ADN agua y medioambiente

54
SIC Norma Durango Alejandro Arlía Mahesh Chander Mehta Daniel Llermanos El tema de todos INFORME RESIDUOS DOMICILIARIOS ADN AGUA Y MEDIOAMBIENTE AÑO 3 NÚMERO 11 $20

description

revista de agua y medioambiente

Transcript of ADN agua y medioambiente

Page 1: ADN agua y medioambiente

www.unsam.edu.ar.edu.arm ewwww unsamunsamamw.uw.u

jul

io /

ag

os

to

201

2

SICNorma DurangoAlejandro Arlía

Mahesh Chander MehtaDaniel Llermanos

El tema de todos

Informe

ResiDuosDoMiCiLiARios

aD

N a

gu

a y

me

Dio

am

bie

Nt

e

o 3

N

úm

er

o 1

1

$20

aD

N a

gu

a y

me

Dio

am

bie

Nt

e

o 3

N

úm

er

o 1

1 $

20

Page 2: ADN agua y medioambiente
Page 3: ADN agua y medioambiente
Page 4: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

4 adn

Esta edición la dedicamos a un tema de suma importancia, los desechos, la basura y lo que estamos haciendo con ella. Es un tema dramático en varias ciudades de nues-tra Argentina y también de América Latina. Soy una convencida de que podemos ha-cer algo más. “Reducir, Reciclar, Reutilizar”, uno de los lemas medioambientales del actual Gobierno de la provincia de Buenos Aires, puede ser un buen comienzo para pensar soluciones individuales. Me parece que, en algún sentido, los ciudadanos nos estamos haciendo los distraídos con este tema. Y las consecuencias de seguir en este camino pueden ser devastadoras en el cortísimo plazo.

Por otro lado, seguimos el desarrollo del saneamiento de la Cuenca Matanza-Ria-chuelo, como desde hace un año en todas nuestras ediciones. Y, en esta entrega en particular, repasamos los cuatro años desde el fallo de la Corte Suprema y los avances realizados hasta el momento, en un caso de saneamiento que ya se constituye como emblemático a nivel mundial.

Ya no podemos decir más que cuidamos el presente para dejarles un futuro mejor a nuestros hijos. Porque eso ya lo decían las generaciones anteriores. Y todavía hay más de 1.200 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a los servicios básicos que garantizarían una vida digna.

Por eso no encontrará el querido lector ninguna referencia en estas páginas a las acciones o políticas públicas de la gente que piensa para el futuro. Queremos darle espacio a la gente que está cambiando el presente, a los políticos que están traba-jando contrarreloj para dar un marco legal a las acciones urgentes que se necesitan hoy, a las empresas que se reconvierten porque saben que sus formas de producción no tienen más lógica en el mundo actual, a las organizaciones y voluntarios que día tras día trabajan donde el Estado a veces no está, a los funcionarios públicos que a pesar de todas las trabas y problemas burocráticos que aún enfrenta la adminis-tración pública en nuestro país, trabajan para dar soluciones a los problemas más acuciantes de la ciudadanía.

Dejemos de pensar por un momento en el futuro. Porque el futuro, esas generaciones futuras que debían gozar de un mundo mejor, somos nosotros mismos. Y el mundo no está mejor. Pero puede estarlo. Vamos a tener que abocarnos a trabajar para cambiar la realidad hoy. Por nosotros y por los miles de millones de personas a quienes nunca les dijeron que sus hijos iban a estar mejor, porque ni sus antecesores ni ellos ni sus hi-jos estuvieron nunca bien.

A pocas semanas de cumplir dos años de vida, y a poco de celebrarse su segunda reunión regional, seguimos acompañando a ALOAS, la asociación de empresas lati-noamericanas de agua y saneamiento, para colaborar desde este medio en mejorar la huella que el ser humano está dejando sobre el planeta. Es la única manera de pensar y construir un futuro posible.

Lara Bersano. Directora Ediciones Internacionales.

Revista ADN.

El futuro es hoy

Page 5: ADN agua y medioambiente
Page 6: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

6 adn

60. C

OFE

S: o

bra

s

Hacia la universalización

del servicio, la labor de

Aguas Rionegrinas y de obras

Sanitarias de mar del Plata.

18. InFO

rm

E: r

esiduos d

om

icilia

rios

Paso a paso, el recorrido

de los residuos urbanos, el tema

que es responsabilidad

de todos.

12. C

nIC

aS d

E a

Cu

ma

r

36. C

an

tE

ra

S d

E t

an

dIl

sumario

un balance a cuatro años del

fallo mendoza.

Voces alrededor de la Ley

de Paisaje Protegido.

Año 3 – númeRo 11 – juLio / AgoSto 2012

68. COnFErEnCIaS

IntErnaCIOnalES. ADN presente en la cumbre

de alcaldes, en miami.

Page 7: ADN agua y medioambiente

66. Huella hídrica

quiénes hacemos adn agua y medioambiente

Pollo

4.325 lt.1 kg

El camino invisible de un bien preciado

Fuentes: WWF, Water Footprint, Newsweek

El agua en el mundo Recursos hídricos por región El agua que no se ve

Hasta 2.000 lt. Entre 2.000 lt. y 10.000 lt. Más de 10.000 lt.

Agricultura Manufactura Comercioy consumo1 2 3

Huella hídrica de los países

Los diez países con mayores recursos de agua

La huella hídrica es el volumen de agua dulce utilizado para producir todos los elementos que usamos y que consumimos

Un elevado consumo de carne o productos industriales y prácticas agrícolas ineficientes son unos de los principales factores que determinan una huella de agua elevada. Los países utilizan mucha agua para beber, cocinar y lavar, pero aún más para la producción de alimentos, prendas de algodón y papel

La huella hídrica es el volumen de agua dulce utilizado para producir bienes, medida a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.

El 90% del consumo de agua es para uso agrícola.

El 7% se lo lleva el proceso industrial.

El 3% restante se utiliza en la venta y en los hogares.

Caudal de los ríos

Ríos delmundo

177Mantienen elcaudal inalterado

64

Están intervenidosy/o contaminados

113

De más de 1000 km de longitud

China

En m3 per cápita por año

En m3 per cápita por año

En porcentaje

Japón

Estados Unidos

Argentina

Brasil

México

2.840 lt.

1.440,6 lt.

1.403,6 lt.

1.381,3 lt.

1.380 lt.

1.070 lt.

Queso

Chocolate

Queso

Chocolate

Lavarselos dientes

14,8 lt.2 minutos

Tirar la cadena22 lt.

Lavar la ropa

148 lt.

Soda

122 lt.1 vaso

Café

130 lt.1 taza

Manteca

555 lt.100 g

Hamburguesacompleta

2.345 lt.

Pan

40,7 lt.2 rebanadas

3178 lt.kg

17.196 lt.kg

Co�poción� 40% de pasta de cacao �con una huella de agua de �4.000 litros / kg�, 20% de manteca de cacao �34.000 l / kg� y 40% de caña de azúcar

�1�00 litros / kg�

En la superficie de la Tierra hay unos 1.386.000.000 km3 de agua que están distribuidos de la siguiente forma:

Muchos habitantes de países con recursos hídricos importantes no logran tener acceso al agua por falta de infraestructura que permita que llegue a los centros poblados.

15%

América del Norte y Central

26%

América del Sur

8%Europa

11%África

36%Asia

5%Oceanía

Océanos

Total agua

97,5%

Agua dulce

Agua dulce

2,5%

Glaciares68,67%

Agua de laatmósfera y la superficie

Ríos1,6%

Aguasubterránea30,1%

Permagel0,8%

0,4%

Ensalada

114 lt.Tomate, lechuga y zanahoria

Islandia123.862

GuyanaFrancesa75.933

Surinam55.820

Congo53.105

Bután32.169

PapúaNuevaGuinea27.897

Gabón26.208

Canadá23.361

NuevaZelanda22.132

IslasSalomón20.018

Lavarel auto

555 lt.

Presente en toda cadena de producción

Pizza

1259 lt.725 g

Bife

15.415 lt.1 kg

Pastaseca

1849 lt.kg

Ducha

140 lt.10 minutos

Remera

2495 lt.250 g

Editorial (4)Fundación Bill Clinton. Programas de asistencia en países latinoamericanos. (8)Opinión. guillermo Scarcella se adentra en un nuevo concepto, el Antropoceno. (10) Tecnología. Las novedades de Salas S.R.L. (42)Universidad del Salvador. Seminario organizado con el estudio Castagnet, marotta & oms. (46)Universidad de Miami. el dr. Amory explica la finalidad del Centro de estudios Latinoamericanos que preside. (48)Post Río+20. el balance de la conferencia de las naciones unidas sobre el desarrollo sostenible. (50)Danone Argentina. La mirada de Paula Abalde, gerente de medioambiente y desarrollo Sustentable. (54)Iniciativa ciudadana europea. Agua, derecho humano. (56)Smurfit Kappa. encuentro con la familia en la empresa. (58)Motorola. tecnologías de la comunicación al servicio de la comunidad. (70)Unsam. jornadas de debate sobre una explotación minera responsable. (72)Breves: gota x gota. (74)

el aeropuerto ecológico de

galápagos, cada vez más cerca. Cuánta agua requiere

la producción de los bienes que

usamos y consumimos

diariamente. PublisherMaría [email protected]

Coordinadora editorialMercedes Cardín [email protected]

PeriodistasJavier González Cozzolino y Johanna Schvindlerman.

Colaboraron en este número:Florencia Abd, Cecilia Acuña, Mauricio Bechi, Maia Bubis Perera, Diego Cabot, Ignacio Dillon, Leticia Doorman, Cecilia Galli Guevara, Jorge Jagoe, María Luz Merani, Valeria Morgan y Paola Supán.

directora ediciones internacionalesLara [email protected]

director ComercialJorge [email protected]

directora Relaciones PúblicasAnabella [email protected]

Fotografía Diego De Pedro y Andrés Pérez Moreno

Retoque digital Manrique Fernández Buente

diseñoEstudio Macchi-Azcuénaga

Se imprimió enGráfica Independencia

Producida porD&A Comunicación

edición digitalDelosantos web and print

Asesoramiento jurídico Estudio Scarcella & Asociados

Adn agua y medioambiente Agua Bendita S.A.25 de Mayo 583 piso 4 – Buenos Aires – Argentina

Todos los derechos reservados / ISSN 1853-1989.

Los conceptos vertidos por columnistas y entrevista-dos no son necesariamente compartidos por el staff de esta revista.Año 3 – Número 11

www.revistaadn.com

52.

Con

stru

ccione

s sus

tent

ables

norma durango, vicegobernadora de La Pampa; Alejandro

Arlía, ministro de infraestructura de la

provincia de buenos Aires; mahesh Chander mehta,

abogado de la Corte Suprema de la india; y daniel Llermanos, abogado y ex juez penal de Lomas de Zamora: las voces en este sic.

27.

además

Page 8: ADN agua y medioambiente

8 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

PerúLa economía de Perú se encuentra entre las más dinámicas de Sudamérica, pero el éxito económico se concentra en la clase alta. Perú tiene unas tasas más altas de desnutrición en América Latina. Los desarrollos de CGSGI en el país están tratando estos desafíos con un foco en el desarrollo empresario, la salud y la nutrición infantil. Proyecto de cirugía de cataratasEn conjunto con la Fundación Carlos Slim y el Mi-nisterio de Salud peruano, CGSGI está implemen-tando un programa para realizar 50.000 cirugías de cataratas entre las personas más humildes de Perú. Proyecto de nutrición infantilA través de una sociedad con el Gobierno regional de Cajamarca, Perú y cinco empresas mineras, este proyecto provee servicios de nutrición y micronu-trientes a más de 5.000 niños y 2.000 mujeres emba-razadas. El proyecto apunta a reducir la desnutrición infantil en un 6% en un período de tres años. Proyecto de alivio y reducción de la pobrezaCGSGI ha ampliado el exitoso programa de reduc-ción y alivio en las regiones de Ancash y Cajamarca. La expansión incluyó el apoyo continuo de dos cen-tros de servicios económicos adicionales en Cas-ma y Huari, y uno en Cajamarca. Los centros han ayudado a más de 2.000 productores a expandir sus servicios y a acceder a los mercados.

ColombiaDurante la última década, Colombia ha experimen-tado tasas sostenidas de crecimiento económico. A pesar de los avances en la reducción de la pobreza, aproximadamente el 42,8% de la población vive con menos de $2 por día, y aproximadamente el 22,9% con menos de $1 diario. Los proyectos de CGSGI buscan darles a más colombianos acceso a oportuni-dades económicas, educación y servicios de salud y

nutrición. CGSGI ha lanzado varios proyectos para desarrollar negocios sustentables e impulsados por el mercado en algunas de las áreas más pobres del país. Proyecto de desarrollo Especias orgánicas TanáEste proyecto está ampliando un prometedor nego-cio de especias orgánicas administrado por 120 mu-jeres afrocolombianas en Chocó, una región rural de unas 455.000 personas. La meta del proyecto es incrementar las ventas de Taná al introducir sus es-pecias en nuevos mercados y estableciendo a Taná como una empresa autosustentable. Fondo de inversión AccesoJunto con la Fundación Carlos Slim, CGSGI lanzó un fondo de inversión de $20 millones que invertirá en Pymes que buscan expandirse, pero que no están atendidas por los mercados de capitales existen-tes. El objetivo del fondo es habilitar la creación de puestos de trabajo y aumentar los ingresos sosteni-bles en Colombia. Proyecto de desarrollo de proveedores hotele-ros en CartagenaEn conjunto con la Asociación Hotelera de Colom-bia, CGSGI está ayudando a los productores de ba-jos ingresos a desarrollar la capacidad y la calidad necesarias para atender a hoteles locales que tradi-cionalmente pasan por alto a estos pequeños pro-veedores en favor de los más establecidos. El pro-yecto apunta a ayudar a los pequeños productores a generar ventas suficientes para hacer crecer sus negocios, crear puestos de trabajo y ayudar a sus-tentar a sus comunidades. Entrenamiento en trabajos de construcciónCGSGI ha establecido el primer programa de cer-tificación y entrenamiento en obra de Colombia. La instalación de entrenamiento está ubicada en un desarrollo habitacional de bajos ingresos cerca-no a Bogotá y ofrece entrenamiento y certificación gratuitos a 5.000 trabajadores de la construcción. El programa apunta a fortalecer la fuerza de construc-ción de Colombia y a reducir las tasas de accidentes. Pies descalzosCGSGI y la fundación de Shakira, Pies descalzos, han estado implementando una iniciativa que pro-vee a los niños de alimentación, educación, entre-namiento vocacional y apoyo para el desarrollo de microempresas en cuatro ciudades. A través de las escuelas públicas Pies descalzos, se espera que el proyecto impacte en las vidas de 4.000 estudiantes y sus familias.

Durante el último tiempo, la Clinton Giustra

Sustainable Growth Initiative (CGSGI), una sociedad

entre la Fundación Clinton y el sector privado,

Gobiernos y comunidades locales, ha ayudado a

aliviar la pobreza en países como Perú y Colombia.

Latinoamérica, ayuda y desafìosBill ClintonAbnegado defensor de

las causas del

medioambiente, sus

esfuerzos actuales están

puestos en superar la

pobreza creando trabajo

y cuidando el

medioambiente.

Fund

ació

n B

ill C

linto

n

Información obtenida del sitio web oficial de la Fundación Bill Clinton: www.clintonfoundation.org

Page 9: ADN agua y medioambiente
Page 10: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

10 adn

En julio último participé en una conferencia organi-zada por el Banco Mundial (BM), donde se trató la modernización de las empresas de agua. En ese mar-co, brindé una presentación sobre el estado actual del agua y el saneamiento en la provincia de Buenos Ai-res. Para ello, además de basarme en mi experiencia al frente de ABSA, ahondé sobre el tópico que sería abordado en la conferencia. En esa búsqueda, me en-contré con una noticia publicada por el BM referida al “crecimiento ecológico inclusivo” (1). En el reporte se resaltaba la necesidad de superar las formas de vida arraigadas en el ser humano. Tam-bién había una propuesta concreta: buscar modelos de crecimiento que no explotaran los recursos natu-rales de la manera en que lo venimos haciendo desde hace siglos.El reporte me pareció interesante no solo para quie-nes desempeñamos una función en el sector del agua y el saneamiento, sino para reflexionar sobre el tema de los recursos naturales y sobre cómo los estamos explotando, para repensar nuestras formas de consu-mo y de respeto al medioambiente.

Causas, consecuenciasUna primera mirada hacia nuestro pasado reciente como especie resulta reveladora. En los últimos 300 años, hemos utilizado los recursos naturales sin con-trol ni reparos. Ello determinó el presente en el que vivimos y el futuro que tendremos. En lo que hace a la energía, por ejemplo, el consumo mundial crece día tras día. El informe sobre el “Es-tado de la Energía en el Mundo”, (en inglés, World Energy Outlook) (2) realizado por la Agencia Inter-nacional de Energía (IEA), manifiesta que, “aunque la recuperación de la economía mundial desde 2009 ha sido desigual, la demanda mundial de energía prima-ria repuntó un notable 5% en 2010, lo que catapultó las emisiones de CO

2 a un nuevo récord”. Y agrega:

“Sigue siendo inaceptable el elevado número de per-sonas sin acceso a la electricidad, en torno a los 1.300 millones, lo que representa cerca del 20% de la pobla-ción mundial”.Según esta realidad, investigaciones de la ONU pro-yectan que el consumo de energía aumentará un 50% entre 2007 y 2035.

adn

por Guillermo Scarcella, presidente de Aguas Bonaerenses S.A.

Repensar la huella humana

Nuestra presencia en el planeta, especialmente en los últimos 300 años, ha marcado el inicio de lo que para algunos en el ámbito científico es una nueva era: el llamado “Antropoceno”, período donde el hombre se ha convertido en factor determinante de los principales cambios naturales. Más allá de adherir a esta clasificación o de no hacerlo, los datos de la realidad humana en la naturaleza nos exigen reflexión. Y acción.

OPINIÓN

Page 11: ADN agua y medioambiente

NosotrosEstos y otros detalles de la “huella humana” en el planeta fueron definidos a principios de la década pasada por el nobel holandés de Química Paul Crutzen, en términos temporales. Crutzen lo definió como la era del “Antro-poceno”: la era que vive el mundo desde que el hombre es hombre y, muy especialmente, desde la Revolución Industrial.El tema sonó aún más fuerte cuando en octubre de 2011 el mundo vio nacer a su habitante número 7.000 millones. Ese dato generó todo tipo de reflexiones, desde las más apocalípticas hasta las más mesuradas, pero con una cues-tión común, la de un mundo colmado de contradicciones.El 11 de julio pasado, Día Mundial de la Población, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, brindó un mensaje en el que puso énfasis en la concepción que el organismo global tiene acerca del desarrollo susten-table. “La población mundial”, sostuvo, “se ha más que triplicado desde la creación de las Naciones Unidas en 1945, y sigue creciendo. Con más de 7.000 millones de personas en el planeta, nos enfrentamos a una demanda cada vez mayor de recursos compartidos y a considera-bles dificultades para alcanzar los objetivos de desarro-llo convenidos a nivel internacional”.

RespuestasLos datos referidos y lo dicho por Ban Ki-moon nos de-paran una primera conclusión: antes que hablar de su-perpoblación planetaria, debemos considerar la realidad tal como es y los modos en que intervenimos la natura-leza para sustraer sus recursos y generar energía. Si se contemplan las cifras del reporte del BM que citaba al principio, el asombro no se detiene. El informe indica que 2.000 millones de personas no tienen acceso a servi-cios básicos de saneamiento y que 900 millones carecen de acceso al agua, que es uno de los recursos fundamenta-les y determinantes para el desarrollo de las poblaciones.

Pero el reporte citado no solo se detiene en el diagnós-tico. También sintetiza los factores fundamentales por tener en cuenta para un desarrollo equilibrado, inclusivo y en armonía con el medioambiente. Esos factores, trasladados a la gestión del agua –enten-dida esta como elemento determinante de crecimiento social–, se traducen en demandas urgentes que tenemos que atender respecto de:1) Una mejor gestión y distribución del agua.2) Una nueva conciencia de las demandas alimentarias mundiales, que contemple los cultivos para la alimenta-ción de las personas y no mayormente para el ganado o la producción de biocombustibles.3) Garantizar el acceso a herramientas financieras que nos permitan desarrollar más obras de saneamiento, lo cual redundará en más salud para la población.4) Generar las condiciones para crear más infraestruc-tura, con el fin de sostener el crecimiento poblacional.Como humanos, debemos ser capaces de pensar, plani-ficar y actuar frente a las consecuencias negativas que hemos generado. Debemos también poner toda nuestra capacidad en lo positivo: el desarrollo logrado, pero in-cluyendo a las poblaciones postergadas, sin descuidar los recursos naturales. Una gestión del agua bien integrada al desarrollo susten-table requiere poner el foco en lograr una solución a la creciente competencia por el agua entre los ecosistemas y los distintos sectores socieconómicos.En esos objetivos se encuentran los principales desafíos de este tiempo que algunos caracterizan como una nue-va era geológica.

“Antes que hablar de superpoblación planetaria, debemos considerar la realidad tal como es y los modos en que intervenimos la naturaleza para sustraer sus recursos y generar energía”.

Fuentes:1. Banco Mundial, Noticias web: “Crecimiento ecológico inclusivo: El camino hacia un desarrollo sostenible”. Informe completo en: www.worldbank.org/inclusivegreengrowth2. World Energy Outlook 2011, International Energy Agency. www.worldenergyoutlook.org

Page 12: ADN agua y medioambiente

adn

A cuatro años de la causa que impulsó el saneamientoPA

RTE6

12 adn

producción: lara bersano ı entrevista: javıer gonzález cozzolıno Fotos: Archivo ı Infografía: Florencia Abd

Page 13: ADN agua y medioambiente

s un día frío de julio en el Juzgado Fe-deral de Quilmes. El juez Luis Armella acaba de salir de su despacho para reci-bir a este medio. Antes, entre los secre-tarios del juzgado, Pablo Wilk y Fernan-do Minguillón, corroboramos los datos exactos que ciframos al pie de esta nota. Armella tiene un día agitado y ocupado. Contesta de pie las primeras preguntas de este cronista. Sabe que extenderse

en los cuatro años transcurridos desde el fallo de la Corte sobre la Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR) le podría llevar más de un día. No es para menos, en su juzgado se encuentra el brazo ejecutor del fallo, y trabajo, al juez federal, le sobra. Porque no solo debe ocuparse de ese célebre hilo de agua, sino de otros asuntos propios de su jurisdicción. ¿Por qué fue su juzgado y no otro el designado para llevar adelante el cumplimiento del fallo de la Corte que obliga a los Estados nacional, provincial y porteño a sanear el Riachuelo? Armella dice no saberlo. Tampoco parece importarle demasiado.A pesar de tener bajo su responsabilidad el peso his-tórico de revertir años de desidia y negligencia, el juez no se muestra cansado, sino con intenciones de que esta entrevista sea lo más ejecutiva posible para poder así continuar la labor con sus secretarios y el resto del equipo. En el Juzgado Federal de Quilmes nadie puede darse el lujo de perder el tiempo.Finalmente toma asiento, dedica un breve tiempo a cada respuesta, gesticula, pero contesta con certeza y celeridad. Mientras responde, interpela con la mirada a quienes estamos pre-sentes en la charla, sumergiéndo-nos en la historia de estos cuatro años de retos, desafíos, logros y responsabilidades. Tan solo entre acciones judiciales y resoluciones surgidas de esta de-pendencia judicial se cuentan más

de 1900 escritos en relación pura y exclusiva con la causa de la cuenca. Una simple búsqueda en el Cen-tro de Información Judicial, la agencia de noticias del Poder Judicial, lo corrobora. La causa cuenta con más de 30.000 fojas y $58.000 en multas a distintos funcio-narios nacionales y provinciales.“La idea –dice Armella– es que los montos de cada multa luego sean dispuestos para acciones y obras pendientes dentro de la cuenca”. De alguna manera, con esta multa los funcionarios estarían colaborando en paliar la propia negligencia.

RealismoEste juez, de poco más de 40 años, tiene la difícil mi-sión de hacer cumplir no solo lo dispuesto por la Cor-te, sino los cronogramas de obras y saneamiento de la CMR en 14 municipios. Ello también le supone exigir que haya fondos para esas obras y que los $2.952 millo-nes destinados para agua potable de las cuencas baja y media se utilicen para los fines para los que fueron dispuestos, aun en situaciones de crisis económicas como las que enfrentan los tres Estados demandados. Del mismo modo, los $1.411 millones para la potabili-zación de agua en la cuenca alta. Sin financiación, sin crédito internacional, la historia podría revertirse, y es Armella otra vez quien debe traccionar para que la sentencia dictada a los tres Estados se cumpla. “Uno está solo siempre, y es bueno que un juez esté solo”, se jacta Armella, antes que quejarse de su la-bor en soledad. “Por otro lado, un juez no está para

Muchos fueron los avances en el cumplimiento del fallo de la conocida “Causa Mendoza”, por el cual la Corte Suprema ordenó el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Sin embargo, se trata de los primeros pasos de un proceso que, según Luis Armella, juez federal de Quilmes y ejecutor de la sentencia, llevará años.

Diciembre de 2006: Se crea ACUMAR, en

virtud de una ley nacional. Presidida por la Se-

cretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

de la Nación, esta institución participa de au-

diencias públicas y presenta a la Justicia el Plan

Integral de Saneamiento Ambiental (PISA).

8 de julio de 2008: La Corte dicta sentencia

definitiva en la causa iniciada por la trabaja-

dora social Beatriz Mendoza y otros actores

contra los Estados nacional, provincial y de

la ciudad de Buenos Aires, en relación a “la

específica pretensión sobre recomposición y

prevención de daños al ambiente”. La condena

cae sobre los tres demandados más ACUMAR,

por incumplir en: “la mejora de la calidad de

vida de los habitantes de la CMR, la recom-

posición del ambiente en la CMR (aire, agua

y suelos) y la prevención de daños”. Como

ejecutor del fallo es nombrado el juez federal

de Quilmes, Luis Armella.

Dos fechas clave

Page 14: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

IoA

mb

Ien

te

– 2

01

2

14 adn

blema y del primer cordón in-dustrial de la Argentina. Porque sobre la cuenca se hace de todo, se manufacturan desde cueros y carnes hasta químicos e hidro-carburos. Entonces no podemos pensar una cuenca sin actividad productiva. Debemos pensar en una cuenca ambientalmen-te compatible con la actividad industrial. Se trata de buscar el equilibrio, y en eso estamos”.—¿Qué supuso para usted que esta causa se asignara a su juzgado?—Fue un honor y una responsa-

trabajar en función de la opinión pública”, dice y agrega: “Acá lo más fácil es lo mensurable: decir cuántos barcos, cuánta chatarra fueron sacados del río. Pero en estos cuatro años, además de lidiar con el saneamiento como tal, hubo que lidiar con toda una cultura del clientelismo, las in-dustrias contaminantes, la relo-calización de los asentamientos, el problema social de la droga. Por otra parte, también se debe comprender que estamos ha-blando del 15% de la población del país involucrada en el pro-

bilidad. Así me lo tomo.—¿Por qué se avanzó tanto entre fines de 2010 y el presente, y tan poco entre 2008 y 2010?—Esa es una visión reduccio-nista, no realista. En 2008 no estaba institucionalizado el ente coordinador del sanea-miento, que es ACUMAR, to-davía no se había trabajado en el saneamiento de costumbres, de vicios, fue necesario crear una cultura de ACUMAR. No había entidad en los hechos. Había que verificar si se reunía el directorio y en dónde, porque

ACUMAR ni sede tenía. Ni per-sonería jurídica. Y luego, tam-bién hubo que trabajar con las operadoras de agua. Por ejem-plo ABSA todavía no contaba con un plan director y ahora sí.—Se da una paradoja: Villa Infla-mable, de algún modo el origen de la causa Riachuelo, está entre las últimas relocalizaciones...—Es que otra vez es simplista verlo así. Hubo muchas idas y vueltas, hasta que se llegó a la conclusión de que era necesa-rio trasladar a toda la gente de Villa Inflamable. Para ello, sobre

Cronicas de Acumar

La causa Control industrial Villas y asentamientos Basura Plan sanitario de emergencia Márgenes Plantas depuradoras

Los datos mensurables de una tarea inconmensurable

185 cuerpos

36.377 fojas

443 legajos

30 incidentes

640 audiencias

374 resoluciones

4.010 oficios

Familiasrelocalizadas334

Empresasempadronadas25.362

88%Inspeccionadas22.487

Basurales erradicados160

Ecopuntos instalados14

camiones recolectorespara cuenca alta 17

Viviendasfinalizadas1.329

Viviendasen ejecución6.147

2.000 cooperativistas trabajaron para erradicar de casi 45 km de las márgenes del Riachuelo:

Chatarra12.891toneladas

BerazateguiConcluida en un 70% 4 millones

Aldo BonziConcluida 300.000

El JagüelConcluida en un 70% 150.000

Lanús y FioritoEn construcción

Personasbeneficiadas

Autos70

Embarcaciones59

Puestos deLa Salada12.000

Empresas37

Está en construcciónel Hospital de Cañuelas

Unidades SanitariasMóviles(próximas a adjudicar)

12

Unidades SanitariasFijas (en construcción)15

Unidades de ProntaAtención5 LaboratoriosToxicológicos4

21Nodos para el proceso de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental

Declaracionesde agentecontaminante1.368

Programas dereconversiónindustrialpresentados1.024

Empresas reconvertidas50

$58.000 en multas

Vista del Puente Nicolás Avellaneda en una cobertura de ADN agua y medioambiente en noviembre de 2011.

Page 15: ADN agua y medioambiente

isla Maciel, se trabajó con la fir-ma Exolgan, para que cediera su predio para que allí fuera la gen-te de Villa Inflamable. Hay todo un proceso de expropiación en torno a Villa Inflamable que no es sencillo, que supone trabajo.—¿En ningún momento se sintió abrumado por esta causa?—Es mi trabajo.

Pasos positivos y necesariosLa actividad del Juzgado Federal de Quilmes, solo en lo atinente a la CMR, y hasta mediados de julio de 2012, tiempo en que se

redactaba esta nota, era impa-rable. El 17 de ese mes se exigía que se presentara un plan de obras integral para los márgenes de la cuenca baja; la exigencia recaía sobre los Gobiernos de la ciudad de Buenos Aires y de la provincia, más los municipios bonaerenses involucrados, bajo apercibimiento de multas; ade-más, solicitaba no suspender proyectos en ejecución.El 15 de julio se pasó a ABSA el servicio de agua potable del partido de General Las Heras, para que quedase un solo pres-

tador a cargo de la provisión de ese servicio en la cuenca alta, a los fines de unificar criterios de calidad y medición.Más allá de lo “mensurable”, como el juez indica, y de los avances institucionales y en el saneamiento de la CMR, con todas sus marchas y contramar-chas producto de negligencias, incumplimientos y hasta de cuestiones climáticas (las lluvias, por ejemplo, retrasaron más de una vez la relocalización de villas y asentamientos precarios), un dato es el de mayor relevancia: a

partir del fallo de la Corte, cua-tro años atrás, y de la ejecución de este por parte de Armella y su juzgado, algo ha comenzado a cambiar en el Riachuelo como nunca antes en 200 años de con-taminación y abandono.

La causa Control industrial Villas y asentamientos Basura Plan sanitario de emergencia Márgenes Plantas depuradoras

Los datos mensurables de una tarea inconmensurable

185 cuerpos

36.377 fojas

443 legajos

30 incidentes

640 audiencias

374 resoluciones

4.010 oficios

Familiasrelocalizadas334

Empresasempadronadas25.362

88%Inspeccionadas22.487

Basurales erradicados160

Ecopuntos instalados14

camiones recolectorespara cuenca alta 17

Viviendasfinalizadas1.329

Viviendasen ejecución6.147

2.000 cooperativistas trabajaron para erradicar de casi 45 km de las márgenes del Riachuelo:

Chatarra12.891toneladas

BerazateguiConcluida en un 70% 4 millones

Aldo BonziConcluida 300.000

El JagüelConcluida en un 70% 150.000

Lanús y FioritoEn construcción

Personasbeneficiadas

Autos70

Embarcaciones59

Puestos deLa Salada12.000

Empresas37

Está en construcciónel Hospital de Cañuelas

Unidades SanitariasMóviles(próximas a adjudicar)

12

Unidades SanitariasFijas (en construcción)15

Unidades de ProntaAtención5 LaboratoriosToxicológicos4

21Nodos para el proceso de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Ambiental

Declaracionesde agentecontaminante1.368

Programas dereconversiónindustrialpresentados1.024

Empresas reconvertidas50

$58.000 en multas

Sabía qué?

A julio de 2012 se han

celebrado cerca de 600 audiencias y la causa que

ejecuta el Juzgado Federal

de Quilmes suma más de

30.000 fojas.

Recorrida de la cuenca del Riachuelo con el Juez Federal de Quilmes y su equipo en diciembre de 2011.

?

Page 16: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

16 adn

n la sede de Tucumán al 700 de AySA, se ce-lebró el fin del programa de pasantías de la Maestría en Asuntos Internacionales de la New School University. Se trata del décimo año consecutivo que se realizan, y el tercero dentro del marco del Observatorio Cuenca-

Matanza, organismo que se desprende del Obser-vatorio Latino Americano (OLA). Creado en forma conjunta por la New School University y la Funda-ción SES, es un ente de carácter conceptual que tiene como objetivo realizar un seguimiento de los esfuer-zos nacionales, provinciales, de los Gobiernos locales y también de otros actores de la sociedad civil, para poner fin a la contaminación de la zona de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Para ello, se observan y evalúan los procesos que se realizan dentro del plan de sa-neamiento, que cuenta con una inversión del Banco Mundial de 1.000 millones de dólares.Alberto Minujín, docente y director académico del programa, dio la bienvenida a todos los presentes. Por un lado, a los alumnos: Emily Miller, Helen Ris-dale, James Foley, Palwasha Sharwani, Lacy Davis, Barbara de Laleu, Alison Ros, Natalya Andrejko, Amy Korngiebel y Kara Patrick; por el otro, a las autorida-des de la Fundación SES, la NSU, AySA, ACUMAR y CEPAL, específicamente a los coordinadores y jefes de las áreas donde los alumnos realizaron las pasan-tías; Liliana Baronelo, directora general de abordaje territorial en ACUMAR, y el arquitecto Luis Babbo, a cargo de la gerencia en Promoción Comunitaria y la dirección de Desarrollo de Comunidad en AySA, son algunos de ellos.

En vivo y en directo “Cuando vemos algo en la realidad, luego de haberlo visto en un libro, se hace propia la vivencia”, explica la Dra. Mónica Broda, quien está a cargo de la logísti-ca del programa de pasantías. Así ella describe lo que les sucedió a los pasantes. Los procesos analizados en la zona de la Cuenca incluyeron: relocalización de personas, recuperación de espacios públicos, mo-delo de trabajo en cooperativas, análisis del impacto de instalación de cloacas y sistema de SEPAs (Sides-

tream Elevation Pool Aeration), sistema de aireación del agua cuyo modelo es originario de la ciudad de Chicago, Estados Unidos. A la hora de contar su experiencia en ACUMAR, Helen, una de las alumnas, re-cuerda: “Fue muy impactante ver a las personas viviendo rodeadas de basura”. Sin embargo, las conclusiones obtenidas en su investigación, Cooperativas de trabajo en la limpieza del Riachuelo, son muy alentadoras. A nivel del impacto social, las cooperativas son vistas como una fuente de trabajo y espacios de aprendizaje. Este modelo de organización permite a la gente compartir sus problemas y redu-cir la aislación social, sobre todo en el caso de las amas de casa. De su trabajo en AySA, Natalya, por su parte, destacó un pilar fundamental de la teoría del desa-rrollo, la comunidad: “Me llamaba la atención cómo en el barrio Altos del Dorado (Quilmes) todos luchaban por la comunidad. En Estados Unidos la población solo aspira a tener una mejor casa o un mejor auto. Acá la gente busca pequeñas cosas que pueden ayudar mucho y a muchos, por ejemplo, las cloacas”.

Observatorio Cuenca Matanza-Riachuelo

Programa de pasantías

Polìticas públicas: de la teorìa a la prácticaTras un período de dos meses de intenso trabajo, los alumnos de New School University (NSU) presentaron los resultados de sus investigaciones realizadas en ACUMAR y AySA, organismos vinculados al saneamiento y a la empleabilidad de la Cuenca, un asunto postergado por tanto tiempo.

Epor maia bubis perera Fotos de diego Larocca

Page 17: ADN agua y medioambiente
Page 18: ADN agua y medioambiente

adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

Apor johanna schvindlerman Fotos de getty images y diego de Pedro

U n a gestión

sostenible de los recur-

sos naturales debe contemplar la reducción,

la recuperación y el aprove-chamiento de los residuos sóli-

dos urbanos con el fin de minimizar sus impactos ambientales. Pensar cómo se gestionan, cuáles son las autoridades responsables y qué

cuestiones se encuentran pen-dientes es el primer paso

para lograrlo.

infor

me

18 adn

el tema de todosrB US

Page 19: ADN agua y medioambiente

a gestión de los residuos humanos no plan-teaba mayores dificultades en tiempos pasa-

dos, cuando la población era pe-queña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación era grande. Pero con el desarrollo de las ciudades, y sobre todo con la llegada de la Revolución Industrial,

esta problemática se incrementó y su mal manejo comenzó a originar los primeros pro-blemas ambientales. Bajo el nombre de “re-siduos sólidos urbanos” (RSU), los desechos producidos en las ciudades abarcan los gene-rados en los domicilios particulares y todos aquellos generados en comercios, oficinas y servicios e industrias que, por su naturaleza y composición, puedan asimilarse a los resi-duos domiciliarios. La correcta gestión que de ellos se haga es indispensable para evitar daños al medioambiente, y hoy constituye uno de los principales desafíos de la admi-nistración central, así como de los Gobiernos provinciales y municipales.

El camino de los residuos urbanos Es sabido que para poder empezar a hablar de sustentabilidad, una gestión integral de RSU depende del éxito en los primeros es-labones de la cadena: la separación en origen y la recolección diferenciada. Estas dos cues-tiones son esenciales para el proceso de re-ciclaje posterior y comprenden la discrimi-nación de materiales reciclables de aquellos que no lo son. Entre los primeros, se encuen-tran el metal, el papel y cartón, el plástico, el vidrio y los trapos. Sin embargo, pese al cons-tante esfuerzo de varios municipios, la sepa-ración de la basura continúa siendo el gran desafío para el país. Mientras tan-to, la cadena de gestión de residuos abarca cuatro etapas: la generación, la recolección y el transporte, el trata-miento y la disposición final.

Generación. Según el Observatorio Nacional para la Gestión de RSU, el

indicador más representativo respecto a la cantidad de desechos producidos está da-do por la generación per cápita (GPC), re-ferida a la cantidad de residuos en kilogra-mos que produce a diario cada habitante. La GPC media del país se encuentra entre 0,91 y 0,95 kg/hab por día, lo que se traduce en una generación total de 12.325.000 toneladas al año. Particularmente, en el área metropoli-tana y de acuerdo a estadísticas del CEAMSE –que recibe 18.000 toneladas de basura dia-rias y contabiliza los residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, municipios del conurbano y generadores privados–, mien-tras en 2010 fueron recibidas un total de 6.125.506 toneladas, en 2011 esta cifra ascen-dió levemente a 6.520.333. Este es, aproxima-damente, el peso de la pirámide de Keops, en Egipto, que tiene una altura similar a un edi-ficio de 40 pisos y ocupa una superficie de 8 campos de fútbol. La generación de residuos no varía solo con la cantidad de habitantes, sino también con el nivel económico de cada región. Así, los vecinos de la ciudad de Buenos Aires son los que producen mayor cantidad de basura: 1,52 kilos por día por persona, mientras que los de Misiones apenas generan 0,44 kilos dia-rios. A nivel mundial, Estados Unidos enca-beza la lista de los diez países con la mayor generación de RSU, con unas 621.000 tone-ladas por día; seguido por China, que gene-ra alrededor de 521.000 toneladas diarias. En la actualidad, el planeta produce dos billones de toneladas anuales de RSU, y según esti-maciones de la ONU, para el año 2025 esa ci-fra podría quintuplicarse.

Recolección, transporte y estacio-nes de transferencia. El punto que mejor funciona de la cadena de ges-tión de los residuos es, a todas lu-

ces, el de la recolección. Sobre la ba-se de la información del Observatorio

Nacional analizada en 83 municipios, la co-bertura del servicio de recolección supera

Page 20: ADN agua y medioambiente

20 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

el 90% de la población, con fre-cuencias que oscilan entre cin-co y seis días semanales en las grandes y medianas ciudades, y que tiende a ser de tres días por semana en las pequeñas locali-dades. Tradicionalmente se usa-ban vehículos que se dirigían di-rectamente al lugar de descarga, pero la distancia cada vez ma-yor entre los lugares de reco-lección y los de tratamiento dio origen a la creación de estacio-nes de transferencia, ya que los camiones recolectores no esta-ban preparados para recorrer

grandes distancias. Las estacio-nes son edificios ubicados cerca de las ciudades donde los resi-duos son transferidos a equipos de transporte de gran capacidad de carga, que finalmente se ocupan de llevar la basura a su

destino final.

Tratamiento. Consiste en el conjunto de ope-

raciones tendien-tes a adecuar los re-

siduos para su valorización, es decir, determinar lo que se pue-de aprovechar para reciclaje y reutilización. En el territorio na-

cional, alrededor del 15% de las localidades más pequeñas tie-ne recolección selectiva y plan-tas de tratamiento. En cuanto al área metropolitana, Marcelo Rosso, gerente de Operaciones de CEAMSE, explica: “Para que un residuo sea derivado a las plantas de separación y recicla-do en los complejos ambienta-les del CEAMSE, debe conside-rarse si es apto para su posterior valorización, es decir, si se pue-de lograr el aprovechamiento de los recursos contenidos en el re-siduo para la recuperación, sepa-

ración y posterior posibilidad de reciclado. Aquellos residuos que no resulten con aptitud para ser valorizados, tendrán como desti-

no la disposición final”.

Disposición final. El método emplea-do en la mayoría de

los municipios más grandes para la disposi-

ción final de la basura es el re-lleno sanitario, una técnica cu-ya finalidad es darles un destino cierto y seguro a los residuos só-lidos que se generan en los nú-cleos urbanos, sin causar perjui-cios para el ambiente o la salud.

Sin embargo, como mínimo el 44% del total de los RSU que se generan en el país son vertidos, inadecuadamente, en basurales a cielo abierto. En estos lugares se tira toda clase de residuos, in-clusive peligrosos y patogénicos, sin ningún control ni tratamien-to previo, con consecuencias ne-fastas para la salud de la pobla-ción y el cuidado del ambiente. Entre sus principales perjuicios, se destacan la contaminación del suelo, el aire y el agua, la presen-cia de animales transmisores de enfermedades y los efectos ad-

versos derivados de la quema de-liberada de basura.

Una responsabilidad compartidaSi bien la responsabilidad por el manejo de los RSU recae, en general, en los Gobiernos mu-nicipales, la mayor parte de las ciudades limitan su gestión a la realización de la recolección, ba-rrido de calles, limpieza de es-pacios públicos y disposición final de los residuos, la que en muchos casos se efectúa en ba-surales a cielo abierto. Pero esta problemática debe ser enfrenta-da con una perspectiva inclusiva

que reúna a provincias y Nación en el manejo y la definición de acciones estratégicas conjun-tas. Esto es, precisamente, lo que señala Juan José Mussi, secreta-rio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, quien explica que a esos efectos se en-cuentra en ejecución el Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los RSU, que busca brindar asistencia técnica y financie-ra para que provincias y muni-cipios puedan elaborar sus pro-pios sistemas de gestión integral. “La gestión de residuos ha adqui-

informe

Las provincias son

responsables por los

recursos naturales que

poseen, así como también

son beneficiadas mediante

su explotación. Por esta

razón están obligadas a

cuidarlos y preservarlos.

De ello se desprende su

responsabilidad en evitar

los potenciales impactos

negativos para el ambiente y

la salud de la población que

puedan surgir por un manejo

inadecuado de la basura.

Page 21: ADN agua y medioambiente

rido vigencia y fortaleza durante este Gobierno nacional y espe-cialmente en los últimos tiem-pos, cuando hemos podido eje-cutar presupuestos de fuentes de financiamiento propio y de cré-ditos internacionales que toma el Estado nacional y los descentra-liza en los municipios sin carga para ellos”. La iniciativa viene a dar apoyo a la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de RSU, que tie-ne por objetivos el cierre de ba-surales a cielo abierto; la cons-trucción de rellenos sanitarios,

plantas de tratamiento y estacio-nes de transferencia; la capacita-ción técnica de los funcionarios provinciales y municipales; y la inclusión social de los recupe-radores informales de residuos. Según explica el secretario, la gestión propia de cada munici-pio se articula con una política de Estado integral a través de cua-tro puntos principales. “Primero el municipio elabora un proyecto, luego los técnicos de la Secretaría lo corrigen para su viabilidad. En tercer lugar, el Estado nacional descentraliza los fondos, y por último se controla su ejecución”, dice Mussi y luego aclara: “Como

se ve, hay una interacción perma-nente con los municipios lo que agrega otro participante funda-mental cuando la provincia está presente en el proyecto”.En este contexto, la política que promueve el Gobierno de la ciu-dad de Buenos Aires a partir de la Ley 1.854 “Basura Cero” está orientada a la eliminación pro-gresiva de los rellenos sanitarios y la adopción de medidas dirigi-das a la reducción de la genera-ción de residuos, la recuperación y el reciclado, así como también la disminución de la toxicidad

de la basura y la aceptación de la responsabilidad del fabrican-te sobre sus productos. El pro-grama incluía desde su inicio un cronograma de reducción pro-gresiva de la disposición final de los RSU: 30% para el 2010, un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados al CEAMSE durante el año 2004. Sin embargo, estos ob-jetivos no se han cumplido.En cuanto a la repartición de competencias y en relación a la gestión de residuos domi-ciliarios, Silvia Nonna, secre-taria académica de la Facultad de Derecho de la UBA y abo-

gada especialista en Recursos Naturales, resalta que la Ley 25.916 de presupuestos mínimos para la gestión de residuos do-miciliarios distingue claramen-te las autoridades competentes y la autoridad de aplicación, se-ñalando al Consejo Federal de Medio Ambiente como organis-mo de coordinación interjuris-diccional. En este sentido, dice: “Con acierto, la norma reconoce a las autoridades locales como autoridades competentes, resul-tando lógico que, si bien son los municipios los que se ocupen de

la materia, sean las provincias quienes así lo determinen”. Además de las responsabilidades que le corresponde a cada uno de los niveles de Gobierno, la socie-dad civil también aporta solucio-nes. Prueba de ello es el plan de erradicación de basurales que la Fundación Promover lleva ade-lante junto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN): Programa Ambientalista con Inclusión Social Saludable. Omar Gadea, fundador y coor-dinador general del programa, explica que consiste en realizar estudios basados en datos con-cretos de calidades, cantidades,

tratamientos, herramientas, in-muebles y todo lo relacionado con los RSU. “Lo que se intenta generar es la interrelación de lo público con lo privado, tratando temas de compromiso social en todas las instituciones del lugar, tratando de llegar a todos los ciu-dadanos”, afirma.Otro de los objetivos es instalar el problema en la discusión dia-ria, a partir de los estudios que la Universidad ISALUD hace so-bre las consecuencias que genera el mal tratamiento. El fin es tratar de reducir las enfermedades de-

rivadas de la contaminación am-biental y prevenir los males que produce la falta de higiene urba-na. “El desafío es lograr el com-promiso político de los funciona-rios con el intendente a la cabeza, presentar un proyecto serio y res-ponsable para conseguir fondos del Estado y, siendo acompaña-dos por los empresarios, mostrar una gestión transparente y crear un fuerte compromiso de respon-sabilidad”, comenta Gadea. La meta, entonces, es lograr consorcios con distintos muni-cipios, buscando lugares estra-tégicos para compartir la dispo-sición final y tratando de generar

Page 22: ADN agua y medioambiente

22 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

Mussi comenta que, si bien se ha logrado consensuar paráme-tros como la separación en plan-tas y la recuperación del va-lor agregado de los residuos, la compactación y el relleno sani-tario controlado, aún debe dis-cutirse el tramo final. “Faltaría lograr consenso sobre el trata-miento final con generación de energía. Hay prejuicios en ONG que llegan a medios de difusión y, a través de estos, a un sector de la sociedad respecto a este te-ma”. Asimismo, plantea un inte-rrogante: “¿Qué hacemos con los residuos en los lugares donde no hay espacios para relleno sanita-rio? Creemos que este es el tema por dilucidar”. Según el secreta-rio, resulta necesario que el sec-tor universitario argentino parti-cipe y opine en el tema, y que los medios de difusión también lo hagan, sin pensar a quién puede favorecer o perjudicar la resolu-ción final que se adopte.

volumen para obtener biodiésel, electricidad, gas, entre otros. Finalmente, el representante de Fundación Promover reflexio-na: “Los residuos y los basura-les mal tratados matan, por lo que debemos actuar rápido y bien. En este tema algunos son culpables, pero todos somos responsables”.

Asignaturas pendientesEn relación a la gestión, Nonna destaca la elaboración de la Estrategia Nacional para la Ges-tión de Residuos Urbanos del Gobierno nacional. Si bien co-menta que hay algunas cuestio-nes que están pendientes de re-glamentación, sostiene que “la ley está vigente y está operati-va y existen claras obligaciones para los sujetos alcanzados por la norma”. Entre los programas existentes está el Proyecto Nacional para la Gestión Integral de los RSU.

informe

El Centro Basura Cero de la ciudad de Buenos Aires, decla-rado de interés por la legisla-tura, constituye una propuesta organizativa habilitada por el Gobierno local, destinada a la disposición final de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electróni-cos (RAEE) para su reutilización o, cuando el reciclado se torna imposible, su desarmado orde-nado en un entorno ambiental-mente adecuado conforme las normativas vigentes que exige la entrega de certificados de dis-posición final. Implementamos desde el año 2010 un costoso y complejo sistema de recolección diferenciada de RAEE cuyo padrón está compuesto por empresas y organismos públicos y privados que necesitan liberar espacios hoy colapsados por máquinas obsoletas, que son retiradas, directamente, por nuestra red de fleteros. En ese momento, suscribimos el inven-tario de la entrega, que resultará útil para la posterior confección de la certificación.Hemos creado once empleos directos de jóvenes con un promedio de 23 años de edad comprendidos en el Conve-nio Colectivo de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles, capacita-dos constantemente –modali-dad tutoría en armado de Pc y redes– por docentes contra-tados y pagos por el Centro Basura Cero. Esta modalidad de funcionamiento derivó en una trazabilidad perfectible que hizo posible donar unas 380 máquinas destinadas a entida-des de base comunitaria, como escuelas, centros de personas discapacitadas, asociaciones de jubilados, hospitales públicos, jardines de infantes, Centros de Salud y Acción Comunitaria, y procesar 1,2 t semanales de plásticos, 3 t de chatarra, 4 t de vidrios, 250 kilos de cables,

entre otras ventajas.Al reciclar 1 t de plástico, ahorramos 2 t de petróleo, que resulta ser su escaso insumo base, 12.000 litros de agua, se achican las emisiones de gases termo-activos responsables del efecto invernadero que hoy calientan el planeta y se extiende la vida útil de los sitios de disposición final (CEAmSE) de residuos sólidos urbanos hoy colmados. A su vez, crea empleo decente, protege los recursos naturales (renovables y no renovables) y cumple con los postulados de la Ley Basura Cero. Es para destacar la cam-paña de recogida ciudadana de RAEE en la sensible comunidad de Pinamar. Allí dictamos una charla en la sede del SUTERH y promovimos una colecta de basura tecnológica para ser trasladada y tratada por el Centro Basura Cero, donde se la convirtió en 8 PC, 2 impreso-ras y 2 router, para ser donado a escuelas. El compromiso se completará cuando las 3 escue-las beneficiadas se sumen a este intercambio y planten cinco árboles provistos por el vivero municipal por cada máquina recibida.Promovemos la replicabilidad del Centro Basura Cero en Chi-vilcoy, Vicente López, Quilmes, entre otros conglomerados urba-nos; y queremos destacar que la ausencia de tratamiento de los RAEE implica dejar liberada al entorno una gran cantidad de sustancias que el ambiente no degrada y que provocará graves dolencias cuando ingrese por vía de la percolación a los acuíferos y de allí al ciclo alimentario. En el próximo semestre, aspiramos a la ampliación de turno a 18 horas por día y a duplicar el personal a 22 trabajadores, apostando con firmeza a que el reciclado no es una moda: es una necesidad.

Residuos eléctricos y electrónicos Por Jorge Amar, director del Centro Basura Cero.

Page 23: ADN agua y medioambiente
Page 24: ADN agua y medioambiente

24 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

Las dificultades de la coyuntura económica y po-lítica de nuestro país siempre dificultan el deba-te de problemas de largo plazo. Un típico ejemplo de cómo lo urgente tapa siempre lo importante es la demora en generar un régimen de manejo de residuos electrónicos en el país, una vieja deuda pendiente que estamos tratando de resolver en el Congreso este año. La creciente cantidad de residuos que se están ge-nerando, por la mayor cantidad de ventas y la ma-yor velocidad de recambio de equipos, nos obliga a legislar de manera urgente sobre el tema.Son miles los desafíos que tenemos por delante para hacer una ley de manejo de residuos, como definir la cuestión del “punto verde”, el aporte que deberán abonar las empresas por cada aparato vendido para fondear el ente público que se ocu-pará del manejo de los residuos en la futura nor-mativa. El quid de la cuestión es sobre la base de qué parámetros estableceremos el “punto verde” en la ley, de manera de que el futuro ente cuente con recursos necesarios para poder gestionar los desechos electrónicos.El destino de pilas y baterías es otro tema de deba-te importante, ya que muchas de las empresas que las fabrican sostienen que estas deben ser regula-das por separado, debido a que tienen una proble-mática diferente a la de los residuos propiamente dichos. Otros creen que la ley de residuos electró-nicos, de prosperar, es una oportunidad única y

debería comprender el manejo de pilas y baterías, un tipo de residuos que genera preocupación entre la población por su contenido de sustancias con-taminantes.Pero quizás el tema más conflictivo dentro del manejo de residuos sea fijar hasta qué punto las empresas productoras son responsables legal y fi-nancieramente de los residuos electrónicos en la cadena de producción y uso. Fijar cómo se repar-ten las responsabilidades en este aspecto es quizás el desafío más difícil que nos aguarda a los que protagonicemos la sanción de la ley de manejo de residuos electrónicos. En muchos países la doctri-na vigente es la de la responsabilidad extendida, en la que los productores son responsables del apa-rato electrónico hasta el final de la cadena de uso, lo que para algunos impulsa a los productores a mejorar los diseños para que los aparatos sean más fáciles de reciclar y reutilizar.Otro tema no menor que debemos contemplar en la futura ley es el papel de las cooperativas de tra-bajadores que se ocupan del reciclado y arreglo de equipos rotos o viejos con fines sociales. El aporte de estas organizaciones para reducir la presión de estos residuos sobre nuestro ambiente es funda-mental, y debe ser fomentado y apoyado desde el Estado.Hay 50 millones de toneladas de residuos electró-nicos que se generan en todo el mundo anualmen-te según la ONU, que contienen sustancias conta-minantes como el mercurio, el plomo y el cadmio. Atender responsablemente este problema escu-chando la voz de las empresas, pero ante todo cui-dando el ambiente que dejaremos a nuestros hijos para generar una ley eficaz de manejo de residuos, es uno de los mayores desafíos que los legislado-res tenemos esto año. Ojalá que esta vez lo urgente no gane la batalla a lo importante y podamos sacar una legislación que garantice un manejo responsa-ble de este tipo de desechos.

La cantidad de basura electrónica que generamos crece a medida que la tecnología avanza y la modernidad exige cambiar los equipos más rápidamente. La legislación sobre el tema está en el tapete y es indispensable una reglamentación actual.

Juan Casañas Presidente de la Comisión

de Recursos Naturales de

la Cámara Baja, diputado

nacional (UCR-Tucumán).

Cuando lo urgente tapa lo importanteResiduos electrónicos

informe

“El tema más conflictivo dentro del manejo de residuos es fijar hasta qué punto las empresas productoras son

responsables legal y financieramente de los residuos electrónicos”.

Page 25: ADN agua y medioambiente
Page 26: ADN agua y medioambiente
Page 27: ADN agua y medioambiente

La vicegobernadora de La Pampa, Norma Durango; el ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía; el abogado de la Corte Suprema de la India, Mahesh Chander Mehta; y el abogado y ex juez penal de Lomas de Zamora, Daniel Llermanos: los invitados para esta nueva entrega de un clásico de ADN, el sic.

Page 28: ADN agua y medioambiente

28 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

adn

no

rm

a d

ur

an

go

Norma Durango todavía figura en la web del Museo Evita como su direc-tora. Pero su presente más concreto y real la vincula al Poder Ejecutivo pam-peano, donde ocupa el cargo de vice-gobernadora, en la administración que dirige Oscar Mario Jorge.Dirigente en La Pampa del cuadro Convergencia Peronista, no es esta la primera vez que ocupa el lugar de vice. Ya lo hizo bajo la administración de Carlos Verna (2003-2007), cuando todavía el kirchnerismo era mirado con cierta desconfianza por muchos justicialistas todavía embelezados con Carlos Menem. Verna era uno de ellos.Durango, el año pasado, volvió a hacer fórmula con Verna. Y todo indicaba que esa sería la fórmula oficial. Pero no pudo ser. El exmandatario renunció a su candidatura por desacuerdos con Cristina Fernández, y Oscar Mario Jorge vino en su reemplazo. ¿Quién era Jorge? Quien había sucedido a Verna para el período 2007-2011 y quien, finalmente, lograría su reelección, con Durango como vice.

Sin pelos en la lenguaMujer, política, discutida y respetada a la vez, Durango levanta las ban-deras de la igualdad de género y, sobre esa base, no se ha ahorrado di-vergencias con el propio gobernador. Verbigracia, ella es partidaria de la despenalización del aborto en la provincia. Jorge no. Es más: mientras que el gobernador pampeano asumió una postura contraria a la intervención y corte de la gestación, similar a otras provincias como Salta, específi-camente cuando sucedió el fallo de la Corte Suprema acerca de que el aborto no es punible en casos de violación, independientemente de si la víctima es o no demente, Durango no dudó en plantar posición y sostener una idea diametralmente opuesta.Su postura es conocida. Asocia la violencia de género con la penalización del aborto, aunque no la reduce solo a ese tópico: “La problemática de la

Vicegobernadora por

segunda vez de La

Pampa (la anterior

gestión fue entre

2003 y 2007), Norma

Durango no disimula

sus pareceres acerca de

la igualdad de género y

del conflicto que vive su

provincia con Mendoza

por el agua.

por javier gonzález cozzolino

Page 29: ADN agua y medioambiente

“Nuestra economía está sujeta en buena parte a las in-clemencias del tiempo, y la sequía nos perjudicó mucho en los últimos años. Desde el Estado y el Banco de La Pampa se desarrollan líneas de promoción y créditos beneficiosos para pymes y emprendedores. La idea es evitar la migración interna y que nuestros jóvenes per-manezcan en La Pampa. La Universidad Nacional de La Pampa también aporta su grano de arena, formando a profesionales en carreras afines a la necesidad de la provincia. Además, hemos creado una Zona Franca en General Pico, con el objetivo de generar una industria que exporte bienes de consumo”.—¿Cómo es la situación del agua en La Pampa?—Desde hace décadas La Pampa se encuentra en un conflicto con Mendoza por los cortes de los caudales del río Atuel, a partir de la inauguración de los diques y aprovechamientos hidroenergéticos en el Complejo Los Nihuiles, en el año 48. El perjuicio provocado se expre-sa en el éxodo poblacional, el empobrecimiento de los productores, la desertificación y los daños ambientales. Desde mi lugar como vicegobernadora, entiendo que se debe reparar en los problemas de derechos humanos y ambientales para que Mendoza entienda que lo que a ellos los beneficia a nosotros nos perjudica. Y los pro-blemas que se generan en el oeste son parte de la mez-quindad de provincias aguas arriba.

“Además de los problemas hídricos, La Pampa tiene problemas con la cantidad y calidad del agua. Es por eso que desde el año 1996 el Gobierno de la provincia ha decidido resolver definitivamente el abastecimiento de agua mediante la construcción de un acueducto de más de 1.190 km de desarrollo, alimentado con las aguas del río Colorado, única fuente superficial permanente que dispone en condominio la provincia de La Pampa. Nuestro desafío es terminar lo antes posible el Acue-ducto Aguas del Colorado para erradicar, de este modo, las enfermedades hídricas que produce el consumo de las aguas subterráneas no potables”.En esa línea, Durango señala tres ítems por tener en cuenta para la recuperación del líquido recurso: “El pri-mero es el desarrollo de más acueductos que permitan la utilización de ríos o manantiales naturales para el abastecimiento de regiones hasta ahora relegadas. Un segundo punto es el incentivo de la investigación de los acuíferos subterráneos que nos indiquen la cantidad y calidad del agua, y así poder aprovecharla. Por último, es necesaria la regulación en los usos y consumos del agua sobre la base de su valor. Es necesario seguir edu-cando a la sociedad para que haga un uso racional de este bien escaso”.

violencia de género está instalada en nuestra sociedad —dice—. Siento que la única manera de combatirla es con un cambio de paradigma sobre el lugar que ocupamos las mujeres. Hay ejem-plos que nos demuestran que la violencia contra las mujeres no es solo física, sino también económica, laboral y obstétrica, entre otras tantas. En tal sentido, he asumido el compromiso de seguir avanzando para garantizar una vida sin violencia, promoviendo la equidad e igualdad de trato. Pero, aunque desde la Cámara de Di-putados se pueda ayudar a la visualización de la problemática, es el Poder Ejecutivo quien posee los mecanismos para tal fin”.

Mirada de mujerDurango extiende la necesidad de posicionar a la mujer en igual-dad de condiciones frente al hombre a su función pública actual. Es así que destaca que entre sus principales retos en esta, su segunda vicegobernación, se encuentra, “al igual que nuestra presidenta, el demostrar mi capacidad de acción y decisión siendo una mujer”. Y agrega: “Somos pocas las mujeres que en nuestro país ocupamos cargos que históricamente fueron de los varones, y es nuestra fun-ción marcar, a través de nuestras acciones, que las gestiones son diferentes, ni mejores ni peores, simplemente diferentes”.Su pertenencia a su sexo se extiende, naturalmente, hacia temas políticos. “El tema de la violencia contra las mujeres es algo muy serio —insiste—, en el que hay que terminar con los estereotipos masculinos y con los mandatos aprendidos que todavía hoy están vigentes”.–¿Por qué se involucró en política?—Porque vengo de una familia peronista, donde mi padre fue un militante político pero, por sobre todo, un hombre participativo en una sociedad y en una época difíciles. Era ferroviario, y por los lu-gares en donde vivió dejó su impronta. Heredé de él mi pasión por la militancia, que inicié en mi época de estudiante universitaria.—¿Qué cualidades cree que le reconocen como referente político?—Los pampeanos valoran mi compromiso de tantos años, mi ho-nestidad, mi austeridad, mi búsqueda incansable de consensos. Es a través de ellos que mis cualidades personales me proyectan en la mujer política que quiero ser.

Pampa no tan húmedaEn cuanto a las principales dificultades que enfrenta La Pampa, la vicegobernadora rápidamente responde.

“La problemática de la violencia de género está instalada en nuestra sociedad (…). La única manera de combatirla es con un cambio de paradigma sobre el lugar que ocupamos las mujeres”.

Page 30: ADN agua y medioambiente

30 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

Aunque joven, cuenta con más años en la función pública que muchas de las “nuevas caras” de la política. En efecto, Alejandro Arlía (47), licenciado en Eco-nomía (UBA) y actual ministro de In-fraestructura de la provincia de Buenos Aires, desde hace 23 años se desempeña profesionalmente en distintas posicio-nes de Gobierno.“Mi historia de funcionario público co-mienza en 1989”, precisa, “cuando empe-cé como analista auxiliar en la Subsecre-taría de Relaciones con las Provincias del Ministerio de Economía de la Na-ción. Con lo cual puedo decir que casi la mitad de mi vida la he pasado como funcionario público. Soy un hombre de lo público, nacido en un hospital públi-co, educado en escuelas públicas y egre-sado de la universidad pública. Por ello tengo un fuerte compromiso con el Esta-do, que se ha reflejado durante estos úl-timos años, bajo la gestión de Daniel Scioli, al ocupar los cargos sucesivamente de secretario de Asuntos Municipales (2007-2008), ministro de la Producción (2008-2009), ministro de Economía (2009-2011), y desde el 12 de diciembre de 2011, ministro de Infraestructura. Tremendo desafío, este último, porque tiene que ver básicamente con toda la creación de la logística para la producción y la prestación de los servicios públicos esenciales, más la construcción de la obra pública con destino social. Es decir, desde este punto de vista, Infraestructura es un ministerio muy abarcativo, que involucra lo hidráulico, la construcción de viviendas, las obras viales, la matriz energética de la provincia, la prestación de los servicios de agua potable, cloacas y saneamiento... Y de ahí surgen a su vez un montón de áreas. Pero las esenciales son aquellas que, en todos los casos, se encuentran atravesadas por un denominador común: lograr el desa-rrollo económico sustentable”.De voz pausada y calma, Arlía sintetiza su vocación por lo que hace: “Frente al preconcepto que existe con respecto a los funcionarios públicos y los políticos en general, creo que uno no puede ser funcionario público ni político si no tiene convicciones, valores, pasión y sensibilidad social, que supone ponerse en los zapatos del otro o en los pies descalzos del otro”.

Desarrollo económico sustentableEsa empatía que Arlía considera condición necesaria para la función pública es la que sostiene su convicción acerca de lo que él define como “desarrollo eco-

adn

ale

jan

dr

o a

rlí

a

por lara bersano - fotos de ignacio dillon

Con 47 años, Alejandro

Arlía es el actual ministro

de Infraestructura de la

administración Scioli y

exministro de Economía

en la anterior gestión del

gobernador bonaerense. Aquí

subraya, entre otros hitos, los

avances de la cobertura de

agua en Bahía Blanca y la

nueva planta potabilizadora

que tendrá La Plata.

Page 31: ADN agua y medioambiente

a

—Hay aguas de nuestros acuíferos que son perfectamente potables, y otras que requieren un tratamiento, producto de la existencia natural de determinados minerales que requie-ren ser abatidos para ser potabilizados, como es el caso del arsénico. En estos días estamos trabajando para llevar ade-lante obras que tienen que ver con una planta de abatimiento de arsénico en 9 de Julio, para hacer una planta de ósmosis en Chivilcoy, continuamos con las obras de Bahía Blanca, tra-bajamos en la reparación de un colector cloacal en Pehuajó y además en un plan de verano para afrontar los problemas que hemos tenido producto de las condiciones climáticas en La Plata, Florencio Varela... Y no me quiero olvidar de men-cionar que estas son las vísperas de la apertura de la oferta económica de una obra sin precedentes en La Plata, que es la nueva planta potabilizadora de agua para la ciudad.—Recién mencionó dos puntos cruciales de su gestión: Ba-hía Blanca y La Plata.—Sí. En la ciudad de Bahía Blanca cambiamos 15.000 metros lineales de cañerías. Esa ciudad fue pensada con solo una fuente de agua, la del Dique Paso Las Piedras, y el problema es que ese recurso, producto de los cambios ambientales y del aumento del consumo, bajó enormemente su nivel, al punto de dejar casi sin provisión de agua a Bahía Blanca. De manera que bajo el mandato de Daniel Scioli desarrollamos la bús-queda de alternativas a la obra fundamental, que es uno de nuestros objetivos de gestión: el Acueducto del Río Colorado.—¿Cómo fue el acompañamiento de los bahienses?—La gente se quejó con razón con respecto a la cantidad y la calidad de agua en Bahía Blanca, pero como le dije a la comu-nidad y al periodismo local “ustedes tienen razón en protes-tar, pero deben reconocer todas las obras que hemos hecho”, entonces les mostré parte de los caños de agua potable de antes de la llegada de Daniel Scioli a la provincia, y les dije que habíamos cambiado esos 15.000 metros de caños. Es más, el primer lugar que visité en mi gestión fue Bahía Blanca, porque me ocupa y preocupa el problema. Y justamente por el trabajo que allí ha realizado ABSA no admito que digan que “no hici-mos nada”... Esa fue mi carta de presentación en Bahía Blanca, y seguimos trabajando para mejorar.—La nueva planta potabilizadora de La Plata era el otro pun-to crucial.—Sí, se trata de una obra que reemplazará la planta Donato Geraldi, que hizo ese gran gobernador que tuvo la provincia, Domingo Mercante. Planeada en 1952, esa planta fue pensada para 25 años de vida útil, y ya lleva 60 años de servicio. Fue tan noble que todavía hoy, con sus achaques, más que duplicó lo que se esperaba de ella. Pero ya estamos a punto de abrir la oferta económica mientras se termina de analizar la oferta técnica. (N. de la R.: El martes 31 de julio se realizó la apertura de sobres de la oferta).

Arlía no duda en subrayar de la gestión Scioli: “Somos un Go-bierno transformador en materia medioambiental”. Lo dice por las obras enumeradas en materia de agua y saneamiento, como así también por las proyectadas y por otras que llevan adelante la OPDS y otros organismos en materia ambiental. “Creo que revalorizar el medioambiente es revalorizar nuestras propias vidas. Yo, personalmente, trabajo para que la generación de mi hija viva en un lugar mejor”.

nómico sustentable”. Este, según sus palabras, “es posible de lograr cuando se lo impulsa a partir de la inclusión social, cuando el desarrollo económico es acompañado por un mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la provincia, y también cuando es ambientalmente sustentable, es decir, cuando hay tecnologías y trabajo que se realizan con respeto y valoración del medioambiente”—Por lo que dice, el cuidado del medioambiente atraviesa todas las áreas de Gobierno, incluida la suya.—Sí. Si bien este ministerio no incluye el área de Medioambiente, pues para ello existe un área de Gobierno especial, sí tiene algunos elementos funda-mentales de preservación del medioambiente.—¿Por ejemplo?—Por ejemplo en todo lo que es tratamiento de las cuencas, de los acuíferos, de la provisión de agua potable, como también desde el punto de vista de la creación de energías alternativas renovables, que es uno de los elementos en los que yo quiero poner énfasis en esta gestión.—Relacionado con el desarrollo económico sustentable, ¿en qué situación se encuentra la provincia en materia de cobertura de agua y saneamiento?—Bueno, uno de los logros emblemáticos del Gobierno de Daniel Scioli es haber logrado que el índice de cobertura de redes de agua potable subiera del 40% al 72% de la población. Ese es un número fenomenal en términos de cobertura, porque si la provincia de Buenos Aires tiene 15,8 millones de habitantes, eso quiere decir que antes solo 6 millones o un poquito menos tenían agua potable, y ahora acceden a ese servicio 11,4 millones. No obstan-te, no creemos que 11,4 millones de habitantes con acceso a agua potable sea suficiente, por supuesto.—¿Cuándo esperan cubrir al 100% de la población en términos de acceso al agua potable?—Si Dios quiere y hacemos bien nuestro trabajo, además de darse una se-rie de condiciones por las que luchamos todos los días, en 2015 deberíamos entregar el mandato a otro gobernador con el 100% de agua potable en la provincia.—¿Y en materia de cloacas?—Ese es otro objetivo, donde también realizamos y estamos haciendo fuer-tísimas inversiones. Nuestro plan es que para el 2019 el 100% de la provincia tenga cobertura de cloacas. Para eso debemos trabajar muy duro en estos tres años y medio que nos quedan de gestión.

Calidad del aguaArlía también considera como un ítem clave en la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento a la calidad del agua. En ese sentido, asegura que la provincia cuenta con un plan director para la solución de los problemas que presentan algunas localidades.—Ese plan ¿a qué tipo de problemas de calidad de agua responde?

“En 2015 deberíamos entregar el mandato a otro gobernador con el 100% de agua potable en la provincia”.

Page 32: ADN agua y medioambiente

32 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

adn

ma

he

sh c

ha

nd

er m

eh

ta

Nació un 12 de octubre en Dhangri, un pequeño pueblo de la India del estado de Jammu y Cachemira. Para llegar a la escuela, tenía que cruzar dos ríos y caminar catorce kilómetros todos los días. Pero la distancia tampoco fue un obstáculo para recibirse de abogado: la universidad quedaba a cien millas de su hogar. A poco de ingresar en la facultad, se involucró en movimientos sociales con los que, entre otras actividades, plantaba árboles en el marco de una lu-cha por combatir el alcoholismo. Luego de realizar una maestría en Ciencia Po-lítica, empezó a ejercer la Abogacía en la Suprema Corte de su Estado natal. En 1983 comenzaría por fin su carrera en el tribunal superior de la India, para lo que tuvo que emigrar a Delhi.Su interés por los temas ambientales surgió de una manera muy singular. Se encontraba en pleno ejercicio de su pro-fesión cuando un hombre se le acercó y le lanzó: “Ustedes los abogados son per-sonas muy codiciosas”. La acusación se refería concretamente a la situación del TaJ Mahal, una de las maravillas del mundo y monumento emblemático de la India, que se encontraba altamente contaminado y que nadie se preocupaba por reparar. Afectado por el comentario y dado que no conocía la situación, M.C. Mehta le pidió a aquel hombre que le enviara información. Días más tarde, lle-garon a sus manos varios recortes periodísticos. “Empecé a estudiar los peligros que había en torno a los monumentos históricos, en este caso el Taj Mahal, y qué soluciones podía haber. Entonces avancé”. Sin perder tiempo, Mehta visitó el famoso monumento por primera vez y pudo observar que sus paredes estaban amarillas, producto de la contaminación que causaban las industrias cercanas.Así fue que, en 1984, planteó su primera causa ambiental ante la Corte Suprema de la India. Y con un éxito rotundo. En 1996, el tribunal emitió un fallo histórico para el país que ordenó implementar sistemas de gestión ambiental a cente-nares de industrias, relocalizando a otras y clausurando a las que no cumplían. Además, fueron plantados 125 mil árboles para contrarrestar el problema de la lluvia ácida, al tiempo que el monumento fue declarado una zona ambiental-mente sensible y un área especial de protección. “El Taj Mahal es un patrimo-nio muy importante para la India, y no conservar el patrimonio es como no

Mahesh Chander Mehta

es abogado de la Corte

Suprema de la India.

Desde ese lugar, trabaja

activamente desde hace

más de 25 años en el

saneamiento del mítico

río Ganges. Dadas las

similitudes con la cuenca

Matanza- Riachuelo,

ha venido de visita a la

Argentina para contar

su experiencia.

por johanna schvindlerman - fotos de andrés pérez moreno

Page 33: ADN agua y medioambiente

el inodoro debería tener un circuito diferente del agua po-table. De esta manera y con este ahorro, se destinaría el agua potable a quienes realmente la necesitan”.Galardonado en 1996 con el Premio Goldman por el Am-biente, conocido como el Premio Nobel Verde, Mehta lle-va adelante un programa de capacitación para 125 jóvenes profesionales, colabora en 500 organizaciones no guber-namentales y tiene su propia fundación ambiental, con la que ha inaugurado un centro de meditación ecológico. “Mi padre también era una persona con mucha responsabili-dad y sensibilidad social, así que seguramente eso es algo que tengo heredado”, cuenta. Con tan diversas actividades, tiene su vida repartida en tres lugares: en Delhi, donde vive con su mujer y trabaja; en una provincia al pie del Himalaya, donde funciona el centro de meditación; y por último en su estado natal, que visita cada vez que puede. Su única hija vive temporalmente en Londres, donde cursa una maestría en Derecho en la Universidad de Cambridge. Cuando se le pregunta qué actividades realiza en su tiem-po libre, no responde ni leer, ni escuchar música, ni ir al cine. Su vida está 100% dedicada al activismo y a cuestio-nes espirituales: “No somos inmortales, nuestro período de vida es muy corto, por lo que me gusta hacer cualquier cosa buena que pueda mientras viva”.En cuanto a la posibilidad de compatibilizar el desarrollo industrial con el cuidado del medioambiente, Mehta con-sidera que es factible, siempre y cuando se opte por tecno-logías amigables con el ambiente y se replantee el modelo de desarrollo. “Hay un pensamiento de que el desarrollo es bueno de por sí, sin otra contemplación, y yo creo que es un error. Es necesario ir primero hacia el concepto de desarrollo sustentable, y eso significa algún grado de re-signación de comodidad y de confort”. El conflicto que se plantea en muchos países desarrollados, señala, es que si bien son conscientes de la necesidad de un cambio, no están dispuestos a realizarlo. “Esta es la razón por la cual China, India y otros países en vías de desarrollo se resis-ten al mensaje desde los países desarrollados en cuanto a que ellos deben encontrar las soluciones, cuando la causa del problema tiene que ver con el modelo de desarrollo industrial que adoptaron los países que hoy ya están desa-rrollados”, explica.Aunque en India existe una política hídrica y política ambiental, por la cual la primera prioridad en el uso del agua es para consumo humano, la segunda para irriga-ción y en tercer lugar para la industria, Mehta admite que el cumplimiento y la vigilancia es débil. “El principal desafío en la India tiene que ver con el cambio climá-tico, la contaminación atmosférica y del agua, que son problemas comunes a todo el mundo”. Y justamente, en todo el mundo, considera que la defensa del medioam-biente debe empezar por las escuelas y ser asumida por la sociedad civil como un movimiento masivo. Es que, para él, cada persona debe ser ambientalista desde el lu-gar donde se encuentra. Por último, su mensaje para los argentinos: “Nadie va a protegerlos si no se protegen us-tedes mismos. Yo les diría a los ciudadanos orgullosos de la Argentina que la columna vertebral de su país son sus recursos naturales y su medioambiente”.

preservar la esencia del país”, dice Mehta, a quien su incansable trabajo le valió gran popularidad, a punto tal que un director canadiense estrenó en 2010 un documental en su honor y que lleva por título nada menos que El hombre que salvó el Taj Mahal.La siguiente cruzada judicial y ambiental de Mehta ante la Corte Suprema de la India tuvo por objeto el saneamiento del mítico río Ganges, cuya contamina-ción extrema afecta a unos 400 millones de habitantes. Esta vez, lo que el abo-gado pretendía del tribunal era que prohibiera los derrames de efluentes sobre el río hasta que se instalaran sistemas de tratamientos adecuados. La Corte volvió a atender su pedido, y trasladó más de 500 curtiembres de la zona de Calcuta a un parque industrial, en tanto los municipios debieron reestructurar la basura, construir baños públicos para la gente con menos recursos e instalar plantas de tratamiento de efluentes cloacales. Las semejanzas evidentes con la causa de la cuenca Matanza-Riachuelo son, justamente, las que lo han traído de visita a la Argentina para contar su experiencia. ”Así como el río Ganges es parte del patrimonio cultural y espiritual de mi país, los ríos en la Argentina son parte del patrimonio del país de ustedes, por eso la protección es muy im-portante. Pero solo se va a dar cuando la gente se involucre”, comenta.Las cuencas de la Argentina y de la India tienen, según Mehta, varios ras-gos comunes. En un aspecto negativo, por su alto grado de contaminación; y en el positivo, porque “ambas cuencas son muy importantes y una línea vital para los dos países”. Convencido de que las guerras del futuro van a ser por el agua y preocupado por la escasez del recurso, el abogado subraya la necesidad de que el río esté limpio y se lo proteja. “Hay muchos lugares de la India donde hay una fuerte escasez del agua. Incluso dentro del país, los estados pelean entre sí por los derechos sobre el recurso. De manera que cuando tenemos problemas con el agua en una provincia hay que preservarla y protegerla para el uso de las demás”. Entre sus propuestas para sanear los ríos, menciona la necesidad de hacer un plan de forestación masivo para evitar la erosión de las cuencas en ambos márgenes de los ríos, toda vez que existen muchas especies de árboles que sirven para depurar y retener la contaminación.En el caso particular del Riachuelo, Mehta señala que existe una inversión de millones de dólares para hacer el saneamiento, cuando a lo mejor no ha-ber contaminado haría que esos recursos no deban gastarse en la limpieza. “Por una cuestión de sentido común, cada país debe cuidar el recurso, no malgastarlo y no contaminarlo. Si yo contamino el agua y después para utili-zarla tengo que tratarla, estoy haciendo un doble dispendio de esfuerzos y de recursos”. Este problema, según el activista, es resultado de la liviandad con que los decisores alientan a la industria y a la inversión, generalmente por falta de planificación. Asimismo, hace hincapié en el derroche del recurso que existe en los dos países y en general en las grandes ciudades, donde al activar el agua del inodoro se usan 10 litros de agua potabilizada para la lim-pieza del sistema cloacal. “Habría que reciclar el agua. El flujo del agua para

“Por una cuestión de sentido común, cada país debe cuidar el recurso, no malgastarlo y no contaminarlo. Si yo contamino el agua y después para utilizarla tengo que tratarla, estoy haciendo un doble dispendio de esfuerzos y de recursos”.

Page 34: ADN agua y medioambiente

34 adn

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

Su nombre resonó con fuerza a princi-pios de los 90, cuando al frente del Juz-gado Criminal y Correccional N° 10 de Lomas de Zamora destapó el caso de la mozzarella contaminada por el que fueron clausuradas cientos de pizzerías del país. Pero esa solo sería la causa que lo llevaría a la fama. Por aquellos años, llevó adelante varias investigaciones relacionadas con alimentos contamina-dos, entre las que puso al descubierto vainillas elaboradas con huevos en mal estado o pan rallado fabricado con tro-zos de cucarachas son solo ejemplos. Daniel Llermanos había convertido a la salud pública en una cruzada personal. Incluso llegó a desafiar públicamente al por entonces intendente de Lomas de Zamora, Hugo Toledo, asegurándole que si él visitaba un restaurante era probable que terminase cerrado. Dicho y hecho. Con el diario La Unión de testigo y la presencia de un bromatólo-go, visitaron quince locales, de los cuales catorce fueron clausurados.“Si algún mérito me tocó, fue ser el precursor de este tema y ponerlo en la calle”, afirma orgulloso y comenta que, a partir de su intervención, los res-taurantes comenzaron a mantener los baños limpios y las cocinas a la vista. Su interés por los temas ambientales, sin embargo, comenzó mucho antes de ser designado juez. A poco de ingresar a la Facultad de Derecho de la UBA en 1972, junto a Eduardo Pigretti y Mario Valls, integró un grupo redu-cido que militaba en el ámbito jurídico del ambientalismo. Luego, desde la profesión, hacían planteos que eran sistemáticamente rechazados, “como si nadie pudiera atribuirse el derecho de reclamar por el aire o el agua”. Es que en aquel tiempo, no había ministerios ni secretarías de ambiente, sino tan solo una oficina en los municipios que cobraba una tasa y que única-mente multaba a aquellos que contaminaran más allá de lo manifestado en su declaración jurada. La idea era, sencillamente, que la contaminación no se podía evitar.Al asumir como juez penal en 1987, dirigió toda su atención al tema am-biental. “Cuando uno se empieza a ocupar de temas de los que no se ocupa nadie, hay gente que empieza a encontrar en la Justicia un lugar de protes-

adn

da

nie

l ll

er

ma

no

s

por johanna schvindlerman - fotos de diego de pedro

Ex juez penal de Lomas

de Zamora, abogado de la

Federación de Camioneros,

dramaturgo y eximio

jugador de ajedrez, Daniel

Llermanos se autodefine

como “un precursor de la

justicia ambiental”.

Page 35: ADN agua y medioambiente

ta”, dice y recuerda cómo acudían a consultarlo profesionales de otras jurisdicciones y hasta de otros países, y la vez que presidió en 1994 la clausura de la Tercera Conferencia Internacional de Medio Ambiente celebrada en México e integrada por 84 delegaciones internacionales, donde él era el único juez. Mientras la popularidad de Llermanos crecía, las enemistades no tardaron en aflorar. Su presencia, sobre todo al co-menzar a cerrar empresas grandes, resultaba peligrosa para unos cuan-tos, que lo comenzaron a amenazar. Así fue que le balearon la casa dos veces, le intentaron hacer cámaras ocultas y hasta le enviaron cajones fúnebres. “Las presiones que soporté fueron terribles. Empezaron a des-prestigiarme y a decir que era un juez corrupto, cuando yo no tenía plata ni para pagar el alquiler”, comenta.A raíz de estas presiones, en 1997 decidió retirarse de la actividad ju-dicial. Su balance, no obstante, es positivo. “A partir de mi gestión, el ambientalismo en Argentina, y lo digo con todo orgullo, empezó a to-mar dimensión. Como juez podés transformar fuertemente la realidad, y la gente había percibido eso. Fue una época hermosa de la profesión que tuvo, a mi juicio, un final trágico, no para mí, sino para la materia”, reflexiona. Actualmente, Llermanos ejerce la profesión en su estudio jurídico, donde además de empresas vinculadas con la actividad por-tuaria atiende a varios gremios, entre los que se destaca la Federación de Camioneros. Su relación con el secretario general de la CGT, Hugo Moyano, comenzó de una manera singular. En 2006, vio por televisión una manifestación en un supermercado Coto de Lomas de Zamora, don-de una represión terminó con la detención de catorce camioneros. No lo dudó. Se comunicó de inmediato con Moyano y le ofreció ayuda. “Esa noche me reuní con él, fui a ver a un juez que estaba de turno y conseguí la libertad de los catorce gremialistas”.Según Llermanos, si hay un punto en común que lo une al líder sindi-cal, es que, salvando las distancias, ambos abrazaron distintas causas y las defendieron con valentía. “Lo que más destaco de Moyano es su cariño incondicional por los trabajadores que representa y cómo los defiende al límite de ir preso o terminar en el hospital. Lo que él dice es lo que siente, y esa es la clase de hombres que puede cambiar un país” afirma, y confir-mando sus dichos comenta que él fue la primera persona en sugerirle que podía llegar a ser presidente. “Hay que pensar que él era un camionero con estudios primarios que llegó a conducir la central de trabajadores de todo el país y ante muchos trabajadores ilustrados. Obviamente ha tenido un ángel o un nivel espiritual que los demás no tuvieron”.

Nacido en Buenos Aires, Llermanos migró siendo un niño a San Pedro de Jujuy para cursar sus estudios prima-rios y acompañar a su padre, quien tenía una intensa vida jurídica en el norte del país. Su adolescencia transcurrió en el conurbano bonaerense, y más tarde volvió a la ca-pital para ingresar a la universidad. Al terminar la carrera y con la llegada de la democracia, se desempeñó como director general del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, donde emprendió la defensa de la cuestión ambiental. Aunque es radical, comenta que votó al Gobierno en cada elección. Mientras tanto, inten-ta rearmar el radicalismo en Capital Federal, un desafío que, bromea, “es más difícil que el ambientalismo”. En su estudio jurídico, ubicado a escasos metros de la Casa Rosada, se deja entrever una de sus mayores pasiones, el ajedrez. Un trofeo decora una mesa ratona y los tableros asoman en cada rincón. Confiesa que para él no se trata de una pasión, sino que es más bien una “obsesión”.Su veta menos conocida es, probablemente, la de autor de obras de teatro. Su opera prima, Código de Familia, es una comedia dramática que cuenta la historia de un hom-bre que pretende recuperar a su esposa en los años en que no existía el divorcio vincular. La mujer era amante de un comisario de policía. El hombre abandonado, final-mente, es misteriosamente asesinado. El éxito rotundo de esta experiencia lo animó a seguir escribiendo. Sin ir más lejos, en el mes de agosto estrenó en el teatro Mai-po Adiós Muñeca, una obra protagonizada por Vanesa González y Nacho Gadano, y basada en un hecho real. “Es una historia que genera una risa incómoda, donde nuevamente está de fondo la corrupción policial, que es algo que pude ver en la Justicia”. Su perfil de dramaturgo nace de la necesidad de contar sus vivencias personales y realizar una denuncia literaria, en la que ha utilizado la ficción para mostrar la realidad.

“Cuando uno se empieza a ocupar de temas de los que no se ocupa nadie, hay gente que empieza a encontrar en la Justicia un lugar de protesta”.

Page 36: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

36

Canteras de Tandil

casotestigoMientras en el país crece el debate acerca de la actividad minera, en Tandil se ha dado un paso pequeño, pero importante, con las canteras cercanas a la ciudad cabecera del partido, a través de la llamada “Ley de Paisaje Protegido de Interés Provincial” Nº 14.126. A la vez, se está en la búsqueda de un equilibrio entre la explotación de minerales y el cuidado medioambiental en explotaciones alejadas del casco urbano.por ernesto gonzález Fotos de mauricio R. bechi

a postura del intendente de Tandil, Dr. Miguel Ángel Lunghi, es contundente con respecto a la actividad de las canteras en su municipio:

“Primero las sierras –dice– y, fuera de la Poligonal, una explotación razona-

ble y con mitigación”.Ya en 2003, una semana antes de las elecciones mu-nicipales, Lunghi había enviado a los vecinos, puer-ta por puerta, un mensaje que prometía “ni una ex-plosión más”. Ahora, tras tres elecciones ganadas de manera consecutiva, el jefe comunal reflexiona frente a este medio: “Se hizo camino al andar, con una decisión de gestión que fue sólidamente acom-pañada por el gobernador Daniel Scioli, a través de la promulgación de la Ley de Paisaje Protegido”.

Poligonal protegidaAl referirse a la zona denominada “Poligonal”, el funcionario hace alusión al área conformada por la intersección de las rutas nacional 26 y provin-ciales 74 y 30, declarada “de interés provincial”, en virtud de la mencionada Ley de Paisaje Protegido (14.126/2010). Esta norma, a fines de 2011, y tras la no reconversión de las canteras insertas en la Poligonal, forzó el cese de la dinamitación de sue-

los y el retiro de esas firmas del lugar.“Hoy, dentro de lo que llamamos la Poligonal –con-tinúa Lunghi– se acabó con la explotación canteril. Y las canteras que están fuera de esta zona debe-rán trabajar con mitigación y con una explotación sobre el subsuelo. Esta es la realidad. En Tandil no se abrirá una sola cantera más. Y no es un capricho personal. Es tener convicción en nuestras ideas y respeto al Plan de Desarrollo Territorial, que esta-bleció que no puede haber explotación de las sie-rras arriba de los 200 m de cota”.“Estamos protegiendo el paisaje como un activo cultural, natural, pero esto también tiene un impac-to en lo productivo, en la generación de nuevo em-pleo –completa Alejandro Rodríguez, subsecretario de Coordinación Gubernamental de la provincia de Buenos Aires–. Nuestro recurso turístico está muy asociado a la naturaleza, no a otro tipo de bienes turísticos. De modo que, en ese contexto, es que entendemos debe ser analizada y también com-prendida y vivenciada la cuestión de las canteras en Tandil”.“Era necesario preservar el cordón serrano del en-torno de la ciudad –agrega, en consonancia con los otros funcionarios municipales, Néstor Auza, con-

un

Page 37: ADN agua y medioambiente

área protegida

Page 38: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

38

área protegida

cejal tandilense de signo políti-co diverso, el FpV–, con el obje-tivo de mantener, desde el punto de vista paisajístico, la principal característica distintiva de la ciudad y motor de gran parte de su desarrollo económico, consi-derando que la Poligonal cons-tituye un espacio de especial interés ecológico, estético, edu-cativo y económico”.

Camino difícil, pero posible“Desde siempre –aporta la tam-bién concejal, pero radical, María H. Condino–, en nuestro bloque hemos presentado, en un primer momento sin éxito, reso-luciones enviadas a la Dirección Provincial de Minería (DPM), con la intención de solicitar ins-pecciones a las empresas mine-ras. La DPM realizó las inspec-ciones y el Concejo acompañó, junto con el Ejecutivo, el reco-rrido por todas las canteras. Y en algunos casos con policía. Durante la primera etapa, las re-soluciones fueron apoyadas ex-clusivamente por una acotada mayoría, los concejales radicales y algún otro que, en vistas de su pasado político, acompañaba”.“Se hicieron audiencias públi-

cas tras el Acuerdo Marco que concibieron el peronismo y los empresarios canteristas, un ho-rror que permitió la devastación de las sierras –retoma la palabra Lunghi–. Nuestros concejales ra-dicales, los únicos que votaron en contra, debieron salir protegi-dos por la policía... En ese acuer-do, Zanatelli (N. de la R.: Julio Zanatelli, otrora intendente por el Partido Vecinalista) les redujo a la mitad a los empresarios can-teristas los $4 millones que de-bían al fisco a cambio de obras de cordón de cuneta. Estos hicie-ron un porcentaje mucho menor que ese monto y nos dejaron tre-mendos cráteres en las sierras. En 2003, entonces, me presenté como candidato a intendente, y envié esa carta a los vecinos pro-metiendo que no iba a haber una explosión más. Por supuesto, eso no ocurriría de un día para otro, había que dar la pelea, pero trabajamos coherentemente en esa línea y tuvimos a nuestro la-do al gobernador Scioli”.“La respuesta política vino des-pués de una fuerte y respetuo-sa organización social”, tercia Rodríguez. Y agrega: “Hubo pri-mero una fuerte conciencia so-

cial y una movilización en torno al tema, y el gobernador Scioli recogió y priorizó esa deman-da social apenas la conoció, y se puso como objetivo, cosa que lo-gró, instalar la cuestión pública en la agenda de decisiones, pa-ra tener una ley, pero, además, y esto es lo más importante, para hacer implementar esa ley hasta las últimas consecuencias”. “En 2005 y 2006 –recuerda Condino–, se elevó del Ejecutivo la Ordenanza de Caminos Turísticos, que, a grandes ras-gos, tenía el objetivo de generar senderos de recorridas turísticas entre los cerros y en los caminos de salida de las empresas mine-

ras. Hasta que ocurrió un hecho político sin precedentes, cuando, por primera vez en su historia, se citó a autoridades de CARBA (N. de la R.: una de las cuatro mine-ras de la Poligonal) a la Comisión de Producción, Trabajo y Medio Ambiente, a fin de solicitar res-puesta frente a reclamos de los vecinos que denunciaban rotu-ras, vibraciones, etc. El represen-tante de la firma respondió que en Tandil había movimientos sís-micos, una declaración absurda por lo inverosímil. Eso, más la llegada de Scioli al Gobierno y el cambio de autoridades de la DPM, generó un vuelco en la dis-cusión sobre las canteras; ya no discutimos quién era la autori-dad de aplicación, ahora todas las resoluciones votadas, y en mu-chos casos por unanimidad, so-licitaban la aprobación de la Ley de Paisaje Protegido. A partir de entonces, el Concejo Deliberante insistió en la aprobación de di-cha herramienta legislativa, acompañamos al Departamento Ejecutivo en todas las instan-cias necesarias para arribar a la

1. Exploración: Reconocimiento y estudio del suelo, más ubicación

y dirección de las vetas del mineral por extraer.

2. Extracción: Mediante voladuras controladas a cielo abierto.

3. Transporte: Palas cargadoras depositan la piedra en volquetes, la

cual es llevada a una trituradora primaria.

4. Trituración: Tras la trituración primaria, se realizan trituraciones

secundarias y terciarias, y en ciertos casos a este proceso le sigue

un lavado del producto.

Cómo se trabaja en una cantera?

adn

“Esta es la realidad. En Tandil no se abrirá una sola cantera más. Y no es un capricho personal. Es tener convicción en nuestras ideas”. Dr. Miguel Ángel Lunghi, intendente de Tandil.

?

Page 39: ADN agua y medioambiente
Page 40: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

40

sanción de la ley y convalida-mos en Comisión el convenio Municipio-Provincia, para asegu-rar el pago de las indemnizacio-nes y sueldos a los trabajadores de las canteras luego del cierre”.

Tandil, canteras, hoyComo resultado, actualmente CARBA, Montecristo, El Naranjo y El Trincante, las cuatro cante-ras que se encuentran dentro de la Poligonal, están cerradas. Y como sostiene la concejal radi-cal, está contemplado en la Ley de Paisaje Protegido que el mu-nicipio incorpore a sus recursos humanos a todos los trabajado-res despedidos. “La mitad de los sueldos serán absorbidos por la

comuna –subraya al respecto el intendente–, y la otra mitad por el Gobierno de la provincia”.Volviendo al tema de la explo-tación canteril, Auza manifies-ta que, desde la Ley de Paisaje Protegido, “el futuro de la acti-vidad por fuera de la Poligonal deberá debatirse bajo el concep-to del equilibrio necesario entre medioambiente, desarrollo so-cial y economía”.“Es que no hay política pú-blica sustentable –remarca Rodríguez– si los intereses de la sociedad en su conjunto no van de alguna manera armoniza-dos con las decisiones públicas. Este es un ejemplo en el que la sociedad da el primer paso, pe-

ro el Gobierno también asume su responsabilidad, lo prioriza, lo pone en la agenda, lo discute socialmente, hace aprobar una ley y, además (y esta es la eta-pa en la que estamos), garanti-za su implementación. Quizás este ejemplo pueda servir para otras áreas de políticas públicas o de problemas sociales, donde la elección es trabajar de mane-ra armoniosa e independiente-mente de posiciones políticas, entre el sector público, el sector privado y la comunidad organi-zada. De alguna manera, este es el mensaje o la lección que deja este caso”.Hoy el control es total dentro de la Poligonal tandilense. Las

cuatro canteras allí insertas solo pueden llevar adelante procesos de explotación fuera de esa zona. En esa línea, hay dos áreas del Gobierno provincial que están permanentemente controlando: el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y la DPM. Ambos son los órganos ejecuto-res en esta etapa de implementa-ción de la ley.“Son las sierras lo que nos for-talece y nos identifica –rema-ta Lunghi–. Y también, con el correr del tiempo, se fueron convirtiendo en el elemento de atracción turística princi-pal de la ciudad, porque las sie-rras obviamente tienen que ver con la fuerza de la naturaleza. Vivimos inmersos en un her-moso valle abrazado por sus sierras milenarias que permi-ten recreación, descanso, ca-minatas, más allá del entorno mágico de nuestro lugar. Y en este tema a Tandil no hay con qué darle”.

área protegida

“La elección es trabajar de manera armoniosa e independientemente de posiciones políticas, entre el sector público, el sector privado y la comunidad organizada. De alguna manera, este es el mensaje o la lección que deja este caso”. Alejandro Rodríguez, subsecretario de Coordinación Gubernamental de la provincia de Buenos Aires.

Page 41: ADN agua y medioambiente

Esta revista también es posible gracias al apoyo de estas empresas que se preocupan por el medioambiente :

Page 42: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

52 adn

as islas Galápagos, cuya entrada principal es Baltra, es uno de los parques nacionales más reconocidos del mundo, de fama mundial por ser hábitat de numerosas especies endémicas, además de haber sido el lugar don-de Darwin realizó los estudios que avalaron su Teoría de la Evolución. Declaradas Patrimonio Natural de la Hu-manidad por la UNESCO (1978) reciben 500 turistas por día, que son el equivalente a 6 o 7 vuelos que, debido a la gran vulnerabilidad del medioambiente, deben recibir un especial cuidado y control. En abril de 2011, Corporación América, holding argen-tino considerado el mayor operador aeroportuario del mundo, recibió de parte del Gobierno de Ecuador la con-cesión de la terminal aérea de Galápagos por un período de 15 años. Sin embargo, a los pocos meses de firmado el contrato, hubo una reforma constitucional que obligó a modificar el contrato y los documentos. Esperaron casi

un año, y en enero del 2012, ECOGAL S.A., empresa de la cual el menciona-do holding es propietario, comenzó con la construcción de la nueva termi-nal aeroportuaria, que se llamará Ae-ropuerto Ecológico Galápagos, en la cual invertirá 24 millones de dólares. Ubicada a mil kilómetros del conti-nente, se trata de una obra pequeña en términos monetarios, si se la compara con otros proyectos de Corporación América, empresa que administra y opera 49 aeropuertos en ciudades de Argentina, Uruguay, Ecuador, Perú, Brasil, Italia y Armenia. Sin embargo, esta iniciativa reviste un interés estra-tégico: construir el primer aeropuerto que cumpla con las condiciones de sistemas internacionales de susten-

tabilidad, apuntando a obtener el nivel Gold en el sis-tema de certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) avalado por US Green Building Council (Consejo Americano de Construcción Susten-table). Este organismo es un referente que sirve para de-terminar cuáles son los edificios ecológicos con mejores prácticas ambientales.“Estamos tan entusiasmados que quisiéramos certifi-car Platinum: no hay ningún edificio en Latinoamérica ni en el Caribe que cumpla con esto”, comenta Ezequiel Barrenechea, director para Latinoamérica y el Caribede Corporación América y presidente de Ecogal. Se trata de un proyecto que él conoce bien de cerca, ya que, además de su trabajo gerencial y directivo en Gua-yaquil y Quito, viaja una vez al mes a las islas para su-pervisar el avance de la construcción.

Diseñando en verdeDesde enero de 2012, y bajo la atenta mirada de arqui-tectos certificados por el LEED, la obra avanza. Uno de los requisitos que deben respetar para la certificación es la contaminación sonora, lo que obliga a la construcción en etapas. También es necesario tapar los escombros constantemente para que el polvo no se extienda a zonas ajenas a la edificación. “De lo que ya hay, nada, ni una piedra, se puede tirar, tenemos la obligación de reutilizar todo”, explica Barre-nechea aludiendo a la recuperación de la terminal que actualmente funciona en la isla de Beltra. Y continúa: “Toda la madera dañada de la construcción actual se reciclará, será dejada como nueva y se convertirá en sillones y mobiliario de la nueva terminal”. Además, la madera comprada afuera tendrá que ser sí o sí de una empresa certificada dedicada a la reforestación. Con una superficie de 6.000 m2, el Aeropuerto Ecoló-gico Galápagos tiene la capacidad de recibir 10 vuelos

construcciones sustentables

Soñar en Platinum

Respondiendo a una creciente demanda

mundial de introducir criterios de sustentabilidad

en nuevos proyectos de edificación,

sobre todo en sitios sensibles y de alto nivel patrimonial,

un holding argentino construirá el primer

aeropuerto ecológico del mundo.

Lpor maia bubis perera Fotos: Gentileza de Corporación América

Ecogal

Page 43: ADN agua y medioambiente

diarios, con un promedio de 100 pasajeros cada uno. El diseño del edificio implicó elegir la mejor ubicación geográfica para la cons-trucción, además de estudiar la rotación de los vientos y del sol. La nueva terminal asegura que los gases de los aviones estacio-nados, así como los de los que están en movimiento, no ingresen al edificio, a la vez que reduce el ruido que perciben los viajeros. Además, se buscó aprovechar la luz natural y los vientos, que me-diante un sistema de ductos generarán una brisa fresca en la ter-minal. Con paredes claras y ventanales, se permitirá el ingreso de la luz indirectamente, por lo cual la iluminación será natural. Esta será favorecida por la existencia de patios internos protegidos del sol que permitirán también la entrada de brisa natural y mejorarán la ventilación, sin la necesidad del uso de aire acondicionado. La premisa fue invadir lo menos posible la naturaleza. Al res-pecto, hay una anécdota ilustrativa: “Hoy en la obra hay 8 cactus autóctonos de las islas, que son muy particulares”, cuenta Barre-

nechea y continúa: “Esos cactus siguen ahí, no se tocaron, sino que se rodearon con paneles de vidrio para protegerlos durante la construcción”. El uso eficiente del agua es otra práctica sustentable. En Baltra este recurso es especialmente escaso: la isla no dispone de fuentes de agua dulce y el agua de lluvia es limitada. Esta última es reco-lectada y filtrada para su uso, lo que ahorra más del 30% de agua potable de las instalaciones. A esto se le suman los sanitarios de bajo flujo, llaves y grifos de pulsa botón que ayudan a reducir el uso del agua sin afectar la comodidad del viajero. Con respecto a la energía renovable, hay que destacar que un ciento por ciento de la energía va a ser solar (solo se mantendrá la convencional como una medida de emergencia). Los sistemas utilizados para tal fin serán paneles fotovoltaicos e instalaciones solares de agua caliente para los bares y restaurantes. En toda la charla, el directivo de Corporación América no pierde el entusiasmo y las ganas de contar con lujo de detalle los funda-mentos de la construcción sustentable. Por suerte, esta filosofía educativa respalda todo el proyecto y se materializa dentro del ae-ropuerto. “Desde que el pasajero sale del avión y hasta que hace migraciones, va a cruzarse con videos que enseñan”, explica con satisfacción Barrenechea. Los videos educativos incluyen infor-mación acerca de la fauna y la flora de las islas, y también indi-caciones puntuales acerca de, por ejemplo, cómo actuar ante la inesperada aparición de una iguana. National Geographic se suma a la oferta educativa con un sector temático en el aeropuerto. Se estima que la nueva terminal estará lista a fin de este año, y aunque por ahora no tienen proyectos del mismo estilo en cartera, Corporación América irá incorporando las prácticas sustentables aprendidas en todos los negocios que acometa.

Trabajo comunitario Como parte de su compromiso social, ECOGAL S.A.

ofreció a los concesionarios del aeropuerto Seymour de

Baltra el Programa de Empresarios con Visión Innovado-

ra. Veintitrés colonos de las islas tuvieron la oportunidad

de capacitarse en cuestiones relacionadas al turismo con

formadores enviados especialmente para la ocasión. Esto

les permite prepararse para los nuevos retos en materia

turística y de formación general que traerá la pronta inau-

guración del aeropuerto. “Pensamos en verde, construimos

futuro”. Ese es el eslogan de la empresa. Palabras que, sin

duda, se reflejan en los hechos.

Page 44: ADN agua y medioambiente

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

60 adn

informe de obras

En un marco de avances y desarrollo tecnológicos entre las empresas agrupadas en COFES (Consejo Federal de

Entidades de Servicios Sanitarios), recorremos dos pro-cesos de gran envergadura: la Turbina Hidro Cinética desarrollada por Aguas Rionegrinas en la planta po-tabilizadora de Allen y el Emisario Submarino más importante de América del Sur, llevado a cabo desde Obras Sanitarias de Mar del Plata.

Una nueva fuente de energía limpia y renovable La Turbina Hidro Cinética (THC) instalada en la planta

potabilizadora de Allen, en Río Negro, fue construida a par-tir de la firma de un convenio entre Aguas Rionegrinas S.A. e

INVAP Ingeniería S.A. Luego de tres años de investigación, ambas empresas dieron el primer paso a escala industrial de este emprendimiento que desarrolla una fuente de energía limpia y renovable. Se logró proveer de energía a los sistemas auxiliares de la planta potabilizadora de Allen, así como también abastecer a sitios aislados geográficamente que no disponían de red eléctrica. Un concepto de generación de energía limpia que se constituye, así, en un gran logro a nivel nacional.La incursión en este tipo de investigación tecnológica permitirá, en un futuro próximo, realizar avances en proyectos de la alta potencia contribuyendo, en parte, a la solución del requerimiento energético del país.La THC es el fruto de la combinación de las capacidades de INVAP pa-ra desarrollar tecnologías y consolidarlas industrialmente, y de Aguas Rionegrinas, para mejorar la eficiencia de sus servicios a través del apro-vechamiento eficiente del recurso hídrico, teniendo presente el cuidado del

Las empresas de agua y saneamiento

de la Argentina trabajan a dia-rio para proveer un mejor servicio y garantizar un mejor acceso al agua. En esta edición, conozca-

mos en detalle dos casos sig-nificativos que sirven

de ejemplo.

emblemáticasobras

por valeria morgan Fotos: gentileza de aguas Rionegrinas y oSSe mar del Plata2

COFES

Page 45: ADN agua y medioambiente

medioambiente. En la actualidad, se realizan monitoreos para controlar su funcionamien-to y analizar la viabilidad de la construcción de otros equipos similares para uso de Aguas Rionegrinas o de otras empresas. Un proyecto de esta envergadura no es posible sin un equipo de profesionales idóneo. Entre los representantes de Aguas Rionegrinas se cuenta al Arq. José Luis Guerra, presidente; el Ing. Rubén Medina, vicepresidente; el Ing. Raúl Ibeas, representante técnico; Oscar Martínez y Laureano Tapia, jefes de Tecnología y Desarrollo de Tareas de Campo. Y como parte de INVAP son responsables el Ing. Hugo Brenstrup, presiden-te; Carlos De Nápoli, responsable del proyecto y gerente general; el Ing. Ricardo Doninici, repre-sentante técnico; y el Ing. Mauricio Schneebeli, jefe de la Delegación Neuquén de Montajes y Tareas de Carga.

El Emisario Submarino más importante de Sudamérica Se trata de una obra sin precedentes en nues-tro país y en la región, llevada a cabo por Obras Sanitarias Mar del Plata Batán (OSSE). Fue di-señada con el objetivo de preservar la calidad recreativa de las aguas del frente costero lo-

eldatoLa Turbina Hidro CinéTiCa

Se invirtieron 700 mil pesos en la obra más importante de los últimos años en la provincia de Río Negro.

Page 46: ADN agua y medioambiente

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

62 adn

cal, asegurando la sustentabilidad y el progreso de la principal activi-dad económica de la ciudad de Mar del Plata. Un desarrollo que resul-ta fundamental para el saneamien-to integral del Partido de General Pueyrredón y que ya se encuentra en las fases finales de ejecución. El monto del contrato del Emisario Submarino asciende a la suma de $259.785.432,99 y tiene un plazo de 1260 días corridos. La obra es fi-nanciada por la Nación a través del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), y la em-presa encargada de llevar a cabo la construcción es Supercemento S.A.I.C.; en tanto que Obras Sanitarias Mar del Plata (OSSE) tra-baja con el ENOHSA en permanen-te colaboración y asistencia técnica

tanto en el desarrollo del proyecto como en la inspección de la obra.La ejecución del Emisario Submarino consiste en la confección de 4100 metros de cañería de dos metros de diámetro en el lecho marino, cuyos últimos 540 metros corresponden al difusor, que cuenta con un puerto de salida cada 6 metros que permite descargar hasta 9 metros cúbicos por segundo de efluentes pretratados.Debido a dificultades tenidas para ejecutar el dragado de la zanja pre-vista para la instalación de la tube-ría, se desarrollaron varias alternati-vas de colocación, concluyendo en la propuesta de una traza enterrada en la zona de rompiente y apoyada sobre el fondo marino en el tramo restante.Para llevar adelante los estudios de ingeniería ejecutiva y de instalación,

la empresa contratista de la obra, Supercemento S.A.I.C., conformó un equipo de trabajo integrado por re-conocidos especialistas para liderar el proyecto, conformando un equipo técnico preferencial. Además, desde Obras Sanitarias Mar del Plata Batán se contrataron los servicios interna-cionales de un especialista en emisa-rios apoyados en el lecho marino y con tuberías flexibles. Tras el traslado del primer tramo de 600 metros de las tuberías, el proce-so de hundimiento y depósito en su ubicación definitiva, que se produjo el 24 de mayo último, lleva un avance de más del 65% de esta obra; que lue-go se completará con la Nueva Planta de Tratamiento de Efluentes.El Emisario Submarino de la ciudad de Mar del Plata será una muy bue-

COFES

El Ente Nacional

de Obras Hídricas

de Saneamiento

(ENOHSA) y

Obras Sanitarias

de Mar del Plata

(OSSE) trabajan

en conjunto para

posibilitar este

desarrollo y proveen

la asistencia técnica

y la inspección de la

obra para asegurar

el cumplimiento del

proyecto.

Page 47: ADN agua y medioambiente
Page 48: ADN agua y medioambiente

ag

ua

y m

ed

ioa

mb

ien

te

- 2

01

2

64 adn

na solución para la descarga de sus efluen-tes cloacales, tanto desde el punto de vista ambiental como técnico y económico: se trata de un sistema de gestión de las aguas residuales que, mediante un desarrollo de ingeniería adecuado, permite aprovechar la capacidad autodepuradora con la ejecu-ción de una obra que le posibilita al medio marino lograr el tratamiento en forma na-tural de los elementos que componen las aguas de desecho de la ciudad.La ejecución de esta obra en Mar del Plata otorgará a la ciudad y a sus habitantes un cambio rotundo e innovador en lo que res-pecta al tratamiento de sus aguas residua-les y al resguardo de la calidad ambiental de su costa.

Piedra colocada en escolleras (obra de abrigo) 80.000 Toneladas

Hormigón armado

Lastres de 18 t para emisario 620 Unid.

Lastres complementarios de 7 t para emisario 310 Unid.

Bloques para fondeos 96 Unid.

Celdas para muelle de obra de obrigo 113 Unid.

Obras civiles 700 m³

Total Hormigón armado 7.100 m³

Preparación de la tubería

Caños PEAD (PE-100) Dº 2000 mm (Long. 12 m) 313 Unid.

Tramos de tubería (300 m) preparados para instalar 12 Unid.

Soldaduras por termofusión 317 uniones

Lastres (de 18 t) montados en tubería 598 Unid.

Lastres (de 7 t) montados en tubería 172 Unid.

Derivaciones para boquillas del difusor 90 Unid.

Suministro eléctrico

Triple terna Al 240 mm - Media Tensión 8,5 km

Tritubos para comunicación y comando 2 x 8,5 km

Edificio Centro de Distribución 140 m²

Grupos electrógenos 800 KVA 2 Unid.

instalaciones de bombeo

Bombas cloacales sumergibles 340 KW 6 Unid.

Personal afectado a los trabajos

Actualmente 120 personas

Cantidad máxima simultánea 160 personas

Personal total incorporado más de 200 personas

El Emisario submarino En númEros

COFES

Page 49: ADN agua y medioambiente

Privilegiados con una deslumbrante vista panorámica

del Pungo, un ambiente purísimo y equipados con el

máximo confort en cabañas y suites.

TEL: 03548- 452012 / 156.31015 - [email protected] - www.alaloma.com.ar

Cabañas La Loma - La Cumbre Cba.Enclavadas en un hermoso mirador del Valle

12.000 metros cuadrados de parque.

Bosque autóctono.

Recepción.

Confitería.

Vista panorámica.

Hogar a leña central.

Vista al Valle de Punilla.

Extensión del salón.

Piscina-Solarium.

Gran terraza.

Espacio de juegos para niños.

Cocheras cubiertas.

Page 50: ADN agua y medioambiente

Ag

uA

y m

ed

ioA

mb

ien

te

– 2

01

2

66 adn

consumo

Page 51: ADN agua y medioambiente
Page 52: ADN agua y medioambiente

74 adn

Tips para cuidar el medioambiente Starbucks propone:

1. Guardar los desechos del café para abonar la tierra

del jardín: la tienda ofrece, a los clientes que lo de-

seen, abono para la tierra, utilizando la borra del café.

2. Pedir el café en taza para reducir la cantidad de

residuos: buscan crear conciencia sobre el uso de

material descartable.

3. Reutilizar muebles y usar materiales

reciclables. Desde 2010, Starbucks

Argentina utiliza materiales certifi-

cados LEED® en la construcción de

sus locales.

Compensar la huella de carbonoLa firma United Continental Holdings, Inc.

presentó un programa mejorado de compensa-

ción de emisiones de carbono para festejar el

Día Mundial de la Tierra. Cada pasajero puede

calcular y compensar la huella de carbono de

sus viajes por avión y sus embarques de carga

aérea. El cliente de United tiene la oportuni-

dad de visitar el sitio web del programa de

compensación de emisiones de carbono (http://

co2offsets.sustainabletravelinternational.org/

ua/offsets), a través del cual podrá contribuir

a compensar las emisiones asociadas a su viaje.

Trippin’ Bags“Old Cities” es una propuesta de bolsos

ecológicos inspirada en las ciudades europeas

más tradicionales. Los maletines son de cuero

reciclado o cuero ecológico, y la novedad son

los bolsos con cinturones para llevar sujetos a la

bicicleta. Un concepto de sustentabilidad para

llevar con estilo.

Green Film Fest

Con el fin de concientizar a través

de la cultura y de la utilización del cine

en temas fundamentales para nuestra cali-

dad de vida, Natura invita a pensar sobre la

sustentabilidad en el evento cinematográfi-

co Green Film Fest 2012. En el marco del

festival se realiza el Concurso Nacional

de Cortometrajes de Temática

Ambiental. ¡Imperdible!

La marca más

verde del mundo Por segundo año consecutivo, Toyota logró la

primera posición en el informe publicado por la

revista Interbrand. El reporte mide la percepción pú-

blica del comportamiento ambiental de una marca (o

su “imagen ecológica”) y las prácticas ambientales que

desarrolla. Toyota se propone seguir manteniendo la

sostenibilidad ambiental con el desarrollo del PRIUS,

primer vehículo híbrido combinado Full Hybrid pro-

ducido en serie y cuyas ventas superaron los 4

millones de unidades en todo el mundo en

el primer trimestre de 2012.

Para pintar y divertirse

La marca Trim Toys presentó los nuevos

modelos en juguetes sustentables y lanzó pro-

ductos especialmente diseñados para niñas y mas-

cotas. Con un concepto completamente innovador,

revelaron los vestidos para niñas y mascotas, reali-

zados en lona 100% de algodón, para pintar con

témperas, marcadores, acuarelas y diseñar un

modelo original cada vez. Incluye snaps para

que puedan recortarlos y usarlos una vez

terminados. Para más información:

facebook.com/trimtoys.

MA

yO

/ j

UL

IO 2

01

0

Page 53: ADN agua y medioambiente
Page 54: ADN agua y medioambiente

www.unsam.edu.ar.edu.arm ewwww unsamunsamamw.uw.u

jul

io /

ag

os

to

201

2

SICNorma DurangoAlejandro Arlía

Mahesh Chander MehtaDaniel Llermanos

El tema de todos

Informe

ResiDuosDoMiCiLiARios

aD

N a

gu

a y

me

Dio

am

bie

Nt

e

o 3

N

úm

er

o 1

1

$20

aD

N a

gu

a y

me

Dio

am

bie

Nt

e

o 3

N

úm

er

o 1

1 $

20