Agaete mi pasión: La Rama de Agaete y la conexión ... · reiteradamente la Rama con el rito de la...

18

Transcript of Agaete mi pasión: La Rama de Agaete y la conexión ... · reiteradamente la Rama con el rito de la...

Pági

na1

Agaete mi pasión: La Rama de Agaete y la conexión interesada con el rito aborigen de petición de lluvia.

La Rama bajando la calle Guayarmina , foto antigua, se observa que poca gente la baila, más

bien es un pasacalle, con la gente acompañando detras de la banda.

A mediados de los años setenta del pasado siglo, coincidiendo con la llegada de la democracia, sectores próximos al naciente movimiento independentista trataron de identificar nuestra peculiar "Rama" con el rito aborigen de petición de lluvias, basándose en el relato que hace Abreu y Galindo (seudónimo de un copista anónimo, según modernas investigaciones copió la obra inacabada del Capitán Gonzalo Argote, "Historia de la conquista de las siete islas de la Gran Canaria", en la década de 1630):

"Cuando faltaban los temporales, iban en procesión, con varas en las manos, y las

magadas con vasos de leche y manteca y ramos de palmas. Iban a estas montañas, y allí derramaban la manteca y leche, y hacían danzas y bailes y cantaban endechas en torno de un peñasco; y de allí iban a la mar y daban con las varas en la mar, en el agua, dando todos juntos una gran grita" (Abreu Galindo, 1632).

Pági

na2

Como vemos "Abreu" dice que subían al monte (Tirmac) con varas y las "magadas" con palmas, manteca y leche, que derraman, cantan endechas que son canciones tristes y lastimosas.

Esto no tiene ningún parecido con subir a Tamadaba, que no es un paseo, en promesa y agradecimiento a la virgen, cortar una rama y llevársela a su ermita en prueba de que cumpliste "el sacrificio" de subir a buscarla. En la actualidad apenas son una treintena de personas las que suben la noche del 3 al 4, otros ya subimos en coche el día anterior, más de tenderete que de devoción.

Podemos encontrar pasajes en la biblia que encajan mejor, salvando la distancia, que lo que dice Abreu en nuestra enramada:

Apoc 7:9-17, en el trasfondo de este pasaje está presente la fiesta judía de las enramadas. Esta celebración culminaba todo el ciclo festivo del pueblo hebreo,

después de la última cosecha del año, era la más alegre de todas. Se caracterizaba por la danza de las doncellas con vestidos blancos bien lavados, y los hombres cantando y blandiendo antorchas encendidas. Era tanta la festividad que la Mishná (ley escrita de los judíos) dice: "Quien no ha visto la alegría de esta fiesta, nunca ha visto alegría en su vida". El pueblo salía al monte a traer ramas y palmeras para construir sus chozas (Neh 8:15), y en cierta etapa del desarrollo de la fiesta comenzaban a bailar y batir esas ramas y llevarlas en procesión gozosa".

Otra Rama antigua, se observa pocas gentes bailando, solo niños y pocas ramas.

Pági

na3

Mi padre nacido en 1930, al igual que todos nuestros ancianos, algunos con los que he contactado superan ampliamente los 90 años, nunca vieron ni escucharon nada que relacione la rama con la lluvia, ni vieron a nadie meterse en el mar con la rama. La gente de mi generación que llevamos más de cincuenta años bailando la rama, jamás escuchamos o vimos en nuestra niñez y juventud a nadie meterse en la playa con la rama, ni dar ramazos a la marea, se depositaba delante de la virgen en la puerta de la ermita en agradecimiento o promesa, después a bañarnos a la playa y hasta el año próximo.

Desde los años cincuenta del pasado siglo, esporádicamente algún personaje trató de relacionar la rama con ritos aborígenes, algunos como el profesor y ex alcalde José Antonio García Álamo, ya han reconocido el error y que solo lo hicieron para darle más relevancia a la fiesta. Esta idea caló en la población de las islas tras una interpretación que nuestro artista Pepe Dámaso puso de moda tras grabar una escena para una de sus películas en el año 1979, "Requiem para un absurdo", que consistía en que unos jóvenes del valle se metían en el mar con ramas y golpeaban el agua, mientras una voz relacionaba la bajada de la rama con el rito aborigen de petición de lluvias, escena que posteriormente escenificó a principios de los ochenta en un programa de TVE, "Tenderete", dedicado a la Rama, donde vistió unas muchachas con sacos de arpillera pintados con pintaderas, llevó la banda de Agaete, los papahuevos y mientras él relataba la estrofa de Abreu y Galindo, las jóvenes como harimaguadas modernas escenificaban el rito aborigen, entrando a continuación la banda de Agaete y los papahuevos a ritmo de "soldado de España", convirtiendo el plató en una Rama simulada. Este tipo de escena se repitió y llegó a verse a nivel nacional en un programa de TVE dedicado a las fiestas, sobre finales de los años ochenta del pasado siglo, llamado "de año en año".

Pepe Dámaso, trató en aquellos años de introducir en la Rama unas caretas tipo africanas realizadas por él, enlazadas en una vara, que no tuvieron éxito por el rechazo de la mayoría del pueblo que le abucheó y le impidió sacarlas.

Desde los años sesenta Pepe Dámaso mantenía esta relación indígena y pagana con la actual rama de Agaete, echándole la culpa a la actual deriva a promesa religiosa a la virgen de las Nieves, a los tiempos de la inquisición, entroncándola con

Pági

na4

ritos de tríbus africanas sin ningún fundamento histórico o documental (el Eco de Canarias 4 de agosto de 1968)

Desde mi punto de vista con estas interpretaciones Pepe Dámaso, inconscientemente hizo mucho daño a las fiesta de la Rama.

En 1998, el grupo Mestisay en su disco "Viento de la isla", introdujo una canción dedicada a la Rama de Agaete, llamada "agüita", cuya letra relaciona reiteradamente la Rama con el rito de la lluvia y el agua. En el vídeo promocional de la misma se mezclan imágenes de Ramas antiguas, efectos especiales de lluvias, con el moderno gesto de agitar las ramas en el mar, quedando esta imagen de agua, lluvia y rama asociada a la fiesta sin ningún fundamento documental. Hubo unos años, allá por los ochenta del pasado siglo, en que la gente de fuera que bailaba gritaba aquello de; "agua, agüita la rama está sequita", y algunos vecinos tiraban agua desde las azoteas, acciones que fueron erradicadas rápidamente por las

autoridades por no ser costumbre y ser el agua un bien escaso.

Procesión del 5 de agosto a principios de siglo XX

Pági

na5

Sobre este tema ya nuestro arqueólogo, historiador e investigador, Valentín Barroso lo ha desmontado en multitud de ocasiones, aportando multitud de testimonios.

El origen parece que no es otro que la tradicional enramada y pasacalles que se hace en la vísperas de las fiestas principales en muchas localidades para adornar calles e iglesia, ante la llegada de la festividad del santo patrón, en nuestro caso la Virgen de Las Nieves y hasta principios del siglo XX, a la virgen de la Concepción, más tarde a San Pedro y modernamente a una multitud de santos, que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, convirtiéndose en el jolgorio que conocemos hoy en día.

Antiguamente era la iglesia la que compraba las ramas para enramar calles y la fachada del templo en víspera de las fiestas, así consta en las cuentas y facturas que existen en el archivo provincial y parroquial desde tiempos inmemoriales, primero para la virgen de la Concepción y desde el siglo XVIII hasta 1827, a la virgen de Las Nieves, a partir de ese año consta en documentos que se deja de comprar porque a partir de esta fecha la traen los devotos de la virgen sin coste alguno (Aréstor A. Cruz Jorge y Antonio Cruz y Saavedra; LA RAMA DE AGAETE, UN SÍMBOLO DE CANARIEDAD. UNA FIESTA DE FE Y DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LAS NIEVES).

Libro de cuentas de la iglesia parroquial de Agaete, cuentas del siglo XVIII y XIX.

Pági

na6

Los marineros de la villa, hay 145 censados en 1864, (Juan León y Castillo) adoptaron a la virgen de Las Nieves como patrona mayor, empezaron a subir a Tamadaba a buscarla como promesa o agradecimiento a "la señora", por dones recibidos, peticiones concedidas, por simple devoción o solicitud de protección en la mar. Cuando la iglesia y los mayordomos se dieron cuenta que se podía ahorrar el coste, porque la traían los marineros devotos o la donaban de sus fincas los pequeños terratenientes de la localidad, que ademas eran los patrones y mayordomos de la cofradía o hermandad de la Virgen, dejó de comprarla. Así mismo consta en las cuentas la contratación de un tamborilero para acompañar a los devotos en la traída de la Rama.

Diario "Las Palmas" julio de 1897, en el programa de las fiestas se puede leer; el día 4, "bajada de la Rama, con la cual se adornara la ermita de la imagen y que serán depositadas tras recorrer las calles del pueblo... Día 5, la carrera de la procesión se adornara con arcos y ramaje"...

En 1957, el doctor García Barroso, hijo del pueblo, publicó en la prensa un artículo en que decía que tenía informaciones de que antiguamente los nativos subían al pinar, cortaban una rama y bajaban bailando, si el año les había sido propicio la arrojaban al mar y si no le había sido favorable lo azotaban con la rama. Nunca explicó de donde sacó esa información.

Hasta mediados del siglo XIX, no intervienen bandas de música como tal, ya que la primera en la zona norte, la de Guía, se funda 1840, y la de Agaete entre

Pági

na7

finales y principios del siglo XX, amenizaba los actos un tamborilero contratado por la cofradía o hermandad y las parrandas folcloricas. Hasta que no se decidió traer la rama en un camión por el ayuntamiento, era bastante escasa en la celebración. En 1897, en Agaete también se celebra bajada de la rama en honor a la virgen de la Concepción la víspera, así lo decía el programa de la fiesta:

Diario Las Palmas 4-12-1897

Ni siquiera la del Valle dedicada a San Pedro, que es mucho más reciente se puede identificar con este rito aborigen, ya que hasta principios del siglo XX, no hay

Pági

na8

ni iglesia, ni fiestas, ni imagen de San Pedro, que llega después de la terminación de la primera ermita, que se comienza a construir en 1902.

La rama de San Pedro, valle de Agaete, años sesenta.

Aunque es evidente que como rito, además de festivo, religioso (cada vez menos), tiene conexión con cualquier rito ancestral y es fácil encontrar ritos con el uso de ramas en los cinco continentes.

También cuenta los mayores que en su niñez solo subían a Tamadaba a buscar y bailaban la Rama, mayoritariamente los hombres de la mar y así lo dicen los documentos.

En este recorte del programa de las fiestas de 1955, ya advierte que las ramas son promesas de los devotos de la virgen.

Pági

na9

Una de las bajadas de Rama más antiguas y documentadas, la de Santa María de Guía, que data de 1811, es consecuencia de la promesa que le hicieron a la Virgen en Vergara, los agricultores vecinos de las medianías si les libraban de la plagas de la época, fiebre amarilla, sequías, langosta berberisca y otras calamidades, bajando desde las medianías con ramas, tocando tambores y caracolas, para engalanar la iglesia y las calles. Es una “fiesta promesa de agradecimiento” a la Virgen de Guía.

Diario la Falange , 16 de agosto de 1939, donde confirma que la mayoría de los que bailan son gente de la mar y ese año de finalizar la guerra civil, un numeroso grupo de excombatientes, que lo hacen como promesa religiosa por haber sobrevivido a la fratricida guerra.

Otra de las ramas centenarias y bien documentado su origen, la de Juncalillo de Gáldar, es como consecuencia de una promesa que hacen los feligreses, con el capellán al frente, a Santo Domingo de Guzmán, en agradecimiento por el hecho de

Pági

na10

no haberse producido víctima alguna ni daños personales tras el paso de un viento huracanado que arrasó con la cubierta de la iglesia y que fue a parar a un caserío a unos cien metros de distancia, ocasionando daños en viviendas contiguas. Promesa consistente en traer la rama del pinar para ofrecérsela al santo y enramar el pórtico de

la ermita.

Diario la Falange de 12 de Agosto de 1939, Fiestas del Valle de San Roque en Valsequillo, donde se anuncia " la tradicional bajada de la Rama y engalanamiento de la plaza por los jóvenes". Como esta, podemos encontrar numerosas noticias en la prensa desde el siglo XIX, en Montaña de Cardones, Arucas, San Mateo, etc. Una clara muestra que la Rama se bajaba de los montes para el engalanamiento en las vísperas de las fiestas, no para darle "tambucasos" a la marea, porque ni en Juncalillo, Valsequillo, Cardones o San Mateo, había mar.

Pági

na11

Se observa la enramada en los poste con banderas en la calle Guayarmina. Procesión de 1902

Los datos más antiguos sobre la traída de la Rama de Agaete que figuran en la prensa, se remonta a 1867, y ninguno hace referencia a ritos prehispánicos.

Fiestas 1867, agaetespacioweb.com

Pági

na12

Fragmento del pregón de las fiestas de 1997, donde la mezzo soprano, natural de

la villa, Lucy Cabrera, nacida en 1917, con unas cuantas ramas a sus espaldas, da su versión histórica del acto.

Nuestra bajada de la Rama es muy peculiar y tiene sus especiales características con respecto a otras que la hacen única, pero guarda muchas similitudes con los pasacalles y enramadas que se hacen por multitud de pueblos de las islas, peninsulares y otras partes de los cinco continentes.

Pági

na13

Enramada en pueblos de Castilla.

Pági

na14

Pági

na15

¿A que les suena?, esto es el pueblo manchego, pasacalle la víspera del santo, cuando conocí sus fiestas, me sorprendió la similitud con nuestra rama, salvando las distancias obviamente.

En la actualidad la rama sólo es un acto más de las fiestas, aunque para las gentes de Agaete tiene su significado especial. A una buena parte es la fe los que nos mueve, a otros la simple diversión, es una mezcla de misticismo, ancestralidad y religiosidad. Como dice Chano Sosa; "no busquemos más explicación a la rama, no la tiene, ni la encontraremos". Si la rama estaba antes o después, si estaba escondida hasta que alguien la descubrió, si nunca antes existió, si a alguien se le ocurrió cambiar los dioses por el santo patrón, si vino por mar o bajó de Tamadaba, en el fondo a los de Agaete nos importa poco, la entendemos porque llevamos su misterio, su música y sus pasos grabados en nuestros genes.

Les invito a venir, a bailar, al disfrute corporal y al creyente el espiritual.

VIVA LA VIRGEN DE LAS NIEVES. Imagen antigua, ante del descubrimiento de la pintura original en 1963, que estaba debajo.

José Ramón Santana Suárez https://agaetemipasion.blogspot.com

www.infonortedigital.com