Administracion y CCS 2006

39
Aldo Meneses Carvajal DOCUMENTOS APOYO DOCENTE N° 7 – Mayo 2006 EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ADMINISTRACIÓN: UN APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES

description

se basa en una reflexión que abarca la administración y su papel para comprender el comportamiento humano en las empresas pero aplicando una mirada desde el mundo de las ciencias sociales

Transcript of Administracion y CCS 2006

Aldo Meneses Carvajal DOCUMENTOS APOYO DOCENTE N 7 Mayo2006 EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ADMINISTRACIN: UN APORTE DE LAS CIENCIAS SOCIALES Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20062Los Documentos de Apoyo Docente son una Publicacin del Departamento de Gobierno y Gestin Pblica del Instituto de Asuntos Pblicos de la Universidad de Chile. LosDADtienencomoobjetivoponeradisposicindelacomunidadacadmicalaexperiencia docente de los/as profesores/as del Instituto de Asuntos Pblicos. Serie deDocumentos de Apoyo Docente. 1.Discusin terica conceptual sobre la disciplina 2.Revisin bibliogrfica y exposicin de autores 3.Desarrollo de contenidos de los Programas de las Asignaturas 4.Propuesta de Ejercicios, Anlisis de Casos e Instrumentos Metodolgicos Editora Karina Doa Molina, Acadmica Instructora Departamento de Gobierno y Gestin Pblica INAP UNIVERSIDAD DE CHILE Comit Editorial Sr. Alvaro Drapkin, Profesor Asociado Sr. Omer Robles, Profesor Asistente Sr. Thomas Griggs, Profesor Asistente Asistente de Publicaciones Srta. Constanza Ramrez Se autoriza la reproduccin total o parcial del material publicado,previa cita de la fuente. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20063 EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ADMINISTRACIN: UN APORTE DELAS CIENCIAS SOCIALES Aldo Meneses Carvajal1 PALABRA CLAVE ADMINISTRACIN COMPORTAMIENTO HUMANO TEORA DE LAS ORGANIZACIONES. 1 Profesor Asistente del Departamento de Gobierno y Gestin Pblica del Instituto de Asuntos Pblicos de la Universidad de Chile Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20064INTRODUCCIN Estas reflexiones acerca de las modernas prcticas de gerenciamientoy surelacinconlascienciassocialesenlaactualidad,seinspiranenuna posicinaxiolgicadelautorantelaconstatacindelpredominiocasi incontestadodelasperspectivasnicamenteeconmicasyfinancieras queseimponencomoparadigmaarticuladordelasrelacionesentrelos pasesycadavezconmsfuerzatambinentrelaspersonas, especialmente en lo que se refiere a las formas de organizacin laboral. Deallsurgeentonceslapreocupacinporsaberqupuedenaportarlas ciencias sociales en dos planos: primero, al intentar desentraar y poner en evidencialosargumentos,tcnicasyprocedimientosquearticulanel funcionamientoempresarializadodenuestrasociedadysegundo,aportaralaintegracindeunadimensinmshumana,societal, democrtica y tica, principalmente en las orientaciones formativas, de los gerentesoadministradoresmodernos.PierreBourdieusereferaala sociologacomounsportdecombate;enciertaformadeesosetrata, deutilizarelespaciouniversitarioparamostrar,porejemplo,losimplcitos valrico/ticosy,portanto,laconsecuenteinexistenciadeunasupuesta neutralidadaxiolgicaenlaenseanzayformacindelasmaterias propiasde laadministracin.MaxWeber,ensuinteresante yprovocador escrito El Sabio y el Poltico (Weber, M; 1986), ya sostena que el Estado es ante todo un instrumento de dominacin, laque se ejerce justamente por mediodelossistemasadministrativosaloscualesrecurreparasu funcionamiento. Loquepresentamosacontinuacinentoncesesunenfoquedesdela perspectivadelasicosociologadelasorganizaciones(Meneses,A;2006) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20065relativo a una forma de relacin que puede construirse entre las modernas teorasdelgerenciamiento,laadministracinylosantecedentese informacinquedesdelascienciassocialessepuedenaportarparauna mejorcomprensindelosmismos.Setratadeasumireldesafode interpelaralmenoslahegemonadelcapitalfinancierocomomatrizdel nuevo orden internacional y/o promover una transformacin en un sentido creadordemayorhumanidad,centrandoalsujetocomofinalidaddel proceso creador de riqueza y no como simple objeto instrumentalizado por las formas modernas que adoptan las relaciones de produccin. Estedesafodelamodernidadconcierneacualquierciudadanoy,por cierto,alasestructuraspolticas,sociales,econmicasyculturalesde nuestrasociedad,peroporsobretodoalauniversidad,entendidaenel decirdeOrtegayGassetcomoconcienciacrticadelasociedad.Es staquienformalosgerentesyadministradoresquesonquienesms directamentecontribuyenalreforzamientoyestabilidaddelllamado nuevoordeninternacionaly,portanto,tambinlosprimeros responsablesdelosresultadoscontraproductivosquegeneransus decisiones.Esposiblepensarunmodelodiferentedeadministracin moderno?.Existenrelacionesdepoderqueatraviesanlaproducciny sustentacinnormativadeunciertotipodeconocimientoformativo?. Desde la perspectiva del desarrollo de un pensamiento y/o actitud crtica, propiodelquehaceruniversitario,aventuramosunaconcepcin humanista,voluntaristay,porcierto,notecnificadaquedifieredelos enfoques dominantes. Entendemos el management como una actividad intrnsecamente poltica, entantoejercepoderesendiversossentidos;articuladaaunproyecto tico,dadoqueelusodelpoderestsometidoaciertasfinalidades;que Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20066tieneporobjetolarealizacincolectiva,yaqueestructuraactividades individualesentornoaunsentidocolectivo;deunproductooserviciode calidad,humana,socialyculturalmentetil,econmicamentejustificada ajustadaalosmenorescostos,tantoparalaempresaysusmiembros, comoparalanaturalezaylasociedaddetodosloshombres,actualesy futuros (Van Den Hove, D; 1997). 1. LA FORMACIN EN GESTIN. Dentrodelasvariadastransformacionesacaecidasenlasociedad contemporneaenlosltimosdeceniosexistentresdeespecialrelacin conlaenseanzadelagestinenlasescuelasdeadministracin.Ellas son:enprimerlugar,lahegemonaypredominiodeloeconmicocasi siempresobrelopoltico;ensegundolugar,elcultodelaempresao empresarialidad;ytercero,lainfluenciacrecientedelpensamiento managerialenlaorientacinyestilodefuncionamientodelas organizaciones econmicas,productivas y deservicios.Estosaspectos en su conjunto contribuyen a modelar un nuevo sistemasocial que se perfila concaractersticashegemnicas,cadavezmsimpositivasymenos discutidas. Estahegemonadeloeconmicosefundasobreunalgicacapitalista: propiedadprivada,interesespersonales,bsquedadelbeneficioy acumulacin.El triunfo de estas ideasy del predominio del mercado(en tanto modelo de regulacin) ha llevado a instalar en un sitial de privilegio y centralidad absoluta a la empresa en el sistema social. Esto ltimo ha tenido dos efectos que nos interesan profundizar de manera especial.Primero,hancontribuidoadifundirundiscursoyprcticas Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20067administrativasquedevienendominantesy,segundo,hanprovocadoun aumento considerable de estudiantes en gestin y administracin en todo elmundo.Estosdosfenmenoshangeneradolaemergenciadeuna sociedad"managerial",encuyosenoel"homusadministrativus"ha ocupado el lugar central transformndose en figura dominante.Es en este contextodondesesitanactualmentelasrelacionesentregestiny ciencias sociales (Chanlat, J.F; 1998)2. Como todo hecho social, el pensamiento y comportamiento managerial eselproductodeunprocesodeproduccinsocial.Enestesentido, podemos decir que as como las ciencias sociales son el producto de una sociedad que se piensa y se produce a s misma, el management surge de lasactividadescomercialeseindustrialesdelasegundamitaddelsiglo XIX.Elcrecimientoqueexperimentanensudimensinlasgrandes empresas en ciertos sectores industriales, es responsable del incremento del pensamientocapitalistamanagerial.Apartirdeestemomentola gestinconocerunimportantedesarrollo,principalmentealaluzdel enfoque racionalista de M. Weber (Weber, M; 1980). Unprimergranmomentoeneldesarrollodelpensamientomanagerial puedereconocerseenelperodoquevadesdeelfindels.XIXhastala SegundaGuerraMundial.Allsedestacaladenominadaadministracin cientfica"atravsdelosnombresdeFayolyTaylorprincipalmente.Un segundo momento va desde el fin de los aos cuarenta hasta principios de losochenta.Duranteesteperodovemosunreforzamientodela 2Las manifestaciones de esta sociedad managerial son mltiples.Las encontramos aniveldellxicodominantedondelaspalabrasgestin,gerenciar,gestionar, intervienenenlosintercambiossocialesmsgenerales.Luegopodemosobservar quelosprincipiosnacidosenlaempresaprivadacomoeficacia,productividad, performance,competencia,empresarialidad,calidadtotal,cliente,marketing, excelenciahaninvadidolasescuelas,universidades,serviciossocialeseincluso organismos sin fines de lucro. (Nota del autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20068enseanza,lainvestigacinylaconsultoraenelreabajolainfluencia americanayadems,uncrecimientoconsiderabledelosempleosen gestin enrazn delincremento de las empresasy de laterciarizacinde la economa.A ello debemos agregar tambin el crecimiento significativo delasoportunidadesdedesarrolloparaelsectorpequeoymediano empresarial,loquemotivaanumerosaspersonasainiciaractividades productivas o de servicios por cuenta propia. Apartirdelosaos80entramosaunanuevaetapadominadaporla bsquedadelaeficacia,supeditadaalosimperativosfinancieros,al interiordeunaeconomaqueseabrealmundoenteroyquereclama organizacionesperformantes,flexibleseinformatizadas.Eslaeradela gestinestratgica,acompaadadeunaumentoenlaprecariedade inestabilidaddelosempleos,tantodeobreroscomodegerentesy ejecutivos en general. Perolasexigenciasdeeficacianosonslodeordenfinanciero.Existen igualmenteotrasexigencias,comolasdetiposocial,orientadasa disminuir la tasa de rotacin del personal, aumentar la satisfaccin laboral, la estabilidad del empleo,mejorar lasalud yseguridad enel empleo,etc.Asuvez,estasexigenciasdeeficaciasoncontrabalanceadasconotras externasalaorganizacinmisma(sociales,jurdicas,fiscales)quedel mismomodoobliganaladireccindeunaorganizacinaconsiderarlas positivamenteensugestinydiscursoengeneral.Elmanagement descubre as su profunda raz sociocultural. Sibajoesaformaelmanagmentapareceprincipalmentecomouna prcticasocial,queponeenjuegoalaspersonasenunmarco organizado,buscandolaeficaciaeconmicaantetodo,esalavezuna Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 20069disciplinadelascienciassocialesenlamedidaquesedefinecomouna cienciadeestaprctica.Entonces,elmanagement(entantoprctica social)ylascienciassociales(quesibiennobuscanlaeficacia,se preocupandecomprenderlasconductashumanas)nopodanevitar encontrarse.Esta relacin se ha nutrido de variados enfoques sicosociales, los cuales subyacen a la diferentes posturas que adopta la formacin en el rea. 2. LA DOMINACIN DEL PARADIGMA FUNCIONALISTA. ParaThomas Kuhn (Kuhn, T.S; 1962) un paradigma supone tres dimensiones principales: la primera consiste en un conjunto de creencias, una visin de mundo,unprincipioorganizador(connotacinmetafsica);lasegunda radicaenundesarrollocientficouniversalmentereconocido(este reconocimientoporlacomunidaduniversalesunaspectoprincipal)yla tercera, puede tener un sentido ms concreto y designar una herramienta, unainstrumentacin.Elparadigmaaspuedeserentendidocomouna "matriz disciplinaria" que produce conceptos, postulados, leyes, mtodos a los cuales se refierenquienes practican una disciplina particular. Lasdiversascienciasquesehanocupadodelestudiodelas organizaciones (sicologa social, antropologa,sociologa,administracin) sehandejadollevar,apesardelamiradamultiparadigmticaque podranencarnar,porelpredominiodeunavisinquehaprivilegiado ciertos aspectos sobre otros al momento de estudiar las organizaciones en general y el management, en particular.Es as que la evolucin terica de estas diversas ciencias,enlo relativoal estudio de las organizaciones, han estadodominadasprincipalmenteporunparadigmafuncionalista (Chanlat, J.F; 1998)que ha llevado a hablar de una "unanimidad artificial" Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200610quecaracterizaraelanlisisdelasorganizaciones,desconociendootras corrientesquefacilitaranlacomprensindelcambioylasdesigualdades que existen al interior de las organizaciones. Lamiradafuncionalistaestablecerelacionesclarasylinealesentreciertos factores y sus consecuencias, interesndose principalmente en la situacin actual,msqueenaquellasposibles.Nosepreocupaporelanlisis causal, obligando al analistaa cuestionar el orden establecido o hacia la definicindesituacionesalternativas,siempreamenazantesparaquienes defiendenelstatusquo.Enestesentido,podemosdecirqueel funcionalismo aporta "seguridad" (Chanlat, J.F; 1983). El anlisis de las organizaciones es un terreno privilegiado de aplicacin del funcionalismo.Philip Selznick sostiene que "un sistema emprico dado tiene necesidadesfundamentales,ligadasesencialmenteasuconservacin:el sistemadesarrollamediosrepetitivosdeautodefensa.Laperspectiva estructuralfuncionalistareposasobreelpostuladosiguiente:lanecesidad fundamentaldetodoslossistemasempricoseslamantencindesu integridadyconservacin"(En:Chanlat,J.F;1983).Nosorprende,por tanto,constatarlapreferenciadelosmanagersporestetipode pensamiento. Lasdiversasescuelasquesehanocupadodeestudiarlasorganizaciones sediferenciarnasporlosmediosqueprivilegianalahoradeconseguir este sublime objetivo: la preservacin del organismo. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200611 a)Escuela Clsica y Racionalista. UnaexpresindeelloseencuentraenlallamadaEscuelaClsica(de principios del s. XX) la que toma dos direcciones: la Organizacin Cientfica del Trabajo (OCT) y la Organizacin Administrativa del Trabajo (OAT). En el caso de la OCT, para Taylor los principios de base son los siguientes: 1El objetivo de los hombres es la prosperidad (material). 2Elfundamentodelaprosperidadeslaeficaciadeltrabajodelos hombres (no hay prosperidad mxima sin produccin mxima). 3Eltrabajadoresperezoso(pierdetiempo)ytrabajalentamente.Hay que hacerlo productivo, por tanto, la tarea debe definirse en diversos gestos para ser medida, estandarizada y coordinada.Adems, dado que el sujeto se motiva por la ganancia material, hay que pagarle por pieza, brindndole seleccin y entrenamiento cientfico.Esta debe ser una preocupacin central. 4Paraenfrentarloanterior,esnecesariomantenerunantima colaboracinentreobrerosypatronesparaterminarconladisputa respecto de la reparticin del valor agregado. Estepostuladodejadeladotodaposicindepoder,yaquelos participantespodrnencontrarlaformamsadecuadaparahacerbien lascosas,dondelamaneramsracionaldeberimponerseatodos.Por tanto, no hay problemas de poder ni conflictos posibles. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200612LaOAT(teoradelaburocraciadeWeber)enunciaciertosprincipios administrativossobreloscualesdebedescansarlagestineficazdelas organizaciones: 1Divisindeltrabajo,jerarquaycentralizacincomofenmenos naturales. 2Autoridad y disciplina son dimensiones centrales en toda organizacin. 3La eficacia administrativa crece a travs de la unidad de mando. 4Remuneracin equitativa del personal y subordinacin de los intereses particulares al inters general. LaEscuelaClsicaensusdosvertientes(OCTyOAT)considerala organizacincomounamecnica,esdecir,comounconjuntode elementosformales,integradosunosconotros,apartirdeloscualesse generaunaeficaciamsomenosgrandeenlaorganizacin.Tienenen comnlaconfianzaenunaracionalidadcasiilimitadaquepermite encontrarlasmejoresformasdemanejardemaneraeficazlas organizaciones. b)Escuela de las Relaciones Humanas. EstaEscuelareconocelosproblemasquesurgenenlainteraccindelos individuos y entre los pequeos grupos, y son explicados como el resultado depersonalidadesdifciles,decomunicacindefectuosayengeneral,como incomprensin entre los individuos.La razn es, por tanto, de orden sicosociolgico. ApartirdelasexperienciasdeEltonMayo(vertiente"interaccionista"de estaescuela)ymstardedeMaslow,estacorriente-bajoinfluencia Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200613durkhemiana-muestraqueelindividuoenlaorganizacinnosiempre reaccionacomopersonaindividual,sino,comomiembrodeungrupoy queessensibleasancionesyrecompensasdelosotrosmiembrosdel grupo.KurtLewinseencargardelestudiodepequeosgrupos,delos estilos de liderazgo y su relacin con los trabajadores. Lacorrienteinteraccionistaylewinianaestablecenunarelacincausal entre una variable independiente, sentimientoshacialosotros trabajadoresoalestilodeliderazgo,yunavariabledependiente, productividaddelostrabajadoresyeficaciadelaorganizacin;relacin mediatizadaporunavariableintermedia,lamotivacinysatisfaccinde los trabajadores.3 Comose puede apreciar,estacorrientetampoco considera o valoriza en suanlisislasestructurasdepoderydeautoridad.Lacrticamsfuerte quesepresentaesquemanipulasicolgicamentealosempleados,para facilitarsuintegracinalaorganizacinyalosfinesquestapersigue. Continasiendofuncionalista,enlamedidaquedefinelaorganizacin como un todo en equilibrio y una armona entre obreros y directivos. c) Escuela Decisional. Estacorrientedesarrollaunateoraadministrativadeladecisin.Para Simon(Simon, H;1945), es la decisin lo que da coherencia y consistencia 3 Estacorrientehasidocriticadaprincipalmenteporquereduceelanlisisdela organizacinalestudiodelasrelacionesentreindividuosygrupos,esdecir,la unidaddeanlisisnoeslaorganizacincomotal,sino,losmiembrosquela componen.Porotrolado,alcentrarsesobrelaestructurainformalignorala estructuraformal,disociandoelcomportamientodelosindividuosdevariables comolatecnologayladivisindeltrabajo.Ladimensinsociolgicanoes considerada,porejemplo,elorigendeclasecomofactormotivacional.(Notadel Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200614a la organizacin.Aqu se trata de reconciliar la racionalidad de la OCT y la afectividad de la escuela de las relaciones humanas.Simon rechaza el conceptode racionalidadilimitada y lo reemplaza por elde racionalidad limitada y compartida. Eslimitadalaracionalidadporquelosindividuostienenconocimientosy habilidades restringidas y valores que lesincitanatomarunadireccinen lugardeotra.Escompartida,porquedicharacionalidadnoradica solamente en el empresario o directivo, sino, que reside a la vez entodos los miembros de la organizacin. Como la racionalidad es limitada y puede variar segn los miembros de la organizacin,esimposiblemaximizarlaadopcindecisional,siendo posiblesolamenteoptimizardecisionessatisfactoriasparalaorganizacin.Para que los individuos tomen buenas decisiones hay que encuadrarlos en ciertasexigencias,comolascalificacionesdebase,unentrenamiento apropiado,desarrollandocriteriosconocidosdeeficaciayunespritude lealtadhacialaorganizacin.Esnecesariotambinqueelgrupo dominante que ha logrado hacer prevalecer sus decisiones pueda ofrecer a los participantes motivaciones suficientes para aceptar estas decisiones. Enestamismalnea,CyertyMarch(CyertyMarch;1963)destacanla existencia de grupos y coaliciones que hacen que los objetivos adoptados porlaorganizacinseanelproductodeunanegociacincomplejams que el producto de una decisin racional. Estaperspectivaseguirsiendofuncionalistaenlamedidaquereconoce al grupo dominante como aquel que elabora las polticas,el equivalente delrangodeautoridaddelateoraclsica.Lossubalternosslodeben Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200615implementaresasdecisiones,atravsdeunconjuntodepequeas decisionespredeterminadas.Estamecnicajerarquizadaydecisional constituyeelfactordeintegracinenlasorganizaciones,lascuales mantienen su equilibrio a travs de la contribucin (decisional) y retribucin recibida por los diferentes individuos y grupos.Finalmente, la existencia de racionalidadesdiferentesnopermiteelaborarestrategiasdepoderyde conflictopuesexistentcnicasymecanismosqueseencargandehacer prevalecerlosobjetivosdelacoalicindominantesobrelosdeotros grupos. d) Escuela Sistmica. Esta Escuelapone el nfasis en la organizacin como un sistema que toma elementosdelentorno,lostransformaylosenvanuevamentealentorno.Portanto,laorganizacinnopuedeserconsideradacomounsistema cerrado,sino,abierto.Ellosignificaquelosintercambiosconelentorno pasan a ser fundamentales para la sobrevivencia del sistema adiferencia de las tendencias anteriores que no consideran la importancia del entorno. Esta apertura al medio ambiente circundante significa que el sistema hace frentealaincertidumbre,queserelacionaconalomenoscincoelementos que vienen del medio ambiente: 1.Los roles extra-organizacionales de los participantes de la organizacin, que influyen sus modalidades de participacin. 2.Lascaractersticaspropiasdelmedio,porejemplo,eltipode estratificacindominante,elniveldeinstruccindelapoblacin,la diversidad tnica, religiosa o sexual de los individuos. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 2006163.Lacultura,esdecir,lamaneradepensar,deactuar,quetienenen comn los miembros de una sociedad dada. 4.Laestructuradelmercado,esdecir,sistasedefineporlanocinde intercambio igualitario o desigual. 5.Otrasorganizacionesformalessimilares,puestoquetodaorganizacin parasupropiofuncionamiento,debeentrarenrelacinpermanente con otras similares. Esta perspectiva se mantiene funcionalista, pues conserva como postulado central el principio de equilibrio de las organizaciones.Para funcionar, sta debemantenerlahomeostasisentresusinputs,suprocesode transformacinysusoutputs.Asuvez,lanecesidaddeverselegitimada porsumedio paraprocurarse losinputsnecesariosasufuncionamiento la conducen a guardar un adecuado equilibrio respecto a las organizaciones quelerodean.Losconceptosdeinteresescontradictoriosydepoderson aqu ignorados. Larpidamiradaquehemosdadoalasdiversasescuelasquenos informansobreelfuncionamientodelasorganizacionesnospermitesintetizarlosprincipalesaspectosdelparadigmafuncionalistadelas organizaciones encuatro factores principales: 1Unaconcepcinsistmicaysincrnicadelaorganizacin:stase definecomounconjuntodepartesligadasentres,demaneracoordinadaparaasegurarunamayoreficacia.Laorganizacinas setransformaenunesfuerzohumanoconcertado(concientey colectivo) quepermite alcanzar objetivos superiores a la suma de los esfuerzos individuales. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 2006172 Unaconcepcinteleolgicadelaorganizacin.Lacoordinacin estorientadaalaobtencindeciertosfinesyobjetivosqueson compartidos por el conjunto de la organizacin. A travs de ellos, la organizacincumpleunafuncinsocial,puescreaunproducto valorizadoeidentificableporlasociedad.As,laorganizacinse legitimaanteelsistemasocialglobal.Esenfuncindeestosfinesy objetivosquelaorganizacinseabastecerdetecnologa,deuna estructuraformalydeunsistemademovilizacinycontroldelos individuos. 3Unaconcepcinsituacionaldelaorganizacin:stanotiene historiaoellaseresumeenlaevolucin,porejemplo,delbeneficio recibidooacumulado.Dejandodeladolahistoria,losanlisis funcionalistasocultanomarginalizanlosfenmenosdecausalidady de cambio. 4Una concepcin integradora y no conflictual de la organizacin: sta es definida como un sistema de coordinacin de actividades de varios individuos,paralarealizacindeobjetivoscomunes.Lavisinque subyace es la de una integracin y armona que se logra a partir de la existenciadeobjetivosyfinescomunesatodosydeunadivisindel trabajo,porlacualalgunostienenautoridadparacoordinary controlar el trabajo de otros.Es una visin consensual y no conflictual niderelacionesdepoderenlaorganizacinlaqueproponeel enfoque funcionalista. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 2006183. EL PARADIGMA CRTICO. Elfuncionalismoorganizacionalquehadominadolargamentela formacinengestinatravsdelmundodesconoceotraperspectiva conocidacomo"elparadigmacrticodelasorganizaciones".Este paradigma enlugar de centrar el anlisis en la estabilidad, la integracin, lacoordinacinyelconsenso,seinteresaporelconflicto,elcambio,la desintegracin y la dominacin. Al interior del paradigma crtico encontramos cuatro grandes corrientes. 1.El anarquismo. Aunque parezca contradictorio a primera vista los pensadores anarquistas siempre han reafirmado la necesidad de la organizacin.Proudhon deca quelasociedadbuscabaelordenenlaanarqua.Naturalmentees necesario que la sociedad est organizada, pero esta organizacin nueva debe hacerse libremente, socialmente y ante todo, partiendo de una base (En Chanlat, J.F; 1983). Elpuntodepartidadelosanarquistaseslapersona,loquepermite comprenderporquestassonincansablesensucrticaatodasaquellas formas de organizacin que limitaban las potencialidades del sujeto, como el Estado,por ejemplo.De all la crtica anarquista al Estado socialista. Seaenelplanoeconmico,poltico,socialocultural,losanarquistasson partidarios del asociacionismo. Proudhom estar en la base de las ideas de mutualidad,autogestin,sindicalismo,regionalismo,federalismo cooperativismo. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200619 2.El existencialismo. Comoelanarquismo,elexistencialismoseinteresaantetodoenla persona,elpuntodepartidaeslasubjetividad."Elhombrenoes solamentecomolseconcibe,sino,tambincmoseviveycmose concibe despus de la existencia, el hombre no es nada ms que lo que l hace.Este es el primer principio del existencialismo"(Chanlat, J.F; 1983). Apartirdealltododeterminismoesimposible.Elhombreeslibre,el hombre es la libertad. Hacindose a s mismo ("no hay ms realidad que la accin", dice Sartre), el hombre hace sus elecciones. Estaprimacadelalibertad,deconstruirseasmismo,hacequeelsujeto searesponsabledetodossusactos.Elhombrenopuede,portanto, apoyarse en determinismos (religiosos o de cualquier tipo) para justificar sus fracasos o logros, sino,que debe interpretarlos a la luz de sus propios actos y de los dems.As, la subjetividad permite no slo el descubrimiento de s mismo, sino,tambin el de los otros. Desdeestaperspectiva,laorganizacin-construccinhumana-se transforma no slo en el campo de ejercicio de sus libertades, sino,en una experienciasusceptibledesertransformadasegnlasopcionesdelos hombres, lo que permitira conducir a humanizar las organizaciones. 3.El marxismo. Lareflexin"organizacional"deMarxserefiereprincipalmentealacrtica de la burocracia. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200620 Una primera crtica, asociadaal supuesto inters general de sta, se dirige a la concepcin hegeliana del Estado, pues para Marxste representa los intereses particulares (los de la clase dominante).Por tanto, la burocracia pblica es un mecanismo de opresin dado que es una expresin poltica de la dominacin econmica. Ahorabien,porelmismohechodeserunafuerzaopresivayautnoma (separadadelossujetosaloscualessedirige,aunqueproductodeestos mismos),laburocraciapblicaesfuentedealienacinpuesseconstituye en un producto del hombre, separado de l en la medidaque lo oprime. Unaterceracrticaserefierealaineficienciapropiadelaburocracia estatal. 4.El accionalismo. Representada principalmente por los escritos de A. Touraine, esta corriente intentabuscarcmolosmovimientossocialesdeterminanlasformas institucionalesylosmodosdefuncionamientodelassociedades comprometidas en la industrializacin. Paraelaccionalismoelsujetodelahistoriasonlosmovimientossociales.Dentrodeunsistemadeaccin(dondelaclasedominadayanopuede definirseenfuncindelapropiedad,sino,enrelacinasudependencia de los mecanismos de integracin social y cultural), la organizacin lejos de serconsideradacomounsistemaderelacionessocialesorganizada alrededor de ciertas normas de comunicacin y autoridad, aparece ahora comouna"mediacin"quepuedetambinserunobstculoentrelos Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200621actoreshistricos,dirigentesoasalariadosylosvaloresdedesarrolloy democracia. La organizacin no puede ser asimilada a la sociedad, pues ella defiende interesesparticulares.Porunaparte,existeunadialcticainternaque pone en juego a los diversos grupos de la organizacin tras la creaciny el control,tantoparalosdirigentescomoparalosdirigidos;yotraexterna, entre la organizacin y su entorno. A pesar de los diversos nfasis que ponen cada una de estas perspectivas en el enfoque del fenmeno organizacional, ellas tienen algunos puntos en comn que permiten hablar de un paradigma "crtico": i. Una concepcin sociolgica de las organizaciones: las relaciones que laorganizacinestablececonelmedioylasquesedesarrollanensu interior,espejeanlasexistentesenlaestructurayrelacionessociales propiasdeunasociedad.Estncomprometidasconideologas, valores,concepcionesdemundo,queexistenparajustificar situaciones,privilegiosypoderes.Lajerarqua,latecnologa,la racionalidad no son determinantes absolutos, necesidades funcionales ocategorascientficas.Todasellasseinscribenenunmarcosocial dado,queesproductodedesigualdadesdepoderydestatus sostenido y justificado por ciertas ideologas. ii.Unaconcepcinhistricadelasorganizaciones:comolosseres humanos,ellastienenunahistoria.Conocerlaesdescubrirlasleyes queregulansuscrisis,sustransformaciones.Lahistoriadelas organizacionesnopuededisociarsedelahistoriadelassociedades que les rodean. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200622 iii.Una concepcin dialctica de la organizacin: as como Proudhom se interesporlacontradiccinentreelindividuoylasociedad,yel existencialismo de Sartre se refiri al problema de la dialctica, del ser y delasclases,estatentativavalorizaunaterceradialctica:entrela organizacin y su medio y entre los diferentes grupos entre s. iv.Unaconcepcindesmitificadoradelasorganizaciones:elanlisis crticodelasorganizacionesrevelalosmotivosnoconfesados,las relacionesreales,destruyelosdeterminismos,denuncialas racionalidadessubyacentes,lasideologasmanageriales (racionalidad,eficacia,productividad).Laorganizacinyanoesun conjunto de personas unidas por un objetivo comn. v.Una concepcin accionalista de las organizaciones: las corrientes que pertenecenalparadigmacrticotienenunaconcepcinaccionalista delasorganizaciones.Todaspartendeunavisinvoluntaristadelas organizaciones en tanto considera las organizaciones como productos humanos,queexpresanpotencialidades,proyectosdehombresy mujeres en un momento dado de su historia.Por lo tanto, no estamos condenadosalstatusquo,aloinmutable.Elvoluntarismoas expresadooaselaboradonosconduceaunavisinemancipadora de los seres humanos. Estasdiversascorrientesqueanalizanlasorganizacionesbuscanliberaral hombre de las coacciones econmicas,polticas,sociales yculturales.La teoracrticadelasorganizacionesesunavisinqueatravsdelas acciones humanas autnomas, reorienta las organizaciones y la sociedad. Es una apertura hacia una antropologa de la auto-organizacin. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200623 Comopodemosapreciar,laenseanzadelmanagementqueha privilegiado el paradigma funcionalista se inscribe en un estudio del "orden" (integracin,consenso,coordinacin),adiferenciadelparadigmacrtico que pone el nfasis en el "des-orden" (conflicto, cambio).Se dibuja as una visinmaniqueadelarealidadcompuestapordostrminos,elordenyel desorden, evidentemente simplificadora de la realidad. Sinembargo,comolopuedeexpresarcualquierestudiosobrelas organizacioneseinclusosobreeluniversoenelplanodelafsica,nunca existeuntotalordenountotaldesordenenlarealidad,nimenosenel planodelarealidadsocial.Estopermitehablarenlaactualidaddel paradigmadela"complejidad",paradarcuentadeunaestrecha interrelacin entre estos dos trminos. 4. CONTENIDOS DE FORMACIN MANAGERIAL CON ROSTRO HUMANO. a)El aporte de algunas corrientes disciplinarias. En la actualidad, la complejidad de los problemas que debemos enfrentar enelplanonacionalcomointernacional,talescomo,crisisecolgica, cesanta,endeudamiento,precariedaddelempleo,dualizacindela sociedad,imperativosticos,conducenarevisarlosmodosdegestin aplicados en las organizaciones, deudores de los programas de formacin engestinqueimpartenenelpresentelasescuelasdeadministracin (Chanlat, J.F; 1998).

Las ciencias humanas, siguiendo la ruta impuesta por la divisin del trabajo, se han desarrollado a travs de una creciente especializacin en espacios Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200624cognitivoscadavezmsrestringidos,generandounreduccionismodelas perspectivasanalticasyenelplanoorganizacional,yhancontribuidoa ocultardimensioneshumanascomprometidasenlaaccinyprcticas propiasdelasorganizaciones.Dealllanecesidaddeconstruiruna perspectiva global que pudiera trascender la divisin del saber y el efecto reduccionistaconqueseanalizaelcomportamientohumanoenla organizacin,reinstalandoenelcentroalsujeto,entantoserhumanode relacin. Existeunconjuntodetemticasquehansidotratadasporlasciencias socialesenrelacinalagestin,peronoconlapreocupacinderesguardar aquellos factores humanos que comprende esta relacin. Lacuestindelaproduccinylaeficaciahanestadopresentesenesta relacin desde los escritos de Ricardo, Malthus y Smith, quienesdesarrollan unacienciadelariqueza,poniendoelacentoenelintercambioyenla divisindeltrabajo.Posteriormente,Taylorpropondrunaconcepcin mecnica y "energtica" de la gestin. EnEstadosUnidos,elaciertoderelacionareficaciaydinmicasocial sentar las bases de nuevas disciplinas aplicadas como la sicologa social y la sociologa industrial (Chanlat, J.F; 1998).Los problemas del ambiente, de lamotivacin,delamoral,delasatisfaccin,delcomportamientoen grupos,delosvaloresysentimientos,sernmovilizadosenserviciodela performance de la empresa.Lo social se pone al servicio de la eficacia.Eslacorrientedel"ComportamientoOrganizacional",orientadohaciala eficacia y la optimizacin del potencial humano (En Chanlat, JF; 1997).4 4 EstacorrientequesedesarrollaoriginalmenteenEstadosUnidosposteriormente ganaprestigioanivelinternacionalprincipalmenteenrazndelahegemona Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200625 ConProudhonyMarxhabaemergidolacuestindelordenylalibertad.La influencia de sus trabajos se har sentir sobre dos planos: en la sociedad misma, atravs de la organizacindel movimiento obrero(enlasfbricas a travs de los sindicatos)y en la escala poltica (por medio de los partidos de inspiracin socialista). Elanarquismoyelmarxismonohansidolasnicasfuentesdepresiny crtica sobre los modelos de gestin,sino, tambin el socialismo utpico, el catolicismo social, entre otros. La cuestin del sentido y la significacin tambin han estado presentes en larelacincienciassociales-management,principalmenteapartirdela sociologaweberiana,elsicoanlisisylascienciasdellenguaje.Eneste plano uno de los aportes ms fecundo ha sido el deM. Weber con su tesis sobreelorigendelcapitalismo,perotambinporsusideassobrela burocracia,queveacomounaexpresinticadelintersgeneralydel bien comn (Chanlat, JF; 1997). Freudsereferirporsupartealaproduccindelsentidoapartirdel estudio de losprocesosinconcientes. Lainfluenciadesupensamientoha inspiradotrabajosenelreadeladinmicadegrupospequeos,la articulacindelosquicoylosocial,lapersonalidaddelosdirigentes,la

norteamericanaenelmundoganadadespusdelasegundaguerramundial.El prestigio de esta corriente, dominante en la enseanza de los aspectos humanos del management,descansatambinenlosxitosdeeficaciaorganizacionalparalo cualsesirvedediversasdisciplinas(sicologaindustrial,sociologa,economa, ciencias polticas), todas ellas orientadas a comprender el comportamiento humano paraquelaspersonaspuedansermsproductivasysesientanfelicesenlas organizaciones.Comoconsecuenciadeunmayordesarrollodelaseconomas europeas,asiticasydeJapnenparticularlaideadeunmanagementala americana universalizable ha sido fuertemente cuestionado.(Nota del Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200626funcindelosquicoenelcomportamientodelaspersonasycmola dimensin afectiva es constitutiva de lazos sociales (Freud, S; 1980) Lascienciasdellenguajehanaportadotambinenesteplano,puesno existeconstruccindesentidosinlenguaje.Graciasastelahumanidad hapodidodesarrollarelpensamiento,lossistemasdesignificacinylas relacionessociales.Enelplanodelagestin,lainfluenciadela problemticadelsentidoylasignificacin,hainspiradoelconceptode "cultura de la empresa". La cuestin de la solidaridad, ha estado tambin presente en esta relacin managementycienciassociales.Inspiradosinicialmenteenlasociologa durkhemiana ("solidaridad mecnica" propia de las sociedades primitivas y caracterizadaporunlazoestrechoentreelsujetoyelgrupode pertenencia y,"solidaridad orgnica" propia delas sociedadesindustriales queresultadelagrandiferenciacinsocial),estacorrientehainfluido fuertemente en investigadores como E. Mayo.stesealaba que el futuro delacivilizacindependadelosgestionariosdotadosdeunslidosaber sociolgico, pues para l era en el medio industrial donde poda recrearse lasolidaridadperdida.As,estareflexinoriginalmentevalorizadaen funcindelasexigenciasdeeficacia,sedesplazaentoncesalproblema de la cohesin y la cooperacin. Desdeelpuntodevistadelasociologadelaempresaalgunos investigadoreshanpuestoelacentoenfactoresamenudoolvidados, comolaidentidadylasocializacino elrolquejuegalaculturanacional enlalgicasocialdelaempresa(Sainsaulieu,R;1997).Lacuestines sabersianpodemostenerun"colectivo"enlaempresa,cuandoel trabajo se evapora y el espacio-tiempo comn es cada vez ms escaso. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200627 La cuestin de los valores finalmente tambin ha estado presente pues las prcticasmanagerialessiempreestnsometidasaevaluaciones.Los escndalosfinancieros,lacorrupcinylapublicidadengaosaponeen discusin la legitimidad de los fundamentos de la accin managerial. La interpelacinticarecuerdaalosactoresquecuestionescomoel "porqu", el "para quin" y "en nombre de quin", no pueden ser separadas de las acciones y decisiones de los administradores en la actualidad. Desde una perspectiva restringida como la de la productividad, eficacia y rentabilidad que desconoce las cuestiones fundamentales que venimos de sealar, el ser humano queda reducido a una calidad de ser abstracto, un objetoeconmico,unindividuosinafecto,sinhistoriaysincultura, encerrado en una sola lgica: la lgica tcnica.5 b)Principios bsicos para elaborar una concepcin del administrador como sujeto y actor. Engeneral,desdeloscomienzosdelarevolucinindustriallaconcepcin delmundodelagestinhaestadodominadaporesquemasde 5 Habermassealaqueexistentambinotrasdoslgicas,la"prctica"yla "emancipatoria".Lalgicatcnicapartedelaideaqueelmundohumanoesun conjuntodeprocesosobjetivablesquebuscamosconocerycontrolar,yson percibidos como si fueran independientes de nosotros y fcilmente manipulables. La lgica prctica tiene por finalidad una mejor comprensin mutua. Aqu aparece laperspectivacomprehensivaweberiana.Nosetratadecmocontrolaroprever mejor,sino,defacilitarlacomunicacinsocial,loquesloselograponiendoen relacinlosmarcosdereferenciadecadauno,quesonsiempremarcos socialmenteconstruidos.As cobran importancia los aspectos simblicosde la vida colectiva. Lalgicaemancipatoriabuscaponerfinasufrimientosintilesengendradospor prcticassociales.Enlugardeconsiderarlosfenmenosobservadoscomodatos propios sin tener en cuenta sus aspectos polticos, esta lgica busca revelar cmo los modelosdeconductaylassignificacionesconstruidasestnenraizadasenlas estructuras de dominacin. (Nota del Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200628pensamientomecnico,econmicoyfinanciero,teniendocomoefecto quevariadosaspectoshumanoshanquedadoolvidados.Hoyhacemos frenteaunsinnmerodeproblemas(fragmentacinsocial, empobrecimiento,precariedad,cesanta,exclusin,peligrosecolgicos), quenosafectanenformacrecienteydeloscualeselmanagementno puedeexcluirsuresponsabilidad.Esnecesarioreconstruirunanueva concepcindelsujeto-administradormsextendida,quedecabidaalos aportesquelascienciashumanashanpodidodescubrirenlosltimos aos.Para ello debemos partir de una consideracin del hombre como un ser "vivo, conciente y sociable".Algunas condiciones son: i.Apertura disciplinaria: ninguna ciencia por si sola puede cubrir todos los aspectosdelaexistenciahumana,porelloesnecesariolevantarlas barrerasdisciplinariassinfundamentos,facilitarellibretrnsito cognitivo,perosobretodocuidarquelaformacinenelrea resguardelosinteresesdisciplinariosenbeneficiodeunaincitacin permanentealesfuerzoporlaaventuradelconocimiento.Esta voluntaddecirculacinsedefineprincipalmenteporlavalorizacin reflexiva de las diversas experiencias humanas y de sus resultados en su multidimensionalidad,favoreciendolaaperturadefronterasyel nomadismo de los conceptos inscritos en nuestra experiencia6. ii.Reconocimientodelasdimensionessimblico-imaginarias fundamentales:comotodouniversosocialelmundodelaempresao delaadministracinestcompuestodesignos,unespaciodonde diferenteslenguajesseentrecruzan,dondesurgensignificaciones 6 El propio H. Simon deca: yo soy un investigador en ciencias sociales, antes de ser un economistaounsiclogoyesperoserunserhumanoantesquecualquierotra cosa". Hayek por su parte afirmaba: "nadie puede ser un gran economista, si es slo un economista". ( Nota de Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200629mltiplesquedansentidoavariadasacciones,signosqueadquieren vida en el dominio de las significaciones en el plano imaginario.Si bien lagestinesunmundoqueprivilegialaaccin,lafrialdad,la masculinidad,lahomogeneidad,laracionalidadinstrumental,siendo la tecnologa su medio natural de apoyo yla figura del tecncrata su ideal,larealidaddelmanagementtambinestllenadepasin, maniobrasdepasillo,deseosinconfesados,resultadosinciertos, comportamientos desviados de la norma, envidia y celos,diferencias ycreatividad a veces desbordante. Almundoserioyracionaldelagestinseoponeelmundorealy concretoaunquenosiempreconcientedelosvivos(Brunstein,1999).Lagestintienepavordeloimprevisible,espontneo,quereflejeun movimientosocialcualquiera.7Esrefractarioatodoloquees sentimiento,emocin,afectividad,inclusorechazaoreprimetodolo que es reflexin o juicio no convencional de las decisiones. Instaura as una cierta primaca de la costumbre y el conformismo. Ensearcienciassocialesenunaescueladegestinesestarenel corazndeestarealidad,peroestambindefenderyreafirmarel carcter socialmente construido de todos estos fenmenos. iii.Revalorizacindelasubjetividad:lostotalitarismoscolectivistasde antaoqueinhibanlasexpresionesindividualesamenazanconuna nueva forma de reinstalarse en la modernidad a travs del imperio de las leyes del mercado, como nica lgica de interaccin social. 7 Crozierconsuconceptodecontroldeincertidumbreenelmarcodeuna concepcinestratgicadelaorganizacinhamostradoquejustamentelo inesperado, lo no planificado, en el decir weberiano las consecuencias inesperadas de la accin, constituyen el nervio del accionar propio de las organizaciones. (Nota del Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200630 Dominadoporlanocin"econmica"delagenteylarealidaddelas estructuras, la tecnologa y el medio, el mundo de la gestiny aunque parezcacontradictorio,ennombredeunacrecientedesregulacin socialhanrestadoespacioalasnocionesdeactorysubjetividad, olvidandoquetodapersonaesunactoryquelarealidaddelas organizacionesseproduceapartirdeljuegodediferenciasentrelos gruposylosindividuosquelascomponen,incluidosaquellosque ocupan la parte baja de la jerarqua. Esimportanterecordarquelaspersonassonverdaderosactores cuandosonigualmentesujetos,esdecir,personasquepueden expresarloqueson,enotraspalabras,quesecomprometen librementeconloquehacen.Asel"hacer"autnticodebeestar siempreacompaadodelaposibilidaddedecir"YO"deunamanera asertivamente plausible.8 Estasubjetividadenaccinestestrechamenterelacionadaconla existenciadelotrosinelcualsomosnada,(porquesomosenla medidaqueotrosnosreconocen),loquenosmuestraquenohay individualizacinsinsocializacinyquelarelacinsocialesantetodo una relacin afectiva. 8Elsujeto,losubjetivocorrespondealaimaginacin,lacreacin,lacrticayla reflexinsobresmismo,eslacapacidadtransformadoradelmundo,creadorade historia,teniendosiempreencuentalapropiafragilidaddelsujeto.Seoponeal individuohiperformal,querespetatodaslasreglas,altecncratamanipulador dominadoporelfantasmadelcontroltotaldeloshombresylascosas,que transforma las relaciones humanas en relaciones de objeto y que ve el mundo desde una perspectiva estrictamente econmica. ( Nota del Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200631iv.Valoracindelcomponentehistrico-afectivoenelgrupo:la construccin de s mismo es la resultante de una historia de relaciones afectivasquedeterminalasinteraccionesposterioresentrelos miembrosdelgrupo.Somoselproductoderelacionessociales histricamentesituadasquecondicionanyconstruyennuestra identidad.Siestarelacinconelotroestenlabasedel"ser"mismolaafectividad,queesunamanifestacinesencial,condicionala calidad de vida en el grupo.El mundo de la gestin debera tener en cuenta esto, pues la manera como considera esta relacin condiciona engranmedidaladinmicacolectivayenconsecuencia,lacalidad del trabajo efectuado.Sin la relacin con elotro, en tanto clave de la existencia humana, no es posible la vida en comn. v.El retorno de la experiencia vivida: nuestraexistencia es ante todo una experiencia, un encuentro entre el espritu y la realidad exterior a travs delossentidos,comprendeelconocimientodeunaactividadyla manera como se vive.La experiencia acumulada est ligada al lugar queocupanloselementosprescritos,formalesyabstractosenel discurso managerial. Ningunadescripcindetareaodeexigenciasformalespodrdar cuenta totalmente de la realidad de un trabajo o de una actividad en situacin.Lopensadoporlosexpertosodirigentessiemprees recompuesto por las personas que cumplen las tareas. ( En Brunstein, I; 1999)9La reintroduccin de lo vivido participa as en la humanizacin 9 Esto ocurre en ocasiones principalmente cuando resulta difcil realizar una tarea con lasexigenciasprescritascuandostassemuestranimposiblesdecumplirenuna cierta realidad. Ello est en la base de numerosas situaciones de stress laboral. Ver al respectoelmodelodeKarasekquearticula"complejidaddelatareaasignaday autonomaotorgadaparasurealizacin".Alrespectotambinsepuederevisarel Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200632delosmodelosdegestintendencialmenteinclinadosaprivilegiarla normatividad y la universalidad abstracta. vi.Primaca de la inmediatez en desmedro de la memoria: los managers, amenudosumergidosenlaaccininmediatayorientadosporel "cortoplazo",tienentendenciaavaciarlamemoriaysuduracinen provechodeloinmediato.Noesraroencontrarjvenes administradores cuyo horizonte histrico se reduce a su propia historia. El propio Marx escriba que: "los hombres hacen su propia historia, pero no lahacen por su propio movimiento, ni en condiciones elegidas por ellossolamente,sino,enlascondicionesquehanencontrado directamenteyqueleshansidodonadasytransmitidas"(Chanlat,JF; 1993).En otras palabras, aquellos que quieren transformar el mundo lo modifican a partir de estructuras existentes que han incorporado en la experiencia del pasado. Lamemoriatambinesconstitutivadeidentidadparalosindividuosy lasociedad.Olvidarsedeellaesolvidardedondevenimos.Eneste sentidocabeunaresponsabilidadespecialalasuniversidades,en tanto espacios de elaboracin de conciencia histrica. vii.Resignificacindelatica:noessolamentelarelacinentreticay economa lo que se ha constituido en problema, sino, el sentido mismo queledamosalatica.Laticaesladisciplinaqueinterrogalas reglasdeconductaconstitutivasdelamoral.Esanteriorastaenel sentidoquelafunda,interrogndolasobreelsentidoocultode nuestras obligaciones.Latica essiempre vivida eninteraccin,pues es en el reconocimiento del otro que la accin tica existe realmente.

conceptodedisyuncinparadojaltrabajadoporBatesoncomoelemento explicativo de algunos tipos de esquizofrenia. (Nota del Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200633Sinembargo,laticanoestpresentenicamenteenlarelacin interpersonal inmediata, sino, tambin en la relacin con los ausentes a travs de la constitucin de reglas. Eluniversodelaempresaodelasorganizacioneslaboralesenun sentidomsamplioeselespaciodominantedelaracionalidad tcnica o instrumental en la postmodernidad donde el problema de los fineshaquedadocasisiempresubordinadoalacuestindelos medios.En otros trminos, el "cmo" suplanta largamente al "porqu" y al "para quin". LaticadelaresponsabilidaddesarrolladaporWebernosrelaciona conlasconsecuenciasdenuestraaccinsobrelosotros,yportanto, es esencial a la sobrevivencia colectiva en una doble dimensin; para las empresas modernas, porque concierne a su responsabilidad social, esdecir,asudeberdeevaluarlasconsecuenciasdesuaccinenla comunidad,respetandounsentidoagudodelacohesinyla solidaridadsocial.Alavez,respectoalmedionaturaldebe preocuparseporlosefectosdesusactividadesproductivassobrelos equilibrios ecolgicos, para asegurar un planeta vivible para todos. Lareflexinticadebeserdiscutidaycompartida.Comolosugiere Habermas,esnecesarioacordarall,alacomunicacin,unlugarde privilegio,puesatravsdelintercambioyladiscusinentreseres humanosautnomosyrazonablespodremosproducirnuevasnormas que sern aceptadas por todos sin rechazo. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200634 5.NOPODEMOSSEGUIRADMINISTRANDOCOMOANTES: CARACTERSTICAS DE LA FORMACIN UNIVERSITARIA EN MANAGEMENT. Elllamadoticoylaalarmaadiscontinuarlasformasactualesde enseanza de la administracinsurge de la constatacin que el resultado deellohasidoelpredominiodeunahegemonaeconomicistaque colonizapaulatina,peroinexorablementelopoltico,dejandoensu caminoconsecuenciasgravesparalaspersonas,lasociedadynuestro planetaengeneral.Deberemosconcluirqueelsistemaeconmicoylas empresasestnporsobrelosEstado-Nacinysusleyes,quedando sometidassolamentealascreadasporelmercadoconautonomaen relacin a la sociedad, o por el contrario ellas forman parte efectiva de la ciudadanay,portanto,debensometersealinterscolectivo,albien comn, a las leyes del equilibrio de la sociedad humana?. Desdeunamiradacrtica,opuestaalalapenseunique(Ramonet,I; 1995)10,podemossostenerquecualquierconcepcinmanagerial suponeuncompromisoideolgicoycultural,dadoqueensupropio discursopromuevelegitimacionescuyafinalidadconsistenenmanejarlas contradiccionesentrelgicasdeaccindiferenteylosconflictosde intereses entre individuos y grupos, con el fin de que stos colaboren en la produccin de ciertos bienes.Dicho discurso, por cierto, tiene lugar en un contextosocialdelcualestributario,peroquealavezcontribuyea reproducirycuyoejecentralesellugarquedichocontextoacuerdaal trabajoyalaempresaseaestaproductivaodeservicios.Porello,se puede afirmar que la importanciadel management no reside tanto en los 10 Expresin que se refiere al hecho que en la actualidad pareciera no posible pensar el desarrollo fuera de la lgica del mercado (Nota del autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200635medios que solicita para su ejecucin, como en las finalidades que adopta y representa. Dicho lo anterior, podemos sostener entonces que la formacin en el rea depender de ciertos factores determinantes, como sonel anlisis que se hagaacercadelaslgicasdeaccinexistentesenlasociedadenel contextodelamundializacin,delosintercambios,lasconcepciones implcitas o explcitas del hombre y la sociedad que sostienen dicha accin colectiva, las opciones ideolgicas, polticas y ticas que la sostienen. Estos antecedentespuedenserconsideradoslosimplcitosqueapoyanel proyecto educativo-formador de los administradores modernos. Si aceptamos la existencia de estos subentendidos en los contenidos de formacinuniversitariaenlasreasdeeconomaygestin,enquse diferenciadichaformacin de otra de carcter profesional? ocul es el modelo y contenidos que debe adoptar en este campo,la enseanza de unauniversidadpblicarespectodeunaprivada?(EnSamaniego,A; 2001).11Noestaremosenpresencia,sinpercatarnos,deunacierta reorientacin de la misin de un servicio pblico en provecho de intereses particulares?.Sitradicionalmente,ycomocitamosenlaintroduccin,la universidad cumple una funcin de instancia crtica no debera incluirse enlaformacindelosadministradoresunapreocupacinporelinters colectivo,laciudadana,lacalidaddevidaparatodos,lareduccinde 11 Alrespectoresultainteresanteconsiderarladistincinentredosenfoquesdelas universidades:Elprimeroeselqueconcibealaeducacinslodesdela perspectivaeconmica,vinculadaalmercado,desdeunalgicainstrumental relacionadaconlaeficaciaproductivaylacapacidaddedarrespuestasalas aspiraciones del consumo.El segundo enfoque, es el que postula que la Educacin Superiorcumpleunpapelimportanteeneldesarrollonacional,nosloenel econmico,sinotambinenlaconstruccindeunasociedadmseducada,con ms perspectivas culturales y ms democrtica. (Nota del Autor) Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200636lasdesigualdades,lasregulacionessocio-culturalesdesociedadesms humanas y no slo las preocupaciones de los empleadores? Teniendopresentelasinterrogantesanteriores,queremosproponeralgunascaractersticasqueestimamosdeberanestarpresentesenesta formacin,especialmentetratndosedeuniversidadespblicas,enel contexto de pases en vas de desarrollo como el nuestro. Antetodo,unaslidaformacinconbaseenvariadasdisciplinas intelectualesparaaprenderaidentificarypresentarunproblema correctamente,conrigor,coherenciayespritucrtico;loquesignifica relativizar el propio punto de vista, lo que vendra a reforzar la formacin en lasmateriasestratgicasoaplicadastambinpropiasdelquehacerdel administrador.Estas exigencias afectan al estudiante, pero principalmente alosagentesformadores,esdecir,aldocente,quiendebeentenderse comounverdaderoguauorientadordelconocimiento(evitando mostrarsecomoelposeedordeunaverdadinmutable),ejemplarizando con su propia actitud, la reflexin, revisin y cuestionamiento constante de su propio mensaje. Debera tambin fortalecer una capacidad de anlisis de manera crtica y transversaldelcontextoeconmico,social,poltico,cultural,humanoy ecolgico. Estimular la adquisicin de una cultura cvica y tica, que se interrogue por lafinalidadyelsentidodelquehaceradministrativo,desarrollandouna vigilanciacrtica,permitiendoresponderalasnecesidadesdela ciudadanayquedescanseenunanocinderesponsabilidadno solamente individual, sino, colectiva y de largo aliento (Jonas, H; 1971). Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200637 Porltimo,forjarunaidentidadqueseconstruyaenelcontactoconel otro,basadoenunespritudeservicioquefavorezcaelcompromiso personalynoslolacompetenciaolaluchaporlosespaciosyelxito personal (De Gaulejac, V; 1994). PALABRAS FINALES Basadosenlaperspectivacrticaquehemosadoptadoentodolo anterior,proponemosunapreguntaparafinalizar.Laenseanzay prctica de la administracin, es una tcnica o un arte?. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200638BIBLIOGRAFA Brunstein, I (1999). L'homme l'chine plie , D. de Brouwer. Paris. Chanlat,J.F(1983).Etoutres,L'analysedesorganisationsuneanthologie sociologique , Tomo I. Ed. Prefontaine. Canad. Chanlat,J.F(1997). L'aventurepsychologique .DescledeBrouwer. Paris. Chanlat,J.F(1998). SciencesSocialesetManagement .Ed.Eska. Canad. CyertyMarch(1963). TeoradelasDecisionesEconmicasdela Empresa . Herrero.Mxico De Gaulejac,V (1994). La lutte des places . Edit H. et Perspectives. Paris Freud, S (1980). ). Obras completas. Amorrortu, Bs. Aires. Jonas,H(1971). LeprincipeResponsabilit.Unethiquepourune civilisation technologique . Les Edic. Du Cerf Paris. Kuhn,T(1962). LaEstructuradelasRevolucionesCientficas .FondodeCultura Econmica.Mxico. Documentos de Apoyo Docente N 7 Mayo 200639Meneses,A(2006).TeoradelasOrganizaciones:LaPerspectivadela SicosociologaOrganizacional.ConceptosyMtodo.Documentode TrabajoN7.DepartamentodeGobiernoyGestinPblica.Institutode Asuntos Pblicos. Universidad de Chile. Ramonet,I(1995). Lapenseunique .LeMondeDiplomatique,Editorial, enero Samaniego,A(2001).LasuniversidadespblicasEquidadenla educacin superior chilena? . LOM Edic. Stgo. Sainsaulieu,R(1997)Sociologiedel'entreprise,organisation,cultureet dveloppement. Presses de Sciences Politiques et Dalloz. Mayenne. Simon, H (1945). Administrative Behavior . Macmillan. VandenHove,D(1997).Fonderlemanagement:unpointdevuedela psychosociologie enLAventurepsychosociologiqueN.Aubertyotros.D. De Bruwer. Paris. Weber M (1986).El Sabio y el Poltico .Editorial Alianza- Madrid Weber, M (1980).Economa y Sociedad.FCE. Mxico.