Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

16

Click here to load reader

description

Adicciones a las redes sociales en jóvenes es un tema que debería tener gran importancia pues son estas redes sociales las que están provocando un cambio significativo en las actividades cotidianas modificando no solo la manera de interactuar con el entorno sino también generando un cambio sustancial en las relaciones sociales. La adicción a Internet ocupa una parte central de la vida del adolescente, que utiliza la pantalla del ordenador para escapar de la vida real y mejorar su estado de ánimo. El abuso de las redes sociales puede provocar una pérdida de habilidades en el intercambio personal, desembocar en una especie de analfabetismo relacional y facilitar la construcción de relaciones sociales ficticias. De ahí que surja la importancia del objetivo terapéutico el cual está orientado hacia el reaprendizaje de la conducta de una forma controlada, para así llegar a darle al internet un uso adecuado y sobre todo racional.

Transcript of Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Page 1: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Adicciones a

las redes

sociales en los

jóvenesMoro Ortiz Rebeca S.

Page 2: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Internet

Personas

jóvenes

Impacta

en

Obsesión

algunos

incapaces de

controlar su uso

Adicción

Page 3: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

TIC Cualquier inclinación

desmedida hacia alguna

actividad

ocasiona

Afición patológica que genera

dependencia y resta libertad al

ser humano al estrechar su

campo de conciencia y restringir

la amplitud de sus intereses.

Page 4: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Dependencia pérdida de control

Caracterizada por

Page 5: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Avances

tecnológicos

Modifica la manera de

interactuar con el entorno y

generando un cambio

sustancial en las relaciones

sociales

Redes sociales

digitales en

Internet 98% de los jóvenes de 11 a 20

años es usuario de Internet.

De estos 7 de cada 10 afirman

acceder a la red por un

tiempo diario de 1.5 horas.

Sólo 3% al 6% hace un uso

abusivo de Internet.

Page 6: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

1.- Privarse de sueño para estar conectado a la red

2. Descuidar otras actividades importantes

3. Recibir quejas en relación con el uso de la red de alguien cercano

4. Desarrollar pensamientos sobre la red constantemente, incluso cuando no se está conectado a ella e irritabilidad excesiva cuando la conexión falla o resulta muy lenta.

5. Intentar limitar el tiempo de conexión sin conseguirlo, perdiendo la noción del tiempo.

6. Mentir sobre el tiempo real que se está conectado o jugando a un videojuego.

7. Aislarse socialmente, mostrarse irritable y disminuir el rendimiento en los estudios.

S

E

Ñ

A

L

E

S

D

E

A

L

A

R

M

A

Page 7: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Limitar el uso de aparatos y pactar las horas de uso del ordenador

Fomentar la relación con otras personas

Potenciar aficiones tales como la lectura, el cine y otras actividades culturales.

Estimular el deporte y las actividades en equipo

Desarrollar actividades grupales, como las vinculadas al voluntariado

Estimular la comunicación y el diálogo en la propia familia

Page 8: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Variables de personalidad y

depresión

Aquellos que son adictos a la red social Facebook son

más propensos a la depresión, mostrando menor

asertividad, menos calidad en las relaciones tanto conamigos como con la familia o más dificultades para

hablar en público que las personas no adictas.

Page 9: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Son aquellas personas que manifiestan un mayor

neuroticismo, extraversión y apertura a las nuevas

experiencias, así como una menor responsabilidad y

amabilidad, quienes se encuentran en mayor riesgo de

desarrollar una posible adicción a las redes sociales

Page 10: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Redes sociales en Internet:

¿beneficio o problema social?

Es de considerarse como principal limitación del

estudio el desequilibrio existente a nivel geográfico

de los participantes, tomando esta como una

causa transcendental que justifica el uso, a veces

irracional de las redes sociales.

Page 11: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Propuestas

Adoptar el uso de plataformas para redes sociales

en el proceso educativo.

Page 12: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Conclusión

La adicción a Internet ocupa una parte central de lavida del adolescente, que utiliza la pantalla del

ordenador para escapar de la vida real y mejorar su

estado de ánimo.

El abuso de las redes sociales puede provocar una

pérdida de habilidades en el intercambio personal,

desembocar en una especie de analfabetismo

relacional y facilitar la construcción de relaciones

sociales ficticias.

Page 13: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Importancia del objetivo terapéutico el cual está

orientado hacia el reaprendizaje de la conducta de una

forma controlada, para así llegar a darle al internet un

uso adecuado y sobre todo racional.

De ahí surge

Page 14: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes
Page 15: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

Referencia bibliográfica • Enrique Echeburúa; Paz de Corral. Adicción a las nuevas tecnologías

y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Volumen 22,

número 2. [Internet]. 2010[consulta el 18 de septiembre de 2014].

Disponible en: http://www.adicciones.es/files/91-

96%20editorial%20echeburua.pdf

• San Martín L, Mujica S. Redes sociales: la nueva forma de

comunicación de los jóvenes universitarios. Eighth LACCEI Latin

American and Caribbean Conference for Engineering and

Technology (LACCEI’2010) “Innovation and Development for the

Americas”, Arequipa, Perú. . [Internet]. 2010. [consulta el 18 de

septiembre de 2014]. Disponible en:

http://www.laccei.org/LACCEI2010-

Peru/published/TTL146_SanMartin.pdf

Page 16: Adicciones a las redes sociales en los jóvenes

• Herrera Harfuch M. F, Pacheco Murguía M. P, Palomar Lever J.,

Zavala Andrade D. La Adicción a Facebook Relacionada con la

Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales.

Psicología Iberoamericana, Vol. 18, No. 1, pp. 6-18 ISSN 1405-

0943. [Internet]. 2010. [consulta el 18 de septiembre de 2014].

Disponible en:

http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic18-

1.pdf#page=8

• Basteiro, J., Roble, A., Juarros, J., Pedrosa I. (2013) Adicción a las

redes sociales: creación y validación de un instrumento de

medida. Revista de Investigación y Divulgación en Psicología y

Logopedia 3 (1): 2-8.

• Campos Freire, Francisco (2008): "Las redes sociales trastocan los

modelos de los medios de comunicación tradicionales", en

Revista Latina de Comunicación Social, 63, páginas 287 a 293.

La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el

30 de Septiembre de 2014, de

http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_

C ampos.html DOI: 10.4185/RLCS-63-2008-767-287-293