Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

6
Fisioterapia. 2013;35(1):18---23 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria C.M. Suárez Serrano a,, E. Medrano Sánchez a , E. Díaz Mohedo b , M. de la Casa Almeida a , R. Chillón Martínez a y G. Chamorro Moriana a a Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, Sevilla, Espa˜ na b Departamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Universidad de Málaga, Málaga, Espa˜ na Recibido el 12 de marzo de 2012; aceptado el 13 de mayo de 2012 Disponible en Internet el 28 de junio de 2012 PALABRAS CLAVE Incontinencia urinaria; Calidad de vida; Cuestionario Resumen Objetivo: Valorar la repercusión que la incontinencia urinaria tiene en la calidad de vida de las mujeres atendidas en el Centro Urológico San Ignacio (Sevilla). Material y métodos: Estudio descriptivo sobre 34 mujeres que acudieron a consulta entre 2008 y 2009, diagnosticadas de incontinencia urinaria en cualquiera de sus principales formas clíni- cas de presentación: incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta. La recogida de datos se realizó mediante 2 cuestionarios: uno para valorar aspectos de severidad clínica de la incontinencia, y otro, el Kingˇ ıs Health Questionnaire, para valorar la calidad de vida. Resultados: La edad media de las pacientes fue 52,97 con una desviación típica de 11,41 nos y con 7,55 nos de evolución de incontinencia, el 60% padecían incontinencia de esfuerzo. Las dimensiones: salud general, gravedad e impacto de la incontinencia son las más afectadas. La correlación entre la calidad de vida y los parámetros de severidad de los síntomas es baja, siendo el número de absorbentes usados al día, el que mejor correlaciona con 5 de las 9 dimensiones, destacando la dimensión limitaciones de la AVD (r = 0,632 para p = 0,000). Conclusiones: Las dimensiones más afectadas son las relacionadas con la percepción de salud general, con el impacto que este problema provoca en sus vidas y con la esfera física de las muje- res. En cuanto a la relación entre calidad de vida y severidad clínica encontramos relaciones débiles y sobre todo con el número de absorbentes utilizados al día. © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Urinary incontinence; Quality of life; Questionnaire Impact on quality of life in women with urinary incontinence Abstract Objective: The aim of this study is to evaluate the impact of urinary incontinence on quality of life in women treated in the Urological Center San Ignacio, in Seville. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (C.M. Suárez Serrano). 0211-5638/$ see front matter © 2012 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05.003

Transcript of Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

Page 1: Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

F

O

Au

CM

a

b

RD

0h

isioterapia. 2013;35(1):18---23

www.elsevier.es/ft

RIGINAL

fectación de la calidad de vida en mujeres con incontinenciarinaria

.M. Suárez Serranoa,∗, E. Medrano Sáncheza, E. Díaz Mohedob,. de la Casa Almeidaa, R. Chillón Martíneza y G. Chamorro Morianaa

Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla, Sevilla, EspanaDepartamento de Psiquiatría y Fisioterapia, Universidad de Málaga, Málaga, Espana

ecibido el 12 de marzo de 2012; aceptado el 13 de mayo de 2012isponible en Internet el 28 de junio de 2012

PALABRAS CLAVEIncontinenciaurinaria;Calidad de vida;Cuestionario

ResumenObjetivo: Valorar la repercusión que la incontinencia urinaria tiene en la calidad de vida de lasmujeres atendidas en el Centro Urológico San Ignacio (Sevilla).Material y métodos: Estudio descriptivo sobre 34 mujeres que acudieron a consulta entre 2008y 2009, diagnosticadas de incontinencia urinaria en cualquiera de sus principales formas clíni-cas de presentación: incontinencia urinaria de esfuerzo, de urgencia y mixta. La recogida dedatos se realizó mediante 2 cuestionarios: uno para valorar aspectos de severidad clínica de laincontinencia, y otro, el Kingıs Health Questionnaire, para valorar la calidad de vida.Resultados: La edad media de las pacientes fue 52,97 con una desviación típica de 11,41 anosy con 7,55 anos de evolución de incontinencia, el 60% padecían incontinencia de esfuerzo. Lasdimensiones: salud general, gravedad e impacto de la incontinencia son las más afectadas. Lacorrelación entre la calidad de vida y los parámetros de severidad de los síntomas es baja, siendoel número de absorbentes usados al día, el que mejor correlaciona con 5 de las 9 dimensiones,destacando la dimensión limitaciones de la AVD (r = 0,632 para p = 0,000).Conclusiones: Las dimensiones más afectadas son las relacionadas con la percepción de saludgeneral, con el impacto que este problema provoca en sus vidas y con la esfera física de las muje-res. En cuanto a la relación entre calidad de vida y severidad clínica encontramos relacionesdébiles y sobre todo con el número de absorbentes utilizados al día.© 2012 Asociación Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos losderechos reservados.

KEYWORDSUrinary incontinence;Quality of life;Questionnaire

Impact on quality of life in women with urinary incontinence

AbstractObjective: The aim of this study is to evaluate the impact of urinary incontinence on qualityof life in women treated in the Urological Center San Ignacio, in Seville.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (C.M. Suárez Serrano).

211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05.003

Page 2: Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria 19

Material and methods: A descriptive study was made on 34 women who had come to consul-tation between 2008 and 2009, and who had been diagnosed of stress, urge or mixed urinaryincontinence. Data collection was made using two questionnaires: one based on the King’sHealth Questionnaire to assess quality of life and the other to evaluate clinical severity aspectsof urinary incontinence.Results: Our patients’ average age was 52.97 years old, with a standard deviation of 11.41,their incontinence had an evolution of 7.55 years, and 60% of them suffered from stress urinaryincontinence. The most affected dimensions were General Health, Severity Measurements andUrinary Incontinence Impact. Correlation between Quality of Life and Symptoms Severity waslow, although Number of Absorbents used per day showed a higher correlation with 5 of the 9dimensions, highlighting the dimension daily life activities limitations (r=0.632 para p< 0.001).Conclusions: The most affected dimensions were those related to women’s health perception,impact on daily life and physical aspects. We found low correlation between quality of life andclinical severity, especially with the number of absorbents used per day.© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rightsreserved.

M

Et

lisdce

qcpds(oqo

mKhcsidcedrp0d

Introducción

La incontinencia urinaria (IU), según la definición dada por laInternational Continence Society (ICS)1, se produce por unadeficiencia de las estructuras y de la función del sistemagenitourinario, que conlleva una limitación o restricción enel desempeno de las actividades2. Por tanto, no podemoscontemplar esta disfunción como si afectara únicamente ala esfera física, sino que habremos de acometer su estu-dio como el de una afección que abarca también las otrasesferas que componen la globalidad del individuo que lapadece.

Hay autores que consideran que el impacto que la IUsupone para las pacientes, se puede igualar3, e incluso sermayor, al que provocan otras patologías crónicas como pue-den ser la diabetes mellitus, la hipertensión arterial4,5, ola osteartritis6. Esta consideración supone reconocer que laIU presenta una repercusión negativa en la calidad de vidade las mujeres que la sufren. Habida cuenta del impactoque el padecimiento de este problema de salud provoca enla vida de las pacientes7---9, la valoración del sentir de lasmujeres adquiere una especial relevancia en la toma dedecisiones terapéuticas en la práctica clínica6; particular-mente si consideramos la pobre correlación, observada porGrimby et al.10 y por Wyman11, entre la mejoría clínica y lapercibida por las pacientes, debido a la gran versatilidad delas pacientes en considerar algo como molesto.

Todo ello lleva a la ICS12 a la conclusión de que el tipo,la severidad y el resultado de la evaluación clínica o uro-dinámica de la incontinencia, no pueden predecir el gradode malestar o la intensidad de la repercusión negativa quela incontinencia provoca en las mujeres, debido a que lavaloración de estos aspectos subjetivos aporta datos dife-rentes de esta disfunción miccional. Por ello, la valoraciónde la afectación de la calidad de vida de los pacientes tieneuna especial relevancia en el abordaje de este problema de

salud13,14.

El objetivo de nuestro estudio es, pues, valorar la reper-cusión que la IU provoca en el sentir de las pacientes en laprovincia de Sevilla.

sBnd

aterial y método

studio descriptivo sobre la repercusión que la IU urinariaiene en la salud de las participantes de nuestro estudio.

Fue realizado en 34 mujeres de la provincia de Sevi-la, seleccionadas mediante muestreo no probabilístico,ntencional. La participación en el estudio fue voluntaria,iempre y cuando presentaran un diagnóstico médico de IUe esfuerzo, IU de urgencia o IU mixta15,16, estuvieran capa-itadas para comunicarse y entender los requerimientos delstudio, y firmaran el consentimiento informado.

La sintomatología fue recogida mediante 5 parámetrosue nos sirvieron para cuantificar las pérdidas de orina yonocer el grado de severidad de la clínica de la IU. Talesarámetros son: a) el número de absorbentes utilizados alía; b) el tipo de absorbentes usados: salva-slips, compre-as u otros; c) el volumen de orina que se escapa: pocounas gotas), regular, y mucho; d) el número de escapes quecurren al día: entre 1-4, 5-8, o más de 8; y e) el estado en elue los absorbentes son retirados: poco húmedos, húmedos,

muy húmedos.La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) fue

edida mediante un cuestionario específico para la IU, elingıs Health Questionnaire (KHQ)17, desarrollado por Kelle-er et al.17, y adaptado culturalmente al espanol18. Eluestionario consta de 21 ítems distribuidos en 9 dimen-iones: percepción del estado de salud general (un ítem);mpacto de la IU (un ítem); limitaciones en las actividadesiarias (2 ítems); limitaciones sociales (2 ítems); limita-iones físicas (2 ítems); relaciones personales (3 ítems);mociones (3 ítems); sueno/energía (2 ítems), y las medi-as de gravedad (5 ítems). Cada ítem tiene una escala deespuesta tipo Likert con 4 posibles opciones. El rango deuntuación para cada dimensión varía de 0 a 100, siendo

la mejor CVRS, y 100 la peor posible. El análisis de vali-ez de este cuestionario para nuestro estudio mostró los

iguientes resultados: KMO = 0,823; Prueba de esfericidad dearlett con p < 0,001; alpha de Cronbach = 0,833 (este valoro era sobrepasado al eliminar cada uno de los elementosel cuestionario).
Page 3: Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

20 C.M. Suárez Serrano et al

Tabla 1 Frecuencia del tipo de absorbentes utilizados

Frecuencias absolutas Porcentaje

VálidosSalvaslips 17 50

bvimaetlcecl

R

Lcde

1c

mvv

ftc

2

c(lu3l5

ty

dced±la

Tabla 2 Medias y desviaciones típicas de las dimensionesdel KHQ

Dimensión Dimensiones de lacalidad de vidaMedia (DT)

Salud general 59,4 (19,68)Impacto de la incontinencia 51,6 (30,16)Limitaciones en las actividades

de la vida diaria35,8 (31,6)

Limitaciones físicas 37,33 (31,3)Limitaciones sociales 18,16 (27,3)Emociones 29 (26,1)Relaciones personales 9,4 (18)

pp

ngcse(

edeac

nptemnCdrctgrlefqtp

D

L

Compresas 17 50Total 34 100,0

En el análisis estadístico de los datos se utilizaron prue-as no paramétricas, dada la no distribución normal de lasariables evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilks. Elntervalo de confianza fue del 95%. Los datos se analizaronediante el paquete informático SPSS versión 17.0. Para el

nálisis descriptivo de los datos se emplearon porcentajes enl caso de las variables cualitativas y la media y desviaciónípica para las variables cuantitativas. Se estudió la corre-ación existente entre las variables estudiadas utilizando eloeficiente Rho de Spearman. Finalmente se determinó laxistencia de diferencias significativas en la variable limita-iones físicas en función del número de partos por medio dea prueba U de Mann-Whitney.

esultados

a muestra estuvo compuesta por 34 mujeres de la provin-ia de Sevilla, con una media de edad de 52,97 anos y unaesviación típica de 11,41 anos, diagnosticadas de IU desdel punto de vista clínico.

De nuestra muestra el 60% padecía IU de esfuerzo, el4,3% IU de urgencia y el 25, 7% IU mixta, según las defini-iones establecidas por la ICS2.

Con relación al tiempo que las pacientes de nuestrauestra llevaban padeciendo esta disfunción miccional,

aría entre 1 y 30 anos, con una media de 7,38, y una des-iación típica de 6,368 anos.

Respecto al número de escapes: el 79,4% presentaban unarecuencia de uno a 4 escapes diarios, mientras que el 20,6%enían una frecuencia superior a 4 escapes diarios. Ningúnaso llegó a pérdidas superiores a 8.

El volumen de las pérdidas fue: poco (unas gotas) para3 de las 34 mujeres, regular para 7, y mucho solo para 4.

En cuanto al número de absorbentes que las parti-ipantes utilizaban diariamente, encontramos una mediamedia ± desviación típica) de 2,15 ± 1,28 absorbentes. Ena distribución de las frecuencias se observa que un 67,7%tilizaron entre uno y 2 absorbentes al día, mientras que un2,3% de 3 a 5. Con relación al tipo de absorbentes que uti-izaban, se encontró que el 50% usaban salvaslips, y el otro0% compresas (tabla 1).

En cuanto al estado en el que se retiraban los absorben-es, 21 mujeres se los retiraron algo húmedos, 8 húmedos,

5 muy húmedos.Respecto a la afectación de las dimensiones de la calidad

e vida de las mujeres del estudio, la tabla 2 recoge los des-riptivos. Encontramos que las dimensiones más afectadasn nuestras participantes fueron: la percepción del estado

e salud general (59,4 ± 19,68), seguida de la gravedad (59,229,1), el impacto de la incontinencia (51,6 ± 30,16), las

imitaciones físicas (37,33 ± 31,3), y las limitaciones de lasctividades de la vida diaria (35,8 ± 31,6). Las relaciones

isKp

Sueno/energía 22,6 (30,5)Gravedad 59,2 (29,1)

ersonales se mostraron como las menos afectadas con unauntuación media de 9,4 ± 18 (tabla 2).

En la tabla 3 encontramos que las dimensiones: limitacio-es físicas, limitaciones de las actividades de la vida diaria, yravedad, que fueron algunas de las más afectadas, correla-ionaron con algunos de los parámetros de severidad clínica,obre todo: con el número de absorbentes diarios utilizados,l estado en el que se los retiraban y el tipo de absorbentestabla 3).

En cambio, las emociones, dimensión menos afectada, sencuentran bien correlacionadas tanto con el volumen per-ido percibido como con el tipo de absorbentes y el estadon el que se los retiran. Por otro lado, la dimensión másfectada, la percepción del estado de salud general, noorrelaciona con ninguno de estos parámetros de severidad.

En cuanto a las relaciones existentes entre las dimensio-es de la calidad de vida y las variables: tiempo en el queadecían IU, edad de las mujeres, y número de partos (fac-ores de riesgo de la IU), solo encontramos correlacionesntre relaciones personales y tiempo de IU (rho de Spear-an = -0,351 siendo p = 0,045), y entre limitaciones físicas y

úmero de partos (rho de Spearman= 0,346 para p= 0,045).on posterioridad se han realizado pruebas inferenciales (Ue Mann-Whitney) para comprobar la existencia de dife-encias significativas entre las variables que han mostradoorrelación. En la variable número de partos se dividió nues-ra muestra en 2 grupos (grupo 1 mujeres con 0-1 partos yrupo 2 mujeres con 2 o más partos). Se encontró una dife-encia estadísticamente significativa entre estos 2 grupos ena dimensión «limitaciones físicas» (U= 87,500; p = 0,047),s decir, existe un menor valor de la dimensión limitacionesísicas en las mujeres que han tenido 0 o 1 parto frente a lasue han tenido 2 o más. Para esta diferencia se encontró unamano del efecto 0,39 siguiendo los criterios establecidosor Grissom19.

iscusión

os datos que encontramos sobre la repercusión de la

ncontinencia en la calidad de vida de nuestra muestra,e corresponden con los obtenidos por los autores Oh yu20, quienes observaron, usando también el KHQ, que laercepción del estado de salud general (60,6 ± 2,7) era la
Page 4: Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria 21

Tabla 3 Correlaciones entre la calidad de vida y las pérdidas de orina, obtenidas con el estadístico Rho de Spearman

N.◦ escapes Volumen orinaque se escapa

N.◦ absorbentes/día Tipo deabsorbentes

Cómo se losretira

Salud generalRho de Spearman 0,073 0,079 0,105 0,122 0,141Sig. bilateral 0,680 0,656 0,556 0,492 0,426

Impacto de la incontinenciaRho de Spearman 0,067 0,365 0,375 0,146 0,353Sig. bilateral 0,708 0,034 0,029 0,411 0,040

Limitaciones AVDRho de Spearman 0,145 0,323 0,632 0,311 0,411Sig. bilateral 0,414 0,063 0,000 0,073 0,016

Limitaciones físicasRho de Spearman 0,085 0,230 0,341 0,281 0,335Sig. bilateral 0,625 0,191 0,048 0,107 0,053

Limitaciones socialesRho de Spearman -0,348 0,238 0,078 0,170 0,143Sig. bilateral 0,044 0,175 0,662 0,336 0,419

Relaciones personalesRho de Spearman 0,063 0,069 0,296 0,098 0,087Sig. bilateral 0,725 0,697 0,089 0,583 0,626

Sueno/energíaRho de Spearman 0,083 0,261 0,232 0,108 0,182Sig. bilateral 0,639 0,136 0,188 0,544 0,303

EmocionesRho de Spearman 0,099 0,505 0,510 0,158 0,470Sig. bilateral 0,585 0,003 0,002 0,380 0,006

GravedadRho de Spearman 0,246 0,328 0,442 0,404 0,376Sig. bilateral 0,161 0,59 0,009 0,018 0,033

d(mfsleFpduetc

ryuq

Nivel de significación p<0,05.

dimensión más afectada de la calidad de vida de las muje-res en la IU de urgencia, mientras que las limitaciones físicas(64,1 ± 2,4) y las medidas de gravedad (48,7 ± 2,1) eran lasmás afectadas en la de esfuerzo.

También estos autores encontraron en la incontinenciade urgencia una importante repercusión de la dimensióndel sueno/energía, con resultados similares a los obteni-dos por Yip et al.21. A diferencia de ellos, la afectación deesta dimensión en nuestro caso, no supuso el mayor de susproblemas. No obstante, en la comparación con estos auto-res, debemos resaltar el hecho de que en nuestro estudiono hemos divido el análisis en función de las formas clínicasde presentación, aunque sabemos que el porcentaje mayorcorresponde a la IU de esfuerzo, con un 60% de representa-ción, frente a un 25,7% mixta y solo un 14,3% de urgencia.

Esta elevada distribución de mujeres en nuestro estudiocon incontinencia de esfuerzo, puede ser también lo queprovoque una mayor influencia de esta disfunción en las limi-taciones físicas, en las de las actividades de la vida diaria,

y en la gravedad, al igual que ocurre en el estudio reali-zado por Rett et al.22 que obtuvieron, en una muestra de 26mujeres con IU de esfuerzo, una mayor repercusión inicialde las esferas de las limitaciones de las actividades de la vida

pcid

iaria, en las actividades físicas y en la gravedad75,0 ± 27,1, 72,0 ± 29,4, 66,9 ± 19,6, respectivamente),ostrando que los valores que obtuvieron en el pretest

ueron superiores a nuestros datos, no solo en estas 2 dimen-iones, sino en todas ellas. Este hecho puede derivarse dea edad más joven de las mujeres que participaron en estestudio, lo que apoyaría las afirmaciones de autores comolutz et al.23, Robinson et al.24 o Martínez Córcoles et al.25,ara los que la repercusión en la calidad de vida de estaisfunción es mayor en edades jóvenes que en mujeres conna edad más avanzada. No obstante, en nuestro estudio noncontramos que exista correlación entre el grado de afec-ación de cada una de las dimensiones de la calidad de vidaon la edad de las pacientes.

Para otros autores, como Bo, Talseth y Vinsners26, laepercusión que esta disfunción provoca en la vida social

sexual de las mujeres es importante, por lo que merecen especial interés. En cambio, estas dimensiones son lasue menor repercusión presentaron en nuestras partici-

antes, pero quisiéramos mostrarnos en total consonanciaon las afirmaciones vertidas por estos autores, ya que, algual que ellos, consideremos ambas esferas de la mujere gran relevancia en su vida. No obstante, esta diferencia
Page 5: Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

2

epmads

dthdnNvtsdlCnlvrelllvdebdddmad

ftnr

vltnrydtdlvenr

C

L

B

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

ncontrada podría ser debida al tiempo medio que llevanadeciendo las participantes del estudio esta disfuncióniccional (7,55 anos), tiempo en el que podrían haber des-

rrollado algunas de las adaptaciones que Lenderking et al.27

escribieron para cada tipo de incontinencia, haciéndolasentir de alguna manera normales.

El efecto que la incontinencia provoca en la calidade vida de quien la padece es igual, si no más impor-ante, que la sintomatología clínica de esta disfunción, aunabiendo sido durante mucho tiempo infravalorado el gradoe molestia percibido por las pacientes28. Estas aportacio-es adquieren relevancia, dado que, como Padmanabhan yitti28 apuntaban, no se observa una correlación entre lasaloraciones objetivas y subjetivas obtenidas en las pacien-es con IU, motivo por el cual la impresión individual noiempre refleja un acuerdo o concordancia con los resulta-os obtenidos mediante medidas objetivas que cuantifiquenas pérdidas22. Muestra de ello son los datos aportados porapelini et al.29, quienes observaron una correlación sig-ificativa elevada entre el número de escapes de orina yos resultados para todas las dimensiones de la calidad deida, excepto para la percepción del estado de salud gene-al. Resultados similares fueron encontrados por Robinsont al.24 para el parámetro volumen de orina que perdíanas pacientes, quienes obtuvieron que correlacionaba cona calidad de vida. En nuestro caso no encontramos corre-ación entre ninguna de las dimensiones de la calidad deida con el número de escapes de orina diario, y solo lasimensiones emociones e impacto de la IU correlacionan conl volumen de orina perdido (rho=,505; p = 003); en cam-io, es el parámetro número de absorbentes utilizados alía, el que muestra mayor correlación con 5 dimensionese la calidad de vida, entre ellas también se encuentra laimensión emociones, esfera no muy afectada para nuestrasujeres. Consideramos que estos resultados pueden verse

fectados por el grado de gravedad clínica, leve-moderada,e las mujeres de nuestro estudio.

En cuanto a la relación de la afectación entre la esferaísica y el número de partos ocurridos, nuestros datos apor-an significación y el tamano del efecto aparece moderado,o obstante, estudios futuros con un tamano muestral supe-ior podrían arrojar mejores resultados en estas relaciones.

Como conclusiones extraemos que las dimensiones gra-edad, percepción del estado de salud general, impacto dea IU, limitaciones de las actividades de la vida diaria y limi-aciones de la actividad física, son las más afectadas enuestro estudio, mientras que las menos afectadas son laselaciones personales y de pareja, las limitaciones sociales,

el sueno/energía. En cuanto a los parámetros de severi-ad clínica, deseamos destacar cómo no correlacionan conodas las dimensiones de la calidad de vida, siendo el númeroe absorbentes el que correlaciona con más dimensiones; yas emociones la dimensión que mejor correlaciona con elolumen de orina, el número de absorbentes, y el estadon el que los retiraron. No obstante, consideramos que sonecesarios estudios futuros que profundicen en aspectoselacionados con el sentir de las mujeres con IU.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

2

C.M. Suárez Serrano et al

ibliografía

1. Swithinbank LV, Abrams P. The impact of urinary incontinenceon the quality of life of women. World J Urol. 1999;17:225---9.

2. Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffins D, Rosier P, UlmsterU, et al. The standarisation of terminology of lower urinarytract function: report from the standarisation Sub-Committeeof the International Continence Society. Neururol Urodyn.2002;21:167---78.

3. Abrams P, Wein A. Introduction: overactive bladder and itstreatment. Urology. 2000;55:1---2.

4. Brown JS, Grady D, Ouslander JG, Herzog AR, Varner RE,Posner SF. Prevalence of urinary incontinence and associa-ted risk factors in postmenopausal women. Obstet Gynecol.1999;94:66---70.

5. Espuna M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin (Barc).2003;120:464---72.

6. Subak LL, Brown JS, Kraus SR, Brubaker L, Ling F, Richter HE,et al. The costs of urinary incontinence for women. ObstetGynecol. 2006;107:908---16.

7. Lagro-Janssen T, Smith A, Van Weel C. Urinary incontinence inwomen and their effects on their lives. Scand J Prim HealthCare. 1992;10:211.

8. Papanicolau S, Hunskaar S, Lose G, Sykes D. Assessment ofbothersomeness and impact on quality of life of urinary incon-tinence in women in France, Germany, Spain and the UK. BJUInt. 2005;96:831---8.

9. Espuna M, Puig M. Síntomas del tracto urinario inferior en lamujer y afectación de la calidad de vida. Resultados de la apli-cación del KHQ. Actas Urol Esp. 2006;30:684---91.

0. Grimby A, Milsom I, Molander U, Wiklund I, Ekelund P. Theinfluence of urinary incontinence on the quality of life of elderlywomen. Age Ageing. 1993;22:82---9.

1. Wyman JF, Fantl JA, McClish DK, Harkins SW, Uebersaxs JS,Ory MG. Quality of life following bladder training in olderwomen with urinary incontinence. Int Urogynecol J Pelvic FloorDysfunct. 1997;8:223---9.

2. Donovan JL, Badia X, Corcos J, Gotoh M, Kelleher C, Naughton M,et al. Symptom and Quality of Life Assessment. En: Abrams CL,Khoury S, Wein A, editores. Incontinence. 2nd ed. Plymouth:Health Publication; 2002. p. 267---316.

3. National Institute for Health and Clinical Excellence. Uri-nary Incontinence: the management of urinary incontinence inwomen. Clinical Guideline 40. London: NICE; 2006. Disponibleen: www.nice.org.uk/CG040.

4. Crespo MT. Aspectos psicológicos de la incontinencia. En: Libroblanco de la incontinencia urinaria. Madrid: Ministerio de Sani-dad y Consumo; 1991. p. 139---62.

5. Espejo E, Tallada M, Cózar M. Incontinencia urinaria de esfuerzofemenina: aspectos diagnósticos y clasificaciones principales.In: Salinas J, Rapariz M, editores. Tratado de reeducación enUroginecología. Madrid: Salinas-Rapariz; 1997. p. 65---102.

6. Moreno J, Carro C, Resel L. Etiología, patogenia, tipos y clasifi-caciones. En: Resel L, Moreno J, editores. Atlas de incontinenciaurinaria. Madrid: Smithkline Boedam; 2000. p. 49---56.

7. Kelleher CJ, Cardozo LD, Khullar V, Salvatore S. A new ques-tionnaire to assess the quality of life of urinary incontinencewomen. Br J Obstet Gynaecol. 1997;104:1374---9.

8. Badia X, Castro D, Conejero J. Validez del cuestionario KingısHealth para la evaluación de la calidad de vida en pacientes conincontinencia urinaria. Med Clin (Barc). 2002;114:647---52.

9. Grissom RJ, Kim JJ. Review of assumptions and problems in theappropriate conceptualisation of effect size. Psychol Methods.2001;6:135---46.

0. Oh SJ, Ku JH. Impact of stress urinary incontinence andoveractive bladder on micturition patters and health-relatedquality of life. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2007;18:65-71.

Page 6: Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinencia urinaria

ia u

2

2

2

2

Afectación de la calidad de vida en mujeres con incontinenc

21. Yip SK, Chan A, Pang S, Lemp P, Tang R, Sluk D, et al. The impactf urodinamic stress incontinence and detrusor overactivity onmarital relationship and sexual function. Am J Obstet Gynecol.2003;188:1244---8.

22. Rett MT, Simoes JA, Herrmann V, Pinto CL, Marques AA,Morais SS. Management of stress urinary incontinence withsurface electromyography-assisted biofeedback in women ofreproductive age. Phys Ther. 2007;87:136---42.

23. Fultz NH, Burgio K, Diokno A, Kinchen KS, Obenchain R,Bump RC. Burden of stress urinary incontinence for com-munity dwelling women. Am J Obstet Gynecol. 2003;189:1275---82.

24. Robinson D, Pearce K, Freisser J, Dugan E, Suggs P, Cohen S.Relationship between patient reports of urinary inconti-nence symptoms and quality of life. Obstet Gynecol. 1998;1:224---8.

2

rinaria 23

5. Martínez B, Salinas AS, Giménez JM, Donate MJ, Pastor H,Virseda JA. Quality of life in patients with urinary incontinence.Actas Urol Esp. 2008;32:201---10.

6. Bo K, Talseth T, Vinsners A. Randomized controlled trial onthe effect of PFMT on quality of life and sexual problems ingenuine stress incontinent women. Acta Obstet Gynecol Scand.2000;79:598---603.

7. Lenderking WR, Nackley JF, Anderson RB, Test MA. A review ofthe quality of life aspects of urinary urge incontinence. Phar-macoeconomics. 1996;9:11---23.

8. Padmanabhan P, Nitti W. Female stress urinary incontinence:how do patient and physician perspectives correlate in assess-

ment of outcomes. Curr Opin Urol. 2006;16:212---8.

9. Capelini MV, Ricceto CL, Dambros M, Maman JT, Herrmann V,Mullern V. Pelvic floor exercises with biofeedback for SUI. IntBraz J Urol. 2006;32:462---8.