Agenda Ambiental

download Agenda Ambiental

of 36

Transcript of Agenda Ambiental

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    1/36

    MINISTERIO DEL AMBIENTE REGIONAL 8 LOJAY ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin deProyectos

    PLAN ESTRATEGICO AMBIENTAL REGIONAL LOJA,ZAMORA CHINCHIPE Y EL ORO.

    (PEAR)

    AGENDA AMBIENTAL

    PARA LOS CANTONES DE LAPROVINCIA DE LOJA

    2008-2010

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    2/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 2

    AUTORES:

    Dr. Tony Ziga Surez.

    Ing. Vladimir Placencia Berr.

    COLABORADORES:

    MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE LOJAIng. Carlos Espinoza.- Jefe de la UGA del (Municipio de Loja) Ing. lvaro Snchez.- Jefe de la UGA del (Municipio de Zapotillo)

    Dra. Julia Arias .- Jefe de la UGA del (Municipio de Catamayo) Ing. Paul Estrella.- Jefe de la UGA del (Municipio de Puyango)

    Ing. Jean Ojeda.- Jefe de la UGA del (Munic ipio de Gonzanam) Ing. Deli Enrquez.- Jefe de la UGA del (Munici pio de Pindal)

    Ing. Edwin Japn.- Jefe de la UGA del (Municipio de Quilanga) Ing. Paulo Bustamante.- Jefe de la UGA del (Municipio de Celica)

    Ing. Jimy Fernndez.- Jefe de la UGA del (Munici pio de Espndola) Lic. Jorge Feijo.- Jefe de la UGA del (Municip io de Catacocha)

    Ing. Pio Cueva.- Jefe de la UGA del (Munic ipio de Calvas) Ing. Diego Chamba.- Jefe de la UGA del (Municipio de Chaguarpamba)

    Ing. Sergio Abad.- Jefe de la UGA del (Municipio de Sozoranga) Lic. Mayuri Espinoza.- Jefe de la UGA del (Municipio de Olmedo)

    Ing. Marco Quishpe.- Jefe de la UGA del (Municipio de Macara) Dr. Roque Berru.- Jefe de la UGA del (Municipio de Saraguro)

    UGA = Unidad de Gestin Ambiental.

    FORMA DE CITAR:

    Agenda Ambiental Provincial. Distrito Regional 8 del Ministerio del Ambiente

    (MAE). Departamento forestal y de Coordinacin de Proyectos. Loja,

    Ecuador. 36p.

    AUSPICIANTE:

    Esta publicacin y el proceso recibi un apoyo de la Cooperacin de los Pases

    Bajos en Ecuador, por medio de la Fundacin EcoCiencia y el Fondo Ambiental

    Nacional.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    3/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 3

    I. INTRODUCCIN

    En la Regin Sur del pas existe una gran diversidad de recursos

    naturales que en la actualidad se vienen degradando por el inadecuadoaprovechamiento que la gente hace sobre estos. La demanda por una mayorproduccin agrcola, ganadera y la bsqueda de mayores beneficioseconmicos, hacen que avance la frontera agrcola, que los bosques se talen,que las aguas pierdan su cantidad y calidad, donde los nicos efectos depobreza y hambre hacen ver cada vez ms lejos el desarrollo de nuestrospueblos.

    Para enfrentar la situacin crtica ambiental de nuestra provincia esfundamental logar la equidad de consensos y definir acuerdos donde tanto

    organismos gubernamentales como no gubernamentales se comprometan adesarrollar acciones conjuntas de desarrollo en pro del mejoramiento de lacalidad de vida de la gente.

    En este marco, el Plan Estratgico Ambiental Regional (PEAR), buscalograr mecanismos para la implementacin de lineamientos estratgicos, con elobjetivo de hacerlo operativo al proceso para que de una maneradescentralizada y participativa el Ministerio del Ambiente y los municipios de loscantones de la Provincia de Loja formulen actividades enfocadas en las lneasde accin del PEAR, con el propsito de proponer alternativas integrales dedesarrollo sustentable a los recursos naturales.

    Por tal motivo, es justificable la estructuracin de una Agenda Ambientalde concertacin, donde, la experiencia de El Distrito de la Regional 8 delMinisterio del Ambiente de Loja y Zamora Chinchipe, a travs delDepartamento Forestal y Coordinacin de Proyectos, pretende conseguir elcompromiso de trabajo de todos los actores involucrados en el PEAR, medianteactividades de gestin mancomunada con la conviccin de unir nuestrospueblos y mejorar las condiciones de vida desde una perspectiva provincial.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    4/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 4

    II. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo General

    Contribuir a la implementacin del Plan Estratgico Ambiental

    Regional PEAR, mediante la concertacin de acciones y fijacin de

    compromisos con las Unidades de Gestin Ambiental de los

    Municipios de la Provincia de Loja.

    2.2. Objetivos Especficos

    Aplicar en las Unidades de Gestin Ambiental de los Municipios de laProvincia de Loja, las actividades concertadas en las reas deGestin biodiversidad y recurso hdrico.

    Guiar la asignacin de fondos de los Municipios de la Provincia deLoja para el desarrollo integral de sus Unidades de GestinAmbiental en el marco orientador de una Agenda AmbientalProvincial.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    5/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 5

    III. METODOLOGA

    Con la finalidad de implementar el Plan Estratgico Ambiental RegionalLoja, Zamora Chinchipe y El Oro (PEAR), se propone elaborar una AgendaAmbiental Regional con visin de dos aos, con el propsito de formular

    mecanismos de ejecucin al PEAR, mediante actividades consensuadas entrerepresentante de los 16 cantones de la Provincia de Loja (Unidades de GestinAmbiental de los Municipios) y el Ministerio del Ambiente. Las fases para laelaboracin de la Agenda Ambiental Provincial se las detalla en el siguientecuadro:

    Cuadro 1.Metodologa Aplicada.PRIMERA FASE

    a) Socializacin del Plan Estratgico Ambiental Regional (PEAR).METODOLOGA EJECUTANTES

    1. Se realiz Talleres de Presentacin delPEAR, a travs de ponencias dirigidas a los 16cantones de la Provincia de Loja.

    Ministerio del Ambiente Regional 8, atravs del Departamento Forestal yCoordinacin de Proyectos.

    2. Se compatibilizaron acciones y formularonactividades basadas en las lneas estratgicas delPEAR.

    Unidades de Gestin Ambiental de loscantones de la Provincia de Loja con ElMinisterio del Ambiente Regional 8.

    3. Para el uso de la informacin adquirida porparte de las Unidades de Gestin Ambiental seelaboro una Matriz, basada en las reas deGestin del PEAR.- (Biodiversidad, RecursoHdrico).

    Ministerio del Ambiente Regional 8, atravs del Departamento Forestal yCoordinacin de Proyectos.

    SEGUNDA FASEb) Agenda Concertada del Plan Estratgico Ambiental Regional (PEAR).

    METODOLOGA EJECUTANTES4. Se realizaron reuniones de trabajo para laplanificacin e implementacin de la AgendaAmbiental Regional del PEAR, por Municipiodonde:

    Se concert acciones y se definocompromisos con Tcnicos de las Unidadesde Gestin Ambiental de los Cantones de laProvincia de Loja.

    Unidades de Gestin Ambiental de loscantones de la Provincia de Loja con ElMinisterio del Ambiente Regional 8.

    TERCERA FASEc) Elaboracin de la Agenda Ambiental Provincial.

    5. La informacin secundaria de la Agenda sela obtuvo del documento.- Plan EstratgicoAmbiental Regional (PEAR).

    Ministerio del Ambiente Regional 8, atravs del Departamento Forestal yCoordinacin de Proyectos.

    6. El proceso de elaboracin de La Agendadesde su inicio hasta su culminacin fuedesarrollada en forma participativa y/osocializada de manera que toda su estructuraesta en un marco de desconcentracin ydescentralizacin del estado con lineamientosenfocados en identificar y jerarquizar laproblemtica ambiental.

    Ministerio del Ambiente Regional 8, atravs del Departamento Forestal yCoordinacin de Proyectos.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    6/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 6

    IV. BASES LEGALES.

    El Plan Estratgico Ambiental Regional se sustenta en las leyes de laRepblica, Convenciones, Acuerdos internacionales, polticas y estrategiasnacionales emitidas por el Ministerio del Ambiente.

    LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICADEL ECUADOR (2008).

    La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, como Ley suprema,incluye en uno de sus principios fundamentales el Derecho de la poblacin avivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice lasostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay (Art. 14 Seccin Segunda.-Ambiente Sano), en el Art. 15 de la Seccin Segunda.- Ambiente Sano seala:

    Ar t.-15: El Estado promover, en el sector pblico y privado el uso detecnologas ambientales limpias y de energas alternativas no

    contaminantes y de bajo impacto. La soberana energtica no se alcanzaren detrimento de la soberana alimentaria, ni afectara el derecho al agua.

    Se prohbe el desarrollo, produccin, tenencia, comercializacin,importacin, transporte, almacenamiento y uso de armas qumicas,biolgicas y nucleares, de contaminantes orgnicos persistentes altamentetxicos, agroqumicos internacionales prohibidos, y las tecnologas yagentes biolgicos experimentales nocivos y organismos genticamentemodificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra lasoberana alimentaria o los ecosistemas, as como la introduccin deresiduos nucleares y desechos txicos al territorio nacional.

    CONVENIOS INTERNACIONALES.

    El Ecuador, como parte de su poltica exterior, ha firmado y ratificado variostratados y convenios internacionales, destacndose los siguientes dentro deltema de biodiversidad y conservacin:

    - El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Lucha Contra laDesertificacin y la Sequa.

    - El Convenio sobre la Diversidad Biolgica

    - La Convencin sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES.

    - La Convencin relativa a los Humedales de Importancia Internacional,especialmente como Hbitat de Aves Acuticas, Ramsar.

    - La Convencin sobre Especies Migratorias de animales silvestres

    - La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico yProtocolo de Kyoto de la convencin marco de las naciones unidas sobre el

    cambio climtico. Con la puesta en vigencia del Protocolo de Kyoto toman

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    7/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 7

    mayor importancia los programas de reforestacin en lo que a captura decarbono se refiere.

    El Convenio sobre la Diversidad Biolgica tiene como objetivos generales: laconservacin de la diversidad biolgica, el uso sostenible de sus componentes

    y la distribucin equitativa y justa de los beneficios que surjan de la utilizacinde recursos genticos; reducir cualquiera de los riesgos potenciales queresulten del movimiento a travs de las fronteras de organismos vivosmodificados. Uno de los compromisos de los pases signatarios de estaConvencin fue la preparacin de Estrategias Nacionales de DesarrolloSustentable, que reflejen los objetivos de la Convencin y, adems, lapreparacin y puesta en marcha de planes de accin a nivel local. El PEAR esun ejemplo inicial de dichos compromisos.

    Adicionalmente el Ecuador ha suscrito compromisos importantes que serelacionan con la equidad de gnero y el ambiente; es el caso de La

    Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contrala Mujer (CEDAW) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing,donde se pone de manifiesto que los gobiernos deben garantizar que lasmujeres, especialmente de las zonas rurales, participen en todos los niveles detoma de decisiones relacionados con la sustentabilidad ambiental, y que losintereses y perspectivas de las mujeres se expresen debidamente en todas laspolticas y enfoques adoptados. Tambin se cree necesario fortalecer oestablecer mecanismos a nivel regional, nacional e internacional para evaluarlos efectos de las polticas de desarrollo y de medio ambiente en la mujer.Adems en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se reconoce laimportancia de promover la igualdad de gnero y el empoderamiento de las

    mujeres como una forma efectiva de combatir la pobreza, el hambre y lasenfermedades, siendo esto una condicin para el desarrollo sustentable.

    LA LEY DE GESTIN AMBIENTAL

    En julio de 1999 entra en vigor la Ley de Gestin Ambiental, que es una normajurdica ambiental para cumplir con lo estipulado en la Constitucin, sobre elderecho que tienen las personas a vivir en un ambiente sano, ecolgicamenteequilibrado y libre de contaminacin. Esta Ley se basa en los principiosuniversales del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaracin de Ro deJaneiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo que estipula en el Artculo

    2: La gestin ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,corresponsabilidad, cooperacin, coordinacin, reciclaje y reutilizacin dedesechos, utilizacin de tecnologas alternativas ambientalmente sustentablesy respecto a las culturas y prcticas tradicionales. Esta Ley fue codificada ypublicada en el Registro Oficial 418 del 10 de septiembre de 2004.

    La Ley de Gestin Ambiental al basarse en la Declaracin de Ro, hacetambin suyos los principios all sealados. En lo que tiene que ver con laimportancia de la participacin de la mujer, en el principio 20 menciona que lasmujeres desempean un papel fundamental en la ordenacin del medioambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plenaparticipacin para lograr el desarrollo sostenible.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    8/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 8

    De acuerdo a esta Ley toda persona natural o jurdica puede participar en lagestin ambiental mediante distintos mecanismos de participacin social.Adems incluye aspectos relacionados con: el desarrollo sustentable, el rol dela autoridad ambiental, el sistema descentralizado de la gestin ambiental y laparticipacin de las instituciones del Estado; contiene temas sobre la

    planificacin y evaluacin de impactos ambientales y el control ambiental, entrelos ms relevantes.

    Con base en una parte de esta Ley, se expide el Sistema nico de ManejoAmbiental, SUMA, y un Reglamento Especial para la evaluacin de impactosambientales, debidos a obras pblicas y privadas, y su control. Los gobiernosdescentralizados pueden obtener la acreditacin para aplicar el Reglamento ensus jurisdicciones. El H. Concejo Provincial de Loja obtuvo la acreditacindesde abril de 2004 y fue publicada en el Registro Oficial N 391 del 3 deagosto de 2004; en tanto que el GPAO se encuentra tramitando estascompetencias.

    LA LEY DE DESCENTRALIZACIN

    En 1997 se expide la Ley Especial de Descentralizacin del Estado yParticipacin Social y en 2001 tanto el Reglamento a dicha Ley como el PlanNacional de Descentralizacin.

    En diciembre del 2001, el gobierno ecuatoriano establece un Convenio Marcode Transferencia de Competencias del Ministerio del Ambiente hacia losGobiernos Seccionales, mediante el cual el Estado impulsa el proceso dedescentralizacin a fin de lograr un desarrollo armnico, fortalecimiento de la

    participacin ciudadana y de las entidades seccionales, as como la distribucinde los ingresos pblicos y de la riqueza. En este marco estn en proceso dedescentralizacin 72 competencias de las cuales corresponden: al campoforestal y calidad ambiental, cuyas bases legales tienen relacin directa con laLey Forestal y de Conservacin de reas naturales y Vida Silvestre y con laLey de Gestin Ambiental.

    En las provincias de Loja y Zamora Chinchipe este proceso de transferencia seinici con varias interrogantes y an es un proceso en curso no culminado. ElPEAR integra el tema de descentralizacin como uno de sus elementos claves.En trminos generales se sugiere una implementacin esmerada del proceso a

    fin de asegurar cambios positivos y efectivos.

    LA LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIN DE REASNATURALES Y VIDA SILVESTRE.

    Esta Ley prohbe, entre otras cosas, ocupar tierras del patrimonio nacional dereas naturales del Estado, ocasionar deterioro de los recursos en ellasexistentes, contaminar el medio ambiente, atentar contra la vida silvestre,especialmente en las unidades de manejo. Tambin permite, en dichas reas:proteccin, investigacin, restauracin, educacin y cultura, recreacin yturismo controlado, pesca y caza deportivo controlado y aprovechamiento

    racional de la fauna y la flora.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    9/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 9

    Con la Ley de Descentralizacin y la de Gestin ambiental los gobiernoslocales pueden asumir algunas competencias, que corresponden al Ministeriodel Ambiente, para la gestin en sus localidades.

    LEY DE RGIMEN PROVINCIAL Y LEY DE RGIMEN

    MUNICIPAL.Estas dos leyes permiten a los gobiernos locales emitir ordenanzas de acuerdoa sus necesidades, entre las cuales se encuentran las de tipo ambiental que yase han expedido y las que podrn emitirse, en el futuro, al asumir lascompetencias ambientales.

    OTROS INSTRUMENTOS LEGALES

    Varios instrumentos se han creado en el camino para facilitar la transferenciade competencias hacia los gobiernos locales, entre ellos el Plan Ambiental(1996), la Ley de Gestin Ambiental (1999), la Estrategia Ambiental deDesarrollo Sustentable (2000), la Poltica y Estrategia Nacional sobreBiodiversidad (2001), adems de algunos acuerdos ministeriales como el No.007, el No 055; el No 106 y el texto Unificado de Legislacin AmbientalSecundaria del Ministerio del Ambiente que regulan la concesin del manejo delas reas protegidas a terceros, la transferencia de funciones a los gobiernoslocales y la desconcentracin del Ministerio del Ambiente, respectivamente. Afinales del 2001, el MAE, suscribi con el CONAM1 y el CONCOPE2 unConvenio Marco de transferencia de competencias, a partir del cual se han

    establecido acuerdos de descentralizacin con varios consejos provinciales ycon algunos cantones3. Es necesario indicar que en octubre de 2006 sesuscribieron nuevos convenios con el resto de gobiernos seccionales.

    LAS ESTRATEGIAS NACIONALES

    1. La Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador.

    La Estrategia Ambiental la elabor el Ministerio del Ambiente, en octubre de2002, como parte de los compromisos del Estado hacia los ConveniosInternacionales. Esta promueve una nueva concepcin de desarrollo, basada

    en la solidaridad, la participacin democrtica y el respeto a la vida y susprocesos naturales, y procura la equidad social y el mejoramiento de la calidadde vida de toda la poblacin. Uno de los principios fundamentales de laEstrategia es: el uso sustentable de los recursos naturales y elaprovechamiento inteligente de las potencialidades que ofrece cada uno de losecosistemas que forman parte del territorio nacional.

    1 Consejo Nacional de Modernizacin2 Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador3 Los tres primeros prrafos son un resumen del artculo: Una lectura desde lo local de la descentralizacin de la gestin

    ambiental y participacin social de Eugenia Endara Osejo: En Informe Podocarpus 1997-2002. Programa Podocarpus, Loja-Ecuador.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    10/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 10

    La Estrategia asume los principios y objetivos de la comunidad internacionalcontenidos en la Declaracin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobreel Ambiente (Estocolmo 1972), y la Declaracin de Ro sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo (Ro de Janeiro 1992), y propone tres niveles deintervencin prioritaria:

    - La conservacin y aprovechamiento sostenible del capital natural4.

    - El control y mejoramiento de la calidad ambiental en los centros urbanosy en las reas rurales.

    - La intervencin urgente en ecosistemas frgiles y amenazados, en reasgeogrficas con graves problemas socio ambiental, en las ciudades quetienen fuerte crecimiento demogrfico, y en aquellas con graves problemasde contaminacin.

    2. La Poltica y Estrategia Nacional de Biod iversidad del Ecuador 2001 2010.

    En 2001 el Ministerio del Ambiente difunde este documento en el cual exponeel camino definido por el pas para conservar y utilizar sustentablemente ladiversidad biolgica y establece las prioridades de intervencin del Estado

    Adems identifica las denominadas Regiones de Atencin Especial, que sonreas geogrficas de gran valor estratgico en trminos de biodiversidad, pero,adems, donde existen problemas agudos. Una de estas regiones est en elsur del Ecuador, denominada como AUSTRO, sobre la cual se dice lo

    reproducido en el recuadro:

    4 Entindase por Capital Natural a toda la biodiversidad en su amplia magnitud: especies, ecosistemas y hbitats, genes e inclusola agro diversidad.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    11/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 11

    La participacin de las Unidades de Gestin

    Ambiental de los Municipios de la Provincia de Loja

    es fundamental para el desarrollo local.

    AUSTRO

    Las provincias de Azuay, El Oro y Loja tienen una gran riqueza biolgica yenfrentan graves problemas de deterioro y prdida de la misma. En losremanentes de bosques nativos, sin embargo, hay una rica biodiversidad (por

    ejemplo, Loja y Azuay son, respectivamente la cuarta y quinta provincias delpas por el nmero de especies endmicas de plantas (Valencia et al. 2000),aunque poco conocida, pues es la zona menos explorada y estudiada del pas.Paralelamente, estas provincias estn afectadas por un severo proceso dedesertificacin y tiene una situacin social crtica, particularmente Loja, que esuna provincia de bajo desarrollo social y alta incidencia de pobreza(INFOPLAN), lo cual ha provocado una elevada migracin poblacional.

    La estrategia priorizar:

    - Inclusin en el Sistema Nacional de reas Protegidas de las zonas ms

    amenazadas.

    Atencin a los procesos de desertificacin.

    Restauracin de ecosistemas boscosos.

    Los recursos naturales bien manejados son un capital

    natural que asegura la supervivencia del hombre

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    12/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 12

    V. CONTEXTO DE LA PROVINCIA DE LOJA.

    La provincia de Loja se encuentra en el extremo sur occidental del Ecuador,atravesada por la cordillera de Los Andes. Limita al norte con las provincias delAzuay y El Oro, al sur con la Repblica del Per, al este con la Provincia de

    Zamora Chinchipe y al oeste con la Provincia de El Oro y la Repblica del Per.

    Tiene sitios que estn entre 400 y 3 000 msnm, as la altitud promedio esde 2135 msnm. Posee un clima temperado sub-andino y tropical sub-andino,con una temperatura media de 15,3 C. La lluvia predomina entre tres y cincomeses al ao. Esta diversidad altitudinal y el rgimen de precipitacin pluvialhace que en la provincia se encuentren 11 zonas de vida o grandesecosistemas de la clasificacin de Holdridge, como se indica en el cuadrosiguiente:

    Cuadro 2.Zonas Ecolgicas en la Provincia de Loja.

    Denominacin Zonas deVida.

    Cdigo. Ubicacin de las Zonas.

    Bosque espinoso Tropical be-T Se encuentra en el sur este de laprovincia en los cantones de Zapotilloy Puyango, y una parte de laparroquia 12 de Diciembre en Pindal.

    B. muy seco Tropical bms-T La zona de vida est en Macar,Celica, Pindal, Puyango y una partede Chaguarpamba.

    B. seco Premontano bs-PM En Macar, Calvas, Gonzanam,Celica, Olmedo, Chaguarpamba y enmenores superficies en Loja,Saraguro, Catamayo y Puyango.

    B. seco Montano bajo bs-MB En cantones: Sozoranga, Calvas,

    Gonzanam, Paltas, Olmedo,Catamayo y Loja.

    B. seco Tropical bs-T En pequeas reas en Calvas,Quilanga, Paltas, Chaguarpamba yPuyango

    B. hmedo Premontano bh-P En Jibiruche y Las Pambas enEspndola; San Antonio de LasAradas Fundochamba y La Purga en

    Quilanga; Llano Grande y Yambaca

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    13/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 13

    en Calvas; Zapotepamba, Casanga yCarmelo en Paltas.

    B. hmedo Montano bajo bh-MB En Espndola, Quilanga, Calvas,Gonzanam, Loja, Paltas, en

    pequeas superficies Puyango yCelica.

    B. muy hmedo Montano bmh-M Se encuentra limitando los pramosjunto al Parque Podocarpus en loscantones de Espndola, Quilanga yLoja; adems en Saraguro.

    B. espinoso Premontano be-PM En Catanas y La Rusia en Zapotillo.

    B. hmedo Montano bh-M En el Faical y El Papayo en Pindal,adems en los cantones Paltas,Puyango, Saraguro y Chaguarpamba.En menores superficie en Pichig en elcantn Loja.

    Pramo P En Espndola, Quilanga, Loja ySaraguro.

    Fuente: Interpretacin de Mapas de zonas de vida. Enero 2008.

    La topografa de la Provincia de Loja es ms bien accidentada y de difcilacceso, en especial en la parte alta. Aqu se inician las cuencas hidrogrficasque forman los ros principales: Catamayo, Zamora, Macar y Puyango. Estasgrandes cuencas estn formadas por numerosas microcuencas abastecedorasde agua para las poblaciones.

    La poblacin de la Provincia, segn el censo del INEC (2001) es de 404 835habitantes, (197 595 hombres y 207 240 mujeres) con una densidadpoblacional de 38,26 hab./km. El 45,3% forma la poblacin urbana y el 54,7 la

    rural; el 43,2% de la poblacin se concentra en la capital provincial. La tasa decrecimiento urbano se ha incrementado paulatinamente y la del sector ruralpresenta una tasa de crecimiento negativa, debido a la migracin.

    La poblacin de la provincia es mayoritariamente mestiza, con una minora deindgenas Saraguros en los cantones de Loja y Saraguro.

    La divisin poltica incluye 16 cantones y 93 parroquias (24 urbanas y 69rurales). El servicio de electricidad y telefona llega, en distinto grado, a todoslos cantones y parroquias.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    14/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 14

    Se cuenta con centros educativos de los niveles: escuelas, colegios y dosUniversidades.

    Mediante la infraestructura vial la comunicacin se realiza entre cantones yparroquias por carreteras de primer orden y los caminos vecinales. Con las

    provincias limtrofes y con el Per se comunica con carreteras asfaltadas.

    La agricultura que predomina es la de secano, pero hay valles que disponende riego. En el perodo seco el suelo se usa para la ganadera extensiva.

    La industria se concentra en la produccin de azcar, lcteos, embutidos,artesanas, alimentos y bebidas. En el campo la economa se basa en primerlugar en la produccin agropecuaria de productos como maz, frjol, trigo, caade azcar, caf, man, lcteos, carne, entre los principales. En los centrosurbanos el sector de mayor importancia es el de servicios, siendo el sectorindustrial muy dbil. El turismo es un sector que ha crecido en la ltima dcaday se concentra en la ciudad de Loja y ms an en Vilcabamba. Actualmente lasremesas enviadas por los emigrantes en el exterior son de suma importanciaeconmica y social.

    La presencia de una gran variedad de zonas de vida hace que la Provincia secaracterice por tener una biodiversidad muy significativa; teniendo ambientestan diversos que van desde los pramos, descendiendo por bosques nublados,atravesando zonas se llega hasta sectores mucho ms clidos y secos. Esta

    diversidad de ambientes ha influido significativamente en una diversidad muyrica en flora y fauna que no se est aprovechando sustentablemente.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    15/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 15

    VI. PROBLEMTICA AMBIENTAL DE LA PROVINCIA DE LOJA

    La identificacin de problemas ambientales, percibidos en los 16 cantones de la

    Provincia de Loja, se obtuvieron mediante talleres e informacin proporcionada por losactores locales de la regin. A continuacin se la detalla por cantn. (DocumentoPEAR 2008).

    Cuadro 3.Problemtica Ambiental de la Provincia de Loja del rea de GestinBIODIVERSIDAD.

    PROVINCIA DE LOJA

    rea

    Ambiental

    PROBLEMAS

    Calvas

    Catamayo

    Chaguarpamba

    Espndola

    Olmedo

    Quilanga

    Gonzanam

    Celica

    Loja

    Macar

    Paltas

    Pindal

    Puyango

    Saraguro

    Sozoranga

    Zapotillo

    BIODIVER

    SIDAD

    Prdida de la coberturavegetal por quemas e

    incendios.X X X X X X X X X X X X X X X X

    Prdida de especies de

    fauna y flora silvestre X X X X

    Prdida de hbitat

    natural.X X X

    Cacera y

    comercializacin deespecies de vidasilvestre.

    X X X X X X X

    Introduccin deespecies exticas como

    la trucha, tilapia, ranatoro, pino, ciprs, queafectan a las especies

    nativas y degradan loshbitat.

    X X X X

    Degradacin del Hbitat

    Erosin del Suelo

    Expansin de la Frontera

    Agrcola

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    16/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 16

    Cuadro 4.Problemtica Ambiental de la Provincia de Loja del rea de GestinRECURSOS HDRICOS.

    PROVINCIA DE LOJA

    rea

    AmbientalPROBLEMAS

    CALVAS

    CATAMAYO

    CHAGUARPAM

    BA

    ESPNDOLA

    OLMEDO

    QUILANGA

    GONZANAM

    CELICA

    LOJA

    MACAR

    PALTAS

    PINDAL

    PUYANGO

    SARAGURO

    SOZORANGA

    ZAPOTILLO

    RECURSOSHDRICOS

    Cuencas y micro cuencas sin planes de

    manejo o con escaso manejo y proteccin

    (incluso las que proveen agua a las

    poblaciones), afectando a la cantidad y

    calidad como de agua para el consumo

    humano.

    X X X X X X X X X X X X X X X X

    Desperdicio de agua y/o uso inapropiado en

    domicilios.X X X X X X X X X X X X X X X X

    Contaminacin de cuerpos hdricos por

    canteras a cielo abierto y descargas de

    explotacin minera, especialmente la

    aurfera[2]

    X

    Uso de agua contaminada para riego. X X X X X X X

    Inadecuados sistemas de abastecimiento de

    agua para consumo humano a nivel rural

    (poblaciones).

    Manejo inadecuado del agua para riego. X X X X X X X X X X

    Dbil organizacin para administrar el agua X X X X X X X X X X

    Limitado cumplimiento a la ley de aguas X X X X X X X X X X

    [1] Como un efecto del tipo de manejo del ganado, as como de la baja productividad.

    [2] En la mayora de los casos no hay planes de manejo ni autorizaciones para esta actividad.

    Contaminacin de cuerpo

    L uidos

    Contaminacin por Desechos

    Slidos

    Incendios Forestales

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    17/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 17

    VII. AGENDA PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN ESTRATEGICOAMBIENTAL REGIONAL (PEAR), POR REA DE GESTIN EN LOS16 CANTONES DE LA PROVINCIA DE LOJA.

    La Agenda para la implementacin del Plan Estratgico Ambiental en loscantones de la Provincia de Loja tiene un tiempo de ejecucin de dos aos lacual se va a disgregada por zonas (1-2-3-4), con la finalidad de ser ms claro yconcreto su entendimiento. Las zonas se han dividido de la siguiente forma:

    - Zona 1: Sozoranga, Calvas, Quilanga, Espndola.

    - Zona 2: Gonzanam, Catamayo, Loja, Saraguro.

    - Zona 3: Celica, Paltas, Chaguarpamba, Olmedo.

    - Zona 4: Macara, Zapotillo, Pindal, Puyango.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    18/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 18

    200 00 0 200 00 00 00 600 00 800 00 Kilom ete rs

    N

    Z O N A 1

    Provincia de L oja

    2 Calvas

    Espndola

    3 Quilanga

    1 Sozoranga

    E SCALA

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    19/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 19

    Cuadro 5. Agenda de Accin entre el DR8-MAE y los Municipios de Sozoranga, Calvas, Quilanga y Espndola ( ZONA 1), en el rea de Gestin.- BIODIVERSIDAD YRECURSOS HIDRICOS

    AREA DE GESTIN: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HIDRICOS.PROGRAMA 1.- Conservacin de reas Protegidas y Ecosistemas Frgiles.Objetivo.-Contribuir a la conservacin de la biodiversidad y al mantenimiento de los procesos ecolgicos y evolutivos, promoviendo el uso sustentable de los recursos naturales paramejorar la calidad de vida de comunidades humanas, facilitando la coordinacin, cooperacin interinstitucional y la participacin de la sociedad civil en la provincia.

    ACUERDOS CONCERTADOS Cron ogr amaObservacionesMINISTERIO DEL

    AMBIENTESozoranga Calvas Quilanga Espndola A O

    1A O

    2a). Capacitar a losDepartamentosAmbientales del Municipiode Calvas y Quilanga entemas de establecimientoy consolidacin de reasProtegidas.b) Acercamiento con losmunicipios de Sozorangay Espndola con el fin deconcertar ideas y definiracuerdos.

    a) Apoyar almanejo yconservacin delBosque ProtectorEl TUNDO.

    a) Organizar loseventos donde va aparticipar el MAE(Talleres-Charlas).b) Elaborar y Aplicaruna ordenanza para elmanejo y conservacinde sectores que tengandeclaratoria de reaProtegida.

    a) Organizar los eventos donde vaa participar el MAE (Talleres-Charlas).b)Elaborar y Aplicar una ordenanzapara el manejo y conservacin desectores que tengan declaratoria derea Protegida.c) Apoyar al manejo y conservacinde los Bosques Protectores SANTAROSA y COLAMBO-YACURI.d) Apoyar al Establecimiento de laReserva Ecolgica COLAMBO-YACURI.e) Actualizar las bases de datos delas reas Protegidas mediantetesstas.

    a) Apoyar al manejo yconservacin de losBosques ProtectoresCOLAMBO-YACURI.b) Apoyar alEstablecimiento de laReserva EcolgicaCOLAMBO-YACURI.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Las accionessernincorporadas enlos presupuestosde cadaMunicipio.

    PROGRAMA 2.- Vida SilvestreObjetivo.- Fomentar la conservacin y manejo sostenible de especies de vida silvestre, a fin de reducir los problemas de cacera y pesca no sostenibles y el trfico de especies o sus

    productos, con nfasis en estrategias preventivas.ACUERDOS CONCERTADOS Cronograma

    ObservacionesMINISTERIO DELAMBIENTE

    Sozoranga Calvas Quilanga Espndola A O1

    A O2

    a)Formar InspectoresHonorficos de VidaSilvestre en los Municipiosde Sozoranga y Calvas.

    a) Gestionarrecursos para laformacin deInspectoresHonorficos deVida Silvestre.

    a) Apoyo logstico y deorganizacin para laformacin deInspectores Honorficosde Vida Silvestre.

    X Las accionessernincorporadas enlos presupuestosde cadaMunicipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    20/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 20

    PROGRAMA 3.- EcoturismoObjetivo.- Promover al ecoturismo en la regin para apoyar a la conservacin de los recursos naturales y Culturales, con la participacin del Estado, empresa privada y comunidadeslocales.

    ACUERDOS CONCERTADOS CronogramaObservacionesMINISTERIO DEL

    AMBIENTESozoranga Calvas Quilanga Espndola A O

    1A O

    2a)Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico en el cantnEspndola (Jimbura)

    a) Actualizarvertical yhorizontalmentesitios conpotencial tursticodel cantn.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico en el cantnpor medio de tesstas.

    a) Elaborar y Ejecutar proyectosdonde se identifique y consolidesitios con potencial turstico en elcantn por medio de tesstas.

    a) Apoyar al MAE en elproceso de elaboracin yejecucin de sus proyectosa desarrollarse en estecantn.b) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico.

    X

    X

    Las accionessernincorporadas enlos presupuestosde cadaMunicipio.

    PROGRAMA 4.- Manejo del Suelo y Produc cin Limp iaObjetivo.- Promover el uso de tecnologas adecuadas para reducir la erosin y degradacin de los suelos e incrementar su productividad.

    ACUERDOS CONCERTADOS CronogramaObservacionesMINISTERIO DEL

    AMBIENTESozoranga Calvas Quilanga Espndola A O

    1A O

    2

    a) Elaborar yAplicar unaordenanza para elmanejo yconservacin delrecurso suelo.

    a) Elaborar una basede datos deagroqumicos quecontaminan el suelo,con el fin de realizarcampaas del usoadecuado delfertilizante.

    a) Elaborar una base de datos deagroqumicos que contaminan elsuelo, con el fin de realizarcampaas del uso adecuado delfertilizante.

    X

    Las accionessernincorporadas enlos presupuestosde cadaMunicipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    21/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 21

    PROGRAMA 5.- Manejo Integral de Cuencas Hidrogrficas.Objetivo.- Proteger y manejar integralmente las cuencas y microcuencas hdricas para asegurar la provisin equitativa de agua a la regin.

    ACUERDOS CONCERTADOS CronogramaObservacionesMINISTERIO DEL

    AMBIENTESozoranga Calvas Quilanga Espndola A O

    1A O

    2a) Se dar a conocer pormedio de oficio a lasUnidades de GestinAmbiental de los Municipiode Sozoranga, Calvas,Quilanga y Espndola las

    especies que seencuentren o entren enVEDA.

    a) Proteger ymanejarintegralmente lascuencas ymicrocuencashdricas

    prioritarias con elfin de asegurar laprovisinequitativa de aguab) Implementar unplan de educacinambiental(incendiosforestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.

    a) Proteger y manejarintegralmente lascuencas ymicrocuencas hdricasprioritarias con el fin deasegurar la provisin

    equitativa de aguab) Implementar unplan de educacinambiental (incendiosforestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.

    a) Proteger y manejarintegralmente las microcuencasSan Pedro Y Aniduro consideradasmicrocuencas hdricas prioritarias,con el fin de asegurar la provisinequitativa de agua en el cantn

    b) Implementar un plan deeducacin ambiental (incendiosforestales, reforestacin), enfocadoen la conservacin del recursohdrico.c) Realizar mediante tesstas uninventario de especies nativas,maderables y no maderables, con elfin de proteccin de las mismas.

    a) Elaborar y Aplicarordenanzas para laproteccin y manejointegral de cuencas ymicrocuencas hdricasprioritarias con el fin de

    asegurar la provisinequitativa de agua en elcantn.b) Implementar un plande educacin ambiental(incendios forestales,reforestacin), enfocado enla conservacin del recursohdrico.

    X

    X

    X

    X

    X

    Las accionessernincorporadas enlos presupuestosde cadaMunicipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    22/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 22

    N

    Z O N A 2

    Provincia de L oja

    2 Catamayo

    Saraguro

    3 Loja

    1 Gonzanam

    ES C AL A 0 000 0 0 000 8000 0 Kilom eters

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    23/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 23

    Cuadro 6. Agenda de Accin entre el DR8-MAE y los Municipios de Gonzanam, Catamayo, Loja y Saraguro ( ZONA 2), en el rea de Gestin.- BIODIVERSIDAD YRECURSOS HIDRICOS

    AREA DE GESTIN: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HIDRICOS.PROGRAMA 1.- Conservacin de reas Protegidas y Ecosistemas Frgiles.Objetivo.-Contribuir a la conservacin de la biodiversidad y al mantenimiento de los procesos ecolgicos y evolutivos, promoviendo el uso sustentable de los recursosnaturales para mejorar la calidad de vida de comunidades humanas, facilitando la coordinacin, cooperacin interinstitucional y la participacin de la sociedad civil en laprovincia.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEGonzanam Catamayo Loja Saraguro A O 1 A O 2

    a). Capacitar a losDepartamentosAmbientales de losMunicipios deGonzanam, Catamayo,Loja y Saraguro en temasde establecimiento yconsolidacin de reasProtegidas.b) Acercamiento con losmunicipios de Sozorangay Espndola con el fin deconcertar ideas y definiracuerdos.

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).

    a) Organizar loseventos donde va aparticipar el MAE(Talleres-Charlas).b) Elaborar y Aplicaruna ordenanza para elmanejo y conservacinde sectores que tengandeclaratoria de reaProtegida.C) Apoyar al manejo yconservacin delBosque ProtectorSANTA RITA.

    a) Organizar eventosdonde va a participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar y Aplicar unaordenanza para el manejoy conservacin de sectoresque tengan declaratoria derea Protegida..

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Apoyar almanejo yconservacin delBosque ProtectorWASHAPAMBA.

    X

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

    PROGRAMA 2.- Vida SilvestreObjetivo.- Fomentar la conservacin y manejo sostenible de especies de vida silvestre, a fin de reducir los problemas de cacera y pesca no sostenibles y el trfico deespecies o sus productos, con nfasis en es trategias preventivas.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEGonzanam Catamayo Loja Saraguro A O 1 A O 2

    a)Formar InspectoresHonorficos de VidaSilvestre en los Municipiosde Gonzanam,Catamayo, Loja ySaraguro

    a) Apoyo logsticoy de organizacinpara la formacinde InspectoresHonorficos deVida Silvestre

    a) Apoyo logstico y deorganizacin para laformacin deInspectores Honorficosde Vida Silvestre

    a) Apoyo logstico y deorganizacin para laformacin de InspectoresHonorficos de VidaSilvestre

    a) Apoyo logsticoy de organizacinpara la formacinde InspectoresHonorficos deVida Silvestre

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    24/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 24

    PROGRAMA 3.- EcoturismoObjetivo.- Promover al ecoturismo en la regin para apoyar a la conservacin de los recursos naturales y Culturales, con la participacin del Estado, empresa privada ycomunidades locales.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEGonzanam Catamayo Loja Saraguro A O 1 A O 2

    a) Elaborar yEjecutarproyectos dondese identifique yconsolide sitioscon potencialturstico por mediode tesstas.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico por medio detesstas.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico por medio detesstas.

    a) Elaborar yEjecutarproyectos dondese identifique yconsolide sitioscon potencialturstico, comounidad y pormedio de tesstas.

    X X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

    PROGRAMA 4.- Manejo del Suelo y Produc cin Limp iaObjetivo.- Promover el uso de tecnologas adecuadas para reducir la erosin y degradacin de los suelos e incrementar su productividad.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEGonzanam Catamayo Loja Saraguro A O 1 A O 2

    a) Capacitar a losDepartamentosAmbientales de losMunicipios deGonzanam, Catamayo,Loja y Saraguro en temasde (quemas controladas,prevencin y control deincendios forestales).

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAEb) Elaborar unabase de datos deagroqumicos quecontaminan elsuelo, con el finde realizarcampaas de usoadecuado delfertilizante.

    a) Organizar loseventos donde va aparticipar el MAEb) Elaborar una basede datos deagroqumicos quecontaminan el suelo,con el fin de realizarcampaas de usoadecuado delfertilizante.

    a) Elaborar una base dedatos de agroqumicos quecontaminan el suelo, con elfin de realizar campaasde uso adecuado delfertilizante.

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAEb) Elaborar unabase de datos deagroqumicos quecontaminan elsuelo, con el finde realizarcampaas de usoadecuado delfertilizante.

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    25/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 25

    PROGRAMA 5.- Manejo Integral de Cuencas Hidrogrficas.Objetivo.- Proteger y manejar integralmente las cuencas y microcuencas hdricas para asegurar la provisin equitativa de agua a la regin.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEGonzanam Catamayo Loja Saraguro A O 1 A O 2

    a) Implementar unplan de educacinambiental(incendiosforestales,reforestacin),

    enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.

    a) Elaborar y Aplicarordenanzas paraproteccin y manejointegral de cuencas ymicrocuencas hdricasprioritarias con el fin de

    asegurar la provisinequitativa de agua enel cantn.b) Implementar un plande educacin ambiental(incendios forestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.c)Apoyar a tesstas entemas que seanrelacionados al cuidadoy manejo de fuenteshdricas prioritarias delcantn.

    a) Crear ordenanzas paraproteccin y manejointegral de cuencas ymicrocuencas hdricasprioritarias con el fin deasegurar la provisin

    equitativa de agua en elcantn.b) Implementar un plande educacin ambiental(incendios forestales,reforestacin), enfocado enla conservacin del recursohdrico.

    a) Implementar unplan de educacinambiental(incendiosforestales,reforestacin),

    enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.b) Apoyar atesstas en temasque seanrelacionados alcuidado y manejode fuenteshdricasprioritarias delcantn.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    26/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 26

    N

    Z O N A 3

    Provincia de Loja

    2 Paltas

    O lmedo

    3 Chaguarpamba

    1 C elica

    ES C AL A 0 000 0 0000 80000 Kilometers

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    27/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 27

    Cuadro 7. Agenda de Accin entre el DR8-MAE y los Municipios de Celica, Paltas, Chaguarpamba y Olmedo ( ZONA 3), en el rea de Gestin.- BIODIVERSIDAD YRECURSOS HIDRICOS

    AREA DE GESTIN: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HIDRICOS.PROGRAMA 1.- Conservacin de reas Protegidas y Ecosistemas Frgiles.Objetivo.-Contribuir a la conservacin de la biodiversidad y al mantenimiento de los procesos ecolgicos y evolutivos, promoviendo el uso sustentable de los recursos naturales paramejorar la calidad de vida de comunidades humanas, facilitando la coordinacin, cooperacin interinstitucional y la participacin de la sociedad civil en la provincia.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTECelica Paltas Chaguarpamba Olmedo A O 1 A O 2

    a). Capacitar alDepartamento Ambientalde los Municipios deCelica, Paltas,Chaguarpamba y Olmedoen temas deestablecimiento yconsolidacin de reasProtegidas.b) Acercamiento con losmunicipios de Sozorangay Espndola con el fin deconcertar ideas y definiracuerdos.

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar yAplicar unaordenanza para elmanejo yconservacin desectores quetengandeclaratoria derea Protegida.

    a) Organizar loseventos donde va aparticipar el MAE(Talleres-Charlas).b) Elaborar y Aplicaruna ordenanza para elmanejo y conservacinde sectores que tengandeclaratoria de reaProtegida.c) Apoyar al manejo yconservacin delBosque ProtectorSUQUINDA.d) Actualizacin dedatos a travs deinventarios por mediode tesstas.

    a) Organizar los eventosdonde va a participar elMAE (Talleres-Charlas).

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos de cadaMunicipio.

    PROGRAMA 2.- Vida SilvestreObjetivo.- Fomentar la conservacin y manejo sostenible de especies de vida silvestre, a fin de reducir los problemas de cacera y pesca no sostenibles y el trfico de especies o susproductos, con nfasis en estrategias preventivas.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTECelica Paltas Chaguarpamba Olmedo A O 1 A O 2

    a) Formar InspectoresHonorficos de VidaSilvestre en los Municipiosde Celica y Paltas.

    a) Apoyo logsticoy de organizacinpara la formacinde InspectoresHonorficos deVida Silvestre

    a) Apoyo logstico y deorganizacin para laformacin deInspectores Honorficosde Vida Silvestre

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos de cadaMunicipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    28/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 28

    PROGRAMA 3.- EcoturismoObjetivo.- Promover al ecoturismo en la regin para apoyar a la conservacin de los recursos naturales y Culturales, con la participacin del Estado, empresa privada y comunidadeslocales.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTECelica Paltas Chaguarpamba Olmedo A O 1 A O 2

    a) Elaborar yEjecutarproyectos dondese identifique y

    consolide sitioscon potencialturstico, comounidad y pormedio de tesstas.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencial

    turstico, como unidad ypor medio de tesstas.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde se identifiquey consolide sitios con potencialturstico, como unidad y por

    medio de tesstas.

    a) Elaborar yEjecutarproyectos dondese identifique y

    consolide sitioscon potencialturstico, comounidad y pormedio de tesstas.

    X X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos de cadaMunicipio.

    PROGRAMA 4.- Manejo del Suelo y Produc cin Limp iaObjetivo.- Promover el uso de tecnologas adecuadas para reducir la erosin y degradacin de los suelos e incrementar su productividad.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTECelica Paltas Chaguarpamba Olmedo A O 1 A O 2

    a) Capacitar a losDepartamentosAmbientales de losMunicipios de Celica,Paltas, Chaguarpamba yOlmedo en temas de(quemas controladas,prevencin y control deincendios forestales)

    a) Organizar delos eventos dondeva a participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar unabase de datos deagroqumicos quecontaminan elsuelo, con el finde realizarcampaas de usoadecuado delfertilizante.

    a) Organizar de loseventos donde va aparticipar el MAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar una base dedatos de agroqumicos quecontaminan el suelo, con elfin de realizar campaasde uso adecuado delfertilizante.c) Elaborar y Aplicar unaordenanza para el manejoy uso de los productosorgnicos.d) Elaborar y Aplicar unaordenanza paradelimitacin de zonasdesrticas con el fin depoder reforestarlas conespecies nativas.

    a) Organizar de loseventos donde va aparticipar el MAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar una base dedatos de agroqumicos quecontaminan el suelo, con elfin de realizar campaasde uso adecuado delfertilizante.c) Desarrollar un portafoliopara apoyar a tesstas entemas relacionados alrecurso suelo

    a) Organizar delos eventos dondeva a participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar unabase de datos deagroqumicos quecontaminan elsuelo, con el finde realizarcampaas de usoadecuado delfertilizante.c) Desarrollar unportafolio paraapoyar a tesstasen temasrelacionados alrecurso suelo.

    X

    X

    X

    X X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos de cadaMunicipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    29/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 29

    PROGRAMA 5.- Manejo Integral de Cuencas Hidrogrficas.Objetivo.- Proteger y manejar integralmente las cuencas y microcuencas hdricas para asegurar la provisin equitativa de agua a la regin.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTECelica Paltas Chaguarpamba Olmedo A O 1 A O 2

    a) Dar a conocer pormedio de oficio a lasUnidades de GestinAmbiental de losMunicipios de Celica,Paltas, Chaguarpamba y

    Olmedo las especies quese encuentren o entren enVEDA.

    a) Elaborar yAplicar ordenanzaspara proteccin ymanejo integral decuencas ymicrocuencas

    hdricas prioritariascon el fin deasegurar laprovisin equitativade agua en elcantn.b) Implementar unplan de educacinambiental(incendiosforestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.c)Apoyar a tesstasen temas que seanrelacionados alcuidado y manejode fuentes hdricas

    prioritarias delcantn.

    a) Elaborar y Aplicarordenanzas paraproteccin y manejointegral de lamicrocuenca San PedroMartir, considerada

    microcuenca hdricaprioritaria, con el fin deasegurar la provisinequitativa de agua en elcantn.b) Implementar un plande educacin ambiental(incendios forestales,reforestacin), enfocadoen la conservacin delrecurso hdrico.c) Apoyar a tesstas entemas que seanrelacionados al cuidado ymanejo de fuenteshdricas prioritarias delcantn.

    a) Implementar un plande educacin ambiental(incendios forestales,reforestacin), enfocadoen la conservacin delrecurso hdrico.

    b)Implementar proyectosde proteccin y manejointegral de cuencas ymicrocuencas hdricasprioritarias en el cantncomo unidad y por mediode tesstas.c)Elaborar una base dedatos donde consteinformacin como:inventarios de flora yfauna, informacincartogrfica bsica.

    a) Implementar ydifundir planes deeducacin ambiental(incendios forestales,reforestacin),enfocados en la

    conservacin delrecurso hdrico.b) Implementarproyectos deproteccin y manejointegral de cuencas ymicrocuencashdricas prioritariasen el cantn comounidad y por mediode tesstas.c)Elaborar una basede datos dondeconste informacincomo: inventarios deflora y fauna,informacincartogrfica bsica.

    X

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos de cadaMunicipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    30/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 30

    N

    Z O N A

    Provincia de Loja

    2 Zapotillo

    Puyango

    3 Pindal

    1 Macar

    ESCALA 0000 0 0000 80000 Kilometers

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    31/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 31

    Cuadro 8. Agenda de Accin entre el DR8-MAE y los Municipios de Macara, Zapotillo, Pindal y Puyango (ZONA 4), en el rea de Gestin.- BIODIVERSIDAD Y RECURSOSHIDRICOS

    AREA DE GESTIN: BIODIVERSIDAD Y RECURSOS HIDRICOS.PROGRAMA 1.- Conservacin de reas Protegidas y Ecosistemas Frgiles.Objetivo.-Contribuir a la conservacin de la biodiversidad y al mantenimiento de los procesos ecolgicos y evolutivos, promoviendo el uso sustentable de los recursosnaturales para mejorar la calidad de vida de comunidades humanas, facilitando la coordinacin, cooperacin interinstitucional y la participacin de la sociedad civil en la

    provincia. ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEMacara Zapotillo Pindal Puyango A O 1 A O 2

    a). Capacitar alDepartamento Ambientaldel Municipio de Macar,Zapotillo, Pindal yPuyango. en temas deestablecimiento yconsolidacin de reasProtegidas.b) Acercamiento con losmunicipios de Sozorangay Espndola con el fin deconcertar ideas y definiracuerdos.

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar yAplicar unaordenanza para elmanejo yconservacin desectores quetengandeclaratoria derea Protegida.c) Apoyar almanejo yconservacin delBosque ProtectorLA CEIBAd) Apoyar almanejo yconservacin dela ReservaEcolgica Jorupe.

    a) Organizar loseventos donde va aparticipar el MAE(Talleres-Charlas).b) Elaborar y Aplicaruna ordenanza para elmanejo y conservacinde sectores que tengandeclaratoria de reaProtegida.c) Apoyar al manejo yconservacin delBosque ProtectorCERRO NEGROCAZADEROS.

    a) Organizar los eventosdonde va a participar elMAE (Talleres-Charlas).b) Elaborar y Aplicar unaordenanza para el manejoy conservacin de sectoresque tengan declaratoria derea Protegida.

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).b Elaborar yAplicar unaordenanza para elmanejo yconservacin desectores quetengandeclaratoria derea Protegida.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    32/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 32

    PROGRAMA 2.- Vida SilvestreObjetivo.- Fomentar la conservacin y manejo sostenible de especies de vida silvestre, a fin de reducir los problemas de cacera y pesca no sostenibles y el trfico deespecies o sus productos, con nfasis en es trategias preventivas.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEMacar Zapotillo Pindal Puyango A O 1 A O 2

    a) Formar InspectoresHonorficos de VidaSilvestre en los Municipiosde Macar, Zapotillo,Pindal y Puyango.

    a) Gestionarrecursos para laorganizacin delos eventos dondeva a participar elMAE (Talleres-Charlas).

    a) Organizar loseventos donde va aparticipar el MAE(Talleres-Charlas).

    a) Organizar los eventosdonde va a participar elMAE (Talleres-Charlas).

    a) Organizar loseventos donde vaa participar elMAE (Talleres-Charlas).

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

    PROGRAMA 3.- EcoturismoObjetivo.- Promover al ecoturismo en la regin para apoyar a la conservacin de los recursos naturales y Culturales, con la participacin del Estado, empresa privada ycomunidades locales.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEMacar Zapotillo Pindal Puyango A O 1 A O 2

    a) Actualizarvertical yhorizontalmentesitios conpotencial tursticodel cantn.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico.

    a) Elaborar y Ejecutarproyectos donde seidentifique y consolidesitios con potencialturstico.

    a) Elaborar yEjecutarproyectos dondese identifique yconsolide sitioscon potencialturstico.

    X X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

    PROGRAMA 4.- Manejo del Suelo y Produc cin Limp iaObjetivo.- Promover el uso de tecnologas adecuadas para reducir la erosin y degradacin de los suelos e incrementar su productividad.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMA OBSERVACIONESMINISTERIO DELAMBIENTE

    Macar Zapotillo Pindal Puyango A O 1 A O 2

    a) Elaborar yAplicar unaordenanza para elmanejo yconservacin delrecurso suelo.

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    33/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 33

    PROGRAMA 5.- Manejo Integral de Cuencas Hidrogrficas.Objetivo.- Proteger y manejar integralmente las cuencas y microcuencas hdricas para asegurar la provisin equitativa de agua a la regin.

    ACUERDOS CONCERTADOS CRONOGRAMAOBSERVACIONESMINISTERIO DEL

    AMBIENTEMacar Zapotillo Pindal Puyango A O 1 A O 2

    a) Dar a conocer pormedio de oficio a lasUnidades de GestinAmbiental de losMunicipios de Macar,Zapotillo, Pindal yPuyango, las especiesque se encuentren oentren en VEDA.

    a) Implementar unplan de educacinambiental(incendiosforestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.b) Proteger ymanejarintegralmente lascuencas ymicrocuencasconsideradasprioritarias, con elfin de asegurar laprovisinequitativa de aguaen el cantn.

    a) Implementar un plande educacin ambiental(incendios forestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.

    a) Implementar un plan deeducacin ambiental(incendios forestales,reforestacin), enfocado enla conservacin del recursohdrico.b) Proteger y manejarintegralmente lamicrocuenca Papalangoconsiderada microcuencahdrica prioritaria, con el finde asegurar la provisinequitativa de agua en elcantn.

    a) Implementar unplan de educacinambiental(incendiosforestales,reforestacin),enfocado en laconservacin delrecurso hdrico.b) Proteger ymanejarintegralmente lamicrocuenca Luzde Amrica,consideradamicrocuencahdrica prioritaria,con el fin deasegurar laprovisinequitativa de aguaen el cantn.

    X

    X

    X

    X

    Las acciones sernincorporadas en lospresupuestos decada Municipio.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    34/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 34

    VIII. LINEAMIENTOS PRELIMINARES PARA LA IMPLEMENTACIN DELA AGENDA EN EL 2009

    Los lineamientos preliminares que se proponen para implementar la Agenda enel 2009, van a ser acciones de direccionamiento viable al proceso en su inicio,

    con el fin de asegurar que lo planteado se ejecute.

    PRIMERA FASE

    a) Socializacin de la Agenda Ambiental a cada una de las UGAsde los Municipios de la Provincia de Loja.

    ACCIN EJECUTANTESIMPORTANCIA

    1 21) Reuniones de trabajo para laplanificacin e implementacin de la

    Agenda Ambiental del PEAR por cadaMunicipio de la Provincia de Loja.

    2) Talleres zonales de fortalecimientoentre las UGAS y el MAE.

    3) Reuniones de trabajo con personaltcnico de las UGAs.4) Elaborar cartas de compromisodonde se definan acuerdos enfocados alas lneas estratgicas del PEAR.

    Distrito Regional 8del Ministerio del

    Ambiente de Loja yZamora Chinchipe ylas Unidades deGestin Ambiental delos 16 Municipios dela Provincia de Loja.

    X

    X

    X

    X

    SEGUNDA FASE

    b) Busca de Estrategias para la gestin de Recursos para laejecucin de la Agenda en el 2009.

    ACCIN EJECUTANTESIMPORTANCIA

    1 21) Colaborar en la elaboracin del POAde las UGAs, con el fin de que en suspresupuestos destinen recursos para elcumplimiento de la Agenda Ambiental.

    2) Concertacin de acciones ycompromisos con tcnicosdepartamentales.

    3) Apoyo tcnico al personal de lasUGAS (Lneas estratgicas del PEAR).4) Elaborar cartas de compromisodonde se definan acuerdos econmicosentre instituciones beneficiarias ycooperantes.

    Distrito Regional 8del Ministerio delAmbiente de Loja yZamora Chinchipe ylas Unidades de

    Gestin Ambiental delos 16 Municipios dela Provincia de Loja.

    X

    X

    X

    X

    +IMPORTANCIA1.- Muy Importante.2.- Importante.

    + UGAs.- Unidades de Gestin Ambiental.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    35/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 35

    IX. RESULTADOS ESPERADOS

    El Ministerio del Ambiente cuenta con recursos disponibles yapoya al proceso de ejecucin de la Agenda AmbientalRegional.

    Que los Municipios sean entidades donde existan espacios dedebate y compromisos, de manera que se pueda llegar a teneracuerdos bsicos entre mltiples actores de la Provincia deLoja.

    Que los Municipios de la Provincia de Loja asignen recursos alas Unidades de Gestin Ambiental para implementar lasacciones concertadas en la Agenda Ambiental Regional.

    Las Unidades de Gestin Ambiental de los Municipios de la

    Provincia de Loja son ampliadas de manera que apoyan y dancumplimiento a las acciones

    X. CONCLUSIONES

    Los procesos de elaboracin de la Agenda AmbientalProvincial, fueron desarrollados en mesas participativasdonde el Distrito Regional 8 del Ministerio del Ambiente enmanera conjunta con comunidades, sociedad civil y gobiernoslocales jerarquizaron la problemtica ambiental desde unaperspectiva provincial.

    Matriz de Implementacin del PEAR, se encuentra definidapor Cantn y reas de Gestin, quedando lista para su uso eimplementacin.

    La Regional 8 del Ministerio del Ambiente de Loja y ZamoraChinchipe y las Unidades de Gestin Ambiental (UGAs) de loscantones de la Provincia de Loja, asumen compromisos en laEjecucin de la Agenda Ambiental Provincial.

    La cooperacin en forma organizada contribuye a laconservacin y desarrollo sustentable, mitigando la pobrezade poblaciones locales.

  • 5/28/2018 Agenda Ambiental

    36/36

    DISTRITO REGIONAL 8 DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE DE LOJA Y ZAMORA CHINCHIPE

    Departamento Forestal y de Coordinacin de Proyectos. Pgina 36

    XI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Consejo Ambiental Regional CAR, 2008. Plan Estratgico Ambiental

    Regional, Loja-Zamora Chinchipe-El Oro. Ecuador.

    MONCAYO, M. (Ed.). 2003. Agenda ambiental para el desarrollo sostenible.Fundacin Natura y Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperacin. Quito.

    MARENA. 2004. Gua metodolgica para la elaboracin y actualizacin de

    planes ambientales municipales de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y

    Recursos Naturales. Managua, Nicaragua.

    PLACENCIA V, RODRGUEZ V, 2007. Artculo Informativo de la

    Composicin Florstica y Etnobotnica de los Bosques Secos del Sur delEcuador. Loja-Ecuador.

    PRONAMACHCS SNV. 2002. Gua para el inventario y planeamiento de los

    recursos hdricos en microcuencas. Lima Per.

    ZURY, W. Manual de Planificacin y Gestin Participativa de Cuencas y

    Microcuencas. FAO, DFC, Ministerio del Ambiente, Embajada Real de los

    Pases Bajos. Quito, Ecuador.