Adobe-madera

download Adobe-madera

of 12

description

Adobe-madera

Transcript of Adobe-madera

ADOBEEl adobe es una pieza para construccin hecha con barro. La mezcla ideal contiene un 20% de arcilla y un 80% de arena . Estos materiales, mezclados con agua, adquieren una forma ms fluida que permite volcarla en formas de madera con las dimensiones dadas anteriormente. Cuando parte del agua se evapora, el ladrillo es capaz de sostenerse por s mismo. Es entonces cuando se remueve la forma, completndose su secado al sol. Despus de varios das, para acelerar el secado, los ladrillos son movidos, apoyndoselos en una de sus caras laterales. Al cabo de unos pocos das estn listos para ser apilados. La cura completa toma unos 30 das . Es entonces cuando el ladrillo es tan fuerte como el cemento. A la paja se la considera comnmente como parte esencial del ladrillo de adobe. Esto no es cierto y los ladrillos de adobe contemporneos no la usan. Su uso se crey importante para dar rigidez al adobe, o evitar rajaduras al secarse. Lo cierto es que si la proporcin de arcilla y arena es la correcta, no se la necesita. Si el adobe se raja al secarse es porque tiene mucha arcilla. Debe recordarse que el uso de la paja roba a muchos insectos de su alimentoBLOQUES DE ADOBEEs posible hacer ladrillo de adobe con cualquier tipo de tierra, ellos no exigen una mezcla precisa de arcilla y arena. Se Secan al Sol y no llevan ms que unos pocos das para quedarlistos. La observacin es necesaria, sin embargo, la calidad de los ladrillos (mayoro menor resistencia) van a resultar de la calidad de la tierra. El ideal para hacerse los ladrillos es el barro con 30% de arcilla en su composicin.

Haciendo los ladrillosQue necesitamos: Agua,Tierra,Pajao fibra vegetal resistente y losmoldes, en general de madera.La mezcla para asentar los adobes en la pared es la misma que se usa para hacerlos.De esta manera, logramoshacer una casa sin el uso del cimento.La mejor, ms divertida, teraputica y interactiva manera de preparar el barro es con los pies, y preferencialmente, unos cuantos de ellos!Pisamos el barro mientras se lo mojamos, y para algunos de nosotros, mientras tambin cantamos y bailamos.

Con prctica, vas a descubrir la cantidad de agua ms adecuada para prepararse los ladrillos. Pero cuidado para no echar demasiado agua, la mezcla no debe estar muy mojada.Cuando obtengas una mezcla homognea, ponla en los moldesempezando por los rincones.Es importante colocarla mezcla en el molde de una forma que no se quede aire adentro de los ladrillos, lo ms prctico es arrojarla con fuerza.El tamao de los ladrillos cambia conforme el alto que se desea darle a la pared y a la facilidad de manejo de los materiales. Con ladrillos grandes se construye ms rpido, pero tambin son ms pesados y ms complicados para trabajar.Apenas el molde este debidamente llenado, es posible retirarlo.El barro mantendr la forma si la cantidad de agua esta correcta. Pero recuerdaque los ladrillos recin moldados no deben ser manipulados. Ellos deben permanecer secando en el mismo local donde fueran fabricados, debidamente protegidos de lluvias.Los moldes pueden ser unitarios, hacindose un ladrillo a la vez, pueden ser dobles o con cantidades ms convenientes.Eso va a depender del espacio disponible, de las condiciones del terreno, de la cantidad de personas involucradas y de la creatividad.El tiempo hasta que estn secos es al menos de 3 das, pero esto puede cambiar dependiendo de la cantidad de agua usada, el tipo de tierra y de las condiciones climticas de tu zona.Lo Bueno del adobe Acta como filtro mejorando la calidad del aire en el interior de la construccin Fcil aprendizaje de la tcnica Uso de materiales locales Bajo costo Poca inversin en materiales de suporte No lleva cimento Ms de 10 mil aos de eficiencia comprobada Hacer los ladrillos es rpido y sencillo Una solo persona puede hacer los ladrillos y con ellos construir Uso de herramientas sencillasLo no tan bueno del adobe Los ladrillos son sensibles a humedad Es necesario esperar a que los ladrillos sequen No sirve como pared estructural cuando es usado sin refuerzos

COMPORTAMIENTO SSMICOAdems de ser una tecnologa constructiva simple y de bajo costo, la construccin de adobe tiene otras ventajas, tales como excelentes propiedades trmicas y acsticas. Sin embargo, las estructuras de adobe son vulnerables a los efectos de fenmenos naturales tales como terremotos, lluvias e inundaciones. La construccin tradicional de adobe tiene una respuesta muy mala ante los movimientos telricos, sufriendo dao estructural severo o llegando al colapso, causando con ello prdidas significativas en trminos de vida humana y dao material. La deficiencia ssmica de la construccin de adobe se debe al elevado peso de la El Salvador, Reporte #14(Lpez) Argentina, Reporte #2(Rodrguez) India, Reporte #23(Verma) Per, Reporte #52 (Loaiza) 7 estructura, a su baja resistencia y a su comportamiento frgil. Durante terremotos severos, debido a su gran peso, estas estructuras desarrollan niveles elevados de fuerza ssmica, que son incapaces de resistir y por ello fallan violentamente. Dao material y prdidas humanas considerables han ocurrido en reas donde este material se ha usado. Esto es confirmado en los informes de terremotos recientes. En el terremoto de 2001 en El Salvador, ms de 200,000 casas de adobe fueron severamente daadas o colapsaron, 1 100 personas murieron bajo los escombros de estas edificaciones y ms de 1000 000 personas quedaron sin hogar (USID El Salvador 2001). Ese mismo ao, el terremoto en el sur de Per caus la muerte de 81 personas, la destruccin de casi 25 000 viviendas de adobe y dao severo en 36 000 casas, dejando sin vivienda a ms de 220 000 personas (USAID Peru 2001). Los modos tpicos de falla durante terremotos son severo agrietamiento y desintegracin de muros, separacin de muros en las esquinas y separacin de los techos de los muros, lo que en la mayora de casos, lleva al colapso. Algunas deficiencias caractersticas de construcciones de adobe se resumen a continuacin.

MORTEROS DE ADOBEAl construir una casa de adobe, lo mejor es utilizar el mismo material para el mortero que para los ladrillos. Si has comprado ladrillos de adobe fuera de tu regin, puedes fcilmente mezclar mortero de adobe con materiales que estn a tu alcance. Lo nico que necesitas son herramientas simples como una pala y una carretilla, aunque un mezclador para el mortero har el trabajo mucho ms fcil. A diferencia del cemento, el mortero de adobe no es custico y el mayor peligro que representa una salpicadura es una improvisada lucha en el lodo.INSTRUCCIONES PARA PREPARAR MORTERO1. Corta una pieza de malla de ancho suficiente para colgar sobre tu rea de mezcla, para usarla como filtro. Puedes usar un tanque de almacenamiento de agua o cualquier otro recipiente similar y fuerte. Corta las maderas en dos piezas. Envuelve una al final de la malla y asegrala con clavos para techo. Coloca el filtro sobre tu tanque para mezcla. Si ests seguro de que muy pocas rocas mayores a 1/4 de pulgada (0,6 cm) caern sobre la mezcla, puedes obviar este paso.2. Arroja arcilla al tanque con la pala. Presiona los terrones a travs de la malla, pero no permitas que las rocas pasen a travs de esta. Elimina las rocas de tanto en tanto.3. Remoja la arcilla toda la noche de ser posible, y si no al menos por una hora. Aade slo el agua necesaria para humedecerla. Los terrones se rompern y absorbern el agua. Si aades mucha agua, debers esperar a que seque antes de que puedas mezclar el mortero.Mezcla el mortero1. Aade agua al mezclador para mortero. Mientras la mquina est en funcionamiento, aade la arcilla. Permite que la arcilla y el agua se mezclen por unos minutos, y luego aade la arena. La cantidad exacta de cada material puede variar, pero la mezcla ideal tiene un 25% de arcilla y 75% de arena. En general, la regla es que 4 galones de agua (15 litros), 7 palas de arcilla y 21 palas de arena llenarn la carretilla. Si slo necesitas una carretilla o dos de mortero, o si no tienes un mezclador para mortero, puedes simplemente utilizar la carretilla y una azada de albail para hacer la mezcla. Estas azadas son ms grandes que las azadas de jardn y tienen dos orificios en la parte plana. Aade los materiales en el mismo orden.2. Deja funcionar la mezcladora por varios minutos. El mortero debe mantener su forma cuando lo presionas en una bola o cuando lo arrojas con la pala sobre una capa de ladrillos de adobe. Si la mezcla est muy hmeda, deja funcionar la mezcladora por ms tiempo. Si est muy seca, o si la temperatura ambiente es muy alta, podras tener que aadir ms agua.3. Golpea suavemente el tambor de la mezcladora en funcionamiento y permite que las paletas empujen el mortero hacia la carretilla. Podra resultarte til contar con un ayudante para este paso.4. Roca agua con la manguera y el rociador para limpiar. Para prevenir la oxidacin, enjuaga todas tus herramientas cuando hayas terminado. Si el mortero se seca en tus herramientas de la noche a la maana, deberas ser capaz de limpiarlas simplemente con agua de todos modos.MADERALa madera ha sido un material tradicionalmente empleado en la edificacin. Los antiguos sistemas constructivos con madera han ido evolucionando a lo largo de los siglos de forma distinta en funcin de las condiciones climticas y sociales de cada zona. Por dicho motivo pueden apreciarse desde sistemas con madera muy simples a sistemas altamente sofisticados y exigentes. En todo caso, en muchos lugares la madera sigue y debe seguir jugando un papel importante en el proceso edificatorio.BENEFICIOS DE LA PRODUCCIN DE MADERA:La madera que se usa en la construccin en proviene de bosques y plantaciones forestales gestionados de forma sostenible que, incluso, en muchos casos incorpora una certificacin externa emitida por terceras partes (PEFC, FSC, etc.) que acredita que las prcticas realizadas tanto en la gestin forestal como en toda la cadena de custodia asociada al proceso de transformacin se han llevado a cabo siguiendo estrictos criterios de proteccin medioambiental y social. Es por dicho motivo por lo que, y sin gnero de dudas, puede afirmarse que la madera es un material renovable (a la vez que reciclable) cuyo uso creciente no slo no esquilma y compromete la persistencia de nuestros bosques sino que, adems, genera efectos medioambientales positivos tanto en nuestro clima (por su efecto sobre los ciclos del agua, de los nutrientes y del carbono atmosfrico) como en la seguridad y salubridad de las edificaciones en las que es incorporado. Por dicho motivo puede afirmarse que el incremento en el consumo de madera produce efectos medioambientales y sociales positivos y crecientes, al fomentar la reforestacin de grandes superficies de terreno antiguamente dedicadas a la agricultura y hoy completamente abandonadas.CARACTERSTICAS DE LA MADERA COMO MATERIAL DE CONSTRUCCINAdems de los beneficios, ya vistos, que las plantaciones y bosques traen consigo durante el proceso de crecimiento de la madera, este material presenta una serie de propiedades que la hacen muy adecuada para el sector de la construccin. Entre ellas cabe citar: a) Requiere poco gasto energtico para su fabricacin, transporte y puesta en obra. b) Es ligera y con una buena relacin resistencia/peso. c) Su comportamiento ante el fuego es predecible. d) Con el diseo y ejecucin adecuados las soluciones constructivas con madera son muy durables, incluso en ambientes con altas concentraciones de productos cidos y soluciones de sales de cidos. e) Es fcilmente manejable y mecanizable. f) Permite realizar montajes de forma rpida, limpia y en ausencia de agua. A continuacin se pasa a desarrollar cada uno de estos puntos. - Bajo consumo energtico. En su proceso de fabricacin el rbol utiliza una energa no fsil e infinitamente renovable, como es la solar. Pero, por otra parte, y debido a su estructura y baja densidad, el consumo de energa en los procesos de transformacin, transporte y puesta en obra es bajo y por lo tanto, los ser tambin las emisiones CO2 y deresto de los gases que provocan el efecto invernadero. El contenido energtico de las estructuras de madera en servicio es, como media y a igualdad de masa, diecisiete veces inferior al de las estructuras de acero. Por otra parte, despus del periodo de vida til de un elemento o producto derivado de madera (ciclo de vida), ste puede ser reutilizado en otras construcciones, reciclado como materia prima para fabricar tableros o vigas reconstituidas o valorizado energticamente, evitando con ello el consumo de energas fsiles altamente emisoras de CO2. En el caso ms desfavorable, que este material fuera desechado sin valorizacin energtica final, la madera es un material biodegradable y no contaminante, susceptible de ser incorporado al humus. - Ventajas resistentes. La madera es un material ligero con una relacin elevada entre resistencia y peso. Esta relacin, en traccin y compresin paralela a las fibras, es similar a la del acero pero superior, en el caso de traccin, a la del hormign. En cambio, comparada con estos dos materiales, el mdulo de elasticidad es bajo aunque no as la rigidez especfica (relacin entre elasticidad y densidad), que vuelve a ser muy similar en los dos materiales antes citados. - Comportamiento ante el fuego. Aunque la madera es un material combustible e inflamable tiene la virtud de poseer un comportamiento predecible a lo largo del desarrollo del incendio, ya que la prdida de seccin se puede considerar constante en el tiempo. Cuando la madera o cualquier material derivado de ella se encuentran sometidos a un incendio generalizado, la superficie expuesta al mismo se inflama creando rpidamente una capa carbonizada aislante que incrementa su proteccin natural (el carbn vegetal es un gran aislante trmico). Al ser la madera un mal conductor del calor, la transmisin hacia el interior de las altas temperaturas es muy baja, por lo que se puede considerar que la madera que no ha sido carbonizada mantiene sus caractersticas resistentes en condiciones normales, pese a la actuacin de incendio. Este comportamiento es la base de una notable resistencia estructural al fuego. - Durabilidad. Con un diseo y puesta en obra correctos, las soluciones constructivas con madera pueden llegar a ser muy durables. Este hecho es fcilmente constatable a travs de la observacin de las numerosas obras que con cientos de aos de antigedad a sus espaldas han llegado hasta nuestros das en perfecto estado de conservacin. Por otra parte, la madera es un material resistente a la accin de un gran nmero de compuestos qumicos, presentando un mejor comportamiento que el hierro y los aceros normales a la accin de los cidos y de las soluciones de sales de cidos. En estos ambientes la madera es un excelente material constructivo ya que evita las siempre costosas labores de mantenimiento. Este hecho, por s solo, explica el notable incremento de su uso en piscinas y polideportivos cubiertos, en recintos industriales (por ejemplo almacenes de sal y de otros productos qumicos gaseosos) y, ms recientemente, en recintos comerciales.Ventajas constructivasAdaptabilidad. La madera se adapta a prcticamente cualquier estilo, permitiendo y fomentando la originalidad de los diseos. Este material permite salvar grandes luces, apertura de grandes huecos, adaptacin al entorno y una enorme variedad de texturas, formas y colores. La posibilidad de elegir, como acabado exterior, entre diversos tipos de tableros y maderas tratadas multiplica las posibilidades. - Tiempo de montaje. Por su ligereza y fcil ajuste en obra, las estructuras de madera permiten aminorar los tiempos de montaje con respecto a otros materiales. El empleo de elementos estructurales normalizados y la prefabricacin en taller permiten disminuir drsticamente los tiempos de ejecucin de una obra. Adems, el uso de sistemas constructivos con madera propicia la construccin en seco, lo que reduce los problemas asociados a la presencia de agua y en obra durante la ejecucin.

1-RESISTENCIA DE LA MADERA A LA TRACCIN

La madera es un material muy indicado para trabajar a traccin (en la direccin de las fibras), vindose limitado su uso nicamente por la dificultad de transmitir estos esfuerzos a las piezas. Esto significa que en las piezas sometidas a traccin los problemas aparecern en las uniones

2-RESISTENCIA DE LA MADERA A LA COMPRESINLa madera, en la direccin de las fibras, resiste menos a compresin que a traccin, siendo la relacin del orden de 0,50, aunque variando de una especie a otra de 0,25 a 0,7. La alta resistencia a la compresin es necesaria para cimientos y soportes en construccin. La resistencia a la flexin es fundamental en la utilizacin de madera en estructuras, como viguetas, travesaos y vigas de todo tipo. Muchos tipos de madera que se emplean por su alta resistencia a la flexin presentan alta resistencia a la compresin y viceversa; pero la madera de roble, por ejemplo, es muy resistente a la flexin pero ms bien dbil a la compresin, mientras que la de secuoya es resistente a la compresin y dbil a la flexin3-RESISTENCIA DE LA MADERA A LA FLEXINPuede decirse que la madera no resiste nada al esfuerzo de flexin en direccin radial o tangencial. No ocurre lo mismo si est aplicado en la direccin perpendicular a las fibras.Un elemento sometido a flexin se deforma, producindose un acortamiento de las fibras superiores y un alargamiento de las inferiores. Al proyectar un elemento de madera sometido a flexin no slo ha de tenerse en cuenta que resista las cargas que sobre l actan, es necesario evitar una deformacin excesiva, que provoque un agrietamiento en el material de revestimiento o alguna incomodidad de cualquier otro tipo, bastara con aumentar el canto de la pieza aumentando la rigidez.

RESISTENCIA DE LA MADERA A LA TORSINLa resistencia a la torsin de la pieza depende de la clase de la madera, de su densidad y humedad, de la forma de su seccin y la superficie de sta. Se ven sometidas a torsin, por ejemplo, las piezas mientras se torsin o las patas de una silla al girar el cuerpo estando sentados.La resistencia a la torsin de la madera paralela a las fibras es algo mayor que a la cortadura, pero solo del 15 al 20% de la resistencia longitudinal.RESISTENCIA DE LA MADERA A LA CIZALLADURACapacidad de la madera para resistir la accin de las fuerzas paralelas y opuestas que tienden producir deslizamiento de unas fibras con relacin a otras.

PROPIEDADES DE LA MADERA COMPRESION ,CORTE Y FLEXIONDentro de las propiedades mecnicas que son de mayor inters en el comportamiento estructural de la madera se encuentran la resistencia a compresin, la resistencia al corte y la resistencia a la flexin. Estas propiedades se evalan mediante pruebas, algunas de stas pruebas se ilustran esquemticamente en la Figura 12.5, las pruebas requieren muestras sin defectos y perfectamente labradas, las pruebas se realizan de acuerdo a la norma ASTM D-2555.

Evaluacin de la Resistencia a Compresin, Corte y Flexin de la Madera.

En todos los casos la orientacin de las fibras es determinante en los resultados de las pruebas, as por ejemplo la madera posee una mayor resistencia a la compresin si la fuerzaaplicada es paralela a las fibras (Si la carga es aplicada en forma perpendicular a las fibras(? la capacidad disminuye, en promedio este valor es de aproximadamente un 30 % de laresistencia obtenida cuando las fibras son paralelas a la carga. Por estas razones, los elementos

estructurales sometidos a compresin deben ser fabricados atendiendo a la orientacin correcta de las fibras.Si se desea conocer la capacidad a compresin de la madera en una direccin diferente a

las anteriores, se puede emplear la formula de Hankinson que se define como sigue:

En el caso de la resistencia al esfuerzo cortante, la madera presenta una mayor resistencia cuando la fuerza cortante acta en forma perpendicular a la orientacin de las fibras. Todo mundo sabe que para hacer lea de un tronco de madera, el golpe del hacha debe ser paralelo a las fibras con el propsito de desgajarlo fcilmente.

Aunque la madera posee una muy buena capacidad a la tensin (tres veces mayor que la compresin), siempre y cuando la fuerza se aplique en forma paralela a las fibras, usualmente no se le trabaja en este sentido en forma directa (una excepcin son algunos elementos en las armaduras de madera). Casi por lo regular si un elemento estructural debe resistir alguna tensin lo hace como parte de los esfuerzos generados por la flexin, es decir, una parte de la seccin transversal recibe tensiones mientras la otra recibe compresiones. La resistencia a la flexin se obtiene mediante una prueba de flexin en la cual un espcimen apoyado libremente se carga al centro (flexin de tres puntos) hasta hacerlo fallar, calculando de aqu el esfuerzo mximo a la flexin o mdulo de ruptura.