Adoles. Contexto Teorico.ppt

40
ADOLESCENTES DESDE EL CONTEXTO TEORICO Philip Rice

description

MAterial didáctico para trabajar sobre las características principales de los adolescentes, con una mirada educativa.

Transcript of Adoles. Contexto Teorico.ppt

  • ADOLESCENTES DESDE EL CONTEXTO TEORICOPhilip Rice

  • Visin biolgica sobre la adolescenciaPeriodo de maduracin fsica y sexual durante el cual tienen lugar importantes cambios evolutivos en el cuerpo del nio.Factores genticos: causa fundamental de cualquier cambio conductual y psicolgico en el adolescente.Crecimiento y conducta bajo el control de fuerzas madurativas internas. Poco espacio para influencias ambientales. El desarrollo ocurre siguiendo un patrn universal, independientemente del ambiente sociocultural.

  • ARNOLD GESELL: Patrones de crecimiento en espiral (1880-1961)Observ las acciones y conducta de nios y jvenes de distintas edades y elabor descripciones sobre los estadios y los ciclos de desarrollo.La maduracin est mediada por los genes y la biologa, los cuales determinan el orden de aparicin de rasgos conductuales y tendencias evolutivas.Las capacidades y habilidades aparecen sin la influencia de un entrenamiento especial o prctica. Este determinismo biolgico impide a los profesores y padres hacer algo para influir sobre el desarrollo humano. El tiempo por s mismo resolver la mayora de los problemas menores que aparecen al crar a los nios.Intent considerar las diferencias individuales: cada nio es nico, con sus propios factores genticos o constitucin individual y secuencias de maduracin innatas. La influencia de la cultura nunca puede trascender a la maduracin, este concepto contradice parcialmente los hallazgos de la antropologa cultural y la psicologa social y educativa, que destacan las diferencias individuales determinadas de forma significativa por la cultura.

  • VISION PSICOANALITICASigmund Freud (1856-1939)Los primeros aos de la vida del nio son los formativos.Describi la adolescencia como un perodo de excitacin sexual, ansiedad y en ocasiones perturbacin de la personalidad. La pubertad es la culminacin de una serie de cambios destinados a terminar con la vida sexual infantil.Junto a la maduracin de los rganos sexuales externos e internos, surge un fuerte deseo por resolver la tensin sexual. Esta resolucin demanda un objeto de amor. Destac que una vida sexual normal est asegurada slo cuando hay una convergencia entre el afecto y la sensualidad, estando ambos dirigidos hacia el objeto sexual.Parte importante en el proceso de maduracin en la adolescencia es la prdida de los lazos emocionales infantiles con los padres. Situacin edpica: existe una barrera natural reforzada socialmente contra el incesto que reprime esta expresin de la sexualidad. Uno de los logros ms penosos: la ruptura con la autoridad paterna. Retiran el afecto hacia sus padres y lo transfieren a sus iguales.

  • Sigmund FreudLas inversiones en los roles sociales y en el objeto sexual fueron considerados una desviacin de la vida sexual normal. Resalta la importancia de las experiencias en la niez temprana y las motivaciones inconscientes que influyen sobre la conducta. Muchos impulsos instintivos y experiencias traumticas se reprimen pronto en la vida, son expulsados del conocimiento consciente pero continan causando ansiedad y conflicto directo con la moral social.Para Freud los impulsos sexuales y los impulsos agresivos son los determinantes primordiales de la conducta. El individuo est motivado por el Principio del Placer, el deseo de conseguir el mximo placer y evitar el dolor. Sin embargo, los instintos sexuales y agresivos ponen a las personas en conflicto directo con la moral social. Se consider que el conflicto que se produca dentro del individuo entre los impulsos instintivos y las experiencias de la sociedad era la causa principal de perturbaciones y trastornos emocionales.

  • VISION PSICOANALITICAAna Freud (1895-1982)Adolescencia: periodo de -conflicto interno-desequilibrio psquico-conducta errticaPresencia de polaridades: -egostas / capaces de sacrificio y devocin-amor apasionado /rupturas drsticas-implicacin social, participacin / soledad

  • VISION PSICOANALITICAAna Freud (1895-1982)-Sumisin ciega / rebelin en contra de la autoridad-Materialistas / gran idealismo-Optimismo / pesimismo-entusiasmo infatigable / pereza y apataAumento de los impulsos instintivos: debido a la maduracin sexualTambin de un origen fsico, no reducido a la vida sexual (impulsos agresivos, el hambre se vuelve voracidad,)

  • VISION PSICOANALITICAAna Freud (1895-1982)Ello: sede de los impulsos para satisfacer los deseos, de acuerdo con el Principio del Placer. Aumentan durante la adolescencia.Yo: suma de los procesos mentales que tienen la funcin de salvaguardar la funcin mental. Poder evaluador y razonador del individuo.Superyo: Conformado por el Yo ideal y la conciencia que proviene de la adopcin de los valores sociales del progenitor del mismo sexo.

  • VISION PSICOANALITICAAna FreudEl cuidadoso equilibrio conseguido entre Ello, Yo y Superyo durante la latencia es destruido y una guerra abierta se produce entre el Ello y el Superyo. Si el Yo se ala completamente con el Ello no quedar rastro alguno del antiguo carcter del individuo y la entrada en la vida adulta estar marcada por un derroche de gratificacin nada cohibida de los instintos.

  • VISION PSICOANALITICAAna FreudSi el Yo se pone completamente del lado del Superyo, el carcter del individuo en la latencia se har manifiesto de una vez para siempre. Los impulsos del Ello quedarn confinados dentro de unos lmites estrechos prescritos por el individuo, pero se necesitar de un constante gasto de energa psquica implicado en actividades cargadas de gran intensidad emocional, en mecanismos de defensa, en simpata emocional para mantener a raya los impulsos.

  • VISION PSICOANALITICAAna FreudSi no se resuelve este conflicto entre el Ello, Yo y Superyo en la adolescencia, las consecuencias pueden ser devastadoras para el individuo.El Yo emplea indiscriminadamente todos los mecanismos de defensa para ganar la batalla (reprime, desplaza, contrara los impulsos y los pone en contra de s mismo, produce fobias y sntomas histricos, genera ansiedad por medio del pensamiento y la conducta obsesivos)

  • VISION PSICOANALITICAAna FreudEl aumento en el ascetismo y la intelectualidad en la adolescencia son sntomas de desconfianza hacia todos los deseos instintivos. Ella crea que la armona entre el Ello, yo y Superyo era posible y ocurre finalmente en la mayora de los adolescentes. Ese equilibrio se consigue si el Superyo se desarrolla suficientemente durante el periodo de latencia pero no inhibe demasiado los instintos, lo que causara un sentimiento de culpa y una ansiedad extremos- y si el Yo es suficientemente fuerte y sabio para mediar en el conflicto.

  • Visin psicosocial sobre la adolescencia: Erik Erikson (1902-1994)Modific la teora de Freud sobre el desarrollo psicosexual en funcin de hallazgos de la sociopsicologa y la antropologa modernas.Describi 8 etapas del desarrollo humano. En cada etapa el individuo tiene que superar una tarea psicosocial. La confrontacin con cada tarea produce conflicto, con dos resultados posibles:

  • Tarea: dos resultados posiblesSi el conflicto se resuelve con xito, se construye una cualidad positiva en la personalidad y se produce desarrolloSi el conflicto persiste o se resuelve de forma no satisfactoria, el yo resulta daado y una cualidad negativa se incorpora dentro de l.La tarea global del individuo es adquirir una identidad individual positiva a medida que avanza de una etapa a la siguiente.

  • ETAPASINFANCIA: confianza-desconfianzaNIEZ TEMPRANA: autonoma-vergenza y dudaEDAD DEL JUEGO: iniciativa culpaEDAD ESCOLAR: destreza inferioridadADOLESCENCIA: identidad confusinEDAD ADULTA TEMPRANA: intimidad aislamientoMADUREZ: productividad estancamientoVEJEZ: integridad del Yo disgusto y desesperanza

  • Adolescencia: identidad-confusin: 7 sub-conflictosFormacin de la identidad: no comienza ni termina con la adolescencia. Perspectiva temporal frente a confusin en el tiempo: ganar un sentido del tiempo y de la continuidad en la vida. Coordinar pasado y futuro para elaborar un proyecto de vida. Se desarrolla: 15-16 aos aos.

  • 2.Seguridad en uno mismo frente a avergonzarse de s mismo

    Implica el desarrollo de la confianza en uno mismo basada en las experiencias pasadas, de forma que una persona cree en s misma y siente que hay una probabilidad razonable de conseguir los objetivos en el futuro. Los adolescentes aumentan el conocimiento sobre s mismos y la conciencia de s, en relacin con:La imagen fsica que tienen de s mismosLas relaciones socialesDesarrollan confianza en su capacidad para afrontar el presente y en la anticipacin de un xito futuro.

  • 3-Experimentacin de funciones frente a fijacin de funcionesLos adolescentes tienen la oportunidad de probar las diferentes funciones que pueden ejercer en la sociedad. La identidad proviene de las oportunidades para tal experimentacin (diferentes formas de hablar y actuar, ideas, metas o tipos de relaciones)Aquellos que han desarrollado demasiada inhibicin y culpa internas, que han perdido la iniciativa o que han experimentado prematuramente una fijacin de la funcin nunca encontrarn realmente quines son.

  • 4- Aprendizaje frente a estancamiento en el trabajoEl adolescente tiene la oportunidad de explorar y probar diferentes ocupaciones antes de decidirse por un empleo.La eleccin del trabajo juega un papel importante en la determinacin de la identidad de una persona. Una autoimagen negativa en la forma de sentimientos de inferioridad puede impedir a una persona poner la energa necesaria para tener xito en la escuela o en el trabajo.

  • 5- Polarizacin sexual frente a confusin bisexualLos adolescentes continan intentando definir qu significa ser masculino o femeninoEs importante que los adolescentes desarrollen una identificacin clara con un sexo o con el otro como la base de la intimidad heterosexual futura y como la fase para una identidad firme. Destac que en las comunidades que funcionan adecuadamente, los hombres y las mujeres deben desear asumir sus roles apropiados; es necesaria, por tanto, la polarizacin sexual. Erikson ha recibido algunas crticas respecto de esto.

  • 6- Lder y seguidor frente a confusin de autoridadA medida que expanden sus horizontes sociales en la escuela, el trabajo, los grupos sociales y nuevos amigos; inician el aprendizaje de la toma de responsabilidades de liderazgo, as como el de seguir a otros. Al mismo tiempo, descubren que existen exigencias de competencia en sus fidelidades. El estado, el trabajador, la pareja, los padres, los amigos; todos tienen sus exigencias, con el resultado de que los adolescentes experimentan confusin en relacin a la autoridad (A quin deberan dar prioridad en su fidelidad? Esto requiere un examen sobre los valores y prioridades personales)

  • 7- Compromiso ideolgico frente a confusin de valoresErikson se refiri a esta lucha como la Bsqueda de la fidelidad. Seal que los individuos necesitan algo en qu creer o a quin seguir.

  • Si el individuo es capaz de resolver estos 7 conflictos, emerge una identidad firmeLa crisis est superada cuando l o ella: ya no tiene que cuestionarse a cada momento su identidadha subordinado la identidad de su niez y encontrado una nueva autoidentificacin. Encontrar una identidad satisfactoria es mucho ms difcil durante un perodo de cambio social rpido porque la generacin mayor ya no era capaz de proporcionar modelos de funciones adecuadas para la generacin ms joven.

  • Adolescencia como Moratoria Psicosocial Perodo intermedio admitido socialmente, durante el cual el individuo puede encontrar un puesto en la sociedad por medio de la libre experimentacin de funciones. La adolescencia se convierte en perodo para analizar y probar varios roles sin la responsabilidad de asumir ninguno de ellos.

  • IDENTIDADConcepto global del Yo.Es personal porque implica un sentido de lo mo, pero tambin es social porque incluye lo nuestro. El desarrollo de la identidad est asociado al desarrollo de la intimidad. El desarrollo de las relaciones amorosas: la intimidad altera la identidad, ayuda a la gente a crecer.

  • Identidades inciertas o incompletas Intentarn comportarse de una forma que reduzca su ansiedad a travs de: Experiencias intensas inmediatasAbuso de drogas Aferrarse a una identidad temporal: carpintero, payaso o matn.Vandalismo, deportes competitivos o concursos.FanatismoAdhesin a modas.

  • Algunos aspectos de la identidad se forman ms fcilmente que otrosLas identidades fsicas y sexuales son las primeras en establecerse.Las identidades vocacionales, ideolgicas y morales se establecen ms lentamente. Dependen de que los adolescentes alcancen las operaciones formales y el desarrollo que les permita explorar ideas y cursos y cursos de accin alternativos.La exploracin de alternativas ocupacionales es la ms inmediata y concreta de las tareas.Las ideologas religiosas y polticas se examinan generalmente durante la adolescencia tarda.

  • Robert Havighurst: Tareas evolutivasDesarroll una teora psicosocial de la adolescencia combinando la consideracin de las necesidades de los individuos con las demandas de la sociedad.

    Lo que los individuos necesitan y la sociedad demanda constituyen las TAREAS EVOLUTIVAS. stas son habilidades, conocimientos, funciones, actitudes que los individuos tienen que adquirir en determinados momentos de su vida por medio de la maduracin fsica, las expectativas sociales y el esfuerzo personal.

  • Respecto de las tareas evolutivasDominar las tareas en cada etapa del desarrollo desemboca en adaptacin y preparacin para tareas posteriores ms duras.El dominio de las tareas produce madurez.El fracaso genera ansiedad, desaprobacin social e incapacidad para funcionar como una persona madura.

  • Existe un momento adecuado para ensear una tareaAlgunas tareas emergen a partir de cambios biolgicos.

    Otras de las expectativas sociales a una determinada edad.

    O de la motivacin de los individuos en ciertos momentos para hacer cosas particulares.

  • Las tareas evolutivas difieren segn la culturaDepende de la importancia de los elementos biolgicos, psicolgicos y culturales en la determinacin de las tareas.Hay diferencias significativas en las tareas evolutivas entre las clases baja, media y alta de EEUU. Tambin las demandas y oportunidades difieren en varias culturas, por ello, el xito viene definido culturalmente y las competencias requeridas pueden variar.

  • 8 tareas fundamentalesACEPTAR EL PROPIO FSICO Y UTILIZAR EL CUERPO CON EFICACIA Necesitan aceptar su fsico y el patrn de crecimiento de su propio cuerpo para aprender a cuidarlo y utilizarlo con eficacia. En la adolescencia hay una preocupacin por su fsico, frecuentemente en extremo, a medida que alcanzan la madurez sexual.

  • 8 tareas fundamentales2. FORMAR RELACIONES NUEVAS Y MS MADURAS CON LOS IGUALES DE AMBOS SEXOS. Los adolescentes deben cambiar su inters por las personas del mismo sexo y sus juegos de la niez por el establecimiento de amistades heterosexuales. Llegar a ser un adulto significa tambin aprender habilidades sociales y las conductas requeridas en la vida en grupo.

  • 8 tareas fundamentales3. ADOPTAR UN ROL SEXUAL SOCIAL MASCULINO O FEMENINO. Qu es un hombre? Qu es una mujer?Qu apariencia se supone que tienen hombres y mujeres? Cmo deberan comportarse? Qu se supone que deben llegar a ser? Los roles sociales psicosexuales vienen establecidos por cada cultura, pero debido a que los roles masculino-femenino en la cultura occidental estn sufriendo cambios rpidos, parte del proceso de maduracin del adolescente consiste en reexaminar los roles sexuales cambiantes de su cultura y decidir qu aspectos debe adoptar.

  • 8 tareas fundamentales4. INALCANZAR DEPENDENCIA EMOCIONAL DE LOS PADRES Y OTROS ADULTOS. Los adolescentes deben desarrollar conocimiento, afecto y consideracin sin dependencia emocional. Los adolescentes que son rebeldes y conflictivos con sus padres y otros adultos necesitan desarrollar un mayor conocimiento sobre s mismos y los adultos y las razones de sus conflictos.

  • 8 tareas fundamentales5. PREPARARSE PARA UNA PROFESIN.Decidir una profesin.Prepararse para esa profesinLlegar a ser independientes pagando sus propios gastos.

    Parte de la tarea es descubrir QU ES LO QUE QUIEREN DE LA VIDA.

  • 8 tareas fundamentales6. PREPARARSE PARA LA VIDA EN MATRIMONIO O EN FAMILIA. Los patrones de la vida en matrimonio y en familia se estn adecuando a las cambiantes caractersticas econmicas, sociales y religiosas de la sociedad. Necesitan desarrollar actitudes positivas, habilidades sociales, madurez emocional y el conocimiento necesario para hacer funcionar el matrimonio.

  • 8 tareas fundamentales7- DESEAR Y LOGRAR UNA CONDUCTA SOCIALMENTE RESPONSABLE. Esta meta incluye el desarrollo de una ideologa social que recoja los valores sociales. Tambin la participacin en la vida adulta de la comunidad y la nacin. Los adolescentes luchan por alcanzar una posicin en la sociedad de una forma que d significado a sus vidas.

  • 8 tareas fundamentales8. ADOPTAR UN CONJUNTO DE VALORES Y UN SISTEMA TICO COMO GUA DE LA CONDUCTA, DESARROLLAR UNA IDEOLOGA Desarrollo de una ideologa social, poltica y tnica y la adopcin y aplicacin de valores, reglas morales e ideas significativas para la vida de una persona.

  • JEAN PIAGET (1896-1980)