Afiches Educación 1 A 9

9
JÓVENES Colombia* 44.045.832 Habitantes PIB por habitante (2006): 2.674 DOLÁRES Porcentaje de población bajo la línea de pobreza: 46,8% Porcentaje de población bajo la línea de indigencia: 20,2% Tasa de desempleo general: 12,4% Tasa de desempleo jóvenes 14 a 26 años: 22,4% Porcentaje de asalariados precarios: 41,9% Cobertura régimen subsidiado sistema general de seguridad social: 51,1% Porcentaje de hogares con jefatura femenina: 29,8% (De estos hogares el 83,2% son monoparentales, es decir la mujer no tiene conyugue). *(Cifras DANE-ECV 2008.) *Fuente: DANEECV 2008 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf. **FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO Seminario Inspectorial Obra Salesiana del Niño Jesús Bogotá D.C., Junio 16 al 19 de 2009 El 31,1% de los hogares colombianos alberga al menos un adolescente y en promedio hay un adolescente por cada dos hogares. El 13% de los hogares donde vive al menos un adolescente, está en con- dición de hacinamiento. El 66% de los hogares de nivel socioeconómico bajo y el 45,6% de los hogares que pertenecen al nivel socioeconómico medio se hallan en el ni- vel social que más bajos ingresos percibe. El 39,3% de los jefes de hogar donde vive al menos un adolescente en- frenta condiciones laborales precarias. El 27% de los jefes de hogar donde vive al menos un adolescente trabaja en la informalidad. (**Cifras SITEAL 2006)

Transcript of Afiches Educación 1 A 9

Page 1: Afiches Educación 1 A 9

JÓVENES

Colombia* 44.045.832 Habitantes

PIB por habitante (2006): 2.674 DOLÁRES

Porcentaje de población bajo la línea de pobreza: 46,8%

Porcentaje de población bajo la línea de indigencia: 20,2%

Tasa de desempleo general: 12,4%

Tasa de desempleo jóvenes 14 a 26 años: 22,4%

Porcentaje de asalariados precarios: 41,9%

Cobertura régimen subsidiado sistema general de seguridad social: 51,1%

Porcentaje de hogares con jefatura femenina: 29,8% (De estos hogares el

83,2% son monoparentales, es decir la mujer no tiene conyugue). *(Cifras DANE-ECV 2008.)

*Fuente: DANE—ECV 2008 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf. **FUENTE: SITEAL con base en Encuestas de Hogares

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

El 31,1% de los hogares colombianos alberga al menos un adolescente y

en promedio hay un adolescente por cada dos hogares.

El 13% de los hogares donde vive al menos un adolescente, está en con-

dición de hacinamiento.

El 66% de los hogares de nivel socioeconómico bajo y el 45,6% de los

hogares que pertenecen al nivel socioeconómico medio se hallan en el ni-

vel social que más bajos ingresos percibe.

El 39,3% de los jefes de hogar donde vive al menos un adolescente en-

frenta condiciones laborales precarias.

El 27% de los jefes de hogar donde vive al menos un adolescente trabaja

en la informalidad. (**Cifras SITEAL 2006)

Page 2: Afiches Educación 1 A 9

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

JÓVENES

Cuántos son los jóvenes? Para el año 2008 la población colombiana se estimó en 44.045.832 habitan-tes, de estos el 28,65% tiene entre 10 y 24 años, el 19,49% tiene menos de 9 años y el 51,86% restante tiene 25 años o más. En los próximos 10 años la proporción de jóvenes entre 10 y 24 años habrá disminuido a 25,75%, de la misma manera el segmento de los menores de 10 años experimentará un des-censo en su participación y los grupos de edades superiores ganarán mayor es-pacio en la pirámide poblacional.

Fuente: DANE—ECV 2008 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf.

Page 3: Afiches Educación 1 A 9

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

JÓVENES

Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación El 31% de los adolescentes escolarizados en Colombia dispone de una compu-

tadora para realizar sus tareas escolares. Solo el 15% de los adolescentes escolarizados dispone de conexión a internet. El limitado acceso a estos recursos conocido como brecha digital se acentúa de

acuerdo al nivel socioeconómico de los hogares y el área geográfica donde se hallan. Así mientras el 53% de los hogares del nivel socioeconómico alto dis-pone de computador, menos del 2% de los hogares del nivel bajo poseen esta herramienta. La diferencia es también significativa entre las zonas urbanas donde el 27,5% de los hogares tienen computador frente a un 1,3% en las zonas rura-les.

Más allá del uso lúdico o informativo que puede darse a las nuevas tecnologías, debe reconocerse en ellas el potencial de acceso a datos, fuentes de informa-ción y conocimientos que encierran.

FUENTE: INFORME SOBRE TENDENCIAS SOCIALES Y EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 2008 SITEAL con base en Encuestas de Hogares.

Page 4: Afiches Educación 1 A 9

EDUCACIÓ

N

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

El 4,3% de los colombianos ma-yores de 12 años asistió a un cur-so de formación para el trabajo.

De quienes asistieron a un curso de capacitación para el trabajo, el 21,4% del total nacional lo hizo bajo la modalidad de técnico o tecnólogo, y trabajador calificado.

Cerca del 50% lo hizo en cursos de menos de 110 horas.

La cuarta parte de la oferta de for-mación para el trabajo provino de las empresas donde los asistentes trabajan o trabajarán.

El 18,5% de la oferta fue realiza-da por otras instituciones y en tercer lugar el SENA participó con el 16,9%.

El 55% de los capacitados afirma que el principal be-neficio obtenido de la for-mación es aplicar los co-nocimientos en el trabajo. El 12% afirma que el bene-ficio es conseguir un em-pleo o promocionarse en el que tenía.

Fuente: DANE—ECV 2008 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf.

Page 5: Afiches Educación 1 A 9

EDUCACIÓ

N

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

Asistencia escolar

** Las tasas netas hacen referencia a la proporción de personas matriculadas en cada ni-vel escolar del total de personas en el rango de edad correspondiente a ese nivel.

PRIMARIA

6 A 10 AÑOS

SECUNDARIA

11 A 16 AÑOS

SUPERIOR

17 A 25 AÑOS

Fuente: DANE—ECV 2008 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2008.pdf.

Page 6: Afiches Educación 1 A 9

TR

AB

AJ

O

El trabajo adolescente asalariado

Los ingresos que los adolescentes aportan al hogar constituyen para muchas fami-lias un factor estructurante de su cotidianeidad. En Colombia los ingresos prove-nientes de los adolescentes representa en conjunto más del 22% del total del in-greso familiar, esta proporción se incrementa entre los hogares más pobres que pa-ra nuestro caso supera el 33%.

La inserción ocupacional de los adolescentes ocurre en la gran mayoría de los ca-sos en las márgenes del mercado laboral y en condiciones considerablemente peores que para los adultos con ocupaciones similares.

La probabilidad de asistir a la escuela es un 50% menor entre los adolescentes que trabajan o buscan trabajar que entre aquellos que potencialmente disponen de to-do su tiempo para dedicarlo a estudiar.

La probabilidad de hallar un adolescente asalariado se duplica entre los hogares peor posicionados en la estructura social, es considerablemente más probable en-tre los varones que entre las mujeres y debido a que la tasa de actividad entre los adolescentes es muy superior en las áreas rurales que las urbanas, la probabilidad de encontrar un adolescente asalariado en las zonas rurales, es más probable allí que en las ciudades.

Entre los varones adolescentes, la industria, la construcción y el comercio son las ramas de la economía en la que se concentra mayor trabajo asalariado; y entre las mujeres el servicio doméstico es la rama que absorbe mayor propor-ción de mano de obra asalariada.

¿Cómo avanzar en la universalización de la escuela media en contextos atravesados por la tensión permanente entre el trabajo y el estudio? ¿Qué posibilidades reales tiene un adolescente de reinser-tarse en la escuela cuando su participación en el mercado de trabajo es tan significativa para la subsistencia del hogar?

Fuente: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA—SITEAL. EL TRABAJO ADOLESCENTE ASALARIADO. Septiembre 2008. http://www.siteal.iipe-oei.org

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

Page 7: Afiches Educación 1 A 9

TR

AB

AJ

O

Adolescentes al margen de la escuela y del mundo laboral

Fuente: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA—SITEAL. ADOLESCENTES AL MARGEN DE LA ESCUELA Y EL MERCADO LABORAL. Mayo 2008. http://www.siteal.iipe-oei.org

Una proporción considerable de adolescentes se encuentra al margen de la es-cuela y el trabajo agudizando de este modo su vulnerabilidad social.

En Colombia cerca del 10% de los jóvenes entre 15 y 17 años están excluidos

tanto del sistema educativo como del mercado de trabajo. El hogar de origen guarda relación con la probabilidad que tienen los adoles-

centes de quedar excluidos de la escuela y el trabajo. Los adolescentes que vi-ven en hogares con bajo nivel educativo tienen en promedio seis veces más probabilidades de estar fuera de la escuela y el trabajo que los más favorecidos.

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

¿En qué ocupan su tiempo si no es en estudiar o trabajar? ¿Dónde están cuando no los ve?

Page 8: Afiches Educación 1 A 9

TR

AB

AJ

O

Dinámica Ocupacional Colombiana

Fuente: INFORME DINÁMICA OCUPACIONAL PRIMER TRIMESTRE 2009. OBSERVATORIO LABORAL Y OCUPACIONAL COLOMBIANO SENA http://observatorio.sena.edu.co/index.html

Ocupaciones dinámicas en demanda (Muchas vacantes—pocos candidatos)

Bogotá: Técnicos en mecánica, panaderos, pasteleros, electricistas industriales, mecánicos in-dustriales, mecánicos de vehículos automotores, operadores de máquinas de impre-sión, ayudantes en elaboración de alimentos. Boyacá: Artesanos, Panaderos, Pasteleros, Cocineros, Mecánicos industriales, trabajadores agrícolas, estilistas.

Caquetá: Artesanos, vigilantes, meseros.

Cundinamarca: Panaderos, Pasteleros, Cocineros, electricistas residenciales, reparadores de aparatos electrodomésticos, mecánicos de vehículos automotores, mecánicos electricistas

Huila: Auxiliares de cartera y cobranzas, chefs.

Meta: Auxiliares administrativos, técnicos en mecánica, técnicos en electricidad, técni-cos en electrónica, cocineros, auxiliares de construcción, operadores de máqui-nas y herramientas, Mecánicos de vehículos automotores.

Norte de Santander: Digitadores, técnicos en mecánica, diseñadores gráficos y dibujantes artísti-cos, Panaderos, Pasteleros, Cocineros, Soldadores, mecánicos industriales, operadores de máquinas y herramientas.

Santander: Panaderos, Pasteleros, Cocineros, trabajadores agrícolas, Montadores de estructuras metálicas, instaladores residenciales y comerciales, cor-tadores de cuero, tela y piel, auxiliares de cartera y cobranzas.

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

Page 9: Afiches Educación 1 A 9

TR

AB

AJ

O

Los jóvenes que trabajan

FORMACIÓN SALESIANA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

S e m i n a r i o I n s p e c t o r i a l O b r a S a l e s i a n a d e l N i ñ o J e s ú s

B o g o t á D . C . , J u n i o 1 6 a l 1 9 d e 2 0 0 9

Para la población ocupada de 14 a 26 años la principal posición ocupacional es la de obrero o empleado particular con 47,2%, seguido de trabajador por cuenta propia con 30,0%, y trabajador sin remuneración con el 9,3%. Las de-más posiciones representan el 13,4% de la población ocupada.

Las ramas de actividad que registraron la mayor proporción de población ocupada entre 14 y 26 años, fueron en su orden:

Comercio, hoteles y restaurantes: 26,8% Agricultura, ganadería, pesca, caza y silvicultura: 20,2% Servicios comunales, sociales y personales: 15,7% Industria manufacturera: 13,4% Otras ramas de actividad: 23,7%.

El 59,75% de los jóvenes entre 15 y 24 años que trabajan, lo hacen en condiciones precarias.

Fuente: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMERICA LATINA—SITEAL. AÑO 2006. http://www.siteal.iipe-oei.org

Fuente: MERCADO LABORAL DE LA JUVENTUD (14 A 26 AÑOS) GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES . DANE, Abril de 2009.