Agenda Agraria Del Corredor Económico Del Crisnejas

130
  Agenda Agraria del Corredor Económico del Crisnejas

description

Contiene los principales aspectos económicos del Corredor Económico Crisnejas, del cual es parte la provincvia de Cajabamba.

Transcript of Agenda Agraria Del Corredor Económico Del Crisnejas

  • Agenda Agrariadel Corredor Econmico del Crisnejas

  • La Agenda Agraria del Corredor Econmico del Crisnejas es un instrumento de gestin resultado de la construccin participativa de profesionales y tcnicos del Gobierno Regional Cajamarca a travs de la Gerencia Regional de Desarrollo Econmico, la Direccin Regional de Agricultura Cajamarca, las Agencias Agrarias, las ONG, las OPD , el Ministerio de Agricultura, el Programa Desarrollo Rural Sostenible de Cooperacin Alemana a travs de GIZ, los productores lderes de organizaciones agrarias y otras instituciones pblicas y privadas que trabajan en el sector agrario del Corredor Econmico del Crisnejas.

    La Agenda Agraria ha sido elaborada en concordancia con la visin y poltica agraria nacional y regional. El diagnstico territorial identifica las cadenas productivas potenciales teniendo en cuenta el mercado, precisa las potencialidades y limitantes, as como el nivel organizativo alcanzado por los productores e instituciones en el territorio y propone estrategias para mejorar la competitividad de las cadenas productivas.

    Su implementacin es participativa y consensuada, requiere de liderazgos de actores y gestores del desarrollo regional a travs de alianzas estratgicas pblico privadas y articula roles entre las instancias de gobierno y los actores locales presentes en el corredor.

    Introduccin

  • Resolucin

  • Contexto

    La regin Cajamarca se ubica en la sierra norte del Per. Est organizada en 13 provincias y 127 distritos con una extensin territorial de 33 317,54 Km2 que re-presenta el 2,8 % de la superficie del pas. Comprende altitudes entre los 175 m.s.n.m. (Cerro Pitura Contumaz) hasta los 4 496 m.s.n.m. (Cerro Rumi Rumi Cajabamba) y tiene una poblacin aproximada de 1 387 809 habitantes, con una lenta tasa de crecimiento estimada en 0,24% anual.

    Su temperatura media es de 13,8 C con meses de lluvia entre diciembre y marzo. El clima es variado y podemos encontrar tres tipos de ecosistemas:

    Tropicales: En las provincias de Jan y San Ignacio, en los valles interandinos de Condebamba y Chancay - Baos, Llaucano y pequeos valles a orillas del Ro Ma-ran, con temperaturas promedio de 26 C y precipitaciones que varan de 500 a 1100 mm/ao.

    Templados: Con climas agradables pero ligeramente fros en las noches, con tempe-raturas promedios de 13 C. Estos ecosistemas son propios de las zonas de ladera que corresponden a la mayor parte del territorio del departamento. Tienen precipitaciones que varan entre 700 a 1000 mm/ao.

    Fros: Comprende zonas altas en los que se distingue formaciones ecolgicas con capa-cidad de almacenamiento y regulacin hdrica, las que discurren y forman quebradas y ros que alimentan del recurso hdrico para el consumo domstico, la ganadera, la agricultura y la industria. El clima es fro y ventoso, con temperaturas promedios de 8C y precipitaciones de 900 a 1300 mm/ao.

    En Cajamarca se diferencian claramente tres corredores econmicos: Norte, Centro y Sur; interrelacionados por flujos comerciales propios y vas de comu-nicacin comunes que los integran hacia ciudades ncleos de mercado. Estos corre-dores articulan zonas productivas rurales con centros urbanos o ciudades intermedias, generando procesos agroindustriales y comerciales y un conjunto de servicios finan-cieros y no financieros.

  • Corredor Econmico del Sur de Cajamarca: En el mbito de las provincias de: Cajabamba, San Marcos, Celendn, Cajamarca, Contumaz, San Pablo y San Miguel; la economa se sustenta en la produccin pecuaria bsicamente de carne y leche, agr-cola con tubrculos, menestras, cereales, etc. as como los derivados lcteos. En los ltimos aos la minera ha alcanzado un especial auge con la explotacin aurfera, en tanto que para el turismo existe un significativo potencial arqueolgico, arquitectnico y espacios paisajsticos aptos para actividades fsico- recreacionales. Asimismo pode-mos mencionar que existen al interior de este territorio dos corredores o sub corredores claramente definidos, el Corredor Econmico del Crisnejas y el corredor econmico del Jequetepeque.

    Corredor Econmico del Centro de Cajamarca: Comprende el territorio de las provincias de: Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y Cutervo, tienen una produccin es-pecializada de cultivos andinos como tubrculos, menestras, cereales, leguminosos y actividades de ganadera; asimismo ofrecen importantes recursos para el turismo, una muestra de ello es el Parque Nacional de Cutervo.

    Corredor Econmico del Norte de Cajamarca: Involucra a las provincias de Jan y San Ignacio, la produccin se centra principalmente en caf, arroz, frutas y cacao; cuenta con recursos tursticos, como el Santuario Nacional de Tabaconas Namballe.

    Cada uno de estos espacios de vinculacin econmica, que a su vez forman parte importante de corredores econmicos, son puntos claves del territorio, al igual que la capital departamental y su entorno rural inmediato.

    La aplicacin de estrategias para el desarrollo de la competitividad priorizar su actua-cin en cada uno de estos espacios, para lo cual es necesario un proceso de transfor-macin productiva e institucional. La transformacin productiva tiene el propsito de articular competitiva y sustentablemente la economa del territorio a los mercados din-micos. La transformacin institucional busca estimular y facilitar la concertacin e inte-raccin entre los actores locales y los agentes externos relevantes, a fin de incremen-tar las oportunidades y capacidades para que la poblacin participe del proceso, de sus beneficios y contribuya a mejorar la competitividad territorial. La Direccin Regional de Agricultura y sus Agencias Agrarias debern convertirse en verdaderos promotores del desarrollo, cambiando su rol administrativo a uno ms activo en el territorio.

    Los gobiernos nacional, regional, locales y las organizaciones son los principales pro-tagonistas de su desarrollo. Por un lado el gobierno en sus diferentes niveles orienta la inversin pblica para fomentar la competitividad. Por otro, las organizaciones invierten y demandan inversin en relacin a las necesidades sentidas y percibidas.

    Muchas iniciativas desarrolladas actualmente estn desarticuladas de las verdaderas ne-cesidades de sus habitantes y las tendencias del territorio, la regin y el pas; no existiendo

    8

  • 9un alineamiento en los diferentes nivel del Estado. La Agenda Agraria se constituye en un instrumento de gestin indispensable para organizar la intervencin en el territorio y articu-lar la oferta y demanda de servicios a las cadenas productivas priorizadas. Un instrumento que permite alinear la inversin en un territorio en sus diferentes niveles de gobierno son los programas presupuestales por resultados. En ese sentido, es prioritario implementar esta poltica a nivel regional en torno a las cadenas productivas.

    Por generaciones, la estrategia de desarrollo econmico de las familias rurales ha estado sustentada en la oferta de una canasta de productos diversos para el autoconsumo, el mer-cado y ambos. Esta estrategia ha permitido que las familias disminuyan sus riesgos frente a las adversidades de origen natural como heladas, sequas, etctera; y las de origen huma-no como el mercado, la poltica macroeconmica, entre otros. Por ende, la Agenda Agraria impulsa el desarrollo de un producto potencial sin perder de vista la gama de productos que contribuyen con la estrategia de mercado y seguridad alimentaria de las familias rurales.

    El desarrollo de la oferta o cadenas productivas deben estar acorde a las potencialidades del territorio, teniendo en cuenta su vocacin productiva, por lo tanto, el ordenamiento terri-torial y la zonificacin econmica y ecolgica son instrumentos de gestin primordiales en el quehacer agrario.

    segn la capacidades de uso mayor se obtiene que 7,41 % tiene vocacin tierras aptas para cultivo en limpio, 5,73% tierras aptas para cultivo permanente, 23, 94% son tierras aptas para pastos, 26,9% son tierras aptas para produccin forestales y 36,83% son tierras de proteccin, observndose una vocacin agropecuaria.

    El PBI segn sectores de la actividad econmica en 2011: servicios 24,7%; tanto agri-cultura y ganadera como la minera 19,7 por igual; manufactura 12%; comercio 10%; construccin 7,1%; transporte y comunicaciones 4,5%; electricidad y agua 1,6%.

    La PEA asciende a 454 141 habitantes, 55,8% sector agricultura, 32,8% sector tercia-rio, 5,2% manufactura, 4,1% construccin y solo 1,5% en minera.

    El nmero de unidades agropecuarias en Cajamarca es de 345 351 y el nmero de parcelas es de 532 432 con un promedio de 1,5 hectreas, observndose un claro mi-nifundio, por ende el fomento de la asociatividad rural es una tarea indispensable, esto permitir producir y vender en forma conjunta, disminuyendo costos en los procesos, incrementando el poder de negociacin y el cumplimiento de exigencias en el mercado.

    Fomentar y promover la actividad agropecuaria es primordial en el territorio, las cadenas productivas agropecuarias dinamizan la economa de las familias rurales, la generacin de valor agregado a travs del procesamiento y la certificacin incorporara mayor valor a los productos.

  • Cuadro N 1: Principales actividades econmicas en los territorios

    Flujos econmicos de caf, cacao y arroz articulan internamente a Jan, San Ignacio y Bagua (este ltimo en el departamento de Amazonas) y el conjunto de ellos (EVE - Norte) se articula externamente con las ciudades de Piura, Chiclayo, Cutervo, Chachapoyas, Moyobamba y Santa Mara de Nieva. Se prev que el turismo, la nueva actividad econmica de importan-cia futura, reforzar las vinculaciones existentes.

    La ciudad de Chota es el punto de referencia donde se bifurcan al merca-

    Bambamarca va a Cajamarca y lo producido en Cochabamba, Cutervo y Santa Cruz va a Chiclayo. Chota utiliza las dos alternativas de mercado. El acopio de leche fresca es la nica actividad que articula a la zona de forma exclusiva con la Ciudad de Cajamarca. Cutervo recibe arroz de la

    la minera.

    El acopio de leche fresca es la nica actividad que articula a la zona con la Ciudad de Cajamarca; pero las actividades referidas a artesana de som-breros y chocolate, la vinculan con la Selva Alta hacia las zonas de Balsas, Luya y Cochabamba, donde consiguen la materia prima necesaria (cacao

    Chiclayo o hacia Cajamarca segn precio. Actualmente proyectos mineros como el de CONGA, estn ubicadas en el territorio.

    San Marcos y Cajabamba, tanto hacia la ciudad de Cajamarca (leche fres-ca, ganado en pie y taya) como hacia Trujillo (ganado en pie) va Huama-chuco y Otuzco. De igual manera proyectos mineros nuevos, se encuen-tran en proceso de exploracin.

    Se articula internamente alrededor de Chilete: frutas, menestras y ganado en pi se concentran o negocian all camino a la costa, es poco lo que va de estos productos a Cajamarca., que solo mantiene vinculacin econmi-ca con la zona por el acopio de leche fresca.

    Capital administrativa del departamento con importante oferta de servi-cios administrativos, econmicos y tursticos, el desarrollo de la actividad lechera y su calidad de mercado importante para la venta de derivados

    -

    ZONAS CARACTERSTICAS PRINCIPALESZONAS

    Zona Norte: Jan, San Ignacio

    Zona Centro:Chota, Hualgayoc, Cutervo y Santa Cruz

    Zona Este:Celendn

    Zona Sur: SanMarcos y Cajabamba

    Zona Oeste: San Miguel, San Pablo y Contumaz

    Zona Cajamarca: Ciudad y provincia

    10

  • 11

  • I La Poltica Nacional Agraria y la Poltica Regional aAgraria

  • 1.1. Poltica Nacional Agraria

    1.1.1. Visin del Sector Agrario al 2021

    Sector agrario competitivo, sostenible e inclusivo con organizaciones eficientes, eficaces y transparentes en su gestin, basadas en un uso intensivo de tecnologas de informa-cin, operadas por equipos humanos de alta calificacin y rendimiento; en el marco de un desarrollo agrario descentralizado, participativo y concertado, garantizando la soberana alimentaria y contribuyendo a mejorar el nivel y calidad de la poblacin peruana.

    Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en concordancia con un desarrollo agrario in-clusivo.

    Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo bosque y su diversidad biolgica, en armona con el medio ambiente.

    Elevar el nivel de productividad, calidad y gestin empresarial de la actividad agraria, en el marco de un desarrollo competitivo.

    GESTIN

    COMPETITIVIDAD

    INCLUSIN

    SOSTENIBILIDAD

    Mejorar la institucionalidad agraria, pblica y privada, con nfa-sis en la articulacin de los tres niveles de gobierno y la asocia-tividad de los productores.

    PILARES OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    Cuadro N 2: Pilares para el desarrollo productivo

    14

  • 1.2. Poltica Regional Agraria

    1.2.1. Visin regional y del sector agrario concertado

    Visin regional concertada al 2021

    Cajamarca, regin lder en desarrollo humano sostenible, segura, inclusiva e inter-cultural; con prctica de valores ticos, democrticos y con respeto a los derechos humanos. Es competitiva y usa sosteniblemente los recursos naturales, enriquece su patrimonio, sin contaminacin, garantizando el acceso de todos a los servicios ambien-tales. Su territorio esta ordenado, integrado y su gobierno descentralizado.

    Visin al 2015 del sector agrario Cajamarca: Regin lder del desarrollo agrario, con personal competente y productores empresarialmente organizados insertados en el mercado; garantizando la seguridad alimentaria y el uso racional de los recursos.

    1.2.2.Polticas pblicas y Estrategias 2011 2014 del Gobierno Regional de Cajamarca

    EJE ECONMICO

    Poltica B.5: Promocin de la calidad, cantidad y continuidad de la produccin para una insercin competitiva a los mercados.

    Objetivo estratgico general II : Productores rurales y agentes econmicos, impul-sados por el Gobierno Regional de Cajamarca, desarrollan competitivamente una es-tructura productiva diversificada y sostenible, organizados y articulados al mercado en forma sostenible.

    Objetivo parcial II.1: Promover y regular en los productores rurales, agentes econmi-cos y sus organizaciones, cadenas de valor e innovacin tecnolgica en el marco del desarrollo socio econmico del Departamento.

    Objetivo parcial II.4: Promover la asociatividad con el fin de regular e impulsar inver-siones orientadas al desarrollo econmico.

    Estrategia B.5.29.: Promover cadenas productivas competitivas y rural.

    Estrategia B.5.30.: Fomentar la asociatividad con enfoque de mercado y gestin em-presarial.

    15

  • Estrategia B.5.31.: Priorizar inversiones para acondicionar el territorio con in-fraestructura productiva.

    Estrategia B.5.32.: Promover la generacin y transferencia de tecnologa.

    Estrategia B.5.33. : Promover la gestin integrada del recurso hdrico.

    Estrategia B.5.34.: Promover el uso sostenible del suelo, agua y biodiversi-dad, con tecnologas viables.

    Estrategia B.5.35.: Promover servicios de apoyo a la produccin y alianzas pblico privadas.

    Estrategia B.5.36.: Promover el saneamiento fsico legal de la propiedad rural.

    16

  • 17

  • II Objetivos de la Agenda Agraria

    La Agenda Agraria es un instrumento de gestin que ayuda a planificar de manera objetiva los procesos de desarrollo rural agrario, aprovechando los recursos natu-rales, las capacidades y las potencialidades del territorio, priorizando las cadenas productivas potenciales que generan dinmicas socioeconmicas en el corredor eco-nmico.

    Es formulada en concordancia con las polticas agrarias nacional, regional y local; y tiene por objetivo generar espacios de concertacin y acciones conjuntas entre las ins-tituciones privadas y pblicas para generar procesos de desarrollo territorial.

    Su enfoque es territorial y su construccin es participativa, su implementacin es con-certada y dinmica.

    Permite actuaciones interinstitucionales, construccin de redes institucionales slidas y articula roles del gobierno central y de los gobiernos sub nacionales, organismos pri-vados y las organizaciones de productores.

  • III Diagnstico Territorial del Corredor Econmico Crisnejas

    El Corredor Econmico del Crisnejas se encuentra ubicado en la zona sur de Ca-jamarca e integra los territorios de las provincias de Cajabamba, San Marcos y parte de Cajamarca, haciendo un total de 18 distritos.

  • 22

  • 3.1 Caractersticas socioeconmicas del Corredor Econmico Crisnejas

    Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI, el Corredor Econmico del Crisnejas cuenta con las siguientes caractersticas:

    Cuadro N3: Caractersticas demogrficas y econmicas en el Corredor Econmico Crisnejas

    Cajamarca

    San Marcos

    Cajabamba

    Cajamarca

    Baos del Inca

    Encaada

    Jess

    Namora

    Matara

    Llacanora

    Pedro Glvez

    Eduardo Villanueva

    Gregorio Pita

    Ichocn

    Jos Manuel Quiroz

    Jos Sabogal

    Chancay

    Cachachi

    Cajabamba

    Condebamba

    Sitacocha

    234,667

    41,321

    24,379

    14,874

    10,525

    3,686

    5,342

    21,161

    2,338

    6,926

    1,842

    4,115

    14,826

    3,394

    26,631

    30,503

    14,017

    9,031

    70, 426

    10 874

    5 555

    3 511

    2 594

    1 084

    1 696

    6 266

    623

    1 940

    585

    946

    2 586

    1 087

    64.1 %

    8 470

    3 491

    1 934

    29.8%

    35.7 %

    74.6 %

    82.7 %

    88.4 %

    67.1 %

    60.0 %

    52.9 %

    39.4 %

    63.9 %

    47.1 %

    72.1

    78.5 %

    85.1 %

    67.5 %

    64.1 %

    80.0 %

    73.5 %

    PROVINCIA DISTRITO POBLACIN PEA POBREZA

    23

  • 3.2 Recursos naturales y capacidades

    Cuadro N4: Recursos naturales y capacidades en el Corredor Econmico Crisnejas

    1.Naturales

    1.1. Recursos Hdricos. Escasos en la z o n a alta, con mayor disponibilidad durante todo el ao en zona del valle, observndose una dbil y escasa ges-tin del recurso.

    1.2. Suelos. De moderados a profundos, aptos para cereales, tubrculos y pastos en la zona alta; En Los valles interandinos prospera el cultivos de frutales y tambin pastos.

    1.3. Clima. Fro, adecuado para la produccin de me-nestras, cereales, tubrculos y pastos en la zona alta y clidos en los valles interandinos para frutales, taya, maz, frijoles y pastos.

    2. Humanos

    Mano de obra escasa en la etapa de produccin. Asistencia tcnica y profesional Insuficiente. Fuerte tendencia a la migracin en los jvenes hacia otras regiones.

    3. Logsticos

    3.1 Infraestructura vial. Carretera asfaltada que atraviesa el corredor, de sur a norte que facilita el transporte de los productos a los mercados y vas de acceso a los centros de produccin.

    3.2 Infraestructura agraria. Insuficiente infraestruc-tura productiva (sistema de riego, centros de acopio, procesamiento, etc.)

    3.3. Servicios. Acceso a servicios de:

    a) Telecomunicaciones: telefona fija y mvil, em-presas privadas de radiodifusin y Televisin.

    1. Humanas

    Presencia de profesionales agrarios y tcnicos agropecuarios con conocimientos y experiencia en cadenas productiva, en cultivos de tara, palta, me-nestras, crianza de cuyes, ganado vacuno.

    2.Institucional

    2.1 Municipalidades. Cuentan con reas de desa-rrollo econmico, San Marcos cuenta con, lnea de base de la provincia, Plan de Desarrollo econmico y Plan de Desarrollo Concertado, Cajabamba y Ca-jamarca tambin disponen de Planes de Desarrollo Concertado, estos planes determinan recursos eco-nmicos para la inversin y promocin del desarro-llo de cadenas productivas.

    Gobierno Regional. Ha priorizado travs de la DRAC las Agencias Agrarias y fomentar la asociati-vidad con gestin empresarial y enfoque territorial y la inversin para el desarrollo de cadenas producti-vas, la Direccin de produccin fomentar tambin la asociatividad y cooperativismo.

    2.2 Gobierno Nacional. Fomenta las cadenas pro-ductivas a travs del Ministerio de Agricultura y sus OPDS como Sierra Norte, Agro rural, SENASA, INIA, Agro ideas, Administracin Tcnica de Flora y Fauna, etc.

    2.3 Instituciones Privadas y ONGS. Brindan aseso-ra y asistencia tcnica productiva a travs de proyec-tos, como CEDEPAS en la cadena del cuy, ADIAR en pequeos sistemas de riego, PLAN INTERNACIONAL con el saneamiento bsico, PRISMA con cadenas pro-ductivas y CUENCAS con proyectos integrados.

    RECURSOS NATURALES(Naturales, humanos, logsticos)

    CAPACIDADES(Humanas, institucionales, organizacio-

    nales)

    24

  • b) Transporte y carga y de pasajeros: con alta fre-cuencia en el corredor.

    c) Financieros: Cajas, cooperativas, banco de la na-cin.

    2.4 Presencia de instituciones financieras. Caja Piura, Trujillo, Cajamarca, EDIFICAR, Nuestra Gente, COOPAC, RONDESA, entre otras.

    Cooperacin internacional. JICA en cultivos de maz morado, ajo, arveja y GIZ impulsa cadenas productivas en coordinacin con el GORECAJ, en especial las de biocomercio.

    2.6 Organizaciones de productores. CAS Conde-bamba en menestras, Productores de Leche Pedro Glvez, APROVAC con palta y pprika. APT San Mar-cos y Redes Unidas en la produccin y venta de Taya, Herleva y otras en cuyes. Existencia en San Marcos de 15 asociaciones de Cuy, Cajabamba cuenta con 42 Asociaciones entre Leche, trigo, cuy, maz, taya, quinua y palta; en Cajamarca existen asociaciones de productores de aguaymanto, cuy, tara, quinua, artesa-na, lcteos, plantas medicinales, etc.

    3.Organizacional

    Redes empresariales para la produccin y comer-cializacin de cuy, Asociacin de productores de tara para la produccin y comercializacin de la tara. La asociacin de productores de menestras para la pro-duccin y comercializacin y una Asociacin de Muni-cipalidades (AMCEC), debilitada.

    25

  • 3.3. Potencialidades y limitantes del territorio

    a.Potencialidades y Oportunidades

    Cuadro N 5: Potencialidades y oportunidades en el territorio

    Productos Masivos o Comerciales: Taya, cuy, menes-tras (arveja, ua, frijol, lenteja), keche, y tubrculos como papa.

    Productos Emergentes: Maz, morado, pprika, palta.

    Productos Promisorios: Quinua, Aguaymanto, ajo, ki-wicha, plantas aromticas, hierbas medicinales, uva, papa nativa, hortalizas (zanahoria, lechuga, espina-ca).

    Existencia de organizaciones de productores.

    Presencia de programas Nacionales de apoyo como, AGROIDEAS, PSI, AGRORURAL, SENASA, Sierra Exportadora, Sierra Norte.

    Programas Locales: PROCOMPITE regional y muni-cipal.

    Diferentes instituciones pblicas y privadas. Como ONGS. ADIAR, CEDEPAS, PLAN INTERNACIO-NAL, AC Tierra.

    Presencia de Instituciones financieras como Banco de la Nacin, AGROBANCO, EDYFICAR, Caja Rural Nuestra Gente, Cooperativa de ahorro y crdito Nues-tra Seora del Rosario, entre otras.

    Mercados Regionales y Nacionales y locales.

    Presencia de la cooperacin tcnica internacional. (GIZ, JICA, Cooperacin Suiza).

    Polticas pblicas que favorecen la inversin en cade-nas productivas favorables.

    Acuerdos comerciales: TLC.

    POTENCIALIDADES OPORTUNIDADES

    26

  • b. Limitantes

    Cuadro N 6: Limitantes presentes en el territorio

    Dbil cultura financiera, reflejada en el alto ndice de morosidad y escasa costumbre crediticia.

    Desorganizacin de los produc-tores.

    Baja competitividad de la produc-cin primaria.

    Escaza generacin de valor agregado.

    Bajos niveles de innovacin tecnolgica en la produccin.

    Resistencia al cambio en los productores a una cultura de emprendimiento.

    Persistencia de una cultura asistencialista.

    Inadecuada planificacin.

    Bajo grado de instruccin en los productores del sector agrario.

    Escasa capacidades para la gestin empresarial.

    Deficientes vas de comunica-cin.

    Informalidad empresarial en los pequeos productores.

    Dbil articulacin entre actores pblicos y privados.

    Escasa institucionalidad (espacio de concertacin).

    Naturales: Sequas, heladas, granizadas, exceso de lluvias causantes de inundaciones, des-lizamientos, sedimentaciones), plagas, enfermedades, cambio climtico.

    Financieras: cambios de pol-tica econmica por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales, y el retiro de las en-tidades financieras presentes en el corredor. Crisis econmica in-ternacional.

    De Mercado: Inestabilidad en los precios, cambios en los hbitos de consumo. Polticas comercia-les inadecuadas e importacin de productos ms baratos que los producidos en el pas.

    Produccin:Uso de tecnologa inapropiada.

    Escaza asistencia tcnica

    Deficiente gestin integral del agua.

    Uso inadecuado de pesticidas

    Presencia de minifundismo.

    Escaza generacin de valor agrega-do (certificacin, denominacin de origen, procedencia, marca).

    produccin no acorde a la voca-cin territorial.

    Produccin no acorde a la de-manda del mercado, en calidad y producto.

    Deficiente cobertura institucional.

    Dbil investigacin.

    Escasa capitalizacin y reinversinTransformacin: Incipiente indus-trializacin.deficiente cobertura e implemen-tacin de energa elctrica.

    Comercializacin:

    Deficiente manejo de cosecha y post cosecha (seleccin, clasifica-cin empaque, presentacin, etc.

    Venta individual y desorganizada

    Infraestructura vial deficiente,

    Presencia de intermediarios ge-nera inequidad.

    Deficiente sistema de informacin de mercados.Monopolio.

    Falta de promocin y difusin de productos locales.

    Escaso capital de trabajo.

    Escasa infraestructura de acopio.

    VULNERABILIDAD AMENAZAS PROBLEMAS

    27

  • IV Cadenas Productivas Potenciales en el Corredor Econmico Crisnejas

  • 4.1. Cadenas identificadas

    Productos comerciales: Tara o taya, cuy, leche, menestras como arveja, frijol, lenteja, ua, papa.

    Productos emergentes: Maz morado, palta, pprika.

    Productos Promisorios: Aguaymanto, ajo, quinua, kiwicha, plantas aromticas, uva, papa nativa, vicua y hortalizas como zanahoria, lechuga, espinaca, etc.

    En las cadenas productivas comerciales, emergentes y promisorias se aplicaron cri-terios para su priorizacin. stos fueron: amplitud territorial, demanda en el mercado, tendencia en el mercado, volumen de produccin, rentabilidad, potencial para su desa-rrollo, nmero de familias involucradas, actores en el territorio.

    Luego del anlisis aplicando los criterios las cadenas productivas priorizadas fueron:

    4.2. Cadenas priorizadas para una intervencin interinstitucional

    Cuadro N7: Cadenas productivas priorizadas en el Corredor Econmico Crisnejas

    DESCRIPCIN CADENA PRODUCTIVA

    Productos comerciales

    Productos emergentes

    Productos Promisorios

    Menestras, tara y cuy

    Maz morado y palta

    Papa nativa y quinua

    30

  • 31

  • V Anlisis de las Cadenas Productivas Priorizadas

  • a) Caracterizacin socio econmica de la cadena productiva

    El cultivo de menestras frijoles (Phaseolus vulgaris), es un cultivo ampliamente difundido en el Corredor Econmico del Crisnejas, el cual se encuentra distribuido en las provin-cias de San Marcos y Cajabamba, siendo Cajabamba la que tiene mayores volmenes de produccin. Las principales zonas de produccin de frijoles son los distritos de Cachachi, Condebamba, Cajabamba y Pedro Glvez; para la lenteja los principales productores son los distritos de Cachachi, Sitacocha, Matara y Namora.

    El cultivo de menestras es una de las alternativas para mejorar los ingresos de las familias campesinas debido a su corto periodo vegetativo, siembra en monocultivo y asociada. Los costos de produccin de frijol son variables dependiendo de la tecno-loga empleada, alcanzando un inversin aproximada de 2800 nuevos soles por ha, dependiendo de la tecnologa utilizada, los rendimientos son variables dependiendo de la variedad, la tecnologa y el piso ecolgico. En monocultivo se tiene un rendimiento promedio de 1000 2000 Kg/Ha con las variedades canario y aluvia, en forma asocia-da el rendimiento flucta entre 600 a 800 Kg por y lentejas de 750 kg por ha, siendo las principales variedades en frijol blanco, bayo y caballero, y tambin lenteja noventera. El costo de venta por kg tambin es variable dependiendo de la variedad y poca, con menores precios en la poca de cosecha. Los rendimientos podran incrementarse incorporando tecnologas apropiadas para la produccin.

    La cadena productiva de las menestras (frijol) involucra en forma directa aproxima-damente a 5 mil familias. Se estima que en el Corredor Econmico del Crisnejas se cultivan 3 mil Ha (de manera asociada) y como monocultivo unas 700 Ha aproximada-mente, concentrndose en las zonas de valle.

    La comercializacin de frijol se realiza en forma individual en las ferias locales, el 15 % de la produccin se destina para el consumo familiar y semilla, el resto es vendido paulatinamen-te segn sus necesidades. En el corredor econmico existe organizaciones representativas como la asociacin de productores de Lluchubamba, la CAS Condebamba y la Asociacin de Productores de Menestras de San Marcos, estas asociaciones de productores cuentan con maquinaria y equipos para la seleccin y embazado, lo que ha permitido incursionar en nuevos mercados mejorando sus ingresos. Tambin est presente la empresa SERMUGA-GRO que comercializa menestras a nivel regional y nacional.

    5.1 Cadenas productivas comerciales

    5.1.1 Cadena productiva de menestras frijol

    36

  • b) Anlisis de Mercado

    Oferta

    En Per se cultiva en la costa sierra y selva, es por ello que existen numerosas variedades de frijol y se consumen tanto las vainas verdes as como los frutos secos. Dentro de las variedades de frijol, en Cajamarca, tenemos: frijol Castilla, conocido tambin como Caupi o haba de China y frijol Canario, conocido como Peruano o Mayocoba.

    Debido a las condiciones climatolgicas de Cajamarca, la siembra de frijol se realiza en los meses de octubre a noviembre, al inicio de la estacin lluviosa, para cosechar en los meses de abril a junio.

    En la regin Cajamarca las menestras (frijol y lenteja), especialmente el frijol se cultiva en aso-ciacin con maz amilceo; en las tierras que disponen de riego se obtienen dos cosechas al ao. El promedio por hectrea de frijol en grano seco cosechado est por los 800 Kg/Ha, mientras que la lenteja 760 Kg/Ha. En cuanto a la produccin de frijol, en la regin Cajamarca las 13 provincias producen esta menestra, de las cuales 02 producen en mayor cantidad: Chota con 4903 Tm y Cutervo con 4,081 Tm; le siguen en importancia Jan y Santa Cruz con 2293 y 2265 Tm respectivamente. Es decir, el 60% del total de la produccin se concentra en las 04 provincias. En cuanto a la lenteja, Cajamarca es la segunda regin productora a nivel nacional con 1508 Tm, despus de La Libertad que produce 2068 Tm.

    Demanda

    Mercado Nacional

    El destino de los diferentes frijoles (Castilla y Canario) y la lenteja producidos en la regin tiene a los principales mercados mayoristas de Cajamarca, Chiclayo y Trujillo; abasteciendo tambin a otros mercados del corredor.

    El principal mercado es Lima, que durante el 2012 mantuvo un precio promedio para el Frijol Canario de S/.7,65 x Kg., Frijol Castilla a S/. 3,16 y la lenteja a S/.3,38 x Kg.

    Mercado Internacional

    El Per tiene un importante mercado para el frijol, tanto para el Castilla como para el Canario, llegando a exportar en el ao 2012, 28,6 y 1,2 millones de dlares respecti-vamente, siendo el principal mercado Estados Unidos para ambos productos. Estados Unidos adquiere U$ 9,6 millones (33 % del total), le siguen Colombia U$ 3,4 millones (12 %) entre 44 pases para el Castilla. En paralelo, para el frijol Canario Estados Uni-dos es el principal destino con U$ 732 mil (62 % del total), le siguen Croacia U$ 120 mil (10 %) y Japn U$ 113 mil (10 %).

    37

  • En el caso de la lenteja es todo lo contrario. La oferta no es suficiente para cubrir el consumo nacional del producto, es por eso que somos un pas importador de lentejas, llegando en el 2012 a los U$ 34,4 millones con una baja del 6 % sobre el promedio del 2011. Los precios bajan 16 % a los U$ 0,88 kilo promedio. De Canad proviene el 71 % de las importaciones y el saldo de Estados Unidos.

    Caractersticas comerciales

    Frijol Canario: Grano entero seleccionado, Calibre 205 - 255 (granos * 100 gr), rotos o daados 2,5-3 % mximo, materia extraa: 75mm) y tipo 2 (< 75mm); hume-dad mximo del 15 %, estar exentos de olores y sabores extraos, envasado para el expendio en envases que contengan aproximadamente 500gr, 1 Kg, 5 Kg y 10 Kg en bolsas plsticas, y presentaciones de 25 Kg y 50 Kg en sacos de polipropileno.

    Actualmente existen muy pocas instituciones pbicas y privadas que fomenten la produc-cin de este cultivo. Instituciones de investigacin como el INIA viene validando tecnologa productiva en el cultivo de frijol. Igualmente la Municipalidad Provincial de Cajamarca viene impulsando este cultivo, as como la Institucin Ingeniera Sin Fronteras.

    c) Anlisis FODA de la cadena de valor de menestras

    El anlisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas / FODA, aplicado a la cadena de valor de menestras presenta los siguientes resultados:

    38

  • Cuadro N 8: Anlisis FODA de la cadena productiva de menestras

    Cultura de siembra de diferentes cultivares de menestras.

    Experiencia en la comercializacin.

    Diversidad de especies y variedades de menes tras con importante demanda.

    Vas de acceso de zonas de produccin hacia mercados.

    Familias productoras no organizadas.

    Escaso servicio de asistencia tcnica productiva y organizacional.

    Uso de tecnologa inadecuada para una buena produccin.

    Escasa infraestructura de riego.

    Fondos concursables disponibles.

    Mercado con demanda creciente.

    Programas nacionales de alimentacin.

    Programas productivos orientados a la seguri dad alimentaria.

    Cambios climticos bruscos (heladas, sequas).

    Presencia de plagas que afectan la produccin.

    Importacin de menestras.

    Escasa oferta de mano de obra.

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    DEBILIDADES AMENAZAS

    d) Anlisis estratgico

    Anlisis estratgico de Oportunidades/Fortalezas

    El anlisis estratgico defini que las oportunidades ms trascendentes que los actores de la cadena de valor de menestras deben aprovechar para lograr su desarrollo, son las siguientes: Mercado con demanda creciente y Fondos concursables disponibles, las que pueden ser aprovechadas por las potencialidades presentes en el territorio.

    Anlisis estratgico de Amenazas/Debilidades

    El anlisis estratgico defini que las amenazas que podran frenar, con mayor incidencia, el desarrollo de la cadena de valor de menestras, considerando las debilidades que los actores involucrados presentan, son las siguientes: Presencia de plagas que afectan la produccin y Cambios climticos bruscos como heladas y sequas.

    e) Estrategias de intervencin

    Estrategia 1. Incrementar la produccin y mejorar la calidad para atender la demanda creciente de menestras, promoviendo y fortaleciendo la asociatividad y facilitando el acceso a fuentes de financiamiento.

    La estrategia busca mejorar la oferta productiva de las menestras con mayor demanda en

    39

  • el mercado nacional e internacional, promoviendo tcnicas adecuadas de produccin y fortaleciendo la asociatividad para impulsar servicios de apoyo a la produccin, comercia-lizacin y gestionar recursos financieros de fuentes cooperantes o del sistema financiero.

    Estrategia 2. Realizar estudios para identificar plagas y enfermedades que ms afec-tan al cultivo de menestras, aplicar calendarios fitosanitarios efectivos y promover la investigacin de medidas de adaptacin al cambio climtico.

    La estrategia se orienta a generar conocimiento de las plagas y enfermedades que ms afectan a las familias productoras, investigar las mejores formas para su control y calendarizar su control.

    Asimismo, se considera desarrollar investigaciones participativas que permitan identi-ficar medidas viables de adaptacin al cambio climtico de las diferentes especies y cultivares de menestras.

    f) Acciones estratgicas

    En el Cuadro N 9, se presentan las lneas de accin estratgicas y las actividades identifi-cadas y concertadas para implementar cada una de las estrategias definidas y as lograr el desarrollo de la cadena de valor de menestras.

    Tambin se plantean algunos indicadores de resultado que permitirn monitorear y evaluar los avances en el desarrollo de esta cadena.

    40

  • Cua

    dro

    N 9

    Ln

    eas

    de a

    cci

    n y

    activ

    idad

    es e

    stra

    tgi

    cas

    para

    el d

    esar

    rollo

    de

    la c

    aden

    a pr

    oduc

    tiva

    de M

    enes

    tras

    - Frij

    ol

    ESTR

    ATEG

    IA 1

    : as

    ocia

    tivid

    ad y

    faci

    litan

    do e

    l acc

    eso

    a fu

    ente

    s de

    fina

    ncia

    mie

    nto

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    LA L

    NEA

    DE

    ACC

    IN

    Fom

    ento

    la

    prod

    ucci

    n y

    cal

    idad

    par

    a at

    ende

    r la

    dem

    anda

    cre

    cien

    te d

    e m

    enes

    tras,

    pro

    mov

    iend

    o y

    fort

    alec

    iend

    o la

    .

    1.1

    Incr

    emen

    to d

    e la

    pr

    oduc

    cin

    y la

    pr

    oduc

    tivid

    ad d

    el c

    ultiv

    o

    Ela

    bora

    r in

    terin

    stitu

    cion

    alm

    ente

    un

    paqu

    ete

    tecn

    olg

    ico

    para

    la

    prod

    ucci

    n

    del

    culti

    vo

    de

    frijo

    l (s

    iem

    bra,

    m

    anej

    o de

    l cu

    ltivo

    , ca

    lend

    ario

    fit

    osan

    itario

    , co

    sech

    a,

    buen

    as

    prc

    ticas

    ag

    rcol

    as,

    est

    ndar

    es d

    e ca

    lidad

    ).

    A

    l 201

    7 la

    cad

    ena

    prod

    uctiv

    a de

    frijo

    l ha

    incr

    emen

    tado

    sus

    re

    as d

    e cu

    ltivo

    en

    20 %

    con

    resp

    ecto

    a la

    lne

    a de

    bas

    e.

    A

    l 20

    17

    se

    ha

    incr

    emen

    tado

    el

    re

    ndim

    ient

    o de

    l cul

    tivo

    por

    Ha

    en 2

    0 %

    co

    n re

    spec

    to a

    la l

    nea

    de b

    ase.

    Al 2

    016,

    03

    coop

    erat

    ivas

    y 0

    1 em

    pres

    as

    en e

    l cor

    redo

    r eco

    nm

    ico

    gene

    ran

    valo

    r ag

    rega

    do p

    rimar

    io y

    sec

    unda

    rio.

    Pro

    gram

    a de

    tra

    nsfe

    renc

    ia

    de

    tecn

    olog

    a

    prod

    uctiv

    a,

    parc

    elas

    de

    mos

    trativ

    as c

    on v

    arie

    dade

    s co

    mer

    cial

    es,

    das

    de

    cam

    po, v

    isita

    s gu

    iada

    s, e

    ncue

    ntro

    s, e

    vent

    os d

    e ca

    paci

    taci

    n.

    Inst

    alac

    in

    de s

    emill

    eros

    con

    var

    ieda

    des

    com

    erci

    ales

    par

    a la

    pr

    oduc

    cin

    . P

    rom

    oci

    n de

    l cu

    ltivo

    a

    trav

    s de

    en

    cuen

    tros,

    co

    nver

    sato

    rios,

    fe

    rias,

    deg

    usta

    cion

    es, e

    tc.

    Asi

    sten

    cia

    tcn

    ica

    prod

    uctiv

    a p

    ara

    el in

    crem

    ento

    de

    la p

    rodu

    cci

    n (p

    rodu

    cci

    n, s

    anid

    ad).

    Gen

    erac

    in

    de v

    alor

    agr

    egad

    o (s

    elec

    cin

    , cla

    sific

    aci

    n, e

    mba

    sado

    , pr

    e co

    cido

    s)

    Gen

    erac

    in

    de

    valo

    r ag

    rega

    do,

    sele

    cci

    n,

    clas

    ifica

    cin

    , pr

    oces

    amie

    nto,

    em

    basa

    do,

    pre

    cosi

    do,

    sani

    dad,

    in

    ocui

    dad,

    es

    tnd

    ares

    de

    calid

    ad; i

    mpl

    emen

    taci

    n d

    e B

    PM.

    Pro

    moc

    in

    del a

    groi

    ndus

    tria

    (cen

    tros

    de a

    copi

    o, p

    roce

    sam

    ient

    o).

    Inve

    ntar

    io

    de

    la

    ofer

    ta

    prod

    uctiv

    a y

    pote

    ncia

    l de

    l cu

    ltivo

    de

    m

    enes

    tras-

    frijo

    l en

    el c

    orre

    dor e

    con

    mic

    o.

    41

  • LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    LA L

    NEA

    DE

    ACC

    IN

    1.2

    Pro

    moc

    in

    y Fo

    rtale

    cim

    ient

    o de

    la

    asoc

    iativ

    idad

    em

    pres

    aria

    l de

    pro

    duct

    ores

    de

    men

    estra

    s

    Pro

    moc

    in

    de

    la

    asoc

    iativ

    idad

    y

    mod

    elo

    coop

    erat

    ivo

    para

    el

    de

    sarr

    ollo

    de

    las

    orga

    niza

    cion

    es.

    Al 2

    015,

    10

    dire

    ctiv

    os d

    e co

    oper

    ativ

    as

    prod

    ucto

    ras

    de m

    enes

    tras

    capa

    cita

    dos

    aplic

    an in

    stru

    men

    tos

    de g

    esti

    n or

    gani

    zaci

    onal

    .

    Ase

    sora

    r a

    las

    orga

    niza

    cion

    es e

    xist

    ente

    s pa

    ra s

    u ad

    ecua

    cin

    al

    mod

    elo

    coop

    erat

    ivo,

    con

    enf

    oque

    em

    pres

    aria

    l y te

    rrito

    rial.

    Des

    arro

    llar

    capa

    cida

    des

    en p

    rofe

    sion

    ales

    , t

    cnic

    os

    y lid

    eres

    en

    gere

    ncia

    rura

    l A

    seso

    rar

    la e

    labo

    raci

    n y

    apl

    icac

    in

    de i

    nstru

    men

    tos

    de g

    esti

    n or

    gani

    zaci

    onal

    : R

    egla

    men

    tos

    inte

    rnos

    , P

    lan

    Est

    rat

    gico

    , P

    OA

    , ot

    ros.

    A

    poya

    r y

    ases

    orar

    el

    di

    seo

    y

    aplic

    aci

    n de

    he

    rram

    ient

    as

    y m

    ecan

    ism

    os d

    e ge

    sti

    n co

    ntab

    le y

    fina

    ncie

    ra.

    Ela

    bora

    r e

    impl

    emen

    tar u

    na e

    stra

    tegi

    a co

    mun

    icac

    iona

    l que

    per

    mita

    po

    sesi

    onar

    a la

    CPT

    y s

    u ro

    l en

    la p

    rom

    oci

    n de

    la c

    aden

    a de

    val

    or.

    Apo

    yar

    el f

    orta

    leci

    mie

    nto

    de b

    ases

    y e

    l di

    seo

    y a

    plic

    aci

    n de

    he

    rram

    ient

    as

    y m

    ecan

    ism

    os

    de

    com

    unic

    aci

    n,

    info

    rmac

    in

    y tra

    nspa

    renc

    ia.

    Apo

    yar

    y as

    esor

    ar e

    l di

    seo

    e i

    mpl

    emen

    taci

    n d

    e se

    rvic

    ios

    de

    apoy

    o a

    la p

    rodu

    cci

    n.

    Des

    arro

    llar

    e im

    plem

    enta

    r un

    sis

    tem

    a de

    apr

    ovis

    iona

    mie

    nto

    de d

    e m

    ater

    ial

    prim

    a (in

    vent

    ario

    de

    r

    eas,

    vo

    lm

    enes

    , va

    rieda

    des,

    ca

    lidad

    , cos

    tos,

    etc

    .) E

    labo

    rar e

    impl

    emen

    tar u

    na e

    stra

    tegi

    a co

    mer

    cial

    (est

    udio

    mer

    cado

    , m

    arke

    ting,

    etc

    .) E

    labo

    rar y

    dis

    ear

    un

    dim

    ensi

    onam

    ient

    o de

    l neg

    ocio

    .

    itario

    s

    frijo

    l

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    LA L

    NEA

    DE

    ACC

    IN

    1.3

    Apa

    lanc

    amie

    nto

    de

    finan

    ciam

    ient

    o pa

    ra

    fom

    ento

    de

    la

    ca

    dena

    pr

    oduc

    tiva

    de m

    enes

    tras-

    frijo

    l

    Des

    arro

    llo d

    e al

    ianz

    as p

    ara

    elab

    orac

    in

    de p

    ropu

    esta

    s ba

    ncab

    les

    (pro

    yect

    os, p

    lane

    s de

    neg

    ocio

    s, in

    vest

    igac

    ione

    s.

    A

    l 20

    16,

    06 P

    roye

    ctos

    im

    plem

    enta

    dos

    con

    finan

    ciam

    ient

    o na

    cion

    al,

    regi

    onal

    y

    loca

    l, pa

    ra e

    l de

    sarr

    ollo

    de

    la c

    aden

    a pr

    oduc

    tiva.

    Al

    2015

    , 20

    Pro

    fesi

    onal

    es c

    apac

    itado

    s en

    el

    abor

    aci

    n de

    pr

    opue

    stas

    ba

    ncab

    les,

    pa

    ra

    finan

    ciam

    ient

    o, l

    ocal

    , re

    gion

    al y

    nac

    iona

    l.

    Ace

    rcam

    ient

    o de

    fue

    ntes

    fin

    anci

    amie

    nto

    para

    dar

    a c

    onoc

    er l

    as

    bond

    ades

    del

    pro

    duct

    o fin

    anci

    ero

    a lo

    s pr

    oduc

    tore

    s de

    men

    estra

    s.

    Pro

    mov

    er

    en

    las

    inst

    ituci

    ones

    p

    blic

    as

    la

    impl

    emen

    taci

    n

    de

    mec

    anis

    mo

    de

    finan

    ciam

    ient

    o a

    cade

    nas

    prod

    uctiv

    as

    (PR

    OC

    OM

    PIT

    E).

    Des

    arro

    llar

    capa

    cida

    des

    en

    prof

    esio

    nale

    s y

    tcn

    icos

    en

    la

    el

    abor

    aci

    n de

    pr

    oyec

    tos

    pbl

    icos

    y

    priv

    ados

    , pa

    ra

    atra

    er

    finan

    ciam

    ient

    o.

    ESTR

    ATE

    GIA

    2:

    Fom

    ento

    de

    la i

    nves

    tigac

    in

    y la

    inn

    ovac

    in

    para

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e la

    cad

    ena

    prod

    uctiv

    a de

    men

    estr

    as-

    y l

    a ad

    apta

    cin

    al c

    ambi

    o cl

    imt

    ico.

    R

    ealiz

    ar e

    stud

    ios

    para

    ide

    ntifi

    car

    plag

    as y

    enf

    erm

    edad

    es q

    ue m

    s a

    fect

    an a

    l cu

    ltivo

    de

    men

    estr

    as;

    aplic

    ar c

    alen

    dario

    s fit

    osan

    efec

    tivos

    y p

    rom

    over

    la in

    vest

    igac

    in

    de m

    edid

    as d

    e ad

    apta

    cin

    al c

    ambi

    o cl

    imt

    ico.

    2.1.

    Iden

    tific

    aci

    n de

    ne

    cesi

    dade

    s de

    in

    vest

    igac

    in

    e in

    nova

    cin

    en

    la

    ca

    dena

    pr

    oduc

    tiva

    de m

    enes

    tras-

    Frijo

    l

    Iden

    tific

    aci

    n y

    cont

    rol

    de p

    laga

    s y

    enfe

    rmed

    ades

    en

    fase

    de

    prod

    ucci

    n, c

    osec

    ha y

    pos

    t cos

    echa

    .

    A

    l 201

    6, 0

    8 in

    vest

    igac

    ione

    s re

    aliz

    adas

    a

    favo

    r de

    la c

    aden

    a pr

    oduc

    tiva

    de

    men

    estra

    s.

    Iden

    tific

    aci

    n de

    nec

    esid

    ades

    de

    inve

    stig

    aci

    n en

    pro

    cesa

    mie

    nto

    y ge

    nera

    cin

    de

    valo

    r agr

    egad

    o.

    Arti

    cula

    cin

    de

    las

    nece

    sida

    des

    de i

    nves

    tigac

    in

    a lo

    s ce

    ntro

    s de

    in

    vest

    igac

    in

    (uni

    vers

    idad

    es, I

    NIA

    , etc

    .).

    Alia

    nzas

    pb

    lico

    priv

    adas

    par

    a in

    vest

    igac

    in

    e in

    nova

    cin

    . E

    labo

    rar p

    ropu

    esta

    de

    inve

    stig

    aci

    n pa

    ra fi

    nanc

    iam

    ient

    o a

    trav

    s de

    FY

    NC

    IT.

    2.2.

    Des

    arro

    llo d

    e ca

    paci

    dade

    s pa

    ra

    inve

    stig

    aci

    n,

    inno

    vaci

    n y

    des

    arro

    llo

    Map

    eo d

    e la

    ofe

    rta y

    dem

    anda

    de

    nece

    sida

    des

    de c

    apac

    itaci

    n

    para

    la in

    vest

    igac

    in,

    inno

    vaci

    n y

    des

    arro

    llo.

    A

    l 201

    5, 1

    0 pr

    ofes

    iona

    les

    y t

    cnic

    os

    capa

    cita

    dos

    para

    el d

    esar

    rollo

    de

    la

    inve

    stig

    aci

    n ci

    entf

    ica

    y co

    nven

    cion

    al.

    Pro

    gram

    a de

    des

    arro

    llo d

    e ca

    paci

    dade

    s de

    pro

    fesi

    onal

    es y

    tcn

    icos

    pa

    ra la

    inve

    stig

    aci

    n (m

    etod

    olog

    as

    de in

    vest

    igac

    in,

    inve

    stig

    aci

    n ac

    cin

    , DP

    T, e

    tc.)

    42

  • itario

    s

    frijo

    l

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    LA L

    NEA

    DE

    ACC

    IN

    1.3

    Apa

    lanc

    amie

    nto

    de

    finan

    ciam

    ient

    o pa

    ra

    fom

    ento

    de

    la

    ca

    dena

    pr

    oduc

    tiva

    de m

    enes

    tras-

    frijo

    l

    Des

    arro

    llo d

    e al

    ianz

    as p

    ara

    elab

    orac

    in

    de p

    ropu

    esta

    s ba

    ncab

    les

    (pro

    yect

    os, p

    lane

    s de

    neg

    ocio

    s, in

    vest

    igac

    ione

    s.

    A

    l 20

    16,

    06 P

    roye

    ctos

    im

    plem

    enta

    dos

    con

    finan

    ciam

    ient

    o na

    cion

    al,

    regi

    onal

    y

    loca

    l, pa

    ra e

    l de

    sarr

    ollo

    de

    la c

    aden

    a pr

    oduc

    tiva.

    Al

    2015

    , 20

    Pro

    fesi

    onal

    es c

    apac

    itado

    s en

    el

    abor

    aci

    n de

    pr

    opue

    stas

    ba

    ncab

    les,

    pa

    ra

    finan

    ciam

    ient

    o, l

    ocal

    , re

    gion

    al y

    nac

    iona

    l.

    Ace

    rcam

    ient

    o de

    fue

    ntes

    fin

    anci

    amie

    nto

    para

    dar

    a c

    onoc

    er l

    as

    bond

    ades

    del

    pro

    duct

    o fin

    anci

    ero

    a lo

    s pr

    oduc

    tore

    s de

    men

    estra

    s.

    Pro

    mov

    er

    en

    las

    inst

    ituci

    ones

    p

    blic

    as

    la

    impl

    emen

    taci

    n

    de

    mec

    anis

    mo

    de

    finan

    ciam

    ient

    o a

    cade

    nas

    prod

    uctiv

    as

    (PR

    OC

    OM

    PIT

    E).

    Des

    arro

    llar

    capa

    cida

    des

    en

    prof

    esio

    nale

    s y

    tcn

    icos

    en

    la

    el

    abor

    aci

    n de

    pr

    oyec

    tos

    pbl

    icos

    y

    priv

    ados

    , pa

    ra

    atra

    er

    finan

    ciam

    ient

    o.

    ESTR

    ATE

    GIA

    2:

    Fom

    ento

    de

    la i

    nves

    tigac

    in

    y la

    inn

    ovac

    in

    para

    el

    desa

    rrol

    lo d

    e la

    cad

    ena

    prod

    uctiv

    a de

    men

    estr

    as-

    y l

    a ad

    apta

    cin

    al c

    ambi

    o cl

    imt

    ico.

    R

    ealiz

    ar e

    stud

    ios

    para

    ide

    ntifi

    car

    plag

    as y

    enf

    erm

    edad

    es q

    ue m

    s a

    fect

    an a

    l cu

    ltivo

    de

    men

    estr

    as;

    aplic

    ar c

    alen

    dario

    s fit

    osan

    efec

    tivos

    y p

    rom

    over

    la in

    vest

    igac

    in

    de m

    edid

    as d

    e ad

    apta

    cin

    al c

    ambi

    o cl

    imt

    ico.

    2.1.

    Iden

    tific

    aci

    n de

    ne

    cesi

    dade

    s de

    in

    vest

    igac

    in

    e in

    nova

    cin

    en

    la

    ca

    dena

    pr

    oduc

    tiva

    de m

    enes

    tras-

    Frijo

    l

    Iden

    tific

    aci

    n y

    cont

    rol

    de p

    laga

    s y

    enfe

    rmed

    ades

    en

    fase

    de

    prod

    ucci

    n, c

    osec

    ha y

    pos

    t cos

    echa

    .

    A

    l 201

    6, 0

    8 in

    vest

    igac

    ione

    s re

    aliz

    adas

    a

    favo

    r de

    la c

    aden

    a pr

    oduc

    tiva

    de

    men

    estra

    s.

    Iden

    tific

    aci

    n de

    nec

    esid

    ades

    de

    inve

    stig

    aci

    n en

    pro

    cesa

    mie

    nto

    y ge

    nera

    cin

    de

    valo

    r agr

    egad

    o.

    Arti

    cula

    cin

    de

    las

    nece

    sida

    des

    de i

    nves

    tigac

    in

    a lo

    s ce

    ntro

    s de

    in

    vest

    igac

    in

    (uni

    vers

    idad

    es, I

    NIA

    , etc

    .).

    Alia

    nzas

    pb

    lico

    priv

    adas

    par

    a in

    vest

    igac

    in

    e in

    nova

    cin

    . E

    labo

    rar p

    ropu

    esta

    de

    inve

    stig

    aci

    n pa

    ra fi

    nanc

    iam

    ient

    o a

    trav

    s de

    FY

    NC

    IT.

    2.2.

    Des

    arro

    llo d

    e ca

    paci

    dade

    s pa

    ra

    inve

    stig

    aci

    n,

    inno

    vaci

    n y

    des

    arro

    llo

    Map

    eo d

    e la

    ofe

    rta y

    dem

    anda

    de

    nece

    sida

    des

    de c

    apac

    itaci

    n

    para

    la in

    vest

    igac

    in,

    inno

    vaci

    n y

    des

    arro

    llo.

    A

    l 201

    5, 1

    0 pr

    ofes

    iona

    les

    y t

    cnic

    os

    capa

    cita

    dos

    para

    el d

    esar

    rollo

    de

    la

    inve

    stig

    aci

    n ci

    entf

    ica

    y co

    nven

    cion

    al.

    Pro

    gram

    a de

    des

    arro

    llo d

    e ca

    paci

    dade

    s de

    pro

    fesi

    onal

    es y

    tcn

    icos

    pa

    ra la

    inve

    stig

    aci

    n (m

    etod

    olog

    as

    de in

    vest

    igac

    in,

    inve

    stig

    aci

    n ac

    cin

    , DP

    T, e

    tc.)

    43

    ESTR

    ATE

    GIA

    1:

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    L

    A

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    N

    Cons

    olid

    ar la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    de

    prod

    ucto

    res

    de ta

    ra y

    mej

    orar

    la o

    fert

    a de

    tara

    en

    vain

    a.

    1.1.

    Des

    arro

    llo d

    e ca

    paci

    dade

    s y

    Forta

    leci

    mie

    nto

    orga

    niza

    cion

    al

    Ase

    sora

    r a la

    s or

    gani

    zaci

    ones

    exi

    sten

    tes

    para

    su

    adec

    uaci

    n a

    l m

    odel

    o co

    oper

    ativ

    o, c

    on e

    nfoq

    ue e

    mpr

    esar

    ial y

    terri

    toria

    l.

    A

    l 201

    5, u

    na c

    oope

    rativ

    a de

    pr

    oduc

    tore

    s de

    tara

    (CP

    T) o

    pera

    con

    cu

    adro

    s di

    rect

    ivos

    cap

    acita

    dos

    que

    aplic

    an in

    stru

    men

    tos

    de g

    esti

    n or

    gani

    zaci

    onal

    (Pla

    n E

    stra

    tgi

    co, P

    OA)

    , he

    rram

    ient

    as y

    mec

    anis

    mos

    de

    gest

    in

    finan

    cier

    a (n

    o m

    enos

    de

    04

    herr

    amie

    ntas

    /mec

    anis

    mos

    ).

    A

    l 201

    5, la

    CP

    T br

    inda

    no

    men

    os d

    e 03

    se

    rvic

    ios

    de a

    poyo

    a la

    pro

    ducc

    in;

    cu

    enta

    con

    bas

    es fo

    rtale

    cida

    s y

    aplic

    a m

    ecan

    ism

    os

    gile

    s y

    efic

    ient

    es d

    e co

    mun

    icac

    in

    e in

    form

    aci

    n; s

    iend

    o re

    cono

    cida

    por

    su

    buen

    po

    sici

    onam

    ient

    o an

    te s

    us b

    ases

    , soc

    ios

    y el

    mer

    cado

    .

    Cap

    acita

    r y a

    seso

    rar a

    cua

    dros

    dire

    ctiv

    os y

    pro

    duct

    ores

    lde

    res

    para

    una

    ade

    cuad

    a ge

    sti

    n or

    gani

    zaci

    onal

    . A

    seso

    rar l

    a el

    abor

    aci

    n y

    aplic

    aci

    n de

    inst

    rum

    ento

    s de

    ges

    tin

    orga

    niza

    cion

    al: R

    egla

    men

    tos

    inte

    rnos

    , Pla

    n E

    stra

    tgi

    co, P

    OA

    , ot

    ros.

    A

    poya

    r y a

    seso

    rar e

    l dis

    eo

    y ap

    licac

    in

    de h

    erra

    mie

    ntas

    y

    mec

    anis

    mos

    de

    gest

    in

    cont

    able

    y fi

    nanc

    iera

    . A

    poya

    r y a

    seso

    rar e

    l dis

    eo

    e im

    plem

    enta

    cin

    de

    serv

    icio

    s de

    ap

    oyo

    a la

    pro

    ducc

    in.

    A

    poya

    r el f

    orta

    leci

    mie

    nto

    de b

    ases

    y e

    l dis

    eo

    y ap

    licac

    in

    de

    herr

    amie

    ntas

    y m

    ecan

    ism

    os d

    e co

    mun

    icac

    in,

    info

    rmac

    in

    y tra

    nspa

    renc

    ia.

    Apo

    yar l

    a el

    abor

    aci

    n e

    impl

    emen

    taci

    n d

    e es

    trate

    gias

    co

    mun

    icac

    iona

    les

    que

    perm

    itan

    pose

    sion

    ar a

    la C

    PT

    y su

    rol e

    n la

    pr

    omoc

    in

    de la

    cad

    ena

    de v

    alor

    . E

    labo

    rar u

    na b

    ase

    de d

    atos

    de

    la C

    PT

    que

    repo

    rte: b

    ases

    or

    gani

    zaci

    onal

    es, p

    rodu

    ctor

    es a

    soci

    ados

    , zon

    as d

    e pr

    oduc

    cin

    , ub

    icac

    in

    de la

    s fin

    cas,

    pro

    veed

    ores

    de

    serv

    icio

    s, v

    olm

    enes

    de

    prod

    ucci

    n, e

    ntre

    otro

    s.

    Forta

    lece

    r la

    CO

    RE

    TAR

    A y

    prom

    over

    alia

    nzas

    pb

    lico

    priv

    adas

    (A

    PP

    ) par

    a de

    sarr

    olla

    r la

    cade

    na d

    e va

    lor y

    con

    solid

    arla

    en

    los

    mer

    cado

    s.

  • 5.1.2. Cadena productiva de la taya (tara)

    a) Caracterizacin socioeconmica de la cadena productiva de la tara

    La tara (Caesalpinea spinosa) es un producto de la biodiversidad nativa de la regin Ca-jamarca. El Corredor Econmico del Crisnejas es el territorio con mayor produccin en el pas y el mundo. El 97 % de la produccin de tara provine de bosques nativos, encontrn-dose en los distritos de Jess, Condebamba, Cajabamba y Cachachi, Jos Manuel Quiroz, Chancay, Ichocn, Pedro Glvez, Gregorio Pita, Jos Sabogal.

    La cadena productiva de la tara involucra directamente a unas 10 mil familias. Se estima que en el Corredor Econmico del Crisnejas existe aproximadamente 3500 a 4000 Ha. Los rendimientos en el cultivo de tara son variables, dependiendo de la edad, el tamao de la planta y tecnologa. El rendimiento promedio es de 10 Kg por rbol, pudiendo incre-mentarse los rendimientos hasta un 50% con manejo tecnificado. El costo de produccin por kg de tara con manejo 1.19 es de nuevos soles y sin manejo son 0,83 nuevos soles, en plantaciones 1.22. El costo de venta por kg tambin es variable, sin embargo en los ltimos cinco aos ha tenido un precio promedio de 2,5 nuevos soles por kg.

    Gran parte de la comercializacin de la tara se realiza en forma desorganizada, sin em-bargo existen organizaciones como la Asociacin de Productores de Tara de San Marcos que se ha convertido en un referente a nivel regional y nacional, articulando la produccin de pequeos productores, Redes Unidas tambin est generando experiencia en la co-mercializacin. Tambin existen otras organizaciones de productores como de Shirac, Red Protaya Cajabamba, Red Protaya Cachachi, Hualqui. Las empresas con mayor presencia en el territorio son Exportadora el Sol, Exandal, Molinos asociados y Selvateem.

    Actualmente existen instituciones que vienen fomentar la produccin de este cultivo como la Direccin Regional de Agricultura, APT San Marcos, GIZ- Perubiodiverso, Sierra Norte, Agroideas, Programa Regin Exportadora, Agroemprende, FINCYT, ACTierra, CORECITI gobiernos locales de Cajamarca, entre otros.

    Anlisis del mercado

    Oferta

    Las zonas de mayor produccin en el Pas son: Cajamarca, Ayacucho, la Libertad, Apu-rmac, Amazonas, Piura entre otro. Cajamarca concentra aproximadamente el 54% de la produccin Nacional y el corredor econmico Crisnejas el 60 % de la produccin regional con alrededor de 9000 toneladas , siendo la mayor productora la provincia de Cajabamba.

    Demanda

    La demanda de tara ha sido creciente en los ltimos 10 aos, en el ao 2012 se ha ex-portado polvo de tara por un valor aproximado de 31 millones de dlares y un valor de 22

    46

  • millones de dlares de mucilago o goma de tara. Los pases de destino para el polvo de tara son China, Brasil, Italia, Argentina y Mxico con el 70 %. Los pases de destino para la goma de tara son Alemania, Argentina, Espaa, Estados Unidos y pases bajos con el 65 %. Se tiene una demanda insatisfecha, toda la produccin del pas es comprada ao a ao. Se estima una demanda insatisfecha del 36 %.

    Caractersticas comerciales

    En el pas se comercializa la tara con 11 % de humedad, preferente vainas secas y madu-ras sin impurezas, sobre todo. Las vainas negras y verdes no poseen polvo de buena de calidad y la extraccin de la goma genera mucho desperdicio. En el mercado internacional se comercializa teniendo en cuenta el contenido de tanino en el polvo mayor al 56%, los parmetros y estndares del mucilago-viscosidad es de 4500 a 5000, y de color claro.

    b) Anlisis FODA de la cadena de valor de la tara

    Luego del anlisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas se priorizaron las siguientes.

    Cuadro N 10: Anlisis FODA de la cadena de valor de la tara

    Bajos costos de produccin.

    Presencia de acopiadores locales.

    Volmenes importantes de produccin.

    Alto potencial productivo de los bosques relicto.

    Disponibilidad de fondos concursables.

    Apertura de nuevos mercados.

    Alta demanda del producto.

    Presencia de plantas de procesamiento de tara en el pas.

    Organizacin de los productores de tara an dbil.

    Productores con limitadas capacidades para un adecuado manejo productivo.

    Comercializacin individual con intermediarios en gran parte de las zonas productoras.

    Ausencia de plantas de procesamiento en el corredor.

    Incremento de reas de cultivo en la costa.

    Presencia de acopiadores golondrinos, externos al corredor.

    Inestabilidad de precios en el mercado.

    Nuevas plagas que afectan la produccin.

    DEBILIDADES AMENAZAS

    FORTALEZAS OPORTUNIDADES

    47

  • d) Anlisis estratgico

    Anlisis estratgico de Oportunidades/Fortalezas

    El anlisis estratgico defini que las oportunidades ms trascendentes que los actores de la cadena de valor de la tara deben aprovechar para lograr su desarrollo, tomando en cuen-ta las fortalezas que poseen, son: apertura de nuevos mercados y presencia de plantas de procesamiento de tara en el pas.

    Anlisis estratgico de Amenazas/Debilidades

    El anlisis estratgico permiti definir que las amenazas que podran frenar, con mayor incidencia, el desarrollo de la cadena de valor de la tara, considerando las debilidades que los actores involucrados presentan, son: incremento de reas de cultivo en la costa y pre-sencia de acopiadores en el corredor.

    e) Estrategias de intervencin

    Estrategia 1: Consolidar las organizaciones de productores de tara y mejorar la ofer-ta de tara en vaina.

    Se busca fortalecer la gestin de las organizaciones de productores de tara y dotarlas de instrumentos de gestin empresarial; incrementar la oferta y calidad del producto, para lograr su consolidacin en el mercado.

    Las organizaciones fortalecidas viabilizarn el apoyo y financiamiento de iniciativas para consolidar la cadena de tara; as como la implementacin de servicios de apoyo a la pro-duccin, en beneficio de sus asociados.

    Trabajar para lograr una oferta competitiva implicar desarrollar un conjunto de acciones estra-tgicas que permitan fortalecer capacidades productivas, masificando tecnologas adecuadas para el desarrollo de la cadena y el incremento de la produccin y calidad de las cosechas.

    Estrategia 2. Fomento de la inversin pblico/privada para la industrializacin de la tara y agregar valor a la produccin.

    Se considera promover inversin pblico/privada o alianzas pblico privadas orientadas a generar valor agregado a la produccin de tara de la regin.

    Esto implicar realizar los estudios que permitan negociar inversiones para este tipo de in-fraestructuras y definir mecanismos de trabajo entre la empresa privada y las asociaciones de productores.

    Estrategia 3: Masificar la produccin de tara con ecotipos de alto contenido en tani-nos, bajo un enfoque de produccin orgnica.

    48

  • La estrategia se orienta a dar valor agregado a la produccin de tara promoviendo la cer-tificacin de los bosques relicto y aplicando tcnicas de produccin orgnica. Se busca masificar la siembra de ecotipos con alto contenido de tanino y de esta manera consolidar el posicionamiento en el mercado de las asociaciones de productores de tara.

    f) Acciones estratgicas

    En el Cuadro N 11 se presentan las lneas de accin estratgicas y las actividades identi-ficadas y concertadas para implementar cada una de las estrategias definidas y as lograr el desarrollo de la cadena de valor de la tara.

    Se plantean tambin algunos indicadores de resultado que permitirn monitorear y evaluar los avances.

    49

  • Cua

    dro

    N 1

    1 L

    neas

    de

    acci

    n y

    act

    ivid

    ades

    est

    rat

    gica

    s pa

    ra e

    l des

    arro

    llo d

    e la

    cad

    ena

    de v

    alor

    de

    la ta

    ra

    ESTR

    ATE

    GIA

    2: F

    omen

    to d

    e la

    inve

    rsi

    n p

    blic

    o/pr

    ivad

    a pa

    ra la

    indu

    stria

    lizac

    in

    de la

    tara

    y a

    greg

    ar v

    alor

    a la

    pro

    ducc

    in.

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    L

    A

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    N

    1.1.

    Ofe

    rta c

    ompe

    titiv

    a y

    posi

    cion

    amie

    nto

    en e

    l m

    erca

    do

    Brin

    dar a

    sist

    enci

    a t

    cnic

    a y

    capa

    cita

    cin

    par

    a fo

    men

    tar p

    rct

    icas

    y

    tcn

    icas

    que

    incr

    emen

    ten

    los

    rend

    imie

    ntos

    pro

    duct

    ivos

    y la

    cal

    idad

    de

    las

    cose

    chas

    .

    A

    l 201

    5 la

    CPT

    ha

    logr

    ado

    inve

    rsio

    nes

    no m

    enor

    es a

    los

    3 m

    illon

    es v

    a fo

    ndos

    co

    ncur

    sabl

    es y

    el 6

    0 %

    de

    sus

    soci

    os

    capa

    cita

    dos

    apl

    ican

    pr

    ctic

    as y

    t

    cnic

    as d

    e un

    paq

    uete

    tecn

    olg

    ico

    para

    la p

    rodu

    cci

    n or

    gni

    ca; q

    ue

    perm

    ite in

    crem

    enta

    r las

    cos

    echa

    s y

    calid

    ad d

    e la

    tara

    .

    Al 2

    015

    los

    soci

    os d

    e la

    CP

    T ha

    n in

    crem

    enta

    do e

    n 30

    % s

    us re

    ndim

    ient

    os

    prod

    uctiv

    os p

    or h

    a. y

    des

    arro

    llan

    nego

    cios

    ms

    ven

    tajo

    sos

    con

    al m

    enos

    un

    a nu

    eva

    empr

    esa

    impo

    rtado

    ra/e

    xpor

    tado

    ra.

    Cap

    acita

    r a lo

    s pr

    oduc

    tore

    s or

    gani

    zado

    s en

    mec

    anis

    mos

    de

    inci

    denc

    ia p

    olti

    ca p

    ara

    la a

    plic

    aci

    n de

    la L

    ey P

    RO

    CO

    MP

    ITE

    por

    lo

    s go

    bier

    nos

    regi

    onal

    y lo

    cale

    s.

    Cap

    acita

    r a t

    cnic

    os, d

    irect

    ivos

    y l

    dere

    s de

    la C

    PT e

    n fo

    rmul

    aci

    n de

    pla

    nes

    de n

    egoc

    io, d

    e ac

    uerd

    o a

    los

    form

    atos

    de

    los

    prog

    ram

    as

    de fo

    ndos

    con

    curs

    able

    s.

    Fom

    enta

    r la

    inve

    stig

    aci

    n ap

    licat

    iva

    orie

    ntad

    a a

    solu

    cion

    ar c

    uello

    s de

    bot

    ella

    en

    la p

    rodu

    cci

    n de

    tara

    . A

    seso

    rar e

    l des

    arro

    llo d

    e un

    sis

    tem

    a de

    pro

    veed

    ura

    . C

    apac

    itar y

    ase

    sora

    r a la

    CP

    T en

    pro

    ceso

    s de

    neg

    ocia

    cin

    de

    cont

    rato

    s de

    pro

    veed

    ura

    .

    2.1.

    Pro

    mov

    er la

    in

    dust

    rializ

    aci

    n de

    la

    prod

    ucci

    n d

    e ta

    ra

    Rea

    lizar

    est

    udio

    s de

    fact

    ibili

    dad

    para

    la in

    stal

    aci

    n de

    una

    pla

    nta

    para

    la in

    dust

    rializ

    aci

    n de

    la ta

    ra.

    A

    l 201

    4 la

    CPT

    impl

    emen

    ta u

    na

    prop

    uest

    a de

    tran

    sfor

    mac

    in

    indu

    stria

    l de

    la ta

    ra u

    tiliz

    ando

    los

    serv

    icio

    s de

    m

    aqui

    la y

    se

    inse

    rta a

    l mer

    cado

    de

    harin

    a y

    gom

    a de

    tara

    .

    A

    l 201

    7 la

    CPT

    cue

    nta

    con

    una

    plan

    ta

    para

    la in

    dust

    rializ

    aci

    n de

    la ta

    ra y

    ha

    gene

    rado

    alia

    nzas

    de

    coop

    erac

    in

    para

    su

    impl

    emen

    taci

    n y

    des

    arro

    llo d

    el

    nego

    cio

    de h

    arin

    a y

    gom

    a de

    tara

    .

    Est

    able

    cer r

    elac

    ione

    s de

    coo

    pera

    cin

    y a

    lianz

    as e

    stra

    tgi

    cas

    para

    vi

    abili

    zar l

    a in

    dust

    rializ

    aci

    n de

    la ta

    ra, e

    n pl

    anta

    pro

    pia

    o ut

    iliza

    ndo

    maq

    uila

    . A

    seso

    rar l

    a b

    sque

    da d

    e fin

    anci

    amie

    nto

    para

    impl

    emen

    tar u

    na

    plan

    ta d

    e pr

    oces

    amie

    nto

    indu

    stria

    l de

    la ta

    ra o

    pro

    cesa

    mie

    nto

    med

    iant

    e m

    aqui

    la.

    Ase

    sora

    r a la

    CPT

    en

    gest

    in,

    neg

    ocia

    cin

    e in

    serc

    in

    al m

    erca

    do

    de ta

    ra e

    n po

    lvo

    y go

    ma

    de ta

    ra.

    Apo

    yar l

    a ap

    licac

    in

    de u

    n pl

    an d

    e m

    arke

    ting

    para

    pos

    icio

    nar l

    os

    prod

    ucto

    s de

    rivad

    os d

    e la

    tara

    com

    erci

    aliz

    ados

    por

    la C

    PT.

    50

  • ESTR

    ATE

    GIA

    3: M

    asifi

    car l

    a pr

    oduc

    cin

    de

    tar

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    NAC

    TIVI

    DAD

    ESIN

    DIC

    ADO

    RES

    DE

    L

    A

    LN

    EA D

    E AC

    CI

    N

    a co

    n ec

    otip

    os d

    e al

    to c

    onte

    nido

    en

    tani

    nos,

    baj

    o un

    enf

    oque

    de

    prod

    ucci

    n o

    rgn

    ica.

    3.1.

    Fom

    enta

    r la

    prod

    ucci

    n

    org

    nica

    de

    tara

    , com

    o va

    lor a

    greg

    ado

    a la

    pr

    oduc

    cin

    Pro

    mov

    er la

    pro

    ducc

    in

    de p

    lant

    ones

    y s

    iem

    bra

    de ta

    ra p

    ara

    recu

    pera

    r bos

    ques

    relic

    tos

    y am

    plia

    r re

    as c

    on e

    cotip

    os d

    e al

    ta

    prod

    ucci

    n d

    e ta

    nino

    s.

    H

    asta

    el a

    o 2

    017.

    500

    000

    pla

    nton

    es

    de ta

    ra d

    e ec

    otip

    os c

    on a

    lto c

    onte

    nido

    de

    tani

    nos

    se h

    an in

    stal

    ado

    en b

    osqu

    e re

    licto

    o e

    n m

    aciz

    os e

    n la

    s zo

    nas

    prod

    ucto

    ras.

    A

    l 201

    7, n

    o m

    enos

    del

    60

    % d

    e lo

    s so

    cios

    de

    la C

    PT,

    que

    han

    sid

    o ca

    paci

    tado

    s, a

    plic

    an p

    rct

    icas

    y

    tcn

    icas

    de

    prod

    ucci

    n o

    rgn

    ica

    y pr

    ovee

    n ta

    ra o

    rgn

    ica.

    Apo

    yar e

    l des

    arro

    llo d

    e E

    scue

    las

    de C

    ampo

    par

    a A

    gric

    ulto

    res

    (EC

    A) o

    rient

    adas

    a la

    apl

    icac

    in

    de B

    PA

    y M

    IP.

    Ase

    sora

    r la

    aplic

    aci

    n de

    pr

    ctic

    as d

    e M

    IP.

    Fom

    enta

    r pr

    ctic

    as d

    e pr

    oduc

    cin

    org

    nic

    a de

    tara

    . Fo

    rtale

    cer e

    l sis

    tem

    a in

    tern

    o de

    con

    trol i

    mpl

    emen

    tado

    por

    la C

    PT

    para

    la p

    rodu

    cci

    n or

    gni

    ca.

    Apo

    yar l

    a ce

    rtific

    aci

    n or

    gni

    ca d

    e lo

    s bo

    sque

    s re

    licto

    s de

    tara

    .

    51

  • 5.1.3. Cadena productiva del cuy

    a) Caracterizacin socioeconmica de la cadena productiva del cuy

    La crianza de cuy (Cavia porcellus) es una actividad ampliamente difundida en el Corredor Econmico del Crisnejas, involucrando al 80 % de las familias rurales presentes en el corredor, en sus diferentes estratos sociales y en todos los pisos ecolgicos del corredor econmico del Criznejas. La crianza del cuy se desarrolla en San Marcos, Cajabamba y Cajamarca siendo Cajabamba la que tiene mayores volmenes de produccin, sin embar-go la mayor calidad gentica se encuentra en el distrito de Jess Cajamarca.

    La crianza de cuy es una alternativa que est contribuyendo a la mejora de ingresos de las familias campesinas. Su alta capacidad reproductiva, adaptacin, conversin alimenticia, crecimiento y corto periodo de retorno de capital ha permitido un rpido desarrollo de esta cadena. Los costos de produccin son variables entre 8 a 10 nuevos soles , dependiendo de la tecnologa empleada. El costo de venta es variable dependiendo del tamao/edad, y el destino, si es para consumo o reproduccin. Es una fuente proteica para las familias que se dedican a su crianza, contribuyendo a la seguridad alimentaria en el corredor.

    Se estima que en el Corredor Econmico del Crisnejas se comercializan semanalmente 38000 cuyes. Las razas son Inti, Per, INIA, generalmente del tipo 1. La produccin y precios podran incrementarse estandarizando la produccin, a travs de un manejo adecuado.

    La comercializacin mayormente se realiza en forma individual en la ferial locales, y galpo-nes individuales. En el corredor econmico existen organizaciones representativas como Herleba y Aprocuy. Estas asociaciones de productores venden en forma organizada cuy beneficiado a nivel regional y nacional.

    Las instituciones presentes en el territorio impulsando la cadena son: CEDEPAS, Mun-cipalidad de San Marcos, Municipalidad de Gregorio Pita, Municipalidad de Cajabamba, Condebamba, Cajamarca, Sierra Norte e INIA.

    b) Anlisis del mercado

    Oferta

    Per es el pas con mayor poblacin y consumo de cuyes. Se registra una produccin anual de 16500 toneladas de carne proveniente del beneficio de ms de 65 millones de cuyes, producidos por una poblacin ms o menos estable de 22 millones de animales criados bsicamente con sistemas de produccin familiar.

    Los principales departamentos productores de cuyes en el Per son: Ancash, Apurmac, Ca-jamarca, Cusco, Hunuco, Junn, La Libertad y Lima. Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; el 95 % se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y

    54

  • son alimentados con residuos de cocina o con algn forraje, por tanto presentan bajos ndices de produccin y productividad; mientras que el 5 % son criados en un sistema comercial y familiar-comercial.

    Parte de la produccin del cuy se comercializa como carne y otra parte como animales repro-ductores. La produccin de carne de cuy en Cajamarca en el ao 2001 registro una saca de 974 528 Unidades, al 2012 se ha registrado una saca de 1 207129 Unidades, en estos ltimos aos la oferta de cuy ha tenido una tendencia de crecimiento.

    En el departamento de Cajamarca el 44,6 % de los productores los cran exclusivamente para autoconsumo, para disponer de una fuente proteica de origen animal; otros, cuando disponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos 49,6 %; pocos son los que cran los cuyes exclusivamente para la venta.

    En el Corredor Crisnejas el 90 % de la crianza de cuy es familiar y el 8.5 % a nivel comercial, y en micro empresas el 1.5 % con una alta rentabilidad. Generalmente la crianza es realizada por la mujer apoyada por sus hijos, permitiendo generar ingresos econmicos que contribuyen en gran medida al bienestar de las familias. Asimismo, de manera indirecta, el cuy favorece en la nutricin de la familia.

    Demanda

    Mercado Nacional

    En la actualidad, el mayor consumo de cuy se halla en las ciudades y provincias de la Sierra. Su aceptacin se ha extendido hacia la costa y selva por efecto de la migracin de la poblacin andina que ha llevado sus costumbres y tradiciones.

    Adems, en los ltimos aos se ha impulsado y promocionado bastante el consumo de cuy en la costa atendiendo a las bondades saludables de su carne, as como la exportacin de su carne desde el ao 2000, carcasa empacada al vaco, con destino a Estados Unidos y Japn, cumpliendo con las especificaciones tcnicas y de calidad exigidas por estos mercados, aun-que en pequeas cantidades.

    El consumo de carne de cuy en el Per se estim en 0,607 Kg por habitante ao para el 2003. Sobre la base de una produccin estimada de 16,500 Tm de carne al ao siendo uno de los ms bajos a nivel nacional superando solo al consumo de carne de caprino que es de 0,25kg habitante por ao.

    Demanda internacional

    La exportacin de la carne de cuy es una realidad y ello representa una gran oportunidad para todas aquellas personas que estn vinculadas a su crianza. Actualmente, EEUU y Japn son los principales mercados internacionales de la carne de cuy, los mismos que presentan una demanda creciente impulsada por la gran cantidad de latinoandinos fundamentalmente ecua-torianos y peruanos residentes en esos pases.

    55

  • EEUU es el principal mercado de carne de cuy y tambin uno de los ms exigentes en calidad de producto. La FDA (Food and Drugs Administration) es la mxima entidad norteamericana que norma y vigila la salubridad de los alimentos importados a ese pas. Si bien es cierto, la FDA no exige un certificado sanitario especfico para la importacin de alimentos, los importa-dores deben contar con los documentos necesarios que demuestren la inocuidad de estos. Por ejemplo, en el caso de la carne de cuy se debe contar con un certificado de sanidad que seale que el producto est libre de salmonella o de cualquier otro agente patgeno; por lo cual es necesario la emisin de un certificado de sanidad del lugar donde el animal es beneficiado y/o envasado camal de exportacin.

    Caractersticas comerciales

    Como carne

    La carne de cuy se caracteriza por presentar buenas caractersticas nutritivas, como se muestra a continuacin: Animal humedad (70,6 %), Protena (20,3 %), Grasa (7,5 %), Carbohidratos (0,5 %), Minerales (0,8 %).

    Como animal cuy en general

    El cuy es un animal de aspecto general rechoncho. La cola es muy corta, el cuerpo es largo con relacin a las patas, que tambin son cortas. Los cuartos traseros son muy redondeados, la cabeza es ancha y las orejas son pequeas y arrugadas. Un cuy adulto mide entre 20 y 25 cm y pesa entre 0,5-10 Kg.

    La comercializacin de carne de cuy exige presentaciones de 800 a 1200 gramos por unidad.

    56

  • c) Anlisis estratgico

    Anlisis estratgico de Oportunidades/Fortalezas

    El anlisis estratgico ha definido que las oportunidades ms trascendentes que los acto-res de la cadena de valor del cuy deben aprovechar para lograr su desarrollo, tomando en cuenta las fortalezas que poseen, son las siguientes: demanda creciente y nuevos merca-dos y fondos concursables disponibles.

    Anlisis estratgico de Amenazas/debi