ADOLESCENCIA

29
ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA IMAGEN CORPORAL Y IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS DE LA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA CONDUCTA ALIMENTARIA

Transcript of ADOLESCENCIA

Page 1: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA IMAGEN CORPORAL Y IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS DE LA TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIACONDUCTA ALIMENTARIA

Page 2: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como: …“el período de la vida en el cual el define como: …“el período de la vida en el cual el individuo adquiere madurez reproductiva, individuo adquiere madurez reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y establece su independencia adultez y establece su independencia socioeconómica. Engloba a los varones y mujeres socioeconómica. Engloba a los varones y mujeres cuyas edades están comprendidas entre los 10 y cuyas edades están comprendidas entre los 10 y 20 años inclusive”…20 años inclusive”…La pubertad es el proceso físico que empieza con La pubertad es el proceso físico que empieza con la aparición de los caracteres sexuales la aparición de los caracteres sexuales secundarios, entre los 11 y 12 años, y que finaliza secundarios, entre los 11 y 12 años, y que finaliza con la adquisición de la madurez biológica y con la adquisición de la madurez biológica y definitiva del cuerpo adulto entre los 19 y 20 definitiva del cuerpo adulto entre los 19 y 20 años.años.**

*Torresani, María Elena, 2001*Torresani, María Elena, 2001

Page 3: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

Los cambios que se producen en esta etapa son Los cambios que se producen en esta etapa son el resultado de la el resultado de la influencia genéticainfluencia genética y de la y de la interacción con el interacción con el entornoentorno, es decir con el medio , es decir con el medio social en el que están inmersos los adolescentes.social en el que están inmersos los adolescentes.Estos cambios llevan al adolescente a una nueva Estos cambios llevan al adolescente a una nueva relación con los padres y con el mundo.relación con los padres y con el mundo.Experimentan el Experimentan el dueloduelo por la por la pérdida del pérdida del cuerpo de niñocuerpo de niño como por la como por la pérdida de la pérdida de la identidad infantilidentidad infantil y de la y de la relación con los relación con los padres de la infanciapadres de la infancia. Cuando el adolescente se . Cuando el adolescente se inserta en el mundo con este cuerpo ya maduro, inserta en el mundo con este cuerpo ya maduro, la imagen que tiene de su cuerpo ha cambiado.la imagen que tiene de su cuerpo ha cambiado.

Page 4: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

El adolescente fluctúa entre una dependencia y El adolescente fluctúa entre una dependencia y una independencia extremas. Es el período de una independencia extremas. Es el período de contradicciones caracterizado por fricciones con contradicciones caracterizado por fricciones con el medio familiar y social.el medio familiar y social.

El adolescente puede refugiarse en su mundo El adolescente puede refugiarse en su mundo interno para poder reconectarse con su pasado y interno para poder reconectarse con su pasado y desde allí enfrentar el futuro. Estos cambios en desde allí enfrentar el futuro. Estos cambios en los que pierde su identidad de niño, implican la los que pierde su identidad de niño, implican la búsqueda de una nueva identidad.búsqueda de una nueva identidad.

Page 5: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIAADOLESCENCIASíndrome Normal de la Adolescencia, que presenta las Síndrome Normal de la Adolescencia, que presenta las

siguientes características:siguientes características:• Búsqueda de sí mismo y de la identidadBúsqueda de sí mismo y de la identidad• Tendencia grupal, expresado por un proceso de Tendencia grupal, expresado por un proceso de

identificación masiva en que todos se identifican con cada identificación masiva en que todos se identifican con cada uno, perteneciendo más al grupo de amigos que a la propia uno, perteneciendo más al grupo de amigos que a la propia familia; familia;

• necesidad de intelectualizar y fantasear;necesidad de intelectualizar y fantasear;• crisis religiosa extrema;crisis religiosa extrema;• desubicación temporal;desubicación temporal;• Evolución sexual; Evolución sexual; • actividad social reivindicatoria;actividad social reivindicatoria;• contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de

la conducta dominada por la acción, que constituye la la conducta dominada por la acción, que constituye la forma de expresión más típica de este período de la vida;forma de expresión más típica de este período de la vida;

• una separación progresiva de los padres, yuna separación progresiva de los padres, y• constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

Page 6: ADOLESCENCIA

ADOLESCENCIAADOLESCENCIA

• Crisis de identidad cultural.Crisis de identidad cultural.• Predominio de la cultura de la imagen. Predominio de la cultura de la imagen. • Importancia a la imagen visual.Importancia a la imagen visual.• Predominio en la cultura de la estética y del Predominio en la cultura de la estética y del

cuerpo, que hacen de la belleza y de la juventud cuerpo, que hacen de la belleza y de la juventud valores en sí mismos. Esta cultura del cuerpo valores en sí mismos. Esta cultura del cuerpo perfecto y de la permanente juventud está perfecto y de la permanente juventud está potenciada por la importancia que la sociedad le potenciada por la importancia que la sociedad le da a la moda y a la publicidad a través de los da a la moda y a la publicidad a través de los medios masivos de comunicación.medios masivos de comunicación.

• La cultura es principalmente mediática, la mayoría La cultura es principalmente mediática, la mayoría de los conocimientos no provienen de una cultura de los conocimientos no provienen de una cultura centrada en los libros, sino que la información es centrada en los libros, sino que la información es obtenida básicamente a través de la televisión. obtenida básicamente a través de la televisión.

Page 7: ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACIÓN DEL LA ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTEADOLESCENTE

Los hábitos alimentarios se caracterizan por:Los hábitos alimentarios se caracterizan por:• Incumplimiento de alguna de las cuatro comidas principales Incumplimiento de alguna de las cuatro comidas principales

(desayuno, almuerzo, merienda y cena);(desayuno, almuerzo, merienda y cena);• Adopción de dietas de moda que no cumplen con los Adopción de dietas de moda que no cumplen con los

requisitos de una alimentación equilibrada;requisitos de una alimentación equilibrada;• Consumo de colaciones no nutritivas, básicamente snaks, Consumo de colaciones no nutritivas, básicamente snaks,

dulces, golosinas o gaseosas.dulces, golosinas o gaseosas.• Preferencia por los fast foods o comidas rápidas, Preferencia por los fast foods o comidas rápidas,

comúnmente llamada “comida chatarra”.comúnmente llamada “comida chatarra”.Como consecuencia de estos hábitos inadecuados, constituyen Como consecuencia de estos hábitos inadecuados, constituyen

una población de riesgo para el desarrollo de deficiencias de una población de riesgo para el desarrollo de deficiencias de nutrientes como: calcio, vitamina A, hierro, Ácido fólico y nutrientes como: calcio, vitamina A, hierro, Ácido fólico y Vitamina C.Vitamina C.

Además presentan bajos niveles de actividad física y Además presentan bajos niveles de actividad física y usan su tiempo libre para mirar televisión, chatear usan su tiempo libre para mirar televisión, chatear por internet o jugar juegos en red. Esto puede por internet o jugar juegos en red. Esto puede favorecer el desarrollo del sobrepeso o la obesidad.favorecer el desarrollo del sobrepeso o la obesidad.

Page 8: ADOLESCENCIA

LA ALIMENTACIÓN DEL LA ALIMENTACIÓN DEL ADOLESCENTEADOLESCENTE

No sólo aparecen estas enfermedades sino No sólo aparecen estas enfermedades sino que pueden existir otras situaciones donde se que pueden existir otras situaciones donde se altera la conducta alimentaria y se aparta de altera la conducta alimentaria y se aparta de los límites normales. Es el caso de los los límites normales. Es el caso de los trastornos de la alimentación. Entre ellos se trastornos de la alimentación. Entre ellos se encuentran la encuentran la Anorexia NerviosaAnorexia Nerviosa, la , la BulimiaBulimia, y otros que presentan características , y otros que presentan características similares a ellos y que se conocen como similares a ellos y que se conocen como Trastornos Alimentarios No Específicos Trastornos Alimentarios No Específicos (TANE).(TANE).Existen otros trastornos que pueden Existen otros trastornos que pueden conducirlos a la conducirlos a la negación a comernegación a comer. Con . Con mayor frecuencia se encuentran entre los mayor frecuencia se encuentran entre los varones la varones la VigorexiaVigorexia y entre las mujeres la y entre las mujeres la OrtorexiaOrtorexia..

Page 9: ADOLESCENCIA

• Vigorexia: pacientes que exageran el cuidado de Vigorexia: pacientes que exageran el cuidado de su musculatura en base a la alimentación.su musculatura en base a la alimentación.Es un trastorno caracterizado por una obsesión Es un trastorno caracterizado por una obsesión por el cuerpo atleta y estéticamente perfecto. por el cuerpo atleta y estéticamente perfecto. Presentan una distorsión de la de la percepción Presentan una distorsión de la de la percepción de la forma e imagen del cuerpo.de la forma e imagen del cuerpo.

• OrtorexiaOrtorexia: Es un comportamiento obsesivo : Es un comportamiento obsesivo compulsivo caracterizado por la preocupación de compulsivo caracterizado por la preocupación de qué comer y la transferencia de los principales qué comer y la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto del comer. valores de la vida hacia el acto del comer. Es la obsesión por mantener una alimentación Es la obsesión por mantener una alimentación extremadamente sana, ecológica y natural a tal extremadamente sana, ecológica y natural a tal punto de negarse a comer.punto de negarse a comer.

Page 10: ADOLESCENCIA

Imagen CorporalImagen Corporal

Es definida a través de dos puntos de vista:Es definida a través de dos puntos de vista:• Neurológico:Neurológico: Como el esquema o la Como el esquema o la

imagen mental del propio cuerpo en la imagen mental del propio cuerpo en la consciencia.consciencia.

• Psicológico:Psicológico: Como las actitudes y Como las actitudes y sentimientos que el propio cuerpo genera.sentimientos que el propio cuerpo genera.

Esta imagen o fotografía mental abarca:Esta imagen o fotografía mental abarca:• figurafigura• dimensionesdimensiones• posturapostura• sentimientossentimientos

Page 11: ADOLESCENCIA

Imagen CorporalImagen Corporal

Se observa a través de dos Se observa a través de dos percepciones:percepciones:

• PerceptualPerceptual

• Afectiva o EmocionalAfectiva o EmocionalNormalmente, la imagen corporal coincide Normalmente, la imagen corporal coincide con la realidad, lo cual significa que uno se con la realidad, lo cual significa que uno se ve tal cual es.ve tal cual es.

Page 12: ADOLESCENCIA

DISTORSIÓN DE LA IMAGEN DISTORSIÓN DE LA IMAGEN CORPORALCORPORAL

Existe una distorsión de ambas Existe una distorsión de ambas percepciones:percepciones:

• PerceptualPerceptual: hay un grado de inexactitud : hay un grado de inexactitud de la imagen corporal.de la imagen corporal.

• Afectiva o EmocionalAfectiva o Emocional: hay un grado de : hay un grado de insatisfacción con el propio cuerpo.insatisfacción con el propio cuerpo.

Se produce una distorsión entre lo que se Se produce una distorsión entre lo que se piensa que es y lo que realmente es.piensa que es y lo que realmente es.

Page 13: ADOLESCENCIA

FACTORES QUE FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INTERVIENEN EN LA

DISTORSIÓN DE LA IMAGEN DISTORSIÓN DE LA IMAGEN CORPORALCORPORALInfluencia Familiar:Influencia Familiar: Algunas teorías sostienen que la Algunas teorías sostienen que la

familia excesivamente protectora constituye uno hito familia excesivamente protectora constituye uno hito en los antecedentes de los desórdenes alimentarios.en los antecedentes de los desórdenes alimentarios.

Estos padres suelen sugerir a sus hijos lo que deben Estos padres suelen sugerir a sus hijos lo que deben pensar y sentir, de modo que nunca llegan a vivir sus pensar y sentir, de modo que nunca llegan a vivir sus propias vidas. La madre no distingue las distintas propias vidas. La madre no distingue las distintas necesidades físicas y emocionales del bebé y toda necesidades físicas y emocionales del bebé y toda señal es interpretada como hambre. Esto hace señal es interpretada como hambre. Esto hace confundir al niño y no aprende a diferenciar él mismo confundir al niño y no aprende a diferenciar él mismo sus distintas necesidades, ni a reconocer cuándo tiene sus distintas necesidades, ni a reconocer cuándo tiene hambre o cuándo está satisfecho.hambre o cuándo está satisfecho.

El padre por otro lado desempeña un rol paterno muy El padre por otro lado desempeña un rol paterno muy pobre; suele ser inmaduro, impulsivo, malhumorado.pobre; suele ser inmaduro, impulsivo, malhumorado.

Page 14: ADOLESCENCIA

MADRE SOBREPROTECTORA --- PADRE AUSENTEMADRE SOBREPROTECTORA --- PADRE AUSENTE

Estos modelos familiares inapropiados, pueden actuar Estos modelos familiares inapropiados, pueden actuar como desencadenantes para que el hijo manipule la como desencadenantes para que el hijo manipule la comida en forma destructiva.comida en forma destructiva.

Evolución psicológica: Evolución psicológica: Existen otras teorías que Existen otras teorías que centran el rechazo a la comida como resultado de centran el rechazo a la comida como resultado de tensiones sociales y sexuales, generadas por los tensiones sociales y sexuales, generadas por los cambios físicos asociados con la pubertad.cambios físicos asociados con la pubertad.

En este período hay una lucha respecto de la En este período hay una lucha respecto de la identidad y el control. Presentan miedo a las identidad y el control. Presentan miedo a las situaciones nuevas.situaciones nuevas.

Page 15: ADOLESCENCIA

Presión socioculturalPresión sociocultural: existe una disparidad entre : existe una disparidad entre los valores sociales que se estimulan en la mujer los valores sociales que se estimulan en la mujer (autonomía e independencia) y la experiencia (autonomía e independencia) y la experiencia real (cuidado de la casa, de los hijos, etc.).real (cuidado de la casa, de los hijos, etc.).

Este choque de roles puede producir temor, culpa, Este choque de roles puede producir temor, culpa, sensación de estar equivocadas o haciendo lo sensación de estar equivocadas o haciendo lo indebido.indebido.

La mujer se ve envuelta en una dualidad de La mujer se ve envuelta en una dualidad de responsabilidades que a veces la confunden.responsabilidades que a veces la confunden.

Esta dualidad o dobles mensajes son enviados Esta dualidad o dobles mensajes son enviados permanentemente por la sociedad, a través de permanentemente por la sociedad, a través de los medios de comunicación.los medios de comunicación.

Page 16: ADOLESCENCIA

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIAALIMENTARIA

Las desviaciones o desórdenes alimentarios más frecuentes son:Las desviaciones o desórdenes alimentarios más frecuentes son:Compulsión:Compulsión: Necesidad súbita e irresistible de comer algo que Necesidad súbita e irresistible de comer algo que

es vivido como indebido y perjudicial.es vivido como indebido y perjudicial.Comilona:Comilona: Comer mucho volumen de una sola vez y no Comer mucho volumen de una sola vez y no

necesariamente es compulsiva.necesariamente es compulsiva.Bulimia:Bulimia: Comer mucho volumen, generalmente en forma aislada Comer mucho volumen, generalmente en forma aislada

y de manera compulsiva; habitualmente en forma secreta.y de manera compulsiva; habitualmente en forma secreta.Bulimia nerviosa:Bulimia nerviosa: Situación de bulimia seguido de acto Situación de bulimia seguido de acto

compensatorio, pudiendo ser purgativo (diuréticos, laxantes, compensatorio, pudiendo ser purgativo (diuréticos, laxantes, vómitos provocados) o no purgativo (período de ayuno, vómitos provocados) o no purgativo (período de ayuno, anorexígenos, actividad física extenuante). anorexígenos, actividad física extenuante).

Anorexia:Anorexia: Pérdida de apetito como síntoma de otra enfermedad. Pérdida de apetito como síntoma de otra enfermedad. La persona no busca estar delgada y se siente mal por ella.La persona no busca estar delgada y se siente mal por ella.

Anorexia Nerviosa:Anorexia Nerviosa: Negativa a comer. Se busca estar delgada y Negativa a comer. Se busca estar delgada y se controla el apetito.se controla el apetito.

Page 17: ADOLESCENCIA

TRASTORNOS DE LA TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIACONDUCTA ALIMENTARIA

Relación anormal y Relación anormal y contraproducente con la comida.contraproducente con la comida.

Grave desviación de los hábitos Grave desviación de los hábitos alimentarios.alimentarios.

Afectan la salud física y emocional Afectan la salud física y emocional del individuodel individuo

Perjudican su desempeño socialPerjudican su desempeño social

Page 18: ADOLESCENCIA

ANOREXIA NERVIOSAANOREXIA NERVIOSA

• Síndrome psiquiátrico diferenciado. Aparece Síndrome psiquiátrico diferenciado. Aparece una imagen distorsionada del cuerpo, con una imagen distorsionada del cuerpo, con un “temor mórbido a engordar”.un “temor mórbido a engordar”.

• No se pierde el apetito, se niega la No se pierde el apetito, se niega la sensación de hambre. La controlan sensación de hambre. La controlan voluntariamente, ingiriendo menor cantidad voluntariamente, ingiriendo menor cantidad de alimentos que los necesarios para cubrir de alimentos que los necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, con lo cual sus necesidades nutricionales, con lo cual pierden peso progresivamente.pierden peso progresivamente.

Page 19: ADOLESCENCIA

ANOREXIA NERVIOSAANOREXIA NERVIOSA

• Hay pérdida de autoestima y una Hay pérdida de autoestima y una negación de la enfermedad.negación de la enfermedad.

• La aparición más frecuente es en la La aparición más frecuente es en la adolescencia , dándose adolescencia , dándose generalmente entre los 12 y 25 años. generalmente entre los 12 y 25 años. Predomina más en la mujer que en el Predomina más en la mujer que en el hombre (95% a 5%, hombre (95% a 5%, respectivamente).respectivamente).

Page 20: ADOLESCENCIA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• Negativa a mantener el peso corporal en Negativa a mantener el peso corporal en el peso mínimo normal para la edad y el peso mínimo normal para la edad y altura.altura.

• Miedo intenso a aumentar de peso, aún Miedo intenso a aumentar de peso, aún pesando por debajo del peso esperable.pesando por debajo del peso esperable.

• Disturbio en la forma de experimentar el Disturbio en la forma de experimentar el propio cuerpo o figura.propio cuerpo o figura.

• Amenorrea durante por lo menos 3 ciclos Amenorrea durante por lo menos 3 ciclos menstruales consecutivos.menstruales consecutivos.

Page 21: ADOLESCENCIA

CONDUCTA ALIMENTARIA EN CONDUCTA ALIMENTARIA EN LA ANOREXIA NERVIOSALA ANOREXIA NERVIOSA

Evitan alimentarse, y cuando finalmente Evitan alimentarse, y cuando finalmente deben comer ponen en práctica algunos deben comer ponen en práctica algunos rituales:rituales:

• Cortar en trocitos los alimentos.Cortar en trocitos los alimentos.

• Comer a escondidas.Comer a escondidas.

• Masticar y escupir.Masticar y escupir.

• Esconder los alimentos.Esconder los alimentos.

• Rechazarlos por supuestas fallas en su Rechazarlos por supuestas fallas en su elaboración.elaboración.

Page 22: ADOLESCENCIA

ANOREXIA NERVIOSAANOREXIA NERVIOSA

• Restrictiva:Restrictiva: constituye el cuadro constituye el cuadro clásico de la enfermedad. El clásico de la enfermedad. El paciente, para lograr la delgadez paciente, para lograr la delgadez extrema, limita su alimentación extrema, limita su alimentación hasta un mínimo por debajo de lo hasta un mínimo por debajo de lo indispensable para subsistir. Tiene indispensable para subsistir. Tiene un control total de la situación.un control total de la situación.

• No restrictiva:No restrictiva:

Page 23: ADOLESCENCIA

BULIMIA NERVIOSABULIMIA NERVIOSA

Page 24: ADOLESCENCIA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSCRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• Presencia de atracones (ingesta aumentada Presencia de atracones (ingesta aumentada de alimentos en corto tiempo, con sensación de alimentos en corto tiempo, con sensación de pérdida de control sobre la misma).de pérdida de control sobre la misma).

• Conductas compensatorias.Conductas compensatorias.• Frecuencia de los atracones y las conductas Frecuencia de los atracones y las conductas

compensatorias (por lo menos 2 veces por compensatorias (por lo menos 2 veces por semana durante al menos 3 meses).semana durante al menos 3 meses).

• Preocupación persistente por la figura y el Preocupación persistente por la figura y el peso corporal.peso corporal.

Fuente: American Psychiatric Association 2000Fuente: American Psychiatric Association 2000

Page 25: ADOLESCENCIA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL SÍNDROME DE DESCONTROL SÍNDROME DE DESCONTROL

ALIMENTARIOALIMENTARIO• Episodios recurrentes de atracones.Episodios recurrentes de atracones.• Asociación con por lo menos 3 de los siguientes rasgos:Asociación con por lo menos 3 de los siguientes rasgos:1.1. Velocidad de la ingesta.Velocidad de la ingesta.2.2. Volumen de la ingesta.Volumen de la ingesta.3.3. Ingestas sin sensación física de hambre y sin sensación Ingestas sin sensación física de hambre y sin sensación

de saciedad.de saciedad.4.4. Aislamiento al comer por vergüenza.Aislamiento al comer por vergüenza.5.5. Sensación de culpa posterior a la ingesta.Sensación de culpa posterior a la ingesta.• Marcado malestar, aflicción o angustia por el Marcado malestar, aflicción o angustia por el

descontrol.descontrol.• Frecuencia de los atracones (por lo menos 2 veces por Frecuencia de los atracones (por lo menos 2 veces por

semana durante 6 meses).semana durante 6 meses).• No presenta conductas compensatorias.No presenta conductas compensatorias.

Page 26: ADOLESCENCIA

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO NUTRICIONALNUTRICIONAL

• Estabilizar el patrón alimentario.Estabilizar el patrón alimentario.

• Modificar pensamientos acerca de los Modificar pensamientos acerca de los alimentos.alimentos.

• Recuperar el peso hasta normalizar Recuperar el peso hasta normalizar las funciones fisiológicas (A. N)las funciones fisiológicas (A. N)

• Mantener el peso hasta controlar los Mantener el peso hasta controlar los atracones (B. N)atracones (B. N)

Page 27: ADOLESCENCIA

COMPROMISO CON EL COMPROMISO CON EL TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• El objetivo es que el paciente se El objetivo es que el paciente se comprometa en forma integral con el comprometa en forma integral con el tratamiento y que asuma un rol activo.tratamiento y que asuma un rol activo.

• Adhiera al plan alimentario.Adhiera al plan alimentario.• Adquiera un estilo de vida saludable.Adquiera un estilo de vida saludable.• Prevenga y reconozca situaciones de Prevenga y reconozca situaciones de

riesgo Proceso continuo, progresivo.riesgo Proceso continuo, progresivo.• Tratamiento interdisciplinario.Tratamiento interdisciplinario.

Page 28: ADOLESCENCIA

• Es fundamental recordar que el Es fundamental recordar que el paciente se debe incorporar a la paciente se debe incorporar a la alimentación habitual, no se debe alimentación habitual, no se debe sentir segregado del núcleo familiar sentir segregado del núcleo familiar y social. y social.

• En cambio sí hablamos de En cambio sí hablamos de ALIMENTACION Y ESTILO DE VIDA ALIMENTACION Y ESTILO DE VIDA SALUDABLES.SALUDABLES.

Page 29: ADOLESCENCIA