Adecuaciones de n.e.e

52
ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA INDICE INTRODUCCIÓN CAPITULO I ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD. DISCPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD VISUAL DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD MOTORA CAPITULO II ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS AL AMBIENTE. INADAPTACIÓN SOCIAL PROBLEAMS DE APRENDIZAJE LECTURA-ESCRITURA LOGICO-MATEMATICO PROBLAMAS DE LENGUAJE AUTISMO SINDROME TOURRETE CAS TDA-TDAH BIBLIOGRAFIA

Transcript of Adecuaciones de n.e.e

Page 1: Adecuaciones de n.e.e

ASIGNATURA: EVALUACIÓN EDUCATIVA

INDICEINTRODUCCIÓN

CAPITULO I

ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD.

DISCPACIDAD INTELECTUAL

DISCAPACIDAD VISUAL

DISCAPACIDAD AUDITIVA

DISCAPACIDAD MOTORA

CAPITULO II

ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS AL AMBIENTE.

INADAPTACIÓN SOCIAL

PROBLEAMS DE APRENDIZAJE

LECTURA-ESCRITURA

LOGICO-MATEMATICO

PROBLAMAS DE LENGUAJE

AUTISMO

SINDROME TOURRETE

CAS

TDA-TDAH

BIBLIOGRAFIA

Page 2: Adecuaciones de n.e.e

INTRODUCCIÓNEl estudio sistemático del currículo para la planificación educativa surgió en Estados Unidos, sociedad en la que se produjeron grandes variaciones pedagógicas a principios del siglo XX, a través de personalidades como John Franklin Bobbitt, que trató de implantar fines y objetivos comunes y generales, aunque era consciente de que un contenido uniforme no era posible ni conveniente.Consideramos que la etapa inicial de la propuesta curricular se caracteriza por efectuar una discusión más sólida sobre los problemas de los planes y programas de estudio. Si bien efectúan tal discusión a partir de plantear la necesidad de elaborar objetivos conductuales (Tayler), o refiriéndose a metas y especificaciones concretas (Taba), determinan un conjunto de consideraciones extensas para la definición de tales objetivos.

Entendemos por Currículo o Curriculum, en un sentido amplio, curso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un sentido restringido, secuencia de los temas de estudio en los distintos grados y niveles de enseñanza. Las adaptaciones son todo un procedimiento de ajuste paulatino de la respuesta educativa, que podrá desembocar o no, según sea el caso, en un programa individual.

Actualmente existe un modelo de educación que consiste en el conjunto de recursos y medidas que el sistema pone a disposición de una respuesta adecuada a las necesidades educativas de todos los alumnos. En la elaboración de un currículum alternativo o especial; se plantea como la adecuación progresiva del currículo ordinario destinada a lograr el equilibrio entre el mayor grado posible de normalidad en la respuesta educativa y la mayor eficacia en la promoción del desarrollo integral del niño. Como la adaptación progresiva del currículum escolar general.

Se considera que un niño tiene una necesidad educativa especifica (N.E.E) si muestra una mayor dificultad para aprender que el resto de los niños de su misma edad, es decir, si tiene una disfunción que le impide o dificulta hacer uso de las facilidades educativas de un cierto nivel proporcionadas a los de la misma edad en las escuelas de su zona y nivel. El presente trabajo contiene estrategias de intervención o bien llamadas adecuaciones curriculares que se emplean para atender a los alumnos con N. E. E A su vez este trabajo se divide en dos grandes apartados:

1) Adecuaciones curriculares a necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad.

2

Page 3: Adecuaciones de n.e.e

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros autores, “La discapacidad es una ausencia o restricción temporal o permanente, en alguna de las capacidades físicas, mentales, o sensoriales de todo ser humano”. Los niños con discapacidad pueden nacer tanto en familias unidas, llenas de amor, como en familias inestables y desintegradas, independientemente de la raza, nivel social, económico o cultural. Y debe quedar claro que el desarrollo de la personalidad del niño con capacidad es consecuencia de la formación recibida en la familia, y no de la discapacidad misma.

2) Adecuaciones curriculares a necesidades educativas especiales asociadas al ambiente.

Cuando una condición social difiere en demasía del marco social de la escuela se produce un desajuste que si no es alertad, puede llevar al fracaso escolar. También cuando el déficit social afecta directamente al niño, las condiciones en que se presenta en la escuela provoca una discapacidad y el niño o el adulto al ingresar a un medio escolar o laboral es como enfrentarse a un mundo nuevo, la cual a partir de este momento se inicia una etapa de adaptación e inadaptación a una nueva estructura. Si la condición social no propicia un ambiente un ambiente favorable (faltad de afecto, ausentismo, perturbaciones emocionales, alteraciones de alimentación, ambiente familiar conflictivo (alcoholismo) desarraigo cultural, docentes incompetentes), las experiencias y los retos con los que se encuentre el ser humano serán dificultosas y desagradables.

3

Page 4: Adecuaciones de n.e.e

CAPITULO I

ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD

4

Page 5: Adecuaciones de n.e.e

DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo que le enseñamos (utilizar material didáctico multisensorial, llamativo y acorde a los intereses del niño que le permita experimentar con éxito las actividades realizadas).

Trabajar con él durante períodos cortos y prolongados poco a poco.

Ayudarle y guiarle al realizar la actividad, hasta que le pueda hacer por sí solo.

Despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, acercarle y mostrarle las cosas agradables y llamativas.

Repetir muchas veces las tareas realizadas, para que recuerde cómo se hacen y para qué sirve.

Disminuir el número de tareas (por ejemplo, si los demás resuelven tres problemas, que él resuelva uno) y permitirle tiempo necesario para desarrollarlos.

Ayudarle siempre a aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad, relacionando los conceptos con lo aprendido en clase.

Tener paciencia para ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta cada vez más rápida.

Conducirle a explorar situaciones nuevas, a tener iniciativas (dejar que el niño haga por si mismo, ayudarle sólo lo necesario).

Darle muchas oportunidades de resolver situaciones de la vida diaria, no anticipar ni responder en su lugar.

Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

Planear actividades en las cuales él sea quien intervenga o actué como persona principal.

Individualizar la enseñanza (centrar las adecuaciones curriculares en la enseñanza- aprendizaje de procesos y actitudes en asimilar principios y conceptos).

Sentarlo cera de compañeros que puedan ofrecerle un ejemplo positivo a seguir.

Recordar que lo niños con discapacidad intelectual solamente aprenden haciendo (aprende acciones, conductas procedimientos que una vez aprendidos les resulta fácil mantenerlos).

Ofrecerle diversas opciones en la resolución de exámenes.

ESPAÑOL

5

Page 6: Adecuaciones de n.e.e

En estos alumnos los procesos cognoscitivos se desarrollan en forma más lenta e irregular. Entre los niños con D.I hay quiénes desarrollan estrategias propias de los estadios sensorio-motores hasta los que pueden elaborar operaciones mucho más complejas como son las de clasificar.

EXPRESIÓN ORAL

Valorar y respetar su intención comunicativa. Indicar y propiciar los diálogos con contextos conocidos, apoyándose en objetos u otros materiales o situaciones recientemente vividas considerando el lenguaje utilizado por él.

Propiciar su expresión a través del interrogatorio, por ejemplo, ¿qué vas hacer?, ¿cómo…?, ¿cuándo….?, ¿en dónde…? ¿Por qué?...? etc.

Crear situaciones donde se posibilite el aprendizaje de elementos pragmáticos de la comunicación como el escuchar y esperar su turno.

Especificar la reglas de las acciones con un lenguaje claro y a través de ejemplos.

Dar al niño tiempo extra par realizar actividades de descripción. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que está viendo.

Promover que toque los objetos para que hable de ellos al realizar las descripciones.

Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la abstracción.

Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones para enriquecer la expresión y c comprensión de lenguaje.

Establecer un clima de confianza y seguridad.

Propiciar la construcción convencional del lenguaje (pragmático, semántico, sintáctico, fonológico) a partir del juego y d el a construcción de álbumes de imágenes.

ESCRITURA

Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas Como: colocar los nombres a los objetos del aula (pizarrón, silla librero, etc.), empleo del nombre propio para la identificación de sus pertenencias (cuaderno, colores, etc.).

Utilizar permanentemente la acción comunicativa en los actos de lectura y escritura.

En la enseñanza de la escritura las palabras han de cumplir tres condiciones: que sean significativas, que sean motivadoras y que tengan representación clara; se recomienda partir del nombre del niño de la familia, palabras monosílabas, bisílabas con sílabas directas y todas sugieren las siguientes actividades.

6

Page 7: Adecuaciones de n.e.e

- Emplear recortes de objetos, animales, personas, etc. De la palabra escrita. Los niños podrán identificarla aunque todavía no tengan la capacidad para descomponerla y analizarla, sino que harán una asociación entre la palabra escrita y el dibujo o imagen y serán capaces de identificar globalmente dicha palabra por ciertos rasgos distintivos de ésta (es más larga, tiene unos garabatos más altos, etc.)

- Partir de palabras que provengan siempre de contextos significativos; su familia, sus compañeros, prendas de vestir, alimentos , acciones diarias, etc., para ir construyendo frases con sentido propio y siempre efectuar juegos de asociar la imagen con la palabra escrita.

Solicitar a los padres que en el plano familiar le lean cuentos, publicidad, etc. Para que vea el sentido que tiene la escritura (escribir una carta para contar lo que hacemos o sentimos a otras personas ausentes, escribir todo lo que hay que comprar en el súper, etc.)

Presentarle imágenes con su respectivo nombre escrito en ellas y pedirle que lo copie; al principio escribirá un sencillo garabato, peor progresivamente esa cadena gráfica irá tomando cierta similitud con la palabra y pasará a convertirse en una copia cualitativamente más cercana al modelo adulto propuesto.

Fomentar el juego de palabras que faciliten la segmentación o el análisis de las mismas (por ejemplo, adivinanzas)

Respetar es el alumno el proceso de adquisición del sistema de escritura.

Enfatizar la funcionalidad del lenguaje escrito de acuerdo a las necesidades del alumno.

Respetar el tiempo que le alumno requiera para ubicarse en el manejo del espacio de la escritura (apoyándolo con materiales que tengan renglones más espaciados cuadrículas más grandes u hojas en blanco).

Emplear recortes de palabras, animales, objetos, personas… para la redacción de textos.

Interpretar o rescatar el resultado de textos leídos por otros alumnos o por el mismo, por medio de escenificadotes, mímica, dibujos, etc.

Organizar en binas o equipos las actividades de descripción y redacción.

Propiciar la auto-corrección mediante otros modelos, dándole la oportunidad de leer lo que escribió y de corregirse a si mismo, con la ayuda de otro compañero o del maestro.

MATEMÁTICAS

Utilizar materiales de diferentes formas, tamaños y texturas par el conteo.

Aprovechar las situaciones cotidianas, los juegos y las actividades rutinarias para que descubra el número, sus relaciones y sus operaciones, utilizando un lenguaje claro y preciso.

Propiciar que el niño se acerque al conocimiento de la representación gráfica de los números mediante una serie de ejercicios que irán aumentando en dificultad .las actividades propuestas son las siguientes (utilizando un memorama):

7

Page 8: Adecuaciones de n.e.e

- Asociación imagen-número. Se pretende que el niño sepa cómo se escribe la cantidad que representa una imagen estableciendo la relación con el número de objetos de una tarjeta con la tarjeta del número correspondiente, es decir, la que corresponde con la imagen que se le muestra en un principio ayudado por el maestro y/o compañeros y posteriormente propiciar que lo haga sólo (siempre mencionando el número correspondiente).

- Asociación imágenes-números. Igual que el anterior pero se añade la dificultad de intercalar diferentes cantidades y diferentes números que correspondan.

- Asociación número-número. Se pretende que el niño adquiera seguridad sobre los números que ya aprendido teniendo que discriminar entre una tarjeta con un número escrito repartida aleatoriamente entre varias.

- Asociación números-números. Igual que lo anterior pero con más de un número al mismo tiempo,

- Composición de cantidades. Una vez aprendidos los números se pueden formar otras cantidades uniendo los números correspondientes.

Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas, utilizando material concreto (bolas de unicel, corcholatas etc.) permitiendo que sea el niño quien agregue o quien quite objetos ayudado por su compañero.

MEDICIÓN

Propiciar experiencias táctiles y kinestésicas con los objetos para percibir las características de estos (peso, tamaño, etc.).

Propiciar experiencias que con lleven a la medición de objetos.

Trazar líneas en el suelo y pasar sobre ellas (conducta locomotriz) verbalizando su longitud (larga, corta).

GEOMETRÍA

Favorecer el desplazamiento del niño a través del reconocimiento del espacio, se sugieren las siguientes actividades:Realizar un recorrido en las áreas abiertas de la escuela, observar los objetos existentes.Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus características.Jugar con el niño a concluir un auto de juguete sobre una carretera dibujada en el piso procurando no salir del camino.

Conocimiento de las figuras y cuerpos geométricos a través de actividades como:Enseñar al niño la diferencia de un niño entre un circulo y una esfera utilizando una moneda, un anillo, un plato, en contraste con una pelota, una bolita un mapamundi etc.). Utilizando los términos circulo y esfera (similar para las otra figuras y cuerpos geométricos.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Propiciar un ambiente para que el niño pregunte y obtenga mayor información.

Organizar al grupo en parejas o equipos para la recolección de la información.

Fomentar entre los alumnos el intercambio de información.

8

Page 9: Adecuaciones de n.e.e

Elaborar gráficas utilizando distintos materiales para la simbología (dibujos, materiales tridimensionales, recortes etc.).

DISCAPACIDAD VISUAL

Sentar al niño en la fila delantera, cerca del centro del pizarrón.

Rodear al alumno de abundante estimulación manipulativa y social.

Suplir la percepción de los objetos mediante el tacto y el oído.

Mantener los espacios habituales de la escuela y del aula sin alteraciones (entrenarlo previamente para que conozca bien los lugares, facilitándole en, o más posible la disposición de espacio para su desenvolvimiento.

Utilizar material concreto (res dimensiones).

Materiales en dos dimensiones (dibujos y foto) proporcionarlos en relieve; de no ser posible, explicar verbalmente.

Proveerle con antelación los materiales escritos o permitirle grabar las clases tratándose de dictado.

Cuando escriba en el pizarrón haga cada línea con un color diferente de gis.

Provocar experiencias táctiles (como letras de plástico, plastilina o letras en realce y permitirles sentir las letras).

Presentar el material de lectura en forma clara y legible a los niños con debilidad visual.

En las hojas de trabajo rodear con una línea gruesa los lugares necesarios para ayudarle a prestar atención a una sola cosa a la vez.

ESPAÑOL

EXPRESIÓN ORAL

En este componente se pretende el desarrollo de la capacidad de expresión lo que es necesario recurrir a alternativas a través del tacto y del oído.

Evitar el verbalismo y explicar sólo lo necesario.

Precisar el lenguaje aquí, allá, este, ese, arriba, abajo, etc., ya que rara vez lo usa el niño ciego y si lo hace es para referirse a sus propias acciones.

Explicar el contexto en el que se encuentran, considerando el lenguaje utilizado por él.

Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.

9

Page 10: Adecuaciones de n.e.e

Dar al niño tiempo extra para realizar actividades de descripción, necesita tiempo para descifrar y entender lo que está viendo (en el caso de niños con debilidad visual).

Describir los apoyos visuales cuando se presenten en el aula (láminas, pizarrón, etc.).

Promover que toque los objetos y hable de ellos. Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones.

Establecer un clima de confianza y seguridad.

Organizar el grupo en binas o equipos para que expongan una narración o descripción.

Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la abstracción.

ESCRITURA

Para trabajar los contenidos de este componente se utilizará la misma metodología que para todo el grupo sólo que con diferentes representaciones.

Observar si ya utiliza algún sistema de representación.

Utilizar un sistema alterno de comunicación: braile (sistema alfabético que se representa por medio de puntos perforados con diferente ubicación utilizada por videntes)

Hacer intentos de escritura en blanco y negro (escritura convencional utilizada por videntes)

Acercar al niño al lenguaje escrito a través de la lectura y descripción de portadores de texto (tarjetas, etiquetas; etc.), organizando al grupo en binas, equipos, etc., para que interactúen en la construcción de textos.

Presentar los portadores de texto en realce con pintura textil, resistol, plastilina, etc., en blanco y negro.

Utilizar plantillas para ubicación en el espacio (cinta que marque el renglón, o doblar la hoja de forma que indique los renglones) y señalarle la hoja para indicar dónde debe empezar a escribir y dónde debe terminar.

Utilizar una tabla con pinza que marque renglones colocando una liga en las hendiduras de la tabla, según los espacios de la tabla.

Permitir el dibujo con plastilina, arena, etc., que le facilite manejar el plano bidimensional.

Utilizar la regleta y el punzón se requiere el dominio de la lateralidad-direccionalidad de la escritura es de derecha a izquierda y de la lectura de izquierda a derecha.

Vincular la escritura de textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen parte de su entorno.

Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes organizando el grupo en binas, equipos, etc.

10

Page 11: Adecuaciones de n.e.e

Propiciar que escriba en braile mientras los demás lo leen, para que posteriormente él lea.

Cuando se trate de un ALUMNO con DEBILIDAD VISUAL

Cuidar el tamaño de la letra.

Utilizar hojas de un color en que pueda resaltar la escritura (amarillas, naranjas, etc.); observar el color que le favorece.

Evitar en lo posible, actividades que impliquen copiar del pizarrón. Cuando se realicen utilizar gis amarillo y asegurarse que el niño haya copiado correctamente.

Propiciar la autocorreción con la ayuda de un compañero o de del mismo maestro.

Utilizar micas de aumento.

Fotocopiar páginas de los libros amplificando el tamaño de textos e imágenes.

Permitir que el niño utilice una hoja, una regla o sus dedos bajo cada línea impresa que copie.

Respetar al tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades escritas.

Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la frustración.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Favorecer la construcción de categorías gramaticales (pronombres) utilizando contrastes en diferentes contextos.

Promover el uso adecuado de formas discursivas (descripción, narración, diálogo, argumentación).

LECTURA

Fomentar el gusto por la lectura (que lean los padres, compañeros…).

Utilizar portadores de texto sobre objetos del aula: puerta, silla, pizarrón, etc., en blanco y negro y realizados, a una altura que el niño pueda tocarlos y leerlos.

Utilizar un atril para colocar derechos los libros y papeles cuando lean.

Anticipar (el maestro) (el contenido de la lectura antes de iniciarla.

Motivar el alumno para que intervenga en actividades de comprensión lectora.

Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeños para la narración o la lectura de cuentos, relatos, rimas, etc., permitiendo la interacción entre compañeros.

Aprovechar el liderazgo que puede desarrollar el niño para organizar las actividades. Por ejemplo, en la interpretación de textos puede sugerir el qué y

11

Page 12: Adecuaciones de n.e.e

cómo se puede proyectar el contenido a través del dibujo, la escritura, maquetas, etc.

Interesar al niño sobre algún tema de su preferencia y orientado en la búsqueda de la información en sonolibros.

CUANDO SE TRATE DE UN NIÑO CON DEBILIDAD VISUAL

Darle tiempo extra para que realice las actividades de lectura. Necesita tiempo para descifrar y entender lo que está leyendo.

Utilizar libros o cuadernillos impresos con letra grande o ampliar en fotocopias.

Para palabras nuevas utilizar colores que resalten como letras verdes al principio y rojas al final.

Provocar experiencias táctiles como letras en papel de lija, plastilina o letras en realce para sentir las letras.

Señalarle la hoja al niño par indicarle dónde empieza y dónde termina la letra.

MATEMÁTICAS

LOS NÚMEROS: SU RELACIONES Y SUS OPERACIONES

Utilizar materiales de diferentes tamaños y texturas para el conteo.

Acercar la representación de los números en Braile y convencionales realzados con pintura textil, plastilina, etc.

Utilizar el ábaco para el manejo de los números naturales y su representación y en la resolución de problemas (Cranmer, para los ciegos.)

Plantear y resolver problemas apoyando por un compañero que le dicte para que lo escriba en Braile y a su vez diga los resultados oralmente.

Aprovechar las situaciones cotidianas, juegos, así como las actividades rutinarias para que descubran el número, sus relaciones y sus operaciones, utilizando material didáctico multisensorial, la descripción de éste y un lenguaje claro y preciso, por ejemplo:

- Jugar a la tiendita donde se analizaran las diferencias entre productos, fecha, caducidad, precios, compra ajustada a un presupuesto utilizando envolturas de productos y billetes de juguete o corcholata o fichas como moneda, etc. - Dividir frutas, verduras u objetos previamente explorados par

introducir la noción de fracción a través del reparto.

Realzar una regla para facilitar la ubicación de fracciones en ella.

Utilizar la recta numérica realzada con pintura textil, resistol, etc.

Permitir el uso de la calculadora.

Emplear el calendario escrito en blanco y negro y realzado.

12

Page 13: Adecuaciones de n.e.e

Acerca a la representación en Braile en blanco y negro de los signos de la suma, resta, multiplicación y división.

Representar en Braile el punto decimal, describir su empleo en el contexto del dinero, la medición, etc.

Utilizar los objetos a través del tacto y emplear las expresiones arriba, abajo, adelante, detrás, derecha, izquierda, etc., tomando en cuenta que los referentes sean identificados previamente por el niño.

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

Describir, realizar o puntear ilustraciones, gráficas o maquetas que proyecten información y propicien la interacción.

Motivar al niño para que pregunte y obtenga mayor información con el maestro o sus compañeros.

Organizar al grupo en binas o equipos para recolección de la información.

Utilizar la grabadora como otra forma de registro.

Elaborar gráficas utilizando diferentes texturas en la simbología trazarlas con el punzón en papel, o de preferencia en mica o en acetato.

PREDICCIÓN Y AZAR

Favorecer el desarrollo de la predicción a través de análisis de objetos y situaciones mediante otros sentidos, tacto oído y gestos.

Describir las situaciones detalladamente, fomentando que respondan y hagan preguntas.

MEDICIÓN

Propiciar experiencias táctiles con los objetos para percibir las características de estos, como: peso, textura y tamaño.

Marcar los límites de la hoja y de los planos bidimensionales con cinta, resistol, pintura textil, etc., punteándolas.

Utilizar plantillas perforadas para el cálculo y/o medición de perímetros y áreas.

Presentar la idea de centímetro cuadrado a través de material concreto en cuerpo geométrico.

Utilizar la cinta métrica ranurada o marcada con pinturas textiles para medir la longitud en los objetos.

Utilizar el calendario en blanco y negro con los números realzados y el reloj sin carátula para medir el tiempo.

GEOMETRIA

Favorecer el desplazamiento a través del reconocimiento del espacio mediante el tacto y el oído en las áreas abiertas. Las cintas o cordones representan una nueva estrategia par guiar.

13

Page 14: Adecuaciones de n.e.e

Estimular el uso del bastón par el mejor desplazamiento del alumno.

Favorecer el desarrollo de la representación mental d e los objetos conocidos por le niño.

Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus características.

Utilizar una tabla forrada con plastilina y un bolígrafo sin tinta para los trazos de figuras geométricas y líneas.

Utilizar micas cuerpos geométricos para que descubran sus características y los clasifiquen; así mismo que a través de la exploración se den cuenta de que la figura geométrica es sólo una de las caras.

Describir el uso de los objetos para descubrir sus cualidades físicas.

14

Page 15: Adecuaciones de n.e.e

DISCAPACIDAD AUDITIVA

Hablarle lo más cerca posible, colocándose a su misma altura y enfrente de él, siendo expresivo peor sin exagerar ni gesticular en exceso.

Sentar al niño de espaldas a la luz natural (ésta debe dar de frente a la cara del hablante) y cerca de un compañero oyente que se distinga por empatía a él.

Al caminar por el aula o escribir en el pizarrón no realizar explicaciones o dar informaciones básicas.

Hablarle utilizando frases sencillas, pero completas y gramaticalmente correctas (no lenguaje indio-palabras sueltas- ni lenguaje telegráfico).

Evitar colocar lápices, bolígrafos, papeles o las manos delante de los labios o junto a la cara.

Utilizar estímulos visuales (carteles con oraciones sencillas, dibujos, palabras claves etc.).

Proveerle con antelación los materiales escritos.

Propiciar su participación en todas las actividades que se realicen (cívicas, deportivas, sociales, etc.).

Explíquele en forma práctica las actividades o el mensaje que desea trasmitirle.

Si el niño no entiende una palabra, busque otra que signifique lo mismo.

Disminuir el nivel de ruidos en el salón (cerrar puertas y ventanas durante la clase –abrir solamente las ventanas necesarias para la ventilación-, cubrir el piso del aula con tapetes- o forrar las patas de las sillas o mesa-bancos con hule espuma).

Antes de hincar una explicación asegúrese de le esté mirando; sí es necesario, tóquele el hombro para que le preste atención.

Evitar reírse, comer, fumar, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza mientras habla.

Procurar hablar con entusiasmo utilizando el lenguaje corporal y los gestos de forma natural.

Revisar constantemente la comprensión del niño, observando su conducta o verificando el contenido del trabajo por medio de preguntas.

Utilizar leguaje oral o manual de acuerdo con las necesidades comunicativas del niño. Emplear vocabulario de uso cotidiano con frases sencillas.

15

Page 16: Adecuaciones de n.e.e

No dar instrucciones cuando el niño este a mitad de una tarea, esperar hasta tener su atención.

Mantener el aula bien iluminada.

ESPAÑOL

Las actividades de este componente tendrán que enfocarse al desarrollo del lenguaje no sólo del habla.

Utilizar sistemas alternativos o aumentativos (lingüísticos, y de otro tipo) de acuerdo a las palabras del niño, observando cuáles utiliza. (gesto, mímica, LSM, lectura labiofacial, lenguaje gráfico.

Respetar su forma de comunicación.

Buscar el contacto físico y visual para iniciar la comunicación.

Utilizar otros movimientos no vocales como el movimiento de manos, pies, cabeza, etc.

Ubicar al alumno en el aula en un lugar donde pueda establecer comunicación con sus compañeros, por ejemplo, aprovechar la organización del grupo en círculos pequeños (equipos).

Hablarle de frente evitando distractores como el bigote, el lápiz en los labios, agacharse, taparse la boca, el cabello, accesorios, hablar fuera de su campo visual, etc.

Utilizar material gráfico para comunicarse.

Realizar actividades de lenguaje no verbal con el grupo, por ejemplo, emitir mensajes a través de gestos, mímica, dibujos, etc.

Aprovechar los lenguajes alternos para el enriquecimiento comunicativo de todo el grupo.

Valorar su intención comunicativa aun cuando la construcción de la estructura sintáctica no sea completa, por ejemplo, cuando señala la palabra baño con lenguaje manual para pedir permiso para ir al baño.

Elaborar (maestro-niño) tableros, gráficas, maquetas o frisos que le permitan comunicarse, resaltando el vocabulario nuevo empleado por los alumnos en el contexto del aula y por el maestro en la introducción de nuevos contenidos.

Utilizar en el discurso términos sencillos y claros, evitando el doble sentido (maestro-alumno).

Estimular al niño a emitir su acuerdo desacuerdo a través de los sistemas alternos.

CUANDO EL ALUMNO PRESENTE HIPOACUSIA

Cerciorarse que traiga su prótesis auditiva (cuando tenga, solicitar a los padres verificar diariamente su estado y funcionamiento adecuado).

16

Page 17: Adecuaciones de n.e.e

Mantener un tono de voz estable, indicándole cuando lo cambie.

Implementar estrategias de lenguaje total en actividades de conversación diálogos, descripciones, etc.

ESCRITURA

Reconocer y aprovechar al máximo el valor de la escritura como forma de comunicación. Utilizar apoyos visuales y gestuales.

Permitir el acercamiento al texto escrito acompañado del dibujo.

Utilizar prioritariamente los portadores de texto que acompañen al objeto, acción o dibujo.

Construir los conceptos a través de la escenificación.

Manejar la construcción de la lengua escrita vinculada al significado, utilizando palabras y no fonemas aislados, iniciando por el nombre propio de tal manera que le permita al niño descubrir y reflexionar sobre la estructura de la palabra.

Aprovechar el ritmo acompañados del gesto para el análisis o separación de las palabras.

Vincular el aprendizaje de nuestro sistema de escritura a otros sistemas alternos (gesto, lenguaje, manual).

Elaborar un código gráfico para apoyar las acciones del aula, por ejemplo, permiso de ir al baño a través del semántico.

Introducir tarjeta roja (no puede salir) tarjeta verde (puede salir).

Elaborar colecciones de palabras o glosarios representando las palabras con dibujos y/o señas del vocabulario que se va enseñando.

Redactar textos apoyados en la mímica y/o gráficos.

Emplear imágenes que den información y permitan al niño actuar en ellas.

Flexibilizar exigencias en la redacción.

Elaborar tableros y esquemas (maestro-alumno) para la exposición de temas escritos o gráficos.

Propiciar y permitir la lectura labiofacial durante la lectura oral, apoyándose en otra persona para que el alumno desarrolle su habilidad en la lectura y escritura.

Expresar el rescate del significado de textos, a través del dibujo, del collage, escenificación, mímica, tableros, franelógrafos, etc.

Organizar las actividades en binas o equipos, de manera que pueda interactuar.

17

Page 18: Adecuaciones de n.e.e

Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas como: colocar los nombres a los objetos del aula; empleo de nombre propio para la identificación de sus pertenencias.

Es importante señalar que mientras el niño oyente construye la lengua escrita a través de elementos lingüísticos elaborados en la adquisición del lenguaje hablado, el niño con discapacidad auditiva si no ha tenido acceso al lenguaje oral, lo hace en función a los símbolos y signos que elabore a través del movimiento, mímica, gestos, requiriendo de la visión como principal canal de comunicación y acceso a la información.

REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

Flexibilizar las exigencias en al construcción de enunciados.

Emplear situaciones concretas: dibujos, carteles, gestos, etc., para explicar los tiempos verbales.

Explicar genero, numero, etc., apoyándose en situaciones vividas, gestos y dibujos.

Evitar, inicialmente, la utilización de sujetos tácitos.

Realizar secuencias de acciones para seguir instrucciones, narraciones, anécdotas de la vida diaria, etc.

LECTURA

Aprovechar la escenificación y la mímica en el grupo para la interpretación de textos, motivando su participación.

Ilustrar cuentos, historietas, sucesos, anécdotas: con dibujos, recortando, etc.

Acercar al niño a libros que contengan muchas imágenes, cuidando que respondan a las preferencias y necesidades.

Narrar, describir y argumentar a través de secuencias de láminas.

Recopilar las palabras que van aprendiendo (en libretas grandes, álbum de fotos, etc.). Este material es intraprocesual, es decir, se va elaborando según el niño va incorporando las palabras.

MATEMATICAS

Propiciar que el niño se acerque al conocimiento de la representación gráfica de los números mediante una serie de ejercicios que irán aumentando en dificultad .las actividades propuestas son las siguientes (utilizando un memorama):- Asociación imagen-número. Se pretende que el niño sepa cómo se escribe

la cantidad que representa una imagen estableciendo la relación con el número de objetos de una tarjeta con la tarjeta del número correspondiente, es decir, la que corresponde con la imagen que se le muestra en un principio ayudado por el maestro y/o compañeros y posteriormente propiciar que lo haga sólo (siempre mencionando el número correspondiente).

18

Page 19: Adecuaciones de n.e.e

- Asociación imágenes-números. Igual que el anterior pero se añade la dificultad de intercalar diferentes cantidades y diferentes números que correspondan.

- Asociación número-número. Se pretende que el niño adquiera seguridad sobre los números que ya aprendido teniendo que discriminar entre una tarjeta con un número escrito repartida aleatoriamente entre varias.

- Asociación números-números. Igual que lo anterior pero con más de un número al mismo tiempo,

- Composición de cantidades. Una vez aprendidos los números se pueden formar otras cantidades uniendo los números correspondientes.

Realizar las actividades anteriores con las imágenes hacia arriba, y posteriormente cuando el niño haya visualizado los números, voltearle las tarjetas.

Organizar el grupo en equipos para la resolución de problemas, utilizando material concreto (bolas de unicel, corcholatas etc.) permitiendo que sea el niño quien agregue o quien quite objetos ayudado por su compañero.

19

Page 20: Adecuaciones de n.e.e

DISCAPACIDAD MOTORAPresenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso `muscular u óseo articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita algunas de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad.

Conocer las dificultades que afectan el proceso de enseñanza –aprendizaje y sus resultados, e identificar los efectos de la discapacidad sobre las experiencias escolares.

Brindarle un contexto flexible con una infraestructura adecuada y eventualmente la modificación del mobiliario.

Brindarle un mayor número de experiencias variadas para que aprenda lo que le enseñamos.

Utilizar para posibilitar la comunicación, sistemas alternativos o suplementarios: lengua de señas, tableros de comunicación……etc., que en cualquier caso deben ser brindados por los especialistas.

Trabajar con él durante periodos cortos y prolongarlos poco a poco.

Motivarlo con alegría, con objetos llamativos variados para que se interesen en la actividad.

Ayudarle y guiarle a realizar la actividad hasta que la pueda hacer por sí solo.

Despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean, cercarle y mostrarle las acosas agradables y llamativas.

Tener en cuenta sus características individuales intentando específicamente aprovechar los restos del movimiento y el tipo de ejecución que dicha restricción le permite, privilegiando lo que es capaz de realizar.

Ayudarle siempre aprovechar todos los hechos que ocurren a su alrededor y su utilidad relacionando los conceptos con los aprendido en clase.

Tener paciencia ayudarle estimulándole al mismo tiempo a dar una respuesta.

Trabajar permanentemente, darle la oportunidad de resolver situaciones de la vida diaria no anticipar ni responder en su lugar.

Ofrecerle muchas oportunidades de éxito, secuenciar bien las dificultades.

20

Page 21: Adecuaciones de n.e.e

Proporcionarle oportunidades de aprender respondiendo a sus necesidades específicas.

Crear un ambiente de enseñanza para incrementar cualitativa y cuantitativamente la posibilidad de desarrollo a fin de que las limitaciones no interfieran de manera determinante en este proceso.

Evite asignar largas copias o escritos, permita que un compañero le escriba sus tareas o deje que el niño las grabe.

Proponga actividades manuales para incrementar el movimiento motor fino.

Asegures que la altura de la silla y la mesa sean apropiadas para él.

Provea al niño de tarjetas con las letras y los números para ayudarle a recordar los símbolos cuando escribe, permita describir uniendo las tarjetas.

ESPAÑOL

EXPRESIÓN ORAL

Si impide el habla requiere de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.

Establecer un clima de confianza y seguridad.

Permitir la presencia cercana de un compañero o de un maestro.

Utilizar diversos apoyos visuales.

Preguntarle directamente, propiciando su expresión, con el propósito de conocer su nivel de comprensión.

Propiciar el desarrollo de otros medios no vocales: movimientos de manos, pies, mirada, señalamiento, gestos, símbolos para expresarse efectivamente.

Fomentar la interacción con el resto de sus compañeros respetando su estilo y ritmo.

Respetar y valorar su lenguaje y el utilizado en sus medio.

Provocar experiencias a través de juegos de simulación.

Cuidar su postura para que se propicie la comunicación utilizando sujetadores.

Estimularlo a expresar sus ideas a través de juegos, ritmos y cantos que marquen las palabras aunque en un primer momento solo diga terminaciones o partes de palabras.

ESCRITURA

La metodología para la enseñanza de la escritura no difiere de la utilizada para el resto de los alumnos. Los alumnos con D. M requieren de mecanismos que les permitan suplir, complementar, o ampliar su sistema de comunicación dada algunas de sus características físicas para obtener resultados más inmediatos que correspondan a sus necesidades relacionadas con la interacción comunicación de los demás.

21

Page 22: Adecuaciones de n.e.e

Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas: como colocar los nombres de los objetos del aula.

Realizar actividades de expresión gráfica para la preparación de la escritura se sugieren una serie de ejercicios de pintura y de dibujo; llenado de superficies, pintura y dibujo libre.

Para las actividades escritas emplear sujeta papeles utilizar adaptadores de lápices.

Ayudarle a manejarle el espacio en dos planos a través de plantillas.

Respetar el tiempo que requiera para manejar el espacio en la escritura (uso de hojas blancas, cuadricula, renglones amplios, marcados en relieve etc.).

Utilizar lápices o colores más gruesos.

Adaptar el ritmo de ejecución que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la sustracción.

REFLEXIÓN SOBRE EL USO DE LA LENGUA

como en resto de los alumnos este componente debe ser aprovechado para desarrollar y aprovechar el lenguaje.

LECTURA

si la discapacidad impide el habla, el alumno requiere de un sistema alternativo de comunicación como tableros y señaladores. En ocasiones un pequeño soporte mecánico puede influir en el proceso de aprendizaje:

Utilizar atrilSujeta papeles

Facilitar el acceso al libro a través de adaptadores y señaladores.

Acercar al niño a la literatura, al texto, a través de los medios como el cine, video, etc.

Buscar su participación para exprese sus deseos o sus gustos por la literatura.

Ordenar secuencias de relatos.

Seleccionar loso títulos e imágenes, más apropiadas para determinados textos.

Utilizar los audio-libros como estrategia de acercamiento a la literatura.

Propiciar la participación del alumno en escenificaciones a través de acciones que pueda representar.

MATEMATICAS

La metodología de la enseñanza no difiere de la utilizada para el resto de los alumnos, algunos alumnos con D.M requieren de mecanismos que les permitan suplir, complementar o ampliar su sistema de comunicación dadas algunas de sus características físicas, para obtener resultados más inmediatos que

22

Page 23: Adecuaciones de n.e.e

respondan a sus necesidades relacionadas con la interacción y comunicación de los demás.

Se requiere que para el abordaje de los contenidos del área se utilice material concreto, formas geométricas para el reconocimiento de las distintas figuras, bloques de patrones para estimar, medir, registrar, comparar, bloques y cubos para sumar restar o resolver problemas y material virtual representaciones digitales de la realidad posibilitadas por las computadoras y que el estudiante puede también manipular con el mismo objeto de los primeros. Los manipulables virtuales tienen además la capacidad de hacer visible lo que es difícil de ver e imposible de imaginar.

El material manipulable bien diseñado y bien utilizado concretos o virtuales ayuda a los alumnos con discapacidad motora a construir ,fortalecer y conectar varias representaciones de ideas matemáticas al tiempo que aumenta la variedad de problemas sobre los que pueden pensar y resolver, Así mismo ,los manipulables ofrecen a estos niños objetos para reflexionar y comunicar , contar, comparar, clasificar, relacionar, etc.…y le suministran un lenguaje adicional para comunicar ideas matemáticas sobre sus percepciones visuales, táctiles y espaciales.

Acercar los contenidos de esta área a la realidad para analizar, plantear y resolver problemas considera so que lo cuantitativo forma parte de la vida cotidiana.

La motivación es mayor si se le encuentran funcionalidad a los contenidos matemáticos en su contexto inmediato. Por lo tanto, sería recomendable crear en los niños la necesidad de acudir a la matemática para encontrar solución a los problemas cotidianos. Si la discapacidad impide el habla, el alumno requiere de un sistema alternativo de comunicación como tableros señaladores para favorecer su proceso de aprendizaje.

Recortar con la ayuda de unas tijeras si esta en posibilidad de hacerlo o rasgar con las manos tiras de papel , figuras dibujadas o láminas de una revista .Los recortes se referirán a líneas rectas , quebradas, curvas, onduladas, mixtas y otras figuras .Al comienzo los trazos serán gruesos para ir angostando progresivamente de ser necesario se le enseñara al niño a usar unas tijeras , es decir , a abrirlas , cerrarlas y colocarlas en medio de la línea.

Plegar siguiendo distintos grados de dificultad.

Plegado simple de una hoja de papel según su eje vertical u horizontal.

Plegado en cuarto de una hoja cuadrada siguiendo los ejes medios.

Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas y más angostas, transformables en abanico.

Plegado de una hoja de papel cuadrado, siguiendo una y luego dos diagonales.

Hacer una trenza en la medida de sus posibilidades utilizando tres tiras de papel. Fabricar un avión de papel o un barquito, según los esquemas tradicionales del plegado.

Hacer una guirnalda compuesta con dos tiras de papel de diferente color, el extremo de un tira se pega sobre el extremo de la otra y forman un ángulo recto. Luego se dobla la primera tira de derecha a izquierda, se dobla la

23

Page 24: Adecuaciones de n.e.e

segunda tira de arriba hacia abajo, nuevamente la primera tira de izquierda a derecha, posteriormente la segunda tira de izquierda a derecha y así sucesivamente hasta completar la guirnalda.

Contonear figuras hechas sobre cartón perforado, con aguja sin punta y estambre de colores .Bordar en cartulina una figura a la cual se le ha punteado previamente el contorno.

Rellenar figuras de papel picado, botones de diferente color tamaño y forma, arroz, fríjol, pastas, etc.

Completar rostros, cuerpos de personas, animales, con los materiales nombrados.

Juegos de bolitas o canicas .Aprender a lanzar las bolitas a lugares exactos .apretando primero la bolita entre los dedos lugar e índice y lanzándola hacia el lugar indicado.

Moldar con plastilina. Formar una esfera gruesa de 2cm. De diámetro y sujetar la esfera entre el pulgar e índice, mientras el codo esta sobre la mesa y el antebrazo en posición casi vertical, se reflexiona el índice haciendo rodar la esfera en sentido inverso y se repite varias veces el movimiento.

Hundir con fuerza cada uno de los dedos en una bola de platirrina hacer estos ejercicios con las dos manos alternándolas cuidando que la mano utilizada se apoye relajada sobre la mesa.

Tratar que elabore formas libres utilizando plastilina.

Utilizar pinzas de colgar ropa para trasladar papeles coloreados, hojitas granos de cereales de un recipiente a otro.

Enseriar cuentas para hacer collar, comenzando con un cordel de textura firme. También se puedan ensartar las cuentas en una tabla con clavos se puede pedir una secuencia determinada de colores o de formas en cada hilera.

Golpear la mesa con la punta de cada dedo primero despacio y luego más a prisa.

Con la mano posada sobre la mesa levantar cada dedo aisladamente dejando la muñeca y el resto de los dedos posados sobre la mesa con ayuda de la otra mano y sin su ayuda.

Con la realización de ejercicios digitales es muy fatigoso, se sugieren periodos muy bravees seguido de descanso y relajación.

Colocar en un recipiente semillas, de maíz, fríjol, lenteja etc. Meter la mano y agarrar un puño de semillas y soltar hacer esto varias veces dos o tres puños en una mano y luego con la otra.

Limpiar la mesa con una franela, frotar la mesa haciendo líneas quebradas hasta donde alcance estirando los brazos, después medio círculos con la mano que inicie, hacerlo en orden creciente, posteriormente con la otra mano hacerlo en forma decreciente.

Jugar con pelota suave, arrojarle la pelota al pecho para que trate agarrarla con ambas manos, posteriormente frotar la plastilina sobre la mesa hasta hacer un churro mismo que rodara desde la palma de la mano hasta su brazo estirándolo lo más posible.

24

Page 25: Adecuaciones de n.e.e

En las actividades diarias tiene el niño oportunidades de afianzar su motricidad por lo que se sugiere solicitar a los padres que realicen con él actividades.

Abrochar y desabrochar botones.

Abrochar y desabrochar cinturones.

Sacar tornillo y tuercas.

Tapar y destapar frascos

Atar y desatar nudos.

Pegar botones.

Bordar

Manipular materiales moldeables (como arena, plastilina, masas etc.)

Practicar el rasgado, pegar pintar, dibujar, ensartar, apilar, separar, apilar, clasificar, meter, sacar etc.

25

Page 26: Adecuaciones de n.e.e

CAPITULO I

ADECUACIONES CURRICULARES A NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL AMBIENTE

26

Page 27: Adecuaciones de n.e.e

INADAPTACIÓN SOCIAL Identificar la causa del problema 8desnutrición, emocional, socia, etc.).

Favorecer la comunicación positiva (brindarle afecto y respeto)

Realizar visitas domiciliarias.

Solicitar apoyo interdisciplinario (DIF, SECTOR SALUD, ETC.)

Ampliar el currículo (enseñar hábitos sociales).

Fomentar valores.

Edificar la confianza.

Socializar mediante el trabajo de equipo (binas, grupal, etc.)

Ser paciente.

Ser tolerante.

Respetar su ritmo y estilo de aprendizaje.

Poner en práctica una metodología diversificada.

Programar actividades lúdicas, cantos, etc.

Propiciar su participación en todas las actividades.

Utilizar un modelo de evaluación adecuado a su desarrollo.

Realizar seguimiento continuo.

ESPAÑOL

EXPRESIÓN ORAL

Buscar el contacto físico y visual para iniciar la comunicación.

Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que él pregunte.

Estimular al niño a emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas situaciones.

Establecer estrategias didácticas aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones.

27

Page 28: Adecuaciones de n.e.e

Promover y respetar las iniciativas de los alumnos para hincar los usos discursivos como la narración, el diálogo, etc.

Organizar al grupo en binas o equipos.

ESCRITURA

La metodología para la enseñanza de la escritura no difiere de la utilizada para el resto de los alumnos; se debe propiciar que el niño se sienta parte del grupo, peor es conveniente:

Vincular la escritura a textos de diversa naturaleza que formen parte de su entorno. Propiciar la autocorreción con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro.

MATEMATICAS

Atender el momento psicoevolutivo en que se encuentra el niño.

Considerar como punto de partida de la construcción del conocimiento matemático la experiencia práctica y cotidiana que los niños posean.

Valorar el producto, ignorado el proceso seguido.

Partir de situaciones interesantes de la vida real para analizar, plantear y resolver problemas, por ejemplo: follero de horarios de autobuses donde pueden calcular diferencias horarias, relacionar datos, ordenar unidades de tiempo, jugar a la tiendita; donde se analizara fecha, caducidad, precios, compra ajustada a un propuesto, etc.

Motivar al niño al presentar funcionalidad y significatividad en las tareas realizadas: jugar constantemente con las ideas, enfrentar a activadas de solución de problemas en parejas o equipos.

Presentar las actividades deforma novedosa asegurando la participación del niño: utilizar adivinanzas, bromas y misterios en la resolución de problemas, hacer uso de la tecnología, promover el uso de rompecabezas.

28

Page 29: Adecuaciones de n.e.e

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

LECTURA-ESCRITURA

Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.Etapas de maduración en lectoescritura

Es de suma importancia reconocer Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar o estan en su proceso de aprendizaje son las siguientes:

1. Escritura no diferenciada

Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,...

Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

2. Escritura diferenciada

Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.

Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.

Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:

. Varían la grafía.

. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).

. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).

. Modifican el orden de las grafías.

3. Escritura silábica

La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.

Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.

Tipos de correspondencia silábica:

Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA

29

Page 30: Adecuaciones de n.e.e

Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:

. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.

. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.

. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

4. Escritura silábico-alfabética

Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.

Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:

. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.

. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).

5. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.

Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.

Tanto Orton como Hinshelwood reconocieron que el tratamiento de la dislexia debía ser educativo, abogando por el uso combinado de los sentidos ( enfoque multisensorial) para reforzar patrones débiles de la memoria secuencial de los símbolos auditivos y gráficos. Anna Guilligham y Stillman, basándose en la teoría de Orton, desarrollaron el método de asociación simultánea o programa VAK que incluye una serie de ejercicios muy elaborados que siguen la siguiente secuencia:

El alumno mira la letra impresa y repite su nombre después del profesor.

El profesor pronuncia el sonido de la letra y el alumno lo repite.

El alumno observa la letra escrita por el profesor y después traza el modelo.

El alumno copia el modelo del profesor.

El alumno escribe la letra o la palabra de memoria.

El alumno traza el símbolo en el aire con los ojos cerrados.

El alumno escribe el símbolo en un papel de tamaño normal.

El profesor dice el nombre de la letra y el alumno responde con el sonido de la letra

Grace Fernald, durante 20 años, desde 1920 a 1940, experimentó en su clínica de Los Ángeles un tratamiento de orientación global o de palabras para disléxicos severos, conocido como técnica de trazado. Es también un enfoque multisensorial que involucra cuatro modalidades: visual, auditiva, kinestésico y táctil. En este método, el niño decide las historias que quiere aprender. Los estudiantes mismos seleccionan el vocabulario que se va a utilizar. La secuencia es la siguiente:

Ve la palabra escrita.

Traza la palabra con los dedos.

30

Page 31: Adecuaciones de n.e.e

Escribe la palabra de memoria con los dedos.

Ve de nuevo la palabra.

Lee la palabra en voz alta.

LÓGICO MATEMÁTICO

Experiencias tactiles y kinestésicas:

Su objetivo es facilitar que los niños perciban a través del tacto y la kinestesia cualidades opuestas de los objetos tales como: frío – caliente; duro –blando; áspero – suave; liviano – pesado; húmedo – seco, arrugado – liso.

Se le pide al niño que describa, mirando y tocando, las cualidades de los objetos que dan sensaciones opuestas. Por ejemplo, agua caliente y hielo.

Pedirle que toque y describa diferentes partes de su cuerpo: el pelo, la piel de las mejillas, la rodilla, la lengua, etc.

Pedirle que camine descalzo sobre hojas secas, pasto, piedras y arena, describiendo sus sensaciones.

Destacar, en la hora del cuento, las palabras que describan texturas tales como: piel suave, manos ásperas, pisar el suelo húmedo. Pedirle que imagine las experiencias correspondientes.

Para la realización de este objetivo se puede realizar una actividad que se llame Sentilandia, en la que los niños experimentarán las diferentes sensaciones a partir de un juego exploratorio. Se adecua un espacio para que sea Sentilandia, este espacio se dividirá a su vez por parejas de sensaciones opuestas, de la siguiente manera: en la primera estación, la tienda, los niños deben experimentar las diferencias entre las comidas frías y las comidas calientes. La siguiente sección está dedicada a los animales, para esta sección la maestra puede fabricar láminas de animales y para imitar la piel de algunos animales puede pegar diferentes materiales, por ejemplo para la oveja que es suave, algodón, para el cocodrilo que es áspero estropajo, etc. Los niños deben poder reunir a todos los animales suaves por un lado y a los ásperos por otro. La siguiente división son dos calles de dos ciudades en una de ellas llovió, la ambientación es con nubes grises, el cielo oscuro y las calles mojadas; la otra calle de la otra ciudad está seca porque el sol está brillando. La cuarta parte es entrar a la carpintería de la ciudad, donde puede encontrar elementos duros como el martillo y elementos blanditos como la espuma para arreglar los asientos. Saliendo de la carpintería hay que pasar por la librería que está muy desordenada, alzar los libros es pesado, pero levantar las hojas es liviano. Para terminar hay que reconocernos, como se siente nuestra piel, nuestro cabello, la lengua, las uñas, etc. Todos se despiden dándose un abrazo.

Reconocimiento de objetos familiares:

El objetivo de estos ejercicios es traducir las percepciones táctil- kinestésicas en percepciones visuales. La tarea consiste en identificar personas, objetos o dibujos tocándolos o explorándolos tactilmente sin verlos.

31

Page 32: Adecuaciones de n.e.e

Invitar al niño a que explore juguetes, formas y objetos familiares que están ocultos a su vista, ya sea en un cajón, dentro de una bolsa o a sus espaldas. Pedirle que los describa o los nombre, o bien, que seleccione lo que le pide el educador.

Hacer que localice partes de su cuerpo a través del tacto. El educador toca una parte del cuerpo con la punta del lápiz y el niño la identifica sin verla.

Hacer que juegue a adivinar quién es el compañero palpando con los ojos cerrados, dos o más rostros.

Reconocimiento de objetos complejos y de formas geométricas abstractas: El objetivo de estos ejercicios es que el niño construya una imagen visual a partir de la información táctil y de los resultados de los movimientos exploratorios.

Presentar formas simples y geométricas (circulo, elipse, cuadrado, rectángulo rombo, cruz), complejas (estrella, semicírculo simple), asimétricas, con lados rectos (trapezoides de diversas formas) y formas puramente topológicas (superficies irregulares perforadas por uno o dos agujeros, anillos abiertos o cerrados, anillos estrellados).

Pedirle al niño que explore las formas, una a una, y que las identifique o las reproduzca gráficamente.

Colocar frente el niño una variedad de formas. Pasarle una bolsa dentro de la cual sólo haya una de estas formas. El niño debe tocar e identificar la forma idéntica que está sobre la mesa, junto a otras.

NOCIÓN DE CONSERVACIÓN

El concepto de conservación quiere decir que un objeto, o conjunto de objetos, se considera invariante respecto a la estructura de sus elementos o cualquier parámetro físico, a pesar del cambio de su forma o configuración externa, a condición de que no se le quite o agregue nada.

Actividades introductorias a la noción de conservación:

El objetivo de estas actividades preliminares es familiarizarlos con las transformaciones de los atributos físicos de la materia. A través de preguntas dirigidas a que el niño perciba que a pesar de las transformaciones la cantidad permanece igual.

Como introducción al concepto de conservación se puede pedir a los niños que tomen porciones iguales de plastilina y que modifiquen una de ellas, aplastándola, para luego volverla a su forma inicial.

Lo mismo se puede efectuar con dos baldes iguales, llenos de arena, uno de los cuales el niño puede verter en cuatro recipientes más pequeños, o en uno más alto o angosto, para luego echar la arena en el balde de partida. En ambos casos es importante que observen y verbalicen sus comparaciones.

Conservación de longitud

En el ejercicio basado en Inhelder (1974) el educador estimula al niño para que construya dos trayectos A y B, utilizando palitos de fósforo del mismo largo. Uno de los trayectos se dispone en línea quebrada y, en la otra, en forma espaciada. Una vez realizados, si los trayectos A y B son de la misma longitud, o si uno es más largo que otro.

32

Page 33: Adecuaciones de n.e.e

Si no logra justificar correctamente sus respuestas, se le puede ayudar induciéndole a que cuente el número de fósforos, o bien, a que disponga las series de manera que haga coincidir sus extremidades.

Utilizar fósforos de diferente longitud, de tal manera que uno de los trayectos posea más fósforos que el otro (la longitud de ambos trayectos debe ser la misma).

Construir un trayecto con cinco fósforos y pedirle que haga un segundo trayecto, de la misma longitud, a partir de un lugar indicado por el educador (hacia arriba, abajo o en diagonal).

Conservación de cantidad discontinua:

Se le presenta un recipiente de boca ancha, dos vasos y una caja con objetos pequeños de aproximadamente el mismo tamaño. Se colocan juntos dos vasos y se le pide que ponga, simultáneamente, una cuenta en cada vaso hasta llenar la mitad.

El educador se asegura de que el niño perciba la misma cantidad de cuentas en ambos vasos y le pide que ahora vacíe las cuentas de un vaso al recipiente, le pregunta dónde hay más objetos, en el vaso o en el recipiente, ¿o hay la misma cantidad en ambos? Se aceptan las respuestas espontáneas, sin reprobar las respuestas erróneas.

Conservación de cantidad continua:

En el ejercicio basado en Baevurd (1970) se presentan dos recipientes iguales A y B llenos de agua coloreada, que el niño debe aceptar como iguales, y dos recipientes vacíos de distinta forma y tamaño C y D.

Se le pide que vierta A en C y B en D y el educador le pregunta: ¿hay la misma cantidad de agua en C y D?

Si la respuesta es correcta, se puede complicar el ejercicio. Se le pide que vierta dos veces A en C, luego, que llene B con A y, finalmente, que llene A. El educador le pregunta si hay la misma cantidad en A + B que en C.

Conservación de peso:

Proporcionar una balanza y dos pociones iguales de plastilina. Efectuar los siguiente ejercicios:

Pesar ambas pociones, colocando una en cada platillo de la balanza y establecer la igualdad de peso. El niño debe tener conciencia de que ambas pociones tienen el mismo peso.

El educador, con una de las opciones, forma una tortilla y les pregunta a los niños cual poción pesa más; también puede pedirle al niño que desmenuce una de las pociones y le hace la misma pregunta.

En ambas situaciones tiene que constatar, pesando, sus anticipaciones con respecto al peso.

33

Page 34: Adecuaciones de n.e.e

Conservación de superficie:

Se le presentan al niño dos hojas de cartulina idénticas que representen un potrero y 16 cuadros pequeños (iguales) que representen corrales. Se coloca un cuadro en cada uno de los potreros y se le dice: ¿ves la parte que del potrero que está cubierta con el cuadro?, ¿es la misma que en el otro potrero?

Una vez que responde, el educador coloca otro cuadro en cada hoja. A continuación se le pregunta: ¿queda descubierta la misma cantidad en ambos potreros? una vez responde y verifica sus respuestas, el educador continua colocando cuadros, uno en cada potrero, disponiéndolos en la primera lámina en un orden cerrado, y en el otro, de manera dispersa. Cada vez le hace las mismas preguntas y le pide justificación a las respuestas.

NOCIÓN DE SERIACIÓN

Seriación significa establecer una sistematización de los objetos siguiendo un cierto orden o secuencia determinada previamente. Está basada en la comparación y en la noción de transitividad, que consiste en saber que, por ejemplo, si la niña A es más alta que la niña B y la niña B más alta que la niña C, entonces la niña A es más alta que la niña C.

Actividades introductorias a la noción de seriación:

Utilizar listones o reglas de diferentes tamaños. Se trata de que las observe y las mida; luego se le pide que muestre la regla más pequeña y, luego, todas las que son más grandes que ella. A continuación se le pide que muestre la regla del medio, luego las reglas más pequeñas y, finalmente, las reglas más grandes.

Se puede utilizar las colecciones de los niños: hojas, piedras, palillos, juguetes, etc.

Seriación simple:

Utilizar los mismos elementos del ejercicio anterior y pedirle al niño que las ordene en forma creciente o decreciente.

Se le muestran cartones que representen una secuencia, y se le pide al niño que la ordene las imágenes de tal forma que quede la secuencia correcta.

Seriación múltiple:

Se le entregan tarjetas que representen nueve objetos de tres tamaños diferentes (grande, mediano, pequeño) y pintados de tres matices de algún color. Se le pide al niño que ordene los objetos lo mejor posible. Si no logra ordenar los objetos de acuerdo al tamaño y al color, el educador puede seriar tres de los objetos y pedirle al niño que haga lo mismo con los demás.

NOCIÓN DE CLASE

La actividad de clasificar, es decir, de agrupar objetos, es una manifestación esencial del pensamiento lógico matemático

Clasificación de objetos según un criterio:

Se presenta una caja con diferentes objetos, de distintos tamaños y colores: botones, bloques lógicos, figuras geométricas, bolitas, etc. Se le pide que trate de agrupar los objetos, se pueden realizar actividades como las siguientes:

34

Page 35: Adecuaciones de n.e.e

Rodear con lana los objetos parecidos.

Denominar cada conjunto; por ejemplo, el conjunto de los botones pequeños. (denominación por tamaño, forma, textura o color).

Identificar cualidades que caractericen a todos los elementos; por ejemplo, grandes, de plástico, rojos, etc.

Seleccionar un elemento del conjunto y preguntarle al niño ¿por qué pertenece a él?

Tomar un objeto que no pertenezca al conjunto y pedirle que justifique su no inclusión.

Pedirle que vuelva a clasificar todos los elementos, sobre la base de otro criterio.

Clasificación múltiple:

Como ejercicio precio a la clasificación múltiple se le puede pedir que clasifique objetos, sobre la base de diferentes criterios en forma sucesiva; esto le permitirá dar movilidad a sus esquemas de clasificación, lo que facilitará el paso a la clasificación múltiple. Se puede utilizar, como material, doce objetos suceptibles de ser clasificados en cuatro categorías y en cuatro colores. Y el niño con la ayuda del educador, debe clasificarlos por categoría o color, según el criterio del niño. Siempre preguntándole por qué de la clasificación que realiza, esperando que responda que su clasificación es por categoría o color. Por ejemplo, si es una manzana con una pera sería por categoría, es decir, son frutas; y, si es una manzana roja con un figura geométrica roja, la clasificación sería por color.

35

Page 36: Adecuaciones de n.e.e

PROBLEMAS DE LENGUAJE

Evitar llamarle la atención en público, ya que puede ser motivo de burlas.

Evitar la corrección directa y persistente, simplemente, sin regaños ni crítica. Hacerle pronunciar por ejemplo ¡ah¡ ¿quieres el carro?

Brindar al alumno bastantes oportunidades para practicar. Propiciar un ambiente óptimo de aprendizaje (rico en lenguaje oral e

impreso, entre otros).

Darle seguridad en si mismo para que supere este trastorno.

Identificar las áreas específicas en las cuales tienen dificultad.

Ante un caso de tartamudez darle todo el tiempo que necesite para hablar; establecer contacto visual sin poner cara de susto.

Fomentar clima de comunicación no acribillar a preguntas.

Dar instrucciones simples, dividir las tareas en pasos pequeños y recompensar los esfuerzos del niño con elogios.

Darle más tiempo para completar el trabajo escolar por las pruebas.

Que al leer uses libros grabados.

El niño debe de tratar de tocarse la nariz con la punta de la lengua para ejercitar sus músculos. Una forma divertida es ponerle cajeta o mermelada en la punta de la nariz para que al tratar de alcanzarla se la coma y ejercite su lengua. Con un lápiz o palito de paleta colocado debajo de la lengua el niño debe tratar de hablar en forma entendible.

Es recomendable jugar a decir trabalenguas.

Que el niño haga ejercicios con su boca como soplar y hacer movimientos de lengua alrededor de la cara que le permitan fortalecer los músculos y desarrollar la capacidad de emitir los sonidos normalmente. una forma divertida es ponerle cajeta o mermelada alrededor de los labios para que al comérselo ejercite su lengua.

36

Page 37: Adecuaciones de n.e.e

Inflar globos y soltarlos para que vuelvan, recogerlos y a volverlos a inflar.

Decir una palabra y que el niño mencione otra que rime; posteriormente que el niño diga la palabra y los padres o el maestro digan una que rime.

Los papás deben pronunciar claramente los sonidos con los que el niño tiene problemas.

AUTISMO Fomentar un contexto de clase que motive al alumno hacia el aprendizaje.

Brindarle un mayor número de experiencias variadas, para que aprenda lo que enseñamos.

Privilegiar los estímulos visuales sobre los auditivos, ya que estos niños desarrollan mejor la percepción visual que la percepción y memoria auditiva.

Trabajar con él durante periodos cortos y prolongados poco a poco.

Motivarlo con alegría, con objetos llamativos y variados para que se interese en la actividad.

Ayudarle y guiarle al realizar la actividad, hasta que la pueda hacer por sí solo.

Despertar en él interés por los objetos y personas que le rodean.

Mantener expuestas en el aula las imágenes de modo que el alumno pueda verlas.

Ignorar, en la medida de lo posible , los berrinches y rabietas ya que son un medio para conseguir y evitar algo una vez superada la crisis asegurarse que la orden que provocó el berrinche sea cumplida.

Utilizar algunas estrategias para modificar los problemas de comportamiento como: tiempo fuera, el rincón o el no contundente .Como no todos los niños responden a lo mismo, hay que experimentar sobre la marcha.

Para atraer su atención se debe dar una orden contundente, mírame, y buscar contacto ocular siempre.

Familiaridad con las pautas de comportamiento del niño con el entorno.

Rutinas suaves y armoniosas. Organizando en tiempo y espacio (conocimiento de la aula y escuela, incluyendo todos los rincones).

Sensibilidad a los intereses y preferencias del alumno (incluidas preferencias sensoriales de lo que le agrada y no le agrada ya sea tangible, comestible o verbalmente y situaciones que le relajan).

Respuesta a las necesidades y estados emocionales del niño.

37

Page 38: Adecuaciones de n.e.e

Simplificación y claridad de claves socio-emocionales. (Consistencia en observación).

Incrementar momentos en que se atiende al niño individualmente.

Sintonía con los niveles de excitación del niño y con umbrales de sensibilidad.

Evitar sobre-estimulación y proporcionarle alivio de tensiones.

Controlar modalidad, cantidad, intensidad, complejidad y novedad de la estimulación, de acuerdo a las características del niño y niveles de activación. Ante su acción.

Incrementar paulatinamente su capacidad para tolerar estimulación más compleja, intensa o novedosa sin que su conducta se desorganice o inhiba.

Empleo de claves visuales (por ejemplo parpadeos).

Establecer contacto ocular cuando le llaman por su nombre (de cerca, de lejos...)

Establecer contacto ocular bajo consigna ("mírame").

Uso de contacto ocular integrado en actos comunicativos. Especificar: Petición, rechazo, dar etc.

Emplear actos para regular la atención visual del niño hacia sí mismo.

Seguir la mirada del menor y mirar lo que el esta mirando bajo consigna verbal y gestual "mira". Atención auditiva a la voz y al lenguaje. Localización de sonidos.

Contagio emocional: sonrisa cara a cara.

Identificar las acciones o condiciones físicas que desencadenan o causan emociones. Orientarse y buscar placer y alegría: coger y buscar objetos o alimentos, demandas de juegos, etc. Evitar situaciones de displacer y objetos peligrosos o que causan dolor (ejemplo radiador o fuego).

Reírse ante estimulación sensorial sobre su propio cuerpo (táctil, auditiva, movimiento, visual).

Incrementar la frecuencia de emisiones vocálicas espontáneas.

Nombrarle objetos y señalárselos.

Hablar de forma imperativa hacia el niño "toma" , "ven", "dame", "no", "mira", "ponlo aquí".

Llevarlo a identificación receptiva de objetos.

Centrarse en el cuerpo del menor

- Picotazos o besos en el estómago. - Hormiguitas que suben por el brazo hasta axila. - Caricias suaves distintas partes del cuerpo. - Soplos suaves en cuello o en el pelo. - Succiones con los labios en el cuello. - Caricias en las orejas.

38

Page 39: Adecuaciones de n.e.e

- Caricias suaves en la cara – michi gatito. - Apretar sus manos y soltar. Repetir sucesivamente este movimiento. - Masaje manos y dedos tipo currin-currin o similar. Movimiento ó

táctil-movimiento - El trote o caballito sentado en las rodillas de un adulto.- El barco o balanceos suaves a un lado y a otro estando sentado en

rodillas del adulto. - Din-dan o movimientos hacia atrás estando sentado. - Vueltas en posición vertical y vueltas en horizontal. - Saltos.- Entonar vocales aisladas (iniciar con vocal "a") y combinadas. - Producir chasquidos con la lengua siguiendo ritmo. - Producir chasquidos con los labios siguiendo ritmo. - Producir palabras o estructuras silábicas con clave melódica ("miau") - Hacer uso de Canciones. - Hablar con diferentes tonos y timbres de voz.

Palabras reforzadoras:

- Bien- Que bien sentado- Lindo trabajo- Que bien estas trabajando- Maravilloso- Muy bien- Lo lograste- Buen chico- Que buen trabajo- Súper- Fantástico- Lo estás haciendo muy bien- Choca los cinco- Lo hiciste muy bien- Buen trabajo- Muy lindo- Excelente - Eso es genial- Felicidades- Bravo- Fabuloso

Centrar en los objetos o en los efectos causados socialmente:

- Burbujas- Globo ruidoso. - Alimentos. - Objeto o tela en boca del menor para jugar a quitar y poner. - Colchoneta para saltar. . - El adulto moviéndose como un payaso. - Correr. - Pelota u objetos que ruedan: ruedas grandes, cochecitos. - Resbaladilla - Pistolas de agua.

ESPAÑOL

Desglosar los objetivos es pasos muy pequeños y formularlos en términos concretos de manera que se pueda observar los avances que se logren.

39

Page 40: Adecuaciones de n.e.e

Crear en el aula un ambiente estructurado en donde el maestro marque las pautas y les ayude a no sentirse perdidos. El especialista deberá preparar sesiones de trabajo en el aula de apoyo donde se establezca normas claras para que el niño se guié. De esta manera, se utilizan métodos visuales, se recomiendan tableros con palabras , dibujos y letras.

Utilizar el aprendizaje sin error, es decir a partir de lo que el niño domina, y añadir a la tarea elementos desconocidos en los que ofrecerá toda la ayuda al niño para que pueda finalizarla con éxito. La ayuda se irá retirando o disminuyendo a medida que el niño adquiera la destreza.

El niño autista como cualquier niño, requiere de esfuerzos positivos, es por ello que se le deben suministrar continuamente en todas las actividades que realice, el refuerzo debe ser inmediato, y se debe dar nada más al realizar la conducta que se desea.

MATEMATICAS

Se requiere que para el abordaje de los contenidos del área se utilice material concreto (formas geométricas para el reconocimiento de distintas figuras; bloques de patrones para estimar, medir, registrar, comparar; bloques y cubos para sumar, restar o resolver problemas), y juguetes pequeños que despierten el interés del niño y lo atraigan hacia la tarea. Es importante mantener conciencia en la presentación del material.

El material manipulable bien diseñado y bien utilizado ayudan a los alumnos con trastornos autistas a construir, fortalecer y conectar varias representaciones de ideas matemáticas al tiempo que aumentan la variedad de problemas sobre los que pueden pensar y resolver.

40

Page 41: Adecuaciones de n.e.e

SINDROME DE TOURETTE

Todos los estudiantes con ST necesitan un ambiente tolerante y compasivo que los anime a trabajar a su potencial máximo y que a la vez sea lo suficiente flexible para acomodar las necesidades especiales de ellos. Este ambiente puede incluir:

Áreas de estudio privado.

Realizar pruebas fuera de la clase regular o pruebas orales cuando los síntomas del niño interfieren con su capacidad de escribir.

Los exámenes administrados sin presión de tiempo reducen el estrés a los estudiantes con ST.

41

Page 42: Adecuaciones de n.e.e

CAPACIDADES Y APTITUDES SOBRESALIENTES (CAS)

Tres son las formas en las que se puede ofrecer intervención psicoeducativa a superdotados:

A) Aceleración B) Agrupamiento C) Enriquecimiento

A) Aceleración

Esta consiste en que el alumno avance uno o más cursos de acuerdo a sus capacidades, lo que resulta motivante para el niño ya que progresa según su ritmo de aprendizaje. Sin embargo, el hecho de que el niño sea superdotado, no implica que esto esté asociado a su desarrollo evolutivo, de esta manera el niño va a contar con compañeros con un desenvolvimiento físico superior, una madurez emocional diferente e intereses variados, lo que puede provocarle problemas emocionales y sociales (Genovard y Castello, 1990).

B) Agrupamiento

Este se basa en agrupar a los estudiantes de acuerdo a sus capacidades y ofrecerles programas educativos adecuados a su nivel. Estos agrupamientos son importantes porque permiten contrastar las diferentes percepciones, pensamientos y sentimientos de la realidad y dar soportes a la auto-imagen, sin embargo favorecen la segregación y no la integración educativa, siendo ésta la principal limitante que se le señala (Sánchez, l993).

C) Enriquecimiento

Parte de proporcionar oportunidades de aprendizaje, fuera del programa escolar normal, diseñado para superdotados; el niño permanece en su ambiente escolar lo que le permite adaptarse a el desde una edad temprana (Landau, 1994). Es el más aceptado por el Consejo de Europa Eurotalent, cuando afirma que las disposiciones a favor de los niños dotados (...) tienen que desarrollarse, con preferencia, en el sistema escolar normal... (Brunault, 1994, p. 29). Este permite un mayor desenvolvimiento personal del alumno en todos los ámbitos, (Genovard, 1990; Sánchez, 1993) la limitación fundamental está en que este programa de intervención es muy costoso, ya que requiere una infraestructura muy elaborada, una capacidad mayor del maestro y un currículo más extenso que el habitual.

42

Page 43: Adecuaciones de n.e.e

Varias son las estrategias de intervención cualquiera de ellas presentan ventajas e inconvenientes. Lo cierto es que cualquier estrategia elegida y programa propuesto, según Novaes (1984), deben atender los siguientes aspectos:

Tener claramente definidos los objetivos en lo que se refiere al desenvolvimiento y expansión de sus habilidades, en tanto a una ampliación de sus intereses.

Planear actividades donde se favorezca la transferencia de aprendizaje.

Promover situaciones que favorezcan el desenvolvimiento de sus potencialidades y habilidades específicas, particularmente en el área de toma de decisiones, planeación, creatividad y comunicación.

Propiciar experiencias que le permitan alargar los horizontes personales al educando, proyectando objetivos mayores para si mismo, desenvolviéndose en un seno de responsabilidad e independencia intelectual.

Debe permitírsele permanecer en el aula regular pero propiciándole la utilización del desarrollo de sus potencialidades en áreas de su interés durante una estructura curricular rica y variada.

Se pueda seguir fácilmente desde los sistemas de supervisión existente.

Estimular el buen pensar y crear.

Comprometer a los niños sobredotados con los problemas reales de la sociedad.

Mantenga al niño informado e involucrado en los asuntos.

Evite malentendidos simplemente dando explicaciones.

No pierda la paciencia con su niño.

Evite dar órdenes (verbos en imperativo). En vez de usar órdenes verbales, use el tacto para llamar su atención. Ellos son muy sensibles al contacto (toque en el hombro, apretón de manos, abrazo, etc.)

Mantenga su palabra.

Negocie en cada situación.

No esconda nada ni use lenguaje ofensivo.

Deje que sus emociones le muestren amor, y no odio.

Discuta la situación generadora de la reprimenda después de ésta.

Después de todo, siempre acérquesele al niño y vea si hubo un aprendizaje y crecimiento tras la reprimenda.

Importante: Recuerde que el castigo no funcionará con estos niños. El castigo es diferente de la reprimenda. El castigo está basado en la culpa, mientras que la reprimenda se basa en un crecimiento o mejoramiento.

43

Page 44: Adecuaciones de n.e.e

DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)

Para cada una de las conductas que quieras cambiar en tu alumno trata de utilizar el mayor número de aproximaciones diferentes al problema.

- Si el alumno no termina la tarea premiarlo por lo que ha hecho

- Adaptar el entorno de la sala, ubicando al alumno cerca de la mesa del profesor

- Sentar al alumno en una mesa solo, y si es necesario frente a la pared en momentos que se requiera mayor atención

- Adaptar la exigencia de las tareas haciendo que él las pueda realizar por parte

- Ponerle un límite de tiempo de trabajo si se evidencia cansancio o desmotivación

- Prestarle atención en momentos en que sí está concentrado, acariciándole la cabeza o parándose cerca de su mesa y sonriendo.

Retira la atención a las malas conductas cuando éstas se produzcan con mucha frecuencia y refuerza (premia) con atención las contrarias.

- Ignorar al alumno cuando se levante de su lugar para llamar la atención

- Ignorarle cuando repita una palabra o frase para llama la atención

Plantear las normas de clase para todos, no sólo para el niño hiperactivo y desatento.

Tratar de evitar aquellas situaciones en que un niño hiperactivo no se puede controlar.

- Evitar esperar en la fila, hacer que él - ella sea la persona que cierre la puerta o al contrario que abra la puerta para que entre el resto de compañeros (mantenerlo más ocupado).

No es posible cambiar todas las conductas al mismo tiempo. Se inicia cambiando las menos difíciles.

44

Page 45: Adecuaciones de n.e.e

Tan importante es adaptar la tarea a un niño(a) como programar un sistema de registro para que este compruebe de forma visible que mejora en su trabajo.

Para modificar una conducta se debe desmenuzar en pasos pequeños y reforzar cada uno de ellos. Al final se conseguirá la conducta completa, por ejemplo, comienza por reforzarle que termine cada pregunta de una ficha, después exigir que además lo haga con buena letra y finalmente que el contenido sea también correcto.

Se recomienda además, el uso de fichas de autocontrol.

- La Ficha de Autocontrol se puede utilizar con niños y jóvenes que poseen algún tipo de problemas en el ámbito escolar ya sea de aprendizaje, conductual, etc. Es fundamental el apoyo de los padres en esta labor para su aplicación.

- La idea es que el alumno diariamente complete en una ficha entre 6 a 12 ítems, en los cuales él/ella deberá calificar el desarrollo de cada uno de estos ítems, con la finalidad de poder tener un registro de los avances y de los descensos que haya tenido durante un mes en su manejo académico, familiar, hábitos de estudio, etc. El compromiso por el trabajo con la ficha de autocontrol se hace fundamental, ya que esta actividad no debe convertirse en una actividad obligatoria o de simple rutina, sino una autoevaluación a conciencia y responsablemente hecha.

- La construcción de la ficha debe hacerse en conjunto con el alumno e incorporando algunas sugerencias de los padres, para así tener una panorámica más completa de las actividades del niño(a). Es importante que la extensión de la ficha no sea demasiado grande para no cansar a quien debe completarla.

- La evaluación debe hacerse en conjunto entre el profesor y el alumno el último día de cada semana, además de una evaluación más global a la finalización del mes, y una evaluación sumativa cada tres meses para ver los cambios ocurridos.

- Si al inicio completar la ficha no motiva al alumno o le es muy difícil se ha de mediar en términos de la importancia que esta posee no tanto para el profesor o los padres, sino más bien para un conocimiento personal de quien la va a completar.

Grupos de trabajo: Ésta se define como una alternativa real de trabajo dentro del aula que además de poder abordar el tema del Trastorno por Déficit de la Atención, permitiendo un nivel de desarrollo de los alumnos en términos globales.

- El diseño está referido a formar grupos de trabajo de no más de 6 alumnos lo que implica una organización diferente del grupo. Cada grupo va a ser elaborado por el profesor con la finalidad de que sea lo más heterogéneo posible incorporándose en cada uno de ellos 1 alumno más conflictivo, 1 de más alto rendimiento académico, 1 más tímido, 1 con TDA, 1con condiciones de líderes, etc. La idea es que se mezclen alumnos más aventajados con otros que no lo son tanto.

- Cada grupo debe tener su nombre propio, su distintivo o logo, su líder o coordinador, una característica esencial de todos, un cuaderno de

45

Page 46: Adecuaciones de n.e.e

registro de actividades, una calendarización de las actividades o roles que le competen a cada uno de los integrantes del curso, etc.

- Dentro de las normas del profesor y que rigen a todos y cada uno de los grupos formados es que los logros y fracasos que se obtengan, ya sean por uno o varios miembros del grupo, el premio o sanción compete a todo el grupo. Por lo tanto lo que se espera es un trabajo en equipo una construcción social del trabajo y no un trabajo en términos individualistas.

- Los contenidos de las asignaturas o materias se deben continuar trabajando con la habitualidad de siempre ya que el trabajo grupal es permanente. Si se trata de clases expositivas los alumnos no debieran cambiar de posición sus mesas para atender a las explicaciones del profesor, sino más bien girar sólo su cuerpo en dirección del maestro hasta que finalice la explicación. Con esta idea se desea plantear que la formación de los grupos no se debe alterar por ningún motivo, para no perder la consolidación como tal.

46

Page 47: Adecuaciones de n.e.e

BIBLIOGRAFÍA

Estrategias de intervención para docentesEditorial trillas

47