Adhesión Primera Clase

6
Adhesión primera clase Vamos a ver adhesión y estructura dentarias, pero la vamos el ¿por qué?; a ver 15 segundos, froto, seco, no!! Y vamos a ver toda la parte de microestructura lo que ocurre al momento que estamos haciendo el proceso de adhesión. Tenemos algunos problemas con las restauraciones ellas se filtran causan sensibilidad, alrededor de las restauraciones hay recidiva de caries hay perdida, hay caída de las restauraciones y esos nos ocurre a todos y tiene que ver con esto con la odontología adhesiva, hay mucha investigación hay muchos trabajos, pero estos problemas no están completamente corregidos. Hay un vasto de cosas que debemos saber que son básicas para adherir a la estructura dentaria de acuerdo a la filosofía de cada técnica más o menos existen tres técnicas básicas hoy día 4 maneras de ver como es la adhesión a la estructura dentaria y si logramos entender ese proceso vamos a tener mejores restauraciones Vamos a desarrollar; •Qué pasos vamos a hacer para obtener una buena adhesión •4 procesos de adhesión de estructura dentaria •Un concepto nuevo o novedoso que apunta que los problemas se están solucionando (Manda a revisar el artículo de su blog sobre adhesión Efectividad clínica en la estrategia de adhesión) Dependiendo de la complejidad del sector a trabajar mi técnica adhesiva debe ser muy buena. Entonces qué factores influyen en una correcta técnica de adhesión va desde la manipulación de los materiales, factores técnicos, las condiciones generales del paciente y que tan aprehensivo sea para el tratamiento (carrillos lengua etc, que no te dejan trabajar) y tal vez el punto más crítico es el operador y vale el 50% de esa fórmula, entonces lo que yo quiero es que uds sean buenos materiales y puedan trabajar con cualquier material que pase la certificación y sea aceptable en el tiempo •El proceso de degradación también lo tenemos que explicarlo para aplicar un plan de mantenimiento de esa restauración. •Haremos unas conclusiones generales Tenemos varios requisitos para que ocurra el fenómeno 1) Limpiamos el adherente (esmalte, dentina) con pasta profiláctica o cavitron o algo es decir pasarlo antes por periodoncia o endodoncia si tiene una hiperemia pulpar. 1

description

Adhesión Primera Clase

Transcript of Adhesión Primera Clase

Page 1: Adhesión Primera Clase

Adhesión primera claseVamos a ver adhesión y estructura dentarias, pero la vamos el ¿por qué?; a ver 15 segundos, froto, seco, no!! Y vamos a ver toda la parte de microestructura lo que ocurre al momento que estamos haciendo el proceso de adhesión.

Tenemos algunos problemas con las restauraciones ellas se filtran causan sensibilidad, alrededor de las restauraciones hay recidiva de caries hay perdida, hay caída de las restauraciones y esos nos ocurre a todos y tiene que ver con esto con la odontología adhesiva, hay mucha investigación hay muchos trabajos, pero estos problemas no están completamente corregidos.

Hay un vasto de cosas que debemos saber que son básicas para adherir a la estructura dentaria de acuerdo a la filosofía de cada técnica más o menos existen tres técnicas básicas hoy día 4 maneras de ver como es la adhesión a la estructura dentaria y si logramos entender ese proceso vamos a tener mejores restauraciones

Vamos a desarrollar;•Qué pasos vamos a hacer para obtener una buena adhesión•4 procesos de adhesión de estructura dentaria•Un concepto nuevo o novedoso que apunta que los problemas se están solucionando (Manda a revisar el artículo de su blog sobre adhesión Efectividad clínica en la estrategia de adhesión) Dependiendo de la complejidad del sector a trabajar mi técnica adhesiva debe ser muy buena.

Entonces qué factores influyen en una correcta técnica de adhesión va desde la manipulación de los materiales, factores técnicos, las condiciones generales del paciente y que tan aprehensivo sea para el tratamiento (carrillos lengua etc, que no te dejan trabajar) y tal vez el punto más crítico es el operador y vale el 50% de esa fórmula, entonces lo que yo quiero es que uds sean buenos materiales y puedan trabajar con cualquier material que pase la certificación y sea aceptable en el tiempo

•El proceso de degradación también lo tenemos que explicarlo para aplicar un plan de mantenimiento de esa restauración.•Haremos unas conclusiones generales

Tenemos varios requisitos para que ocurra el fenómeno1) Limpiamos el adherente (esmalte, dentina) con pasta profiláctica o cavitron o algo es decir pasarlo antes por periodoncia o endodoncia si tiene una hiperemia pulpar.2) Alto grado de humedecimiento: depende de la casa fabricante y la mayoría de los materiales son tensoactivos quieres decir que modifican la tensión de ese líquido y va a ser capaz de mojar sin que me queden burbujas de aire y estoy cumpliendo con el principio de adaptación del sustrato con el sistema de adhesivo.3) Intima adaptación: si yo tengo un sustrato con un producto liquido de alto humedecimiento el tercero se cumple y en que consiste en esos picos y valles que hay una microestructura de la superficie del diente el líquido es capaz de mojar sin que me quede burbujas de aire atrapado o de cualquier otro elemento entonces estoy cumpliendo la íntima relación del sustrato con el sistema adhesivo4) Unión: para que ocurra deben tener elementos esenciales para esa unión que puede ser física o química la unión física tiene desde el punto de vista micromecánico y eléctrico. Diferencias eléctricas entre la superficie de elemento hace que se atraiga.En general la adhesión y estructura dentaria ocurre por micro traba mecánica desde el punto de vista mecánico, existe algún tipo de adhesivo como ocurre con el ionómero de vidrio que hay un tipo de unión química.

1

Page 2: Adhesión Primera Clase

Cuál es la diferencia entre las dos: la unión mecánica o micromecánica es la que da resistencia a altos impactos, fuerza de unión resistencia mecánica, la unión química da una ventaja adicional el agua y todos los elementos que interactúan en la boca, la hidrolisis, los productos bacterianos, no me degradan la interfase es decir, un elemento del material, en este caso del adhesivo a la estructura dentaria son capaces de unirse químicamente y entre ellos dos no puede pasar el agua porque están perfectamente unidos esa es la ventaja de la adhesión química.

La adhesión mecánica el paso de agua, la ilusión en este caso se le llama ilusión a que moléculas de la resina se separen y hacen que la interfase se me vaya abriendo, por eso es que la adhesión en el tiempo siempre va a ser disminuida, porque hay elementos que salen de esa interfase entonces la unión química con la micromecánica sería lo ideal.

5) Buen curado: cuando yo coloco un adhesivo la mayoría de los fabricantes dicen de 10 a 15 segundos lo que se ha comprobado es que extender ese tiempo por lo menos a 20 segundos mejora el entrecruzamiento de elementos si aumento el tiempo voy a tener mejor curado, es decir que los enlaces sean más firmes.

Si yo tengo por ejemplo una cavidad profunda no puedo ponerle 20 segundos porque estoy aumentando la temperatura de la dentina y posiblemente la de la pulpa y aunado a que nuestras lámparas no tienen un buen mantenimiento, entonces se hace parcializado 5 segundos espero que enfrío 5 segundos más.

Mecanismo básico en el proceso de adhesiónEs un proceso de intercambio saco y meto cosas, entonces saco calcio y fosfato y cristales de hidroxiapatita e introduzco monómenos resinosos, ya sea BisGMA DisGMA cualquiera de los monómeros que estoy introduciendo, pero es un proceso de intercambio y los elementos que introduzco tengo que endurecerlos. Esos monómeros lo que hacen es reemplazar los tejidos duros y en el momento en que endurecen generar la unión micromecánica.

Esmalte. En el esmalte esto es predecible; Posulado inicial de Pronabore, técnica de grabado en superficie de esmalte propuesta ya hace varios años…el protocolo es el mismo que consiste en que un ácido a determinada concentración entre 30 y 40 % fosfórico, ortofosfórico, Metafosfórico.El tiempo para esmalte al menos 15 segundos, ya más de 30 no es recomendable, porque hay ciertos fosfatos cálcicos que se precipitan y me recontaminan la superficie. Entonces es fácil porque el esmalte es homogéneo es decir que es similar la composición de la superficie que la profundidad del mismo, sus características histologías permiten d que esto no sea problemático adherirse a la superficie o la profundidad.

Tiene un alto contenido inorgánico, hay muy poca agua posiblemente, y estos seria los elementos que me pueden dañar a mi ese intercambio de minerales por ionómero resinosos

Cuando yo coloco el agente grabador en el esmalte genero alta energía superficial es lo que hace que cuando yo coloque esa gota de adhesivo esta se expanda en la superficie y baje el ángulo de contacto, entonces son propiedades físicas que te permiten llamarlo capacidad de humectancia de la superficie.

Esto ocurre porque el esmalte es tridimensional, existen distintos tipos de enlaces pero para la estabilidad de cualquier átomo necesidad estar unido otro vecino y estable de manera eléctrica en us valencia recuerden que el atomo tiene varias capaz su última capa será electropositivo o electro negativo y se comportara como un metal o un no metal…lo cierto de esto es que para crear una

2

Page 3: Adhesión Primera Clase

masa el elemento tiene que estar estable química y electroquímicamente (capas profundas estables capas superficiales se sostienen de sus vecinos no está estable electroquimicamente)

Entonces que hace el ácido limpia todo y hace que esa capa superficial sea atractiva para estabilizarse electroquímicamente, esta reactividad hace que el líquido pueda penetrar en los espacios vacíos, si yo tengo un contamiante en el tiempo este se va a degradar y me queda un espacio vacío y este se llama GAP, cuando esa restauración empiece a tener carga mecánica, cambios de temperatura, carbohidratos y agua que llegan a esos gaps y empieza a separar esas superficies que yo pegue con el adhesivo, entonces yo necesito tener una superficie limpia que cuando la moje no me queden espacios vacíos y hay que FROTAR el adhesivo también para evitar esos gaps.

Dentina.

Tenemos un problema porque la dentina es heterogénea la composición de la superficial no es la misma que la dentina profunda, generalmente en volumen es lo que ella ocupa en el espacio, una cosa es el peso y otra cosa es el volumen, pero en volumen tiene 50% inorgánico 25% en agua 25% orgánico, en el esmalte si lo llevamos a volumen el 90% es tejido inorgánico y genera alta tensión superficial, entonces el tejido con alto contenido inorgánico no la puedo generar la humectabilidad esta disminuida y las fallas en dentina son mayores.

La cantidad de mineralización está más mineralizada la superficie que la profundidad. La dentina tiene un límite de 15 segundos de grabado por la microestructura de la misma es decir la dentina intertubular, la peritubular y están compuestas por fibras de colágeno que están cubiertas de hidroxiapatita por tanto no es la misma disposición de fibras de esmalte es decir son cristales pero están dispersos en las fibras de colágeno y esta hidroxiapatita cubre las fibras para evitar que se degraden y el colágeno le da la resistencia mecánica a esas estructuras porque esta fibra es como una cabilla orgánica es la que le da la resistencia mecánica, cuando yo grabo esa estructura la fibra se expone porque le estoy sacando el mineral y sino la cubro en un par de días se va a degradar se empiezan a unir los gaps y comienza a separarse, si yo sobregrabo la dentina la desnaturalizo proteicamente y otro problema también puede aumentar la profundidad de grabado y si esta aumenta, los monómeros que yo trate de introducir no llegan hasta lo profundo y van a haber fibras de colágeno que quedan expuestas y están propensas a la hidrólisis que la ocasiona el agua que se encuentra en los túbulos o el agua que penetra de la superficie. Si es una cavidad profundad habrá sensibilidad constante porque eso se despegó y tiene que ver con esto.

Antes se hablaba e incluso en algunas escuelas se hablaba de esta clasificación por generación:

4ta generación. Habla de que tiene 3 pasos

• FRASCO 1: ACONDICIONADOR ACIDO: es el acido• FRASCO 2: PRIMER: absorbe el agua del medio más el agua que está en los túbulos saca el agua porque yo no quiero el agua, yo meto un solvente por este se mezcla con el agua y la seca• FRASCO 3: ADHESIVO PURO este es completamente hidrófobo

Entonces lo que yo hago con el primer es convertir una superficie humedad compatible con un elemento que no tiene afinidad con el agua y eso es lo que hace que impermeabilice.

Estos sistemas fueron muy populares a principios de los 90 y no han salido del mercado, pero a finales de esa década llegan los de 5ta generación que no eran mejores que los de la 4ta generación.

3

Page 4: Adhesión Primera Clase

Ojo para la clínica: el primer no se fotocura se coloca una gota de primer se seca un poco y luego se coloca el adhesivo inmediatamente y luego si fotocuras porque el primer tiene una molécula llamada EMA que puede estar bajo un medio acuoso sin degradarse.

5ta generación. Tengo un acondicionador, tengo el primer y haho una mezcla con el adehsivo

1 FRASCO Mezclo solvente, los monomeros hidrofilicos y los monómeros hidrófobos, todo junto, En este caso yo debo colocar dos o tres capas porque el monómero que queda se mezcla con el agua para sacármelo, los hidrofílicos penetran en las partes profundas de esas fibras de colágeno donde esta desmineralizado y los hidrófobos le van a dar más fuerza a esa estructura y para que esto ocurra el solvente debe ser ETANOL.

Solventes existen: Etanol, Agua, Acetona y el ideal debe ser etanol.

En los 90 también sale la filosofía de occidente de utilizar acondicionador ácido y esta filosofía dice que el acondicionador acido es muy fuerte y se basaba en utilizar un primer que tiene un ph acido. Por ejemplo el ácido fosfórico tiene un ph más o menos de 1 y el ph de esto es más o menos de 2,5 y tiene la capacidad de grabar, entonces se coloca sobre dentina en este caso y disuelve parcialmente al llegar a los canalículos dentinarios es decir no termina de exponer la flora bacteriana y después endurece, evita que las fibras de colágeno se expongan. Entonces se evitó la sensibilidad post operatoria y después coloco un adhesivo hidrófobo.

Y las dos técnicas de adhesivo hidrófobo que siguen los las gold-standard es decir lo que debemos hacer porque este tipo de sistemas tienen la ventaja que se degradan con el agua.

6ta generaciónY el otro es uno inventado por los americanos simplificado todo en 1 es decir que graba, hace imprimación y produce la adhesión, estos frascos vienen en dos presentaciones; mezclo una gota con otra gota o una sola gota (son adhesivos muy costosos y el tiempo de vida es muy bajo).

Todo solvente autograbador generalmente tiene como solvente agua tiene monómeros hidrofílicos, por eso es recomendable colocar un primer con monómeros hidrófobos para mejorar esa condición.

Esta investigación carece de bases científicas generalmente sirve para ubicarse.

7ma generación que tiene mdp es un tipo de monómero que cumple con ciertos requisitos.

4