adultos mayores

98
Módulo 1 Políticas Sociales Políticas Sociales Alicia Kirchner - Paola Vessvessian Especialización en Gerontología Comunitaría e Institucional

description

adultos mayores

Transcript of adultos mayores

  • Mdulo 1

    Polticas SocialesPolticas SocialesAlicia Kirchner - Paola Vessvessian

    Especializacin en Gerontologa Comunitara e Institucional

  • Especializacin en Gerontologa Comunitaria e Institucional

    MODULO 1: Polticas Sociales

    Autoras: Dra. Alicia Kirchner

    Lic. Paola Vessvessian

  • Polticas Sociales

    2

    ISBN: 978-987-544-221-4 3ra. edicin. 2012.

  • Polticas Sociales

    3

    Autoridades Nacionales

    Presidenta de la Nacin Dra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Ministra de Desarrollo Social Presidenta del Consejo Coordinador de Polticas Sociales Dra. Alicia Kirchner

    Secretario Nacional de Niez, Adolescencia y Familia Dr. Gabriel Lerner

    Directora Nacional de Polticas para Adultos Mayores Magster Mnica Roqu

    Autoridades Universitarias Rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata Lic. Francisco Morea Decano de la Facultad de Psicologa Dr. Orlando Calo

    Vicedecana de la Facultad de Psicologa Esp. Alicia Zanghellini

    Subsecretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales Dra. Patricia Weissmann

  • Polticas Sociales

    4

    Comit Acadmico

    Doctora Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social de la Nacin, Presidenta del Consejo Coordinador de Polticas Sociales. Miembro del Comit Acadmico de la Especializacin en Abordaje Integral de Problemticas Sociales en el mbito Comunitario de la Universidad Nacional de Lans. Presidenta del Programa de Gestin de Transformaciones Sociales MOST de UNESCO.

    Doctor Orlando Calo, Decano de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar de Plata.

    Doctor Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin.

    Especialista Alicia Zanghellini, Vicedecana de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar de Plata. Profesora de la Ctedra Grupo de Reflexin para el Aprendizaje, Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Dra. Patricia Weissmann, Subsecretaria de Posgrado y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Doctora Isolina Dabove, Directora del Centro de Derecho de la Ancianidad, Universidad Nacional de Rosario. Profesora Titular de Derecho de la Ancianidad, Universidad Nacional de Rosario.

    Doctor Ricardo Iacub, Profesor Regular Asociado de Psicologa de la Tercera Edad y Vejez de la UBA; Investigador de la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor invitado de universidades nacionales y extranjeras.

  • Polticas Sociales

    5

    Direccin

    Directora de la Especializacin: Magster Mnica Laura Roqu, Directora Nacional de Polticas para Adultos Mayores de la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. Docente Experta de los cursos internacionales en Gerontologa de la Organizacin Iberoamericana de Seguridad Social. Profesora invitado de universidades nacionales y extranjeras.

    Coordinadora Acadmica: Especialista Susana Ordano, Coordinadora del rea de Educacin y Cultura de la Direccin Nacional de Polticas para Adultos Mayores de la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social. Especialista en Educacin de Adultos Mayores y de Educacin a Distancia. Docente de la Especializacin de Educacin de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Rosario.

    Subcoordinadora Acadmica: Magster Claudia Josefina Arias, Magster en Psicologa Social. Docente de la ctedra Estrategias Cualitativas y Cuantitativas para la Investigacin Psicolgica de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora Grupo Evaluacin Psicolgica Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Mar del Plata.

    Coordinadora Operativa: Lic. Mara Cruz Berra, Facultad de Psicologa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Asesora Pedaggica: Especialista Susana Lpez. Docente de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente de FLACSO. Especialista de Educacin a Distancia. Coordinadora de Tutores: Licenciada Estela Machain Tutores Regin NEA: Especialista Daniel Sulim; Regin NOA: Especialista Adriana Cortese; Regin Centro: Dr. Carlos Romano; Regin Cuyo: Especialista Viviana Lasagni; Regin Capital y Conurbano: Licenciada Susana Rubinstein; Regin Buenos Aires Interior: Licenciada Corina Soliverez; Regin Patagonia Norte: Licenciada Mara Ins Gaviola; Regin Patagonia Sur: Especialista Jorge Castelli

  • Polticas Sociales

    6

  • Polticas Sociales

    7

    Indice Captulo I: El Estado y las Polticas Sociales 9

    Captulo II: Comunidad, Estado y Polticas Pblicas 71

  • Polticas Sociales

    8

  • Polticas Sociales

    9

    Mdulo de Polticas Sociales

    Captulo 1:

    El Estado y las Polticas Sociales

    PRESENTACIN: Este Mdulo abordar principalmente argumentos esenciales hacia la comprensin de los

    conceptos fundamentales que recorren y atraviesan a las polticas sociales en el contexto

    actual. Asimismo, las aproximaciones a los procesos histricos servirn de referencia

    comparativa para reflexionar e intervenir en el presente.

    El captulo 1 har hincapi fundamentalmente en la relacin entre Estado y Polticas Sociales

    El Mdulo en su conjunto abordar conceptualmente los modelos de Estado. Estado de

    Bienestar y Estado neoliberal. Cuestin social. La relacin entre Poltica Social, Estado y

    comunidad. Territorialidades, identidades y cultura. Procesos tcnicos y procesos polticos.

    Capital social y poltica social. Poltica social y Organismos Internacionales. Gestin y

    Transversalidad.

    A travs del siglo XX podemos encontrar variadas definiciones y conceptualizaciones de qu

    se entiende por Estado, ya que los procesos polticos-sociales han dado a luz diferentes

    formas de manifestacin del mismo. Asimismo, hay distintas interpretaciones y posiciones

    sobre qu comprendemos cuando hacemos mencin al Estado a la luz de los procesos

    histricos-reales. A la vez y para poder tener una comprensin mas global del fenmeno, es

    necesario sealar que desde fines del siglo XIX y a travs del siglo XX, la construccin de

    los Estado Nacionales sigui un proceso que muchos pases del mundo compartieron,

    desde Amrica Latina hasta Europa pasando por Estado Unidos y, a mediados del siglo XX,

    muchos pases de Asia y frica completaron dicho proceso.

    El Estado puede ser entendido como

    Una forma poltica de organizar las sociedades histricamente

    :

    Como conductor social

    Un conjunto de instituciones

    Un conjunto de normas y leyes: el derecho

    Creando y promoviendo distintos derechos (civiles, polticos, sociales, gnero,

    identidades, etc.)

    Un determinado territorio donde se vinculan culturas y tradiciones

  • Polticas Sociales

    10

    La activacin y regulacin de recursos y polticas pblicas

    Como un proceso social

    El Estado puede ser entendido en relacin a

    La sociedad civil (

    :

    tradicin democrtica-popular

    Los grupos polticos, sociales y econmicos (

    )

    tradicin realista-weberiana

    Los ciudadanos (

    )

    tradicin liberal-democrtica

    Los individuos (

    )

    tradicin liberal y neoliberal

    Las clases sociales (

    )

    tradicin marxista

    Las tradiciones que figuran entre parntesis son a modo indicativo y no necesariamente

    excluyentes. Simplemente es a los efectos de poder delimitar esquemticamente desde

    donde algunas tradiciones hacen mayor hincapi al momento del anlisis

    Teniendo en cuenta los puntos anteriores, nos adentraremos resumidamente en las diversas

    transformaciones y manifestaciones que el Estado argentino asumi en la historia, pudiendo

    dividirlo en los siguientes perodos:

    )

    1. 1880-1930 (Estado Liberal) 2. 1930-1945 (Comienzos del Estado intervencionista) 3. 1945-1975 (Surgimiento del Estado Social y/o de Bienestar) 4. 1976-2001 (Ruptura del Estado de Bienestar y apertura del Estado neoliberal) 5. 2002- (Crisis del Estado neoliberal y apertura hacia un Estado articulador e integrador)

    La esquematizacin de los cuatro puntos anteriores nos permitir, de todos modos, ir

    adentrndonos en la cuestin.

    En 1880 el Estado se unifica y constituye en todo el territorio nacional. Podramos

    denominarla como el momento en que el Estado no articula o interviene - pero slo para remarcar sus diferencias con los momentos histricos posteriores, no porque no tenga

    incidencia en la realidad - porque el acceso a la poltica por parte del conjunto de la

    sociedad estaba reducido a una parte los grupos sociales que la conformaban (y que a la

    vez detentaban los medios econmicos), y en consecuencia slo una parte de la sociedad

    gozaba de derechos polticos. De este modo y teniendo en cuenta que los derechos son dados y expresados a travs del Estado a partir del conflicto entre los grupos sociales,

    podemos decir que grandes sectores de la sociedad no tenan participacin ni incidencia en

    la definicin de los asuntos estatales y polticos-pblicos.

  • Polticas Sociales

    11

    DERECHOS CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS

    I. CIVILES Hacen referencia a la posibilidad de asociacin,

    expresin y opinin, as como a reunirse y

    manifestarse pblicamente

    II. POLITICOS

    Estn relacionados principalmente con el acceso

    al sufragio en la eleccin de los representantes

    de la Nacin por parte de la ciudadana y por lo

    tanto con la ampliacin en la participacin de los

    asuntos pblicos de cada vez mas sectores de la

    sociedad

    III. SOCIALES Y ECONMICOS Se refieren a la proteccin y a la seguridad social

    (salud, educacin, trabajo, vivienda, etc)

    IV. IDENTITARIOS, CULTURALES, GNERO, DERECHOS HUMANOS1

    Son los denominados derechos de cuarta

    generacin y estn vinculados a nuevas

    demandas que no eran tenidas en cuenta y que

    con su aparicin han modificado el espacio

    pblico, las polticas sociales y las formas de

    organizacin social, dando lugar a nuevos

    sujetos sociales.

    1 Como bien dice Ernesto Laclau, En Amrica Latina, durante los aos setenta y ochenta, por ejemplo, la defensa de los derechos humanos form parte de las demandas populares y, por lo tanto, parte de la identidad popular (Laclau, 2005).

  • Polticas Sociales

    12

    Es en este orden cmo se han desarrollado y extendido los derechos en la Argentina

    desde una mirada histrico-cronolgica. Podramos decir que la obtencin de ms

    derechos por parte de la poblacin siguen un curso inclusivo, extensivo y ampliado, ya que dicho aumento se corresponde con la progresiva incorporacin de grandes sectores

    sociales a la vida poltica del pas. Tambin pueden entenderse como la cada vez mayor

    participacin de la sociedad en la riqueza y bienes sociales producidos socialmente, as

    como en aquellas cuestiones referidas a garantizar niveles cada vez mejores de vida en

    las distintas esferas en que participan los individuos

    Si bien sealamos el orden cronolgico, eso no implica que todos los derechos

    conseguidos coexistan simultneamente en el tiempo, es decir: el haberse alcanzado, por

    ejemplo, derechos sociales y econmicos, no implica que esos derechos no sean

    paulatinamente cercenados a la vez que subsisten intactos los derechos polticos y los

    derechos de cuarta generacin comienzan a surgir. En sntesis: la ampliacin no es lineal

    ni progresiva, implica un juego de tensiones y conflictos a partir de los cuales se redefinen

    esos derechos y la sociedad.

    Entre 1880 y 1930 se lleva adelante una ampliacin desde los derechos civiles hacia los derechos polticos. Este proceso est signado por una complejizacin en las estructuras e instituciones del Estado, ya que ahora otros sectores de la sociedad civil anteriormente excluidos pasan ser reconocidos legalmente a travs del derecho. En este sentido hablamos

    de una complejizacin en las funciones del Estado, ya que debe nuevas y distintas

    demandas surgen en el devenir de los procesos histricos, y por lo tanto, las instituciones

    hasta el momento existentes se reformulan en funcin de las nuevas realidades. En este

    proceso tambin la sociedad civil se ve modificada, ya que el mismo implica relaciones

    dependientes y de mutua interaccin. En el campo de la sociedad civil participan los grupos,

    asociaciones, clases sociales, individuos, sindicatos y partidos polticos que van asumiendo

    importancia en la vida social y poltica.

    En relacin a la intervencin-articulacin del Estado en la Argentina, Ricardo Sidicaro seala:

    Por regla general, en los debates acerca de los problemas relacionados con el Estado se

    habla directa o indirectamente sobre otros dominios de la vida social. En el plano estatal se cristalizan las anteriores y presentes relaciones de fuerza entre actores sociales

    existentes de una sociedad cuando se proponen cambios de sus estructuras legales y administrativas se est planteando una lucha de poder para modificar sus orientaciones

    inmediatas y futuras. (...) Es decir, los diagnsticos sobre la situacin estatal estn asociados

    a concepciones sociales, polticas y econmicas, e invariablemente aconsejan cambios en

    ALGUNAS DEFINICIONES

  • Polticas Sociales

    13

    las legislaciones (...) (Sidicaro, 2001)

    El reciente prrafo es un avance para poder ir dejando en claro aquello que venimos

    manifestando respecto a la relacin Estado, derechos y sociedad civil.

    Si, como mencionamos anteriormente, el Estado puede ser comprendido tambin como un

    proceso (respecto a su estrecha relacin con los procesos sociales que se generan en la sociedad civil), es a la luz de esta caracterizacin que pueden comprenderse las sucesivas

    ampliaciones de derechos en una determinada sociedad histrica. En este sentido, el

    Estado intervencionista de la dcada de 1930 desarroll principalmente las bases

    econmicas industriales, dejando asentado el terreno para el posterior nacimiento e

    intensificacin de los derechos sociales. Pero dado el carcter represivo y fraudulento de esa dcada (denominada dcada infame) sus lmites eran concretos, y la voluntad poltica

    de impulsar una democratizacin de las distintas esferas de la vida social presentaban

    muchos lmites.

    Teniendo siempre como referencia las caracterizaciones sealadas al comienzo desde

    cmo comprender las distintas dimensiones del Estado (el Estado entendido como y en relacin a), es necesario sealar que en estos procesos que estamos describiendo intervienen varios de los puntos sobre los que hacemos referencia, a la par que convendra

    vislumbrar que en la creciente complejizacin social los procesos se entrecruzan cada vez

    ms con distintos aspectos, actores, funciones y estructuras sociales (complejizacin de las

    estructuras administrativas, asignacin de recursos a travs de polticas pblicas, creacin

    de nuevas instituciones, ampliacin de la ciudadana por extensin de derechos inclusivos,

    etc).

    ...tampoco la ciudadana es un mero dato sino una construccin social que se funda

    PRECISIONES EN TORNO AL ESTADO, LOS DERECHOS Y LA CIUDADANA COMO PROCESOS

    ...los derechos de ciudadana son, en primer lugar, deberes que el Estado asume frente a sus miembros

    ...fue as que, al cabo de considerables luchas y compromisos, se termin por atribuirle al

    mismo Estado la responsabilidad de suplir tales carencias, promoviendo la dimensin social de la ciudadana...

    ...pero hablar de Estado nunca es hablar de un dato sino de una construccin, de un artefacto cultural que aparece como el producto y expresin de determinados conflictos y

    tradiciones, cristalizados en conjuntos histricamente especficos de instituciones y de

    prcticas...

  • Polticas Sociales

    14

    en un conjunto de condiciones materiales e institucionales y en una cierta imagen del bien comn y de las forma de alcanzarlo... (NUN, 2000)

    Al momento, tenemos un conjunto de definiciones y caracterizaciones que nos ayudarn a

    adentrarnos de un modo mas profundo en las sucesivas transformaciones que fue sufriendo

    la sociedad a travs de sus mltiples interrelaciones y conflictos.

    Estado, derechos y sociedad civil son realidades que no deberan pensarse aisladas unas de otras, sino mas bien en su permanente retroalimentacin. Asimismo, es necesario

    vincularlas con lo que podramos llamarlas partes activas que les dan sentido concreto y

    por las cuales se manifiestan: polticas pblicas, instituciones, ciudadana, grupos sociales. Podemos ejemplificar y graficar dichas relaciones en el siguiente esquema:

    Estado

    Conductor social tico poltico

    Sociedad Civil

    Movimientos sociales

    Ciudadana Las cuatro formas de Derechos

    Como ya hemos sealado, el esquema anterior debe ser interpretado como un proceso de

    relaciones mutuas, donde las nociones generales interactan permanentemente unas con

    otras. Es a los efectos de poder delimitar y aprehender las categoras principales a travs de

    las cuales se canalizan las demandas y se efectivizan en derechos que dicho esquema

    puede servir como gua.

    A1. Distintos momentos y dimensiones en la transformacin del Estado argentino

    Cuando hacemos mencin a los distintos momentos y dimensiones en la transformacin del

    Estado, debemos tener en cuenta que ningn modelo es puro en la realidad, sino que

  • Polticas Sociales

    15

    convive con formas subordinadas a l que pujan por imponer su direccin, proyecto o

    hegemona en un campo atravesado por distintas relaciones de fuerzas polticas.

    En lo que respecta a lo que hemos denominado Estado no intervencionista en la argentina

    (1880-1930), queremos sealar que su forma de relacin con el conjunto de la sociedad se ve restringida por la propia conformacin y estructura de ese estado, por la capacidad e

    intereses que prevalecen al momento de articularse con otras instancias de la sociedad. Precisamente, la no articulacin obedece a un determinado proyecto que ese Estado dirige

    en un momento de la historia, donde el progreso es restringido y la articulacin aparece

    como no necesaria en funcin de ese mismo proyecto. Es en este sentido que hemos

    relacionado Estado y derechos en el proceso de conformacin de la ciudadana y las

    identidades. Si esas identidades ciudadanas estaban ausentes o invisibles, o inclusive no

    existan, se deba a que esa direccin poltica no las necesitaba para mantener su dominio,

    es decir, no las integraba y articulaba en un proyecto comn.

    Las usuales identificaciones en torno al Estado intervencionista se asientan sobre sus caractersticas en relacin a lo econmico. Se dice, por lo general, que el Estado interviene

    en la economa o en las relaciones econmicas para regularlas o modificarlas. Para nuestro

    inters, es importante tener en cuenta la relacin entre Estado y comunidad a travs de las polticas sociales que intervienen en los procesos colectivos y comunes.

    En este sentido, podramos decir que el Estado interviene en la economa con los fines de crear y modificar las relaciones all existentes hasta ese determinado momento histrico. Las

    formas de intervencin pueden ser a travs de :

    La activacin y regulacin de recursos

    La generacin de leyes e instituciones que regulan a las distintas partes que intervienen en el proceso

    Polticas pblicas (sociales, de empleo, de salarios, etc)

    Respecto a poder pensar al Estado como un proceso e introduciendo el eminente carcter

    poltico de los mismos, Juan Carlos Portantiero seala: ...El proceso que va del Estado

    Liberal de Derecho hasta el Estado Social no puede ser ledo solamente como un pasaje de

    EL ESTADO COMO PROCESO

    La concepcin del Estado como un proceso es importante a tener en cuenta a lo largo de todo el captulo

  • Polticas Sociales

    16

    una etapa competitiva del desarrollo del capitalismo a otra monopolista; se trata, adems,

    de una trayectoria en la que se va modificando sucesivamente la posicin de las masas en

    relacin con lo poltico lo que, a su vez, transforma las caractersticas del estado

    Como las formas de intervencin no se refieren y vinculan meramente hacia la reproduccin

    econmica o esfera econmica, nos abocaremos y profundizaremos sobre el llamado

    Estado Social y/o de Bienestar, proceso en el cual confluyen de un modo novedoso las

    formas de derechos sealadas anteriormente, as como la ampliacin de polticas pblicas,

    la transformacin en el mundo del trabajo, las estructuras e instituciones del Estado y

    aspectos de la vida social, poltica, econmica y cultural de la sociedad.

    ARTICULACIN DEL ESTADO: ACLARACIN A TENER EN CUENTA

    La nocin de articulacin del Estado ha generado y sigue generando ciertas confusiones

    para la mejor interpretacin de los procesos sociales. Hay que tener en claro que el Estado

    siempre se articula en relacin a la sociedad: sea para modificar relaciones existentes, sea para desarticular unas y construir otras, sea por accin u omisin. Inclusive, lo que

    hemos acordado en denominar Estado no intervencionista cumple con estas caractersticas.

    Las diferencias son cualitativas y de grado segn las pocas histricas, y son las crisis de la

    sociedad las que hacen emerger estas cuestiones con mas fuerza.

    Un ejemplo cercano: con la instalacin y profundizacin del llamado modelo neoliberal, se

    tuvo la impresin aceptada por gran parte de la sociedad que el Estado haba dejado de intervenir. En realidad, sucedi que el Estado dej de asumir muchas instancias y polticas pblicas que hasta ese momento cumpla en la regulacin de la sociedad. Con el

    triunfo poltico del neoliberalismo, el Estado pas a cumplir otras funciones de regulacin e intervencin, dejando en las manos del mercado aquellas de las cuales anteriormente se

    haca cargo desde un lugar cualitativamente y cuantitativamente mas amplio y que estn

    relacionadas con la denominada seguridad social (salud, educacin, leyes laborales, etc).

    Podemos resumirlo diciendo que el Estado neoliberal desarticul relaciones histricas existentes y articul otras en funcin de su proyecto hegemnico.

    La reciente aclaracin nos permitir adentrarnos con mayor claridad sobre lo que

    histricamente se ha dado en llamar Estado Social o Estado de Bienestar. Para comprender los elementos que lo componen y las formas en que se articula con la sociedad,

    nos serviremos de la comparacin con el llamado Estado neoliberal, que tuvo su auge e instalacin creciente en la pasada dcada de los 90.

  • Polticas Sociales

    17

    Cuando hicimos mencin del Estado intervensionista, lo hemos ligado ante todo al campo de lo econmico, en funcin de resaltar sus acciones y diferencindolo del primer momento

    que hemos en dado llamar Estado no intervencionista2

    Caractersticas del Estado Social:

    . Adentrndonos en el Estado de Social, haremos mencin a la profundizacin y extensin de esas intervenciones y reformulaciones, o mejor dicho, de una nueva forma de articulacin con la sociedad.

    1. Fuerte intervencin en la economa

    2. Redistribucin de la riqueza social

    3. Participacin de la riqueza social a mayores sectores de la sociedad

    4. Extensin y creacin derechos y profundizacin de los derechos sociales

    5. Profundizacin del proceso de ciudadanizacin

    6. Creacin de la seguridad social

    7. Regulacin de las relaciones de trabajo

    8. Bajos ndices de desocupacin

    9. Sociedad civil movilizada

    10. Predominio de lo pblico sobre lo privado

    DIFERENTES DEFINICIONES Segn Luis Enrique Alonso

    1. El avance de lo pblico en general es por lo tanto producto de las tendencias

    ciertamente igualitaristas y de refuerzo de la democracia y la ciudadana

    :

    2. El Estado convertido en regulador de lo econmico y lo social frente a la idea de la autorregulacin del mercado

    3. Los derechos sociales y econmicos los derechos de bienestar se convierten en

    derechos centrales y universales con una importante cobertura para las poblaciones

    Segn Claus Offe

    1. La prctica del Estado de Bienestar est inmersa en un conjunto ampliamente

    :

    2 Para no generar confusiones, lo ms correcto sera decir que el momento del Estado que va de 1880-1930 garantizaba principalmente el desarrollo del creciente mercado argentino, cumpliendo funciones netamente ligadas a la reproduccin econmica capitalista. Las acciones estatales estaban en funcin de esas relaciones. Con el ascenso al poder por parte de la Unin Cvica Radical en 1916, ya se producen cambios respecto a los derechos polticos, y el estado comienza a contemplar la participacin de otros sectores sociales en la vida del pas. Si marcamos 1930 como la apertura a un nuevo perodo de la historia, nos referimos sobre todo al comienzo de un proceso de industrializacin que en los aos siguientes se iba a profundizar.

  • Polticas Sociales

    18

    compartido de supuestos de fondo, concernientes a una nocin apropiada de

    justicia social

    2. Los riesgos materiales y las inseguridades individuales deben ser provistos

    mediante arreglos colectivos. Esto significa que dicha provisin no debe realizarse mediante caridad voluntaria o mutualismo

    Aquello que comienza a institucionalizarse sobre las bases del Estado Social es la idea de una regulacin por parte del Estado de esferas o instancias de la vida colectiva que con

    anterioridad no eran tenidas en cuenta. Con los crecientes procesos de industrializacin y

    modernizacin se iban reconfigurando el conjunto de relaciones sociales y comenzaba a dar

    a luz a un nuevo modelo de sociedad o, en su denominacin mas amplia, al Estado Social,

    donde el vnculo entre Estado-sociedad civil-actores-polticas pblicas se ve sustancialmente reformulado.

    En este sentido y apoyndonos en las recientes definiciones, podramos decir que las bases

    del Estado Social se asentaban a partir de:

    La construccin y radicalizacin de los procesos ampliados de ciudadanizacin

    Los derechos sociales como conformadores de nuevas identidades sociales

    La reformulacin de la democracia y la vida poltica hasta ese momento histrico

    El surgimiento de nuevos actores colectivos en el espacio pblico

    El acceso igualitario y universal a la seguridad social

    La participacin en la riqueza social a partir del salario y los bienes sociales-colectivos

    En este nuevo proceso de reestructuracin de la sociedad

    comienzan a modificarse las demandas, los actores, la vida

    material y simblica, es decir, el conjunto de normas y

    valores que dan sustento y legitimidad a una determinada

    sociedad, desde sus instituciones hasta las estructuras

    estatales, conformando un nuevo vnculo entre Estado y sociedad civil, es decir, otro PARADIGMA SOCIAL vinculado fuertemente a la idea de ciudadana social y

    anclada en el trabajo como ordenador y generador de identidades.

    La ciudadana social inclua un marco de deberes y derechos que supuso una desmercantilizacin parcial de lo social y una ampliacin del alcance, la profundidad y la calidad de la intervencin del Estado en la economa.

  • Polticas Sociales

    19

    Desde la perspectiva que venimos observando estos procesos, podramos decir que aquello

    que aparece teniendo en cuenta los pasajes de una forma de Estado a otra en el tiempo y

    los grados de socializacin a los que hemos hecho alusin es una cada vez mayor

    inclusin de los sectores antes relegados de la vida poltica, social, econmica y cultural del pas. En este sentido es que podemos hablar de un proceso de universalizacin, democratizacin y ciudadanizacin en la institucionalizacin de la SOCIEDAD SALARIAL. En palabras de Robert Castel: La sociedad salarial fue tambin la sociedad en cuyo corazn se instal el Estado Social.

    A. 2. Estado Neoliberal: exclusin y fragmentacin

    Con la emergencia del neoliberalismo a nivel mundial3 comienzan a cuestionarse las bases y organizacin sobre las que se asentaba la sociedad precedente. El principal objeto de la

    embestida neoliberal se dirigi hacia la conformacin del Estado Social, poniendo

    fuertemente en cuestin y en consecuencia, desmantelando las relaciones y lazos

    sociales que hasta ese momento prevalecan, desarticulando las polticas y las relaciones

    que la comunidad construy en el tiempo. En este sentido, y haciendo referencia a la

    aclaracin precedente (ARTICULACIN DEL ESTADO: ACLARACIN A TENER EN CUENTA

    3 Es necesario aclarar que en nuestro pas y en Amrica Latina en general, los procesos de reformas neoliberales y su paulatina afirmacin en todas las esferas de la vida social fueron posibles por las precedentes dictaduras militares, comienzo de la desarticulacin de los lazos sociales construidos en el tiempo. El neoliberalismo (como represin econmica) y la represin poltica ejercida por la dictadura sobre amplios sectores de la sociedad fueron complementarios y solidarios entre s.

    ), es necesario comprender que las transformaciones en el seno de nuestra sociedad son tambin producto de determinadas polticas sociales. Como bien dice

    nuevamente Luis Enrique Alonso: ... la racionalidad del Estado de Bienestar se vea

    atacada inmediatamente en sus bases morales, pues de manera directa se le acusaba de

    mantener la garanta de salarios excesivamente elevados..., en consonancia con esto,

    ...los derechos sociales y econmicos han pasado por un perodo de descrdito, acusados

    por los grupos neoconservadores y neoliberales de provocar una clara desincentivacin para

    el trabajo de los individuos.....

    Reforzando su descripcin de las implicancias socio-polticas del neoliberalismo, manifiesta

    que este modelo ... ha creado convenciones institucionales que contextualiza el mbito de

    la necesidad en un marco mucho ms restrictivo, individualizado y fragmentado a la vez que dan ms peso al mercado que la Estado en la formacin bsica de motivaciones y expectativas de los ciudadanos, con lo que ello significa de privatizacin de los sistemas de legitimacin y consenso social .

  • Polticas Sociales

    20

    Por lo tanto, aquello que indefectiblemente se pone en juego de cara a las nuevas polticas

    sociales, es recrearlas como proyectos de comunidad desde una responsabilidad tico-poltica.

    B. Estado y Polticas Sociales:

    Como sealamos anteriormente, si las polticas pblicas son un modo de articulacin entre el Estado y la sociedad, esto significa que tienen la capacidad de modificar las

    relaciones all presentes, orientndolas en funcin de otra composicin y reorganizndolas

    en relacin con los grupos sociales. De este modo, podemos afirmar que las polticas

    pblicas son el Estado en movimiento o las acciones del Estado puestas en prcticas, pues el Estado no es un espacio pasivo que simplemente recibe las demandas de los

    diferentes intereses de la sociedad.

    Si el triunfo del neoliberalismo supuso una creciente fragmentacin y atomizacin de la

    sociedad es necesario comprender que esas transformaciones fueron posibles en el marco

    Aclaracin: Siempre que hagamos

    referencia a las

    transformaciones sociales

    estamos pensando a la

    sociedad como un todo. Por

    este motivo y en lo general,

    los cambios que se suceden

    en la estructura social tienen

    su correlato en otras

    instancias de la vida social

    en su conjunto: desde las

    relaciones econmicas y las

    formas de las polticas

    sociales hasta los lazos

    comunitarios y la

    participacin poltica.

    Ejemplos Histricos en la Argentina: Al respecto, Gerardo Aboy

    Carls (2001) sostiene que

    ...al romper con la poltica

    de reforma social e

    igualacin que era uno de

    los componentes del

    peronismo, el menemismo

    acaba con el principio de

    unidad que haba

    amalgamado a los sectores

    populares en solidaridades colectivas...

  • Polticas Sociales

    21

    de la implementacin de determinadas polticas sociales, donde la fragmentacin social se

    corresponda con la fragmentacin y dispersin de las polticas sociales.

    Asimismo, es importante resaltar que las posibilidades efectivas de romper con la lgica

    neoliberal implica una autonoma del Estado respecto de lo econmico y no, tal como aconteci en los 90, su subordinacin. En este sentido, la ideologa neoliberal piensa la poltica como tcnica o administracin, transformando a las personas en beneficiarios, en objeto y no en sujetos activos, estilo de gestin tecnocrtico propio de las reformas

    orientadas al mercado y desarticulando la participacin social.

    B 1.

    Desarticulacin de los lazos solidarios

    Las Polticas Sociales en la dcada de los 90

    Efectos y caractersticas del Estado Neoliberal:

    Desciudadanizacin

    Exclusin y prdida de los derechos conquistados en el tiempo

    Fragmentacin de lo social y de las polticas sociales

    Focalizacin y dispersin de las polticas sociales

    Las personas son abordadas como beneficiarios no como personas de derechos

    POLTICAS SOCIALES EN LA DCADA DE LOS 90 A finales de los 90 la cartera programtica del Gobierno Nacional destinada a atender a la

    poblacin en situacin de vulnerabilidad social estaba integrada por unos 76 programas sociales focalizados todos gestionados en su gran mayora sobre una duplicacin de estructuras administrativas y en un marco signado por un bajo rendimiento en trminos de

    impacto, lo cual dio como resultado la prdida de posibles ventajas de economas de escala

    con una fuerte tendencia a ser administrados en forma clientelar (Documento del Ministerio

    de Desarrollo Social, 2003).

    En este contexto y en referencia a las polticas neoliberales de los 90 es importante sealar

    que ...la poltica social, adems, abandona el rol consolidatorio en la condicin social que tradicionalmente ocup y se fragmenta en intervenciones territoriales singulares, se

    focaliza en la pobreza y la marginalidad, se especializa en la atencin a sujetos y familias en los lmites de la supervivencia fsica, contribuyendo tcnicamente a acentuar la segmentacin... (Luciano Andrenacci, 2001)

    Siguiendo y reforzando los argumentos precedentes, la Ministro de Desarrollo Social, Alicia

    M. Kirchner, comentaba en el 2 Congreso Nacional de Polticas Sociales realizado en Mendoza en 2004:

  • Polticas Sociales

    22

    ...si hacemos referencia a la democracia es porque creemos que su contenido real slo es posible de "llenar" si la entendemos y practicamos como el reforzamiento de una verdadera

    ciudadana. En los ltimos aos, hemos asistido fuertemente a un proceso que podramos

    denominar de des-ciudadanizacin, es decir, creciente prdida identitaria de los sujetos

    respecto a los procesos de inclusin social y participacin de la riqueza creada socialmente. Por eso, cuando se habla de exclusin, tenemos que hacer hincapi y resaltar

    que estos procesos han causado el efecto de prdida masiva en el reconocimiento social. No slo desde las transformaciones en el campo de trabajo, que es estructurador de

    relaciones sociales y formador de identidades colectivas, tambin a nivel cultural y poltico. De aqu que el desarrollo social contenga una cosmovisin integradora de la multicausalidad

    social...

    En el desenvolvimiento e implementacin de las polticas sociales es relevante sealar el

    papel dictado por los Organismos Internacionales agrupados bajo el Consenso de

    Washington. Al respecto Carlos M. Vilas seala, (...)varios de los ingredientes del paquete

    neoliberal haban sido parte integral de la poltica econmica en regmenes autoritarios o

    francamente dictatoriales (...). (...)el programa neoliberal fue asumido por un buen nmero

    de los gobiernos surgidos de procesos electorales. La promocin de la economa de

    mercado y el levantamiento de los mecanismo de intervencin estatal se convirtieron en el

    ncleo estratgico de las nuevas democracias latinoamericanas, que pasaron a recibir la

    denominacin de democracias de mercado (...) (Vilas, 2002).

    Asimismo, (...) durante la dcada del 90 la mayora de los pases de mundo se embarcaron

    en programas de reforma mas o menos ambiciosos, cuyo rasgo principales fue la reduccin

    del aparato estatal a travs de desregulacin, descentralizacin, privatizacin tercerizacin y

    de achicamiento de las dotaciones del personal. El Banco Mundial las englob en la comn

    denominacin de reformas de primera generacin(...), (...) junto con estas

    transformaciones en el tamao del Estado, en las funciones a su cargo y en la composicin

    de personal, se produjo otro fenmeno que ha pasado bastante inadvertido para los

    analistas de la reforma estatal: la virtual desaparicin de la presencia del Estado en el mbito subnacional (...) (Oscar Oszlak)

    En esta lnea, Daniel Campione opina que en los 90, Las polticas ya no son integrales,

    sino focalizadas, dirigidas a paliar sufrimientos individualizados y demostrables, en una orientacin que privilegia la tranquilidad social y la gobernabilidad mas que algn concepto

    de desarrollo social, a la espera que los ingresos provistos por el mercado provean las soluciones de mediano y largo plazo. Las concepciones solidaristas, contenidas en las

    polticas anteriores desaparecen, en procura que cada individuo (o a lo sumo el ncleo

    familiar) busquen resolver su propio destino (Campione, 2000).

  • Polticas Sociales

    23

    Tambin, Puesto en crisis aquel modelo, todo el andamiaje de las polticas sociales pas a

    ser contabilizado en la columna de los costos: costos econmicos por el peso del sistema

    de polticas sociales, aunando a la clausura del espacios potenciales de acumulacin que

    ellas significaban, (...)Al reducir esos costos se lanz vidamente un Estado cada vez

    ms atado al poder econmico, ya a partir de 1976(...) (...)con las reformas introducidas

    desde 1989 a la fecha, se delinea una nueva concepcin de las polticas sociales, sin

    aspiracin integradora, orientada caso por caso, con una general tendencia a la

    provisionalidad y carencia de planes generales que las articulen: la universalidad de las prestaciones es reemplazada por el particularismo (...)

    Gua orientadora N 1

    a) Qu relaciones pueden establecerse entre las nociones de Estado, derechos y ciudadana?

    :

    b) Cmo podra pensarse la vinculacin entre las categoras de articulacin, integracin/integralidad y exclusin social?

    c) Qu efectos supone para el destino de nuestras sociedades actuales pensar como actor central al mercado?

    d) Cmo podra pensarse la relacin entre individuacin/fragmentacin y agrupacin/integracin en relacin al bien comn de las sociedades ?

    e) Es el Estado un elemento esttico o puede comprendrselo a partir de las transformaciones histricos-polticas?

    f) A partir de lo expuesto hasta el momento, podra afirmarse que en nuestras sociedades han desaparecido el conflicto, los intereses y los proyectos?, por qu?

    B2: La Nueva Mirada en las Polticas Sociales Toda poltica de Estado se supone inserta en un modelo de pas, con su carga ideolgica y

    poltica. No podran extrapolarse polticas sociales del conjunto ideopoltico, como tampoco

  • Polticas Sociales

    24

    podra hacerse con las polticas educacionales o culturales. Primero es el proyecto de pas y

    luego, en funcin de ese proyecto se educa, se orienta culturalmente, se deciden los

    lineamientos econmicos y tambin, se tiene la mirada sobre la cuestin social.

    Si en la base est la ideologa neoliberal, como nos ocurriera desde mediados de la dcada

    del 70 en adelante, los problemas sociales sern bsicamente los de la exclusin. Si el

    planteo es un Proyecto Nacional y Popular, sin duda sern la justicia social y la inclusin las

    metas a alcanzar. Hoy contina la tensin entre esos dos modelos: Uno con ms trabajo e

    inclusin social y otro que insiste en volver a las viejas recetas del pasado, que nos

    condenaron a la pobreza, la desocupacin, el hambre y la indigencia. Uno reafirmando la

    centralidad humana y el otro las finanzas, el mercado deshumanizante y la concentracin de

    la riqueza en pocas manos.

    Desde el 2003, se adopto una mirada de las polticas sociales, reparadora y constructora,

    pensando a las personas como titulares de derecho, integrantes de la comunidad, de una

    cultura, convicciones indispensables para la reconstruccin de la ciudadana.

    Desde ese momento se busca hacer el aporte para reconstruir espacios que integren a las

    comunidades fortaleciendo la organizacin y la participacin.

    En concordancia con el modelo de pas adoptado, el Ministerio de Desarrollo Social de la

    Nacin apunta a reconstruir el sentido de comunidad, con prcticas participativas e

    integrales, con el compromiso de crear las condiciones materiales necesarias en el pueblo,

    con cooperativismo, con trabajo, con economa social, y principalmente con la articulacin

    con las provincias, los municipios, organizaciones sociales y comunitarias.

    Este nuevo estado social, es un estado activo y promotor, que cree en la inversin social y

    en la autogestin popular, para el abordaje integral de las necesidades del pueblo. As como

    Evita sostena donde hay una necesidad hay un derecho, el estado debe estar presente en

    cada necesidad, para la reconstruccin y afianzamiento de esos derechos, incluso

    convirtindolos en leyes.

    Este modelo nacional y popular que se viene construyendo desde 2003 y profundizando

    desde 2007, es por el cual se trabaja y se crean las herramientas necesarias, con

    compromiso y entrega, metiendo los pies en el barro para devolverle al pueblo la

    esperanza en la democracia, en la solidaridad y en la poltica.

    La gran organizacin no nace de la estructura, sino de los vnculos, de los lazos solidarios y

    de la capacidad que tengamos los argentinos para construirla.

    Abordaje Integral de las Polticas Sociales. Una nueva mirada Las problemticas sociales, por su multicausalidad, demandan una visin integral, que no

    recorte a los sujetos de los contextos, de su historia, cultura, capacidades y fracasos, que se

    haga cargo de los vestigios de los estados sucedidos y sucesivos y a partir de all reinvente.

  • Polticas Sociales

    25

    Desde esta mirada, se hace necesario rescatar y propiciar la capacidad innovadora de los

    ciudadanos y permitir liberar su potencial creativo. Una vez que la comunidad adquiere y se

    apropia de un nuevo modo de hacer, construye confianza en si misma, en la propia

    capacidad creativa y en las potencialidades de accin conllevando una mayor participacin

    en proyectos comunitarios y fortaleciendo el protagonismo popular.

    Herramientas Territoriales

    Salir de la lgica de trabajo programtica y fragmentada hacia una mirada integral, es un

    camino que se hace al andar, se construye en el da a da. El Ministerio de Desarrollo Social

    viene recorriendo una etapa diferente, de crecimiento y participacin, que permite construir

    protagonismo y aportar a la transformacin de la realidad.

    La organizacin institucional en el territorio: Centros de Referencia La aplicacin de las polticas sociales es dinmica, refiere fundamentalmente al acceso a los

    derechos de las personas y de las familias. Una de las iniciativas polticas que se extendi

    en todo el pas, fue a partir del ao 2005 con la incorporacin institucional al trabajo del

    Ministerio de los Centros de Referencia, integrados por profesionales, tcnicos y administrativos responsables de la aplicacin de los planes sociales.

    A partir de estos Centros de Referencia se logr encontrar las respuestas adecuadas a la

    realidad territorial, optimizar la llegada, a sus realidades y capacidades, generar condiciones

    para aplicar las polticas sociales en el lugar, mejorar la accesibilidad y la cobertura, hasta

    ubicar los espacios para la toma de decisiones.

    Las respuestas se fueron construyendo entre todos, con el nimo de desencadenar

    procesos creativos que garantizaran mejoras en la calidad de vida de las personas. Hizo

    falta adecuar recursos humanos, financieros y edilicios, adems de recrear modos de

    trabajo y de comprensin de la realidad.

    Esto implic transformaciones y modificaciones en las estructuras ministeriales

    fragmentadas, tanto en lo organizacional, como en los procesos de trabajo, en las prcticas

    sociales y en la concepcin focalizada y reduccionista, de lo que exista hasta el ao 2003

    en polticas sociales.

    Los Centros de Referencia, como el ministerio en territorio, articulan con las provincias en

    todo lo referido a las polticas sociales, sobre la base del conocimiento y la experiencia local,

    generando una mayor democratizacin.

  • Polticas Sociales

    26

    Centros Integradores comunitarios Una poltica social integral debe colocar el centro en la persona y la familia resolviendo los

    problemas en cada lugar y no desde una mirada detrs del escritorio. En esta

    direccionalidad, se construyeron los Centros Integradores Comunitarios (CICs), en la bsqueda de contribuir con la prevencin en salud y asistir en las necesidades primarias, a

    la vez que, potenciar la organizacin de la comunidad.

    Si no existe participacin las conductas son meramente pasivas y nadie se siente parte. En

    cada CIC hay una Mesa de Gestin local, que funciona con la caracterstica de los Consejos

    Consultivos.

    Se ha bajado la pobreza y la indigencia, pero todava existe un ncleo duro formado por

    esas familias descartadas por los gobiernos del modelo neoliberal por ms de tres dcadas.

    Hacia ellas, el desafo es que puedan recuperar sus capacidades, que sus hijos puedan

    educarse, que la salud pueda cumplimentarse como debe, que puedan ejercer la cultura del

    trabajo. Por eso, los Centros Integradores son estos puentes para la proteccin, para la

    asistencia, tambin para la promocin humana desde la organizacin social.

    Son un motor de la asistencia y desarrollo del barrio, instalando herramientas sociales para

    la formacin para el trabajo y el desarrollo de servicios de atencin primaria en salud.

    Tenemos que reconstruir el sentido de comunidad, con prcticas participativas. Esto es

    hacer poltica social. No se concibe a los Centros Integradores como una mera obra fsica.

    Los Centros ya construidos y los que se seguirn construyendo fueron obra de trabajadores

    que se organizaron en cooperativas. Son personas que no tenan trabajo.

    Son importantes las obras que se hacen, pero ms importante es que a medida que se

    abran las puertas todos los das, el Centro cumple el destino para el que fue creado. La

    responsabilidad no se termina con la construccin, hay que darle contenido e ideas para

    seguir construyendo una realidad con ms fuerza.

    As, se han constituido como espacios privilegiados para establecer un nuevo dilogo entre

    la realidad social, la gestin y la formacin profesional, en un proceso de retroalimentacin y

    articulacin permanente entre la singularidad de cada anclaje territorial y la relectura de la

    formacin terico-instrumental necesaria para definir las nuevas coordenadas que cada

    situacin exige, y desde lo que esa misma situacin ensea. Por eso, cuando nos

    preguntamos si la poltica social es un plan, nosotros decimos que es un proyecto de vida,

    que respeta la realidad de cada territorio

    Y este quizs es el gran cambio que ponemos, bisagra que existe en la historia de la poltica social, basada en la participacin, donde tambin se promueve y se asiste, porque

    donde hay una necesidad hay un derecho, pero fundamentalmente se trabaja sobre la

    participacin que es lo que dignifica.

  • Polticas Sociales

    27

    Plan de Abordaje Integral, Ah, en el lugar En el ao 2008, se profundiz la presencia del Estado en el territorio con el objetivo de

    operar sobre las condiciones que, en las ltimas dcadas, consolidaron zonas excluidas y

    desintegradas del contexto nacional. El neoliberalismo les adjudic el estigma de inviables, al mismo tiempo que favoreca la

    inexistencia de las mnimas posibilidades de transformacin de los ciudadanos residentes en

    miles de pequeos pueblos. En el ao 2008, se crea el Plan de Abordaje Integral, Ah, en el lugar con la decisin de

    que haya una sola Argentina integrada y equitativa, con el convencimiento que la pobreza es

    mucho ms que un problema de ingresos, con la clara idea de la necesidad de realizar una

    artesana social que trabaje sobre las causas y los factores de la pobreza, con la

    acumulacin del conocimiento construido desde el mes de mayo de 2003 y la creacin de

    una nueva institucionalidad social en el territorio: los Centros Integradores Comunitarios, los

    Centros de Referencia, la Red Federal de Polticas Sociales. Para la seleccin de las localidades, se ha triangulado informacin cuantitativa (NBI,

    mortalidad infantil y tuberculosis) y datos cualitativos definidos a partir de: la situacin de

    pobreza extendida, el aislamiento geogrfico y social, las dificultades en el acceso a la salud

    y la educacin y las necesidades de fortalecer el perfil socio productivo, la participacin y la

    organizacin comunitaria. El tratamiento integral de las variables determinantes de la situacin de pobreza, se expresa

    en la definicin de los cuatro polos de intervencin donde se articula junto con los

    ministerios de Educacin, Salud, Planificacin, Trabajo, Justicia, Ciencia y Tecnologa y

    Economa: Polo de Organizacin Social, Polo de Prestaciones y Servicios Sociales, Polo de

    Infraestructura Social y el Polo Productivo y de Servicio, de esta manera, abarca en forma

    amplia, las dimensiones del desarrollo humano en la identidad de un contexto social

    integrado.

    La artesana social que mencionamos anteriormente, se orienta a trabajar, en forma

    simultnea, la capacitacin de actores locales, la sensibilizacin y la formacin en salud y la

    creacin de espacios participativos y organizativos para la restitucin de derechos, la

    proteccin familiar, una vejez digna, el reconocimiento y respeto por la identidad individual y

    colectiva, la construccin de espacios para la recreacin y la expresin cultural, el acceso y

    permanencia en el sistema educativo, la realizacin de controles mdicos y hbitos

    saludables, la conformacin de redes de emprendimientos socio productivos integrados en

    el desarrollo local. Programa Promotores Territoriales para el Cambio Social

  • Polticas Sociales

    28

    En el marco de las nuevas polticas sociales, fue imprescindible capacitar actores pertenecientes a organizaciones sociales, de base, para que trabajen en los territorios de

    manera conjunta, fomentando la participacin y la promocin social de las familias desde

    una visin multidimensional e integral.

    Es por ello que el Programa Promotores Territoriales para el Cambio Social, se presenta como una alternativa de construccin desde abajo, fortaleciendo la participacin y organizacin ciudadanas, generando condiciones de realizacin de la justicia social. Todo

    ello, de manea articulada con gobiernos municipales y provinciales.

    El objetivo es propiciar y generar las condiciones sociales que contribuyan al mejoramiento

    de la calidad de vida de las personas y familias argentinas, promoviendo la organizacin

    social y el desarrollo de capacidades humanas y sociales, desde la identidad comunitaria, la

    equidad territorial y la realizacin de los derechos sociales.

    As, se pretende promover el protagonismo ciudadano; instalar y desarrollar capacidades de

    promocin socio-comunitaria; generar procesos colectivos y gestionar proyectos

    participativos; promover el desarrollo de redes sociales, fortalecer las ya existentes; y

    favorecer el acceso de la poblacin a los programas y planes sociales.

    Mediante el programa se busca concretar el nuevo rol asumido por el Estado en la

    formulacin de las polticas sociales, que incorpore las necesidades y las prcticas de las

    organizaciones sociales y de distintos sectores de la comunidad. Se trata de un Estado

    presente, con voluntad poltica para generar las condiciones que garanticen el acceso de

    todos y todas a los derechos sociales.

    El Programa fortalece y acompaa los procesos de organizacin y participacin

    comunitarios para articular los distintos aspectos promocionales de las polticas sociales que

    se llevan a cabo desde el Ministerio de Desarrollo Social, en vinculacin con otros

    ministerios, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos provinciales y locales en todo el

    territorio nacional.

    El Programa tambin contribuye al armado de una Red Federal de Polticas Sociales que se

    construye de abajo hacia arriba a partir de las capacidades instaladas en el territorio y que

    debe servir para hacer ms eficientes los recursos y programas ya existentes en los distintos

    niveles estatales.

    Economa Social Y Desarrollo Local Argentina, trabaja

    El trabajo no es solo un instrumento de produccin sino tambin y fundamentalmente, de

    construccin de relaciones y sentidos. La formacin y plena realizacin de los seres

    humanos, se entreteje en los vnculos que el trabajo organiza y articula, construyendo

    pertenencia real y simblica, y generando identidades.

  • Polticas Sociales

    29

    Desde fines del ao 2003, a travs del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economa

    Social, Manos a la Obra, se inici un proceso que comenz apoyando proyectos socio

    productivos y continu, progresivamente, creando respuestas alternativas generadas en la

    necesidad de fortalecer las condiciones econmicas para una real y equitativa inclusin

    social.

    Por un lado, se super la visin del proyecto productivo aislado y fuera de contexto. A partir

    de la identificacin de perfiles productivos locales, se integraron las iniciativas econmicas y

    se desarrollaron herramientas de apoyo a la produccin y diversas estrategias para superar

    los problemas de escala, haciendo ms eficientes los costos y la gestin global de los

    emprendimientos.

    Asimismo se generaron acuerdos institucionales entre los gobiernos provinciales, locales y

    organizaciones de la sociedad civil, promoviendo la sustentabilidad de los emprendimientos

    productivos.

    Programa de Ingreso Social con Trabajo: Argentina, trabaja El Programa de Ingreso Social con Trabajo Argentina Trabaja se presenta como una

    herramienta que permite dar un paso ms en el desarrollo de procesos de desarrollo local y

    economa social desde las capacidades humanas y territoriales.

    El Programa se encuentra orientado a la generacin de trabajo genuino y est destinado a

    aquellos sectores que, a pesar del importante proceso de crecimiento econmico

    experimentado en nuestro pas durante los ltimos aos y otras herramientas de poltica

    social desplegadas, an no han logrado incorporarse al mercado de trabajo formal. Estos

    sectores, que constituyen el ncleo duro de la desocupacin en la Argentina, son el

    resultado de un proceso de exclusin que lleva dcadas y, por lo tanto, requiere de la

    intervencin decidida y sostenida del Estado para revertir las desigualdades generadas

    durante aos.

    El programa de Ingreso Social con Trabajo, junto a otras que componen el plan de

    Desarrollo Local y Economa Social, que se presenta como Argentina Trabaja, promueve

    la creacin de oportunidades de inclusin socio-laboral a travs de la creacin de puestos

    de trabajo a la vez que fomenta la organizacin cooperativa y el desarrollo de capacidades,

    desde una perspectiva integral.

    Enfatizar una lnea de poltica social en la creacin de puestos de trabajo, a travs de

    prcticas cooperativas y desarrollo de capacidades socio-laborales de las personas en

    situacin de alta vulnerabilidad social, implica desafos de enorme complejidad que refieren

    tanto a la multidimensionalidad de los fenmenos de pobreza y vulnerabilidad, como a las

    condiciones y posibilidades de gestin y logstica para el desarrollo local sostenible.

  • Polticas Sociales

    30

    Pues, considerando que cada cooperativa tiene a su cargo obras de mediana y baja

    complejidad en mbitos pblicos, en la creacin de cada puesto de trabajo confluyen: los

    factores antropolgicos y culturales que hacen a la relacin con el trabajo y la organizacin

    cooperativa de los participantes; las condiciones materiales (institucionales, geogrficas,

    climticas, logsticas, etc) para la realizacin de las obras; las relaciones sociales y

    capacidades tcnico-laborales que se den y desarrollen en los equipos encargados de su

    realizacin; las estrategias de gestin, seguimiento y supervisin de las obras y los

    funcionamientos cooperativos, as como el cumplimiento administrativo-financiero

    correspondiente por parte de entes ejecutores para su correcta implementacin, control y

    rendicin; y el establecimiento de condiciones territoriales y de actores sociales que hacen

    al tejido social sostenedor de procesos de desarrollo local incluyente.

    A travs del Programa Ingreso Social con Trabajo" en la lnea de "Argentina Trabaja, ya se crearon ms de 1.600 cooperativas y 150.000 nuevos empleos en las localidades y barrios con mayor vulnerabilidad social. Se est implementando en 38 municipios de la provincia de Buenos Aires, y en las provincias de Tucumn, Entre Ros, San Juan y

    Corrientes. Registro Nacional de Efectores Monotributo Social En la bsqueda de que los trabadores se integren al mundo del trabajo, se puso en marcha

    el Registro de Efectores para el Desarrollo Local que est sustentado por la ley 25.865. El objetivo del Monotributo Social es otorgar un beneficio de una nueva categora tributaria a

    la poblacin socialmente vulnerable que est llevando actividades dentro de la economa

    social, aportando al desarrollo local. Dichas actividades pueden ser de produccin de bienes

    o servicios y comercializacin de dichos bienes.

    Ms de 350.000 titulares de derecho del monotributo social, acceden a una obra social, con la cobertura mdica para los titulares y su grupo familiar de libre eleccin, con una

    prestacin anloga a cualquier otro monotributista.

    Marca colectiva El objetivo de establecer la Marca colectiva tiene la finalidad de distinguir los productos o servicios elaborados o prestados en forma asociativa por la economa social.

    Se intenta beneficiar a agrupaciones de productores o prestadores de servicios que estn

    inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economa Social, que

    adems cuentan con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, del INTI y del INTA, para

    acceder a programas de calidad, capacitacin y asistencia tcnica que aseguren, no slo la

  • Polticas Sociales

    31

    calidad de los procesos y productos, sino tambin las mejores condiciones socio laborales

    de produccin.

    Mientras la marca individual es un signo que distingue un producto o servicio de un titular

    respecto de otro, la marcas colectivas, adquiere una forma asociativa en el marco del desarrollo de la economa social para proteger intereses sociales. Normas similares ya se

    vienen cumpliendo en pases como Italia, Per, Guatemala y Nicaragua, entre otros, pero en

    nuestro caso el signo distintivo es su contenido social.

    Microcrdito Con el desarrollo de las experiencias de autoempleo como las de los emprendedores, las

    cooperativas y las fbricas recuperadas entre otras aparecen distintos obstculos. Algunos

    de ellos tienen que ver con el uso intensivo de la fuerza de trabajo y la baja capacidad de

    produccin que producen escasos ingresos. Otro es la imposibilidad de acceder a un

    sistema de crdito formal. Esto produce que este tipo de proyectos se desarrollen en la

    informalidad.

    La Asignacin Universal por Hijo para Proteccin Social es una medida que por su alcance y

    magnitud le ha devuelto a la Repblica Argentina la condicin de ser el pas ms igualitario

    de Amrica Latina

    Familias Argentinas

    Asignacin Universal por Hijo

    4

    4 Agis, Caete, Panigo. El Impacto de la Asignacin Universal por Hijo en Argentina. CONICET, 2010.

    .

    El programa entr en vigencia en octubre de 2009, es de carcter mensual que se abona a

    uno solo de los padres o tutor por cada nia o nio menor de 18 aos a cargo o sin lmite de

    edad cuando se trate de un hijo discapacitado.

    El 80 por ciento del monto se abona mensualmente a los titulares va transferencia bancaria

    y a travs del sistema de pagos de la ANSES. El veinte porciento restante se acumula en

    una caja de ahorro a nombre del titular y se percibe a travs de una tarjeta magntica una

    vez por ao y slo con la condicin de entregar los certificados de salud y educacin, ya que

    se establece la obligatoriedad de los controles sanitarios y del plan de vacunacin para los

    nios menores de cuatro aos de edad, as como la concurrencia a establecimientos

    educativos pblicos para los nios de cinco a 18 aos de edad.

  • Polticas Sociales

    32

    El fin del patronato de menores

    Con la sancin de la Ley 26.061, de Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes, se inaugura a partir de 2006 una nueva etapa en el accionar de lo pblico con respecto a la infancia, pero sobre todo se pone fin a casi 100 aos de Patronato

    de Menores.

    La Ley apunta fundamentalmente a superar el esquema de intervencin especializado

    prevaleciente hasta el momento, que estaba construido con el objetivo de abordar

    situaciones sociales de distinto orden atravesadas por nias, nios y adolescentes. La

    separacin de los nios de sus familias, como forma de proteccin, implicaba atribuirles a

    stas toda la responsabilidad por los distintos problemas y con ello la responsabilidad por la

    falta de condiciones sociales y econmicas adecuadas para la crianza.

    Seguridad Alimentaria En 2003, se crea por Ley nacional 25.724, el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria El Hambre ms urgente, destinado a financiar acciones de ejecucin integral, tendientes a garantizar la Seguridad Alimentaria de personas en condicin de vulnerabilidad social,

    priorizando la atencin de la emergencia alimentaria.

    Estas acciones tienen por objetivo:

    a) Realizar un aporte a las necesidades alimentarias del hogar.

    La Ley de Patronato o Ley Agote, fue dictada en 1919 e imprimi y dise el accionar

    estatal en poltica de infancia durante todo el siglo XX. Luego, en la dcada del 40 desde la

    Fundacin Eva Pern, que desplaz a la Sociedad de Beneficencia, se desarroll un amplio

    trabajo de ayuda social a los sectores ms postergados, mientras el Estado reconstrua el bienestar

    general en la prctica poltica que se dio en llamar la Nueva Argentina La consigna los nicos

    privilegiados son los nios, puso en evidencia la voluntad poltica a favor de la infancia y la

    adolescencia, enmarcada en hogares felices, donde los padres tenan trabajo, dignidad, salarios

    justos, vivienda, proteccin pblica de la salud.

  • Polticas Sociales

    33

    b) Fomentar mecanismos de asistencia y promocin que privilegien el mbito familiar y el

    fortalecimiento de redes solidarias en la comunidad.

    El destino son las familias vulnerables, con atencin prioritaria de las necesidades bsicas

    de la poblacin citada. Se priorizan familias con embarazadas, nios menores de catorce

    aos, desnutridos, discapacitados y adultos mayores sin cobertura social.

    Se han implementado en todas las jurisdicciones los distintos componentes que brinda el

    Plan, logrando llegar a las familias a travs de asistencia alimentaria con la distribucin de

    mdulos, tickets y/o tarjeta de compra, y de la asistencia tcnica para la gestin de

    proyectos de auto produccin alimentaria.

    Tenemos que avanzar sobre polticas sociales que generen cobertura, pero, al mismo

    tiempo, que sean puertas, oportunidades que se abren desde un ideario social asociado a la

    equidad, la ciudadana y los derechos. Queremos llegar, compartir, generar y estar con la

    familia argentina.

    El Plan de Seguridad Alimentaria constituy, por primera vez, una poltica de Estado en

    materia alimentaria, atendiendo no slo la emergencia, sino buscando elevar la calidad de

    vida de toda la poblacin y abarca el mejoramiento de la salud y la nutricin en el mediano y

    largo plazo.

    El Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, continu transformando la asistencia alimentaria en una actividad protagonizada por las familias, recuperando al alimento como

    un factor ms de la integracin familiar. Por lo tanto, se impuls la entrega de vales y

    tarjetas magnticas para que las familias administren la compra de alimentos, brindndoles

    capacitacin y acompaamiento para el acceso a una alimentacin equilibrada, respetando

    las costumbres locales.

    Comisin Nacional de Pensiones No Contributivas La estrategia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nacin a travs de su programa de

    Pensiones No Contributivas, establece como poltica principal la inclusin en el entramado

    social de los sujetos de derecho en situacin de vulnerabilidad social.

    Basados en un modelo nacional de gestin de justicia social e igualdad de oportunidades,

    acorde a un proyecto de pas impulsado desde la Presidencia de la Nacin, el Ministerio

    reconoce la necesidad de continuar fortaleciendo la Red Federal de Polticas Sociales.

    El modelo de polticas neoliberales implementadas en la dcada pasada ha dejado a nuestro

    pas con ncleos de pobreza. Desde el Ministerio reconocemos que esta compleja situacin

    debe continuar siendo abordada con extrema urgencia, trabajando fuertemente para

    garantizar el acceso al derecho y la equidad territorial.

  • Polticas Sociales

    34

    Para ello es fundamental promover el desarrollo social y humano teniendo como eje integral

    a las personas, familias y comunidades, implementando estrategias colectivas por medio de

    polticas sociales que funcionan hoy como piedra angular del proyecto nacional.

    Nuestra principal estrategia para eliminar la poltica mitigadora establecida por el

    neoliberalismo, y as cimentar el modelo de pas con el que soamos, se basa en la

    afirmacin de que la poltica social no es un fin, sino un medio para garantizar el acceso al

    derecho de los ciudadanos.

    Hasta el ao 2003 slo se otorgaban Pensiones No Contributivas cuando se produca una

    baja. Es decir que haba que esperar a que un pensionado falleciera para que otro

    solicitante la pudiera cobrar, no importaban las condiciones reales en las que se

    encontraban los ciudadanos, ya que se priorizaba la adecuacin presupuestaria.

    Hoy en da se destina un presupuesto especial para que todo aquel que sea titular del

    derecho pueda percibir su pensin, adoptando para ello un criterio social integral y no uno

    economicista.

    Integrando a los adultos mayores El Consejo Federal de Adultos Mayores, convoca con participacin mayoritaria a los centros de jubilados, federaciones y confederaciones, para crear espacios de participacin y

    trabajo conjunto. De esta forma, se trabaja fundamentalmente en la identificacin de las

    necesidades especficas de la tercera edad, respetando sus particularidades.

    Se ha conformado un Voluntariado Social de Adultos Mayores, destinado a promover el

    desarrollo de acciones comunitarias voluntarias en esa poblacin, a la vez que se promueve

    una red de facilitadores comunitarios. Se suscribi con el Instituto Nacional de Servicios

    Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) un convenio para un Programa Nacional de

    Cuidados Domiciliarios, con el objetivo de que las personas mayores envejezcan en sus

    hogares el mayor tiempo posible y conveniente. Paralelamente, est en marcha una Lnea

    Programtica La experiencia cuenta, destinada a facilitar la transmisin de oficios y

    saberes tradicionales desde los adultos mayores hacia las personas jvenes y de mediana

    edad.

    Estas acciones y programas se suman y complementan con la moratoria previsional

    implementada desde el Estado Nacional.

    Pueblos Originarios Uno de los propsitos ms importantes del Instituto Nacional de Asuntos Indgenas (INAI) es el reconocimiento a las comunidades y asegurar su participacin en la gestin de los temas que las involucren, fomentando la relacin con el Instituto y entre ellas y

    priorizando su protagonismo. Esto implica tambin profundizar los mecanismos disponibles

  • Polticas Sociales

    35

    para asegurar el derecho de las comunidades indgenas a la posesin y propiedad de las

    tierras que tradicionalmente ocupan y regular la entrega de otras aptas para el desarrollo

    humano. Entre los logros ms importantes de la gestin de destacan los siguientes:

    Puesta en funcionamiento del Consejo de Participacin Indgena en el ao 2004.

    Aportes del Consejo de Participacin Indgena (CPI), en la sancin, el 1 de noviembre de

    2006 de la Ley N 26.160, sobre la emergencia en materia de posesin en propiedad de la

    tierra que tradicionalmente ocupan las comunidades indgenas.

    Implementacin de programas de regularizacin dominial de tierras, con el objeto de

    instrumentar el reconocimiento de la propiedad comunitaria de las comunidades indgenas.

    Ms de 1.700.000 hectreas con dominios regularizados a favor de los pueblos originarios

    en Jujuy, Chubut y Ro Negro.

    Participacin en propuestas para una Educacin Intercultural Bilinge (EIB) y una

    Alfabetizacin Intercultural Bilinge (AIB).

    Deporte En 2007, se incorpora al Ministerio de Desarrollo Social la Secretara de Deporte. Pone en

    marcha el Plan Nacional del Deporte 2008-2012, que propone una lnea rectora para el desarrollo de la actividad fsica y del deporte nacional, ubicando al deporte como vehculo

    de participacin social y desarrollo humano.

    Entre sus acciones se destacan las competencias deportivas de carcter inclusivo,

    participativo y formativo para nios, jvenes y adultos mayores, como los Juegos Nacionales Evita donde participaron ms de 1 milln de nios y adolescentes y el Programa Nuestro Club que, a travs del apoyo a obras de infraestructura, equipamiento y capacitacin a dirigentes deportivos en todo el pas, fortalece el desarrollo de actividades

    con fuerte sentido comunitario hacia la expresin ldica, creativa y solidaria.

    Construccin de Saberes Sociales

    Resulta necesario que el problematizar los procesos sociales no sea obra de marcos de

    pensamiento que slo apuesten a clasificar y categorizar desde afuera una realidad pre-

    constituida, pues, de lo que se trata es de pensar lo indeterminado, lo que est abierto, la

    posibilidad de la creacin humana. El interrogante es cmo articular conocimiento y

    produccin social. Ese es el desafo de todos hoy

    Especializacin en Abordaje integral de Problemticas Sociales en el mbito Comunitario

  • Polticas Sociales

    36

    Se crea la especializacin, en Abordaje integral de Problemticas Sociales en el mbito

    Comunitario, desde el Ministerio de Desarrollo Social en articulacin con la Universidad de

    Lans con el objeto fortalecer, a travs de una formacin de posgrado, a los profesionales

    que trabajan en las comunidades de todo el territorio nacional.

    De esta manera, busca completar y profundizar el proceso de formacin, capacitacin, y

    fortalecimiento de las potencialidades de los profesionales comprometidos con el cambio

    social, a partir de procesos de aprendizaje en servicio, que realicen y recuperen desde la

    propia prctica metodologas, modalidades y capacidades locales, en una marco de

    construccin federal, multiactoral e integral.

    Especializacin en Gerontologa Esta especializacin est orientada a profesionales que trabajen en los mbitos

    comunitarios o institucionales, pblicos u organizaciones no gubernamentales sin fines de

    lucro, y que estn vinculadas al campo gerontolgico.

    Tiene como objeto articular la formacin acadmico- profesional con los procesos

    comunitarios e institucionales en los que estn insertos, brindando conocimiento

    gerontolgico desde una perspectiva disciplinaria. Se trata de generar oportunidades de

    intercambio sobre los requerimientos del contexto y las alternativas de respuestas en

    relacin con el envejecimiento y la vejez en el mbito comunitario e institucional. De la

    misma manera, se procura proveer instrumentos para el anlisis de los ejes principales de la

    realidad social, econmica, cultural y poltica con el fin de acrecentar la comprensin de la

    articulacin de las prcticas de intervencin profesional.

    Diploma de Extensin Universitaria de Operador socioeducativo en economa social y solidaria El Diploma de operador socioeducativo es un trayecto de formacin en Economa Social y

    Solidaria que se desarrolla en conjunto entre el Ministerio de Educacin, la Universidad de

    Quilmes y el Ministerio de Desarrollo Social vinculado a los orientadores del Programa

    Argentina Trabaja.

    Constituye un proceso de formacin que parte de las prcticas socioeconmicas que

    los actores territoriales (orientadores) vienen realizando en sus espacios socio-

    ocupacionales, con el objetivo de ofrecer encuadres de intervencin y herramientas

    socioeconmicas y de educacin social especficas que contribuyan a fortalecer dichas

    prcticas. As, se busca fortalecer las experiencias de autogestin colectiva en

  • Polticas Sociales

    37

    economa social y solidaria, las cuales se han desarrollado en particular bajo la forma

    de cooperativas de trabajo.

    La importancia de la economa social y solidaria en el mundo contemporneo resulta

    significativa como estrategia de inclusin social y desarrollo socioeconmico asentado

    en los territorios y comunidades locales. En tal sentido desde fines del siglo pasado

    tanto en nuestro pas como en otros pases del continente, se ha producido una

    destacable expansin de iniciativas y emprendimientos socioeconmicos de los sectores

    populares y organizaciones de apoyo, como respuesta social a los problemas de pobreza,

    precariedad laboral y exclusin social entre otros.

    Asimismo la presencia de la temtica en la agenda pblica de Argentina ha sido

    creciente en los ltimos aos, con una variedad de polticas, programas y nuevas

    normativas especficas. Las mismas han buscado promover el desarrollo y

    fortalecimiento de emprendimientos de economa social y solidaria (ESS) con polticas

    sociales orientadas a la inclusin social y la generacin de puestos de trabajo,

    promoviendo la articulacin de distintos niveles jurisdiccionales (Nacin, provincias y

    gobiernos locales).

    Este crecimiento del sector y de las polticas pblicas hacia el mismo, requiere ser

    acompaado por ofertas de formacin profesional apropiadas para los operadores y

    actores intervinientes del sector, en particular por ofertas de formacin en extensin

    universitaria que avancen ms all de las ofertas fragmentarias.

    Ctedras Populares Las Ctedras Populares conforman un espacio de formacin de los actores sociales,

    acadmicos, y polticos que participan de la planificacin y ejecucin de las polticas

    sociales.

    Las Ctedras Populares se proponen como objetivo generar espacios de reflexin y anlisis

    de la realidad a partir de las bases del Pensamiento Nacional, el modelo econmico, las

    polticas publicas, el rol de las organizaciones, la juventud y la ley de medios, para la

    formacin y recuperacin de los saberes de los miembros de las organizaciones.

    Desde esta poltica se entiende la construccin del conocimiento como una tarea colectiva,

    de sujetos plenos que ponen en juego sus saberes adquiridos en la trama de las relaciones

    sociales que enmarcan su accionar. Estas se proponen el cruce entre este vital alimento de

    los valores ciudadanos e identitarios con la actividad estatal, en la bsqueda de potenciar la

    organizacin y la participacin, piedras angulares de la concepcin de un estado ya no

    garante de la inequidad y la exclusin, sino actor decidido de la extensin y profundizacin

    democrticas y de un explicito compromiso con la justicia social.

  • Polticas Sociales

    38

    Cuando enarbolamos el nombre de Ctedras Populares lo hacemos planteando un homenaje a las mujeres y hombres sostenedores de la rica experiencia, las Ctedras Nacionales de los 70, saliendo de la efemride y honrando una forma de construir conocimiento social que no busca la erudicin estril sino aportar a una interpretacin que, con rigor acadmico, eche luz sobre el hilo que engarza la lucha de nuestro pueblo por ser dueo de sus propio destino.

    El proyecto consiste en trabajar para la articulacin de una agenda nacional de jvenes,

    donde se consideren las problemticas particulares y generales de cada regin,

    promoviendo el debate genuino que permita un diseo de polticas pblicas con consenso,

    Concentracin Federal de las Polticas Sociales

    Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales Considerando una perspectiva integral, la implementacin de las nuevas polticas sociales

    sin la debida articulacin con otras reas de gobierno. Por esa razn, tratando de luchar

    contra la dispersin y/o superposicin de los recursos, tanto humanos como financieros, y

    fortalecer instancias de trabajo interinstitucional se constituye el Consejo Nacional de

    Polticas Sociales.

    Por lo tanto, desde este organismo, integrado por las carteras de: Desarrollo Social; Justicia;

    Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Educacin, Ciencia y Tecnologa; Salud; Economa y

    Produccin, adems de la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia, se busca

    establecer la planificacin estratgica de polticas y programas sociales del Gobierno

    nacional a travs de la coordinacin de la gestin de los organismos responsables de la

    poltica social nacional.

    Consejo Nacional de juventud Como iniciativa del Poder Ejecutivo, se cre el Consejo Federal de Juventud bajo la orbita de la Direccin Nacional de Juventud, con la intencin de colaborar en el diseo,

    fortalecimiento y coordinacin de polticas pblicas de juventud nuevas y las ya existentes,

    constituyndose como instrumento gil, mediante la construccin de mapas estratgicos de

    gestin que posibiliten la reconstruccin del concepto de ciudadana en los jvenes de

    nuestro pas.

  • Polticas Sociales

    39

    desde un protagonismo federal, y se articule el accionar del Estado nacional, los estados

    provinciales, locales y las organizaciones de la comunidad.

    Hoy son jvenes quienes nacieron durante el proceso militar, hoy son jvenes quienes se

    criaron o nacieron tambin al calor de las promesas fuertes de la democracia, hoy son

    jvenes quienes maduraron en la dcada del 90. En este sentido, se trata de recomponer la

    relacin con lo pblico, lo estatal y lo poltico a travs de foros y encuentros provinciales y

    regionales que permitan ampliar la agenda de gestin pblica, que den mayores

    herramientas a las organizaciones juveniles, que detecten y estimulen las nuevas formas de

    participacin colectivas.

    Consejo Nacional de la Mujer El Consejo Nacional de la Mujer fue creado en 1992, como un espacio responsable del

    cumplimiento de la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin

    contra la Mujer y su estructura fue ratificada por la Ley 23.179, pasando a tener rango

    constitucional con la reforma de 1994. Sobre todo orientado a las polticas pblicas de

    igualdad de derechos y trato entre varones y mujeres.

    Sus acciones tienen como objetivo el desarrollo de un proyecto nacional que apunte a la

    solidaridad y la cultura del trabajo, en su sentido ms amplio, fortaleciendo a las familias en

    la integracin democrtica de ambos sexos, educando en la promocin de la justicia, la

    cooperacin y la paz y erradicando la violencia hacia la mujer.

    Sus objetivos son:

    Legitimar ante la sociedad la relevancia de la equidad de gnero para el fortalecimiento de

    la democracia.

    Impulsar polticas pblicas con perspectiva de gnero que contribuyan a la superacin de

    las diversas formas de discriminacin contra las mujeres y promuevan las condiciones

    sociales adecuadas para garantizar a las mujeres el ejercicio efectivo de sus derechos.

    Fortalecer las reas Mujer provinciales y locales e impulsar la articulacin de acciones

    conjuntas.

    Capacidades especiales La Comisin Nacional Asesora para la Integracin de Personas Discapacitadas, tambin integra el Consejo Nacional Coordinador de Polticas Sociales y fue creada

    siguiendo las propuestas del Programa de Accin Mundial para las Personas Impedidas,

    aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1952.

  • Polticas Sociales

    40

    Uno de los objetivos fundamentales de esta labor que desarrolla la Comisin es evitar la

    discriminacin y tambin garantizar la participacin, impulsar la descentralizacin que

    acerca la administracin al ciudadano con discapacidad y la planificacin, procurando

    eficiencia y agilidad para eliminar la duplicidad de funciones; alentar la animacin

    comunitaria; coordinar con las provincias y municipios la implementacin de las polticas

    para las personas con discapacidad y programar, organizar y apoyar campaas

    permanentes de informacin, concientizacin y motivacin comunitaria relacionadas con el

    problema de la discapacidad.

    La Comisin est integrada por los representantes de las organizaciones que nuclean a

    personas con distinto tipo de discapacidad, lo que asegura la presencia de los propios

    interesados y la exposicin y defensa de sus intereses para un mejor intercambio

    Consejos Consultivos Los Consejos Consultivos son cuerpos colegiados de participacin social.

    Estn conformados por representantes de organizaciones no gubernamentales, instituciones

    confesionales, organizaciones de trabajadores, de empleadores y por funcionarios

    gubernamentales.

    Son estructuras de participacin en complementariedad entre el Estado y la comunidad que

    ponen en marcha mbitos que articulan, en todas las instancias del Estado, las necesidades y propuestas de los diversos sectores que conforman la sociedad: trabajadores, empresarios, organizaciones civiles y confesionales y los representantes del Gobierno en cada jurisdiccin, constituyendo una fuerte herramienta de ejercicio de la responsabilidad social.

    C. El compromiso tico en las polticas sociales

    La tica tiene que darse en una realidad concreta en el marco de las nuevas formas de

    poltica social que estn siendo llevadas adelante.

    En contraposicin a los valores neoliberales, el desafo actual es revertir aquellas

    concepciones del desarrollo social que tenan un fuerte componente asistencialista,

    paternalista e individualista, en la que las personas fueron despojadas de todo ejercicio

    efectivo de sus derechos sociales. Una tica del compromiso pretende restablecer a amplios

    sectores de nuestra poblacin las posibilidades reales de ejercer plenamente los derechos

  • Polticas Sociales

    41

    que le corresponden como ciudadano (trabajo, salud, educacin, alimentacin, bienestar,

    etc.)

    Para ello, las nuevas formas y contenidos de las polticas sociales deben apuntar a un

    Desarrollo que tenga como protagonistas a los sujetos, fortaleciendo sus capacidades, las

    redes sociales o tejido social a travs de las distintas formas de organizacin y promoviendo

    la solidaridad como eje central de estas nuevas costumbres y valores.

    En el marco de los planes llevados adelante por la nueva gestin, apuntamos a fortalecer,

    promover y construir otra cultura que contemple una tica del desarrollo, impulsando la

    participacin de la sociedad en su conjunto. De esta manera, estaremos dando forma y

    contenido al desarrollo humano que nos proponemos alcanzar.

    La intervencin comprometida de la comunidad, a travs de diferentes organizaciones, nos

    ha dado muestras que sta posee en s misma las potencialidades para organizarse y

    buscar diferentes estrategias para la resolucin de sus problemas, legitimar la coherencia de

    sus acciones, la transparencia de las gestiones y el uso de recursos, conjuntamente con un

    Estado articulador generando una relacin de mutua interaccin y participacin colectiva.

    La participacin de la comunidad en la transformacin de la realidad, a partir de la puesta en

    marcha de un conjunto de acciones acordadas entre los diversos intereses de la misma y el

    compromiso asumido por parte del Estado, como promotor y ejecutor del cambio concreto,

    posibilitar la reconstruccin de la confianza entre ambos. Este paso es esencial si

    queremos reivindicar los valores propugnados por la democracia.

    Con este propsito, el rol del Estado asume funciones sociales y polticas que en la dcada

    de los '90 quedaron subsumidas bajo el predominio del mercado.

    Estas polticas, promovidas por un Estado mnimo, alentaron la desinversin social, la cual

    se vio reflejada en: la disminucin del ingreso per capita y la contraccin de los ingresos,

    generando un aumento de los pobres y un deterioro de sus condiciones de vida,

    diversificando los tipos de pob