ADEMA TXT - 7

download ADEMA TXT - 7

If you can't read please download the document

description

ADEMA TXT

Transcript of ADEMA TXT - 7

  • N7

    TXT

    CONCLUSIONES

  • TXT

    Estimados asociados, volvemos a encontrarnos en un 2014 cargado de informacin, novedades, propuestas, noticias y mucho ms...

    Como siempre decimos, estar informado es la mejor herramienta para lograr el crecimiento de la industria.

    Adems queremos ofrecerle este espacio para que us-ted lo use como canal de comunicacin, hacia el resto de las empresas. Es por eso, que podrn llamarnos para publicar sus noticias o actividades que crean importan-tes y que quieran compartir.

    Este es uno de los beneficios que tendr por ser nuestro asociado.

    Puede contactarnos por las siguientes vas: e-mail: [email protected] telfono: 5243604

    Y recuerde que puede seguirnos en: www.adema.org.ar

    facebook/adema.mendoza

    Lo estaremos esperando!!

    2

  • 130 Congreso Nacional MadereroEn el marco de los Talleres Sectoriales se propusieron para debatir 6 ejes temticos en concordancia con el PEI 2020.

    A continuacin se presentan las conclusiones preliminares.

    Eje 1. Calidad, Diseo y Normas tcnicas

    Las cmaras reconocieron la baja incorporacin del diseo en los productos terminados. Adems hicieron hincapi en la necesidad de desarrollar una marca Ar-gentina para la linea de muebles.

    Respecto al control de calidad de productos y procesos manifestaron que no hay una aplicacin uniforme ni extendida hacia todo el sector. Se requiere capacitar a los empresarios sobre la importancia de implementar y certificar normas y acompaarlos en dicho proceso.

    Eje 2. Gestin de recursos humanos

    En este punto las cmaras reconocieron la necesidad de profesionalizar el sector a travs de la formacin de los recursos humanos tanto de operarios, tcnicos como directivos. En este marco de debate, se identific la existencia de la oferta de herramientas de financiamien-to para capacitacin de los Ministerios de Educacin, Industria y Trabajo del Gobierno Nacional as como el postgrado de FAIMA, y se los seal como muy impor-tantes para aumentar la profesionalizacin en el sector.

    Eje 3. Comercio exterior

    Para promover el comercio exterior se dispuso continuar con las acciones que comenz FAIMA en los Ministerios de Industria y de Economa de la Nacin y en Jefatura de Gabinete tendientes mejorar los estmulos a las exporta-ciones de los productos de toda la cadena.

    Asimismo, es muy importante trabajar en la mejora de la calidad e incorporar diseo que permitir posicionar com-petitivamente los productos madereros en el exterior.

    Eje 4. Polticas directas e indirectas para promover el con-sumo de productos del Sector de la madera y el mueble.

    Las cmaras reconocieron la importancia de acciones para impulsar el consumo de productos del sector en el mercado local. En el marco de este eje se propuso im-pulsar la utilizacin de la madera y de mobiliario en la construccin, especialmente en los planes de viviendas.

    Entre las propuestas surgidas tambin se encuentra el acuerdo con tarjetas de crdito para financiar la compra de muebles y con hipermercados para insertar estrat-gicamente una mayor cantidad de productos del sector fortaleciendo de esta forma a la industria nacional.

    Eje 5. Promocin forestal

    La situacin en las provincias del NOA ha sido especial-mente deficitaria y requiere de una activa y persistente accin de FAIMA, sobre las autoridades nacionales, as como la colaboracin con las cmaras en las provincias, ante los gobiernos locales.

    Tambin se mencion la posibilidad de realizar campa-as publicitarias en colegio de arquitectos para fortale-cer el conocimiento de las propiedades de cada madera y los posibles usos en la construccin.

    Eje 6. Sistema de transporte para el sector

    Los empresarios manifestaron que el transporte es un tema central para el sector. En funcin de las acciones que comenz FAIMA con la Jefatura de Gabinete para mejorar el sistema de transporte se propuso que las C-maras identifiquen y comuniquen a FAIMA los principa-les corredores productivos en cada Regin. Asimismo, acompaar a FAIMA en la elevacin de propuestas para promover el desarrollo de un Sistema de transporte polimodal especifico para el sector.

    3

    Nmero 7

    TXT

  • La actividad forestal, una alternativa productiva La actividad forestal se plantea como una iniciativa interesante para aquellas zonas de la provincia donde los fenmenos climticos suelen afectar la produccin. Posee ventajas comparativas muy interesantes.

    El planteo surgi de parte de profesionales de la Univer-sidad Nacional de Cuyo. Para ellos, frente a la actual crisis que afecta a la produccin agropecuaria, la actividad fores-to-industrial surge como una de las alternativas de mayor potencialidad, con miras al futuro. Se trata de un cultivo plurianual que no es afectado mayormente por inclemen-cias climticas como el granizo, vientos o heladas.

    Su producto final, la madera, no es perecedero por lo que puede cosecharse en cualquier momento, espe-rando mejor precio y, a diferencia de los cultivos agrco-las tradicionales, requiere de una menor inversin inicial y de un menor costo anual de mantenimiento. Son aspectos a los que deben sumarse las leyes vigentes de promocin, muy atractivas porque se trata de un aporte no reembolsable para las tareas de plantacin, mante-nimiento de los dos primeros aos, poda, manejo de rebrotes y raleos.

    Cabra preguntarse entonces por qu motivo lo produc-tores son reticentes a volcar su actividad hacia la foresta-cin. El principal se centra en el tiempo que demandar la primera cosecha, que se calcula en ms de diez aos. Sucede que los argentinos no estamos acostumbrados a realizar actividades a muy largo plazo, en una situacin muy diferente a lo que ocurre en pases europeos.

    A modo de ejemplo podramos sealar lo que sucede con la implantacin de bosques de roble, desde donde surge la madera para la construccin de barricas vitivincolas

    Adems de la cuestin cultural, la gran diferencia se cen-tra en las expectativas econmicas. Salvo lo sucedido en los ltimos aos, en general los pases europeos tienen una economa mucho ms estable en el tiempo, lo que les permite pensar con mayor tranquilidad en el largo plazo, pero resulta que para

    un argentino, con cambios econmicos de una semana a otra, invertir a diez aos resulta ms que complicado.

    De acuerdo con los datos aportados por el Instituto de Desarrollo Industrial, en los ltimos aos ha descendido la actividad forestal en la provincia y est comenzando a afectar la disponibilidad de materia prima local. Ocurre que, adems de los problemas de tiempos e inestabili-dad econmica, tambin se ha dado un cambio sustan-cial en el plano cultural.

    Segn los profesionales universitarios, el uso de la madera se ha utilizado tradicionalmente para la con-feccin de diversos tipos de embalajes que la misma produccin frutihortcola utiliza, agregando que en los ltimos tiempos han surgido otros usos y actualmente las industrias madereras demandan una mayor y mejor calidad tanto en los lamos como en otras especies fo-restales, destacando entonces que esa necesidad brinda la oportunidad para analizar la produccin forestal como una alternativa productiva, no slo complementaria de la produccin agropecuaria, teniendo en cuenta que se trata de una actividad con un importante valor agregado.

    Ser cuestin, entonces, de acercar ese cmulo de informacin a aquellas zonas de la provincia donde los fenmenos climticos ponen en riesgo otro tipo de cultivos, a los efectos de que los productores incorporen la posibilidad de incorporar a la actividad forestal como una nueva posibilidad econmica.

    Fuente Diario Los Andes

    4

  • POR INFRACCIONES LABORALES MODIFICACIN DEL RGIMEN DE SANCIONESDe ADEMA: Cdor. Eduardo Ruggeri Asesor Contable

    Rgimen de sanciones Ley 25212 (BO 06/01/2000) mo-dificado por ley 26941 (BO 02/06/2014)

    Clasificacin de Infracciones Laborales Ley 25212

    1. Infracciones Leves

    El pago de las remuneraciones fuera del plazo legal, cuando el atraso fuere de hasta 4 das hbiles si el periodo de pago fuera mensual, y de hasta 2 das hbiles si el periodo fuera menor

    No exponer en lugar visible del establecimiento los anun-cios relativos a la distribucin de las horas de trabajo

    No otorgar, salvo autorizacin, el descanso de las mujeres al medioda cuando correspondiera

    Cualquiera otra que viole obligaciones meramente formales o documentales, salvo las tipificadas como graves o muy graves

    Las acciones u omisiones violatorias de las normas de higiene y seguridad en el trabajo que afecten exigen-cias de carcter formal o documental, siempre que no fueren calificadas como graves o muy graves

    2. Infracciones Graves

    La falta, en los libros de registro de los trabajadores, de alguno de los datos esenciales del contrato o relacin de trabajo

    La falta de entrega de los certificados de servicios, o de extincin de la relacin laboral, a requerimiento del trabajador

    La violacin de las normas relativas en cuanto a monto, lugar, tiempo y modo de pago de las remu-neraciones, as como la falta de entrega de copia firmada por el empleador de los recibos correspon-dientes, salvo lo dispuesto en el art 2, inc. a)

    La violacin de las normas en materia de duracin del trabajo, descanso semanal, vacaciones, licencias, feria-dos, das no laborables y en general, tiempo de trabajo

    La violacin de la normativa relativa a modalidades contractuales

    La falta o insuficiencia de los instrumentos indivi-duales de contralor de la jornada de trabajo

    Toda otra violacin o ejercicio abusivo de la nor-mativa laboral no tipificada expresamente en esta ley, establecida para proteger los derechos del trabajador, para garantizar el ejercicio del poder de polica del trabajo y para evitar a los empleadores la competencia desleal derivada de tales violaciones o conductas abusivas

    Las acciones u omisiones que importen el incum-plimiento de las obligaciones en materia de salud, seguridad e higiene en el trabajo, siempre que no fueran calificadas como muy graves

    3. Infracciones muy graves

    Las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de discriminacin en el empleo o la ocupacin por motivos de raza, color, ascenden-cia nacional, religin, sexo, edad, opinin poltica, origen social, gremiales, residencia o responsabili-dades familiares

    Los actos del empleador contrarios a la intimidad y dignidad de los trabajadores

    La falta de inscripcin del trabajador en los libros de registro de los trabajadores, salvo que se haya denunciado su alta a todos los organismos de seguridad social, incluidas las obras sociales, en la oportunidad que corresponda, en cuyo caso se considerara incluida en la infracciones previstas en el art 3, inciso a)

    La cesin de personal efectuada en violacin de los requisitos legales

    La violacin de las normas relativas a trabajo de menores

    La violacin por cualquiera de las partes de las reso-luciones dictadas con motivo de los procedimientos de conciliacin obligatoria y arbitraje en conflictos colectivos

    Las acciones u omisiones del art 3, inciso h), que deriven en riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores

    5

    Nmero 7

    TXT

  • Articulo

    Captulo 2

    Ley 25212 Ley 26941

    1. Las infracciones leves se sancio-naran de acuerdo a la siguiente graduacin:

    a) Apercibimiento, para la primera infraccin leve, de acuerdo los antecedentes y circunstancias de cada caso evaluados por autoridad de aplicacinb) Multas de ochenta pesos ($80) a doscientos cincuenta pesos ($250)

    1. Las infracciones leves se sancio-naran de acuerdo a la siguiente graduacin:

    a) dem

    b) Multas del 25% al 150% del valor mensual del salario mnimo vital y mvil (SMVYM) vigente al momento de la infraccin

    2. Las infracciones graves se sancio-naran con multa de $250 a $1000 por cada trabajador afectado por la infraccin

    2. Las infracciones graves se sancionaran con multa del 30% al 200% del SMVYM vigente al momento de la constatacin de la infraccin por cadatrabajador afectado

    3. Las infracciones muy graves sern sancionadas con multa de $1000 a $5000 por cada trabajador afectado

    3. Las infracciones muy graves sern sancionadas con multa del 50% al 2000% del SMVYM vigente

    4. En casos de reincidencia respecto de las infracciones previstas en los incisos c), d) y h) del artculo 3, la autoridad administrativa podr adicionar a los montos mximos de la multa una suma que no supere el 10% del total de las remuneracio-nes que se hayan devengado en el establecimiento en el mes inmedia-tamente anterior al de la constata-cin de infraccin

    5. En los supuestos de reincidencia en infracciones muy graves:

    a) Se podr clausurar el establecimiento hasta un mximo de 10 das mantenindo-se el derecho de los trabajadores al cobro de las remuneraciones. En caso de tratar-se de servicios pblicos esenciales, debern garantizarse los servicios mnimos

    b) el empleador quedara inhabilitado por (1) ao para acceder a licitaciones pblicas, y suspendido de los registros de proveedores o aseguradores de los estados nacional, provincial y ciudad autnoma de buenos aires

    4.dem y se le agrega: Las sancio-nes previstas en el punto 3 del presente artculo por las conductas tipificadas en el inciso f) del artcu-lo 4 se aplicaran por cada uno de los trabajadores integrantes de a nmina del establecimiento.

    Art. 5Sanciones

  • 5 Edicin de la Cena de la IndustriaEl 2 de setiembre se realiz la quinta edicin de la cena de la Industria organizado por el Gobierno de Mendoza y el Instituto de Desarrollo Industrial Tecnolgico y de Servicios, IDITS. En el marco de un acto protocolar en el que los miembros de la comisin directiva de ADEMA estuvieron presentes, da cuenta del posicionamiento que estamos teniendo dentro de la industria, cont con la presencia de importantes miembros del Gobierno de Mendoza, uno de ellos fue el Gobernador Francisco Prez, quien se refiri a la problemtica que tienen los sectores, destacando que como poltica de estado, se tratar de fondear el Fondo de Transformacin y Cre-cimiento a fin de poder abaratar las lneas de crditos para el sector.

    Por otro lado, se reconoci a las empresas mendocinas que se han destacado durante los ltimos aos, entre las cuales se encuentra uno de nuestros asociados, felicitamos a la empresa Cuyo Placas S.A quien fue la distinguida.

    Nuevo Acuerdo Salarial JunioEl pasado 12 de junio se reunieron las autoridades de FAIMA y USIMRA para establecer un nuevo acuerdo que mantendr una vigencia de un ao, es decir desde el mes de junio de 2014 hasta el mes de mayo de 2015. El mis-mo rige un nuevo acuerdo sobre los salarios bsicos de la CCT 335/75 vigentes al 31 de mayo de 2014 y para todas las ramas del sector. El mismo se divide en tres perodos comprendidos entre: junio / julio / agosto / setiembre de 2014 del 12,5% ; octubre / noviembre / diciembre de 2014 el 10% y enero / febrero / marzo / abril / mayo de 2015 el 7% restantes, siendo los porcentajes no acumu-lables. Estos porcentajes sern imputados como asigna-cin no remunerativa hasta el vencimiento de cada uno de los perodos pactados, pasando a conformar el salario bsico como sumas remunerativas respectivamente a partir del 1 de octubre de 2014, del 1 de enero de 2015 y del 1 de junio de 2015, respectivamente. As como tambin las sumas pactadas no tendrn incidencia sobre el rubro SAC pero si para enfermedad; accidente; de tra-bajo; vacaciones, feriados, horas extras, jornada nocturna y las licencias convencionales.

    Es importante aclarar que al da de la fecha, si bien se ha presentado en el Ministerio de Trabajo, an NO esta Homologado.

    Registro de La Industria Maderera de la Repblica Argentina (RIMRA)Seor Empresario de la Industria de la Madera

    La Federacin Argentina de la Industria de la Madera y Afines, F.A.I.M.A., est comprometida en el desarrollo sostenido de la industria de la madera, productos de madera y muebles, con empresas cada vez ms com-petitivas. F.A.I.M.A y las cmaras que la componen, se ocupan de colaborar con toda su potencialidad en este sentido. Se ha presentado en los organismos pblicos un plan estratgico para contribuir a mejorar la competitividad empresarial. Es necesario contar con informacin precisa de la industria, cuntos, cmo y quines somos, que producimos y qu necesitamos es un requisito indispensable para promocionar nuestros productos, negociar con el Estado, tener propuestas fundamentadas, estimular el asociativismo empresarial y fomentar la competitividad de la industria a travs de Programas de Capacitacin; Innovacin Tecnolgica; Desarrollo empresarial. Con unos pocos minutos de su tiempo para cumplimentar el cuestionario y un mnimo arancel anual, Ud. cumplir con ley vigente, (Art. 38 Convencin N 335/75 Ley 14.250).

    Por otro lado les recordamos que para muchas empre-sas se encuentra pendiente de pago el RIMRA 2014 y el cuestionario a responder. Pueden comunicarse con nosotros para pedir su boleta y encuesta que deber remitirnos a nuestro e-mail.

    A todas aquellas empresas que ya lo han abonado, les pedimos enviarnos por e-mail copia de comprobante de pago y encuesta contestada. Para ms informacin comunicarse a nuestras oficinas o bien a www.faima.org.ar

    Horario de Atencin ADEMAA fin de mantenernos mejor comunicados les recorda-mos que nuestro horario de atencin es de: lunes a viernes de 9:00 hs. a 14:00 hs. donde Ud. podr llamarnos o visitarnos comunicarse a nuestra oficina. Fuera de ese horario deber comunicarse directamente con gerencias al telfono 155164303.

    7

    Nmero 7

    TXT

  • danos ME GUSTA y seguinos

    Publiquesu anuncio aqu

    (comunquese al 5-243604o a [email protected])