ADOLESCENTES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

download ADOLESCENTES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

of 125

Transcript of ADOLESCENTES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Pontificia Universidad Catlica de Chile Facultad de Ciencias Sociales Instituto de Sociologa Taller de Titulacin I Profesora gua: Luz Cereceda

ADOLESCENTES Y NUEVAS TECNOLOGAS DE LA COMUNICACIN E INFORMACIN

Investigadoras: Ximena Cataln Avendao Constanza Escobar Arellano Santiago, Julio de 2007

Ximena Cataln y Constanza Escobar, 2007. Inscripcin N 181.196 del Registro de Propiedad Intelectual de Chile. Todos los derechos reservados. Las autoras autorizan referencias a este documento, siempre que se utilice la cita respectiva. Forma de citar este trabajo: Cataln, X. y Escobar, C. 2007. Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin. Taller de Titulacin I. Pontificia Universidad Catlica de Chile, Instituto de Sociologa.

NDICE Pg. 4 4 7 7 12 19 25 25 26 29 29 30 32 39 48 50 50 53 58 58Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 2

Presentacin I. II. Antecedentes de la investigacin Marco terico del estudio 1. Juventud y adolescencia 2. Nuevas tecnologas de informacin y comunicacin en la sociedad 3. Adolescentes y NTICs III. IV. V. VI. Preguntas de investigacin Objetivos de la investigacin Metodologa Resultados de la investigacin I. Uso de las NTICs (Estudio cuantitativo) 1.1 Aspectos Generales 1.2 Caractersticas y usos del celular 1.3 Uso de Internet II. Valoracin, percepciones y expectativas acerca de las NTICs (Estudio cualitativo) 1. Profundizacin cualitativa acerca de los usos 1.1 Celular 1.2 Internet 2. Valoracin que los jvenes tienen de las NTICs 2.1 Celular

2.2 Internet 3. Expectativas asociadas al uso de las NTICs 4. Limitaciones en el uso de las NTICs 5. Potencialidades de las NTICs VII. Anlisis y Conclusiones Bibliografa Utilizada Anexos 1. Anexo Metodolgico 2. Instrumentos de Recoleccin de informacin 3. Glosario

64 72 79 87 90 102 104 105 114 124

Contacto Investigadoras: Ximena Cataln A.: [email protected] Constanza Escobar A.: [email protected]

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 3

PRESENTACINLa investigacin Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin nace a partir de una demanda del departamento de estudios de Canal 13 por conocer mejor este segmento etario, con el objetivo de mejorar los servicios ofrecidos para ellos en las diversas plataformas que tiene el canal. Se han publicado numerosos estudios dedicados a este tema, por lo que a travs de nuestra investigacin esperamos complementar lo que se ha dicho hasta ahora, profundizando en los usos, percepciones y expectativas que tienen los adolescentes respecto a la utilizacin de las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin (NTICs). Cabe destacar que en este caso consideraremos al celular y a Internet como las NTICs estudiadas y nos centraremos en los adolescentes entre 15 y 16 aos, especficamente. La importancia del presente estudio para Canal 13 consiste en entender las necesidades y la lgica subyacente de la relacin de los jvenes con estas nuevas tecnologas, con el fin de poder generar servicios ms especficos, que se adecen de mejor manera a los intereses y demandas particulares de este segmento. La informacin recolectada pretende crear directrices para el desarrollo y la potenciacin de los servicios para adolescentes asociados a las NTICs, en el marco de las diversas plataformas mediales con la que cuenta Canal 13 (televisin, Internet, servicios para celulares, etc.). I. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN Como primer punto, la presente investigacin se enmarca bajo la premisa de que los jvenes estn fuertemente insertos en el mundo de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, y que su utilizacin va ms all de aspectos propiamente funcionales para los cuales dichas tecnologas fueron creadas. Como veremos posteriormente en el marco terico, variados estudios han establecido que las nuevas tecnologas no slo han tenido una fuerte penetracin en la vida cotidiana, sino que tambin han trasformado y generando cambios en el lenguaje y en la forma de relacionarse y conocerse entre los jvenes. NTICs en Chile En nuestro pas, estas tecnologas estn teniendo cada vez una mayor incidencia. El informe del PNUD 2006, confirma su fuerte penetracin en la vida de los chilenos, en tanto entre 1989 y 2004, el porcentaje de hogares con telfono fijo

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 4

creci del 15% al 55%, los celulares aumentaron de 5 mil a casi 9 millones, el stock de computadores se multiplic 27 veces, y, en el caso de Internet, que no exista en 1989, los usuarios se incrementaron de 250 mil en 1997 a casi 4,8 millones a fines de 2004. (PNUD 2006: 10). Una de las nuevas tecnologas de comunicacin ms utilizadas es el celular, 7 de cada 10 chilenos posee uno, y en la actualidad un 56% de las llamadas nacionales se realiza por este medio (PNUD 2006: 35). El celular aparece como un instrumento de uso cotidiano, que adems de ser un medio para la comunicacin presenta mltiples usos: a travs de l se puede navegar por Internet, enviar mensajes de texto, tomar fotos, chatear, bajar msica, descargar videos, transmitir datos, etc., incluyendo adems los servicios tradicionales de reloj, despertador y juegos. Por otra parte, Internet tambin ha registrado un alto crecimiento; si bien an no es un medio masivo, por cuanto solo un 29% de los chilenos seala acceder a ella (PNUD, 2006), en el grupo de los jvenes es donde ms se destaca este incremento. A nivel general, para los usuarios de Internet ste aparece como una herramienta de trabajo, de estudio, y como un importante medio de comunicacin. Para los usuarios, el mantenerse conectados en la red es visto como una necesidad, de modo que la utilizacin de correo electrnico o pginas web es un aspecto central en su diario vivir. Respecto a lo ltimo, nuestro pas ha evidenciado un fuerte crecimiento en la compra de dominios de pginas, as como en el aumento de weblogs (blogs), fotologs1, u otras pginas gratuitas (PNUD 2006: 37). Se observa de este modo un crecimiento enorme en el acceso a estas nuevas tecnologas. Esto se refuerza con que aproximadamente la mitad de la poblacin siente que pertenece al mundo de las nuevas tecnologas, segn datos del mismo informe. De esta manera, se presentan dos realidades divergentes con dinmicas propias, entre quienes se sienten parte de las NTICs, y quienes se encuentran excluidos de este mbito.

1

Ver Anexo: Glosario, pg. 124 Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 5

Grfico 1: Autopercepcin de los chilenos acerca de sentirse dentro o fuera del mundo de las NTICs

Como ya se adelantaba, en nuestro pas se da una importante brecha en cuanto a la utilizacin de las NTICs. stas han tenido una penetracin importante en el grupo etario adolescente, son stos quienes se relacionan ms con ellas: segn algunos estudios, un 84% de los jvenes entre 14 y 17 aos seala estar inserto en el mundo de las NTICs (Encuesta Desarrollo Humano, 2005). De este modo, los jvenes emergen como el grupo que incorpora las NTICs con ms fuerza en su vida cotidiana, siendo adems de mucha importancia para la constitucin de sus aspectos sociales y simblicos (INJUV, 2002: 94). Se observa adems en este segmento una fuerte valoracin de las nuevas tecnologas, por cuanto les permiten indagar en sus reas de inters, constituyndose en una gran herramienta de trabajo, entretenimiento y comunicacin. Puede decirse adems que para los adolescentes, el uso de estas nuevas tecnologas, y en especial de Internet, responde a ciertas necesidades especficas de su ciclo de vida, predominando las necesidades comunicativas y recreativas (Soto, Matute y Espejo. 2002: 105). De este modo, aspectos como la comunicacin con las amistades y el potencial socializador parecen ser aspectos relevantes y fundamentales que confluyen en la fuerte utilizacin de las NTICs por parte de los jvenes. Esta relacin estara mediada por las caractersticas propias de la adolescencia, etapa transicional en la que se manifiesta la constitucin de una identidad individual, fuertemente ligada a la relacin con sus pares.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 6

II. MARCO TERICO DEL ESTUDIO

II.1 Juventud y adolescencia El problema de investigacin que gua nuestro estudio amerita una primera discusin y problematizacin sobre los conceptos de juventud y adolescencia, destacando las caractersticas propias de esta etapa que ayudan a configurar al joven en su trnsito hacia el mundo adulto. A grandes rasgos, se define la adolescencia como la etapa que se extiende desde la pubertad hasta el desarrollo de la madurez reproductiva completa. No se completa la adolescencia hasta que todas las estructuras y procesos necesarios para la fertilizacin, concepcin, gestacin y lactancia no han terminado de madurar (Florenzano, 1997) (Dvila Len, O. 2004: 83-114). Pero este concepto no refiere solamente a los cambios fisiolgicos sufridos en esta etapa, puesto que a la madurez fsica hay que agregar todo el proceso de madurez psicolgica y social que se va adquiriendo en el transcurso de la adolescencia. Respecto a la madurez social es importante sealar la posicin social que adquirir el individuo: segn ha sealado Rappoport, en este perodo, el joven no tendra una posicin clara, el adolescente se mueve en una especie de limbo social formal e informal, sin gozar de los derechos y privilegios del nio, ni tampoco de los del adulto (Rappoport, 1978: 19). Esto los lleva a adoptar una visin crtica respecto a los otros a los que se opone, por lo que es comn adems que se manifiesten tensiones con el mundo adulto, las que generalmente son vistas como rebelin por parte del joven. De esta manera, en este perodo el adolescente transitar hacia un reconocimiento social en cuanto adulto, con derechos y responsabilidades sociales (Cceres, A. y Prez Bannen, S. 2002: 8). En este sentido, la juventud comprende un proceso biolgico y otro social; el primero sirve para diferenciarse del nio, mientras que el segundo cierra el paso a la edad adulta. Por otra parte, desde una perspectiva de la psicologa del desarrollo, centrndose en el desarrollo cognitivo, la adolescencia se caracteriza como una etapa de relevantes cambios a nivel de la estructura del pensamiento. Aqu, segn lo sealado por Piaget, comienza(...) la configuracin de un razonamiento social, teniendo como relevancia los procesos identitarios individuales, colectivos y societales, los cuales aportan en la comprensin del nosotros mismos, las relaciones interpersonales, las instituciones y costumbres sociales; donde el razonamiento social del adolescente se vincula con el conocimiento del yo y los otros, la adquisicin de las habilidades sociales, el conocimiento y aceptacin/negacin de los principios del orden social,Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 7

y con la adquisicin y el desarrollo moral y valrico de los adolescentes. (Dvila Len, 2004: 83-114)

Tradicionalmente se utilizan criterios etarios para distinguir la etapa de la juventud y adolescencia; mientras la primera generalmente se concibe desde los 15 a los 29 aos de edad, la adolescencia queda definida entre los 12 y 18 aos aproximadamente. A su vez, dentro de la distincin adolescencia se introducen nuevos criterios de diferenciacin, quedando definido el tramo etario correspondiente a nuestro estudio (jvenes entre 15 y 17 aos aproximadamente) como adolescencia o juventud temprana. Ms all de las definiciones anteriores, en la actualidad es algo arbitrario hacer una definicin nica sobre la juventud y adolescencia, puesto que si las entendemos como un proceso de construccin social, veremos que estn determinadas social, cultural e histricamente; de modo que las nociones y caractersticas de esta etapa varan segn la poca histrica, la sociedad o el grupo comunitario en donde los individuos se encuentren inmersos. Por ello, ms que comenzar nuestra investigacin con un concepto estereotipado de la adolescencia, esperamos a travs de nuestro estudio aprehender algunas caractersticas de este segmento. Necesidades psico-sociales del adolescente Durante este perodo transicional se desarrollan una serie de transformaciones psico-sociales especficas, que van determinando la conformacin individual a futuro. Una de las caractersticas claves de esta etapa es la bsqueda por una construccin de la identidad propia y estable, aspecto que se realiza en un contexto especfico de relaciones y prcticas sociales, determinado por las condiciones individuales, sociales, culturales e histricas. Este constituye un proceso complejo, donde es relevante la identificacin a nivel personal, generacional y social:Tiene lugar un reconocimiento de s mismo, observndose e identificando caractersticas propias (identidad individual); este proceso trae consigo las identificaciones de gnero y roles sexuales asociados. Adems se busca el reconocimiento de un s mismo en los otros que resultan significativos o que se perciben con caractersticas que se deseara poseer y que se ubican en la misma etapa vital. Ello constituye la identidad generacional. Tambin existe un reconocimiento de s mismo en un colectivo mayor, en un grupo social que define y que determina a su vez en el compartir una situacin comn de vida y convivencia. La identidad refiere obligatoriamente al entorno, el ambiente. Los contenidos que originan la identidad generacional implican modos de vida, particularmente prcticas sociales juveniles y comportamientos colectivos. Tambin involucran

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 8

valores y visiones de mundo que guan esos comportamientos. (Dvila Len, O. 2004: 83- 104).

Adquiere relevancia, entonces, la necesidad de establecerse como un otro distinto a los dems; es la idea de crear una unicidad que no es homognea, sino diversa, por lo que la aceptacin de la heterogeneidad aparece como una caracterstica importante de la juventud. En este sentido, los pares generacionales cobran gran importancia al constituir el espejo en el cual se mira el individuo, y ante el cual proyecta la identidad en construccin. Se produce, entonces, un juego entre la identidad y la valoracin social, de modo que uno de los factores ms importantes que articulan su identidad y autoestima del yo es la aceptacin social, la pertenencia y la identificacin con el grupo de pares (Cceres, A. y Prez Bannen, S. 2002: 11). As entonces, las actividades que involucren la participacin de personas de la misma edad, la sociabilidad en actividades de recreacin como deportes, fiestas, conversaciones, paseos, etc. son enormemente valoradas por los jvenes. Es de suma importancia tambin la presencia de individuos del sexo opuesto, pues en esta etapa el despertar sexual lleva al inicio de su inters por estos, a la vez que sirven de apoyo a la construccin de identidad en trminos de gnero. Todo este proceso se enmarca en la bsqueda de aceptacin y estima social, la que se da aparejada de nuevos cdigos lingsticos y simblicos que caracterizan cierto status dentro del grupo. As, es fundamental la imagen que los jvenes proyectan hacia los dems, pues mediante esta consiguen o mantienen la valoracin social y el prestigio entre sus pares. Pero esta valoracin tambin se puede perder, en cuanto algunos de estos aspectos simblicos son consignados como estigmas, que ms que incluir al joven lo aslan y excluyen (Cceres, A. y Prez Bannen, S. 2002: 11-12). Como se aprecia, la bsqueda por lograr la integracin social es un aspecto fundamental en esta etapa. Para esto es central la relacin establecida con sus pares, relaciones que se dan a partir de los intereses y motivaciones personales y que van configurando adems un modo especfico de vivir y relacionarse con la sociedad (PNUD: 26). Al respecto destaca el consumo cultural, marcado por una heterogeneidad de gustos, que se plantea como un eje articulador de estas identidades grupales colectivas que se definen en oposicin a los dems; estas se manifiestan como tribus urbanas queotorgan un sentido de pertenencia al individuo. Ante la debilidad de una imagen de sociedad fuerte, los jvenes construyen sus propios horizontes colectivos; se trata de refugios de la subjetividad ante una sociedad que por lo pronto no logra definir un sentido compartido en relacin con los cambios. (PNUD: 26-27)

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 9

De acuerdo a lo planteado por diversos autores, podemos en resumen sealar como necesidades psico-sociales especficas del adolescente: construccin de una identidad propia sentido de pertenencia respecto a una comunidad generacional e integracin importancia de la sociabilidad y la socializacin logro de aceptacin y reconocimiento entre sus pares bsqueda de estima social y prestigio

Como podemos apreciar, gran parte de estas caractersticas se asocian a las relaciones mantenidas con los dems, principalmente con sus coetarios; por lo que ser de suma importancia para nuestro estudio indagar en cmo estas relaciones se dan en un escenario marcado por la presencia de las nuevas tecnologas. Diferencias de gnero en los adolescentes El enfoque de gnero ha sido enftico en definir importantes diferencias para hombres y mujeres, asociando a cada uno caractersticas, que mucho ms all del sexo (las caractersticas que biolgicamente los diferencian), corresponden a construcciones sociales y culturales. En el caso de los adolescentes, estas diferenciaciones estn tambin presentes, adquiriendo algunos rasgos particulares y que tienen relacin con su ciclo de vida. Queremos enfocarnos en particular en las diferencias de gnero que hay en el rol que tiene la identidad (proceso de individuacin del desarrollo de la personalidad) y la intimidad (el relacionarse de manera cercana con sus pares), y que han sido estudiadas por Lacombe y Gay (1998, The Role of Gender in Adolescent Identity and Intimacy Decisions) Como plantean las autoras:girls identify with the samesexed care giver and are socialized in a mutual sharing process with their mothers, which fosters a sense of emotional connection. Their sense of effectiveness, as well as their self-esteem, is based on feeling involved in relationships. For boys, however, self-concept continues to be fostered by psychological separation from others. By adolescence, boys focus on developing an independent identity. In contrast, for females, the self is organized and developed in the context of important relationships, serving as the basis of their identity process. (Lacombe y Gay, 1998: 796)

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 10

En el estudio citado, se definen tres reas especficas en las que hallaron diferencias de gnero importantes en los adolescentes: Identidad: Ha sido definida como ideolgica, poltica, filosfica, y ocupacional (identidad intrapersonal) para los varones; y agrupativa, recreacional y relacionada con la amistad (identidad interpersonal) para las mujeres (Lacombe y Gay, 1998: 797) Efectos y proyecciones de la identidad e intimidad, diversos estudios han establecido que el hecho de establecer y mantener relaciones puede ser ms importante que construir una identidad para las mujeres. Algunas investigaciones apoyan la idea de que el desarrollo de la intimidad puede preceder u ocurrir conjuntamente con el desarrollo de la identidad en las mujeres. Otros estudios han establecido que una proporcin importante de mujeres tienen altos grado de intimidad y bajos grados de identidad. Por ultimo, otros han sealado que los procesos de desarrollo de la identidad y de la intimidad estn psicolgicamente integrados en el caso de las Mujeres. Apoyando estas hiptesis, tambin se ha descubierto que la consecucin de una identidad interpersonal est asociada con una mayor intimidad para las mujeres que para los hombres, tanto en relaciones con el mismo sexo o con el sexo opuesto. Capacidades avanzadas para la intimidad en las adolescentes mujeres: En teora, si el relacionarse y contactarse con otros es la raz de la socializacin femenina, en contraposicin con la autonoma en el caso de los hombres, se sigue que pueden haber diferencias de gnero en el priorizar identidad o intimidad, siendo la intimidad una prioridad para las mujeres, y la identidad una prioridad para los hombres. Sobre esto, las autoras destacan que hay pocos estudios, pero que los que se han hecho, sugieren que las adolescentes mujeres tienen capacidades avanzadas para la intimidad.

Estos puntos no pueden dejar de relacionarse con la mayor emocionalidad en las relaciones (con los padres, con los amigos o con la pareja) que se asocia al gnero en femenino en general, se aplica tambin en el caso de las adolescentes. Junto con esto, las diferencias en la importancia de la interaccin de los pares, puede complementarse con otros estudios que sugieren que el logro de autonoma es mucho mayor en el caso de los adolescentes hombres, pues en el caso de las mujeres, en el deseo por desenvolverse autnomamente, surgen ciertas barreras, que tienen que ver sobre todo con el apego que tienen a sus padres (Fleming, 1998).

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 11

II.2 Nuevas tecnologas de comunicacin e informacin y sociedad No cabe duda en que todas las culturas estn condicionadas por las formas de tecnologa con que cuentan. Su influencia se manifiesta tanto en las representaciones del mundo como en la conciencia de los hombres y la manera de estos de relacionarse con sus pares. Estas tecnologas son claves en la formacin de una determinada cosmovisin, la que a su vez fundamenta y justifica todo el comportamiento y la actividad del hombre. De esta manera, el concepto de tecnologa remite a las creaciones humanas tendientes a mejorar o facilitar la relacin con el medio circundante; en este sentido, se la puede entender tanto como la creacin de la rueda o de la escritura, de la imprenta o de los modernos medios de comunicacin, tema central de la presente investigacin. (Meyrowitz, J. 1994: 56) Los medios de comunicacin, o medias, producen efectos constitutivos en la vida social. Ya la escritura produce una liberalizacin individual, posibilita dar pasos a mayores niveles de creatividad y novedad -descubrimiento y cambio(Meyrowitz, J. 1994: 57), que ya no son vistos como fuerzas destructivas que atentan contra el orden en las sociedades orales. De esta manera, y siguiendo los postulados de Meyrowitz, la imprenta no hace sino exacerbar estas posibilidades: todos pueden acceder a la lectura, las interpretaciones son mltiples, surgen varios puntos de vista respecto a un tema; todos somos capaces de interpretar, y cada interpretacin es igual de vlida. Actualmente, nos vemos insertos en lo que podra denominarse una cultura electrnica global, una sociedad en la que su cultura est mediada tecnolgicamente. Como postula Benjamin, la tecnologa est cumpliendo un rol cada vez ms importante: La realidad que nos es dada a conocer a los individuos es una realidad mediada, producida por los medios (Vicente Delgado, A. 1989: 49), y muchas veces pareciera que nos encontramos de cara a un simulacro, a una segunda realidad construida por estos medios. Medios que estn en continuo cambio, y que, sin embargo, no se superponen a los anteriores, sino que ms bien los complementan, aadiendo nuevos elementos a los ya conocidos. McLuhan postula que el medio es el mensaje, y que las consecuencias de estos medios son el resultado del cambio de escala que introducen las nuevas tecnologas. De acuerdo a este pensamiento, los medios de comunicacin producen efectos de importancia con independencia del mensaje que transmiten, por lo que ese nuevo medio acta por s mismo como un mensaje que produce cambios en la percepcin de mundo, en la estructura de la conciencia y en la forma de establecer relaciones unos con otros. De esta manera, el mensaje de cualquier medio o tecnologa es el cambio de escala, ritmo o patrones que introduce en los asuntos

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 12

humanos. (McLuhan, 1996: 30) As, las nuevas tecnologas se van aadiendo a lo que ya ramos, nos expanden, nos van moldeando y determinando constantemente, pues una de sus caractersticas es la rapidez con que operan; se nota en ellas la necesidad de mantenerse vigentes, el correr a toda velocidad para mantenerse en el mismo lugar2, de actualizarse para no perder el lugar en un tiempo trnsfugo. Internet, como una de estas nuevas tecnologas que involucra nuestra investigacin, aparece como la mezcla perfecta entre los medios de comunicacin, como un mixed media de carcter hbrido. Esta tecnologa se muestra como la combinacin perfecta de todos los medios de comunicacin; aqu es donde se observa plenamente el argumento mcluhaniano de que el efecto de un medio slo se fortalece e intensifica porque se le da otro medio que le sirva de contenido (McLuhan, 1996: 39): Internet es la sntesis de los medios escritos, visuales y auditivos, es la conjugacin de distintos medios en un solo lugar, una nueva forma de espacio y tiempo: el virtual; y dadas estas caractersticas y la novedad que supone creemos que es una tecnologa relevante para analizar en su relacin con los jvenes. As, estas nuevas tecnologas presentan una influencia notable en la vida social de todos quienes accedemos a ellas; nos encontramos permeables, condicionados por sus efectos. Y esta determinacin va ms all del contenido que transmita un medio particular, pues es el medio en s el que nos influencia. La vida cambi con la escritura, o la imprenta, de manera independiente al contenido, al discurso transmitido por ellas; la reformulacin de la conciencia se debi ms que nada a su existencia, a la posibilidad de liberar a la mente a otros propsitos. Es el medio por s mismo el que introduce nuevos cambios, el cambio de escala como seala McLuhan, porque continuando con sus postulados, el medio es el mensaje. TICs y NTICs La revolucin de la tecnologa informtica y de la comunicacin ha generado una serie de cambios en las posibilidades y desafos que enfrentan los individuos alrededor de todo el mundo, siendo un mbito fundamental de las TICs la comunicacin y la constitucin de redes (Ramos, 2004: 151). La nueva articulacin del entorno genera un escenario donde los diversos actores sociales deben,-para no caer en la obsolescencia tecnolgica-, integrarse e incorporar los cambios.

2

Como le seala la Reina a Alicia en Alicia en el Pas de las Maravillas. C. Lewis. Ediciones Andrs Bello, Santiago, Chile. 1983

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 13

Las TICs han contribuido decisivamente a salvar uno de los obstculos de la comunicacin, las distancias temporales y espaciales. El advenimiento de la cultura audiovisual permite darle una relevancia mundial a discursos y acontecimientos de forma instantnea. Adems estas TICs han contribuido enormemente a posibilitar la emergencia de una economa que funciona en tiempo real. Por todo el mundo los flujos de capital y de informacin generan una red vasta y densa que otorga su coloratura a la sociedad en que vivimos. Pues bien, las aplicaciones de estas tecnologas son enormes, y permean gran parte de la vida social; sin embargo, para la presente investigacin dejaremos de lado sus contribuciones a nivel macro, centrndonos especficamente en lo que sucede con un segmento de la poblacin que tiene acceso a ellas; en particular, los adolescentes. Como ya hemos especificado, la presente investigacin tiene como eje central las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (NTICs); en general, estas se relacionan con aspectos centrales de la comunicacin e informacin; sin embargo, presentan adems otras caractersticas que las hacen particulares. Tal como se seala en el ltimo informe de Desarrollo Humano, estas presentan novedades de tipo cuantitativo, por cuanto se observa un crecimiento exponencial de la cantidad de conocimiento, informacin y comunicacin incorporados en la construccin de las nuevas tecnologas (PNUD 2006: 58), as como su incorporacin a diversos mbitos de la vida cotidiana. As tambin, presenta importantes cambios en las relaciones sociales de comunicacin, en especfico, en los vnculos sociales. En una nueva articulacin, estos se entienden como redes flexibles y cambiantes de relaciones entre personas y mquinas. (PNUD 2006: 58) De esta manera, las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin han supuesto un cambio en el paradigma comunicacional, lo que se traduce en transformaciones culturales a nivel material y simblico (INJUV, 2002: 7). La interaccin meditica De esta manera, una transformacin importante que estos medios han incorporado refiere al mbito de la interaccin. En el transcurso de la historia, la mayor parte de las formas de interaccin de los individuos ha sido de manera presencial, cara a cara; predominando la oralidad y la transmisin de formas simblicas en un espacio delimitado y compartido.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 14

Sin embargo, y como postula Thompson, el desarrollo de los medios de comunicacin crea nuevas formas de accin e interaccin, y nuevos tipos de relaciones sociales, formas que son completamente diferentes del tipo de interaccin cara a cara que ha prevalecido a lo largo de la historia de la humanidad. (Thompson, 1998: 116). Junto con ello, provocaran un reordenamiento de las pautas de interaccin humana a lo largo del espacio y del tiempo. De este modo, la interaccin social se desancla del espacio fsico, por lo que las distancias espacio temporales no son un impedimento para estos fines. As, vemos emerger un nuevo tipo de interaccin que se diferencia radicalmente de la interaccin cara a cara; a saber, la interaccin meditica. La interaccin cara a cara se caracteriza por mantenerse en el plano de la copresencialidad, en el cual los participantes comparten un espacio de referencia comn. Esta comunicacin se manifiesta de modo dialgico, por cuanto implica un flujo de informacin y comunicacin bidireccional; de modo que emisor y receptor vayan cambiando continuamente sus funciones, encontrndose a uno y otro lado de este flujo, segn sea el momento (Thompson, 1998: 116). Otro rasgo que Thompson advierte como relevante es el empleo de una multiplicidad de seales simblicas, cuyo propsito consiste en transmitir e interpretar el flujo de mensajes hechos por los participantes; de este modo guios, gestos, miradas, entonaciones, etc. juegan un rol fundamental en cuanto pueden reforzar o complementar las palabras emitidas; de esta manera se reduce la ambigedad y facilita la comprensin del mensaje. La interaccin meditica, por otra parte, refiere a la utilizacin de medios tcnicos (papel, electricidad, ondas electromagnticas, etc.) que permiten transmitir informacin o contenido simblico a individuos que estn en lugares distantes, alejados en el tiempo, o ambos casos (Thompson, 1998: 117). En este sentido, la ubicacin en contextos espacio temporales diferentes es fundamental, por cuanto los participantes en la comunicacin no comparten el mismo sistema de referencia, por lo que se vuelve necesario referir informacin sobre el contexto para que la informacin sea entendida. Por otra parte, el autor seala que esto implicara una limitacin del conjunto de seas simblicas de las que los participantes disponen; as, impide que los participantes utilicen seales simblicas asociadas con la co-presencia fsica (gestos, expresiones faciales, entonacin, etc.), mientras que pueden acentuar otras seales simblicas (Thompson, 1998: 118); como las verbales en el caso de la comunicacin epistolar o por medio del computador (e-mail, chat, messenger), u orales (en el caso de la comunicacin telefnica. De esta manera, los participantes contaran con menos herramientas simblicas para la reduccin de la ambigedad,

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 15

por lo que los implicados deben hacer uso de ms recursos propios para interpretar dichos mensajes. Sin embargo, entre ambas podemos encontrar como elemento en comn el que se orienten hacia sujetos determinados, para los cuales producen las acciones, expresiones, etc. En el siguiente comparativo planteado por Thompson, podemos ver las principales diferencias entre ambos modelos comunicativos: Cuadro 1: Tipos de interaccin (Thompson, 1998: 120) Caractersticas de la Interaccin cara a cara interaccin Constitucin espacio Contexto de co-presencia; temporal sistema de referencia espacio temporal compartido Alcance de las seales Multiplicidad de seales simblicas simblicas Orientacin a la accin Orientada especficamente hacia los otros Dialgica

Interaccin meditica Separacin de contextos; disponibilidad extendida en el tiempo y el espacio Estrechamiento del radio de accin seales simblicas Orientada especficamente hacia los otros Dialgica

Dialgica/ Monolgica

De este modo, el proceso de dilogo entre los dos agentes se produce intervenido por las TICs. Esto permite que los espacios de sociabilidad se extiendan (tanto en la cantidad de participantes, como en las distancias involucradas); junto con esto, se permite la interaccin desde lugares y tiempos diferentes, con lo que al expandir las posibilidades de interaccin, tambin multiplica los campos de sociabilidad. Pero al mismo tiempo disminuyen las seales simblicas utilizadas, al desanclarse muchas veces, las comunicaciones, del marco de la presencia. La construccin del yo Siguiendo los postulados de Thompson podemos ver que el yo es un proyecto simblico que el individuo construye activamente. Este refiere a un proyecto mediante el cual el individuo se construye a partir de materiales simblicos que encuentra disponibles, materiales con los que el individuo teje una

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 16

explicacin coherente de quien es l o ella, una narrativa de la propia identidad (Thompson, 1998: 273). De esta manera, esta narracin ser cambiada a lo largo de la vida de todas las personas, puesto que a medida que tengan nuevas experiencias, irn utilizando nuevos materiales simblicos y redefinirn gradualmente su identidad en ese devenir. De este modo, las narrativas que nos construyen emergen como la construccin de una historia que de cuenta de quines somos, y cul podra ser nuestro sentido. Este proceso es visto como un proceso necesario en la vida de todo individuo. As, el yo presentara un carcter activo y creativo, al mismo tiempo que se ata a los diversos materiales simblicos que se conjugan en la construccin de nuestra identidad, y que se distribuyen de manera desigual (p. 273). En el contexto actual, el desarrollo de los medios de comunicacin masivo ha revelado un impacto profundo en la constitucin del yo, en la autoconformacin del sujeto; en tanto, los materiales simblicos adquiridos para este proceso dejan de remitirse al mbito de la presencia, de manera que el proceso de formacin del yo depende cada vez ms del acceso a formas mediticas de comunicacin, tanto impresas como posteriormente electrnicas (p. 274). En este sentido, el desarrollo de los media enriquecera y acentuara la organizacin reflexiva del yo, puesto que los individuos contaran con un mayor nmero de recursos simblicos para los procesos de construccin del yo, incorporndose a esta narrativa biogrfica que ya sealbamos, lo que abre nuevas posibilidades y alternativas para conformar su identidad (p.275). Tipologas de uso de las NTICs Considerando ahora el uso que en nuestro pas se le ha dado a las NTICs, el ltimo Informe de Desarrollo Humano, (PNUD 2006: 87 -90) establece una tipologa de cuatro tipos sobre la base del uso cotidiano de Internet: E- distantes: Este grupo se define por un bajo uso de Internet, fundamentalmente para la bsqueda de informacin relevante o temas de trabajo. En general no disponen de correo electrnico, y el acceso a la red se da preferentemente en lugares pblicos. Este segmento ve Internet como una herramienta de uso eventual, espordico y para aspectos especficos, que no son centrales en su quehacer. Por otra parte, tienen los conocimientos bsicos que son suficientes para lo poco que la usan.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 17

E- trabajadores: En este grupo se aprecia una alta utilizacin de Internet, preferentemente para asuntos de trabajo, trmites y buscar informacin sobre temas laborales. Los miembros de este segmento leen noticias en la red y utilizan el correo electrnico para asuntos de contacto y la mantencin del contacto con amigos y o familiares. Aqu predominan los adultos trabajadores mayores de 35 aos, de ambos sexos y generalmente casados. E- ldicos: Este corresponde al segmento preferentemente joven en especial entre los 18 y 24 aos) cuya utilizacin de Internet es del tipo ldico: es decir, Internet se observa como una herramienta para la entretencin, para contactarse con amigos o familiares, bajar msica o documentos y navegar sin propsito; as como la bsqueda de informacin relevante para los deberes acadmicos. Este grupo presenta un alto patrn de sociabilidad, con muchos amigos; afirmando que Internet les sirve como una forma de mantener una amplia red de conocidos, donde la herramienta fundamental de este contacto es la mensajera instantnea, antes que el correo electrnico. E- conectados: En este grupo se manifiesta la total insercin en el mundo de Internet, y la alta incorporacin de esta como un recurso para diversos aspectos de la vida cotidiana. Aqu se muestra el uso ms intensivo y diverso de Internet: ya sea para chatear, realizar trmites, planificar actividades, leer noticias, entretenerse, etc. La utilizacin del correo electrnico como medio de contacto es alto, as como la participacin en actividades de baja incidencia general (consultas o reclamos a las autoridades, compras, etc.) Este grupo lleva aos utilizando las tecnologas y se declaran como expertos en su utilizacin. Las perciben como una necesidad, y las han incorporado en sus rutinas, de modo que la privacin de estas aparece como un problema. Se destaca adems la importancia de Internet como medio para estrechar lazos con su grupo de amigos ms cercano, provenientes de relaciones presenciales. Como puede observarse, las dos primeras categoras presentan aspectos especficamente funcionales, como una herramienta de estudio o trabajo, y para acciones concretas y delimitadas. Las otras dos categoras refieren a usos de carcter ldico y ms variado, es decir usuarios para los cuales las NTICs son vistas como nuevos mecanismos de entretencin e interaccin, as como ejes centrales para el desarrollo de la vida cotidiana.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 18

II.3 Adolescentes y NTICs en Chile El perfil de los nuevos adolescentes chilenos Los adolescentes con los que trabajaremos en nuestra investigacin poseen caractersticas particulares, que tienen relacin con el Chile en el que nacieron, se criaron y en el que actualmente viven. Cabe destacar que no contamos con estudios que hablen precisamente del grupo que investigaremos en la actualidad, pero s de grupos similares que nos ayudarn a caracterizarlos. Partiremos diciendo que en la juventud chilena actual, existe un bajo apego por las formas ms tradicionales de agrupacin e identidad (la religin y la poltica principalmente) (PNUD: 17 y 26). Podemos destacar adems los adolescentes chilenos en la actualidad estn muy abiertos a los vertiginosos cambios que vivimos como sociedad. As, los jvenes en la actualidad:No manifiestan temor o perplejidad frente a una sociedad en veloz transformacin, llena de exigencias inditas y de seales confusas. Para ellos ya es normal la inestabilidad social, familiar o laboral, la centralidad del consumo, la comunicacin sin lmites y la diversidad de estilos y opciones de vida, realidades que para otros grupos de edad representan un mundo nuevo que se percibe adems como amenazante. (PNUD, 8)

Otro tema importante que destaca el informe del PNUD es la forma en que se da la sociabilidad en estos jvenes. Esta sociabilidad se refugia principalmente en los amigos (y no tanto en la familia, como sucede a medida que aumenta la edad), adquiriendo adems ciertas caractersticas particulares:Para la juventud es natural que el consumo sea una parte importante de la vida social. Por lo mismo, manejan una nocin del espacio pblico distinta a la de sus padres. Pertenecer a un barrio y juntarse en la plaza parecen formas de encuentro un tanto obsoletas. En cambio, ir al mall para comprar y juntarse con otra gente resulta cada vez ms cotidiano. (PNUD, 20)

Como ya hemos visto, son ellos los ms cercanos a las NTICs, lo cual los afecta de una manera particular, que tiene que ver con cmo enfrentan la vida. Dado que son quienes ms ocupan computador, Internet, telfono celular y TV cable, parece lgico que su nocin del espacio y del tiempo no sea igual a la de las dems generaciones. Para la mayora de los jvenes chilenos, la cotidianeidad est marcada por un conjunto de herramientas que operan en un espacio que trasciende lo nacional y que permiten desenvolverse simultneamente en mbitos distintos de la realidad. Smese a esto que la juventud tiene un mejor dominio del ingls que el

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 19

resto de la poblacin, lo que facilita su contacto con el mundo. Entonces, la juventud est ms capacitada y abierta para recoger lo global y adaptarlo a lo local, un proceso que define las actuales transformaciones culturales. Dicho de otro modo, para los jvenes chilenos es ms fcil interiorizar los procesos externos a su propia sociedad. (PNUD, 8). De este modo, la juventud aparece como el grupo ms permeable a los influjos provenientes de otras culturas, los cuales van recibiendo, comparando y asimilando a su propia realidad y a la percepcin que tienen de la sociedad en su conjunto. Volviendo al tema de las diferencias etarias, como hemos visto en la seccin de antecedentes, en nuestro pas se ha sealado la existencia de una importante brecha generacional en el manejo de las herramientas de la modernizacin (PNUD, 11). Una encuesta elaborada por Mideplan en el ao 2000, ya estableca que en los menores de 18 aos es donde se concentraba en mayor cantidad la posesin de computador y acceso a Internet (60 y 35%, respectivamente en el segmento comprendido entre los 12 y los 18 aos). Segn la Encuesta de Desarrollo Humano 2005, un 84% de los jvenes entre 14 y 17 aos en nuestro pas seala estar inserto en el mundo de las TICs, como vimos en el Grfico 1. La utilizacin de Internet aparece como un hecho mayoritario en el segmento de nuestro inters, en tanto un 72% de la poblacin entre 14 y 17 aos la utiliza, en oposicin al 29% de mayores de 18 aos que lo hacen (PNUD 2006: 92). Respecto al 28% que no tiene acceso a estas tecnologas, slo un 19% seala no utilizarlas porque no les interesa, mientras que en el resto lo que predomina son factores econmicos que imposibilitan este acceso. (PNUD 2006: 96). Con esto se confirman adems las fuertes diferencias generacionales en las valoraciones respecto a las nuevas tecnologas, por cuanto los jvenes viven el acercamiento a las nuevas tecnologas de manera diferenciada al mundo adulto:los ms jvenes creen firmemente en la tecnologa y en las oportunidades que ha generado. Para ellos es una herramienta que facilita las cosas y les sirve para desarrollar sus intereses. En el mundo adulto, esta sensacin es mucho menos marcada y disminuye a medida que aumenta la edad. A los adolescentes la tecnologa no les complica la vida; por el contrario, se las hace ms entretenida y les brinda ms independencia. En consecuencia, tienen una actitud muy positiva hacia ella. (PNUD. 2006: 93)

Los jvenes presentan una alta voluntad para aprender a desenvolverse en estos nuevos medios, tienen grandes facilidades para la utilizacin de estas tecnologas y se preocupan por mantenerse al tanto y actualizar los conocimientos; el 81% ha intentado aprender o mejorar sus conocimientos. En los adultos, slo el 49% (PNUD 2006: 93)

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 20

A partir del estudio Los Jvenes y el Uso de Computadores e Internet, encargado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), con el objeto de indagar en las prcticas de uso y los significados que los jvenes entre 15 y 24 aos atribuyen a las nuevas tecnologas; puede concluirse que los principales tipos de uso de estos medios responden a necesidades especficas de los usuarios. Estas pueden definirse como necesidades: funcionales (referida al logro de un producto til), de aprendizaje (ya sea acadmico, o de autoaprendizaje de acuerdo a sus propios intereses), comunicativa (cuyo nfasis consiste en comunicarse con gente conocida o establecer relaciones con desconocidos) y recreativa (cuando el principal objetivo del usuario es entretenerse a partir de experiencias ldicas) (Soto, Matute y Espejo. 2002: 105). Si bien, en gran medida la utilizacin de estos medios se da por la combinacin de algunas de estas motivaciones, en el grupo etario que va de los 15 a 18 aos, el uso est ms ligado a intereses recreativos y comunicacionales (sin negar la existencia de los otros), en contraposicin a los usuarios de 18 a 25 aos que privilegian actividades funcionales y de aprendizaje, principalmente ligadas al mbito acadmico (Soto, Matute y Espejo, 2002: 121). Tambin se observa en el informe del PNUD 2006, la utilizacin de Internet con propsitos diversos: es reconocido como un medio de consulta cotidiano, como fuente de informacin, e incluso como un instrumento de empoderamiento cotidiano, pues posibilita a las personas a contar con mayor informacin para fiscalizar a las autoridades. Por otra parte, en referencia a los usos, sta es una fuente de entretencin as como instrumento para los estudios, bajan msica, comparten archivos, chatean y son el segmento que ms navega sin propsito especfico. (PNUD 2006: 93-94). Relacin entre adolescencia y NTICs Este mayor involucramiento con las NTICs est directamente relacionado con las caractersticas particulares de la adolescencia. Para ir cerrando esta discusin terica, es preciso establecer una aproximacin a la relacin especfica entablada por los jvenes con estas tecnologas (especialmente internet) dado su ciclo de vida, por cuanto constituye el eje articulador de la investigacin a realizar. De este modo, el uso de Internet en los adolescentes se encontrara ligado a las caractersticas propias de su desarrollo psicolgico. De acuerdo a diversos estudios, se puede decir que los adolescentes parecen sentirse inclinados hacia el uso de Internet para la interaccin social, con especial nfasis en las relaciones de amistad, en la identificacin con grupos y sus valores, y en el desarrollo de la identidad individual (Montgomery 2001, Suess, Garitaonandia, Juaristi, Koikkalainen, Oleaga 1998) (Albero 2002). De esta manera, Internet emergera

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 21

como un instrumento central de comunicacin, principalmente con las amistades, que en algunas ocasiones incluso sustituira conversaciones telefnicas o continuara otras ya iniciadas en la presencialidad (Albero 2002). De este modo, la red aparece como una instancia importante para establecer redes de contacto y amistades, ya que pueden conocer gente y les gusta el hecho de que sea annimo y a distancia. (Silva-Pena, Borrero, Marchant, et al. 2006: 12) Los jvenes estn concientes de los posibles engaos que pueden surgir por estos rasgos, nunca podrn estar seguros si realmente hablan con quien creen, as como tambin ellos mismos se pueden presentar como un otro; debido a esto al iniciar alguna conversacin y contar sus cosas ms profundas, lo hacen con cuidado. As, la comunicacin virtual aparece como una forma vlida de comunicacin entre pares, donde se destaca el que sea libre, y en muchos casos annima; esta manera de comunicarse es parte del lenguaje juvenil por lo que su estrategia de comunicacin se lleva a la prctica generando redes de contacto a travs de Internet, el Messenger y el e-mail, entre otros. (Silva-Pena, Borrero, Marchat, et al. 2006:18) En este sentido, un 82% de los adolescentes entre 14 y 17 aos seala que la tecnologa ha generado cambios positivos en las relaciones con sus amigos () y un 69% declara haber conocido gente por Internet. (PNUD 2006: 94). De esta manera la sociabilidad real sera integrada por la sociabilidad virtual, y al contrario de lo que muchas veces se cree, la primera no estara siendo reemplazada por la ltima: Los adolescentes complementan de buena manera el uso de la red con la compaa cotidiana de sus amigos. Es una herramienta ms para mantener el contacto permanente (PNUD 2006: 94). Este dato proporcionado por el ltimo Informe de Desarrollo Humano en Chile contribuira a presentar el argumento que rebate el postulado que los efectos de Internet son el aislamiento y un desvanecimieno de la asociatividad al predominar este comportamiento individual: esta navegacin y comunicacin con el mundo, sin moverse de los lmites del hogar. Sin embargo, la realidad parece ser ms compleja; en Internet y la sociedad en red3 Manuel Castells expone luces respecto a este tema. En referencia a un estudio titulado Aqu no pasa nada argumenta que Internet es un instrumento que amplifica y potencia los comportamientos a partir de lo que ya son, o como dira McLuhan, que aade algo y extiende lo que ya somos. De esta forma, sus influencias no seran un proceso unidireccional donde Internet produce cambios sustantivos en el comportamiento, sino que ms bien es una relacin dialctica, donde el comportamiento individual tambin afecta la manera de relacionarse por Internet.

3

Castells, M. 1999. Internet y la sociedad en red. Leccin inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la informacin y el conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya (UOC). En: http://www.sociologia.de

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 22

As, remitiendo a investigaciones de Barry Wellman, de la Universidad de Toronto, postula que las comunidades virtuales en Internet tambin son comunidades, es decir, generan sociabilidad, generan relaciones y redes de relaciones humanas, pero no son las mismas comunidades que las comunidades fsicas (Castells, 1999). La principal caracterstica es que son comunidades basadas en intereses personales, en las afinidades y valores de quienes las componen. De esta manera, la unin se produce en relacin a lo que cada persona es y/o quiere ser, saltndose los lmites fsicos y propiciando el encuentro en un espacio virtual. Por otra parte, en cuanto al aislamiento, se tendera a observar personas que utilizan mucho Internet, que estn aisladas socialmente, por lo que la consecuencia sera que Internet asla, sin embargo la correlacin no sera as, sino que ms bien:hay personas y grupos de fuerte sociabilidad en los que es correlativa la sociabilidad real y la virtual. Y hay personas de dbil sociabilidad, en las que tambin es correlativa la dbil sociabilidad real y virtual. Lo que ocurre es que, en casos de dbil sociabilidad real, hay algunos efectos compensatorios a travs de Internet; es decir, se utiliza Internet para salir del aislamiento relativamente (Castells, 1999).

Es as como Internet tendera a reforzar el comportamiento cotidiano, siendo adems un medio adecuado para desarrollar lazos dbiles- como los surgidos en una comunidad-, pero no apto para crear lazos fuertes; sin embargo, tambin permitira continuar y reforzar los lazos fuertes que existen a partir de una relacin fsica. Cabra pensar si esto sucede de la misma manera en el segmento adolescente del que trata nuestro estudio. Como vimos, rasgos fundamentales de la adolescencia son la sociabilidad y la importancia de sus pares, situacin que se ve reflejada en la utilizacin de las nuevas tecnologas. De este modo, la adolescencia constituira una etapa privilegiada para el uso de Internet con fines de entretenimiento y recreacin en relacin a intereses personales, as como para mantener comunicaciones con las amistades y generar nuevos contactos en base a criterios de gusto que integren a los jvenes en ciertas comunidades. Una de las razones para la creciente importancia de este medio, sera la menor cantidad de obligaciones y el mayor tiempo disponible para tales usos (Albero 2002). Respecto a los celulares, otro punto de inters para la investigacin a realizar, tambin se destaca su amplio uso: un 73% de los adolescentes entre 14 y 17 aos lo utiliza, porcentaje que disminuye a 66% en el caso de los mayores de 18 aos (dato que refuerza la alta insercin de esta tecnologa en la sociedad) (PNUD 2006: 93). Por otra parte en el mismo informe se destaca la utilizacin ldica del

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 23

celular: el envo de mensajes a sus amistades, juegos y la personalizacin a travs de ringtones o de una determinada carcaza (PNUD 2006: 93). De esta manera, los usos de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin parecen tener en este segmento la tendencia a la diversin y el entretenimiento, junto con la comunicacin y relacin con otras personas. Esto en cuanto (y como tambin seala el estudio de INJUV 2002) el estar conectados y comunicarse se presenta como una necesidad de los jvenes que va ms all de los mbitos funcionales o prcticos (Silva-Pena, Borrero, Marchant, et al. 2006: 4), relacionndose con las necesidades propias de su etapa de desarrollo psico-social.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin 24

III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIN A partir de la demanda planteada por Canal 13 y de la revisin de diversos estudios, nos surgen una serie de interrogantes que servirn para articular la presente investigacin: Qu usos dan los adolescentes al celular y a Internet? Priman en su utilizacin los usos informativos, comunicativos o de entretencin? Cul es la importancia que tiene Internet y celular en la vida cotidiana de los jvenes? Qu valoraciones y expectativas tienen los adolescentes respecto al uso de Internet y celular? Cules son las principales limitaciones y potencialidades que los jvenes perciben en la utilizacin de estas tecnologas? Respecto a los puntos anteriores, existen diferencias relevantes por sexo?

IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Objetivo general Explorar en los usos, percepciones y expectativas que tienen los jvenes de clase media alta de Santiago, respecto a las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin (celular e Internet). Objetivos especficos 1. Explorar en la utilizacin que los jvenes hacen del celular e Internet, diferenciando entre los usos comunicativos, informativos y de entretencin. 2. Indagar en la valoracin que los adolescentes tienen de estos nuevos medios, as como en las expectativas que buscan satisfacer a travs de ellos. 3. Profundizar en las limitaciones y potencialidades que los jvenes perciben en las NTICs.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

25

4. Indagar en posibles diferencias entre hombres y mujeres respecto a los usos, percepciones y expectativas que tienen de las nuevas tecnologas. 5. En base a los resultados obtenidos, ofrecer al Departamento de Estudios de Canal 13 posibles lneas de accin para mejorar la oferta de servicios enfocados en el segmento adolescente. V. METODOLOGA Dado el inters y los requerimientos de nuestra contraparte, el enfoque de nuestra investigacin se centra en aquellos adolescentes que poseen un mayor nivel de cercana con las nuevas tecnologas, estableciendo as como segmento a estudiar, los adolescentes de clase media alta, pues ellos cuentan con un mayor acceso a estas tecnologas. Para adentrarnos a ese grupo, y dada las mayores facilidades que presentaba, nos acercamos a un colegio particular pagado de la comuna de Providencia, y en l desarrollamos la investigacin. Indagamos en el segmento adolescente comprendido entre los 15 y 17 aos aproximadamente, definido a nivel escolar por alumnos pertenecientes a 2 y 3 medio. La eleccin de esta edad se efecta dado que estn inmersos en plena adolescencia, y adems son jvenes que ya cuentan con alta experiencia en el manejo tecnolgico. Adems, por criterios prcticos no se realizaron en cuarto medio, debido a que sus intereses estn enfocados en otros aspectos (por ejemplo, la PSU). A partir de esto, podemos sealar que la presente investigacin se compone de dos momentos: por una parte un primer enfoque cuantitativo, para continuar indagando en el tema por la metodologa cualitativa. El primer momento, cuantitativo, se enfoca en el anlisis de los principales usos que hacen los adolescentes respecto a estas nuevas tecnologas. Consideramos sta como la metodologa ms adecuada, por cuanto nos permitira describir a un grupo con ms nmero de casos, y poder realizar as posibles estimaciones a un nivel mayor (an cuando estamos concientes de las posibles limitaciones de nuestro estudio). De esta manera, se efectuaron encuestas autoaplicadas a los alumnos de 2 y 3 medio (dos cursos por cada nivel), en un colegio con las caractersticas ya sealadas, realizndose en total encuestas a 119 adolescentes.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

26

Por otra parte, para indagar en las valoraciones, expectativas, potencialidades y limitaciones percibidas por los jvenes respecto a las NTICs, consideramos ms adecuada una tcnica cualitativa, por cuanto nos permite rescatar su propio discurso referente al tema tratado. Por esto, se decidi realizar grupos focales, a modo de indagar en las principales percepciones de los jvenes, as como conocer en mayor profundidad sus diversas experiencias, de un modo ms fluido y distendido. Para la seleccin de los casos, se realiz un ndice de involucramiento con las NTICs, a partir de la encuesta realizada4. Esto nos permiti distinguir a aquellos adolescentes que presentaban una mayor cercana con las NTICs, que como dijimos era uno de los requerimientos de la contraparte, a fin de conocer a aquellos adolescentes que se encuentren a la vanguardia de las nuevas tecnologas y que permitan establecer posibles tendencias a futuro. Como variable de comparacin, se estableci el criterio de gnero, por cuanto, como observamos tericamente, entre hombres y mujeres existen notables diferencias en la adolescencia; diferencias que no vimos retratadas en los diversos estudios, y que por lo tanto quisimos indagar en nuestra investigacin. De esta manera, utilizando dichos criterios, la distribucin de grupos focales se hizo de la siguiente forma: Tabla 1: Variables de seleccin de los grupos focales: Gnero del Adolescente Hombre Mujer Total Alto grado de utilizacin de celular e Internet 2 2 4

Cada uno de ellos cont con 5 entrevistados, de modo que el nmero final de adolescentes entrevistados corresponde a 20. A continuacin presentamos una ficha metodolgica resumen.

Para conocer mayores antecedentes de la construccin de ndice, ver Anexo Metodolgico (Pg. 106)4

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

27

Tipo de estudio Tcnicas a utilizar Unidad de anlisis

Ficha metodolgica resumen5 Cuantitativo Cualitativo Encuestas Grupos Focales7 autoaplicadas6 Adolescentes de 2 y Adolescentes de 2 y 3 medio, 3 medio, Colegio Colegio Particular Pagado de Particular Pagado de Providencia, con alto y medio Providencia alto grado de utilizacin de Internet y celular -Colegio: Particular -Colegio: Particular Pagado Pagado -Comuna: Providencia -Comuna: Providencia -Cursos: 2 y 3 medio -Cursos: 2 y 3 medio -Jvenes con alto grado de utilizacin de celular e Internet -Gnero (Variable de comparacin) 4 Grupos focales de 5 personas cada uno (20 personas en total)

Criterio de seleccin de casos

Nmero de casos 119 adolescentes

Para conocer mayores antecedentes sobre la seleccin de los casos y la metodologa utilizada, ver Anexo Metodolgico (Pg. 110) 6 Para conocer los instrumentos utilizados en la recoleccin de informacin, ver Anexo 2: Instrumentos de recoleccin de informacin (Pg.114) 7 Ibd.5

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

28

RESULTADOS DE LA INVESTIGACINI. USO DE LAS NTICS (Estudio cuantitativo)

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

29

SOBRE EL CAPTULO

En este captulo se presentaran los resultados de la encuesta que fue aplicada a alumnos de segundo y tercero medio, y que dicen relacin principalmente con los usos que los jvenes entrevistados hacen del celular y de Internet, es decir, nuestro primer objetivo especfico8. Como hemos destacado en la metodologa la encuesta recoge las opiniones de 119 adolescentes (55 hombres y 64 mujeres) de 15 y 16 aos, pertenecientes a los segundos y terceros de enseanza media de un colegio particular pagado. El anlisis fue realizado a travs del programa SPSS, y es de carcter descriptivo, es decir, no tiene la pretensin de ser representativa de un segmento ms amplio.9

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ACCESO A LAS NTICS Y GRADOS DE INVOLUCRAMIENTO Como panorama general, podemos decir que los alumnos encuestados cuentan con un importante acceso a las nuevas tecnologas, siendo los productos o servicios tecnolgicos con mayor grado de cobertura Internet (97,4% de los jvenes dice contar con acceso a Internet dentro de sus hogares), el celular (94,1% declara tener) la cmara digital (78,3%), el reproductor de mp3 (71,3%) y el pendrive. De la lista presentada, las agendas electrnicas (Palm) y los I-pod son los que presentan menores grados de acceso, como podemos ver en la tabla presentada en la siguiente pgina.

Algunos otros aspectos relacionados con los usos, y que son de carcter cualitativo, sern descritos al comienzo del segundo captulo. 9 Eventualmente podra servir como referencia para caracterizar a adolescentes de la misma edad y del mismo segmento socioeconmico.8

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

30

Tabla 1: Productos y servicios tecnolgicos y su penetracin en los alumnos estudiados: Con cules de los siguientes productos tecnolgicos cuentas?

Productos tecnolgicos Internet Celular Cmara fotogrfica digital Reproductor de mp3 Pendrive Reproductor de mp4 I- pod Agenda electrnica o Palm

Alumnos que lo poseen (%) 97.4 94.1 78.3 71.3 67 20.9 14.8 6.1

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Como vemos, en el marco de nuestra investigacin, casi una totalidad cuenta con las dos NTICs que estudiamos (celular e Internet), lo cual nos permite tratar con mayor desenvolvimiento y credibilidad los datos obtenidos a travs de la encuesta, aunque, cabe destacar que en ningn caso los consideramos representativos ms que del colegio seleccionado o de alguno con caractersticas similares (mismo grupo GSE, misma dependencia, mismos cursos, etc.). Con algunas de las principales variables de la encuesta relacionadas con la utilizacin de estas NTICs construimos un ndice general que refleja los distintos niveles de involucramiento10 que tienen los adolescentes. De esta manera, podemos ver que la mayora de los adolescentes estudiados se encuentra en el segmento de Medio/ medio alto nivel de involucramiento con las NTICs, siendo los grupos de los extremos (Alto y Medio/ medio bajo) casi iguales en sus cifras porcentuales. Estos porcentajes varan cuando separamos segn sexo, como puede observarse en la siguiente tablaTabla 2: Nivel de involucramiento de los adolescentes con las NTICs

Niveles de involucramiento con las NTICs en los adolescentes Alto Medio alto Medio bajo Total (n= 119)

Hombres (%) 20 41,8 38,2 100 (n=55)

Mujeres (%) 35,9 39,1 25 100 (n=64)

Total 28,6 40,3 31,1 100 (n=119)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

10

Para mayores antecedentes sobre su construccin, ver Anexo Metodolgico (Pg. 106) Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

31

En el grupo de las mujeres hay una mayor preponderancia de casos que tienen un alto nivel de involucramiento con las NTICs (20% en el caso de los hombres, 36% en el de las mujeres), y la inversa, los niveles medio-medio bajo son de una menor preponderancia en el caso de las mujeres (25% en este grupo, en comparacin con un 38,2% en el grupo de los hombres). Esto ya nos da una primera seal acerca de la diferente relacin con las NTICs que hay en cada uno de los gneros, como iremos viendo al transcurso de la investigacin. Presentaremos ahora los resultados especficos de los usos que tiene el celular en los adolescentes pertenecientes a un colegio de clase media-alta, incorporando diferencias segn sexo cuando stas resulten relevantes.

1.2 CARACTERSTICAS Y USOS DEL CELULAR A) CARACTERSTICAS DEL CELULAR Como ya se ha destacado, casi la totalidad de los alumnos encuestados cuenta con celular. Del alto porcentaje de los jvenes estudiados que tienen celular, casi un 60% tienen celular con plan, mientras que un porcentaje cercano al 40% utiliza uno con prepago. Adems, la mayora tiene celular con sonidos polifnicos; en segundo lugar, estn aquellos que poseen celulares con realtones (34,5%), y en menor proporcin los que cuentan con celulares con sonidos monofnicos (19,5%). Como podemos ver en las siguientes tablas.Tabla 3: Tipo de contrato del celular: Tu celular es...

Tipo de contrato Con Plan Prepago Total

Total (%) 59.3 40.7 100 (n= 113)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Tabla 4: Tipo de ringtone del el celular: Y tiene sonidos

Tipo de ringtone(ver glosario al final)

Total (%) 46.0 34.5 19.5 100 (n= 113)

Polifnicos Real tones Monofnicos Total

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta jvenes y NTICs

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

32

Con respecto al tipo de contrato, el hecho de que ms de la mitad de los jvenes estudiados posean un celular con plan, hace notar la importancia de este elemento en sus vidas, pues el plan involucra una serie de aspectos: una cierta constancia en los recursos que se disponen para ocupar el celular, y sobre todo, una responsabilidad de carcter familiar, pues los planes conllevan contratos y reglas de uso que los padres deben asumir por ellos, al ser los propios jvenes menores de edad para contraer tales contratos. Revisar los tipos de sonidos que tienen los celulares nos permite conocer de una manera rpida el tipo de celular y el nivel de tecnologa que estos que poseen, as como las posibles demandas de personalizar el celular a travs del ringtone. De los datos puede extraerse, en primer lugar, que la mayora cuenta con equipos relativamente nuevos, pues el porcentaje de quienes tienen celulares monofnicos (los ms antiguos), es relativamente bajo. El mayor porcentaje es el de celulares con sonidos polifnicos, que son los de mediana data, siendo tambin importante el porcentaje de celulares con realtones, que son los ms avanzados en cuanto a sonidos, y que por lo mismo permiten una mayor pluralidad de recursos para personalizar el celular. Pero, al menos en el caso de los adolescentes de este colegio, los celulares con realtones no son an un fenmeno masivo. Otro aspecto a considerar en el uso de los celulares es si quienes los tienen, cuentan con minutos o recargas para poder utilizar el celular para los servicios de su preferencia. Frente a la pregunta, en general, tienes plata o minutos en el celular?, la gran mayora (casi un 80%) respondi que s, ya sea con poco o con lo suficiente para sus necesidades. Slo un 18.6% respondi que en general no contaba con dinero en el celular.Tabla 5: Mantencin de dinero o minutos en el celular

En general, tienes plata o minutos en el celular? S, con lo suficiente para todo lo que necesita S, pero no tanto No Total

Total (%) 47.8 32.7 18.6 100 (N= 113)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Esto nos lleva a pensar que dentro de este universo particular de jvenes, hay facilidades para realizar llamadas telefnicas y otras actividades que involucren un costo en dinero, pues en general cuentan con los recursos destinados para tales usos. Cabe destacar que encontramos diferencias relativamente importantes al analizar por gnero en el caso del porcentaje de adolescentes que

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

33

dicen contar con dinero o minutos en el celular: mientras en el caso de los hombres esta cifra asciende al 70%, en el caso de las mujeres lo hace a un 88%.B)

AOS DE UTILIZACIN DEL CELULAR

El uso del celular en los jvenes estudiados se presenta desde temprana edad. En promedio, los adolescentes estudiados obtuvieron su primer celular antes de entrar a la educacin media, a los 12 aos, edad en que ya ms de la mitad de ellos contaba con un celular. Cabe destacar adems que antes de cumplir los 10 aos, un 13% ya contaba con este medio de comunicacin. En promedio, los jvenes llevan utilizando el celular cerca de 3 aos y medio, lo cual permite suponer que ya lo manejan con bastante desenvolvimiento, as como tambin, que presentan cierto grado de acostumbramiento a este medio. En cuanto al tiempo que se lleva usando celular, no hay diferencias relevantes, siendo la cantidad de tiempo que llevan usando similar ente hombres y mujeres.C)

PERSONALIZACIN DEL CELULAR

La mayora de los adolescentes estudiados declara que personaliza su celular, con alguna caracterstica (71.2% frente a un 28.8% que no lo hace), donde la de mayor relevancia es la utilizacin de imgenes o logos propios (un 52% de los jvenes las utiliza), y en segundo lugar, la utilizacin de ring tones o real tones especiales (un 44% los utiliza). La utilizacin de carcaza (12,6%), de imgenes bajadas de Internet (10,8%) y de otros medios (5,4%) es ms bien secundaria dentro del grupo que personaliza su celular.Tabla 6: Elementos para personalizar el celular: Marca los elementos con los que personalizas tu celular

Elementos para personalizar el celular Logos o imgenes propias Ring tones o real tones Carcaza Logos o imgenes bajados de Internet Otro No personaliza su celular

Hombres (%) 40,8 38,8 10,2 12,2 2,0 40,8

Mujeres (%) 61,3 48,4 14,5 9,7 8,1 19,4

Alumnos que utilizan (%) 52,3 44,1 12,6 10,8 5,4 28,8

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

34

Analizando las diferencias segn sexo, observamos que las mujeres tienden en mayor proporcin que los hombres a personalizar sus celulares: el 40,8% de los hombres dice no personalizar su celular, mientras que en el grupo de las mujeres, este porcentaje es menos de la mitad, alcanzando apenas una cifra de 19,4%. Entre quienes personalizan su celular, en ambos casos, se mantienen en el mismo orden de importancia los elementos de personalizacin (los mismos vistos en el anlisis no diferenciado por sexo), pero siempre menores en el caso de los hombres. De esta manera puede establecerse que el hecho de personalizar el celular, entendido como darle un toque personal y/o nico, es ms tpico e importante en el caso de las mujeres, como profundizaremos ms adelante en la seccin cualitativa del informe.D)

FUNCIONES MS OCUPADAS DEL CELULAR11

Tomando en cuenta la diferenciacin entre usos comunicativos, informativos y de entretencin, nos gustara ahora indagar en las funciones del celular ms utilizadas por los jvenes estudiados.Grfico 4: Usos del celular y porcentaje de jvenes que dice utilizarlo con frecuencia o siempre: Con qu frecuencia utilizas tu celular para:Hablar con la fam ilia Hablar con los am igos Enviar m ensajes de texto Tom ar fotos o vide os Transm itir datos (infrarrojo) Es cuchar m sica Jugar Otros us os (calculadora, des pe rtador) Bajar contenidos Enviar fotos o vide os Participar en concurs os Ver T.V m vil Chatear

77% 77% 71% 41% 33% 23% 22% 22% 11% 5% 2% 1% 0%

% de los adolescentes que los ocupa con frecuencia o siempre

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Cabe destacar que la variable original tena cuatro categoras de frecuencias: Nunca, Pocas Veces, Con Frecuencia y Siempre las cuales fueron recodificadas en dos: con frecuencia o siempre y casi nunca o nunca. Los porcentajes reflejan la primera categora.11

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

35

En los servicios con mayor utilizacin, encontramos, con el mismo porcentaje, comunicarse con la familia, y comunicarse con los amigos: en ambos casos, un 77% dice hacerlo con frecuencia o siempre. Tambin tienen un alto porcentaje quienes ocupan el celular para tomar fotografas (41%) De la lista de funciones enumeradas, las menos utilizadas son la participacin en concursos de diversa ndole a travs de mensajes de texto, as como la utilizacin del celular para ver televisin. Como podemos ver, el celular es utilizado por estos jvenes para fines principalmente comunicativos (hacer llamadas, enviar mensajes de texto), en segundo lugar, para fines de entretencin, quedando relegados a un tercer lugar los usos informativos del celular. Adems, puede destacarse, que la comunicacin que se realiza mediante el celular se da con personas con las que se tiene un contacto directo (familiares o amigos), y no es utilizado para hablar con gente desconocida. De esta manera, este medio de comunicacin aparece como un complemento, y no como un sustituto a la comunicacin presencial. Separando segn sexo obtenemos lo presentado en el grfico de la siguiente pgina.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

36

Grfico 5: Usos del celular y porcentaje de jvenes que dice utilizarlo con frecuencia o siempre (Comparacin por sexo): Con qu frecuencia utilizas tu celular para:Hablar con la familia

68% 59% 73% 68% 36% 36% 30% 22% 25% 18% 27% 29% 45%

84% 91%

Hablar con los amigos

Enviar mensajes de texto Tomar fotos o videos

Transmitir datos (infrarrojo)

Escuchar msica

Jugar

Mujeres Hombres

Otros usos (calculadora, despertador)

14% 7% 5% 5% 2% 2% 2% 0% 0% 0% 15%

Bajar contenidos

Enviar fotos o videos Participar en concursos

Ver T.V mvil

Chatear

Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs *Los porcentajes en los grficos estn aproximados

Al analizar por separado estas frecuencias, salen a la luz una serie de aspectos interesantes. En una primera instancia, debe destacarse que las mujeres tienen mayores niveles de uso de los distintos servicios que permiten los celulares, excepto en el caso de jugar y escuchar msica, en los cuales los hombres presentan mayores grados de uso (27% de los hombres juega por celular frente a un 18% de las mujeres; 25% de los hombres escucha msica por celular versus un 22% de las mujeres).Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

37

Mientras que en el caso de las mujeres, un 91% declara que con frecuencia o siempre utiliza el celular para hablar con los amigos, un 59% de los hombres declara hacerlo. Respecto a la categora hablar con la familia, no es tanta la diferencia, pero nuevamente el porcentaje de mujeres que declara usar con frecuencia el celular para esto (84%) es mayor que el del hombres (68%). Como vemos entonces, en el caso de las mujeres es mucho mayor la utilizacin del celular para realizar llamadas, tanto a sus familiares como a sus amigos, superando al nmero de hombres que hace con frecuencia estas llamadas en ms de 30 puntos porcentuales en el caso de las llamadas a amigos, y en ms de 15 puntos en el caso de las llamadas a familiares. Observando los datos, pareciera ser que los hombres prefieren llamar menos, y en algunos casos prefieren utilizar los mensajes de texto, antes que realizar llamadas. De los datos vistos con anterioridad, podemos concluir entonces que el celular es usado por estos jvenes principalmente para comunicarse con personas cercanas (familiares y amigos), y que su utilizacin se da con mayor importancia en el caso de las mujeres. Estas presentan, por un lado, un mayor grado de utilizacin de los servicios del celular, y adems tienen mayores niveles de personalizacin de sus equipos, lo cual nos hace concluir que, sin que signifique que para los hombres es algo sin importancia, para ellas este medio de comunicacin presenta un mayor grado de preponderancia es sus vidas. Esto puede reflejarse tambin en la percepcin que tienen hombres y mujeres encuestados acerca de la importancia del celular en sus vidas. En general (sin diferencias por sexo), un 50% considera que es algo til, pero que podran dejar de ocuparlo sin problemas. La respuesta que le sigue (con un 42%) es la que dice que el celular es algo muy til y que no podran dejar de ocuparlo. El resto (9%) dice no considerar como algo importante en su vida el celular.Tabla 7: Autopercepcin de la importancia del celular en la vida de los adolescentes, diferenciado por sexo: Indica con cul de las siguientes frases te sientes ms identificado/a

Autopercepcin de la importancia del celular en la vida de los adolescentes El celular es algo sin mucha importancia en tu vida El celular es til para ti, pero podras dejar de usarlo El celular el til para ti, no podras dejar de ocuparlo Total

Hombres (%) 14 58 28 100 (n=50

Mujeres (%) 4,8 42,9 52,4 100 (n=63

Total (%) 8,8 49,6 41,6 100 (n=113)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

38

Al diferenciar por sexo se observa que las mujeres tienden en mayor proporcin que los hombres a percibir el celular como algo central en sus vidas. A si mismo, mientras el porcentaje que declara que el celular es algo sin importancia en su vida en el caso de las mujeres es de un 5%, la cifra asciende a un 14% en el caso de los hombres. De esta manera, la percepcin que ellos tienen acerca de la importancia del celular en sus propias vidas est en armona con la conclusin de que para las mujeres hacen un uso mayor del celular en comparacin con los hombres. 1.3 USO DE INTERNET Como vimos en nuestra caracterizacin general del acceso a las NTICs, casi el 100% (97,4%) de los alumnos encuestados cuenta con conexin a Internet desde sus casas. Slo 3 de ellos se conectan desde la casa de familiares. Haremos ahora una caracterizacin general de estos usos destacando, cuando sea necesario, diferencias segn sexo. 1.3.1 AOS DE UTILIZACIN DE INTERNET Como podemos observar en la tabla, un gran porcentaje de los encuestados, casi la mitad de ellos, utiliza Internet desde hace ms de 5 aos (46,6%), siendo el segundo porcentaje ms importante el que lo hace entre 3 y 5 aos (35,5%). Slo tres jvenes encuestados utiliza Internet hace menos de un ao, lo cual nos indica que los adolescentes estudiados presentan un uso muy familiarizado con Internet, siendo parte de su vida hace mucho tiempo.Tabla 8: Tiempo que llevan utilizando Internet: Hace cunto tiempo utilizas Internet?

Tiempo de utilizacin Ms de 5 aos Entre 3 y 5 aos Entre 1 y 3 aos Menos de 1 ao Total

Total (%) 46,9 35,5 14,9 2,7 100,0 (n=115)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

39

Cabe sealar que al diferenciar por sexo, no hay diferencias relevantes en el tiempo que llevan usando Internet. 1.3.2 FRECUENCIA DE USO DE INTERNET En general los jvenes del colegio estudiado, sealan conectarse con mucha frecuencia a Internet, y durante un parte importante de su tiempo libre. Frente a la pregunta En una semana normal, aproximadamente cuntos das te conectas a Internet? tenemos los siguientes resultados.Tabla 9: Das (en una semana normal) que se conectan a Internet: En una semana normal, aproximadamente cuntos das te conectas a Internet?

Das que se conecta Todos los das Da por medio Entre uno y dos das a la semana Un da a la semana No te conectas Total

Total (%) 63,0 23,5 8,4 2,5 2,5 100,0 (n=119)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

La mayora de los adolescentes pertenecientes a los cursos estudiados se conecta todos los das a Internet (63%), siendo los porcentajes de las dems categoras mucho menores: un 23,5% ocupa Internet da por medio, cerca de un 11% lo hace dos das a la semana o una vez a la semana, y slo un 2.5% no se conecta a Internet en una semana normal. Ahora, cuando se les pregunta sobre la cantidad de tiempo que pasan conectados cuando estn en Internet, los mayores porcentajes se concentran en las categoras entre una y dos horas (36%) y entre dos y cuatro horas (28.4%), abarcando agregadamente ms del 60% de las respuestas. El porcentaje de jvenes que dice conectarse menos de media hora es de aproximadamente 6%, mientras que los que declaran conectarse ms de cuatro horas abarcan un 12%. De esta manera, podemos decir que en general los jvenes estudiados pasan conectados una cantidad importante de minutos cada vez que ocupan Internet, que tpicamente utilizan a diario.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

40

Tabla 10: Cantidad de tiempo (en tramos) que se conectan: Y cuando te conectas a Internet, lo haces aproximadamente por

Tiempo de conexin Total (%) Hasta media hora 6,1 De media hora a una 17,2 hora Entre una y dos horas 36,2 Entre dos y cuatro horas 28,4 Ms de cuatro horas 12 Total 100,0 (n= 116)Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs.

En el caso de la frecuencia con que utilizan Internet (das que se conectan, y tiempo que permanecen conectados cuando lo hacen), tampoco hay una tendencia importante que haga notar diferencias entre por sexo, siendo las diferencias entre ambos grupos en general menores al 8%, con lo cual estas diferencias aparecen sin relevancia estadstica. Donde s encontramos diferencias, y muy importantes es en el uso que se hace de Internet, como queda demostrado a continuacin. 1.3.3 USO QUE HACEN DE INTERNET A nivel general, podemos decir que las categoras en las cuales hay un mayor porcentaje de encuestados que declara utilizar Internet con mucha frecuencia o siempre son, en primer lugar, contactarse con familiares y amigos12, y buscar informacin de inters propio (en ambos casos, 86% de los encuestados declara hacerlo). Es importante tambin la utilizacin de Internet para bajar contenidos multimedia (videos, msica, pelculas): un 83% de los encuestados declara hacerlo con frecuencia o siempre. Tambin es importante la utilizacin de mensajera (sobre todo con personas conocidas o amigos), con un 81% de personas encuestadas que lo hace con regularidad. Un bajo porcentaje declar usar la red para participar de comunidades virtuales, as como para contactar personas con fines de compra o venta.

Cabe destacar que aqu es mucho ms importante la comunicacin con los amigos que con los familiares, lo cual pudimos observar a travs de las grupos focales. Lamentablemente, en el caso de la encuesta, no hicimos la separacin correspondiente por un error en el diseo.12

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

41

Grfico 10: Usos ms comunes de Internet y porcentaje de quienes dicen usarlos con frecuencia o siempre: Con qu frecuencia utilizas Internet para...

Com unicarse Buscar inform acin Bajar m sica, etc. Chatear Hacer tareas Ver fotologs o pginas Subir contenidos Otros usos Leer noticias Jugar on-line Participar de una Com prar o vender

86% 86% 83% 81% 77% 58% 40% 30% 28% % de los adole s ce nte s 24% que los ocupa con fre cue ncia o s ie m pre 10% 2%

Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs *Los porcentajes en los grficos estn aproximados

Comparando ahora segn sexo vemos algunas diferencias importantes, como pueden observarse en el siguiente grfico.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

42

Grficos 11: Usos ms comunes de Internet y porcentaje de que dice utilizarlo con frecuencia o siempre (diferenciado por sexo): Con qu frecuencia utilizas Internet para...

Buscar inform acin de inters propio

79% 80%

93% 92%

Com unicarse

Bajar m sica, etc.

88% 78% 79% 76% 6% 51% 40% 17% 31% 75%

Hacer tareas

Leer noticias

Ver fotologs o pginas personales

Jugar on-line

Otros usos

35% 24% 22% 4% 0% 16% 56%

Subir contenidos

Participar de una com unidad virtual

Mujeres Hombres

Com prar o vender

Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs *Los porcentajes en los grficos estn aproximados

Como puede verse, hay una serie de diferencias entre hombres y mujeres. En la categora buscar informacin de inters propio, un 93% de adolescentes varones que lo realiza con frecuencia o siempre, en comparacin con un 80% de las mujeres. En la categora conectarse con familiares y amigos, un 80% de los hombres dice hacerlo de manera constante, versus un 92% en el grupo de las mujeres. En ambos grupos se mantienen las categoras con menos porcentaje de adolescentes que las utiliza con frecuencia, a saber, contactar personas para comprar y vender y el participar de una comunidad virtual. En este ltimo caso, prevalecen el porcentaje de hombres que realiza dicha actividad con frecuencia o siempre (16%) por sobre el del mujeres (4%) Es importante la diferencia porcentual entre el porcentaje de mujeres que acostumbra con frecuencia a navegar por pginas personales (75%) y el de

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

43

hombres que visitan estas pginas con frecuencia (40%), que representan apenas un poco ms de la mitad respecto al porcentaje de mujeres. Tambin es sumamente llamativa la gran diferencia entre los hombres que leen noticias con frecuencia o siempre a travs de Internet en comparacin con las mujeres, mientras slo un 6% de estas lo hace, ms de la mitad de los hombres (un 51%) ocupa con frecuencia Internet para leer noticias. Datos de los grupos focales nos hacen afirmar que las noticias que leen los adolescentes tienen que ver sobre todo con el mundo del deporte. Otra diferencia se da en el caso de los juegos online, categora en la cual los hombres llevan la delantera: un 30% lo hace con frecuencia, frente a tan solo un 17% en el caso de las mujeres. Todos los jvenes encuestados, menos uno, cuentan con correo electrnico. Sin embargo, su uso no parece ser para ellos algo de vida o muerte, pues la gran mayora de ellos dice no revisarlo diariamente (56%). Aproximadamente un 43% lo revisa una vez al da o ms, no existiendo diferencias importantes segn sexo.Tabla 11: Frecuencia de revisin del correo electrnico: Cuntas veces al da revisas tu correo electrnico?

Revisin del e-mail No tengo correo electrnico No lo reviso diariamente Una vez al da o ms Total

Total (%) 0,9 56,0 43,1 100,0 (n=116)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Por otro lado, respecto a la utilizacin de mensajera instantnea, un alto porcentaje dice ocuparlo cada vez que se conecta a Internet (73,8%), y slo un 3,5% dice no ocupar este servicio, como se evidencia en la siguiente tabla.

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

44

Tabla 12: Frecuencia de utilizacin de Messengeri (ver glosario al final): Con qu frecuencia utilizas messenger u otro programa de mensajera instantnea?

Frecuencia uso de Messenger (MSN) No utilizo De vez en cuando Siempre que me conecto a Internet Total

Hombres (%) 5,8 30, 7 63,5 100,0 (n=52)

Mujeres (%) 1,6 15,9 82,5 100,0 (n=63)

Total (%) 3,5 19,3 73,8 100 (n=115)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

En el caso de la distribucin de la frecuencia de utilizacin de mensajera instantnea, puede notarse que en el caso de las mujeres, un 82,5% declara ocupar este servicio cada vez que se conecta a Internet, siendo este porcentaje casi 20 puntos porcentuales menor en el caso de los hombres (63,5%). Estos datos nos corroboran que las mujeres utilizan con mayor frecuencia Internet con fines comunicativos en comparacin con los hombres, aunque en los dos casos debe decirse que su uso es bastante alto Respecto a la mantencin de un sitio web personal, la mitad de los encuestados cuenta con fotolog (50%), cerca de un 10% con pgina web propia, y slo un 8% con weblog. Un 41% de los adolescentes estudiados dice no contar con ningn tipo de pgina personal, cifra que no deja de ser importante, y que deja claro que an no se ha masificado completamente este tipo de servicios que ofrece Internet.Tabla 13: Mantencin de una pgina web personal: Tienes alguno de estos servicios?(porcentaje de alumnos que marc la opcin)

Tipo de pgina personal Pgina web propia (o con amigos) Fotolog Weblog Otro tipo de pgina personal Ninguno Total

Hombres (%) 7,8 39,2 1,8 0 47,1 100,0 (n=52)

Mujeres (%) 11,5 59,0 3,3 6,6 36,1 100,0 (n=63)

Total (%) 9,8 50,0 1,8 8,0 41,1 100 (n=115)

Fuente: Elaboracin propia en base a la encuesta Jvenes y NTICs

Adolescentes y nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin

45

Como puede verse en la tabla, las mujeres en mayor proporcin que los hombres hacen uso de pginas personales. En el caso del fotolog, mientras un 39,2% de los hombres cuenta con uno, en las mujeres este asciende al 59% (20 puntos porcentuales ms). A los alumnos tambin se les pidi que nombraran 3 sitios de Internet que ac