Adolescencia

9
Adolescencia Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. Pubertad Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Desarrollo físico Cambios hormonales: Incremento en el hipotálamo de la hormona liberadora de gonadotropina este da lugar al aumento de dos hormonas reproductivas claves: hormona luteinizante en los varones inicia la secreción de testosterona y androstenediona y hormona folículo estimulante en las mujeres dan inicio a la menstruación La etapa está marcada por dos etapas 1.- La activación de glándulas suprarrenales (6-8 años) estas glándulas localizadas sobre los riñones, secretan gradualmente crecientes de andrógenos, sobre todo dehidroepiandrosterona. A los 10 años los niveles de dehidroepiandrosterona son 10 veces mayores de los que eran entre las edades de 1 y 4 años. Influye en el crecimiento del bello púbico, axilar y facial así como un crecimiento corporal más rápido como mayor grasa en la piel y en el desarrollo del olor corporal 2.- Maduración de los órganos sexuales: los ovarios de las niñas aumentan su producción de estrógeno, lo que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los seños y del vello púbico y axilar. En los varones los testículos aumentan la producción de andrógenos, en particular testosterona, que estimula el crecimiento de los genitales masculino, la masa muscular y el bello corporal. -Niños y niñas poseen ambos tipos de hormonas, pero en las mujeres son mayores los niveles de estrógeno mientras que los varones los niveles de andrógenos son más elevados. En las niñas la testosterona influye en el crecimiento del clítoris, huesos y el vello púbico y axilar Características sexuales primarias y secundarias

description

la adolescencia y su desarrollo

Transcript of Adolescencia

AdolescenciaTransicin del desarrollo entre la niez y la adultez que implica importantes cambios fsicos, cognoscitivos y psicosociales.PubertadProceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. Desarrollo fsicoCambios hormonales: Incremento en el hipotlamo de la hormona liberadora de gonadotropina este da lugar al aumento de dos hormonas reproductivas claves: hormona luteinizante en los varones inicia la secrecin de testosterona y androstenediona y hormona folculo estimulante en las mujeres dan inicio a la menstruacinLa etapa est marcada por dos etapas1.- La activacin de glndulas suprarrenales (6-8 aos) estas glndulas localizadas sobre los riones, secretan gradualmente crecientes de andrgenos, sobre todo dehidroepiandrosterona. A los 10 aos los niveles de dehidroepiandrosterona son 10 veces mayores de los que eran entre las edades de 1 y 4 aos. Influye en el crecimiento del bello pbico, axilar y facial as como un crecimiento corporal ms rpido como mayor grasa en la piel y en el desarrollo del olor corporal 2.- Maduracin de los rganos sexuales: los ovarios de las nias aumentan su produccin de estrgeno, lo que estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de los seos y del vello pbico y axilar. En los varones los testculos aumentan la produccin de andrgenos, en particular testosterona, que estimula el crecimiento de los genitales masculino, la masa muscular y el bello corporal.-Nios y nias poseen ambos tipos de hormonas, pero en las mujeres son mayores los niveles de estrgeno mientras que los varones los niveles de andrgenos son ms elevados. En las nias la testosterona influye en el crecimiento del cltoris, huesos y el vello pbico y axilar Caractersticas sexuales primarias y secundariasPrimarias.- rganos relacionados de manera directa con la reproduccin que aumenta de tamao y maduran durante la adolescencia.C. S. Secundarias.- Siglos fisiolgicos de la maduracin sexual (como el desarrollo de los senos y el crecimiento del bello corporal) que no implican a los rganos sexualesEl Estirn Del Crecimiento Adolescente Es el aumento repentino de la estatura y el peso que precede la madurez sexual. La mayora de las nias experimentan el estirn del crecimiento dos aos antes que la mayora de los varones por lo que entre los 12 y 13 aos suelen ser ms altas ms pesadas y ms fuertes que los nios de la misma edad. Signos de la madurez Sexual: produccin de esperas y menstruacin LA ESPERMALQUIA Primera eyaculacin de un nio Ocurre en promedio a los 13 aos MENARQUIA Primera menstruacin de una nia Su momento normal de aparicin puede variar entre los 10 y los 16 y medio aos EL CEREBRO ADOLESCENTE Procesa la informacin relativa a las soluciones de manera diferente a los adultos. Los adolescentes tempranos de 11 a 13 aos tendran a usar la amgdala, que tiene una importante participacin en las relaciones emocionales e instintivas Los adolescentes mayores de 14 a 17 aos , permite hacer juicios razonados ms certeros El subdesarrollo de los sintemos corticales frontales asociadas con la motivacin la impulsividad y la adicin puede ayudar a explicar porque los adolescentes tienden a buscar emociones y novedad y porque a muchos les resulta difcil enfocarse en metas a largo plaza. Los adolescentes que ejercitan su cerebro mediante el aprendizaje para ordenar sus pensamientos entender conceptos abstractos y controlar sus impulsos sientan las bases nerviosas que les servirn por el resto de su vida

Desarrollo psicolgico durante la adolescenciaLas definiciones psicolgicas consideran que la madurez mental se alcanza al lograr la capacidad para el pensamiento abstracto; la madurez emocional se logra cuando se alcanzan metas como descubrir la propia identidad, independizarse de los padres, desarrollar un sistema de valores y establecer relaciones maduras de amistad y amor. En este sentido, algunas personas jams abandonan la adolescencia, sea cual sea su edad cronolgica.

Desarrollo Cognitivo: El pensamiento del adolescenteEl pensamiento del adolescente difiere del pensamiento del nio. Los adolescentes son capaces de pensar en trminos de lo que podra ser verdad y no slo en trminos de lo que es verdad. Es decir, pueden razonar sobre hiptesis porque pueden imaginar mltiples posibilidades. Sin embargo, an pueden estar limitados por formas de pensamiento egocntrico, como en el caso de los nios. * Caractersticas tpicas del pensamiento de los adolescentes. 1. Encontrar fallas en las figuras de autoridad. 2. Tendencia a discutir. 3. Indecisin. 4. Hipocresa aparente.

Caractersticas tpicas del pensamiento de los adolescentes. Encontrar fallas en las figuras de autoridad.Las personas que una vez reverenciaron caen de sus pedestales. Los adolescentes se hacen conscientes de que sus padres no son tan sabios ni saben todas las respuestas, ni tienen siempre razn. Al darse cuenta de eso, tienden a decirlo alto y claro con frecuencia. Tendencia a discutir.A menudo, los adolescentes usan la discusin como un modo de practicar nuevas habilidades para explorar los matices de un tema y presentar un caso desde otros puntos de vista. Indecisin.Dado que los adolescentes acaban de hacerse conscientes de todas las posibilidades que ofrece y podra ofrecer el mudo, tienen problemas para decidirse incluso en las cosas ms sencillas. Hipocresa aparente.A menudo, los adolescentes no reconocen la diferencia entre expresar un ideal y buscarlo. As, pueden usar la violencia en una marcha a favor de la paz, o protestar contra la polucin mientras arrojan basura a la calle. Autoconciencia.La autoconciencia se relaciona con la tendencia a sentirse observados y juzgados por los dems. Los adolescentes pueden ponerse en la mente de otras personas e imaginar lo que piensan. Centrarse en s mismos.Los adolescentes suelen creer que ellos son especiales, que su experiencia es nica y que no estn sujetos a las mismas leyes que rigen el mundo. Esto puede llevarlos a asumir conductas de riesgo, porque piensan que nada malo va a pasarles a ellos.

Desarrollo MoralSegn las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los adolescentes, al igual que la mayora de los adultos, suelen estar en el nivel II, que incluye las etapas 3 y 4. Es decir, han interiorizado los estndares de los dems y se ajustan a las convenciones sociales, apoyan el status quo y piensan en trminos de hacer lo correcto para complacer a otros u obedecer la ley.El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en relacin con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de responsabilidad hacia s mismo y hacia los dems.La influencia de la familia en el desarrollo moralLos padres pueden ayudar a los adolescentes a alcanzar niveles ms altos de desarrollo moral si les dan la oportunidad de hablar, presentar e interpretar dilemas morales y exponerlos ante personas con un desarrollo moral ligeramente superior.El desarrollo moral elevado parece depender de la capacidad de ser consciente de la naturaleza relativa de los estndares morales; es decir, la sociedad evoluciona hacia su propia definicin de lo bueno y lo malo y los valores de una cultura pueden ser diferentes a los de otra.

Desarrollo social y de la personalidadEl nio logra su identidad mediante un proceso de identificacin con los dems, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Los adolescentes, en cambio, han de formar su propia identidad y ser ellos mismos. Uno de los aspectos ms importantes de esta bsqueda de identidad consiste en decidir que profesin o carrera desean tener.La confusin de la identidad tpica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusin.La crisis de identidad Los adolescentes pueden entrar en una etapa de crisis de identidad. Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener fe. De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un sentido de pertenencia.Niveles de identidad El psiclogo James E. Marcia clasific a las personas en cuatro niveles de identidad: 1. Exclusin.En este nivel existe un compromiso pero no ha habido crisis. 2. Moratoria(crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis. 3. Logro de identidad(crisis que lleva al compromiso). En este nivel, el adolescente se ha comprometido con algo despus de un periodo de crisis. 4. Confusin de la identidad(sin compromiso, crisis incierta). En este nivel puede o no haberse considerado las opciones, pero se evita el compromiso.

Relacin con los padresLas relaciones con personas de su misma edad se vuelve especialmente importante y los adolescentes dedican gran parte de su tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes pueden identificarse y sentirse cmodos.Y los padres suelen vivir un conflicto similar, pues desean que sus hijos se independicen al tiempo que desean conservarlos dependientes. Como resultado, pueden darles a sus hijos mensajes dobles, pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones.El futuro profesionalAl planear un futuro profesional, los nios y adolescentes atraviesan tres etapas: el periodo de fantasa, el periodo de ensayo y el periodo realista. El periodo de fantasa se da en los aos de escuela elemental y las opciones que tienen en cuenta son activas y emocionantes, ms que realistas. Cerca de la pubertad entran en el periodo de ensayo; en este periodo hacen un esfuerzo mayor y ms realista para tratar de que sus opciones estn ms de acuerdo con sus capacidades y valores. La falta de informacin puede ser un obstculo a la hora de elegir un futuro profesional. La mayora de los adolescentes slo conocen un nmero muy limitado de las ocupaciones existentes.

Contexto cultural del adolescenteSocial Relaciones sociales Relaciones afectivas Sectarismos, pandillas Mundo laboral EconmicoAlgunos adolescentes comienzan su etapa de trabajo en esta poca ya que es muy comn encontrarse con ciertos empleos que requieran de gente joven. Religioso

Crisis de identidad. Los adolescentes suelen tener crisis de identidad o crisis de autoestima, es decir, no se valoran a s mismos como lo que son sino que tienen en mente a ese tipo ideal de persona que piensan que nunca van a llegar a ser. El joven llega por su propio camino y a su propia manera a este crecimiento y maduracin. Es normal que muestre un cierto grado de desorganizacin y confusin ya que debe establecer un logro de identidad, definiendo aspectos claves de s mismo y de su relacin con el ambiente y su entorno cultural. Identidad unidad de personalidad sentida por el individuo y reconocida por los otros, ya que este "saber quin soy" es un tema crtico para los jvenes. esta identidad va siendo construida por el adolescente

Conflicto adolescentes-identidad Los adolescentes pueden estar comnmente en una fase de turbulencia de la vida y conflicto, debido en parte a los cambios fsicos y mentales que son propios de su edad. La aceptacin de la comunidad y de los amigos puede afectar el comportamiento del adolescente. Grupos de pertenenciaLa familia es el primer grupo al que pertenecemos. Pero a medida que vamos creciendo, nos vamos relacionando con otras personas y vamos formando parte de otros grupos: el grupo de amigos. el grupo de la clase. el grupo del clubGrupo de pares Al grupo en el que todos ocupan una misma posicin. su grupo de pares es sumamente importante para su bsqueda de identidad. El grupo aporta seguridad, atencin y dignidad al adolescente, en un mundo que a menudo le resulta annimo, complejo, insensible y debilitante Que caracteriza a un grupo?Sus miembros tienen expectativas comunes, comparten gustos o preferencias, sus integrantes se reconocen como parte de l y a su vez, son reconocidos como tales por otras personas que no pertenecen a l. Esto significa que aquello que une a los miembros de un grupo, tambin los distingue de los dems.Qu es cultura?...Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, el derecho, las costumbresQue es identidad? Esta etapa es importante desde la perspectiva del desarrollo y configuracin de la personalidad pues en ella se definen aspectos de gran importancia para la vida futura. La adolescencia es una etapa de crecimiento (incremento, expansin) y desarrollo (nuevas capacidades y potenciacin de recursos personales). Grupos de identidad Son los que aportan seguridad, atencin y dignidad al adolescente, en un mundo que a menudo le resulta annimo, complejo, insensible y debilitante. La necesidad de tener un grupo de pertenencia y ser aceptado en l define su comportamiento. En medio de una confusin de roles y al no poder mantener la dependencia infantil ni poder asumir todava la independencia adulta, el adolescente delega en el grupo gran parte de sus atributos y en los padres la mayora de sus responsabilidades