Adiciones

42
TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS Dr. Esteban Ricke Ortega Residente de Tercer año de Psiquiatria adulto Universidad Mayor CURSO DE SALUD MENTAL PARA TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD MAYOR AGOSTO 2013 1

description

Adicciones

Transcript of Adiciones

Page 1: Adiciones

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS

Dr. Esteban Ricke Ortega Residente de Tercer año de Psiquiatria adulto

Universidad Mayor

CURSO DE SALUD MENTAL PARA TERAPIA OCUPACIONAL UNIVERSIDAD MAYOR

AGOSTO 2013

�1

Page 2: Adiciones

TABLA DE CONTENIDOS

I. Epidemiología

(A)Alcohol

(B)Tabaco

(C)Drogas ilícitas

II.Clasificación de las drogas

III.Consecuencias físicas de las drogas mas usadas

IV.Patología Dual

V.Definiciones y DSM-IV

VI.Rol del TO.

�2

Page 3: Adiciones

EPIDEMIOLOGÍA

�3

Page 4: Adiciones

ALCOHOL

El alcohol es la droga más usada en Chile.

Un 84% de la población general, entre 12 y 64 años de edad, lo ha usado alguna vez en la vida.

Un 50% de la población se inicia en el consumo de alcohol a los 17 años o antes.

El grupo etáreo que más consume es el de 19 a 25 años .

Prevalencia de consumo de hombres (82,7%) y mujeres (66,6%).

�4

Page 5: Adiciones

ALCOHOL

24

Evolución de la prevalencia de consumo último mes alcohol, total, adolescentes y jóvenes, 1994-2010

Gráf

ico

7

!

"!

#!

$!

%!

&!

'!

(!

)*+,- %!.% %/." &$.! &%.% &0.' &(.0 &/." %0./ %!.&"#1,1"/ #%.% $".% $!.0 $!.' $&.& $".& $#.$ #(.# "/.%"01,1#& %0.% &'.( '!.$ '"." '&./ '&.% '%.! '!./ &&.%

"00% "00' "00/ #!!! #!!# #!!% #!!' #!!/ #!"!

Los resultados para uso diario de tabaco también presentan una reducción significativa, esta caída respecto al estudio 2008 es de 3,7 puntos porcentuales. La disminución se explica por caídas significativas por sexo y en los niveles socioeconómicos medios. Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (20 o más días en el último mes) han permanecido estables en torno al 30% durante la década anterior, siendo la estimación correspondiente al año 2010 la más baja de la serie.

Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, total, adolescentes y jóvenes, 2002-2010

Gráf

ico

8

!

"!

#!

$!

%!

&!

'!

)*+,- $!.' $!.& #/./ #/.# #%.&"#1,1"/ "%." "%./ "#.( "#.( "".""01,1#& $'.0 $/.' $!." $"./ #(.%

#!!# #!!% #!!' #!!/ #!"!

Un 85,3% de la población general percibe como un gran riesgo el consumo de 5 o más tragos de alcohol al día, cifra que se mantiene estable en relación al estudio de 2008. Sin embargo, este porcentaje presenta un leve aumento, aunque no significativo, en población adolescente (12 a 18 años) desde un 79,3% en 2008 a 82,9% en 2010.

�5

Page 6: Adiciones

ALCOHOL

En relación a los Problemas asociados al uso de alcohol, los hombres presentan porcentajes tres veces más altos que las mujeres.

�6

Grupos etáreos con mayor proporción de problemas son los jóvenes de 19 a 25 años de edad, seguido de los menores de 12 a 18 años.

En la medida que se desciende en la escala socioeconómica, aumentan los problemas psicosociales asociados al uso de alcohol.

Page 7: Adiciones

La OMS considera que en el mundo cerca de 1100 millones de personas son fumadoras, siendo este un 29% de la población

En las Américas el porcentaje bordea el 30%

En Chile este es de un 42,5%.

TABACO

�7

Page 8: Adiciones

TABACO

Al año, en el mundo ocurren 200.000 muertes por uso de sustancias ilícitas, 2,5 millones de muertes asociadas al alcohol y 5 millones de muertes asociadas al tabaco.

�8

En Chile más de la mitad de las defunciones anuales se producen por causas relacionadas con el tabaco y en más de un 7% de éstas, la causa fue directamente atribuible al tabaquismo.

Los fumadores usan un 50% más de los servicios médicos que los no fumadores aumentando los costos de la salud tanto para el Gobierno, Isapres y el mismo individuo.

Page 9: Adiciones

TABACO

Se ha detectado un mayor consumo en los estratos sociales medio‐altos, pero es en este mismo segmento donde tiende a disminuir más rápidamente el consumo.

No se ha logrado disminuir la edad de inicio del consumo de tabaco, lo que hace más importante ayudar a las personas a dejar de consumir. 90% de los fumadores intentan dejar al año, sin ayuda un 33% deja 1‐2 días y 3‐5% dejan 1 año.

�9

Los factores de riesgo que se han asociado con predisponer al consumo de tabaco son:

1. Padres o hermanos fumadores

2. Haberse embriagado alguna vez

3. Bajo rendimiento académico

4. Tener pololo(a)

5. Accesibilidad al tabaco

6. Alto número de pares que son fumadores

7. Baja apreciación del riesgo del consumo de tabaco

Page 10: Adiciones

TABACO

24

Evolución de la prevalencia de consumo último mes alcohol, total, adolescentes y jóvenes, 1994-2010

Gráf

ico

7

!

"!

#!

$!

%!

&!

'!

(!

)*+,- %!.% %/." &$.! &%.% &0.' &(.0 &/." %0./ %!.&"#1,1"/ #%.% $".% $!.0 $!.' $&.& $".& $#.$ #(.# "/.%"01,1#& %0.% &'.( '!.$ '"." '&./ '&.% '%.! '!./ &&.%

"00% "00' "00/ #!!! #!!# #!!% #!!' #!!/ #!"!

Los resultados para uso diario de tabaco también presentan una reducción significativa, esta caída respecto al estudio 2008 es de 3,7 puntos porcentuales. La disminución se explica por caídas significativas por sexo y en los niveles socioeconómicos medios. Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (20 o más días en el último mes) han permanecido estables en torno al 30% durante la década anterior, siendo la estimación correspondiente al año 2010 la más baja de la serie.

Evolución de la prevalencia de consumo diario de tabaco, total, adolescentes y jóvenes, 2002-2010

Gráf

ico

8

!

"!

#!

$!

%!

&!

'!

)*+,- $!.' $!.& #/./ #/.# #%.&"#1,1"/ "%." "%./ "#.( "#.( "".""01,1#& $'.0 $/.' $!." $"./ #(.%

#!!# #!!% #!!' #!!/ #!"!

Un 85,3% de la población general percibe como un gran riesgo el consumo de 5 o más tragos de alcohol al día, cifra que se mantiene estable en relación al estudio de 2008. Sin embargo, este porcentaje presenta un leve aumento, aunque no significativo, en población adolescente (12 a 18 años) desde un 79,3% en 2008 a 82,9% en 2010. �10

Page 11: Adiciones

PANORAMA MUNDIAL DE DROGAS ILÍCITAS

Sin embargo, entre un 10% y un 13% de los usuarios de drogas siguen siendo consumidores problemáticos con drogodependencia y/o trastornos relacionados con el consumo de drogas.

�11

El volumen de consumo mundial de drogas ilícitas se mantuvo estable durante cinco años hasta finales de 2010.

Entre el 3,4% y el 6,6% de la población adulta (personas de 15 a 64 años) consume alguna droga ilícita.

Page 12: Adiciones

DROGAS ILÍCITAS

INF

OR

ME

MU

ND

IAL

SO

BR

E L

AS

DR

OG

AS

201

2

1

RESUMEN EJECUTIVO

El capítulo I del Informe Mundial sobre las Drogas del presente año contiene un panorama general de las tenden-cias recientes y de la situación relativa a las drogas en tér-minos de su producción, tráfico ilícito y consumo, así como de las consecuencias del uso de drogas ilícitas en lo que respecta al tratamiento y las enfermedades y muertes relacionadas con dicho uso.

En el capítulo II se traza una perspectiva a largo plazo sobre las características y la evolución del problema de la droga y los principales factores que han incidido en él. Tras un examen de las principales características del problema con-temporáneo de la droga se hace una reseña general de los cambios observados en los últimos decenios, para concluir con un análisis de las fuerzas motrices que han conformado la evolución de dicho problema, incluida una breve proyec-ción de sus probables tendencias futuras.

CAPÍTULO I. ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS ILÍCITAS

Los datos disponibles más recientes indican que la situación mundial del consumo, la producción y las consecuencias sanitarias de las drogas ilícitas no ha cambiado sustancial-mente, a no ser por una recurrencia de las altas tasas de producción de opio en el Afganistán tras la enfermedad que aquejó a la adormidera de opio en 2010 y la resultante cosecha deficitaria. Sin embargo, aunque las aguas revueltas de los mercados mundiales de drogas ilícitas parecen haberse calmado, es posible detectar desplazamientos y cambios subyacentes en sus flujos y corrientes. Estos cam-bios son considerables y, además, preocupantes, no por la forma en que afectan los datos actuales sino porque dem-uestran la flexibilidad y adaptabilidad de los proveedores y los consumidores de drogas, así como por las repercu-siones futuras que esas modificaciones podrían tener en los principales mercados mundiales de drogas.

El panorama mundial

El volumen de consumo mundial de drogas ilícitas se man-tuvo estable durante cinco años hasta finales de 2010 entre el 3,4% y el 6,6% de la población adulta (personas de 15 a 64 años). Sin embargo, entre un 10% y un 13% de los usuarios de drogas siguen siendo consumidores problemáti-cos con drogodependencia y/o trastornos relacionados con el consumo de drogas; la prevalencia del VIH (estimada en aproximadamente un 20%), la hepatitis C (46,7%) y la hepatitis B (14,6%) entre los usuarios que se inyectan la droga continúa sumándose a la carga mundial de mor-bilidad; y, por último, pero no por ello menos importante,

aproximadamente una de cada 100 muertes de adultos se debe al consumo de drogas ilícitas.

Los opioides siguen siendo el tipo de droga predominante en la demanda de tratamiento en Asia y Europa y también contribuyen notablemente a la demanda de tratamiento en África, América del Norte y Oceanía. El tratamiento relacionado con el consumo de cocaína está en demanda principalmente en las Américas, mientras que el cannabis es la droga que da lugar a la mayor demanda de tratami-ento en África. La demanda de tratamiento relacionada con el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico es más común en Asia.

A nivel mundial, las dos drogas ilícitas de mayor consumo siguen siendo el cannabis (prevalencia anual mundial entre el 2,6% y el 5,0%) y los estimulantes de tipo anfetamínico, excluido el “éxtasis” (0,3% a 1,2%), aunque los datos rela-tivos a su producción son escasos. Se ha observado que la producción y el cultivo totales de coca se mantienen esta-bles, mientras que la producción de opio ha vuelto a alcan-zar niveles comparables a los de 2009. La prevalencia anual mundial correspondiente a la cocaína y a los opiáceos (opio y heroína) se ha mantenido estable, respectivamente entre el 0,3% y el 0,4% y entre el 0,3% y el 0,5% de la población adulta de 15 a 64 años de edad.

Opioides

Con una prevalencia anual estimada entre el 0,6% y el 0,8% de la población de 15 a 64 años, el consumo de opi-oides (especialmente heroína, morfina y opioides de venta con receta consumidos con fines no médicos) se mantiene estable en todos los principales mercados. Tras un descenso pasajero de la producción mundial en 2010 debido a la enfermedad que aquejó a la adormidera de opio en el Afganistán, la producción ha vuelto a alcanzar un nivel cercano al de 2009. La media de los precios al por mayor y al por menor en los mercados de opiáceos que son objeto

Prevalencia anual y número de consumi-dores de drogas ilícitas a nivel mundial, 2010

Prevalencia (%) Número (miles)

Baja Alta Baja Alta

Cannabis 2,6 5,0 119 420 224 490

Opioides 0,6 0,8 26 380 36 120

Opiáceos 0,3 0,5 12 980 20 990

Cocaína 0,3 0,4 13 200 19 510

Estimulantes de tipo anfetamínico

0,3 1,2 14 340 52 540

“Éxtasis” 0,2 0,6 10 480 28 120

Cualquier droga ilícita 3.4 6.6 153 000 300 000

�12

Page 13: Adiciones

CANNABIS

21Principales Resultados

GRÁFICO 4: Proporción de prevalentes de último mes que declara haber

bebido 5 o más tragos en una sola ocasión durante el último mes, según sexo y dependencia administrativa. Chile, 2011

35,7 31,9

39,4 32,8 35,3

45,9

64,3 68,1

60,6 67,2 64,7

54,1

Total Hombre Mujer Municipal Subvencionado Pagado

Ninguna vez 1 vez o más

Cuando se analizó la cantidad de tragos que los estudiantes que reportaron consumo intenso llegaron a ingerir en el día de mayor consumo, se observó que bordea en promedio los 9 tragos (inde-pendiente del sexo y el curso). En otras palabras, estos estudiantes consumen en promedio 4,5 veces más que aquellos que reconocie-ron consumir alcohol en el último mes, pero que no lo hicieron hasta la embriaguez (1,8 frente a 9 tragos en el día de mayor consumo del último mes).

Finalmente, los estudiantes con a lo menos un episodio de embria-guez proveniente de un colegio particular pagado consumen, en promedio, un trago menos que sus pares de establecimientos muni-cipales (9,2 tragos) y particulares subvencionados (9,1 tragos) en el día de mayor consumo.

CUADRO 7: Promedio de tragos en el día de mayor consumo en el último

mes según intensidad de consumo de alcohol. Chile, 2011

Total

Homb

re

Mujer

Octav

o

Prime

ro

Segu

ndo

Terce

ro

Cuart

o

Munic

ipal

Subv

encio

nado

Paga

do

Sin reporte de consumo intenso

1,8 1,9 1,7 1,4 1,5 1,9 1,9 2,1 1,8 1,7 2,0

Con reporte de consumo intenso

9,0 9,2 8,8 8,6 9,4 9,1 9,1 8,7 9,2 9,1 8,0

CONSUMO DE MARIHUANA

Para el presente estudio se han registrado declaraciones de consu-mo de marihuana de último año significativamente mayores que en los estudios previos, llegando a un 19,5%, lo que equivale a 4,7 pun-tos porcentuales más que los registrados al inicio de la serie (14,8%) y 4,4 respecto del estudio anterior. Desagregando este resultado por sexo se observa que no existen diferencias entre hombres y mujeres. La variación observada en la prevalencia año se explica principal-mente por un incremento de la tasa de incidencia (medida anual) de 7,5% a 10,5% en el último periodo, lo que se traduce en que para este año alrededor de 83.772 estudiantes consumieron por primera vez marihuana en el último año.

GRÁFICO 5: Evolución de la prevalencia de consumo vida, año y mes de

marihuana en Población Escolar. Chile, 2001-2011

24,4 22,2

19,4

25,2 25,3 26,5

14,8 13,0

14,7 15,6 15,1

19,5

7,9 6,8 6,2 8,3 7,7

11,2

2001 2003 2005 2007 2009 2011

Vida Año Mes

En el estudio 2009 la población de estudiantes de octavo básico registró un aumento significativo de 1,2 puntos porcentuales en su prevalencia de consumo. Para 2011 las declaraciones de consumo de marihuana en octavo básico vuelven a presentar un aumento significativo de 6,5% a un 10,5%. Este fenómeno va acompañado de una disminución de la percepción de riesgo del consumo expe-rimental de marihuana, cayendo desde 37,6% en 2009 a 24,2% en 2011 y un estancamiento de la desaprobación parental para el con-sumo de marihuana (84,3% en 2011).

Si bien todos los cursos encuestados presentaron variaciones al alza, la mayor variación se observó en los segundos medios, pasan-do de 16,7% en 2009 a 23,4% en 2011. La razón del consumo entre octavos básicos y cuartos medios continúa su descenso desde el inicio de la serie de estudios, pasando de ser 5,3 en 2005 (por cada 5 consumidores de cuarto medio había 1 consumidor en octavo bá-sico), a 3,4 en 2009 y 2,3 en 2011.

Por dependencia administrativa, se aprecian aumentos significati-vos en establecimientos municipales (15,9% en 2009 a 20,7% en 2011) y en establecimientos particulares subvencionados (14,5% en 2009 a 19,6% en 2011). El consumo en establecimientos particula-res pagados no presentó variaciones en el último bienio. Al inicio de la serie el consumo era mayor en los establecimientos particulares pagados, sin embargo, desde el 2007 se observa que la marihuana está siendo consumida en mayor medida que en establecimientos municipales y particulares subvencionados.

�13

Page 14: Adiciones

DROGAS ILÍCITAS

36

Tendencia de la prevalencia de tabaco y alcohol en población laboral,

2002-2010

Tendencia de la prevalencia de tabaco y alcohol en población de educación superior,

2002-2010

Gráf

ico

23

!"#$ !!#! !%#!

&$#' &(#% &)#)&%#!

'(#)!&#' !'#$

"%%" "%%' "%%& "%%( "%*%

+,-./.,0123 4565-.078598.

Gráf

ico

24

*)#: *!#: **#(

''#* '%#$ '"#$!&#(

"$#&*(#) *(#:

"%%" "%%' "%%& "%%( "%*%

+,-./.,0123 4565-.078598.

En el caso de drogas ilícitas se observan patrones distintos dependiendo de la sustancia que se esté analizando. Por una parte, en el caso de los estudiantes de educación superior, se observan prevalencias de consumo más altas en marihuana que en población laboral (6,0% versus 4,3% para el año 2010), pero para los reportes de cocaína total (cocaína + pasta base) estos son 4 veces mayores en población laboral que en educación superior (0,3% versus 1,2% para 2010). En ambas poblaciones se observan descensos significativos en el consumo de marihuana y cocaína total.

Tendencia de la prevalencia de marihuana y cocaína total en población laboral,

2002-2010

Tendencia de la prevalencia de marihuana y cocaína total en población

de educación superior, 2002-2010

Gráf

ico

25

*#$ "#(*#"

'#' '#$&#& :#&

'#!"#% "#%

"%%" "%%' "%%& "%%( "%*%

;598/<5=505>. ?.-5@=50A.A5,05>.

Gráf

ico

26*#% %#$ %#!

)#& (#'

**#( *%#$

&#%

"#% *#!

"%%" "%%' "%%& "%%( "%*%

;598/<5=505>. ?.-5@=50A.A5,05>.

Los descensos observados en las prevalencias de marihuana y cocaína total se condicen con la tendencia de exposición a ofertas en el último año, los reportes para marihuana caen 10,7 y 5,1 puntos porcentuales para cada población, mientras que en cocaína el descenso bordea los 3 puntos porcentuales.

�14

Page 15: Adiciones

CLASIFICACIÓN DE LA DROGAS QUE PRODUCEN DEPENDENCIA

�15

Page 16: Adiciones

CLASIFICACIÓN EN RELACIÓN A LOS EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS MAS IMPORTANTES E

INMEDIATOS:

�16

Drogas depresoras (psicolépticas):Retrasan la actividad

nerviosa y disminuyen el ritmo de las funciones corporales. (alcohol, heroína, las benzodiacepinas y los disolventes

volátiles)

Drogas estimulantes (psicoanalépticas): excitan la actividad nerviosa e incrementan el ritmo de las

funciones corporales. ( Cocaína, anfetaminas, drogas de síntesis, tabaco)

Drogas alucinógenas (psicodislépticos): producen un estado de conciencia alterado, distorsionan las cualidades perceptivas de los objetos y evocan imágenes sensoriales sin entrada

sensorial (alucinaciones) (LSD, el cannabis y drogas sintéticas)

Page 17: Adiciones

CLASIFICACIÓN LEGAL

�17

Drogas institucionalizadas: son aquellas cuya producción y tráfico (compra-venta) es legal, ejemplos

el alcohol y el tabaco.

Drogas que son fármacos: son sustancias que disponen de indicación

médica. BZD, anfetaminas.

Drogas de utilización industrial: su

comercialización es legal, pero su finalidad no es ingerirlas

(inahlantes)

Drogas clandestinas (ilegales): su producción y tráfico es ilegal.

(cocaína, PBC)

Page 18: Adiciones

CONSECUENCIAS FÍSICOS DE LAS DROGAS MAS USADAS

�18

Page 19: Adiciones

ALCOHOL

Lesiones hepáticas: correlación lineal directa entre el consumo de OH per cápita y la mortalidad por cirrosis en países occidentales.

Afectan factores genéticos como e l sexo, los ant í genos de histocompatibilidad, distintas isoenzimas, la malnutrición, alteraciones inmunológicas y los virus de la hepatitis.

�19

Page 20: Adiciones

LESIONES HEPÁTICAS

Esteatosis: depósito de grasa en el citoplasma de hepatocitos. Caracterizado por una gran vacuola que ocupa todo el citoplasma y desplaza el núcleo a la periferia.Elevación de la GGT y leve aumento de transaminasas.

Hepatitis alcohólica: áreas de necrosis con infiltrado inflamatorio. Desde asintomático hasta insuficiencia hepática. Cuadro clínico: astenia, anorexia, nauseas y vómitos. Luego dolor abdominal en hipocondrio derecho y epigastrio, ictericia y fiebre. Hepatomegalia dolorosa. Transaminasas ligeramente elevadas que rara vez sobrepasan los 300 U/L. GGT muy elevada.

Cirrosis: nódulos de regeneración rodeados de tejido fibroso que reemplazan a la estructura lobulillar normal. Signos de desnutrición, hipovitaminosis, hipertrofia parotidea, dupuytren. Elevación transaminasas, aumento GGT, aumento de gammaglobulina, descenso de tiempo de protrombina y trombopenia. Al progresar, signos de HT portal como ascitis, circulación colateral y varices esofágicas. También encefalopatía hepática.

�20

Page 21: Adiciones

PATOLOGÍA POR CONSUMO DE ALCOHOL

�21

Otras Lesiones: 1. Patología gastrica e intestinal 2. Patologia pancreatica 3. Patología del sistema nervioso 4. Patología muscular y cardiaca 5. Patología endocrina 6. Trastornos metabolicos: hipoglicemia, cetoacidosis. 7. Alteraciones metabolicas 8.Osteopenia 9. Sindrome alcoholico fetal

Page 22: Adiciones

CANNABIS

Cardiovascular No existe evidencia ni reportes de intoxicación fatal Aumento de FC (10 a 15 min post consumo) Elevación de la PA Corazón sano sufre estrés menor. Riesgo en sujetos HTA y otros FR CV IAM en cardiópatas jóvenes Respiratorio Bronquitis crónica Aumento riesgo de CA pulmonar (similar a tabaco)

�22

Page 23: Adiciones

CANNABIS

�23

Sistema inmune Deterioro de inmunidad celular y humoral Reducción de la resistencia a infecciones Deterioro de la función de macrófagos alveolares

Sistema reproductivo Disminución de testosterona y de la producción, viabilidad y motilidad espermática Uso en embarazo: RCIU, parto prematuro, BPN.

Efecto celular y cáncer Carcinógenos detectables en el humo Evidencia débil de daño celular y/o metabólico

Page 24: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

�24

Page 25: Adiciones

PARADIGMA CENTRADO EN LAS SUSTANCIAS

En la perspectiva clásica de las ADICCIONES el énfasis se ha puesto sobre el efecto de las SUSTANCIAS sobre el cerebro, creando la impresión que la patología dual es una consecuencia natural de este efecto. (Swensen and Moal, 2011)(Nestler et al, 2005)

�25

Este Modelo Clásico de Adicción asume que las sustancias de abuso “secuestran” el S i s t ema de Recompensa Cerebra l , dificultando las respuestas a las recompensas naturales. (Welberg, 2011).

Page 26: Adiciones

PARADIGMA CENTRADO EN LAS DROGAS

La dependencia se plantea como un trastorno producido por las propiedades farmacológicas y toxicólogas de las sustancias.

En esta mirada la Adicción depende del tipo, cantidad y frecuencia del uso de drogas.

La teoría centrada en las drogas valora las diferencias individuales como un error o artefacto.

�26

Page 27: Adiciones

PARADIGMA CENTRADO EN EL INDIVIDUO

Evidencias consistentes demuestran que solo una muy pequeña minoría de individuos expuestos a sustancias desarrollan conductas adictivas . (Swensen and Le Moal, 2011)

Investigación en neurociencias ha demostrado el papel clave de factores genéticos/epigenéticos y biológicos en esta vulnerabilidad individual (Gelernter and Kransler 2009- koob and Zorrilla 2010)

�27

Page 28: Adiciones

PARADIGMA CENTRADO EN EL INDIVIDUO

El concepto de patología dual ha sido necesario para describir una realidad clínica que aunque conocida, ha sido negada durante años.

Descrito por Stowel (1991) como diagnostico dual, ha sido en España Miguel Casas (2000) quien reconceptualiza el termino, que describe una adicción y cualquier otra manifestación psicopatológica que comparten factores y sustratos cerebrales comunes (Volkow 2001)

No se puede abordar el tratamiento de la salud mental (adicciones y otros trastornos mentales) y

desconocer la patología dual.

�28

Page 29: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

La Patología Dual, se puede definir como una enfermedad que designa la existencia simultánea de un trastorno adictivo y otro trastorno mental, o la intersección de ambas disfunciones.

El término «patología dual» está más cercano al modelo de vulnerabilidad genética y biológica que predispone a diferentes fenotipos psicopatológicos, al consumo de sustancias.

Los factores sociales serían los determinantes para el contacto inicial de la población con las sustancias de abuso, pero son factores individuales, genéticos, de personalidad y otros trastornos mentales los determinantes para la aparición de la conducta adictiva.

�29

Page 30: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

Estudios epidemiológicos ponen en evidencia que en su mayoría los trastornos mentales (51%) cursan con trastornos adictivos y por uso de sustancias (TUS)*.

Esta transición fue especialmente elevada para TRASTORNOS PSICOTICOS y de PERSONALIDAD y para TABACO, CANNABIS y ALCOHOL.

Un diagnostico de cualquier trastorno mental a lo largo de la vida se asocia con elevada probabilidad de transición desde Uso de Sustancias a TUS (incluido tabaco)

*Lev-Ran et al, The American J on Addictions, 2013

�30

Page 31: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

Entre los trastornos psiquiátricos comórbidos más frecuentes en el paciente adolescente o adulto con Trastorno por déficit atencional e h iperact iv idad (TDAH) destacan los trastornos por uso de sustancias (TUS).

�31

Múltiples estudios han evidenciado que el TDAH e s un f a c to r d e r i e s go independiente para desarrollar abuso o dependencia de nicotina, alcohol u otras sustancias, si bien la existencia de un trastorno de conducta en la infancia aumenta dicho riesgo.

Page 32: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

�32

Algunos estudios han demostrado que un diagnóstico de TDAH se asociaba con un aumento significativo en l a p robab i l i d ad de haber consumido alguna vez en la vida algún tipo de sustancia excepto alcohol.

TDAH se ha asociado con un inicio más precoz del TUS.

Page 33: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

�33

El hallazgo constante de una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis hace que el azar sea una explicación poco probable de la asociación y, en la actualidad, se dispone de una serie de estudios prospectivos que demuestran que, a menudo, el consumo de cannabis precede a la psicosis. La labor más complicada ha sido excluir la hipótesis de que la relación se debe a otros factores, como el uso de otras sustancias o una predisposición genética para desarrollar esquizofrenia y consumir cannabis.

El consumo de cannabis se asocia con un incremento del número de ingresos por psicosis. El riesgo es mayor que para otras drogas (Arendt y cols., 2004).

Page 34: Adiciones

PATOLOGÍA DUAL

�34

El consumo de cannabis es un factor de riesgo establecido para las recaídas en pacientes con esquizofrenia: por un lado, empeora el cumplimiento terapéutico (Buhler y cols., 2002), pero incluso al ajustar estadísticamente el efecto por dicho incumplimiento se observa un incremento del riesgo de recaídas posiblemente actuando sobre el sistema dopaminérgico (Linszen y cols., 1994; Caspari y cols., 1999; Arias y cols., 2002b).

Page 35: Adiciones

DEFINICIONES

�35

Page 36: Adiciones

LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS SE DIVIDEN EN

�36

Trastornos por

uso de sustancias Dependencia

Abuso

Trastornos inducidos por

sustancias

IntoxicaciónAbstinenciaDemencia

Disfunción sexual

Trastornos amnesicosDeliriumTrastornos del animopsicosis

Page 37: Adiciones

DEFINICIONES Y DSM

En el DSM-IV-TR (American Psychiatric Association 2000), la amplia categoría diagnóstica de “trastornos relacionados con sustancias” incluye trastornos causados por sustancias tomadas por el individuo para alterar el ánimo o el comportamiento, trastornos causados por el uso no intencional de sustancias, y reacciones adversas a medicamentos.

El abuso de sustancias es un diagnóstico de exclusión, para ser usado cuando un paciente no cumple o nunca ha cumplido los criterios para la dependencia de sustancias. Esta distinción puede causar confusión, pues el término abuso de sustancias se usa con frecuencia en un sentido no diagnóstico para referirse a un amplio espectro de patrones de uso de sustancias.

�37

Page 38: Adiciones

DEFINICIONES

1. Abuso: es el uso dañino de una sustancia.

2. Mal uso: es el empleo de una sustancia con fines distintos a los de la práctica médica habitual.

3. La adicción: se caracteriza por la disminución del control sobre el uso de la sustancia,

4. El uso compulsivo: la continuación del uso pese al daño, y el craving.

5. La dependencia física: es un estado de adaptación que se manifiesta como un síndrome de abstinencia específico.

6.La dependencia psicológica: es el sentimiento de necesidad de una sustancia específica, ya sea por sus efectos positivos como para evitar efectos negativos asociados a la abstinencia de dicha sustancia.

�38

Page 39: Adiciones

ABSTINENCIA

Es un grupo de síntomas específicos para una sustancia que pueden ocurrir luego del cese o la disminución del uso de alcohol o drogas por parte de individuos que son fisiológicamente dependientes.

Los síndromes de abstinencia se caracterizan por síntomas opuestos a los que caracterizan al uso de la sustancia en cuestión. Los síndromes de abstinencia v a r í a n e n s e v e r i d a d y n o s o n proporcionales necesariamente a la cantidad de sustancia utilizada.

�39

Page 40: Adiciones

ABSTINENCIA

Algunos síndromes de abstinencia se asocian a una morbilidad significativa, y posiblemente a mortalidad si no son reconocidos y tratados de manera agresiva (p. ej., alcohol y benzodiazepinas), mientras que otros se asocian a malestar considerable, pero no son amenazantes para la vida (p. ej., opiáceos).

La abstinencia puede, a veces, precipitar un delírium, una psicosis, alteraciones del ánimo, ansiedad y trastornos del sueño.

Se ha postulado que luego del cese agudo de alcohol, opiáceos y estimulantes, muchos trastornos fisiológicos y psicológicos menores persisten por semanas o meses (p. ej., trastornos del sueño y perturbaciones de ánimo).

�40

Page 41: Adiciones

TOLERANCIA

Es la necesidad de cantidades crecientes de una sustancia para obtener el efecto deseado (p. ej., intoxicación), o el menor efecto de una sustancia al usar la misma dosis en el tiempo.

�41

Por ejemplo, una serie de pacientes alcohólicos en un servicio de urgencias tuvo una concentración plasmática media de alcohol de 467 mg/dL –un nivel que causa el coma o la muerte en un individuo no acostumbrado al alcohol– y sin embargo el 88% de esos pacientes estuvo orientado en cuanto a persona, tiempo y lugar (Minion et al. 1989).

Page 42: Adiciones

¿ CUAL ES EL ROL DEL TERAPEUTA OCUPACIONAL EN LOS TRASTORNOS POR

CONSUMO DE SUSTANCIAS?

�42