AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

220

description

AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Transcript of AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Page 1: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 2: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 3: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

José María Vegas Castillo

Page 4: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas Autor: José María Vegas Castillo

1ª Edición

© IC Editorial, 2012

Editado por: IC EditorialAvda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera29200 ANTEQUERA, MálagaTeléfono: 952 70 60 04Fax: 952 84 55 03Correo electrónico: [email protected]: www.iceditorial.com

IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer unainformación completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco laviolación de patentes ni otros derechos de terceras partesque pudieran ocurrir. Mediante esta publicación se pretendeproporcionar unos conocimientos precisos y acreditadossobre el tema tratado. Su venta no supone paraIC Editorial ninguna forma de asistencia legal, administrativani de ningún otro tipo.

Reservados todos los derechos de publicación en cualquieridioma.

Según el Código Penal vigente ninguna parte de este ocualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en algunode los sistemas de almacenamiento existentes o transmitidapor cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico,reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorizaciónprevia y por escrito de INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN, S. L.;su contenido está protegido por la Ley vigente que establecepenas de prisión y/o multas a quienes intencionadamentereprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria,artística o científica.

Impresión: PODiPrintImpreso en Andalucía – España

Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

ISBN: 978-84-15730-83-5Depósito Legal: MA-2661-2012

Page 5: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| I

Presentación del manual

El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el ám-bito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales del Catá-logo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la experiencia laboral y de vías no formales de formación.

El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la acreditación de la competencia general.

Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas produc-tivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades de compe-tencia de un certificado de profesionalidad conforman la Competencia Gene-ral, definiendo el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional determinada.

Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo, donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

MÓDULOS FORMATIVOS

UNIDADES FORMATIVAS

COMPETENCIAGENERAL

UNIDADES DE COMPETENCIA

Expresa su

Tienen asociados

Está dividido en

Pueden dividirse en

Page 6: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

II |

El presente manual desarrolla el Módulo Formativo MF0270_2: Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas,

asociado a la unidad de competencia UC0270_2: Prevenir accidentes o situa-ciones de emergencia en instalaciones acuáticas, velando por la seguridad de los usuarios,

del Certificado de Profesionalidad Socorrismo en instalaciones acuáticas.

MF0270_2

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN INSTALACIONES ACUáTICAS

UNIDAD DE COMPETENCIA UC0270_2

Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en instalaciones acuáticas,

velando por la seguridad de los usuarios

Tiene asociado el

Page 7: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| III

FICH

A DE

CER

TIFI

CADO

DE

PROF

ESIO

NALI

DAD

(AFD

P010

9) S

OCOR

RISM

O EN

INST

ALAC

IONE

S AC

UáTI

CAS

(R. D

. 711

/201

1, d

e 20

de

may

o)

COM

PETE

NCIA

GEN

ERAL

: Vel

ar p

or la

seg

urid

ad d

e lo

s us

uario

s de

pis

cina

s e

inst

alac

ione

s ac

uátic

as, p

revi

nien

do s

ituac

ione

s po

tenc

ialm

ente

pel

igro

sas

e in

terv

inie

ndo

de fo

rma

efica

z an

te u

n ac

cide

nte

o si

tuac

ión

de e

mer

genc

ia.

Cual

ifica

ción

pro

fesi

onal

de

refe

renc

iaUn

idad

es d

e co

mpe

tenc

iaOc

upac

ione

s o

pues

tos

de tr

abaj

o re

laci

onad

os:

AFD0

96_2

SOC

ORRI

SMO

EN

INST

ALAC

IONE

S AC

UÁTI

CAS

(R. D

. 295

/200

4, d

e 20

de

febr

ero;

R. D

. 108

7/20

05, d

e 16

de

sept

iem

bre;

R. D

. 152

1/20

07, d

e 16

de

novi

embr

e y

R. D

. 146

/201

1, d

e 4

de fe

brer

o).

UC02

69_2

Ej

ecut

ar té

cnic

as e

spec

ífica

s de

nat

ació

n co

n efi

caci

a y s

egur

idad

�59

92.1

017

Bañi

sta-

soco

rrist

a �

Soco

rrist

a en

pis

cina

s �

Soco

rrist

a en

par

ques

acu

átic

os �

Soco

rrist

a en

pis

cina

s na

tura

les

UC02

70_2

Pr

even

ir ac

cide

ntes

o s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

en

inst

alac

ione

s ac

uátic

as, v

elan

do p

or la

seg

urid

ad d

e lo

s us

uario

s

UC02

71_2

Re

scat

ar p

erso

nas

en c

aso

de a

ccid

ente

o s

ituac

ión

de e

mer

genc

ia e

n in

stal

acio

nes

acuá

ticas

UC02

72_2

As

istir

com

o pr

imer

inte

rvin

ient

e en

cas

o de

acc

iden

te o

situ

ació

n de

em

erge

ncia

Corr

espo

nden

cia

con

el C

atál

ogo

Mod

ular

de

Form

ació

n Pr

ofes

iona

l

Mód

ulos

cer

tifica

doUn

idad

es fo

rmat

ivas

Hora

s

MF0

269_

2: N

atac

ión

UF09

07: H

abili

dade

s y d

estre

zas

bási

cas

en e

l med

io a

cuát

ico

40

UF09

08: T

écni

cas

espe

cífic

as d

e na

do e

n el

med

io a

cuát

ico

80

MF0

270_

2: P

reve

nció

n de

acc

iden

tes

en

inst

alac

ione

s ac

uátic

as40

MF0

271_

2: R

esca

te d

e ac

cide

ntad

os e

n in

stal

acio

nes

acuá

ticas

90

MF0

272_

2: P

rimer

os a

uxili

os

40

MP0

186:

Mód

ulo

de p

ráct

icas

pro

fesi

onal

es n

o la

bora

les

80

Page 8: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 9: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 3

Índice

Capítulo 1Socorrismo acuático básico

1. Introducción 72. Fundamentos 73. El perfil profesional del socorrista 204. El equipamiento y lugar de trabajo 275. Resumen 35 Ejercicios de repaso y autoevaluación 37

Capítulo 2Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

1. Introducción 432. Leyes y normativas 433. Barreras arquitectónicas 504. Resumen 60 Ejercicios de repaso y autoevaluación 63

Capítulo 3Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

1. Introducción 692. Accidentes en el medio acuático 693. La vigilancia 804. Riesgos laborales 905. Protocolo de actuación y planes de emergencia 966. Resumen 101 Ejercicios de repaso y autoevaluación 103

Page 10: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

4 |

Capítulo 4Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

1. Introducción 1092. Habilidades sociales del socorrista 1093. Técnicas de comunicación 1174. Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual

en la transmisión de mensajes 1225. Fundamentos de psicología y sociología aplicados 1256. Resumen 139 Ejercicios de repaso y autoevaluación 141

Capítulo 5Acondicionamiento físico del socorrista

1. Introducción 1472. El entrenamiento en el medio acuático 1473. Principios generales del entrenamiento 1494. Capacidades físicas (condicionales y coordinativas) 1565. Medios, métodos y control del entrenamiento de las

capacidades físicas en el salvamento acuático 1816. Entrenamiento específico de los sistemas de traslado

en salvamento acuático 1957. Métodos, medios y control-evaluación 2008. Principios básicos de la programación de la condición

física general y específica del socorrista 2039. Resumen 204 Ejercicios de repaso y autoevaluación 207

Bibliografía 211

Page 11: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Capítulo 1

Socorrismo acuático básico

Page 12: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Contenido

1. Introducción2. Fundamentos3. El perfil profesional del socorrista4. El equipamiento y lugar de trabajo5. Resumen

Page 13: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 7

1. Introducción

El medio acuático para el ser humano es muy importante, ya que no sólo ha sido fuente de vida suministrándole alimentos, sino que también le ha pro-porcionado aventuras, riquezas, belleza, entusiasmo, placer, alegría, etc. Sin embargo, también ha deparado penas y tristezas debido a los numerosos acci-dentes que se producen, en muchos casos con poca o sin ninguna vigilancia.

Por lo tanto, la figura de los socorristas y los medios de los que disponen se hacen muy importantes, así como la de otros cuerpos que velan por la seguri-dad como pueden ser policías, bomberos, protección civil, etc. Se hacen muy importantes, gracias al trabajo y acción de todos ellos se salvan muchas vidas.

En este capítulo se van a desarrollar conceptos que ayuden al alumno a comprender mejor todo lo que conlleva el salvamento acuático, atendiendo a fundamentos históricos, perfil del socorrista, el equipamiento necesario y los lugares de trabajo en los que desempeñar estas funciones.

2. Fundamentos

A continuación se va a proceder a explicar el contexto histórico del desarro-llo del salvamento acuático, tanto desde el punto de vista internacional como de su evolución en España.

2.1. Historia

Se puede decir que la historia del salvamento acuático es relativamente joven, aunque sus orígenes se remontan a los de la humanidad y están muy ligados a los primeros intentos de nado por parte del ser humano.

Nadar constituía una gran baza para mejorar su nutrición aportando nuevos alimentos. Pero este esfuerzo también conllevaba un riesgo y muchas personas perdían sus vidas pescando. De este hecho surge la necesidad de empezar a realizar los primeros salvamentos acuáticos.

Page 14: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

8 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Unos de los primeros antecedentes se remontan al año 168 a. C., cuando el rey de Macedonia lanzó al mar los tesoros de su palacio después de su derrota en Pidna durante las guerras entre griegos y romanos. Su recuperación tuvo lugar gracias a un equipo de rescatadores organizados que participaron en la inmersión. El emperador romano Augusto en el año 63 a. C. también creo un grupo dentro de la preparación militar de los romanos, los llamados “urinato-res” o “salvadores“, los cuales formaban el cuerpo de buzos especializados en operaciones acuáticas.

En América la historia del salvamento comenzó aproximadamente por el año 1785 que es cuando se crea la fundación “Massachussets Society”. Estos socorristas eran de carácter voluntario.

A medida que transcurre el tiempo esta labor se va reconociendo, y pasa de ser una actividad realizada generalmente de forma voluntaria a tener carác-ter profesional. Los primeros socorristas profesionales aparecen alrededor del S. XIX en París, denominándose “Salvadores del Sena”, formando un grupo experimentado y cualificado dentro de la lucha contra ahogamientos.

En el año 1878 se crea el I Congreso Internacional de Salvamento promo-vido por Raymond Pitet, uno de los mayores contribuyentes del progreso del salvamento acuático, tanto en la rama deportiva como en la humanitaria. A su vez, también fue fundador de la Federación Francesa de Salvamento (1889), y del Instituto de Salvamento del Mediterráneo e impulsor de la Federación Internacionale de Sauvetage, creada en 1910 y compuesta por todas las fe-deraciones nacionales. Su sede se situó en París. Gracias a todas estas impor-tantes aportaciones el mundo del deporte del salvamento acuático sufrió una

Nota

El hombre comenzó a nadar como medio para obtener alimentos, elementos santuarios (perlas, conchas, tesoros, etc.) y también por la propia curiosidad de descubrir los entornos acuáticos.

Page 15: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 9

rápida progresión y además se establecieron las primeras pautas de actuación en cuanto al reglaje de dicho deporte.

En EE.UU la Secretaría del Tesoro crea un departamento llamado United States Lifesaving Service (Servicio de Salvamento de los EEUU).

En cuanto al material deportivo y de rescate es en 1897 cuando se fabrica el primer flotador salvavidas por el capitán Harry Sheffield para el club de sal-vamento de África del Sur. El primero que se creó era bastante pesado, por lo que pronto sufrió modificaciones que irían mejorando su utilidad.

Otro de los materiales que surgió para realizar salvamentos fue la tabla de surf que se introdujo en las playas de California alrededor de 1913. Esta tabla resultó ser muy pequeña para realizar los rescates, así que se tuvo que inventar otra de mayores dimensiones para poder realizar los salvamentos. A esta tabla se denominó “tabla de salvamento”.

Algunas de las playas de Norteamérica, concretamente de las ciudades de California como Long Beach y Huntington Beach, contrataron socorristas profesionales dedicados a este cometido. En 1915 se crea en EE.UU. la orga-nización de “La Guardia Costera”.

En las playas de Los Ángeles se consiguió establecer otra entidad de ca-rácter similar denominada Vigilantes de la Playa en el año 1925. Su fundador fue Myron Cox.

Nota

A través de sus diferentes logros comienza con las primeras relaciones internacionales en los diferentes organismos competentes con la intención de tener personal cualificado en el medio acuático, pero a su vez también se van poniendo las bases del deporte del salvamento acuático deportivo.

Page 16: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

10 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

En 1939 el Comité Olímpico Nacional Italiano (C.O.N.I) incorpora a la Fede-ración Italiana de Natación el S.I.S., convirtiéndolo en su sección de salvamento.

En 1949 se fabrica y se acepta el prototipo de maniquí que se utiliza para los ensayos de salvamento que, bajo ligeras modificaciones, ha llegado hasta nuestros días.

Tras la II Guerra Mundial se produce un parón en el desarrollo normal y la divulgación del salvamento acuático deportivo, el cual resurge durante la cele-bración del Congreso Mundial celebrado en Cannes (Francia) en el año 1951.

En la actualidad es la Internacional Life Saving (ILS), con sede en Lovaina (Bélgica), el organismo que aglutina todas las federaciones y organizaciones de los distintos países, siendo más de 80 las naciones afiliadas a la ILS.

Sabía que...

Myron Cox acuñó una conocida frase en el mundo del socorrismo: PREVENIR UN RESCATE EN LUGAR DE HACERLO.

Australia 1934. Demostración de salvamento en la playa

Page 17: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 11

Historia del socorrismo en España

España es un país costero que cuenta con 7883 km de litoral, incluyendo el Mar Menor, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.

A esta extensión hay que añadir los lagos artificiales o embalses y las nume-rosas piscinas públicas y privadas existentes, así como los parques acuáticos. Por tanto hay un elevado número de zonas que están potencialmente predis-puestas a un accidente por inmersión.

En España siempre se han producido accidentes que se han saldado, en el mayor de los casos, con la muerte de una o varias personas debido al descono-cimiento existente de las técnicas de natación elementales o bien, a la falta de profesionales del salvamento.

A finales del siglo XIX, el número de víctimas era preocupante, y en 1880, bajo el patrocinio de la Reina María Cristina, se creó la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, cuyo ámbito de actuación se desarrollaba en las costas de la Península, islas adyacentes y provincias de ultramar.

La sociedad fue declarada de “utilidad pública” el 12 de Enero de 1887, y desarrolló una magnífica labor que se prolongó hasta 1940, año a partir del cual y debido a limitaciones presupuestarias, sus posibilidades se fueron debilitando.

En 1955 se crea la Comisión Nacional de Salvamento y Socorrismo, cu-yos fundadores serían D. Ignacio Martel Viniegra, Marqués de San Fernando, D. José Maján Gálvez y D. Justo Durán. Surgió a modo de ensayo, pero debido a un éxito creciente su campo de acción se extendió hacia aguas interiores, ya fueran naturales o artificiales.

En 1958 esta comisión fue declarada oficial, dependiendo de la Federación Española de Natación. La integraban especialistas de la disciplina, de la Cruz Roja, e incluso del buceo.

Finalmente, en 1961 se crea la Federación Española de Salvamento y So-corrismo, siendo esta reconocida por el Consejo Superior de Deportes.

Page 18: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

12 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

La federación tiene dos grandes objetivos:

■ Objetivo humanitario: también es de carácter profesional y se desa-rrolla a través de la formación, reciclaje y titulación de técnicos en salvamento acuático, encargados de la vigilancia control y actuación en los lugares destinados al baño público (piscina, parques acuáticos, mar, embalses, etc.).

■ Objetivo deportivo: promociona y divulga el salvamento acuático depor-tivo tanto a nivel nacional como internacional.

En 1963, se celebra en Barcelona el Primer Campeonato de España de Tetrathlón de Salvamento Acuático, con deportistas titulados en salvamento y socorrismo. Desde entonces los campeonatos en España se han venido cele-brando año tras año.

Desde que se creó la Federación Española de Salvamento y Socorrismo han pasado numerosas personas por su presidencia, a todas ellas, así como a las federaciones territoriales, los clubs y los propios nadadores, se les debe reco-nocer su labor en la progresión del salvamento acuático.

Nota

Este organismo dirige y promociona el deporte del salvamento acuático en España.

Actividades

1. Elaborar un eje cronológico de la historia del salvamento.

Page 19: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Fallecidos y mortalidades por causas externas: accidentes, agresiones y suicidios. España 1980-2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS

1980

19.000

15.46415.667

18.867

16.32516.541

16.697

16.902

16.13915.916

17.044

15.999 15.931

408,0406,9

471,7

402,1 405,4385,5 377,5 389,2 390,0 380,7

358,6 348,3

19.000

19.000

19.000

19.000

1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

500450400350

Años

Núm

ero d

e fal

lecid

os

Tasa

de m

orta

lidad

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 13

2.2. Datos estadísticos de interés

El número de muertes por causas accidentales se ha reducido en España en las últimas décadas. En 1980 el número de fallecidos por accidentes, agresio-nes y suicidios fue del el 5,34% del total de defunciones (89.344). En el año 2007 supuso solo el 4,13% de todos los fallecidos.

Sabía que...

Los suicidios, con 3.263 casos, representaron la segunda causa de muerte por causas externas en España en el año 2007.

Page 20: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Principales causas externas de mortalidad. España año 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS

4.203Transporte

3.263Suicidios

2.087Obstrucciones vías respirats.

1.770Caídas

482Ahogados

767Envenenamientos

348Agresiones

247Fuerzas mecánicas

189Incendios

64Electrocución

2.473Resto

53Fenómenos naturales

100

92,0

71,4

45,7

38,1

16,8

10,5

7,6

5,4

4,1

1,4

1,2

500

Número de fallecidosCausa Tasa de mortalidad

14 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

En la siguiente estadística se ve la comparación de España con los demás países del mundo así como con la propia Unión Europea. Los datos son refe-rentes a la tasa de mortalidad: número de fallecidos por millón de habitantes.

Page 21: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Tasa de mortalidad internacional. Año 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS

5.300.000Mundo

198.534Unión Europea

29.796Alemania

16.632Argentina (05)

4.169

7.482

33.866Colombia

115.155Brasil (04)

8.325

Chile (05)

Francia (05)

16.139

Cuba (05)

Gran Bretaña

179.065

Ecuador (05)

Italia (03)

37.385

España

México (05)

25.424

49.531

7.107

5.289

10.897Portugal (03)

Venezuela (05)

18.624

Estados Unidos

Perú (00)

900

806,1

406,0

362,0

423,2

603,8

722,1

453,5

368,9

640,4

358,6

591,8

593,4

307,3

439,1456,1

276,5

499,0

397,7

500

Número de fallecidosPaís Tasa de mortalidad

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 15

Los accidentes por ahogamiento en España ocupan la sexta posición del ranking de muertes accidentales, representando el 3% del total. En ellos se integran los que se producen en el mar, ríos, embalses, piscinas, o cualquier otro medio acuático.

Sabía que...

Llama la atención que en el 2007 se produjeron 482 fallecidos por ahogamiento de los que un 83,4% eran varones. La tasa de mortalidad fue de 10,5.

Page 22: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Fallecidos y mortalidades por ahogamiento y obstrucción de vías respiratorias. España 1980-2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS

1980

2.800

1.2391.382

1.169 1.160 1.1151.149

1.385

2.234

2.460

2.6602.569

32,7 34,628,8 28,4 27,9

27,0

32,3

51,055,4

59,256,2

2.600

2.400

2.200

1.800

2.000

1.600

1.400

1.200

1.000

1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

60

50

40

30

Años

Núm

ero d

e fal

lecid

os

Tasa

de m

orta

lidad

16 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

En la siguiente gráfica se pueden ver reflejados los datos anteriormente comentados, a los que se añaden las muertes producidas por obstrucción de las vías respiratorias.

Nota

Gracias a la implantación de socorristas en las diferentes instalaciones acuáticas (piscinas, playas, parques acuáticos, etc.) se ha reducido en el número de accidentes y de fallecidos.

Page 23: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Fallecidos y mortalidad por ahogados y obstrucción de vías respiratorias a nivel internacional. Año 2006

Fuente: Instituto Nacional de Estadística/OMS

407.000Mundo

6.210Unión Europea

418Alemania

354Argentina (05)

296

60

166Colombia

6.429Brasil (04)

123

Chile (05)

Francia (05)

2.660

Cuba (05)

Gran Bretaña

18.458

Ecuador (05)

Italia (03)

933

España

México (05)

397

2.195

380

167

590Portugal (03)

Venezuela (05)

214

Estados Unidos

Perú (05)

6560

61,9

12,7

5,1

9,0

33,7

3,5

5,3

17,9

9,5

59,1

61,0

14,8

3,5

6,9

20,2

13,5

15,8

21,0

300

Número de fallecidosPaís Tasa de mortalidad

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 17

Todas las economías y regiones del mundo sufren mortalidad por ahoga-miento, sin embargo, es en los países de ingresos bajos y medios donde se concentra el 96% del total de las muertes por ahogamiento.

Otros datos estadísticos que llaman la atención son los referentes a la edad, siendo esta uno de los principales factores de riesgo, por lo que los menores de cinco años suelen presentar los mayores índices de mortalidad por ahoga-miento del mundo, con la única excepción de Canadá y Nueva Zelanda, donde la tasa más alta se da en los varones adultos.

Page 24: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

18 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

2.3. Tipos de salvamento según el entorno

El salvamento acuático básico se puede aplicar a diferentes tipos de entor-no, los más conocidos son los que se tratan a continuación:

■ El salvamento acuático en piscinas. ■ El salvamento acuático en parques acuáticos. ■ El salvamento acuático en espacios naturales.

El salvamento acuático en piscinas

El salvamento acuático dentro de una piscina no suele ser excesivamente complicado en condiciones normales. Ello no quiere decir que el socorrista pueda relajarse, ya que este tipo de accidentes siempre se deben de prevenir.

En general las piscinas se caracterizan por:

■ Distancias relativamente cortas. ■ Disponibilidad de materiales de rescate. ■ Posibilidad de ayuda. ■ Normativa para su utilización que evita, en muchos casos, el riesgo de accidentes.

El socorrismo acuático en parques acuáticos

Los parques acuáticos son un reclamo para los niños y niñas y unos de los principales focos de diversión dentro de la época de verano. Esta demanda ha provocado el empleo para muchos socorristas dentro de estos parques ya que su extensión suele ser amplia así como sus instalaciones, contando con piscinas de olas, diversa variedad de toboganes, piscinas infantiles dedicadas a juegos, etc.

En estas instalaciones se suele tener personal y material suficiente para cubrir cualquier tipo de riesgo en caso de que sea preciso. Además se realizan rotaciones para evitar el cansancio y la pérdida de atención.

Page 25: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 19

El socorrismo acuático en espacios naturales

La diferencia de estos espacios respecto a los otros es el número de usua-rios que disfrutan de ellos, ya que no está cuantificado ni limitado. Dentro de las piscinas o de los parques acuáticos existe un determinado aforo, pero dentro de las playas no hay una normativa que regule estos espacios. A su vez, también existen personas que velan por la seguridad de los bañistas, pero tanto las distancias a cubrir como el espacio en sí son mayores y cuesta más trabajo prevenir los accidentes.

2.4. Objetivos del salvamento acuático

Los objetivos del salvamento acuático son muy similares a los del socorris-mo terrestre.

Como objetivos generales se destacan los siguientes:

■ Asegurar el mantenimiento de la vida (control de las constantes vitales). ■ No agravar el estado general de la víctima o las lesiones que pueda tener.

■ Asegurar su traslado a un centro sanitario.

Como objetivos específicos se mencionan:

■ Prevenir accidentes o situaciones de riesgo. ■ Utilizar de manera respetuosa y responsable el uso de los primeros auxilios. ■ Conocer los aspectos jurídicos relacionados.

Importante

Los accidentes que se producen en los parques acuáticos suelen ser los mismos que ocurren en las piscinas, y en la mayoría de los casos por incumplimiento de las normas por parte de los usuarios.

Page 26: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

20 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

2.5. Posibilidades y límites de mejora

El objetivo de un socorrista acuático es proteger y salvar la vida de una per-sona, sin embargo, dicho objetivo puede estar limitado por diversos factores:

■ Limitaciones personales: la actuación de un socorrista va a estar muy delimitada por el marco de conocimientos y de aptitudes que posea. Es muy importante conocer lo que realmente se debe hacer, y aún es más importante abstenerse de hacer lo que no se sabe o lo que no se debe. Por lo tanto sus conocimientos serán esenciales para su buen hacer.

■ Limitaciones circunstanciales: vienen determinadas por el grado de ries-go que supone cada actuación. Son aquellas humanamente realizables. El socorrista acuático asume un cierto nivel de riesgos en su actua-ción. Estos riesgos se minimizan adoptando medidas de autoprotección. Cuanto más preparado esté un socorrista más recursos tendrá y podrá afrontar mejor sus acciones.

■ Limitaciones materiales: el socorrista trabajará habitualmente con esca-sos recursos materiales o con material improvisado, pero que utilizado convenientemente le ayudará a mejorar su seguridad y eficacia.

Consejo: el socorrista siempre ha de preocuparse de tener el material en un lugar accesible y bien cuidado. El correcto estado de este y la rapidez en su localización pueden influir a la hora de salvar una vida.

3. El perfil profesional del socorrista

Dentro del perfil del socorrista se definirá qué es un socorrista, cuáles son sus aptitudes y actitudes y qué funciones desarrolla como profesional del sal-vamento acuático.

3.1. Definición

Se denomina socorrista a aquella persona con la suficiente formación para poder aportar socorro y realizar los primeros auxilios en el lugar de los hechos hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia. El soco-rrista acuático debe estar, por tanto, en posesión de los conocimientos teórico-

Page 27: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 21

prácticos de los primeros auxilios en general, y dominar además las técnicas de la especialidad acuática, en particular. De estos primeros cuidados depende en muchos casos la evolución posterior del accidentado.

Los socorristas deberán estar bien físicamente, muy motivados y responder ante las diversas situaciones de peligro y de emergencia que puedan surgir a su alrededor.

3.2. Actitudes y aptitudes

Estos términos pueden llevar a confusión y por ello en este epígrafe se pre-tende realizar una distinción entre ambos conceptos. Según el diccionario de la Real Academia Española (R. A. E.):

■ Actitud: postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determi-nada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia.

Socorristas vigilando en la playa

Page 28: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

22 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Aptitud: capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio, de una industria, de un arte, etc. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo.

A continuación se muestran las diferentes actitudes y aptitudes que debe tener un socorrista acuático.

Aptitudes

Se puede hablar de aptitudes físicas, psicológicas y conocimientos y técnicas.

Físicas

Dentro de esta aptitud debe destacarse el estado físico. Las operacio-nes de salvamento acuático siempre implican un riesgo para el socorrista, por lo tanto la preparación física es indispensable, ya que la mayoría de los salvamentos exige un gran esfuerzo y se necesita un alto nivel físico en todo momento (agilidad, fuerza, velocidad y resistencia entre otras).

Conocimientos y técnicas

En cuanto a conocimientos y técnicas será preciso poseer las siguien-tes características:

� Conocimientos requeridos: los socorristas deben ser hábiles en la prestación de primeros auxilios.

� Leyes y normas: los socorristas deben ser conocedores de la legisla-ción vigente que les atañe, a su vez, también tendrán que conocer las normas propias del lugar o del servicio para el cual se trabaja.

� Destrezas requeridas: dentro de los conocimientos de un socorrista también entra el saber utilizar con efectividad los equipos de rescate que se disponga para cada caso, y debe asegurarse de que están siempre en buenas condiciones.

Page 29: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 23

Psicológicas

Entre las aptitudes psicológicas se destacan las siguientes:

� Tolerancia al estrés: ha de traducirse en autocontrol y capacidad de adaptación.

� Prevenir, vigilar: es importante saber cómo actuar ante situaciones de peligro, pero es mucho mejor saber cuándo hay que hacerlo. Has-ta el mejor socorrista puede resultar inútil sino sabe focalizar bien donde está el problema.

� Habilidades sociales: todo socorrista debe poseer un conjunto de conductas que le permita relacionarse con sus iguales. Estas con-ductas se basan fundamentalmente en habilidades de comunica-ción y control emocional.

Actitudes

Las actitudes que debe tener un socorrista son:

� Responsabilidad: el socorrista es responsable de guardar, proteger y salvar vidas humanas.

� Cortesía y firmeza: los socorristas deben ser firmes, razonables y corteses, a fin de ganarse el respeto y la cooperación del público.

� Disponibilidad y cercanía: debe existir empatía hacia las personas. � Madurez y estabilidad emocional: los socorristas deben ser capaces de tomar decisiones. Eso implica tener claro cuáles son las propias limitaciones.

� Decisión: es una cualidad fundamental ya que durante los primeros minutos del salvamento, la vida del accidentado está en manos del socorrista.

� Disciplina: se debe poner a las órdenes y a disposición de otra per-sona más cualificada si la hubiese en el escenario del accidente.

� Afán de superación: es importante progresar en el día a día, avanzar hacía metas mayores y superar los obstáculos que se vayan planteando.

Page 30: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

24 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Importante

Entre otras cualidades también es necesario dar una buena imagen. El socorrista debe ofrecer una imagen adecuada y una aptitud profesional correcta en todo momento. Igual-mente debe cuidar su aspecto personal. Siempre se debe de utilizar un lenguaje positivo y explicar la razón de las normas cuando se pueda.

Aplicación práctica

Se supone que usted está trabajando en una empresa de servicios deportivos y le encargan la misión de contratar a un socorrista para la temporada de verano en una piscina. Aten-diendo a los curriculums entregados y a las entrevistas realizadas, ¿qué premisas tendría en cuenta para su contratación?

SOLUCIÓN

En primer lugar se consideraría su experiencia como socorrista y cuáles han sido los lugares en los que ha trabajado, pidiendo referencias en las empresas indicadas.

Además se valorarán las aptitudes físicas (fuerza, velocidad, resistencia y agilidad). Otro fac-tor esencial a la hora de la contratación serán sus conocimientos sobre primeros auxilios.

En cuanto a las aptitudes psicológicas se tendrían en consideración sus habilidades sociales y su tolerancia al estrés. Todas estas cualidades pueden intuirse a groso modo durante la entrevista.

Otro aspecto a valorar serán sus actitudes, dentro de las cuales se destacarían la responsabili-dad, empatía, madurez, decisión, disciplina y afán de superación y de querer hacer bien las cosas.

Por último se consideraría una adecuada imagen, tanto en su indumentaria como en su lenguaje.

Page 31: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 25

3.3. Funciones del socorrista

Seguidamente se detallan las principales funciones que ha de desempeñar un socorrista tanto en instalaciones como en espacios acuáticos naturales.

FUNCIONES DEL SOCORRISTA

SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUáTICAS SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUáTICOS NATURALES

Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad.

Ejecutar técnicas específicas de natación con eficacia y seguridad.

1. Manejar las habilidades y destrezas básicas en el medio acuático para dominar las acciones acuáticas.

2. Ejecutar las técnicas específicas de los diferentes estilos de nado para realizar intervenciones con seguridad y adaptándose a las condiciones del medio.

3. Ejecutar desplazamientos en el medio acuático con niveles de velocidad y resistencia adecuados que aseguren la eficiencia de la actuación en el agua.

Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en instalaciones acuáticas, velando por la seguridad de los usuarios.

Prevenir accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales.

1. Supervisar la instalación y los materiales específicos para asegurar el correcto estado según la normativa vigente.

2. Utilizar el material y equipamiento personal para prevenir los riesgos laborales.

3. Transmitir y hacer cumplir las normas de la instalación al usuario para garantizar la convivencia y la seguridad, aplicando técnicas de comunicación eficaces.

4. Realizar el entrenamiento preventivo que permita mantener las condiciones físicas y técnicas óptimas del socorrista.

5. Vigilar el área designada de forma sistemática para anticiparse al accidente o situación de emergencia actuando en consecuencia.

1. Supervisar la zona de baño público en el espacio acuático natural y efectuar las acciones para establecer un entorno seguro de baño público.

2. Supervisar y en su caso acondicionar los recursos materiales de prevención, vigilancia, rescate y atención primaria para garantizar su estado y posible utilización según la normativa vigente.

3. Comprobar el plan de actuación ante emergencias, los protocolos establecidos y los recursos de evacuación para garantizar su posible activación según los casos de accidentes o situaciones de emergencias.

4. Utilizar la vestimenta personal y el material de autoprotección para estar identificados y prevenir riesgos laborales.

Continúa en página siguiente >>

Page 32: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

26 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

FUNCIONES DEL SOCORRISTA

SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUáTICAS SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUáTICOS NATURALES

5. Transmitir y hacer cumplir las pautas de comportamiento y los consejos para evitar accidentes o situaciones de emergencia a los usuarios de la zona de baño público, utilizando técnicas de comunicación eficaces que garanticen seguridad y convivencia.

6. Vigilar la zona de baño público de forma permanente y sistemática, para prevenir y anticiparse al riesgo potencial de accidentes y/o situaciones de emergencia.

Rescatar a personas en caso de accidente o situaciones de emergencia que se produzcan en el medio acuático.

Rescatar a personas en caso de accidentes o situaciones de emergencia en espacios acuáticos naturales.

1. Analizar las condiciones de la situación para decidir la intervención a realizar de acuerdo con los planes de emergencia establecidos.

2. Realizar la puesta en acción, aproximación, control y remolque de la víctima de acuerdo con la situación del medio, del accidentado y de sí mismo.

3. Socorrer de forma adecuada al accidentado en función de la valoración del mismo y las condiciones ambientales presentes.

1. Dominar habilidades, destrezas y técnicas de nado en el medio acuático natural para realizar intervenciones de rescate eficaces.

2. Definir las condiciones del entorno y del accidente para decidir la intervención siguiendo los planes de emergencia y/o protocolos establecidos.

3. Realizar el rescate de la víctima desde la orilla en función de las condiciones del entorno del accidente, del estado de consciencia de la misma y de los recursos humanos y materiales disponibles.

4. Realizar el rescate de la víctima desde embarcaciones a motor apropiadas o motos acuáticas de rescate, en función de las condiciones del entorno, del accidente, del estado de consciencia de la misma y de los recursos humanos y materiales disponibles.

5. Extraer a la víctima valorando las condiciones del entorno, el tipo de accidente sufrido y los recursos humanos y materiales disponibles.

6. Realizar entrenamientos, pruebas y simulacros específicos que aseguren el nivel de condición física y el dominio de técnicas eficaces en los planes y protocolos de actuación.

Continúa en página siguiente >>

<< Viene de página anterior

Page 33: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 27

FUNCIONES DEL SOCORRISTA

SOCORRISMO EN INSTALACIONES ACUáTICAS SOCORRISMO EN ESPACIOS ACUáTICOS NATURALES

Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.

Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia.

1. Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos como primer interviniente.

2. Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el protocolo establecido.3. Prestar los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada

cardio-respiratoria según el protocolo establecido.4. Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia.5. Apoyar psicológicamente al accidentado y familiares en situaciones de emergencias sanitarias.

4. El equipamiento y lugar de trabajo

El material o equipamiento del socorrista es aquel que permite a este desa-rrollar su trabajo con la mayor eficacia y eficiencia posible.

En principio se considera material de rescate a todo aquello que facilite un salvamento acuático, por eso puede ser muy variado.

Tabla extraída del libro primeros auxilios y socorrismo acuático. Prevención e intervención. Fidel González.

Importante

Los accidentes que se producen en los parques acuáticos y espacios naturales suelen ser los mismos que ocurren en las piscinas, y en la mayoría de los casos por incumplimiento de las normas por parte de los usuarios.

<< Viene de página anterior

Page 34: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

28 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4.1. Material de salvamento

La elección del material de salvamento debe hacerse teniendo en cuenta una serie de factores:

■ Disponibilidad. Debe estar disponible para usarlo en el momento que sea necesario, y a su vez tendrá que estar en un sitio que sea de fácil acceso para su utilización.

■ Flotabilidad. Debe permitir que el accidentado mantenga la cabeza fue-ra del agua en todo momento, pero no debe resultar incómodo para sumergirse o bucear.

■ Hidrodinámico. Se intenta utilizar un material que muestre la menor resistencia al agua para así poder facilitar el rescate.

■ Tamaño. Debe ser un material acorde con las posibilidades del socorris-ta. Un material demasiado grande sería incómodo a la hora de realizar el rescate.

■ Resistencia. Los materiales deben ser tan fuertes como para soportar el ambiente marino y las tensiones sin apenas deterioro.

■ Manejabilidad. Ha de ser utilizado y dirigido con facilidad.

Los siguientes tipos de materiales que se muestran a continuación son material de salvamento. Estos están clasificados según si son de alcance, de contacto, de apoyo, o de comunicación.

4.2. De alcance

Es el material que se lanza a la víctima desde un lugar firme, tierra o embar-cación para que se sujete a él. Los más conocidos son los siguientes:

■ Pértiga: es un palo de aluminio de 2,5-3 m de longitud con un gancho o aro del mismo material o de plástico en su parte final. Sirve para que el socorrista lo extienda hasta la víctima desde tierra y pueda sujetarse.

■ Aros salvavidas: son aros flotantes fabricados en material de alta flo-tabilidad. Siempre debe ir atado a un cabo de suficiente longitud para poder recuperarlo una vez lanzado. Su color característico es el rojo o naranja fuerte.

Page 35: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 29

■ Balón de salvamento: es una pelota, generalmente de baloncesto, in-troducida en una red a la que se anuda un cabo flotante de unos 25 m.

4.3. De contacto

Es el material que ayudará al socorrista dentro del agua para poder auxiliar a la víctima. Lo más conocidos son los siguientes:

■ Lata de rescate: es una pieza importante dentro del equipo del socorrista acuático. Se trata de un flotador de constitución rígida y forma ovalada, dotada de una asidera en su contorno y unida mediante un cabo de 1, 5 m a un arnés. Fue diseñada para aguantar de 5 a 7 personas en agua no agitada. Su color característico es el rojo o naranja fuerte.

Aro salvavidas

Lata de rescate

Page 36: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

30 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Tubo de rescate: está formado por un tubo de goma-espuma que forra el cincho de arrastre. En los extremos del tubo se dispone de unos anclajes o cierres que se pueden utilizar sujetándolos entre sí y rodeando a la persona socorrida.

Nota: el tubo, a diferencia de la lata, es blando, de ahí su mayor empleo en piscinas y parques acuáticos.

■ Boya torpedo: es similar a la lata pero está construida con materiales blandos (boya de pesca, defensas, etc.) pudiendo ser hinchables o con-teniendo en su interior una bolsa de aire para darle flotabilidad.

4.4. De apoyo

Es aquel material que ayuda y complementa los anteriormente expuestos. Pueden ser los siguientes:

■ Aletas. ■ Gafas y tubo de respiración. ■ Tirantes de salvamento y carretel: los tirantes o arnés de salvamento pueden estar formados, bien por una cinta ancha que se coloca en la bandolera, o una doble, con aspa, para que el socorrista se la coloque como si fuese una mochila o arnés. En su parte superior lleva un engan-che para fijar el cabo. Su utilización permite realizar el remolque de la víctima y socorrista a tierra con ayuda exterior. El carretel es un rodillo de cabo con capacidad variable, mínima de 200 m, que se sitúa en un soporte fijo (torreta, embarcación, etc.), o móvil, enclavado en diferen-tes soportes adecuados a la forma del carretel.

Actividades

2. Buscar los tres tipos de material de contacto que se han descrito anteriormente y realizar una tabla comparativa entre ellos.

Page 37: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 31

4.5. De comunicación

La comunicación es un instrumento sumamente útil para la aproximación entre las personas, para resolver problemas, para recibir información del me-dio, reducir incertidumbre, en definitiva, para un intercambio entre individuos y medio que ayuda a vivir diariamente.

Las diferentes formas de comunicación que existe entre los socorristas son las siguientes:

■ Comunicación verbal directa: es la que se transmite a través del lengua-je hablado y cara a cara con el interlocutor.

■ Comunicación no verbal: es el lenguaje de la imagen, del símbolo. Las expresiones del lenguaje no verbal en la comunicación interpersonal facilitan el entendimiento de sentimientos básicos como la alegría, tris-teza, agresividad, etc.).

■ Equipos de radiocomunicaciones: gracias a estos equipos se puede co-nocer en todo momento la disponibilidad de los recursos permitiendo solicitar más en caso necesario. También sirve para alertar a los centros de referencia cuando es preciso.

Aletas, gafas y tubo de rescate

Page 38: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

32 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Ejemplo: la Cruz Roja tiene unos radiotransmisores que están permanen-temente conectados con sus bases de socorro y centros de coordinación.

■ Equipos radiotelefónicos: son el medio para realizar un intercambio de información de forma instantánea. Consta de un emisor o transmisor y un receptor. Estos pueden ser radioteléfonos fijos, móviles o portátiles.

Aplicación práctica

Se supone que usted es socorrista de una piscina de uso público. De repente, una persona que no sabe nadar muy bien y que usted tiene controlada le pide ayuda porque se encuen-tra cerca del borde pero no se ve capaz de llegar. ¿Cuál sería su actuación y qué medios materiales utilizaría para ayudarla y salvar al bañista sin entrar dentro del agua?

SOLUCIÓN

Antes de empezar el trabajo se debe haber supervisado la instalación y los materiales con los que se cuenta en la piscina, ya que se deben conocer y se ha de estar familiarizado con ellos por si pasa cualquier tipo de incidente.

Como la persona no está muy lejos del borde se utilizarán los aros salvavidas. Con precaución se le arrojará uno de ellos y se intentará que el bañista se agarre con sus manos. Una vez rea-lizada la acción se recogerá la cuerda y se procederá a su extracción de la piscina.

A continuación, una vez que el bañista se encuentre fuera del medio acuático, se le asistirá y atenderá. En caso de que sea necesario se le mandará al hospital para una posible revisión.

Actividades

3. Buscar en Internet algunos de los medios radiotelefónicos de salvamento que sirvan a modo de ejemplo para la explicación anteriormente dada.

Page 39: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 33

4.6. De extracción y evacuación

Estos materiales son los que se utilizan para movilizar a los accidentados o evacuarlos de un lugar a otro, de la forma más segura posible e intentando no agravar la situación de la víctima. Algunos de estos materiales son los siguientes:

■ Collarín cervical: es un instrumento adecuado para inmovilizar la colum-na ante la mínima sospecha de que esta pueda estar lesionada. Existen varios tipos de collarín:

� Alertadores: son los que disponen las ambulancias de la Cruz Roja, siendo su función, además de inmovilizar, la de alertar, de ahí su color rojo. Están fabricados de una sola pieza, con cierre lateral tipo velero que se adapta al paciente, permitiendo una fácil colocación cuando la víctima está sentada o tumbada.

� Rígidos o inmovilizadores: son de material plástico duro de forma anatómica, con una o dos piezas. A diferencia de los anteriores, no dan las mismas facilidades de colocación, pero inmovilizan mejor.

■ Inmovilizador de cabeza: es un instrumento que permite inmovilizar la cabeza, incluso con el collarín cervical colocado, y que está construi-do en espuma unicelular y recubierta de nylon. Está formado por “dos orejas” que se fijan al tablero o camilla mediante velero y que sujeta la cabeza e impide los movimientos laterales de esta, y por dos o más bar-boquejos que evitan cualquier otro movimiento de la cabeza.

■ Tablero espinal: construido en materiales diversos como la madera, aluminio ligero o plástico. A lo largo de todo su perímetro tiene unos asideros que facilitan su manejo, y que también sirven para pasar las cintas de sujeción. Es un buen dispositivo de inmovilización, extracción y transporte de víctimas traumáticas en el agua.

Tablero espinal

Page 40: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

34 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

El puesto de salvamento

El mejor lugar para instalar el puesto de salvamento es aquel en el que el socorrista puede permanecer y a la vez vigilar la zona de baño con eficacia.

Una vigilancia adecuada garantizará un mayor control sobre la aparición de accidentes. Es clave para la prevención. Para la instalación correcta de un puesto de salvamento se deben cumplir una serie de requisitos. Estos son los siguientes:

■ Desde él se debe abarcar la mayor superficie de zona de baño que sea posible.

■ Debe de tener el mayor número de medios auxiliares posibles. ■ Debe estar colocado en una zona de fácil acceso al lugar de baño y a los medios auxiliares.

Puesto de salvamento en la playa para atender las urgencias médicas y prestar los primeros auxilios

Page 41: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 35

5. Resumen

El socorrismo acuático tiene un origen muy antiguo que ha ido evolucio-nando hasta el que se conoce a día de hoy. Su misión es prevenir accidentes y proteger vidas humanas.

En España se producen numerosas defunciones por accidentes relaciona-dos con ahogamiento, por eso, las personas dedicadas al salvamento acuático deben contar con unas aptitudes y actitudes específicas.

A estas cualidades han de añadirse unos materiales y medios adecuados para realizar de forma eficiente el trabajo de salvamento. Estos materiales y medios deben estar siempre localizados, en buen estado y facilmente accesibles.

Page 42: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 43: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 37

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 37

1. Seleccione si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. El hombre comenzó a nadar como un medio para obtener alimentos y otros elementos.

� Verdadero � Falso

b. La Sociedad Española de Salvamento de Náufragos se creó bajo el patrocinio de la Reina María Cristina.

� Verdadero � Falso

c. Los ahogamientos ocupan la sexta posición del ranking de muertes acci-dentales en España.

� Verdadero � Falso

d. Es cierto que las mujeres realizan prácticas más arriesgadas dentro del agua que los hombres.

� Verdadero � Falso

2. El emperador romano Augusto, en el año 63 a. C. creó un grupo dentro de la prepa-ración militar de los romanos a los que llamó...

a. ... socorristas.b. ... salvavidas.c. ... urinatores.d. Todas las opciones son incorrectas.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 44: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

38 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3. ¿En qué año se creó el I Congreso Internacional de Salvamento, promovido por Raymond Pitet?

a. 1900.b. 1825.c. 1889.d. 1878.

4. ¿Cuál de estos objetivos no pertenece a la labor del socorrista?

a. Asegurar el mantenimiento de la vida (control de las constantes vitales).b. No agravar el estado general de la víctima, o las lesiones que pueda tener. c. Asegurar su traslado a un centro sanitario.d. No conocer los aspectos jurídicos relacionados.

5. ¿Cuál de estas actitudes no debe pertenecer al socorrista?

a. Responsabilidad.b. Cortesía y firmeza.c. Indecisión.d. Afán de superación.

6. ¿Cuál de estos materiales de salvamento pertenece a los materiales de alcance?

a. Pértiga.b. Aro salvavidas.c. Balón de salvamento.d. Todas las opciones son correctas.

7. Complete la frase:

Se denomina __________ a aquella persona con la suficiente formación para poder aportar socorro y realizar los ____________ en el lugar de los hechos y hasta la llega-da de personal especializado que complete la ___________.

Page 45: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 1 | Socorrismo acuático básico

| 39

8. Complete la frase:

Collarín cervical: es un instrumento adecuado para ___________ la columna ante la mínima sospecha de que esta pueda estar ____________.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a la comunicación verbal?

a. Es la que se transmite a través del lenguaje escrito o hablado.b. Es el lenguaje de la imagen, del símbolo. Las expresiones del lenguaje no

verbal en la comunicación interpersonales facilitan el entendimiento de sentimientos básicos como la alegría, tristeza, agresividad, etc.

c. Gracias a esta se puede conocer en todo momento la disponibilidad de los recursos que se tiene, las posibilidades de solicitar más recursos en caso necesario y también poder alertar a los centros de referencia.

d. Todas las opciones son incorrectas.

10. Son el medio para realizar un intercambio de información de forma instantánea. Cons-ta de un emisor o transmisor y un receptor. Estos pueden ser: radioteléfonos fijos, móviles o portátiles. ¿A qué material de comunicación pertenece esta afirmación?

a. Equipos de radiocomunicacionesb. Equipos radiotelefónicos.c. Equipos telegráficos.d. Comunicación no verbal.

Page 46: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 47: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Capítulo 2

Legislación específica y relacionada con el socorrismo

en instalaciones acuáticas

Page 48: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Contenido

1. Introducción2. Leyes y normativas3. Barreras arquitectónicas4. Resumen

Page 49: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 43

1. Introducción

El socorrismo acuático es un trabajo de carácter altamente relevante ya que de su correcta actuación depende la vida de las personas. Es por ello que, ante posibles accidentes acuáticos u otro tipo de situaciones de emergencia, se debe responder con prevención y cualificación profesional, y sabiendo la normativa que regula estas acciones.

En este capítulo se abordará toda aquella legislación relacionada con las instalaciones acuáticas.

2. Leyes y normativas

Un socorrista debe actuar de manera que no afecte ni lesione el bienestar de las demás personas, por lo tanto, el desempeño de sus funciones genera una serie de derechos, obligaciones y responsabilidades de carácter legal y ético.

2.1. Aspectos ético-legales del socorrismo acuático

Las situaciones de salvamento suelen desarrollarse bajo presión, ya que este tipo de intervenciones requieren de una gran responsabilidad. Esto impli-ca atender a una serie de cuestiones éticas que deberán tenerse en cuenta a la hora de realizar este trabajo con eficacia.

En primer lugar, cabe destacarse el secreto profesional. No se pueden di-vulgar los datos o las circunstancias en las que ha sucedido el accidente a personas que sean ajenas al sistema sanitario.

Nota

En algunos casos tampoco se deberá informar a los familiares de las víctimas.

Page 50: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

44 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

El no cumplimiento podría hacer que la propia víctima interpusiera una denuncia debido a que se estaría infringiendo el derecho a la intimidad que está reconocido por ley.

El socorrista tampoco deberá discriminar a la hora de atender a una posi-ble víctima, ya sea por motivos sociales, económicos, raciales, o personales. Si se llevara a cabo algún tipo de selección solo sería debido a cuestiones de gravedad, atendiendo primero a los que su estado sea más crítico, por lo que tendrá que actuar de forma desinteresada e imparcial. El incumplimiento de esto también quebrantaría las leyes.

Muy importante será el trato con las personas, por lo que se deberá contro-lar el vocabulario y la forma de dirigirse a los familiares y sujetos implicados en el suceso. Siempre se mantendrá la calma ante posibles momentos tensos y bajo ningún concepto se hará uso de la violencia.

El socorrista debe añadir siempre a su formación el conjunto de medidas éticas y morales recogidas en el código deontológico:

■ El socorrista ha de poseer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para realizar las labores para las que su título le faculta.

■ El socorrista ha de mantenerse en forma para prestar el mejor servicio posible. 

■ El socorrista nunca desempeñará su actividad bajo los efectos del alco-hol y otras drogas. 

■ El socorrista debe observar el protocolo exigido en cada caso, establecien-do las prioridades que correspondan en cuanto al cuidado del paciente. 

■ El socorrista es un auxiliar sanitario, por lo que - de haberlos - ha de ponerse a disposición del médico, enfermero o auxiliar de transporte. 

■ Como primera medida de actuación, el socorrista ha de protegerse a sí mismo y a los demás, y también la zona de trabajo. 

■ El socorrista no discriminará jamás a las víctimas, salvo por motivos técnicos y de gravedad (múltiples víctimas).

■ El socorrista debe ofrecer seguridad y tranquilidad al paciente, los fami-liares y demás personal. 

■ El socorrista nunca dejará de vigilar al paciente mientras está a su cargo. 

Page 51: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 45

■ El socorrista nunca dará por perdido a un paciente hasta que un facul-tativo verifique su muerte. 

■ El socorrista no se extralimitará más allá de sus funciones.  ■ En caso de que existan indicios de delito, el socorrista ha de dar parte a la autoridad. 

■ El socorrista es el responsable de los efectos personales de la víctima que se le hayan confiado. 

■ El socorrista está obligado a guardar secreto profesional.  ■ El socorrista nunca debe aceptar recompensas por su labor.  ■ El socorrista, al finalizar su servicio, debe: 

� Sanear el material utilizado. � Reemplazar lo que se haya gastado del botiquín. � Adoptar las medidas necesarias de higiene personal. � Rellenar los informes y registros del caso según lo establecido.

2.2. Derechos y deberes laborales del socorrista acuático

Al socorrista acuático le asisten una serie de derechos pero también se ge-neran obligaciones y responsabilidades que deberá cumplir.

Según la resolución de 14 de junio de 2007 de la Dirección General de Trabajo por la que se registra y publica el convenio colectivo estatal de mante-nimiento y conservación de instalaciones acuáticas, el socorrista deberá:

■ No abandonar el puesto de vigilancia bajo ningún pretexto, excepto en caso de atender a un accidentado o siendo relevado por otro técnico

Recuerde

El socorrista siempre debe guardar el secreto profesional y no discriminar a una posible víctima. Si se lleva a cabo una selección solo será debido a cuestiones de gravedad.

Page 52: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

46 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

de salvamento, pero siempre comunicándolo al encargado nombrado por la empresa.

■ Cumplirá con los horarios establecidos de apertura cuando lo requieran las instalaciones y según el criterio del encargado de la instalación.

■ Paso del limpiafondos y limpieza de pediluvios cuando lo requieran las instalaciones y según el criterio del encargado de la instalación.

■ Limpieza de superficie con material adecuado cuando lo requieran las instalaciones y según el criterio del encargado de la instalación.

■ No podrá realizar durante las horas de baño otra labor que no sea la de sus funciones de técnico en salvamento.

■ Vigilar, controlar y atender a todo bañista que requiera sus servicios. ■ No abandonar el puesto de vigilancia en caso de inclemencias meteoro-lógicas sin permiso expreso de personas con autoridad suficiente.

■ Tener en conocimiento y acatar las prohibiciones y exigencias que marca la ley sobre el reglamento de piscinas.

■ Llevar en todo momento un distintivo que los acredite como socorristas.

2.3. Responsabilidad civil y penal del socorrista acuático

El socorrista ha de conocer algunos aspectos de la ley de carácter civil y penal que tienen que ver con el desempeño de su función. Es muy importante saber diferenciar entre ambas, ya que cada una implica un tipo de responsabilidad.

Socorrista con el distintivo que caracteriza su profesión

Page 53: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 47

La responsabilidad civil

Hace referencia a las reglas básicas de convivencia. Existe la responsa-bilidad de reparar el daño cuando se ha producido por culpa o negligencia. (Artículo 1089).

Si se estima que en la actuación del socorrista existe culpa o negligencia se puede encontrar con una reclamación civil debido al daño causado. Dicha obligación se responde con bienes materiales que comenzarían con la respon-sabilidad del socorrista, de la empresa que lo contrató, de las instalaciones deportivas y por último del seguro de responsabilidad civil.

La responsabilidad penal

Es la sanción derivada por vulnerar un deber de conducta impuesto por el derecho penal. Las conductas pueden ser delitos o faltas.

El socorrista será sancionado cuando se considere que existe dolo o culpa.

No existe delito si el daño se produce de forma fortuita o por fuerza mayor. Las penas pueden ser privación de libertad, multas, o inhabilitación.

Dentro de las responsabilidades penales que podrían darse están las siguientes:

Nota

El dolo sería la intención de realizar una actuación siendo consciente y conociendo lo que se va a hacer y la culpa se realizaría sin intención pero sabiendo que su actuación puede llevar a una consecuencia que perjudique a la otra persona.

Page 54: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

48 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Omisión del deber de socorro, recogido en el artículo 489 bis del código penal. “El que no se hallare en peligro manifiesto y grave, cuando pu-diere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con pena de arresto mayor o multa”. En el artículo 195 se recogen que el delito ocurrirá si:

� El socorrista no auxilia a una persona que se encuentra desampara-da o expuesta a un peligro grave.

� El socorrista no pudiendo prestar auxilio no hace ninguna actuación y no pide ayuda a terceros.

� La víctima lo es por el accidente ocasionado por el que se omitió el auxilio.

■ Omisión del deber de impedir o denunciar ciertos delitos, recogido en el artículo 338 bis, que mantiene que “el que pudiendo con su inter-vención inmediata y sin riesgo propio o ajeno impedir un delito contra la vida o que cause grave daño a la integridad, libertad sexual, libertad o seguridad de las personas, se abstuviese voluntariamente de hacerlo, será castigado con las penas de arresto mayor o multa, o con ambas”.

■ Imprudencia punible o impericia profesional, imprudencia punible se produciría si no se tomaran las medidas necesarias a la hora de soco-rrer a una persona, por ejemplo si esta tuviera una lesión. Impericia profesional se daría cuando al no realizar adecuadamente las técnicas necesarias se deriva una lesión.

■ Cohecho, basado en aceptar recompensa por hacer algo injusto o dis-criminatorio.

Actividades

Explicar qué delito se está cometiendo si un socorrista ha rescatado a una persona del agua, y maniobra incorrectamente, es decir, no toma las medidas necesarias con una víctima que sufre una lesión de columna.

Page 55: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 49

2.4. Legislación/normativa específica

Para complementar toda la normativa expuesta anteriormente se añadirán las siguientes leyes que regulan la actividad en las instalaciones acuáticas.

■ Orden 1319/2006, de 27 de junio, de la Consejería de Sanidad y Con-sumo, por la que se especifican los criterios que permiten establecer los niveles de formación del personal que preste sus servicios como soco-rrista en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural.

■ Real Decreto 878/2011, de 24 de junio, por el que se establece el título de técnico deportivo en salvamento y socorrismo y se fijan sus enseñan-zas mínimas y los requisitos de acceso.

■ Normativa higiénico-sanitaria para piscinas de uso público. Esta depen-de de las comunidades autónomas. Esta normativa expone que:

1. Toda piscina de uso público deberá contar, al menos, con la pre-sencia de un socorrista. El número de profesionales de salvamento acuático que deba tener cada piscina estará en función de la suma total de metros cuadrados de lámina de agua de todos sus vasos, sin contar los de chapoteo.

2. En el supuesto de que la separación física existente entre los vasos no permitiera una vigilancia eficaz y completa de los mismos será obligatoria la presencia de un socorrista en cada uno de ellos.

3. Los socorristas deberán ser expertos en técnicas de salvamento, re-animación y prestación de primeros auxilios y realizarán sus fun-ciones con una presencia continuada en la piscina durante todo el tiempo en el que las instalaciones permanezcan abiertas al público.

Sabía que...

El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.

Page 56: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

50 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4. A efectos de determinar la experiencia del socorrista será requisi-to indispensable la posesión de algún título, diploma, certificado o equivalente, expedido por autoridad competente de cualquier or-ganismo, institución de carácter oficial o legalmente reconocida al efecto que certifique y garantice los mencionados conocimientos.

3. Barreras arquitectónicas

Toda instalación acuática debe estar adaptada para hacerla accesible a todas aquellas personas con problemas de movilidad o que tengan alguna discapacidad.

3.1. Legislación estatal y autonómica

Las condiciones que se requieren a la hora de adaptar las instalaciones acuáticas están recogidas en un código técnico que está en vigor para toda

Socorristas realizando los primeros auxilios con un bañista

Page 57: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 51

España. Estos criterios comunes resultan de la integración de una serie de normas como son:

■ La Constitución Española. ■ La Ley 13/1982, del 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos. ■ Ley del Deporte de 1990 en su artículo 70. ■ Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no dis-criminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

■ Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.

Así, las diferentes comunidades autónomas están desarrollando los conte-nidos de la Ley 13/1982 que recoge aspectos sobre la movilidad y las barreras arquitectónicas. En su artículo 54 se menciona que:

Las administraciones públicas competentes aprobarán las normas urbanísticas y arqui-tectónicas básicas conteniendo las condiciones a que deberán ajustarse los proyectos, el catálogo de edificios a los que serán de aplicación las mismas y el procedimiento de autorización, fiscalización y en su caso, sanción.

En el reglamento sanitario de las piscinas de uso colectivo se pueden en-contrar los aspectos relacionados con las barreras arquitectónicas. No se in-cluyen las piscinas privadas de uso unifamiliar o plurifamiliar pertenecientes a comunidades de vecinos de menos de veinte viviendas, las de baños termales, centros de tratamiento de hidroterapia y otras dedicadas exclusivamente a usos médicos. Tampoco las que están dedicadas únicamente a usos y competicio-nes deportivas que estarán sometidas a su normativa específica.

Recuerde

Las condiciones son comunes para toda España, aunque existen ciertas diferencias entre comunidades autónomas en las que algunas de estas disposiciones son más estrictas.

Page 58: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

52 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

A continuación se exponen en una tabla-resumen los decretos vigentes se-gún las comunidades autónomas.

Reglamentos sanitarios de las piscinas de uso colectivo por comunidades autónomas

Comunidades autónomas Reglamento sanitario de las piscinas de uso colectivo

AndalucíaDecreto 23/99, de 23 febrero, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo.

Aragón Decreto 50/93, de 19 de mayo, por el que se regulan las condiciones higiénicas sanitarias de las piscinas de uso público.

Asturias Decreto 26/2003, de 3 de abril, por el que se aprueba el Reglamento Técnico Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo.

BalearesDecreto 53/95, de 18 mayo, que regula las condiciones higiénico sanitarias de las piscinas de los establecimientos de alojamientos turísticos y de las de uso colectivo.

Canarias Orden de 2 de marzo de 1989 que regula el régimen técnico sanitario de piscinas.

Cantabria Decreto 58/93, de 9 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo.

Castilla la mancha Decreto 216/99, de 19 octubre, por el que se regulan las condiciones higiénico sanitarias de las piscinas de uso colectivo.

Castilla león

Decreto 177/92, de 22 de octubre, por el que se aprueba la normativa higiénico sanitaria para piscinas de uso público. Decreto 106/97, de 15 mayo, que modifica el artículo 3 del anterior decreto.

Cataluña

Decreto 95/2000, de 22 de febrero, por el que se establecen las normas aplicables a las piscinas de uso público. Decreto 165/2001, de 12 junio, por el que se modifica el Decreto 95/2000.

Comunidad valenciana

Decreto 255/94, de 7 diciembre, que regula las normas higiénico sanitarias y de seguridad de las piscinas de uso colectivo y de los parques acuáticos. Decreto 97/2000, de 13 junio, por el que se modifica el decreto 255/94.

Continúa en página siguiente >>

Page 59: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 53

Reglamentos sanitarios de las piscinas de uso colectivo por comunidades autónomas

Comunidades autónomas Reglamento sanitario de las piscinas de uso colectivo

Extremadura Decreto 54/2002, de 30 de abril por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Galicia Decreto 53/89, de 9 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo.

Madrid Decreto 80/98, de 14 de mayo, por el que se regulan las condiciones higiénicas sanitarias de piscinas de uso colectivo.

Murcia Decreto 58/92, de 28 de mayo, por el que se regulan las condiciones higiénico sanitarias de las piscinas de uso público.

Navarra Decreto foral 123/2003, de 19 mayo, por el que se establecen las condiciones técnico-sanitarias de las piscinas de uso colectivo.

Pais vasco Decreto 32/2003, de 18 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de Piscinas de Uso Colectivo. Decreto 208/2004, de 2 noviembre.

La riojaDecreto 2/2005, de 28 de enero, por el que aprueba el Reglamento Sanitario de Piscinas e Instalaciones Acuáticas de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Actividades

2. Buscar algunos de los decretos de las comunidades autónomas y señalar alguna diferencia entre ellos.

<< Viene de página anterior

Page 60: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

54 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3.2. Las clases de barreras físicas

En la actualidad existen todo tipo de barreras que impiden que personas con alguna minusvalía o discapacidad, las cuales no puedan valerse por si mismas, puedan desarrollar con normalidad ciertas actividades.

En muchos espacios existen obstáculos que dificultan el acceso físico de las personas. Las instalaciones acuáticas no son una excepción. Por tanto, es necesario distinguir los tipos de barreras físicas que se pueden encontrar:

■ Barreras arquitectónicas: se pueden dar en todo tipo de edificios, públi-cos o privados. Por ejemplo, instalaciones acuáticas que solo cuentan con escaleras y no con rampas adecuadas, puertas estrechas, ascenso-res reducidos, etc.

■ Barreras urbanísticas: se encuentran en los espacios públicos y en las calles, también están constituidas por el mobiliario urbano. Por ejemplo, las aceras que están cerca de la instalación que no poseen rampa alguna por la que poder subir.

■ Barreras en el trasporte: tienen que ver con todo tipo de obstáculos a la hora de realizar un desplazamiento. Por ejemplo, que no quepa una silla de ruedas en el vehículo utilizado.

■ Barreras en la comunicación: aquellas que se encuentran en teléfonos no adaptados, señalización no adecuada, etc.

Nota

Una barrera física es aquella estructura del entorno que frena la independencia de una persona con discapacidad o sin ella, por lo tanto, su eliminación beneficiará a quienes transitoria o definitivamente tienen movilidad restringida.

Page 61: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 55

3.3. Características de las instalaciones acuáticas

Toda instalación acuática tiene una serie de características comunes que son necesarias para poder hacer un adecuado uso de ellas. Estas característi-cas comunes se recogen en el reglamento sanitario de las piscinas de uso co-lectivo y que tiene como objetivo establecer las normas que regulan la calidad higiénico sanitaria de las piscinas, el tratamiento y control de la calidad del agua del vaso, su aforo, etc.

Dentro de las instalaciones y servicios se destacan las particularidades rela-cionadas con la zona de baño y las de las instalaciones anexas.

Ejemplo de barrera arquitectónica que da acceso a una instalación acuática

Actividades

3. Exponer un ejemplo de cada uno de los tipos de barreras físicas que se han mostrado.

Page 62: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

56 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

En la zona de baño siempre debe estar indicado el aforo máximo permitido. Este será de dos metros cuadrados de superficie de lámina de agua por usuario si es una piscina al aire libre, o tres si es cubierta.

Debe haber dos tipos de vasos, uno infantil destinado a menores de 6 años y otro de recreo o destinado al público en general. Los vasos no deben tener obstáculos y el fondo será antideslizante.

La playa o andén tendrá una anchura mínima de un metro, deberá ser anti-deslizante y evitar encharcamientos, además, toda instalación debe contar con duchas con suelo antideslizante.

Los vasos tendrán escaleras, como mínimo, cada veinticinco metros del perímetro del vaso y serán de material inoxidable, exceptuando las piscinas infantiles en las que no es necesario contar con ellas. También se colocarán flotadores salvavidas en lugares visibles.

Los trampolines y plataformas para finalidades recreativas no podrán ser superiores a un metro en vasos de recreo.

Todas las instalaciones deberán atender, como ya se sabe, a lo dispuesto en la normativa vigente en materia de eliminación de barreras arquitectónicas.

Las instalaciones anexas contarán con aseos y vestuarios instalados en lo-cales cubiertos y ventilados, y deberá revisarse asiduamente todo lo relaciona-do con su limpieza y mantenimiento.

Importante

Si la instalación se dedicara a su vez a uso deportivo se adecuará a las características determinadas por los organismos competentes en la práctica de cada deporte.

Page 63: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 57

El agua disponible en todas las instalaciones procederá de la red de abaste-cimiento público siempre que sea posible, de no serlo se debe tener el informe favorable del delegado provincial de la Consejería de Salud.

Toda instalación debe contar con un local de primeros auxilios adecuado e independiente, de fácil acceso y bien señalizado, y armario botiquín dotado con todo el material de cura.

Por último será necesario un socorrista para cubrir de 200 y 500 m2, dos

para cubrir entre 500 y 1.000 m2, y en piscinas de más de 1.000 m2 se con-tará con un socorrista acuático por cada vaso o fracción de 500 m2.

3.4. Modificaciones arquitectónicas y funcionalidad de los espacios

Las modificaciones arquitectónicas son necesarias para facilitar y acomo-dar el uso de las instalaciones y también para prevenir accidentes. Por todo ello deben cumplir una serie de condiciones que mejoren la funcionalidad de los espacios y salvaguarden la vida de las personas. Algunas de estas condicio-nes se detallan a continuación:

■ Toda instalación deberá separar los vasos infantiles de los generales utilizados por adultos para evitar que los niños tengan acceso a la otra piscina y pueda producirse algún accidente grave. Estarán formados por muros o paredes verticales y la construcción de los muros y fondo del vaso será sólida y antideslizante para asegurar perfectamente su esta-bilidad, resistencia y estanqueidad. Además, el sistema de desagüe del vaso estará protegido para evitar incidentes graves.

Recuerde

Los decretos autonómicos establecen que en momentos de máxima concurrencia, cada bañista dispondrá de por lo menos dos metros cuadrados de lámina de agua para los vasos de las piscinas descubiertas y tres metros para las piscinas cubiertas.

Page 64: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

58 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Como norma general la playa tendrá una anchura mínima de un metro y contará con suelos que deben ser duros, lisos y antideslizantes incluso mojados.

■ Debe ser posible entrar en el agua por una escalera o por una rampa de poca pendiente, con pasamanos laterales a distinto nivel y elevadores hidráulicos o manuales que permitan a personas discapacitadas salir y entrar por sus propios medios y sin ayuda.

■ Los peldaños deben ser bajos y la superficie del agua de la piscina debe estar prácticamente a nivel del suelo. Los cambios de pendiente en el suelo de la piscina irán de menor altura a mayor de forma progresiva.

■ Las escaleras deberán evitar resbalones, y entre los brazos habrá una diferencia de al menos 30 cm para que la persona pueda tener una adecuada sujeción a la hora de salir.

■ La calidad del agua de las instalaciones debe cumplir unas condiciones y cualidades analíticas mínimas que la hagan apta para la inmersión de los usuarios.

Nota: el agua es un elemento que puede ser portador de gérmenes y puede provocar infecciones o enfermedades.

Elevador hidráulico reglamentario para personas con poca o ninguna movilidad

Page 65: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 59

■ Habrá duchas dispuestas en la instalación que deberán ser utilizadas por los bañistas. Haciendo uso de estas se podrán prevenir futuros acci-dentes así como mantener la higiene de la piscina, evitando que entre en contacto con el agua diverso tipo de residuos como por ejemplo acei-tes, cremas, etc.

■ Las puertas de entrada deben ser anchas y de fácil maniobra y deberán contar con aseos, vestuarios y una adecuada asistencia sanitaria debida-mente señalizada. Debe tener una dotación de equipo sanitario mínimo para conseguir una correcta y temprana intervención si se produjera algún accidente.

■ También se ha de tener en cuenta que los teléfonos deben estar situados fuera de las cabinas, con una protección en forma de campana y con el teléfono y la guía a una altura no superior a un metro para que todas las personas puedan acceder sin problema a ellos.

Escalera reglamentaria de piscina

Page 66: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

60 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4. Resumen

En este capítulo se ha abordado la normativa vigente relacionada con el socorrismo, la responsabilidad civil y penal que tienen los socorristas, y sus posibles consecuencias si no se llevara a cabo una buena labor.

Como se ha visto, es necesario que el socorrista guarde el secreto profe-sional y no actúe de forma discriminatoria con las personas a las que debe socorrer, siempre teniendo en cuenta el código deontológico que debe seguir y atendiendo a los derechos y obligaciones que conlleva su cargo.

Aplicación práctica

Imagine que está en una piscina pública y el socorrista acuático planea abandonar la zona de baño 10 minutos antes de que termine su jornada. La persona que lo releva está en los vestuarios cambiándose, y durante el transcurso un niño que se encuentra en la piscina se ahoga. ¿En cuál de los socorristas recaería la responsabilidad del accidente? ¿Qué tipo de responsabilidad existiría? ¿Se estaría cometiendo delito? En caso de ser así indique cuál.

SOLUCIÓN

En este supuesto el segundo socorrista se encuentra en las instalaciones para realizar el cam-bio de turno, pero el profesional que en ese momento tiene la obligación de estar vigilando la piscina es el primero, por lo tanto la responsabilidad recaería sobre él.

Existiría responsabilidad civil y penal. La primera, porque debido a la falta de profesionalidad se ha producido un accidente. Además existe culpa. Con respecto a la responsabilidad penal, el socorrista ha vulnerado un deber de conducta, en este caso, ha realizado un delito y ha cometi-do dolo, ya que ha habido intención a la hora de abandonar su puesto de trabajo aún sabiendo las consecuencias que acarreaba dejarlo, implicando con ello un riesgo para los bañistas que allí se encontraban.

El delito cometido por el socorrista es el de omisión de socorro, ya que su deber era estar en el lugar de los hechos. Su ausencia ha provocado el que no se pudiera auxiliar a la persona, y la víctima se ha ahogado a consecuencia de esta acción.

Page 67: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 61

Cada comunidad tienen unas normas específicas que regulan la actividad en las instalaciones acuáticas, así como la normativa necesaria para que estas tengan una construcción segura, libre de barreras y de posibles obstáculos para las personas que hagan uso de ellas (Reglamento Sanitario de las Piscinas de Uso Colectivo).

También se ha hecho hincapié en cómo eliminar las barreras arquitectóni-cas de las instalaciones acuáticas, adecuando el espacio al uso y comodidad de las personas que van a utilizar este tipo de recintos.

Page 68: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 69: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 63

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

| 63

1. Seleccione si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. Cuando un socorrista realiza una acción sin intención, pero sabe que su actuación estaría penada por la ley y puede acarrear una consecuencia que perjudique a la persona se estaría hablando de dolo.

� Verdadero � Falso

b. Cuando se ha producido un accidente, el socorrista debe informar a la familia de la víctima sobre la situación en la que ha ocurrido el hecho y el estado en que esta se encuentra.

� Verdadero � Falso

c. Existen modificaciones según la comunidad autónoma en el reglamento sanitario de las piscinas de uso colectivo.

� Verdadero � Falso

d. El número de socorristas que deba tener cada piscina estará en función de la suma total de metros cuadrados de lámina de agua de todos sus vasos.

� Verdadero � Falso

2. ¿Cuál de estos sucesos no implica responsabilidad penal?

a. Omisión del deber de socorro.b. Cohecho.c. Imprudencia punible o impericia profesional.d. Todas las respuestas conllevan responsabilidad penal.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 70: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

64 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3. Si en una instalación acuática se encontrase con entradas que solo tienen escaleras y no disponen de rampas se hablaría de una barrera de tipo...

a. ... urbanístico.b. ... de comunicación.c. ... arquitectónica.d. ... de accesibilidad.

4. ¿Qué tipo de legislación recoge en sus puntos que toda piscina de uso público deberá contar, al menos, con la presencia de un socorrista?

a. La orden 1319/2006, de 27 de junio, de la Consejería de Sanidad y Consumo, por la que se establecen los criterios que permiten establecer los niveles de formación del personal que preste sus servicios como socorrista en piscinas, instalaciones acuáticas y medio natural.

b. Real Decreto 878/2011, de 24 de junio, por el que se establece el título de Técnico Deportivo en Salvamento y Socorrismo y se fijan sus enseñanzas mínimas y los requisitos de acceso.

c. Normativa higiénico-sanitaria para piscinas de uso público.d. Resolución de 14 de junio de 2007, de la Dirección General de Trabajo, por

la que se registra y publica el convenio colectivo estatal de mantenimiento y conservación de instalaciones acuáticas.

5. ¿Cuáles de estas son barreras físicas?

a. Barreras en la comunicación.b. Barreras arquitectónicas.c. Barreras en el transporte.d. Todas las opciones son correctas.

6. Complete la frase:

El socorrista no deberá ___________a la hora de atender a una posible víctima, ya sea por motivos ___________, _________, _________, o ___________. Si se llevara a cabo algún tipo de selección solo sería debido a cuestiones de gravedad atendiendo primero, si ocurriera con más de una persona, a las más ___________.

Page 71: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 65

CAP. 2 | Legislación específica y relacionada con el socorrismo en instalaciones acuáticas

7. Complete la frase:

La imprudencia punible o impericia profesional se daría si no se _____________ las medidas necesarias a la hora de ____________ a una persona, por ejemplo, si esta tuviera una lesión. Impericia profesional se daría cuando al no ____________ ade-cuadamente las técnicas necesarias se provocase una ____________.

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece al código deontológico?

a. A la hora de socorrer a una persona el socorrista debe actuar bajo presión, ya que la intervención requiere una gran responsabilidad.

b. El socorrista debe observar el protocolo exigido en cada caso, estableciendo las prioridades que correspondan en cuanto al cuidado del paciente. 

c. El socorrista debe llevar en todo momento de su trabajo un distintivo que lo acredite como tal.

d. Todas las opciones son incorrectas.

9. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la falsa?

a. Toda instalación deberá separar los vasos infantiles de los generales utilizados por adultos.

b. Toda piscina debe contar con un local de primeros auxilios adecuado e independiente, de fácil acceso y bien señalizado.

c. El agua disponible en todas las instalaciones procederá de la red de abas-tecimiento público siempre que sea posible.

d. Los trampolines y plataformas podrán ser superiores a un metro en vasos de recreo.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones pertenece a las características de las instala-ciones acuáticas?

a. Los vasos contarán con dos escaleras y pueden ser de cualquier material que no dañe a las personas que hacen uso de la piscina, en las piscinas infantiles también será necesario contar con ellas.

b. Toda instalación debe disponer de una ambulancia para evitar posibles accidentes graves que se puedan producir.

Page 72: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

66 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

c. Debe haber dos tipos de vasos, uno infantil destinado a menores de 6 años y otro de recreo o destinado al público en general. Si la instalación se dedicara a su vez a uso deportivo se instalará siempre con las características deter-minadas por los organismos competentes en la práctica de cada deporte.

d. Todas las opciones son incorrectas.

Page 73: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Capítulo 3

Prevención de accidentes y riesgos laborales en el

socorrismo de instalaciones deportivas

Page 74: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Contenido

1. Introducción2. Accidentes en el medio acuático3. La vigilancia4. Riesgos laborales5. Protocolo de actuación y planes de emergencia6. Resumen

Page 75: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 69

1. Introducción

Las instalaciones acuáticas son lugares en los que se prevé que ocurran accidentes. Para que en ellas se pueda realizar su actividad diaria es necesario que se cumplan una serie de requisitos que proporcionen unas condiciones de seguridad adecuadas.

Estos accidentes pueden derivarse de un mal diseño en la estructura de la instalación, del estado higiénico-sanitario de la misma (infecciones), o por mal uso de las normas e indicaciones de la piscina por parte de los usuarios.

Es obligación de los poderes públicos el velar por la seguridad e higiene de los bañistas presentes en las instalaciones y de los propios trabajadores.

2. Accidentes en el medio acuático

En este apartado se estudiarán las causas más frecuentes de accidentes dentro del medio acuático, siendo muchos de ellas evitables simplemente con un poco de prevención.

2.1. Causas más frecuentes de accidentes en el medio acuático

Las causas más frecuentes de accidentes pueden estar originadas por dife-rentes motivos. Los más usuales son los siguientes:

■ Hidrocución: la hidrocución se produce cuando la diferencia de tempe-ratura entre el agua y el cuerpo es muy grande. Esto origina una inhibi-ción de la respiración y circulación que conduce finalmente a la asfixia por inmersión. La forma en la que se evita, o por lo menos minimiza las consecuencias, es duchándose antes de introducirse en el agua.

■ Corte de digestión: se produce cuando se interrumpe la digestión, bien por una gran diferencia de temperatura con el entorno, o por la realiza-ción de un ejercicio intenso. El corte de digestión se manifiesta a través de sensación de mareo, náuseas, vómitos, etc. Puede llegar a producir

Page 76: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

70 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

pérdida del conocimiento. Se puede evitar o minimizar sus consecuen-cias no practicando ejercicio intenso después de comidas copiosas, duchándose previamente y saliendo del medio acuático a la primera sensación de malestar.

■ Intoxicación alcohólica o drogas: el abuso de bebidas alcohólicas y de las drogas puede provocar numerosos accidentes. En el medio acuático el peligro por el consumo de estas sustancias aumenta considerable-mente. A su vez, tampoco debe ingerirse por parte de los cuidadores de otras personas, ya que produce una relajación en la vigilancia.

■ Enfermedades preexistentes: enfermedades coronarias, epilepsias, etc. Estas se pueden producir dentro del agua desencadenando accidentes o el propio ahogamiento de la persona.

■ Juegos y zambullidas: el tirarse de cabeza en sitios de poca profundi-dad, desde balcones o puentes es muy peligroso. Se pueden originar traumatismos craneales graves o lesiones medulares que produzcan pa-raplejias y tetraplejias (parálisis de brazos y piernas).

■ Imprudencias o incompetencia: la sobrevaloración de la capacidad de nado o el desconocimiento del medio puede ser causa de accidente, incluso para un experto nadador.

2.2. Principios en la prevención de accidentes

Existe una máxima en la prevención de los accidentes acuáticos conocida como las tres “R” del socorrismo:

■ Responsabilidad, en todo y por todos, asumiéndola correctamente desde un principio.

Actividades

1. Buscar en las estadísticas a nivel estatal cuál fue la causa más frecuente de accidentes en instalaciones acuáticas el pasado año.

Page 77: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 71

■ Revisión permanente de conocimientos: educación, formación, actuali-zación e investigación.

■ Recursos humanos y materiales adecuados a las circunstancias en los espacios acuáticos.

Para prevenir accidentes y ahogamientos en el medio acuático se tiene que incidir sobre tres actuaciones esenciales:

■ Educación preventiva: se aconseja impartir en diferentes centros de enseñanza, laborales, deportivos, etc. El concepto de prevención es un contenido educativo básico y debe estar compuesto de sesiones teóricas y también prácticas, con el objetivo de llegar a conocer datos, consejos y formas de actuación sobre qué hacer y no hacer en deter-minadas situaciones.

■ Información preventiva: divulgación-formación. Es necesario difundir al máximo el concepto de prevención, y por consiguiente, lograr que se practiquen y realicen actividades acuáticas más seguras. Esta divulga-ción se puede plantear de muchas formas, pero se resumen en dos:

� A distancia, a través de los diferentes medios de comunicación (te-levisión, radio, prensa, etc.). Se puede realizar con programas espe-ciales, anuncios, noticias, etc. que divulguen las medidas preventi-vas más elementales y la forma de comportarse.

� De forma directa en la propia zona de baño público o actividades acuáticas, utilizando para ello paneles y carteles en los lugares más visibles, en los que se informe y se de consejos para evitar acciden-tes en las diferentes instalaciones acuáticas.

Page 78: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Diversos carteles informativos que se pueden encontrar en las instalaciones

No ruidos

No tirar objetos

Juegos no autorizados

72 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Dotación de recursos humanos y materiales para la seguridad: se de-ben conseguir suficientes recursos humanos y materiales en seguri-dad, dotando a las zonas de baño público y de actividades acuáticas de un servicio profesional y responsable de salvamento y socorrismo. Este servicio debería contar con recursos humanos y materiales sufi-cientes en cantidad y calidad para asegurar la prevención de acciden-tes, la vigilancia de la zona de baño público o actividad acuática y la intervención en caso de accidente.

Actividades

2. Realizar una relación de la dotación de recursos humanos y materiales con los que cuenta la piscina pública más cercana.

Page 79: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 73

2.3. Factores de riesgo en las instalaciones acuáticas

Existen diversas causas de riesgo que son asociadas a las personas que sufren un ahogamiento dentro del medio acuático. Van desde factores intrín-secos, como sufrir o padecer una discapacidad o enfermedad, a factores exter-nos, como pertenecer a un grupo de población donde no es habitual relacio-narse con el agua.

La clasificación de estos factores se realizarán en función de:

■ Usuarios. ■ Condicionantes del lugar. ■ Circunstancias del suceso.

Factores de riesgo relacionados con los usuarios

Entre los más importantes se encuentran:

■ Discapacidad. Las discapacidades pueden ser psíquicas y físicas. Am-bas pueden influenciar significativamente las conductas en el agua du-rante una situación de emergencia y presentan diferentes riesgos en función de cada una.

Nota: en este punto se incluye el estado de embarazo, que aunque no es una discapacidad, sí influye en las tasas de accidentabilidad.

■ Edad. Teniendo en cuenta las tasas de ahogamiento en función de la edad son los niños/as los que tiene más número de accidentes en el medio acuático. También las edades comprendidas entre los 18 y los 20 años son peligrosas en cuanto a accidentes se refiere, especialmen-te en los varones.

Recuerde

El mejor salvamento es aquel que no es necesario realizar.

Page 80: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

74 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Género. Los varones presentan unas tasas más altas de accidentabilidad y de ahogamiento que las mujeres en cualquier grupo de edad.

■ Dominio del medio acuático. Es importante saber nadar para reducir el número de accidentes y ahogamientos, pero es mejor saber “cómo” se nada que “cuánto” se nada. Los malos nadadores tienen más opciones de riesgo, pero también es verdad que los buenos nadadores pecan de autoconfianza.

■ Entorno socio-económico. El nivel de riqueza influye. Según diversos estudios publicados más del 90% de accidentes o ahogamientos se pro-ducen en países con rentas medias-bajas.

■ Familia. Tipo y número de miembros. El riesgo de ahogamiento se in-crementa con el número de hijos. También aumenta el riesgo de que los hijos sufran accidentes por falta de supervisión cuanto más jóvenes son los padres.

■ Asociados a la personalidad. El ahogamiento es una de las principales causas de muerte entre los adolescentes. La mayoría de los riesgos que se dan en las instalaciones acuáticas vienen derivados por una mala conducta o por un mal comportamiento. El consumo de drogas y alcohol está directamente vinculado con un incremento del riesgo de ahoga-miento en todos los grupos de edad.

Factores de riegos relacionados con el lugar

En lo que se refiere al lugar donde se producen los accidentes cabe decir que existen muchos factores que influyen de forma decisiva en su origen. Entre ellos destacan:

Actividades

3. Hacer una reflexión sobre las causas que pueden llevar a los hombres a sufrir una tasa de accidentes mayor que las mujeres.

Page 81: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 75

■ Medio acuático. (Piscinas, lagos, mares, parques acuáticos, ríos, etc.). Muchos accidentes pueden producirse en entornos cercanos al hogar, mientras que otros ocurren en piscinas, playas o aguas abiertas.

■ Características geográficas específicas de la zona o país. En países como España se da la particular característica que cuenta con un gran litoral cos-tero y posee en su interior una gran variedad de ambientes acuáticos, por lo tanto existe un mayor riesgo de incidentes relacionados con este medio.

■ Tamaño y forma de la zona vigilada. La profundidad, la distancia, la longitud, tamaño y forma del área vigilada, influye notablemente en la efectividad de la vigilancia. Diversos estudios consideran que se nece-sita una mejora sustancial ya que dicha vigilancia está sobredimensio-nada. Las regulaciones administrativas al respecto parecen ser también claramente insuficientes.

■ Equipamientos cubiertos y cerrados y equipamientos de exterior. El tipo de instalación cubierta (piscinas, parques acuáticos, etc.) influye en la seguridad del bañista, pero también en la eficacia de la vigilancia por parte del socorrista. Los equipamientos exteriores cuentan con mayor

Niños/as jugando en la piscina.

Page 82: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

76 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

posibilidad de riesgo ya que cada ambiente acuático es distinto. Unos pueden tener, por ejemplo, más corriente que otros.

■ Medio social y emocional. El riesgo y la presión psicológica por la pre-sencia de público en las instalaciones y durante una emergencia acuá-tica, el ruido, y las distracciones pueden hacer que el socorrista no se concentre y no realice su trabajo correctamente. Otro factor es la influencia de otras personas, que por querer ayudar y no saber cómo hacerlo, llegan a entorpecer la labor del socorrista.

■ Factores éticos. Los factores éticos tienen una triple vertiente. De un lado los responsables de las instalaciones (piscinas, playas, parques acuáticos, etc.) están obligados a proporcionar medios para un baño seguro. De otro, los usuarios han de cumplir las normas de seguridad. Y por último, aquellos que tienen responsabilidades administrativas y políticas tienen el deber de ser honestos y racionales en sus políticas.

Factores de riesgo referidos a la circunstancias

Existen diversas circunstancias que determinan los factores de riesgo y la seguridad del bañista. Entre ellas destacan:

■ Interrelación entre la víctima y el equipamiento de la actividad acuática. El equipamiento o ropa puede determinar en gran medida el nivel de riesgo en una actividad acuática. El disponer de un equipo de protección adecuado significa la diferencia entre la vida y la muerte, especialmente si el agua está fría.

■ Riesgo de las demandas físicas de la actividad acuática. Encontrarse en un buen estado físico es determinante para prevenir los riesgos en el

Importante

Los niños/as siempre deben estar bajo supervisión adulta cuando estén en medios acuáticos.

Page 83: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 77

medio acuático. Realizar una actividad para la que no se está prepara-do, como por ejemplo, el intento de rescatar a una persona que se está ahogando sin tener conocimientos o entrenamiento adecuado para ello resulta peligroso ya que puede exceder la capacidad física de la persona y provocar un accidente mayor.

■ Momento en que se produce un incidente. Los numerosos estudios en todo el mundo demuestran que los ahogamientos se incrementan entre las 12 y las 18 horas, durante los fines de semana, durante los meses del año en que el baño es posible y durante los periodos vacacionales.

2.4. Condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones acuáticas

Mantener las instalaciones en un correcto estado de limpieza es impres-cindible para su buen uso. Este mantenimiento se debe acentuar durante el periodo en el cual la instalación esté abierta al público. Es una medida para evitar riesgos sanitarios a los respectivos usuarios.

Importante

Todas las instalaciones que hayan permanecido fuera de uso deben recibir un tratamiento de limpieza y desinfección.

Actividades

4. Realizar un breve esquema representativo de los diversos factores de riesgo en las instalaciones acuáticas.

Page 84: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

78 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Todas las instalaciones acuáticas deben cumplir una serie de requisitos higiénicos-sanitarios que se detallan a continuación.

Aseos y vestuarios

Actuaciones previas a la apertura o reapertura de la temporada de baño.

■ Depósito de agua: se ha de limpiar antes de la apertura o reapertura siguiendo las siguientes instrucciones:

� Vaciarlos y a continuación limpiarlos con un cepillo duro, agua y lejía. � Limpiar a fondo paredes y suelo. � Enjuagar bien con agua a presión. � El personal encargado de realizar estas operaciones deberá llevar protección respiratoria y ropa adecuada.

■ Grifos y duchas:

� Realizar revisión, limpieza y desinfección antes de la apertura o re-apertura.

� Desmontar los elementos, limpiar y enjuagar, posteriormente sumer-girlos en una solución de hipoclorito de 20 ppm (añadir por cada cinco litros de agua un tapón de lejía) durante treinta minutos.

� Esta operación deberá realizarse también en las duchas situadas en la proximidad del medio acuático.

� Los elementos difíciles de desmontar o sumergir se pueden cubrir con una bayeta limpia impregnada en la misma solución y dejarla durante el mismo tiempo, posteriormente enjuagar con agua fría.

■ Limpieza de aseos y vestuarios con productos de uso doméstico. ■ Se evitarán las alfombras y enrejados de plástico. ■ Los aseos dispondrán en todo momento de agua corriente, papel higié-nico, toallas monouso y dosificador de jabón.

Page 85: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 79

Residuos sólidos

En las instalaciones acuáticas deberán existir papeleras para depositar los residuos sólidos.

Recuerde

Todas las operaciones de limpieza se realizarán fuera del horario de apertura de la insta-lación acuática.

Actividades

5. Realizar una relación de los perjuicios que podría conllevar no efectuar una adecuada limpieza e higiene de la zona de baños y aseos.

Papelera

Page 86: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

80 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Es aconsejable que las papeleras tengan tapadera para evitar que los resi-duos no puedan ser dispersados por el viento y lleguen al medio acuático.

A su vez, estos residuos producidos se deben recoger diariamente.

Desinfección, desratización y desinsectación (DDD)

Todos los espacios e instalaciones de las piscinas de uso colectivo deberán reunir las condiciones de saneamiento e higiene que impidan la proliferación de insectos y roedores.

Especialmente en las piscinas de uso temporal, durante el periodo en que no se utilicen, deberán adoptarse las medidas preventivas o correctivas que impidan el desarrollo de larvas de mosquitos en cualquiera de las instalaciones que contenga agua estancada.

Es recomendable que los tratamientos DDD los realice una empresa especia-lizada inscrita en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas.

3. La vigilancia

Hay factores esenciales para que la labor de vigilancia se realice de forma adecuada. Los más importantes son la correcta ubicación del puesto, el tipo de vigilancia realizada (estática o dinámica), las técnicas de vigilancia emplea-das, y las estrategias de control en la zona, entre otros.

Nota

En el caso de no ser así, el titular de la piscina siempre deberá utilizar productos autori-zados para uso doméstico.

Page 87: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 81

3.1. Ubicación del puesto

La ubicación de los puestos de vigilancia en las instalaciones de baño pú-blico influye de una manera directa en la prevención de accidentes y auxilio de los diferentes usuarios.

La correcta colocación del puesto es de enorme importancia, ya que una inadecuada ubicación desemboca en deficiencias en la vigilancia y hará que el socorrista no perciba los accidentes o comportamientos inapropiados que se produzcan en el medio acuático.

La ubicación del puesto ha de establecerse en base a:

■ Un alto control perceptivo de la zona a vigilar. ■ Un inmediato acceso al agua. ■ Una distribución eficaz de los puestos existentes.

Esta distribución se hará en función de:

■ Los riesgos estimados. ■ Las características físicas (tamaño, forma, profundidad, etc.) de la zona a vigilar.

Sabía que...

En una gran mayoría de casos, los puestos se ubican sin tener en cuenta ningún criterio relacionado con el salvamento acuático, aspecto que determina su falta de eficacia en muchas situaciones.

Page 88: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

82 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3.2. Vigilancia estática y/o dinámica

Dentro de la tarea del socorrista se pueden diferenciar dos formas de vigilancia:

■ Vigilancia estática. ■ Vigilancia dinámica.

TABLA COMPARATIVA DE VIGILANCIA ESTáTICA Y/O DINáMICA

Vigilancia estática Vigilancia dinámica

Definición

- Es aquella en la que el socorrista observa la zona desde su puesto de vigilancia.

- Es aquella en la que el socorrista patrulla la orilla de la zona de baño.

Ventajas

- El socorrista está situado en un punto estratégico y tiene conocimiento de los lugares adecuados para ejercer una vigilancia eficaz de cara a las intervenciones.

- El socorrista está en una posición estática y en un lugar elevado, normalmente en silla o torre, para tener mayor visibilidad.

- Permite un mayor contacto con el usuario, y da lugar a una mejora en la comunicación y por tanto en las recomendaciones que debe transmitir el socorrista.

- Mejora la labor preventiva ya que permite reforzar las normas de seguridad.

Inconvenientes

- Se debe tener cuidado con los puntos periféricos y ciegos.

- La atención estática puede hacer disminuir la atención con el paso de las horas o relajarse en exceso.

- Al moverse se descompensan las otras zonas de vigilancia y el contacto visual del agua puede ser inferior.

- Se está expuesto a una mayor distracción, por la cercanía de los usuarios que están a pie de la orilla.

3.3. Técnicas de vigilancia acuática

Una técnica comúnmente conocida en el mundo del salvamento acuático es la denominada “escaneo”.

Page 89: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 83

Esta técnica consiste en observar rápidamente a cada uno de los usuarios en busca de los signos de distrés acuático y ahogamiento.

Durante el escaneo se tendrá en cuenta que es preciso vigilar la totalidad de la zona de responsabilidad del socorrista de forma sistemática y de lado a lado.

Es importante valorar cualquier comportamiento que sugiera problemas y se debe continuar con el escaneo en el caso de que no sea una situación peligrosa.

A su vez se de dedicar menor tiempo de observación pero sin olvidarse de ellos a los siguientes usuarios:

■ A bañistas con un buen nivel natatorio. ■ Niños/as que estén supervisados por adultos. ■ Bañistas que estén en zonas de bajo riesgo.

A través de la técnica de escaneo se debe vigilar las zonas abarrotadas por bañistas ya que son zonas en las cuales se pueden dar fácilmente situaciones de ahogamiento que muchas veces pasan inadvertidas al resto de personas.

3.4. Estrategias de control de la zona

Las estrategias de control de la zona se pueden dividir en dos partes:

■ En relación a la extensión a cubrir. ■ En relación a las estrategias de observación de la zona.

Nota

Mientras se escanea se utiliza la visión periférica que enfoca los bordes del campo de visón. Si algo provoca la atención del socorrista se utiliza la visión frontal para enfocar esa zona concreta.

Page 90: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

84 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

En relación a la extensión a cubrir

Se distinguen tres tipos de control según la extensión que el socorrista deba vigilar:

1. Control global. En este tipo de control uno o varios socorristas son los encargados de vigilar la totalidad de la zona.

2. Control restringido. Este tipo de control debe efectuarse con más de un socorrista, ya que cada uno se tiene que encargar de vigilar una zona específica.

3. Control combinado. Para realizar este tipo de control se necesita un grupo de socorristas. Una parte del equipo de socorristas realiza un con-trol global y otros realizan un control restringido. Se intenta reforzar las zonas que entrañan un mayor riesgo.

En relación a las estrategias de observación de la zona

En esta relación se pueden diferencias varias formas:

■ Atender a actividades de mayor a menor riesgo. ■ Atender a los niveles de nado de las personas, de más a menos precario. ■ Atender a personas de capacidades más limitadas (niños, ancianos, jó-venes, etc.) a menos limitadas.

Sabía que...

Otra estrategia de control de la zona puede ser el sistema 10:20. El socorrista debe ser capaz de observar completamente toda su área en 10 segundos y llegar a cualquier zona o eventualidad que surja en 20 segundos.

Page 91: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 85

3.5. Turnos de vigilancia

El trabajo como socorrista, en algunos momentos, llega a ser monótono y aburrido lo que puede producir la distracción y la fatiga mental a largo plazo.

Los niveles de concentración van disminuyendo como consecuencia de:

■ El paso del tiempo. ■ Estar siempre en la misma situación.

Una técnica para evitar este tipo de rutina es establecer sistemas de rota-ción y de descanso.

Por lo tanto se debe tener en cuenta que:

■ Unos altos niveles de concentración solo se pueden mantener entorno a unos 30-40 minutos seguidos.

■ Ninguna parte de la zona de vigilancia a cubrir debe quedar desprotegi-da de control en ningún momento.

Aplicación práctica

Usted, junto con otro compañero, ha sido contratado como socorrista de una piscina cuyas dimensiones son de 50 m de largo por 25 m de ancho. ¿Dónde ubicaría su puesto de tra-bajo? ¿Cuál sería la/las estrategias de control de la zona? ¿Cómo establecería los turnos de vigilancia?

SOLUCIÓN

Al ser una superficie de vigilancia grande y al contar con dos socorristas, uno de ellos se colo-cará en la zona profunda y otro en la parte baja de la piscina. Ambas zonas deben poseer un alto control perceptivo de la zona a vigilar, así como un inmediato acceso al agua.

Continúa en página siguiente >>

Page 92: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

86 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3.6. Aspectos psicológicos de la vigilancia

La labor a realizar por parte del socorrista implica un desarrollo técnico, un desarrollo físico, y a su vez, también conlleva un desarrollo psicológico ya que en determinadas ocasiones cobra la misma importancia, si no más, que los anteriores.

Dentro de los aspectos psicológicos de la vigilancia se destacan los que se muestran a continuación.

La percepción

Dentro de la vigilancia, un aspecto principal es la percepción por parte del socorrista en la instalación acuática.

La percepción se realiza a través de la vista (visón directa de la zona a vigilar), y de la audición. Ambas son iguales de importantes para detectar cualquier incidente.

La estrategia de control de la zona que se llevará a cabo en relación a la extensión a cubrir será de tipo restringido, ya que al estar dos socorristas, cada uno de ellos se encargará de vigilar una zona específica. En relación a la estrategia de observación de la zona se centrará en aten-der a actividades de un mayor riesgo de accidentes, teniendo en cuenta los niveles de nado de las personas, de más a menos precario y también se atenderá a personas de capacidades más limitadas (niños, ancianos, jóvenes, etc.).

Como el trabajo del socorrista, en muchas ocasiones, suele ser monótono y aburrido, se in-tentarán establecer sistemas de rotación de manera que se vayan alternando los puestos que requieren mayor vigilancia cada 40 minutos aproximadamente, y también de descanso, cam-biando entonces la estrategia de control de restringido a global para no dejar ninguna zona desprotegida y sin vigilar.

<< Viene de página anterior

Page 93: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 87

La atención

El socorrista debe estar en situación de alerta durante todo el tiempo que dure su labor. La atención debe ser filtrada sobre los estímulos que interesan, evitando distracciones como pueden ser conversaciones con otras personas, chicos/as guapas, juegos fuera de la zona de vigilancia, etc.

La concentración

El socorrista debe mantener la atención y estar concentrado en todo mo-mento sobre la zona que ha de vigilar. Esta capacidad suele agotar al socorrista ya que son muchas horas desarrollando su trabajo y a veces es muy difícil mantenerla. Se debe mejorar a través de entrenamiento.

La motivación

Los motivos o las motivaciones son muy importantes a la hora de vigilar la zona, ya que esta influye sobre la atención y la percepción. La motivación su-pone una activación de todo el organismo, físico y psíquico, para ejecutar las conductas ya aprendidas mediante un proceso cognitivo.

El sentirte valorado y respetado influye positivamente en la motivación sien-do siempre un refuerzo adicional para realizar bien el trabajo.

Recuerde

Cada persona responde de manera diferente a los estímulos, por lo tanto la respuesta del socorrista estará muy influencia por sus conocimientos y su experiencia. Siempre hay que asegurarse que el procesamiento de la información, así como su posterior reacción, son los adecuados.

Page 94: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

88 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Los intereses y valores

La percepción es selectiva, por lo que se atiende más a aquellos aspectos que se relacionan con los intereses de cada persona.

Los valores que cada socorrista tenga también son muy importantes cuando favorecen las relaciones sociales y crean actuaciones positivas hacia los demás.

3.7. Estrés y desgaste psíquico

Atendiendo a la definición de la R.A.E, estrés es:

Una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psico-somáticas o trastornos psicológicos a veces graves.

La situación de estrés provoca una reacción en los diferentes sentidos del cuerpo y manda esa información al sistema nervioso, y a su vez este, junto a una serie de procesos hormonales, hace que el organismo en su conjunto reac-cione de una determinada manera.

Dependiendo de cómo el organismo tome esa reacción se producirá un determinado tipo de comportamiento originando una reacción de “alarma” y preparándolo para una futura actuación.

Actividades

6. Elaborar un mapa conceptual con la relación entre cada uno de los aspectos psicológicos de la vigilancia.

Page 95: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 89

Cuando por las condiciones causantes del estrés, por las características individuales de cada persona, o por el contexto cultural o social en el que se encuentre, el individuo es capaz de afrontar la amenaza de manera adecuada, se consideraría una situación de estrés sostenido (fase de resistencia).

A corto plazo, y dentro del nivel cognitivo, una situación de estrés perma-nente puede ocasionar temor, confusión, pérdida de la memoria, hipervigilan-cia, ideas derrotistas, baja autoestima, etc.

A medio y largo plazo el estrés puede derivar en una predisposición para contraer enfermedades como infartos, aparición de alergias, cánceres, depre-sión, alteraciones en las relaciones personales, deterioro en las relaciones fa-miliares y disminución de la capacidad de trabajo, produciéndose un aumento de la distracción y por consiguiente un mayor número de equivocaciones que en la profesión de socorrista pueden ser fatales.

3.8. Estrategias de control del estrés

Según la opinión de diversos autores, la mejor manera de controlar el estrés es evitarlo. Tener unas condiciones favorables posibilita el control del estrés, es decir, estar en un ambiente adecuado en el cual se favorezca la comunicación tanto en la familia como en el trabajo, marcarse objetivos que sean alcanza-bles, organizar el tiempo, mantener un descanso y una alimentación regular y conveniente, realizar de manera habitual ejercicio físico, mantener hobbies que sean beneficiosos y liberen las tensiones diarias, etc. son medidas y hábi-tos que benefician el estado psíquico de cualquier persona y que impiden, en muchos casos, la aparición del estrés.

Nota

Si la información procesada considera la situación como amenazante se originaría una respuesta de “ataque” o “huida” (dependiendo de la valoración que se haya hecho de la situación) con el fin de abordar y reducir esa amenaza.

Page 96: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

90 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Si a pesar de todos los esfuerzos estas situaciones se presentan, algunas de las pautas básicas para prevenir el estrés serían las siguientes:

■ Intentar permanecer en calma (entrenamiento en relajación). ■ Tomar cierta distancia o perspectiva sobre los acontecimientos. ■ Prepararse para enfrentarse a situaciones de estrés que puedan anticipar-se (relatos de experiencias, visionado de diapositivas o películas, etc.).

■ Compartir los problemas con otros cuando sea posible. ■ Programar actividades que sean gratificantes.

4. Riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales siempre debe considerarse una inver-sión, ya que gracias a este factor se reducen o evitan importantes pérdidas económicas al minimizar los accidentes.

4.1. Previsión de riesgos laborales

La prevención de riesgo laborales viene determinada por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, la cual ha sido modificada tras la aprobación de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre. Atendiendo a esta ley se destacan las siguien-tes definiciones:

■ Se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adop-tadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

Actividades

7. Buscar diferentes actividades que se podrían realizar como técnicas para el control del estrés.

Page 97: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 91

■ Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

4.2. Situaciones de riesgo laboral

Las situaciones de riesgo laboral se determinan según el entorno de trabajo.

Situaciones de riesgo laboral más frecuentes en el salvamento acuático profesional que pueden generar lesiones de TIPO FÍSICO

Entorno de trabajo

Parque acuático Piscina descubierta Piscina cubierta

Caídas de personas

Pisada sobre objetos

Golpes/cortes por objetos o útiles de trabajo

Sobresfuerzos y carga física

Riesgos térmicos Riesgos eléctricos

Exposiciones o radiaciones (no ionizantes)Cables y herramientas electrónicas en

mal estado

Ruido

Riesgos asociados a la ergonomía ambiental (iluminación, calidad del aire)

Sabía que...

El día 28 de abril es el día de la seguridad y salud en el trabajo.

Page 98: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

92 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Situaciones de riesgo laboral más frecuentes en el salvamento acuático profesional que puede generar lesiones de TIPO PSICOLÓGICO

Entorno de trabajo

Parque acuático Piscina descubierta Piscina cubierta

Riesgos organizativos y psicosociales

Organización del tiempo de trabajo

Relacionados con los requerimientos de las tareas

Relacionados con la estructura de la organización

4.3. Causas más importantes de los accidentes de trabajo

Los accidentes de trabajo en España han disminuido gracias a la ley de pre-vención que se creó en 1995 por parte de los organismos oficiales. Los datos obtenidos pertenecen al Instituto Nacional de Consumo, organismo autónomo del Ministerio de Sanidad y Consumo.

En esta primera gráfica se muestran las lesiones más comunes que sufren los individuos, siendo la herida abierta con un 25, 9% el accidente que más se repite tanto en hombres como en mujeres.

Lesiones más comunes producidas en las personas

Tipología de lesión (base: 7.500 = 100%) Total Hombre Mujer

Herida abierta 25,9 46,1 53,9

Distorsión, torcedura, esguince 15,0 44,9 55,1

Fractura 11,5 45,1 54,9

Contusión, magulladura 16,2 41,4 58,6

Continúa en página siguiente >>

<< Viene de página anterior

Page 99: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. (D. A. D. O. 2007)

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 93

Lesiones más comunes producidas en las personas

Tipología de lesión (base: 7.500 = 100%) Total Hombre Mujer

Quemaduras, escaldados 9,4 24,4 75,6

Luxación, dislocación 5,6 50,6 49,4

Lesión de tendon y/o músculo 2,4 54,2 45,8

Otro tipo de lesión diagnosticada 2,0 57,0 43,0

Aplastamiento 1,7 57,3 42,7

Abrasión 1,2 40,2 59,3

Envenenamiento, intoxicación 3,6 47,2 52,8

Lesiones de nervios 0,5 62,2 37,8

Tipo de lesión sin especificar 1,2 44,0 56,0

Ahogo (asfixia) 1,1 36,5 53,5

Ninguna lesión diagnosticada 0,7 44,2 55,8

Conmoción cerebral 0,8 51,7 48,3

Lesión de vaso(s) sanguíeno(s) 0,3 56,0 44,0

Corrosión (producto químico) 0,4 25,9 74,1

Electrocución 0,3 47,4 52,6

Amputación 0,2 64,3 35,7

Una vez destacado cuales son los accidentes que más se producen se pasa-rá a determinar las causas que los originan.

<< Viene de página anterior

Page 100: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. (D. A. D. O. 2007)

Porcentaje de accidentes según el lugar donde se produjo y el sexo del accidentado. Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. (D.A.D.O 2007)

94 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Posibles causas que pueden generar el accidente

Base: 7.500 = 100% %

Por azar 37,0

Por imprudencia o temeridad 25,5

Por descuido o distracción 25,3

Deficiencias en la construcción 3,5

Por intervención de una segunda persona 2,6

Por problemas físicos o psíquicos del accidentado 1,9

Por no seguir las instrucciones de uso 0,3

Por falta de información para el uso o consumo del producto 0,2

Sin especificar 3,7

A continuación se detallan los accidentes relacionados con las instalacio-nes deportivas o acuáticas atendiendo a la variable del sexo.

Lugar del accidentePorcentaje

sobre el total de accidentes

Hombres Mujeres

ÁREA DEPORTIVA (Incluidos colegios) 9,7 16,5 4,4

PISCINAS/BAÑOS 0,6 0,7 0,5

ÁREAS RECREATIVAS DE DIVERSIÓN Y PARQUES

5,1 6,1 4,4

PARQUES DE ATRACCIONES, ETC. 0,1 0,1 0,1

ÁREAS AL AIRE LIBRE (Naturaleza abierta)

3,9 5,0 3,1

PLAYA Y COSTA 1,3 1,4 1,2

MAR, LAGO Y RIO (DENTRO DEL AGUA) 0,9 1,2 0,6

MAR, CALARÍO, ARROYO, CANALEMBARCACIÓN

0,70,10,1

0,80,20,1

0,6--

Page 101: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 95

4.4. Enfermedades profesionales, riesgos del socorrista

Los socorristas son un colectivo especial ya que por su trabajo están ex-puestos a una serie de riesgos que pueden desembocar, si no se actúa correc-tamente, en determinadas enfermedades.

Algunas de las más conocidas son las siguientes:

■ Cáncer de piel o cutáneo: la mejor forma de prevenir este tipo de cáncer es minimizando las horas de exposición al sol. Se debe usar protección solar así como una indumentaria de trabajo adecuada, no exponerse al sol en las horas centrales del día y ocupar las zonas de sombra durante el horario de trabajo. También es recomendable proteger la vista con gafas de sol y utilizar calzado adecuado en la instalación acuática.

Nota

D.A.D.O (Detección de Accidentes Domésticos y de Ocio). Del total de estos accidentes, el 58,1% se producen en el hogar.

Es recomendable el uso de crema protectora ante la exposición al sol para evitar el cáncer de piel.

Page 102: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

96 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Tétano: el tétano es una enfermada infecciosa específica producida por el bacilo clostridum tetani y caracterizado por un estado de contracción tónica permanente, trismos (dificultad para abrir la boca), contractura de los músculos de la nuca, etc. Estos síntomas se generalizan posteriormen-te al tronco con frecuentes accesos convulsivos. Las posibles puertas de entrada son numerosas: heridas penetrantes, suciedad en la herida y los tejidos, la presencia en la herida de otros gérmenes aerobios, etc.

■ Hepatitis B: es uno de los principales problemas de salud en el campo de las enfermedades transmisibles. Es una enfermedad infecciosa del hígado causada por un virus y alrededor de un 10% de las mismas evo-lucionan hacia un estado crónico. Las medidas generales de prevención de la hepatitis B que se deben seguir son las siguientes:

� Extremar los cuidados de higiene personal. � Evitar inyecciones o extracciones de sangre que no sean realizados con material desechable.

� Usar guantes para evitar el contacto de la piel con objetos mancha-dos con sangre, etc.

� Lavarse las manos al acabar el trabajo.

■ Sida: el virus que causa el sida es el virus de la inmunodeficiencia huma-na (VIH). Como todos los virus coloniza una célula humana desde la que se multiplica. La transmisión puede realizarse por vía sanguínea o sexual.

■ Manipulación de sustancias tóxicas: un número determinado de soco-rristas manipulan sustancias como el cloro, ya que tienen que limpiar piscinas. Estos deben de tomar medidas preventivas para evitar su in-toxicación, como el uso de guantes y de mascarillas para impedir la inhalación de gases.

Actividades

8. Buscar cuáles son las posibles causas de contagio y como no se transmite este tipo de virus.

Page 103: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 97

5. Protocolo de actuación y planes de emergencia

Cada vez que ocurra un accidente y se tengan que aplicar los primeros auxilios es necesario actuar a través de un protocolo o esquema de actuación, que sea fácil y sencillo de recordar para el socorrista. De esta manera se conse-guirá desarrollar unas pautas de actuación que permitirán realizar una acción correcta y eficaz.

Estas pautas generales de actuación se resumen en las siglas PAS:

Son las fases que se deben de seguir ante cualquier situación en la que haya personas heridas o enfermas.

5.1. De vigilancia

Como ya se sabe, la primera actuación de un socorrista debe ser la de pre-venir mediante una vigilancia efectiva las situaciones de riesgo. Se debe estar en los lugares adecuados y cumplir en todo momento las normas de seguridad, pero si aún así, se produjeran accidentes, se intentará que las demás personas eviten los riesgos potenciales.

Ejemplo

Si están trabajando dos socorristas, uno de ellos atenderá a la víctima y otro se encargará de salvaguardar la integridad tanto del socorrista como del accidentado, dando las órdenes necesarias para evitar el acercamiento de la gente que pueda estorbar el trabajo de los profesionales.

P = Proteger, A = Alertar y S = Socorrer

Page 104: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

98 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Socorrista colocado estratégicamente para prevenir los accidentes dentro de una instalación acuática

Simulacro de actuación de un socorrista ante un accidente

Page 105: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 99

5.2. De comunicación

En el caso de que sea necesario se debe de avisar a los servicios públicos de emergencia adecuados (emergencias 112, 061, policía, bomberos, etc.) por teléfono o por medio de terceras personas para conseguir la ayuda necesaria. Actuar con rapidez y eficacia hace que el accidente se resuelva.

A la hora de comunicarse con los equipos de socorro es necesario:

■ Identificarse. ■ Señalar el lugar y dirección exacta. ■ Descripción detallada de lo ocurrido. ■ Determinar el número de afectados. ■ Especificar el estado de las víctimas. ■ Indicar qué tipo de asistencia están recibiendo.

5.3. De traslado

Una vez que el/los equipos sanitarios lleguen al lugar del accidente, estos realizarán una valoración y control de la situación.

En la siguiente imagen, a modo de ejemplo, se muestra un accidentado que puede tener un problema cervical debido a que se ha tirado de cabeza y se ha golpeado contra el suelo. En el momento del traslado este debe estar

Recuerde

En el caso de que exista más de un accidentado se atenderá primero al herido cuyo estado sea más grave, realizando una actuación prudente para no empeorar la situación, espe-cialmente en el traslado del paciente.

Page 106: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

100 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

inmovilizado completamente para no agravar su lesión y sobre todo se debe extremar la precaución en la cabeza y la zona cervical.

5.4. De evacuación

La evacuación consistirá en trasladar a los heridos activando los medios necesarios para hacerlo. Serán evacuados al centro médico más cercano. Se realizará de la forma más rápida posible y en las mejores condiciones.

Todas estas actuaciones deben estar encuadradas dentro de un plan de emergencia redactado en un documento básico que posee dos finalidades:

■ Prever y prevenir cualquier suceso no deseable que atente contra la se-guridad de las personas y bienes materiales.

■ Actuar ante el siniestro en el caso de que se produzca, neutralizándolo en el mínimo tiempo posible y reduciendo sus consecuencias.

Los objetivos del plan de emergencia son los siguientes:

Simulacro de traslado de un accidentado en el medio acuático

Page 107: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 101

■ La previsión. ■ La prevención. ■ La actuación ante el siniestro.

Aplicación práctica

Suponga que usted es socorrista y que se ha producido un accidente en la instalación don-de está trabajando. ¿Cuáles son las pautas de actuación a seguir? Desarróllelas.

SOLUCIÓN

Las pautas de actuación a seguir por un socorrista son las siguientes:

\ Proteger: se debe proteger el lugar del accidente para prevenir el agravamiento de este o que se produzca uno nuevo, así se evita que las consecuencias originadas por el accidente empeoren. Por lo tanto, antes de actuar, hay que proteger al accidentado y a nosotros mismos.

\ Alertar: se debe ser consciente de que el socorrista es la primera persona que debe aportar ayuda al accidentado, por lo tanto es un elemento indispensable para alertar a los servicios de socorro. En el caso de que se trabaje solo se indicará a alguien a quién debe avisar, cómo debe hacerlo y qué debe decir, por lo tanto se le pedirá a una persona que realice la llamada de emergencia o busque a otro profesional mejor cualificado que el propio socorrista (médicos, enfermeros, etc.).

\ Socorrer: actuar rápidamente pero siempre manteniendo la calma. Es una acción que requiere mucha responsabilidad e implica tener conocimientos y estar preparado para ayudar al accidentado mientras se espera la llegada del personal sanitario. Se debe prestar atención al herido, recopilar datos sobre su persona y tener presente las técnicas que se han empleado, así como su evolución para transmitir toda la información al servicio de urgencias. Esta información será muy útil.

Actividades

9. Buscar diferentes tipos de planes de emergencia en diferentes ámbitos de actuación.

Page 108: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

102 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

6. Resumen

A lo largo del tema se ha hecho hincapié en la importancia que tiene la prevención. Gracias a ella se pueden evitar numerosos casos de accidentes.

Todos los riesgos de accidentes que se dan vienen condicionados por una serie de factores que dependen del tipo de usuarios de la instalación acuática, del propio lugar o simplemente de las circunstancias que se den ese momento.

Un aspecto muy importante en cualquier instalación acuática es la vigilan-cia. Esta influye de manera directa para evitar que se produzcan o aumenten los accidentes, pero esta labor también está expuesta a una serie de riesgos laborales que pueden afectar de manera física o psicológica al socorrista en el desarrollo de su profesión.

Finalmente se ha establecido un protocolo de actuación en caso de que se produzcan accidentes. Este protocolo debe estar encuadrado dentro del plan de emergencias.

Page 109: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 103

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

| 103

1. Seleccione si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. Es la hidrocución una de las causas más frecuentes de accidentes en el medio acuático.

� Verdadero � Falso

b. El concepto de prevención, como un contenido educativo básico, es acon-sejable que se imparta en diferentes centros de enseñanza, laborales, deportivos, etc.

� Verdadero � Falso

c. El sexo femenino presenta tasas más altas de accidentabilidad que el masculino.

� Verdadero � Falso

2. Las tres “R” del socorrismo acuático, según Palacios, ¿a qué hacen referencia?

a. Responsabilidad, rapidez y respuesta.b. Responsabilidad, revisión y recursos.c. Responsabilidad, recursos y recuperación.d. Todas las opciones son incorrectas.

3. ¿Cuál de estos factores de riesgo pertenece a los relacionados con los usuarios?

a. Familia.b. Medio social y emocional.c. Momento en el que se produce el accidente.d. Interacción con el entorno socio-económico.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 110: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

104 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4. Dentro de las estrategias del control de la zona, ¿a cuál pertenece el control combinado?

a. A la extensión que no se ha de cubrir. b. A la extensión que se ha de cubrir.c. A las estrategias de observación de la zona.d. A las estrategias de prevención de accidentes.

5. Otra de las estrategias de observación de la zona puede ser:

a. El sistema 15:30.b. El sistema 10:20.c. El sistema 20:40.d. Todas las opciones son incorrectas.

6. ¿Durante cuánto tiempo seguido puede aproximadamente mantener la concentra-ción un socorrista?

a. 1hora.b. 15 - 20 minutos.c. 30 - 45 minutos.d. 45 - 50 minutos.

7. Complete la frase:

Cada vez que ocurra un _____________ y se tengan que aplicar los primeros auxilios es necesario ______________ a través de un _______________ o esquema de actuación, que sea fácil y sencillo de recordar para el socorrista. De esta manera se conseguirá desarrollar unas pautas de actuación que permitirán realizar una acción ____________ y ______________.

8. Complete la frase:

El trabajo de la ______________ por parte de los socorristas es el más importante, gracias a esta labor se puede realizar un buen trabajo de _________________ y evitar ____________.

Page 111: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 105

CAP. 3 | Prevención de accidentes y riesgos laborales en el socorrismo de instalaciones deportivas

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones hace referencia a una finalidad del plan de emergencia?

a. Actuar ante el siniestro, en el caso de que se produzca, neutralizándolo en el mínimo tiempo posible y reduciendo sus consecuencias.

b. Prever y prevenir cualquier suceso no deseable que atente contra la segu-ridad de las personas y bienes materiales de ese colectivo.

c. El socorrista debe mantener la atención y estar concentrado en todo momento sobre la zona que ha de vigilar.

d. Las respuestas a. y b. son correctas.

10. ¿Qué tipo de accidente es el más común en una instalación acuática?

a. Fractura.b. Amputación.c. Herida abierta.d. Contusión.

Page 112: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 113: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Capítulo 4

Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

Page 114: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Contenido

1. Introducción2. Habilidades sociales del socorrista3. Técnicas de comunicación4. Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje

audiovisual en la transmisión de mensajes5. Fundamentos de psicología y sociología

aplicados6. Resumen

Page 115: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 109

1. Introducción

La comunicación es un aspecto importante a la hora de llevar a cabo una buena labor como socorrista. La comunicación se define como el proceso por el que se trasmiten señales mediante un código común entre un emisor y un receptor. Es importante comprender que comunicar no es hablar, sino transfe-rir lo que se pretende para que sea recibido y entendido por el interlocutor. Un socorrista que sea buen comunicador debe tener la capacidad y habilidad de ser bien entendido.

Es una de las partes más importantes para la prevención de riesgos, ya que es primordial llevar a cabo actuaciones imprescindibles para la seguridad y sa-lud de las personas, consiguiendo a través de la comunicación que se produzca un cambio de conducta velando siempre por el bienestar de todos.

Poseer esta capacidad requiere además habilidades tan básicas como una buena actitud, motivación y empatía entre otras, por lo tanto, en este capítulo se abordarán los aspectos más significativos de la comunicación que debe po-seer un buen socorrista para desempeñar sus funciones de forma eficaz.

2. Habilidades sociales del socorrista

Las habilidades sociales que debe poseer el socorrista son, ante todo, estra-tegias de comunicación. Estas pueden ser verbales como no verbales, pero en ambos casos deben practicarse de forma asertiva, es decir, expresando de ma-nera clara lo que se desea sin ofender los derechos que tiene la otra persona.

Estas conductas hábiles requieren por lo tanto un buen aprendizaje por parte del profesional cuyos puntos esenciales se muestran a continuación.

2.1. Escucha activa. Errores de escucha

Es importante resaltar que hay una gran diferencia entre oír y escuchar, la es-cucha activa tiene como objetivo escuchar conscientemente e interesadamente a

Page 116: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

110 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

la otra persona, no solo teniendo en cuenta sus palabras, sino también sus gestos y las emociones expresadas.

Cada profesional debe tener en cuenta una serie de claves para mantener una buena escucha activa:

■ No ir con prejuicios ni ideas preconcebidas. ■ Mirar a la persona que está hablando. ■ Mantener una buena postura. ■ Escuchar y atender el tono del mensaje y el sentimiento con el que se transmite.

■ Hacer gestos que confirmen que se está escuchando y mantener con-tacto visual.

■ Realizar afirmaciones de lo que la persona habla (lo entiendo, claro, etc.). ■ Esperar a que la otra persona termine de hablar. ■ Atender la conversación sin distraerse en otros factores externos (ruido, móvil, etc.).

■ Preguntar si no se ha entendido algo.

Es muy significativo saber los aspectos más importantes de la escucha ac-tiva, pero también lo es saber los tipos de errores más frecuentes, entre ellos se destacan:

■ No prestar la suficiente atención o distraerse. ■ Interrumpir a la persona que está hablando. ■ Ofrecer ayuda o soluciones prematuras. ■ Prejuzgar el mensaje del interlocutor. ■ Darle poca importancia a lo que la otra persona está sintiendo.

Recuerde

La escucha implica práctica por parte del socorrista para poder potenciar al máximo la comunicación. Para escuchar activamente es importante olvidarse de los propios proble-mas, objetivos e intenciones personales y mostrarse disponible y atento hacia los demás.

Page 117: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 111

2.2. Empatía

Otra de las conductas importantes para que haya buena comunicación por parte del socorrista es la empatía. Mostrar empatía es ponerse en el lugar del otro, es entender lo que le ocurre aunque no se esté de acuerdo con la posición de la persona. Es, en definitiva, la capacidad para identificarse con la otra persona de manera que se puedan comprender sus emociones y sentimientos.

Observar la conducta y las expresiones tanto de su cuerpo como de su len-guaje, llevará a identificar sus sentimientos y así adoptar una actitud similar.

2.3. Ayudar a pensar

Un socorrista debe ser consciente que en su profesión pueden producirse un gran número de sucesos que hagan que su trabajo sea, en ocasiones, complicado.

El saber pensar es muy importante a la hora de socorrer a una persona ya que se delibera sobre lo que está aconteciendo, especialmente en momentos de tensión. Además, el socorrista no sólo debe dilucidar sobre cómo actuar, sino también ayudar a la otra persona a hacer lo mismo, es decir, a pensar. Esto ayudará a la victima a hacer un análisis de lo ocurrido para que la idea “tre-mendista” y la sensación de angustia que conlleva disminuya o desaparezca.

Para todo esto se utiliza una técnica denominada “método socrático”, es decir, se lanzan preguntas y se deja que el interlocutor, mediante su propio es-fuerzo de reflexión y razonamiento, busque la respuesta a lo que se le pregunta.

Ejemplo

Para llegar a conseguir buena empatía se pueden utilizar palabras como “entiendo lo que sientes”, “te comprendo”.

Page 118: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

112 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

2.4. Objetivos de la comunicación

Comunicar es un complemento importante en la intervención de un soco-rrista. El profesional debe ser un buen comunicador, ya que debe interactuar con los bañistas con el objetivo de educar, prevenir y controlar la intervención. Para ser más específicos se enumerarán los objetivos primordiales de la comu-nicación en socorrismo:

■ En primer lugar lo que se pretende es evitar situaciones de riesgo. Por ejemplo, avisar a un bañista que no se tire de cabeza al agua, que no empuje a nadie a la piscina, que se duche antes de entrar al agua para evitar que haya cambios bruscos de temperatura, etc.

■ Dar información a los bañistas sobre horarios en los que se encuentran los socorristas, prohibiciones, etc.

■ Comprender las señales de socorro que alertan a las personas implica-das en el accidente.

■ Avisar si hay alguna emergencia y requiere ayuda adicional. Por ejemplo, llamar a la ambulancia o a emergencias, pedir ayuda a otras personas, etc.

■ Conseguir, entender y transmitir los mensajes cuando hay una situación de emergencia entre profesionales o personas que estén ayudando, en-tender las miradas, los gestos y demás expresiones corporales.

Ejemplo

¿Qué ocurrió? ¿Quién estaba? ¿Qué hiciste? ¿Qué pasó? ¿Cómo te sientes?

Actividades

1. Buscar información sobre el método socrático para ayudar a pensar.

Page 119: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 113

2.5. Cumplimiento de normas

Ante todo, a la hora de realizar la labor de socorrista hay que ser consciente de que se trabaja en un ámbito en el que hay un gran número de personas, y por ello, un punto esencial es saber controlar y mantener una buena seguridad. Las normas son las principales reglas para mantener esa seguridad y evitar riesgos, y el socorrista será el encargado de la supervisión y cumplimiento de ellas, sobre todo en los aspectos que hacen referencia a la prevención de los accidentes.

La información que se debe trasmitir para evitar accidentes y ahogamien-tos debe ser clara y concisa para hacer que se desarrolle de la mejor manera posible. No se debe imponer lo que se quiere decir, sino expresarlo dando a entender que es lo adecuado y lo más seguro para prevenir que ocurra algún incidente grave.

De entre las normas más comunes que se pueden trasmitir a los bañistas se encuentran:

■ Utilización de los pasos indicados para el acceso a la zona de baño. ■ Uso de las duchas. ■ El bañista debe respetar el aforo del vaso. ■ Los niños menores no deben entrar en el vaso mayor, si lo hicieran de-berían ser acompañados de un adulto y con el correspondiente material que sirva de apoyo como por ejemplo un flotador.

■ No empujar, hundir a los demás, tirarse de cabeza, correr por el borde, etc. Todo esto podría traer consecuencias irreversibles.

Nota

Es posible que no se utilicen las mismas palabras para decir lo mismo. Dependerá en muchos casos del tipo de interlocutor al que se dirija el socorrista.

Page 120: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

114 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

2.6. Advertencia de situaciones de riesgo

Con frecuencia se pueden producir accidentes en el trabajo y habrá que afrontarlos con serenidad y conocimiento para resolverlos, pero hay que recor-dar que estos incidentes se pueden evitar llevando a cabo una buena preven-ción. Se debe tener la capacidad para prevenir cuando se observan posibles situaciones de riesgo para los bañistas, ya que sus consecuencias pueden ser muy serias.

No solo basta con advertir del peligro, sino que hay que explicar las cau-sas de este para que, sobre todo los más jóvenes, sepan evitar situaciones de riesgo.

Persona tirándose de cabeza al agua sin percatarse de que hay bañistas cerca

Actividades

2. Enumerar tres normas que no se encuentren recogidas entre las anteriores.

Page 121: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 115

2.7. Resolución de conflictos

Los roces, los choques, los enfados, etc. pueden llevar a situaciones de enfrentamiento, por ello, con la actividad y capacidad de resolución se debe encauzar hacia una solución que contemple el razonamiento de lo ocurrido, la comprensión, y la palabra en vez de la agresividad.

Es necesario saber cuando intervenir y con quienes, y habrá que tener en cuen-ta que se debe tener credibilidad en el proceso de negociación. A la hora de nego-ciar hay que considerar los intereses de ambas partes, de manera que todos pue-dan expresar lo que ha ocurrido y proponer estrategias idóneas en cada situación.

Importante

Es necesario transmitir a los padres las situaciones a evitar y que estos enseñen a sus hijos a respetar las normas de seguridad en las distintas instalaciones acuáticas.

Situación potencialmente de riesgo, ya que el niño está jugando en el borde sin atención especial de ningún adulto.

Page 122: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

116 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Hay una serie de pasos importantes a la hora de solucionar conflictos:

■ En primer lugar ha de definirse el problema ocurrido. ■ Atacar el problema y no a la persona. ■ Escuchar sin interrumpir. ■ Preocuparse por los sentimientos de los demás. ■ Ser responsables sobre lo que se dice y lo que se hace. ■ Búsqueda de alternativas. ■ Tomar una decisión sobre la opción más adecuada.

Con estas pautas el socorrista podrá desenvolverse mejor en el momento en que se presente un problema en su jornada de trabajo.

Nota

En muchas situaciones el socorrista deberá actuar como mediador.

Actividades

3. Buscar alternativas para solucionar un altercado entre dos personas.

Page 123: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 117

3. Técnicas de comunicación

3.1. Modelos de estilos de comunicación

En toda comunicación es primordial saber transmitir un mensaje. En el en-tendimiento de este influye mucho el estilo de comunicación. Concretamente existen tres tipos fundamentales de estilos de comunicación:

■ Estilo pasivo o inseguro caracterizado por una conducta no asertiva. La persona no es capaz de defender sus derechos o decir lo que opina o siente debido a que no sabe expresarlos, no encuentra la forma, no es capaz, o considera que a los demás no les interesa lo que piense. Este tipo de conducta hace que a la persona le cueste o no llegue a conseguir sus objetivos, ya que prefiere no crear problemas y deja que los demás decidan por él. Este estilo de comunicación suele darse en personas pasivas y con problemas de autoestima, y pueden aparecer situaciones de incomprensión o manipulación por parte de los demás. Los gestos y la forma en que se comportan van ligados a habla poco fluida, con tono de voz bajo, mirada huidiza, o postura encogida, entre otros.

■ Estilo asertivo caracterizado por expresar con claridad lo que se siente y lo que se piensa sin dañar o herir los sentimientos de la otra persona. Defiende sus derechos respetando los de los demás.

La persona asertiva mira directamente a los ojos, tiene una postura er-guida y utiliza mensajes en primera persona.

Nota

Este tipo de conducta hará que la persona se sienta respetada por los demás y los demás por ella, y que haya un sentimiento de confianza hacia el individuo y hacia sí mismo, además, permitirá resolver de mejor forma los problemas.

Page 124: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

118 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Existen algunas estrategias que pueden ser de utilidad a la hora de com-portarse asertivamente:

� Ironía asertiva. Se utiliza de forma irónica cuando alguien le hace una crítica agresiva al socorrista. Se trata de salir airoso sin compro-meterse en un conflicto en el que no se pretende entrar.

Ejemplo: bueno, pues muchas gracias. � Movimientos en la niebla. Una vez que la otra persona ha dicho lo que piensa se puede tener una conducta empática hacia ella, pero sin dejar de lado lo que se piensa.

Ejemplo: yo comprendo lo que me dices, pero estas son las reglas que se deben cumplir.

� Disco rayado. Es exponer lo que se piensa con firmeza y sin rodeos y recalcarlo todas las veces que haga falta sin perder el control.

Ejemplo: la idea está bien, pero yo pienso que..., entiendo, pero creo que...

� Aplazamiento asertivo. Se aplaza la respuesta que se pretende dar hasta que uno se siente tranquilo y capaz de responder a ella de forma apropiada.

■ Estilo agresivo en el que la persona intentará imponer lo que piensa, no respetará la opinión ni los derechos de los demás y pretenderá conseguir sus objetivos sin tener en consideración a nadie. Habitualmente las rela-ciones suelen ser tensas y se deterioran con facilidad. El tono de voz alto caracteriza este tipo de comportamiento, además de gestos demasiado agresivos: se acerca mucho y muestra enfrentamiento.

Sabía que...

Cada persona precisa de un espacio personal a su alrededor, la intromisión en ese espacio más íntimo produce incomodidad, sensación de amenaza y tensión.

Page 125: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 119

3.2. Utilización del lenguaje oral y del escrito en la transmisión de mensajes

Para un socorrista el lenguaje oral y escrito proporciona una forma de comu-nicación muy importante. Cada uno tiene unas características diferentes pero a la vez tienen una finalidad común, la de comunicar.

El lenguaje oral es muy efectivo porque se puede transmitir en el mensaje un gran número de emociones gracias a la entonación y forma de expresarse.

Aplicación práctica

Está realizando su labor como socorrista en la piscina y se le acerca un adolescente para decirle que un chico lo ha empujado y ha chocado con una persona en el agua.

Por suerte no ha ocurrido nada malo. ¿Qué se debería hacer en esta situación? ¿Cómo debería dirigirse a las personas implicadas?

SOLUCIÓN

En primer lugar hay que dirigirse a ellos identificándose como socorrista. Se llevará a cabo una escucha profunda de lo ocurrido sin ir con ideas preconcebidas de lo que ha pasado, se mirará a los ojos mientras las personas implicadas hablan, siempre recordando que respeten el turno de palabra. Ante todo se atenderá al tono y al sentimiento con el que transmiten lo que ha pasado y si se desconoce algún dato se preguntará cuando terminen de hablar.

Una vez recogida toda la información de lo ocurrido se deberá intervenir de forma asertiva, siempre seguro de lo que se está haciendo, con un buen tono de voz, expresando con claridad lo que se quiere decir pero siempre haciendo ver a la otra persona que se la respeta.

Se preguntará sus nombres para poder dirigirse a ellos y dar así una sensación de cercanía y de compromiso. Es necesario hacerles saber a todos que hay cumplir una serie de normas en la piscina, y advertirles de las consecuencias que podrían acarrear comportamientos inade-cuados. Empujar a alguien a la piscina sin percatarse de que cerca había una persona puede crear un accidente bastante grave. Habrá que decirle a la persona que empujó que su conducta puede poner en peligro a otros y que podría haber pasado algo peor.

Page 126: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

120 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

En el lenguaje oral los gestos, miradas, expresión de las manos y actitud son algunas veces más significativos que las palabras en sí. La entonación matiza el sentido de lo que se quiere expresar, y el hecho de que se comparta tiempo y espacio entre los interlocutores hace que este lenguaje sea aún más espontáneo.

Como socorristas se utilizará un lenguaje algo menos coloquial debido a que no se debe olvidar que se trabaja con personas casi siempre desconocidas.

Por otro lado el mensaje escrito debe ser más cuidadoso ya que carece de todos los elementos no verbales que tiene el lenguaje oral. Se basa solamente en el significado de las palabras. Al dirigirse a personas que no están presentes el mensaje debe explicarse con total claridad y precisión. El siguiente cuadro explicativo expone las características esenciales de cada tipo de lenguaje para obtener una idea general de cómo es cada uno.

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

Es la más común de las formas de comunicación. Es una forma de comunicación visual.

Es producida por la articulación de sonidos. Se presenta por medio de signos gráficos.

Emplea modismos, refranes, ciertos giros propios del contexto social al que pertenece el hablante.

La expresión escrita percibe y tiene como fin transmitir y conservar la cultura del hombre.

Cumple con las necesidades expresivas del hombre de comunicarse de forma inmediata, es por eso que es más importante el contenido del mensaje que la calidad de la transmisión.

Se distingue por ser cuidadoso y pulcro.

Ofrece mayor posibilidad para repetir, sugerir, explicar y ampliar el mensaje.

No es fruto de emociones instantáneas sino de razonamiento.

A través de ella se refleja el grado cultural de la persona y su buena o mala educación.

Está regida por el principio de economía, comunicar en forma clara, breve y precisa, con el menor número posible de palabras.

La articulación y selección de palabras se da de distintas formas, ya que se capta con la vista o el tacto (en el caso de los ciegos).

Exige una rigurosa aplicación de normas ortográficas y sintácticas.

Cuadro explicativo sobre las características del lenguaje oral y el escrito

Page 127: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Panel informativo que expone la información preventiva a seguir: preventiva de accidentes acuáticos y ahogamientos: educación, información y recursos (2008)

Consejos para prevenir accidentes y evitar ahogamientos

Conoce el lugar donde te bañas Entrar al agua con cuidado

No te bañes soloEn la piscina y en la playa, respeta las normas e indicaciones del servicio de socorrismo

Nunca te alejes de la orilla Bebe agua cada cierto tiempo

Mójate antes de entrar Si ves a alguien en peligro pide ayuda

Evita las comidas abundantes antes del baño Si estás en peligro conserva la calma

Evita las exposición prolongada al sol Ayuda a conservar nuestro entorno

Vigila de cerca a los niños pequeños Número de emergencias - 112

No te bañes si tienes mucho frío o estás cansado Realiza un curso de socorrismo

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 121

Nota

Se puede poner más o menos énfasis al mensaje y recalcar más ciertas frases.

Actividades

4. Buscar carteles informativos de centros acuáticos y observar cómo se expresa la información.

Page 128: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

122 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4. Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual en la transmisión de mensajes

Lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un “icono” comprensible como expresión. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma de combinarlos corresponde a la gramática del lenguaje. En el lenguaje audiovisual puede ser desde una imagen estática a una dinámica e incluso un sonido, y tanto uno como otro se pueden utilizar como medio de comunicación e información en socorrismo.

4.1. Comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos

El objetivo primordial de este capítulo es el de aprender a través de la co-municación a prevenir.

Para ello se expondrán pautas de comunicación para conseguir actividades preventivas:

■ Presentarse e identificarse: de forma simple y educada, saludando siem-pre y sin rodeos.

■ Explicar el porqué de lo que se dice: comentar al usuario que se intenta prevenir, porqué se hace, y explicarle que es algo que se realiza con todo el mundo.

■ Orientar sobre el comportamiento correcto: explicar de forma imperso-nal, pero que se sepa, que es algo que se debe corregir. Hay que decír-selo al bañista de forma clara y tranquila.

Recuerde

La prevención es uno de los elementos más importantes en socorrismo, si se hace bien se pueden evitar muchos accidentes.

Page 129: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 123

En algunos momentos no siempre las personas llevarán a cabo la situa-ción preventiva a pesar de saber lo que hay que hacer. Por eso se debe tener paciencia.

El socorrista advierte de que es peligroso jugar con la pelota en el borde de la piscina ya que el suelo está mojado y hay riesgo de resbalar.

Sabía que...

Algunos investigadores afirman que si la cara nos dice lo que la gente siente, los gestos nos indican la intensidad de sus emociones.

Page 130: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

124 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4.2. Sistemas de comunicación interna y externa (radiotransmisores, teléfonos, silbatos u otros)

Para que se desarrolle un proceso comunicativo la información ha de ser ex-presada a través de una serie de medios. La comunicación entre los socorristas es de vital importancia para llevar a cabo un servicio de salvamento con cali-dad, por lo tanto se recomienda tener un buen mantenimiento de los equipos de comunicación inalámbrica, móvil, radiotransmisores, etc.

En el sistema de comunicación debe tenerse en cuenta dos tipos: la comu-nicación interna y la externa. La interna será la que haya entre las personas que se encuentran en la instalación acuática, y se utilizará mediante silbatos u otro tipo de señales visuales (gestos) o auditivas que completarán el sistema de co-municación. La comunicación externa es la que se realizará con personas que en ese momento no se encuentren en las instalaciones, a través de teléfonos y radiotransmisores que facilitarán el trabajo entre profesionales.

Importante

Estos medios son esenciales ya que a través de ellos se transmite la información sobre lo que está pasando, así mismo, se pueden recibir consejos e información de otro tipo de organismos que estén implicados si el problema reviste gravedad.

Actividades

5. Exponer la actuación correcta del socorrista ante una situación en la que un niño está jugando en el borde de la piscina con una pelota. Hacerlo atendiendo a la presentación, al planteamiento del problema y a la solución.

Page 131: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 125

5. Fundamentos de psicología y sociología aplicados

El socorrista es un ser humano y está expuesto a factores que pueden alte-rar su estado psicológico. Cada persona es distinta y sus reacciones van a de-pender de la experiencia, carácter y de los recursos para afrontar determinadas situaciones. Cada uno percibe el mundo de forma diferente y su actitud ante él (emociones, pensamientos, sentimientos) está mediatizada por unos valores y principios básicos.

5.1. Bases de la personalidad

La personalidad se refiere a las características que hacen que alguien sea único. Es su forma de ser, la diferencia individual que forma a cada persona y la distingue de otra. Está constituida por una serie de características psíquicas heredadas y otras adquiridas, es decir, es una mezcla de cualidades internas a la persona y otras aprendidas del exterior. Se constituye sobre la base del temperamento y el carácter.

Nota

La preparación psicológica debe integrarse en el conjunto de la preparación global de los socorristas, y por lo tanto hay que conocer los factores que afectan al profesional para poder intervenir en ellos.

Actividades

6. Buscar algún recurso material que utilice un socorrista como medio para comunicarse con los bañistas y profesionales.

Page 132: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

126 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

El carácter es un componente que se ve fuertemente influido por el ambien-te, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc. Suele pasar por un proceso de evolución a lo largo de la vida, y está constituido por actitudes y pensamientos, en definitiva, dirige el modo de reaccionar y enfrentar la vida que tiene una persona.

Por otro lado, el temperamento es la base biológica del carácter y está deter-minado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que influyen en que se manifieste la conducta. No se puede modificar pero si puede ser regulado.

5.2. Motivación

La motivación es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una determinada situación, con qué vigor se actúa y en qué dirección se conduce la energía.

La motivación va muy ligada a la voluntad que existe entre los profesionales que intentan prevenir futuros accidentes, por ello hay que valorar el equilibrio entre la capacidad que tiene el socorrista para llevar a cabo una tarea y la vo-luntad que le pone a esta. El resultado de ello mostrará la forma que se tiene de transmitir los objetivos de prevención.

Nota

La motivación es la fuerza que mueve a la realización de actividades. Se está motivado cuando se tiene la voluntad de hacer algo, y además se es capaz de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiere durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que se haya marcado.

Page 133: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 127

Se puede mostrar gran motivación siguiendo unos pasos básicos y fáciles:

■ Sonreír. ■ Mostrar interés por los demás. ■ Preguntar el nombre. ■ Comprobar que el usuario entiende lo que se le quiere decir. ■ Escucha activa. ■ Comunicación verbal cuidada.

5.3. Actitudes

En la labor como socorrista hay unos procedimientos que se pueden ob-servar para ver si se está trabajando de forma correcta. Se sabe que se está obligado a llevar a cabo lo que es debido en función del rol de cada uno y eso no se puede elegir, sin embargo si se puede decidir sobre la actitud con la que se cumple con el cometido asignado. Algunas de las actitudes que debe tener el socorrista son:

■ Coherencia y objetividad: es muy importante que sea coherente con lo que se hace y se dice, siempre dando ejemplo. También es muy impor-tante ser objetivo para no dejarse llevar por ideas preconcebidas y saber lo que hacer en cada momento, velando siempre por los demás.

■ Flexibilidad: las circunstancias son cambiantes, lo que hoy vale puede que no valga mañana, así que se tiene que adoptar una postura dispues-ta al cambio y estar abierto a otras opiniones.

■ Disponible y cercano: se tiene que tratar de ser alguien que sepa escu-char y comprender las necesidades de los usuarios.

■ Humano: es muy importante ser una persona próxima, cálida, compren-sible, etc. Estas cualidades son básicas para lograr no sólo respeto, sino también aprecio. El ser una persona que tenga que utilizar en ocasiones su autoridad, no tiene por qué estar reñido con mostrase de una manera sencilla y natural, preocupada por la gente.

■ Afán de superación: siempre hay que realizar una buena labor pero no conformándose con lo que se hace, sino aspirando a más.

Page 134: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

128 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

5.4. Características de las distintas etapas de desarrollo de la personalidad en relación con la participación

Según Gordon Allport la personalidad es “la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio”. La organización dinámica hace referencia a las diferentes etapas del desarrollo y cómo evolucionan por el paso del tiempo. Este cambio se produce tanto en la forma de actuar como en la de pensar.

Detrás de cada socorrista se esconde un tipo de persona con sus cualida-des, formas de ver el mundo, de procesar los sentimientos, de organizarse en grupo y de forma individual, etc. pero cada individuo, aún teniendo su perso-nalidad establecida, tiene la capacidad de desarrollarla.

La participación es un buen desencadenante de efectos positivos en el humor y el autoconcepto, por eso, cuando se llevan a cabo procesos de participación, el sujeto utiliza mecanismos con los que poder potenciar sus cualidades como persona. Esto lleva a que con el paso del tiempo aprenda a desarrollar otros as-pectos como la autorregulación, la capacidad de decisión, de cooperación, etc.

5.5. Características de personas con limitaciones en su autonomía personal

Hay personas que pueden presentar una limitación o alteración de sus es-tructuras, funciones, o desempeño social, y la labor del socorrista es muy im-portante para integrar y coordinar acciones que sirvan para mejorar su estancia

Recuerde

En definitiva se puede elegir la actitud con la que enfrentarse al trabajo. La disposición de ánimo es un factor muy importante para obtener estas cualidades.

Page 135: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 129

en instalaciones acuáticas. Hay diferentes grupos de personas que pueden tener una especial vulnerabilidad debido a que tienen menos recursos para afrontar ciertas situaciones, alguno de ellos son:

■ Niños: los niños no suelen tener todavía los suficientes recursos para ciertos desempeños, así que se debe estar más pendiente de ellos.

■ Ancianos: suelen padecer algunas veces enlentecimiento en sus fun-ciones físicas y mentales, así como también falta de adaptabilidad a situaciones nuevas, con lo que se debe comprender su situación y tener paciencia con ellos si en algún momento necesitan ayuda.

■ Personas con trastornos de personalidad o síndromes psiquiátricos: es importante conocer qué tipo de trastorno o comportamiento pueden ma-nifestar para actuar en consecuencia (por ejemplo, si es agresivo tomar las precauciones necesarias).

■ Personas con discapacidad: se actuará con ellas de forma diferente según sea su discapacidad, pero lo que siempre se hará es prestarles más aten-ción en un intento de compensar su especial vulnerabilidad. Por ejemplo, si están incapacitados físicamente se les proporcionará la movilidad que necesiten (se recordará que las instalaciones deben tener los recursos necesarios en las zonas de baño y en las instalaciones para permitir una mayor adaptación), o si tienen alguna discapacidad mental o sensorial se les acompañará y se les transmitirá tranquilidad, confianza y seguridad.

Socorrista prestando ayuda a una persona con discapacidad

Page 136: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

130 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

5.6. Estrés en socorrismo acuático

Como ya se sabe, el estrés es una sensación que se crea al reaccionar ante ciertos acontecimientos. Es la respuesta automática y natural del cuerpo ante las situaciones que resultan amenazadoras o desafiantes.

Sin embargo, el estrés no siempre es una cualidad negativa ya que se puede encauzar en aspectos positivos. De esta manera se diferencia el estrés bueno del malo.

El estrés malo es aquel que se mantiene a largo plazo produciendo dificul-tades en la persona, manteniendo una tensión continua que tras cierto tiempo puede hacer que el sistema nervioso se debilite.

El estrés bueno es positivo para la labor como socorrista, ya que es una reacción adaptativa del organismo. Esto permite ser mucho más eficiente a la hora de actuar ante un posible accidente, ya que el procesamiento de la información sobre lo que está ocurriendo y las circunstancias que acontecen se realiza de forma mucho más rápida, haciendo que se busquen mejores so-luciones y se actúe de forma más eficaz.

Hay algunas variables que condicionan que haya estrés o no, entre ellas se encuentran factores del entorno y factores relativos al sujeto. El apoyo social y el refuerzo que se recibe por parte de familiares y amigos son importantes, ya que proporciona una gran ayuda a la hora de sobrellevar determinados eventos estresantes.

Importante

La percepción que el socorrista tendrá del acontecimiento y sus estrategias para poder afrontarlo determinará en gran medida la respuesta de estrés y la forma de sobrellevar lo ocurrido.

Page 137: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 131

Por lo tanto es de gran importancia que el socorrista tenga un buen entrena-miento previo a través de técnicas para modelar la conducta, ensayar posibles momentos difíciles, aprender resolución de problemas, etc. Además es bueno adquirir habilidades para poder afrontar mejor los accidentes que puedan ocu-rrir y a la vez trabajar la desensibilización para que el umbral de activación en esos momentos sea menor.

5.7. Ansiedad ante situaciones de emergencia

La ansiedad consta de tres componentes independientes pero que interac-túan entre sí: cognitivo, fisiológico y conductual. El componente fisiológico en la ansiedad es la manifestación física que se experimenta, como aumento de la tasa cardíaca, aumento de la tensión muscular, sudoración, etc. La ansiedad a nivel cognitivo puede ser descrita como expectativas negativas y preocupacio-nes sobre uno mismo, las situaciones y las consecuencias que pueden derivar-se. El componente conductual se refiere a aspectos como expresiones faciales, patrones de comunicación e inquietud, etc.

Los socorristas deben ser conscientes de sus limitaciones y conocerse un poco más a ellos mismos ya que pueden afectarle algunos acontecimientos que se produzcan. A través de sus conocimientos y experiencias deben mantener la calma para actuar con eficacia y rapidez, ya que de su actuación depende la/las persona/as accidentada/s. Algunos de los síntomas que el socorrista puede presentar a la hora de no controlar su ansiedad pueden ser:

■ Nerviosismo, inquietud o impaciencia. ■ Fatigabilidad. ■ Dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco.

Actividades

7. Explicar una situación en la que podría darse el llamado estrés bueno.

Page 138: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

132 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ Irritabilidad. ■ Tensión muscular, temblor, cefalea (dolor de cabeza), movimiento de las piernas e incapacidad para relajarse.

■ Sudoración, palpitaciones o taquicardia.

Sentir inquietud ante decisiones difíciles, preocupación por un riesgo, an-siedad ante determinadas situaciones son reacciones normales que sirven para estar alerta. La mente y el cuerpo están interconectados, el estado del cuerpo afecta al estado de la mente y si el cuerpo está totalmente relajado entonces la mente también será capaz de relajarse.

5.8. Control de la activación: respiración y relajación

En socorrismo es habitual la exposición a situaciones en las que hace falta un control de las emociones y el comportamiento. Cuando uno se siente dema-siado alterado se pierde eficacia en la intervención y se incrementa el riesgo de no saber bien como actuar:

■ Cuesta trabajo decidir de forma eficaz. Hay algo de dificultad a la hora de comprender sencillas instrucciones o por el contrario, pueden tomar-se decisiones que son un poco precipitadas.

■ En cuanto al comportamiento, algunas veces hay un bloqueo de la ac-ción y pueden entorpecerse los movimientos, o también lo opuesto, co-meter acciones impulsivas.

Importante

Es esencial que el socorrista controle su ansiedad en los momentos en que tiene que actuar, debe saber transmitir calma y controlar la situación ante posibles avalanchas de gente que se agolpe en el momento del accidente (amigos, familiares, grupos de personas), la ansiedad no debe bloquear al profesional.

Page 139: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 133

■ En otras ocasiones se pueden perder detalles importantes y la atención se hace difusa y poco operativa.

■ Cuando se respira hay un excesivo consumo de oxígeno (riesgo de hiper-ventilación).

■ Tensión muscular excesiva, con lo que el cansancio sobreviene antes.

La respiración es una buena técnica que permite relajarse en momentos en que se note una gran aceleración. Para llevarla a cabo es necesario respirar lenta y profundamente. Pero también se pueden encontrar otras técnicas de relajación útiles, como pueden ser las autoinstrucciones, método de afronta-miento bastante efectivo durante la intervención.

Las autoinstrucciones son mensajes mentales que ordenan la respuesta de un socorrista en base a tres preguntas básicas.

■ ¿Qué está pasando? ■ ¿Qué puedo hacer? ■ ¿Cómo lo hago?

Después de esto, si es necesario, se llamará a emergencias para que in-tervengan. Por consiguiente, con la respiración y la autoinstrucción se podrá

Ejemplo

En el caso de una persona mayor a la que le está dando un dolor en el pecho y cae al suelo. Las tres preguntas que deben realizarse son:

¿Qué está pasando? Una persona mayor se ha desvanecido

¿Qué puedo hacer? Observar qué ha ocurrido y ver si esta consciente o no.

¿Cómo lo hago? Tocándole y agitándolo mientras se le pregunta si puede oír, si está bien, si le duele algo.

Page 140: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

134 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

aprender a controlar mejor la situación sin dejarse llevar por la ansiedad o el bloqueo.

El socorrista puede utilizar la técnica de autocontrol en base a las tres preguntas: ¿Qué está pasando? ¿Qué puedo hacer? ¿Cómo lo hago?

Aplicación práctica

Vigilando la piscina se observa que un niño está jugando con la pelota cerca del borde. Us-ted intenta advertirle del riesgo, pero antes de poder hacerlo, resbala y cae al suelo. Cuan-do el niño se pone de pie se marea y se desvanece. Ante esta situación inesperada, ¿qué se debe hacer para actuar ante lo ocurrido con calma y realizar una buena intervención?

SOLUCIÓN

Ante todo se debe acudir con rapidez al lugar del hecho, y si no se puede pensar con claridad, se deberá respirar profundamente para no consumir más aire del que se necesite, evitando la sensación de ahogo. Una vez hecho esto se debe emplear la técnica de la autoinstrucción con-testando las tres preguntas básicas: ¿qué está pasando?, ¿qué puedo hacer?, ¿cómo lo hago?

Continúa en página siguiente >>

Page 141: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 135

5.9. Autoconfianza del socorrista acuático: estrategias de mejora

La confianza en sí mismo va muy ligada a la autoestima personal. Los in-dividuos con una buena autoestima se comportan con confianza. No hay nada de malo en esperar que las cosas salgan bien y querer conseguir determinados propósitos, sin embargo el miedo a no lograrlo es lo que en ocasiones la frena. Si se cometen errores se acaba perdiendo la seguridad en uno mismo, y por lo tanto es importante saber mejorarla realizando algunas estrategias que ayudan a conseguirla:

■ Se debe creer en uno mismo, ya que si la persona tiene autoconfianza, los demás también la tendrán en esa persona. Para ello se puede escribir

Atendiendo a la pregunta, ¿qué está pasando? Un chico jugaba a la pelota y al caer se ha golpeado fuerte en la espalda, cuando se ha levantado se ha mareado y ha caído al suelo.

¿Qué puedo hacer? Observar como está, qué ha ocurrido y si tiene alguna lesión, si está cons-ciente o no, si puede hablar.

¿Cómo lo hago? Primero se comprobará si está consciente agitándolo un poco, si puede abrir los ojos y responde, se le harán preguntas para saber si es consciente de lo que pasa, por ejemplo, ¿cómo te llamas?, ¿sabes lo que ha pasado?, ¿cómo te encuentras?

Si la persona dice que se encuentra bien se llevará a la enfermería para que se tranquilice y así poder analizar mejor su estado.

Actividades

8. Buscar dos técnicas diferentes de respiración.

<< Viene de página anterior

Page 142: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

136 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

una lista con las cosas positivas sobre uno mismo y con lo que se sabe hacer, y se leerá con frecuencia.

■ No se debe comparar con las demás personas. Siempre habrá en algún lugar personas que lo hagan mejor, pero no es bueno esperar que los demás determinen si se vale o no para el trabajo. Se debe ser conscien-te de que se sirve para desempeñar ese puesto y que se sabe actuar correctamente.

■ Ser asertivos. Hay que aprender a decir no y a practicar la asertividad. ■ Hablar con alguien con quien se tenga confianza. ■ Es importante llevar a cabo el trabajo y no dar marcha atrás. Si se supera el miedo que provoca una determinada situación aumentará la confianza.

5.10. Control de la atención: estilos, estrategias y técnicas de entrenamiento

La atención es la capacidad para concentrar la actividad psíquica, es de-cir, el pensamiento, sobre un determinado momento y/o estímulo ignorando o eliminando aquellos que no poseen la misma importancia o que no son de utilidad según la situación dada.

Dentro de las variables psicológicas intervinientes en el proceso de for-mación de un socorrista se destaca la atención, la capacidad de controlar aspectos del proceso cognitivo, como el mantenimiento de la atención en de-terminadas tareas. Este es uno de los factores relevantes para alcanzar una actuación óptima en el trabajo de socorrista. El poder controlar la atención lleva a discriminar adecuadamente los estímulos y a saber elegir aquellos más importantes en relación al momento.

Existen dos dimensiones básicas en atención, la amplitud (amplia-reducida) y la dirección (externa-interna).

La amplitud hace referencia a la extensión del campo de atención, es decir, a la mayor o menor cantidad de información que el socorrista debe procesar en un momento determinado.

Page 143: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 137

La dirección establece y precisa el lugar hacia donde se orienta el foco de atención, si es externa se estará hablando de factores como el ruido, gente, climatología, etc. por el contrario si es interna se habla de centrar la atención en uno mismo, en los pensamientos, sensaciones, emociones, etc.

Además la combinación de estas dos dimensiones, amplitud y dirección, da lugar a cuatro estilos de atención diferentes que se muestran en este cuadro resumen:

Tabla explicativa de la combinación de las dimensiones de amlitud y dirección. Fuente: Docil (2004) y Guallar y Pons (1994)

DIRECCIÓN

Externa Interna

AMPLITUD

Amplia

AMPLIA-EXTERNA

- Evaluar la situación con rapidez.

- Tipo de atención requerido por las situaciones que precisan la percepción de una gran variedad de señales externas al mismo tiempo para poder responder.

AMPLIA-INTERNA

- Analizar y planificar la situación.

- Tipo de atención requerido por las situaciones que precisan información proveniente de la memoria a largo plazo y de los sentimientos inmediatos (tensión, autoconfianza, etc.).

Reducida

REDUCIDA-EXTERNA

- Actuar mediante la focalización de la atención en un objeto o situación externa.

- Tipo de atención requerido por las situaciones que precisan centrarse en el objeto o la situación para ejecutar el procedimiento para intervenir.

REDUCIDA-INTERNA

- Preparar la ejecución mediante el ensayo mental y/o el control del arousal u otro estado emocional.

- Tipo de atención requerido por las situaciones que precisan ensayar mentalmente y de forma sistemática la ejecución planteada.

Page 144: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

138 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Existen algunas estrategias recomendables para alcanzar un buen grado de atención, como pueden ser:

■ El ensayo mental. ■ El establecimiento de objetivos. El tener en mente objetivos hace que la atención del socorrista se centre en ellos y no en otros estímulos del entorno que puedan afectar a su rendimiento.

■ La utilización de palabras clave. “Yo puedo hacerlo”, “tengo que ayudar a estas personas”.

■ El control visual. La clave del control visual está en asegurar que los ojos no se orienten hacia señales que no estén relacionadas con la ejecución de la tarea.

■ El control de distractores. Se deberán identificar los distractores, exter-nos (personas), internos (pensamientos).

■ La concentración en el presente. ■ Establecimiento de rutinas. Es importante establecerlas, ya que, saber en cada momento qué hay que hacer y cómo hay que pensar impide al socorrista distraerse y titubear a la hora de realizar ciertas acciones.

Nota

Si es amplio, la atención estará dirigida a varios estímulos a la vez, y si es reducido estará focalizando su atención en unos pocos, que a pesar de ser menores, pueden ser cruciales.

Actividades

8. Describir cuáles pueden ser los estímulos que desconcentran a un socorrista en el momento de ayudar a una persona que se está ahogando.

Page 145: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 139

6. Resumen

En este capítulo se han abordado los aspectos más importantes de la co-municación a la hora de prevenir riesgos, y se ha mostrado como el socorrista tiene un papel primordial en ello, ya que servirá de hilo conductor a la hora de hacer llegar a los usuarios todo lo relativo a la prevención.

En primer lugar se han explicado aspectos tan importantes como las habili-dades del socorrista como medio para transmitir el mensaje. La escucha activa es una de las cualidades que debe poseer este tipo de profesional ya que sin ella no habría una buena comunicación entre él y el interlocutor, pero también hay que tener en cuenta que al escuchar se producen algunos errores que son necesarios corregir.

A su vez el socorrista debe ser empático, y tener la capacidad de ayudar a pensar, hacer que se cumplan las normas, saber advertir en situaciones de riesgo y poder resolver conflictos cuando se de alguno.

Se han explicado los diferentes estilos de comunicación y visto cuales son los más eficaces para hacer llegar a las personas una buena prevención.

Por último se han definido los fundamentos psicológicos básicos. Una bue-na capacidad de motivación, acompañada de unas buenas actitudes ante el trabajo hacen que la labor del profesional sea efectiva y reconfortante tanto para él como para los demás. Pero no siempre el trabajo depende solo de la actitud, también existen otros factores como la ansiedad, el estrés o la au-toconfianza que pueden dificultar los objetivos, por lo tanto, recursos como la relajación o respiración y las estrategias de mejora ayudarán a superar las dificultades y las harán más llevaderas.

Page 146: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 147: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 141

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 141

1. Seleccione si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. De entre las claves que se deben tener en cuenta a la hora de mantener una buena escucha activa están el mirar a la persona que está hablando y quitarle importancia a lo que la otra persona está sintiendo.

� Verdadero � Falso

b. A la hora de ayudar a pensar lo importante es llevar a la persona a que piense objetivamente sobre el hecho utilizando el método socrático.

� Verdadero � Falso

c. De entre los pasos que se pueden encontrar a la hora de solucionar conflictos están la definición del problema, búsqueda de alternativas y explicación a la persona de lo que ha hecho mal.

� Verdadero � Falso

d. Según Gordon Allport la personalidad es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio.

� Verdadero � Falso

2. ¿Cuál de las siguientes actitudes no debe tener un socorrista?

a. Coherencia y objetividad.b. Afán de superación.c. Flexibilidad.d. Todas las opciones son incorrectas.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 148: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

142 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3. La ansiedad consta de tres componentes independientes pero que interactúan entre sí, ¿cuáles son?

a. Cognitivo, emocional, afectivo.b. Cognitivo, fisiológico y conductual.c. Fisiológico, afectivo, conductual.d. Fisiológico, afectivo y emocional.

4. ¿Cuáles son las tres preguntas en las que se basa la técnica de la autoinstrucción?

a. ¿Qué está pasando? / ¿Qué se puede hacer? / ¿Qué solución hay?b. ¿Qué está pasando? / ¿Qué solución hay? / ¿Cómo hacerlo?c. ¿Qué está pasando? / ¿Qué se puede hacer? / ¿Cómo hacerlo?d. Todas las opciones son incorrectas.

5. ¿Cuál de estos es un tipo de estilo de comunicación?

a. Estilo pasivo o inseguro.b. Estilo agresivo.c. Estilo asertivo.d. Todas las opciones son correctas.

6. Complete la frase:

La amplitud hace referencia a la extensión del campo de ________________, es decir, a la mayor o menor cantidad de ________________ que el socorrista debe procesar en un momento determinado. Si es amplio, la atención estará dirigida a varios ___________ a la vez, y si es reducido estará focalizando su _______________ en unos pocos, que a pesar de ser menores, pueden ser ______________.

7. Complete la frase:

El lenguaje ____________ es muy efectivo porque se puede transmitir en el mensaje un gran número de emociones gracias a la ____________ y forma de __________, se puede poner más o menos ____________ al mensaje y recalcar más ciertas frases.

Page 149: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 4 | Comunicación aplicada a la prevención de riesgos

| 143

8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una técnica de mejora en la autoconfianza?

a. Es importante establecer rutinas.b. Es importante llevar a cabo el trabajo y no dar marcha atrás, si se supera

el miedo que provoca la situación aumentará la confianza gracias a la exposición. 

c. La utilización de palabras clave: “yo puedo hacerlo”, “tengo que ayudar a estas personas”.

d. Todas las opciones son incorrectas.

9. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la falsa?

a. El estilo asertivo es el estilo más adecuado, la persona expresa con claridad lo que siente y lo que piensa sin dañar o herir los sentimientos de la otra persona, defiende sus derechos respetando los de los demás.

b. Mostrar empatía es ponerse en el lugar del otro, es entender lo que le ocu-rre, la capacidad para identificarse con la otra persona, de manera que se puedan comprender sus emociones y sentimientos.

c. En el sistema de comunicación deben tenerse en cuenta dos tipos, la comunicación interna y la externa, así, la comunicación externa será la que haga entre las personas que se encuentran en la instalación acuática, y se utilizará mediante silbatos u otro tipo de señales visuales (gestos) o auditivas que completará el sistema de comunicación.

d. La motivación es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación, con que vigor se actúa y en qué dirección se conduce la energía.

10. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a la categoría de las personas con limitaciones en su autonomía personal?

a. Niños.b. Personas con trastornos de personalidad o síndromes psiquiátricos.c. Extranjeros.d. Todas las opciones son incorrectas.

Page 150: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 151: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Capítulo 5

Acondicionamiento físico del socorrista

Page 152: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Contenido

1. Introducción2. El entrenamiento en el medio acuático3. Principios generales del entrenamiento4. Capacidades físicas (condicionales y coordinativas)5. Medios, métodos y control del entrenamiento de las

capacidades físicas en el salvamento acuático6. Entrenamiento específico de los sistemas de

traslado en salvamento acuático7. Métodos, medios y control-evaluación8. Principios básicos de la programación de la

condición física general y específica del socorrista9. Resumen

Page 153: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 147

1. Introducción

El socorrista es la persona encargada de prevenir, vigilar, atender, y en algunas ocasiones, rescatar a las personas que hacen uso de las instalaciones acuáticas, por lo que deben de tener un entrenamiento físico y psicológico adecuado para desarrollar su labor.

Este capítulo se centra en la preparación física que se necesita para ejercer las funciones del socorrismo.

La actividad desarrollada en este tipo de trabajo se considera de “bajo im-pacto”, porque el peso en el agua se neutraliza casi un 75%, pero lo compensa con su resistencia que es 12 veces más que la del aire. Realizar el entrena-miento en el agua permite una mejora de las cualidades físicas básicas, y estas se detallarán en los siguientes epígrafes.

2. El entrenamiento en el medio acuático

En primer lugar se necesita saber qué se quiere decir cuando se hace refe-rencia a “entrenamiento”. Para ello se muestra la definición de varios autores:

■ Verjoshanski (1985): es un proceso planificado que pretende un cambio (optimización, estabilización o reducción) del complejo de capacidad de rendimiento deportivo (condición física, técnica de movimiento, aspec-tos psicológicos, etc.).

■ Matveiev (1983): entiende el entrenamiento como la forma fundamental para la preparación de un deportista basada en un estilo de ejercicios sistemáticos, y a través de un proceso organizado pedagógicamente con el objetivo de dirigir la evolución del deportista.

■ Bomba (1983): es un proceso de larga duración y que se realiza de forma sistemática y progresiva en función del nivel individual de cada persona, cuyo objetivo esencial es conformar las funciones humanas, psicológicas y fisiológicas para poder superar las tareas más exigentes.

Page 154: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

148 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Así pues y atendiendo al medio acuático, algunas de las principales razones por las que las personas se pueden beneficiar a la hora de practicar este tipo de entrenamientos son las siguientes:

■ El ejercicio en el agua reduce el estrés sobre las articulaciones, los hue-sos y los músculos.

■ Gracias a la resistencia del agua se lleva a cabo una tonificación de los músculos.

■ Se consume un número mayor de calorías realizando el mismo tiempo de entrenamiento que en tierra.

■ En el entrenamiento en agua se combinan tres aspectos importantes como son la diversión, el entrenamiento efectivo y el confort.

■ La sensación térmica que produce el agua ayuda al cuerpo a la termo-rregulación.

Pero indistintamente de que el entrenamiento sea en el medio acuático o en tierra, siempre es necesario emplear procedimientos prácticos específicos que determinen los contenidos, los medios y las cargas de entrenamiento. A estos procedimientos se les denomina “sistemas de entrenamiento”.

Nota

Hoy por hoy existen numerosos centros deportivos que cuentan con piscinas dentro de sus instalaciones, permitiendo llevar un entrenamiento más completo en el que se compagina la natación con la práctica de otras actividades.

Importante

Los sistemas son pautas generales de trabajo que se suelen utilizar para desarrollar todas las cualidades del deportista. En el momento que se aplique a una sola, ya no se hablaría de sistema, sino de método.

Page 155: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 149

Dentro de la preparación física que debe seguir un deportista, y en este caso un socorrista, se deben cumplir tres aspectos que se desarrollan secuencialmente:

■ Preparación física general, en la que se trata de conseguir el perfeccio-namiento multilateral del deportista y que este sirva de base para un futuro entrenamiento.

■ Preparación física especial, donde se persigue el desarrollo de las capa-cidades propias del deporte, basadas en una combinación especial de las cualidades físicas. En este caso, estas cualidades se adaptarán a la condición del socorrista.

■ Consecución de alto nivel deportivo, donde el socorrista realizará y en-trenará con pruebas específicas para estar preparado físicamente en el caso de tener que actuar.

3. Principios generales del entrenamiento

Un principio es la base o fundamento en el que se apoya una serie conoci-mientos. Para Zimmermann los principios son:

Unos preceptos científicos que rigen la planificación y ejecución del proceso de entre-namiento. Su verificación empírica está principalmente limitada a los procesos de la adaptación biológica al esfuerzo físico.

Por lo tanto, a través de estos principios se rige sistemáticamente el proce-so de desarrollo de la condición física.

Actividades

1. Realizar un breve esquema-resumen sobre las definiciones acerca de entrenamiento deportivo.

Page 156: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Los principios generales del entrenamiento se pueden dividir en: esfuerzo, ciclización y especialización

Principios del entrenamiento deportivo

De esfuerzo De ciclización

De especialización

150 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3.1. Principios de esfuerzo

Son los principios que dicen cómo tiene que ser la carga del entrenamiento. Se dan los siguientes:

■ Unidad funcional. (Anochin). El organismo del sujeto funciona como un todo ante el estímulo externo. Cuando se desarrolla una capacidad esta afecta a todas las demás aunque no en la misma medida.

■ Multilateralidad. Para favorecer el logro de resultados deportivos, en los primeros años, se debe realizar un trabajo general y polifacético, e ir avanzando hasta conseguir posteriormente un entrenamiento especia-lizado en una disciplina. A través de la preparación multilateral se me-joran las cualidades volitivas, las capacidades motrices (condicionales y coordinativas), la capacidad de trabajo del aparato circulatorio y res-piratorio, la mejora de la condición física en su totalidad y el desarrollo armonioso de la musculatura y de otros sistemas del cuerpo.

Recuerde

Todos los sistemas biológicos (energéticos, de dirección y motor) se encuentran afectados en mayor o menor medida ante cualquier estímulo independientemente de su orientación.

Page 157: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Pirámide de las fases de entrenamiento deportivo

Alto rendimiento

Base multilateral

Entrenamiento especializado

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 151

Destacar de este principio que es fundamental la concepción de unidad integral del cuerpo, involucrando todos sus órganos y sistemas, así como los procesos psíquicos y las funciones fisiológicas.

■ Incremento paulatino del esfuerzo. Este principio tiene su base en el aumento del volumen de las cargas en el proceso de entrenamiento. A lo largo de las etapas de la instrucción, el sujeto tiene la necesidad de incrementar las cargas, pero siempre que los individuos sean capaces de contrarrestarlas, es decir, recuperarse de las mismas. A medida que un individuo se va adaptando al entrenamiento, su umbral de estimulación, por norma general, aumenta, y por lo tanto se debe de aplicar una carga mayor, pudiendo hacerse de forma gradual (sobre todo el caso de los principiantes) o a saltos (atletas de alto rendimiento).

■ Sobrecarga. A la hora de planificar un entrenamiento se debe tener en cuenta que a partir de un determinado volumen de carga, el sujeto no

Nota

Realizar el entrenamiento a saltos y no de forma gradual provoca mayores transformaciones en el organismo, pero debe existir una base de trabajo previa para evitar lesiones.

Page 158: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Gráfica de sobrecarga en el esfuerzo

Volumen

Rendimiento

Tiempo

152 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

mejora su rendimiento. En función de este principio aparecen los siste-mas fraccionados. La relación entre rendimiento y cantidad de entrena-miento se refleja en una parábola de tal forma, que al inicio, con poco incremento del volumen, hay un gran incremento del rendimiento, y a medida que el cuerpo se va adaptando llega hasta un máximo o incluso se produce una disminución, costando mucho mejorar.

Tomando como referencia a Matveev se ha de intentar compaginar el incremento paulatino del esfuerzo con la sobrecarga para conseguir la mejora en la adaptación y llegar a la carga óptima en cada sujeto.

El volumen siempre tiene que estar en función de una intensidad. La dinámica de cargas se caracteriza por una sucesión rítmica de la re-ducción de unos parámetros y del aumento de otros. Esta variabilidad depende de cada especialidad o modalidad deportiva hacia la que esté enfocada el entrenamiento. Según Matveev, el proceso de entrenamien-to no es una línea ascendente y constante de la dinámica de cargas, sino que describirá una línea ondulante (cuando sube el volumen, baja la intensidad, y viceversa).

■ Variedad. En todo entrenamiento que se plantee se debe tener en cuenta este principio, porque si un sujeto se acostumbra a un deter-minado trabajo, los estímulos dejan de provocar en el organismo las respuestas buscadas.

Page 159: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 153

Una persona que realiza poco ejercicio o está poco entrenada con algo de entrenamiento mejorará bastante, pero alguien muy entrenado lo hará más lentamente. Para seguir optimizando la adaptación será necesario aplicar este principio.

Existen dos técnicas para conseguir variedad en el entrenamiento:

1. Por medio de un incremento irregular de la carga.2. Variedad en el esfuerzo: variar los medios y métodos de entrena-

miento.

3.2. Principios de ciclización

Los principios de ciclización indican cómo se organizan los esfuerzos que se llevan a cabo durante la preparación del entrenamiento.

■ Continuidad. Para mantener y conseguir una adaptación crónica (dura-dera) los estímulos estresantes con los que se trabaje se darán de forma repetida y continuada, siguiendo el principio de esfuerzo. Siempre hay que tener en cuenta que la ausencia de estimulación provoca efectos reversibles en los procesos de adaptación. Este tipo de principio se basa en tres afirmaciones:

� Se debe mantener el proceso de adaptación a lo largo de un tiempo prolongado para garantizar la mayor especialización de un sujeto.

� Las sesiones de entrenamiento se deben realizar sobre la huella que deja la anterior.

� Debe dotar al organismo del descanso necesario, dar la posibilidad de que se restablezca, y permitir que se adapte de una sesión a otra.

La relación entre esfuerzo y descanso puede tener tres tipos de conse-cuencias:

� Positiva: cuando se aplica de forma correcta esta relación origina un aumento del rendimiento.

Page 160: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

154 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

� Neutra: se produce una ausencia de adaptación, se tarda mucho tiempo en aplicar el siguiente estímulo.

� Negativa: al aplicar los estímulos muy cercanos en el tiempo se pro-duce una disminución del rendimiento.

■ Periodicidad. La periodicidad se basa en el principio de continuidad. El entrenamiento debe de organizarse en estructuras que cumplan con las leyes de intensidad óptima y supercompensación. Se requiere con-tinuidad en espacios próximos y prolongados de tiempo para que se de la adaptación.

Todo entrenamiento debe estar basado en una estructura que vaya de lo más concreto a lo más general. Esto se muestra en el siguiente esquema:

Secuencia de periodicidad

Ejercicio Todo entrenamiento debe pasar por la planificación de unos ejercicios.

Sesión

La organización de estos ejercicios debe estar encuadrada en una estructura superior para que tenga un efecto positivo, que es la sesión. Siempre que se planifique una sesión se tiene que tener en cuenta qué se hizo en la anterior y qué se va a hacer en la siguiente.

Microciclo La unión de varias sesiones se denomina microciclo. Lo habitual es una semana.

MesocicloLa unión sucesiva de microciclos lleva a la creación de mesociclos. Estos suelen durar un mes.

Nota

Siempre que se tenga en cuenta el principio de continuidad se establecerá una relación entre esfuerzo y descanso para minimizar la fatiga.

Continúa en página siguiente >>

Page 161: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 155

Secuencia de periodicidad

EtapasLos mesociclos se suelen estructurar en etapas, por ejemplo la etapa de preparación general.

PeriodosLa acumulación de etapas se estructura en periodos, generalmente clasificados en: preparatorio, competición y transición.

MacrociclosLos periodos se organizan en macrociclos, siendo el más conocido la temporada de los diferentes deportes.

MegaciclosLos macrociclos se estructuran en megaciclos, como por ejemplo puede ser una olimpiada que se realiza cada 4 años.

3.3. Principios de especialización

Los principios de especialización dirigen unilateralmente el entrenamiento hacia un deporte en concreto. Todo deporte tiende a llevar un proceso de espe-cialización para llegar a conseguir mejores resultados o mejores marcas.

■ Especificidad. A la hora de hablar de especificidad en el deporte hay que orientarla en dos sentidos:

� Especificidad metabólica: el ejercicio realizado debe de mejorar la fuente de energía (fosfogenólisis anaeróbica, glucólisis aeróbica, li-pólisis) que se utiliza en competición.

� Especificidad muscular: la anterior (especificidad metabólica) se tras-lada a los músculos que actúan en competición. Con la repetición del gesto el sistema de dirección crea un programa motor que se puede repetir de forma automática, por lo que el gesto que se realiza debe ser específico. Se tienen que producir las adaptaciones musculares.

■ Individualización. El principio de individualización debería ser el objeti-vo de toda persona que entrena: intentar mejorar lo máximo en función de sus capacidades. Está muy relacionado con el principio anteriormen-te expuesto, ya que la única forma de revelar las aptitudes que tiene para el deporte una determinada persona es haciéndole un entrenamien-to individualizado. La relación existente entre esfuerzo y duración están

<< Viene de página anterior

Page 162: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

156 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

asociadas ya que cada persona se recupera de forma muy distinta tras realizar un esfuerzo.

■ Modelación del proceso. Este principio es muy particular ya que lo que se pretende es crear un sistema de entrenamiento para cada deportista y en cada deporte. La unión de los dos principios anteriores (especifici-dad e individualización) hace que se produzca un ajuste particular entre cada uno de los factores que inciden en el entrenamiento, incluso en las capacidades físicas que intervienen.

■ Transferencia. Consiste en la variación o efecto que produce un ejercicio con el posterior. Dentro de este principio existen tres niveles que varían en función de la intensidad y especificidad de los ejercicios.

� Nivel 1: transferencia positiva. Se produce cuando el ejercicio apli-cado es de poca intensidad e inespecífico provocando una relación positiva sobre todas las capacidades. Se da en principiantes o gente poco entrenada. Los principios de multilateralidad y unidad funcio-nal sustentan esta interacción.

� Nivel 2: transferencia neutra. Son ejercicios de intensidad media y semiespecíficos. Se da un desarrollo selectivo de dos cualidades perjudicando una tercera capacidad.

� Nivel 3: transferencia negativa. Son ejercicios de alta intensidad y específicos.

4. Capacidades físicas (condicionales y coordinativas)

La mayoría de las personas disponen de una serie de capacidades o aptitu-des físicas que van a permitir realizar diferentes movimientos con una mayor

Actividades

2. Realizar un breve resumen de los principios del entrenamiento.

Page 163: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 157

eficacia. Muchos autores, por ejemplo, Gundlach, García Lavera o Álvarez del Villar clasifican las capacidades físicas en:

■ Capacidades físicas básicas o condicionantes. ■ Capacidades físicas coordinativas o cualidades motrices.

4.1. Capacidades físicas condicionantes

Las capacidades físicas básicas constituyen los medios o elementos a tra-bajar para la consecución de la condición física del individuo. Las capacidades físicas condicionantes son:

■ Fuerza. ■ Resistencia. ■ Velocidad. ■ Flexibilidad.

Grosser define condición física como la “suma ponderada de todas las ca-pacidades físicas importantes para el rendimiento deportivo y su realización a través de atributos de la personalidad (por ejemplo el carácter o la voluntad).

Las capacidades físicas básicas participan en una manera considerable en la mayoría de las actividades físico-deportivas y suponen un aumento cuanti-tativo desde el punto de vista del tiempo (velocidad), grado de movimientos (flexibilidad), energía requerida (resistencia) y tensión muscular (fuerza). Estas

Nota

Cuando se hace referencia a suma ponderada se está hablando de que cada cualidad tiene un cierto grado de importancia dentro de la propia condición física, en función del gesto que se quiera realizar.

Page 164: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

158 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

capacidades se basan principalmente en la eficacia de los sistemas motor y metabólico. El sistema motor estará constituido por los sistemas muscular, óseo y articular. En el sistema metabólico se incluye el cardíaco, vascular y respiratorio.

Fuerza

Según Manno es “la tensión que manifiesta el músculo cuando se contrae, constituyéndose en la cualidad física fundamental sobre la que se asientan el resto de cualidades“.

Según González Badillo la fuerza es “la tensión que genera el músculo para vencer una determinada resistencia en un determinado tiempo“.

Sabía que...

Fue Manno el autor que definió las cualidades físicas básicas como “cualidades físicas condicionantes”, ya que condicionan el rendimiento deportivo.

Aplicación del trabajo de fuerza en el medio acuático

Page 165: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 159

Factores que la condicionan

Existen una serie de factores que van a condicionar la fuerza que se puede desarrollar en la realización del movimiento.

Factores morfológicos

Los factores morfológicos son los siguientes:

~ Sección transversal del músculo: la fuerza es proporcional al cor-te transversal del músculo. El mecanismo por el que se produce un aumento en la sección se denomina hipertrofia.

~ Estructura del músculo: la estructura del músculo se puede divi-dir en relación a los tipos y disposición de las fibras, y la longitud del músculo.

a. Tipo de fibras. Las fibras ST, rojas, tipo I o de contracción lenta generan poca tensión muscular, mientras que las fi-bras FT, blancas, tipo II o de contracción rápida generan mayor tensión muscular. Estas últimas se subdividen a la vez entre aquellas que son intermedias y resistentes a la fatiga, y las que no lo son.

b. Disposición de las fibras musculares respecto al tendón. La forma de continuidad de las fibras musculares con las ten-dinosas será muy variada, pudiendo ser los músculos peni-formes, semipeniformes, multipeniformes y fusiformes.

Actividades

3. Buscar información referente al significado de reniformes, semipeniformes, multipeni-formes y fusiformes. Poner un ejemplo del músculo implicado.

Page 166: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Factores nerviosos

Intramusculares

Frecuencia de estímulos

Agrupación de U.M.

Sincronizaciónde U.M.

Intermusculares

160 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

c. Longitud del músculo. De acuerdo con la teoría del fila-mento deslizante debe haber una longitud óptima del mús-culo en la cual el mayor número de puentes cruzados de actina y miosina puedan ser activados para generar fuerza.

Factores nerviosos

En el siguiente cuadro se recogen los factores nerviosos que inci-den en el desarrollo de la fuerza para la realización de un movimiento:

1. Coordinación intramuscular:

a. Frecuencia del estímulo: la mayor parte de las contrac-ciones musculares son de tipo prolongado y se producen cuando se estimula un músculo con una serie rápida y re-petida de descargas, sin que haya tiempo suficiente para las relajaciones, produciéndose una contracción constante y prolongada.

b. Número de unidades motrices reclutadas: a mayor número de U. M reclutadas mayor fuerza se generará.

c. Sincronización de unidades motrices: Cometti indica que un sujeto que esté entrenado es capaz de sincronizar mejor sus unidades motrices que otro sujeto que no está entrenado.

Page 167: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 161

2. Coordinación intermuscular: la coordinación intermuscular se refiere a la participación efectiva, según la función, de to-dos los músculos implicados en el desarrollo del movimiento. Estas funciones son denominadas agonistas, que son aque-llas que generan tensión, antagonistas, que deben relajar por actuación del reflejo de inervación recíproca, fijadores, que bloquean ciertas articulaciones para que las agonistas desem-peñen su labor, y sinergistas que son parecidas a las antago-nistas ya que ayudan indirectamente a un movimiento.

3. Factores ligados al estiramiento del músculo.

a. Ciclo de estiramiento-acortamiento al participar los ele-mentos elásticos. Cuando se da el ciclo de estiramiento y acortamiento ocurre que aumenta el rendimiento debido a la participación de los elementos elásticos del músculo. Nor-malmente los músculos comienzan contrayéndose excéntri-camente y continúan con una contracción concéntrica.

b. Reflejo miotático. Este tipo de reflejo es de tipo voluntario. Es un reflejo monosipnáptico que se desencadena cuando un músculo esquelético a través de su inervación intacta se estira, produciéndose una respuesta en la contracción de ese mismo músculo.

Otros factores

Otros factores que pueden influir son:

1. El peso corporal en relación a la fuerza (fuerza muscular rela-tiva): es un factor que surge cuando se establecen compara-ciones entre sujetos con distinto peso. A tendiendo a Zanon, la fuerza muscular relativa es el cociente entre la fuerza mus-cular absoluta y el peso corporal de una persona.

2. Edad y sexo: según diversos autores, la fuerza va en aumento con la edad. En cuanto al sexo se puede afirmar que por nor-mal general las mujeres tienen menos fuerza que los hombres

Page 168: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

162 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

debido a que los niveles de testosterona en el hombre son mayores que en la mujer.

3. Motivación: al tener mayor motivación se obtiene mayor fuer-za. Hay que tener en cuenta los niveles de activación de cada persona, ya que si están demasiados altos se pueden originar estados de ansiedad y desorganizar la información a nivel cen-tral y con ello aparecer tensiones musculares no deseadas.

4. Temperatura del músculo: siempre antes de realizar cualquier esfuerzo o actividad física es conveniente realizar un calenta-miento, ya que se genera mayor fuerza debido a la disminu-ción de la viscosidad intramuscular e incremento de la elasti-cidad muscular.

Tipos de fuerza

La fuerza se clasifica en distintos tipos según dos vertientes: el tipo de contracción y la relación con respecto a la resistencia a vencer y la velocidad para realizarlo.

En función de los regímenes de contracción

~ Contracción isométrica: se produce una contracción de los ele-mentos contráctiles, pero los elementos elásticos se estiran, con lo que no se produce variación externa. Puede ser:

} Activas: tratan de vencer la resistencia (máxima contracción voluntaria), luego la demanda del músculo tiende a ser con-céntrica.

} Pasivas: tratan de mantener una posición, luego la demanda del músculo tiende a ser excéntrica.

~ Contracción anisométrica: se relaciona con la manifestación di-námica y es aquella en la que el músculo varía su longitud ex-terna. Puede ser:

Page 169: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 163

} Concéntrica: existe un acortamiento de la longitud muscu-lar, siendo el momento de fuerza mayor que el de resisten-cia, por lo tanto esta se vence.

} Excéntrica: existe un alargamiento de la longitud muscular. El movimiento no lo produce el músculo sino la resistencia que se vence. La misión de los músculos agonistas es la de impedir la aceleración de la resistencia.

} Pliométrica: según Cometti se combinan las dos contraccio-nes anteriores. Tiene una fase donde el músculo se alarga y otra donde el músculo se acorta, con menor intervalo de tiempo entre ambas.

Manifestaciones de la fuerza

~ Fuerza estática: se correlaciona con la contracción isométrica. El grupo muscular trata de vencer o aguantar una resistencia insalvable. Se caracteriza por la ausencia de movimiento externo del músculo.

~ Fuerza dinámica: se produce cuando el grupo muscular desa-rrolla su tensión para tratar de vencer una resistencia externa variando su longitud inicial. Según Vittori, dentro de esta mani-festación se distinguen dos grupos:

} Fuerza activa: solo se manifiesta un ciclo de contracción. Normalmente es concéntrica para tratar de acelerar el gesto, por ejemplo al levantarse de un sillón. Esta se puede dividir a su vez en:

} Fuerza máxima dinámica: es aquella que se expresa para desplazar, sin limitación de tiempo, una carga lo más ele-vada posible mediante un solo ciclo.

} Fuerza explosiva: es aquella que la resistencia externa a vencer es inferior al límite, siendo en la mayoría de los casos el propio cuerpo y la aceleración a desarrollar la máxima posible.

Page 170: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

164 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

~ Fuerza reactiva: se produce un doble ciclo. Primero se da el esti-ramiento y luego el acortamiento, originándose una mayor fuerza que en la manifestación activa.

Nota: este tipo de fuerza se produce en la mayoría de los saltos. ~ Fuerza explosivo elástica: es aquella que da lugar a una contrac-ción de tipo pliométrico y con ello actúan los elementos elásticos del músculo, por ejemplo, en el salto en baloncesto para coger un rebote sin desplazamiento.

~ Fuerza explosivo elástica refleja: se utiliza la activación suple-mentaria de la vía refleja que añadirá un número superior de unidades motrices en la fase concéntrica. Al igual que en la anterior, esta es consecuencia de una flexión de la extremidad propulsada, pero en este caso, de forma muy rápida y con una amplitud bastante limitada, por ejemplo, un tiro a canasta, pero con poca flexión, para que el tiempo de impulso sea mínimo.

En función de la resistencia a vencer y la velocidad desarrollada

Para clasificar la fuerza se ha de tener en cuenta los parámetros que determinan el ejercicio físico a realizar: la resistencia a vencer y la velocidad con la que se hace el ejercicio.

~ Fuerza máxima: capacidad neuromuscular de manifestar tensión máxima estática o dinámica. La resistencia es máxima y la velo-cidad muy baja.

~ Fuerza velocidad: capacidad neuromuscular de superar a la máxima velocidad cargas submáximas, es lo que se denomina potencia o fuerza rápida, o cargas livianas, entonces se haría referencia a la fuerza explosiva.

~ Fuerza resistencia: capacidad neuromuscular de mantener una relevante actividad de fuerza oponiéndose a la fatiga durante un tiempo prolongado.

Page 171: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 165

Resistencia

La resistencia participa en un grado elevado en la mayoría de las activida-des físico deportivas.

La resistencia se define, según Manno, como “la capacidad psicobiológica de aportar energía para realizar un ejercicio con la intensidad requerida du-rante su tiempo de duración“. Según Álvarez del Villar, la resistencia es “la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible“.

Factores que la condicionan

1. Sistema nervioso central: capacidad de las células nerviosas de tra-bajar el mayor tiempo posible sin producir fatiga, o si se produce, sin rebajar la intensidad de estimulación. Como señala Fardel “el empeoramiento de la capacidad de trabajo del SNC constituye el eslabón principal en el que se produce la fatiga”.

2. Tipo de fibras:

~ Las fibras rojas, ST, tipo I o de contracción lenta que están pre-paradas para esfuerzos de intensidad baja (aeróbico) y para el mantenimiento de la postura.

~ Las fibras blancas, FT, tipo II o de contracción rápida, siendo corta la duración de la contracción. Están mejor preparadas para los esfuerzos anaeróbicos.

Actividades

4. Realizar un cuadro esquemático de la fuerza en el que vengan reflejados todo sus tipos.

Page 172: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

166 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3. Reservas de energía:

~ Fosfágenos: son adenosina trifosfato (ATP) y la fosfocreatina (PC). Se encuentran en el músculo y proporcionan una gran can-tidad de energía en corto tiempo. La vía energética que los utili-za es la fosfogenólisis.

~ Glucosa: se encuentra en la sangre como glucógeno muscular y como glucógeno hepático. Se utiliza mediante dos vías:

} Glucólisis aeróbica u oxidativa, con suficiente O2 de carácter lento, produciéndose una combustión completa de la glucosa.

} Glucólisis anaeróbica no oxidativa. Al no haber suficiente oxígeno es de carácter más rápido que la anterior y produce una combustión incompleta de la glucosa.

~ Ácidos grasos: de reservas ilimitadas en el organismo para la actividad física. Se convierten en ATP mediante la vía energética de la lipólisis. Necesita una mayor cantidad de O2 y por ello se utiliza para esfuerzos de menor intensidad.

4. Cualidades volitivas: el deportista, mediante la voluntad, soporta la fatiga y mantiene la intensidad del ejercicio e incluso la incrementa. El objetivo de este factor será educar la voluntad de forma que el sistema nervioso central haga traspasar el umbral de fatiga al de-portista, obligándolo a utilizar las sustancias de reserva metabólica.

5. Actividad enzimática: las enzimas son vectores del metabolismo encargados de producir las reacciones de las células. Por tanto, su número influye en la cantidad de energía que se puede crear. Son principalmente de dos tipos: aeróbicas, (en las mitocondrias) y anaeróbicas (en el citoplasma).

6. Parámetros cardiovasculares y respiratorios: relacionados con la ca-pacidad de intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y la musculatura que trabaja, así como del transporte de gases. Son los valores espirométricos, la cantidad de hemoglobina, de mioglobina, capilarización, etc. Los parámetros relacionados con el corazón son las cavidades del corazón, hipertrofia de sus paredes, frecuencia cardíaca, volumen sistólico, etc.

Page 173: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 167

Tipos de resistencia

La resistencia se clasifica en función de una serie de criterios.

Según la masa muscular

~ Resistencia local o específica: actúan grupos musculares peque-ños. La masa muscular implicada es menor de 1/6 de la masa total del cuerpo. En porcentaje se puede decir que es un 40% del total de la musculatura. Está limitada por la fuerza especial, la capacidad anaeróbica y la coordinación neuromuscular.

~ Resistencia total o general (orgánica): grupos musculares mayo-res de 1/6 de la masa muscular total. En porcentaje implica más de un 40% del total de la musculatura. Está limitada principal-mente por el sistema cardiovascular-respiratorio (especialmente el consumo máximo de oxígeno) y el aprovechamiento periférico del oxígeno.

Según la vía energética utilizada

Es necesario aclarar que en los primeros segundos de ejercicio físi-co la energía utilizada para la contracción muscular la proporciona el ATP. Si el ejercicio se prolonga se impondrá una mayor demanda sobre las vías metabólicas anaeróbicas.

~ Resistencia anaeróbica aláctica: se emplea en esfuerzos cortos y violentos de intensidad máxima. No hay presencia de oxígeno y no se acumula el ácido láctico, debido a la brevedad del esfuer-zo. El desarrollo de la potencia en esta fase es de 10” y el de la capacidad oscila entre 10” a 20”.

~ Resistencia anaeróbica láctica: la vía energética es la glucólisis anaeróbica. La presencia de oxígeno es insuficiente y se acumu-la lactato. Su factor limitante viene determinado por una con-centración láctica intracelular demasiado fuerte. La intensidad del ejercicio es alta y la frecuencia cardíaca es máxima. La po-tencia se desarrolla hasta 1´30”, la intensidad es de un 95% y la capacidad oscila de 1´30” a 3´.

Page 174: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

168 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

~ Resistencia aeróbica: las vías energéticas que se utilizan son la glucólisis aeróbica, lipólisis y degradación de proteínas (120-170 Pul/min). El aporte de oxígeno es suficiente. La poten-cia se desarrolla hasta 12´, la intensidad en relación a la velocidad máxima de desplazamiento oscilará entre el 80 y el 90%, mien-tras que en relación al VO2 máximo o potencia máxima aeróbica oscilará entre el 80 y el 100%.

Velocidad

La velocidad se fundamenta en la eficacia del sistema de dirección, del sistema motor y del sistema energético.

Manno la considera como “un objetivo a conseguir en el gesto, es decir, recorrer un espacio en el menor tiempo posible con una fuerza, energía, coor-dinación y amplitud de movimientos determinadas”.

Como capacidad física básica se define como la realización de un gesto motor, cíclico o acíclico en el menor tiempo posible.

Nota

La velocidad no se puede considerar como una cualidad pura o aislada.

Actividades

5. Definir umbral anaeróbico.

Page 175: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 169

Factores que la condicionan

A continuación se presentan tres tipos de factores: nerviosos, mus-culares y los relacionados con el entrenamiento:

1. Factores nerviosos:

} Velocidad de conducción del estímulo, siendo proporcional al grosor de la fibra nerviosa por la que viaja el estímulo y la mielinización de la misma. Se distinguen las unidades motrices rápidas y las unidades motrices lentas.

} Procesos de regulación y control neuromuscular o coordina-ción dinámica general y específica.

} La motivación. Aumenta el nivel de activación, de atención, la frecuencia de los estímulos, y con ello, mejora la velocidad.

2. Factores musculares:

} Tono y masa muscular. Las personas que son hipertónicas son más veloces, por regla general, que las hipotónicas.

} Viscosidad muscular. Disminuye con el calentamiento. } Tipo de palancas. Las de tercer género provocan movimien-tos más rápidos.

} Tipo de fibras. Las fibras blancas o de tipo IIA y IIB son de contracción rápida, generan mayor tensión y por tanto están mejor adaptadas para los trabajos de velocidad que las fi-bras rojas.

} Vía de obtención de energía. Para los trabajos de velocidad la vía utilizada es la fosfogenólisis, siendo las fibras de tipo II las que mejor aprovechan esta vía ya que tienen mayores reservas de fosfágenos y mayor cantidad de enzimas glucolíticas.

} Flexibilidad. También tiene transferencia positiva. } Temperatura muscular, ya que influye sobre el tono y la viscosidad.

3. Factores relacionados con el entrenamiento:

Page 176: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

170 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

} Entrenamiento de fuerza y potencia. Posee una transferen-cia positiva con respecto a la velocidad.

} Dominio técnico. Cuanto mayor aprendizaje del gesto con mayor rapidez se ejecutará.

} Capacidad aláctica. Sirve para prolongar el trabajo de velocidad.

Tipo y manifestaciones de velocidad

En este apartado se proponen las manifestaciones de la velocidad. Con ello se busca analizar y considerar el tipo de velocidad idónea para los distintos gestos deportivos y así crear los diferentes métodos de entrena-miento. Se muestran a continuación.

Tiempo de reacción

Erróneamente se le ha llamado velocidad de reacción. Por lo tanto, + R es aquel que tarda un sujeto en reaccionar ante un estímulo. De-penderá del conocimiento o no del estímulo y del número de respues-tas posibles. Así se pueden distinguir:

~ Recepción del estímulo: tiempo que transcurre desde que el es-tímulo excita al receptor específico hasta que este transmite el impulso nervioso. Este parcial del tiempo es entrenable.

~ Transmisión aferente del impulso nervioso desde el órgano senso-rial receptor hasta el sistema nervioso central. No es entrenable.

Sabía que...

Según Hill, una subida de la temperatura muscular de dos grados hace que aumente un 20% la velocidad de contracción.

Page 177: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 171

~ Decisión: es el tiempo que transcurre mientras se procesa la información. Se percibe el estímulo, se busca en memoria, se decide la respuesta y se programa. Es el que más incide en el tiempo total siendo entrenable. En base al mismo se diferen-cia la respuesta de reacción simple de la respuesta de reacción compleja.

~ Transmisión eferente del impulso nervioso desde el SNC hasta la placa motora. Al igual que el aferente no es entrenable.

~ Activación neuromuscular y comienzo de la ejecución del gesto: desde que el estímulo llega a la placa motora hasta que se ini-cia el movimiento, siendo también entrenable. Tiene una gran importancia la activación del músculo y la fuerza de este para desplazar la masa en mayor o menor tiempo.

~ A su vez, el tiempo de reacción se puede clasificar en dos:

} T.R. simple (estímulo y respuestas preestablecidas). Se trata de responder con un movimiento a un estímulo en el menor tiempo posible.

} T.R. complejo (no se conoce el estímulo ni la respuesta). Se debe decidir la respuesta y por lo tanto es de mayor duración que el simple. Son movimientos rápidos y coordinados.

Ejemplo: un tiempo de respuesta simple es la salida en na-tación. Un tiempo de respuesta complejo es cuando el ata-cante en voleibol reacciona ante un pase o remate.

Velocidad gestual

También se denomina rapidez de ejecución, velocidad acíclica o segmentaria. Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos (tareas motrices elementales) a velocidad máxima frente a resistencias bajas. La velocidad de cada movimiento individual depende, según Grosser, de la capacidad de coordinación (factores nerviosos y musculares).

Es conveniente tener presente la relación que hay entre la fuerza existente (fuerza explosiva) y la resistencia a desplazar. Conforme au-menta la resistencia disminuye la velocidad.

Page 178: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

172 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Otro aspecto a tener en cuenta es la cadena cinética empleada, pudiendo ser de tipo balístico, siendo muy importante los elementos elásticos de la musculatura, o de empuje, siendo los gestos más lentos y cobrando importancia los elementos contráctiles.

Velocidad de desplazamiento

Es la capacidad de realizar movimientos cíclicos en el menor tiem-po posible. La velocidad de desplazamiento depende de tres factores: la amplitud del gesto, la frecuencia y el tiempo de ejecución.

1. La amplitud del gesto: es la distancia o separación entre apo-yos. Está determinada por variables antropométricas, la flexi-bilidad y la capacidad de impulsión.

2. Frecuencia del gesto: es la cantidad de movimientos cíclicos realizados en la unidad de tiempo.

3. Tiempo de ejecución: va a estar determinado por la fuente ener-gética utilizada, que va a ser principalmente la fosfogenólisis.

Nota

Mide el tiempo de reacción de algún segmento corporal.

Actividades

6. Plantear un ejemplo distinto de cada una de los tipos y manifestaciones de la velocidad.

Page 179: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 173

Flexibilidad

La flexibilidad también pertenece a las cualidades físicas básicas. Se fun-damenta en la eficacia del sistema motor, concretamente del sistema articular, y también está muy condicionada por el sistema muscular.

Navarro define la flexibilidad como “la capacidad de realizar un movimiento en la mayor amplitud posible”. Hace referencia a la necesidad de una “reserva de flexibilidad” para realizar las técnicas con más facilidad y para realizar los movimientos más rápidos.

La flexibilidad va a depender fundamentalmente de dos componentes: la movilidad articular y la elasticidad muscular.

Factores que la condicionan

Existe una serie de factores que van a condicionar la flexibilidad.

1. Factores intrínsecos o biológicos.

~ Movilidad articular (superficies óseas, ligamentos, tendones, etc.). ~ Elasticidad de la musculatura antagonista.

Prueba de velocidad en el campeonato nacional de salvamento y socorrismo

Page 180: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

174 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

~ Reflejos: miotático, inverso de estiramiento y de inervación re-cíproca.

~ Fuerza de la musculatura agonista que desplaza el segmento articular.

~ Nivel de coordinación intermuscular. ~ Herencia, que favorece que unos sujetos sean más laxos que otros.

~ Sexo: las mujeres, debido a un menor tono muscular y una mayor laxitud articular, tienen mayor flexibilidad que los hombres.

~ Edad: conforme se avanza en edad se va perdiendo flexibilidad.

2. Factores extrínsecos:

~ Hora del día: debido a los biorritmos que afectan al sistema ner-vioso y con ello al tono muscular de reposo se logra una mayor flexibilidad entre las 10 y las 12 horas y las 16 y 18 horas.

~ Condiciones ambientales como la temperatura. ~ Trabajo habitual y costumbres sociales: realizar habitualmente una actividad sedentaria lleva a empeorar la flexibilidad.

~ Fatiga muscular, ya que se distorsiona la coordinación inter-muscular.

~ Temperatura corporal general y específica muscular: un músculo que esté previamente calentado aumenta las posibilidades de elongación por el hecho de disminuir la viscosidad muscular.

~ Excitación emocional: si es demasiado alta influirá negativamen-te ya que implica una mayor tensión muscular.

Clasificación de la flexibilidad

A continuación se clasifica la flexibilidad en relación a la especialidad deportiva, existencia o no de movimiento y al tipo de fuerza que provoca la elongación muscular.

1. En relación a la especialidad deportiva practicada:

~ General: referida a que todo deportista debe poseer un nivel de movilidad en sus articulaciones y de elasticidad muscular.

Page 181: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 175

~ Específica: necesaria en el deporte o articulación concreta.

2. En relación a la existencia de movimiento:

~ Dinámica: se realiza la flexibilidad con movimiento, con despla-zamiento del individuo o de sus segmentos.

~ Estática: una vez realizado el movimiento se mantiene la posi-ción alcanzada.

3. Según el tipo de fuerza que provoca la elongación muscular:

~ Activa: se produce el movimiento gracias a la contracción de la musculatura agonista que provocará el estiramiento de la anta-gonista. Estos ejercicios se pueden realizar con ayuda o sin ella. Se puede diferenciar activa libre, cuando no existe ayuda externa y activa asistida, si se suma la ayuda de una fuerza externa.

~ Pasiva: no existe contracción de la musculatura y el movimien-to se produce por la acción del peso corporal. Estos ejercicios se pueden realizar con y sin ayuda. Se distingue pasiva refleja, cuando no existe ayuda externa por parte de un compañero y pasiva forzada, si se suma la ayuda de una fuerza externa.

Actividades

7. Buscar diferentes ejemplos sobre flexibilidad, concretamente sobre la activa y la pasiva así como sus diferentes modalidades.

Page 182: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

176 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

4.2. Capacidades físicas coordinativas

Estas capacidades participan en la actividad físico- deportiva desde el pun-to de vista cualitativo en función del objetivo a conseguir en dicha actividad.

Manno define a las cualidades motrices como “capacidades que permiten organizar y regular el movimiento”.

Teniendo en cuenta la clasificación de numerosos autores se llega a la conclusión de que las principales cualidades motrices son la coordinación y el equilibrio y se ubican en el mecanismo ejecutivo del movimiento.

Coordinación

Según Álvarez del Villar es “la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado, de acuerdo con la imagen proyectada por la inteligencia motriz, a la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto”.

Le Boulch define coordinación como “interacción, buen funcionamiento entre el SNC y el muscular en la realización de actos motores”.

Clasificación

1. En función de la actuación muscular, la coordinación se clasifica en:

� Coordinación intramuscular: se refiere a la capacidad de un músculo para contraerse eficientemente. Depende de los siguientes factores:

Sabía que...

El término cualidad motriz hace referencia a las capacidades físicas coordinativas (en este caso Coordinación y Equilibrio).

Page 183: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 177

~ Frecuencia del estímulo. ~ Reclutamiento de unidades motoras. ~ Sincronización de unidades motoras.

� Coordinación intermuscular: se refiere a la participación de todos los músculos involucrados en el movimiento.

2. Le Boulch clasifica la coordinación en función de las partes implicadas en el movimiento o según la estructura del movimiento a realizar:

� Coordinación dinámica general: los movimientos son globales y es-tán implicadas la mayoría de las regiones corporales.

� Coordinación dinámica específica: los movimientos son de estruc-tura analítica o sintética. Están implicados grupos musculares seg-mentarios y pequeños, ligados a movimientos de precisión y punte-ría, por ello también se le conoce como “coordinación segmentaria”. En este sentido se puede hacer referencia a la coordinación óculo-manual, óculo-pédica u óculo-cabeza.

Equilibrio

Álvarez del Villar considera que equilibrio es “la habilidad para mantener el cuerpo en posición erguida, gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y fina que se da cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o en desplazamiento (equilibrio dinámico)”.

Sabía que...

Desde que comienza la pubertad hasta finales de la adolescencia se produce en las perso-nas la maduración sexual y el crecimiento general del cuerpo, sin embargo, esto conlleva un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde la coordinación mejorará dependiendo de las cualidades físicas.

Page 184: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

178 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Según M. Mosston es “la capacidad de asumir o sostener cualquier parte del cuerpo contra la ley de la gravedad”.

Clasificación

Se distinguen dos tipos de equilibrio:

� Equilibrio estático: es la capacidad de mantener una postura ade-cuada (normalmente erguida en posición de pie) sin desplazarse. Se trata de realizar unos movimientos corporales compensatorios para mantener la posición en equilibrio.

� Equilibrio dinámico: capacidad de mantener una postura correcta, según la actividad a realizar (remo, nado, carrera, etc.) cuando se está en desplazamiento.

Factores que lo condicionan

Hay que tener en cuenta que existen una serie de factores que afectan al equilibrio. Estos se muestran a continuación.

1. Factores sensoriales:

~ Órganos de la visión. Fácilmente se comprueba que es más di-fícil mantener el equilibrio con los ojos cerrados que abiertos. A través de la visión se toma un punto fijo de referencia que ayuda a mantener el equilibrio.

Nota

Algunos autores también hablan de una tercera clase de equilibrio, que es el equilibrio de transición. Se da cuando se pasa de una posición estática a una posición dinámica.

Page 185: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 179

~ Órganos propioceptivos. Están encargados de informar sobre as-pectos internos del cuerpo en relación al movimiento. Se clasifi-can en dos grupos:

} Órganos cenestésicos: informan de los movimientos, de los cambios de posición del cuerpo o de alguna parte del mismo.

Sabía que: los órganos cinestésicos se encuentran en los músculos (husos musculares), articulaciones (corpúsculos de Paccini) y en los tendones (órganos tendinosos de Golgi).

} Órganos del oído: informan de los movimientos de la cabeza. Son de dos tipos:

Canales semicirculares: estos están orientados en los tres planos. Cuando la cabeza se mueve la endolinfa estimula los cilios situados en las paredes de dichos canales. Cons-tituyen el aparato de orientación dinámica. Aparato vestibular: formado por el laberinto, utrículo y sáculo. Informan acerca de la inclinación de la cabeza. Constituyen el aparato de orientación estática.

2. Factores mecánicos:

~ Dimensión de la base de sustentación. Si aumenta también lo hace la estabilidad.

~ Movilidad de la base de sustentación. Si aumenta disminuye la estabilidad.

Actividades

8. Buscar información sobre el huso muscular, los corpúsculos de Paccini y los órganos tendinosos de Golgi.

Page 186: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

180 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

~ Inclinación de la base de sustentación. Si aumenta disminuye la estabilidad.

~ Altura del centro de gravedad. Si aumenta disminuye la estabilidad. ~ Proyección del centro de gravedad sobre la base de sustentación. Cuanto más centrada esté mayor será la estabilidad.

~ Masa o peso corporal. A un sujeto pesado le es más fácil man-tener el equilibrio, pero una vez que lo ha perdido es más difícil recuperarlo.

~ Elementos de apoyo. Es más difícil mantener el equilibrio sobre las manos que sobre los pies.

Aplicación práctica

Con los conocimientos adquiridos sobre condición física, centrándose en la cualidad física de resistencia, elabore la estructura y contenido de una sesión sobre resistencia aeróbica para un socorrista.

SOLUCIÓN

Nombre: Sesión: “X” Duración: 1 h.

Entrenamiento: resistencia aeróbica Intensidad: 65 - 70%

Objetivos:

- Trabajar la capacidad aeróbica. - Mejorar la condición física de los socorristas.

Contenidos:

- Condición física. - Trabajo aeróbico.

Calentamiento 10'

- Movilidad articular. - 4 x 25 m, estilo crol.

Continúa en página siguiente >>

Page 187: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 181

5. Medios, métodos y control del entrenamiento de las capacidades físicas en el salvamento acuático

El concepto de entrenamiento hace referencia al trabajo planificado en el que se pretende la mejora de las capacidades motrices del individuo en sus dos componentes: cuantitativos (capacidades físicas básicas) y cualitativos, (coordinación y equilibrio).

Nota

Las infraestructuras de las que se disponen, así como los materiales y las formas de trabajo de los diferentes entrenadores afectan al entrenamiento de los socorristas.

Parte principal 40'

- 20'. Nado continuo alternando crol de salvamento con simulación de traslado (patada de braza). Se empieza al 50% y se termina al 70%.

- 4 x 50 m. Nado en progresión de menos a más, crol de salvamento. No hay descanso entre series. Se llega a una intensidad máxima de 70%.

- 8 x 50 m. Nado crol con aletas y palas.

- 10'. Nado crol de salvamento y al finalizar cada largo, el socorrista debe salir de la piscina y volver a entrar en ella, trabajando la entrada de socorrista.

Parte final 10'

Estiramientos en estático, los cuales se trabajarán sin rebote, realizando un estiramiento de todos los músculos implicados en el desarrollo de la sesión.

<< Viene de página anterior

Page 188: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

182 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Para el desarrollo de la condición física de los socorristas y de todo indivi-duo es necesario emplear “procedimientos prácticos específicos que determi-nen los contenidos, los medios y las cargas de entrenamiento”. (Prat, 1985).

A continuación, se presentan los principales métodos, medios y control para el entrenamiento de las capacidades físicas.

5.1. Fuerza

Existen numerosos tipos de entrenamiento de la fuerza dentro del medio acuático. Los más importantes se detallan a continuación.

Método estático o isométrico

El objetivo principal de este método es incrementar la rapidez de la fuerza muscular y mejorar la facilidad para utilizarla fuera del medio acuático, ya que en el agua este tipo de ejercicios apenas se emplea. Mejorar el desarrollo de cada grupo muscular de acuerdo a un cierto ángulo de flexión. Este tipo de ejercicios son utilizados en rehabilitación.

Nota

Se llega a producir un aumento de la fuerza gracias a la angulación de la articulación.

Actividades

9. Buscar información referente a los métodos estáticos o isométricos.

Page 189: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 183

Método dinámico o anisométrico

Estos se pueden dividir dependiendo del tipo de fuerza o de contracción:

1. Según el objetivo o tipo de fuerza a desarrollar:

� Fuerza máxima: capacidad neuromuscular de manifestar tensión máxima estática o dinámica. El tipo de resistencia que se da es máxima y la velocidad muy baja. También se llama fuerza lenta. Se debe trabajar a una intensidad del 80-95%.

� Fuerza velocidad: capacidad neuromuscular de superar la máxima velocidad. En cargas submáximas se da potencia o fuerza rápida. En cargas livianas se da fuerza explosiva. Se debe trabajar con una intensidad del 60-80%.

� Fuerza resistencia: capacidad neuromuscular de mantener una rele-vante actividad de fuerza oponiéndose a la fatiga. Se debe trabajar a una intensidad del 40-60 %.

2. Según el tipo de contracción:

� Métodos concéntricos para el desarrollo de los factores nerviosos. � Métodos concéntricos para el desarrollo de la hipertrofia muscular. � Métodos excéntricos. � Métodos pliométricos.

El entrenamiento en seco para el desarrollo de la fuerza en el trabajo de socorrista es muy importante porque mejora su preparación, se previenen lesio-nes y desarrolla la musculatura implicada en el nado, pero también es esencial

Actividades

10. Buscar información sobre cada uno de estos métodos.

Page 190: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

184 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

entrenar la fuerza explosiva y la fuerza resistencia dentro del agua. Para ello se suelen realizar ejercicios con cargas livianas y con autocargas.

Algunos de los ejercicios que se pueden proponer para mejorar la fuerza dentro del agua son los siguientes:

■ Realizar series de trabajo en las que se tenga que trasladar un maniquí o a un compañero, ejecutando diferentes formas de traslado.

■ Realizar ejercicios de autocarga dentro del medio acuático. ■ Trabajar con palas o manoplas, produciendo un aumento de la superficie de propulsión y obligando al socorrista a tener una mayor implicación muscular.

■ Gomas en el agua. Realizar el mismo ejercicio que se ejecuta en el me-dio terrestre dentro del agua para así mejorar el gesto técnico.

■ Gomas atadas al nadador. Estas gomas están atadas al borde de la pis-cina y a la persona que realiza la acción. El socorrista sale a gran ve-locidad hacia el borde opuesto y la goma va aumentando la resistencia conforme este se aleja hasta que la resistencia resulta insalvable. Se trabaja la fuerza-resistencia. Se pueden realizar elevadas repeticiones con escasa recuperación.

■ Nado con muñequeras o tobilleras lastradas. Sirve para aumentar el peso mientras se realiza el nado y tener que realizar mayor fuerza para mantener la flotación.

■ Nado con ropa. Además de ejercer un aumento de la resistencia, tam-bién se trabaja la fuerza.

Nota

Uno de los objetivos principales de la fuerza dentro del agua es mejorar la capacidad de impulsarse.

Page 191: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 185

5.2. Resistencia

Al igual que para la fuerza también existen diferentes métodos para el en-trenamiento de la resistencia. Los más importantes de detallan a continuación.

Método continuo

Consiste en desarrollar una distancia en la que la actividad física no se vea interrumpida. Se dividen en intensidad constante (intensidad y velocidad cons-tante) e intensidad variable (se producen cambios en el ritmo de la actividad).

■ M. C. de intensidad constante: se realiza la actividad sin pausa. La intensidad de trabajo es baja-media pero constante. Es recomendable para los periodos de preparación general y transitorios. Este método mejora la resistencia aeróbica. La frecuencia cardíaca debe estar entre 140-120 latidos por minuto.

Ejemplo: nadar durante 1h intentando mantener la misma velocidad. La intensidad del nado deberá ser media–baja.

■ M. C. de intensidad variable: se realiza para actividades con una dura-ción menor que los de intensidad constante pero tampoco se efectúan pausas. Sin embargo si varía la intensidad. Esta es baja durante la mayor parte del recorrido pero se intercala con períodos cortos sub-máximos-máximos. Esto produce una mejora en la resistencia aeróbica y man-tiene la resistencia anaeróbica láctica. La frecuencia cardíaca oscilará entre las 140-180 pulsaciones o incluso puede llegar a ser algo mayor.

Ejemplo: nadar durante 40' y cada 2'aumentar la velocidad durante 30''.

Método fraccionado o discontinuo

Tiene en su desarrollo unos periodos de interrupción, es decir, una pausa que sirve al deportista para recuperarse. Este método puede ser de dos tipos: interválico, el tiempo de trabajo es largo y la recuperación es incompleta, y por repeticiones, donde se realiza la actividad por poco tiempo pero a intensidad máxima, siendo la recuperación completa.

Page 192: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

186 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

■ M. F. interválico: se realizan intervalos de trabajo largos, con un tiempo corto de recuperación. La intensidad es mayor que con los anteriores métodos. Es recomendado para los periodos de preparación específica. Mejoran y desarrollan la resistencia anaeróbica láctica. No es recomen-dable pasar de las 180 pulsaciones al final del trabajo, ni bajar de 120 al final del descanso. Por lo tanto, el tiempo de recuperación durará lo que cueste recobrar las pulsaciones apropiadas. (45''-3'). Dentro del método fraccionado interválico se distinguen a su vez distintos tipos: in-terválico extensivo con intervalos largos, por ejemplo, nadar 6 series de 200 m estilo libre a una intensidad del 75%. El tiempo de recuperación es de 2-3 m, extensivo con intervalos medianos, por ejemplo, nadar 14 series de 50 m estilo libre a una intensidad del 75%, siendo el tiempo de recuperación entre 1:30-2 m, extensivos con intervalos cortos, por ejemplo, nadar 3 series de 8 repeticiones de 25 m estilo libre descan-sando 2-3 m entre cada serie, e intensivo con intervalos cortos.

Nota: este tipo de método también se puede desarrollar según la inten-sidad y duración de la carga.

■ M. F. por repeticiones: se realizan repeticiones a intensidad sub-máxima y máxima de corta duración. El tiempo de recuperación es total. Debe de te-ner una distancia establecida y se repite un número determinado de veces. Es recomendado para los periodos de competición. Desarrolla la resistencia anaeróbica aláctica. Un ejemplo de ello es nadar 4 series de 100 m a la máxima velocidad, recuperando entre series 5 minutos. A su vez se pueden distinguir repeticiones con intervalos largos, medianos y cortos.

Sabía que...

Dentro de los sistemas fraccionados o discontinuos es importante tener en cuenta una serie de variables, como la distancia a recorrer o carga, la intensidad, el número de repeticiones y la recuperación.

Page 193: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 187

Competición

Puede utilizar una o varias cargas. Se considera una variante de las repe-ticiones y se le llama modelado, ya que imita las características de la prueba.

5.3. Velocidad

El entrenamiento de la velocidad se trabajará mediante las indicaciones que se detallan a continuación.

Desarrollo de la velocidad de reacción simple

En la mayoría de estos casos lo que se pretende es “responder” siempre con la misma acción o movimiento a un estímulo también conocido, como ocurre por ejemplo en la salidas. Por lo tanto en su entrenamiento se suelen utilizar las siguientes técnicas:

1. Repetir la reacción al estímulo surgido inesperadamente, tratando de aumentar la atención y reducir el tiempo de reacción.

2. Reaccionar a estímulos diferentes de la misma forma.3. Modificar las posiciones o situaciones, las formas, las técnicas de sali-

das, etc. con las que responder al estímulo.

Actividades

11. Indicar un ejemplo para cada tipo de resistencia dentro del medio acuático.

Page 194: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

188 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Desarrollo de la velocidad de reacción compleja

En estos casos se pretende tener diferentes opciones de respuesta ante estímulos distintos y variados (como ocurre en los deportes de equipo, de oposición, etc.).

Generalmente se plantean actividades para desarrollar la rapidez de reac-ción a un objeto o un sujeto, o varios a la vez, en movimiento, etc. Para trabajar sobre la reducción del tiempo de reacción se realizan las siguientes técnicas:

■ Desarrollar la habilidad de incluir y mantener anticipadamente el obje-to o sujeto en el campo de visión, previendo los posibles movimientos gracias a experiencias anteriores y al estudio de las posibilidades de desarrollo de las acciones. En definitiva es una reacción de anticipación.

■ Aumentar las exigencias en las actividades en cuanto a la rapidez de percepción y otros componentes de velocidad de reacción, por ejemplo, factores externos que lo estimulen (aumentando el número de estímulos para distraerlo, disminuyendo los espacios habituales de la actividad, etc.). Se trata de realizar prácticas que aumenten la dificultad y se de una mayor necesidad de percepción.

Desarrollo de la velocidad o capacidad de aceleración

Se trata de realizar desplazamientos o acciones “cíclicas”, es decir que se repitan varias veces, tanto en carrera como en otras posibilidades de despla-zamiento o ejercicios, pero sin una señal de inicio previa. El nadador decide cuando comenzar, y una vez iniciada la acción, intenta alcanzar la máxima

Ejemplo

Salida en natación desde diferentes posiciones, y respondiendo a distintos estímulos. A distancias cortas, 5 m aproximadamente.

Page 195: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 189

velocidad en el menor tiempo posible. Se puede desarrollar paralelamente a la velocidad de reacción.

Es normal que se trabaje con salidas de diferentes posiciones, fases de aceleración entre desplazamientos a un ritmo menor, cambios de ritmo, pliometría, etc.

Desarrollo de la velocidad máxima

En este tipo de velocidad es necesario destacar la importancia de la coordi-nación inter e intramuscular y entre agonistas y antagonistas para el desarrollo de las acciones a máxima velocidad, por lo tanto se debe tener en cuenta no realizar las repeticiones en situaciones de fatiga.

Se emplea el método de repeticiones realizando los desplazamientos o los gestos específicos, tras la recuperación de la repetición anterior. Se lleva a cabo una intensidad del 100% en sus acciones.

Para el desarrollo de la velocidad máxima se debe trabajar en periodos cortos de tiempo, no superiores a los 6 segundos, reduciéndose hasta los 4 segundos cuando el trabajo se desarrolle con niños de educación primaria o sujetos con escaso nivel de entrenamiento.

Es normal que se utilicen cambios de ritmo, salidas lanzadas, desplaza-mientos facilitados, etc., pero siempre con el empleo de las distancias adecua-das que permitan desarrollar este tipo de velocidad por completo.

Consejo

Hay que desarrollar capacidades de fuerza y de fuerza velocidad si se quiere conseguir mejorar la capacidad de aceleración.

Page 196: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

190 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Desarrollo de la resistencia velocidad

Durante el desarrollo de este tipo de velocidad lo que se pretende trabajar es la resistencia anaeróbica de carácter aláctico o láctico, en función de la du-ración de los ejercicios. Es normal utilizar series cortas, como para la velocidad máxima, pero con número mayor de series y disminuyendo la recuperación.

En general, las unidades para el desarrollo de la resistencia a la velocidad de competición pueden relacionarse de la siguiente manera:

1. Repetición de carreras desde intensidades submáximas hasta casi máximas.

2. Intensificación de la carga a intensidades máximas o casi máximas. Se debe realizar en distancias entre dos tercios y el doble de la distancia de la carrera, y también se deben de intensificar las cargas a velocidad de carrera máxima sobre tramos hasta un 10 o 20% más largos que la distancia de la carrera.

3. Carreras de velocidad variada en las que el ritmo o velocidad varía en el transcurso de las mismas.

4. Muchas repeticiones de sprint sobre distancias cortas. 5. Trabajar la distancia a la que se va a nadar e intentar mantener la máxi-

ma intensidad. Durante el desarrollo de la prueba se lleva a cabo la fun-ción del entrenamiento de resistencia. Es importante tomar referencias entorno a la marca obtenida para ir valorando su entrenamiento.

Nota

Suele ocurrir que aumenten las distancias o tiempos en un 10 o 20% más que en la actividad específica.

Page 197: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 191

5.4. Flexibilidad

De manera general los métodos de entrenamiento de la flexibilidad pueden ser dinámicos, estáticos y combinados.

1. Métodos dinámicos. Dentro de este apartado se distinguen dos métodos: lanzamiento de segmentos corporales y el activo libre. En ambos las series a repetir oscilan entre 3-6 y las repeticiones entre 10-20. Se le suele dedicar entre uno y dos minutos de trabajo a cada articulación.

� Lanzamientos: es el método dinámico por excelencia. En él se lan-zan los segmentos mediante un movimiento impulsado. Se suelen identificar con los ejercicios de oscilación y de balanceo.

� Activo libre: son parecidos a los lanzamientos pero el movimiento no es impulsado sino de tipo conducido. Estos también se pueden reali-zar con la ayuda de un compañero, llamándose método activo asistido.

2. Métodos estáticos. No quiere decir que no exista movimiento sino que cuando se llega a la posición final de elongación, esta se mantiene de forma estática, con lo cual el tiempo de estiramiento o de elongación de la musculatura antagonista será mayor que en los métodos dinámicos.

3. Métodos combinados. Estos métodos se basan en el trabajo de la pro-piocepción. Tienen su origen en el ámbito de la rehabilitación. Como ventaja respecto a los anteriores métodos se destaca que se gana mayor flexibilidad y produce una mejora en la estabilidad de la articulación y en la coordinación. Como método combinado para el desarrollo de la fle-xibilidad se presentan algunas técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP):

Actividades

12. Realizar un esquema sobre las diferentes formas de desarrollo de la velocidad, poniendo un ejemplo de cada una de ellas.

Page 198: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

192 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

� Contracción-relax: contracción máxima anisométrica del antagonista contra una resistencia (pareja). Periodo de relajación. La pareja ac-ciona pasivamente la parte del cuerpo implicada dentro de la mayor amplitud posible. Luego se repite el proceso.

� Contención-relax: un miembro es estirado en una dirección deseada hasta un punto máximo, a partir del cual es impedido por la tensión en el músculo antagonista. Durante 5 o 10 segundos, en este pun-to se realiza una contracción máxima isométrica del antagonista, seguida por un periodo de relajación. Luego el miembro o la extre-midad se acciona activamente contra la resistencia mínima hasta llegar de nuevo al punto de limitación.

5.5. Coordinación

La coordinación se adquiere a través de un proceso que, según diversos au-tores como Schnabel o Bayer, se divide en tres fases. El tiempo de duración de cada una de las fases es relativo a la capacidad de aprendizaje de cada persona.

Desarrollo de la coordinación global o fase de ajuste

Cuando el sujeto, o en este caso el socorrista, se coloca ante nuevas situa-ciones o ante problemas motrices que ha de resolver, debe ajustar sus movi-mientos a las exigencias del medio para aprender el gesto más eficaz.

Esta fase se da desde el primer contacto del socorrista con el medio hasta que es capaz de ejecutar el movimiento o movimientos de forma más o menos correcta siempre que las condiciones del entorno sean favorables.

Recuerde

Si se trabaja la flexibilidad de manera adecuada aportará beneficios como la prevención de lesiones, mejora de la coordinación y el desarrollo de las demás cualidades físicas.

Page 199: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 193

Durante la realización de estos primeros movimientos, el sujeto aún no aprende a captar los aspectos importantes y significativos para la realización de la tarea.

De aquí que la persona que instruya el curso debe crear situaciones de enseñanza y aprendizaje adaptadas, progresivas y atractivas que favorezcan la instrucción de los movimientos.

Desarrollo de la coordinación fina o fase de toma de conciencia

Se realiza el gesto con cierta eficacia ejecutando un análisis de los movi-mientos que realiza. Centra su atención en el gesto y no en el medio.

Se mejora en fluidez y racionalización haciendo hincapié en aspectos rela-tivos al control del movimiento más que en el resultado de la tarea.

Se deben plantear situaciones de enseñanza y aprendizaje donde el soco-rrista deba coordinar el gesto a realizar, siendo importante aumentar la tasa de práctica.

Esta es una fase en la que el socorrista conoce la acción, es decir, sabe qué es lo que tiene que hacer, pero le faltan detalles para que su actuación sea más eficaz. Se debe mostrar y analizar esa situación, ver donde falla y corregirla, y centrar la acción sobre el movimiento de entrada en el agua, y su posterior avance hacia la víctima.

Ejemplo

Aprender a tirarse y realizar el nado del socorrista, manteniendo siempre la cabeza fuera del agua para controlar a la víctima y saber donde está situada. Algunos socorristas se ponen nerviosos o el pánico no les deja actuar con lucidez y se introducen por completo en el agua, perdiendo así la referencia de los puntos de observación como de la víctima para saber donde está situada.

Page 200: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Centro de gravedad y centro de flotación

Empuje

Centro de flotación

Centro de gravedad

Centro de gravedad

Centro de flotación

Empuje

Peso

Peso

194 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Desarrollo de la disponibilidad variable del movimiento o fase de automatización

La coordinación de los distintos componentes se automatiza. Cuando un gesto o técnica está automatizado requiere menor grado de atención, liberán-dose así para otros menesteres. Ya no se hace necesario centrar la atención en el gesto sino en el medio.

La práctica de los distintos ejercicios de salvamento conlleva el automatismo de los gestos haciendo que la atención recaiga sobre la persona accidentada.

5.6. Equilibrio

Para describir el equilibrio en el medio acuático es necesario basarse en el principio de Arquímedes: un cuerpo sumergido en el agua está sometido a dos tipos de fuerza, la de la gravedad o peso y la de flotación o empuje.

Para que el cuerpo quede en equilibrio estático, dichas fuerzas deberán de contrarrestarse, de lo contrario el cuerpo se hundirá o rotará hasta encontrar el punto de equilibrio.

Page 201: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 195

Se puede dar el caso de que la persona a la que se atiende esté inconscien-te, por lo tanto, a la hora del traslado el esfuerzo será mayor. En el caso de que esté consciente se le puede pedir que colabore con el socorrista.

A continuación se muestran los distintos sistemas de traslado.

6. Entrenamiento específico de los sistemas de traslado en salvamento acuático

Cuando se transporta a una víctima dentro del agua, los objetivos que se pretenden son tres:

1. Arrastrar y remolcar a la víctima a un lugar seguro con garantía de no agravar las lesiones que pueda presentar.

2. Controlar las vías respiratorias de la víctima, en especial si está incons-ciente, para evitar la entrada de agua en las mismas.

3. Controlar continuamente a la víctima en caso de que esté consciente o alterada.

Existen diferentes técnicas de traslado o de remolque cuando una persona accidentada está dentro del agua. A continuación se muestran los distintos tipos:

1. Remolque de palmas a la cabeza: las manos deben de sujetar la cabeza de la víctima de manera que los dedos pulgares queden en la frente, los dedos anular y meñique sujetando la mandíbula y los dedos corazón e índice sujetando el mentón.

Importante

El punto de equilibrio es esencial en la labor del socorrista, ya que a la hora del remolcar a las personas accidentadas tiene que encontrar ese punto para que la postura del acci-dentado ofrezca la menor resistencia posible. Cada persona es distinta y posee a su vez cualidades diferentes en función de su constitución física, peso o edad.

Page 202: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Remolque por las axilas

Remolque de palmas a la cabeza

196 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

2. Remolque del mentón: se colocará palma de la mano sobre el mentón de la víctima de manera que el dedo pulgar quede a un lado de la cara y el resto de los dedos al lado contrario. De esta forma el socorrista puede ayudarse de la mano libre para nadar.

3. Remolque por las axilas: este remolque puede usarse tanto para una víctima consciente como inconsciente. Se sujeta con ambas manos por las axilas y nada de espaldas.

4. Remolque axilas-mentón: este remolque puede ser utilizado en cual-quier víctima, consistiendo en pasar un brazo por debajo de la axila, haciendo en este punto la fuerza de sujeción de arrastre, mientras que la misma mano sujeta el mentón o barbilla. Con la mano libre el socorrista se ayudará a nadar.

Page 203: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Remolque del nadador cansado

Remolque axilas-mentón

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 197

5. Remolque del nadador cansado: se utiliza con víctima consciente y tran-quila o serena. Se colocará a la víctima de frente al socorrista haciendo que apoye sus manos en los hombros de este. Se le indicará que se tumbe de espalda pegando sus piernas al cuerpo del socorrista, que nadará a estilo de braza y que controlará en todo momento al individuo. También se podrá hacer que la víctima se cuelgue de la espalda del socorrista y nadar a braza.

Nota: en este caso no puede controlarse a la víctima y por tanto esta técnica es menos recomendable.

6. Remolque con dos socorristas: se colocarán los socorristas a cada lado de la víctima y se le pedirá que se sujete a los hombros.

7. Remolque de brazo rodado: es el remolque ideal para arrastrar a una víc-tima consciente y notablemente alterada tras la fase de lucha. Con una mano se sujetará la muñeca de la víctima colocándosela en la espalda evitando que pueda sorprender al socorrista mientras es remolcada.

Page 204: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Remolque del brazo rodado

198 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

6.1. Aplicación práctica

Usted es socorrista en una piscina de 50 m, y durante su turno de trabajo se encuentra que una persona ha tenido un percance y está inconsciente justo en el medio del recinto acuático, pero no está sumergida. Usted se encuentra en esos momentos fuera del agua y sin material. ¿Cuál sería el método de ac-tuación más adecuado con esa víctima? ¿Qué técnica de remolque usaría para acercar la víctima a la superficie?

Solución

El socorrista deberá realizar una rápida “composición del lugar”, avistando puntos de referencia entre la línea del socorrista y la víctima. No obstante, antes de lanzarse al rescate intentará alertar a otros socorristas en el caso de que hubiera más o a cualquier otra persona, dándole información concreta.

Deberá entrar en el agua sin perder el contacto visual con el accidentado o con el punto de referencia marcado, ya que la víctima se puede hundir y perderse de vista.

Actividades

13. Buscar información sobre cada uno de estas formas de traslado y ver algún vídeo sobre estas técnicas.

Page 205: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Giro de una víctima inconsciente en el gua

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 199

A la hora de realizarse la aproximación a la víctima, el socorrista debe tener muy en cuenta su fondo, su estado físico y emocional. El método que realice para el acercamiento será el más rápido y efectivo posible.

Al estar la victima inconsciente y aún sobre la superficie, el socorrista se colocará de frente a la víctima y pondrá sus manos cruzadas de tal manera que la mano derecha quede sobre su hombro derecho y la mano izquierda en su hombro izquierdo, posteriormente el socorrista realizará un giro de 180º para que la víctima quede con las vías respiratorias fuera del agua.

Una vez que la persona accidentada está girada se podrán utilizar dos de las técnicas de remolque más efectivas para este caso que son:

■ Remolque por las axilas: este puede utilizarse para personas inconscien-tes como conscientes, tratando de sujetar ambas manos por las axilas y nadar de espaldas hacia el borde.

■ Remolque axilas-mentón: suele utilizarse para cualquier víctima, consis-tiendo en pasar el brazo por debajo de la axila y la misma mano sujeta el mentón o barbilla. El socorrista con su mano libre se ayudará a nadar.

Después de que la víctima haya sido remolcada se procederá a la extracción del accidentado del agua. Como la persona está inconsciente, el socorrista debe de tener en mente el lugar por el cual se va a llevar a cabo la extracción de la víctima. Si es por el borde o por las escaleras. La extracción no es muy difícil y se puede establecer de dos formas: con y sin ayuda. Por lo tanto, una

Page 206: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

200 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

vez elegido el lugar de extracción se procederá a la misma con la técnica que cada una de las zonas requiera y a su vez también se tendrá en cuenta si la va a realizar solo o con ayuda.

7. Métodos, medios y control-evaluación

Todos los métodos, los medios, y la forma de control y de evaluación de los remolques o traslados deben de cumplir con una premisa fundamental: la seguridad del accidentado.

Estos se pueden clasificar por métodos de traslado indirecto y directo o de “cuerpo a cuerpo”.

■ Métodos de traslado indirectos: serán aquellos en los que se utilizará material auxiliar, como por ejemplo aros salvavidas, tubo de rescate, lata de rescate, etc.

Socorrista interviniendo con tubo de rescate

Page 207: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 201

■ Métodos de traslado directos o de “cuerpo a cuerpo”. Son los métodos en los cuales existe contacto personal por parte del socorrista hacia la persona accidentada.

La elección de un tipo de método u otro puede variar en función de cada per-sona, de sus conocimientos, dominio técnico, de si se está acompañado o no, de si se dispone de material de rescate o de las propias circunstancias del suceso.

Lo más importante siempre será mantener la seguridad en todo momento de la persona a trasladar. Se efectuará un traslado que sea cómodo para el accidentado y su cara esté siempre fuera del agua.

Ejemplo

Con el tubo de rescate el socorrista deberá efectuar su entrada en el agua desde la superficie y realizar el salto del socorrista con el tubo en las axilas. Deberá nadar hacia el accidentado con el tubo en esa posición. Una vez hecho esto, los pasos a seguir serán aproximación, contacto y remolque de la víctima. Variará la actuación del socorrista si al llegar al accidentado, la víctima está activa y alterada o pasiva e inconsciente.

Traslado directo o “cuerpo a cuerpo”

Page 208: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

202 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

Nota

La rapidez en el traslado de la víctima es también muy importante.

Aplicación práctica

Una persona se está ahogando dentro de la piscina y entra en fase de distrés acuático. Us-ted como socorrista, estando en el puesto de trabajo y disponiendo de un tubo de rescate, ¿qué procedimiento realizaría?

SOLUCIÓN

En primer lugar, el socorrista debe de realizar la entrada en el agua desde la superficie. Se usará el respectivo salto del socorrista con el tubo bajo las axilas, ya que se deberá nadar con él en esta posición. Si el socorrista tiene referencia clara y va a entrar de cabeza, deberá de echar el tubo a un lado.

A continuación seguirá los siguientes pasos: aproximación, contacto y remolque de la victima.

La víctima está en fase de distrés acuático, por lo tanto el socorrista se colocará a unos dos metros frente a ella efectuando el alcance con el tubo. Si se cree que el accidentado puede poseer algún tipo de dificultad para sujetarse al tubo de rescate, el socorrista cerrará el tubo,

Continúa en página siguiente >>

Actividades

14. Describir brevemente cada uno de estos métodos e imaginar cómo se actuaría con cada uno de ellos.

Page 209: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 203

8. Principios básicos de la programación de la condición física general y específica del socorrista

A la hora de planificar la programación de la condición física esta debe estar estructurada. Se debe evitar la improvisación llevando a cabo el cumpli-miento de unos objetivos generales y específicos.

Cada sesión debe tener en cuenta la anterior y la posterior a ella. La unión de sesiones se denomina mircrociclo. Estos conforman los mesociclos (un mes de trabajo), los cuales se estructuran en etapas, estas en períodos, los períodos en macrociclos (la duración de una temporada), y estos a su vez en megaciclos (preparación para unos juegos olímpicos, por ejemplo). Todas estas estructuras deben tener unas fases de carga o de trabajo y otras de descarga o recuperación.

A la hora de programar un entrenamiento es muy importante hacerlo en función de las edades, ya que no se puede realizar el mismo tipo de ejercicios para niños que para adultos.

En el siguiente esquema se muestran los principios fundamentales para el desarrollo de la condición física.

poniéndolo en forma semicircular para que así pueda tener más facilidad de agarre. Cuando se tenga la certeza de que la persona está cogida al tubo se le pedirá que se calme y que ayude si puede. Una vez que esté tranquila se remolcará al borde más cercano.

Actividades

15. Elaborar la plantilla de una sesión de trabajo.

<< Viene de página anterior

Page 210: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Esquema sobre los principios de la condición física

Fundamentos físicos del rendimiento

Principales formas de trabajo motor

Comprensión de los papeles sociales,

factores socioeconómicos,

ecológicos y culturalesCapacidades

condicionales

Cap. coordinativa

Situación familiar

Estructura de la personalidad

Situación psíquica

Cap. motivación

Relación con los medios de comunicación

Cap. cognitiva

Situaciónlaboral

Cap. afectiva

Relación con otros

socorristas

Velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad

Características psíquicas básicas

Factores de constitución física y salud

Situaciones sociales básicas

Fundamentos psíquicos del rendimiento

Fundamentos socialesdel rendimiento

Condición física

204 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

9. Resumen

A lo largo de este capítulo se ha resaltado la importancia de un buen acon-dicionamiento físico por parte del socorrista, ya que el entrenamiento dentro del medio acuático es distinto al que normalmente se realiza en tierra. Algunos de los principios y capacidades de ambos tipos se pueden adaptar y otros tienen

Page 211: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

Pirámide del socorrista

Conocimientos

Buena condición física

Dominio del médio acuático

Valores humanos y actitudes profesionales

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 205

que ser modificados para que el socorrista pueda realizar su entrenamiento con ciertas garantías.

También se han destacado los diferentes sistemas de traslado de los acci-dentados que se utilizarán dependiendo de la experiencia y conocimientos del socorrista, así como del estado de la víctima.

Además se ha mostrado con claridad como programar la preparación física de un profesional en salvamento acuático.

Por lo tanto se puede finalizar diciendo que un buen socorrista debe tener una base sólida que debe ser entrenada y preparada para poder dominar el medio acuático y cumplir con el desarrollo de sus funciones.

Page 212: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 213: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 207

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 207

1. Seleccione si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. Según Verjoshanski, el entrenamiento deportivo es un proceso planificado que pretende o bien significa un cambio (optimización, estabilización o reducción) del complejo de capacidad de rendimiento deportivo (condición física, técnica de movimiento, táctico, aspectos psicológicos, etc.).

� Verdadero � Falso

b. La coordinación y equilibrio pertenecen a las cualidades físicas coor-dinativas.

� Verdadero � Falso

c. Las cualidades físicas básicas también son llamadas coordinativas.

� Verdadero � Falso

2. ¿Cuál de los siguientes beneficios no se corresponde con el medio acuático?

a. El ejercicio en el agua aumenta el estrés sobre las articulaciones, los huesos y los músculos.

b. Gracias a la resistencia del agua se lleva a cabo una tonificación de los músculos.

c. El entrenamiento en agua combina tres aspectos importantes, como son: la diversión, ya que se realiza en un medio distinto al que se practican ejercicios normalmente, el entrenamiento efectivo, y el confort.

d. Gracias a la sensación térmica que produce el agua, ayuda al cuerpo a la termorregulación.

Ejercicios de repaso y autoevaluación

Page 214: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

208 |

Prevención de accidentes en instalaciones acuáticas

3. Para favorecer el logro de resultados deportivos, en los primeros años, se debe rea-lizar un trabajo general y polifacético, e ir avanzando hasta conseguir posteriormen-te un entrenamiento especializado en una disciplina. ¿A qué principio del esfuerzo pertenece esta definición?

a. Unidad funcional.b. Multilateralidad.c. Incremento paulatino del esfuerzo.d. Sobrecarga.

4. La relación entre el esfuerzo y el descanso puede tener tres tipos de consecuencias. ¿Cuáles son?

a. A corto plazo, a medio plazo o a largo plazo.b. Positiva, negativa o neutra.c. A favor, en contra o neutra.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

5. ¿Cuáles son las capacidades físicas condicionantes?

a. Fuerza, velocidad, resistencia y equilibrio.b. Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad.c. Fuerza, velocidad, equilibrio y coordinación.d. Fuerza, resistencia, velocidad y aceleración.

6. Complete la frase:

Métodos de traslado indirectos: serán aquellos en los que se utilizará material auxi-liar, como por ejemplo: ____ __________, ________ __ _______, ____ __ __________, etc.

7. Complete la frase:

Según Bompa, el entrenamiento deportivo:

Es un proceso de larga __________ y que se realiza de forma ___________, y va graduado de forma progresiva en función del nivel ____________ de cada persona,

Page 215: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

CAP. 5 | Acondicionamiento físico del socorrista

| 209

cuyo objetivo esencial es conformar las funciones ___________, ____________ y ______________ para poder superar las tareas más exigentes.

8. Dentro de las distinciones sobre el tiempo de reacción, ¿cuál no se puede entrenar?

a. Recepción del estímulo.b. Transmisión aferente. c. Decisión. d. Todas las opciones son incorrectas.

9. ¿Qué tipo de coordinación se está trabajando si se está botando una pelota?

a. Óculo-pédica.b. Óculo- manual.c. Óculo-cabeza.d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

10. Este remolque puede ser utilizado en cualquier víctima, consistiendo en pasar un brazo por debajo de la axila, haciendo ahí la fuerza de sujeción de arrastre, mien-tras que la misma mano sujeta el mentón o barbilla. Con la mano libre el socorrista se ayudará para nadar. ¿A qué tipo de remolque pertenece esta definición?

a. Remolque del nadador cansado.b. Remolque por las axilas.c. Remolque del mentón.d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Page 216: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013
Page 217: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 211

Bibliografía

Monografías

\ ÁLVAREZ, C.: La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid:

Gymnos, 1983.

\ ARENILLAS, R.: Salvamento y socorrismo acuático. Manual para socorristas. Madrid:

Gymnos, S. A, 1990.

\ CAMIÑA, F.: Técnica de la natación- Natación 3. Galicia: INEF de Galicia, 1993.

\ CONDE, E., PÉREZ, A. y PERAL, F.: Importancia de la natación en el desarrollo in-

fantil. Hacia una natación educativa. [S. l]: Gymnos, 2003.

\ COSTILL, D. L, MAGLISCHO, E. W. y RICHARDSON, A. B.: Natación. Barcelona:

Hispano Europea S. A., 1994.

\ COUNSILMAN, J. E. La natación. Ciencia y técnica para la preparación de campeo-

nes. Barcelona: Hispano Europea S. A, 1982.

\ FERNÁNDEZ, J. M.: Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Madrid: Ed.

Pirámide, 2005.

\ FERRAGUT, C. y CALBET, J.: Mecanismos responsables de la potenciación de la

contracción muscular concéntrica en el curso del ciclo estiramiento – acortamiento.

[S. l]: Revista de Motricidad: European Journal of Human Movement, 1998.

Page 218: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

212 |

\ GONZÁLEZ, F.: Primeros auxilios y socorrismo acuático. Prevención e intervención.

Madrid: Paraninfo, 2008.

\ GROSSER, M. y NEUMAIER, A. Técnicas de Entrenamiento. Barcelona: Ed. Martínez

Roca, 1986.

\ MARÍN, F.: Gestión técnica y de la comunicación en situaciones especiales: crisis,

emergencias y negociación. Madrid: Ed. Fragua, 2005.

\ MATVEEV, L.: Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Raduga, 1983.

\ NAVARRO, F., ARELLANO, R., GÓMEZ, M.: Curso de entrenador auxiliar de natación.

Escuela Nacional de Entrenadores, 1996.

\ NAVARRO, F: Manual para la enseñanza. Iniciación a la natación. [S. l]: Gymnos,

1990.

\ SÁNCHEZ, S. y SÁNCHEZ, V.: Guía para la organización y desarrollo de los cursos de

natación. Yo, monitor. Málaga: Diputación Provincial de Málaga. Servicio juventud y

deportes.

\ ROBLES, J., MEDINA, J.: Intervención psicológica en las catástrofes. Madrid:

Síntensis, 2002.

\ THOMAS, D.: Guía completa de natación. Madrid: Tutor, S. A., 2006.

\ VIEUX, N., JOLIS- RENÉ, P.: Manual del socorrismo. Barcelona: Ed. Jims S. A., 1992.

\ VV.AA.: Recomendaciones para situaciones de emergencias colectivas. Madrid: Cruz

Roja Española, Protección Civil: Ministerio Del Interior, 2003.

\ WILMORE, J. H. y COSTILL, D. L.: Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona:

Ed. Paidotribo, 2001.

Page 219: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013

| 213

Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos

\ Consideraciones relativas a las manifestaciones de la fuerza en natación, de:

<http://www.efdeportes.com>.

\ Federación internacional de natación, de: <http://www.fina.org>.

\ Federación española de natación, de: <http://www.rfen.es>.

\ Junta de Andalucía, de: <http://www.juntadeandalucia.es>.

\ La escucha activa. Diferenciar entre oír y escuchar, de:

\ <http://www.coachingexitopersonal.com>.

\ Mapfre, de: <http://www.mapfre.com>.

\ Organización mundial de la salud, de: <http://www.who.int>.

\ La personalidad y el deporte, de: <http://defidepor25.ugr.es>.

\ Real federación española de salvamento y socorrismo, de: <http://www.rfess.es>.

\ Página sobre los estilos de natación, de: <http://www.todonatacion.com>.

Page 220: AFDP0109 Prevencion de Accidentes en Instalaciones Acuaticas 2013