. (2002). A new research agenda for business segmentation. European Journal of Marketing. 36(1/2):252–271.

Henneberg, Stephan C., Gruber, Thorsten, and Naudé, Peter. (2012). Services networks: Concept and research agenda. Industrial Marketing Management, Industrial Marketing Management.

Hernández, R.A. (2015). Prevention and control of air pollution in China: A research agenda for science and technology studies. Sapiens. 8(1):1–15.

Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura – IICA. (s.f.). Estrategia de cooperación técnica del IICA-Ecuador. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (en línea). Disponible en: http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/Ecuador/Documentos%20de%20la%20Oficina/estrategia_Ecuador.pdf (Consultado en 1 de junio de 2014). Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – INEC (s.f.). Análisis del sistema agroalimentario del banano en el Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (en línea). Disponible en: http://www.ecuadorencifras.com (Consultado en 15 febrero 2014).

Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria. 23(8):496–502.

Litzenberg, K.K. (1992). Agribusiness and the agricultural economics profession: Research agendas in agribusiness. Southern Journal of Agricultural Economics. 24:31–35.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP. (2014). Análisis y procesamiento de la información Zona 1. MAGAP – Coordinación General del Sistema de Información Nacional, Boletín Agrícola Integral Zona 1

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC. (2010a). Agenda para la Transformación Productiva Territorial 2011-2013. Provincia de Carchi. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. 58 p.

Page 53: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

43

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC. (2010b). Agenda para la Transformación Productiva Territorial 2011-2013. Provincia de Imbabura. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. 71 p.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC. (2010c). Agenda para la Transformación Productiva Territorial 2011-2013. Provincia de Esmeraldas: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. 60 p.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC. (2010d). Agenda para la Transformación Productiva Territorial 2011-2013. Provincia de Sucumbíos. Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. 54 p.

Mintzberg, H. & Waters, J.A. (1985). Of strategies, deliberate and emergent. Strategic Management Journal, 6(3), 257-272.

Muñoz, R. (2014). Elementos para el desarrollo de productos para el mercado agroalimentario. pp. 11–26. En: Desarrollo de Negocios Agroalimentarios, desde lo local a lo internacional. Gottingen Cuvillier. ISBN: 978-3-95404-870-0. También en ISBN: 978-3-7369-4870-9.

Muñoz, C., y Falconi, C. 2001. El enfoque agrario de la Universidad de Santiago de Chile. pp. 75–94. En: Zeise, M.L. (ed.) Perspectivas de la ruralidad en Chile. Colección Ciencias Sociales. Editorial Universidad de Santiago.

Olivares, S., Zacarías, I., González, C.G., y Villalobos, E. (2013). Proceso de formulación y validación de las guías alimentarias para la población chilena. Revista Chilena de Nutrición. 40(3):262–268.

Rana, J and Paul, J. (2017) Consumer behavior and purchase intention for organic food: A review and research agenda. Journal of Retailing and Consumer Services 38 (2017) 157–165

Rosellón, J. (2008). Investigación académica que sustenta la toma de decisiones. El convenio CIDE-CRE. Gestión y Política Pública. Vol. 17(1).

Sharp, P., and Langer, R. (2011). Research agenda. Promoting convergence in biomedical science. New York, N.Y. Science. 333(6042):527.

Simmons, P.E., Brunkhorst, H., Lunetta, V., Penick. J., Peterson, J, Pietrucha, B., and Staver, J. (2005). Developing a research agenda in science education. Journal of Science Education and Technology. 14(2):239–252.

Sparks, J., and Pan, R. (2010). Ethical judgments in business ethics research: Definition, and research agenda. Journal of Business Ethics. 91(3):405–418.

Stokes, D. E. (1997). Pasteur's quadrant: Basic science and technological innovation. Brookings Institution Press.

Taticchi, P., Tonelli, F., and Cagnazzo, L. (2010). Performance measurement and management: A literature review and a research agenda. Measuring Business Excellence. 14(1):4–18.

Thompson, J., and Scoones, I. (2009). Addressing the dynamics of agri-food systems: An emerging agenda for social science research. Environmental Science and Policy. 12(4):386–397.

Page 54: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

44

Tomat, C. (2012). El focus group: nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbana. Athenea Digital: Revista de pensamiento e investigación social. 12(2):129–152.

Trienekens, J., Hagen, J., Beulens, A., and Omta, S. (2003). Innovation through (international) food suplly chain development: A research agenda. International Food and Agribusiness Management Review. Vol 6.

Villarruel-Fuentes, M., and Pérez-Santiago, F. (2015). Quality evaluation of scientific reports written by higher technology education alumni. Revista Electrónica Educare. 19(1):407–420. EISSN: 1409-4258.

Webb, J.W., Bruton, G.D., Tihanyi, L., and Ireland, R.D. (2013). Research on entrepreneurship in the informal economy: Framing a research agenda. Journal of Business Venturing, 28(5):598–614.

1.6 Glosario

La información que se entrega en éste documento, se organizó con base en los componentes (rubros productivos) que serán objeto en el escenario del planeamiento y desarrollo de las actividades de investigaciones que se circunscriban en proyectos que responden a líneas de investigación, cuyo conjunto configura lo que se denomina agenda, instrumento o programa de investigación. Se hace necesario adoptar las concepciones siguientes:

Agregación de valor: es la implementación de nuevas tecnologías y procesos agroindustriales que permitan contribuir a generar productos con mayor valor agregado o incorporación de nuevas técnicas o métodos que permitan diferenciar los productos ofrecidos.

Agroindustria: Es la disciplina que se encarga de estudiar los procesos y transformaciones para obtener productos a partir de materias primas agrarias. También se puede referir a una empresa procesadora o transformadora de materias primas, sea a nivel individual o a nivel agregado.

Agronegocio: Es el conjunto de operaciones que va desde el predio productivo al mercado dado por el consumidor final, y; desde el mercado hasta el predio productor cuando éste se conceptualiza como consumidor de capital, tierra y trabajo.

Cadenas productivas agroalimentarias: Es el eslabonamiento de las distintas etapas y sus agentes que se relacionan de forma directa con el desarrollo de procesos económicos de un bien o servicio, que va desde la actividad agraria primaria, los procesos de transformación hasta el mercado consumidor, incluyendo los agentes proveedores e instituciones de apoyo.

Calidad: es el grado con que un producto satisface las necesidades y exigencias del consumidor. En este sentido, cuando se habla de “calidad” en la producción silvoagropecuaria, se entenderá que incluye conceptos tales como calidad organoléptica, calidad nutritiva, inocuidad de los alimentos y calidad comercial, entre otros, de un determinado producto.

Page 55: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

45

Comercialización agraria disciplina que se ocupa de estudiar la cadena productiva-comercial-consumo mediante las funciones de comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, enfrentar riesgos y captar información del mercado consumo en tiempo y lugar en el que los requieren los consumidores.

Competitividad: Es la capacidad de producir bienes y servicios que logran ventajas exitosas en el mercado local o globalizado. Un incremento de la competitividad de una zona, región o país, permite generar crecimiento económico y contribuir con mejores ingresos económicos. La competitividad se relaciona con el desempeño de los factores institucionales, de información, de inversión y de innovación.

Consumidor: está referido al ámbito en el que se posiciona en una cadena agroalimentaria, con frecuencia se refiere al segmento o eslabón, distingue consumidor intermedio o consumidor final, también consumidor interno o consumidor externo, hace referencia al consumidor local o nacional y al consumidor internacional o localizado en mercados al que se exporta los productos.

Investigación Acción Participativa: es una metodología que busca la generación de conosimiento por medio de un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Marketing disciplina que se dedica al análisis del comportamiento de los consumidores y también de los mercados. Analiza la gestión de las unidades producidas poniendo atención a la satisfacción de las necesidades del cliente (consumo, demanda) buscando la fidelización del consumidor.

Método: es la vía en específica que permite acceder al análisis de tos distintos objetos que se pretenden investigar. El método comprende todas las operaciones y actividades que, regidas por normas específicas, hacen posible la generación del conocimiento de los ámbitos a los cuales está dirigido.

Metodología: es el conjunto de medios teóricos, conceptuales y técnicos que una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines

Oportunidades de negocio: es aquella actividad con base económica que se basa en el desarrollo de nuevos productos, desarrollo de nuevos procesos, incorporación de nuevas tecnologías, introducción de nuevas especies y variedades, nuevos requerimientos relacionados con el consumo de alimentos y su efecto sobre la salud del consumidor, usos diferentes para productos existentes o sus residuos y/o subproductos que tienen potencial de demanda o de mercado local, nacional o internacional.

Postcosecha: es aquel periodo que ocurre desde el término de la cosecha de un producto agrícola hasta previo consumo intermedio o final. Desde la perspectiva tecnológica son los procesos u operaciones de acondicionamiento, almacenamiento y conservación que se aplica al producto cosechado, para mantener sus condiciones de calidad cualitativa y cuantitativa.

Postproducción: Es aquel periodo que se inicia con la cosecha y termina con la postcosecha.

Page 56: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

46

Productividad: es la relación que se establece entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados; en otras palabras es la capacidad de producción por unidad de factor utilizado.

Proveedores: es el conjunto de agentes que proporcionan diferentes tipos de insumos para el desarrollo de la producción. El tipo de insumos corresponden a alimentos balanceados, fertilizantes, semillas, maquinaria, equipos, agroquímicos, entre otros.

Sustentabilidad económica: corresponde a la capacidad del sistema productivo de mantener su rentabilidad a través del tiempo.

Sustentabilidad: es la capacidad de un sistema o ecosistema de mantenerse en el tiempo. Desde la perspectiva socioeconómica es el proceso que busca satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de satisfacción de las futuras generaciones.

Técnica: es el procedimiento específico de colecta de datos y de elaboración de información.

Ventajas Comparativas: son aquellos productos derivados de una situación natural o geográfica, p.e. clima

Ventajas Competitivas: son aquellas que se obtienen por la incorporación de valor agregado a un producto o servicio y que permiten tener un mayor nivel de competitividad, p.e. uso de una tecnología.

1.7 Apéndice: Antecedentes del ámbito institucional y geográfico del estudio

Institución

La UTN es una institución de educación superior que se encuentra localizada en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, desarrolla su labor académica e investigativa con foco especial en la Zona 1 del Ecuador, la cual está conformada por las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos (Fig. 1.9). La ficha institucional de la Universidad es:

ID: 059

Nombre: Universidad Técnica del Norte

Sigla: UTN

Tipo: Universidad

Financiamiento: Estatal

Subclase: Matriz

RUC: 1060001070001

Registro CONESUP: LEY No. 43 Registro Oficial No. 482

Fecha de Creación: 18/07/1986

Teléfono: (593 6) 2997800 ext. 7070

Page 57: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

47

Fax: (593 6) 2997800 ext. 7001

Casilla Postal: 199

Portal Web: www.utn.edu.ec

Provincia: Imbabura

Cantón: Ibarra

Ciudad: Ibarra

Calle Principal: Av. 17 de Julio 5-21

Fig. 1.9. Zona 1 de Ecuador: Provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos. 2014. Algunas cifras de contexto

Con el afán de establecer un contexto al que pertenece la zona 1 en donde se emplaza la Universidad Técnica del Norte, se estimó presentar una breve síntesis de Ecuador y del ámbito que comprende la zona 1.

Ecuador es un país que tiene cierto nivel de dependencia con relación a la evolución de la economía internacional. Las grandes economías del mundo afectan al país por su impacto en la demanda mundial de productos, lo que repercute tanto en el volumen exportado por el país como en los precios de estos bienes, si son principalmente primarios. El año 2013 se caracterizó por un proceso de desaceleración en la economía, de tal forma que la tasa de crecimiento del PIB bajó de un 7.2 del año 2012 a un 4.6%, inferior a las cifras registradas en los años 2011 de 7.9%, siendo el proyectado para 2014 de un 4.3%, (Euromonitor International, 2014), no obstante el gasto de consumo de alimentos ha crecido de 9756 a 12223 millones desde el año 2010 al 2013, respectivamente, proyectándose para el año 2014 un consumo de US$ 12616

Page 58: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

48

millones. Por otro lado, el crecimiento de la inflación ha variado de un 5.1% en el 2012 a 2.7 en el 2013, constituyéndose en una reducción luego del crecimiento experimentado que se observó en los años 2010, 2011 de 3.6 y 4.5%, respectivamente. A continuación se presenta la evolución de algunos indicadores macroeconómicos para el periodo 2010-2014 (Fig. 1.10).

Fig. 1.10. Evolución de algunos indicadores macroeconómicos del Ecuador. 2010-2014. Fuente: Elaboración con base en datos de Euromonitor International Ecuador Country Factfile (s.f.). El uso del suelo del Ecuador, referido a la utilización de las tierras en el sector rural del país con un total de 11.761.012 hectáreas según la Encuesta de Superficie Agropecuaria Continua (ESPAC) de año 2013, está destinado a cultivos permanentes, cultivos transitorios y barbecho, descanso, pastos cultivados, pastos naturales, montes y bosques, páramos y otros usos. Los productos que considera la mencionada encuesta corresponden a los cultivos permanentes y transitorios, con una tasa de crecimiento anual es de 6.3% en referencia al 2012, representando el 12.5% del uso total de país en el 2013; los cultivos transitorios por su parte tuvieron una participación del 8.5% en el mismo año y presentaron una variación anual de 1.7% (INEC, s.f.).

Zona 1

El Ecuador se encuentra geopolíticamente dividido en nueve regiones administrativas. Una de estas regiones se denomina Zona 1 (Fig. 1.3), la cual representa el 17.0% del territorio ecuatoriano. La población alcanza la cantidad de 127330. habitantes. Según el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y

2

3

4

5

6

7

8

9

2010 2011 2012 2013 2014

Can

tdad

(U

nida

des) Densidad poblacional

(personas/km2)

Consumo de alimentos (Indice 100)

Inflación (% crecimiento)

PIB real (%)

Page 59: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

49

Censos del año 2010, corresponde al 8.8% del país. La densidad poblacional es de 29.8 habitantes km-2. La zona urbana representa el 49.5% mientras que el sector rural constituye el 50.5% de la población total (MAGAP, 2014).

La Tabla 1.10 presenta la superficie territorial, cantidad de habitantes a nivel provincial, población económicamente activa, superficie total, cantidad de unidades de producción agropecuaria, tamaño promedio de la unidad de producción agropecuaria, proporción de unidades de producción agropecuaria con tractores de rueda, total Zona 1 y proporción relativa a nivel país.

Tabla 1.10. Indicadores de superficie, población y tecnología de las provincias de la Zona 1 del Ecuador. Atributo Imbabura Carchi Esmeraldas Sucumbíos Total País (%) Extensión (Km2) 4621 3782 16177 18097 42676 17.0 Poblacióna (Habitantes) 398244 164524 534092 17646 1273332 8.8 PEAb rural (%) 27 15 36 22 100 8.0 Superficie total (Hás) 283659 174209 785842 356481 100191 13.0 Superficie Usoc (Hás)/UPAs 2.9 4.6 14.6 6.4 6.6 4.9 N° UPAsd 33786 12860 16013 7898 70557 8.4 Tamaño total UPAs (Hás) 8.4 13.6 49.1 45.1 22.7 14.7 UPAs c/Tractorese (%) 0.99 2.52 0.76 * * 1.0 Notas: a: Población total, 2010. b: Población Económicamente Activa > 15 años, 2012. c: Superficie Uso Agropecuario: Cultivos permanentes, transitorios y barbecho, pastos naturales y cultivados (Hás). d: Unidad de Producción Agropecuaria. e: Tractores de rueda. Fuente: Elaborado con base en MAGAP (2014); III Censo Nacional Agropecuario.

Page 60: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

50

Capítulo II

Elementos de políticas para activar la investigación en agronegocios

Ricardo Muñoz Cisternas1

Proyecto Prometeo (SENESCYT), Instituto de Postgrado Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra, Ecuador

2.1 Introducción

Las transformaciones de los sistemas económicos como lo son las aperturas comerciales, mercados regionalizados, incremento de la competencia, las transformaciones productivas, en aspectos de naturaleza social, económica, tecnológica y política, han reducido distancias, promovido intereses y expandido la cantidad de oportunidades para satisfacer demanda de los mercados de consumo, sean locales, regionales, nacionales o internacionales.

Según Boisier (2014) en una perspectiva funcionalista, todo sistema socioeconómico busca alcanzar tres objetivos trascendentes e inmanentes, irrenunciables, de largo plazo: primero, el aumento sistemático de la capacidad de producción de bienes y servicios; segundo, una cierta estabilidad social que viabilice el proceso de ahorro/inversión, condición además para el logro del primer objetivo, y tercero, la mantención de la soberanía territorial, condición básica de la permanencia de un estado nacional.

Entonces, desde el planteamiento de aumentar la capacidad de producción, se ha ampliado la mirada para el productor agrario que va desde ser considerado como cliente, usuario y beneficiario de la tecnología que proporciona la investigación y desarrollo tecnológico agrario, la cual mayormente es enfocada a la producción y la productividad, a incluirlo en el conjunto de la sociedad, considerando la cadena del agronegocio, esto es productores de insumos, productores agrarios, procesadores, distribuidores hasta llegar al consumidor, cuya propensión a consumir productos tradicionales y aquellos generados mediante la innovación, produce retroalimentación a los tomadores de decisión de los eslabones de la cadena de agronegocios.

En una estrategia de desarrollo económico, como lo sería el cambio de una matriz productiva en Ecuador, se puede realizar mediante el rol de los tomadores de decisión de las actividades productivas, en otras palabras, la actividad empresarial llevada con dinamismo e innovación incentivada por los hacedores de las políticas públicas.

El concepto de agronegocio (Davis y Goldberg, 1957) involucra la articulación de lo productivo (precosecha) con lo agroindustrial, lo que conlleva otros sectores productivos y de servicios conexos a la actividad, es decir está presente el enfoque de

1 Actualmente Profesor Universitario, Consultor & Asesor, Chile. Correo electrónico: [email protected]

Page 61: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

51

cadena de valor agrario (Muñoz, 2014) el cual reconoce las interrelaciones entre eslabones de precosecha, postcosecha, agroindustria, comercialización, desarrollado dentro del contexto que otorga el entorno social, económico, ambiental y de mercado.

Según Lucio-Paredes y Riveros (2010) en el contexto del desarrollo agroindustrial del Ecuador, los instrumentos de política macro del país, está dado por el Plan Nacional de Desarrollo de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); el Plan de Desarrollo Agropecuario del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca – MAGAP; las políticas de Estado para el sector agropecuario ecuatoriano 2006-2017, y; la política de desarrollo industrial del Ministerio de la Productividad, en donde se observa estrategia, p.e. la de “diversificación productiva” que señala la necesidad de generar mayor valor agregado a la producción agrícola. Entonces, con éste enfoque basal, será posible agregar y articular un plan de fomento o de activación de la investigación a nivel de las zonas del país, en donde las entidades universitarias y de investigación, sean incentivadas a participar en las contribuciones para el desarrollo del sector desde el rol que le cabe a la función de investigación en las universidades vinculadas con su territorio de influencia.

La promoción al desarrollo depende en forma importante del desempeño del productor, agricultor o agroempresario, pero también es importante un entorno innovador que con frecuencia se relaciona con la investigación y desarrollo que se da principalmente en los organismos de investigación y en las universidades.

El agricultor empoderado como empresario e innovador, es el elemento decisivo en la organización y en la gestión de la actividad productiva, como lo el caso de la producción agraria. El acompañamiento técnico de las universidades y de las entidades de investigación, es muy importante para el desarrollo del proceso de investigación y transferencia tecnológica, pues contribuye al seguimiento de la problemática y a la permanente retroalimentación de la investigación y transferencia tecnológica. Esto ocurriría en el marco de la institucionalidad vigente que ejerce una actividad dinamizadora a través del diseño e implementación de las políticas de fomento para activar e incrementar la investigación.

El presente trabajo se aboca a observar algunos de los elementos valorados como importantes para considerar en aquellas políticas que buscan la activación de la investigación; se ha elaborado con una mirada a lograr un respaldo de políticas para el despliegue de la investigación en agronegocios y consecuentemente las aportaciones que pudieran emerger con magnitud, dirección y sentido hacia el crecimiento y desarrollo que sería consecuencia de los esfuerzos integrados e integradores.

2.2 Fomento, problemas y oportunidades

El fomento destinado al enfoque de la solución de problemas o aprovechar oportunidades en agronegocios, pudiera tomar por un lado, una consideración de los incentivos para la generación de desarrollo innovativos tecnológicos u organizacionales y por otro lado considerar al tomador de decisión para emprender nuevos retos y desarrollar su negocio o empresa, todo acontecido en un entorno

Page 62: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

52

cambiante como puede ser el caso de cambio de matriz productiva que acontece en las zonas del Ecuador.

Las políticas de fomento normalmente se dirigen a un sector, área, grupo o rubro específico, en donde se persigue afectar de manera directa e incluso indirecta la producción, industria, empleo, inversiones, mercados, niveles de consumo, cultura, relaciones sociales y ambiente, y la investigación e innovación. El resultado deseado es lograr crecimiento y bienestar para los individuos y la sociedad. En esto es necesario disponer de algunos lineamientos básicos para poder dirigir el diseño de las políticas. En ese sentido, se señalan algunos criterios que son posibles de considerar:

Determinar los proyectos de investigación alineados en primer lugar con el quehacer productivo prioritario para la zona o región, atendiendo a los que tienen más posibilidades de crecimiento y desarrollo y en términos de las prioridades económicas regionales que serían las que en definitiva captarían los recursos para la investigación. En esto, un buen soporte son las agendas de transformación productivas para las distintas zonas del país.

Dirigir el fomento a la investigación, haciendo disponible la información, facilitando la gestión, evaluación, resolución, formulación de los proyectos en sus etapas de perfil y en extenso, como también sensibilizar o hacer partícipe a las entidades empresariales en todas sus dimensiones de tamaño, con vista a formar, desarrollar y fortalecer instancias de alianza universidad-empresa.

Orientar los incentivos, en términos de una aplicación de recursos estratégicos hacia las universidades que esgrimen el compromiso de hacer investigación, como apoyos, subsidios, transferencias, que se orienten principalmente, a la incorporación de insumos tecnológicos, la formación y capacitación para la investigación y sus ramas asociadas como desarrollo, innovación, transferencia y difusión tecnológica y organizacional, como de una mejor coordinación con las dependencias gubernamentales involucradas con la investigación de la zona y del país.

Establecer un mecanismo simplificado, transparente y seguro de los presupuestos de investigación de los proyectos que se hacen en y con las universidades, como un medio también de no generar instancias que implique desviar el propósito para los que fueron diseñados. En esto, es importante normar la administración del financiamiento para la investigación que se hace en las universidades, pues la investigación necesita de la gestión de fondos asegurados, a tiempo y en forma continua.

Como una forma de asegurar objetividad, aplicar protocolos de ingresos del trabajador investigador a las universidades, en cualquiera de sus nominaciones (docente, investigador, docente-investigador, académico, profesor, científico) fundamentalmente con base en la formación profesional y trayectoria curricular.

Incorporar, robustecer o requerir que las organizaciones de educación superior que otorgan grados académicos, sea exigible la generación de productos derivados de la investigación como parte de los requisitos de obtención del grado. Asimismo, las organizaciones que forman pregrado y postgrados

Page 63: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

53

denominados profesionales y profesionalizante, respectivamente, sea exigible la generación de trabajos de fin de carrera o de habilitación se vinculen con la problemática del entorno, la cual se esperaría se encuentre consignada en las áreas y líneas de investigación de la propia organización.

En forma complementaria y resultante para la sociedad se pudiera señalar:

Que como se conoce el rol que juegan los pequeños y medianos productores, también los grandes productores agrarios, es crucial en la actividad de una zona o región, precisar el acceso a los componentes de información, capacitación e innovación tecnológica y de gestión y un entorno territorial apropiado. Este aspecto es de sumo importante por cuanto los emprendimientos en investigación debieran estar engarzados con la realidad de los agentes tomadores de decisiones, a nivel individual u organizada como son los agentes de desarrollo local, organismos financieros locales o regionales; las asociaciones agroempresariales, cámaras de comercio e industria, asociaciones de productores, agricultores, procesadores, almacenadores, acopiadores, agroindustriales, comercializadores, sindicatos, asociaciones de campesinos, organizaciones de mujeres, agrupaciones rurales, entidades juveniles rurales, entre otros

Que al igual que la inversión productiva pública o privada, en donde es fundamental asegurar el acceso al crédito para las agroempresas locales innovadoras, para estimular las iniciativas empresariales es importante el desarrollo de políticas horizontales innovadoras deseablemente sustentada en resultados que provengan de la investigación, como sería por ejemplo diseñar o investigar nuevas formas de asociatividad agroempresarial, como parte del entorno territorial en la búsqueda de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo a nivel local.

Que desde la perspectiva de articular una agenda de investigación participativa, se debería construir un colaboración a largo plazo entre la investigación realizada por la academia, otras organizaciones de investigación y también de profesionales y con participación de los organismos públicos que se encargan de las políticas de desarrollo.

Que la estructura de una matriz de investigación (Muñoz, 2015) permite articular programas de corto y largo plazo para la investigación. Estos programas pueden conducir a investigaciones progresivas en cuanto a los hallazgos significativos que den respuesta a la problematización de la investigación y también permite identificar la necesidad de establecer las capacidades investigativas de recurso humano y de infraestructura que se necesita para la investigación. También permite apoyar y promover consenso sobre conclusiones válidas, que se derivan de la síntesis periódica y críticas al cuerpo de investigación. Este ejercicio es esencial para generar resultados de investigación de alta calidad y que éstos puedan ser utilizados con éxito por los grupos de interés tales como organizaciones públicas y privadas, universidades, investigadores individuales, grupos y redes de investigación.

Page 64: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

54

2.3 De la agricultura tradicional y de la agricultura empresarial

La agricultura tradicional, que es aquella que se enfoca para el consumo interno (local y o regional), se basa en el uso de los recursos naturales muy dependiente del territorio y sus condiciones productivas, mientras que la agricultura empresarial se enfoca no solo al mercado interno sino también a los mercados internacionales (exportación), siendo exigida en generar una organización acorde. La agricultura empresarial se distingue por el incremento de la producción y generación de excedentes cuando se basa en lo que se necesita para el consumo local, es decir la cantidad ofertada supera la cantidad que se demanda localmente, en donde el excedente tensiona la búsqueda de colocarla en mercados externos (fuera de la región o del país), pudiendo dar vía para generar ahorro, inversión, incluso explorar opciones para agregar valor a esa producción.

Cuando se fomenta la incorporación de los pequeños y medianos productores agrícolas a los mercados, mucho de éste esfuerzo cae en manos del sector privado, incentivado desde lo público, llevando adelante las etapas que hacen viable un negocio, activar una empresa, generar beneficios económicos, contribuyen al crecimiento del empleo y con ello a la reducción de la pobreza. A éste respecto, García-Winder y otros (2010) señalan que el sector privado continuará siendo la fuerza motriz de la innovación y la inversión, y facilitará la vinculación de los pequeños productores con las iniciativas empresariales competitivas y sostenibles.

En un enfoque de mercado de nivel interno y de nivel internacional (exportación) como punto de referencia del agronegocios, la competencia se incrementa y los sistemas productivos se integran en forma horizontal y en forma vertical como un mecanismo para elevar productividad, reducir costos empresariales e incrementar o maximizar los beneficios económicos, generando oportunidades para aprovechar las ventajas comparativas de las regiones o países. Con base en Pisani y Franceschetti (2009) quienes analizan tipologías de economía rural y citan a Formica para una comparación entre agricultura de subsistencia y agricultura comercial, se indica una adaptación para hacer una comparación entre agricultura tradicional y agricultura empresarial (Tabla 2.1).

Tabla 2.1. Diferencias básicas entre agricultura tradicional y agricultura empresarial.

Dimensión Agricultura tradicional Agricultura empresarial

Orientación de la producción Consumo interno (local, regional, nacional) y una baja proporción al consumo externo

Consumo local y externo. Decisiones productivas sobre la base del consumo externo.

Uso de semillas Origen de cosecha anterior o baja recurrencia al mercado de semillas certificadas

Adquisición en mercado de semillas certificadas

Escala de producción Baja Alta Productividad Limitada Creciente Transformación de materia prima

Baja a nivel predial o local. A veces articulada con agroindustria

Alta con articulación o integración con agroindustria

Trabajo Familiar y baja fracción de contrato externo

Externo con alta presencia de gestión profesional, técnica y mano de obra contratada

Generación de empleo Bajo Alto Nivel de tecnología Bajo Alto Acceso a crédito Bajo Alto

Page 65: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

55

Manejo de plagas Labores culturales de tipo manual y de agroquímicos.

Basado en agroquímicos

Tecnología

Baja incorporación de maquinaria y equipos a tracción. Presencia de tracción animal y herramientas manuales.

Mecanización y sustitución tecnológica por obsolescencia

Asistencia técnica Limitada a servicios del estado Creciente, especializada y contratada en forma privada

Uso de energía Alta proporción de energía animal y humana, reducida en energía motriz

Fuerza motriz por consumo de combustibles fósiles y electricidad

Propósito de producción Autoconsumo, venta en el predio, mercado local y regional.

Generar utilidades sobre la inversión.

Insumos económicos

Tierra y trabajo Tierra, trabajo y capital

Producción Maximizar rendimiento Maximizar utilidades Minimizar costos

Protocolo de Buenas Prácticas de Producción

Bajo. Emerjente cuando actuan como proveedores de otras empresas.

Alto y en Evolución

Certificación de Calidad y Trazabilidad

Bajo Alto y en Evolución

Propensión al riesgo del tomador de decisión

Aversión al riesgo, resistente al cambio.

Mayor disposición a innovar, con asesoría profesional

El desarrollo de los agronegocios se puede compatibilizar con el enfoque de la soberanía, al agregar a ésta nuevas formas de interrelación económica y comercial entre el ambiente rural con el urbano, en cualquiera de sus niveles, local, regional, nacional o internacional, viables de ser utilizadas en los avances y desarrollo que se busquen y que pueden contribuir a un desarrollo armónico y homogéneo del territorio con una mejor conexión entre lo rural y lo urbano.

Es claro, que se tienen que identificar y desplegar factores para el desarrollo de políticas que fomenten el desarrollo de los agronegocios, que implica en incrementar el tránsito de pasar de una agricultura tradicional, con frecuencia de nivel de autoconsumo, no competitiva a una agricultura excedentaria, empresarial o de exportación, enfoque que sin duda determina el desarrollo agrícola de un territorio, más aún cuando este tiene vocación productiva agraria.

Aunque el fomento de crecimiento y desarrollo económico se articula con otros capítulos de relevancia propia, pero que necesitan del tributo de conocimientos y desarrollos que la investigación puede aportarles para una mejor consecución de sus cometidos.

En consecuencia, las políticas dirigidas al fomento del crecimiento y desarrollo se pueden establecer sobre la base de los resultados de la investigación del agronegocio desplegados en la cadena de valor agrario, y que ha emergido desde la perspectiva de oportunidades para la investigación en el seno de una universidad. En lo principal, se puede considerar las siguientes:

Precosecha: El desarrollo de los agronegocios implica incorporar innovaciones tecnológicas al ambiente productivo, en la postcosecha (acondicionamiento, almacenamiento y conservación), de la agroindustria (transformación y agregación de valor), de los sistemas de organización de productores y de los sistemas de comercialización y de negocios. Las instituciones de fomento deben facilitar el desarrollo de la investigación que se vincule con el sector productivo empresarial

Page 66: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

56

desde el inicio del planteamiento de la formulación y al mismo tiempo generando interrelación con las entidades de financiamiento de la investigación.

Postproducción y Agroindustria: En éste acápite se perfila la identificación de necesidades de incorporar y desarrollar tecnologías de postcosecha que permita acondicionar el producto para resistir un periodo de almacenamiento en adecuadas condiciones de conservación tanto de la calidad cualitativa como cuantitativa, aspectos tecnológicos que en definitiva permite expandir los periodos de comercialización, de forma de optar a mejores precios cuando se comercializa en diferido a las épocas de cosecha y también para alcanzar mejores precios en mercados distantes. Las entidades de fomento sobre la base de las investigaciones locales que permutan visualizar las condiciones actuales, pueden intervenir a partir no solo del fomento a las organizaciones, asociaciones, cooperativas de pequeños y medianos productores como base para facilitar la incorporación de tales procesos postproductivos que facilitan la comercialización del producto.

Como el agronegocio se conceptualiza como un sistema integrado de negocios enfocado en el consumidor, que incluye producción primaria, procesamiento, transformación y comercialización, además de los agentes públicos y privados necesarios para que el sector funciones. En otras palabras, los agronegocios enfocan a la agricultura como un sistema de cadenas de valor destinado a satisfacer el mercado consumidor. En esto, la agroindustria también podría no solo en áreas urbanas o periurbanas, sino también estar incentivada a localizarse en zonas rurales, para actuar en la agregación de valor de productos agrícolas, pecuarios, forestales y acuícolas, los cuales se generan mediante los procesos de industrialización de las materias primas, originados en unidades de pequeña y mediana agricultura o de agricultura campesina o de tipo agricultura familiar.

Entorno y Mercado: Cuando se articula la producción agraria con el mercado, los procesos de comercialización deben ser investigados en forma adecuada en cuanto a sus operaciones, requerimientos de transporte, sistemas logísticos y de distribución. Por lo tanto, los resultados de la investigación y desarrollo que se haga en esos acápites pueden aportar para que las entidades de fomento generen instancias para promover características territoriales, además de actuar en los temas de construcción de infraestructura vial con relación a la facilitación de la comercialización de los productos agrarios. En el aspecto de articular producción y mercado y el contexto del entorno en que ocurren estos procesos, se pueden identificar dos elementos importantes que son la profesionalización de los tomadores de decisiones y la organización social con enfoque en agronegocios.

Profesionalización de los tomadores de decisión: Cuando se transita desde la agricultura tradicional a la agricultura empresarial que se articula con las cadenas de agronegocios, es necesario un adecuado sistema que permita a los pequeños y medianos productores agrícola (tomadores de decisión) a adquirir nuevos y mejores conocimientos no solo en los aspectos de la producción y de la productividad sino también en los aspectos de gestión administrativa de su explotación predial, en los de comercialización y de negociación.

Page 67: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

57

De mismo modo, el capital humano se debe formar adecuadamente, dado que ello facilita la aprehensión de conocimientos y sensibiliza o incrementa la disposición a incorporar innovaciones tecnológicas y organizacionales, reduciendo al mismo tiempo la marginalidad social y fortaleciendo el empoderamiento. Entonces, desde la mirada de las entidades de fomento, habrá que identificar y desarrollar mecanismos de alianza entre los pequeños y medianos productores individuales y organizados con las entidades (universidades, ONG´s, Institutos de investigación y de transferencia tecnológica, entre otros) que puedan actuar como facilitadores en la implementación de a formación agroempresarial y también para desplegar de mejor manera la búsqueda de potenciamiento del capital huma, la investigación puede aportar haciendo el levantamiento de las necesidades de formación y capacitación a partir de la realizad, según localidad, rubro, condición social, educacional y etárea, entre los principales, para un mejor desarrollo de un plan de capacitación a partir de las propias entidades de fomento en alianza con las de investigación y desarrollo que necesitan hacer transferencia de sus hallazgos hacia el mundo productivo.

Organización social con enfoque en agronegocio: Para integrar al pequeño y mediano productor agrario a una agricultura afecta a escenarios de aprovechamiento de ventajas comparativas, de generar ventajas competitivas para la competencia nacional y también internacional, se debe encontrar a través de investigaciones las nuevas formas de asociación de estos productores. Las formas de organización es un factor de sumo importante que puede incidir en el cambio de las condiciones de vida de la población sobre la base de reducir la marginalidad económica y social, sin embargo estos procesos necesitan de financiamiento para su diseño, desarrollo y evaluación. Por ejemplo, agrupaciones, asociaciones, cooperativas formadas sobre bases productivas, de adquisición de insumos, de adquisición de tecnología, de agroindustrialización o de comercialización, pueden constituirse como el factor que facilita el acceso al mercado. En esto, las entidades de fomento debería abrir investigaciones que busquen valorar estas formas de asociación, agrupación o de colaboración, no solo desde la perspectiva económica sino también desde una perspectiva del valor social.

2.4 Universidad y su investigación basada en su entorno

Las universidades en su responsabilidad y en su contexto territorial, constituyen una entidad de relevancia, actuando como verdaderos promotores del desarrollo del territorio, dado que en el despliegue de sus funciones académica, entre ellas, las de vinculación con el medio y también aquellas actividades que mantienen relación con la investigación, en cuanto a facilitar y hacer disponible el conocimiento a la sociedad, en particular a su entorno inmediato, en forma permanente realizan actividades de promoción, información, formación y capacitación en campos que tienen estrecha relación con el desarrollos sectoriales de su entorno.

De aquí la importancia de dedicar recursos para fomentar la actividad de las universidades en éste tipo de mandatos. Pudiendo desde la perspectiva del agronegocio, puntualizar los elementos que sustentan líneas de investigación, tales como:

Page 68: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

58

Catastrar en forma permanente la totalidad de los productos agrarios generados en la región, no sólo en referencia a los que en la actualidad pudieran ser de importancia económica sino también en referencia al cuadrante 4 del modelo Stokes (Stokes, 1997), esto en el sentido de que para la universidad nada le debiera ser ajeno para la búsqueda del conocimiento y hacerlo disponible para la sociedad.

Identificar y valorar los recursos agrarios, agroalimentarios y con potencial agroalimentario y económico, también aquellos subutilizados en el territorio y los que pudieran tener oportunidades de desarrollo según la condiciones agroedafoclimáticas del territorio y los aspectos de mercado coyuntural y proyectado.

Inventariar, proponer y evaluar diferentes instrumentos de fomento, capacitación o información con el fin de articularlos con los tomadores de decisión que se circunscriben en las distintas etapas de la cadena de agronegocio (desde la producción al mercado intermediario y final y de los mercados de insumos e intermedios hasta la producción).

Caracterizar las actuales formas de asociatividad y de participación de los tomadores de decisiones locales, para sentar bases de planes estratégicos de desarrollo que nutran las acciones de mejoramiento de lo actual y o proponer nuevas formas de asociación en el marco de acción del agronegocio.

Diseñar y formular los proyectos de investigación, desarrollo e innovación en específico del ámbito de los agronegocios, participando de éstos desde su inicio a los actores del desarrollo zonal, con vista a retroalimentar aquellos elementos que facilitan la integración y los procesos de aprendizaje colectivo para la intervención y mejoramiento zonal.

Definir en forma permanente, las principales demandas y necesidades de los tomadores de decisión del sistema de agronegocios; traduciendo los argumentos para el ejercicio teórico y de aplicación, anclados a la búsqueda de patrocinadores y auspiciadores públicos y privados para ejecutar los proyectos específicos.

Determinar los recursos humanos en todos sus niveles apropiados para la solución de los problemas concretos en el ámbito de los agronegocios, poniendo atención a los aspectos técnicos para resolver problemas concretos; la racionalización de procesos; para aprovechar el potencial colectivo de los tomadores de decisión; direccionar los procesos de desarrollo en forma integrada con los tomadores de decisión del ambiente de las políticas de fomento.

2.5 La universidad y la relación con el desarrollo de los agronegocios de su zona de influencia

Las universidades en el desempeño de su visión y misión, despliegan con un enfoque estratégico las funciones de docencia, investigación y vinculación con el medio, todas

Page 69: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

59

de manera directa e indirecta contribuyen a la formación de recursos humanos y facilitan la difusión del conocimiento, siendo esperable la retroalimentación permanente en su relación con la sociedad y su entorno inmediato para el cual han sido llamadas a servir.

La función de investigación científica se despliega en forma articulada con las instancias de información y transferencia de tecnologías a los entes y entidades que se relacionan con la temática específica, sirviendo de ésta manera a la promoción de la cultura y posicionándose como un importante cofactor del desarrollo local de la zona en que la universidad se inserta.

El acelerado cambio y las mayores exigencias de la sociedad exigen mayor cualificación en la formación de los futuros profesionales y tensiona una mejor y más rápida respuesta universitaria, lo que incita a cuestionar su pasividad, por cuanto actúan reaccionando en lugar de la promoción o activación de los cambios, aspectos que se puede prestar para otro debate o discusión. No obstante, esta mirada parece necesaria, fundamentalmente en lo que concierne al tipo de carreras y los contenidos de planes de estudios en cuanto a su pertinencia en la sociedad a la que le corresponde servir, mediante la aplicación de conocimientos enfocados al desarrollo económico del territorio concreto en que esa universidad se encuentra. En otro documento Muñoz (2014) entrega los lineamientos políticos para el desarrollo de la carrera de agronegocios y la formación de un profesional de tipo estratégico en el ámbito.

En el ejercicio de la vinculación universidad de la universidad con el medio productivo representado por las agroempresas, lo que se conoce como vinculación universidad – empresa se propicia y contribuye al avance de la investigación, desarrollo e innovación, lo que se conoce como I+D+i , y genera un fértil terreno para la ejecución de programas de transferencia tecnológica que no es otra cosa que llevar los resultados de la investigación al medio productivo. Asimismo, se retroalimenta a las universidades ya que se da oportunidad de observar requerimientos para la formación profesional, mejorando la calidad de la educación y a obtener recursos para llevar a cabo proyectos de investigación que apunte a mutuos beneficios.

2.6 Investigación Universitaria y Estado

Se presentan algunos lineamientos necesitados por la universidad de parte del Estado para sentar bases permanentes para el desarrollo de la actividad de investigación en general y de los agronegocios en particular. Algunos elementos importantes son:

Definir las políticas relativas a la investigaciones en agrarias en particular en agronegocios (con frecuencia ello debiera ir en forma mancomunada con la transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación. En el contexto del sector energético Rosellón (2008) indica que los temas de investigación deben determinarse de común acuerdo con los responsables de la política pública, mientras que Bernal (2008) vincula la investigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones en la política pública en Venezuela, asimismo Pérez-Reyes y Tavara (2009) realza la investigación académica en la regulación de los servicios públicos.

Page 70: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

60

Definición de un mecanismo de apoyo por parte del Estado para aprovisionar recursos económicos para investigación de tipo estratégica para la zona, política de recurso humano para incorporar docentes investigadores en condiciones competitivas, programas de creación y fortalecimientos de laboratorios de investigación, programas de iniciación a la investigación en forma temprana a nivel de graduados y postgraduados.

Concomitante con lo anterior y bajo la condición de que el recurso humano vinculado al desarrollo agrario a través de la investigación es el factor más importante para asegurar el avance y desarrollo futuro sostenido, será importante cautelar el permanente perfeccionamiento de los profesionales y técnicas que laboran en investigación, pues en forma continua emergen nuevos materiales, nuevos métodos, nuevos productos, continuas informaciones de necesidades de mercado, entre otros aspectos adicionales y complementarios, pues los agronegocios son la resultante de diversos y muchos factores interrelacionados.

Promover la formación de programas de investigación orientados y alineados con los problemas productivos de los rubros priorizados y congruentes con los aspectos de sustentabilidad.

Promover y financiar programas de intercambio con centros de investigación tanto de nivel nacional como internacional con vista a acelerar la cultura de la investigación y de ahorrar costos y tiempos en la búsqueda de respuestas tecnológicas que demanda el medio.

2.7 Consideraciones finales

La formulación y puesta en marcha de políticas de fomento a la investigación en agronegocios de una determinada zona, requiere de capacidades de planificación en el tiempo, también de instancias de coordinación interinstitucional eficaz y eficiente; montaje de capacidades de investigación a nivel de lo local; una activa participación de grupos de interés (stakeholders) y capacidad de una óptima capacidad de convocatoria entre ellos, y; posiblemente muy sensible será la aplicación de una descentralización al interior de lo zonal.

Es claro que llevar programas de investigación al servicio de necesidades locales involucra desplegar capacidades no siempre obtenibles a través de una formal capacitación, como lo son aquellas que se relacionan con elementos actitudinales, rasgos culturales y aspectos psicosociales de los grupos humanos a los que se desea articular con los beneficios de la investigación que busca el desarrollo e innovación desde una mirada específica como el agronegocio.

El diseño e implementación de instrumentos de política de apoyo al desarrollo de la investigación en agronegocios requieren de un trabajo en el que participen, no solo el liderazgo de una universidad sino también que se haga presente las entidades ministeriales encargadas del desarrollo regional, sobre todo aquellas que gozan del apoyo político en el sector ejecutivo y de fomento, lo que se debiera evidenciar en la

Page 71: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

61

consideración en los presupuestos para los instrumentos específicos de la política de investigación que se nomine.

Un factor importante es la inclusión del sector privado desde el inicio del proceso de investigación, es decir que ya haya sido convocado en la identificación de la problemática o de las oportunidades, considerando las necesidades reales de los usuarios (productores agrícolas y agentes de las cadenas de agronegocios, agroproductivas, agroindustriales o agrocomerciales) como una forma de validar las propuestas de investigación, desarrollo e innovación.

En un escenario de relacionar el quehacer de la Universidad con su zona de influencia, el marco que provee la investigación articulada con las necesidades de su entorno socioeconómico y ambiental, permitiría interactuar con instituciones zonales públicas y privadas, facilitando el establecimiento de prioridades que puede abordar la investigación, y también la difusión de tecnologías de utilidad de grupos de interés definidos y una adecuada configuración de planes de estudios para la formación de recursos humanos que mantenga correlato con las potencialidades y necesidades del entorno territorial.

El logro de las políticas de fomento para la investigación que se plantea para una agenda de investigación sobre la base de: provisionar los recursos económicos, físicos e investigadores, en la cantidad, calidad, continuidad y oportunidad requeridas; mejorar la institucionalidad universitaria en término de las facilidades de trabajo para investigadores y del personal vinculado a la actividad de investigación, se necesitará articular una interacción entre los agentes públicos y los agentes privados promoviendo el trabajo conjunto sobre prioridades de interés mutuo y alineados con los planes de desarrollo zonal.

Una necesidad permanente es anticiparse a los efectos potenciales de política pública sobre variables mayoritariamente de tipo económicas, dada la importancia de buscar patrones de crecimiento que sean sustentables con el crecimiento económico, el desarrollo social y los cuidados culturales y ambientales. El ejercicio permanente de la prospectiva tecnológica en interrelación con las restantes dimensiones (económica, social, ambiental) será importante de considerar en forma adicional y posiblemente complementaria con la planificación, como una forma de mejorar la conducción del cambio y del desarrollo que buscan los resultados de la investigación. En consecuencia, el rol de la prospectiva y la construcción de escenarios con que frecuentemente es conducida, pueden brindar un camino para ajustar el tránsito hacia lo que se desea alcanzar en término de desarrollo.

Para finalizar, hay que tener presente que en el rol de la universidad y su encuentro con el entorno geopolítico y social desde la mirada del desarrollo sectorial agrario energizado con el desarrollo de agronegocios, debería encontrarse con las políticas de descentralización, ordenamiento y desarrollo territorial y social, en ejemplo una política de fomento al desarrollo agrario con una mirada exportadora, debiera ir de la mano con la política de ordenamiento del territorio, desarrollo de infraestructura vial, de desarrollo de la agroindustria, de fomento a la producción y productividad, del manejo y conservación de recursos naturales incluyendo uso del suelo, aspectos que sin duda demanda la necesidad de constituir equipos profesionales y académicos con

Page 72: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

62

pertinencia disciplinaria por el lado de las universidades y por el lado de las políticas de fomento una cartera de programas específicos.

2.8 Referencias

Bernal, J. (2008). Investigación en alimentación y nutrición para la toma de acciones en la política pública en Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición. 21(2):91.

Boisier, S. (2014). Origen, evolución y situación actual de las políticas territoriales en América Latina en los siglos XX y XXI. En: Máttar, J. y D.E. Perrotti (eds.), Planificación, prospectiva y gestión pública. Reflexiones para la agenda de desarrollo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. Publicación de las Naciones Unidas, eISBN 978-92-1-056240-9. Santiago, Chile.

Davis, J.H., and Goldberg, R.A. (1957). A concept of agribusiness. Division of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University, Boston, USA.

García-Winder, M., Rodríguez, D., Lam, F., Herrera, D., y Sánchez, M. (2010). Principales tendencias que afectan el estado de los agronegocios en el hemisferio americano. En: Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, San José, Costa Rica.

Lucio-Paredes, A., y Riveros, H. (2010). Experiencia en el diseño e implementación de un instrumento de política de fomento agroindustrial: el caso del Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial para Ecuador. En: Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe: Conceptos, instrumentos y casos de cooperación técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, ISBN13: 978-92-9248-193. San José, Costa Rica. 268 p.

Muñoz, R. (2014). Elementos para el desarrollo de productos para el mercado agroalimentario. pp. 11–26. En: Proceedings del II Seminario Internacional de Agronegocios: Desarrollo de Negocios Agroalimentarios, desde lo local a lo internacional. 1st Edition – Gottingen Cuvillier, ISBN: 978-3-95404-870-0. También en ISBN: 978-3-7369-4870-9

Muñoz, R. (2014). Elementos para la política de desarrollo de agronegocios en la UTN: De la Pertinencia de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios. Documento de Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT “Los Agronegocios como mecanismo de estructuración de una agenda de investigación definido para la región: Caso UTN y su zonificación”. Financiado por la SENESCYT de Ecuador. Patrocinado y desarrollado en el Instituto de Postgrado de la UTN, Ibarra, Ecuador. 2014.

Muñoz, R. (2015). Agenda de investigación en agronegocios en un contexto de universidad y su zona de influencia. Documento de Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT “Los Agronegocios como mecanismo de estructuración de una agenda de investigación definido para la región: Caso UTN y su zonificación”. Financiado por la SENESCYT de Ecuador. Patrocinado y desarrollado en el Instituto de Postgrado de la UTN, Ibarra, Ecuador. 2015.

Pérez-Reyes, R., y Tavara, J. (2009). Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos. Economía. 32(63):9–62.

Page 73: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

63

Pisani, E., and Franceschetti, G. (2009). Evolution of the economic agrarian thought: From agribusiness to new rurality. Rev. FCA UNCuyo XLI. (2):85–108.

Rosellón, J. (2008). Investigación académica que sustenta la toma de decisiones. El convenio CIDE-CRE. Gestión y Política Pública. 17(1):71–99.

Stokes, D. E. (1997). Pasteur's quadrant: Basic science and technological innovation. Brookings Institution Press.

Page 74: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

64

Capítulo III

La gobernanza de los proyectos de investigación y desarrollo

Patricia Aguirre Mejía

Instituto de Postgrado, Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra, Ecuador

3.1 Introducción

La gobernanza de la investigación es un tema que engloba aspectos clave en la investigacion tales como claridad en los procesos, políticas de investigación definidas, la disponibilidad de recursos, las condiciones del tiempo de dedicación de los investigadores, una evaluación justa de las propuestas y los resultados, las leyes y reglamentos en los que se enmarca la investigación, los incentivos al investigador y a la investigación en si misma, y el financiamiento entre los principales temas.

Existen países tradicionalmente fuertes en investigación. Esto se puede observar en los avances tecnológicos que han alcanzado y que a su vez tienen repercusiones directas en sus economías. Esto también a determinado la alta o baja dependencia tecnológica de una nación. Países que tradicionalmente han liderado la innovación tecnológica son Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Dinamarca, Finlandia y en América Latina México y Brasil.

En capítulo anteriores se ha dado cuenta de la estructuración de la agenda de investigación de agronegocios en el contexto de universidad con vocación y emplazamiento territorial agrario y se han apuntado algunos elementos para apoyar las políticas dirigidas a a activar y desarrollar la investigación en el ámbito. Entonces, es oportuno integrar la gobernanza en investigación como parte fundamental en la puesta en realidad y valor las iniciativas que a la forma de proyectos, buscaran soluciones a la problemática y el aprovechamiento de oportunidades en el ámbito que esta obra ha convocado. Se revisarán algunos elementos conceptuales, marcando atención en aquellos que se observan relevantes de aprehender y se examinará el proceso de financiamiento de la investigación tanto en el país a través de los procesos de la SENESCYT así como en Europa tomando el ejemplo de la Sociedad Alemana para la Investigación (Por sus siglas en alemán DFG).

En este capitulo, se revisan los conceptos tales como: concepto de gobernanza, la gobernanza en la investigación, tipos de investigación, políticas de investigación, la legislación en investigación, los procesos, el financiamiento, la evaluación de los proyectos, los incentivos al investigador y a la investigación, para luego dar los prinicpales puntos a tomar en cuenta en la investigación desde su planificacion hasta su evaluación. Como ejemplos de los criterios a tomar en cuenta en la investigación se ha incluido al final de este libro en los apéndices 1, 2 y 3, formatos y guías que aportan información sobre los diferentes pasos en los procesos de la investigación.

Page 75: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

65

3.2 Concepto de gobernanza

El concepto de gobernanza es tan antiguo como la civilización humana. Gobernanza como concepto aislado significa: el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que las decisiones son implementadas, o no.

“La gobernanza es un concepto que comprende mecanismos complejos, relaciones e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. El buen gobierno dirige la gestión de la asignación de recursos para responder a los problemas colectivos; se caracteriza por los principios de participación, transparencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad, equidad y visión estratégica. Es un concepto universal importante y aun complejo” (PNUD, 2006).

Visto desde sus elementos, la gobernanza es el proceso de toma de decisiones y el proceso por el que estas son implementadas, o no, el análisis de la gobernanza se centra en los actores, formales e informales, que están involucrados en el proceso de toma de decisiones y en su implementación, así como en las estructuras, formales e informales, que se han preparado para poder implementar las decisiones. El gobierno es uno de los actores en la gobernanza. Los actores dependen del nivel de gobierno del que se hable. En las zonas rurales, por ejemplo, los actores son los dueños de las tierras, las asociaciones de campesinos, las cooperativas, ONGs, los institutos de investigación, los líderes religiosos [Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2015)].

Según Borrini-Feyerabend y Hill (2015) la gobernanza en general trata sobre:

La forma en que se ejerce el poder.

El procesos de toma de decisiones.

La participación de los ciudadanos y los principales actores.

Los derechos y las responsabilidades de los actores.

El proceso de rendición de cuentas por parte del poder público hacia la sociedad.

La gobernanza y gobernabilidad son dos caras de una misma moneda, asi mientras la gobernabilidad actua de arriba hacia abajo y en sistema parlamentario los legisladores constituyen los mayores actores, la gobernanza actua de abajo hacia arriba.

Prats citado por Camou (2001) define la gobernabilidad como “el grado en el cual el sistema político se institucionaliza”. Los paradigmas de gobernabilidad son “el conjunto de respuestas institucionalizadas (ideas, valores, normas, prácticas) que una comunidad política sustenta en pos de resolver (y aceptar) ciertas soluciones a sus problemas de gobierno”.

La diferencia entre gobernabilidad y gobernanza es sutil pero fundamental, si se trata de dar cuenta de la implementación de una política pública desde una perspectiva institucionalista, pues mientras la Gobernabilidad se refiere a la capacidad de respuesta técnica y política que tiene el Estado a las demandas de la sociedad, la Gobernanza tiene que ver con la calidad de la respuesta que ofrece el Estado, el entramado

Page 76: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

66

institucional que soporta la respuesta, el momento en que aparece y todos los requerimientos que la respuesta amerita.

Algunos autores definen la gobernanza como “la posibilidad de acordar reglas del juego que permitan la consolidación ordenada de estos consensos y garanticen su estabilidad”, lo que implica “recoger demandas, acceso a la información, transparencia de los procesos, rendición de cuentas, evaluación y control ciudadano de las políticas públicas” (Mayorga y Cordova, 2007).

3.2.1 Tipos de gobernanza

La gobernanza debido a que tiene actores diferentes en cuanto al sector o actividad que representa, se puede decir que existen asi mismo varios tipos de grobernanza como se presentan a continuación.

Gobernanza ambiental.- Es fundamental para estudiar las relaciones entre sociedad y medio ambiente (Evans; 2012). Se puede decir, por tanto, que la gobernanza ambiental es un reflejo de las relaciones entre sociedad y naturaleza y que incorpora no solo los elementos de geografía física del medio natural o ecosistemas

“Gobernanza es el ejercicio de la autoridad económica, política y administrativa en la gestión de los asuntos de un país en todos los planos. Incluye los mecanismos, procesos e instituciones mediante los cuales los ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus derechos, satisfacen sus obligaciones y resuelven sus diferencias.” (IUCN; 2009: xi)

Estas formas de concebir los sistemas de gobernanza ambiental (SGA) reposan en un enfoque institucionalista de las relaciones entre sociedad y naturaleza. En tal sentido se privilegia una comprensión de las relaciones de poder entre actores en términos de sus habilidades para influenciar los marcos institucionales en que se definen la distribución y uso de los recursos naturales, por ejemplo el agua, y de los espacios donde tales recursos se encuentran (Hinojosa, 2015).

Gobernanza de los recursos hídricos.- La gobernanza de los recursos hídricos es de vital importancia en todo el mundo, en los Andes también juega desde tiempos ancestrales un papel preponderante, un ejemplo son las reglas y la organización social para el riego desde el tiempo de los Incas. Un concepto de gobernanza del agua puede definirse así por la Global Water Partnership (GWP):

“la gobernanza del agua es el rango de sistemas políticos, sociales y económicos existentes para desarrollar y gestionar los recursos hídricos, y para proveer servicios de agua efectivos a diferentes niveles de la sociedad” (GWP, citado en IUCN; 2009: xii).

Gobernanza del agua.- “es el rango de sistemas políticos, sociales y económicos existentes para desarrollar y gestionar los recursos hídricos, y para proveer servicios”. Asi por ejemplo en el sector rural en procesos de gobernanza los actores claves son las juntas de ususarios del agua de riego, los agricultores, loa dirigentes de las comunas o parrquias, entre ortros.

Page 77: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

67

3.2.2 Gobernanza por niveles

La gobernanza se puede identificar a diferentes niveles así: Gobernanza global, nacional, local y por proyectos, como se puede observar en la siguiente figura. Cuando se habal de gobernanza global es muy común identificar a los paises como actores o a las emprsas transnacionales, de las cuales algunas represntan un poder economico mayor a la de algunos paises del mundo. Estas grandes Multinacionales juegan un papel muy importante en la toma de decisiones y son conocidos comúnmente como global player. En cuestiones de desarrollo en un mundo globalizado muchas decisiones que se toman a este nivel pueden tener implicaciones en las políticas mundiales y por lo tanto sus efectos son tambien sobre todo slos paises del mundo.

Fig. 3.1. Gobernanza por niveles. Fuente: Elaborado por el autor

Por la importancia y el impacto que tienen las Multinacionales en la economía global, se habla de una global en donde los actores son conocidos como los global players. Esta interaccion entre lo global y lo local es conocido como Glocal, Pensar global y actuar local.

3.3 La investigación

La investigación busca la solución de un problema y trata a través de esto un desarrollo sustentable para un pais, una region, o una comuna. Esta constituye una de las principales funciones académicas de las universidades, pues a través de ellas se pueden generar nuevas tecnologías, propuestas para la políticas públicas que enrumben a un país hacia un verdadero desarrollo, aquel que alcance el bien común.

Desarrollo sustentable

Gobernanza global (ONU,

PNUD)

Gobernanza nacional (Plan del

Buen Vivir)

Gobernanza regional

Gobernanza local

Gobernanza de proyectos

Page 78: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

68

En la siguiente tabla se muestra la relación entre la sustentabilidad y los tipos de investigación.

Tabla 3.1. Los 3 estadios de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) y la ciencia de la sustentabilidad. EDS Ciencia de la sustentabilidad Educación acerca de la sustentabilidad Contenido basado en el alfabetismo de la sustentabilidad

Multidisciplinariedad Identifica y engloba conocimiento relevante y experticia en las disciplinas académicas tradicionales para encarar problemas de sustentabilidad.

Educación para la sustentabilidad Un cuestionamiento critico de asunciones para contribuir a solucionar problemas

Interdisciplinariedad Conecta e integra conocimiento y experticia para avanzar en la comprensión de interacciones entre los sistemas

Educación como sustentabilidad Cambio de perspectiva o vision global

Transdiciplinariedad Promueve una colaboración activa con varios Stakeholders de la sociedad, organizando procesos de mutuo aprendizaje entre la ciencia y la sociedad.

Fuente: Barth et al. (2016).

3.3.1 Tipos de investigación

La investigación se puede clasificar de distntas maneras, de acuerdo a la naturaleza de los datos, como investigacion cualitativa o cuantitativa, tamben de acuerdo al nuemro de disciplinas como se presenta a continuación.

Investigación disciplinaria.- Según Tourinán (2008), las disciplinas científicas que se constituyen en función de su objeto de estudio, es decir, de las características comunes al ámbito de la realidad específica que estudian con la forma de conocimiento científico-tecnológico, como por ejemplo la Física, la Química, la Historia, la Biología, la Sociología, la Pedagogía, la Economía, la Psicología.

La investigacion disciplinaria aborda el obejto de estudio desde una sola perspectiva disciplinar. En esta investigación se mantiene autonomía funcional quiere decir que los resultados provienen de una estructura teórica consolidada, como resultado de regulaciones internas del propio campo de conocimiento, de tal manera que la teoría de ese campo queda limitada por los conceptos, hipótesis y metodologías del propio campo y no por las teorías de otros campos (Ibid).

La investigación multidisciplinaria.- Se refiere al tipo de investigación que requiere el aporte de varias disciplinas de manera paralela más no existen instancias de interconsulta (Kapila y Moher, 1995). Un proyecto de investigación multidisciplinario divide los objetivos entre las disciplinas de cada uno de los investigadores, como resultados se obtienen datos de cada disciplina con su propia visión acerca del problema de investigación (Carrasco, 2015).

Aborda el objeto e estudio desde diferentes angulos usando diferentes perspectivas disciplinarias sin llegar a a integración.

La investigación interdisciplinaria.- Iimplica interacción de diferentes disciplinas en relación con el problema que se investiga, a través de todo el proceso de investigación desde el mismo momento del planteamiento del problema (van Dusseldorp, 1992).

Page 79: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

69

Este nivel de integración crea una identidad metodologica, teorica y conceptual de tal manera que los resultados sean mas integrados. Este tipo de investigación recoge puntos de vista provenientes de diversos ámbitos disciplinarios (Kapila y Moher, 1995).

La investigación interdisciplinaria requiere de una construcción conceptual común del problema con objetivos comunes y para su operatividad la formación de un equipo con tiempos de trabajo conjunto. Desde la perspectiva del grupo de investigadores: la investigación interdisciplinaria consiste en asociar especialistas de diferentes disciplinas, cada uno de los cuales aporta los métodos y técnicas propios de su especialidad. Desde la perspectiva del problema u objeto de estudio: la investigación interdisciplinaria investiga un problema al conjugar los métodos de varias disciplinas para el logro de objetivos comunes (Carrasco, 2015).

La investigación interdisciplinaria enumera concisamente los principales componentes y etapas de la investigación y el análisis interdisciplinarios y se caracteriza por:

Estudio del mismo objeto.

Al mismo tiempo.

Por miembros de distintas disciplinas.

En estrecha cooperación y

Con un continuo intercambio de información,

Obteniendo un análisis integrado del objeto de estudio.

La naturaleza del ser humano plantea problemas complejos que exigen ser comprendidos desde diferentes dimensiones, social, economica, ambiental y cultural. Es así que la interdisciplinariedad plantea una reorientación al integrar varias disciplinas que en una relación simétrica, dinámica e interactiva conjugan perspectivas de análisis propias de cada una para enriquecer la mirada del objeto de estudio.

Investigación transdisciplinaria.- El objetivo de la investigación transdisciplinaria es la compresión real de un problema, la comprensión más allá de la academia de las disciplinas, implica tomar en cuanto a los actores reales del problema y tomar en cuenta sus opiniones y contribuciones,

Implica involucrar en la conformación del equipo investigador a especialistas y a grupos que no necesariamente son profesionales y/o especialistas en el tema, sino actores: profesionales, autoridades, empresarios, sectores laborales, campesinos, indígenas u otros. Los actores participan en todo el ciclo de la investigación desde: planificación, ejecución, evaluación, y monitoreo del proyecto. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de aquellas que la atraviesan y trascienden el problema a investigar (Carrizo et al., 2004).

En este contexto y de acuerdo a estos criterios se le conoce también como investigación participativa o investigación acción (Carrasco, 2015). Pues al final lo que se busca a través de la investigación es la solución de un problema y una verdadera contribución para el desarrollo sustentable.

Page 80: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

70

3.4 La gobernanza de los proyectos de investigación

Una buena gobernzanza de los proyectos de investigación tiene que ver con las interacciones entre estructuras, procesos y tradiciones que determinan como se ejerce el poder y como se toman las desiciones. Fundamentlamente se refiere al poder, las relaciones y la rendición de cuentas: quién tiene influencia, quién decide y cómo los tomadores de decisiones se hacen responsables.

Las organizaciones, deben rendir cuentas por el desempeño de los equipos internos, proveedores y socios que han seleccionado para ayudarles a cumplir con sus compromisos. Por definición, la gobernanza es el proceso de gobernar.

Como principio fundamental, no se gobierna la gestión de proyectos, se gobierna la organización que lleva a cabo proyectos como parte de las funciones de la Institución, asi or ejemplo en las niversidades como parte de la funcion de investigación y vinculación en los proyectos de transferencia de tecnología. La efectividad del gobierno de la gestión del proyecto asegura que conjunto de proyectos este:

Alineado con los objetivos institucionales.

Que se lleve a cabo de manera eficiente, y

Que sea sostenible.

La determinación de quien ejecutará el gobierno de proyectos variará dependiendo del alcance del proyecto, el nivel de riesgo y la cultura de la organización. Todos los proyectos requieren de alguien o alguna entidad o unidad sea responsable.

Esta responsabilidad puede caer a muchas estructuras de gobierno diferentes, sobre todo en las grandes organizaciones. Los grandes proyectos tendrán probablemente la gobernanza distribuída en varios niveles como se muestra en la siguiente figura.

Fig. 3.2. Gobernanza de los proyectos de investigación Fuente: Elaborado por el autor.

Desarrollo sustentable

Gobernanza de la institución

(HCU)

Gobernanza de la investigación (CUICYT)

Gobernanza de las Facultades e Instituto de Postgrado (HCD de

Facultades e IP)

Gobernanza del proyecto (Director del proyecto, investigadores del proyecto,

comite del proyecto)

Page 81: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

71

En la práctica depende mucho del tipo de organización y el tamaño de los proyectos que se ejecuten. No todas las empresas tienen definido el concepto de gobierno de proyectos. Ejemplos de elementos del marco de gobernabilidad de un proyecto incluyen:

Los criterios de éxito y aceptación de los entregables;

El proceso para identificar, escalar y resolver incidentes

La relación entre el equipo del proyecto, los grupos de la organización y los interesados externos;

Los procesos y procedimientos para la comunicación de información;

Los procesos para la toma de decisiones del proyecto;

El enfoque del ciclo de vida del proyecto;

El proceso para la revisión y aprobación de cambios al presupuesto, al alcance, a la calidad y al cronograma que están fuera de la autoridad del director del proyecto

El proceso para alinear a los interesados internos con los requisitos de los procesos del proyecto.

Definir el marco estratégico para seleccionar los proyectos y programas adecuados para el negocio

Utilización eficiente de los recursos de la organización

Monitoreo del rendimiento

Asegurar el soporte apropiado de la organización para la realización del beneficio

Facilitar la integración cross-funcional.

Una gobernanza eficaz de proyectos asegura la alineación estratégica, la realización de los beneficios prometidos, una buena comunicación con los interesados acerca de los avances y los problemas; que se utilicen herramientas y procesos adecuados; que las decisiones se toman de manera racional y con la justificación correspondiente; y las responsabilidades y obligaciones están claramente definidas y aplicadas.

El objetivo principal de un sistema eficaz de gestión del proyecto es evitar el fracaso de los proyectos al:

Hacer los proyectos adecuados, requiere el establecimiento de prioridades, la selección y la alineación de los proyectos con los objetivos estratégicos de la organización.

Hacer adecuadamente los proyectos, requiere de la gestión adecuada de proyectos, programas, para que los mismos cumplan o superen las expectativas de sus grupos de interés en las áreas de alcance, calidad, riesgo, presupuesto, tiempo, dando lugar a la entrega de los beneficios esperados.

Page 82: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

72

El grupo de gobierno toma además la decisión fundamental de cuando el resultado del proyecto se migrará al entorno operativo, debido al riesgo de que los resultados finales no funcionen o no se integren como se esperaba.

3.4.1 Elementos de la gobernanza en la investigación

Los elementos básicos dela gobernanza en la investigación se describen a continuación, son los principales componentes que aportan al desarrollo de la investigación.

a) Políticas claras en los procesos de investigación

Las políticas son un eje fundamental en la conducción de la investigación. Las políticas rigen en cuanto a:

Proceso de definición de áreas estratégicas de investigación.

Procesos de selección / priorización de los proyectos.

Procesos de asignación de fondos.

Las investigaciones se tienen que alinear a políticas nacionales. En el caso del Ecuador estas se señalan detalladamente en el Plan de Desarrollo Nacional, conocido como el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), donde también en un acápite adicional se expresan en forma general los componentes de las agendas zonales. En realidad lo que hay que justificar en los proyectos de investigación es el aporte a los objetivos de desarrollo nacional, ya sea esto directa o indirectamente.

La entidad ejecutora debe presentar los correspondientes justificativos para la consecución de la cooperación técnica, en particular lo relacionado con lo siguiente:

La correspondencia del proyecto con las prioridades contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo.

En qué medida la ejecución del proyecto contribuirá a solucionar las necesidades identificadas en el área o zona de acción del proyecto.

De qué forma los estudios, investigaciones y diseños obtenidos con la ejecución del proyecto servirán para que puedan ser utilizados por las entidades públicas o privadas con finalidad social o pública.

b) Revisión y evaluación de las propuestas de investigación

Un proyecto de investigación por un principio básico de transparencia debe ser revisado por pares ciegos, quienes normalmente integran comisiones o pueden ser expertos del tema a revisarse con miras a otorgar el financiamiento que permitirá la ejecución del proyecto.

Los proyectos no pueden gobernarse a sí mismos, el director de proyecto es responsable de gestionar el proyecto adecuadamente y es imposible para él (si bien puede participar indirectamente) gobernar algo que se gestiona. La gobernabilidad del proyecto es una función de supervisión alineada con el modelo de gobierno de la organización y que abarca el ciclo de vida del proyecto. El marco de gobernabilidad del proyecto proporciona al director de proyecto y su equipo, de la estructura,

Page 83: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

73

prácticas, estándares, procesos y herramientas para dirigir el proyecto, a la vez que apoya y controla el proyecto para lograr una entrega exitosa.

Los gobiernos a nivel nacional han constituido una base de datos de expertos investigadores de acuerdo a temas de interés nacional. En el Ecuador esta base de datos fue creada por la SENESCYT, principalmente con base en datos de los profesionales con estudios de doctorado de nivel Ph.D. a quienes se les ha preguntado su deseo de participar en proyectos de investigación, o en calidad de revisores de programas y proyectos y otras actividades relacionadas con la investigación.

En algunos países tales como Chile y México existe el Consejo Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología – CONICYT y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia – CONACYT, respectivamente. Estas instituciones guardan una base de datos de los principales investigadores pertenecientes a dicha organización.

En México por ejemplo, existe una base de datos de investigadores calificados de acuerdo a sus publicaciones y sus aportes a la investigación del país. Actualemnte en Ecuador se ha inicado el proceso de acreditacion de profesionales como investigadores impulsada por la Secretaria Nacional de Educación Ciencia y Tecnología – SENESCYT.

En la figúra 3.3 representa un ejemplo del proceso de evaluación de un proyecto de investigación on fines de financiamiento

Fig. 3.3. Proceso de evaluación de un proyecto de investigación. Fuente Sociedad Alemana para la Investigación (2016).

c) Financiamiento de los proyectos

El financiamiento constituye la parte medular para la ejecución / desarrollo de un proyecto. Tomando en cuenta que los fondos siempre son insuficientes, estos son concursables. En varios países se llama a concurso y si bien no se obliga explisitamente , en cierta forma debido a las condiciones para las postulaciones de los

Page 84: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

74

proyectos, se obliga a universidades o centros de investigación a unirse para formular las propuestas.

Más allá de los requerimientos formales, las alianzas entre instituciones de educación superior y centros de investigación, son necesarias para alcanzar los objetivos de proyectos de importancia nacional que de otra forma seria difícil de estructurar.

Normalmente interviene una comisión revisora la cual realiza la asignación de fondos. Para la repartición de los recursos financieros. Es necesario que se presente con claridad y en forma detallada el plan de financiamiento, en donde se especifican recursos materiales, de personal, capacitación, difusión de resultados entre otros.

d) Incentivos a la investigación

Los incentivos son un elemento sumamente importante para el desarrollo de los programas de investigación. Estos son importantes tanto a nivel d proyecto, como a nivel profesional es decir del investigador y su equipo. En el Ecuador está contemplado en la ley de escalafón del profesor universitario, en donde se señalan incentivos con base en resultados de investigación. Dichos incentivos pueden ser de carácter monetario y no monetario.

Incentivos monetarios tales como:

Apoyo financiero para los académicos recientemente contratados, otorgándoles fondos para desarrollar proyectos de “Inserción Académica”, el cual les permite dar un impulso inicial a sus investigaciones, mientras postulan y consiguen fondos investigación, en circuitos concursables externos.

Reconocimiento económico por los logros alcanzados al salario del investigador. Ejemplo del Sistema nacional de investigadores de la CONACYT – México.

Reconocimiento económico por los logros alcanzados dirigidos a los presupuestos de los proyectos de los investigadores.

Apoyo económico para pago de asistentes de investigación.

Incentivos no monetarios tales como:

Premios o reconocimientos públicos a los proyectos de investigación y a los investigadores.

Apoyo para participación a eventos de investigación científica.

Reconocimiento de días de vacación extra por liberación de clases por al menos un semestre para dedicación exclusiva a la investigación.

Año sabático.

3.4.2 Difusión de los resultados de la investigación

La difusión de los resultados se refiere a la transferencia de los resultados y las publicaciones, esto se puede hacer a diferentes niveles: A nivel académico, principalmente para una audiencia de investigadores y académicos de diferentes niveles del sistema educativo:

Page 85: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

75

En revistas especializadas,

En libros

En capítulos de libros en publicaciones compladas sobre los mismos temas que se publican tanto a nivel nacional e internacional, en redes científicas o editoriales reconocidas.

En eventos académicos tales como seminarios, conferencias, simposios, talleres.

A nivel no academico, principalmente para tomadores de decisiones a través de documentos preparados con vocabulario menos técnico y más comprensible para audiencias menos especializadas y de diferentes niveles de formacion:

A través de informes de proyectos.

Folletos.

Dípticos ó trípticos.

Resúmenes ejecutivos.

En cuanto a la publicación de los resultados, estos están normados por códigos de conducta de la ciencia, así como también existen normas de buenas prácticas de investigación, mismas que rigen en primera instancia a la investigación y a las publicaciones producto de las misma como se indica a continuación.

3.4.3 Cuestiones legales de derecho y ética

Para finalizar y de una importancia fundamental es necesario seguir las normas éticas y de buena practicas científicas para el desarrollo de la investigación. No es bueno que los resultados de la investigación se vean opacados por malas practicas delos investigadores. Pues el proceso normal y deseado es que las investigaciones que obtienen resultados importantes para resolver unproblema sean recnocidas y premiadas ante la sociedad.

Existen documentos guías en el ámbito internacional. En términos generales es necesario tener en cuenta que “El valor y los beneficios de la investigación dependen vitalmente de la integridad de la investigación. Si bien puede haber diferencias nacionales y disciplinarias en la forma en que se organiza y se lleva a cabo la investigación, también existen principios y responsabilidades profesionales que son fundamentales para la integridad de la investigación dondequiera que se emprenda”.

En las investigaciones es de vital importanci que se respeten los principios de:

Honestidad en todos los aspectos de la investigación.

Rendición de cuentas en la realización de investigaciones.

Profesionalismo, cortesía e imparcialidad en el trabajo.

Buena administración de la investigación.

Los investigadores deben conocer y estar conscientes de sus responsabilidades. A contnuación en la tabla 3.2 se esentan algunos aspectos de etica en la investigación extraidos del Singapur Statement.

Page 86: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

76

Tabla 3.2. Aspectos de ética en la investigación. Nr. Aspecto Descripción

1 Integridad: Los investigadores deben asumir la responsabilidad de la confiabilidad de su investigación.

2 Adherencia a los reglamentos:

Los investigadores deben ser conscientes y adherirse a las regulaciones y políticas relacionadas con la investigación.

3 Métodos de investigación

Los investigadores deben emplear métodos de investigación apropiados, basar conclusiones sobre el análisis crítico de la evidencia e informar conclusiones e interpretaciones completa y objetivamente.

4 Registros de investigación

Los investigadores deben mantener registros claros y precisos de todas las investigaciones en formas que permitan la verificación y replicación de su trabajo por otros.

5 Resultados de la investigación

Los investigadores deben compartir datos y hallazgos abiertamente y con prontitud, tan pronto como hayan tenido la oportunidad de establecer reclamaciones de prioridad y propiedad.

6 Autoría

Los investigadores deben asumir la responsabilidad de sus contribuciones a todas las publicaciones, solicitudes de fondos, informes y otras representaciones de su investigación. Las listas de autores deben incluir todas aquellas y sólo aquellas que cumplan con los criterios de autoría aplicables.

7 Reconocimiento de la publicación

Los investigadores deben reconocer en las publicaciones los nombres y roles de aquellos que hicieron contribuciones significativas a la investigación, incluyendo su autoría.

8 Revisión por pares Los investigadores deben proporcionar evaluaciones justas, rápidas y rigurosas y respetar la confidencialidad al revisar el trabajo de otros.

9 Conflicto de interés

Los investigadores deben revelar conflictos financieros y de otro tipo que puedan comprometer la fiabilidad de su trabajo en las propuestas de investigación, publicaciones y comunicaciones públicas, así como en todas las actividades de revisión.

10 Comunicación pública

Los investigadores deben limitar los comentarios profesionales a sus conocimientos cuando participan en discusiones públicas sobre la aplicación y la importancia de los resultados de la investigación y distinguir claramente los comentarios profesionales de las opiniones basadas en opiniones personales.

11

Reporte de prácticas de investigación irresponsables

Los investigadores deben reportar a las autoridades apropiadas cualquier sospecha de mala conducta de investigación, incluyendo fabricación, falsificación o plagio, y otras prácticas de investigación irresponsables que socavan la confiabilidad de la investigación, como descuido, datos, o el uso de métodos analíticos engañosos.

12

Respuesta a prácticas de investigación irresponsables

Las instituciones de investigación, así como revistas, organizaciones profesionales y agencias que tienen compromisos con la investigación, deben tener procedimientos para responder a las denuncias de mala conducta y otras prácticas de investigación irresponsables y para proteger a quienes fe. Cuando se confirme la mala conducta u otra práctica de investigación irresponsable, las medidas apropiadas deben ser tomadas rápidamente, incluyendo la corrección del registro de la investigación.

13 Ambientes de investigación

Las instituciones de investigación deben crear y mantener entornos que fomenten la integridad a través de la educación, políticas claras y estándares razonables para el progreso, al tiempo que se fomentan entornos de trabajo que apoyan la integridad de la investigación.

14 Consideraciones societales

Los investigadores y las instituciones de investigación deben reconocer que tienen la obligación ética de sopesar los beneficios sociales frente a los riesgos inherentes a su trabajo

Fuente: Singapore Statement on Research Integrity (2010)

Existen recomendaciones más ampliadas tales como las responsabilidades de autoría de las publicaciones en las que los autores de publicaciones científicas son responsables siempre juntos por su contenido. Autor o simplemente de coautor que ha hecho una contribución de una parte sustancial a la publicación científica. Una llamada “Autoría Honorario” se excluye y no es permitido de acuerdo a las consideraciones éticas de la investigación.

Page 87: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

77

Para mayor consulta se presentan a continuación varios links:

The European Code of Conduct for Research Integrity (2010):

www.esf.org/publications/member-organisation-fora.html Singapore Statement on Research Integrity (2010): www.singaporestatement.org

InterAcademy Council and IAP Policy Report (2012): www.interacademycouncil.net/24026/GlobalReport/28257.aspx Statement of Principles for

Research Integrity, Global Research Council (2013): www.globalresearchcouncil.org

The Montreal Statement on Research Integrity in Cross-Boundary Research Collaborations (2013): http://wcri2013.org/Montreal_Statement_e.shtml

3.5 Conclusiones

La investigación requiere de una buena gobernanza que implica lo que se define como las condiciones necesarias para llevar a cabo una buena investigación. La investigación requiere de: políticas definidas, un proceso claro el cual pueden seguir fácilmente los investigadores, de tiempo para investigar sin dejar de lado la docencia que constituye la primera vía de la difusión de los resultados que en primera instancia en las universidades se realiza en las aulas con los estudiantes. Procesos claros y transparentes que implica la revisión de pares ciegos -peer revews- en lo posible externos a la institución y extranjeros, tanto de las propuestas como de los resultados. El financiamiento juega un papel fundamental en los proyectos de investigación, la entrega debe ser adecuada en monto, oportuna en el tiempo y agil en la gestión. Los incentivos a la investigacion son importantes tanto a nivel de la investigación misma, como a nvel del investigador y cada miembro del equipo de investigación. La organización e institucionalización de los procesos de investigación son fundamentales, por tanto una agenda de investigación, las politicas que estimulen la activación de la investigación y una apropiada gobernanza, configuran una triada fundamental para que el país avance hacia el desarrollo sustentable.

3.6 Referencias

Barth, M., Michelsen, G., Rieckmann, M., y Thomas, I. (2016). Rotledge handbook of higher education for sustainable development. Editorial Routledge. New York. 480 p.

Borrini-Feyerabend, G., and Hill, R. (2015). Governance for the conservation of nature. pp. 169–206. In: G.L. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary and I. Pulsford (eds.), Protected area governance and management. ONU Press, Canberra.

Camou, A. (2001). Los desafíos de la Gobernabilidad. México: FLACSO/ IIS-UNAM (Instituto de investigaciones sociales- Universidad Nacional Autónoma de México)/Plaza y Valdés.

Page 88: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

78

Carrasco, R. (2015). La investigación interdisciplinaria e internacional. Perú: INDAGATIO Nro. 9. UNIFE (Universidad Femenina del Sagrado Corazón).

Carrizo, L., Espina, M., and Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad y complejidad en el análisis social. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Evans, J.P. (2012). Environmental governance. London and New York: Routledge.

Hinojosa, L. (2015). Elementos para el debate sobre gobernanza ambiental en los Andes, con especial mención a agua y minería en Perú. In: Aguirre P. (ed.), Sustentabilidad: Principios y prácticas. Editorial Cuvillier. Gotinga, Alemania. Vol. 1.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – IUCN. (2009). La gobernanza del agua en Mesoamérica: Dimensión ambiental. UICN Serie de Política y Derecho Ambiental Nro. 63.

Kapila, S., y Moher, R. (1995). Disciplinas interactivas. Principios para la investigación interdisciplinaria. Ottawa: Internacional development research centre policy and planning group.

Mayorga, F., y Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y gobernanza en América latina. Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, Ginebra.

Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2015). Gobernanza global y desarrollo: Nuevos desafíos y prioridades de la cooperación internacional. Siglo Veintiuno Editores. Buenos Aires. 288 p.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. (2006). Informe sobre desarrollo humano: Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. New York.

Touriñán, J. (2008). Teoría de la educación: investigación disciplinar y retos epistemológicos. Universidad de Santiago de Compostela. España.

Page 89: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

79

Capítulo IV

Formación de capital humano para la investigación en agronegocios: Caso formación pregrado y postgrado en agronegocios en la Universidad Técnica del Norte – UTN

Patricia Aguirre Mejía

Instituto de Postgrado, Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra, Ecuador

4.1 Introducción

En agricultura, cuando se analiza el negocio por lo general se alude en específico al ámbito, esto es agrícola, frutícola, hortícola, silvícola, pecuario, acuícola, agroindustrial o alimentario, siendo dominante la agregación que se hace con el término de agronegocios, el cual se ha conceptualizado como la suma de todas las operaciones que abarcan la producción y distribución de insumos para la producción agrícola; las operaciones productivas en la unidad de producción agrícola; el almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y sus sub-productos, en otras palabras, es el flujo circular que va desde el mercado de insumos agrícolas hasta el predio agrícola, y desde este hasta el consumidor final; en síntesis, desde la mirada dominante, es el flujo de materias primas y productos que va desde el predio productivo a la industria procesadora y a la mesa del consumidor (Davis y Golberg, 1957).

Según Muñoz (2014), el escenario actual implica que la agricultura enfrenta grandes desafíos como lo es por ejemplo puede implicar un cambio de la matriz productiva de la agricultura. En éste cambio acuden importantes restricciones, tales como: conocer los mercados e informarse acerca de la demanda por productos y la oferta de insumos y servicios; dificultad en detectar oportunidades de negocio; restricciones de escala de producción, no generación de volúmenes, calidades y precios para participar en las ofertas en forma competitiva; capacidades limitadas de gestión asociativa; restricciones en el acceso y manejo de tecnologías duras y blandas que mejoren la gestión predial y de la cadena agroalimentaria o agrocomercial. Todos éstos factores configuran el campo de atención de los profesionales del agronegocio que no solo deben manejar los aspectos comerciales para alcanzar los mercados y permanecer en ellos, sino también deben interactuar con los distintos eslabones de la cadena de agronegocios, como son los aspectos relativos a lo agrario, en específico las barreras para evitar o disminuir y prevenir las pérdidas de alimentos, las exigencias climáticas y de suelo, las diferenciaciones de producto, de precio, del marco legal en que se desenvuelve, de rol de la competencia y de la demanda, lo que implica que debe manejar técnicas modernas de sondeo de mercado y de la comercialización, como también de la descripción, clasificación y análisis de las estrategias a partir de un estudio de mercado y su entorno como parte de las herramientas que contribuirá a la sustentabilidad de la empresa agrícola.

Page 90: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

80

Los profesionales del agronegocio se posicionan en sectores empresariales o comerciales agrarios, conociendo que la competencia se basa en la diferenciación de la oferta de los diversos competidores. Reconocen que los consumidores se han especializado en el tipo de productos que demandan, por ejemplo, la búsqueda de nuevas especies y variedades que satisfagan nuevas necesidades de los consumidores, ha llegado a ser de gran importancia.

Los especialistas en agronegocio saben que éste ámbito trata sobre el flujo de materias y productos afectos a la perecibilidad, lo que se debe a la naturaleza intrínseca dado por su carácter biológico y afecta al deterioro causado por agentes bióticos (p.e. hongos, bacterias, otros) y agentes abióticos (p.e. temperatura y humedad ambiente). También dan cuenta de la necesidad de reconocer la producción agraria, en cuanto no solo a sus tecnologías de producción, sino también reconocer las tecnologías que permiten el acondicionamiento, almacenamiento, conservación, transformación o agregación de valor a las materias primas, siendo acompañado en todos estos procesos la relevante importancia que tiene la calidad física, química, biológica, organoléptica, nutricional, sea en términos cualitativos y cuantitativos.

El comportamiento futuro de la oferta y la demanda y los precios de los productos agroalimentarios, están sujetos a la evolución de una gran cantidad de variables económicas y fitozoosanitarias, tanto en el país como internacionales. El conocimiento de estas variables junto a un análisis metodológico de la información, es el punto de partida de la estrategia para el éxito de la producción agraria en su relación con el mercado. Sólo el manejo de la información por expertos que conozcan de la producción, variedades, estacionalidad, modalidades de comercialización, tiempos de oferta y demanda, destino agroindustrial, productos sucedáneos. de cada especie, pueden entregar pronósticos con aproximaciones cercanas a la realidad futura.

La producción agrícola requiere de un largo período de desarrollo, y sus consecuencias se prolongan durante el tiempo, comprometiendo en gran medida, el resultado y la supervivencia de la actividad agrícola. Así se entenderá por ejemplo que la presencia de un tipo o variedad hortícola o frutícola que no satisface las exigencias del mercado puede significar la pérdida de años de esfuerzo productivo; sin embargo, cuando la comercialización orienta a la actividad agropecuaria se reducen los riesgos que conlleva poner la producción en el mercado.

La distribución, instrumento que relaciona la producción con el consumo, toma características especiales al tratarse de productos perecibles, y exige canales de distribución, intermediarios, localización y dimensión de los puntos de ventas, que cumplan con las técnicas post-cosecha, indispensables para prolongar la vida útil y por ende de la comercialización.

En capítulos previos se ha argumentado la necesidad y oportunidad para desarrollar investigación en agronegocios, entonces emerge preguntar ¿cual será el capital humano que debiera aportar a ese desarrollo en la perspectiva de desarrollar investigacipón para entregar respuestas a la sociedad de su entorno?. En éste sentido, el análisis previo de esta sección, muestra en forma sintética algunos elementos que debieran considerarse en las competencias y sensibilidades que debiera tener el

Page 91: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

81

profesional para actuar con solvencia en un nivel de alto requerimiento técnico en distintos eslabones de la cadena de agronegocios.

Por consiguiente, el presente capítulo expone algunos elementos de pertinencia y pertenencia que da sustento a la necesidad de generar la profesionalización en los agronegocios para disponer de capital humano preparado para hacer desarrollo y claramente para actuar en la investigación que no solo buscará soluciones y respuestas a la problemática sino también contribuirpa al desarrollo de la innovación ligada al territorio. Se advierte además, la pertinencia de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales – FICAYA de la UTN que se ocupa de lo agrario se constituye como el factor primordial en la política de desarrollo universitario orientada al ámbito agrario, en particular los agronegocios.

4.2 Pertinencia de la formación en agronegocios

Este epigrafe recoge los elementos vertidos por Muñoz (2014), los que se son orientados para dar base a la pertinencia de la formación en agronegocios, cuya resultante es la existencia de un profesional que se forma en el seno de las funciones académicas universitarias para actuar en los diversos eslabones de la cadena de agronegocios, con capacidad para asociar los factores con las características de los productos agrícolas, para que puedan enfrentar de mejor forma los desafíos que implica competir en los nuevos mercados, persuadir al cliente potencial para que lo adquiera, recordar al cliente real, la permanencia del producto y el acierto de su compra al sentir cubierta todas sus expectativas, todo en un enfoque de opción válida en busca de la sostenibilidad de la empresa agraria,

Este profesional debe elaborar, controlar, evaluar instrumentos y sistemas destinados a colaborar con las actividades agrocomerciales, con el propósito de mejorar la articulación, capacidad de negociación y el resultado comercial, a través de: el apoyo a los productores para participar en los mercados a través de organizaciones para comercializar; proponer diseños de nuevos negocios; buscar oportuna información de mercados, precios y oportunidades comerciales; mejorar la transparencia de las operaciones como por ejemplo con las empresas agroindustriales mediante los respectivos contratos.

La eficiencia de este profesional para la actividad agrícola, es importante al poder detectar el mercado objetivo de los productos y en función de éste poder orientar los tipos y variedades demandados, y organizar a los productores para producir unidades de oferta interesantes, evitando que se pierda tiempo y recursos en la siembra, plantación o crianza de determinados tipos de plantas o animales que no tienen mercado, y por ende su precio no es capaz de financiar ni siquiera el gasto de su cosecha o faenamiento.

En suma, para realizar una comercialización agraria efectiva es preciso conocer bien las diferencias culturales y económicas, los mercados exteriores y su entorno, lo que puede lograrse con la investigación comercial agropecuaria y la formación de un profesional que genere capacidades, habilidades y técnicas con miras a obtener

Page 92: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

82

ganancias de eficiencia, ahorro de costos, mantener los mercados a los que se accede y promover la captación de nuevos mercados.

Así, la orientación de la formación universitaria de grado en agronegocios, comparte con las carreras tradicionales del agro, dedicadas a perfeccionar las tecnologías de producción primaria, los perfiles formativos en cuanto a los conocimientos biológicos y tecnológicos. En la formación biológica le permite entender la naturaleza del producto agrario, de su grado de perecibilidad, de su susceptibilidad a las causas de deterioro que reducen su potencial de conservación y en consecuencia su período de comercialización. En lo tecnológico, además de lo productivo, reconoce el ámbito agroindustrial, que le permite vincularse en forma fluida con los especialistas de la transformación de materias primas y de agregación de valor, La formación biológica y tecnológica, en consecuencia, le otorgan herramientas para: una selección eficaz de los medios y condiciones de transporte; el montaje de la mejor red de distribución; orientar y fomentar los desarrollos tecnológicos que promuevan la generación y desarrollo de envases y empaques, según requerimientos de medio de transporte, distancia y mercado; identificar la dimensión de los recursos humanos, insumos materiales, tecnológicos y financieros en la producción; prevenir la disminución de los deterioros de la calidad de ese producto vivo; dimensionar la incorporación de valor agregado; manejar la prolongación de su vida útil; la selección de los medios de transporte, distribución, manejo y almacenamiento requeridos.

En su perfil formativo se suma la formación académica en gestión de la explotación agraria como una unidad de agronegocios o agroempresa y también de los agentes eslabones de las cadenas agroproductivas, en todos sus niveles y tamaños, lo que significa que debe incorporar en forma particularizada conocimientos, habilidades y destrezas para: detectar las oportunidades de negocio en el mercado nacional e internacional; desarrollar eficientemente la actividad de las transacciones de productos y servicios agropecuarios; gestionar las operaciones comerciales en dichos mercados, conocimientos que le permiten desarrollar habilidades de negociación, de comunicación multicultural y de liderazgo; evaluar y tasar, los recursos y servicios agropecuarios y ofertarlos al mercado; dimensionar estándares de costos y los factores de riesgos, y; ejecutar una eficiente gestión de las tareas de transporte, distribución y comercio.

4.2.1 De la pertenencia a la unidad académica agraria mayor (Facultad)

La FICAYA creó la carrera de Ingeniería en Agronegocios, Avalúos y Catastros el 4 de Julio de 2007 mediante resolución del Honorable Consejo Universitario de la UTN (HCU-UTN, 2007).

La Carrera se inserta en la UTN, la cual está ubicada estratégicamente en la Zona 1 que comprende las provincias de Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos, lo cual permite , según la UTN (2013) aprovechar las siguientes ventajas:

Límite norteño con la República de Colombia que facilita los agronegocios.

Única Zona que dispone de tres fronteras en el sector de GUEPÍ: Ecuador, Perú y Colombia en el Río navegable Putumayo, estratégico para la comercialización agropecuaria, muy cerca está Puerto Colombiano de Leguísamo con 500.000 habitantes.

Page 93: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

83

Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos que tienen acceso al Océano Pacífico a través de los puertos de Esmeraldas y San Lorenzo y al Océano Atlántico desde Puertos Providencia, Nuevo Rocafuerte en territorio Ecuatoriano, Iquitos en el Perú, Manaos en Brasil, es decir, el Gran proyecto multimodal marítimo, aereo, terrestre y fluvial.

4.2.2 Marco legal

Marco Legal que promueve el campo ocupacional de los graduados con relación a los Agronegocios son la Constitución Política del Ecuador (2008), en los Artículo 334-335 – 276-281, menciona la democratización de los factores de la producción e intercambios económicos y de comercio justo para los Agronegocios y Soberanía Alimentaria.

Ley Orgánica de Régimen de la Soberanía Alimentaria (Registro oficial, 2009) menciona los Agronegocios en los siguientes artículos:

Artículo 21, trata sobre la comercialización interna: el Estado creará el sistema Nacional de Comercialización para la soberanía alimentaria mediante la conservación de los productos alimenticios en los procesos de post-cosecha y la comercialización estableciendo mecanismos para la regularización de los precios.

Artículo 22, Abastecimiento interno.

El Estado cada año determinará las necesidades alimenticias a través de los organismos técnicos especializados y productores para no requerir de las importaciones.

Artículo 23 Comercialización externa:

Los ministerios correspondientes y el de Comercio Exterior regularán las importaciones y exportaciones aplicando políticas arancelarias que no afecten la soberanía alimentaria.

En cuanto a la producción Producción.

CAPITULO III, Comercialización y abastecimiento agroalimentario dentro y fuera del País.

Además (Transformación productiva, 2011) considera emprendimientos de Agronegocios en el cambio de la Matriz Productiva de la Zona 1, para mayores oportunidades de desarrollo en los mercados nacional e internacional.

Los agronegocios también encuentran sintonía en los objetivos del Plan Nacional Para el Buen Vivir. Así, en un análisis global o envolvente, se visualiza que las políticas 2.5, 2.6, 2.7, 6.5, 6.7, 11.1, 11.2, 11.6, y 11.7, entre otras, otorgan argumentos que sustentan el desarrollo de los agronegocios

La carrera de ingeniería en agronegocios, avalúos y catastros (CIAAC) de la UTN, ha dado los siguientes avances:

La carrera en ingeniería en agronegocios, avalúos y catastros se encuentra en marcha en la FICAYA que concentra el campo de conocimiento agrario. En la actualidad egresan las primeras generaciones de titulados.

Page 94: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

84

Vinculación intrauniversitaria con el Instituto de Postgrado de la UTN, en el marco de un Proyecto Prometeo de la SENESCYT realizado en el ámbito de agronegocios. 2014.

Participación en el cuadro académico del Programa de Formación en Agronegocios, el cual se realizó en 2014, en el marco del proyecto Prometeo de la SENESCYT.

Carrera de ingeniería en agronegocios es miembro de la Red Científica Latinoamericana en Agronegocios (RECLAN) que se constituyó en Julio 2014, como parte de las realizaciones del proyecto Prometeo de la SENESCYT.

La Coordinación de RECLAN, de carácter anual, correspondió a la Dirección de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios de la UTN, desde Julio 2014 a Julio 2015. En el marco de las actividades patrocinadas por RECLAN, se realizó el Encuentro Interuniversitario Costa Rica-Chile-Ecuador en Octubre 2014.

Las interrelaciones de CIAAC con las demás unidades o carreras de la Facultad, están ligados en alguna medida con la nueva profesión que se institucionaliza, constituyendo una oportunidad que se traduce en una ventaja, permitiendo a la Facultad ampliar la oferta formativa, reduce riesgos y aprovecha mejor los recursos.

Las interrelaciones pueden surgir de muchas fuentes distintas:

La FICAYA contempla la formación de profesionales que se relacionan entre sí, particularmente en los aspectos que mantienen relación con: la generación de nuevos y mejores productos (biotecnología); sustentabilidad de los recursos naturales; generación y manejo de la energía alternativas; procesos de transformación y agregación de valor (agroindustria), y; tecnologías de producción agrícola con vista a mejorar la rentabilidad de su producción.

La FICAYA orienta la generación y transferencia de conocimiento relevante en el dominio de procesos productivos, la relación entre la producción de materias primas, la incorporación de valor agregado, la industrialización y la generación de nuevos productos y tecnologías agroalimentarias, siendo en todos ellos importante los aspectos económicos tanto de las materias primas, como de los procesos y los productos.

Es claro entonces, que la FICAYA genera la ventaja de establecer un ambiente de coordinación horizontal entre las unidades que se ocupan de la producción, industrialización y comercialización de las materias primas, de las tecnologías y de los productos agrarios en su sentido amplio, que derivan de su campo de desarrollo.

4.3 Pertinencia del programa de maestría en agroempresas y agronegocios

La acreditación es un factor importante que se debe considerar previo a la ubicación de pertenencia de las carreras en agronegocios, pues se constituye como un factor importante y de implicancia en los resultados, para cuando se decide a que unidad académica adherir la tuición de la carrera en agronegocios. En éste acápite se construye la experiencia, en esto cabe indicar que la primera acreditación de la carrera

Page 95: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

85

de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago de Chile se consideró en el área de recursos naturales.

Un profesional especializado en Agroempresas y Agronegocios, por lo expuesto en los acápites anteriores es muy importante para hacer realidad lo que se plantea en las políticas públicas y dar mayor énfasis a la formación en el ramo del fomento y desarrollo de los agronegocios, el cual constituye un eje principal en las políticas de desarrollo del Ecuador.

El Programa de Maestría en Agroempresas y Agronegocios corresponde a un postgrado al cual se accede en virtud de la normativa vigente. Desde el punto de vista formativo el Programa de Maestría corresponde al tipo profesionalizante, no obstante se da mucha atención a la investigación, toda vez que otorga elementos que son parte constituyente de todo profesional que se desempeña en la dinámica actual de la producción agroalimentaria y su relación con los mercados, como también para proseguir estudios que son de ocupación permanente del profesional actual.

El Programa de Maestría está compuesto por 4 semestres: Docencia e investigación que corresponde a un 26% del total del programa y en términos de módulos corresponde a estadística e investigación (HCU, 2012).

4.3.1 Las competencias de un profesional de agroempresa y agronegocios

Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que sirven en definitiva a para solucionar un problema. En el caso de los Agronegocios, estos e componentes servirán para el desarrollo eficaz del sector agrícola, principalmente en la agroempresa y los agronegocios.

La competencias que se fomentan en el programa de maestría de la UTN son los siguientes:

Tabla 4.1. Competencias a domentar en el programa de maestría.

Competencias

Conocimientos

El egresado conocerá, en el sector silvoagropecuario y agroalimentario la necesidad de desarrollo de empresas y negocios agrarios, en cuanto a: Los fundamentos. Los avances más recientes. La metodología de investigación aplicable. Las estrategias para innovar: procesos, técnicas y metodologías. Las técnicas de gestión Las estrategias para identificar y resolver problemas del sector agrario,

específicamente en el ámbito del agronegocio.

Habilidades

Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación, desarrollo e innovación en empresas agrarias.

Seleccionar o diseñar modelos que permitan orientar su trabajo profesional en las unidades estratégicas de negocios o empresas agrarias.

Activar negocios y empresas agrarias que contribuyan al desarrollo rural sustentable. Detectar las demandas tecnológicas y organizacionales y estructurar mecanismos de

solución. Aplicar técnicas instrumentales y metodológicas para la obtención de información. Discernir sobre el mejoramiento, innovación y transferencia de tecnología en las

agroempresas. Interpretar los elementos que inciden en políticas, planes, programas y proyectos en el

ámbito.

Page 96: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

86

Comunicar eficientemente, de forma oral o escrita, los elementos técnicos y organizacionales de la empresa y del negocio agrario.

Actitudes / Valores

Apertura hacia los nuevos conocimientos. Analítica y rigurosa desde la perspectiva científica del conocimiento. De apertura y colaboración para el trabajo en equipo, consciente de las ventajas del

trabajo multidisciplinario. Con espíritu de colaboración en la resolución de problemas para mejorar las

condiciones de vida de los habitantes rurales. Generoso en contribuir mediante sus conocimientos al desarrollo de las agro

empresas. Respetuoso y comprometido con las comunidades humanas y biológicas, así como

hacia las generaciones futuras. Emprendedor e innovador para elaborar y conducir estudios que aporten nuevos

conocimientos, tecnologías y soluciones. Fuente: Proyecto de maestría (2014). Este perfil de egreso como el direccionamiento de los objetivos y su sustentación en el plan del buen vivir permite valorar ex ante la fuerte vinculación entre el diseño académico y las necesidades del país, pues tras un robusto, fundamental y avanzado periodo formativo agroeconómico, permite dar la oportunidad para que la docencia se brinde en forma contextualizada en la casuística y realidad nacional comparada. Lo anterior junto al despliegue de herramientas y técnicas para contribuir al despliegue del trabajo autónomo del maestrando, permite también aprovechar la oportunidad de aplicarlas en el contexto de datos e información del sector agroeconómico nacional, contribuyendo también a afianzar la formación del maestrante en su conocimiento y dominio del acontecer nacional de ese sector económico.

4.4 La Investigación en el programa de maestría

La investigación en el programa de maestría es un componente importante porque a través de ella se realizaran las contribuciones al desarrollo sustentable de la Zona 1 y está basada en la agenda de investigación que se describe en el capítulo I de este libro, mismos que han sido fruto de una revisión de políticas, necesidades y discusión con informantes clave de la Región.

4.5 Vinculación internacional a través de la RECLAN

La RECLAN es la Red Científica Latinoamericana de Agronegocios fundada en julio del 2014 en la UTN en la que participan 5 universidades de Latinoamerica como miembros fundadores. Las universidades son: Universidad Agraria La Molina, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Formosa, Universidad de Costa Rica y la UTN del Ecuador.

En este marco se ha trabajado el programa de maestría en Agroempresas y Agronegocis, pues participan docentes de las universidades miembros.

Así mismo se ha planteado el desarrollo de las investigaciones en este marco y una Pasantía Internacional en un principio en Chile con el apoyo de la Universidad de Santiago de Chile.

Page 97: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

87

La Coordinación de RECLAN, es de carácter anual y recaerá en cada uno de los miembros/ universidades.

En este contexto la RECLAN constituye un marco de apoyo en todos los aspectos en los que trabaja la Red: Docencia, investigación, intercambio docente y estudiantil, así como también y de mayor importancia, la difusión e intercambio de los resultados de las investigaciones y actividades académicas.

4.6 Comentarios finales

En un sentido amplio, la dinámica de los mercados agrarios, genera necesidades y problemas en la cadena productiva, los que se pueden abordar para su estudio y solución, desde el enfoque de los agronegocios, esto es el flujo circular de insumos desde el mercado a la empresa productiva y desde ésta última hasta la mesa del consumidor.

La UTN se inserta en una zona de vocación territorial agraria, asimismo, existe evidencia legal que señala la preocupación del estado ecuatoriano por los temas agroalimentarios.

El campo disciplinario que aborda la FICAYA, permite la interrelación de las carreras que constituyen la unidad académica. En esto el ambiente de desarrollo académico en agronegocios no solo amplía la oferta académica de esa unidad académica, sino también, ofrece oportunidad para interactuar en forma sinérgica con los ambientes de la gestión productiva y de la productividad, de la transformación y agregación de valor, del desarrollo energético y sustentabilidad de los recursos naturales y de la puesta en valor de la generación de nuevos materiales y productos que inciden en la agricultura y la alimentación.

Tanto la carrera de posgrado como la de posgrado en agronegocios son importantes dentro de la misión de la Universidad en el marco de las contribuciones a las políticas públicas y más allá de esto al desarrollo de la Zona 1 y el país en general. Aspira que a través de los proyectos de tesis con fones de titulación se contribuya a cambiar la realidad del sector agropecuario de la nación.

4.7 Referencias

Davis, J.H., and Goldberg, R.A. (1957). A concept of agribusiness: Division of research. Graduate School of Business Administration. Harvard University, Boston, USA.

Muñoz, R. (2014). Elementos para la política de desarrollo de agronegocios en la Universidad Técnica del Norte – UTN: De la Pertenencia de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios. En: Documento de Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT “Los Agronegocios como mecanismo de estructuración de una agenda de investigación definido para la región: Caso UTN y su zonificación. Financiado por la SENESCYT de Ecuador, Instituto de Postgrado, Universidad Técnica del Norte – UTN, Ibarra, Ecuador.

Page 98: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

88

Honorable Consejo Universitario – HCU de la UTN. (2007). Resolución de la creación de la carrera de Ingenieria en Agronegocios, Avaluos y Catastros.

Honorable Consejo Universiatria – HCU de la UTN. (2012). Resolución dela creación del proegrama de maestría en Agroempresa y Agronegociso.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC. (2009). Agenda para la transformación productiva 2009-2013. Quito, Ecuador.

Registro oficial. (2009). Ley orgánica de régimen de la soberanía alimentara. Publicada en el registro oficial 583 del 5 de mayo del 2009.

Universidad Técnica del Norte – UTN. (2013). Formulación del plan plurianual de la política pública de la carrera de Agronegocios, Avalúos y Catastros 2013-2017. Universidad Técnica del Norte – UTN, Carrera de Agronegocios, Avalúos y Catastros. 32 p.

APÉNDICES

Para complementar el capitulo III, se han icluido 3 apéndices que tienen como objetivo ayudar al lector a tener una vision sobre los formatos en que se presentan los proyectos de Investigacion y Desarrollo (Apendice 1) , tambien se puede tener una idea de los requisitos necesarios para la aprobacion de financiamiento para investigacion (Apendice 2) y de los procesos que se siguen para evaluar el financiaiento de un proyecto (Apendice 3).

Los 3 apendices corresponde a la Secretaria Nacional de Educacion, Ciencia y Tecnologia – SENESCYT (1 y 2) y a la Sociedad Alemana de Investigación (3).

Page 99: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología – SENESCYT www.educacionsuperior.gob.ec

89

Apéndice 1. Formulario de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación – SENESCYT, Ecuador

Formulario para la Presentación de Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico

A. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

TIPOLOGÍA

Investigación Básica ☐ Investigación Aplicada ☐ Desarrollo Tecnológico ☐

TÍTULO Debe definir y reflejar el objetivo general (propósito) del programa de manera clara y precisa.

Máximo de 25 palabras

ÁREA TEMATICA DE I+D EN EL QUE TENDRÁ IMPACTO EL PROYECTO

Soberanía Alimentaria y Transformación Agroproductiva ☐

Biodiversidad y Patrimonio Natural ☐

Salud ☐

Energía y Cambio Climático ☐

Transporte y Movilidad ☐

Seguridad y Defensa ☐

Hábitat Humano y Gestión de Riesgos ☐ Ciencias Sociales y Humanidades ☐

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Duración del proyecto en meses Ingrese el número de meses que durará el proyecto

FINACIAMIENTO DEL PROYECTO

Monto total del financiamiento proyecto Ingrese el monto total que se requiere para ejecutar el programa en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (USD)

Monto Financiamiento SENESCYT Ingrese el monto del financiamiento que se requiere de parte de la SENESCYT para ejecutar el proyecto

Monto Financiamiento Contraparte De ser el caso, ingrese el monto del financiamiento del proyecto con el que contribuirá la Institución Ejecutora

Instrucciones: El siguiente formulario deberá ser llenado empleando letra tipo Times de 10 puntos, a espacio sencillo, en hojas tamaño A4, manteniendo un margen de 2.5 cm por lado. Si en alguna de las tablas del formulario requiere de más filas, puede crearlas, sin embargo, debe tener en consideración los límites de texto que puede ingresar en algunas secciones del formulario.

Page 100: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología – SENESCYT www.educacionsuperior.gob.ec

90

B. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

COBERTURA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (Seleccione sólo un tipo de cobertura)

Nacional ☐

Zonas de Planificación ☐

Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y Sucumbíos) Zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha) Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua) Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas) Zona 5 (Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa Elena) Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona Santiago) Zona 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe) Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón, Durán) Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito)

☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐ ☐

Provincial ☐ Especifique las provincias en las que se ejecutará su proyecto

Local ☐ Especifique la Provincia y Cantones donde se ejecutará su proyecto

C. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EJECUTORA

Nombre de Institución Ejecutora

Representante Legal

Nombres y Apellidos Cédula de Identidad

Ej.: 0400299110

Teléfonos Ej.: 08-2791102

Fax Ej.: 08-2769812 Correo Electrónico

[email protected]

Dirección Calle principal, numeración, calle secundaria, Ciudad Página Web Institucional

Ej.:www.xxxxxxx.inst.com.ec

Órgano Ejecutor Departamento o Unidad de Investigación

D. INVESTIGACIÓN COMPARTIDA

Nota: En el caso de que la investigación será co-ejecutada con una o más instituciones, involucrando personal científico e infraestructura, se deberá completar los datos de dichas instituciones en la tabla a continuación. Además deberá incluir una carta de entendimiento entre la Institución Postulante y cada institución co-ejecutora, en la cual se establezca claramente cuál será la naturaleza de la participación y el grado de responsabilidad de cada institución durante la ejecución del proyecto.

Debe incluir una tabla por cada institución con las cuales se compartirá la investigación.

Nombre de Institución que co-ejecutora

Representante Legal

Nombres y Apellidos Cédula de Identidad

Ej.: 0400299110

Teléfonos Ej.: 08-2791102

Fax Ej.: 08-2769812 Correo Electrónico

[email protected]

Dirección Calle principal, numeración, calle secundaria, Ciudad Página Web Ej.:www.investiga.edu.ec

Page 101: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología – SENESCYT www.educacionsuperior.gob.ec

91

Institucional

Órgano Ejecutor Departamento o Unidad de Investigación

E. PERSONAL CIENTÍFICO-TÉCNICO DEL PROYECTO

PERSONAL DEL PROYECTO

Nota: Debe incluirse al personal tanto de la institución postulante, como de la(s) institución(es) que comparten la investigación. Si es necesario añada una fila por cada miembro del equipo científico-técnico del proyecto

FUNCIÓN CÉDULA DE IDENTIDAD

NOMBRE COMPLETO ENTIDAD A LA QUE PERTENECE

TELÉFONO FIJO,

CELULAR Y CORREO

ELECTRÓNICO

Director del Proyecto

Ej: 0400299110 Nombres y Apellidos

(grado académico y especialización)

Nombre de la entidad

Director Subrogante

Ej: 0400299110 Nombres y Apellidos

(grado académico y especialización)

Investigador 1

Investigador 2

Técnico de Laboratorio

Page 102: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología – SENESCYT www.educacionsuperior.gob.ec

92

F. RESUMEN EJECUTIVO

Realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto, considerando antecedentes sobre la temática abordada, la justificación de la investigación que se propone, los objetivos del proyecto, la metodología que se utilizará y en la que se indique cuáles serán los resultados esperados.

Máximo una (1) página

G. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO

LÍNEA BASE DEL PROYECTO Realizar una revisión sobre estado del arte sobre el tema de investigación del proyecto, destacando resultados importantes obtenidos en investigaciones previas, tanto a nivel nacional como internacional. Para esto deberá apoyar su argumentación en fuentes bibliográficas actualizadas bases de datos sobre patentes y otras referencias pertinentes, las cuales deberán ser citadas en el texto utilizando un número de referencia (ver literal O. REFERENCIAS CITADAS).

Máximo dos (2) páginas

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Problema de Investigación: Definir de forma clara y concisa el problema o necesidad que abordará el proyecto de investigación. Justificación de la Investigación: Es necesario justificar cómo el desarrollo de los objetivos del proyecto contribuirá a solucionar el problema de investigación planteado. La argumentación debe apoyarse en referencias bibliográficas actualizadas, mismas que deberán ser citadas en el texto utilizando un número de referencia. (ver literal O. REFERENCIAS CITADAS).

Máximo dos (2) páginas

METODOLOGÍA

Exponer de forma clara y concisa la metodología que se empleará para el desarrollo del proyecto, considerando los procesos que se emplearán para la recolección de información, las variables que serán consideradas y los análisis que se utilizarán en para la obtención de los resultados.

No es necesario detallar protocolos de laboratorio, ni los materiales requeridos para realizar las actividades del proyecto.

Máximo dos (2) páginas.

RESULTADOS ESPERADOS

Realizar un detalle y descripción de los resultados que se espera obtener con la realización del proyecto, considerando los objetivos que se han planteado para el mismo. Es importante que se destaque la relevancia de los resultados que se obtendrían con la ejecución del proyecto, así como el campo en el cual tendrían aplicabilidad.

Máximo una (1) página.

Page 103: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

93

H. SOSTENIBILIDAD Describir los mecanismos que se proponen para dar sostenibilidad al proyecto, una vez que haya concluido el plazo de ejecución con el financiamiento de la SENESCYT. Responda a preguntas como por ejemplo: ¿la institución beneficiaria tiene interés y la capacidad de brindar el apoyo para la continuación del proyecto?, ¿existe la posibilidad de involucrar a otras instituciones de forma que se pueda dar continuidad al proyecto?, ¿se han identificado otras fuentes de cofinanciamiento podrían estar interesadas en apoyar la continuación del proyecto? I. EFECTOS MULTIPLICADORES Describir como los resultados del proyecto podrían contribuir a: La generación de nuevas investigaciones. Desarrollar nuevas metodologías, procesos o técnicas aplicables al campo de investigación relacionado al

proyecto. La formación de recursos humanos a nivel de pre y post grado J. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

BENEFICIARIOS DIRECTOS

Proyectos de Investigación Básica.- Determinar las personas (cuáles y cuántas) que participarán directamente en las actividades del proyecto y por lo tanto se benefician de su realización; como por ejemplo, investigadores, técnicos de laboratorio, personal de campo, pasantes, proveedores de bienes y servicios requeridos por el proyecto, etc. Proyectos de Investigación Aplicada o Desarrollo Tecnológico.- Estimar las personas (cuáles y cuántas) que obtendrán una solución a un problema específico como resultado del desarrollo del proyecto; por ejemplo, personas con discapacidad que utilizarán un nuevo tipo de prótesis, usuarios de nuevos sistemas de comunicación, personas que habitarán casas construidas con materiales ecológicos, etc.

BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Estimar las personas (cuáles y cuántas) que podrían tener interés en utilizar los resultados generados por el proyecto para su beneficio, aunque no participarán directamente en el desarrollo del mismo; como por ejemplo, estudiantes y profesionales de un área determinada, grupos comunitarios, el sector industrial, organizaciones gubernamentales, etc..

K. IMPACTO DEL PROYECTO Exponer cuáles serán los impactos del proyecto respecto a los beneficiarios directos e indirectos, a corto, mediano y largo plazo, teniendo como base los indicadores planteados en la Matriz de Marco Lógico (Anexo 1). L. TRANSFERENCIA DE RESULTADOS Exponer claramente cuáles serán los medios para realizar la transferencia de los resultados del proyecto, considerando que la pertinencia de dichos medios será previamente analizada por la SENESCYT, con el fin de salvaguardar los derechos de propiedad intelectual que podrían aplicarse a los resultados del proyecto. Para la transferencia de resultados se pueden considerar los siguientes medios: publicaciones científicas, publicaciones técnicas, organización de talleres con participación de los beneficiarios del proyecto, participación de los investigadores en congresos nacionales e internacionales, etc. Si es que el proyecto incluye algún tipo de desarrollo tecnológico, ya sea un producto o un proceso, describa cómo se transferirá este resultado al sector productivo. M. FACILIDADES DE TRABAJO Debe brindarse una explicación sobre el mecanismo de gestión que la institución postulante tiene previsto para garantizar una adecuada ejecución de las actividades del proyecto. Para esto se deberá especificar cómo la ejecución del proyecto aprovechará de la infraestructura científico-técnica, así como las capacidades

Page 104: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

94

administrativas y financieras, tanto de la institución postulante principal, como de la(s) institución(es) colaboradora(s). N. IMPACTO AMBIENTAL Describir los impactos ambientales positivos y negativos generados por la ejecución del proyecto, y las medidas que se adoptarían para mitigar los impactos negativos. O. ASPECTOS BIOÉTICOS Y SOCIALES Describa los aspectos bioéticos y sociales relacionados con el proyecto. En el caso de proyectos que incluyan análisis en seres humanos se deberá detallar la documentación habilitante para su ejecución, misma que será presentada previo a su financiamiento.

Este análisis es necesario para todo tipo de proyecto. P. REFERENCIAS CITADAS Realizar un listado de los documentos (libros, artículos de revistas, memorias de congresos, etc.) que fueron utilizados como referencia para el desarrollo de la propuesta del proyecto, los mismos que deben ser citados en el texto. Las referencias utilizadas deberán ser actuales, con un máximo de 5 años desde su publicación, excepto por obras históricas de gran influencia para el área de estudio. Para las citas en el texto deberá seguir el formato de la NORMA ISO 690, empleando numeración de acuerdo al orden de aparición en el texto.

Para más información sobre la NORMA ISO 690 dirigirse a la dirección:

http://www.sibum.cl/archivos/normas%20ISO%20690.pdf Q. DECLARACIÓN FINAL El equipo de investigadores, representado por el Director del Proyecto, y la Institución Postulante Principal, a través de su Representante Legal, de forma libre y voluntaria declaran lo siguiente: Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores forman parte del equipo de

investigadores y por lo tanto se asume la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue la titularidad de los derechos intelectuales del proyecto, exonerando a la SENESCYT de cualquier acción legal que se derive por esta causal.

Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno al ambiente y no transgrede norma ética alguna, y que en el caso de que la investigación requiera de permisos previo a su ejecución, el Director del Proyecto remitirá una copia certificada de los mismos a la SENESCYT.

Que este proyecto no se ha presentado ninguna otra institución pública o privada, para el financiamiento del presupuesto solicitado a la SENESCYT. El incumplimiento de este acuerdo será causal para que el proyecto no sea financiado o para la terminación anticipada unilateral del convenio firmado con la SENESCYT.

De otorgarse financiamiento por la SENESCYT para la ejecución del proyecto se acepta que los bienes adquiridos con estos fondos permanecerán bajo la responsabilidad de la institución postulante durante la ejecución del proyecto, pero la SENESCYT se reserva el derecho de determinar el destino final de los mismos, una vez finalizado el proyecto.

Se acepta que si el proyecto se accede a financiamiento de la SENESCYT y como parte de los resultados del mismo se genera algún producto o procedimiento susceptible de obtener derechos de propiedad intelectual, de los cuales se deriven beneficios, éstos serán compartidos por la SENESCYT, la institución postulante, la(s) instituciones que compartieron la investigación y el equipo de investigadores, en los términos definidos en el respectivo convenio específico.

Page 105: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

95

ANEXOS

NOTA: Los tres Anexos al Formulario para Presentación de Proyectos de I+D constan en un archivo formato Excel con el título “ANEXOS Formulario de Proyectos”. Una vez que los Anexos hayan sido completados en el archivo Excel, debe imprimirlos y adjuntarlos al Formulario de Presentación de Proyectos de I+D.

ANEXO 1. MATRIZ DE MARCO LÓGICO La Matriz de Marco Lógico es una herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos. Sintetizan los aspectos más importantes de un proyecto, con el fin de facilitar el diseño, ejecución, seguimiento, monitoreo y evaluación del mismo. Para mayor información sobre cómo estructurar la Matriz de Marco Lógico puede dirigirse a la siguiente dirección: http://jdsac.com/jdsalasc/pps/cepal_manual_marco_logico.pdf ANEXO 2. CRONOGRAMA DE TRABAJO POR OBJETIVOS Este cronograma es un resumen sobre la ejecución del proyecto en el tiempo, el cual debe guardar una secuencia lógica de los plazos en los cuáles se realizarán las actividades para cada uno de los objetivos específicos del proyecto. ANEXO 3. PRESUPUESTO MENSUAL POR LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO Este Presupuesto Mensual permite establecer el presupuesto necesario para el proyecto, clasificado por cada una de las 8 líneas presupuestarias que la SENESCYT maneja, a lo largo de su ejecución, y de forma mensual. Los rubros presentados en el presupuesto mensual deberán contar cada uno con el número de partida del clasificador de gasto del sector público, y los valores deben estar debidamente sustentados, considerando las leyes y normativas vigentes como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, y además deberán considerase las normas y las prohibiciones para el uso de fondos otorgados por la SENESCYT, de acuerdo al Reglamento vigente para la Selección y Adjudicación de Programas y Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Los valores totales de este presupuesto mensual deben corresponderse con los valores reportados en el ANEXO 4. ANEXO 4. RESUMEN DEL RESUPUESTO DEL PROYECTO Esta tabla sintetiza el total de fondos necesarios para la ejecución del proyecto por cada uno de los rubros de financiamiento y por cada año de ejecución del proyecto. Esta información se obtendrá una vez que se haya completado el ANEXO 3.

Lugar: Quito, D.M. Fecha: dd-mm-aaaa

Nombre: Nombres y Apellidos CI:

Director del Proyecto

Nombre: Nombres y Apellidos CI:

Representante Legal de la Institución

Beneficiaria

Page 106: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

A

pen

dic

e 2.

Ane

xo 1

a. M

atri

z de

Mar

co L

ógic

o

Tít

ulo

del

Proy

ecto

P

ráct

icas

par

a la

sos

teni

bili

dad

del u

so d

e la

tier

ra e

n un

pai

saje

and

ino

y su

con

trib

ució

n a

la a

dapt

ació

n y

miti

gaci

ón a

l cam

bio

glob

al.

Niv

el d

e R

esul

tado

s R

esul

tado

s E

sper

ados

***

Indi

cado

r de

Res

ulta

dos

R

iesg

os y

Sup

uest

os

Incr

emen

to d

e la

cap

acid

ad d

el E

cuad

or

para

man

ejar

los

recu

rsos

nat

ural

es e

n un

co

ntex

to d

e ca

mbi

o gl

obal

. N

O A

PL

ICA

N

O A

PL

ICA

1000

O

utco

me

Inte

rmed

io: I

mpa

ctos

de

las

prác

tica

s de

uso

de

la ti

erra

en

la

mic

rocu

enca

del

Cut

ilca

y ca

ract

eriz

ados

1000

. Tre

s as

pect

os (

Pro

ceso

s hi

drol

ógic

os, S

iste

mas

ag

rofo

rest

ales

y R

esta

urac

ión)

car

acte

riza

dos

en la

mic

rocu

enca

de

l Cut

ilca

y, a

l fin

al d

el s

egun

do tr

imes

tre

del t

erce

r añ

o.

Equ

ipos

y d

esem

bols

os n

o en

treg

ados

a ti

empo

, rob

o de

equ

ipos

en

cam

po, a

lta m

orta

lida

d de

pla

ntas

por

eve

ntos

eve

ntos

no

cont

rola

dos

com

o qu

emas

, seq

uia

o pl

agas

que

pue

den

daña

r pl

ántu

las

en c

ampo

y e

n in

vern

ader

o. P

oca

part

icip

ació

n de

la

pobl

ació

n lo

cal.

1100

O

utco

me

Inm

edia

to: A

spec

tos

hidr

ogeo

quím

icos

de

la m

icro

cuen

ca

estu

diad

os

1100

. Cua

tro

mic

rocu

enca

s (q

uebr

adas

) m

onit

orea

das

en

rela

ción

a 3

pro

ceso

s en

Cut

ilca

y: 1

) hi

drol

ógic

os, 2

) st

ock

de

carb

ono,

y 3

) ex

port

ació

n de

ele

men

tos,

al f

inal

del

seg

undo

tr

imes

tre

del t

erce

r añ

o.

Los

equ

ipos

y d

esem

bols

os n

o so

n en

treg

ados

a ti

empo

. Rob

o de

eq

uipo

s en

cam

po. P

oca

part

icip

ació

n de

la c

omun

idad

loca

l .

1110

O

utpu

t: R

elac

ión

entr

e da

tos

hidr

ogeo

quím

icos

y ti

pos

del u

so d

e la

ti

erra

est

udia

dos

1110

. Un

repo

rte

con

el a

náli

sis

de d

atos

hid

roge

oquí

mic

os y

los

dife

rent

es ti

pos

de u

so d

e la

tier

ra, a

l fin

al d

el s

egun

do tr

imes

tre

del t

erce

r añ

o.

Los

equ

ipos

y d

esem

bols

os n

o so

n en

treg

ados

a ti

empo

. Rob

o de

eq

uipo

s en

cam

po. P

oca

part

icip

ació

n de

la p

obla

ción

loca

l .

1111

A

ctiv

idad

: Im

plem

enta

r y

mon

itore

ar lo

s pr

oces

os h

idro

lógi

cos,

sto

ck d

e ca

rbon

o y

expo

rtac

ión

de e

lem

ento

s

1111

. Una

bas

e de

dat

os a

ctua

liza

da c

on lo

s pa

rám

etro

s m

onit

orea

dos

en la

s 4

queb

rada

s de

la m

icro

cuen

ca d

el C

util

cay,

ca

da 6

mes

es a

par

tir

del s

egun

do tr

imes

tre

del p

rim

er a

ño y

ha

sta

el s

egun

do tr

imes

tre

del t

erce

r añ

o. U

n in

form

e an

ual c

on

los

prin

cipa

les

hall

azgo

s.

Los

equ

ipos

y d

esem

bols

os n

o so

n en

treg

ados

a ti

empo

. Rob

o de

eq

uipo

s en

cam

po. P

oca

part

icip

ació

n de

la p

obla

ción

loca

l .

***

UT

ILIC

E E

L M

ISM

O S

IST

EM

A D

E N

UM

ER

AC

IÓN

PA

RA

IN

DIC

AD

OR

ES

CO

MO

SE

AP

LIC

AN

AL

NIV

EL

DE

RE

SU

LT

AD

OS

. PO

R E

JEM

PL

O ,

PA

RA

EL

OU

TP

UT

111

0 T

OD

OS

LO

S I

ND

ICA

DO

RE

S T

AM

BIÉ

N S

ER

ÁN

111

0 T

AM

BIÉ

N L

OS

RE

SU

LT

AD

OS

ES

PE

RA

DO

S D

EB

EN

SE

R C

ON

SIS

TE

NT

ES

CO

N L

A "

LÍN

EA

BA

SE

" Y

LA

"M

ET

A"

CO

MO

FU

ER

ON

DE

SCR

ITO

S E

N L

A "

MA

TR

IZ D

E R

EN

DIM

IEN

TO

"

96

Page 107: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

An

exo

1b. P

resu

pu

esto

tri

mes

tral

del

pro

yect

o A

LIS

IS C

LA

SIF

ICA

CIÓ

N P

RE

SU

PU

ES

TA

RÍA

L

ÍNE

A D

E F

INA

NC

IAM

IEN

TO

C

UE

NT

A

Pre

sup

ues

to

%to

tal

% T

otal

1. R

EC

UR

SO

S H

UM

AN

OS

:

DIR

EC

TO

R /

DIR

EC

TO

R S

UB

RO

GA

NT

E

INV

ES

TIG

AD

OR

ES

T

ÉC

NIC

OS

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

T

ESI

STA

S

JO

RN

AL

ER

OS

G

ES

TO

R D

EL

PR

OY

EC

TO

2. V

IAJE

S T

EC

NIC

OS

:

PA

SA

JES

AL

IN

TE

RIO

R

P

AS

AJE

S A

L E

XT

ER

IOR

V

IÁT

ICO

S Y

SU

BS

IST

EN

CIA

S E

N E

L I

NT

ER

IOR

V

IÁT

ICO

S Y

SU

BSI

STE

NC

IAS

EN

EL

EX

TE

RIO

R

PEA

JES

3. E

QU

IPO

S:

MA

QU

INA

RIA

S Y

EQ

UIP

OS

H

ER

RA

MIE

NT

AS

PA

RT

ES

Y R

EPU

EST

OS

M

AN

TE

NIM

IEN

TO

4. G

ES

TIÓ

N D

EL

PR

OY

EC

TO

:

CO

MIT

É D

E G

ES

TIÓ

N D

EL

PR

OY

EC

TO

PA

SA

JES

AL

IN

TE

RIO

R

PA

SA

JES

AL

EX

TE

RIO

R

VIÁ

TIC

OS

Y S

UB

SIS

TE

NC

IAS

EN

EL

IN

TE

RIO

R

VIÁ

TIC

OS

Y S

UB

SIST

EN

CIA

S E

N E

L E

XT

ER

IOR

R

EU

NIO

NE

S Y

TA

LL

ER

ES

D

IET

AS

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

DE

LO

S A

CT

OR

ES

(S

TA

KE

HO

LD

ER

S)

PA

SA

JES

AL

IN

TE

RIO

R

PA

SA

JES

AL

EX

TE

RIO

R

VIÁ

TIC

OS

Y S

UB

SIS

TE

NC

IAS

EN

EL

IN

TE

RIO

R

VIÁ

TIC

OS

Y S

UB

SIST

EN

CIA

S E

N E

L E

XT

ER

IOR

R

EU

NIO

NE

S Y

TA

LL

ER

ES

D

IET

AS

MO

NIT

OR

EO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

(A

CT

IVID

AD

ES

IN

TE

RN

AS

EN

EL

PR

OY

EC

TO

)

P

AS

AJE

S A

L I

NT

ER

IOR

P

AS

AJE

S A

L E

XT

ER

IOR

V

IÁT

ICO

S Y

SU

BS

IST

EN

CIA

S E

N E

L I

NT

ER

IOR

V

IÁT

ICO

S Y

SU

BSI

ST

EN

CIA

S E

N E

L E

XT

ER

IOR

RE

UN

ION

ES

Y T

AL

LE

RE

S

97

Page 108: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

D

IET

AS

5.

RE

CU

RS

OS

B

IBL

IOG

FIC

OS

Y

S

OF

TW

AR

E:

EQ

UIP

OS,

SIS

TE

MA

S Y

PA

QU

ET

ES

INFO

RM

ÁT

ICO

S

M

AT

ER

IAL

ES

DE

IM

PRE

SIÓ

N, F

OT

OG

RA

FÍA

,, R

EP

RO

DU

CC

IÓN

Y P

UB

LIC

AC

ION

ES

.

L

IBR

OS

Y C

OL

EC

CIO

NE

S

6.

MA

TE

RIA

LE

S Y

S

UM

INIS

TR

OS

D

E

INV

ES

TIG

AC

IÓN

:

HE

RR

AM

IEN

TA

S

INS

TR

UM

EN

TA

L M

ED

ICO

ME

NO

R

MA

TE

RIA

LE

S E

IN

SU

MO

S P

AR

A L

AB

OR

AT

OR

IO

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

AC

CE

SO

RIO

S E

IN

SU

MO

S Q

UÍM

ICO

S Y

OR

NIC

OS

IN

SU

MO

S, B

IEN

ES,

MA

TE

RIA

LE

S Y

SU

MIN

IST

RO

S P

AR

A I

NV

ES

TIG

AC

IÓN

V

ES

TU

AR

IO D

E P

RO

TE

CC

IÓN

M

AT

ER

IAL

ES

DE

RE

FE

RE

NC

IA C

ER

TIF

ICA

DO

S

7.

MA

TE

RIA

LE

S Y

S

UM

INIS

TR

OS

DE

OF

ICIN

A:

MA

TE

RIA

LE

S D

E O

FIC

INA

MA

TE

RIA

LE

S D

E A

SEO

8.

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

D

E

RE

SU

LT

AD

OS

:

PA

SA

JES

AL

IN

TE

RIO

R

VIA

TIC

OS

Y S

UB

SIS

TE

NC

IAS

EN

EL

IN

TE

RIO

R

ED

ICIÓ

N,

IMP

RE

SIÓ

N,

RE

PR

OD

UC

CIÓ

N,

PU

BL

ICA

CIO

NE

S,

SU

SC

RIP

CIO

NE

S,

FO

TO

CO

PIA

DO

, T

RA

DU

CC

IÓN

, E

MP

AS

TA

DO

, E

NM

AR

CA

CIÓ

N,

SE

RIG

RA

FÍA

, FO

TO

GR

AFÍ

A, C

AR

NE

TIZ

AC

IÓN

, FIL

MA

CIÓ

N E

IM

ÁG

EN

ES

SAT

EL

ITA

LE

S

RE

UN

ION

ES

Y T

AL

LE

RE

S

D

IFU

SIÓ

N, I

NF

OR

MA

CIÓ

N Y

BL

ICID

AD

9.

SU

BC

ON

TR

AT

OS

Y

S

ER

VIC

IOS

:

SE

RV

ICIO

DE

CO

RR

EO

IN

VE

ST

IGA

CIO

NE

S P

RO

FE

SIO

NA

LE

S Y

EX

ÁM

EN

ES

DE

LA

BO

RA

TO

RIO

C

ON

SU

LT

OR

ÍA, A

SE

SO

RÍA

E I

NV

ES

TIG

AC

IÓN

ES

PE

CIA

LIZ

AD

A

HO

NO

RA

RIO

S P

OR

CO

NT

RA

TO

S C

IVIL

ES

DE

SE

RV

ICIO

S

AL

QU

ILE

R D

E V

EH

ÍCU

LO

S

10. C

AP

AC

ITA

CIÓ

N:

SE

RV

ICIO

DE

CA

PA

CIT

AC

IÓN

RE

GIS

TR

O,

INS

CR

IPC

IÓN

Y O

TR

O G

AS

TO

S P

RE

VIO

A S

ER

AC

EP

TA

DO

S E

N U

NA

C

AP

AC

ITA

CIÓ

N E

N E

L E

XT

ER

IOR

98

Page 109: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

A

nex

o 1c

. Lis

ta d

e ob

jeti

vos.

S

EL

EC

CIÓ

N D

E O

BJE

TIV

OS

Y P

OL

ÍTIC

AS

-ME

TA

S D

EL

PN

BV

QU

E S

U I

NV

ES

TIG

AC

IÓN

AB

OR

DA

En

la s

igui

ente

tabl

a se

lecc

ione

los

tres

(3)

obj

etiv

os d

el P

NB

V q

ue m

ás s

e vi

ncul

en a

su

inve

stig

ació

n y

tres

(3)

pol

ític

as (

P)/m

etas

(M

) de

ntro

de

cad

a ob

jeti

vo q

ue s

e aj

uste

n co

n lo

s ob

jetiv

os d

e su

inve

stig

ació

n. S

ea lo

más

pre

ciso

pos

ible

, cum

pla

con

el lí

mit

e de

sel

ecci

ones

sol

icit

adas

y

empa

reje

los

obj

etiv

os d

e su

inv

esti

gaci

ón c

on l

os o

bjet

ivos

del

PN

BV

en

la m

ayor

med

ida

posi

ble.

Sus

ele

ccio

nes

debe

n aj

usta

rse

a lo

s ob

jeti

vos

(Sec

ción

“G

” de

la p

ropu

esta

en

líne

a) y

áre

as te

mát

icas

(S

ecci

ón “

A”

de la

pro

pues

ta e

n lí

nea)

. Rec

uerd

e, s

e le

sol

icit

ará

que

pres

ente

in

form

es d

el p

rogr

eso

en la

con

secu

ción

de

resu

ltad

os q

ue s

e aj

uste

a e

stas

sel

ecci

ones

.

PO

R F

AV

OR

ES

CO

JA E

L P

RIM

ER

OB

JET

IVO

CO

N S

US

CO

RR

ES

PO

ND

IEN

TE

S P

OL

ÍTIC

AS

O M

ET

AS

HA

GA

CL

ICK

EN

EL

RE

CU

AD

RO

DE

AB

AJO

PA

RA

VE

R L

A

LIS

TA

DE

OB

JET

IVO

S

HA

GA

CL

ICK

EN

LO

S R

EC

UA

DR

OS

DE

AB

AJO

PA

RA

VE

R L

A L

IST

A D

E

PO

LÍT

ICA

S Y

ME

TA

S

Obj

etiv

o #.

P

#

P

#

PO

R F

AV

OR

ES

CO

JA E

L S

EG

UN

DO

OB

JET

IVO

CO

N S

US

CO

RR

ES

PO

ND

IEN

TE

S P

OL

ÍTIC

AS

O M

ET

AS

HA

GA

CL

ICK

EN

EL

RE

CU

AD

RO

DE

AB

AJO

PA

RA

VE

R L

A

LIS

TA

DE

OB

JET

IVO

S

HA

GA

CL

ICK

EN

LO

S R

EC

UA

DR

OS

DE

AB

AJO

PA

RA

VE

R L

A L

IST

A D

E

PO

LÍT

ICA

S Y

ME

TA

S

Obj

etiv

o #.

P

#

PO

R F

AV

OR

ES

CO

JA E

L T

ER

CE

R O

BJE

TIV

O C

ON

SU

S C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

ES

PO

LÍT

ICA

S O

ME

TA

S

HA

GA

CL

ICK

EN

EL

RE

CU

AD

RO

DE

AB

AJO

PA

RA

VE

R L

A

LIS

TA

DE

OB

JET

IVO

S

HA

GA

CL

ICK

EN

LO

S R

EC

UA

DR

OS

DE

AB

AJO

PA

RA

VE

R L

A L

IST

A D

E

PO

LÍT

ICA

S Y

ME

TA

S

Obj

etiv

o #.

P

#

99

Page 110: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

A

nex

o 1d

. Mat

riz

de

des

emp

eño.

E

STA

HO

JA S

E P

RO

POR

CIO

NA

PA

RA

USO

IN

TE

RN

O D

EL

GR

UPO

DE

L P

RO

YE

CT

O P

AR

A D

ET

ER

MIN

AR

EL

DE

SEM

PEÑ

O D

E L

OS

IND

ICA

DO

RE

S B

ASA

DO

S E

N L

AS

LIN

EA

S B

ASE

Y M

ET

AS

QU

E M

ED

IRÁ

N E

L P

RO

GR

ESO

HA

CIA

LO

S R

ESU

LT

AD

OS.

ES

TA

IN

FOR

MA

CIÓ

N S

E N

EC

ESI

TA

EN

OT

RA

S PA

RT

ES

DE

LA

APL

ICA

CIÓ

N

Not

a: 1

) T

odos

los

res

ulta

dos

debe

n te

ner

un i

ndic

ador

; lo

s O

utpu

ts d

eben

ten

er a

l m

enos

2 (

o m

ás, p

ero

no d

emas

iado

s) i

ndic

ador

es, 2

) in

sert

ar h

ojas

de

cálc

ulo

a es

te l

ibro

si

es n

eces

ario

ha

sta

que

todo

s lo

s po

sibl

es c

ompo

nent

es d

e lo

s ni

vele

s de

res

ulta

dos

sean

cub

iert

os (

Out

puts

, Im

med

iate

Out

com

es a

nd I

nter

med

iate

Out

com

es).

Cad

a ho

ja d

ebe

cont

ener

un

solo

res

ulta

do,

por

ejem

plo,

un

solo

Out

put o

un

solo

Out

com

e In

med

iato

de

un s

olo

Out

com

e In

term

edio

. Se

pued

e m

ostr

ar e

sto

cam

bian

do la

cel

da “

Núm

ero

del N

ivel

de

Res

ulta

dos

y su

Est

ado”

la m

ism

a qu

e m

uest

ra q

ue r

esul

tado

est

á si

endo

cub

iert

o en

la h

oja.

Inve

stig

ador

Pri

ncip

al:

Inst

ituci

ón:

Títu

lo d

el P

roye

cto:

L

ista

de

Out

puts

par

a O

utco

mes

In

med

iato

s o

Out

com

es I

nter

med

ios

para

el O

utco

me

Fina

l

Indi

cado

res1

(util

ice

el m

ism

o nú

mer

o pa

ra e

l in

dica

dor

com

o se

enc

uent

ra e

n el

O

utpu

t o O

utco

me)

, Igu

al q

ue e

l m

odel

o ló

gico

ane

xo 2

Lín

ea B

ase2

(util

ice

el m

ism

o nú

mer

o pa

ra e

l in

dica

dor

com

o se

enc

uent

ra e

n el

O

utpu

t o O

utco

me)

Met

a3

(util

ice

el m

ism

o nú

mer

o de

in

dica

dor

com

o se

enc

uent

ra e

n el

O

utpu

t or

Out

com

e)

Fech

a L

ímite

de

Fina

lizac

ión

1000. Outcome Intermedio: Impactos de las prácticasde uso de la tierra en la microcuenca del Cutilcaycaracterizados

1100

. Out

com

e In

med

iato

: Asp

ecto

s hi

drog

eoqu

ímic

os d

e la

mic

rocu

enca

es

tudi

ados

1100

. Cua

tro

mic

rocu

enca

s (q

uebr

adas

) m

onito

read

as e

n re

laci

ón

a 3

proc

esos

en

Cut

ilcay

: 1)

hidr

ológ

icos

, 2)

stoc

k de

car

bono

, y 3

) ex

port

ació

n de

ele

men

tos,

al f

inal

del

se

gund

o tr

imes

tre

del t

erce

r añ

o.

1100

. La

mic

rocu

enca

no

cuen

ta c

on

info

rmac

ión

técn

ica

– ci

entíf

ica

sobr

e lo

s pr

oces

os h

idro

lógi

cos,

sto

ck d

e ca

rbon

o y

expo

rtac

ión

de e

lem

ento

s.

1100

. Inc

rem

enta

r la

info

rmac

ión

técn

ica-

cien

tífic

a en

tem

as d

e lo

s pr

oces

os h

idro

lógi

cos,

sto

ck d

e ca

rbon

o y

expo

rtac

ión

de

elem

ento

s en

un

cont

exto

de

usos

de

la ti

erra

.

A3T

2

1110

. Out

put:

Rel

ació

n en

tre

dato

s hi

drog

eoqu

ímic

os y

tipo

s de

l uso

de

la

tierr

a es

tudi

ados

1110

. Un

repo

rte

con

el a

nális

is d

e da

tos

hidr

ogeo

quím

icos

y lo

s di

fere

ntes

tipo

s de

uso

de

la ti

erra

, al

fina

l del

seg

undo

trim

estr

e de

l ter

cer

año.

1110

. No

hay

publ

icac

ione

s o

repo

rtes

so

bre

las

cara

cter

ístic

as

hidr

ogeo

quím

ica

y su

rel

ació

n co

n di

fere

ntes

tipo

s de

uso

de

la ti

erra

.

1110

. Doc

umen

tar

la r

elac

ión

entr

e lo

s da

tos

hidr

ogeo

quím

icos

y lo

s tip

os d

e us

o de

la ti

erra

est

udia

dos.

A3T

2

1120

. Out

put:

Indi

cado

res

hidr

ogeo

quím

icos

iden

tific

ados

y

eval

uado

s

1120

. Un

lista

do c

on in

dica

dore

s hi

drog

eoqu

ímic

os, a

l fin

al d

el s

egun

do

trim

estr

e de

l ter

cer

año.

1120

. No

hay

publ

icac

ione

s o

repo

rtes

so

bre

indi

cado

res

hidr

ogeo

quím

icos

en

la m

icro

cuen

ca.

1120

. Ide

ntif

icar

indi

cado

res

hidr

ogeo

quím

icos

par

a la

m

icro

cuen

ca.

A3T

2

100

Page 111: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

1200

. Out

com

e In

med

iato

: Prá

ctic

as

para

la r

esta

urac

ión

y si

stem

as

agro

fore

stal

es e

valu

adas

1200

. Dos

com

pone

ntes

de

inve

stig

ació

n de

res

taur

ació

n y

de

sist

emas

Agr

ofor

esta

les

en la

par

te

alta

y m

edia

de

la m

icro

cuen

ca d

el

Cut

ilcay

eva

luad

os, a

l fin

al d

el

segu

ndo

trim

estr

e de

l ter

cer

año.

1200

. Los

sis

tem

as a

grof

ores

tale

s au

nque

exi

sten

en

la z

ona

de e

stud

io,

han

sido

poc

o es

tudi

ados

y s

u po

tenc

ial

com

o si

stem

a aú

n no

han

sid

o cu

antif

icad

os. A

sí m

ism

o es

trat

egia

s de

re

stau

raci

ón n

o ha

n si

do im

plem

enta

das

y po

co s

e co

noce

de

las

espe

cies

fo

rest

ales

nat

ivas

and

inas

.

1200

. Con

tar

con

sist

emas

ag

rofo

rest

ales

cua

ntif

icad

os e

n la

m

icro

cuen

ca d

e es

tudi

o, y

con

tar

con

mej

or c

onoc

imie

nto

de

espe

cies

nat

ivas

a s

er u

sada

s de

ntro

de

prog

ram

as d

e re

stau

raci

ón.

A3T

2

1210

. Out

put:

Sist

emas

agr

ofor

esta

les

cara

cter

izad

os

1210

. Un

info

rme

de lo

s si

stem

as

agro

fore

stal

es a

ctua

les

más

re

pres

enta

tivos

en

la z

ona

alta

y m

edia

de

la m

icro

cuen

ca d

el C

utilc

ay, y

de

nuev

os s

iste

mas

pot

enci

ales

al f

inal

de

l seg

undo

trim

estr

e de

l ter

cer

año.

1210

. Los

sis

tem

as a

grof

ores

tale

s,

aunq

ue p

rese

ntes

en

la m

icro

cuen

ca, n

o ha

n si

do c

arac

teri

zado

s ni

su

rend

imie

nto

eval

uado

.

1210

. Car

acte

riza

r y

cuan

tific

ar e

l re

ndim

ient

o de

los

dife

rent

es

sist

emas

agr

ofor

esta

les

en la

m

icro

cuen

ca d

e C

utilc

ay.

A3T

2

1220

. Out

put:

Esp

ecie

s fo

rest

ales

re

silie

ntes

al c

ambi

o gl

obal

id

entif

icad

as

1220

. Cua

tro

espe

cies

for

esta

les

nativ

as d

el b

osqu

e na

tura

l de

Cut

ilcay

, so

met

idas

a tr

atam

ient

os d

e al

men

os

3 es

cena

rios

de

incr

emen

to d

e st

ress

dric

o y

tem

pera

tura

bas

ados

en

info

rmac

ión

de p

redi

ccio

nes

de

cam

bio

clim

átic

o pa

ra la

reg

ión,

al

fina

l del

seg

undo

trim

estr

e de

l ter

cer

año.

1220

. No

hay

el c

onoc

imie

nto

sobr

e la

re

spue

sta

de la

s es

peci

es f

ores

tale

s a

los

esce

nari

os d

el c

ambi

o cl

imát

ico

com

o in

crem

ento

de

tem

pera

tura

y s

tres

s hí

dric

o.

1220

. Inc

rem

enta

r el

con

ocim

ient

o so

bre

la r

espu

esta

de

las

espe

cies

fo

rest

ales

nat

ivas

a lo

s es

cena

rios

de

cam

bio

clim

átic

o (i

ncre

men

to

de te

mpe

ratu

ra y

str

ess

hídr

ico)

A3T

2

1300

. Out

com

e in

med

iato

: Rel

ació

n en

tre

cam

bio

glob

al, u

so d

e la

tier

ra y

re

silie

ncia

soc

ioec

onóm

ica

estu

diad

a

1300

. Dos

com

pone

ntes

ana

lizad

os

(con

flic

tos

soci

oam

bien

tale

s y

esce

nari

os e

conó

mic

os)

y do

cum

enta

dos

en u

n in

form

e, a

l fin

al

del p

rim

er tr

imes

tre

del t

erce

r añ

o.

1300

. La

mic

rocu

enca

no

cuen

ta c

on u

n in

form

e si

stem

atiz

ado

sobr

e su

s co

nflic

tos

ambi

enta

les

y es

cena

rios

ec

onóm

icos

.

1300

. Inc

rem

enta

r el

con

ocim

ient

o so

bre

conf

licto

s so

cioa

mbi

enta

les

y es

cena

rios

eco

nóm

icos

en

la

mic

rocu

enca

.

A3T

1

1310

. Out

put:

Con

flic

tos

soci

oam

bien

tale

s an

aliz

ados

13

10.U

n In

form

e de

sis

tem

atiz

ació

n de

con

flic

tivid

ad s

ocio

ambi

enta

l el

abor

ado

al f

inal

del

pri

mer

trim

estr

e de

l ter

cer

año.

1310

. La

mic

rocu

enca

no

cuen

ta c

on u

n in

form

e si

stem

atiz

ado

sobr

e su

s co

nflic

tos

ambi

enta

les

1310

. Ide

ntif

icar

y c

arac

teri

zar

los

conf

licto

s so

cioa

mbi

enta

les

de la

m

icro

cuen

ca

A3T

1

1320

. Out

put:

Aná

lisis

eco

nóm

ico

de

prác

ticas

de

uso

de la

tier

ra r

ealiz

ado

1320

. Un

info

rme

con

el a

nális

is

econ

ómic

o de

las

prác

ticas

de

uso

sost

enib

les

con

al m

enos

3 e

scen

ario

s de

div

ersi

fica

ción

, al f

inal

del

seg

undo

o.

1320

. La

mic

rocu

enca

no

cuen

ta c

on u

n in

form

e si

stem

atiz

ado

sobr

e su

s es

cena

rios

eco

nóm

icos

.

1320

. Inc

rem

enta

r el

con

ocim

ient

o so

bre

el e

fect

o de

esc

enar

ios

de

dive

rsif

icac

ión

del u

so d

e la

tier

ra

sobr

e la

eco

nom

ía d

e la

m

icro

cuen

ca.

A2T

4

101

Page 112: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

A

nex

o 1e

. Pla

n d

e ge

stió

n d

el p

roye

cto.

P

lant

illa

par

a di

seña

r el

Pla

n de

Ges

tión

par

a el

Com

ité

de G

esti

ón d

el P

roye

cto

(PM

C).

P

or f

avor

inse

rtar

o e

lim

inar

fila

s si

se

requ

iere

, dep

endi

endo

del

núm

ero

de a

ctiv

idad

es d

e ge

stió

n qu

e es

tán

plan

ific

adas

. P

or f

avor

ten

er e

n cu

enta

que

el

PM

C d

ebe

cum

plir

con

lo

solic

itado

por

la

agen

cia

fina

ncia

dora

y d

ebe

pres

enta

r in

form

es d

entr

o de

30

días

des

pués

de

las

reun

ione

s de

ge

stió

n. E

l PM

C ta

mbi

én d

ebe

aseg

urar

que

todo

s lo

s ha

llazg

os s

ean

difu

ndid

os a

toda

s la

s pa

rtes

inte

resa

das

(Sta

keho

lder

s) d

e fo

rma

inm

edia

ta.

PL

AN

DE

GE

ST

IÓN

DE

PR

OY

EC

TO

In

vest

igad

or P

rinc

ipal

: T

ítulo

del

Pro

yect

o:

Inst

ituci

ón:

Pla

nifi

caci

ón d

e la

Ges

tión

de

Act

ivid

ades

(de

be in

clui

r fe

chas

y

quie

nes

asis

tirán

)

Fin

aliz

ació

n de

Act

ivid

ades

Pre

vist

a (d

ebe

incl

uir

el n

úmer

o de

día

s de

spué

s de

la r

euni

ón e

n lo

s qu

e se

de

be e

ntre

gar

el in

form

e y

quie

nes

lo v

an a

rea

lizar

)

Fin

aliz

ació

n de

Act

ivid

ades

R

eal (

debe

exp

lica

r po

r qu

é un

a re

unió

n pl

anif

icad

a no

se

rea

lizó

)

Var

iaci

ón (

“Si”

una

reu

nión

no

se

real

izó,

cuá

l es

el p

lan

para

rep

rogr

amar

la y

qui

én

será

el r

espo

nsab

le)

P

rim

er m

es d

el p

roye

cto.

CG

P1

(Inv

estig

ador

es p

rinc

ipal

es d

e la

Uni

vers

idad

de

Cue

nca

(UC

), y

de

la U

nive

rsid

ad T

écni

ca P

arti

cula

r de

Loj

a (U

TP

L)

M

otiv

o: r

euni

ón p

ara

la c

onst

ituci

ón d

el C

omité

10 d

ías

post

erio

res

a la

reu

nión

. Un

mie

mbr

o de

sign

ado

reda

ctar

á el

ac

ta.

Res

pons

able

: mie

mbr

o de

sign

ado

Rep

rogr

amac

ión:

en

el m

enor

pl

azo

posi

ble

U

na r

euni

ón m

ensu

al.

C

GP

1

Mot

ivo:

1)

efec

tuar

el m

onito

reo

y ev

alua

ción

dur

ante

el p

erio

do

de e

jecu

ción

del

pro

yect

o, 2

) co

ordi

nar

acti

vida

des

en c

onju

nto,

3)

sug

erir

cor

recc

ione

s o

estr

ateg

ias

para

con

tinu

ar c

on lo

s pr

oces

os d

e in

vest

igac

ión

en e

l cas

o qu

e su

rjan

pro

blem

as

técn

ico-

cien

tífic

os, y

4)

anal

izar

los

gast

os p

resu

pues

tari

os.

10 d

ías

post

erio

res

a ca

da r

euni

ón.

Un

mie

mbr

o de

sign

ado

reda

ctar

á el

ac

ta.

Res

pons

able

: mie

mbr

o de

sign

ado

Rep

rogr

amac

ión:

en

el m

enor

pl

azo

posi

ble

R

euni

ones

sem

estr

ales

CG

P2:

act

ores

(st

akeh

olde

rs),

la c

omun

idad

loca

l rep

rese

ntad

a po

r el

pre

side

nte

de la

junt

a pa

rroq

uial

de

Bul

an d

e la

m

icro

cuen

ca d

e C

utilc

ay, u

n m

iem

bro

de S

EN

ES

CY

T y

un

inve

stig

ador

pri

ncip

al d

el C

GP1

.

Mot

ivo:

dar

a c

onoc

er lo

s av

ance

s de

l pro

yect

o y

obte

ner

retr

oali

men

taci

ón a

sí c

omo

dar

solu

ción

a p

robl

emas

dad

os

dent

ro d

el c

onte

xto

del p

roye

cto.

Ade

más

de

vigi

lar

que

se

cum

pla

el p

lan

estr

atég

ico,

el m

arco

lógi

co y

los

avan

ces

de lo

s re

sult

ados

esp

erad

os y

de

no s

er e

l cas

o, a

lert

ar y

sug

erir

ca

mbi

os

15 d

ías

post

erio

res

a ca

da r

euni

ón.

El i

nves

tigad

or p

rinc

ipal

des

igna

do

del C

GP

1 re

dact

ará

el a

cta.

Res

pons

able

: Inv

estig

ador

pr

inci

pal d

esig

nado

del

CG

P1

Rep

rogr

amac

ión:

en

el m

enor

pl

azo

posi

ble

102

Page 113: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

An

exo

1f. P

lan

de

trab

ajo

du

ran

te la

vid

a d

el p

roye

cto.

E

ST

A H

OJA

DE

BE

SE

R T

OM

AD

A D

IRE

CT

AM

EN

TE

DE

SDE

LA

HO

JA D

E N

OM

EN

CL

AT

UR

A D

EN

TR

O D

EL

AN

EX

O 1

2 (C

OR

TE

Y P

EG

UE

). p

OR

FA

VO

R T

EN

ER

EN

C

UE

NT

A Q

UE

ES

TE

EJE

MP

LO

IN

CL

UY

E S

OL

O L

OS

NIV

EL

ES

DE

RE

SU

LT

AD

OS

NE

CE

SA

RIO

S. A

GR

EG

UE

LO

S N

IVE

LE

S D

E R

ESU

LT

AD

OS

(OU

TP

UT

S Y

O

UT

CO

ME

S) O

LA

S A

CT

IVID

AD

ES

QU

E S

EA

N N

EC

ES

AR

IOS.

P

OR

FA

VO

R U

TIL

ICE

UN

A "

X"'

s P

AR

A I

ND

ICA

R E

N Q

TR

IME

ST

RE

S S

E R

EA

LIZ

AR

Á E

L T

RA

BA

JO. P

UE

DE

UT

ILIZ

AR

- 1-

3 "X

"'s

PA

RA

MA

RC

AR

LO

S 3

ME

SE

S

DE

CA

DA

TR

IME

ST

RE

. In

vest

igad

or P

rinc

ipal

:

Inst

ituci

ón:

N

ombr

e de

l Pro

yect

o:

Out

com

e Fi

nal:

Iden

tific

ació

n de

prá

ctic

as s

oste

nibl

es d

el u

so d

e la

tie

rra

en l

a re

gión

and

ina

que,

bas

adas

en

la d

iver

sifi

caci

ón d

e us

os d

e la

tie

rra

cont

ribu

yan

con

las

estr

ateg

ias

de m

itiga

ción

y a

dapt

ació

n al

cam

bio

glob

al e

n E

cuad

or.

PLA

N D

E T

RA

BA

JO G

EN

ER

AL

DU

RA

NT

E L

A V

IDA

DE

L

PRO

YE

CT

O (

PLA

NE

S D

E T

RA

BA

JO D

ET

AL

LA

DO

S T

IEN

EN

Q

UE

SE

R E

NT

RE

GA

DO

S PA

RA

CA

DA

PE

RIO

DO

DE

EN

TR

EG

A

DE

IN

FOR

ME

S)

Año

1 y

Tri

mes

tre

(T)

Año

2 y

Tri

mes

tre

(T)

Año

3 y

Tri

mes

tre

(T)

Año

4 y

T

rim

estr

e (T

)

Out

com

e In

term

edio

O

utco

me

Inm

edia

to

Out

put

Act

ivid

ad

Lis

ta d

e A

ctiv

idad

es

A1T

1 A

1T2

A1T

3A

1T4

A2T

1A

2T2

A2T

3A

2T4

A3T

1A

3T2

A3T

3 A

3T4

A4T

1 A

4T2

1000

11

00

1110

1111

Impl

emen

tar

y m

onito

rear

los

proc

esos

hi

drol

ógic

os, s

tock

de

carb

ono

y ex

port

ació

n de

ele

men

tos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

1112

Rea

lizar

aná

lisis

m

ultiv

aria

do d

e lo

s da

tos

hidr

ogeo

quím

icos

y

su r

elac

ión

con

el

pais

aje

X

X

X

X

X

X

10 3

Page 114: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

104

Anexo 1g. Lista de verificación de la propuesta.

Page 115: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

105

Apéndice 3. Proceso de evaluacion de una propuesta de investigación de la Sociedad Alemana de Investigación DFG

Sin una propuesta, no hay financiación por la DFG, pero lo que ocurre con la propuesta una vez que se ha recibido? El siguiente texto describe la ruta propuesta toma en su camino a una decisión final. También verá cómo repetida evaluación y se hizo la toma de decisiones contribuyen a garantizar que las decisiones de financiación de una manera justa y transparente. 1. Propuesta Una propuesta de financiación podrá ser sometida a la DFG por investigadores de las universidades o individuales, dependiendo del programa. La DFG proporciona información, tales como las pautas del programa, para ayudar en la preparación y presentación de propuestas. Estos están disponibles en línea o por correo. Las preguntas también se pueden dirigir al personal de la DFG. Información de los solicitantes, los colaboradores y los miembros del comité

Propuesta – Opiniones – Decisión La DFG no proporciona ninguna financiación sin una propuesta; ni son propuestas aprobadas antes de que hayan pasado por un proceso de revisión de niveles múltiples. Las páginas “DFG Propuesta de proceso” se resume la información de los solicitantes, los colaboradores y los miembros del comité y proporciona enlaces a material útil en la presentación de una propuesta y los procedimientos de la DFG para procesarlo. Información de los solicitantes

Las páginas de “Información de los solicitantes” se describen los pasos que debe seguir con el fin de solicitar la financiación correcta para su proyecto.

Información para los colaboradores Los revisores son los investigadores que trabajan para la DFG de forma voluntaria. Dependiendo del programa de financiación, a la revisión de las propuestas de financiación durante las reuniones o por escrito. Un miembro de una junta de revisión siempre está presente en los paneles de revisión.opiniones escritas se evalúan en las juntas de revisión.

Información para los miembros del comité Varios comités DFG cuyos miembros actuarán a título de voluntarios desempeñan un

papel importante en el proceso de toma de decisiones.

2. Examen formal Antes del proceso de revisión de la Sede de la DFG comprueba la propuesta para asegurar que todos los requisitos formales se han cumplido. Si no es así, el solicitante tiene la oportunidad de suministrar la información que falta. El proceso sólo continúa una vez que la propuesta está completa. 3. Selección de los revisores La calidad de cada propuesta es evaluada por revisores externos seleccionados por la Sede de la DFG. El director del programa adecuado debe garantizar que todos los aspectos importantes

Page 116: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

106

de la propuesta se pueden encuadrar dentro de la experiencia de los evaluadores seleccionados. Los revisores deben ser reconocidos expertos en sus campos y ser capaz de dar una evaluación objetiva de la propuesta. La oficina central está cuidado para evitar conflictos de intereses que surgen de la colaboración o competición, las relaciones entre profesores y estudiantes, críticas recíprocas. La DFG solicita declaraciones de aproximadamente 10.000 colaboradores al año, de Alemania y en el extranjero. DFG los colaboradores trabajan en forma honoraria. 4. Revisión por pares Los revisores preparan sus estados, después de una cuidadosa consideración de la propuesta. Estas declaraciones constituyen la base para la decisión de financiación posterior. juntas de revisión garantizar que los revisores se seleccionan apropiadamente. Directrices para la revisión escrita

¿Qué se le pede que haga? Se le pide que proporcione una revisión escrita que sirva como base para la decisión de financiamiento En relación con la propuesta adjunta que se ha presentado al DFG. Primero, asegúrese de que usted siente que tiene la experiencia científica necesaria.

Si usted no siente que tiene la experiencia necesaria para evaluar el tema, por favor devuelva la propuesta tan pronto como sea posible. En este caso se agradece que nos ayudaría sugiriendo otros posibles revisores.

Por favor, examine si existen circunstancias que puedan ser interpretadas como su tener un conflicto de intereses. Para más información sobre aparentes conflictos de intereses, véase el punto IV.3.

Trate la documentación confidencialmente y no la ponga a disposición de terceros fiestas.

Basar su evaluación del proyecto de investigación en el texto de la propuesta has recibido. También puede referirse a las publicaciones citadas en la propuesta; Sin embargo, la bibliografía de las obras citadas y los manuscritos no son en sí mismos el tema de la revisión.

La propuesta incluye también dos listas de publicaciones: una lista de hasta diez de las publicaciones más importantes del solicitante en el

Curriculum Vitae y un resumen de un máximo de diez de los proyectos más importantes de sus

publicaciones. Por favor considere ambas listas de publicaciones en su evaluación. El DFG proporciona instrucciones claras sobre cómo deben estructurarse las listas de publicaciones. En particular, el número de publicaciones que se pueden enumerar es limitado. Esta medida tiene dos objetivos principales: Primero, poner énfasis en el contenido de las publicaciones más relevantes para el proyecto, sin los indicadores numéricos; Segundo, reducir la presión por una publicación excesiva Si tiene alguna pregunta sobre la propuesta, póngase en contacto con la oficina central

de DFG exclusivamente. Limite su revisión a dos páginas o menos.

Page 117: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

107

Sírvase proporcionar una clara recomendación sobre si cree que el proyecto debe ser financiado.

¿Qué criterios debe utilizar? 1. Calidad del Proyecto / Calificación del Solicitante Originalidad Avances esperados en el conocimiento (también en relación con los costos) Importancia científica (en su propio campo y / o en diferentes campos) Solidez del trabajo preliminar, calidad de las publicaciones y propuestas de renovación

también los resultados obtenidos hasta la fecha Mayor impacto (en términos de política científica, política social, comercio /

tecnología) 2. Entorno Laboral / Entorno Científico Requisitos y recursos del personal, institucionales, de habitación e instrumentos 3. Objetivos y programa de trabajo Claras hipótesis de trabajo Limitación razonable del tema Adecuación de los métodos Factibilidad, particularmente con respecto al plazo propuesto 4. Recomendación sobre el alcance de la financiación 4.1 Personal Justificación de las necesidades de personal propuestas en el programa de trabajo 4.2 Instrumentación Necesidad y utilización de los instrumentos propuestos Calificación de la instrumentación propuesta como equipo estándar moderno Necesidad de la categoría de rendimiento propuesta o del equipo propuesto con

accesorios 4.3 Pequeños instrumentos (costes de adquisición hasta 10.000 €), consumibles, gastos de viaje y otros costos Después de evaluar cada ítem de la propuesta, haga una recomendación por artículo o por la cantidad total). 4.4 Costos de publicación Si se le solicita, una asignación de hasta 750 euros anuales o en casos excepcionales, justificados casos hasta 5.000 € al año – para la publicación de resultados de proyectos científicos. 5. Diversidad e Igualdad de Oportunidades en la Investigación Alemana Las revisiones de las propuestas no deben perjudicar a los solicitantes por razones extra-científicas, como edad, sexo o discapacidad. Considerar el desarrollo profesional de la carrera del solicitante en lugar de su edad. Usted puede compensar ciertas desventajas extra-científicas; retrasos inevitables en la carrera científica de la demandante (por ejemplo, causando periodos de calificación más largos, brechas en las publicaciones o menos tiempo en el extranjero). La información sobre diversidad e igualdad de oportunidades se www.dfg.de/diversity/en También puede ponerse en contacto con la persona pertinente en la sede de DFG para obtener más información.

Page 118: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

108

¿Qué sucede con su revisión? Por regla general, cada propuesta es evaluada independientemente por dos revisores. Sobre la base de estas la oficina central del DFG prepara una recomendación para la revisión responsable (Varias juntas de revisión estarán involucradas si es necesario). Las juntas de revisión son órganos estatutarios elegidos del DFG, compuesto por expertos voluntarios. Son responsables de la calidad del proceso de revisión y, especialmente en el caso de las subvenciones individuales, para evaluar competitivamente todas las propuestas en un área temática. La decisión de financiación oficial es tomada por el Comité Mixto interdisciplinario del DFG, basado en las recomendaciones de las juntas de revisión. Todos los revisores que participen en el proceso serán informados de la decisión final. El DFG anonimizará los comentarios del revisor y los compartirá con los solicitantes. Estos comentarios anónimos también se pondrán a disposición de los otros revisores que participan en el proceso de revisión. Tenga en cuenta que la oficina central del DFG puede acortar las revisiones según sea necesario.

¿Qué más es importante? 1. Confidencialidad Todas las propuestas presentadas al DFG, la correspondencia con los revisores, las revisiones, y la identidad de los revisores y miembros de la junta de revisión que participan en la evaluación deben ser tratados confidencialmente. Se pide que no se identifique como un revisor para el solicitante o para cualquier tercero. Esto implica que las responsabilidades de un revisor sólo pueden llevarse a cabo personalmente y no pueden ser delegadas a terceros. El contenido científico de la propuesta no podrá ser explotado para fines personales y / o científicos. 2. Obligación de seguir normas de buena práctica científica

Page 119: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

109

Las reglas de buena práctica científica también se aplican a los revisores. Una violación de estas reglas Puede resultar en una acusación de mala conducta científica. En particular, cualquier infracción del principio de confidencialidad según IV.1. Se considera mala conducta científica. 3. Conflictos de Interés La oficina central del DFG no puede investigar todas las circunstancias que puedan interpretarse como un conflicto de intereses. Por lo tanto, el DFG se basa en su asistencia para que, si es necesario, otro revisor puede encontrarse en una etapa temprana para participar en el proceso de revisión por escrito. En caso de que existan circunstancias que puedan ser interpretadas como conflictos de intereses, por favor informe a la división responsable de DFG antes de enviar su revisión escrita. Si envía una revisión escrita al DFG sin haber contactado previamente con el DFG sobre un posible conflicto de intereses, el DFG asume que, a su leal saber y entender, no existe ningún conflicto de interés aparente. Si después de presentar una revisión escrita, o durante o después de una reunión, se da cuenta de que puede haber – o puede haber habido – un aparente conflicto de intereses, también debe comunicarse inmediatamente con la oficina central de DFG. Las Directrices del DFG para Evitar Conflictos de Interés (DFG formulario 10.201) se pueden encontrar en www.dfg.de/formulare/10_201

5. La evaluación científica de la calidad Las juntas de revisión, los miembros de los cuales se seleccionan entre la comunidad científica, garantizar la calidad de la decisión. En los casos en que los usuarios han preparado evaluaciones escritas, un acto de procedimiento separado se lleva a cabo.Aquí, las juntas de revisión evaluar si los colaboradores fueron elegidos de forma apropiada y el contenido de sus declaraciones, con el fin de preparar una decisión de financiación basado en la comparación de todas las propuestas recibidas dentro del tema en particular. La recomendación de financiamiento A continuación se envía a los órganos de toma de decisiones.

Juntas de Revisión Las juntas de revisión DFG evalúan propuestas para financiar proyectos de investigación. También vigilan el proceso de revisión para asegurar que se respetan las normas uniformes. Además aconsejan sobre temas relacionados con el desarrollo y la organización de los programas de financiación de la DFG. El trabajo de las juntas de revisión se define por las normas marco de procedimiento establecidas por el Senado DFG, sobre la base de las cuales las 48 juntas de revisión elaborar sus propias normas de procedimiento para el periodo de inscripción correspondiente y eligen a un portavoz y portavoz adjunto. La galería de fotos de frente ofrece una breve visión general de la labor de las juntas de revisión. Los miembros de las juntas de revisión son elegidos por los investigadores para cuatro años, de conformidad con las regulaciones electorales para ser aprobado por el Senado. Ellos son asignados a un área temática de acuerdo con el enfoque de su propio trabajo de investigación. Un grupo de áreas temáticas que son científicamente unidos, forman un comité de revisión. La estructura de las áreas temáticas y las juntas de revisión se re-examinado por el Senado, cada cuatro años, como parte de los preparativos para las elecciones de la junta de revisión, y modificado si es necesario. Un mínimo de dos representantes son seleccionados para cada materia. El número de representantes de cada área temática también depende de cómo muchas de las propuestas de financiación en esa zona requieren una revisión y evaluación.

Page 120: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

110

6. Evaluación de la calidad formal Antes de la propuesta alcanza el órgano de toma de decisiones, se comprueba una vez más por la DFG para los errores y los posibles conflictos de interés. 7. Comités científicos En algunos programas se transmiten propuestas inicialmente para DFG Comités del Senado, cuyos miembros proceden de la comunidad científica. Estos comités discuten las propuestas y tomar decisiones de financiación preliminares.

El Senado Guiada por los principios definidos por la Asamblea General, el Senado informa y decide sobre todos los asuntos importantes de la DFG que no entran dentro de las competencias de la Comisión mixta. Por tanto, es responsable de todas las decisiones importantes relativas a la financiación de la investigación antes de la decisión final de financiación y de todas las decisiones importantes relativas a la organización de la revisión, evaluación y procesos de toma de decisiones. El Senado decide qué las juntas de revisión deben ser formados y cómo deben ser estructurados. El Senado tiene 39 miembros de las comunidades científicas y académicas. El Presidente de la Conferencia de Rectores Alemanes, el Presidente de la Unión de Academias Alemanas de Ciencias y Humanidades y el Presidente de la Sociedad Max Planck son miembros del Senado por la derecha de la oficina. Los 36 miembros restantes son elegidos por cuatro años, de forma continua por la Asamblea General.Los investigadores empleados por las instituciones de educación superior u otras instituciones de investigación son elegibles para la elección. Los presidentes de la Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes y la Sociedad Fraunhofer, así como el Presidente del Consejo Alemán de Ciencias y Humanidades son invitados permanentes del Senado.

8. La decisión final La decisión de financiación final, incluyendo el nivel de financiación que se concederá, es hecha por la Comisión Conjunta de la DFG o un Comité de Subvenciones, compuesto por científicos y representantes de los gobiernos federales y estatales e instalado por el Comité Conjunto.

Comité Conjunto El Comité Conjunto es responsable por el apoyo financiero para la investigación proporcionada por la DFG. Es el principal órgano de toma de decisiones de la DFG.Se basa sus decisiones de investigación y las políticas finales que se relacionan con la DFG en las resoluciones aprobadas por el Senado. Estos se refieren especialmente a las decisiones relacionadas presupuesto de la DFG y el desarrollo general de su política de financiación. El Comité Conjunto decida sobre la aplicación de los nuevos programas de financiación y sobre las modificaciones de los instrumentos de financiación existentes. Además, hace que las decisiones de financiación en el Programa de la DFG becas individuales, Ejes de acción, el Programa de Emmy Noether, Programa de Heisenberg y sobre las propuestas presentadas para financiar la infraestructura de información de la investigación. Así como las decisiones relativas a la financiación de los equipos principales, el Comité Conjunto también hace que la selección final en el Programa Leibniz Gottfried Wilhelm y decide sobre los casos de mala conducta científica.

Page 121: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

111

La Comisión mixta se compone de 39 miembros del Senado, representantes del gobierno federal (con 16 votos), 16 representantes de los estados federales y 2 representantes de la Asociación de Donantes para la Promoción de las Ciencias y las Humanidades en Alemania.

9. Notificación de la adjudicación La Sede de la DFG informa al solicitante de la decisión de financiación y podrá remitir observaciones formuladas durante el proceso de revisión.

Page 122: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura
Page 123: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura
Page 124: Agenda de investigación, elementos para su activación ......Doctora de las Ciencias Naturales (Dr.rer.nat, Ph.D.) en Ecología del paisaje y Master of Sciences MSc. Agr. en agricultura

Ricardo Muñoz Patricia Aguirre

Agenda de investigación, elementos para su activación, gobernanza y formación de

capital humano en agronegocios

Cuvillier Verlag Göttingen Internationaler wissenschaftlicher Fachverlag

Ric

ardo

Muñ

oz /

Patri

cia A

guirr

eA

gend

a de

inve

stig

ació

n, e

lem

ento

s par

a su

act

ivac

ión,

go

bern

anza

y f

orm

ació

n de

cap

ital h

uman

o en

agr

oneg

ocio

s

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE