Aeroposta 2015

92

description

Revista de Interés General de la ciudad de Bahía Blanca

Transcript of Aeroposta 2015

Page 1: Aeroposta 2015
Page 2: Aeroposta 2015
Page 3: Aeroposta 2015

- 3 -

Secretaría de Redacción:María Soledad Reuque

Colaboradores:Dra. Ana Luisa Dozo; Lic. Rosana Catervi; Darío Miller; Osvaldo Laino;

Yanina Montero; Miguel Ángel Dobal

Ilustración:Hugo Díaz (Huadi caricaturista del diario La Nación);

Darío Miller

Diseño:Rodrigo Galán

Agradecimientos:Dr. Miguel Donadio; Dr. José Luis Malet; Dr. Darío Paoloni; Lic. María Inés Kammerer;

Teresa Prost ; CREEBBA; Atilio Zanotta

Dibujo de tapa:Hugo Díaz (Huadi caricaturista del diario La Nación)

Propiedad de:Lahitte y Asoc. S. A.

Alsina 35 Piso 2 - (0291) 451-0357 / 456-4914 - [email protected] - 8000 Bahía Blanca - Pcia. Buenos Aires

Publicación con reconocimiento Municipalbajo Decreto Nº 11.224

Director:Carlos Alberto Lahitte

Sub Director:Jorge Eugenio Lahitte

Coordinación General:Lic. Malena Bambill

Este ejemplar se entrega GRATIS en:

Bahía Blanca Plaza ShoppingCongresos y Convenciones

Empresas y Comercios patrocinantes

Año 8 - Número 8 - Enero 2015

Staff

Premio Caduceo 2008 - Premio Santa Clara de Asís 2010

Page 4: Aeroposta 2015

- 4 -

Editorial

JUSTICIAExpresión que como nunca se

encuentra en boca de todos los ar-gentinos, unos interpretando de una manera distinta de otros.

Pero un porcentaje mayoritario, queriendo expresar que dicho tér-mino encierra la necesidad que tiene cada persona, en su integridad, de vivir en paz, sin violencia ni inseguri-dad. Es decir, que exista Justicia en su concepción más amplia.

Y esto, ¿sucede hoy? Parafrasean-do a Santiago Kovadloff “la crisis del país es moral” y al estar los intereses del Poder (es decir, los particulares) por encima del Estado, la Justicia no puede actuar con suficiente autono-mía. En otras palabras, la Justicia está lesionada.

Es necesario relacionar la Justicia con los demás estadios del diario vi-vir.

En su momento resultó burda la expresión de un funcionario que dijo que la inseguridad era una sensación. Como también aquella otra que se-ñaló que no hay inseguridad sino in-justicia. Y la contestación circuló por el mismo carril, si un ladrón entra por una puerta y sale por la otra, falla la prevención. Nada sirve. Y en el medio está el ciudadano común.

La Justicia no es el resultado del obrar autónomo de compartimentos estancos. TODOS somos responsa-bles para que exista en la sociedad una Justicia real, material. TODOS los que tienen responsabilidades repu-blicanas tienen la mayor obligación para que la Justicia no sólo sea un pa-raguas protector de la sociedad sino que signifique esencialmente el ele-mento primario de protección social que hace a la libertad de la persona.

Page 5: Aeroposta 2015

- 5 -

Editorial

Debemos ser contestes en el gran poder de imaginación de algu-nos funcionarios al endilgarles a algunos Jueces no querer buscar la verdad objetiva, es decir, no querer hacer Justicia. En realidad, lo que pretenden es impunidad, no ser investigados.

Y así, entroncamos a la Justicia con el ejercicio de la política.La política, es la actividad más pura de la persona, por cuanto a

partir de su ejercicio genera en el hombre común actos de espe-ranza.

No debemos ceder terreno. Debemos revitalizar los para-digmas de la vida constitucional. Nues-tro deber como simples ciudadanos es emprender la reconstrucción, al decir de Santiago Kovadloff, o bien

como decía Hipólito Yrigoyen, debemos comenzar ya la tarea de la reparación nacional.

No nos debemos permitir ser cóm-plices de la involución democrática.

Cuando se pretende cooptar y/o amedrentar a los Jueces, se persigue como fin último que no haya Justicia. Y un país que se dice democrático no puede perder la autoridad moral que lo une a una Justicia independiente.

En todos los estamentos del Estado, la decencia debe ser un imperativo po-lítico.

Seguramente dicha afirmación deba ser tema de debate, de otra nota, de mayor análisis, pero debemos coincidir

que es una expresión álgida en el ser argentino.

En un Estado de Derecho, ade-más de la independencia que deben

tener y que se encuentra consagrada en nuestra Constitución Nacional, todos los Poderes se entroncan entre sí, es decir, se necesitan para su debido funcionamiento.

De allí que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo le deben brindar al Poder Ju-dicial, las herramientas suficientes y nece-sarias, para que sus integrantes brinden la Justicia que necesitamos como individuos y como sociedad.

Nada más cierto entonces, que aquella afirmación de Domingo F. Sarmiento, se-ñalando que el individuo para sentirse libre debe ser esclavo de la ley.

Sólo así habrá verdadera Justicia.

Page 6: Aeroposta 2015

- 6 -

Contenidos

Editorial Contenido PolíticaInstitucionesCulturaCiudadJusticiaEducaciónPolíticaEconomíaSaludInterés GeneralLiteraturaConociendo la ciudadHotelesHistoriaGastronomíaAgrupadosPuertoTurismo Agencias de ViajesDatos útilesDelegaciones MunicipalesHumorPlanos de la ciudadRutas de acceso a la ciudadPlano de la región

14468

1014

20-36-5822242728323544505253544160626469

13-19-34-49708990

24

50

56

18

44

49

Page 7: Aeroposta 2015
Page 8: Aeroposta 2015

- 8 -

El flagelo de la corrupción ha tenido un significativo crecimiento en nuestro país frente a una sociedad que mantiene un llamativo estado de indolencia o lo que es peor una suerte de autodestruc-tiva complicidad.

La inserción de las prácticas corruptas ha adquirido una gene-ralidad abrumadora sin que los argentinos hayamos tomado ver-dadera dimensión del daño autoinflingido que dicho fenómeno le ocasiona al tejido social.

Robert Klitgaard, economista norteamericano y uno de los máximos estudiosos del fenómeno de la corrupción ha resumi-do su teoría en una suerte de modelo matemático: Corrupción = Monopolio + Discrecionalidad - Transparencia.

O sea que, cuando alguien ostenta una posición de poder mo-nopólica, se maneja en forma discrecional y maliciosamente eli-mina cualquier tipo de mecanismo de transparencia, ello resulta ser un campo muy fértil para las prácticas corruptas.

La opinión de Susan Rose Ackeman, otra gran especialista, con su visión de orientación subjetiva nos enseña que: "...la corrupción en la cima crea expectativas entre los burócratas sobre la posi-bilidad de compartir la riqueza y reduce las restricciones morales y psicológicas de los funcionarios de los niveles inferiores. Los actos ilegales en los niveles inferiores que pueden mantenerse bajo control por parte de un gobernante honrado pueden hacer-se endémicas con un gobernante deshonesto..." (La corrupción y los gobiernos, causas, consecuencias y reforma, editorial Siglo veintiuno, autora citada).

Ambos conceptos resultan plenamente aplicables a las causas del crecimiento del fenómeno de la corrupción local.

En nuestro país todavía los mecanismos institucionales abo-cados al combate de la corrupción no han podido estar a la al-tura de las circunstancias y solo la militancia de un periodismo de investigación valiente ha mantenido el combate con alguna dignidad.

Uno de los agujeros negros más importantes de la corrup-ción aparece con el financiamiento ilegal de la política. Las cam-pañas electorales nacionales, provinciales y municipales son la principal causa de la expoliación del erario público. Millones de pesos sustraídos del esfuerzo impositivo de la sociedad son destinados para solventar un aparato político corrupto e inefi-ciente.

Política

Page 9: Aeroposta 2015

- 9 -

// Por Dr. Miguel A. R. Donadío

Política

Toda esa inmensa masa dineraria se maneja sin control, en forma discrecional, y buena parte también pasa a engrosar los patrimonios de funcionarios corruptos que a poco de pasar por la administración pública se vuelven ricos. El dinero público se transforma por el arte de la ilicitud en grandes fortunas privadas.

Tan asombroso como el patrimonio de algunos funcionarios públicos resulta ser la forma de vida ostentosa de sindicalistas monárquicos quienes so pretexto de no entorpecer el normal funcionamiento empresario y a través de contraprestaciones económicas bajo la mesa se han hecho literalmente millona-rios.

Esta grave enfermedad social ha infectado todo tipo de es-tamentos estatales donde ni las fuerzas policiales, ni las fuerzas de seguridad, ni los integrantes del servicio penitenciario esca-pan a la existencia de inmensas cajas negras. A ello debemos sumarle el tremendo poder corruptor del narcotráfico y del jue-go que tienen poder suficiente para conmover las estructuras del propio estado como ocurrió en Colombia y está ocurriendo en México.

Muchos países sufren y han sufrido este mal endémico pero han sabido presentar batalla y bajar la corrupción a niveles razona-

bles. Se necesita fundamentalmente un poder judicial que ponga a raya en tiempo y forma las conductas corruptas para contrarrestar el estado de impunidad que gobierna hoy nuestro país.

Se impone que quienes ocupan los más altos cargos de las dis-tintas pirámides organizacionales, sea un presidente, un juez, un legislador, un maestro o un empresario, eduquen con el ejemplo.

A su vez es necesario que los distintos organismos de control que integran la estatalidad cumplan su rol institucional de manera

seria, independiente y patriótica. Hay que apuntalar a la prensa libre para que haga su trabajo de investigación y coadyuve a instalar el debate de manera profesional.

Y fundamentalmente, hay que instar a que la sociedad civil se mantenga alerta, que nadie se llame a engaño, porque en esta batalla está en juego la sustentabilidad de nuestra nación.

No es casualidad que los países que mejores estándares de de-sarrollo humano tienen son los que lideran las estadísticas de trans-parencia internacional.

Para hacer un camino de mil millas hay que empezar por dar el primer paso; pero que no sea muy tarde.

Page 10: Aeroposta 2015

- 10 -

Instituciones

UNIÓN INDUSTRIALCulminamos el 2014 con una trayectoria

de 22 años de continuo crecimiento y forta-lecimiento.

En dos décadas ya han asumido tres pre-sidentes para conducir los destinos de la en-tidad y esto demuestra claramente que ésta es la CASA DE LOS INDUSTRIALES BAHIEN-SES, donde diariamente trabajamos en pos del desarrollo y crecimiento industrial de la ciudad y la región.

Cada vez son más las empresas que nos acompañan y esto redobla nuestro esfuerzo porque se sientan representadas. Nuestro principal objetivo: trabajar unidos, sumando esfuerzos para lograr una relación óptima en-tre el sector industrial y la comunidad, con-vocando siempre a los socios a participar en todas las actividades y proyectos que se lle-van a cabo.

Este crecimiento institucional en gran parte tiene que ver con un fortalecimiento interno, con el trabajo diario de cada uno de los departamentos: Responsabilidad Social Empresaria, Jóvenes Empresarios, Desarro-llo Sustentable y el Centro de Estudios Eco-nómicos.

La mesa de RSE desarrolla una impor-tantísima labor con actividades que apuntan a motivar, capacitar, asesorar e impulsar al empresariado local en la implementación de programas en este tema.

El Departamento de Jóvenes Empresarios, con sus actividades, ha logrado un significati-vo crecimiento, encontrando en la institución el seno ideal para desarrollar sus actividades,

Page 11: Aeroposta 2015

- 11 -

que fortalecen su interacción con el mundo empre-sarial. El Honorable Concejo Deliberante de la ciudad y la Municipalidad de Bahía Blanca han declarado de interés municipal dos de sus programas: El Desarrollo Cliente Proveedor y el Grupo Textil de Bahía Blanca, un desprendimiento del Departamento de Jóvenes que ha cobrado mucho vigor este año. Debemos tener en cuenta que el rubro textil es una rama de la industria muy importante y esta agrupación, se-guramente será espejo para que otros sectores de la industria encuentren dentro de la entidad el lugar adecuado para su funcionamiento.

El Centro de Estudios Económicos es un orgullo para la entidad. Su crecimiento continuo, el profesio-

nalismo empleado en sus actividades, hizo que hoy sea un centro de consulta de otros organismos y en-tidades además de lo empresarial.

Elabora índices que son propios del Centro como el recientemente publicado “I.De.La.I - Índice de De-manda Laboral Industrial de Bahía Blanca”. Datos que son recogidos por distintos organismos y publicados por todos los medios locales. Resultando sus conclu-siones sumamente útiles al momento de la consulta del asociado.

Una vez más, renovamos nuestro compromiso de trabajar junto al empresariado local en pos de consolidar el perfil industrial del sudoeste bonae-rense.

Page 12: Aeroposta 2015

- 12 -

Empresas

En 1985 Juan Carlos García y su familia se radicaron en Bahía Blanca, ya que es nombrado gerente de la sucursal que Lutz Fe-rrando instala en la ciudad. En julio de 1987 la empresa decide ce-rrar algunas sucursales del interior, entre ellas, la de Bahía Blanca y le ofrecen volver a Buenos Aires. En ese momento, evaluaron la posibilidad de quedarse de manera independiente.

Finalmente, el 26 de septiembre de 1987 fue inaugurada la Óp-tica San Martín, una empresa familiar, en la que desde un principio se trató de conjugar la experiencia con el esfuerzo en la atención al público.

Óptica San Martín se dedica a la ejecución de anteojos aéreos y la adaptación de todo tipo de lentes de contacto: blandos, flexibles, permeables, terapéuticos, estéticos, tanto de superficies esféricas como cónicas para la corrección de astigmatismo. Además, cuenta con lentes descartables para corregir miopías, hiperme-tropías, astigmatismos, lentes multifocales y cosméticos para cambiar el color de ojos.

En lo que a cristales se refiere, trabaja con monofocales, bifocales y multifocales en distintos materiales como minerales, orgánicos, policarbonato con distintos tratamientos como antirreflejo, polarizados, etc. Asi-mismo, cuenta con un amplio surtido de anteojos para sol neutros o graduados.

ÓPTICA SAN MARTÍN

Con 20 años de experiencia profesional, es una empresa bahiense que ofrece servicios de limpieza, desmalezados, mantenimientos en general y serenos en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Pampa.

En Servicios Bautista SRL la atención es brindada por es-pecialistas, para ofrecer un servicio de primer nivel. Con una dotación de 200 empleados, se garantiza reducción de cos-tos y disminución del personal fijo para la empresa contratante. Cabe aclarar que, tanto el equipamiento como la maquinaria y los insumos utilizados para desarrollar la activi-dad, son de primera calidad, ecológicos y biodegradables.

Por último, es necesario considerar que al contratar una empresa de servicios en general, el comprador del mismo, quedará libre de la relación de dependencia con el personal que desempeñará las tareas. Podrá corroborar que Servicios Bautista SRL cumple con todas las normas vigentes para desarrollar su actividad, lo cual queda demostrado en la gran variada cantidad de clientes: desde supermercados, plantas industriales y depósitos, hasta hospitales, oficinas y colegios, entre otros.

Servicios Bautista SRL no promete la perfección, no asegura ser el mejor. Simplemente, se aboca a trabajar bien.

SERVICIOS BAUTISTA SRL

Page 13: Aeroposta 2015

- 13 -

// Por Lahitte

Humor

Page 14: Aeroposta 2015

- 14 -

NUESTROS ARTISTASDE AYER Y HOY

Cultura

Nació en 1923 en la ciudad de Buenos Aires y se radicó en Bahía Blanca luego del fallecimien-to de su padre. Realizó sus estudios en el Cole-gio Nacional. En La Plata, lugar donde realizó el servicio militar conoció al dibujante de la Revista “Rico Tipo”, Héctor Sidoli -apodado Dol-. A los 30 años, aconsejado por el profesor Odronof concu-rrió a la Asociación de Artistas del Sur y fue alum-no de Julia Vitale de Artola.

Tuvo importantes distinciones en salones lo-cales, regionales y nacionales.

ALEJANDRO COSTA

Page 15: Aeroposta 2015

- 15 -

Cultura

Radicada en Bahía Blanca, egresada de la Escuela Superior de Artes Visuales. Cursó luego estudios con consagrados artistas argentinos.

Actualmente dedica su tiempo a la producción de su obra y la enseñanza de sus dos especialidades: Grabado y Pintura.

De modo continuo participa en Salones y exposi-ciones grupales e individuales en distintas ciudades de Argentina y el exterior, obteniendo diversas distinciones.

ZULEMA GALARRAGA

En los últimos años ha realizado muestras indivi-duales, entre las que se destacan “Siento” (2014, en la Sala de Muestras de Estación Sud); “Las Piedras Dicen” (2013, en el Museo de Arte Contemporáneo); “Zaza como vos, capítulo I” (2010, Alianza Francesa).

Sitio web: www.zulemagalarraga.com.arE-mail: [email protected] o info@zule-

magalarraga.com.ar

Page 16: Aeroposta 2015

- 16 -

• Escuela de Comedia Musical Valeria Lynch Villarino 61 - Tel: 4556465 - [email protected]• Estudio de Danzas Piso ViejoRondeau 115 - Tel: 4519993www.pisoviejo.com.ar• Escuela de Comedia MusicalMendoza 276 - Tel: 4550172• Estudio de Danza Nuevo TiempoLavalle 30 - Tel: 4862713 - 156427480 - 154163781 - [email protected]• Estudio Coreográfico “Arte”Zelarrayán 1036 - Tel: 4511336 - 154161123• Escuela de Danzas Árabes HANIYAAlsina 348 (local interno) Tel: 154275603 [email protected]• Escuela de Comedia Musical y Danzas Mariela BediniLas Heras y Lamadrid - Tel: 4530070 - 15648014• Estudio “Charito de Madrid” Thompson 578• Gato Negro Danza Chile 226 - Cel: [email protected]• Escuela Tango del SurSaavedra 750 - Tel: 4830558 - 155046910 - [email protected]• Escuela de Danzas Árabes y Enseñanza del idiomaRondeau 259 - Tel: 4532659

La ciudad ofrece varias alternativas de educación artística tanto en establecimientos públicos como en estudios privados. A continuación, se realiza un detalle de algunas de las opciones que hay disponibles en la ciudad y que brindan la posibilidad de elegir desde temprana edad entre diversos lenguajes artísticos bajo la modalidad de talleres o bien, ya en un nivel terciario, entre diferentes carreras de formación docente y tecnicaturas.

• Escuela de Educación EstéticaIngeniero Luigi 208 - Tel: 455770• Conservatorio de MúsicaBelgrano 446 - Tel: 4536053 - www.cbblanca.bue.infd.edu.ar• Escuela de Artes Visuales “Lino E. Spilimbergo”Zapiola 247 - Tel: 4524146 - www.esav.edu.ar- [email protected]

ENSEÑANZA PRIVADA

Cultura

• Centro Cultural La Panadería Lamadrid 544• Taller de Escultura Rafael Martín www.rafaelmartinescultor.blogspot.com.ar• Casa Taller de Paula Di Canto 9 de julio 149www.pauladicantometal.com.ar• Taller de Ana Montaner - Artista Plástica y Coordinadora del Grupo “Los Chopen”[email protected]• Taller de Zulema Galarraga - Grabadora, pintora, artista visualTel: 4861473www.zulemagalarraga.com.ar [email protected]• “Bucle, un rulo del arte”. Taller de Nilda RosembergTel: 154265661 - [email protected]@hotmail.comwww.bucleunrulodelarte.blogspot.com.ar• ATENEA Espacio CulturalAlvarado 820 - Tel: [email protected]• Arte & VetroMitre 576 - Tel: [email protected]• Taller de Pintura Expresiones del Sur Viamonte 2221 - Tel: 4884623 - 155015308 - [email protected]@gmail.com• Alma Viva Talleres de Arte y CulturaCorrientes 634 - Tel: 154190669

• El Motivo. Tanguería Resto CulturalBrandsen 550 -Tel: 4558845 - 154273349• Centro M.E.G.A - Instituto de MúsicaParaguay 264 - Tel: 155752031• Academia Del Arte MusicalAgustín de Arrieta 535 - Tel: 4820139• Instituto DipimaguiSalta 146 - Tel: 4527579• Batería y percusión por Rubén Pelusa FagoagaTel: 156421956 - [email protected]• Academia de Música ContemporáneaJujuy 1063 - Tel: 4551037 - 155024566• Taller Cultural AlondraLaprida 156 - Tel: 4524543info@tallerculturalalondra.comwww.tallerculturalalonra.com• Allegro MúsicaH. Yrigoyen 267 - Tel: [email protected]• Cristal, un lugar para ExpresArteDarregueira 684 - Tel: 155057926• Teatro Artestudio Gorriti 39 - Tel: 4307130 - [email protected]• E.P.A - ESPACIO POR EL ARTEIsrael 88 - [email protected]• Espacio La Lechuza. Arte Salud y EducaciónFlorencio Sanchez 267www.espaciolalechuza.com.ar• Casa Escópica. Arte ContemporáneoViamonte 260- [email protected]

ENSEÑANZA OFICIAL Y GRATUITA

ARTE Y EDUCACIÓN

• Escuela de TeatroGral. Paz 250 - Tel: 4531911 - www.etbblanca.bue.infd.edu.arescueladeteatrobahiablanca@hotmail.com• Escuela de Danza ClásicaBrown 128. Piso 2 - Tel: 4534132 - www.ecbblanca.bue.infd.edu.arescueladedanzabahiablanca@hotmail.com

Page 17: Aeroposta 2015

- 17 -

Cultura

Museo de Bellas ArtesMuseo de Arte ContemporáneoMar. a Do. de 14 a 20 hs. Sarmiento 454. Tel: 459 4006

Museo y Archivo Histórico MunicipalLu. a Vier. de 8 a 13 hs. Saavedra 951. Tel.: 456 3117

Museo Municipal de CienciasLu. a Vier. de 9 a 15 hs. Sá. y Do. de 14 a 18 hs. Castelli 3700 Pque de la Ciudad. Tel.: 488 3266

Casa de la CulturaAv. Alem 925. Tel.: 459 5172

Museo Fundación Ezequiel Martínez EstradaAv. Alem 908

Casa Coleman - Muestra permanente de Ciencia y DesarrolloConicet Fundasur. Av. Alem 41

Museo del PuertoLu. a Vier. de 8.30 a 12.00 hs. Sá. y Do. de 15.30 a 19.30 hs. Guillermo Torres 4131. Tel.: 457 3006

Museo de Ciencia y TécnicaSá. y Do. de 17 a 21 hs. Zelarrayán 2528. Tel.: 488 7515

Museo Taller FerrowhiteSá. y Do. de 15 a 19 hs. Complejo ex Usina Gral. San Martín. White. Tel.: 547 0335. ferrowhite@bahíablanca.com.ar

Museo Fortín CuatrerosJue. a Do. Av. Plácida Pernici y Alvarado. Gral. Daniel Cerri.Tel: 486 6915

Museo del Comando V Cuerpo de EjércitoLos fines de semana. de 14.30 a 18.30 hs. Florida 1400.Tel : 488 8111

Museo AeronavalLu. a Vier. de 9 a 14 hs. Do. y Feriados de 14 a 18 hs

Museo Naval Base Pto. BelgranoLu. a Vier. 8 a 14 hs. Fin de semana y feriados de 14 a 18 hs. Base Naval de Puerto Belgrano

Museo Municipal de Ciencias Naturales C. DarwinMa. a Vier. de 8 a 18 hs. Sá. y Do. de 16 a 19 hs.

Museo Indigenista Caldén RojoDo. de 17 a 20 hs. Av. Colón 257.Tel.: 450 1375

Museo y Parque EstereoscópicoEl HistóricoLu. a Vier. de 9 a 12 hs. y de 17 a 21 hs. Sá. de 9 a 12 hs. Italia 19

Museo Vial Sede del 19 Dist. Dirección Nacional de Vialidad Montevideo 366. Tel.: 453 4013

Museo de la Aeroposta ArgentinaLu. a Vier. de 8.30 a 13.30 hs. Sá. a Do. de 15 a 19.30 hs. Araucanos 3.500. V. H. Green. Tel.: 486 1074

Museo de la MedicinaLu. a Vier. de 9 a 17 hs. Gorriti 770.Tel.: 452 9397

Casa Museo Haydeé Natali Sá. y Do. de 18 a 21 hs. Waika 609. B. Patagonia. Tel.: 486 1749

Museos

Page 18: Aeroposta 2015

- 18 -

Cultura

El 70% del total del dinero se entregó en partes iguales a los talleres: Alborada, Ceres, Incudi, Panificadora Nuevo Sol, Santa Rita y Centro Luis Braille. En tanto el 30% restante lo recibirán los artistas que pusieron a consideración sus obras.

Los trabajos vendidos fueron de los siguientes artistas: Hugo Costanzo quien donó el 100%, Francisco José Bue-no, Verónica Kenig, Norma Alonso, Nilda Susana Azzolina, Zulma Alsa Etcheverry, Paula Daniela Matta, Marta Dubroff, Mirta Susana Capiato, Silvana B. Saidman, Elisabet Calmens, Viviana Patricia Corvatta, Martina Tappatá, Héctor Fabián Hernández, Mónica Sigal, María Liliana Rau, Mariel Rosana Mateu, Ricardo Dambolena, Beatriz Campertoni, Patricia Skolak, Marcelo Fernández Rodero, Bianel Sánchez, María Fernanda Bukoski, Luciana Sabatini, Norma Alonso Díaz, Mónica Kippez, Hilda Alaman, Laura Herminia Rodríguez y Nélida María Prezioso.

Previo a la subasta se reconocieron a los FORJADORES 2014. Como lo viene haciendo desde el año 1997, la Unión Industrial de Bahía Blanca entregó la estatuilla de bronce a quienes se han desempeñado y aún permanecen en la acti-vidad industrial superando los 70 años de edad. Los home-najeados fueron el Sr. Jorge Bayón, de la empresa Cemen-terios Privados del Sur; el Ing. Jaroslav Enrique Burda de la empresa Ingeniería & Arquitectura; el Dr. José Pérez Ibáñez de la empresa que lleva su nombre.

La entidad también distinguió a personalidades destaca-das, entre las que figura la Dra. Nélida Gómez Villafañe de Laura, quien fue reconocida por el esfuerzo y la trayectoria de NACER entidad fundada por ella junto a otras neonató-logas y en la que aún continúa. También se hizo entrega de un presente al Sr. Carlos Lahitte en agradecimiento a la co-laboración prestada por la Asociación de Artistas Plásticos de Bahía Blanca. Finalmente, la Unión Industrial le otorgó una distinción a la cantante Nora Roca, quien ya se convirtió en una verdadera embajadora de la música ciudadana y en 2014 ganó el premio Gardel.

ARTE Y SOLIDARIDADEn octubre de 2014, la Unión Industrial cerró el Salón Regional de Pintura “XXII Aniversario” con la subasta de los cuadros que participaron del salón y también de cuadros de artistas que se sumaron a la propuesta.

Page 19: Aeroposta 2015

- 19 -

// Por Dobal

Humor

- 19 -

Page 20: Aeroposta 2015

- 20 -

te: actualmente hemos subido a 2.600.000 pasajes por mes. Con-tamos con frecuencias con las que la gente siente que puede llegar a horario. Además, tenemos un parque automotor de los más

“QUEREMOS TERMINAR LA GESTIÓN CON 1000 CALLES PAVIMENTADAS”

Entrevista al Dr. Gustavo Bevilacqua, intendente de Bahía Blanca.

¿Cómo definiría esta ges-tión?

Esta ha sido una gestión com-prometida en resolver problemas, sobre todo estructurales. El primer tema a resolver fue el transpor-

modernos de la provincia de Bue-nos Aires, incluso somos una de las primeras ciudades del interior, que tiene una línea de Sapem con aire acondicionado. Así sucedió también con el tema de viviendas, y con la recolección de residuos, un tema ambiental, en una ciudad que está sumamente sensibiliza-da con la cuestión del medio am-biente por su polo petroquímico.

Otro tema importante es la pa-vimentación de calles; recuerdo que en la campaña en la que me presentaba como concejal, era uno de los mayores problemas. Veníamos de un promedio de 50 calles asfaltadas por año, y en 2013 llegamos a una cifra histórica de 400 cuadras. Dicho sea de paso, queremos terminar la gestión con 1000 calles pavimentadas, lo que significa que cada día que tuvimos la posibilidad de trabajar en la mu-nicipalidad, se pavimentó o repa-vimentó una calle.

Por eso nos dedicamos a en-carar esos problemas y resolver-los, a veces dejando de lado la eficiencia del cartel en el lugar con la publicidad de lo que veníamos haciendo.

¿Cuál es el balance?Creo que es positivo, principal-

mente por un conjunto de cola-

Ciudad

Page 21: Aeroposta 2015

- 21 -

boradores que decidieron enca-rar temas que eran cruciales. Por ejemplo, el hecho de los recolec-tores informales, por el tema de la tracción a sangre, que fue difícil. No sólo adelantamos en ese as-pecto, sino que tratamos de se-guir avanzando en otros tipos de mecanismos que nos pongan a la vanguardia. Todas las cuestiones fueron encaradas por los funcio-narios con total dedicación.

Sobre las cosas malas yo siem-pre digo que, no sé si son malas como cuestiones que no debe-rían pasar, sino que sirven como experiencia. Las funciones no son impersonales, requieren de de-cisiones y para decidir necesitas tener cierto carácter que se for-ma por las cosas que salen bien, y principalmente por las cosas que no salen. Esto te obliga, de alguna manera, a redoblar el esfuerzo y a demostrar que las decisiones se respaldan con la experiencia. Creo que el punto es ése, tener una ad-ministración con carácter.

¿Cómo surge el acerca-miento con el Frente Renova-dor?

En el mes de enero de 2013, teniendo que aprobar el presu-

puesto y con algunas cuestiones que tenían que ver con el tema de la tarifa de transportes, nece-sitaba votos en el Concejo Deli-berante porque estaba trabado, por eso me comunique con Ser-gio Massa, quien me respondió, se preocupó y se ocupó. A partir de ese momento intercambiamos varios mensajes, especialmente concernientes a temas de gestión de todos los días. En esa constan-te relación, vino dos veces a Bahía Blanca, y creí que era el momento adecuado para tomar una deci-sión. Además creo que existía una demanda de definición de cuál iba a ser mi rol, hacia dónde iba a apuntar con respecto a las can-didaturas presidenciales. Por eso traté de responder esa demanda y explicar cuál es mi posición con respecto al futuro de Argentina.

¿Descarta la posibilidad de postularse?

Yo me plantee el trabajo con los plazos que tenía, dos años en un primer momento, que después se transformaron en cuatro. Por eso, creo que lo mejor es buscar alter-nativas que beneficien a la ciudad. Y en ese rumbo voy a trabajar en el espacio en el cual estoy, bus-

cando las mejores personas, pero buscando también oxigeno, ganas nuevas, porque tampoco es bue-no perdurar en los lugares. Desde ya, mi visión es personal, pero creo que mantenerse tanto tiempo en el mismo lugar, desvirtúa los roles institucionales.

¿Cuáles son sus expectati-vas a futuro para la ciudad?

Me manejo tratando de mirar a Bahía con visión de futuro. Esta es una ciudad que se encuentra fren-te a una industria de base esen-cialmente tecnológica, con recur-sos humanos adecuados a eso y para todo esto, se necesita mucha inversión en infraestructura.

Creo que es necesaria la inno-vación, la adecuación de las le-gislaciones tanto nacional como provincial, ya que tenemos leyes dictadas en 1958, con una visión totalmente distinta. Por ejemplo, nosotros por cuestiones tecno-lógicas y ambientales, queremos establecer la firma digital, y nos encontramos con trabas que tie-nen que ver con estructuras bu-rocráticas y legislativas. Sin dudas, es realmente un desafío que me gustaría encarar para transformar esas cuestiones.

Page 22: Aeroposta 2015

- 22 -

Justicia

“Desde el organismo se propone promover la democracia”

Incorporada en nuestro a país a partir de la refor-ma constitucional de 1994, la Defensoría del Pueblo, también llamada Casa de Derecho, se caracteriza por iniciar o proseguir de oficio, así como también a peti-ción de cualquier interesado, investigaciones condu-centes al esclarecimiento de los hechos u omisiones de la Administración Pública, fuerzas de seguridad, entes descentralizados o empresas del Estado, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o negligente de sus funciones.

En el caso de los servicios pú-blicos, se le asigna la función de supervisar la eficacia de los que tenga a cargo la Provincia o sus empresas concesionarias.

“El defensor del pueblo se ocupa de quejas específicas del público contra las injusticias y los errores administrativos; tiene el poder de investigar, y solicitar la modificación de políticas y prác-ticas públicas que vulneren dere-chos de los habitantes de la pro-vincia”, expresó Fernando Pantín Colombo y agregó: “Trabajamos arduamente en la formación y el fortalecimiento de la Institución como organismo de garantía, recep-tivo de diálogo, recomendación, orientación y de respuesta a los habitantes de la Provincia de Bue-nos Aires”.

Para el cumplimiento de sus funciones, el De-fensor del Pueblo puede solicitar vista de expe-dientes, informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil y conducente a los efectos de la investigación que está llevando adelante.

Asimismo, puede pedir la presencia personal de los presuntos responsables, testigos, denunciantes y funcionarios proporcionen información sobre los hechos o asuntos que se investigan y solicitar toda medida conducente para el esclarecimiento de la denuncia.

“Desde el organismo se propone promover la de-mocracia y trabajar para que el Estado responda por los derechos y garantías de los ciudadanos del terri-

torio provincial”, aseguró.Cabe aclarar que todos los or-

ganismos públicos, personas físi-cas y jurídicas, públicas y privadas prestadoras de servicios públicos, estarán obligados a prestar cola-boración, con carácter preferente, al Defensor del Pueblo en sus in-vestigaciones.

A la vez, la institución articu-la su labor mediante convenios con diferentes establecimientos, como universidades, asociaciones y ONGs. “La Defensoría es parte del Estado pero no del Gobierno. Por esto, muchas veces articula con la propia Administración Pú-

blica, actuando como colaborador crítico a través de recomendaciones o recordatorios de los debe-res legales, a fin de propender a la modificación de políticas públicas o malas prácticas administrativas, en resguardo de los derechos de los habitantes de la Provincia”, indicó.

Por otra parte, el Defensor puede proponer la mo-dificación o sustitución de normas y criterios adminis-trativos y solicitar, para la investigación de uno o va-rios casos determinados, el concurso de empleados y funcionarios de la administración.

EL SECRETARIO DE COORDINACIÓN JURÍDICA Y TÉCNICA, FERNANDO PANTÍN COLOMBO,

AFIRMÓ QUE LA INSTITUCIÓN GENERA UN ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE BUENOS AIRES

Fernando Pantín Colombo

Page 23: Aeroposta 2015

- 23 -

Justicia

“El Defensor del Pueblo genera un acerca-miento con la comunidad, en los distintos ba-rrios, ciudades o pueblos, constituyéndose en una herramienta útil para fortalecer el ejercicio de los Derechos”, reflexionó.

Y desarrolló: “Por este motivo, el Defensor del Pueblo creó las Casas de Derechos, ubicadas en puntos estratégicos del territorio provincial, don-de los habitantes pueden encontrar la atención necesaria para realizar su queja o recibir orienta-ción y asesoramiento por parte de profesionales que dan el tratamiento adecuado en diferentes temas”.

Si bien, la Ley establece que las quejas deben hacerse por escrito firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellido y domicilio, las denuncias se pueden realizar por teléfono al 0800 222 5262, por la página web www.defen-sorba.org.ar y a través de las redes sociales.

“Puede dirigirse al Defensor del Pueblo toda persona física o jurídica que se conside-re afectada por los hechos, actos u omisiones previstos en el artículo 55 de la Constitución Provincial. No constituye impedimento para ello la nacionalidad, residencia, sexo, minoría de edad, internación en centro penitenciario o de reclusión y, en general, cualquier relación de dependencia con el Estado”, explicó.

Para finalizar, Pantín Colombo aclaró que “en casos excepcionales, el Defensor del Pueblo puede aceptar denuncias con reserva de iden-tidad”.

Actualmente, diez Casas de Derecho brin-dan sus servicios en diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires, a las cuales se suman las Defensorías creadas por ordenanzas municipales.

Desde el 2 de septiembre pasado, la institución posee una delegación local en Bahía Blanca, que funciona en Salta 350, y cuyo titular es el abogado Guillermo Garay Semper. Las consultas pueden realizarse al teléfono es (0291) 451-4692 o al e-mail: [email protected]

Page 24: Aeroposta 2015

- 24 -

Educación

“Nuestro anhelo es queen 2016 se esté dictando”

¿Cómo nace el proyecto?Originalmente fue presentado por los arquitectos

Pablo Albanesi, Marcelo Soteras y Alberto Del Viso en 2002. Dada la crisis social y económica que existía desde 2001, el proyecto no pudo emerger y se cerró esa etapa en 2005.

En septiembre de 2013, el Decano de la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata vino a la ciudad para dar una charla junto al Colegio de Arquitectos en una sede de la UNS. Allí se arma una especie de ente tri-partito entre las tres instituciones, para gestionar la idea de acercar la carrera a Bahía Blanca. El rector de la UNS reflota la carpeta del año 2002 y la presenta al Consejo para analizar la viabilidad, las posibles re-formas, o en caso de ser necesario, la realización de un proyecto nuevo y estimula la puesta en marcha de una comisión para ese fin.

Allí se forma lo que nosotros llamamos “comisión grande”, la cual estaba integrada por todos los de-partamentos que quisieran colaborar y liderada por la secretaria académica, Graciela Brizuela. El 4 de sep-tiembre de 2013 se lleva a cabo la primera reunión, y

considerando que había ciertos roces entre las par-tes, se decidió armar una subcomisión o “comisión chica” integrada netamente por arquitectos.

Para mayo de 2014 el proyecto estaba finalizado. En junio se presentó en la Comisión estable del Consejo superior de enseñanza. Faltaba aún, un departamento que acogiera a la carrera, por lo tanto se llamó a Hu-manidades, Ingeniería y Geografía y Turismo, que son los que más nutren de materias de servicio a Arquitec-tura. Así fue que se decidió, por cuestiones técnicas y administrativas, que la nueva oferta académica, for-mara parte del Departamento de Geografía y Turismo.

¿Qué modificaciones surgen en el proyecto actual?

En un primer momento, la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) pedía una carrera más técnica, más ligada a la inge-niería. En la actualidad pide una carrera más cercana a lo humanístico, al diseño y la geografía. Por lo tanto, si bien gran parte del proyecto inicial servía, porque ya presentaba la estructura departamental de la ca-

ENTREVISTA AL ARQUITECTO ROMUALDO VERA, INTEGRANTE DE LAS COMISIONES ENCARGADAS

DE FORMULAR EL PROYECTO DE APERTURA DE LA CARRERA.

ARQUITECTURA EN LA UNS

Page 25: Aeroposta 2015

- 25 -

rrera, hubo que adaptar conoci-mientos, sacar algunas materias y agregar otras.

¿A partir de cuándo se dictaría?

Dado que ya pasó toda la eta-pa del Consejo Superior, y que fue aprobada por la Asamblea en noviembre, nuestro anhelo es que en 2016 se esté dictando. La CONEAU tiene dos fechas para ingresar los proyectos: una es en octubre y la otra en abril. Consi-derando que la Asamblea aprobó Arquitectura en noviembre, lógi-camente, no pudimos presentar el proyecto en octubre, por lo tan-to hay que esperar hasta abril de 2015. Hasta ese momento hay que trabajar para elevar el proyecto a la CONEAU, hacer todas las correcciones que ésta nos pida, y durante ese tiempo, ir armando los programas de todas las materias.

En un primer momento, se había considerado la idea de abrir la inscripción en 2015. Pero sólo podría hacerse a partir del segundo cuatrimestre; y si bien el alumno durante ese período puede rendir las mate-rias de servicios que son cuatrimestrales, no puede rendir las materias más importantes que son la pro-yectuales, porque son anuales. Por lo tanto, no sería útil para el estudiante.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse?Todos los chicos que ingresan a la UNS hacen un

curso de nivelación que comprende dos materias: matemática y comprensión de textos. Para algunas materias no hay requisitos; para otras es necesario que esté cursada y aprobada comprensión de textos; y para las materias netamente proyectuales se requie-re que cursen y aprueben ambos cursos. Las materias proyectuales son el núcleo de la carrera, y es por eso

que para cursarlas los requisitos son más amplios.

¿Con cuánta matricula consideran que podrían con-tar?

Consideramos entre 200 y 400 alumnos. Posiblemente en algunas materias tengamos 400 alumnos divididos en dos turnos, y en las proyectuales, conside-rando los cursos de nivelación, contamos unos 200.

¿Cuál es el periodo de duración de la carrera y con cuantas materias va a con-tar?

Son cinco años de carrera y consideramos un total de 36 ó 37 materias. Son cinco o seis materias por año, las cuales se van a desarrollar de manera cuatrimestral, más cinco materias proyec-tuales, una por año. Además hay una suficiencia de idiomas, y algunas materias que serán optativas. Des-de ya, todas se van a cursar de manera presencial.

¿Qué impacto puede generar la apertura de Arquitectura en la ciudad?

El impacto se va a presentar desde varios puntos de vista: por un lado, a lo que hace a la comunidad, porque por primera vez va a tener la oportunidad de pensar la ciudad, discutir la arquitectura, el urbanis-mo, el diseño, la accesibilidad, el tránsito y la susten-tabilidad de Bahía Blanca. Un montón de cosas que hoy no las vemos, al tener una carrera que se dedica y trabaja sobre eso, porque trabajamos sobre algo físico que es la ciudad y la región, se genera un im-pacto directo que es obligar a la gente a pensar. Y por el otro, hay que remarcar la importancia de seguir ge-nerando puestos de trabajo y educación del Estado, gratuita, como corresponde.

Educación

Colegio de Arquitectos de la Provinciade Buenos Aires Distrito X

Page 26: Aeroposta 2015

- 26 -

Educación

“Vamos a continuar el proceso de transformación que está viviendo la UNS”

El pasado 3 de diciembre se llevó a cabo la Asamblea Univer-sitaria en la cual los representan-tes de los cuatro estamentos de la UNS -docentes, graduados, no docentes y alumnos- eligieron la fórmula para el rectorado 2015-2019. La segunda vuelta de vota-ciones culminó cerca de las 23:20, y dio como números definitivos 39 votos para la lista Blanca y 32 para Línea Phi. De esta forma, se consa-graron Rector y Vicerrectora electos el doctor Mario Ricardo Sabbatini y la magister Claudia Legnini, quie-nes asumirán sus cargos el 18 de febrero próximo.

“Todo este proceso se cumplió con una norma-lidad que es un ejemplo. Continuaremos con la ad-ministración de la universidad con transparencia, pluralidad y debate en un marco de participación y autonomía”, expresó minutos después desde el es-cenario el doctor Ricardo Sabbatini. “Una vez más di-mos una muestra de democracia y de que cuando las cosas se hacen con transparencia y honestidad se puede. Agradecemos la gestión maravillosa de quie-nes dejan el rectorado en pocos días y agradecemos a todos su compromiso con la institución”

Consultada sobre ello por Aeroposta, Legnini se-ñaló: “Creemos que venimos de una de las mejores gestiones de la Universidad -refiriéndose a la enca-bezada por Guillermo Crapiste y María del Carmen Vaquero en el rectorado- que ha transformado a la UNS y ha marcado una impronta diferente, lo que nos pone en un camino de continuidad, pero también de mucha responsabilidad”.

“La UNS tiene un gran reconocimiento en la región, por numerosos proyectos de investigación y exten-

ASÍ DEFINIERON SU FUTURA GESTIÓN EL RECTOR Y VICERRECTORA ELECTOS DE LA PRINCIPAL UNIVERSIDAD DE

LA CIUDAD Y LA REGIÓN. ENUMERARON PARA AEROPOSTA ALGUNOS DE LOS EJES DE SU FUTURA GESTIÓN.

sión, y por ser destino de muchos estudiantes. Pero también tene-mos un gran reconocimiento na-cional, por nuestra calidad acadé-mica, nuestra actividad científica y por ser una de las instituciones más serias y ordenadas del sistema. Va-mos a trabajar para mantener ese prestigio”, agregó Sabbatini.

Entre las líneas estratégicas de trabajo ambos coincidieron en el desarrollo del campus de Altos

de Palihue, donde se desarrollan actualmente obras por más de 60 millones de pesos. “Además tenemos otros proyectos en marcha como una sala de lectura y un polideportivo, más los edificios para el Departa-mento de Derecho”, dijo el futuro rector. Agregaron además que la UNS debe continuar su actividad cul-tural y de extensión al medio social.

También señaló Sabbatini que “otro eje de nues-tra gestión será facilitar que los alumnos que trabajen puedan acercarse y permanecer en la universidad mediante tres iniciativas: algunas carreras más cor-tas con rápida inserción laboral, cursados en franjas horarias y potenciar la educación virtual”. A ello sumó fortalecer la relación con el CONICET y otros organis-mos científicos.

“Nosotros creemos que cualquiera puede entrar en la universidad y hacer una carrera, si le gusta y tie-ne voluntad de hacerlo. Nuestro trabajo como funcio-narios es facilitar que ello ocurra y poner todo nuestro empeño para que se concrete esa vocación. Eso será otra prioridad”, sumó Legnini. En este aspecto enu-meraron otros proyectos como los que promueven la inserción en la UNS de los adultos mayores, las per-sonas discapacitadas y otros grupos.

Page 27: Aeroposta 2015

- 27 -

Política

Con mayor claridad, calidad y conocimiento que no-sotros, el Licenciado Alejandro Katz, sociólogo, ensayis-ta y profesor de la UBA ha publicado un comentario que tituló NOS ACOSTUMBRAMOS A LO INADMISIBLE.

Con aquellas características, que de ninguna manera poseemos, argumentó en línea a la sensación que te-nemos y sobre la cual venimos pivoteando desde hace algún tiempo en nuestros espacios periodísticos para intentar comprender los fenómenos sociales y políticos que nos tienen como protagonistas. Decimos que nos hemos acostumbrado a naturalizar hechos, declaracio-nes, acciones, gestos sin comprender cuáles son los límites para, efectivamente, transformarnos en una so-ciedad con espíritu crítico. Dejar de ser habitantes para pasar a ser integrantes de un cuerpo social. Para que los dirigentes (no solamente políticos) no nos engañen, y lo que es fundamental, no crean que nos pueden engañar tan fácilmente como hoy sucede.

Escribe Katz en su comentario:La sociedad argentina expande las fronteras de lo

verosímil hasta volver habituales -algunos dirían “natura-les”- conductas, prácticas o situaciones que no deberían ser posibles, y que alguna vez no lo fueron. Basta pensar en los recolectores de cartón entre la basura en la ciu-dad de Buenos Aires: lo que fue una respuesta urgente y desesperada en el momento de la virtual desintegra-ción del Estado y del colapso de la sociedad, se convirtió en algo cotidiano. Aquello que no podía ser pensado se vuelve verosímil; lo verosímil, posible, y lo posible, real. Y lo real, una vez normalizado, convertido en algo natural, adquiere la apariencia de ser justo o, cuando menos, de ser algo que es parte “del orden de las cosas”: formas inadmisibles de la miseria, pero también modos más vastos de la anomia o de la corrupción como los que son, hoy, frecuentes entre nosotros.

Y esto es efectivamente lo que nos pasa, no de ahora (claramente), pero nadie parece ni querer, ni poder, ni interesarse por ponerle un límite.

Vamos a dar dos ejemplos de estas últimas horas entre nosotros. 1) Una candidata hizo campaña y fue le-gítimamente votada por la población para transformarse

en diputada, sobre la base de su eventual tarea, social-mente comprometida, como agente fiscal.

Su “jefe “inmediato”, descubrió ahora que en realidad su fiscalía fue cuanto menos desprolija. Que tenía como 70 causas atrasadas. ¿Acaso los fiscales generales no tienen la posibilidad, on line, de seguir el avance de las causas que tramitan por ante todas las fiscalías?

La fiscal ahora diputada, presentada en su momento como un baluarte de la administración de la justicia por quienes la impulsaron para la nueva función en la le-gislatura, descubrió también ahora, que su “jefe” quizás nunca debió haber accedido al cargo de Fiscal General porque, entre otras cosas, tiene conductas temerarias y persecutorias.

2) La administración comunal ha repetido hasta el cansancio que los límites a la inseguridad se ponen con más policías, más patrulleros y más cámaras. También, que es el tema que preocupa a todos los bahienses y resulta que cuando viene de visita a la ciudad el Minis-tro del área, el jefe de la administración no está y va un funcionario de segunda línea, sin que esto signifique de ninguna manera restarle méritos a su tarea.

Los que hasta ayer formaban parte del mismo equi-po, según repitieron hasta el hartazgo, cuestionaron la actitud como si estuvieran hablando de un gobierno que no les pertenece, y plantearon críticas por las re-des sociales y por los medios de la ciudad, como si el Ejecutivo fuera de otro partido, perdón... como se dice ahora, como si fuera de otro “espacio político”. No reco-nocieron el pasado reciente. Como si recién hubiesen “llegado” a la ciudad.

Y para completar el desaguisado (palabra que le robo al fiscal Fernández), el "intendente tuitero" que, para mí, ya juega con todos nosotros, dice ahora que en rea-lidad el intendente formal debería apoyar la creación de la policía comunal.

No sé qué pensará usted, pero yo quisiera que todos empezáramos a levantar el listón de las exigencias. No quiero, como dice el licenciado Katz que nos acostum-bremos a lo inadmisible y tampoco quiero que, como en la obra de Shakespeare, Bahía Blanca huela a podrido.

Algo huele a podrido en Dinamarca (¿o es por acá?)

Por Luis A. Cano

- 27 -

Page 28: Aeroposta 2015

- 28 -

Economía

EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES BAHIENSES

A partir de la aceleración de la tasa inflacionaria observada desde el 28% al 40% anual en el último año en el país y, particularmente, en Bahía Blanca, una de las variables más afectadas ha sido el salario. En un contexto de retracción en la demanda de trabajo por la caída de la inversión y el nivel de actividad general, los ajustes de salarios acordados a lo largo del año en general han resultado insuficientes para compensar el avance de los precios.

Resulta de interés observar la serie del salario promedio del sector privado bahiense expresado en moneda constante, empleando el índice de precios al consumidor CREEBBA para la última década (ver Gráfico). Puede apreciarse que hasta el año 2013, pese a una tasa de inflación elevada, el poder ad-quisitivo del salario privado creció (desde 2003 hasta 2013 a un promedio del 4,3% anual). Los períodos de crecimiento fueron hasta 2006, con una tasa prome-dio del 9,5%, y entre fines de 2009 y fines de 2011, con una variación media del 6,4%. A partir de fines de 2013, el salto de la inflación al 40% generó una baja signifi-

cativa del poder adquisitivo del orden del 6% hasta el mes de septiembre. La pérdida del poder de compra retrotrae el nivel salarial real a valores similares a los fines del año 2010. Durante el próximo año, la posibi-lidad que la inflación se mantenga a niveles similares o mayores podría marcar un nuevo retroceso del sa-lario real.

Como se señalara, 2014 presentó como dato significativo una abrupta caída del salario genera-

do por el salto en la tasa de inflación que siguió a la devaluación de peso en el mes de enero. Hasta junio 2014, el nivel del salario privado se ubicó por debajo de la inflación, es decir que en todo este período hubo una baja del poder adquisitivo del salario, en modo especial en febrero y marzo. En la segunda mitad del año, el salario real se estabi-lizó por dos motivos: la instrumentación de nuevos acuerdos salariales y la desaceleración inflaciona-ria observada.

En síntesis, finalizando el ciclo del actual gobier-no, se observa una pérdida brusca de salario real,

Page 29: Aeroposta 2015

- 29 -

Economía

dado que en un año se diluyó el progreso de los an-teriores tres años. De todas formas, pese al retroce-so del salario real, el mismo todavía se mantiene alto si se compara con inicios de la década pasada. Pero como lo está revelando la caída actual de ingresos en un contexto de estancamiento en el empleo y la inversión, estos niveles no resultan sostenibles y es posible que en los próximos años la tendencia sea levemente negativa, marcando un retroceso que podría ubicar el salario privado a niveles cercanos al del comienzo del ciclo de gestión del gobierno (2007) arrojando un balance de crecimiento mode-rado o nulo en los ingresos reales de los asalariados privados.

El salario bruto promedio en la ciudad se ubica en torno a los 10 mil pesos, según surge de estimacio-nes propias efectuadas a partir de datos del INDEC y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

De acuerdo al número de empleados, los sectores con mayor incidencia en la determinación del salario promedio local en orden de importancia son: comer-cio, enseñanza, salud y servicios sociales, industria manufacturera, servicio doméstico, Administración Pública y Defensa, construcción, transporte y comu-nicaciones. Si se ordenan de mayor a menor nivel de

remuneración ajustada por participación de empleo no registrado, la lista pasa a estar encabezada por industria, transporte y Administración Pública. En el extremo inferior, se ubican enseñanza y salud, ante-cedidos por construcción.

Salarios y construcciónEl salario promedio actual es equivalente al cos-

to de 1,3 metros cuadrados de construcción. Es decir que para construir una vivienda estándar de 80 me-tros cuadrados, si el trabajador asignara un tercio de sus ingresos, demoraría unos 16 años. Hasta el año 2012, la disminución del tiempo requerido para la construcción delata una mejora del salario. A partir de ese año la tendencia se revierte con un gradual ascenso generado por un mayor ritmo de avance del costo de construcción en comparación al salario pro-medio.

Salarios en dólaresEl salario medido en dólares a partir de 2011 pre-

senta dos trayectorias según se emplee la cotiza-ción oficial o del dólar paralelo. La diferencia refleja el efecto de la creciente brecha cambiaria desde la implementación del control de cambios (cepo cam-

Page 30: Aeroposta 2015

- 30 -

Economía

biario). Medido en dólares oficiales, el salario crece en forma sostenida desde 800 dólares en 2003 hasta los 1.400 en 2013. La deva-luación de enero revierte la tendencia y, al tercer tri-mestre, logra ubicar el sa-lario un 10% por debajo de los niveles registrados un año antes. De todas formas, el salario promedio sigue estando por encima de los 1.200 dólares. Esta evolu-ción refleja el creciente pro-blema de pérdida de com-petitividad por atraso cambiario, factor alimentado por el desequilibrio en el sector externo (pérdida de divisas). La realidad del poder adquisitivo del salario se aproximaría mejor observando su evolución en términos de dólares en el mercado no oficial. Así, el salario de 2014 se encuentra en niveles comparables a los de 2008 y con tendencia negativa. El balance

del ciclo de gobierno 2007-2015 tiene altas posibili-dades de resultar negativo si se toma como referen-cia este indicador.

Otro indicador de interés para observar es la masa salarial, ya que representa uno de los prin-cipales componentes del ingreso en una región. Comparar el nivel de esta variable en Bahía Blanca

con respecto a otras ciudades puede dar una idea de su relevancia como mercado de consumo. Con tal fin, se seleccionó un conjunto de ciudades im-portantes del país y en cada una de ellas se estimó el indicador. A partir de estos resultados, se elaboró un índice de potencial de consumo, tomando como referencia la capacidad de gasto en el mercado do-

méstico de Bahía Blanca de acuerdo a su masa salarial estimada. Con datos correspondientes a 2014, Córdoba y Ro-sario representarían más de 4 veces el mercado local. En tanto, Neuquén y Co-modoro Rivadavia constituyen ciudades con un potencial de consumo similar al de Bahía Blanca.

En resumen, el balance de la déca-da arroja crecimiento de los puestos de trabajo, pero sin mejoras significativas del salario real, con empleos de baja calidad y un peso creciente de trabajos en la Administración Pública. La evolu-ción del último año y perspectivas para 2015 anticipan que este cuadro tendería a deteriorarse. Revertir estas tendencias requerirá un cambio de política que im-

pulse la inversión privada y la demanda de nuevos trabajadores. En el mediano plazo, se deberán ge-nerar cambios que permitan una mejora sustancial en el nivel de formación de los trabajadores, a fin de adecuar sus capacidades a las nuevas compe-tencias que impone un entorno cada vez más com-petitivo.

Page 31: Aeroposta 2015
Page 32: Aeroposta 2015

- 32 -

Salud

“La idea es entrar al cerebroa través del ojo”

El proyecto presentado por el Instituto de Investi-gaciones en Ingeniera Eléctrica (IIIE UNS CONICET), se basa en el registro de los movimientos oculares durante la lectura de una serie de oraciones sencillas y en el análisis de dichos movimientos, permitiendo evaluar el desempeño cognitivo de manera rápida, económica, eficiente y no invasiva.

La idea surgió en 2008 por una inquietud del fi-lósofo Gerardo Fernández, que junto al ingeniero electrónico Osvaldo Agamennoni realizaron inves-tigaciones hasta que en 2012, este último presentó un proyecto al Ministerio de Ciencia y Tecnología y la UNS pudo adquirir un eyetracker (dispositivo que permite el registro de los movimientos oculares a partir de las imágenes de los movimientos oculares mediante una cámara de video). Allí comenzaron a trabajar junto a Facundo Manes, Nora Rotstein, Luis Politi, Liliana Castro, Marcela Schumacher, Oscar Co-lombo y Pablo Mandolesi.

“El estudio se realiza con una cámara de video de alta velocidad y un monitor, donde van apareciendo las oraciones a leer. A medida que se va leyendo, la cámara va grabando el desplazamiento de los ojos sobre la oración. Mientras lee, la persona no reali-za fijaciones en todas las palabras, sino en aquellos puntos que le permiten comprender la información. Dependiendo de la cantidad de milisegundos que se detiene el ojo en cada palabra, y considerando las características de estas (si son más o menos frecuentes, predecibles y largas), podemos inferir como se procesa esa información”, explicó Gerardo Fernández.

En aquellas oraciones donde la predictibilidad es alta, es decir, aquellas socialmente conocidas y fáci-les de predecir, la lectura es más simple, las personas están menos tiempo leyendo y hacen menos fijacio-nes, porque parte de la información está provista por

la memoria. Por el contrario, en las oraciones donde la predictibilidad es baja, porque la información es nueva, la persona no puede predecir la información que va a venir, por lo que la lectura es más lenta y se hacen más fijaciones.

“Cuando todo funciona bien y leemos oracio-nes predecibles como: Fumar es perjudicial para la salud, o en casa de herrero cuchillo de palo, la información que toma el ojo va al cerebro y este hace una predicción de lo que viene. Mientras se avanza en la lectura se corrobora esa información. Pero cuando una persona tiene problemas en la memoria de trabajo, a medida que va leyendo va perdiendo los datos anteriores, por eso, cuando la información va al cerebro, es más difícil o imposible (depende del grado de deterioro) predecir, lo que hace que el ojo se mueva distinto”, aclaró Osvaldo Agamennoni.

Una de las características relevantes del proyec-to, es que elimina la interacción con el profesional, y

MEDIANTE LA LECTURA DE UN CUERPO DE 198 ORACIONES ESPECÍFICAMENTE ESTABLECIDAS, SE PUEDE SABER

SI UNA PERSONA TIENE ALGÚN TIPO DE DETERIORO COGNITIVO DE TIPO ALZHEIMER.

DETECCIÓN TEMPRANA DE ALZHEIMER

Gerardo Fernández y Osvaldo Agamennoni

Page 33: Aeroposta 2015

- 33 -

Salud

En ambos casos la imagen de la izquierda demuestra las fijaciones (cantidad de veces que los ojos se detienen sobre un punto) que hace una persona sana al leer una oración. Mientras que la de la derecha, de-muestra las fijaciones de una persona con Alzheimer. Los números de co-lores indican los milisegundos que la vista se detuvo en el punto. En ambos casos, el paciente con Alzheimer debe detenerse en una mayor cantidad de puntos, durante una mayor cantidad de tiempo.

¿QUÉ ES EL ALZHEIMER?Descubierto en 1901 por Alois Alzheimer, el

denominado “mal de Alzheimer” es una enferme-dad neurodegenerativa que se manifiesta con la pérdida de ciertas capacidades mentales, y que genera trastornos de conducta.

Uno de los primeros síntomas en aparecer es la pérdida de memoria inmediata, es decir, la inhabi-lidad para adquirir nuevos recuerdos. Ésta es justa-mente una de las problemáticas de la enfermedad, ya que suele confundirse con senilidad o estrés.

A medida que la patología avanza, pueden no-tarse nuevos síntomas como la pérdida de me-moria a largo plazo, confusión mental, irritabili-dad, cambios de humor, trastornos del lenguaje, y una predisposición al aislamiento.

Los estudios realizados indican que una vez diagnosticado, el paciente con Alzheimer vive en-tre siete y diez años. En la etapa final, se pierden las funciones biológicas, lo cual conlleva a la muerte.

Se considera que se presenta en individuos mayores de 65 años, por lo que la edad es uno de los factores principales.

En la actualidad, esta patología afecta a más de 400.000 personas en nuestro país.

le quita la carga de estrés que suelen tener los test neuropsicológicos en el paciente. A la vez, permite formular un índice de desempeño del paciente, que en cada nuevo testeo, puede compararse con el desempeño de la prueba anterior, para comprobar si el medicamento o el tratamiento establecido, está funcionando y siendo beneficioso.

Actualmente, el grupo de trabajo sigue investi-gando con la idea de abarcar nuevas enfermedades, como la depresión aguda, la esquizofrenia, la ansie-dad generalizada, el mal de Parkinson, accidentes cerebrovasculares y todo lo que pueda confundirse con un trastorno como el de estadios iniciales de Al-zheimer.

“La idea es siempre entrar al cerebro a través del ojo, porque de los cinco sentidos es el que menos ruido tiene, como vinculo hacia el cerebro”, reflexionó Agamennoni.

Y concluyó: “Como es lógico hay mucha sensibi-lidad social sobre la Enfermedad de Alzheimer y por ello queremos ser muy claros. Entendemos que esta es una prueba eficiente, económica, rápida, porque no lleva más de 15 minutos y no es invasiva, ni psico-lógica, ni fisiológicamente para determinar temprana-mente si existe un deterioro cognitivo compatible con estadios iniciales de mal de Alzheimer. El tratamiento de la misma pasa por otro lado”.

Page 34: Aeroposta 2015

- 34 -

// Por Miller

Humor

Page 35: Aeroposta 2015

- 35 -

InterésGeneral

Creado para mejorar y dignificar la calidad de vida de las personas que fueron víctimas de catástrofes naturales y conflictos bélicos, Cmax es un sistema de urbanización inmediata, que permite que los afecta-dos se refugien, alimenten y descansen, dentro de este módulo plegable, mientras se realizan las tareas de restauración. El nombre elegido, tiene su origen en honor al hermano menor del diseñador, cuyo nombre es Carlos Maximiliano.

El sistema que cuenta con baños y energía eléctri-ca, puede ser armado inmediatamente sin herramien-tas por dos personas en 11 minutos y albergar hasta diez afectados. A la vez, puede utilizarse en cualquier tipo de territorio y, al estar elevado del suelo, permite que quienes lo habiten no estén expuestos al frío, a los gérmenes, ni a la humedad.

Fabricado con polipropileno, aluminio y tela de poliéster, cada uno de los módulos es liviano, reuti-lizable y fácilmente transportable, características por demás importantes cuando se presentan conflictos naturales o situaciones imprevistas.

También cuentan con un kit de supervivencia compuesto por agua, comida, frazadas, lápices y cuadernos. Asimismo, pueden encastrarse entre sí y formar, por ejemplo, escuelas u hospitales.

Nicolás presentó la idea de Cmax en la UCONU (Unidad de Compras de la ONU) por intermedio de la Cancillería Argentina, y fue seleccionado para repre-

sentar al país en el Foro Internacional para el Desarrollo de la Ayuda Humanitaria, en Washington DC. Allí, ex-puso su diseño a distintas organizaciones que partici-paban del evento, entre las cuales estaba la UNOCHA (Oficina de Asuntos Humanitarios de la Organización de Naciones Unidas) que lo elogió e invitó a exponer los habitáculos en la 68° Asamblea General del orga-nismo en New York ante los representantes del mundo.

Antes de presentarse en la ONU, recibió una in-vitación desde el Vaticano, para tener una entrevista con el Papa Francisco, quien lo felicitó y le manifestó que el proyecto estaba bendecido por Dios.

Además, Nicolás fue reconocido como uno de los diez jóvenes más sobresalientes del mundo por la Cá-mara Junior Internacional, en Alemania, por su contribu-ción a la niñez, la paz mundial y los derechos humanos.

Durante diciembre de 2014, Nicolás presentó el pro-yecto de tricicletas eléctricas “Tato” para los recolecto-res informales de nuestra ciudad y de toda Latinoamé-rica, una elección de movilidad urbana sustentable.

Esta innovación, implica una evidente mejora, con-siderando que puede soportar hasta 250 kg de carga, más el peso de la persona que lo conduce. Según el diseñador, es una opción económica y simple de reparar. Cabe aclarar que las tricicletas se alimentan de energía solar, y en caso de quedarse sin batería, el usuario puede pedalear. Además están recubiertas, lo cual resguarda a los recolectores en caso de lluvia.

Nicolás García Mayor es diseñador industrial. Creó un habitáculo para utilizar en situaciones de emergencias al cual llamó Cmax System lo que le valió numerosos reconocimientos.

UN BAHIENSE RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE

Page 36: Aeroposta 2015

- 36 -

InterésGeneral

¿Cómo surge la idea de desarrollar una gestión de datos abiertos?

Nosotros comenzamos en julio de 2012 por una iniciativa del intendente Gustavo Bevilacqua, que más allá de la situación particular que tenía Bahía Blanca en ese momento, estaba convencido de que todos los gobiernos debían implementar políticas de este tipo, basadas en la participación ciudadana y la co-laboración entre instituciones a partir de la apertura de datos.

¿De qué forma se logra esa colaboración?Todo esto surge a partir de publicar la información

que generan los gobiernos en formatos originales, más allá de que uno al estar al frente de la gestión saque conclusiones de los propios planes que im-plementa. Publicar la información que está en los sistemas, te da la posibilidad de exponer esos datos en crudo, sin analizar, para que la oposición, los me-dios, la ciudadanía, haga su análisis. A partir de allí, se empiezan a crear herramientas alrededor que traen soluciones que en definitiva lo que hacen es mejorar

GOBIERNO ABIERTO:DE BAHÍA AL MUNDO

Entrevista con Esteban Mirofsky, secretario de la Agencia de Innovación y Gobierno Abierto.

la calidad de vida y solucionar las cuestiones del día a día.

¿Cómo es el trabajo de la Agencia?Somos una secretaría transversal a todas las otras,

con facultades para acceder a los sistemas que utili-zan en el Municipio para poder publicar los datos por una cuestión de hacerlo más fácil y rápido. Se trabaja también sobre las necesidades de cada secretaría, porque también hay que recordar que somos una Agencia de Innovación Tecnológica. Nosotros po-nemos a disposición las herramientas tecnológicas para facilitar las cosas y en ese sentido hay reunio-nes periódicas con cada titular para saber cuál es la necesidad y ver cómo atacamos el tema. Por ejem-plo, Alerta Bahía Blanca que es una herramienta de Protección Ciudadana por la que se puede informar de hechos de inseguridad por diferentes caneles: Twitter, Facebook, SMS, Botones. Todo este trabajo lo pusimos a disposición de la Secretaria de Gobierno y está constantemente generando información. Noso-tros una vez que se genera, ya no participamos a no ser que se requiera otra innovación.

¿Qué caracteriza a la política implementa-da en la ciudad?

El proyecto de Bahía Blanca tiene ciertas caracte-rísticas que hace el por qué de los reconocimientos. Primero porque la apertura es total, no hay una se-lección de lo que se publica o no. Esa apertura ge-neralmente en todos los otros portales que hay en el mundo se hace de una manera estática, es decir que se publica a mes, trimestre, etc., vencido y se ac-tualiza de vez en cuando. El caso de Bahía tiene la particularidad que toda la información que tienen los sistemas, está online en la plataforma de Gobierno Abierto.

Además, todas las plataformas que se crearon, ya

Page 37: Aeroposta 2015

- 37 -

sea para la web, aplicaciones móviles, se construyen sobre los datos abiertos. Si no existiera esa apertura de datos, todo lo demás tampoco existiría. Y lo bueno es que no sólo desde el Municipio se crean esas he-rramientas, de hecho, varias de las aplicaciones que están en la web, las hicieron ciudadanos comunes que tienen conocimientos en programación.

El caso de Gasto Público Bahiense es un ejemplo…

Claro, en ese caso, no somos nosotros los que mostramos cómo se gasta el dinero. Gasto Públi-co Bahiense lo hace de una manera muy clara y no

tenemos incidencia sobre el tema. Continuamente está auditando y esto le da legitimidad al proceso de apertura. Y por eso el reconocimiento internacional. Que nos hayan llamado de la Smart City Expo de Bar-celona a exponer el caso con la posibilidad de que

funcionarios de 400 ciudades conozcan lo que hace-mos en Bahía nos deja muy contentos. Más allá de los reconocimientos, Gobierno Abierto es una construc-ción de toda la comunidad. No se podría hacer sin la colaboración de los medios, los vecinos, la oposición.

En tal sentido, ¿cómo es la respuesta de la sociedad?

Los vecinos adoptan muy fácilmente las herra-mientas que uno pone a disposición y le mejoran el día a día. Acabamos de implementar la aplicación VOTAPP en donde el gobierno hace consultas muy sencillas sobre cuestiones concretas. Hoy es muy di-fícil que el ciudadano que no se siente identificado se involucre para saber si el presupuesto está bien eje-cutado. Hoy a otras preocupaciones. Eso le interesa más a los medios, a la oposición, a los investigadores. Lamentablemente muchas veces la información no se usa para construir, si no para atacar, pero entende-mos es parte del sistema democrático.

También se nota un cambio en el manejo de las redes sociales…

Cuando llegué no había cuentas institucionales oficiales y hoy Facebook, por ejemplo, se ha conver-tido en un canal más de comunicación. Lo que se hizo fue concentrar todo en una cuenta institucional y las cuentas personales que tienen los funcionarios las pueden utilizar para comunicar gestión. De esta manera, se armó una sinergia entre la comunidad de funcionarios. La noticia institucional sale de una misma cuenta, salvo Cultura y Deportes, que permite otra dinámica de comunicación.

Page 38: Aeroposta 2015

- 38 -

Pensamiento CreativoPor Lic. María Inés Kammerer

La creatividad es fundamental para el éxito de cualquier negocio, y hoy, clave para la supervivencia de las empresas. Podemos decir a priori que dicha cualidad es una de las principales ventajas competiti-vas de toda organización.

Sin embargo, parece no estar entre las prioridades de los gerentes porque su planificación y control no es sencillo en comparación con otras variables más tangibles y de medición habitual.

Esto repercute directamente en el futuro de la or-ganización, porque las decisiones tomadas con res-pecto a cualquier asunto de la misma son más bien a corto plazo, lo que no permite visualizar con claridad una proyección más lejana.

Los gerentes pueden estimular la creatividad en todas las áreas de su empresa y aprovecharla para convertir las ideas en innovaciones que le den una superioridad competidora al negocio. De igual ma-nera, quien está en pleno desarrollo de un empren-dimiento propio, puede echar mano de estas ideas para aplicarlas a su empresa.

La creatividad debe enfocarse en los objetivos estratégicos de la empresa. De esta forma, los co-laboradores entenderán que no se les solicita cual-quier tipo de idea u ocurrencia, sino ideas alineadas a la estrategia de la empresa y que den una ventaja competitiva.

Aunque creamos lo contrario, la creatividad se estimula más cuanto mayor sea el número de res-tricciones que tengamos. Por lo tanto, debemos ase-gurarnos de que nuestros colaboradores siempre tengan un conjunto importante de retos para estimu-lar su imaginación.

Pero el ambiente para el Pensamiento Creativo no viene de la noche a la mañana, deben crearse las condiciones para apoyar a la creatividad. En la

“LA VERDAD ES QUE LA MAYORÍA DE LAS ORGANIZACIONES ESTÁN DISEÑADAS PARA MATAR LA CREATIVIDAD.

CUANDO LLEGO A UNA EMPRESA, LO PRIMERO QUE PREGUNTO ES ¿QUÉ PASA SI AQUÍ A ALGUIEN

SE LE OCURRE UNA BUENA IDEA?

LA RESPUESTA QUE SIEMPRE ESCUCHO ES: SI TENGO UNA BUENA IDEA, SE LA DIGO A MI JEFE Y AHÍ MUERE LA

IDEA (…). MUCHOS DE LOS GERENTES SOMOS, EN REALIDAD, ASESINOS (SERIALES) DE IDEAS”.

(MARIO MORALES: INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD. 16-06-2009)

InterésGeneral

empresa, los Gerentes deberían pensar en no ma-tar las ideas, forjar mentes abiertas y proponerse los retos más exóticos. A veces estas ideas resultan ser las más innovadoras. Además, situar a la motivación como herramienta fundamental para estimular la creatividad, ya que está comprobado que las recom-pensas relacionadas con la satisfacción de hacer un buen trabajo, son mucho más poderosas que las re-compensas a través de premios e incentivos econó-micos.

En otro aspecto, brindar tiempo para pensar un lugar físico apropiado, es esencial para incubar y ma-durar los mejores proyectos. Asimismo, los Gerentes deben permitir la experimentación y el fracaso. Hay que dejar lugar y generar un ambiente donde correr riesgos, ya que el miedo al fracaso es el enemigo nú-mero uno de la creatividad.

Así la creatividad y su ejercicio constante, son una verdadera invitación a transformar el funcionamien-to de las Organizaciones. Implica modos diferentes de enfocar los problemas, en un intento por abrir las mentes de los involucrados para que puedan obser-var desde diversos ángulos, y proponer soluciones que resultarían impensables.

En un plano personal, ciertos individuos manejan técnicas y habilidades que les permiten crear nego-cios diferentes, soluciones distintas a problemas co-tidianos o problemas mucho más complejos mien-tras otros se asombran y se siguen preguntando la razón por la que ellos no pudieron engendrarlas. Sin embargo, nada es sencillo en la competitiva vida de las empresas, porque son numerosas las dificultades que se presentan a la hora de concebir nuevas ideas y propuestas de solución alternativas. Se hace nece-sario, entonces, identificar las razones que impiden que se desarrollen las instancias de creatividad en

- 38 -

Page 39: Aeroposta 2015

- 39 -

la organización. De esta manera, podemos enume-rar un sinfín de barreras que dificultan este sentido, tales como desatender el valor de las discrepancias; el temor a hacer lo ridículo por no saber si se está en lo cierto; no considerar más que la primera idea de lo que se nos ha ocurrido; y creer que no es lo suficien-temente bueno lo que estamos proponiendo, entre otras.

Dentro de las organizaciones en las cuales nos desempeñamos, debemos dar el lugar para poder formular proyectos o bien participar en la formula-ción de estrategias. Expandir la imaginación y el es-pectro a la creación organizacional e institucional. La-mentablemente, siempre se tiende a liderar grupos de personas, las mismas teniendo que acatar reglas, procedimientos y “bajadas de línea” de superiores, que muchas veces no tienen ni el estudio ni el criterio suficiente para dicha tarea.

Hoy en día los profesionales debemos abrir nuestras mentes y no sólo abocarnos a lo teórico, racional y lógico. Más allá de cuál sea la inclinación vocacional, el profesional como ser humano tiene mucha incidencia en su cliente/paciente. Muchos de ellos eligen a su médico, abogado, entrenador

personal, o comerciante, no por su producto o ser-vicio sino por su manera de ser, por su forma de pensar, por la contención que encuentran en ellos, por su carisma y vocación, por su creatividad y valor agregado que hacen diferencia con el resto de los profesionales, y por su empatía para con ellos. El desarrollo del hemisferio derecho del cerebro, es sumamente importante pero también lo es, com-plementario con el desarrollo del hemisferio iz-quierdo. Ambos convergen en características es-peciales como la originalidad (para visualizar los problemas de manera diferente), la flexibilidad (las alternativas son consideradas en diferentes cam-pos de respuesta) y la elaboración particular (se añaden elementos o detalles a ideas que ya exis-ten, modificando algunos de sus atributos). Nece-sitan enseñarse a utilizar y desarrollar desde inicios de nuestras escuelas, para que el día de mañana, cuando ese niño sea profesional, pueda desenvol-verse en el contexto cambiante que le toca vivir y pueda destacarse tanto como profesional y como persona; abriendo y dejando lugar así a una de las condiciones más importantes como experto: su Pensamiento Creativo.

- 39 -

Page 40: Aeroposta 2015

- 40 -

InterésGeneral

El holocausto o genocidio armenio, fue el primer genocidio registrado en el siglo XX. Se trató de la de-portación forzosa en condiciones extremas y el ex-terminio del pueblo armenio por parte de los Jóve-nes Turcos, pertenecientes al Imperio Otomano, bajo el consentimiento del ministro de guerra otomano, Enver Pasha. El período que comprende desde 1915 hasta 1923, dejó más de un millón y medio de muer-tos.

Hacia 1915 el Imperio Otomano estaba muy debili-tado. En estas condiciones, los griegos que allí vivían se sublevaron y lograron independizarse, al igual que los búlgaros. Por ello se conformó una Juventud Na-cional turca, cuyo lema establecía que querían Tur-quía, para los turcos. Esto significaba una cosa: los armenios tenían que irse.

El 24 de abril de 1915, los Jóvenes turcos mataron a 600 intelectuales armenios y expusieron las cabe-zas en algunas plazas, mientras que en otras colga-ban los cuerpos. Esto significaba una cosa: quienes no eran turcos debían irse.

“Mi abuela, Marta Nersesian de Mihranian, estaba casada, tenía un hijo de cuatro años y un bebé recién nacido. Mi abuelo tuvo que irse a la montaña con los demás hombres para luchar, y mujeres y niños tuvie-ron que salir caminando en caravanas. Era invierno, hacía mucho frío, no tenían nada para comer ni para beber, por eso muchos morían en el camino”, relata Ani.

Las caravanas se dirigían a dos destinos diferen-tes: una iba hacia el sur, para poder llegar a Siria; la otra hacia el norte para llegar a Rusia. Hacia este últi-mo se encaminó Marta, considerando que el trayecto era más corto.

“El bebé de mi abuela se enferma y muere en el camino. A mitad del recorrido comienzan a pasar ca-

¿QUIÉN SE ACUERDA DEL GENOCIDIO ARMENIO?

Ani Cingozoglu Mihranian es nieta de sobrevivientes del genocidio armenio que comenzó en 1915. Cuenta que llegó a Bahía Blanca a los 17 años, en busca de libertad.

Page 41: Aeroposta 2015

- 41 -

rros que gritaban en arme-nio: dennos a sus hijos para salvarlos, ustedes no van a lograrlo pero pueden sal-var a sus hijos”, explica. Así fue que Marta entregó a su hijo de cuatro años, con la esperanza de que sobrevi-viera.

Luego de tan arduo ca-mino, logra llegar a Batumi, en Georgia, donde comen-zó a buscar a su esposo y a su pequeño. Tres años más tarde, se reencontró con su marido y allí nació la madre de Ani. Luego decidieron irse a Estambul (Turquía), para poder continuar con la búsqueda de su hijo que ya tenía siete años.

“En Estambul nacieron los hermanos de mi madre, pero mis abuelos nunca encontraron a su hijo. Des-pués de muchos años se supo que quienes maneja-ban esos carros que recolectaban chicos, eran turcos que sabían hablar armenio. A las niñas las violaban y

las esclavizaban, y a los varones en su mayoría los mata-ban, o los adopta-ban y perdían su identidad”, cuenta.

Ani vivió en Es-tambul hasta los 17 años. Allí iba a un colegio arme-nio, que son esta-blecimientos pri-vados controlados por los turcos. “No podíamos estudiar geografía, ni litera-tura ni historia de

armenia. Era lógico, cualquier autor al que le leyéra-mos la biografía, su fecha de muerte iba a coincidir con el 24 de abril de 1915. Por eso estudiábamos his-toria de Turquía, en turco”, recuerda.

Pero esa era sólo una de las tantas limitaciones. Los armenios tampoco podían trabajar en escuelas del Estado, porque en su documento figuraba como

religión armenia. Tampoco se encontraban letreros en escritura armenia, y el tema del genocidio era un completo tabú.

A los 17 años de edad, cansada de las prohibi-ciones y de no poder expresar su religión y su iden-tidad abiertamente, Ani decidió venir a Bahía Blan-ca. “Vine en busca de libertad. Allá no podíamos salir a la calle, la gente sabía que éramos arme-nios”, afirma.

En la actualidad, Turquía continúa sin reconocer el genocidio, argumentando que se trató de luchas entre etnias. Sin embargo, para poder ingresar en la Unión Europea, a los turcos se les impusieron dos condiciones: debían abolir la pena de muerte y reco-nocer el genocidio. Lo primero sucedió, pero el reco-nocimiento nunca llegó.

“En mi época era tema tabú hablar del genocidio, ahora se habla un poquito más abiertamente”, sos-tiene Ani y agrega: “en ningún momento sentí odio. Por supuesto, quiero que reconozcan el genocidio, porque así como sufrió mi abuela, sufrieron un mi-llón y medio de personas que murieron. Pero el he-cho de que se pueda hablar del tema, para mí es importante”.

Actualmente Ani da clases en escuelas públicas como profesora de inglés. “Todos los 24, en conme-moración al genocidio, les hablo a mis alumnos del tema. Deseo que ellos vean las fotos y tengan infor-mación, para que no ocurra nunca más este tipo de injusticia y crimen en el mundo”, reflexiona.

Ani junto a su hermano.

InterésGeneral

Sentada en la parte inferior derecha, Ani junto a su familia en Estambul.

Page 42: Aeroposta 2015

- 42 -

¿Cómo usar el recurso hídrico de manera eficiente?

DESDE 1998 LOS PRODUCTORES HORTÍCOLAS UBICADOS EN EL VALLE DEL RÍO VIENEN DEMANDANDO OBRAS

PARA LA REGULACIÓN DE LOS CAUDALES. EN 2011, UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL SUR

REALIZÓ UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA EL APROVECHAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA CUENCA

DEL RÍO SAUCE CHICO. A PARTIR DE ESTE TRABAJO, UNA DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS ES LA REALIZACIÓN

DE UNA PRESA DE DERIVACIÓN PARA SISTEMATIZAR EL RIEGO EN LA ZONA Y, DE ESTA MANERA, CONTRIBUIR AL

APROVECHAMIENTO EFICIENTE DEL AGUA.

SAUCE CHICO

La mayoría de los productores que se en-cuentran ubicados en la cuenca baja y media baja del río Sauce Chico deben depender año a año de un precario partidor que les permita ase-gurar un mínimo de abastecimiento en las áreas de cultivo. Esto se desprende del trabajo de Prefactibilidad de Sistematización y Aprovecha-miento de la Cuenca del Río Sauce Chico, que profesionales de la Universidad Nacional del Sur realizaron luego de un pedido de la provincia de Buenos Aires.

El plan de tareas se dividió en siete áreas: Geomorfología, Suelos, Hidrología, Riego, Obras y Medio Ambiente y fue coordinado por el Lic. Juan Darío Paoloni.

“La finalidad del trabajo consistió en buscar una manera eficiente para el manejo sistema-tizado del recurso hídrico. En la cuenca baja y media baja es en donde está la mayor radica-ción de medianos y pequeños productores, que se dedican principalmente a la horticultura. Esa gente mantiene sus parcelas con el agua que le extraen al arroyo, y cuando hay años de sequía, el agua que llega a la cuenca baja o inferior, es poca, o muy escaza”, comentó Paoloni y agregó, “además, en la cuenca alta hay productores que toman importantes caudales para cubrir la de-manda de sus equipos mecanizados, los cuales se dedican a la producción de papas y cebollas principalmente”.

Asimismo, está el otro extremo, ya que cuan-do vienen años muy lluviosos, hay sectores del valle inferior que se inunda y afecta a la pobla-

InterésGeneral

• Ubicación geográfica del

área de estudio (Tomado de

Torrero y Campo, 2008).

• División de la cuenca del río

Sauce Chico en tramos fluvia-

les siendo éstos el superior, el

medio alto, el medio bajo y el

inferior. Esto daría una división

similar de la cuenca en sub-

cuencas.

Page 43: Aeroposta 2015

- 43 -

InterésGeneral

ción establecida en dichas áreas. Por estos moti-vos, es que resulta necesario desarrollar un sis-tema que contribuya al uso racional del recurso hídrico.

“En el proyecto de prefactibilidad se propuso ha-cer una pequeña presa de derivación, cuya superficie de embalse cubriría aproximadamente unas 100 hec-táreas. A partir de dicha obra, la distribución del agua se haría a través de dos canales, uno sobre la margen derecha y otro sobre la izquierda del valle que servirían para cubrir las necesidades de los regantes, derivando el agua en función de las superficies a regar y orde-

nándolas por un sistema de turnado”, informó Paoloni.Actualmente el sistema de riego es desordena-

do y muy poco eficiente, con grandes desperdicios de agua en función de una muy escasa sistematiza-ción. “Todo este proyecto tiene un mecanismo. Con un diseño armónico de represa-canales-manejo, se podría regar por turnos, las 24 horas, para repartir el recurso en función de las necesidades de los cultivos y la superficie que maneja cada regante. Se trata de una técnica que se utiliza desde hace décadas en va-rias partes del país, con éxito, como por ejemplo en Mendoza”, finalizó.

• Acequia de cabecera y empleo de sifones, se observa encharcamiento posterior al riego.

• Sistema de riego por surcos con deficiencias en la nivelación y desperdicio de agua en sector no cultivado.

• Sistema de riego por surcos con nivelación deficiente, encharcamiento en cabecera.

Page 44: Aeroposta 2015

- 44 -

Mundode pelota

Federico siente miedo. ¿O rabia? No está muy seguro, pero es algo que rebota, crece y llena sus pies con ganas de co-rrer y patear fuerte. Es algo que arde en el pecho, en la cabeza, en los ojos. Es algo que lo obliga a escribir: “me voy de esta casa para siempre”. Abre la puerta de la heladera y ubica el papel con la frase en el primer estante, debajo de un pote de yogur. “Acá lo van a encontrar”, piensa.

¡Y todo por Lucas! ¡Porque la culpa fue de él, que se movió justo cuando Federico pateó y la pelota siguió de largo hasta dar con el vidrio! Para col-mo la pelota era el globo terráqueo que estaba sobre el armario del aula y… ¡hay que ver la que se armó! Por-

que el planeta se deshizo en pedazos cuando explotó contra la ventana y con el

estruendo se enteró hasta la directora, que apa-reció de repente en el gimnasio:

-¡Y mañana no entrás a la escuela si no te acompaña alguno de tus padres! -dijo, mirándolo como si estuviera por pa-

tearle un penal. Después le escribió la nota esa en la carpeta, delante de todos. Federico siente que la bronca le llueve en los ojos y los seca con la manga del buzo. Debe de ser

el resfrío, porque él no llora nunca. La llorona es su hermana Victoria. Guarda algunas cosas, las necesarias para vivir: un poco de ropa, la botella con agua, unas galle-

titas. La pelota -esa que le regaló su papá hace unos días- ocupa mucho espacio, por eso debe em-pujar con fuerza para cerrar la mochila que parece a punto de reventar. El cierre de metal no finaliza su trayecto pero alcanza a llegar casi hasta la mitad.

El niño acomoda la mochila sobre su espalda y decidido trepa a la ventana del lavadero. Desde ahí pasa al tronco de la parra: sus nudos -desvestidos por el otoño- son peldaños firmes. Las za-patillas pisan uno, dos, tres… otro escalón más y llega a la altura que necesita. A nadie se le ocurrirá buscarlo arriba, en el techo.

Las manos del niño se agarran fuerte del canto superior y el cuerpo sube. Federico apoya la cintura en el borde del techo. Siente el frío áspero de los ladrillos en su panza. Extiende los brazos. Levanta y flexiona una pierna, luego otra. Ya está arrodillado sobre las chapas. Descuelga su mochila y se acomoda contra la pared que rodea al techo del lavadero. Eligió ese lugar porque además de tener la parra al lado y de ser un poco más bajo que el resto de la casa, queda enfrente de la cocina. Desde allí puede ver lo que sucede adentro y también algo del patio de adelante. Suspira aliviado. Listo. Todavía le falta planear cómo saldrá de ahí arriba para mudarse a un lugar lejos, bien lejos de todo. Pero ahora no tiene ganas de pensar.

Page 45: Aeroposta 2015

- 45 -

Oye unos pasos que se acercan por el pasillo de entrada y se asoma. Su casa queda al final; hay que caminar bastante desde la puerta de calle. Enseguida ve a su mamá que no bien entra, deja la cartera en una silla y lo llama: “¡Fede! ¡Federico!” La voz de ella comienza a enojarse. El niño conoce bien los tonos. Se los sabe de memoria, como la tabla de posiciones de los equipos de fútbol.

La persiana sigue levantada por lo tanto él puede ver todo lo que ocurre adentro de su casa. Ve que su mamá no se acerca a la heladera. En cambio va hacia el teléfono. “La próxima vez dejo la nota pegada ahí”, se dice Federico. Al instante descubre que pensó una pavada porque más vale que no habrá próxima vez. Ya decidió que se va para siempre, ¿no?

Resuenan otros pasos. El niño se estira y con lentitud silenciosa asoma la mirada hacia el pasillo. Son papá y Victoria, la perfectita Victoria. La preferida de todos. Porque él parece un barra brava de chiquero y ella una nena de publicidad. Por algo la abuela le dice “mi muñequita” cada vez que la ve. Cualquiera se da cuenta de que todos piensan lo mismo.

El sonido de la puerta al cerrarse le avisa que papá y Victoria entraron. Federico vuelve los ojos a su mundo nuevo, el de arriba del techo. Pero enseguida le dan ganas de asomarse al mundo de su casa. Han encendido la luz y la persiana sigue levantada, así que el interior puede verse con mayor claridad.

Fede observa el momento en que Victoria se dirige hacia la heladera y la abre. La nena se queda ahí parada, inmóvil, con la puerta de la heladera abierta. Él trata de adivinar si ella al fin va a encontrar su mensaje o no, hasta que la ve con el papel en la mano. Entonces presiente que el bombo de la hinchada golpea en su corazón, de tan fuerte que late.

Federico vuelve a su mundo. Se apelotona. Apoya la cabeza sobre las rodillas y la rodea con sus brazos. Cierra los ojos que no paran de arder pero sus oídos atrapan el ruido de allá abajo: la puerta, los pasos, las voces y otra vez la puerta y más pasos y más voces. Descubre que los sonidos se oyen mucho mejor si los ojos permanecen cerrados. Es como si se viera a través de los ruidos. Y se entera de que nadie se alegró con la noticia del papel.

¿Cuánto tiempo pasa mientras los sonidos se angustian, sollozan, rezongan, suplican, se expan-den, se aquietan, engordan, llaman? De a poquito, la tarde comienza a cerrar sus colores y el frío crece sobre el techo. Federico saca su pelota de la mochila y la abraza. Inclina su cabeza sobre esa almohada dura.

Pero las ganas lo animan otra vez y deja correr su mirada hacia abajo. Busca a Victoria y no la ve. Tampoco ve a su mamá. Busca a su papá y lo descubre más cerca de lo que pensaba: ahí abajo, en el patio.

Ahora Federico piensa que al final la embarró. Porque a lo mejor no es para tanto que su mamá ten-ga que ir a la escuela y hablar con la directora. Por supuesto, lo más probable es que lo reten. Y capaz que deberá romper la alcancía para comprar otro mundo. Pero al fin y al cabo eso no es tan terrible. Y pasa. En cambio estar ahí escondido no va a pasar. Al contrario, cada día deberá esconderse más.

Federico siente ganas de estar adentro de su casa y comer fideos con manteca. Pero no le resulta fácil bajar y decir “acá estoy”, como si nada.

Otra vez el ardor, la humedad en los ojos y el resfrío. Busca un pañuelo para sonarse la nariz y se le escapa la pelota. Al principio en cámara lenta pero luego gira, gira, gira cada vez más rápido. Fede se incorpora para frenarla pero al estirar la mano le pega sin querer y la pelota salta hasta el borde superior de la pared donde pica de nuevo pero esta vez vuela hacia abajo, pica con ganas en el cemento del patio y va derechito a los pies de su papá, que levanta la cabeza asombrado y mira hacia el techo. Entonces se ven. Los dos se ven. Federico mira a su papá como si hubiese terminado un partido malo. Su papá le sonríe mucho, pero mucho más, que si hubiera marcado un golazo de media cancha.

Literatura

// Por Teresa Prost(1º premio concurso homenaje a María Elena Walsh, organizado

por el Colegio de Escribanos, pcia. de Buenos Aires)

Page 46: Aeroposta 2015

- 46 -

Felisa Benítez creyó encontrar la paz el mismo día en que murió su suegra. No era para menos: cualquiera que haya atravesado la obligación de cuidar a una anciana senil y demandante sabe de qué se trata, cómo asfixia la demanda urgente, con qué ansiedad se espera el desenlace. “Todo llega” -se repetía Felisa para animarse-, y justo cuando ya comenzaba a sospechar que la in-mortalidad era posible, la vieja cerró su vida para siempre. Esa misma noche, a pesar del movi-miento familiar de la tarde, Felisa Benítez se sin-tió tan aliviada que ni siquiera se le cruzó alguna forma de cansancio.

“¡Al fin tendré un minuto para mí!”, se dijo. Ha-cía tanto tiempo que no conseguía sentarse a tejer frente al televisor, por ejemplo, que la posibilidad de hacerlo le resultó una fiesta. Decidida, no dudó en revisar aquella bolsa de tela que la vieja había cuidado con testarudez demencial en sus últimos años.

Felisa sabía que todo lo que contenía eran ovi-llos de lana de distintos colores y tamaños. Des-pués de observarlos un poco -lo suficiente como para elegir alguno- se quedó con el azul, quizás porque era el más grande y le alcanzaría bien para una bufanda.

Se sentó con placidez frente al televisor: acomodó su espalda en el sillón y apoyó

los pies, cruzados, sobre una silla. Colocó una aguja bajo cada brazo y sus manos comenza-ron a rozar la suavidad de la lana que se entrelaza-

ba una y otra vez sobre los de-

dos. Mientras, su mente repasaba los últimos chismes familiares que habían protagonizado el velorio de la tarde.

De pronto notó que a medida que avanza-ba su tejido, el ovillo dejaba al descubierto un envoltorio -papel madera cubierto con tiras de nylon- en su interior. La decepción inicial -el azul ni siquiera le alcanzaría para una agarradera- se convirtió en desconcierto y luego en curiosidad. Con rapidez, Felisa quitó la lana que cubría al pequeño paquete con el fin de revisar su con-tenido.

Entonces lo vio: enroscado adentro de ese en-voltorio había un puñado de billetes. Al principio Felisa se quedó con la boca abierta, mirándolos. De inmediato supo que eran dólares porque los había conocido alguna vez.

“Pero mirá vos, ¡la vieja zorra! ¡Con razón cui-daba tanto la bolsita!”, pensó sin poder evitar una mueca alegre. Luego saltó del sillón y con la mis-ma celeridad con que hacía todo, los contó: cua-renta y ocho papeles de cien dólares.

Siempre se había sospechado que la abuela debía de tener guardado algún dinero, pero na-die sabía dónde. Y eso que habían revisado hue-cos y colchones de la casa vieja antes de vender-la. “Pero mirá vos dónde...”, repetía una y otra vez

mientras dejaba a un lado el principio de la bufanda.

Su marido la sorpren-dió a la madrugada des-

ovillando y re-ovillando lana. Ella explicó que

Designio de Dios

Literatura

Page 47: Aeroposta 2015

- 47 -

le costaba dormirse y por consiguiente se entrete-nía con cualquier cosa. Ni loca le diría lo que había encontrado: él era demasiado honesto y seguro se le ocurriría compartir la plata con sus ocho her-manos.

Cuando Felisa tuvo la certeza de que no había nada más por descubrir, desarmó su tejido y re-acomodó los ovillos, incluso el de lana azul, que volvió a la bolsa con su contenido intacto.

Se durmió inquieta, pesando todas las posibi-lidades. De algo estaba convencida: si ella había encontrado el dinero, era designio de Dios que le perteneciera. Por algo había invertido el tiempo en cuidar a su suegra esos últimos años, cuando to-dos estaban ocupados. Claro, como ella no traba-jaba fuera de su casa, el mundo pensaba que no tenía obligaciones para cumplir ni vida para vivir. Ni siquiera tuvo opción cuando a su esposo se le ocurrió traer a la vieja.

Pensó en sus hijos: tampoco lo merecían. El mayor estaba casado con una flaca -mode-lo frustrada- que derrocharía el dinero en ropa y perfumes importados. Y la menor se estaba transformando en una total desconocida. Nunca paraba en casa. Es cierto que estudiaba mucho -o eso parecía- pero jamás le había dado una mano con la abuela: no tenía por qué recibir un centavo. Definitivamente, Felisa se sintió la única merecedora de aquella plata. No por nada la ha-bía encontrado.

Hay que reconocer que cambiaron un poco sus costumbres: no se perdía información sobre la cotización del dólar y sacaba cuentas bastante seguido. Cosió otra bolsa -algo más discreta- para guardar los ovillos y decidió vigilarla constante-mente, no fuera a ser que alguno tuviera la ocu-rrencia de tejer. Al final optó por llevarla consigo a

todos lados, ante la mirada perpleja de su mari-do, que empezó a sospechar de una enfermedad desconocida y contagiosa instalada en su casa.

Fuera de eso, Felisa seguía haciendo sus cosas de siempre pero con un cosquilleo interior que la animaba. A veces se le daba por mirar las publici-dades de las agencias de turismo y le nacían bue-nas ideas: decir que había encontrado el dinero en la calle, por ejemplo. Claro que eso hubiera signifi-cado mentir y ella sí que no sabía mentir. Tal vez se había convertido en una experta en ocultar, pero no es lo mismo.

Otras veces las ideas eran negras. Como cuan-do pensó que si Dios era justo debería llevarse cuanto antes a su esposo para que ella pudiera disfrutar a tiempo de su designio divino. Hasta lle-gó a leer con interés el prospecto de ciertos me-dicamentos para ver si mezclándolos con algo... Inmediatamente desechaba estas ideas ya que tampoco sería capaz de semejante cosa. Enton-ces volvía a invocar a la justicia, que alguna vez tendría que llegar.

Sin embargo la vida se encargó de que el tiem-po pasara sin que pasara nada más importante que la vida: crecieron los hijos, les brotaron nietos y florecieron los árboles del patio varias veces.

Cuando al fin se apagó la luz para el viejo Bení-tez, su mujer seguía custodiando el precioso teso-ro, pero ya no recordaba para qué.

Y como todo llega, también ella tuvo su instan-te final.

Desde entonces, el ovillo de lana azul -indife-rente a todo-, sigue latiendo viejas promesas de papel humano adentro de una bolsa nueva: esa que estrenó hace poco, la nuera de Felisa.

Literatura

// Por Teresa Prost

Page 48: Aeroposta 2015

- 48 -

Literatura

Vivo en un barrio residencial.Corrijo: vivía.Las residencias que aún perduran aparecen ame-

nazadoramente rodeadas de flamantes torres de departamentos de ½ y 1 ambiente, que parecen di-señadas bajo normas de la Sociedad Colombófila Ar-gentina. Es como si los arquitectos estuvieran compi-tiendo entre sí a ver quién lo tiene más alto al edificio. “El mío mide 88 metros” proclama uno; “eso no es nada”, responde otro, “el mío mide 97 metros”; “¿y a eso le llaman torres?”, se burla un tercero, “sepan que el mío mide 105 metros”.

Los pasillos que conectan los ambientes son tan estrechos que tenés que caminar de costado, como se ve en los antiguos grabados egipcios. Y si clavás un clavo en una de esas paredes, podés pincharle una nalga al que está del otro lado.

Ayer me tocó timbre uno de los albañiles de la obra contigua a mi casa. Respetuosamente se quitó la gorra y me dijo:

- Dice el capataz si sería tan amable de devolver-nos el piso 8, que se nos cayó en su patio.

No lejos de aquí, ya anuncian la torre más alta del sur argentino: 5 metros de base por 177 de alto.

Y por supuesto: los pocos patios que sobreviven a semejante pandemia edilicia han perdido la privacidad.

Una vecinita muy llamativa me confió:- Cada vez que salgo al patio me llueven los

aplausos desde los cuatro costados.Tiene razón: te asomás a tu patio y te sentís como

en el césped de La Bombonera en un derby Boca - River.

En esta ciudad sobran descampados periféricos

para que el rubro de la construcción siga expandién-dose levantando sus más ambiciosos emprendi-mientos, pero todos los amontonan en mi ex barrio residencial. Me pregunto cuál será la cifra que ingre-sa al bolsillo del funcionario municipal responsable cada vez que otorga un permiso de construcción. Te-nemos más volquetes que autos estacionados.

Salís a la mañana y pasás frente a un lindo cha-let con jardín, pero cuando volvés a la noche no está más: lo demolieron y hasta se llevaron los escombros. Y adiviná lo que van a construir en ese espacio vacío: otra majestuosa y enhiesta torre.

Al cielo ya no lo vemos: ¿seguirá siendo azul? Para saber si amaneció soleado o nublado debemos infor-marnos a través del parte meteorológico de la radio o la tele.

A mí lo que más me inquieta son esos cientos de ventanucos que, desde los cuatro puntos cardinales, asemejan a implacables ojos escudriñando mi predio, día y noche. Porque nadie está exento de que le toque un vecino psicópata, digamos, uno de esos asesinos seriales que podría estar seleccionando su próxima víctima, munido, por ejemplo, de un rifle belga con mira telescópica y alcance efectivo de 400 metros.

En fin, otro día te sigo contando de este drama urbano que padecemos los moradores de nuestro otrora y elegante barrio residencial.

Ahora, ocupaciones más importantes me requie-ren: voy en busca de mis poderosos binoculares por-que está por salir la divorciada del 7º “H” a tomar sol en el balcón.

PATIOS RIGUROSAMENTE VIGILADOS

// Por Atilio Zanotta

Page 49: Aeroposta 2015

- 49 -

// Por Laino

"¡LO APLASTÓ LA RUEDAQUE ACABA DE INVENTAR!"

Humor

Page 50: Aeroposta 2015

- 50 -

Juan CarlosCabirón

Intendente del 10 de diciembre de 1983 al 10 de diciembre de

1987 - 10 de diciembre de 1987al 10 de diciembre de 1991.

Mario MonacelliErquiaga

Intendente del 5 de abrilde 1971 al 3 de abril de 1972.

Por ordenanza Nº 530 del 17 de junio de 1952, se creó una Galería de Retratos de Intendentes y Comisionados del Partido de Bahía Blanca, desde el origen de la Municipalidad.Fue inaugurada por el entonces Intendente Municipal, Ing. Norberto Arecco, en la antesala de su despacho.

INTENDENTES 1971 - 2006

Conociendo la Ciudad

// Testimonios fotográficos e información, Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca.

EugenioMartínez

Intendente del 25 de mayode 1973 al 24 de marzo de 1976.

VíctorPuente

Intendente del 27 de abrilde 1972 al 25 de mayo de 1973- 3 de mayo de 1976 al 10 de

diciembre de 1983.

JaimeLinares

Intendente del 10 de diciembre de 1991 al 10 de diciembre de

1995 - 10 de diciembre de 1995 al 10 de diciembre de 1999 - 10 de diciembre de 1999 al 10 de

diciembre de 2003

RodolfoLopes

Intendente del 10 de diciembre de 2003 al 26 de agosto

de 2006.

Foto

s L

inar

es

y Lo

pe

s d

e G

ust

avo

Lo

bo

s

Juan Carlos Cabirón y Víctor Puente. Jaime Linares.

Eugenio Martínez.

Mario Monacelli Erquiaga y Gustavo Perramon Pearson.

Rodolfo Lopes.

Page 51: Aeroposta 2015

- 51 -

// Por Prof. Pablo de Beistegui

Nació en Bahía Blanca el 3 de marzo de 1951. Sus padres fueron Jaime Linares y María Teresa Panis.

En su juventud jugó al básquetbol en el Club “Ba-rraca Central”, llegando a integrar el equipo de prime-ra división.

Se graduó de agrimensor en la Universidad Nacio-nal del Sur, especializándose en relevamientos bati-métricos y controles de dragados. Fue responsable técnico de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables teniendo a su cargo los dragados de los puertos de Mar del Plata, Que-quén y Bahía Blanca desde 1980 hasta 1983.

Se desempeñó como profesor de la Cátedra de Topografía para Ingenieros en la carrera de Ingeniería en Construcciones de la Universidad Nacional del Centro entre los años 1981 y 1983, y como ayudante de las Cátedras Topografía I y II en la carrera de Agrimensura en la Uni-versidad Nacional del Sur, desde 1978 hasta 1983.

Función PúblicaJaime Linares ingresó a la función pública ocu-

pando el cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos de Bahía Blanca entre los años 1983 y 1987, durante la intendencia de Juan Carlos Cabirón. Luego presidió el Honorable Concejo Deliberante entre los años 1987 y 1991.

Se desempeñó como Intendente Municipal de Bahía Blanca por la Unión Cívica Radical durante tres mandatos consecutivos, desde 1991 hasta el 2003, siendo el de mayor permanencia en el cargo.

Algunas obras que se realizaron durante su gestión fueron: la creación de un nuevo ingreso a la ciudad por la calle Castelli; el establecimiento de dos nuevas delegaciones, la del sector Norte y la del Noroeste; la toma de posesión de la construcción en la calle Drago, conocida como “Centro Cívico”; la compra del predio forestado de la Quinta González Martínez para establecer el Parque de la Ciudad; la adquisición de la

residencia “La María Luisa”, a la que se traslada el Mu-seo de Bellas Artes; la instalación de los parquímetros en la zona céntrica, reemplazando a las tarjetas de estacionamiento; la restauración de uno de los “cas-tillos” de Harding Green, para la creación del Centro Cultural “El Retiro”; el emplazamiento de una estatua de la reina Isabel la Católica, donada por el gobierno de España; la realización de los primeros encuentros con las delegaciones de las Ciudades Hermanas de Bahía Blanca; la declaración de áreas naturales

protegidas sobre las islas del estuario; la com-pra al Ejército del edificio que fuera Hotel de Inmigrantes, actual sede del Museo y Archivo Histórico; la refacción exterior de los edificios de la Municipalidad y del Teatro; la apertura de la peatonal Drago, entre O´Higgins y Do-

nado; la creación del Rosedal en el Parque de Mayo; la ubicación en el camino

de cintura del Paseo de la Mujer, el Bosque de la Paz, la Plazoleta de los Lápices y la Plazoleta de los Médicos.

Cargos que ocupó desde el 2003Jaime Linares fue electo Diputado de la provin-

cia de Buenos Aires por la Sexta Sección Electoral en el período 2005-2009 y presidente del bloque de la Unión Cívica Radical entre el 2005 y el 2007.

Fue candidato a Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires en el año 2007 por la Coalición Cí-vica acompañado en la fórmula por Margarita Stol-bizer.

Obtuvo el segundo puesto en las ediciones de 2007 y 2011, de los premios parlamentario por su la-bor como diputado.

Fue Diputado de la provincia de Buenos Aires por la sexta Sección Electoral en el período 2009-2013 y presidente del bloque GEN (Generación para el En-cuentro Nacional) - Partido Socialista.

Actualmente es Senador Nacional por la provincia de Buenos Aires, período que culmina en el 2017.

Conociendo la Ciudad

JAIME LINARES, EL ÚLTIMO RADICAL EN LA INTENDENCIA

Page 52: Aeroposta 2015

- 52 -

Hoteles

HOTELERÍA

Page 53: Aeroposta 2015

- 53 -

EL ÚLTIMO MALÓNEN HUECUVU MAPU

// Por Lic. Rosana Catervi

El mismo Carlos Pellegrini sostenía en 1859 con respecto a esa situa-ción… “en el momento que escribo esto no se trata de adelantar sino de resguardar el pescuezo, sen-tados como están los habitantes sobre una mina cuya mecha va a dar con la guitarra de Calfucurá…”.

Como un mensaje premoni-torio, la aldea de pocos ranchos defendida por un destruido fuerte recibió el 19 de mayo de 1859 el ataque de más de dos mil lanzas al mando de Calfucurá y su hijo Namuncurá, el último malón según la historia oficial.

Las razones hay que rastrear-las un año antes, en 1858, cuando fue asesinado el cacique tehuel-che José María Yanquetruz por un oficial de la Fortaleza Protectora Argentina. Se cree que vengar esa muerte llevó a que la “indiada” rea-lizara la invasión.

En la madrugada de aquel día la población des-pertó por el ruido ensordecedor y aterrador de una inmensa caballada que a toda carrera avanzaba por las calles del pueblo. El enfrentamiento más encar-nizado tuvo lugar en la esquina de Zelarrayán y la que hoy se llama 19 de Mayo en memoria de este malón donde, luego de un largo combate, queda-ron tendidos más de 200 cadáveres. La ineptitud y falta de previsión del Comandante del fuerte, per-

mitió que los aborígenes realizaran enor-mes destrozos. Situación salvada por la

participación de los miembros de la Legión Militar italiana, entre los que se encontraba Felipe Caronti, que consiguieron provocar la huida de los indios.

Sin embargo, el horror de aque-lla noche no había terminado, porque al día siguiente, el coronel Orquera, el mismo que no supo defender a la población, ordenó apilar los cadáveres de los indios en la plaza Rivadavia y quemarlos. Brutal venganza, que tuvo que ser presenciada por los indios cautivos y a la que los mismos pobladores pidieron dar fin a tan bárbaro es-pectáculo.

Este fue el último gran esfuerzo de los indios por destruir el peque-ño poblado. Calfucurá ya no volvió a intentarlo y su hijo, Namuncurá, se limitó solamente a breves in-

cursiones en busca de ganado y caballada. Se cerró, así, el capítulo de las dolorosas y sangrientas luchas entre blancos e indios en nuestra ciudad.

Wienberg, Félix y otros, Historia del Sudoeste Bonaerense, Editorial Plus Ultra, 1988.Weinberg, Félix y otros, Manual de Historia de Bahía Blanca, UNS, 1978.www.youtube.com/watch?=9STpRgu4Xqw.

Cacique Juan Calfucurá.Dibujo de Juan Lamela.Se trata de una recreación, ya que se desconoce la existencia de una imagen del Cacique.

Historia

// Bibliografía

Page 54: Aeroposta 2015

- 54 -

Page 55: Aeroposta 2015

- 55 -

Page 56: Aeroposta 2015

- 56 -

FRANCISCO, EL PAPADEL FINDEL MUNDO

El primer Papa americano es jesuita y argenti-no. Jorge Mario Bergoglio, de 78 años, arzobispo de Buenos Aires llegó al Vaticano, el 13 de marzo

de 2013, con el voto de más de 90 de los 115 car-

denales. El estilo espartano, y

la forma sencilla de transmitir los mensajes importantes y la propues-ta de regresar a una iglesia más cer-cana a los pobres, le valieron el apoyo tanto de moderados como de progre-sistas.

Reconocido por cultivar siempre el bajo perfil, de cos-tumbres simples y austeras, de escuchar más que hablar, de seleccionar con precisión los términos que mejor llevarán su

mensaje, es muy querido en su diócesis, a la que ha visitado a lo ancho y a lo largo, inclu-so trasladándose en medios de transporte público, duran-te los quince años de ministerio

episcopal.“Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos”, ha

dicho más de una vez. A sus sacerdotes siem-pre les ha recomendado misericordia, valen-

tía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algu-nas circunstancias, “es aquello que De Lubac lla-

ma mundanidad espiritual”, que significa “ponerse a sí mismo en el centro”. Y cuando cita la justicia

Historia

- 56 -

Page 57: Aeroposta 2015

- 57 -

Como arzobispo de Buenos Aires, diócesis de más de tres millones de habitantes, pensó en un proyec-to misionero centrado en la comunión y en la evan-gelización. Cuatro de los objetivos principales eran: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos.

Como Pontífice, promete una nueva era revolu-cionaria en la vida de la Iglesia, una etapa de pu-rificación de las estructuras infectadas de la Curia romana, cambios radicales para sacarla de una cri-sis de gran proporción. Su prioridad se basa en la misericordia, la espiritualidad, la recuperación de la vida austera y en privilegiar la atención de los que sufren.

Como una bocanada de aire fresco, renueva la at-mósfera de cansancio que pesa sobre la Iglesia, bo-rra las distancias entre la institución y la gente, tiende puentes entre el viejo y el nuevo continente. Propone volver a las fuentes, al Evangelio de Jesús, a recupe-rar la capacidad de sorpresa y ternura.

Historia

- 57 -

social, invita en primer lugar a volver a retomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaven-

turanzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que “piso-

tear la dignidad de una persona es pe-cado grave”.

Su biografía oficial es de po-cas líneas, nacido Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes piamonteses: su padre, Mario, empleado en ferro-

carril, mientras que su madre, Regi-na Sivori, se ocupaba de la casa y de

la educación de los cinco hijos.Se recibió de técnico químico,

y eligió luego la carrera sacerdotal entrando en el seminario diocesano

de Villa Devoto. Fue, además, profesor de li-teratura y psicología en el Colegio de la Inmacula-da de Santa Fe.

En esta vida dedicada al sacerdocio, podemos se-ñalar algunos hitos significativos como su ordenación el 13 de diciembre de 1969 recibida de manos del arzobispo Ramón José Castellano, su nombramiento como obispo auxiliar en 1992 y cardenal en 2001 por Juan Pablo II.

Page 58: Aeroposta 2015

- 58 -

Se viene la separaciónde residuos en origen

¿Cómo se encuentra hoy la Agencia?

Estamos hablando de un área compleja, bastante sensible y que en Bahía Blanca tiene aristas que no se ven en otros lugares. Normalmente, en una ciudad mediana, los problemas ambien-tales siempre se circunscriben al tema de residuos, al reordena-miento del tránsito y el impac-to medioambiental que tiene el flujo vehicular y otras cuestiones vinculadas a la actividad comer-cial e industrial de bajo impacto. En nuestro caso, la diferencia es que tenemos un Polo Petroquí-mico muy importante y relevan-te, con una mecánica de control del desempeño ambiental.

¿Qué proyectos se han realizado durante 2014?

Por un lado se avanzó en una apertura de lo que es el control de las variables medioambientales del control del Estado para la actividad privada. Este año todo este trabajo se consolidó y el próximo vamos a tener mejores resultados. Asimismo, hicimos una puesta en común de todo lo que el IADO investiga para la Municipalidad en lo que respecta a la cali-dad ambiental del estuario de Bahía Blanca. Era algo que no se había dado nunca y nos sirve como un elemento de diagnóstico para proyectar el futuro de otra manera.

¿Qué nos puede decir en cuánto a los resi-duos?

Estamos trabajando mucho el tema de gestión.

Desde hace dos años tenemos a cargo, bajo la em-presa Bahía Ambiental Sapem, la recolección de re-siduos y el barrido de los residuos sólidos urbanos que generamos los bahienses todos los días. Tra-bajamos mucho en lo que es prestar cada vez un servicio de mejor calidad, el reequipamiento de la empresa e incorporar distintos programas. Este año implementamos el programa Puntos Limpios, con una muy buena aceptación por parte del vecino y que se va a intensificar durante 2015. La campaña domiciliara de residuos peligrosos que hicimos tam-bién en el Parque de Mayo tuvo mucho éxito y tam-bién siguen funcionando muy bien las campañas de Ecocanje.

Con tema de residuos, algo no menor, son las

ENTREVISTA CON EL LIC. SEBASTIÁN SERRA, TITULAR DE LA AGENCIA AMBIENTAL.

ABRIL DE 2015

Ciudad

Page 59: Aeroposta 2015

- 59 -

inversiones que estamos realizando en la planta de reciclado de General Cerri. Tenía una capaci-dad operativa de cinco o seis toneladas por día de separación y la vamos a llevar a una capacidad de 60 toneladas por día cuando terminemos con las obras. Los fondos para poner en valor han salido de la Municipalidad -dos millones y medio de pe-sos aproximadamente- y el resto es de la Secre-taria de Ambiente de la Nación. Estamos hacien-do la modernización de la parte técnica gracias a los resultados que arrojó un estudio que nos hizo la UTN durante el 2012 sobre el estado en general de la planta. Tomándolo como base decidimos en qué invertir, hacer obras civiles complementarias y

BAHÍA AMBIENTAL SAPEM

Desde octubre, el Lic. Sebastián Serra es pre-sidente de Bahía Ambiental Sapem, en lugar de Martín Laplace. Según indicó durante la entre-vista, actualmente la empresa de capitales mu-nicipales mayoritarios que tiene a su cargo la re-colección de residuos y barrido de calles cuenta con aproximadamente 300 empleados. “Se pro-yecta para 2015 un presupuesto de 190 millones de pesos, y por ello, tiene una incidencia clave en la conformación del presupuesto municipal”, ase-guró Serra y agregó, “nosotros tenemos una vir-tud es que trabajamos al costo, porque la empre-sa no busca la rentabilidad, sino brindar un buen servicio”. De acuerdo con lo que dijo, durante el próximo año, se implementarán programas para estar más cerca del vecino, muchos de los cuales se articularán con establecimientos educativos.

“Mi gestión será más técnica y lo que vamos a hacer es tratar de lograr que Bahía Ambiental Sapem pueda participar en nuevas unidades de negocios. Y como empresa empiece a generar otros ingresos que puedan ser reinvertidos en beneficios para la comunidad”, finalizó Serra.

comprar todo el equipamiento nuevo para dejarla en condiciones óptimas.

Con estas inversiones, ¿se podría hablar de la separación en origen en el corto plazo?

Estamos diagramando un programa de separa-ción de residuos para toda la ciudad que va a ser lan-zado en el verano para comenzar aproximadamente en abril. Con la Ecoplanta en condiciones óptimas y con la incorporación de otros actores vamos a poder atender la demanda que tiene la población de poder separar en origen. Va a ser un programa que, en su primera etapa, llegará a todos los vecinos de manera progresivo.

Ciudad

Page 60: Aeroposta 2015

- 60 -

PRIMER PUERTO AUTÓNOMO ARGENTINO

DE AGUAS PROFUNDAS

El puerto

El sistema portuario de Bahía Blanca ofrece un amplio espectro de servicios y alternativas de operaciones, con vinculación por vía marítima a los distintos países.Por sus características, es el puerto de aguas profundas del país por excelencia. Ideal para operaciones con súper graneleros, buque tanque y porta contenedores.

Page 61: Aeroposta 2015

- 61 -

Dentro del Puerto de Ingeniero White podemos distinguir dos áreas netamente diferenciadas en función del tipo de mercadería con las que operan. Una es el área destinada a la carga de cereales y subproductos, constituida por las terminales especializadas; y otra, hacia el oeste, destinada a la deno-minada mercadería general, dotada de amplias instalaciones de almacenaje y depósito.

Los aspectos más sobresalientes del mismo son:• Profundidad para la entrada y salida para buques de hasta 45 pies de calado.• Muelles con capacidad para operar todo tipo de buques y mercaderías.• Cinco terminales especializadas en carga de cereales, oleaginosos y subproductos.• Posta para inflamables, para carga y/o descarga de combustibles, gases y subproductos petro-

químicos.• Accesos viales y ferroviarios que lo relacionan con todos los centros de producción de la Argentina.

El principal objetivo del Consorcio de Gestión del Puerto es ser un espacio apto para la realización de negocios y transacciones de Comercio exterior.

El puerto

Page 62: Aeroposta 2015

- 62 -

Turismo

El ministro de Turismo de la Nación, Enri-que Meyer, destacó el trabajo que se está de-sarrollando en la promoción de Argentina en el exterior: "Estos números muestran que esta-mos focalizando correctamente los esfuerzos, que el trabajo conjunto entre el Estado Nacio-nal, las provincias y el sector privado dan como resultado el posicionamiento de nuestro país entre los de mayor crecimiento del mundo".

Entre los meses de enero y agosto de 2014 se registró un crecimiento en la llega-da de visitantes extranjeros a nivel mundial del 4,8 por ciento respecto al mismo perío-do del año anterior. Se registraron 781 millo-nes de turistas internacionales, 36 millones más que en el mismo período de 2013.

A nivel regional, los mayores crecimien-tos se registraron en América, con un 7,9 por ciento; en Asia y Pacífico un 5; en Europa un 4,2; un África un 3,1 y Medio Oriente un 3%.

La región de las Américas fue la que más

CRECE EL TURISMO EN EL PAÍS

Según un informe de la Organización Mundial del Turismo, Argentina se consolidó como el sexto destino con mayor cre-cimiento de turismo en el mundo. Entre enero y agosto, los que más crecieron son Japón (26%), Taiwán (24,9%); Grecia (22,1%); México (%19); Arabia Saudita (%16,7); y Argentina, con un incre-mento del 15,8%.

1

2

3

4

Page 63: Aeroposta 2015

- 63 -

Turismo

creció entre enero-agosto de 2014, con un 7,9 por ciento, con sus cuatro subregiones en crecimientos sostenidos y sólidos: Nor-teamérica creció un 8,8 por ciento, América del Sur creció un 6,6, América Central, 5,9; y el Caribe, 5,9%.

5

6

7

4

3

2

56

71

Page 64: Aeroposta 2015

- 64 -

// Alquiler de salonesClub Argentino, Av. Colón 67Club de Golf, Cerrito y JacksonvilleSociedad Rural Villa Bordeu, Av. Sesquicentenario s/nToocrik´s, Casanova 993// Asociaciones CooperadorasAsociación Coop. Hospital Penna, Láinez 2401Asoc. Coop. Hospital Municipal de Agudos Leónidas Lucero, Estomba 885// Auxilio MecánicoAuxilio Aguado, Aguado 27Recambios Delta, Granada 45// BancosColumbia, Chiclana 220Francés, Chiclana 63Galicia, Chiclana 302Nación, Estomba 52Macro, Moreno 47Patagonia, Chiclana 326Pcia. de Buenos Aires, Chiclana 565// BibliotecasArturo Marasso (U.N.S.), Av. Alem 1015Bartolomé Mitre (Villa Mitre), Washington 232Bernardino Rivadavia, Av. Colón 31Luis Braile, Thompson 44Popular “Don Germán García”, Quillen 136Popular Ing. Domingo Pronsato, Salinas Chicas 4179Popular Eduardo Mallea, Av. Gral. Arias 2255Popular Gabriela Mistral, Francia 2120Popular Mariano Moreno, Mascarello 3860 (Ing. White)Popular Rosario Sur, Saavedra 2395// BomberosDest. de Bomberos, Castelli 467 (guardia)Destacamento de Bomberos, Alberdi 2550Destacamento de Bomberos 6 de SeptiembreBomberos Vol. de Ingeniero White, Mascarello 3851Bomberos Vol. de General Daniel Cerri, Pje. Húsares 24// Casas de CambioPullman, San Martín 171// Centros ComercialesBahía Blanca Plaza Shopping, Av. A. P. Cabrera 2153El Castillo Paseo de compras, Soler e YrigoyenPaseo del Sol, Av. Alberto Pedro Cabrera 4114// CerrajeríasKey Shop, 12 de Octubre 251Pablo Germain, Villarino 65// CinesCinema Center, Av. Alberto Pedro Cabrera 2153Cine Visión I II, Belgrano 137Cine Visual, Chiclana 452// ClubesArgentino, Av. Colón 67Atlético Pacífico, Charlone 285Atlético Sansinena, Dean Funes 218Bahiense del Norte, Salta 28

Bella Vista, Rincón 555De Pesca y Náutica de Gral. O. Cerri, s/nombreEl Nacional, Chiclana 673Equitación Bahiense, A. Álvarez 3500Estudiantes, Santa Fe 51Golf Palihue, Cerrito y JacksonvilleIndependiente, Italia 250La Armonía, Bélgica 1120Leandro N. Alem, Azara 598Liniers, Av. Alem 1089Náutico Bahía Blanca, Muelle Carranza M OOlimpo, Av. Colón 862// ColegiosAbogados, Sarmiento 54Arquitectos, Güemes 360Bioquímicos, Lavalle 467Escribanos, Belgrano 252Farmacéuticos, Las Heras 373Gestores, Viamonte 148Ingenieros, Ayacucho 732Kinesiólogos, Gorriti 164Martilleros y Corredores, Casanova 82Médicos, Caronti 86Odontólogos, Undiano 430Psicólogos, Américo Vespucio 250Veterinarios, Moreno 476// CombisCarhué 2060 Luchi BusCnel. Dorrego AbelturCnel. Pringles Carlos SofíaCnel. Suárez San Luis ViajesDarregueira A.W.E Tour Trazza ViajesFelipe Solá El SolenceHuanguelén UbambaOriente Passa TourPedro Luro Luro BussPigué FEDE Tour L AveyrónPuan Puan BUSRivera - Maza Transporte HernerSanta Rosa Santa Rosa Vivian TourVillalonga Villalonga Pack// Compañías AéreasAmerican Airlines, Alsina 35 Piso 2Aerolíneas ArgentinasLAN// Compañías de Colectivos de Larga DistanciaInformes TerminalCrucero del Norte, Brown 1900, Terminal, Boletería 25. Argentina - Paraguay - BrasilEl Cóndor - La Estrella - Cóndor Expreso, Brown 1900,Terminal, Boletería 17. B. Bca. - La Plata, B. Bca. - Bs. As.,B. Bca. - Comodoro Rivadavia Río Paraná, Brown 1900, Terminal, Boletería 4. B. Bca.- La Plata, B. Bca. - Tandil, B. Bca. - Sgo. del Estero,Termas, Río Hondo, B. Bca. - TucumánPlusmar

DATOS ÚTILES452-0211451-2838488-6856452-4560

459-3626

455-8861

154-056161450-0500

450-0567451-9120/23

452-3597455-7195

453-6001/453-6220453-3940450-0735

459-5114481-9856455-4055452-2498486-0593486-1652451-3992454-9499457-3358481-3199

455-1913/451-5902481-8379455-8648457-0115484-6565

455-3344

459-4100

486-1622

455-9880455-9191

453-5844451-8503451-8503

452-0211452-3401484-6029452-0929

DatosÚtiles

452-5784451-1658450-0111488-1127452-8721454-3742452-9406455-7101453-5184452-6855457-3015452-9774

455-1750451-1020454-2007452-2953453-6667455-7696451-7341450-1307453-6378455-2992452-8929

452-7565/456-4108451-9279

451-3942155-071999

451-3942154-05886

156-436333451-3942

156-486382451-3942451-3942451-3942

156-444000451-3942

156-427777451-3942

154-410532451-3942

454-0940456-0561

0810-999-9526

481-9615

481-3765

481-4846

482-13060810-999-1111

Page 65: Aeroposta 2015

- 65 -

DatosÚtiles

// ComputaciónBil.com, Gorriti 796Jacque, Castelli 124OmbuSoft, Donado 64 Of. 2// ConsuladosBrasil, Zapiola 185Chile, Belgrano 505 Dinamarca, Alte. Brown 3755, Ing. WhiteEspaña, L.M. Drago 45 piso 4. Edif. Torre del Bicent.

Francia, Castelli 341Italia, Av. Alem 309Noruega, Alte. Brown 3755, Ing. White// CultosCapilla San Cayetano, Alberti y PanamáIglesia Catedral, Sarmiento 72Iglesia Evangélica Bautista, Roca 71Parroquia Nuestra Sra. de Lourdes, 12 de Octubre 742Parroquia San Francisco de Asis, Cramer 450Parroquia Santa Teresita, Villarino 460// CulturaAsociación de Artistas PlásticosBallet del Sur, Portugal 430Coro Estable de Bahía Blanca, Dorrego 120Mozarteum, Alsina 95 Piso 11 Of. 3-4Organismos Artísticos del Sur, Lamadrid 91Orquesta Sinfónica Provincial de B. Blanca, Dorrego 120// Delegaciones MunicipalesCabildo, Pringles 31Gral. Daniel Cerri, Paso 201Harding Green, Pilcaniyen 4000Ing. White, Av. San Martín 3466Las Villas, Láinez y NecocheaNorte, Vieytes 2800Noroeste, Av. Colón 1345Villa Rosas, Sáenz Peña 2104// EmergenciasCentro de Emergencias// Entes ReguladoresAguaComunicaciónGasTransporte// EntretenimientosBingo Bahía. Belgrano 39 y Chiclana 250// Escuelas de Educación ArtísticaEscuela de Artes Visuales, Zapiola 247Escuela de Danza Clásica, Brown 128, P.2Escuela de Educación Estética, Ing. Luiggi 208

Escuela de Teatro, Gral. Paz 250Conservatorio de Música, Belgrano 446 Lamadrid 442// Establecimientos de Nivel EspecialAlborada, 9 de Julio 924INCUDI, Moreno 277Oral del Sur, Zelarrayán 1650APA de A// Establecimientos EducativosClaret, Paraguay 126Del Solar, Darregueira 45Don Bosco, Vieytes 150Escuela de la Ciudad, Zapiola 261José de San Martín, Saavedra 750Juan José Passo, H. lrigoyen 206La Asunción, Ruta 229 Km 6La Inmaculada, Berutti 379Manuel Belgrano, Sisco 3200María Auxiliadora, Rondeau 75Martín Miguel de Güemes, Moreno 437Monseñor Scalabrini, Teniente Farías 757Oral del Sur, Zelarrayán 1650Rosario Vera Peñaloza, Mitre 345Sagrado Corazón y Marina Coppa, Bolivia 550San Cayetano, Alberti 465San Francisco de Asís, Castelar 2463San Vicente de Paul, Rivadavia 1549Victoria Ocampo, Brown 236// Establecimientos de Nivel SuperiorJuan José Passo, H. Yrigoyen 206Comunicación Social, Belgrano 148Juan XXIII, Vieytes 286Artes Aplicadas, O’Higgins 75Enfermería Hospital Italiano, Necochea 675Pedro Goyena, Av. Colón 247María Auxiliadora, Rondeau 75Instituto Superior de la Bahia, Rondeau y GüemesAgentes, Fitz Roy y BeruttiInstituto Regional del Sur, Güemes 231Ezequiel Martínez Estrada, Vieytes 50// FarmaciasAndreoli, Vieytes 2367 Sarmiento y CerritoBrasil y TucumanBellei, Chiclana 137Carabelli, Mitre 19812 de Octubre, 12 de Octubre 642Gelardi, Alberdi 1324Grünmann, Garibaldi y RivadaviaLipstein, Juan Molina y ViamonteMartínez, Washington 798

454-8955455-5275

156-464347/155-009525

452-0505453-1516 457-1535

451-3330/452-2549455-4525454-5140457-1634

488-3512451-5707451-0503452-4567481-7519452-8714

451-0357453-0812456-2463453-3141

0-800-666-5151456-2463

491-8118484-6128486-0170457-3308481-1908488-4428

454-4306/453-6183456-3133

911455-2748

0-800-333-02000-800-333-30000-800-333-44440-800-333-0300

452-4146453-4132455-7701

453-1911452-7290453-6053

456-2464451-0180452-1198482-1923

452-3390452-8837452-0344453-1914451-9178453-0789481-2107456-2272457-1239452-1469452-8202452-3993452-1198453-8219451-1040488-0575481-5457481-5599450-1138

453-0789456-6106456-1078451-3111

454-0544454-7511

455-8498452-8631453-9612451-0078454-7828

488-7080455-9655 455-0101454-5252452-7280456-0580482-3131481-9719455-5666481-9535

Page 66: Aeroposta 2015

- 66 -

DatosÚtiles

Oregui, Zelarrayán 1057Pasteur, Alsina 112Piqué, San Martín 117Zunini, Cuyo y Zapiola// HospitalesAsociación Médica de Bahía Blanca, Patricios 347Interzonal Dr. Jose Penna, Láinez 2403Italiano Regional del Sur, Necochea 675Municipal de Agudos, Estomba 968Privado del Sur, Las Heras 164Regional Español, Estomba 571Centro de Especialidades Pediátricas CEF1, Av. Colón 380// HotelesApart Austral, Av. Colón 159Argos, España 149Austral, Av. Colón 159Bahía Hotel, Chiclana 251Barne, H. Yrigoyen 270Belgrano, Belgrano 44Caronti, Caronti 369City, Chiclana 228Este Apart, O’Higgins 503Land Plaza, Saavedra 41Motel ACA, Av Sesquicentenario s/nMuñiz, O’Higgins 23Parador Austral, H. Yrigoyen 3664Victoria, Gral Paz 84// InmobiliariasMarini, Alvarado 377Prestigio, Sarmiento 522// InstitutosDaylo Plas, Belgrano 279Estudio de Danza Nuevo Tiempo, San Martín 246IGA Instituto Gastronómico Argentino, Rodríguez 128Instituto de Inglés Windsor, Donado 259// Justicia-Poder Judicial de La NaciónCámara Federal de Apelaciones, Mitre 60Fiscalía de Cámara, Mitre 60Juzgado Federal Nº 1, Alsina 317Juzgado Federal Nº 2, Belgrano 274Tribunal Oral en lo Criminal Federal, Chiclana 402Poder Jud. Pcia. Bs. As. Bahía Blanca, Estomba 32// Líneas de ColectivosBahía Transporte Sapem, Moreno 9Transporte Rastreador Fournier // Medicina PrepagaBonacorsi Servicios Sociales, Chiclana 380Federada Salud, Av. Colón 211Medife, Donado 498Medisol, Patricios 343OSDE, Rodríguez 362

// Medios de ComunicaciónAM LU2 / FM. 94.7, Rodríguez 55Canal 7, Blandengues 225Canal 9, O’Higgins 267Cablevisión S.A.-Fibertel, Belgrano y LamadridDiario La Nueva Provincia, Rodríguez 55FM 101.5 Music, San Martín 488FM De la Bahía, Brown 252FM Palihue 102.3, Casanova 993FM Universal 95.3, H. Yrigoyen 442Radio del Sur S.R.L., Lamadrid 116// MinisteriosDe Desarrollo Humano, Chancay 432De Economía, Mitre 282De Gobierno, Castelli 366De Justicia, Patricios 580Del Interior escuchaDe Trabajo, O’Higgins 245// Municipalidad de Bahía Blanca Alsina 65Secretaría de Gobierno, Alsina 65Secretaría de Economía y Hacienda, Alsina 43Secretaría de Salud, Chiclana 451Secretaría Desarrollo Humano y Social, Alsina 65Secretaría Instituto Cultural, Alsina 41Trámites: Castración de animalesHabilitaciones comercialesExtracción y poda de árbolesDenuncia por ruidos molestos// ONG - Organizaciones no gubernamentalesABADl (Asoc. Bahiense de Ayuda al Diabético), Thompson 582ALMA (Asoc. de Lucha contra el mal de Alzheimer),Alsina 95 Piso 2 of. 2ALUBA (Asoc. Bahiense lucha contra la Bulimia y Anorexia),Brown 253ACELA (Asoc. de Asist. al Celíaco de Arg.), Donado 151 1º P. ADELCO (Liga de Acción del Consumidor), Donado 151 EPAlcohólicos Anónimos del Sur, Belgrano 355Asoc. Amigos de la Orquesta Sinfónica, Lamadrid 91Asoc. Amigos del Ballet del Sur, Belgrano 533Asoc. Amigos Museo del Puerto, G. Torres y Cárrega, Ing. WhiteAsoc. Bernardino Rivadavia, Av. Colón 31Asoc. Cooperadora del Hosp. Municipal, “Dr. Leónidas Lucero” Estomba 968Asoc. Civil Hombre Nuevo, Camino Sesqu. y Av. AlemAsoc. Protectora de Animales del Sur, H. Yrigoyen 294Asoc. Alborada, 9 de Julio 924AYUDALE (Asoc. de Ayuda al Leucémico), Roca 298Cáritas Arquidiocesana, Rodríguez 78CARDHE (Centro Asistencia Regional de Hemoterapia), Alvarado 1840Centro de Día Sueño de Barrilete, Pueyrredón 157Centro de Veteranos de Guerra, Chancay 454

454-4644452-8214/7002

454-8770488-5828

455-7877459-3600550-6700459-8484455-0270456-5555453-5631

456-1700455-0404456-1700455-3050453-0294456-4404453-8584453-0176455-8037459-9000488-6851456-0069486-1400452-0522

452-8763454-8845

451-2416488-4144456-3442452-8813

452-3285452-4437452-5172451-0408452-2988456-3600

452-7083481-6619

455-0950455-4243456-3206456-2728

456-3267/450-1300

459-0002455-0000455-9776451-0400459-0000450-0888451-1089455-5550454-5858452-0382

455-1379452-0041453-1336452-4437

0-800-333-016452-5898

459-4000459-4000550-6001456-1804456-4157

459-4000 int 2351459-4015 int 2140459-4000 int 2115459-4000 int 2115

456-1211

408-7270

451-8701452-7384455-9009456-5656451-4903453-0812457-3006455-4055

454-4128488-4343451-9567456-2121454-1313

453-8303

488-2918455-7441454-8118

Page 67: Aeroposta 2015

- 67 -

DatosÚtiles

Centro Comunitario San Roque, Estomba 2345Centro de Jubilados y Pensionados Cono Sur, Caronti 42Centro Luis Braile, Thompson 44Centro Municipal de Prevención de Asistencia yAdicciones, O'Higgins 215Centro Municipal de Violencia Familiar, O'Higgins 215Centro Nacional de IntoxicacionesCírculo Femenino 11 de Abril, Alsina 425CLUB DE LEONES, Martín Fierro 501COFACRl (Comisión Familiares de Crímenes Impunes),Gorriti 770, (Martes y jueves de 14:30 a 17:30)Cruz Roja Argentina (Filial Bahía Blanca), Lavalle 167DUBA (Discap. Unidos Bahienses), Vieytes 1867 PBEjército de Salvación, Moreno 759Federación Sociedades de Fomento, Belgrano 54Federación Regional del Sur de Jubilados yPensionados, Estomba 863FRATER (Fraternidad Cristiana de Enfermedades de laDiscapacidad), Zelarrayán 741(Parroquia Inmaculado Corazón de María)Fundación Cecilia Grierson, H. Yrigoyen 355FUNDARCYT Donación de Órganos,Donado 151 loc. 6Hogar de Ancianos Carenciados San Juan Bosco,Avellaneda 645Hogar del Adolescente, Thompson 57Hogar del Niño de Villa Rosas, R. Sáenz Peña 2134Hogar Mama Margarita, Moreno 1268Hogar Peregrino San Francisco de Asís,Av. Pringles y Fortaleza Protectora ArgentinalNCUDl (Instituto de Custodia y Adaptación paraDisminuidos Psicofísicos), Alvarado 2384IREL (Instituto de Rehabilitación del Lisiado), Av. Alem 1585LALCEC (Liga Arg. de Lucha contra el cáncer), Rodríguez 17Liga de Amas de Casa, San Martín 68 P.3 Of-63MAMA (Movimiento de Ayuda a Matrimonios Adoptantes), Municipalidad de Bahía BlancaNACER (Asoc. Ayuda al Prematuro), Hospital Penna,NeonatologíaPequeño Cotolengo Monseñor Nascimbeni, Haití1934Panificadora Nuevo Sol, taller protegido, Italia 247,Zapiola 897Pequeña Casa de Nazaret, Thompson 57OPI (Orientación para la Joven), Brown 215YMCA (Asoc. Cristiana de Jóvenes), López Francés 850ROTARY CLUB BAHlA BLANCA, Belgrano 145// Paradas de TaxisZelarrayán 90 Belgrano y Chiclana Donado y Brown19 de Mayo 7 Soler y Alsina Mitre y 19 de MayoSan Martín y Belgrano Beruti y Donado O’Higgins y SaavedraEstomba 950 Estomba 575 9 de Julio al 400Paunero y Av. Colón Fitz Roy 440 España y ThompsonBrown y Cuba Pedro Pico y Chile Hospital PennaEcuador y Arias Estación Sud Chiclana y Brandsen

488-8533450-0927452-2498

455-2132455-2132

0-800-333-0160452-7887452-0200

452-9397452-0014454-3766453-3642

455-1395

454-3766

456-6040154-424926/

451-2207

456-2545455-6808456-1813456-4040

455-5746

488-2280455-5511453-1561453-8818

456-3402

459-3644481-1571

452-2779452-8993453-7560452-0163453-6400

Ing. Luiggi 1114 HAM Hospital ItalianoAv. Colón 337 Beruti y Av. Colón F. Gonzalez y ViamonteAv. Alem y Perú San Juan (C. Universitario)R. de Escalada y Castelar Terminal de ómnibusPanamá y Alberti Larrea y Passo (Gral. Daniel Cerri)J. Molina y Don Bosco Aeroestación EsporaHiper. Cooperativa Obrera San Martín y Las Heras// PeluqueríasGabriel Arena, Mitre 138// Piletas CubiertasBurbujas, Sarmiento 2180Club Argentino, Av. Colón 67Club Olimpo, Rodríguez 43// PolicíaComisaría 1º, Berutti 650Comisaría 2º, Roca 557Comisaría 3º, San Martín 3611, Ing. WhiteComisaría 4º, Garibaldi 262Comisaría 5º, Don Bosco 1771Comisaría de la Mujer y la familia, Berutti 664Comisaría Punta AltaSubcomisaría General Daniel Cerri, 25 de Mayo 598Subcomisaría Villa Rosas, Libertad 2212Destacamento Palihue, Reconquista s/nDestacamento Barrio Patagonia, Amancay 5Destacamento EsporaDestacamento Villa Harding Green, QuinquelaMartín 4100Puesto de Vigilancia Villa ResiaJefatura Departamental, Av. Alem 836Policía de Seguridad VialLogística y Planta de Verificación AutomotorPatrulla Bonaerense, Alsina 1247Policía Federal, Rondeau 139CaballeríaCuerpo MédicoCustodia objetos fijos, personas y t. det.DDI Delitos ruralesDepartamentalExplosivosInfanteríaInvestigaciones complejas y narcóticosPolicia científicaSanidad// Renta de automóvilesAvis, Av. Alberto Pedro Cabrera 4189National-Alamo, Av. Colón 256// SegurosBerkley Internacional, Av. Colón 397La Caja, Av. Colón 150La Segunda, Brown 493

453-1684

451-4557451-5401451-2767

455-1902/455-6482455-6643/455-6745457-0038/457-0551482-0826/481-6498455-2984/455-5300

455-876202932 421-444

484-6033455-3011455-6931486-1322486-0312

486-0512454-0708

455-6686/455-6756486-0354486-0353455-7413

452-5397/452-0050455-0339481-2991408-6184455-8997488-6902

L. Rot. 455-6686451-5902455-0340455-6174482-1874453-3646

486-2620452-1709

454-4929452-4630450-1521

Page 68: Aeroposta 2015

- 68 -

San Cristóbal, Fitz Roy 30Seguro Médico para el Viajero,Travel Guard América Alsina 35 P 2// ServiciosConsorcio de Gestión del Puerto de B. Blanca,Av. Guido s/nConsorcio Parque Industrial, Moscón e Int. CasanovaCorp. del Comercio, Industria y Servicios, Alsina 19, P 2Dirección Nacional de Migraciones, Brown 963Ente Zona Franca B. Blanca - Cnel. Rosales, Donado 82Honorable Concejo Deliberante, Sarmiento 12Unión Industrial, Brown 460// Servicios de LimpiezaServicios Bautista S.R.L., Alsina 35, Piso 9// Servicios de TaxiTele Taxi, Alsina 95 Piso 14// Servicios PúblicosAguas Bonaerenses S.A., Zelarrayán 640EDES S.A., Moreno 49 CAMUZZI Gas Pampeana S.A., Av. Colón 790// Servicios variosAFIP, San Martín 145ANSES, Brown 180 y Av. Colón 279Cementerio, Av. Pringles s/nDefensa del consumidorDDI, Delegación Dtal. de InvestigacionesDirección Nacional de Vialidad, Montevideo 366 Gendarmería Nacional, Av. Alem 1350Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados, San Martín 261OMlC (Oficina Municipal de Información alconsumidor), Donado 242PAMI, San Martín 261Unidad Sanitaria de Hemoterapia, Estomba 968 // SindicatosSindicato y O. S. de Choferes de Camiones, Corrientes 438 S.O.M.U., Mascarello 3888UTHGRA Unión Trabajadores del Turismo, Hoteleros y gastronómicos, Av. Cerri 937// Sociedades de FomentoSociedad de F. y Cultura Villa Amaducci, R. Fournier 1809Sociedad de Fomento B° Noroeste, Líbano 598Sociedad de Fomento B° San Martín, Paunero 550Sociedad de Fomento B° Universitario, Uruguay 467Sociedad de Fomento y Cultura Bella Vista, Charcas 906Sociedad de Fomento y Cultura B° Colón, O´Higgins 1637Sociedad de Fomento Enrique Julio B° Rucci,Sáenz Peña entre Estados Unidos y MéxicoSociedad de Fomento Gral. Daniel Cerri, Gurruchaga 40Sociedad de Fomento Ingeniero Pedro Pico, Misiones 754Sociedad de F. Urbano de Villa Rosas, Libertad 1955

455-1500

0-800-288-7777

457-3213457-2694452-2112456-1529455-9292550-6900455-0178

156-426867

0-800-999-2112

0-800-222-98740-810-222-33370-810-666-0810

452-2806/3198459-4703456-1829

0-800-222-5462455-0474453-4013455-3730

451-86170-800-222-7024

455-0383456-5150456-3901

453-3867457-3184

453-7735

482-2909451-1615453-4303456-3161452-0065453-0213

453-4766484-6024453-3746453-1090

Sociedad de F. Villa del Parque, 12 de Octubre 2460Sociedad de F. y Cultura Bº Anchorena, 3 de Febrero 1658Sociedad de F. y Cultura Tiro Federal, Pellegrini 638 Sociedad de Fomento B° Los Almendros, Vieytes 2745 Sociedad de Fomento Villa Mitre, Washington 232 Asociación de F. y Cultura del B° La Falda, Humboldt 56Sociedad de F. de Palihue, Av. de la Reconquista 248Sociedad de Fomento Barrio Parque Patagonia// TeatrosDon Bosco, Rondeau 117El Tablado, Chiclana 453Ing. White, San Martín 3619Municipal, Alsina 425Rossini, Mitre 225// Terminales de TransporteAeroestación Civil Comandante EsporaÓmnibus, Brown 1700Trenes, Av. Cerri 750// Transportes de CargaSudamérica, Neuquén 730TransBahía, ex ruta Nac. 3 Km 678,5// Venta y Recarga de CospelesSAPEM Parquímetros, Soler 232Horario: 7 a 14 hs. de lunes a viernes. Lugares de recarga detarjeta, horarios de colectivos: consultar www.gpsurbana.com// UniversidadesNacional de Sur, Av. Colón 80Departamento de AgronomíaDepartamento de Biología Bioquímica y FarmaciaDepartamento de Ciencia de la AdministraciónDepartamento de Ciencia e Ingeniería de la ComputaciónDepartamento de Ciencias MédicasDepartamento de DerechoDepartamento de EconomíaDepartamento de FísicaDepartamento de GeografíaDepartamento de GeologíaDepartamento de HumanidadesDepartamento de IngenieríaDepartamento de Ingeniería Eléctrica y de ComputadorasDepartamento de Ingeniería QuímicaDepartamento de MatemáticasDepartamento de QuímicaDepartamento de GraduadosProvincial del Sudoeste, Alvarado 328Tecnológica Nacional, 11 de Abril 461Departamento Ingeniería CivilDepartamento L.O.I.Departamento Ingeniería MecánicaDepartamento Ingeniería Departamento de ElectrónicaDepartamento Materias BásicasBiblioteca

488-1802482-0382450-2402408-6201481-9856455-4023454-0880486-0546

455-6498450-6023457-0418456-3973455-0686

486-1456481-9615452-9196

456-1113486-1444

451-5115

449-5000459-5126459-5129459-5132459-5135488-7471459-5084459-5138459-5141459-5144459-5147459-5150459-5156459-5153459-5170459-5162459-5159459-5068453-8605

453-8605/07interno 132interno 146interno 123interno 124interno 130interno 143interno 115

DatosÚtiles

Page 69: Aeroposta 2015

- 69 -

Planosde la ciudad

Page 70: Aeroposta 2015

- 70 -

Plano Parcial de Bahía BlancaPlanos

de la Ciudad

Page 71: Aeroposta 2015

- 71 -

Planosde la Ciudad

Page 72: Aeroposta 2015

- 72 -

Barrio Parque Palihue y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 73: Aeroposta 2015

- 73 -

Barrio Parque Patagonia y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 74: Aeroposta 2015

- 74 -

Barrio Villa Mitre y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 75: Aeroposta 2015

- 75 -

Barrio Prensa y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 76: Aeroposta 2015

- 76 -

Barrio Santa Margarita y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 77: Aeroposta 2015

- 77 -

Barrio Bosque Alto y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 78: Aeroposta 2015

- 78 -

Barrio Noroeste y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 79: Aeroposta 2015

- 79 -

Barrio Mara y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 80: Aeroposta 2015

- 80 -

Villa Bordeu y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 81: Aeroposta 2015

- 81 -

Barrio Pedro Pico, Colón y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 82: Aeroposta 2015

- 82 -

Barrio San Martín, Villa Rosas y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 83: Aeroposta 2015

- 83 -

Barrio Grumbein y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 84: Aeroposta 2015

- 84 -

Barrio 5 de Abril y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 85: Aeroposta 2015

- 85 -

Ingeniero White y otrosPlanos

de la Ciudad

Page 86: Aeroposta 2015

- 86 -

Parque IndustrialPlanos

de la Ciudad

Page 87: Aeroposta 2015

- 87 -

Gral. Daniel CerriPlanos

de la Ciudad

Page 88: Aeroposta 2015

- 88 -

Paseo de las Esculturas, Parque de Mayo y Parque IndependenciaPlanos

de la Ciudad

Page 89: Aeroposta 2015

- 89 -

Accesos a la CiudadPlanos

de la Ciudad

Page 90: Aeroposta 2015

- 90 -

Planode la Región

Page 91: Aeroposta 2015
Page 92: Aeroposta 2015