Adolescencia

18

Click here to load reader

Transcript of Adolescencia

Page 1: Adolescencia

12 Forma libre

Page 2: Adolescencia

12 Forma libre

¿Qué es la adolescencia?

La palabra adolescencia viene de “ADOLESCERE” que significa crecimiento y maduración.

La adolescencia es el periodo que se interpone entre la infancia y la adultez. Comienzan a dejar atrás “ser niños” y se inician en el “ser adultos”.

Su cuerpo toma forma de adulto aunque sus emociones y capacidades intelectuales no se encuentren en el mismo nivel de madurez.

Page 3: Adolescencia

12 Forma libre

Adolescencia: período de transición entre la niñez y la adultez.Erickson Adolescencia : Moratoria psicosocial. El individuo, alejado de excesivas

responsabilidades, debe buscar su propia identidad a través de la experimentación con distintos roles e identidades.

Page 4: Adolescencia

12 Forma libre

Dimensión Física o biológica: Se produce un crecimiento acelerado en el cuerpo, lo

que trae consigo un cambio en la percepción de su propio cuerpo y problemas de adaptación y aceptación.

Disarmonía.

Maduración sexual:Maduración de las funciones reproductivas y el desarrollo de las características sexuales, además de cambios y alteración en su afectividad

Mujer: La menarquía. Varones: presencia de espermios en la orina. poluciones

nocturnas

Page 5: Adolescencia

12 Forma libre

Dimensión emocional La emocionalidad intensificada. todas las emociones

aumentan (Ej.: ataques de risa). Inseguridad: Se abren a nuevas posibilidades y no se

sienten seguros de tomarlas.

Page 6: Adolescencia

12 Forma libre

Dimensión psicológica: Nuevas motivaciones e impulsos. Hay un tránsito de un pensamiento más concreto

(Piaget) a la posibilidad de un pensamiento abstracto.

La jerarquización o reajuste de valores (su moral).

Page 7: Adolescencia

12 Forma libre

Preocupación: Los problemas aquí se hacen más conscientes, pero no es que tengan problemas; además tienen la sensación de que nadie los entiende y nadie los puede ayudar.

La ansiedad: ansiedad constante. período de presión social. Es un estado psicológico difuso que no tiene causa externa específica, conflicto interior.

Page 8: Adolescencia

12 Forma libre

Frustración: Presiones sociales , bajo realismo .

La felicidad: Tienen sensaciones de superioridad, sensaciones de libertad de estar en su plenitud y esto los hace sentirse felices.

Page 9: Adolescencia

12 Forma libre

Dimensión social: Las exigencias sociales a los que está dispuesto el

joven son distintas a la de los niños. Ambivalencia normativa. En esta etapa a nivel social, se plantean tareas

evolutivas que deberán culminar con la adaptación del joven al mundo adulto.

Hay un quiebre de la relación grupal y se da paso a la estructura de amigo (uno ó dos).

Page 10: Adolescencia

12 Forma libre

Factores que pueden hacer que se haga más o menos crítica esta etapa La personalidad del joven Ej.: autoestima,

tendencia a la depresión. Calidad de la relación familiar de cómo se vive la

crisis. La educación por Ej.: es más critico para una niña

no saber sobre la menstruación. El medio social que lo rodea, pocas posibilidades

de superarse.

Page 11: Adolescencia

12 Forma libre

El término de la adolescencia, tiene que ver con el cumplimiento de las tareas evolutivas de la adolescencia, estas tareas tiene que ver con un logro de la identidad, con un establecimiento de relaciones maduras, y con la independencia de los padres (afectiva).

Page 12: Adolescencia

12 Forma libre

LOGRO ESPERADO DE LA ADOLESCENCIA: Integración de una personalidad adulta, estableciéndose

un sentido de sí mismo y un proyecto de vida que en el fondo establece quien es él.

Page 13: Adolescencia

12 Forma libre

Impacto psicológico

i Pérdida transitoria del esquema corporal, entonces la autopercepción del cuerpo se modifica. Sensación de sentirse poco atractivo.

2. El crecimiento acelerado consumen muchas energías, produce como una fatiga en general y una baja en el rendimiento y en el ánimo.

Page 14: Adolescencia

12 Forma libre

3. Se produce un altibajo en las necesidades alimenticias (comen todo o no comen nada).

4. Sus intereses se vuelven básicamente a lo sexual, explora su propio cuerpo y también le interesa explorar el cuerpo del sexo opuesto.

Page 15: Adolescencia

12 Forma libre

5. El cambio hormonal produce una serie de consecuencias psicológicas como labilidad (emocional). Conductas agresivas en el hombre producto de la testosterona y depresión en las mujeres, aumento en la irritabilidad en ambos sexos.

Page 16: Adolescencia

12 Forma libre

Factores que influyen en que el impacto psicológico sea mayor o menor grado.

Rapidez del cambio, a veces es tan rápido que no alcanzan a asumirlo.

La preparación del joven, que esté informado, al igual que la familia.

Expectativas sociales y los estereotipos.

Page 17: Adolescencia

12 Forma libre

Consecuencias o características del avance del pensamiento en las actitudes del joven

Egocentrismo Fenómeno de la audiencia imaginaria. La concentración en sí mismo.

Críticas a la autoridad. Tendencia a discutir.

Page 18: Adolescencia

12 Forma libre

Sectores de jóvenes que se ven dificultados en el logro de las tareas evolutivas:

Los jóvenes que empiezan a trabajar tempranamente.

Los jóvenes que estudian y que dependen económicamente de los padres.

Otro sector que se puede ver afectado son las mujeres. En ellas se favorece la pasividad y la dependencia.

Los niños que no han dominado las tareas evolutivas anteriores.