Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I
Embed Size (px)
Transcript of Afgb Ut1 02 OsteomioartrologíA General I

OSTEOMIOARTROLOGÍA GENERAL I
Osteología-Artrología
Anatomofisiología general y bucodentaria2010

613/04/23
Objetivos: Definición sistema locomotor Definición sistema óseo Tejido óseo Células óseas Osteogénesis y osteolísis Tipos de tejido óseo Funciones del sistema óseo Clasificación de los huesos Osificación Estructuras del sistema óseo Definición de articulaciones Clasificación de las articulaciones Estructuras de las articulaciones sinoviales Tipos de articulaciones sinoviales

613/04/23
Definiciones
El término OSTEOMIOARTROLOGÍA se refiere al estudio de
los huesos (OSTEO), músculos (MIO) y
articulaciones (ARTRO).
Estos tres elementos en conjunto conforman el SISTEMA LOCOMOTOR.
Estos tres sistemas se agrupan en torno de una
finalidad común: el movimiento.

Osteología

613/04/23
Sistema Óseo
El esqueleto se compone de huesos y cartílago.
El hueso es un tejido vivo, de tipo conjuntivo, muy especializado, que forma la mayoría del esqueleto y es el tejido principal que sostiene el cuerpo.
El cartílago es un tejido especializado, semirígido y elástico, que forma parte del esqueleto responsable del movimiento.

613/04/23
Tejido óseo
Composición ósea: Agua Sales inorgánicas Tejido conectivo (colágeno)
Células óseas : Osteocitos Osteoblastos Osteoclastos
Tipo de Tejido óseo: Hueso cortical Hueso esponjoso

613/04/23
Composición Tejido Óseo
El agua representa un 20% del peso total del hueso.
Los sólidos constituyen el 80% restante. De estos las sales inorgánicas (fosfato de calcio, carbonato de calcio, fosfato de magnesio y fluoruro de calcio representan 2/3 de su peso seco, en tanto que el tercio restante corresponde al componente orgánico.

613/04/23
Células óseas
Las células diferenciadas y permanentes del tejido óseo reciben el nombre de osteocitos.
Las células transitorias son los osteoblastos, responsables de la formación del tejido óseo, y los osteoclastos, encargados de la resorción de dicho tejido.
La formación, el crecimiento y desarrollo del tejido óseo depende necesariamente de un equilibrio entre la formación y resorción del tejido

613/04/23
Osteogénesis y Osteolísis
La Osteolisis o reabsorción ósea y la osteogénesis o aposición ósea se utilizan en ortodoncia, donde se movilizan las piezas para alinearlas.
La osteogénesis participa en la recuperación de una fractura, donde normalmente queda una cicatriz denominada cayo óseo. La realizan los osteoblastos.
En la osteolisis, en cambio, predomina la destrucción ósea sobre la aposición. Esto puede derivar en osteoporosis. La realizan los osteoclastos.

613/04/23
Tipo de Tejido óseo
El tejido óseo se clasifica en dos tipos: Cortical (denso) y Esponjoso (Trabecular)
Si se realiza un corte transversal de un hueso, se reconocen dos disposiciones estructurales diferenciadas del tejido óseo.
Una de ellas aparece como una capa compacta y densa que forma la parte externa del hueso a la cual se le denomina Hueso Compacto o cortical.
La otra tiene el aspecto de una esponja, de tejido óseo que forman un reticulado en el interior del hueso, al cual se le designa como Hueso Esponjoso. Los espacios de este reticulado son continuos y en el hueso vivo, están ocupados por la médula ósea y por los vasos sanguíneos.

613/04/23
Tejido óseo

613/04/23
Funciones del sistema óseo
Los huesos entregan:
Protección a las estructuras vitales Apoyo al cuerpo Base mecánica para el movimiento Reserva de sales (calcio) Fuente constante de nuevas células
sanguíneas.

613/04/23
El sistema esquelético consta de dos partes:
Esqueleto axial: formado por los huesos de la cabeza (cráneo), cuello (hioides y vértebras cervicales), y tórax (esternón, costillas, vértebras y sacro)
Esqueleto apendicular: compuesto por los huesos de los miembros, incluyendo los de la cintura pectoral (hombro) y pélvica (cadera)

613/04/23

613/04/23
Huesos: clasificación
Huesos largos: predominio de la dimensión longitudinal (húmero, fémur). Se componen de cuerpo o diáfisis, que suele tener forma triangular, y los extremos o epífisis, que son más abultados. La zona de unión entre ambas zonas es la metáfisis y es la zona de crecimiento en longitud de los huesos largos.
Huesos anchos o planos: predominio de dos de sus tres dimensiones (omoplatos, ilíacos, del cráneo). Tienen dos capas o tablas de tejido compacto, la interna y externa que están separadas por tejido óseo esponjoso (díploe).
Huesos cortos: presentan tres dimensiones similares (dedos). Tienen un centro esponjoso y están recubiertos en toda su periferia por una capa compacta.
Huesos irregulares: (vértebras, maxilar).
Huesos sesamoídeos: se sitúan sobre tendones para evitar su desgaste (rótula)

613/04/23

613/04/23
Huesos Largos
Epífisis
Epífisis
Diáfisis
Huesos cortos
Huesos planos

613/04/23
Periostio, Endostio y Médula
Todos los huesos son recubiertos en sus superficies externas e internas por membranas conjuntivas, el periostio y el endostio respectivamente.
Periostio: Es una membrana de tejido conjuntivo denso que reviste la superficie externa del hueso, siendo esencial para la mantención del tejido óseo. Es muy fibroso en la parte externa y más celular y vascular en la porción interna junto al tejido óseo. Presenta células osteogénicas. Actúa como protector del hueso y es extremadamente sensible al dolor.

613/04/23
Periostio, Endostio y Médula
Endostio: Capa fibrosa que limita la cavidad medular. Semejante al periostio, pero más fino. Sus funciones son nutrir el tejido óseo.
Médula: Ocupa los intersticios de los huesos esponjosos y la cavidad medular de los huesos largos.

613/04/23
Periostio
Endostio

613/04/23
Osificación
La maduración de los huesos en el período fetal ocurre de dos maneras:
Osificación endocondral: a partir de un “molde” de cartílago, el hueso se va formando, reemplazando éste cartílago. Así se originan el esqueleto axial, apendicular y mandíbula.
Osificación intramembranosa: el hueso se forma directamente. Así se originan los huesos planos del cráneo.

613/04/23
Osificación endocondral

613/04/23
Estructuras del sistema óseo
El tronco: columna vertebral, costillas, esternón, cintura escapular y cintura pélvica

613/04/23
COLUMNA VERTEBRAL Se compone de 32-34 vértebras:
• 7 CERVICALES• 12 TORÁXICAS O DORSALES• 5 LUMBARES• 5 SACRAS• 3-5 COCCÍGEAS.
Las vértebras sacras y coccígeas se fusionan formando dos huesos: el SACRO y el CÓCCIX.
Tiene 4 curvaturas: convexa hacia delante en las cervicales y lumbares (lordosis), cóncava hacia delante en las dorsales y sacro-coccígeas (xifosis).
Entre vértebras se encuentra el disco intervertebral

613/04/23
L
L
X

613/04/23
Sacro y coxis

613/04/23
COSTILLAS Son huesos alargados y planos en forma de arco. Cada costilla se articula con dos vértebras, en la zona inferior
de una y la superior de otra. (Cada vértebra se articula con 4 costillas).
Son doce pares de costillas donde se diferencian varios tipos: Costillas verdaderas (van de la 1 - 7 primeros pares)
• Se les denomina así porque el cartílago costal se une directamente al esternón. Son más cortas.
Costillas falsas (pares 8-10):• Se llaman así porque su cartílago costal se une a la séptima
costilla (en lugar de al esternón), y esta será la que se una al esternón.
Costillas flotantes (pares 11-12):• También tienen cartílago costal pero no se unen al esternón,
están sueltas.

613/04/23

613/04/23
ESTERNÓN Es un hueso plano y alargado situado en la línea
media de la pared anterior del tórax, cerrando la caja torácica en este plano. Su cara anterior es convexa hacia delante.
Tiene varias partes:• Manubrio: Es la parte central más craneal y ancha. • El cuerpo: Es la parte más larga. En los bordes laterales
del esternón encontramos la superficie articular donde se articulan los cartílagos costales.
• Apéndice xifoides: Es la parte inferior del esternón. A veces termina en punta y otras se bifurca.
Costillas, vértebras y esternón forman la cavidad toráxica.

613/04/23

613/04/23
CINTURA ESCAPULAR: ESCÁPULA Y CLAVÍCULA.
ESCÁPULA. Es un hueso plano con forma de triángulo invertido que
presenta dos caras. Cara anterior: es mas lisa. Tiene un borde medial liso y un
borde lateral que presenta una superficie articular llamada CAVIDAD GLENOIDEA donde se articula con el humero.
Cara posterior: ligeramente convexa. CLAVÍCULA
Es un hueso alargado con forma de "S" que por un extremo se articula con el esternón (en el manubrio) y por el otro con al escápula. La parte medial de la clavícula es convexa hacia delante.

613/04/23

613/04/23
CINTURA PÉLVICA: ILIACO Y SACRO ILIACO: ilion + isquion + pubis
Son dos huesos que se unen entre sí por delante en la SÍNFISIS DEL PUBIS, y que forman la cintura pélvica al articularse con el sacro por detrás.
El hueso iliaco tiene forma helicoidal y está formado por tres porciones que durante el desarrollo se unen y forman una sola porción.
• Ilion: es la parte más plana y superior del hueso iliaco. En la parte inferior del ilion se encuentra el cuerpo, que va a formar parte del acetábulo (donde se articula el fémur).
• Isquion: es la parte posteroinferior del iliaco, la más voluminosa y ancha (la que se apoya en la silla cuando nos sentamos). Tiene una porción superior gruesa que formará parte del acetábulo.
• Pubis: es la parte antero inferior, más pequeña y plana. Por delante, el pubis de un ilion se articula con el pubis del otro dando lugar a una articulación que se conoce como la SÍNFISIS DEL PUBIS. En su parte posterior formará parte del acetábulo.
Las 3 porciones (ilion, isquion y pubis) se unen en una cavidad articular llamada ACETÁBULO O CAVIDAD ACETABULAR que se encuentra en la parte externa del hueso coxal, donde se va a articular la cabeza del fémur constituyendo la ARTICULACIÓN DE LA CADERA

613/04/23

613/04/23
Cuando articulamos el sacro con los dos iliacos resulta la CINTURA PÉLVICA o pelvis. Hay una PELVIS MAYOR o superior que se encuentra en la cavidad abdominal, y una PELVIS MENOR o inferior que se encuentra dentro de la cavidad pélvica.

613/04/23
Miembro superior: brazo, antebrazo y mano

613/04/23
BRAZO: HÚMERO
• Es un hueso largo que forma el esqueleto del brazo. ANTEBRAZO:
CÚBITO• El cubito es el hueso interno o medial del antebrazo.
RADIO• Es el hueso más externo del antebrazo
MANO: CARPO
• Es la parte más proximal de la mano y está formada por ocho huesos cortos, articulados entre sí, que podemos dividir en dos filas para su mejor estudio: una fila posterior más proximal y una fila Anterior más distal.
METACARPO• Esta formado por cinco huesos largos que se enumeran del 1 al 5 siendo el primero
el dedo gordo. La parte más proximal se llama base y se articula con el carpo y la parte más distal se llama cabeza y se articula con las falanges formando los nudillos del puño.
FALANGES• Las falanges forman los dedos. Cada dedo tiene 3 falanges: proximal o 1ª, media o
2ª y distal o 3ª, a excepción del pulgar o primer dedo que solo tiene dos, proximal y distal.

613/04/23

613/04/23
Miembro inferior: muslo, pierna y pie

613/04/23
MUSLO FÉMUR
• El hueso del muslo es el fémur y es el hueso más largo y pesado del cuerpo RÓTULA
• Es un hueso que tiene forma de triángulo invertido. Su cara anterior es rugosa, pero la posterior es más lisa debido a que es una superficie articular, que se articula con la tróclea femoral o del fémur.
PIERNA TIBIA
• Es el hueso más interno y robusto de la pierna. PERONÉ
• Es el hueso más delgado y externo de la pierna. PIE
TARSO:• Es un conjunto de 7 huesos cortos e irregulares dispuestos en 2 filas.
METATARSO:• Está formado por 5 huesos largos llamados metatarsianos. Se enumeran del 1 al 5
y de dentro hacia fuera (el dedo gordo es el 1º). Tienen una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal. Se articulan por la base con el tarso y por delante con las falanges correspondientes.
FALANGES:• Cada dedo tiene 3 falanges, proximal o 1ª, media o 2ª y distal o 3ª, excepto el dedo
gordo del pie que tiene 2 proximal y distal (igual que en las manos).

613/04/23

Artrología

613/04/23
Las articulaciones son el lugar donde se unen 2 o más huesos, o partes de los huesos.
Su forma y función varían.
Algunas tienen un movimiento limitado, otras no se mueven en lo absoluto, mientras algunas se mueven con total libertad.

613/04/23
Clasificación
Se clasifican en 3 grupos según su grado de movilidad:
Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (suturas del cráneo).
Anfiartrosis: son articulaciones semimóviles unidas por tejido fibrocartilaginoso (sínfisis del pubis, intervertebrales).
Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más amplios.

613/04/23
Sinartrosis Anfiartrosis Diartrosis

613/04/23
Diartrosis
ELEMENTOS DE LA DIARTROSIS:
1. CÁPSULA ARTICULAR: estructura fibrosa que mantiene unidos los dos huesos y que está reforzada por ligamentos.
2. CAVIDAD ARTICULAR: queda en el interior de la cápsula articular.
3. CARTÍLAGO ARTICULAR: recubren los dos extremos óseos de la articulación.
4. MEMBRANA SINOVIAL: tapiza el interior de la cápsula articular y la parte ósea que no recubre el cartílago.
5. LÍQUIDO SINOVIAL: producido por la membrana sinovial, inunda toda la cavidad articular.
6. DISCOS Y MENISCOS: elementos de cartílago que encontramos en algunas articulaciones.

613/04/23

613/04/23
TIPOS DE DIARTROSIS
ENARTROSIS (ESFEROIDES): Las superficies articulares son esféricas o
casi esféricas. Una de ellas (convexa) se aloja en otra cóncava.
Ejemplo: hombro y cadera.
Movimientos: en múltiples ejes. Extensión-flexión, abducción-aducción, rotación interna-externa, circunducción.

613/04/23
Enartrosis

613/04/23
CONDÍLEAS: Las superficies articulares están
representadas por elipses dispuestas en sentido inverso. Es más plana que las enartrosis.
Ejemplo: articulación metacarpo-falángica
Movimientos: en dos ejes. Flexión-extensión, abducción-aducción y circunducción.

613/04/23
Condíleas

613/04/23
EN BISAGRA: Las superficies articulares son segmentos
de cilindro, uno cóncavo y otro convexo.
Ejemplo: articulación húmero-cubital
Movimientos: en un eje. Flexión-extensión.

613/04/23
En bisagra

613/04/23
PIVOTE: Una prolongación redondeada de un hueso
rota en un anillo.
Ejemplo: articulación axoidea. (C1 rota
sobre la prolongación odontoides de C2).
Movimientos: en un eje. Rotación.

613/04/23
Pivote

613/04/23
ENCAJE RECÍPROCO O SILLA DE MONTAR: Cada una de las superficies articulares es
cóncava en un sentido y convexa en el otro.
Ejemplo: carpo-metacarpo en dedo pulgar.
Movimientos: En dos ejes. Flexión-extensión y abducción-aducción.

613/04/23
Encaje recíproco o silla de montar

613/04/23
ARTRODIA (PLANA): Presentan superficies articulares más o
menos planas que se deslizan una sobre la otra.
Ejemplo: articulación acromio-clavicular, procesos articulares vertebrales en dorsales y cervicales
Movimientos: en un eje, son pequeños desplazamientos de una sobre otra.

613/04/23
Artrodia