AGENDA DE CIUDADES COMPETITIVAS - gob.mx...Versión 1.0, octubre 2018 embargo, hay causales que...

60
Versión 1.0, octubre 2018 AGENDA DE CIUDADES COMPETITIVAS Impulso a las vocaciones productivas de las localidades para reducir la disparidad regional REGIÓN DE LA LAGUNA 2018

Transcript of AGENDA DE CIUDADES COMPETITIVAS - gob.mx...Versión 1.0, octubre 2018 embargo, hay causales que...

  • Versión 1.0, octubre 2018

    AGENDA DE CIUDADES COMPETITIVAS Impulso a las vocaciones productivas de las localidades para reducir

    la disparidad regional

    REGIÓN DE LA LAGUNA

    2018

  • Versión 1.0, octubre 2018

    Í N D I C E

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. ESTRATEGIA DE CIUDADES COMPETITIVAS 3

    3. AGENDA DE CIUDADES COMPETITIVAS 5

    3.1 MARCO ESTRATÉGICO 8

    REGIÓN DE LA LAGUNA 9

    ENTORNO ECONÓMICO 9

    VOCACIONES PRODUCTIVAS 10

    POSICIÓN EN ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD URBANA 11

    HALLAZGOS 12

    AGENDA DE REGIÓN DE LA LAGUNA 13

  • 1 Versión 1.0, octubre 2018

    1. INTRODUCCIÓN

  • 2 Versión 1.0, octubre 2018

  • 3 Versión 1.0, octubre 2018

    2. ESTRATEGIA DE CIUDADES COMPETITIVAS

  • 4 Versión 1.0, octubre 2018

  • 5 Versión 1.0, octubre 2018

    3. AGENDA DE CIUDADES COMPETITIVAS

    Regulación Gubernamental

  • 6 Versión 1.0, octubre 2018

    Competencia Económica

    Facilitación Comercial

  • 7 Versión 1.0, octubre 2018

    Logística

  • 8 Versión 1.0, octubre 2018

    3.1 Marco estratégico

  • 9 Versión 1.0, octubre 2018

    REGIÓN DE LA LAGUNA

    ENTORNO ECONÓMICO

  • 10 Versión 1.0, octubre 2018

    VOCACIONES PRODUCTIVAS

  • 11 Versión 1.0, octubre 2018

    POSICIÓN EN ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD URBANA

  • 12 Versión 1.0, octubre 2018

    HALLAZGOS

  • 13 Versión 1.0, octubre 2018

    AGENDA DE REGIÓN DE LA LAGUNA

    Regulación Gubernamental

  • 14 Versión 1.0, octubre 2018

    Facilitación Comercial y Logística

    Competencia económica

    Otros temas

  • 15 Versión 1.0, octubre 2018

    ANEXO 1

    1 Unidad de Medida y Actualización ($75.49 diarios, $2,294.896 mensual): referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

    ÁREA SECTOR INHIBIDOR RESPUESTAS PARTICIPANTES

    Re

    gu

    laci

    ón

    Gu

    be

    rna

    me

    nta

    l

    Construcción, Servicios

    inmobiliarios y de alquiler de bienes

    muebles e intangibles

    Los subsidios federales del Programa de Accesos al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, y los programas estatales son insuficientes para la necesidad requerida en la región; gran porcentaje de derechohabientes queda sin acceso a dichos subsidios para la adquisición de una vivienda digna.

    La Secretaría de Economía se reunió con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) para plantear la problemática, señalando que, derivado de la contención del gasto presupuestal del ejercicio fiscal 2016 en el Gobierno Federal y para incentivar el crecimiento en el número de acciones de viviendas realizadas, se redujo el monto del subsidio solicitado por acción con la finalidad de promover la realización de más acciones de vivienda (menos monto de subsidio para poder llegar a más beneficiarios). Se consideró en las Reglas de Operación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales, para el Ejercicio Fiscal 2017, publicadas el 03 de febrero del 2017 en el Diario Oficial de la Federación, una distinción en montos de subsidio de acuerdo a si son o no afiliados (IMSS, ISSSTE, ISSFAM). Para aquellos que son afiliados, se considera su nivel de ingreso, aquellos con un ingreso igual o menor a 2.7 veces UMA1 tendrán un subsidio máximo de 35 UMA ($

    CONAVI

  • 16 Versión 1.0, octubre 2018

    80,321.30 pesos) y para los que tengan un ingreso mayor a 2.7 y hasta 4 veces UMA (en las reglas del 2016 era de 5 UMA) será un subsidio máximo de 10 UMA ($22,948.90 pesos). Para los no afiliados, se considera su nivel de ingreso de hasta 5 UMA y un subsidio posible de hasta 35 UMA ($80,321.30 pesos). Con lo anterior, se busca beneficiar a más personas con marginalidad y rezago habitacional, así como poder realizar más acciones de vivienda maximizando el subsidio de acuerdo al presupuesto autorizado. Esta Secretaría contactó al proponente (CANADEVI) para compartir la información, expresando que la problemática ya no se presenta gracias a la modificación en las reglas de operación, mostrándose satisfecho con la respuesta a su problemática.

    Manufacturas

    La convocatoria 1.3 del INADEM (Reactivación Económica y de apoyo a los Programas: De la Prevención Social de la Violencia y Delincuencia y la Cruzada Nacional Contra el Hambre) abre por 30 días naturales, pero sólo se mantiene abierta la

    La Secretaría de Economía contactó al INADEM para dar respuesta a la problemática. Después de analizarla el Instituto compartió que, respecto al tiempo de apertura de las convocatorias, es necesario aclarar que los recursos son escasos, razón por la cual se decidió otorgarlos mediante una competencia a través de convocatorias.

    INADEM

  • 17 Versión 1.0, octubre 2018

    mitad del tiempo y no vuelve a abrirse el resto del año. En caso de alcanzar a presentar el proyecto, la etapa de evaluación normativa sólo otorga 3 días hábiles para contestar observaciones (no es suficiente), y la etapa de evaluación técnica financiera y de negocios no da plazo de contestación a observaciones.

    De acuerdo a las Reglas de Operación del Fondo Nacional Emprendedor para el Ejercicio Fiscal 2017, publicadas el 30 de diciembre de 2016 en el Diario Oficial de la Federación y su posterior modificación del 27 de marzo de 2017, señalan que una vez que la convocatoria es publicada y alcanza una demanda de 8 veces el monto disponible, esta se cierra. Lo anterior, debido a que en otras ocasiones se llegó a tener mayor demanda en comparación con el monto ofertado, lo que provocó que algunos empresarios no lograban recibir el recurso. Asimismo, ampliar el proceso de evaluaciones, eleva el costo a niveles no sostenibles en comparación con los recursos a otorgar. Los proyectos que participan en las convocatorias, deben ser maduros y contar con todos los elementos. Por lo que, si se otorgara más tiempo en las convocatorias, se puede favorecer a proyectos no maduros, es decir, confeccionados artificialmente sólo para obtener recursos públicos. Respecto al tiempo para reponer errores normativos del proyecto, éstos no deben de tener éste tipo de errores si se cuida cumplir con todos los requisitos señalados en la convocatoria. Sin embargo, se decidió dar la oportunidad de

  • 18 Versión 1.0, octubre 2018

    corregir esta clase de errores ya que, en las primeras ediciones de las convocatorias en 2013, se encontró que algunos buenos proyectos se descalificaban por razones insignificantes. En ese sentido, estos errores deberían de poderse corregir casi de inmediato, ya que un proyecto que requiera más de tres días para ser corregido implica que realmente no estaba maduro y es mejor elaborarlo con más cuidado y presentarlo posteriormente, cuando se cuente con los elementos necesarios y correctos. Por último, la tardanza en el otorgamiento de recursos es uno de los retos más importantes del Fondo Nacional del Emprendedor. Por lo que desde el 2016, ha incorporado un tiempo acotado para el proceso de evaluación que obliga al INADEM ser mucho más eficiente. Se ha hecho una importante inversión en el nuevo Sistema Emprendedor, por lo que se espera que en 2017, se pueda tener procesos más eficientes y por tanto recortar aún más los tiempos.

    Agricultura, Manufacturas y

    Comercio

    Agilización del proceso devolución del IVA.

    La Secretaría de Economía se reunió con el SAT y la SHCP para plantear dicha problemática. El SAT compartió que han agilizado el proceso de devolución del IVA, siempre que los contribuyentes cumplan en tiempo y forma. Sin

    SAT / SHCP

  • 19 Versión 1.0, octubre 2018

    embargo, hay causales que retrasan dicho proceso, como son: 1. Análisis profundo de trámites en que se

    detectan esquemas de riesgo o agresivos. 2. Verificación de materialidad de las

    operaciones. 3. Depósitos bancarios, conciliación fiscal y

    compulsas o procedimientos de auditoría en relación con empresas filiales y principales proveedores.

    4. Que se acredite la forma de pago de las operaciones y,

    5. Que se cuente con valor de actos. Asimismo, la SHCP sugiere que, para aquellas empresas que son afectadas en el proceso de devolución, pueden realizar una consulta (escrito libre) directamente al SAT, con fundamento en el artículo 34 del Código Fiscal de la Federación, el cual señala que las autoridades fiscales estarán obligadas a contestar las consultas que, sobre situaciones reales y concretas, les hagan los interesados individualmente. Dicha consulta deberá contener los antecedentes y circunstancias necesarias para que la autoridad se pueda pronunciar al respecto.

  • 20 Versión 1.0, octubre 2018

    Con lo anterior, la SHCP y el SAT darán atención a las peticiones concretas que realice la industria o cualquier interesado en relación al proceso de devolución del IVA.

    Manufacturas

    Falta de devolución del IVA por parte del SAT, a una empresa debido a la falta de comprobación de situación fiscal corriente de su proveedor.

    Derivado de una consulta realizada a la SHCP compartió que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 22-D del Código Fiscal de la Federación (CFF), la autoridad fiscal podrá verificar la procedencia de la devolución, requiriendo información de terceros relacionados con el contribuyente, la cual deberá de hacer del conocimiento de éste último. Lo anterior tiene como objetivo que las autoridades fiscales verifiquen que se haya cumplido con las disposiciones fiscales y aduaneras, y en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales, según lo establece el artículo 42 del CFF. No obstante, si se presentan éste tipo de situaciones se sugiere que el usuario realice una consulta directamente al SAT, con fundamento en el artículo 34 del CFF, el cual señala que las autoridades fiscales estarán obligadas a contestar las consultas qué, sobre situaciones reales y concretas, les hagan los interesados individualmente.

    SHCP

  • 21 Versión 1.0, octubre 2018

    La consulta deberá comprender los antecedentes y circunstancias necesarias para que la autoridad se pueda pronunciar al respecto. La Secretaría de Economía se puso en contacto con el proponente (The Original Mexican Company) para compartir la información. Al respecto señaló que ya no se ha presentado su problemática, mostrándose satisfecho con la respuesta proporcionada.

    Manufacturas Ordenamiento y coordinación de las inspecciones y auditorías.

    Como resultado de diversas reuniones sostenidas con el SAT, compartió que trabaja en coordinación con el IMSS, INFONAVIT y la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS) a través de actos de fiscalización, teniendo como resultado el ejercicio de facultades de comprobación a contribuyentes con actividades irregulares. Las dependencias han realizado encuestas a trabajadores, así como actos de fiscalización a un grupo de empresas con presuntas operaciones inexistentes y con esquema agresivo de evasión a través del Outsourcing, en el que se ha observado el siguiente esquema: Existe una empresa concentradora que es

    donde se origina y termina el ciclo de las

    SAT

  • 22 Versión 1.0, octubre 2018

    operaciones del esquema; la cual tienen clientes que corresponden a las empresas dispersoras.

    Las empresas dispersoras a su vez tienen clientes, que representan las empresas facturadoras y que son las que tienen la relación directa con los patrones.

    Los clientes (patrones reales) de las empresas facturadoras, presentan diversas formas de contratación de los servicios de personal pudiendo ser la nómina completa o solo una parte.

    Acciones realizadas. La STPS aplicó encuestas al personal que

    labora en los domicilios de las “Empresas Patrones” a efecto de poder determinar su relación laboral.

    El IMSS y la STPS orientaron a los trabajadores respecto al impacto que hay en sus prestaciones sociales, cuando el patrón las clasifica la mayor parte de sus remuneraciones como exentos o las paga en efectivo (fuera de la nómina).

    Adicionalmente el SAT cuenta con un convenio de colaboración con el IMSS e INFOANVIT, en el que se establece un mecanismo para el intercambio de información, que consiste en:

  • 23 Versión 1.0, octubre 2018

    1. Información específica o nominativa: por contribuyente que puede ser persona física, moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, por registro patronal, por derechohabiente, por RFC o por la CURP.

    2. Información masiva: la cual podrá ser, entre otras; por sector económico, por tipo o clase de contribuyente; por entidad federativa; por nivel de ingreso; o número de trabajadores o asalariados.

    3. Información de alta confidencialidad y urgencia: información específica nominativa o masiva para casos que sean especiales o de excepción.

    Asimismo, hay casos en los que se ha llegado a utilizar información de alguna otra dependencia con la que colabora para complementar las auditorias, siempre y cuando así se considere y determine. Por lo anterior y derivado de los resultados y a los convenios establecidos, el SAT seguirá realizando las verificaciones a las empresas para que, en coordinación con el IMSS e INFONAVIT, puedan seguir detectando cualquier tipo de anomalía en la que pudieran proceder las empresas y los patrones.

  • 24 Versión 1.0, octubre 2018

    Manufacturas y Servicios

    Falta de proyección internacional sobre las fortalezas de la industria regional de manera profesional y permanente, con el objetivo de atraer nuevas inversiones a la región para generar empleo.

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Torreón, se reunió con la Oficina de ProMéxico en La Laguna. Al respecto señaló que las actividades de promoción empresarial han sido incluyentes para toda la zona conurbada de ambos estados (Torreón, Coahuila; Gómez Palacio y Lerdo, Durango), colaborando con los gobiernos de ambos estados. En lo que respecta a Durango, se ha colaborado con la promoción internacional de la entidad, algunas de las labores realizadas en el 2016 destacan las siguientes: Gira de Promoción de Inversión Toronto

    Canadá (diciembre 2016). Inversión de la empresa productora de

    carbonato de calcio más grande a nivel mundial.

    Expo ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) del 19 al 21 de octubre.

    Conformación de la Red de Exportación Laguna “Advanced Manufacturing”.

    Misión de Atracción de Inversión Asia – (mayo 2016).

    Asimismo, para el 2017 se realizaron las siguientes actividades:

    Representación Federal de la Secretaria de Economía en

    Torreón

  • 25 Versión 1.0, octubre 2018

    Reunión con Aliados Estratégicos (Desarrolladores de parques industriales, prestadores de servicios de shelter, comercio exterior, promotores).

    Gira de trabajo en la Ciudad de México visitando ProMéxico, AMIA, CANIETI.

    Participación en el evento PDAC 2017- Toronto Canadá.

    Participación en el evento Seoul Motor Show (30 de marzo al 9 de abril de 2017).

    Participación en el evento FAMEX 2017- México (abril 2017).

    Misión de Atracción de Inversión Asia (mayo 2016).

    Participación en el evento International Paris Air Show 2017- Francia (junio 2017).

    Seminario Internacional Invierte en el Norte de México Durango (agosto 2017).

    En lo que respecta al Estado de Coahuila, ha colaborado en la coordinación de los siguientes eventos: ProMéxico Global 2015, en el que se contó con

    la presencia del Primer Ministro de Asia y los Consejeros Comerciales de ProMéxico en España y Argentina, quienes realizaron entrevistas y visitas a las empresas de la Región.

  • 26 Versión 1.0, octubre 2018

    Expo ALADI 2016, que se llevó a cabo del 19 al 21 de octubre en Torreón, Coahuila; y contaron con la presencia de 21 países latinoamericanos.

    También se contó con la visita de representantes de ProMéxico en Hong Kong, Brasil, Montreal, Seattle, Corea, Chicago, Houston, Guatemala, Chile, Colombia, Perú y Dallas, que ha permitido que éstos tengan una sensibilidad de las capacidades competitivas de la región. El otorgamiento de apoyos que ofrece ProMéxico, ha permitido posicionar a la Región como un hub de procesos metalmecánicos para las industrias de la construcción, minería, alimentos, energías y aeroespacial. Las acciones que realiza ProMéxico van en función de la vocación y el potencial de la Región, con el fin de brindar apoyo a la exportación e internacionalización de las empresas, así como provocar que se generen inversiones de origen extranjero. Algunas de estas acciones son: 1) Promover permanente el programa nacional

    de eventos internacionales; 2) Promover las misiones de exportadores;

  • 27 Versión 1.0, octubre 2018

    3) Mantener una relación cercana con las oficinas en el exterior para identificar oportunidades de exportación para el empresariado regional;

    4) Visitar a las empresas para conocer sus capacidades productivas, así como identificar el potencial exportador;

    5) Promover los servicios y apoyos de ProMéxico;

    6) Realizar las gestiones pertinentes para otorgar los apoyos y para que las empresas contraten los servicios;

    7) Mantener una relación cercana con las Secretarias de Desarrollo Económicos de los Estado de Durango y Coahuila con el fin de generar sinergias;

    8) Gestionar la participación conjunta de las empresas de la Región en los eventos en que participa las Secretarias de Desarrollo Económico;

    9) Dar seguimiento al resultado que obtiene el empresariado en función de las actividades realizadas por la oficina; entre otras.

    Asimismo, se pone a disposición los datos de contacto de la Oficina de ProMéxico en la Laguna, que son los siguientes: Martha Elvia Meza Meléndez, domicilio Boulevard Independencia 531 oriente, Colonia

  • 28 Versión 1.0, octubre 2018

    Los Ángeles Torreón, Coahuila, C.P. 27100; teléfono (871) 193 0815, correo electrónico [email protected] Adicionalmente, la Secretaría de Economía se puso en contacto con el proponente (Equipos Inoxidables del Norte) para compartir dicha información, mostrándose satisfecho con ésta.

    Agropecuario / Producción y

    comercialización de Alimentos

    lácteos.

    La SE otorga cupos para importar Leche en Polvo mediante un cálculo en el que la cantidad de dicho cupo no es suficiente para la importación de un contenedor (25 ton) o bien, se quedan fracciones sin aprovechar. Esto pone en desventaja competitiva a los pequeños productores porque la compra por volumen genera ahorros.

    La Secretaría de Economía (SE) a través de la Dirección General de Comercio Exterior (DGCE) señaló que, para que las empresas generen antecedentes, es necesario acceder al cupo en el primer periodo del año como beneficiario tipo C) Empresas industriales que utilicen la leche en polvo como insumo, sin antecedentes de asignación directa de este cupo en el primer periodo del año. Una vez que se obtiene el monto del cupo para ese año, se podrá acceder al monto del cupo para el siguiente año, pero ahora como beneficiarios tipo B) Empresas industriales que utilicen la leche en polvo como insumo, con antecedentes de asignación directa de este cupo en el primer periodo del año anterior. En este sentido, la participación y obtención del cupo de leche en polvo que se ofrece a los beneficiarios, no se ve afectado, toda vez que sí se generan antecedentes para las empresas.

    SE

    mailto:[email protected]

  • 29 Versión 1.0, octubre 2018

    Este cupo prevé asignaciones para los montos no ejercidos para todo tipo de beneficiarios, a fin de que las empresas logren obtener una mayor participación en el cupo. En este sentido, se sugiere remitir el caso concreto a la Dirección General de Industrias Ligeras, toda vez que es el área encargada del establecimiento de los criterios de asignación del cupo en comento. Los datos de contacto son los siguiente: Director General, Héctor Rodrigo Hernández Rodríguez con correo electrónico hector.hernandezr@economía.gob.mx. La ficha informativa sobre el “Cupo de importación de preparaciones a base de productos lácteos” puede ser consultada en el siguiente enlace: http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Transparencia/descargas/Alimentos/FICHA%20INF%20AD%20LECHE%20OMC..pdf

    Minería

    Se realizan pagos de forma constante a la SEDENA y ésta otorga recibos sin requisitos fiscales por estos pagos, por lo que no es deducible ante SAT, ya que la empresa no cuenta con un comprobante fiscal de dichos gastos. Estos pagos llegan a ser por sumas

    La Secretaría de Economía contactó al SAT para plantear la problemática, al respecto señaló que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2 del Código Fiscal Federal (CFF), las contribuciones en México se clasifican en: Impuestos, Aportaciones de seguridad social,

    SAT

    mailto:hector.hernandezr@economía.gob.mxhttp://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Transparencia/descargas/Alimentos/FICHA%20INF%20AD%20LECHE%20OMC..pdfhttp://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Transparencia/descargas/Alimentos/FICHA%20INF%20AD%20LECHE%20OMC..pdfhttp://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/Transparencia/descargas/Alimentos/FICHA%20INF%20AD%20LECHE%20OMC..pdf

  • 30 Versión 1.0, octubre 2018

    considerables que pueden rebasar, en algunos casos, el millón de pesos.

    Contribuciones de mejoras, y Derechos. La naturaleza jurídica de los Derechos se define tanto en el Artículo 2 del CFF, como en el Artículo 1 de la Ley Federal de Derechos; como las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público. Asimismo, la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las personas morales o físicas sólo podrán deducir aquello que les está expresamente autorizado y que esencialmente consisten en fuentes de riqueza. Por lo anterior, y derivado de que dicha naturaleza jurídica es diversa del resto de las contribuciones, la deducción en la declaración de impuestos de los trámites realizados ante cualquier dependencia de la Administración Publica no es viable. Por lo anterior, ésta Secretaría contacto al proponente (Dyno Nobel) para compartir la información, mostrándose conforme con el fundamento normativo señalado.

  • 31 Versión 1.0, octubre 2018

    Minería, Construcción y Manufacturas

    Desincentivo a la inversión debido al impuesto estatal por metro cúbico explotado (Coahuila).

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Torreón, se reunió con la Oficina de Recaudación de Rentas del Estado de Coahuila. Al respecto, comentó que revisará la problemática planteada y estudiará la posibilidad de generar una propuesta al Congreso del Estado para disminuir dicho impuesto.

    Representación Federal de la Secretaría de Economía en

    Torreón.

    Fa

    cili

    taci

    ón

    Co

    me

    rcia

    l y

    Lo

    gís

    tica

    Servicios de preparación de

    alimentos y bebidas

    Dificultad de exportar productos cárnicos procesados debido a la falta de protocolos establecidos con Costa Rica, aun cuando se tengan contratos de compra.

    Como resultado de una reunión sostenida con SENASICA, ésta señaló que la Dirección General de Salud Animal (DGSA) mantiene una comunicación directa con el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) de Costa Rica, atendiendo mecanismos que permitan avanzar en las negociaciones, a través de reuniones bilaterales presenciales, conferencias e intercambio de información escrita. Se prevé que los temas sean incorporados a la agenda del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del TLC entre México y países centroamericanos donde participa Costa Rica. Asimismo, en octubre de 2016 SENASA realizó la visita a establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF) en México, para la exportación de embutidos de carne bovino, porcino y carne ave, otorgando en el mes de junio de 2017 la habilitación de los mismos para exportar.

    SENASICA

  • 32 Versión 1.0, octubre 2018

    Posteriormente en septiembre del presente año, mediante oficio, se envió al SENASA, los modelos de certificados zoosanitarios de exportación que acompañarán los embarques, encontrándose a la espera de la aprobación de dichos certificados por parte de esa autoridad. Respecto a la exportación de productos cárnicos de porcinos, las áreas técnicas de SENASICA se encuentran elaborando la respuesta del cuestionario solicitado por la autoridad sanitaria de la autoridad sanitaria de Costa Rica. Adicionalmente, se tienen acordados los protocolos sanitarios para la exportación de cárnicos de bovino y ovino, mismos que se pueden consultar en la siguiente liga: http://sistemas.senasica.gob.mx/sinacertweb/, indicando que debe de realizarse la aprobación del establecimiento TIF, a través de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera por medio de la Dirección de Establecimiento Tipo Inspección Federal (DTIF), cuya información puede consultarse en la liga https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/establecimientos-tipo-inspeccion-federal-tif

    http://sistemas.senasica.gob.mx/sinacertweb/https://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/establecimientos-tipo-inspeccion-federal-tifhttps://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/establecimientos-tipo-inspeccion-federal-tifhttps://www.gob.mx/senasica/acciones-y-programas/establecimientos-tipo-inspeccion-federal-tif

  • 33 Versión 1.0, octubre 2018

    2 Tariff Preference Levels (Niveles de preferencia arancelaria)

    Las negociaciones entre SENASICA y SENASA de Costa Rica siguen en proceso, y tan pronto concluyan se dará a conocer el resultado de las mismas.

    Manufacturas

    El proceso de emisión de certificados TPL2 es ineficiente, debido a la falta en el sistema para realizar la conversión de unidad de medida (kilos y docenas a piezas), lo que genera en ocasiones errores en los pedimentos y por lo tanto, complicaciones para el despacho de mercancía.

    La Secretaría de Economía (SE) a través de la Dirección General de Comercio Exterior (DGCE), ha trabajado para que los certificados TPL sean asignados conforme a la fracción arancelaria de la Tarifa de EUA, con su respectiva unidad de medida. Lo anterior fue negociado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que no es posible hacer el cambio en las unidades de medida. Sin embargo, la DGCE mediante comunicado de fecha 16 de febrero de 2016, informó el procedimiento a los usuarios para realizar la conversión de las unidades de medida, y de ésta manera lograr validar los pedimentos en la aduana correspondiente. El tiempo de respuesta es de un día hábil, por lo que se sugiere que las empresas tomen en consideración este tiempo y la vigencia de sus certificados.

    SE

  • 34 Versión 1.0, octubre 2018

    Manufacturas Mejoramiento del sistema de la Ventanilla Única Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM).

    La Secretaría de Economía se reunió con el SAT para plantear la problemática. El SAT compartió que durante el 2016 se llevaron a cabo dos ventanas de mantenimiento mayores para las migraciones de infraestructura y centro de datos por el cambio de contrato y proveedor, lo que generó inestabilidad e intermitencia para los usuarios. Asimismo, y como medida para no afectar el flujo de operaciones de comercio exterior, se habilitó el esquema de despacho “en contingencia” paralelo, en sistemas alternos de cada dependencia (si es que aplica) o la posibilidad de presentar documentación en papel para el despacho de las mercancías en la aduana. Se establecieron tres etapas de estabilización. La primera concluyó el 11 de octubre y la segunda en diciembre, ambos de 2016. La tercera y última etapa se llevó a cabo en el mes marzo del presente año. Dichas etapas responden a una actualización completa de los sistemas y plataformas para migrar la información a la nube y la aplicación del BPM (Gestión de proceso de negocios) institucional, eliminando la dependencia del

    SAT

  • 35 Versión 1.0, octubre 2018

    AXWAY (Software), lo que permitirá que el uso de la VUCEM sea más flexible. Con estas mejoras, más el robustecimiento de infraestructura, se espera una mayor estabilidad en los servicios que se procesan en VUCEM. Adicionalmente la Secretaría de Economía contactó al proponente (VF Imagewear) para compartir la información, señalando que el funcionamiento de la VUCEM ha mejorado y ya no se ha presentado el problema para tramitar certificados TPL, COVE, entre otros; mostrándose satisfecho con la información proporcionada.

    Construcción y Servicios

    inmobiliarios y de alquiler de bienes

    muebles e intangibles

    Los trámites tardan mucho en llevarse a cabo para el Registro Público de la Propiedad.

    La Representación Federal de la Secretaria de Economía en Torreón, se reunió con el titular del Registro Público de la Propiedad (RPP) de Coahuila en Torreón, para plantear la problemática. El RPP señaló que, cuenta con la capacidad de realizar todos los trámites en su página de internet, (www.registropublicocoahuila.gob.mx). Entre ellos se encuentran los siguientes: certificados de libertad de gravamen, consulta de recibo oficial, pago de derechos registrales y consulta de información registral y seguimiento de trámites, entre otros.

    Representación Federal de la Secretaria de Economía en

    Torreón.

    http://www.registropublicocoahuila.gob.mx/

  • 36 Versión 1.0, octubre 2018

    Asimismo, está certificado en sus tiempos de respuesta, ya que los trámites que se realizan tardan un día hábil, siempre y cuando se cuente con todos los requisitos que la ley en la materia solicita. Adicionalmente, el RPP está trabajando el tema de la digitalización de trámites con la Secretaría de Economía (SE). Para ello, la SE ha estado trabajando en desarrollar un módulo dentro de la plataforma SIGER 2.0, que es para el Registro Público del Comercio, para la operación, modernización y otorgar mayor transparencia al RPP. Actualmente, se han migrado 31 estados federativos los cuales ya se encuentran utilizando SIGER 2.0, solo falta la Ciudad de México para implementar éste sistema. Adicionalmente la Secretaría de Economía contacto al proponente (CANADEVI) para darle a conocer la información a lo que expreso que efectivamente se ha notado un cambio en beneficio de los usuarios, ya que se han simplificado y haciendo más eficiente los tramites que se realizan en el RPP.

  • 37 Versión 1.0, octubre 2018

    Minería

    Obtención de permisos de operación, revalidación, importación y exportación para empresas que manejan materiales controlados por SEDENA (explosivos comerciales) son ineficientes (tardan 1.5 meses), solicitan una serie de requisitos que inhiben las operaciones de las empresas que manejan materiales controlados por la SEDENA y hay que trasladarse a la CDMX para llevar a cabo dicho trámite. Se requiere la simplificación de trámites a través de la certificación de empresas confiables.

    La Secretaría de Economía sostuvo una reunión con la SEDENA para plantear la problemática. La SEDENA explicó que los requisitos especificados para tramitar los permisos general, ordinario y extraordinario para la importación y exportación de material explosivo, artificios pirotécnicos y/o sustancias químicas, están basados en cuestiones de seguridad al público. Al ser materiales cuyo uso puede causar consecuencias fatales, se requiere llevar un estricto control sobre quién, cómo, dónde y cuándo se utilizará dicho material, lo cual implica realizar un análisis de riesgo caso por caso. En ese sentido, los documentos requeridos sirven para integrar un expediente que se utilizará para dar seguimiento a las operaciones que se realizan con dicho material. Por lo anterior, la SEDENA señala que la certificación de empresas no es posible como se propone. Sin embargo, sugiere utilizar la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM) para los trámites relacionados con comercio exterior, ya que es una herramienta que permite que los trámites se realicen de una forma más rápida, sin necesidad

    SEDENA

  • 38 Versión 1.0, octubre 2018

    de trasladarse a la Ciudad de México para su realización. La VUCEM se encuentra actualizada completamente en sus sistemas y plataformas, lo que permite que su uso sea más flexible. La Secretaría de Economía contactó al proponente (Dyno Nobel) para compartir la información, mostrándose conforme con lo señalado por SEDENA y respecto a la VUCEM, compartió que, si bien hicieron uso de la VUCEM, prefieren continuar utilizando el método convencional de entrega de documentos en ventanilla de la SEDENA. No obstante, se sugiere acercarse a la Dirección General de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía con Emmanuel Abraham Ortega Aguilar, Director de Diseño e Instrumentación de la Operación de Comercio Exterior, vía correo electrónico a [email protected] o al teléfono (55) 5729 9100 ext. 34320 para que se les brinde una asesoría sobre el proceso y funcionamiento de la VUCEM.

    Actividades gubernamentales

    Los pagos hechos en centros comerciales no son captados por Recaudación de Rentas del Estado.

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Gómez Palacio, se reunió con la

    Representación Federal de la Secretaría de

    mailto:[email protected]

  • 39 Versión 1.0, octubre 2018

    Oficina de Recaudación de Rentas del Estado de Durango para plantear la problemática, La Oficina de Recaudación de Rentas señaló que, debido a un cambio en el sistema de cobros, éste se vio afectado en la captación de los pagos hechos en algunos centros comerciales. El sistema de cobros de Recaudación de Rentas se encuentra funcionando en un 98%, capturando de forma eficiente los pagos realizados en centros comerciales. Esta Secretaria se puso en contacto con el particular para compartir la información, a lo que señaló que le es de utilidad y se mostró satisfecho al saber que se solucionó esta situación.

    Economía en Gómez Palacio.

    Manufactura, Comercio y

    Construcción

    1. Las licencias de funcionamiento mercantiles municipales son difíciles de obtener debido a los requisitos o documentos que se solicitan.

    2. Repetición en los documentos

    solicitados para Licencias de Fraccionamientos, Licencias de construcción, Números Oficiales, Claves Catastrales, Factibilidades, Habitabilidades, presentación de

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Torreón se reunió con el Gobierno Municipal para plantear la problemática. El gobierno local compartió que el trámite de obtención de las licencias de funcionamiento se puede realizar a través del Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) o en la Ventanilla Universal del Municipio de Torreón, siendo que la COFEMER certificó el proceso PRO SARE en esa Ventanilla para que, en caso de que el empresario entregue los requisitos solicitados completos y

    Representación Federal de la Secretaría de Economía en

    Torreón.

  • 40 Versión 1.0, octubre 2018

    planos, Impuestos ISAI, entrega recepción de fraccionamientos; podrían ser simplificados a través de una ventanilla única.

    realice los pagos correspondientes, la licencia se entregue el mismo día de manera automática. Adicionalmente, el Municipio de Torreón cuenta con una nueva reglamentación mercantil, que agiliza los trámites para la obtención de licencias. Sus formatos se pueden descargar en la Ventanilla Universal del Municipio. Dentro de esta ventanilla se encuentran los trámites de expedición de licencias mercantiles, de servicios y de alcoholes; constancia de alineamiento y número oficial, licencia de construcción, constancia de uso de suelo, expedición de dictamen de colocación de anuncios, dictamen ambiental, etc. Asimismo, existe el Centro Municipal de Negocios, que facilita las actividades a los agentes económicos del municipio y da asesoría a inversionistas de acuerdo con la Ley de Mejora Regulatoria de Estado. Dicha ley establece la necesidad de reducir la tramitología, restar tiempos, transparentar la actuación de los funcionarios en los procesos administrativos y brindar a la ciudadanía escenarios óptimos para el desarrollo de la actividad económica.

  • 41 Versión 1.0, octubre 2018

    En ese sentido, se aumentó el catálogo comercial de giros de 655 a 1070 giros comerciales base al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN). También se implementó un marco jurídico que da validez a los medios electrónicos para que abrir un portal transaccional de trámites, el cual permitirá expedir licencias de funcionamiento en línea y en un término menor a un día. El Centro Municipal de Negocios vincula todos los trámites municipales con la Ventanilla Universal (municipal), para complementar y fortalecer las líneas de trabajo establecidas en conjunto con el SARE. Algunos de los trámites que se encuentran en el sistema son: Expedición de Licencias Mercantiles, de Servicios y de Alcoholes; Constancia de Alineamiento y Numero Oficial, Licencia de Construcción, Constancia de Uso de Suelo, Expedición de Dictamen de Colocación de Anuncios, Dictamen Ambiental y demás trámites necesarios. En lo que respecta a la repetición de documentos para diversos trámites municipales, éstos han dejado de duplicarse gracias a las acciones y herramientas implementadas.

  • 42 Versión 1.0, octubre 2018

    Dichos instrumentos se encuentran trabajando y se puede ingresar a través de la página del municipio de Torreón, en el siguiente enlace http://www.torreon.gob.mx/ventanillauniversal/, enviar un correo a [email protected] o acudir al domicilio ubicado en Calle Cepeda 175 esquina con Avenida Morelos, Col. Centro. Esta Secretaría contactó a los proponentes (General de Solubles y CANADEVI) para compartir la información, a lo que señalaron que su problemática ya no se presenta, y que efectivamente se simplificaron los trámites a través de la Ventanilla Universal.

    Manufacturas, Construcción y

    Transporte

    Los permisos provisionales para circular sin placas (remolques de exportación) no siempre se obtienen en tiempo. Además, una vez que se obtiene el permiso para circular sin placas, éste no es válido para la Policía Federal por lo que genera detenciones e imposibilita concretar la exportación en la frontera (Laredo).

    La Secretaría de Economía sostuvo una reunión con la SCT y la Policía Federal (PF) para plantear dicha problemática. La SCT expuso y aclaró que los permisos estatales para la circulación sin placas son válidos a nivel federal y que la PF, funge exclusivamente como la autoridad operativa, que en caso de existir algún incumplimiento al Reglamento de Tránsito en Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal (artículo 85), aplica sanciones administrativas y verifica que se hagan las adecuaciones necesarias por parte del portador del permiso para gozar del uso del mismo.

    SCT / PF

    http://www.torreon.gob.mx/ventanillauniversal/http://www.torreon.gob.mx/ventanillauniversal/mailto:[email protected]

  • 43 Versión 1.0, octubre 2018

    Adicionalmente, el Estado de Coahuila a través de la Secretaría de Finanzas, expide el permiso para el “plaqueo de remolques”, el cual consiste en otorgar placas a remolques a fin de que puedan transitar libremente. Una vez que se haya acreditado el pago y se cumpla con los requisitos para el trámite, éste es otorgado de forma inmediata. Los requisitos para tramitar dicho permiso se pueden encontrar a través del siguiente portal: http://www.tramitescoahuila.gob.mx/tramites/3/administracion-de-control-vehicular-plaqueo-remolques-c.html. La Secretaría de Economía contactó al proponente (Joper) para compartir la información, señalando que ésta le es de utilidad y ahora tiene la certeza de que los permisos que tramitan ante el Gobierno del Estado son válidos a nivel federal, mostrándose satisfecho con la información proporcionada. Adicionalmente, es importante señalar que si se llegara a presentar una mala actuación de servidores públicos federales responsables de la procuración de justicia (PGR, SEGOB, PF y PYRS), se debe realizar la denuncia anónima en el siguiente enlace:

    http://www.tramitescoahuila.gob.mx/tramites/3/administracion-de-control-vehicular-plaqueo-remolques-c.htmlhttp://www.tramitescoahuila.gob.mx/tramites/3/administracion-de-control-vehicular-plaqueo-remolques-c.htmlhttp://www.tramitescoahuila.gob.mx/tramites/3/administracion-de-control-vehicular-plaqueo-remolques-c.html

  • 44 Versión 1.0, octubre 2018

    https://sidec.funcionpublica.gob.mx/acuerdo-nacional/#!/#top

    Co

    mp

    ete

    nci

    a e

    con

    óm

    ica

    y

    Otr

    os

    tem

    as Agricultura

    a) Transferencia de tecnología. b) Capacitación a productores en

    temas sanitarios y fitosanitarios. c) Gestión de recursos para

    financiar y asegurar la producción.

    d) Agricultura por contrato con cadenas de distribución.

    e) Obtención de apoyos económicos para la logística y comercialización del producto.

    f) Acceso a programas presupuestales post-cosecha

    g) Certificación de los procesos. [Melón]

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Torreón, ha estado en contacto con los productores de melón en la región para atender las problemáticas planteadas. En este sentido, se han tenido diversas reuniones con los productores y Universidad Autónoma de Coahuila, los cuales presentaron el documento denominado “Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del melón en la Comarca Lagunera, México” en el que señalan algunas acciones que consideran se deberían de tomar en cuenta para atender dichas situaciones. Por ello, se anexa al presente documento la estrategia de atención a los problemas planteados por los productores, así como una ruta crítica para dar seguimiento a los trabajos y preocupaciones planteadas y buscar una solución.

    Representación Federal de la Secretaría de Economía en

    Torreón.

    Agricultura

    a) Apoyo para la tecnificación y compra de equipo.

    b) Disposición de créditos a tasas bajas para compra de capital de

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Torreón, ha estado en contacto con los productores de vino en la región para atender las problemáticas planteadas.

    SE, Representación Federal de la Secretaría de

    https://sidec.funcionpublica.gob.mx/acuerdo-nacional/#!/https://sidec.funcionpublica.gob.mx/acuerdo-nacional/#!/

  • 45 Versión 1.0, octubre 2018

    trabajo y líneas de acción revolventes.

    c) Becas de capacitación para técnicos en enología.

    d) Promoción nacional del producto para elevar el consumo interno.

    e) Simplificación administrativa para el trámite de marbetes Y multi-ieps.

    [Vino]

    Para dar atención a la primera problemática (inciso a), se llevó a cabo una video conferencia para presentar el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI) de la SE/SIC a los productores de vino en la región. El programa está orientado a favorecer el incremento de la productividad de las empresas, a través de capacitación, información especializada y la adopción de tecnologías, que les permita alcanzar su máximo potencial e impulsar su integración en los encadenamientos productivos. Para poder participar dentro del PPCI, es necesario que las empresas a través de una cámara o asociación civil presenten sus proyectos convencionales, productivos o estratégicos cuando estén abiertas las convocatorias. A través del programa se podrá solicitar la creación de Centros de innovación y de entrenamiento, con el que podrán obtener la transferencia de tecnología con el fin de capacitar al personal en cierto sector. El 22 diciembre de 2017 se publicaron las Reglas de Operación de 2018 y será en el transcurso de

    Economía en Torreón.

  • 46 Versión 1.0, octubre 2018

    este año cuando se abran las primeras convocatorias para la presentación de proyectos, la cuales se podrán consultar a través de la siguiente liga: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppci Adicionalmente, el 24 de octubre de 2017, fue aprobada por el Pleno de la Cámara de Senadores, la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo del 2018. Dicha ley tiene por objeto impulsar, fomentar, promover y difundir las actividades relacionadas al sector vitivinícola, además de generar una mayor productividad y competitividad de la actividad. Establece la creación de la Comisión Nacional de Fomento a la Industria Vitivinícola, la cual será un órgano público de consulta competente para conocer y dotar de la información pública gubernamental sobre el sector vinícola, vitícola y vitivinícola, teniendo el carácter de Comisión Intersecretarial en coordinación con las secretarías de Economía (SE) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

    https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppcihttps://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppcihttps://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppci

  • 47 Versión 1.0, octubre 2018

    La ley también contempla aspectos de aplicación normativa, de certificación, de las energías renovables en la vinicultura y los mecanismos de cooperación nacional e internacional; así como, de la promoción, el fomento, difusión y distribución del vino mexicano. Es a través de esta ley, con la que se puede dar a atención a la mayoría de las problemáticas planteadas, ya que genera el marco normativo para desahogar las peticiones del sector.

    Manufactura, Comercio y Transporte

    Debido a inconsistencias en la infraestructura (problemas de drenaje, falta de agua) en el rastro municipal, SAGARPA no realizó las inspecciones necesarias, provocando que la empresa no pudiera exportar su producto a Japón.

    La Representación Federal de la Secretaría de Economía en Torreón se reunió con el Gobierno Municipal para plantear la problemática. El gobierno local compartió que ha invertido alrededor de 28 millones de pesos en los últimos dos años, para equipar el rastro municipal y con ello poder atender las observaciones hechas por SAGARPA. El rastro municipal concluyó en un 100% las adecuaciones para solventar dichas observaciones. Asimismo, el 21 de octubre de 2016, la SAGARPA emitió un oficio en el que determinó abstenerse de aplicar la suspensión al establecimiento, toda vez que se consideraron atendidas las acciones

    Representación Federal de la Secretaría de Economía en

    Torreón.

  • 48 Versión 1.0, octubre 2018

    correctivas a las observaciones detectadas en el rastro. Adicional al Rastro Municipal de Torreón, existen otros dos rastros certificados en el municipio que son: a) Productores de Carne de Engorda S.A. de C.V.; b) CEM Laguna Meat S.A. de C.V.

    Las acciones realizadas para mejorar el funcionamiento del rastro municipal son: a) Mejoras de infraestructura; b) Mejoras de procesos y; c) Capacitación de personal.

    La Secretaría de Economía contactó al proponente (Carnes Muma) para compartir la información antes mencionada, a lo que éste expreso que, no obstante a las mejoras realizadas en el rastro municipal de Torreón, decidieron hacer uso de los otros dos rastros certificados que se encuentran en el municipio.

    Manufactura

    1. Falta de personal calificado en temas como soldadura, pintura, uso de máquinas-herramientas, montacarguistas, calidad.

    2. Se requiere capacitación a las

    personas en el área Metal-

    La Secretaría de Economía (SE) a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio (SIC), impulsa la inserción de un mayor número de empresas en las cadenas de valor, fomentando el crecimiento económico equilibrado por sectores, regiones y empresas.

    SE / SEP / STPS

  • 49 Versión 1.0, octubre 2018

    Mecánica: que las carreras técnicas que existen en la región se encaminen a capacitar a los jóvenes en este sector.

    En ese sentido, la SE/SIC, cuenta con el Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI), el cual está orientado a favorecer el incremento de la productividad de las empresas, a través de capacitación, información especializada y la adopción de tecnologías, que les permita alcanzar su máximo potencial e impulsar su integración en los encadenamientos productivos. El tema de capacitación va dirigido en tres niveles: técnico, profesional y formación de capacitadores; en áreas de soldadura, control numérico computarizado, metal-mecánica, entre otros. Para poder participar dentro del PPCI, es necesario que las empresas a través de una cámara o asociación civil presenten sus proyectos convencionales, productivos o estratégicos cuando estén abiertas las convocatorias. A través del programa se podrá solicitar la creación de Centros de innovación y de entrenamiento, con el que podrán obtener la transferencia de tecnología con el fin de capacitar al personal en cierto sector. El 22 diciembre de 2017 se publicaron las Reglas de Operación de 2018 y será en el transcurso de este año cuando se abran las primeras

  • 50 Versión 1.0, octubre 2018

    convocatorias para la presentación de proyectos, la cuales se podrán consultar a través de la siguiente liga: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppci Asimismo, la SEP a través de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (DGCFT) señaló que, para la actualización de los Programas de estudio de las especialidades de soldadura, pintura, uso de máquinas-herramienta y montacarguista, podría realizarse un trabajo coordinado con la DGCFT a través de la Subdirección Académica y las académicas de las especialidades anteriormente señaladas. Los usuarios podrían contactarse con Rebeca González Hernández, Subdirectora Académica de la DGCFT, a fin de establecer una estrategia de trabajo para la actualización de los programas de estudio. Su número de contacto es el (55) 36-01-85-50 ext. 63832. Adicionalmente, se encuentran los Centros Evaluadores de la DGCFT, que tienen la posibilidad de ofrecer procesos de evaluación y certificación de competencias laborales en los estándares de “Aplicación de soldadura y placa

    https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppcihttps://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppcihttps://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/programa-para-la-productividad-y-competitividad-industrial-ppci

  • 51 Versión 1.0, octubre 2018

    biselada de acero al carbono mediante proceso SMAW, para la especialidad de soldadura” (EC0320) y “Atención al ciudadano en el sector público, este estándar para fortalecer los procesos de calidad” (EC0105). Algunos de los centros más cercanos a la región son: Centro de Capacitación para el Trabajo

    Industrial "CECATI No. 96" en Reynosa, Tamaulipas. (01 899 957 05 29) – [Estándar EC0320].

    Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial "CECATI No. 137" en Chihuahua, Chihuahua. (01 614 481 34 73) - [Estándar EC0105].

    Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial "CECATI No. 132" en Mazatlán, Sin. (01 669 981 63 54) - [Estándar EC0105].

    Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial "CECATI No. 116" en Reynosa, Tamaulipas. (01 800 623 01 85) - [Estándar EC0105].

    Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial "CECATI No. 111" en Piedras Negras, Coahuila. (01 878 782 53 21) - [Estándar EC0105].

    Para mayor información de los centros de evaluación, los podrán localizar en la página

  • 52 Versión 1.0, octubre 2018

    http://www.ece.cidfort.edu.mx/directorio_CE.php, donde se les brindará la forma de operar y el estándar de competencia requerido. Adicionalmente, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Formación para el Trabajo (CIDFORT) de la DGCFT, cuenta con un Diplomado para el Diseño de Planes y Programas de Estudio, el cual ponen a consideración de los usuarios para apoyar los procesos de formación de talento humano. El contacto directo deberá hacerse con el Lic. Juan Edín Méndez Ríos, Responsable del CIDFORT, a los teléfonos (771) 719 24 70 al 72, o bien al correo electrónico [email protected], a fin de establecer las necesidades y fechas de posible atención. A nivel estatal podrán ponerse en contacto con el Ing. Juan Toledo Gil, Subdirector de la Coordinación de Enlace Operativo de la DGCFT en el Estado de Coahuila, al teléfono 844 414 4974 y correo electrónico [email protected]; con el Ing. José Alejandro Dávila Garza, Director del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Coahuila (ICATEC), al teléfono 844 485 3017 y

    http://www.ece.cidfort.edu.mx/directorio_CE.phphttp://www.ece.cidfort.edu.mx/directorio_CE.phpmailto:[email protected]:[email protected]

  • 53 Versión 1.0, octubre 2018

    correo electrónico [email protected]; y la C.P. Rosa Patricia Muro Castro, Subdirectora de la Coordinación de Enlace Operativo de la DGCFT en el Estado de Durango, al teléfono 618 143 4433 y correo [email protected]. Lo anterior, para conocer más opciones de capacitación para el personal. Por su parte, la STPS señaló que, si bien no están facultados para capacitar a personal directamente, si cuentan con un Padrón de Agentes Capacitadores Registrados ante esa Secretaría, el cual consolida diferentes cursos de capacitación, algunos de ellos son: Producción (general y agrícola), Soldadura, Operación de máquinas y herramienta, Diseño industrial y estructural, Electrónica, Mantenimiento y reparación de máquinas, automóviles autobuses, entre otros. En este sentido, se localizaron en la región de La Laguna (Gómez Palacio, Dgo. y Torreón Coah.) los siguientes cursos: Soldadura: 26 en Gómez Palacio y 69 en

    Torreón. Pintura: 4 en Torreón. Máquinas y herramientas: 4 en Torreón.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 54 Versión 1.0, octubre 2018

    Montacarguista: 1 en Gómez Palacio y 1 en Torreón.

    Calidad: 20 en Gómez Palacio y 295 en Torreón.

    Mecánica: 3 en Gómez Palacio y 12 en Torreón. Metal: 3 en Gómez Palacio y 1 en Torreón. Los usuarios que requieran de alguno de los cursos incluidos en el Padrón, deberán de ponerse en contacto directamente con el Agente Capacitador para que éste proporcione el curso de capacitación solicitado y pagar sus servicios. Los datos de contacto se pueden localizar en el propio padrón, el enlace de consulta es el siguiente: http://agentes.stps.gob.mx:141/ Asimismo, la SEP cuenta con el modelo de Formación Dual, el cual plantea la formación de los estudiantes del bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional técnico bachiller de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (IPEMS), tanto en la empresa como en la escuela. El estudiante desarrolla en la empresa actividades o tareas que corresponden al giro de la misma. Así, existe aplicación casi inmediata del principio “aprender haciendo” en el ambiente real de la profesión. Al concluir su formación, el

    http://agentes.stps.gob.mx:141/

  • 55 Versión 1.0, octubre 2018

    estudiante adquiere el certificado correspondiente, pero también tiene derecho a una prueba final en la que se evalúan sus competencias para obtener una certificación externa avalada por el sector empresarial. Para obtener mayor información de dicho modelo, los interesados se pueden poner en contacto con Judith Bautista Velasco, al teléfono (55) 3601 1000 ext. 50718 y/o correo electrónico [email protected] o con Oscar Trejo ext. 50716 y/o correo electrónico [email protected]. En este sentido, la Secretaría de Economía se puso en contacto con el proponente (MYLSA) para compartir la información, la empresa señaló que, canalizará la información a su área de recursos humanos para dar atención y seguimiento a las recomendaciones sugeridas.

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 56 Versión 1.0, octubre 2018

    ANEXO 2*

    ESTRATEGIA OBJETIVO ALCANCE ACTORES

    1 Transferencia de tecnología.

    Contar con mejores prácticas de producción y acceso a programas presupuestales.

    Productores y técnicos capacitados en: - Manejo integrado de plagas. - Semilla mejorada - Injertos - Riego por goteo - Túneles y acolchados Alianzas con la academia e institutos

    - Instituto Nacional de

    Investigaciones Forestales

    Agrícolas y Pecuarias

    (INIFAP)

    - Universidades Agrarias

    (Antonio Narro y Chapingo)

    - Facultad de Agricultura y

    Zootecnia (UJED)

    - SAGARPA.

    2

    Capacitación a productores en los temas sanitarios y fitosanitarios

    Establecer convenios para que se capacite a técnicos en inocuidad alimentaria (BPA y BPP).

    - Obtener la certificación en

    inocuidad.

    - Alianzas con la academia e

    institutos.

    - Establecer convenios para que se

    capacite a técnicos en inocuidad

    alimentaria (BPA y BPM).

    - Instituto Nacional de

    Investigaciones Forestales

    Agrícolas y Pecuarias

    (INIFAP)

    - SENASICA –SAGARPA

    - Centro de investigación en

    Alimentación y Desarrollo

    CIAD-CONACYT

    3

    Gestión de recursos para financiar y asegurar la producción

    Obtener asesoría para establecer una Unión de Crédito o una Dispersora de crédito.

    - Cobertura de al menos 70% con

    crédito de la banca de desarrollo

    - Cobertura del 100% con

    aseguramiento agrícola

    - Financiera Rural

    - FIRA

    - Agroasamex

  • 57 Versión 1.0, octubre 2018

    A continuación, se muestra la ruta crítica que seguirían las estrategias identificadas para atender los problemas identificados.

    *Fuente: Revista Nova Scientia “Estrategias, alianzas y portafolio de negocios para desarrollar la competitividad del cultivo del

    melón en la Comarca Lagunera, México”; José de Jesús Espinoza Arellano, Adriana Ramírez Menchaca, Liliana Angélica Guerrero

    Ramos y Sandra López Chavarría; Nº 19, Vol. 9 (2), 2017. ISSN 2007 – 0705.

    4 Agricultura por contrato con cadenas de distribución.

    Establecer contratos de compra venta, de acuerdo a los estándares de calidad, cantidad y precio.

    - Certidumbre en la comercialización de la cosecha.

    - ASERCA. - Cadenas de tiendas (Wal-Mart,

    Soriana, Chedraui, HEB, etc.)

    5

    Acercamiento con dependencias federales y estatales relacionadas con el sector agropecuario.

    Obtención de apoyos económicos para la logística y comercialización del producto

    - Apoyos para logística y comercialización.

    - SAGARPA

    6 Postproducción (Post – cosecha).

    Acceso a programas presupuestales post cosecha.

    Infraestructura: - Almacenaje (construcción de

    bodegas). - Climas artificiales. - Maquinaria y equipo (para

    higiene y selección).

    - SAGARPA, Subsecretaría de

    Alimentación y

    Competitividad.

    7 Procesos de certificación.

    Certificación de los procesos con base en las necesidades de los clientes (compradores)

    Apoyos para certificación. - SAGARPA

  • 58 Versión 1.0, octubre 2018

    Ruta Critica