Adulto mayor, ciudadanía y organización social

download Adulto mayor, ciudadanía y organización social

of 184

Transcript of Adulto mayor, ciudadanía y organización social

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    1/184

    CORPORACION AOS

    ADULTO MAYOR, CIUDADANIAY

    ORGANIZACION SOCIAL

    INP UNIVERSIDAD DE CHILE

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    2/184

    2

    PRESENTACION

    El libro que aqu se presenta es inusual tanto en sus contenidos com o en su metodologa.

    Sus reas de indagacin se vinculan con aspectos invisibilizados del funcionamiento social de laspersonas mayores, nos referimos, a las organizaciones de los mayores y especficamente a lainsercin o desercin que evidencian en el campo de la promocin y fortalecimiento de los derechosciudadanos de la persona mayor.

    Tema que en la actualidad, en nuestro pas, gatilla y enciende mltiples circuitos dentro del camposocial y poltico, no, precisamente, porque haya un inters demasiado marcado por las generacionesmayores, sino, por lo o tro, por la demanda por participacin, por la demanda de profundizacin dela democracia, por el tema de la reformulacin del Estado, por la necesidad de un desarrollorobusto de una sociedad civil despierta, viva, emprendedora con que necesariamente se vincula lapreocupacin por los derechos ciudadanos.

    Tema que asimismo interesa, por de pronto, a la entidad responsable de la formulacin y delsostenimiento de las polticas pblicas, es decir, el Estado.

    Tal vez si lo dicho, en alguna medida, haya formado parte de las consideraciones contextuales que elFondo de Estudios de las Polticas Pblicas tuvo en su oportunidad para aprobar el proyectoAdulto Mayor, Ciudadana y Organizacin Social que un grupo de investigadores de laCorporacin AOS present al Primer Concurso Pblico de Investigacin que esta entidadllamara.1

    Si el Fondo recin mencionado ha hecho posible que la presente investigacin se realizara, otraentidad pblica, el Instituto de Normalizacin Previsional (INP), ha hecho posible que el texto sepublique.

    Todas estas son buenas seales. Seales de que la democracia, para fortalecerse, para mantenerseviva, necesita de la reflexin. Y de una reflexin que en este caso ha movilizado recursos de laCooperacin Internacional, del Estado Intelectual --la Universidad de Chile--, del Estado Ejecutorde Polticas --el INP-- y de la Sociedad Civil --la Corporacin AOS.

    La metodologa de la investigacin es innovativa . El tema de la existencia o inexistencia de unamayor o menor conciencia ciudadana en las personas mayores es abordado aqu a partir de losdiscursos de los mayores organizados, asociados, es decir, a partir de lo que las personas mayorespertenecientes a una organizacin de mayores declaran hacer, tener o no tener, y lo que comunicanacerca de lo que les es negado o permitido. Sobre este material se han aplicado las herramientas deanlisis que proporcionan las ciencias del lenguaje y de la comunicacin : la semntica y la semitica,

    cuestin que en nuestro medio, al menos, no abunda.

    En siete captulos, el libro intenta responder a la pregunta especfica de la relacin que existiraentre la pertenencia de la persona mayor a una u otra clase de organizacin social y el mayor o

    1El Fond o de E studios de P olticas Pblicas es una entidad de la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas, Escuelade In geniera Indust rial, de la Universidad de Ch ile que administra recursos de la Fun dacin Ford .

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    3/184

    3

    menor grado de ciudadana expresado en este hecho. Dato relevante, por otra parte, para laspolticas pblicas que, al menos en los discursos, dicen necesitar de un sujeto de polticas que estorganizado.

    Los bordes ms amplios del estudio tocan asuntos que hoy son intensamente debatidos entrecientistas sociales, intelectuales y dirigentes sociales. El desarrollo de fenmenos socio-econm icos y

    culturales extremadamente complejos tales como la creciente globalizacin de la economa, de losestilos de vida y de convivencia, la preeminencia de las lgicas de mercado, la necesidad dereplantearse las relaciones entre el Estado, la Sociedad Civil y el Mercado, son seales poderosasrespecto de las crisis de ciertos paradigmas y de anuncios de los albores de la emergencia de otrosnuevos.

    Tenemos la legtima expectativa de que las lneas que siguen sean t iles para quienes desde el Estadoo desde la Sociedad Civil disean polticas, programas o iniciativas destinadas a promover unasituacin ms justa y ms humana para las personas mayores.

    Aspiramos tambin a que las pginas que siguen sirvan como herramientas tiles para las personasmayores organizadas --dirigentes o asociados, asesores o voluntarios-- a fin de que conozcan,

    aprecien y fortalezcan sus propias organizaciones.

    Quienes hemos trabajado en esta investigacin estamos convencidos de que sin la participacin, elfortalecimiento y la multiplicacin de la organizacin de los mayores no podr haber una situacinni una cultura nueva, --espacios, roles, tareas--que hagan el mundo ms amable y ms equitativo parala persona mayor.

    O el incipiente movimiento social de los mayores en nuestra sociedad se desarrolla y crece o habrque conformarse con las piruetas de la tecnocracia modernizante que nunca ha sabido qu hacer conlos viejos.

    Patricio RosCarole WilsonPaulina OsorioEugenio Gutirrez

    Corporacin Aos

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    4/184

    4

    INDICE

    Contenido Pg.

    Indice comentado 5

    Captulo 1 6

    Modernidad, Ciudadana y Adulto Mayor: pliegues y bordes

    Captulo 2 41

    Metodologa

    Captulo 3 49

    La conciencia de ciudadana en el universo significado

    Captulo 4 97

    Universo Significado, p ercepciones yOrganizacionesSocialesdel Adulto Mayor

    Captulo 5 127

    La Poltica Social en el universo significado

    Captulo 6 137

    Tipologa de las Organizaciones de las Personas Mayores

    Captulo 7 145

    Conclusiones y aportes para la poltica social del Adulto Mayor

    Bibliografa 153

    Anexos 158

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    5/184

    5

    Indice comentado

    Los contenidos de este libro, como ya ha sido expresado, se distribuyen en sietecaptulos.

    En el primer captulo se abordan las conceptualizaciones ms recientes de lasunidades culturales de la ciudadana, la sociedad civil, el Estado y la democracia, susrelaciones y sus contextualizaciones. Asimismo, se realiza una aproximacin al cruceentre el campo conceptual de la ciudadana y el de la gestin social de la vejez,complementndola con antecedentes histricos del comportamiento del Estado y delas organizaciones del adulto mayor en los ltimos diez aos.

    En el segundo captulo, se entrega el conjunto de definiciones de carctermetodolgico que encuadran e informan los procedimientos de carcter analtico

    usados en esta investigacin.

    El captulo tercero da cuenta de una de las dimensiones del universo significado: laconciencia de ciudadana. Como el resto de los captulos que presentan los resultadosde esta investigacin, este captulo fue configurado por el anlisis del conjunto dediscursos estructurado por los asociados y dirigentes de cinco tipos diferentes deorganizaciones de adultos mayores, por los encargados municipales de seismunicipios del tema adulto mayor y por funcionarios del Estado central vinculados ala gestin social de la vejez y el envejecimiento.

    El cuarto captulo sistematiza los perfiles organizacionales de las instituciones deladulto mayor en el universo significado, vinculndolos con la tipologa de laparticipacin social que el estudio establece.

    El captulo quinto explora, dentro del universo significado, las caractersticas msgruesas de la poltica social del Estado para las personas mayores.

    El captulo sexto refiere a los antecedentes conceptuales y los datos recopiladosdurante la investigacin que posibilitaron la confeccin de una tipologa deorganizaciones sociales de los adultos mayores.

    El captulo siete allega algunas reflexiones finales y, a partir de ellas, proposiciones deinters para la poltica pblica en el campo de la vejez y el envejecimiento.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    6/184

    6

    Captulo 1

    Modernidad, Ciudadana y Adulto Mayor: pliegues y bordes

    La Cuestin CiudadanaQu significa hoy ser ciudadano del Chile de finales del siglo XX?

    Con ingenuidad, y para empezar a contestar esa pregunta, habra que comenzar por afirmar losiguiente: algo severamente diferente que el serlo en la democracia que periclit en el ao 73. As,podra resultar debatible si luego del plebiscito del ao 88 hemos retornado o no a la democracia osi estamos en transicin hacia ella. Lo que no resulta apropiado decir, eso s, es que luego de octubredel 88, hemos retornado a la ciudadana o que estemos en alguna clase de transicin hacia laciudadana.

    Y es que podra resultar falaz equiparar ciudadana con democracia, pero, acaso, recuperar la

    democracia, no es recuperar la ciudadana?

    La verdad es que en este primer nivel de aproximacin a la tarea de precisar conceptualmente lostrminos ciudadano, ciudadana, estos, sin ser sinnimo de democracia, sin embargo, puedenaparecer como espejos del sistema social y poltico en el cual existen.

    En una entrevista a un brillante cientista poltico, su entrevistador describi as al ciudadanocontemporneo:

    "Un ciudadano bien puede ser al mismo tiempo obrero, feminista, bombero, homosexual, futbolista,sindicalista, cantante de rock y socialista. El ciudadano es la sntesis de diversas dimensiones de losocial, no necesariamente coherente".2

    Esta sntesis o espejo de la democracia en la que habitamos, puede transformarse tambin en lalectura de los derechos que en cada uno de los mbitos enumerados corresponderan al ciudadanoaludido. Y entonces, bien cabra preguntarse por los derechos del ciudadano homosexual del cual sehabla o sobre los derechos que le asisten como cantante de rock o como bombero. Y dnde estnlos derechos del ciudadano obrero?.

    De otra manera, este retorno a la democracia que vivimos, ha ampliado la nocin, la conciencia y laprctica de la ciudadana?.

    Vamos por partes.

    En buena medida, lo que se quiere afirmar en esta introduccin es que resulta imposible levantaruna pregunta sobre el ciudadano sin que simultnea e inseparablemente esa pregunta devengaasimismo en una pregunta sobre la democracia en la que tal ciudadana existe.

    2 Bolvar, Augusto, "El ciudadano y la nocin de lo pblico", entrevista a Norbert Lechner.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    7/184

    7

    La presente investigacin pretende indagar sobre la condicin de ciudadano de la persona mayor enuna situacin histrica dada. Quiere introducirse en la relacin existente entre conciencia y ejerciciode ciudadana y la condicin de persona mayor organizada en nuestra democracia.

    Desde lo dicho, qu tan funcional es nuestra democracia de los aos 90 para procesar el carcterciudadano de la persona mayor? O, desde otra perspectiva, qu tan ciudadana es la conciencia de

    las personas mayores como para ejercer ciudadana desde su condicin de envejecido/ a? Existencondiciones que faciliten esta operacin o por el contrario, en este sentido, abundan losobstaculizadores?.

    En la medida en que la pregunta sobre ciudadana y adulto mayor se transforma en una miradasobre nuestra democracia, inevitablemente la preocupacin se traslada al campo histrico, al modoespecfico en que hoy constituimos ciudadana y democracia.

    Y es de este ngulo, en la literatura especializada, hay algunos consensos descriptivos del modelo dedemocracia en que vivimos que vale la pena rescatar:

    En los ltimos treinta aos se ha saltado desde un modelo de desarrollo en que el

    protagonismo era del Estado, a uno en que tal protagonismo lo ejerce el mercado.

    Este cambio brusco ha afectado, entre otros aspectos, al sistema poltico porquenecesariamente, en este contexto, las esferas de lo pblico y de lo privado, sufrenmodificaciones importantes. Se reduce lo pblico, y con ello emergen vacos de representacine intermediacin po ltica y social as como un debilitamiento de la actora de los partidospolticos y de las organizaciones sociales.

    Los cambios evidenciados en la esfera de lo pblico se producen en beneficio delfortalecimiento de la esfera del mercado, pero no en la esfera de la sociedad civil. Es decir haymenos estado y menos sociedad civil.

    Esta situacin gruesamente aludida es el producto de la introduccin en Amrica Latina de lareceta neoliberal en el tratamiento de la economa, realizada en Chile durante el rgimenmilitar. Al final de este perodo, conocido como de ajuste estructural, la sociedad emergentemuestra un alto grado de segmentacin y lgicas de exclusin social preocupantes.

    En Chile, el proceso de trmino de la dictadura y de reinstalacin de la democracia, luego delperodo de ajuste estructural, ha implicado un esfuerzo por operativizar y conceptualizar unmodelo de desarrollo tendiente a suavizar y/ o superar los efectos de inequidad social,descomposicin del tejido social y del sistema poltico implcitos en el modelo de desarrolloneoliberal dominante. Los rasgos de esta construccin en marcha siguen de cerca lasorientaciones de ingeniera poltica y social de la CEPAL.

    La reduccin del campo de accin y de la gravitacin del espacio pblico y del Estado en la

    gestin democrtica, por una parte, as como el triunfo de las ideas del individualismo sobrelas grandes utopas sociales, por otra, han creado un cambio en el comportamiento de lapoblacin , hecho que evidentemente gravita en la manera de ser y de hacer ciudadana.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    8/184

    8

    El debilitamiento de la sociedad civil as como el debilitamiento del Estado y la aparicin denuevos contextos de cultura influyen en las maneras de demandar e inciden en la forma deconstruir derechos, dos actividades consustanciales a la naturaleza de la ciudadana.

    Nuestra democracia se encuentra en estado transicional. Cambia el Estado y el espacio pblico.Cambia el espacio de la sociedad civil. Dnde se ejerce hoy con propiedad la condicin ciudadana?

    Frente al Estado? Fren te a la sociedad civil?

    En sus bordes ms crticos, hay discursos que visualizan, en la democracia fragmentada, lacalidad de ciudadano slo adscrita a unos cuantos privilegiados: "la ciudadana es tan slo unatributo de una pequea minora que est formalmente vinculada al mercado, y que slamente estapuede vislumbrar algo semejante a un Estado de Derecho, en tanto que a amplios sectores delpueblo-nacin , por su situacin de exclusin social, ni siquiera se les reconoce los derechos msfundamentales" (Miguel Pressburger, citado por Vera Miller, pg.8).

    Las complejidades contextuales aqu esbozadas perfilan una democracia que se repiensa alinterior de tensiones y conflictos que apuntan, entre otras dimensiones, a un replanteamiento delrol y de la participacin ciudadana.

    En el apartado que sigue, se intentar crear un marco analtico adecuado para asumir el campoconceptual que hoy nuclean los trminos ciudadana/ ciudadano para, con po sterioridad, construirun conjunto interpretativo de categoras que oriente la lectura de la variedad de discursos que lainvestigacin recoger.

    Ciudadana, Democracia y Sociedad Civil

    Las acotaciones conceptuales de los trminos "ciudadano", "ciudadana" existentes en laliteratura sociolgica reciente, en sus bordes ms rigurosos, hablan de una especie dereconceptualizacin en proceso de tales categoras, a nivel de la ciencia po ltica.3

    Ms an, en algunos especialistas "la ciudadana" constituye en s una verdadera perspectiva,un espacio epistemolgico para renovar nociones clsicas: el Estado y el espacio pblico, porejemplo.4

    A nivel de los discursos de las ciencias sociales, esta necesidad de reformulacin orenovacin terminolgica refleja una incomodidad conceptual, un tomar nota de que la"revolucin" neoliberal de las ltimas dcadas en Amrica Latina, as como los procesos deglobalizacin de las economas, de las comunicaciones y de la cultura, han cambiado la naturalezade las sociedades latinoamericanas.

    Hay un nuevo escenario en el que la pobreza, la inequidad, la exclusin social se combina

    con una emergente modernidad o post modernidad o postfordismo.3 Flisfisch, Angel, La poltica como compromiso democrtico, FLACSO, Santiago, 1987, pgs. 15-24.4Norbert Lechner lo plantea as: "Quiz podamos desarrollar un enfoque dinmico (del Estado) a travs de la nocin de ciudadano,sobre todo si la vinculamos a una nocin de lo pblico que es el eje de la antigua nocin de po lis. Lo p blico como el campo de lapalabra y de la accin, donde finalmente cobra vida social la democracia. La democracia no consiste slo en las instituciones polticas y

    jurdicas, sino igualmente y de modo decisivo en el mbito pb lico" (Bolvar Augusto, "E l ciudadan o y la nocin de lo Pb lico",Entrevista a Norbert Lechner aparecida en op.cit. pg. 113).

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    9/184

    9

    La irrupcin del protagonismo del mercado a expensas del Estado en las modulaciones de lademocracia neoliberal no slo pone en jaque el concepto de Estado Social sino que al propiomodelo de representacin y de sistema poltico de la democracia republicana.

    El trmino sociedad civil comienza a circular y a engrosar el arsenal analtico de la ciencia

    poltica.5

    Es la sociedad civil el espacio ms propio de la ciudadana, all se articula, aunque no seconfunde con ella. En la perspectiva de Tomassini, en la sociedad civil renacentista se encuentra elorigen del Estado Moderno: "...el Estado es un producto del surgimiento de la sociedad civil, queno existi durante la edad m edia --estructurada en torno a estamentos relacionados por jerarquas,lealtades o vinculaciones rurales, seoriales, religiosas y militares-- y que surgi junto con la edadmoderna debido a la emergencia de elementos extraos a la sociedad feudal, como los gremios deproductores, los comerciantes, los banqueros, la burguesa y las ciudades. Esa sociedad civil,constituida por estos nuevos elementos, presion para liberarse de las jerarquas autoritarias delmundo feudal, ganar autonoma y constituir su propio gob ierno, dando forma al Estado."6

    En las elaboraciones de Tomassini, la sociedad civil es el mbito de lo que no pertenece algobierno, a las empresas o a las grandes organizaciones sindicales, sino a entidades como"instituciones filantrp icas, organizaciones vecinales y locales, asociaciones de mujeres y de jvenes,y movimiento s religiosos.7

    El sentido fuerte del trmino, por lo dems, lo ilustran las democracias del norte.

    El grfico que se acaba de insertar (Tomassini, pg. 282), deja en claro el peso relativo de lasociedad civil en el norte del mundo con respecto a lo que ocurre en el sur: el primero de suscrculos refiere a la esquematizacin del espacio social de las democracias del norte, en el que hayun equilibrio entre el espacio pblico integrado por gobierno, corporaciones y sindicatos, y, porotra parte, el mbito de la Sociedad Civil, integrado por fuerzas compactas como las ONGs., las

    Fundaciones filantrpicas y las Asociaciones Ciudadanas. En cambio, el siguiente crculo, querepresenta a las sociedades latinoamericanas, est integrado por un espacio pblico (gobierno,

    5 Al parecer, el concepto de "sociedad civil" es un referente nuevo o resistido dentro delas tradiciones de las ciencias sociales en latinoamrica. As lo explicita Dan te Vera Miller: "Qu es lo que pone de m oda en el

    pensamiento poltico contemporneo el concepto de sociedad civil?: las luchas contra las dictaduras, la oposicin de la sociedad contrael Estado y sus formas totalitarias, el desmoronamiento de la URSS y el bloque socialista de Europa oriental, la multiplicidad denuevos movimientos sociales que buscan satisfacer sus demandas creando espacios culturales en la sociedad, los procesos de transicina la democracia y de pacificacin negociada de los conflictos armados internos, la bsqueda de nuevas formas de desarrollo en unmomento en el mundo en que los grandes proyectos polticos colapsan".(Vera Miller, Dante, Los lmites de la inequidad, Novib,CID IAG , Serie Plataforma de Derechos Humano s, D emocracia y Desarrollo, N 5, Santiago, 1995). La extraeza del trmino"sociedad civil" dentro de los hbitos de reflexin de nuestros cientistas sociales queda todava ms en evidencia en el marco de larealizacin d el Congreso de la Asociacin Chilena de Ciencia Poltica de 1994. En una de sus pon encias, precisamente la titulada"Relaciones entre el Estado y la Sociedad Civil", se recoge la siguiente declaracin de su autor: "..el comit que organiz el Congreso

    (de Ciencia Poltica) decidi dedicar el de este ao (1994) a una interrogante que constituira su contrapartida (a la del Congresoanterior que haba girado en torno a la preocupacin de la Reforma del Estado)Qu espera la sociedad del Estado? Para empezar adiscutir el tema era necesario pon erse de acuerdo en qu significa la sociedad civil frente al E stado, pero la mayor parte de los cientistaspolticos que conformaban ese grupo estim que la sociedad civil constitua un concepto muy confuso o bien que simplemente noexista, por lo que fue necesario argumentar para mantener tal tema como foco de este evento". (Tomassini, Luciano, "Relaciones entreel Estado y la Sociedad Civil", en: To massini, Luciano, editor , Qu espera la sociedad del G obierno ?, Centro de Anlisis de ticasPblicas, U. de Chile, Stgo., 1994, pg.279).6 Tomassini, L. op.cit. pg. 280.7 Tomassini, L. op.cit. pg. 282.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    10/184

    10

    regiones, sector privado) instalado por sobre la Sociedad Civil (municipios pobres (?),microempresas e informales y organismos sociales.

    Esta manera de presentar la informacin ahorra comentarios. Queda en evidencia que sialgn significado fuerte posee el vocablo Sociedad Civil, ste lo adquiere en las democracias delNorte. En las nuestras, en cambio, la lnea divisoria que segmenta el espacio social deja claramente

    establecido dnde est y se ejerce el poder y dn de radica la sociedad civil (y la pobreza?).

    La argumentacin de Tomassini en el texto que se comenta est destinada a valorizar lasociedad civil no slo como categora analtica o eje del cambio de preocupacin de la cienciapoltica que l percibe, sino como:

    Factor importante de la gobernabilidad democrtica. No slo el voto de la sociedad civil ociudadana es significativo en la democracia, sino su participacin: "Es aqu donde la cercanade la sociedad civil adquiere toda su importancia, y en donde el alejamiento de ella erosiona lagobernabilidad de los pases, varios de los cuales han visto desprestigiarse o hundirse a susgobiernos poco despus de categricos triunfos en las urnas.8

    Factor de promocin del desarrollo econmico. En este sentido, Tomassini afirma la necesidad

    de que la microempresa, hoy entendida en el marco de la sociedad civil, se integre al mundoprivado (mercado, "sector privado" en la terminologa de Tomassini)), producto de procesosinnovativos en la cultura empresarial (nuevas estrategias de gestin, organizacin y renovacintecnolgica, procesos en marcha, tanto en el nivel microempresarial se estara asistiendo a lapuesta en marcha de una verdadera revolucin microeconmica-- como en la gran empresa).

    Factor de renovacin del Estado. Sobre ello se volver ms adelante. Por el momento, se haceimprescindible enfatizar su conviccin en el sentido de que es un rol de la sociedad civil"indicar y pedir las modificaciones que debe experimentar el aparato del Estado". 9

    En este mismo sentido, hay que agregar a los factores enumerados, otros que se encuentran enla literatura sociolgica o poltica:

    Factor de legitimacin de derechos y espacio de expresin y concertacin de intereses de losindividuos: "a) la afirmacin de los derechos naturales que pertenecen al individuo y a losgrupos sociales, independiente del Estado."10

    Factor de cambio social: "Para el pensamiento progresista latinoamericano, la sociedad civil esuna esfera independiente tanto de la economa como del Estado, una pieza clave para un nuevomovimiento emancipador, de igualacin de los individuos".11

    Alain Touraine , a su vez, prefiere directamente el trmino ciudadana, aunque lo alternaespordicamente con el de sociedad civil. 12

    8 Tomassini, L. op.cit. pg. 2859 Tomassini, L. op.cit. pg. 29310 Bobbio, Norberto, "La sociedad civil", en; Poltica, Teora y Mtodos, Editorial Universitaria Centroamericana, EDUCA-FLACSO, 1990, pg.180.11 Vera Miller, Dante, op.cit, pg. 4812 Ver, Touraine, Alain, Qu es la democracia? Fon do de Cultura Econmica, Mxico, en especial, captulo

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    11/184

    11

    En este mismo sentido, Touraine enfatiza la funcin que le cabe a la ciudadana --o a lasociedad civil-- en la limitacin de los poderes del Estado. En la construccin de Touraine, estado,ciudadana, sociedad poltica y sociedad mercantil, constituyen un todo en las sntesis que hace elestado-nacin bajo los principios de la libertad, la igualdad y la fraternidad.13

    En este campo conceptual, adems, la literatura sociolgica suele adicionar dos conceptos: el de

    espacio pb lico y el de espacio privado.

    En nuestra democracia, as como en otras democracias latinoamericanas, la sociedad civil sedefiende de las lgicas excluyentes del modelo de desarrollo, ampliando y diversificando susprcticas ciudadanas, que es una manera de expandir y de diversificar el espacio pblico. 14

    La proximidad conceptual entre sociedad civil/ ciudadana que se viene observando , sinembargo, no llega a confundirlas.

    Tal como lo afirma Manuel A. Garretn: "la ciudadana fue siempre definida sociolgicamentecomo la reivindicacin de un sujeto de derecho frente a un poder y el locus fundamental derealizacin de ese derecho, de esa reivindicacin y de ese reconocimiento fue la polis....La teora

    clsica, en materia de ciudadana, nos dice que hay tres tipos de ciudadana: una, la que viene de losderechos cvicos; otra, la que viene de los derechos polticos; y otra la que viene de los derechoseconmico-sociales"15 Hoy, tal como lo reconoce el propio Garretn en el artculo citado, elpanorama es ms complejo, no porque el concepto de ciudadana haya roto la relacinsujeto/ derechos, sino porque, en las democracias modernas, tanto los poderes frente a los cuales sereivindican derechos como el locus en el que se ejercen, se han diversificado.

    Es hora de intentar una apretada sntesis de lo que se ha venido examinando en este acpite:

    Sociedad Civil/ Ciudadana

    Entenderemos que los conceptos de ciudadana y de sociedad civil, en una democracia, sin llegara confundirse son equiparables.16 Es decir, ciudadano/ a o ciudadana son conceptos quesuponen sujetos dotados de derechos, a diferencia de la sociedad civil que es una especie deespacio social en el cual se constituye el sujeto.

    Ciudadana (sociedad civil)/ Democracia17

    13 "En consecuencia, puede hablarse de un sistema democrtico cuyos elementos constitucionales, legales y parlamentarios ponen enaccin los tres principios: limitacin del Estado en nombre de los derechos fundamentales (igualdad), representatividad social de los

    actores po lticos (libertad) y ciudadana (fraternidad)." Touraine, op. cit., pg.110. Los parntesis son n uestros.14 No est dems recordar que las nociones de las esferas o de los espacios de lo pblico y de lo privado, al igual que el resto de lascategoras de las cuales venimos hablando, estn histricamente determinadas. Ms all de ello, habr que precisar que el espaciopblico se caracteriza por recoger "el conjunto de intereses u opciones colectivos, que pueden ser econmicos, culturales o de otrandole" . (Tomassini L. op.cit., pg. 285). Ms que la influencia del Estado en este espacio, hoy se aprecia una creciente necesidad depresencia de la sociedad civil. ( Touraine: 1987;Vera Miller: 1995; Salazar: 1996)15 Garretn, Manuel Anton io, "Ciudadana y Desarrollo", en: ......pg. 10.16 "La demo cracia se asienta sobre la responsabilidad de los ciudadanos de un pas" Touraine, Alain, op . cit., pg. 9917

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    12/184

    12

    Factor de gobernabilidad Factor de cambio social Factor de limitacin y de renovacin de los poderes del Estado Factor de legitimacin de derechos y de sujetos sociales y espacio de expresin y concertacin

    de intereses de los individuos.

    Ciudadana(sociedad civil)/ Mercado/ Democracia

    Factor de desarrollo econmico Factor de construccin de cultura econmica

    H acia una reconceptualizacin del Estado

    Ha sido aludida ya la diferencia de peso especfico existente entre las sociedades civiles de lasdemocracias del norte y las del sur. Mientras nuestras democracias presentan unas sociedades civilesatrofiadas, las del norte poseen un grado de desarrollo importante. Hay un tradicin entre los

    tratadistas de los temas polticos: considerar que nuestras democracias o nuestras sociedades sonms la invencin del Estado que de la sociedad civil, al contrario de lo que aconteci en el norte,especialmente en Estados Unidos.18

    En una muy gruesa sntesis de su evolucin histrica, y desde la estructuracin del estado-nacin,en el siglo XIX, el estado latinoamericano se ha configurado de acuerdo a caractersticas que laliteratura sociolgica ha descrito a travs de ciertos conceptos centrales: hay momentos en que harespondido a las necesidades de una democracia poltica (derecho a voto universal y secreto), enotros ha introducido requisitos de la democracia social (intervencin del estado en la redistribucinde la riqueza, nivel de oportunidades, nivelacin general de las normas de status); por ltimo, seobserva la estructuracin de un estado de bienestar (el estado garantiza no slo los derechospolticos e individuales del ciudadano, sino los derechos sociales).19

    Dante Vera Miller sintetiza bien lo que significa la irrupcin del Estado neoliberal en lahistoria reciente (aos 70) en Amrica Latina: "En contraposicin con la historia (latino)americanaen la que el Estado ha jugado un rol decisivo en la integracin y movilidad social, en la asignacinde recursos y el desarrollo de los mercados, el enfoque neoliberal, a partir de la crisis de mediadosde los setenta, evala que las razones de sta se debieron justamente a la excesiva intervencin delEstado en la economa, al crecimiento exagerado del aparato pblico y a la aplicacin de polticaseconmicas populistas. En consecuencia, considera que los recursos deben ser asignados por lasleyes del mercado".20

    Hay muchas maneras de aproximarse al conjunto de fenmenos que implica la emergencia de lasdemocracias neoliberales en las culturas latinoamericanas. Observar los reacomodos del Estado es

    una de ellas y un ejercicio frecuente en la literatura sociolgica. A nivel terico, el desencuentrobsico se ubica entre otros, en los siguientes aspectos:18 Al respecto, ver Moulin, Toms, Chile Actual, anatoma de un mito, LOM-ARCIS, Stgo. 1997; Tomassini, L,op .cit; Montero, Cecilia, "La Const ruccin Social de la Dem ocracia", en: Tom assini, Luciano, editor, Qu espera lasociedad del Gobierno?, Centro de An lisis de Po lticas Pblicas, U. de Ch ile, Stgo., 199419 Cirigliano, A. Viejas y nuevas ideas sobre la democracia, Buenos Aires, 1986.20 Vera Miller, Dante, op.cit., pg. 38.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    13/184

    13

    La relacin E stado/ Ciudadana (Sociedad civil).

    El Estado moderno debiera ser "asociativo", es decir coordinarse ms estrechamente con lasociedad civil para redistribuir responsabilidades y tareas.21 En este eje se centra una buena parte delesfuerzo de reconceptualizacin y de energa para disear y hacer modernidad en nuestras

    democracias. La sociedad civil estatuida en ciudadana presiona por participacin y por ampliacindel campo de derechos. Se reclama aqu una vinculacin ms estrecha del Estado con la ciudadana ypor lo mismo renovacin de los canales de participacin.

    La relacin Estado/ Espacio Pblico.

    Frente a una cultura Estado-cntrica como aquella desde la cual se viene, la modernidad haimplicado una valoracin y una legitimizacin de las diversidades. El espacio pblico no es ya mspatrimonio del Estado.

    Hay pluridimensionalidad de culturas. No obstante, el riesgo en los extremos es unafragmentacin tal del espacio pblico que postule su evanescencia. En nuestra sociedad, el riesgo

    ms serio es la fragmentacin social producida por las lgicas de exclusin con que opera el delespacio pblico que no funciona como espacio de identidad. En ello lo que corre peligro es lademocracia misma.22

    La relacin Estado/ Mercado.

    La tesis neoliberal clsica de que el crecimiento econmico implica desarrollo social de maneraautomtica, contradicha por una serie de factores, entre otros, por los datos de distribucin delingreso,23 discute una postura neutral del Estado frente al mercado.24 Hay aqu uno de los desafosms centrales de la necesidad de la construccin de un nuevo Estado para una nueva concepcin deldesarrollo. Es aquella que sea capaz de hacerse cargo de los significados gruesos de equidad social,igualdad de oportunidades y de desarrollo sustentable.25

    Estas consideraciones dan cuenta, en parte, de la complejidad que posee hoy el tema de latransformacin del Estado y explican que entre los especialistas, la Reforma del Estado, sea unapreocupacin de la mayor relevancia.

    21 Tomassini, L. op.cit. pg. 295. Este tratadista postula la necesidad de "reinventar el gobierno". Hasta tal punto considera la Reformadel Estado como una cuestin central en el desarrollo de la democracia. Ms adelante se aludir a algunas de las propuestas que entorno al tema desarrollo este autor.22 Touraine advierte sobre este riesgo de disolucin de vnculos: "un multiculturalismo radical, como el que, en Estados Unidos, sepretende politically correct , conduce a destruir la pertenencia a la sociedad poltica y la nacin" (Op. cit., pg.100) Por cierto, estamoslejos de algo parecido, pero ms cerca de fracturas sociales por la persistencia de lgicas de exclusin.23 Como dato ilustrativo, en este sentido, hay que decir que en Chile, el 20% ms rico de la poblacin accede al 60%del ingresonacional, mientras que el 20% m s pobre se reparte el 4,5% del ingreso nacional. Buttazzoni, Loreto , "En trevista con Marcelo Schilling,Descentralizacin: Lo que nos falta por avanzar", en: Revista Mensaje, N 240, junio 1998.24 De acuerdo con la visin neoliberal del Estado, ste "debera concentrarse en mantener la ley y el orden, en proteger los derechos depropiedad y asegurar la defensa nacional. La hiptesis subyacente fundamental de esta propuesta de poltica es que el librefuncionamiento de las fuerzas del mercado puede resolver los desequilibrios que est sufriendo los pases latinoamericanos" (Citadopor Vera Miller, pg. 38, de Fanelli, Frenckel, Rozenwurcel. Crecimiento y Reforma Estructural en Amrica Latina: la situacinactual. CIEPLAN, Santiago de Chile 1990).25 Estas conquistas son vistas como condiciones de gobernabilidad en el futuro..

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    14/184

    14

    La Reforma del E stado refiere a una multiplicidad de aspectos, entre ellos, y en especial, los quedicen relacin con su gestin.26

    La Modernizacin del Estado: antecedentes

    En Chile, la Reforma del Estado se conoce como proceso de modernizacin del Estado.

    Al parecer, este proceso se pautea de acuerdo a los criterios generales definidos en el Informesobre el D esarrollo Mundial (1997), entre otros: i) bsqueda de un E stado "eficaz": ii) modificacinde las instituciones estatales para un sector pblico capaz; iii) acercamiento del estado a la sociedad;etc.27

    Adems, el desarrollo de la gestin del estado en los ltimos ocho ao s, en trminos gruesos,se ha ajustado a las orientaciones sobre el Estado que CE PAL ha elaborado: i) manejo de losequilibrios macroeconmicos; ii) aumento del gasto pblico y de la inversin social; iii) apoyo a lainsercin en el mercado internacional; iv) atencin a un desarrollo sustentable; v) tecnologizacindel proceso productivo.28

    En este contexto, el Gobierno chileno ha acuado el sintagma "desarrollo con equidad", yen funcin de l, ha administrado el Estado. Se aludir aqu a dos dimensiones de estaadministracin: a) la concepcin e implementacin de polticas sociales; y, b) la institucionalidadestatal.

    a) Las polticas sociales

    El Gobierno de Chile en 1990 debi enfrentar desde el Estado las readecuaciones necesariaspara modificar el modelo de ajuste estructural que el pas haba transitado en los ltimos quinceaos, como proceso de un neoliberalismo tardo.

    Para ello, entre otras cosas, reformul la poltica social heredada desde la dictadura, entreotros objetivos, para asumir lo que se conoci como "deuda social", producto directo de las lgicasde exclusin con que opera el mercado en el modelo neoliberal. Desde entonces, la actual polticasocial, refiere, en parte, a la necesidad de salirle al paso a las lgicas de exclusin que caracterizan almodelo de desarrollo neoliberal, instaurando la concepcin de integracin social.

    Las polticas sociales se ejecutan dentro de estrategias que consideran principiostransversales: a) la descentralizacin y la desconcent racin de la accin del Estado; b ) la focalizacinde las polticas.29

    26Ver: Tomassini: 1994; Montero: Cecilia, op.cit.; Vigier, Pierre, "Reforma del Estado y Modernizacin de la gestin pblica", en:Varios Autores, La Reforma del Estado, ICHEH, Santiago, 1995; Lavado, Jaime, "Democracia, Desarrollo y Modernizacin del

    Estado ", en: Tom assini, Luciano, editor: 1994, pg.18).27 Esta alusin se origina ms en interpretaciones de no ticias de prensa que en fuentes directamente vinculadas a este proceso. En ellaspueden entreverse las orientaciones contenidas en: Banco Mundial, El Estado en un Mundo en Transformacin, Washington, 1997.28 "La CEPAL, por su parte, tomando distancia de los dictados del FMI/ Banco Mundial, propo ne la reestructuracin del Estado p araque asuma en forma ms vigorosa ciertas funciones claves, como son el manejo macreconmico, la inversin social y distributiva, elapoyo a la insercin internacional y la incorporacin del progreso tcnico al proceso productivo y la defensa del medio ambiente."(Vera Miller, D. pg. 38).29 Entre los especialistas, el tema de la focalizacin de las polticas pblicas --terr itorial/ grupos/ selectividad--es particularmen tesensible. Hay partidarios de este criterio (Ver Franco, Rodolfo, "Autoridad econmica y autoridad social: eficiencia, eficacia, equidad e

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    15/184

    15

    La deuda social con que se reinicia en Chile la trayectoria democrtica ha sido objeto devariados diagnsticos. Entre ellos, resulta interesante recordar cmo, en sus inicios, el Gobiernocaracterizaba la deuda social, o p arte de ella:

    1. En Chile existen alrededor de 3.500.000 nios de 0 a 13 aos. De ellos, el 54 por ciento

    vive en hogares en condiciones de pobreza.

    2. Los jvenes de entre 15 y 24 aos suman 2.500.000 de personas, aproximadamente. El 40por ciento de este tramo etreo, alrededor de 1 milln de jvenes, se encuentra en situacinde pobreza, de los cuales 330 mil estn en situacin de indigencia.

    3. El problema ms grave que sufren los jvenes, especialmente los ms pobres, es la falta deoportunidades de empleo y la alta inestabilidad ocupacional. Alrededor de 160 mil jvenesse encontraban sin trabajo, razn por la cual la tasa de desocupacin juvenil ms que duplicala tasa de desempleo nacional. Prcticamente la mitad de los desocupados del pas sonjvenes y el 40 po r ciento de los que trabajan lo hacen en el sector info rmal. E l 36,8 porciento de estos jvenes carece de previsin y el 33,1 por ciento de los que poseen un empleo

    asalariado no estn contratados formalmente.

    4. Actualmente, alrededor de uno de cada cinco hogares tiene a una mujer como jefa, lo queequivale aproximadamente a 630.000 hogares en todo el pas. De stos, aproximadamente250.000 se encuentran en situacin de pobreza. La encuesta de hogares de 1990 permitiobservar que alrededor del 50 por ciento de los hogares con jefatura femenina viven ensituacin de pobreza...

    5. Respecto a los adultos mayores, la sociedad chilena experimenta un cambio en suestructura demogrfica. En las ltimas dcadas se puede constatar un importante aumentodel peso relativo de la poblacin de 60 aos y ms en la poblacin total del pas. Elincremento va desde 6,8 por ciento en 1950 hasta un 9 por ciento en 1990, proyectndose

    para el ao 2000 un porcentaje sobre el 10 por ciento, y para el 2025 cerca del 16 por ciento.En cifras absolutas, se estima que en la actualidad los adultos mayores son aproximadamente1,2 millones de personas, en el 2000 llegaran a 1,5 millones y en el 2025 sern ms de 3millones.

    6. En nuestro pas se estima que la discapacidad corporal afecta al 10 por ciento de lapoblacin. La realidad de este grupo ha sido tradicionalmente enfrentada con un criterioasistencial y humanitario. Es propsito del Gobierno avanzar hacia un enfoque integral en eltratamiento del tema."30

    Para el Estado, asumir la deuda social, entonces, signific, a lo menos, trabajarsimultneamente en t res direcciones gruesas: i) elevar sustancialmente el gasto social, en especial ensalud, educacin y vivienda, adems de redefinir los nfasis de cada poltica sectorial); ii)impacto", en: Institucionalidad social para la superacin de la pobreza y promocin de la equidad , OEA-MIDEPLAN,Santiago, 1998, pgs. 23-34; Schkolnik, Mariana, "Polticas Sociales para Grupos de Riesgo: Un nuevo enfo que", (pgs. 257-282) yRaczynski, D agmar, "Focalizacin en Program as Sociales: Lecciones de la Exp eriencia Chilena" (pgs. 217-255), en: Varios edito res,Polticas Econmicas y Sociales en el Chile Democrtico, CIE PLAN / UN ICEF , Santiago). Para otros, en cambio, este criteriono permite fo rmular autn ticas polticas sociales y constituyen slo programas de com pensacin.(ver: Vera Miller, Dante, op .cit.).30 Mideplan, Avanzando en Equidad, Santiago, 1992, pgs. 57-58.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    16/184

    16

    descentralizar y desconcentrar la labor del Estado. Es este un proceso transversal de la accin delEstado en cuyo logro se juega la posibilidad de potenciar el crecimiento en las regiones, liberandoenergas y creatividad. La meta, expresada en trminos econmicos, es comenzar el prximo mileniocon una inversin pblica decidida en un 42% en las diferentes regiones. iii) Adaptar la estructurainstitucional del Estado y el modernizar la gestin de diversos servicios.

    En este contexto, las polticas sociales se diversifican. Junto a las polticas sectorialesuniversales o selectivas y a los componentes asistenciales de la misma, se ubican polticas socialespara sujetos especficos: los llamados grupos vulnerables o prioritarios.

    Es en este ngulo de la poltica social, en el ataque a la pobreza y a la vulnerabilidad social,donde "lo emergente" del paradigma del Estado resalta con mayor nitidez.31 Es aqu donde eldiscurso del Estado adquiere parte de las caractersticas de la nueva relacin que a nivel terico seapuntaba ms arriba como Estado/ sociedad civil.

    En este sentido, el Estado postula una readecuacin del espacio pblico al situarse en unasituacin ms cercana al rol de un actor facilitador y estimulador de la emergencia de la comunidaden el espacio pblico.

    Esta es hoy una tendencia dentro del aparato del Estado, en especial en el mbito de laspolticas sociales para la vulnerabilidad social, entendiendo en este concepto a la pobreza. Loslineamientos programticos que supone ofrecer y administrar polticas para grupos vulnerablescuyos objetivos finales sean la integracin social y el mejoramiento de la calidad de vida de lossujetos de la poltica posee exigencias que han sido enumeradas de la manera siguiente:

    a. G eneracin y administracin de programas en que se privilegie la intersectorialidad.

    b. G eneracin y administracin de programas que apunten al fortalecimiento de la autonomay de la autovalencia de los grupos prioritarios.

    c. Generacin y administracin de programas que fomenten y fortalezcan la organizacin delos grupos prioritarios.

    d. G eneracin y administracin de programas que respondan al criterio de descentralizacin ydesconcentracin de las polticas pblicas.

    e. Generacin y administracin de programas que sean respetuosos de las convenciones yplanes internacionales de desarrollo social que el pas ha suscrito vinculados a la situacin delos grupos prioritarios.

    f. G eneracin y administracin de programas que favorezcan el acceso a los bienes y serviciosproductos del desarrollo de manera equitativa."32

    Los lineamientos citados, como se ve, se inscriben dentro de un diseo implcito de polticassociales que reclama una estructura y unos hbitos estatales que conceptualizan a sus destinatarios

    31 Ver a este respecto, el trabajo de Franco, R., Los Paradigmas de la Poltica Social en Amrica Latina, CEPAL, LC/ R.1625 de1996.32MIDEPLAN, 1996, pg. 261

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    17/184

    17

    ms que como usuarios o clientes como autnticos sujetos, como autnticos actores de la polticasocial.

    Esta tendencia dentro del Estado por ms sociedad civil en el mbito de la cosa pblica hasido, al menos, una constante discursiva presente en una multiplicidad de documentos oficiales enlos ltimos ocho aos.

    Esta tensin ha sido explcitamente aludida por Lavados, Jaime, en un artculo ya citado, apropsito del tema de la Reforma del Estado. Junto a ella, Lavados hace referencia a otro aspecto delas tensiones evidenciadas hoy da en el Estado: "no quisiera olvidarme de otro de estos ejestensionales que tiene una particular gravitacin en la ciencia poltica contemporneas, y que es aquelen el cual se dibuja la polaridad entre la decisin tcnica, por una parte, versus la decisin poltica,por la otra. Pienso que la importancia de esta disyuntiva es decisiva en la explicitacin y laimplementacin de los modelos de racionalidad con que se aborda la funcin de gobierno en el senode la sociedad contempornea, fuertemente marcada por la impronta de la cultura tcnica." 33

    En relacin a esta ltima tensin, hay que mencionar una necesidad que se ha dejado sentircon fuerza desde la Administracin Aylwin hasta la fecha y que consiste en el vaco que diferentes

    agentes de la gestin social dentro y fuera del Estado han sealado: la ausencia de una autoridadsocial institucional radicada en el Estado con el suficiente poder como para coordinar, impulsar,evaluar y hacer sustentable la poltica social del Estado.

    b) la institucionalidad estatal.

    Cambia la estructura del Estado para procesar y dar respuesta a las demandas provenientesdel mundo social. Al respecto, y en funcin de estas preocupaciones, se crean el Ministerio dePlanificacin Nacional (MIDEPLAN) el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), el InstitutoN acional de la Juventud (INJ), E l Fondo N acional de la Discapacidad (FO N AD IS), la CorporacinN acional de D esarrollo Indgena (CON ADI), el Fondo de Solaridad de Inversin Social (FO SIS).

    La Ciudadana y los Derechos en una sociedad ms compleja

    En una democracia, el ciudadano --ya fue dicho-- es el individuo en cuanto sujeto dederechos. Y tambin de deberes.

    En la tradicin del pensamiento poltico, el ciudadano se opone a la figura del sbdito de lamonarqua absoluta y es una construccin que se desarrolla bsicamente durante los siglos XVIII yXIX.

    La nocin fundacional de esa construccin es el concepto de igualdad. Los ciudadanos soniguales frente al derecho. Esto import el desconocimiento o la abstraccin de los particularismos.34

    Los derechos ciudadanos clsicamente reconocidos se refieren a tres grupos diferentes: i) losderechos civiles (libertades personales, de pensamiento, de religin, de reunin, libertad econmica);

    33 Lavado, Jaime, "Democracia, desarrollo y Modernizacin del Estado", en Op. cit., pg.18.34 La operacin de homologacin abstractiva que supone esta nocin fundacional de ciudadana --ahistrica-- no pas desapercibidapara Marx, el que consideraba a la ciudadana o al ciudadano com o nociones vacas de significacin. Ver Vera Miller, Dante, pg. 48.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    18/184

    18

    ii) los derechos polticos (libertad de asociacin y derechos electorales) y c) los derechos sociales(educacin , salud, t rabajo, alimentacin, etc).

    Una manera a veces histricamente dramtica de aproximarse a los derechos ciudadanos,est englobada en el sintagma de "derechos humanos", cuya violacin en Amrica Latina ha sidofrecuente.

    La modernidad de los Estados latinoamericanos no es la modernidad de los pases delprimer mundo, aunque la globalizacin sea un fenmeno que a veces confunda en este sentido.

    De hecho, las democracias latinoamericanas deben hacer frente a un conjunto de nuevostemas que, sin duda, influyen en el espacio de los derechos ciudadanos: segmentacin de la clasetrabajadora, dualizacin de la sociedad global, deterioro de la calidad de vida, marginalidad,aumento del sector informal de la economa.

    Cada vez con ms fuerza, la modernidad enfatiza el carcter de constructo de los derechosciudadanos. Una construccin que se da en la historia, tanto en el plano de la lucha poltica como enel plano de la lucha por las ideas. En este ltimo, destaca el acento en el carcter no naturalista de la

    nocin del derecho . Por el contrario, se releva un elemento de autorreferencia en la nocin dederecho. El principio del "derecho a tener derechos" se ubica como premisa de una modernidad queprivilegia el espacio pblico, ms que el Estado, como el referente de la ampliacin de lasciudadanas.35

    En este sentido, la ciudadana "hace referencia a una prctica conflictiva vinculada al poder,que refleja las luchas de quines podrn decir qu en el proceso de definir cules son los problemascomunes y cmo sern abordados (van Gunsteren, 1978)".36

    No es la democracia formal, sin duda, la que podr permitir espacios para la expansin de laciudadana. En nuestra sociedades, los espacios que puedan garantizar una expansin ciudadana seconectan, ms bien, con los procesos de democratizacin fundamental y sustantivos.

    Seguimos en esto, a las modulaciones conceptuales de Jos Bengoa que define estos tres nivelesde democracia:

    la democracia formal, entendida como el espacio que permite el derecho a voto y "su ejercicioregular e informado, autoridades elegidas, alternancia en el poder, balance los poderes delestado, etc.";

    la democracia fundamental, que se refiere "al proyecto de expansin de la ciudadana real o,dicho en otras palabras al aumento de la cobertura democrtica de la sociedad: igualdad real deoportunidades, distribucin equitativa de los ingresos, democratizacin en las oportunidades,etc.";

    la democracia sustantiva, que "se refiere al proceso de profundizacin de la libertad de losciudadanos frente al Estado; al proceso de constitucin y reafirmacin de diferencias culturales

    35 Ver: Lechner, N ., "Los Derechos hum anos como categora poltica", en: Waldo Ansaldi, editor, La Etica de la Democracia,CLACSO, Buenos Aires, 1986; Lefort , Claude, Los derechos del hombre y el Estado Benefactor, Vuelta, 1987.36 Jelin, Elizabeth, Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos, En tre Mujeres, Lima, 1993.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    19/184

    19

    al interior de una sociedad intercomunicada, y, por tanto, homognea; el proceso deconstitucin de demandas, intereses, opiniones, programas, planteamientos, y su expresin enacciones, movilizaciones y negociaciones con el resto de la sociedad y el Estado.

    La democratizacin sustantiva se puede entender como un proceso constante dereforzamiento de la sociedad civil, de los actores y sujetos sociales, de los individuos agrupados de

    acuerdo a sus intereses de todo tipo. Es el concepto que recupera la democratizacin de base,aquella que se produce en los "grupos de base" y tambin aquella que est en la base de los procesosdemocrticos."37

    La construccin de macroespacios que promuevan la ampliacin de la ciudadana --democracia fundamental y sustantiva-- encuentra importantes apoyos en materia de derechos en lasconstrucciones que la comunidad internacional --Naciones Unidas-- realiza.

    No slo nos referimos a la Carta de los Derechos Humanos --que ayud y ayuda a morigerarlos excesos de las dictaduras militares--, sino a las distintas Convenciones --derechos del nio, de lamujer, del trabajo.

    Las personas mayores constituyen un caso de referencia de constitucin de sujeto de derechoen el nivel internacional de rango diferente que los nombrados y sobre el cual este documentoprofundizar ms adelante. No obstante, a este propsito, en trminos de lo que se vieneargumentando, para los procesos de constitucin de derechos, la comunidad internacional establecenormas generales

    Ciudadan a y Movimientos Sociales

    En la literatura sociolgica, los movimientos sociales estn vinculados a la nocin de accinsocial y de comportamiento social. Mientras las categoras analticas de las ciencias socialesprivilegiaban los conceptos de clase, sectores sociales, estructura social, para dar cuenta de larealidad de nuestras democracias, el concepto de movimiento social no tuvo demasiada relevancia. 38

    La renovacin de paradigmas del conocimiento del mundo social en Amrica Latina hanpuesto de relieve esta nocin.39

    Para los efectos de la presente investigacin, conceptualizaremos el movimiento social, encuanto autoorganizacin de ciudadanos y, en lo que contina, seguimos de cerca de Marisa RevillaBlanco.40

    Forma ciudadana de accin colectiva.

    37 Bengoa, Jos, "La Educacin para los Movimientos Sociales", en : Educacin Popular y Movimientos Sociales, Proposiciones

    N 15, SUR Ediciones, Santiago, 1987.38 Caldern, F, et.al, Los Movimientos Sociales ante la Crisis, CLACSO, Bueno s Aires, 1987.39 En especial To uraine A., El retorno del actor, EUDEBA, Buenos Aires, 1987; Evers, T., "Identidad: la faz oculta de los nuevosmovimientos sociales", en : Punto de V ista, N 25, B. Aires, 1985; Inglehart, R., El cambio cultural en las sociedades industrialesavanzadas, Siglo XXI, Madrid, 1991. Por lo dems, los textos revisados hacen una constante alusin, sobre todo, a una tradicincultural anglosajona de tratamiento del tema. Los trabajos ms citados corresponden a autores como: Melucci, Elster, Offe, Smelser,etc.40 Revilla Blanco, Marisa, "El concepto de movimiento social; accin, identidad y sentido" En: Ultima Dcada, Ao 4, N 5, CIDPA,Via del Mar, 1996..

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    20/184

    20

    Esto es, una accin intencionada --no espontnea, por ejemplo--destinada o dirigida a los otrosy desarrollada sobre un inters y expectativas colectivas. Hay un eje de identificacin de losindividuos que conduce la accin grupal y que puede articularse sobre el gnero, la edad,caractersticas tnicas, etc. Por otra parte, la accin colectiva que caracteriza al movimientosocial, se distingue del comportamiento colectivo porque: i) es ms que la agregacin devoluntades individuales --supone una base de identidad; y, ii) la accin colectiva que desarrolla,

    modifica a los individuos participantes, a diferencia del comportamiento colectivo, que es uncoincidir de individuos en lo colectivo (modas, vida de mall, grupos de skate, etc.).

    Accin colectiva ajustada a la existencia de:

    Redes informales de interaccin. Creencias y solidaridad compartidas. Accin co lectiva desarrolladas en reas de conflicto. Accin que se desarrolla fuera de la esfera institucional y de los procedimientos habituales

    de la vida social.

    Accin colectiva que no est necesariamente motivada en la relacin costo/ beneficio. En elmovimiento social, la motivacin individual para la accin colectiva puede derivarse, porejemplo, de la obtencin de satisfacciones en el hacer (en el participar), ms que en el tener oque en el obtener.

    Espacios ciudadanos de identidad individual y colectiva

    La vida cotidiana de los individuos en sociedades complejas como las nuestras tensionan laintegridad de los individuos por su pertenencia simultnea a una multiplicidad de sistemas ymbitos espaciales y temporales diferentes provocando, entre otros efectos, una prdida delsentido de la accin. La accin colectiva del movimiento social produce "una integracinsimblica" y "una reapropiacin del sentido de la accin individual y colectiva".

    "La prdida de sentido de la accin individual que puede dar origen a la emergencia de unmovimiento social, es la consecuencia de la falta de referentes para la construccin de la propiaidentidad en el marco de una identidad colectiva, de la no pertenencia, de una suerte deindividuo annimo: una situacin, vivida individualmente, de exclusin."

    En este sentido, "la faceta principal del movimiento social es la interconexin de los individuosinvolucrados en el proceso de identificacin, su trabajo autoorganizativo de produccin delmapa cognoscitivo que le caracteriza como cdigo distinto a otros cdigos culturales."

    Accin colectiva ciudadana externa al sistema poltico institucional.

    Bajo este aspecto, los movimientos sociales "subjetivizan" un mbito de lo social: en el procesode identificacin colectiva y de atribucin de sentido, "una ausencia es definida como carencia ycomo necesidad (Sader, 1990: 71)". En su accin se articulan como procesos de identificacin yde construccin de sentidos nuevos. Y, por lo mismo, no se puede esperar de ellos querespondan "a una concepcin fija de unos intereses preestablecidos y sujetos a un patrn depreferencias inalterables en el tiempo."

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    21/184

    21

    Ciudadana y Participacin Social

    La participacin ciudadana en la actual coyuntura social y cultural, puede caracterizarse entrminos de: i) los orgenes de las demandas por participacin; ii) en trminos de las lgicas queorientan la participacin.

    En relacin al primer punto, las demandas por participacin provienen desde el Estado odesde la Sociedad Civil.

    En el primer caso --el Estado--, la demanda es por un interlocutor vlido con el cual poderconcertar y/ o negociar (polticas sociales. o demandas salariales, educacionales, etc.)

    Se refleja aqu, el discurso oficial de la participacin movilizado, bsicamente, por losagentes Ministerio Secretara Gral. de Gobierno, Ministerio de Planificacin Nacional y losgobiernos regionales.

    En el espacio local, el municipio genera tambin demandas en este sentido que circulan,fundamentalmente, a travs de los departamentos de organizaciones comunitarias.

    Las demandas por participacin que se originan en la sociedad civil son ms diversificadas,porque, como ya ha sido anotado, la accin de la sociedad civil no reconoce de manera exclusiva alEstado como referente de sus demandas.

    Desde el punto de vista de las lgicas que orientan las demandas de la sociedad civil pormayor participacin, se pueden identificar dos tipos de lgicas fundamentales que orientan la accinde los actores de la sociedad civil: a) lgicas racionales con arreglo a fines; o, b) lgicas racionalescon arreglo a valores. Ambas lgicas no son excluyentes.41

    Para los efectos de la presente investigacin, interesa caracterizar el campo de laparticipacin ciudadana que se evidencia, en particular, en los espacios territoriales.

    En este sentido, la demanda de participacin originada en el E stado del tipo "interlocucinvlida para las polticas sociales", apuntan a activar a la comunidad para la solucin del problema dela exclusin social, de la igualdad de oportunidades y de la calidad de vida.

    Esta misma observacin , mirada desde la sociedad civil, refiere a los movimientos sociales decarcter comunitario que intentan abrir el espacio pblico e instaurar nuevos derechos.

    En las demandas por participacin, en el campo de las polticas pblicas para la integracinsocial, las demandas bsicas de las organizaciones de la sociedad civil se refieren a dos aspectoscentrales: i) participacin en el diseo de las polticas pblicas; ii) participacin en la ejecucin de laspolticas pb licas.

    I. H ACIA LA CONSTRUCCIN DE L SUJETO SOCIAL ADULTO MAYOR

    El factor demogrfico

    41 En este sentido, seguimos de cerca las definiciones que caracterizan la accin social segn Max Weber .

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    22/184

    22

    La emergencia de las personas mayores como sujetos sociales corresponde a un rasgo de lamodernidad.

    Son las sociedades post-industriales las que evidencian un cambio significativo en laestructura de edades de sus respectivas poblaciones.

    Ya en 1982, las Naciones Unidas llamaban la atencin sobre este fenmeno. En trminos delaumento sustantivo de la poblacin mundial de 60 aos y ms, en aquella fecha, el organismointernacional entregaba las siguientes cifras42:

    AoPoblacin de 60

    y ms (enmillones)

    1950 2001975 3502000 5902025 1.100

    Junto a este aumento, las Naciones Unidas alertaban, entre otros, sobre un fenmenoconcomitante: una reduccin de la poblacin menor de 15 aos, en una proporcin mayor en lospases en desarrollo.43 El resultado bsico de este comportamiento demogrfico es lo que se haconocido como la transicin demogrfica.

    Chile est en un proceso de transicin demogrfica con los consiguientes desafos sociales,culturales y de todo orden que este cambio acarrea. La evolucin del crecimiento de la poblacin de60 aos y ms, puede apreciarse en el siguiente cuadro:

    Evolucin del Crecimiento de la poblacin de 60 aos y ms, segnestimaciones censales

    Poblacin total Poblacin de 60 y msCenso N %1952 5.932.995 384.215 6,5

    42 N aciones Unidas, Plan de Accin In ternacional de Viena sobre el En vejecimiento, N .Y, 1982, pg. 1443

    Poblacin mundial menor de 15 aosRegin Porcentaje de la poblacin

    total

    En desarrollo197520002025

    41%33%26%

    Desarrolladas197520002025

    25%21%20%

    Ibid

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    23/184

    23

    1960197019821992

    7.374.1158.884.768

    11.329.73613.348.401

    499.800669.910954.888

    1.305.557

    6,87,58,49,8

    Asimismo, las proyecciones de poblacin por cohortes de edad existentes muestran las

    tendencias ya apuntadas.

    D istribucin porcentual de la pob lacin segn grandes gruposDe edades

    Distribucin porcentualProyeccin

    2010 2020 2030

    Total

    0-1415-6465 y ms

    100

    25669

    100

    236611

    100

    216415

    Fuente: INE-CELADE, Chile, estimaciones y proyecciones de poblaciones y proyecciones depoblacin por sexo y edad. Total pas: 1959-2050.

    Ntese que mientras el grupo de 65 y ms mantiene un crecimiento sostenido, el grupo de 0a 14 aos de edad sufre el proceso inverso, en tanto que el grupo de los adultos estabiliza su peso

    relativo para decrecer en el ao 2030.

    As como la Antigedad, la Edad Media y gran parte de la Moderna vivieron de espaldas aun reconocimiento de un estatuto de la infancia, el estatuto de la persona de edad recin comienza aestablecerse pasada la primera mitad de este siglo. En ello, el elemento demogrfico ha hecho unacontribucin importante.

    El factor seguridad social

    La cultura del trabajo de las sociedades post industriales nos tiene habituados a asociar conel fenmeno de la edad cronolgica el trmino de la participacin en el circuito productivo,fenmeno que conocemos com o jubilacin.

    En la sociedad pre industrial, el cese del trabajo remunerado se prolongaba hasta que losindividuos estaban inhabilitados para asumir una actividad productiva.

    El fenmeno de la jubilacin comienza en Francia hacia 1780, ligado a grupos profesionalesde la guerra; en Alemania se lo reconoce h acia finales del siglo XIX (Bismarck).

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    24/184

    24

    En las sociedades modernas, hoy, est incorporado a lo que se conoce como sistemas deseguridad social, los que adoptan diferentes formas.

    En este sentido, la jubilacin ha puesto en el escenario social la figura del jubilado,predominantemente masculina, pero crecientemente femenina, en la medida en que la mujer se

    incorpora a la fuerza de trabajo, con relativa velocidad, y en la medida que este proceso tiende acontinuar.44

    La presencia social del jubilado, no coincide con otras denominaciones que aluden a laspersonas de edad: senescente, viejo, anciano, y ltimamente, adulto mayor. No todas las personas deedad poseen la calidad de jubilado.

    El factor edad social

    El fenmeno del envejecimiento de la poblacin y de los individuos, est discutiendo entre

    otros aspectos de la cultura, la relacin existente entre la edad cronolgica de los individuos y losroles o funciones que los miembros de la comunidad pueden adoptar. La psicologa evolutiva haacuado el trmino de "edad social" para resaltar la condicin arbitraria o estrictamente cultural quetiene el hecho de tener o cumplir ciertos aos y el de los desempeos sociales: "las sociedadesracionalizan el paso del tiempo de la vida, lo dividen en unidades socialmente relevantes y as sepuede decir que transforman el tiempo del calendario (o el tiempo biolgico) en tiempo social...lossistemas de escalafones y situaciones legales basados en los aos emergen en todas las sociedades;deberes, derechos y recompensas se distribuyen diferencialmente a los grupos de edad que ellosmismos han definido socialmente."45

    D esde esta perspectiva, el factor jubilacin, ya mencionado, corresponde a uno de loselementos que conforma el campo de significaciones de la edad social. En nuestra cultura, se jubila a

    los 65 aos si se es hom bre y a los 60 si se es mujer.

    Pero, adems, este campo conceptual de la edad social, en el caso de la persona mayor,corresponde a la etapa del ciclo vital en donde frecuentemente se es viudo(a), se tienen o no setienen nietos, pero en general, es tambin un campo de significaciones vaco en trminos de rolesdefinidos incluso al interior del grupo familiar (qu clase de institucin es el abuelazgo?).

    Este concepto de edad social, en relacin al sujeto social, corresponde en nuestrassociedades a un estatuto social lleno de casilleros vacos: cules son los derechos especficos?,cules los deberes especficos?.

    44

    Se prev que en el escenario del prximo siglo, la figura de la jubilada coexistir con la del jubilado. De acuerdo a las tendencias deincorporacin de la mujer al mundo del trabajo, en el futuro ser deseable generar polticas pblicas que favorezcan estaincorporacin, uno de los factores que est en la raz del fenmeno de la transicin demogrfica. Al respecto ver: Vega, Humberto,"Impacto socioeconmico de las tendencias demogrficas, Chile: 2000-2024", en: MIDEPLAN , Prospectiva y Poblacin, Santiago,1998, pgs. 173-185.45 Neugarten y Datan, 1973, citados por Arago, Joaqun M., "Aspectos psicosociales de la senectud", en. Carretero , M. y otros(comp.), Psicologa evolutiva, Alianza, Madrid, 1988, pgs., 289 a 325)

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    25/184

    25

    En esta direccin de reflexin, cabe mencionar el esfuerzo por contribuir al establecimientode un cierto estatuto social de la persona mayor en las sociedades contemporneas de las NacionesUnidas, conocido como "Carta de los Principios a favor de las Personas de E dad", documento sob reel cual se volver a propsito de la condicin ciudadana de la persona mayor en el marcointerpretativo.

    En esta misma direccin de derechos y ciudadana debe mencionarse otro aspecto vinculadocon la constitucin del sujeto. El ciudadano es sujeto y objeto de la historia. Sus derechos se fundan,entre otros factores, en el cumplimiento del proceso de satisfaccin de necesidades humanas bsicasdent ro de una comunidad dada que necesariamente debe realizar. En ese sentido, la comunidadpone al servicio de sus integrantes una cierta cantidad y variedad de satisfactores46. Cuando, poralguna razn, los satisfactores son insuficientes o inexistentes, y hay grupos que no pueden acceder aellos, bien puede afirmarse que los derechos de ese grupo estn siendo conculcados. Y esto, ms allde si tal derecho est o no est recogido en la legislacin positiva de la comunidad de la cual se trata,o, lo que es peor, dentro del campo cultural, a la manera de lo que pudiera considerarse derechoconsuetudinario . La lucha por reivindicar derechos en este nivel, corresponde a la lgica que haacomp aado a las luchas reivindicativas y/ o a las lgicas movimientistas ms recientes.47

    El factor filantrpico

    Los sistemas de seguridad social se forman en los estados modernos en un largo proceso apartir del siglo XVIII (Francia) que dura hasta nuestros das.

    Antes de ello, y en especial en las sociedades cristianas --ms en las protestantes que en lascatlicas u ortodoxas --48, la atencin y cuidado de los miembros ms vulnerables de la comunidad,estaba confiada a la iniciativa de los individuos o instituciones que por caridad o por sentido

    humanitario, actuaban para aliviar la necesidad o la enfermedad.

    La aparicin en escena de las sociedades industriales, multiplic las demandas, desbordandola capacidad de la iglesia y de los fieles, originando convulsiones sociales, movilizando a la clasetrabajadora y originando las condiciones como para que los primeros programas y medidas socialesa cargo de los estados comenzaran a operar.

    Por cierto, los estados respetan y estimulan --va incentivos consignados en las respectivasnormativas-- las obras de beneficiencia pblica y las instituciones que las impulsan. Hoy, en plenamodernidad, la filantropa es un campo muy desarrollado, especialmente en Estados Unidos. En esteltimo pas, el volumen y significacin de la filantropa, --de las instituciones del voluntariado y de

    46Ver Max-Neef, Manfred y otros, Desarrollo a Esacala Humana, una opcin para el futuro , Cepaur, 1986. Tambin Gutirrez,Eugenio y Ros Patricio, Satisfactores y N ecesidades: espacio local y vida cotidiana de la Persona Mayor, Corporacin AO S,Santiago, 1995, no publicado.47 Ver Salazar, Gabriel, 1992.48 Grubb, Edward, "Philanthropy", en: Encyclopaedia of Religion and Ethics, Scribner, N.York, 1917, Vol. 9, pg. 838

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    26/184

    26

    la cuanta de las donaciones-- ha significado que hoy la actividad filantrpica sea visualizada comointegrante de un Tercer Sector de la sociedad.49

    En la gestin social de lo filantrpico, existen donantes y beneficiarios, polos de unadinmica en que no existen derechos. En la motivacin de la accin filantrpica, se encuentra elimpulso de la caridad cristiana o el sentimiento humanitario, o, en la realidad de la sociedad post

    moderna, incluso, lgicas de mercado --hacer filantropa es tambin un buen negocio (excencin deimpuestos, publicidad).

    La persona mayor ha estado integrada a este circuito durante un largo perodo y, por unlargo perodo, en la mayora de las sociedades latinoamericanas lo filantrpico ha llenado el espacioque no ha llenado el estado ni la familia en el cuidado o atencin de la persona mayor. Lofilantrpico ha llenado una especie de espacio de nadie, ocupndose de las personas mayoresabandonadas mediante la creacin de hospicios, asilos, comedores comunes, hogares, entre otros.

    La sociedad no ha reparado, no ha querido saber, el lugar o el espacio en el cual ha ubicadoa las personas m ayores. E n la mitologa social, estas ltimas estn a cargo de sus familias.50

    Esta situacin ha contaminado la emergencia del sujeto social adulto mayor, en cuantosujeto de derechos.

    El factor medicalizante

    Esta aproximacin a la persona mayor proviene de la creencia cultural de que la vejez, y porlo tanto la persona envejecida, es el lugar terminal de la existencia o bien que es el lugar deldeterioro fsico y mental de los individuos. Esta creencia fue reforzada por investigaciones quetenan por referencia a ancianos institucionalizados, en su mayora, mujeres de ms de ochenta aos,olvidando el dato de que slo un cinco o un ocho por ciento de los ancianos estn

    institucionalizados.51

    Adems, esto ha sido concomitante con el hecho de que, dentro del aparataje de lasdisciplinas cientficas, ha sido una rama de la medicina la que primero ha observado y se hapreocupado de las personas mayores: la geriatra.

    Ambos factores explican el hecho de que, incluso hoy, el adulto mayor sea identificado conla condicin de enfermo ms que con la condicin de sujeto social.

    Dentro del conjunto de factores que hoy apuntan hacia la emergencia de la persona mayorcomo sujeto social --adulto mayor--, los factores demogrfico, jubilacin y edad social son

    49 En esta terminologa, el Primer Sector se identifica con la sociedad poltica, el segundo sector con el mercado, reservando el trminode Tercer Sector para la actividad de todas aquellas instituciones que no persiguen fines de lucro, pero involucradas en el espaciopblico. Vase a este respecto: Salamon , Lester, "Impo rtancia econm ica y social del Sector Solidario", en: Toro, O lga Luca y ReyGermn (editores), Empresa Privada y Responsab ilidad Social, Utpica Ed iciones, Santaf de Bogo t, 1996, pgs. 39-4650 Edwardh, Joey, La Tercera Edad: Vctima de Mitos Sociales o Protagonistas en la Transformacin de la Sociedad,CEAAL, Santiago, 1987, pgs. 32 a 36.51 Id. pg. 41.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    27/184

    27

    elementos coadyuvantes para la emergencia del sujeto adulto mayor, aunque su estatuto social esteaun por definirse en nuestra cultura.

    II. LA GESTIN SOCIAL DE LAVEJEZ Y DEL ENVEJECIMIENTO

    Entendemos por gestin social del envejecimiento y la vejez el conjunto de intervenciones,

    discursos, comportamientos, prcticas, acciones de actores diferentes de la sociedad en relacin alenvejecimiento poblacional y de los individuos en una fo rmacin social especfica.

    Por otra parte, su anlisis ser abordado desde:

    i. Un contexto.ii. la descripcin del comportamiento de los actores sociales intervinientes.

    i. El contexto

    La gestin social de la vejez y del envejecimiento se da al interior de una democracia

    comprometida con un modelo de desarrollo que ha sido identificado como "desarrollo en equidad".

    Este modelo, como se sabe, prioriza el cuidado de los "equilibrios macroeconmicos", elimpulso de una economa abierta, etc., rasgos todos muy conocidos de la receta neoliberal.52

    Los efectos del predominio de las lgicas del mercado por sobre otras ha producido diversasconsecuencias en los parmetros de actuacin y desempeo, escala de valores y pautas culturales dela poblacin que no es del caso detallar, pero, enmarcantes.

    La falta de paradigmas alternativos al desarrollo neoliberal, a nivel mundial, le confieren uncarcter de bsqueda al modelo de "desarrollo con equidad", cuestin que puede explicar, hastacierto punto, las vacilaciones y las marchas y contramarchas que este modelo genera en el camposocial y, especficamente, en la gestin social de la vejez y el envejecimiento .

    La presencia y la intervencin de un mercado que victimiza y somete, pero cuya salud, almismo tiempo, hay que cuidar, instauran una contradiccin en el contexto de la gestin social de lavejez, y ms all de ella, que no hay que olvidar. No obstante, de esa contradiccin la presenteinvestigacin no da cuenta, aunque, no puede menos que constatarla.

    Por otra parte, tambin, este perodo de transicin a la democracia, est acompaado porprocesos complejos de reconstitucin del sistema poltico y de crisis de los mecanismostradicionales de representacin social.53

    52Este modelo de desarrollo correspond e a una construccin poltico-ideolgica de un espectro heterogneo de ideologas socio-polticas, dentro del cual hay influencia del pensamiento pro gresista en con sonancia con las propuestas reformistas, bsicamente de laCEPAL. Los rasgos ms caractersticos de este modelo, por diferencia con el modelo neoliberal extremo, se refieren a su esfuerzo pordisminuir los efectos marginalizadores y excluyentes del mercado, en un a atmsfera de creciente globalizacin, en la cual no se avizoranmodelos claramente alternativos de desarrollo al que hoy predomina., recurrimos a la apelacin de "desarrollo a escala humana"modulado por Manfred Max-Neef y otros en su ya clsico texto "Desarrollo a Escala Humana, Una Opcin para el Futuro",CEPAUR, Fundacin Dag Hammarsjld, Santiago, 1986.2 Sobre el primer aspecto, ver: Valenzuela ,Eduardo, "Sistema poltico y actores sociales", en: Actores sociales y democracia,Proposiciones 22, Sur Edito res, Santiago, 1993, pgs. 112-136

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    28/184

    28

    ii) Los Actores de la Gestin Social de la Vejez y del Envejecimiento

    Esquemticamente, son los siguientes:

    El E stado

    Central Local

    La sociedad civil

    El ciudadano adulto mayor Asociativismo y movimiento social

    En el anlisis de los actores, por la complejidad de los mismos, habr que hacer uso de la

    categora analtica de "agente", con el propsito de descomponer actores sociales complejos. En estesentido, agente ser entendido como la concrecin o especificacin institucional del actor.

    El E stado Central

    La intervencin del Estado central en la gestin social de la vejez y del envejecimiento seenmarca, en una primera aproximacin, dentro de los parmetros ya aludidos de la poltica socialvigente.

    Un vistazo rpido a la historia reciente del comportamiento del Estado en materias de vejezy envejecimiento indican que tal preocupacin en un sentido estricto, es bastante reciente.

    Antes, en el perodo autoritario, el envejecimiento ocup un sitio muy menor en laspreocupaciones del Estado. Las acciones vinculadas al campo del envejecimiento que el gobierno dela poca llev adelante se originaron ms en motivaciones de macroeconoma y de necesidades deimplementacin del modelo neoliberal que en el desafo de estructurar una poltica social en estecampo.

    La hermana mayor de las intervenciones del Estado vinculada al campo del envejecimientode aquella poca fue la intervencin en la Seguridad Social.

    En efecto, entre los aos 1980 y 1981, lisa y llanamente, la Seguridad Social se privatiz. ElEstado traspasa responsabilidades a los privados: Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)para cuidar el ahorro individual de los trabajadores destinado a pensionarse e Instituciones de SaludPrevisional (ISAPRES) para cuidar la salud de los chilenos. En verdad, y desde aquella poca, laSeguridad Social de los chilenos es mixta, descansa sobre dos vertientes: una estatal y la otra p rivada.Es el Instituto de Normalizacin Previsional (INP) el que administra el complejo sistema depensiones y subsidios que el Estado entrega a los antiguos cotizantes de las diferentes Cajas de

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    29/184

    29

    Previsin Social y es el Fondo Nacional de Salud (FONASA) la entidad estatal que atiende la saluddel 76,9% de la poblacin de 60 aos y ms (MIDEPLAN, CASEN 96).

    Es interesante anotar, adems, que segn la misma fuente, slo el 8,8% de la poblacinmayor usa el sistema privado de cuidado de la salud (ISAPRES).54

    La otra recordada intervencin estatal de este perodo en este campo se conecta con la graverecesin econmica que sufri el pas entre los aos 1982-1983, que motiv que en el ao 1985, elreajuste de las pensiones segn el IPC acumulado del perodo ascendiente a 10,6 %, no fueracancelado, como un manera de ayudar al fisco a cumplir otras prioridades.55

    En general, pues, en el perodo autoritario, no hubo una poltica de Estado para elenvejecimiento, aunque s intervenciones puntuales como las ya descritas, adems de: i) la creacinde la Corporacin Nacional de Proteccin a la Ancianidad (CONAPRAN) en 1974 que, bajo elsistema del voluntariado, desarrolla intervenciones de carcter asistencialista; ii) creacin de laspensiones asistenciales de vejez; iii) poltica de reajustes de pensiones automticos, cada vez que elIPC acumulaba un 15%.

    Como se aprecia, las intervenciones estatales en el campo del envejecimiento del rgimenmilitar, fueron recesivas para las personas mayores y profundamente asistencialistas.

    Con la reapertura de la democracia se comienza a construir Estado en el campo de la vejez ydel envejecimiento, a travs de diversos agentes: MIDEPLAN, Ministerio Secretara Gral. deG obierno, IN P; Comit Nacional del Adulto Mayor.

    III. EL DISCURSO OFICIAL DE L ESTADO SOBRE EL ADULTO MAYOR

    Discurso de MIDE PLAN

    En primer lugar, como ya se ha dicho, la poltica social identifica al colectivo de las personasmayores, junto a otros colectivos --infancia, juventud, pueblos originarios, personas condiscapacidad y mujeres jefas de hogar-- como un grupo preferente de la accin social del Estado(ver, en este mismo informe, Estado y Ciudadana).

    La tarea de los primeros aos --1990-1993-- consiste en elaborar, desde la D ivisin Social delMIDEPLAN y con la participacin amplia de la sociedad civil vinculada al campo delenvejecimiento y la vejez un conjunto de lineamientos de una Poltica de Estado para elenvejecimiento y la vejez. Tal esfuerzo se completa con la entrega oficial del documento: PolticaN acional sobre E nvejecimiento y Vejez: Lineamiento s Bsicos.56

    54 Las proyecciones del funcionamiento de este sistema privado de seguridad social --cobertura, nmero de cotizantes que han podidosostener en el tiempo un esfuerzo de ahorro sin discontinuarlo, bonos de reconocimiento pendientes-- que alcanzar su momento pickde utilizacin hacia el ao 2007 y 2009, soporta ho y serias interrogantes que hacen sup oner que ser el Estado, y no los privados, el queen definitiva tendr que asumir el peso de una seguridad social mnima. Al respecto, vase MIDEP LAN, 1998, o p.cit. pgs. 47-56.55 Aunque no actualizada, esta deuda del Estado fue restituida en 1995.56 MIDEPLAN, junio de 1993.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    30/184

    30

    Se trata de la primera elaboracin sistemtica de la construccin del Estado para suintervencin en un rea especfica de la realidad social: el envejecimiento y la vejez.57

    Como artefacto discursivo del Estado, estos lineamientos reflejan una concepcin muchoms ciudadana de la cuestin del envejecimiento que las que predominaban y todava predominanen esta rea, en la que, como ya ha sido dicho, no existe un estatuto social del sujeto social adulto

    mayor, y, por lo mismo, vacilante entre la imagen de un sujeto nucleada por el hlito de la "personamayor-paciente" (factor medicalizante de la constitucin del sujeto) y la imagen de "persona mayorusuaria del Estado" (factor edad social).

    Un anlisis de los contenidos centrales de este documento, reconoce las siguientes formas:

    i. conceptualiza al sujeto adulto mayor dentro del campo de la vulnerabilidad social: "Losadultos mayores son uno de los sectores ms afectados por la marginacin, la falta departicipacin y por la inexistencia de posibilidades de recreacin y espacios deencuentro...Integrar (a los adultos mayores) al proceso de desarrollo constituye unacondicin para el xito del modelo de crecimiento por el que ha optado el pas".

    ii. legitima la actora social de la persona mayor, enfatizando la necesidad de "romper los mitos

    y prejuicios que el estado de vejez implica en la sociedad actual, considerndolos comoactores sociales relevantes y no como meros espectadores y/ o vctimas".iii. postula un estilo de gestin del Estado de vnculo muy estrecho con la sociedad civil: "Los

    programas referidos a los adultos mayores deben tener como objetivo principal promover suactividad independiente, su dignidad humana y sus lazos y vnculos con la familia y lacomunidad. Para ello es fundamental identificar sus necesidades bsicas y la solucin de susproblemas por parte de las propias personas de edad";

    iv. postula la condicin de ciudadano del sujeto social adulto mayor: "Los adultos mayoresdeben tener por s mismos, un espacio en la sociedad como miembros tiles, activos ysolidarios, dotados de derechos y obligaciones"; "la poltica que se formule e implemente nodebe reducirse a la proteccin y entrega de servicios para el adulto mayor, con un sentidoeminentemente asistencialista, sino que debe apuntar a su plena participacin e integracin

    social, con miras al mejoramiento de su calidad de vida".v. prioriza con claridad un espacio de ciudadana para el sujeto social adulto mayor que elEstado debe fortalecer, ampliando con ello la esfera de lo pblico: "Es en los microespaciossociales, vale decir, en la familia, el vecindario, la comunidad, la localidad, donde las polticasde desarrollo en base a la participacin son ms visibles y efectivas y donde "lo social noanula lo individual, sino por el contrario, lo individual habilita o capacita el desarrollo socialy econmico".

    Ms all de los discursos, hay que mencionar la experiencia innovativa en materias departicipacin ciudadana de la persona mayor, impulsada por MIDEPLAN y financiada por FOSISque se conoci como "La Casa de Todos, una Organizacin Funcional para la participacincomunal del Adulto Mayor", como expresin de un rasgo de un E stado que reconceptualiza la

    relacin Estado/ Ciudadana.58

    57 Existen versiones de que durante la dictadura se habra elaborada una poltica para la tercera edad. No obstante, no ha sido

    posible consultarla por inencontrable y, en torno a este hecho, se tejen variadas historias. Su existencia ha entrado en el terreno

    de lo mtico.58 A este prop sito, ver La Casa de To dos o una Vejez Alternativa, Corporacin AO S, documento d e trabajo 1998.

  • 7/30/2019 Adulto mayor, ciudadana y organizacin social

    31/184

    31

    Discurso del Comit Nacional para el Adulto Mayor

    El siguiente paso en esta construccin de Estado para el envejecimiento y la vejez, lo dio elPresidente Frei en enero de 1995, al nombrar una Comisin Nacional para el Adulto Mayor cuyomandato era evacuar un Informe sobre la situacin de las personas mayores en Chile y sobre esa

    base elaborar una Poltica Nacional para el Adulto Mayor.59

    La Poltica Nacional para el Adulto Mayor aprobada y publicada en 1996 constituye elmarco consensuado que el Estado y otros agentes de la gestin social y cultural de la vejez y delenvejecimiento se han dado para la generacin e implementacin de programas para las personasmayores en nuestro pas.

    Una lectura atenta del texto permite identificar a los siguientes actores con roles ycaractersticas ms o menos b ien perfiladas:

    i O bviamente, el Estadoii La familia y las distintas generaciones

    iii Los propios mayoresiv La so ciedad o la com unidad

    i El Estado

    Al respecto, el texto insiste en las siguientes caractersticas que presen ta este actor:

    a) Su descoordinacin y por lo mismo el requisito de la existencia de una entidadcoordinadora de la accin estatal en este mbito.(I.2.2.1;II.2.3.1; 4)b) Su compartimentalizacin y por lo tanto la necesidad de superarla (I.2.2.2)

    c) El carcter asistencialista de sus intervenciones. (I.2.2.5)d) Su incapacidad para el seguimiento y evaluacin de los programas existentes, por lo tanto,su improvisacin y duplicacin de esfuerzos. Entre otras razones, la necesidad de una nuevaentidad se funda en esta constatacin (I.2.2.4/ )e) El rol subsidiario y regulador que debe cumplir en tres mbitos:1) produccin de bienes yservicios destinados al adulto mayor; subsidios directos y construccin de espacios sociales yculturales para el adulto mayor; 2) regulacin de los sistemas de servicios para estapoblacin; 3)fomento de la responsabilidad de la familia, la comunidad y los adultosmayores en la mantencin de un buen nivel de vida.(II.1.7)

    59 La Comisin estuvo integrada por treinta y ocho personas y personalidades de diferentes mbitos del mundo social, gerontolgico,universitario, parlamentario y presidida por la Primera Dama. La Comisin entreg su Informe al Presidente el 1 de octubre de 1995.

    En marzo de 1996, el Comit de Ministros del Area Social aprueba el documento conocido como "Poltica Nacional parael Adulto Mayor", radicando la misin de impulsarla en una entidad nueva: el Comit Nacional para el Adulto Mayor. Esta entidad esinstalada en el Ministerio Secretara General de la Presidencia, bajo la Direccin de la Primera Dama y constituida por un Consejo dediez personalidades con el ap