África: las luces y sombras de un continente prometedor

download África: las luces y sombras de un continente prometedor

of 10

Transcript of África: las luces y sombras de un continente prometedor

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    1/10

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    2/10

    Edicin digital

    Mbuyi KabundaIraxis Bello(Grupo de Estudios Africanos Universidad Autnoma de Madrid)

    Para

    BIBLIOTECA AFRICANABiblioteca Virtual Miguel de CervantesAbril de 2011

    Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto I+DLiteraturas africanas en espaol. Mediacinliteraria y hospitalidad potica desde los 90(FFI2010-21439) dirigido por la Dra. Josefina Bueno Alonso

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    3/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20113

    frica: las luces y sombras de un continente prometedor Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello

    Marco global

    frica es una y plural a la vez, aspecto que siempre se debe tomar en cuenta en cualquier anlisis. Es una en su visin y concepcin del mundo y plural en sus expresiones y valores. Existen, enlo geogrfico, el frica sahelina, frica sahariana, frica sudanesa, niltica y bant; en lo socioculturael frica rural y la urbana; en lo confesional, el frica animista, musulmana y cristiana que en algunocasos se fusionan. Adems, tiene unas 1.800 a 2.000 lenguas; la renta per cpita va de los 10.714dlares de Seychelles a los 178 de Burundi; la densidad de poblacin va de 2 habitantes en Namibia a300 en Ruanda, o la esperanza de vida entre los 72-73 aos en Cabo Verde y Seychelles a los 47-48aos en Zambia, Zimbabue o la RDC.

    Es por ello que es preciso hablar de la unidad en la diversidad que se puede contemplar en elpropio arte africano que se caracteriza por la unidad esttica y la diversidad de estilos. El continente serige, en muchos aspectos, por la regla africana de solidaridad y por una profunda manifestacincultural a travs de la oralidad, la espiritualidad y la ruralidad, as como por el evidente parentescolingstico.

    Sin embargo, frica no puede ser comprendida si no se toman en cuenta estas tresdimensiones de su historia: La precolonial construida a travs de la existencia de prestigiosos imperiosreinos y estados-etnias (Ghana, Mali, Songhai, Kongo, Monomotapa, etc.); la colonial, inaugurada poel reparto del Continente entre las potencias europeas en la Conferencia de Berln (1884-1885) y lapostcolonial, desde la dcada de los 60 caracterizada por los problemas de construccin nacional ydesarrollo econmico.

    La invisibilidad del frica precolonial es consecuencia de la falsa creencia de un fricaahistrica, sin pasado ni estructuras sociales organizadas y funcionales cuyo imaginario fue construidoa travs de los relatos de los viajeros occidentales ignorantes de un mundo nuevo Es una dimensincaracterizada por la horizontalidad, sin fronteras fsicas, con un alto grado de civilizacin y floreciencomercio a travs de las redes trasatlnticas de intercambio en las que frica jug un papel de primer orden frente al resto de sus socios.

    Un salto, tanto cualitativo como cuantitativo, en la historia del Continente antes de la colonia,le sita en la Edad Media cuando se institucionaliz el uso de la prdica religiosa como mecanismocivilizatorio. Con laControversia de Valladolid (1550) qued sentenciado el africano como mucho msprximo al animal. Fue la institucionalizacin del trfico humano trasatlntico y la cosificacin d

    hombre negro, construccin discursiva que se mantiene hasta nuestros das.

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    4/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20114

    Durante la colonizacin, se procedi a la interiorizacin del mito del buen salvaje queaceptaba la unidad de la especie humana elaborada por los filsofos de las Luces dentro de la jerarquizacin de las razas, con la consiguiente adopcin de otro mito, el de la misin civilizadoraque permite a Europa poner por encima de las dems culturas la suya propia, bajo dos excusas: las

    desigualdades de niveles de desarrollo econmico y tcnico entre las naciones, y la de la conquista delmundo para el universalismo y la unidad de la especie.

    Un abrumador legado colonial caracteriza a este continente: el trazado artificial de lasfronteras, la difcil coexistencia entre la identidad tnica y la pertenencia nacional, la existencia deculturas anglfona, francfona y lusfona, y el mantenimiento de la fuerte dependencia de los pasesindustrializados, responsable del excesivo endeudamiento y de la nula diversificacin de las economasafricanas.

    La descolonizacin supuso dejar a su suerte el destino de los africanos pero ante lasdebilidades del Estado naciente, el surgimiento de conflictos y la necesidad del Norte de mantener unaagresiva poltica exterior, hubo un cambio de roles en los cuales el misionero, encargado de laevangelizacin, fue sustituido por el tecncrata y/o el cooperante, y la presencia militar colonial por lintervencin humanitaria. Se impone de cara a este nuevo siglo la lgica de la cooperacin comomecanismo de acercamiento hacia frica.

    El frica poscolonial presenta las siguientes caractersticas: una sociedad civil emergente ydinmica aun dbil, el Estado-nacin en vas de construccin, la fusin y confusin de las estructuraspolticas y econmicas, oficiales y oficiosas, la puesta bajo tutela internacional de los Estados en sumayora fallidos, la extraversin econmica y la marginacin de la globalizacin y las economasrentistas basadas en las materias primas agrcolas, minerales o energticas.

    Afropesimismo frente al afrooptimismo

    Dos corrientes suelen prevalecer en el anlisis de los asuntos africanos: el afropesimismo,que insiste en los fracasos, la inestabilidad, los golpes de Estado, las innumerables guerras civiles y las

    catstrofes econmicas y sus graves consecuencias; y el afrooptimismo, que pone de manifiesto losaspectos positivos, tales como los avances o progresos en los aspectos democrticos, las nuevasformas de solidaridad, encargndose los propios africanos de la gestin de sus crisis a travs de laspacificaciones interafricanas, y los progresos econmicos realizados en los ltimos aos con una tasade crecimiento anual en torno al 5% a pesar de la crisis econmica y financiera internacional que lahizo bajar al 2,5% en 2009. Es decir, los estados africanos han resistido mejor a la crisis que los pasesindustrializados, del Oriente Medio y emergentes, con excepcin de China e India. Por eso, segn elgegrafo Yves Lacoste, es preciso matizar el catastrofismo de frica y su exclusin de la

    globalizacin en la que participa a su manera, haciendo jugar sus propias ventajas comparativas (laporosidad de las fronteras, la economa popular, las relaciones sociales, etc.). Sin embargo, una buena

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    5/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20115

    parte del progreso viene obstaculizado por la corrupcin que afecta a muchos pases africanos y quese estima entre el 20 al 40% de la ayuda al desarrollo.

    Desde hace 5 aos, el PIB africano crece ms rpidamente que en otros continentes, por elaumento de la demanda interna y las remesas de las disporas africanas (reducidas por la prdida de

    sueldos, que han afectado a este colectivo en los pases de acogida). Se debe tambin subrayar eldesarrollo de la economa popular, social o solidaria a mano de las mujeres o lasbusiness womena laconquista de los mercados internacionales.

    Aquella mejora se explica no por la diversificacin de las economas o de las capacidadesproductivas, sino fundamentalmente por el fin de muchas guerras (estabilidad poltica), la lucha contrala corrupcin, la mejora de las polticas macroeconmicas, el auge del precio de las materias primas ypor la intensificacin de relaciones comerciales con los pases emergentes (China, India y Brasil).

    El continente es un granero de materias primas (cuya venta no permiti a frica conseguir importantes fondos para financiar su desarrollo, por la constante cada de sus precios desde 1945hasta hace poco), y en algunos casos se habla de la maldicin de materias primas o del petrleo, por ser fuente de beneficios para las multinacionales y de desgracias para los africanos (corrupcin, malgobierno y guerras civiles).

    Con sus 700 millones de habitantes (1.000 millones para todo el continente), el fricaSubsahariana representa menos del 1% del comercio mundial, cerca de la mitad de los africanos vivencon menos de 1 dlar al da (el 46% de la poblacin) y todo debe entrever que esta parte alcanzar losODM, elaborados a partir de los criterios occidentales y no africanos, en 2115 y no en 2015.

    El gran error en este continente ha sido la aplicacin de recetas occidentales sin adaptacionesnecesarias. Los conflictos, ms internos que entre los Estados, se originan en el reparto colonial, queno tuvo en cuenta el contexto geopoltico africano, juntando las entidades polticas diferentes, y a vecesenemigas, y dividiendo a los que deberan estar juntos.

    La democracia avanza en este continente y de vez en cuando amenazada por unos grupos olos seores de la guerra, que quieren hacerse cargo del poder para el enriquecimiento personal o paratener acceso a los recursos naturales como en la regin de los Grandes Lagos. Es preciso subrayar

    tambin que la gestin neopatrimonial del Estado (enriquecimiento personal, corrupcin, inversiones deprestigio) es en parte responsable del fracaso del desarrollo econmico y social en frica.Se debe empezar a comprender frica en su complejidad y diversidad, sin prejuicios ni

    complacencia, sino con lucidez, evitando los juicios de valores. Ni generalizaciones abusivas, nisimplificaciones fciles, ni un diagnstico de euforia, ni prospectivas catastrofistas destacando slo lashambrunas, la miseria, la violencia, las guerras y el SIDA, sino una evaluacin prxima a la realidadpara restituir una parte de verdad a esta parte de la humanidad, que vive esta ambivalencia y estaambigedad, segn la metfora de Philippe Hugon, al tener el africano los pies en el neoltico y la

    cabeza en Internet.

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    6/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20116

    Especificidades regionales

    Elfrica Occidental, con 250 millones de habitantes, dispone de importantes recursos naturales quelejos de servir a la mejora de la situacin de los pueblos de la regin, han alimentado la corrupcin y la

    guerras (Liberia, Sierra Leona, Costa de Marfil). La democracia avanza lentamente y el SIDA, comoconsecuencia de las guerras y de las violaciones sexuales utilizadas como arma de guerra, afecta lasdbiles perspectivas de desarrollo de la regin. Los gobiernos dedican ms recursos al reembolso de ladeuda externa en detrimento de la salud y de la educacin. Han invertido muy poco en lasinfraestructuras y los aspectos de desarrollo humano. El frica Occidental est integrada por los pasessahelinos y costeros. Los primeros, con excepcin de Senegal, no han conseguido industrias detransformacin. Los segundos han desarrollado cultivos comerciales sometidos a la fluctuacin deprecios en los mercados internacionales y a la competencia de pases asiticos y latinoamericanos. Losrecursos minerales son escasos y se limitan al petrleo en Nigeria, a los diamantes de Liberia y SierraLeona, al uranio de Nger, al hierro de Mauritania y a la bauxita en Guinea Conakry. Dos pasesasumen el papel de potencias regionales: Nigeria y Costa de Marfil. Nigeria es el gigante demogrfico(130 millones de habitantes) y econmico (la segunda economa del frica Subsahariana despus deSudfrica, con un PIB superior al de todos los pases de la zona unidos). Sin embargo, este pas vienedebilitado por las tensiones tnicas y confesionales internas y el mal gobierno y la corrupcin. Encuanto a Costa de Marfil ha sido durante las tres primeras dcadas despus de la independencia lasegunda potencia econmica mediante un modelo de desarrollo basado en los cultivos de exportacin(cacao, caf), convirtindose en el polo de las migraciones procedentes de los pases de la zona. Acomienzos de la dcada de los 90, este modelo entr en crisis, en parte alimentada por la cada delprecio del cacao en el mercado internacional, la descolonizacin no acabada, las luchas de sucesinentre las lites y por el efecto domin de las guerras de Liberia y Sierra Leona. Vive en la actualidaduna crisis poltica nacida de la contestacin de los resultados de las elecciones de noviembre de 2010,dando lugar a una situacin indita de dos presidentes (Laurent Gbagbo y Alassane DramaneOuattara), dos gobiernos y dos ejrcitos.

    Elfrica Central, dominada por la selva ecuatorial y la consiguiente escasez de vas decomunicacin y de poblacin (90 millones de habitantes), ha conocido varias guerras, en particular lasde los Grandes Lagos sobre un trasfondo de rivalidades anglosajonas y francesas. Los enormesrecursos naturales de la zona sirven ms al enriquecimiento personal y suscitan las intervenciones delas potencias extranjeras. El frica Central es la regin ms destruida por los conflictos y donde elproceso de democratizacin est amenazado. El petrleo de los pases del golfo de Guinea (CongoBrazzaville, Gabn, Guinea Ecuatorial, Camern), se ha convertido en una verdadera maldicin para

    los pueblos de la zona. La Repblica Democrtica del Congo (RDC), desde ms de una dcada, es elcentro de los conflictos con mltiples intereses: tnicos, econmicos y polticos con dimensiones

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    7/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20117

    locales, regionales e internacionales. Los abundantes recursos naturales de este pas, en particular eloro, los diamantes y el coltn, estn en el centro de las codicias de los pases vecinos, los seores dela guerra y las multinacionales. La desestabilizacin de la RDC, que abarca el 75% de la poblacin dela regin, desde hace una dcada, ha tenido efectos bumeranes en la zona. La regin del frica

    Central, ampliamente francfona y con importantes riquezas minerales, generalmente ubicadas en laRDC, es la primera zona petrolera del continente. Desde el hundimiento de la RDC, que encarna elcaos endmico, esta zona se caracteriza por la ausencia de un liderazgo regional, que intentanasumir Nigeria y Sudfrica. Una de las caractersticas del frica Central es la persistencia deregmenes autoritarios y corruptos.

    El frica Oriental, que va desde Tanzania hasta el llamado Cuerno de frica (Etiopa,Somalia, Eritrea Yibuti) pasando por Sudn, se caracteriza por una clara homogeneidad histrica ylingstica en su ncleo central integrado por Tanzania, Kenia y Uganda (90 millones de habitantes)con una tasa de crecimiento del 5% en los ltimos aos. Kenia representa 3 veces el PIB de Uganda y1,5 l de Tanzania. Es la regin de mayor inestabilidad poltica, pobreza, violencia tnica y un grannmero de refugiados y desplazados internos sobre todo en el Cuerno de frica. El frica Oriental seha convertido en una zona estratgica para EE.UU. que utilizan pases como Uganda, Tanzania, Kenia,Etiopa e Yibuti en la lucha antiterrorista en Somalia y Sudn, adems de la lucha contra la piratera enlas costas africanas del ndico.

    Elfrica Austral, durante mucho tiempo el escenario de las guerras por procuracin entre lassuperpotencias de la poca de la Guerra Fra, conoce desde una dcada un importante proceso dedemocratizacin y de construccin de la paz con una tasa de crecimiento en torno al 4%. Sin embargo,estos avances estn amenazados por la pandemia del HIV/SIDA convertida en un importante obstculoa la paz. Las empresas de esta regin conocen una verdadera desestabilizacin de su mano de obra, junto al retroceso de la formacin y de la profesionalizacin al que se aade la fuga de litesintelectuales y tcnicas fuera del continente. Sudfrica, convertida en una verdadera metrpoli de

    sustitucin, es la primera potencia econmica del frica Subsahariana y establece con los pases delfrica Austral las relaciones de centro-periferia. Representa el 25% del PIB del continente y es la sedede las principales empresas africanas. Se caracteriza por una democracia estable y una buenasituacin econmica, pero insuficiente para reducir las desigualdades y el desempleo (el 40% de lapoblacin): millones de personas viven en la pobreza y no tienen acceso a la educacin, al agua y a laelectricidad. El fin del apartheid no acab con el fin de las desigualdades, pues el 10% de los msricos tiene una fortuna 40 veces superior al 10% de los ms pobres. Sudfrica se enfrenta al problemade la violencia, la criminalidad y cuenta con ms de 5 millones de seropositivos. El frica Austral, o

    frica rica, cuenta con 140 millones de habitantes y representa la tercera parte del PIB de continente y

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    8/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20118

    el 40% del comercio exterior africano. Sin embargo, tiene las ms altas tasas de seroposividad delmundo.

    Perspectivas africanas en la globalizacin

    Cinco dcadas despus de las independencias, las economas africanas, desprovistas decapacidades productivas, siguen dependientes de capitales, tecnologas, competencias y dinmicaseconmicas extranjeros. El continente ya ha perdido la competitividad externa o el monopolio demercados de los principales cultivos comerciales o de exportacin (cacao, aceite de palma,cacahuetes, pltano, caucho) al reducirse a la mitad la proporcin del frica Subsahariana en elmercado mundial entre 1970 y 2010. Es el resultado de la competencia en este campo de otros pasesdel Tercer Mundo (en particular de Brasil y de los pases asiticos), los productos agrcolas desustitucin y la competencia de las industrias manufactureras europeas y norteamericanas.

    frica seguir caracterizndose por la dependencia de los productos bsicos (el 60% de lasexportaciones), el tejido industrial embrionario, dbil ahorro interno y de inversiones, e importanteproblemas de salud y educacin. El capital humano ha sido el aspecto ms descuidado, junto a laformacin de unas lites responsables y las fugas de capitales organizadas. Las economas rentistasafricanas, no diversificadas, se caracterizan por el boqueo del sistema productivo. Sudfrica y Nigeriarepresentan el 53,5% de las exportaciones y el 49,5 de las importaciones del frica Subsahariana,poniendo de manifiesto estos datos las importantes desigualdades intraafricanas: el comerciointerafricano se estima en un 10% del comercio total del continente, y excluyendo a Sudfrica, estampliamente dominado por Nigeria, Kenia, Zimbabue y Ghana, que dominan el 75% de dichocomercio.

    Con el 30% de las reservas minerales mundiales (el 89% de platino, el 81% de manganeso, el60% de cobalto, el 40% de oro, el 30% de bauxita, el 24% de titano y el 9% de cobre), frica se habeneficiado del auge del precio de las materias primas y particularmente del petrleo, por la fuertedemanda de China. Sin embargo, estas nuevas aportaciones no han contribuido a la mejora de la

    situacin de los pueblos. Todo lo contrario, han servido a la financiacin de las guerras y alenriquecimiento personal.Al margen de Sudfrica, slo pases como Nigeria, Costa de Marfil o la RDC podran asumir el

    papel de polos de integracin y de difusin de las dinmicas africanas. Sin embargo, la crnicainestabilidad interna de estas supuestas potencias regionales explica que la mayora de factores dedinamizacin proceda del exterior: UE, EEUU o China.

    Francia, que ha renunciado a su papel de gendarme de la poca de la Guerra Fra, intentaconcentrarse en el frica til tras la desaparicin de su pr carr africano; EEUU acta a travs

    de las instituciones financieras internacionales y de pequeos pases adheridos al liberalismoeconmico y capaces de mantener el orden en sus regiones respectivas (Etiopa, Uganda o

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    9/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    Biblioteca Africana Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 20119

    Ruanda),siendo el objetivo final el control del frica Subsahariana a travs de un tringulo Kinshasa-Luanda-Pretoria, es decir el frica minera o rica; China, en funcin de sus intereses estratgicos,comerciales y econmicos, no slo compite en este continente con las multinacionales occidentalesdando por primera vez a los africanos la facultad de elegir, sino adems crea las bases de una

    cooperacin Sur-Sur no exenta de crticas.Desde unas perspectivas exclusivamente internas, los Estados africanos, desde el Plan de

    Accin de Lagos (PAL) hasta el Nuevo Partenariado para el Desarrollo de frica (NEPAD), se hanfijado los objetivos siguientes, para convertir a frica en un continente til: el fomento delpanafricanismo a travs de la integracin regional y de la adopcin de una moneda comn africana, laseguridad alimentaria, el desarrollo de las industrias bsicas y de las infraestructuras para vincular atodos los pases africanos, y la valorizacin del capital humano y la proteccin del medio ambiente.

    En definitiva, el retraso de frica en relacin con otros continentes del Sur se explica por ladebilidad de los Estados, en plena transicin poltica y econmica, el bloqueo del crecimientoeconmico durante varias dcadas como consecuencia de las torpes polticas nacionales de desarrolloa las que se sustituyeron las no menos torpes polticas del ajuste privatizador, el crecimientodemogrfico y urbano superior a la produccin econmica y la proliferacin de guerras, que afectansobre todo a los pases ricos recursos minerales.

    Conclusin

    Ante el fracaso del frica de arriba, est naciendo el frica de abajo, marginada en elplan econmico, pero que intenta sacar sus propias ventajas comparativas de la globalizacin a travsde la economa popular y de las prcticas de supervivencia. La crisis econmica y los planes de ajusteestructural (PAE) han profundizado la descomposicin poltica y econmica del Estado africanosometido al liberalismo asimtrico de los pases del Norte y de las economas emergentes. El Estadoya no cumple con sus funciones econmicas y sociales en frica dejando a los pueblos como nicaalternativa la economa popular convertida en un tejado econmico, social y cultural de base para la

    mayora de la poblacin para hacer frente a sus necesidades diarias. Esta economa, social y solidaria,encarna el futuro del continente. Slo 4 pases presentan una situacin poltica y econmica segura:Sudfrica, Namibia, Botsuana y Mauricio, los nicos que alcanzarn en 2015 los ODM.

    Se ha de reconocer que desde hace unos aos los pases africanos intentan resolver suscrisis. La nica manera de conseguirlo sera optar por un modelo de desarrollo endgeno ointernamente orientado, pues segn puntualiza el profesor Joseph Ki-Zerbo, no se desarrolla a uno,sino se desarrolla a s mismo, y que ningn pas se ha desarrollado a partir de la ayuda al desarrollo.Lo que ha fracasado en este continente es el mimetismo, tanto de desarrollo como de democracia. Ha

    llegado la hora de de basarse los pases africanos en sus races para proceder a cambios estructuralesy definir su propia va en estos aspectos, sin renunciar a las aportaciones ajenas enriquecedoras. La

  • 7/31/2019 frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    10/10

    Mbuyi Kabunda e Iraxis Bello | frica: las luces y sombras de un continente prometedor

    ibli Af i ibli i l i l d C 201110

    riqueza, la diversidad y la vitalidad de la cultura africana han demostrado su dinamismo y estn en labase del cantado renacimiento africano que puede conseguirse, mediante las actuacionessiguientes: la recuperacin y reestructuracin de la economa popular, la construccin deinfraestructuras cuya ausencia hace perder a las economas el 40% de su productividad, la promocin

    del mundo rural para conseguir la soberana alimentaria, y la integracin regional horizontal parafortalecer el podero africano en el sistema internacional. Es decir, la ruptura con la dependenciacultural, intelectual y financiera a favor de los saberes y prcticas endgenos.

    En frica donde, en la era de la globalizacin, la magia coexiste con la ciencia, el neolticocon internet, las chozas con los rascacielos, la desindividualizacin con el individualismo, los puebloponen de manifiesto su imaginacin fecunda, que puede permitir a los africanos conseguir su mayorautonoma geopoltica y concebir su propio modelo, afrocentrista, que puede aportar al resto del mundola riqueza de las relaciones sociales, de las relaciones entre generaciones o del respeto delmedioambiente.