Adquisición del pensamiento reflexivo

3
Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios Curso: Didáctica en Educación Superior UNI 16 Texto: Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios Autora: Claudia Ximena Gonzáles Moreno, 2012 Evidencia: Lectura del texto Que aprendí La autora partiendo de referentes teóricos y científicos investiga el quehacer educativo en el aula universitaria para lograr formar el pensamiento reflexivo en los estudiantes, con resultados que muestran que las acciones pedagógicas pueden impactar positivamente la consolidación de los procesos de aprendizaje y que el pensamiento reflexivo se constituye en el motor del cambio mediante el uso intencionado del lenguaje. El pensamiento reflexivo es la capacidad de reformular el propio pensamiento, mediante el uso del lenguaje, lo que lleva a reflexionar sobre el comportamiento de sí mismo y las acciones de los demás, para facilitar la transformación, habilidad compleja de la mente que impone demandas simultáneas sobre el individuo respecto a sus expresiones verbales y sus acciones voluntarias al hacerse consciente de ellas. El pensamiento reflexivo es parte de las actividades de enseñanza y de aprendizaje en la educación superior. Hay un número importante de estudiantes universitarios que no están conscientes de sus propios procesos de aprendizaje, no realizan tareas básicas para el aprendizaje como comprender un texto, resumirlo, juzgarlo críticamente. Actividad Cognitiva: El docente debe preparar cuidadosamente sus sesiones y el estudiante es el protagonista. En las sesiones se deben plantear preguntas abiertas, que deben ser resueltas por medio de la conversación entre parejas de estudiantes, con los autores de los textos en la relectura; y con el docente. Las preguntas deben estar relacionadas con conceptos clave de las lecturas, deben ser preguntas críticas y reflexivas que implican apropiación conceptual de la temática en particular y la relación con el quehacer práctico. Este proceso favorece el proceso gradual de formación del pensamiento reflexivo.

Transcript of Adquisición del pensamiento reflexivo

Page 1: Adquisición del pensamiento reflexivo

Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios

Curso: Didáctica en Educación Superior UNI 16

Texto: Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios

Autora: Claudia Ximena Gonzáles Moreno, 2012

Evidencia: Lectura del texto

Que aprendí

La autora partiendo de referentes teóricos y científicos investiga el quehacer educativo en el

aula universitaria para lograr formar el pensamiento reflexivo en los estudiantes, con resultados

que muestran que las acciones pedagógicas pueden impactar positivamente la consolidación

de los procesos de aprendizaje y que el pensamiento reflexivo se constituye en el motor del

cambio mediante el uso intencionado del lenguaje.

El pensamiento reflexivo es la capacidad de reformular el propio pensamiento, mediante el

uso del lenguaje, lo que lleva a reflexionar sobre el comportamiento de sí mismo y las acciones

de los demás, para facilitar la transformación, habilidad compleja de la mente que impone

demandas simultáneas sobre el individuo respecto a sus expresiones verbales y sus acciones

voluntarias al hacerse consciente de ellas.

El pensamiento reflexivo es parte de las actividades de enseñanza y de aprendizaje en la

educación superior. Hay un número importante de estudiantes universitarios que no están

conscientes de sus propios procesos de aprendizaje, no realizan tareas básicas para el

aprendizaje como comprender un texto, resumirlo, juzgarlo críticamente.

Actividad Cognitiva:

El docente debe preparar cuidadosamente sus sesiones y el estudiante es el protagonista. En

las sesiones se deben plantear preguntas abiertas, que deben ser resueltas por medio de la

conversación entre parejas de estudiantes, con los autores de los textos en la relectura; y con el

docente. Las preguntas deben estar relacionadas con conceptos clave de las lecturas, deben ser

preguntas críticas y reflexivas que implican apropiación conceptual de la temática en particular

y la relación con el quehacer práctico. Este proceso favorece el proceso gradual de formación

del pensamiento reflexivo.

Page 2: Adquisición del pensamiento reflexivo

Al inicio de la asignatura con la nueva metodología, el apoyo y orientación del docente con los

estudiantes, es mayor, pero a medida que transcurren las sesiones, los estudiantes necesitan

cada vez menos la intervención pedagógica (requieren con frecuencia animación, repetición

de la instrucción y un ejemplo adicional para realizar las diferentes actividades).

Apoyos didácticos:

Herramientas Proceso de lectura

* Mapas mentales y/o conceptuales

* Talleres de lectura

* Lectura compartida: análisis, inferencias, conclusiones, síntesis, opinión crítica

* Diversidad textual: textos explicativos, informativos y argumentativos

Proceso de escritura

* Cuadro comparativo

* Estructura textual que identificaba el tipo de texto

* Elementos explícitos que hacen parte del texto argumentativo

* Diferentes versiones de los textos

Lenguaje verbal del docente * Repetición de la instrucción

* Ejemplos

* Confirmación y verificación de qué deben realizar y cómo hacerlo

* Preguntas clave: ¿por qué y para qué se lee, se escribe y se realizan las

actividades que se plantearon en la dinámica de la clase?

* Contextualización entre los conceptos teóricos con la práctica real: relación de

lo leído con el quehacer profesional

Lenguaje verbal del estudiante * Uso del propio lenguaje verbal externo oral y escrito para orientar la actividad,

planearla y organizarla

Como lo aprendí

Para aprender la Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios hice lo

siguiente:

1. Leí el texto en la computadora

2. Hice un resumen

3. Volví a leer las partes del texto que me parecieron importantes

4. Hice conclusiones y considero que la técnica funciona bien para grupos pequeños, ya que

requiere mucho tiempo por parte del docente

El método de aprendizaje que he realizado es el siguiente:

1. Adquisición del conocimiento

2. Construcción del conocimiento:

Organización: establecer relaciones internas entre los elementos del material de lectura

Elaboración: construcción de conexiones externas entre los conocimientos nuevos y

los previos (relacionar la lectura con mi práctica profesional)

3. Utilizo primero la Memoria a corto plazo para la lectura de las 24 páginas y luego de

seleccionar lo que considero relevante lo incorporo a mi Memoria a largo plazo. He

reflexionado y veo la manera de aplicarlo a mi quehacer en la docencia.

Page 3: Adquisición del pensamiento reflexivo

Los 3 pasos mencionados me conduce al Aprendizaje significativo

Para que me servirá

Considero importante esta lectura ya que señala el modo de enseñar a los estudiantes

universitarios a que formen el pensamiento reflexivo, que finalmente es enseñarle a “aprender

a aprender” a lo largo de la vida.

He aprendido varias técnicas que voy a aplicar a partir de ahora en mi práctica docente. El

apoyo didáctico que ha preparado la autora lo considero valioso y sintetiza los pasos a seguir

para que se adquiera el pensamiento reflexivo.