Adopcion

2
psicología SEMANA 20 arlos y Lorena tienen 11 años de matrimonio y 8 de ellos intentando con- cebir un bebé. Los múltiples métodos de reproducción asistida a los que recu- rrieron, no cristalizaron sus sueños; y, a pesar de que gozan de una posición económica estable, el elevado costo de los tratamientos, los hicieron desistir tres años atrás. Ellos anhelaban ser padres y pensaron que la adopción era una buena alterna- tiva. Aunque cumplieron los requisitos e intentaban agilizar los trámites, el pro- ceso judicial se retrasaba por los conti- nuos cambios de funcionarios. Cansa- dos de esperar, decidieron viajar a Co- existan familias ecuatorianas que quie- ran adoptar a niños nacionales y que no sea posible. Los trámites burocráticos son el principal limitante para los me- Laura, madre de un niño colombiano de 4 años de edad. A pesar de que la mayoría de parejas anhelan tener un hijo, no siempre es po- sible, ni siquiera mediante la adopción. La lentitud del proceso y las exigencias de los futuros padres -sobre todo los na- cionales, quienes solicitan ciertas espe- cificaciones: piel blanca, cabello castaño, ojos claros, completamente sanos y de corta edad- son los principales obstácu- los, afirma Cecilia Aragón de Pita, abo- gada de la Fundación para la Adopción de Nuestros Niños, FANN, entidad que abrió sus puertas en 1964 y que es la única facultada por el Ministerio de Bie- nestar Social para realizar adopciones nacionales e internacionales. Niños abandonados en las puertas de la institución o en cualquier dependencia de la Junta de Beneficencia son llevados a FANN, donde el personal encargado inicia los trámites respectivos. Una vez que el menor ha sido declarado legal- mente abandonado, se lo inscribe en el Registro Civil y va a la institución para ser dado en adopción. Garantías del proceso Desde el punto de vista legal, la adop- ción es un mecanismo que establece el Código de Niñez y Adolescencia para proteger el derecho de niños, niñas y adolescentes a tener una familia, a cre- cer y a ser cuidado por ella. Aunque lo ideal es que este derecho se ejerza en la familia biológica. Si, por cualquier cir- cunstancia, los niños se quedan sin sus progenitores, corresponde al Estado buscar otra familia. Sin embargo, antes de proceder a los trámites respectivos, el código establece que: se intente reinser- tar al niño en el seno de su propia fami- lia biológica; que se prefiera la adopción por parte de un miembro de la familia ampliada (tíos o primos); y, que se dé prioridad a la adopción nacional antes que la internacional. una familia para cada niño Cuando los menores no pueden crecer dentro de sus fami- lias de origen o estas no reúnen las condi- ciones que garanti- cen sus derechos, el Estado debe garanti- zar una familia per- manente mediante la adopción. C La adopción, “Para cada niño ecuatoriano existe una familia ecuatoriana”, este es el lema que se promueve. Dennise Jordán C.

description

 

Transcript of Adopcion

Page 1: Adopcion

psicología

SEMANA 20

arlos y Lorena tienen 11 años dematrimonio y 8 de ellos intentando con-cebir un bebé. Los múltiples métodos dereproducción asistida a los que recu-rrieron, no cristalizaron sus sueños; y,a pesar de que gozan de una posicióneconómica estable, el elevado costo delos tratamientos, los hicieron desistirtres años atrás.Ellos anhelaban ser padres y pensaronque la adopción era una buena alterna-tiva. Aunque cumplieron los requisitose intentaban agilizar los trámites, el pro-ceso judicial se retrasaba por los conti-nuos cambios de funcionarios. Cansa-dos de esperar, decidieron viajar a Co-

existan familias ecuatorianas que quie-ran adoptar a niños nacionales y que nosea posible. Los trámites burocráticosson el principal limitante para los me-

Laura, madre de un niño colombiano de4 años de edad.A pesar de que la mayoría de parejasanhelan tener un hijo, no siempre es po-sible, ni siquiera mediante la adopción.La lentitud del proceso y las exigenciasde los futuros padres -sobre todo los na-cionales, quienes solicitan ciertas espe-ci�caciones: piel blanca, cabello castaño,ojos claros, completamente sanos y decorta edad- son los principales obstácu-los, a�rma Cecilia Aragón de Pita, abo-

gada de la Fundación para la Adopciónde Nuestros Niños, FANN, entidad queabrió sus puertas en 1964 y que es laúnica facultada por el Ministerio de Bie-nestar Social para realizar adopcionesnacionales e internacionales.Niños abandonados en las puertas de lainstitución o en cualquier dependenciade la Junta de Bene�cencia son llevadosa FANN, donde el personal encargadoinicia los trámites respectivos. Una vezque el menor ha sido declarado legal-mente abandonado, se lo inscribe en elRegistro Civil y va a la institución paraser dado en adopción.

Garantías del procesoDesde el punto de vista legal, la adop-

ción es un mecanismo que establece elCódigo de Niñez y Adolescencia paraproteger el derecho de niños, niñas yadolescentes a tener una familia, a cre-cer y a ser cuidado por ella. Aunque loideal es que este derecho se ejerza en lafamilia biológica. Si, por cualquier cir-cunstancia, los niños se quedan sin susprogenitores, corresponde al Estadobuscar otra familia. Sin embargo, antesde proceder a los trámites respectivos, elcódigo establece que: se intente reinser-tar al niño en el seno de su propia fami-lia biológica; que se pre�era la adopciónpor parte de un miembro de la familiaampliada (tíos o primos); y, que se déprioridad a la adopción nacional antesque la internacional.

una familia para cada niñoCuando los menoresno pueden crecerdentro de sus fami-lias de origen o estasno reúnen las condi-ciones que garanti-cen sus derechos, elEstado debe garanti-zar una familia per-manente mediante laadopción.

C

La adopción,

“Para cada niño ecuatoriano existe una familia ecuatoriana”, este es el lema que se promueve.

Dennise Jordán C.

Page 2: Adopcion

psicología

SEMANA 22

A pesar de que se busca la transparen-cia del proceso, no siempre es posible.En los últimos años han existido repor-tes de comercialización de menores y,

es un delito grave porque atenta contra

gumenta la economista Cecilia Calderónde Castro, quien revela que en la ciudadexisten, aproximadamente, más de 30entidades que no están registradas porel Ministerio de Bienestar Social y que

sas tramitan adopciones de forma inco-rrecta: cobran dinero y no hacen segui-miento de las familias acogientes.En 1938, año en que se introdujo el Có-digo de Menores y el Código Civil, laadopción de niños ecuatorianos dentroy fuera del país fue viable. En 1990, conla expedición del reglamento general deadopciones, el Estado asumió intervenirde forma directa en todo lo relacionadoa adopciones nacionales e internaciona-les (Ecuador �rmó convenios con paísesde Europa y Norteamérica para garanti-zar el bienestar de los niños nacionalesen el exterior).A pesar de los esfuerzos por hacer uncódigo proteccionista que garantice losderechos básicos de todos los menores,con el nuevo estatuto, vigente desde ju-lio del 2003, aún existen prácticas ilega-les. Este nuevo código conlleva una se-rie de procedimientos que ha impedidoque el proceso sea ágil; por eso, muchasparejas deciden viajar a otros países pa-ra adoptar y otras pre�eren hacer uso

(acuerdos que se realizan entre la madrebiológica y la pareja). Y, aunque este pro-ceso es, aparentemente, más rápido queel legal, no es recomendable porque noofrece garantías, asevera Cecilia Aragón,quien recalca que en este año no se harealizado ningún trámite por los conti-nuos cambios de funcionarios.

El contexto humanoAdemás de todos los trámites legales,para adoptar a un niño, es de vital im-portancia que la familia acogiente y elmenor tengan un conocimiento pro-fundo del tema. Esta forma de ser pa-dres tiene un contexto humano y unacarga emocional muy grande para am-bas partes.

partir amor, vivir la paternidad y mater-nidad con un niño o adolescente, ayu-dándole a crecer con su identidad adop-

quien dirige la Fundación de Acción So-cial Caritas de la diócesis de Santo Do-mingo de los Colorados. En dos años deexperiencia ha logrado que 28 niños (in-cluido dos con discapacidad) vivan feli-ces en el seno de familias de la propiacomunidad.La labor de monseñor O´Leary está en-

ecuatoriano existe una familia ecuato-

dedicadas a la adopción. Lastimosa-mente, esta realidad no se cumple en to-dos los casos. Existen padres que paraadoptar exigen que el niño cumpla conuna serie de requisitos físicos: reciénnacidos, tez blanca, ojos y cabello claro,características que no siempre se reú-nen.Para el psicólogo Fernando Freile cam-biar esta realidad es posible si se ejecu-tan campañas de concienciación paraque la gente entienda que todos mere-cen la oportunidad. Él compara la reali-dad ecuatoriana con la de su país natal,Brasil, en donde el 60% de las adopcio-nes se destinaban al exterior; pero, porproblemas de trá�co de órganos y pros-titución infantil, se ha logrado cambiarla mentalidad de la población y, en la ac-tualidad, los casos de adopciones inter-nacionales son inferiores al 5%.Para que una adopción internacionalsea exitosa se requiere de un procesoadecuado. Antes de adoptar, las parejasson seleccionadas minuciosamente ysolo cuando cumplen todos los requisi-tos y se ha comprobado su idoneidad,pueden visitar el país y pasar un tiempode acoplamiento con el menor. Despuésde que la adopción ha sido realizada, lapareja sigue bajo supervisión por dosaños. En este tiempo se presentan re-portes que garantizan la integridad físi-ca y emocional del pequeño. Cecilia Ara-gón aclara que no todas las adopcionesinternacionales son negativas. Las rea-lizadas por la institución que represen-ta, FANN, han sido favorables, e inclu-so asevera que la ventaja de estas radicaen que los futuros padres adoptivos ex-tranjeros no tienen exigencias para lospequeños.

Decir la verdadTodo niño adoptado tiene derecho a co-

ber su historia porque la base de toda re-

jadora social Lorena Chávez, quien ade-más menciona algunos casos de jóvenesadoptados que, ya convertidos en adul-tos, emplean todos los recursos para co-nocer la identidad de sus padres bioló-

siempre arrastrarán un vacío existencial,independientemente de que sus padres

Ella recomienda que es importanteaprender a decir la verdad y hacerlacomprender; así como es vital que lospadres acogientes dialoguen con el hijoy así constatar si él tiene algún tipo desentimiento negativo hacia los padresbiológicos. Es preferible que los padreseviten engendrar resentimientos o re-proches y, al contrario, son ellos los lla-mados a corregir esa postura y a hacerentender que aquella madre biológicafue valiente al darle la vida.