Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de...

76

Transcript of Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de...

Page 1: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 2: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 3: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Sistematización de metodologías y buenas prácticas para la adaptación al cambio climático implementadas en dos comunidades de páramo en las faldas del volcán Chimborazo, Ecuador

Page 4: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

Este documento es parte de los materiales de difusión producidos por el Proyecto Comunidades de los Páramos implementado en Chimborazo por la Corporación Ecopar bajo la coordinación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN y el auspicio económico del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de Finlandia.

Autores:

Asociación de Trabajadores Agrícolas de Pulinguí-San Pablo

Asociación de Trabajadores Agrícolas de Chorrera Mirador

Manuel ConchaMariano Toaza O.Luis AguagalloDolores CutiopalaAgustín GuamanshíLeandro AguagalloManuela CayambeJosé GualancañayRosa CayambeFlor Inga

Teresa ConchaMaría Juana ToazaEstefa GuamánMaría GuamanshíMaría TacuríOrtencia AguagolloMaría Manuela Gualancañay

Manuel CalapiñaAgustina PachecoMaría CastroMaría Cristina GuamánLourdes CayambeMaría Elsa GuamanshíElena GuzmánLaura CayambeMaría CayambeAgustina Guamán

Marcelo GuamánManuela GualancañayCarmen GuamanManuel GuamanshiJuan CayambeMaría Juana LemaAna CayambeMagdalena PachecoSegundo Guamán

Equipo Técnico del Proyecto: Xiomara Izurieta, Didier Sánchez, Luis Ordóñez, Luis González, Fernanda Bravo, Saraswati Rodríguez, Stephen Hopkins, Ximena Caiza, Carlos Nieto, Carla Muñoz y Janeth Benítez.

Compilación y conducción de la sistematización: Xiomara Izurieta, Didier Sánchez, Luis González, Carla Muñoz y Saraswati Rodríguez.

Redacción y Edición: Xiomara Izurieta, Fernanda Bravo y Luis González.

Créditos Fotográficos: Stephen Hopkins, Luis González, Fernanda Bravo, Xiomara Izurieta y Carla Muñoz.

Diseño y diagramación: Ana María Arroyo

ISBN 978-9942-8546-2-9

Page 5: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

Contenido

Dedicatoria 5

El proyecto Comunidades de los Páramos en el Chimborazo 7

1. Algo de historia sobre nuestras comunidades 9

2. ¿Cómo nos afecta el cambio climático? 13

3. ¿Cómo evaluamos nuestra vulnerabilidad al cambio climático? 17

4. ¿Por dónde empezamos a decidir? 21

5. ¿Cómo elegimos las medidas de adaptación? 25

6. ¿Cómo aprendimos qué debíamos hacer para adaptarnos? 27

7. ¿Qué cambios hemos tenido? 47

8. ¿Cómo planificamos el buen manejo de nuestro territorio? 59

9. ¿Qué más planeamos hacer para seguirnos adaptando? 63

Índice de fotos 66

Page 6: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 7: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

5Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Dedicatoria

Este documento está dedicado con mucho cariño a mujeres y hombres, habitantes de los páramos, quienes estamos

acostumbrados a los rigores y cambios frecuentes del tiempo y hemos aprendido a observar las señales del cielo, de la tierra, de las plantas y de los animales para poder adaptarnos a los cambios del clima.

Ahora, una vez más la naturaleza nos obliga a adaptarnos a un cambio mucho más trascen-dental y duradero, y nos presenta el reto de poner a prueba nuestros conocimientos, tradiciones y costumbres ancestrales para sobrevivir a este nuevo tiempo. Pero también nos invita a incor-porar nuevas recomendaciones y tecnologías modernas, y lo más importante a organizarnos mejor y compartir nuestras experiencias a fin de ayudar a otras personas y comunidades a que también se adapten.

Por esta razón, este libro contiene un resumen ilustrado de nuestro proceso de adaptación al cambio climático que ahora compartimos con

todos ustedes, con la intención de que les oriente en cómo ver las señales de afectación del cambio climático, les enseñe cómo pueden evaluar su propia vulnerabilidad y a identificar qué tipo de medidas pueden tomar para adaptarse en función de sus propias condiciones.

Esperamos que esta información sea de utilidad para organizaciones, comunidades, familias y personas individuales, pues las necesidades de adaptación se presentan en todos los niveles.

Creemos sinceramente que la capacidad humana organizada y bien intencionada no tiene límites, lo que nos ha llevado en diferentes épocas de la historia a sobrevivir frente a diversas adversi-dades, por lo que esperamos que este documento motive a todas las personas que lo lean a tomar acciones urgentes para poder adaptarnos a lo que posiblemente constituya el mayor reto de la humanidad, sobrevivir al cambio climático.

Comunidades Pulinguí – San Pablo, Chorrera Mirador y equipo técnico de Ecopar*

* Este documento presenta las vivencias de comuneros y comuneras de las comunidades Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador que fueron recogidas y sistematizadas por el equipo técnico del proyecto. Está escrito en primera persona dejando entrever la apropiación del proyecto por parte de las comunidades.

Page 8: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 9: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

7Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

El Proyecto “Comunidades de los Páramos. Fortalecimiento de las Capacidades y Coordinación para la Adaptación a los

Efectos del Cambio Climático” fue coordinado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN y financiado por el gobierno de Finlandia. El proyecto se ejecutó simultáneamente en Colombia y en Perú por dos años. En Ecuador el proyecto fue implementado en Chimborazo y en Carchi por la Corporación Ecopar y la Corporación Grupo Randi-Randi respectivamente desde noviembre de 2014 hasta agosto del 2015.

El proyecto en Chimborazo consistió en la implementación de medidas de adaptación al cambio climático y conservación de páramos con las comunidades altas de la parroquia de San Juan (Pulinguí-San Pablo y Chorrera Mirador) y los debidos procesos de capacitación a nivel de actores locales, técnicos y decisores políticos con la finalidad de que puedan ser replicadas en otros páramos de la parroquia y de la provincia.

En el proyecto, también se elaboró el compo-nente de adaptación al cambio climático para el Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia de San Juan, así como se socializó las medidas de adaptación y las necesidades de conservación de los páramos, a nivel de los tomadores de decisión y organizaciones públicas, privadas y comuni-dades con injerencia en la zona. El proceso fue acompañado de un programa permanente de difusión y sistematización con la participación de los actores locales, cuyos materiales como el presente han sido socializados con los actores claves del sector y de la región.

Las comunidades del proyecto se localizan en las faldas del volcán Chimborazo en la parroquia San Juan, provincia de Chimborazo, a aproximada-mente 20 km de la capital provincial Riobamba.

El proyecto Comunidades de los Páramos en el Chimborazo

Page 10: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 11: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

9Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

La Asociación de Trabajadores Agrícolas de Pulinguí – San Pablo estamos conformados por 48 miembros (17 fundadores) de los

cuales 33 somos mujeres y 15 somos hombres y la Asociación de Trabajadores Agrícolas Chorrera Mirador estamos constituidos por 24 socios (15 fundadores) 19 somos mujeres y 5 somos hombres. Nos constituimos legalmente en 1975 con la finalidad de comprar nuestros territorios a los propietarios de antiguas haciendas localizadas en las faldas occidentales del volcán Chimborazo.

Somos indígenas Kichwas Puruwas que a pesar de no vivir históricamente en el páramo nos acos-tumbramos a usar este ecosistema para conseguir paja, leña y en especial para pastar borregos. Para esto, debíamos pagar un precio establecido por los dueños de las haciendas en el páramo. Depen-díamos del uso de varios pisos ecológicos para el aprovechamiento de diversos recursos naturales y vivíamos de manera permanente en uno de ellos (zona baja o media) y temporalmente en otro (páramo) especialmente para el cuidado de los animales de pastoreo (vacas, ganado de lidia, caballos y ovejas).

En 1997 con la creación de la Reserva de Produc-ción Faunística Chimborazo nuestra vida cambió, pues casi las dos terceras partes de nuestros terri-torios fueron incluidos a la misma con fines de conservación. Por esta razón, se creó la Fede-ración de Organizaciones Campesinas e Indí-genas de las Faldas del Chimborazo FOCIFCH. Gracias a ella entendimos que esta designación en lugar de ser negativa, ofrecía muchos benefi-cios y oportunidades para nuestras comunidades.

En 1998 el Ministerio de Ambiente introdujo las primeras vicuñas de Bolivia, Chile y Perú a esta Reserva. Estos animales fueron traídos con el fin de recuperar los páramos del Chimborazo. Desde entonces, empezó a ser un lugar más visitado por turistas nacionales y extranjeros.

Estas nuevas condiciones hicieron que iniciemos proyectos turísticos, por esta razón se creó en el año 2000 la Casa Cóndor y empezamos a ofrecer nuestros servicios como guías de montaña. En 2001 un proyecto nos ayudó a traer las primeras alpacas a las comunidades como una alterna-tiva sustentable para bajar la carga animal de

1. Algo de historia sobre nuestras comunidades

Page 12: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

10 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

borregos y ganado bovino. Tuvimos que aprender a criarlas, hicimos cursos, nos organizamos para hacer que el hato creciera.

Casa Cóndor, Pulinguí-San Pablo © Stephen Hopkins

Gracias a la Casa Cóndor los miembros de la comunidad Pulinguí-San Pablo tenemos un lugar para recibir y atender turistas, brindán-doles servicios de alojamiento, alimentación y la oportunidad de conocer los atractivos del volcán Chimborazo. Hemos tenido que luchar para mejorar y fortalecer nuestra organiza-ción, aprender a trabajar juntos por un objetivo común, para lograr que el proyecto se mantenga.

Las dos comunidades hemos sido beneficiarios de muchos proyectos que nos han ayudado en varios sentidos, pero aún seguimos aprendiendo a mantener los beneficios recibidos; ha sido difícil y continuamos trabajando.

En 2011 decidimos inscribir parte de nues-tros territorios en el Programa Socio Páramo, gracias al que recibimos un incentivo económico importante, el cual beneficia directamente a los miembros fundadores de nuestras organizaciones cubriendo sus necesidades de alimentación, salud y arreglo de viviendas.

En nuestras comunidades la dinámica produc-tiva gira principalmente en torno a los ingresos económicos que percibimos del trabajo asala-riado. Generalmente, son los hombres jóvenes, los que salen de la comunidad en busca de trabajo y se relacionan muy poco con el campo. Muchos tienen nuevos intereses y ya no trabajan dentro de la comunidad. Ellos han buscado su vida en las ciudades y regresan sólo los fines de semana.

De lunes a viernes, somos las mujeres quienes trabajamos duro para mantener la producción de nuestros terrenos. Nosotras estamos a cargo de la actividad agrícola, la ganadería y artesanías en tejido que comercializamos principalmente en la Reserva de Producción Faunística Chimborazo.

Adicional a este trabajo productivo, tenemos la responsabilidad de cuidar y alimentar a la familia y también cuidamos de los animales. Esto signi-fica que tenemos que movilizarnos constante-mente entre nuestro sitio habitual de vida y el páramo. Además, como parte o representantes de los miembros de las Asociaciones debemos cumplir nuestros turnos de trabajo asignados en pastoreo de alpacas u otras actividades, lo que

Page 13: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

11Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

implica un trabajo muy fuerte que no siempre es reconocido ni valorado. Nuestras jornadas de trabajo son más extensas que las de los hombres ya que incluyen las labores cotidianas del hogar y las actividades que realizamos en el páramo.

Por la diaria interacción con nuestros hijos y la tierra, somos las mujeres quienes aún mante-nemos viva la cultura y tradición y la transmi-timos a nuestros hijos.

Las cuatro generaciones de mujeres de Pulinguí - San Pablo conservando su cultura indígena © Stephen Hopkins

Como miembros de la comunidad, tenemos responsabilidades y trabajo comunitario, a través de reuniones y mingas a las que asistimos en nuestra propia representación o en la nuestros parientes cercanos. Las mingas o presta manos, son sistemas tradicionales de trabajo que realizamos regularmente para mejorar nuestras condiciones de vida.

Actualmente participamos más mujeres que hombres en las actividades comunitarias debido a la ausencia de la mayoría de hombres jóvenes que trabajan fuera de la comunidad.

El páramo se ha constituido para nosotros en una alternativa de vida y en un constante espacio de aprendizaje y experimentación que estamos aprendiendo a valorar y usar sustentablemente.

Page 14: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 15: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

13Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

A pesar de que en los páramos los cambios del tiempo son constantes -teniendo prácticamente las cuatro estaciones en un

solo día-; hemos percibido en las últimas décadas, ciertas modificaciones que aunque aparentemente parecen beneficiosas como que hace menos frío; sin embargo afectan considerablemente a nuestras actividades cotidianas. Veamos algunos de los cambios que hemos identificado:

Hasta hace no más de 20 años, llovía constan-temente en el Chimborazo, era muy frío y había neblina en las mañanas, por las quebradas corría abundante agua, estábamos acostumbrados a esta vida (Segundo Guamán).

El cielo nos daba señales de cuando debíamos sembrar y hacer otras actividades porque era igual todos los años, por eso nos dedicamos a la agri-cultura, ahora ya no podemos sembrar mellocos, este fue el primer producto que se afectó por el cambio climático.

Antes había suficiente humedad y por eso no teníamos necesidad de regar, esto ha cambiado mucho, por eso tuvimos que hacer tomas de capta-ción en dos pequeñas fuentes arriba cerca de la nieve, con esto nos abastecemos para riego y para uso humano, pero no es suficiente porque cada vez hace falta mayor riego para los cultivos porque no llueve (Mariano Toasa).

Antes habían vientos fuertes sólo en el verano, ahora aparecen todo el tiempo y son todavía más fuertes en julio y agosto.

Remolino de polvo en Chorrera Mirador© Xiomara Izurieta

2. ¿Cómo nos afecta el cambio climático?

Page 16: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

14 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

A veces los vientos son tan fuertes que levantan los techos de zinc de las casas se forman pequeños remolinos en cualquier parte y levantan polvo, por eso se han cubierto las fuentes de agua con hasta ocho metros de arena (Manuel Concha).

Ojo de agua de Pulinguí-San Pablo cubierto con arena© Xiomara Izurieta

El Chimborazo tenía nieves perpetuas hasta abajo y en los últimos años éstas se han recogido muy alto. La nieve llegaba muy cerca de la comunidad, por eso sólo podíamos pastar los borregos hasta un poco más arriba, ahora podemos avanzar más con las alpacas porque la nieve se retiró (Segundo Guamán).

Retroceso glaciar del volcán Chimborazo en el 2014© Stephen Hopkins

Los riachuelos y las quebradas tenían mayor cantidad de agua, ahora es muy bajo en algunos sitios sólo llega a 20 cm, hay muchas quebradas que antes acarreaban agua del glaciar y que ahora están secas (Angela Tacuri).

Quebrada seca proveniente del Chimborazo© Xiomara Izurieta

Page 17: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

15Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Ahora los suelos no son tan productivos, están cansados, se ven más monocultivos. Es visible la erosión y la desertificación de los suelos. Han desaparecido algunos cultivos tradicionales como: papas nativas, ocas, mellocos y mashua. Muchos ya no queremos sembrar, optamos por comprar las cosas en la plaza y no producir en nuestras parcelas. Preferimos dedicarnos al pastoreo porque tenemos menos riesgo de perder que en las cosechas. Los únicos productos que seguimos cultivando son papas y habas, pero nunca estamos seguros de si vamos a poder cose-char o no.

Estos cambios nos afectan de manera diferente a hombres y a mujeres ya que nuestras actividades son distintas. Nosotras estábamos expuestas al frío y al viento al vender nuestras artesanías o pastoreando las alpacas. Además como tenemos que cuidar a nuestra familia, nos damos cuenta de ahora nos enfermamos más frecuentemente.

Los hombres en cambio, conocemos más sobre los cambios en el páramo y en las fuentes de agua, ya que desde chiquitos recogíamos leña y pastábamos los borregos y tuvimos que hacer los tanques de capta-ción de agua para nuestras comunidades (Olmedo Cayambe).

Page 18: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 19: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

17Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Para evaluar nuestra vulnerabilidad al cambio climático, realizamos tres talleres en cada comunidad usando una metodología de

diagnóstico participativo, la misma que nos permitió entender nuestra condición en función de las características de los territorios, la historia de las asociaciones y nuestra forma de vida.

Nos dividimos en grupos de hombres y de mujeres. En cada grupo hicimos cuatro análisis diferentes: mapas parlantes, línea histórica, tareas y roles clasificados por género y un mapeo de actores.

Mapas parlantes

Para este ejercicio nos subdividimos cada grupo en miembros fundadores y adultos jóvenes. En cada grupo dibujamos un croquis de nuestra comunidad, los miembros fundadores dibujaron como era nuestra comunidad en el pasado y los jóvenes mostramos como es ahora. Usamos recortes de casas, chozas y animalitos para pegar en el croquis y escribimos los nombres de cada sitio o recurso importante.

Socios fundadores haciendo el mapa de su comunidad a 1960 © Didier Sánchez

Sobre estos mapas pegamos cartulinas de dife-rentes colores para indicar qué problemas climá-ticos estábamos teniendo debido a nuestra expo-sición al clima como: vientos fuertes, escases de agua, heladas o sus consecuencias como derrumbes.

De esta manera pudimos tener una idea muy clara de dónde están localizados nuestros recursos más importantes y de qué manera nos está afectando el cambio climático.

3. ¿Cómo evaluamos nuestra vulnerabilidad al cambio climático?

Page 20: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

18 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Mapa parlante de los hombres de Chorrera Mirador mos-trando los sitios de importancia y los impactos del cambio climático percibidos © Xiomara Izurieta

Línea histórica

En asamblea contamos todos los eventos impor-tantes o que marcaron el rumbo de nuestras comunidades desde que tenemos memoria y fuimos escribiendo cada uno en una línea hori-zontal en una hoja grande de papel. Registramos cada parte importante de nuestra historia y el año en el que ocurrió.

Línea histórica de Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Las tareas y roles de mujeres y hombres en el páramo

Divididos también en grupos conversamos sobre las diferentes tareas que tenemos los hombres y las mujeres. Luego escribimos en un papelote cuales son estas actividades incluyendo las que se hacen en la casa y las de carácter productivo.

Mujeres jóvenes de Pulinguí – San Pablo identificando sus roles y responsabilidades en la casa y la comunidad © Carla Muñoz

Page 21: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

19Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Con este ejercicio nos dimos cuenta que las mujeres tenemos una mayor carga de trabajo, porque además de estar a cargo de las tareas de la casa, tenemos muchas responsabilidades productivas y la obligación de asistir a reuniones y mingas, por eso empezamos nuestro día más temprano y nos acostamos más tarde.

La mayoría de hombres, en cambio nos levan-tamos y nos vamos a trabajar en las ciudades y tenemos poca relación con las actividades de la casa. Los socios fundadores están presentes en las mingas y reuniones y normalmente son parte de las directivas, la única excepción es mama Manuela Cayambe que sin saber leer ni escribir es parte de la Directiva de Pulinguí-San Pablo.

Mapeo de actores

Para identificar los actores vinculados con cada comunidad trazamos tres círculos concéntricos en un papel grande y pusimos en el centro el nombre de la comunidad y en los círculos externos escribimos el nombre de las organiza-ciones con las que tenemos contacto (ministerios, gobiernos, empresas, organizaciones no guber-namentales, entre otras). Los actores del círculo más pequeño son los más cercanos a nosotros. Además, pusimos junto a cada nombre un signo de + o – para indicar si nuestra relación con esta organización era positiva o negativa.

Este ejercicio nos permitió identificar con cuales actores deberíamos establecer mayor relación.

Mapa de actores de Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Evaluación de la vulnerabilidad de las comu-nidades al cambio climático

Para evaluar específicamente nuestra vulnerabi-lidad analizamos qué tan expuestos estamos y que tan sensibles somos al cambio climático a través de dos ámbitos de análisis::

Page 22: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

20 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

• necesidades básicas, que son fundamentales para todo ser humano como acceso al agua, alimento y vivienda, a las cuales añadimos el ecosistema del cual dependemos; es decir el páramo, cuyo estado de salud repercute posi-tiva o negativamente sobre nosotros, pues desarrollamos en él parte de nuestra vida y actividades productivas. La categoría vivienda fue subclasificada de acuerdo a los tres tipos de viviendas presentes en la zona (chozas, casas de ladrillo y casas de bloque).

• medios de vida, que son nuestras fuentes de ingreso económico, que en nuestro caso son: agricultura, ganadería, artesanías y turismo.

Debido a que criamos diferente tipo de ganado, subclasificamos la ganadería en tres tipos: borregos, vacas y alpacas.

Calificamos la vulnerabilidad de cada necesidad básica y medio de vida de forma diferenciada por hombres y mujeres (considerando la exposición y la sensibilidad a los cambios climáticos) con una escala de 1 a 5 en donde 1 representa baja vulne-rabilidad y 5 alta vulnerabilidad.

Las necesidades básicas más vulnerables en las dos comunidades fueron: el agua, el alimento y las alteraciones de los servicios ambientales del páramo, y encontramos que las viviendas tradi-cionales (chozas de tierra y paja) son las menos vulnerables al cambio climático.

Se seleccionaron como los medios de vida más vulnerables al cambio climático la agricultura, la ganadería y la artesanía. Nos dimos cuenta que no todos los animales que criamos son igual-mente sensibles, pero los más delicados son las vacas y las alpacas. Elegimos trabajar con alpacas porque ellas a diferencia de las vacas ayudan a conservar el páramo.

Page 23: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

21Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Una vez seleccionadas las necesidades básicas y los medios de vida más vulnerables al cambio climático, decidimos combinarlos

entre sí para elegir las áreas de adaptación.

Elección de áreas de adaptación

Escogimos las necesidades básicas y los medios de vida que tuvieron la mayor puntuación (más de 3) en el análisis de vulnerabilidad y asociamos entre sí a los más relacionados. De este modo, se definieron las siguientes áreas de adaptación:

• Agricultura y Soberanía Alimentaria

• Gestión y Conservación de Páramo y agua,

• Ganadería Sustentable y

• Alternativas Productivas Complementarias (ésta incluye artesanía y turismo).

Posteriormente, armamos los ciclos de cada área de adaptación con todos los componentes que la conforman, es decir incluyendo todo lo

que debemos hacer para que estas actividades y recursos puedan servirnos para nuestra genera-ción y también para las próximas sin destruir el ecosistema de páramo. Aprendimos que esto es el uso sustentable.

Explicación de los ciclos de las áreas de adaptación identificadas © Xiomara Izurieta

Nos aseguramos de que todas las personas enten-damos a qué se refiere cada componente dentro de cada área, por lo que explicamos en kichwa, revisamos y discutimos cada una para identificar cuáles eran los componentes en los que cada comunidad estaba más fuerte y cuáles en los que estaba más débil.

4. ¿Por dónde empezamos a decidir?

Page 24: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

22 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Mujer de Pulinguí-San Pablo expresando su necesidad de alimentarse con productos saludables © Xiomara Izurieta

Los dibujos de los ciclos nos ayudaron a entender dónde estábamos manejando mal los recursos y cómo esto estaba afectando a nuestra salud y por lo tanto nos volvía más vulnerables a los cambios climáticos.

En el Área de Agricultura y Soberanía Alimen-taria, las mujeres tuvimos mucho de decir, como por ejemplo que nos estábamos alimentando mal porque compramos productos que no son nutri-tivos en las tiendas como fideos y harina, y los vegetales que obtenemos en los mercados son producidos con químicos que nos hacen daño a la salud. Meditamos que esta situación nos produce gasto y enfermedad y nos hace invertir mucho tiempo en el cuidado de los miembros de la familia que se enferman constantemente. Por esto, insistimos en que necesitábamos volver a cultivar nuestros propios alimentos y volver a la alimentación tradicional que si era saludable.

En el área de Ganadería Sustentable los hombres expresamos que nos preocupaba que aunque habíamos recibido cursos para manejar las alpacas, no estábamos siguiendo todos los pasos recomendados, que dependíamos del apoyo de los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería y que nos dábamos cuenta que no había suficiente comida para las alpacas, además que están pasando frío en los corrales porque no tienen buenos techos y que no hay facilidad para sacar el abono en los pisos de tierra.

En el área de Alternativas Productivas Comple-mentarias las mujeres compartimos que nuestro único ingreso es la venta de tejidos, pero que es muy poco y tenemos que pasar frío vendiendo gorras y guantes atrás de la guardianía de la Reserva a los turistas. Los técnicos nos hicieron notar que a pesar de tener una de las mejores fibras, tejemos en fibra mitad sintética, mitad borrego que compramos cara a las hilanderías a las que les vendemos barata la fibra de las alpacas.

Analizamos que si aprendiéramos a tejer bien, si usáramos la fibra de alpaca que tenemos, si hiláramos nosotros mismos y vendiéramos directamente sin intermediarios, tendríamos mejores ganancias, aprovecharíamos el recurso que tenemos y mantendríamos nuestra actividad artesanal de una manera más digna aportando un beneficio para toda la comunidad.

Cuando analizamos el área de gestión y conser-vación de páramo y agua nos dimos cuenta de

Page 25: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

23Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

que el agua y nuestros medios de vida dependen del páramo por lo que era necesario recuperarlo. Fuimos conscientes de que la falta de agua es nuestro principal factor limitante por lo que es necesario proteger todas las fuentes y los cauces, recuperar los sistemas de almacenamiento y riego tradicional. Los hombres decidimos además que había que hacer terrazas de formación lenta y canales de escorrentía para proteger algunas obras de almacenamiento de agua e implementar sistemas de riego por aspersión en pastos y cultivos.

Así fue como aprobamos las áreas de adaptación elegidas e identificamos los componentes de cada una en los que era importante concentrarnos más.

Page 26: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 27: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

25Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Los técnicos planearon usar una metodología que habían usado con mucho éxito en otros proyectos denominada “Capacitación de

Capacitadores” en la cual nos íbamos a capacitar a fondo cuatro grupos en cada una de las áreas de adaptación y luego de dos meses y medio, cada grupo a su vez capacitaría a otro. De ese modo cada persona se capacitaría en dos de las cuatro áreas de adaptación.

A pesar de que con esta propuesta íbamos a tener la atención exclusiva de cada uno de los técnicos, decidimos que preferíamos capacitarnos todos en todo, lo que les obligó a los técnicos a hacer varios cambios en la metodología y a enfrentar el reto de trabajar en todos los temas con toda la gente y de manera simultánea.

Decidimos entonces dedicar un día para el proyecto en Chorrera y dos días en Pulinguí. En una sesión tuvimos el curso de tejido y en la otra realizamos mingas para implementar las diferentes medidas de adaptación. En Chorrera hicimos las dos cosas el mismo día dividiendo las horas de trabajo en seis horas para tejido y dos horas para mingas, esto no fue muy práctico

porque a veces sentíamos que no avanzábamos suficiente en las medidas de adaptación y organi-zamos varias mingas durante el último mes para igualarnos en logros con Pulinguí.

Trabajamos así por cinco meses decidiendo las medidas específicas que íbamos a aplicar en función de los problemas existentes y las necesi-dades y expectativas de hombres y mujeres.

Las actividades específicas fueron decididas entre todos en función de las cosas que eran de interés de toda la comunidad y de lo que necesitábamos hombres y mujeres para compartir nuestras responsabilidades y mejorar nuestra calidad de vida.

Así decidimos por ejemplo que necesitábamos mejorar la cocina comunal de Chorrera porque es el lugar en donde todos comemos cuando estamos en el páramo y no tenía las condiciones adecuadas para preparar los alimentos, y a las mujeres nos representaba mucho trabajo debido a la falta de iluminación, agua, un mesón de trabajo y un fogón que no produzca tanto humo.

5. ¿Cómo nos organizamos y elegimos las medidas de adaptación?

Page 28: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

En Pulinguí decidimos que queríamos tener un huerto de hortalizas, otro de plantas medicinales y un invernadero hundido comunitario para tener alimentos sanos para nosotros y para facilitar la atención de los turistas en la alimentación dado que teníamos que ir a comprar los víveres en San Juan y Riobamba implicando mucha logística.

En Chorrera decidimos que las medidas agrícolas se hicieran en parcelas familiares debido a que los terrenos comunitarios no son aptos para realizar actividades agrícolas.

Como las dos comunidades tenemos hatos de más de 150 alpacas y estábamos conscientes de que el manejo no era el adecuado, decidimos que queríamos mejorar su condición, convirtiendo a las alpacas en una nueva alternativa productiva complementaria.

Finalmente, dado que la necesidad del agua es compartida por todos los miembros de las dos comunidades, aceptamos realizar las medidas emergentes para su buen manejo. En Chorrera fue esencial recuperar el pishku chaki como sistema de riego ancestral, reestablecimos la laguna de almacenamiento de agua en la parte alta de la comunidad, y dimos mantenimiento a la piscina de truchas para complementar un sistema de manejo integral del agua.

En Pulinguí debido a la severa erosión eólica junto al tanque de almacenamiento principal, decidimos implementar terrazas de formación lenta y escorrentía con árboles nativos de la zona, complementando un muro de refuerzo. Además, se realizó la siembra de árboles a lo largo de los cursos de agua y establecimiento de sistemas de riego por aspersión en los huertos e invernadero.

Las dos comunidades decidimos plantar cercas vivas de árboles nativos alrededor de los sistemas agrícolas, pecuarios y viviendas como protección contra los fuertes vientos y heladas. Adicional-mente adecuamos una infraestructura sin uso en cada comunidad para convertirla en un Centro de Exhibición y Venta de las artesanías en fibra de alpaca que estábamos aprendiendo a elaborar.

Con esta selección de medidas, organizamos calendarios mensuales de trabajo que dejamos pegados en la pared para recordar las actividades programadas y las tareas pendientes.

En cada reunión de trabajo decidimos compartir la comida en pambamesa1 por lo que Ecopar apoyó con algunos alimentos y nosotros comple-mentamos con productos que cultivamos y con la preparación de la comida.

Aprovechamos estas reuniones también para realizar los talleres de soberanía alimentaria.

1 Costumbre tradicional andina de compartir los alimentos aportados por cada comunero a lo largo de una mesa.

Page 29: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

27Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Los técnicos eligieron la metodología denominada Escuelas de Campo para Agricultores ECA para enseñarnos sobre las

medidas de adaptación. Esta metodología ha sido aplicada desde 1989 por la FAO en indonesia en actividades agrícolas2, pero como la metodología es flexible, Ecopar ha realizado dos adaptaciones para adecuarla a dos necesidades y condiciones específicas. La primera adaptación se hizo para la implementación de buenas prácticas del manejo ganadero, y la segunda en este proyecto para el manejo de páramos y adaptación al cambio climático.

Las mayores ventajas de las ECA es que permiten balancear la teoría esencial con la práctica intensiva

dado que se centra en lograr que los campesinos aprendan-haciendo y que estén en condiciones de capacitar a terceros.

Los mayores retos que enfrentaron los técnicos con la aplicación de esta metodología fueron: el corto tiempo del que disponíamos en el proyecto (5 meses) y nuestro pedido de que en lugar de tratar cuatro temas independientemente, implementemos tres temas en una sola ECA y con la participación de todos los miembros de cada comunidad, dejando el curso tejido como una actividad específica; la cual sin embargo fue ajustada también al sistema y cronograma de la ECA.

2 http://www.fao.org/docrep/015/i2763s/i2763s13.pdf

6. ¿Cómo aprendimos qué debíamos hacer para adaptarnos?

Page 30: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

28 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Los técnicos de agricultura, ganadería y conser-vación de páramo y agua armaron sus currículos de enseñanza y ajustaron sus cronogramas para implementarlos simultáneamente y adaptarlos a las condiciones del páramo.

Explicación teórica de la elaboración de compost previa a la práctica © Luis González

Las sesiones se dividieron en dos partes; la primera era una clase teórica donde se nos enseñaba lo que íbamos a hacer y la segunda era la práctica de lo aprendido. En cada sesión dejábamos escritas las tareas para la próxima reunión y seguiamos un calendario mensual de actividades.

Organización de las actividades específicas de la ECA con todos los participantes © Luis González

A continuación se presentan los cinco pasos que seguimos para la implementación de la ECA en Manejo de Páramo y Adaptación al Cambio Climático implementada en el proyecto.

Page 31: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

29Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Realizamos la implementación de las medidas de adaptación en parcelas tanto familiares como comunitarias.

A continuación les compartimos una síntesis fotográfica de las medidas de adaptación imple-mentadas:

Huerto Agroecológico

1. Selección y limpieza del sitio para el estableci-miento del huerto

2. Remoción de la cobertura vegetal y preparación del suelo

3. Diseño y trazado de las áreas de huerto

Dividimos las áreas de cultivos en camas de siembra y dejamos caminos cómodos para recorrer y atender el huerto.

Hicimos unas camas normales, es decir sólo removimos el suelo y lo mezclamos con un poco de abono y otras colocando más abono y residuos orgánicos en la base de la cama y la tapamos con tierra; estas son las camas calientes.

Para ver el efecto de las camas calientes sembramos la misma semilla de habas al mismo momento en una cama normal y una cama caliente. Las plantitas crecieron casi igual por unas semanas pero cuando cayó una helada, las habas de la cama normal se afec-taron mucho y se quemaron las hojas, mien-tras de la cama caliente aguantaron mucho

mejor. Hoy vemos que las habas de la cama caliente están más grandes y sanas.

Sembramos también nuestras propias semi-llas guardadas como papas nativas y mashuas, además de semillas de hortalizas en los semi-lleros para trasplante.

Ahí aprendimos que para asegurar que la semilla se mantenga bien hay que desinfec-tarla y la mejor forma es usando ceniza, que teníamos bastante en los fogones. Nunca nos imaginamos que fuera tan fácil hacer esto y con cosas que tenemos en la casa.

4. Recuperación de la agrodiversidad local

5. Desinfección de semilla con ceniza

Ahora ya no botamos la ceniza, la guardamos para proteger las semillas o ponemos en la compostera (Juana Toasa).

6. Siembra de semillas nativas

Para mejorar la calidad del suelo elaboramos dos abonos naturales, el biol y el compost. Cada huerto tiene su compostera y su tanque de biol. Preparar estas mezclas no cuesta casi nada sólo un poquito de tiempo pero los resultados en las plantas son muy buenos. Usando estos productos, no se necesita poner químicos en los cultivos.

7. Elaboración de bioles

8. Formación de compostera

Page 32: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

30 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Terreno designado para la construcción del huerto comuni-tario en Pulinguí - San Pablo © Luis González

Limpieza del terreno y preparación del suelo en el huerto de plantas medicinales © Fernanda Bravo

Formación de camas, semilleros y distribución física del huerto en Pulinguí - San Pablo © Fernanda Bravo

Diferencia en el efecto en crecimiento y salud de las plantas de haba cultivadas en una cama caliente (izquierda) y otras al mismo tiempo en una cama normal (derecha) tras una helada que afectó el huerto © Stephen Hopkins

Page 33: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

31Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Semillas de mashua desinfectadas con ceniza antes de la siembra, Pulinguí - San Pablo © Fernanda Bravo

Siembra de semilla nativa en el huerto de la Warmi Wasi Pulinguí San Pablo © Luis González

Elaboración de biol, Pulinguí San Pablo© Fernanda Bravo

Formación de compostera, Pulinguí - San Pablo© Luis González

Page 34: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

32 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Invernadero hundido

1. Selección y excavación del sitio elegido

2. Construcción del invernadero y tensado de canales para la lluvia

3. Construcción de platabandas y mesas de germinación

4. Preparación del sustrato con abono de alpaca

5. Siembra de semillas de trasplante

6. Transplante de plántulas

Desbanque de tierra para instalación del invernadero en Pulinguí - San Pablo © Luis González

Vista exterior del invernadero hundido en Pulinguí - San Pablo © Luis González

Vista interior del invernadero hundido de Pulinguí - San Pablo © Stephen Hopkins

Page 35: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

33Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Aprovechamiento del abono de alpaca para elaborar el sustrato en Pulinguí - San Pablo © Fernanda Bravo

Siembra de hortalizas en los semilleros de transplante. Pulinguí - San Pablo © Fernanda Bravo

Transplante de plántulas en las camas bajas en Pulinguí - San Pablo © Luis González

Manejo Alpaquero

1. Análisis de la disponibilidad de alimento para cada tipo de ganado con un cuadrante de 1x1 m

2. Pesado de la parte de la vegetación aprovechada por cada tipo de ganado para análisis de capacidad de carga

3. Adecuación de corrales de alpacas y reorgani-zación de espacios con criterios de adaptación al cambio climático

4. Arreglo de bebederos de alpacas

Page 36: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

34 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

5. Construcción de mangas de control y saladeros para alpacas

6. Control veterinario, desparasitación y vitaminización

7. Selección, castración y descarte

8. Protección de corrales con cercas vivas

9. Manejo de registros de individuos

Lanzamiento del cuadrante para calcular la capacidad de carga. Chorrera Mirador © Luis González

Pesado de la cantidad de alimento disponible para alpacas Chorrera Mirador © Luis González

Colocación de techos en corrales de alpacas Pulinguí - San Pablo © Luis González

Page 37: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

35Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Adecuación de bebedero de alpacas Pulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González

Reconstrucción del saladero de las alpacas en Pulinguí - San Pablo © Luis González

Desparasitación de alpacas de Pulinguí - San Pablo © Stephen Hopkins

Castración de alpacas macho en Chorrera Mirador © Fernanda Bravo

Page 38: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

36 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Siembra de cercas vivas en los corrales de Pulinguí - San Pablo © Fernanda Bravo

Revisión veterinaria y registro de estado de salud de alpacas de Pulinguí - San Pablo © Stephen Hopkins

Optimización de manejo del agua

1. Diseño de sistemas de riego en huertos orgá-nicos

2. Establecimiento de riego por aspersión en pastos mejorados

3. Recuperación del pishku chaki como sistema ancestral de riego

4. Ampliación y mejoramiento de la laguna de almacenamiento de agua

5. Mantenimiento de la piscina de truchas y desfogue del agua hacia zonas de cultivo

6. Protección de cauces de agua con árboles nativos

Diseño del sistema de riego del huerto agroecológico de Pulinguí - San Pablo © Fernanda Bravo

Page 39: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

37Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Instalación de manguera para sistema de riego en sistema silvopastoril. Chorrera Mirador © Luis González

Recuperación del pishku chaki como sistema ancestral de riego © Luis González

Laguna de almacenamiento de agua en Chorrera Mirador © Luis González

Laguna de truchas de Chorrera Mirador © Luis González

Page 40: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

38 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Siembra de árboles nativos junto a cauces de agua en Pulinguí - San Pablo © Luis González

Manejo y conservación de suelos

1. Siembra de cercas vivas en terreno de pendientes para retener el suelo

2. Protección de las cercas vivas contra el ramoneo de borregos y vacas con caldo de majada

3. Terrazas de formación lenta y de escorrentía para proteger el tanque de almacenamiento de agua de Pulinguí

4. Muro de contención del tanque de almacena-miento de agua de Pulinguí

Siembra de cercas vivas en el Centro Cívico de Chorrera Mirador © Luis González

Protección de arbolitos con caldo de majada, Pulinguí - San Pablo © Luis González

Page 41: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

39Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Terrazas sobre el tanque de almacenamiento de agua de Pulinguí - San Pablo © Luis González

Muro de contención del tanque de almacenamiento de agua de Pulinguí San Pablo © Stephen Hopkins

Perfeccionamiento en tejido

1. Diseño de prendas, medidas internacionales, acabados

2. Esquilado y clasificación de la fibra de alpaca por calidades

3. Hilado y ovillado

Curso de perfeccionamiento en tejido en fibra de alpaca en Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Práctica de esquilado manual en Chorrera Mirador © Fernanda Bravo

Page 42: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

40 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Hilado manual de la fibra de alpaca en Pulinguí - San Pablo © Xiomara Izurieta

Adecuaciones de infraestructura y promoción de centros de exhibición y venta de productos en fibra de alpaca

1. Selección de los lugares disponibles para cons-truir los centros de exhibición y venta de los productos tejidos en alpaca (Warmi Wasi)

2. Arreglos y adecuaciones de la infraestructura

3. Diseño y decoración interior reutilizando materiales disponibles

4. Diseño de logos e imagen comercial de las empresas artesanales

5. Participación en ferias artesanales

6. Exhibición y venta de prendas

Minga de limpieza para la adecuación de la Warmi Wasi en Pulinguí - San Pablo © Xiomara Izurieta

Nivelación del piso de la Warmi Wasi. Pulinguí - San Pablo © Stephen Hopkins

Page 43: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

41Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Voluntarios apoyando a hacer la decoración interior de la Warmi Wasi Pulinguí San Pablo © Stephen Hopkins

Diseño del logo de la Waman Way Chorrera Mirador © Stephen Hopkins

Stand de Waman Way y Warmi Wasi en la Feria de Macají, en Riobamba © Stephen Hopkins

Clientes comprando en la Warmi Wasi Pulinguí San Pablo © Xiomara Izurieta

Page 44: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

42 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Adecuación de la cocina comunitaria

1. Construcción de mesón y lavabo en la cocina comunitaria de Chorrera Mirador

2. Fogón tradicional con chimenea en la cocina comunitaria de Chorrera Mirador

3. Colocación de plásticos translúcidos en el techo

4. Chimenea exterior de la cocina comunal

Lavando platos en el nuevo lavabo de Chorrera Mirador © Stephen Hopkins

Orando frente al fogón antes de compartir el almuerzo en Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Traslúcidos instalados en el techo de la cocina comunal de Chorrera Mirador © Stephen Hopkins

Page 45: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

43Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Vista externa de la cocina comunal de Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Talleres de Soberanía Alimentaria

Durante el proyecto nos dimos cuenta que aunque teníamos productos agrícolas propios del páramo y altamente nutritivos, no los estábamos aprovechando bien debido a que los producíamos con plaguicidas tóxicos que nos afectaban a la salud o porque estábamos acostumbrados a hacer compras (arroz, fideos, café) en los mercados y en las tiendas de Riobamba, esto sumado a que diariamente estábamos comiendo más carbohi-dratos (papas y arroz) que otra cosa incluyendo los niños, que sólo nos daba energía para trabajar. Por estas malas prácticas alimenticias estábamos mal nutridos, nuestros niños tienen desnutrición y mal rendimiento escolar y hay casos de diabetes en adultos mayores.

Tuvimos tres talleres de soberanía alimentaria en cada comunidad en los que aprendimos las nece-sidades de nutrientes que tiene el ser humano; por lo que es necesario equilibrar mejor lo que comemos y principalmente aumentar la cantidad de proteínas, minerales y vitaminas con los productos que estamos sembrando en nuestras parcelas, huertos e invernadero.

1. Explicación de los requerimientos nutricio-nales del ser humano

Aprendimos cuanto debemos comer de cada clase de nutrientes y qué nutriente tiene cada tipo de alimento. De este modo, nos dimos cuenta cómo debemos repartir la comida en cada plato que comemos o que servimos a los turistas.

2. Preparación de recetas tradicionales nutritivas empleando productos de la biodiversidad local

3. Repartición de Recetario de Nutrición Salu-dable Andina

Con estos talleres aprendimos que las gaseosas, los dulces y las harinas procesadas nos hacen mal, así como el exceso de sal. Nos dimos cuenta que desperdiciábamos agua poniendo demasiada cantidad al cocinar el arroz y que era más trabajo para las personas que cocinaban estilar las ollas afuera de la cocina. Cocinábamos demasiado los granos y verduras hasta que espesen sin saber que está-bamos destruyendo los nutrientes.

Page 46: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

44 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Por otro lado, aprendimos a valorar el poder nutritivo de muchos de los productos del páramo y la gran potencialidad que brindan para preparar platos sanos y sabrosos tanto para nosotros como para quienes nos visitan.

Diagrama de los requerimientos nutricionales del cuerpo. Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Preparación de fanesca en la cocina comunal de Chorrera Mirador © Luis González

Repartición del recetario en Chorrera Mirador© Stephen Hopkins

Page 47: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

45Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Visitas de Intercambio

Durante el proyecto hicimos dos visitas de inter-cambio, en la primera fuimos a Papallacta y a Pujilí. En ella conocimos la experiencia desa-rrollada por el Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático PRAA, donde implementaron huertos agroecológicos familiares usando camas elevadas, camas calientes, elabo-ración de abonos orgánicos entre ellos bioles, composteras, té de frutas y practican la rotación de cultivos. Además visitamos una de las expe-riencias de implementación de buenas prácticas para el manejo ganadero, en la que se explicó sobre el mejoramiento genético del ganado, mejoramiento de pasturas, rotación de potreros, cercos eléctricos, sistemas silvopastoriles, alimen-tación suplementaria, saladeros y bebederos móviles. Aquí aprendimos que es mejor tener poco ganado pero bueno y productivo que mucho que no produzca y sólo consuma. Vimos que pese a que en Papallacta llueve mucho, hay muchas personas que no tienen acceso al agua para beber por lo que tienen que captar el agua de neblina con unas mallas llamadas neblinóme-tros.

En la Finca experimental Wiracocha en el cantón Pujilí observamos la implementación de buenas prácticas en el manejo de alpacas, allí recibimos recomendaciones para su aplicación en las dos comunidades.

En Papallacta producen adelante o atrás de cada casa, en laderas empinadas, con lluvias casi todos los días, aún en espacios pequeñitos. Y nosotros teniendo bastante espacio en el páramo y en los pueblos donde vivimos no hacemos nada. A veces tenemos hecho basurero o amarramos a los chanchos en el frente de la casa (María Cristina Guamán).

Huertos agroecológicos familiares de Papallacta, Ecuador © Xiomara Izurieta

Los páramos que visitamos son diferentes al nuestro, son muy húmedos, con neblina todos los días, por eso allá tienen que aplicar otras técnicas de adap-tación al cambio climático diferentes a las nuestras, por ejemplo para cultivar tienen que hacer camas elevadas para que el agua no pudra los cultivos y capturan el agua de la neblina. Si nosotros tuvié-ramos todavía neblina, podríamos hacer eso, pero ya no tenemos (Manuela Cayambe).

Page 48: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

46 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

La segunda visita fue al Ángel y a Zuleta. Allí nos recibieron otras comunidades de páramo que nos mostraron cómo trabajan la tierra y cómo protegen sus recursos naturales.

Cuando llegamos a la Reserva Ecológica El Ángel taitas y mamas de la Comunidad Ancestral Pasto La Libertad nos recibieron con un ritual de bienvenida junto a la laguna de El Voladero para pedir permiso al páramo para recibirnos. Increíblemente después de eso la laguna se despejó y dejó que la veamos, fue algo mágico e inolvidable (Yolanda Villacrés).

Delegación del Chimborazo en El Ángel © Xiomara Izurieta

Los páramos del Carchi son maravillosos, en espe-cial porque son los únicos en Ecuador que tienen frailejones, por esta razón vienen tantos turistas a verlos. La gente de allá cuida su páramo igual que

nosotros, tienen inscrito miles de hectáreas en el Programa Socio Páramo y los miembros de las comunidades tienen que hacer recorridos perma-nentes de vigilancia.

Para ellos, igual que para nosotros ésta ha sido una buena experiencia al recibir un incentivo por conservar un ecosistema importante para todos (Manuel Concha).

En Zuleta vimos como conservar la naturaleza y ser organizados les da más ingresos económicos, reforestaron parte del páramo con yagual y han aumentado la cantidad de agua de riego, cenamos en una casa comunal muy linda hecha por ellos mismos, dormimos en casa de los miembros de la comunidad que es su manera de recibir a los visi-tantes. Participamos en una feria con un puesto de venta de nuestros productos en alpaca.

Conocimos un centro de rescate de cóndores y nos explicaron cómo se hace la investigación en osos de anteojos en la hacienda Zuleta.

Nos dimos cuenta que si conservamos la naturaleza y convivimos con los animales silvestres, nuestro terri-torio es más atractivo para la gente de afuera. Aquí la gente p.a entrada para poder ver los cóndores o los osos. En el Chimborazo los cóndores se espantaron hace años cuando el ejército hacía pruebas de tiro en el arenal (Segundo Guamán).

Page 49: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

47Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

El proyecto “Comunidades de Páramo” nos ha ayudado a darnos cuenta por qué somos uno de los grupos más vulnerables a los

impactos del cambio climático y a identificar las medidas que debemos tomar para reducir nuestra vulnerabilidad ya sea reduciendo la exposición a los factores climáticos o reduciendo la sensibilidad del páramo y de nuestros sistemas productivos.

A continuación compartimos algunos de los cambios más evidentes que hemos tenido después del proyecto:

En el modo como nos alimentamos y preparamos la comida

Antes nuestra dieta consistía de mucho carbohi-drato y casi nada de proteína ni de vitaminas. No sabíamos que estas otras cosas eran impor-tantes, pensábamos que comer carne era sólo un lujo para los días de fiesta y las verduras sólo eran decoración o para darle sabor a la comida como el ají.

Ahora sabemos que cada plato tiene que tener un balance de verduras, frutas, cereales y proteínas, porque cada una aporta la energía o los nutrientes necesarios para nuestro cuerpo. Si falta uno de estos elementos tenemos deficiencia y si se abusa tenemos exceso. Los abusos y las deficiencias producen enfermedades.

Preparábamos el arroz con gran cantidad de agua y luego teníamos que botarla, lo que resultaba muy pesado, ahora sabemos que no sólo debemos usar el agua necesaria para no desperdiciarla, sino también para no perder el poder nutritivo de los alimentos y para no hacer tanto esfuerzo al cocinar.

Cómo sólo teníamos una llave de agua afuera de nuestra choza comunal teníamos que salir a cada momento a coger, agua, lavar las cosas, cargar las ollas llenas de agua y resultaba muy pesado. Teníamos que pelar las papas afuera para poder ver porque adentro era muy obscuro y nos llenábamos de humo. Era difícil y pesado cocinar así (Magdalena Pacheco).

7. ¿Qué cambios hemos tenido?

Page 50: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

48 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Lavando las ollas al aire libre en Chorrera Mirador© Fernanda Bravo

Ahora tenemos un fogón con chimenea que saca el humo de la choza, un lavabo con llave y un mesón para preparar los alimentos con mayor comodidad, además podemos vernos las caras para conversar porque ahora entra la luz del sol a través del techo (Dolores Gualancañay).

Cocina comunitaria de Chorrera Mirador con adecuaciones © Stephen Hopkins

Ahora, no sólo cocinamos las mujeres, cuando les toca el turno cocinan también los hombres, porque tenemos que compartir las responsabilidades. Mientras estamos en el taller de tejido, ellos nos esperan con la comidita y tienen buena sazón (Inés Cayambe).

Hombres preparando el almuerzo en Chorrera Mirador© Xiomara Izurieta

En Casa Cóndor teníamos más experiencia coci-nando y atendiendo a los turistas, pero servíamos demasiado arroz y poquita ensalada. Cociná-bamos los granos por horas para que se suavicen y no sabíamos que esto destruía los nutrientes de la comida.

Preparábamos sopas instantáneas porque era más rápido y les dábamos un té de sobre porque comprá-bamos los alimentos en las tiendas de San Juan. Si llegaba un turista sin reservación, no le podíamos brindar nada porque teníamos que ir al pueblo a hacer las compras primero (Marco Jaya).

Page 51: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

49Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Ahora incluimos ensalada en los platos, ponemos más verduras en las sopas, si falta hierbas nos cruzamos a traer del invernadero. Ya podemos hacer ají de verdad y no comprar de frasco. Los turistas cuando quieren un té, pueden elegir el que quieran del huerto de plantas medicinales y traer una hojita (Miriam Tacuri).

Entendimos que no es bueno que todos cocinemos para los turistas por turnos, sino que es mejor que un grupo se especialice y dé la mejor atención posible (Mariano Toasa).

Aprendimos que en el páramo tenemos muchos productos nutritivos que estábamos dejando de usar por pereza, pero ahora los estamos recupe-rando en nuestro huerto orgánico.

Ahora tratamos de que la comida no sea sólo una forma de llenar el estómago, sino que sea un producto nutritivo, además de un regalo a la vista y al paladar.

Explicación de la elaboración de la fanesca antes de servir el platillo en Casa Cóndor © Stephen Hopkins

En nuestra forma de vida

Ya nos habíamos desobligado la mayoría de sembrar porque perdíamos la inversión con las heladas y por la falta de agua de riego por eso, dedicamos la mayor parte del territorio a pastos porque son más resistentes al clima.

Con los buenos resultados en los huertos, nos dimos cuenta que si se puede producir pero de forma diferente a como estábamos haciendo, nos enseñaron que la mejor forma es volver a como trabajaban el campo nuestros abuelos. En lugar de quemar el rastrojo hay que devolverlo al suelo para que se pudra como abono y sembrar encima de esto (Segundo Gualancañay).

Antes botábamos todo como basura o llevábamos a los chanchos, ahora ponemos todo en la compostera, no nos cuesta nada, solo un poco de trabajo pero el material que sacamos hace crecer fuertes y sanas a las plantas. Con el biol, ya no hace falta fumigar, es buen abono para las hortalizas. Las plantas sembradas orgánicamente tienen otro sabor son más ricas, a todo el mundo le gusta (María Cristina Guamán).

Todo esto nos motivó a volver a sembrar, pero ahora sabemos que no tenemos que hacer mono-cultivos, hay que hacer los guachos en contra de la pendiente, hay que rotar los productos para que no se agote el suelo, se debe poner cercas vivas de árboles nativos para que les proteja del viento y de la helada y reducir cada vez más el

Page 52: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

50 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

consumo de abonos químicos y plaguicidas. En espacios pequeños podemos hacer camas calientes enterrando abono y restos de la cocina, con eso cualquier planta aguanta las heladas.

Recuperé mis guachos de super chola que le pegó la helada fumigando con melaza, suero y leche (Manuela Gualancañay).

Hemos organizado un grupo de personas para que manejen los huertos y el invernadero – hacemos minga todos los miércoles- y como tenemos buena producción, todos estamos comprando también para nuestros hogares, cobramos un poquito para que valoremos los productos y guardamos esa plata para la nueva siembra (Manuel Concha).

Las mujeres somos tejedoras pero por no pensar, en lugar de usar la fibra de las alpacas comprá-bamos lana de oveja mezclada con sintético para tejer gorras y guantes que vendíamos pasando frío y aguas en la Reserva (Petrona Cayambe).

Vendíamos barato y no ganábamos casi nada, sólo para pagar la lana, no valorábamos nuestro trabajo y aguantábamos las inclemencias del tiempo (María Cristina Guamán).

Antiguo puesto de venta de artesanía a la intemperie atrás de la entrada a la Reserva de Producción Faunística Chimborazo © Stephen Hopkins

Desde que perfeccionamos el tejido con el proyecto, mantenemos nuestra actividad arte-sanal con dignidad. Ahora tenemos nuestros propios almacenes de venta en nuestras comunidades y nos invitan a participar en muchas ferias en diferentes lugares. Ahora nos sentimos consideradas, tomadas en cuenta y estamos aprendiendo a manejar el dinero que generamos (María Castro).

Page 53: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

51Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Puesto de venta de artesanías de Chimborazo en la visita de intercambio en Carchi © Stephen Hopkins

En los recursos de los cuales dependemos

Antes dependíamos de las ayudas que nos entre-gaba la Junta Parroquial, el Consejo Provincial o los proyectos con los que colaborábamos, pero ahora nos damos cuenta que no podemos depender de estos apoyos porque no son perma-nentes y porque debemos depender de nosotros mismos, no de nadie más.

Cuando evaluamos con el proyecto los recursos de los que disponemos, nos dimos cuenta que son muchos, pero que los estábamos desaprove-chando.

Por ejemplo tenemos muchas alpacas pero no está-bamos aprovechándolas totalmente, vendíamos

el saco de abono de alpaca a $3 y comprábamos el abono químico a $30 en lugar de usar lo que teníamos (Manuel Concha).

Esquilábamos las alpacas cuando los turistas querían ver cómo se hace y luego no hacíamos nada con la fibra. Otras veces se recogía la fibra de varias alpacas y la vendíamos a $2 el kilo a las hilande-rías cercanas, ahora nos damos cuenta que la fibra clasificada cuesta más y si la hilamos y hacemos productos con ella, sacamos mayor provecho econó-mico (Manuel Gualancañay).

Tejedoras en alpaca afuera de la choza comunal de Chorrera Mirador © Stephen Hopkins

En Chorrera Mirador tenemos una piscina de truchas, una laguna para recolección de agua y varios canales de riego tradicionales pero no han estado funcionando bien por descuido. Cuando evaluamos en el proyecto que el agua era uno de

Page 54: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

52 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

nuestros puntos de mayor vulnerabilidad, deci-dimos manejar adecuadamente este recurso para aliviar en parte nuestra necesidad de agua de riego.

Aprovechamiento del agua residual de la piscina de truchas para sistemas agrícolas en Chorrera Mirador © Luis González

Antes dependíamos más de la agricultura y por todos los problemas del clima, hemos dejado, con todo lo que hemos aprendido en el proyecto hemos empezado a sembrar, pero ya con otra mentalidad. Yo siempre sembré sin químicos porque no me ha gustado usar eso, ahora sé que estaba bien y que debo seguir así (Juan Cayambe).

En el modo como manejamos las alpacas

A pesar de que tenemos las alpacas por varios años y que hemos recibido varios talleres de capacita-ción para aprender a manejarlas, todavía está-bamos manejándolas como que fueran borregos.

Pensábamos que lo importante era el número y no la calidad, no hacíamos un buen control veterinario, estábamos sobre pastoreando ciertas áreas, los establos no estaban en buen estado y no teníamos un buen proceso de esquila.

Viejos corrales de alpacas en Pulinguí - San Pablo © Xiomara Izurieta

No les hacíamos caso a las personas que fueron capa-citadas para manejar las alpacas, ellos nos decían que no debemos hacer así, pero no nos importaba y cada uno manejaba las alpacas en su turno como quería (Agustina Guamán).

Cuando nos explicaron los técnicos cómo se tenía que manejar a las alpacas, nos dimos cuenta que la gente capacitada estaba diciéndonos bien las cosas y que teníamos que escucharles. Ahora tenemos una persona encargada del manejo y control de las alpacas en cada comunidad que nos organiza a todos los demás y nos dice que tenemos que hacer, como y cuando.

Page 55: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

53Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Hato alpaquero de Chorrera Mirador durante jornada de desparasitación © Stephen Hopkins

En nuestros medios de vida

El proyecto nos abrió una nueva alternativa productiva usando nuestros propios recursos, nos enseñó a aprovechar la fibra de las alpacas, nuestra habilidad para tejer y aprovechando la infraestructura que teníamos abandonada o a medio terminar en las comunidades.

Tuvimos una profesora de tejido que nos enseñó a mejorar nuestra técnica, a hacer las prendas con medidas estandarizadas, con nuevas puntadas y buenos acabados.

Cada comunidad se especializa en determinadas prendas, no hacemos las mismas cosas para ayudarnos mutuamente en lugar de competir.

Con ayuda de los técnicos creamos un nombre para nuestros negocios y diseñamos un logo para que nos identifiquen. Con esto, mandamos a

hacer las etiquetas y las fundas para vender nues-tros productos.

Cuando estaban arregladas las casitas, hicimos mingas para limpiar, pintar y organizar el espacio usando muebles que teníamos abandonados por ahí y partes de viejos telares.

Hasta usamos las ollas que usaban los abuelos para acarrear agua para decorar los locales (Ángela Tacuri).

Antiguas ollas de barro usadas por los ancestros de las comunidades para acarrear agua. Pulinguí - San Pablo © Stephen Hopkins

Ahora la gente que va de visita al Chimborazo o entra a la Casa Cóndor va a encontrar nuestros negocios (Waman Way y Warmi Wasi) y nosotras estaremos allí para contarles nuestra historia y mostrarles nuestros productos.

Page 56: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

54 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

La Warmi Wasi es un atractivo más de la Casa Cóndor, ahora los turistas pueden ir a ver y comprar las cosas, también aprenden a tejer y algunos hasta a hilar (Rosa Concha).

Estos negocios nos dan la oportunidad de que todas las mujeres tengamos un beneficio directo de la actividad turística y que los adultos mayores que no pueden tejer reciban también un p.o por su trabajo al esquilar, hilar o lavar las prendas.

En el modo como usamos nuestro páramo

Antes del proyecto usábamos el páramo básica-mente como un lugar para pastorear borregos, toros, caballos y alpacas y desde el 2011 como un ecosistema cuyo estado de conservación nos beneficia económicamente.

El proyecto nos ha ayudado a entender además que conservar y recuperar el páramo nos permi-tirá adaptarnos al cambio climático porque de su buena conservación depende que tengamos agua, suelo fértil, comida para nuestros animales y que puedan ser mitigados los potenciales efectos del cambio climático.

Por esta razón le apostamos a cambiar nuestras prácticas productivas en especial el pastoreo de ovejas que destruye el páramo y en su lugar las estamos reemplazando con alpacas que no sólo no dañan el páramo, sino que ayudan a recuperarlo y que sus beneficios ayudan a toda la comunidad.

Alpacas hembras de Pulinguí - San Pablo de regreso al corral después de pastar en el páramo © Stephen Hopkins

En nuestro nivel de organización y participación

Con los talleres de fortalecimiento organizativo nos dimos cuenta que una organización es igual a un árbol, porque los recursos que posee son lo que la mantienen viva al igual que las raíces de un árbol, que le dan estabilidad y lo mantienen parado. El tallo representa el nivel organizativo de la asociación, es lo que reparte y transforma los recursos en beneficios para todos los miembros, igual que el tallo conduce los nutrientes desde la raíz hasta el resto del árbol. Las ramas repre-sentan el nivel social de la organización, es decir son la forma como se reparten los beneficios, responsabilidades y oportunidades entre todos los miembros; de la misma forma como cada rama debe recibir nutrientes para que crezcan hojas y produzcan flores y frutos.

Page 57: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

55Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Similitud entre las partes de un árbol y los niveles de una organización © Xiomara Izurieta

Comparando nuestras organizaciones con un árbol saludable, nos dimos cuenta que tenemos buenas raíces (nivel económico) porque tenemos bastantes y variados recursos, pero no los está-bamos aprovechando bien y algunos los está-bamos desperdiciando. Tenemos algunas cosas buenas en el tallo (nivel organizativo), como que nuestras asociaciones son legales, la directiva es elegida democráticamente y que los dirigentes se

preocupan normalmente por ayudar a las comu-nidades, pero lo malo es que las mujeres no parti-cipamos lo suficiente en los cargos directivos y no todas las directivas han actuado con trans-parencia; por eso ahora tomamos las decisiones en asamblea. Nuestros mayores problemas sin embargo están en las ramas (nivel social) porque los beneficios y las oportunidades no se estaban repartiendo de manera equitativa y porque las mujeres éramos el grupo más desfavorecido.

Nos dimos cuenta que las alpacas son una de nuestras mejores raíces, trabajar con ellas nos hace diferentes, nos ha permitido tener nuestras propias empresas, beneficiar a toda la comunidad, proteger el páramo, aprovechar el incentivo de Socio Páramo, tener la atención de muchas orga-nizaciones públicas y privadas, y lo más impor-tante, son lo que nos une a todos los miembros y mantiene la estructura comunitaria. Si no tuvié-ramos las alpacas cada uno se preocuparía sólo de lo suyo. Gracias a las alpacas estamos recuperando el páramo y eso es bueno para nosotros y para la gente que vive más abajo (Segundo Guamán).

Ahora, las mujeres nos hemos valorado y nos hemos hecho valorar, sabemos que tenemos capacidades y que podemos hacer muchas cosas si nos organizamos. Aún no participamos en la directiva de la comunidad porque muchas de nosotras no somos socias formales, sabemos que eso trae responsabilidades y consume tiempo, dinero y usualmente requiere que sepamos leer, escribir y expresarnos bien en castellano. A pesar

Page 58: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

56 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

de esto, ahora nos sentimos más cómodas porque nuestra voz fue empezada a tomar en cuenta en las decisiones de las comunidades.

Cuando empezamos el proyecto, las mujeres casi no hablábamos, esperábamos que los líderes tomen las decisiones por nosotras, agachábamos la cabeza y seguíamos tejiendo (Laura Cayambe).

Reaccionamos cuando vimos que nuestra opinión era importante y cuando las decisiones involu-craban nuestra participación, por ejemplo cuando nos preguntaron si queríamos hacer un huerto y los hombres dijeron que no, pero a nosotras si nos parecía importante. Entonces nos acercamos cuatro mujeres de Pulinguí a los técnicos y les dijimos que sí queríamos hacer los huertos aunque no quieran los hombres, entonces todo cambió y empezamos a reunirnos todas las semanas, a organizarnos bien y a seguir implementando el proyecto (Manuela Cayambe).

Mujeres de Pulinguí – San Pablo decidiendo hacer huertos agroecológicos © Luis González

Mama Manuelita me dijo “listo ingeñerita, ahora trabajan con nosotros, usted me dice qué tenemos que hacer y yo le organizo a las mujeres”. Desde ese momento, todo cambio y tuvimos la certeza de que íbamos a tener éxito en el proyecto (Fernanda Bravo).

Pronto quisimos participar en todas las acti-vidades, no sólo en los huertos. Nos animamos más cuando nos dijeron que querían contratar una profesora para enseñarnos a tejer mejor y para poner dos almacenes para vender nuestros productos (Ángela Tacuri).

Aunque fue difícil al inicio, empezamos a tener más y más confianza, en cada reunión nos pregun-taban que pensábamos, venían los periodistas de las Escuelas Radiofónicas Populares ERPE y nos hacían entrevistas que salían en la radio de noche y podíamos oírnos.

Esto nos ayudó a perder el miedo a hablar, nos decían que hablemos en kichwa y nos acompañaron hasta a los viajes de intercambio, ya eran parte de la comunidad (Rosa Pacheco).

Cuando fuimos a las visitas de intercambio, todo el mundo nos preguntaba lo que estábamos haciendo en el proyecto, cómo manejamos las alpacas, cómo nos organizamos tan rápido en el tejido. Nos sentimos importantes, hasta nos entrevistaron en la televisión dando consejos y recomendaciones a las comunidades de Carchi, Zuleta, Perú y Colombia (Ángela Tacuri).

Page 59: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

57Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Entrevistas de los reporteros de ERPE en las comunidades © Stephen Hopkins

Ángela Tacuri explicando las técnicas del manejo de las alpacas en Zuleta © Xiomara Izurieta

Los hombres notaron el cambio y como vieron que estábamos decididas y somos mayoría, no pudieron decir nada. Entonces mejor nos empe-zaron a apoyar, también se emocionaron cuando vieron que empezamos a ganar dinero con los tejidos y que podíamos apoyar más con las nece-sidades de la casa. Hasta aprendieron a hacer aretes y collares y tenemos dos hombres que tejen muy bien. Ahora los hombres nos incentivan a seguir con nuestras artesanías y proyectos.

Juan Cayambe haciendo aretes de fibra de alpaca en Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Poco a poco estamos viendo la necesidad de parti-cipar más activamente en la toma de decisiones, Como dice una importante lidereza de Pulinguí – San Pablo

Page 60: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

58 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Aunque no se leer ni escribir porque mis papás no me pusieron en la escuela, tengo mis ojos para ver, mis oídos para oír y mi cabeza para pensar y decidir lo que es mejor. Mis manos me sirven para trabajar y mi boca para contar a otros lo que se debe hacer (Manuela Cayambe).

Los hombres jóvenes se sienten bien con que las mujeres nos capacitemos y empecemos a tomar protagonismo en la comunidad. (María Castro).

Los hombres celosos ya quedaron en el pasado, las mujeres tienen igual derecho que los hombres de estar al frente y tenemos que ayudarles atendiendo las cosas de la casa y a los guaguas (Segundo Gualancañay).

Page 61: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

59Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Dado que implementar medidas de adaptación al cambio climático durante el proyecto no es suficiente para estar bien

adaptados a lo que tendremos que enfrentar en el futuro, era necesario zonificar nuestros territorios, para lo cual empezamos corrigiendo los límites en los mapas, pues teníamos algunos conflictos no clarificados. Por esta razón, fue necesario hacer recorridos de campo acompañados por los técnicos del gobierno parroquial y regirnos a los acuerdos legales logrados entre los gobiernos provinciales y los parroquiales.

Organizando la salida de verificación de límites de Pulin-guí-San Pablo © Xiomara Izurieta

Luego, nos concentramos en revisar donde se localizan los elementos o recursos fundamen-tales al interior de las comunidades como agua, atractivos turísticos, entre otros, además iden-tificamos las zonas que han sido afectadas por heladas, vientos fuertes, derrumbes, escases de agua, erosión hídrica y eólica, y las áreas que usamos para el desarrollo de nuestras actividades productivas y vivienda.

Hicimos estos ejercicios marcando cada sitio con marcadores de color en diferentes láminas plás-ticas sobre imágenes satelitales actuales de cada comunidad.

Esta información comprobó los datos que dimos al hacer los croquis de las comunidades en el diagnóstico, sólo que eran más precisos.

8. ¿Cómo planificamos el buen manejo de nuestro territorio?

Page 62: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

60 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Identificación precisa de las zonas afectadas por el cambio climático en Chorrera Mirador © Xiomara Izurieta

Luego, los técnicos pasaron esta información al computador para generar los mapas de zonifica-ción de nuestros territorios.

Hicimos varios talleres para describir las visiones de las comunidades en los próximos cinco años y definir cómo podemos cumplirlas a través del buen manejo del territorio. Identificamos las zonas que íbamos a tener, el objetivo de cada una, qué vamos a hacer o restringir en ellas, qué tipo de medidas de adaptación al cambio climático debemos implementar en cada una y cómo vamos a controlar que estas decisiones se cumplan.

Los mapas de zonificación resultantes nos servirán además como herramienta para nego-ciar actividades con la Reserva, Socio Páramo, el Gobierno Parroquial y/o con otras instituciones.

Proceso de zonificación de Chorrera Mirador © Stephen Hopkins

Esta zonificación será válida sólo por cinco años (del 2015 al 2020), porque estamos conscientes de que la situación y los problemas serán dife-rentes entonces y deberemos evaluar cómo nos fue en el manejo del territorio y volveremos a describir nuevas visiones y a elaborar una nueva zonificación para los próximos cinco años es decir, haremos de éste un proceso cíclico.

Hicimos un juego para identificar rápidamente qué medidas de adaptación debemos aplicar cuando tengamos impactos climáticos específicos en áreas con diferente tipo de uso y topografía.

Page 63: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

61Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Juego de identificación de medidas de adaptación © Xiomara Izurieta

Este juego nos hizo desarrollar destrezas para identificar ágilmente qué debemos hacer si se presentan problemas y necesidades en nuestras comunidades o en otras para poder ayudarles.

Page 64: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 65: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

63Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Aunque hemos avanzado mucho con el proyecto, todavía hay muchas más cosas que tenemos que hacer tanto para mejorar nuestra calidad de vida como para que nuestras comunidades estén mejor adaptadas al cambio climático. Algunas de las actividades que planeamos hacer en cada área de adaptación son:

Agricultura y Soberanía Alimentaria

• Implementar bancos de semillas para conservar la agrobiodiversidad local espe-cialmente de papas, mellocos y mashua, de manera que estos productos no se pierdan y nos permitan experimentar con ellos para conseguir productos naturalmente resistentes al cambio climático.

• Realizar ensayos de cultivo con diferentes variedades de productos agrícolas con la fina-lidad de identificar a los mejor adaptados a las condiciones cambiantes del clima.

• Extender las prácticas agroforestales apren-didas en parcelas productivas más grandes con la intención de eliminar paulatinamente el uso de agroquímicos y vender los productos producidos orgánicamente en la feria agroeco-lógica de San Juan.

• Incrementar sistemas de riego por aspersión o goteo en las áreas de cultivo en las zonas bajas, para no desperdiciar la poca agua que tenemos.

• Seguir capacitándonos en el modo adecuado de cocinar y alimentarnos saludablemente.

Ganadería Sustentable

• Empezar a usar el calendario alpaquero, manteniendo los registros de salud e historia de todas las alpacas a fin de tener hatos salu-dables, mejorar la genética y la calidad de la fibra.

• Planificar nuevos sistemas silvopastoriles para alpacas dentro de las zonas de uso susten-table para pastoreo con la finalidad de prevenir la sobreutilización y mejorar la nutrición de los animales.

• Implementar cultivos de pastos mejorados resistentes al clima en las zonas de uso susten-table agropecuario que permitan establecer sistemas de ensilaje para complementar la alimentación del ganado, en particular de las alpacas.

9. ¿Qué más planeamos hacer para seguirnos adaptando?

Page 66: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

64 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

• Hacer mejoramiento genético del resto de ganado y bajar la carga animal dando prefe-rencia a la calidad de ganado antes que a la cantidad.

• Diseñar y establecer sistemas de rotación de pastoreo de alpacas y del resto de ganado para prevenir sobrepastoreo y mala nutrición.

• Incrementar cercas vivas en todos los sistemas pecuarios.

Gestión y conservación del páramo y agua

• Recuperar el Chuscupogyo como la fuente de agua más importante de la parroquia y darle un uso sustentable a través de la inves-tigación científica y el turismo de naturaleza.

• Establecer un sistema de monitoreo partici-pativo de la recuperación de los páramos bajo condiciones normales y bajo diferentes tipos de presión climáticas y de pastoreo.

• Monitorear participativamente el clima y la calidad y cantidad de agua en las comunidades bajo metodologías estandarizadas.

• Establecer sistemas de cosecha y almacena-miento de agua lluvia.

• Conservar y recuperar los páramos en las zonas establecidas con especies herbáceas y forestales nativas de la región.

Alternativas Productivas Complementarias

• Legalizar la existencia y funcionamiento de las empresas de artesanía en alpaca creadas en el proyecto.

• Capacitar a todos los miembros de la comu-nidad en el manejo contable de los ingresos de las empresas y la repartición justa y equitativa de los beneficios.

• Establecer sistemas de control de calidad de productos y servicios en la Warmi Wasi y Waman Way.

• Realizar un plan de negocio y promoción de las artesanías dentro y fuera del área, desta-cando que esta actividad contribuye a la recu-peración del ecosistema de páramo.

• Diseñar e implementar nuevas alternativas productivas complementarias basadas en la utilización sustentable de la flora del páramo.

• Rediseñar la oferta y servicios turísticos de nuestras comunidades como otra actividad productiva complementaria, optimizando los atractivos, infraestructura y capacidad exis-tente.

• Proponer el establecimiento de programas de retribución por servicios ambientales con el apoyo de instituciones públicas, gobiernos y empresas locales.

Page 67: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

65Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Otras acciones identificadas

• Seguir trabajando para mantener y mejorar lo que aprendimos en el proyecto.

• Aplicar todas las buenas prácticas en las comunidades donde habitamos.

• Hacer adecuaciones en las casas para que sean más resistentes al clima, mejoren nuestra calidad de vida y sean más armónicas con el entorno.

• Trabajar más organizadamente en las comu-nidades, velando por una participación igua-litaria de género y edad en la toma de deci-siones, responsabilidades, oportunidades de capacitación y repartición de beneficios.

• Ayudar a otras comunidades a adaptarse también al cambio climático.

• Mejorar la distribución de las tareas coti-dianas entre los miembros de la familia y reducir el exceso de carga que todavía tenemos las mujeres.

• Enseñar a las próximas generaciones cómo tienen que vivir y manejar los recursos con nuestro ejemplo.

Niño de Pulinguí – San Pablo aprendiendo a cuidar las plantas del invernadero © Stephen Hopkins

Page 68: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

66 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

Índice de fotos

Foto de la portada Mujeres de Pulinguí San Pablo y Chorrera Mirador apreciando el páramo de Zuleta durante la gira de intercambio. Zuleta, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comuni-dades de Páramo, 2015

p. 10 Casa Cóndor, Pulinguí-San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 11 Las cuatro generaciones de mujeres de Pulin-guí-San Pablo conservando su cultura indígena Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 13 Remolino de polvo en Chorrera Mirador Chorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 14 Ojo de agua de Pulinguí-San Pablo cubierto con arenaPulinguí San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 14 Retroceso glaciar del volcán Chimborazo en el 2014Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 14 Quebrada seca proveniente del ChimborazoPulinguí San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 17 Socios fundadores haciendo el mapa de su comu-nidad a 1960Pulinguí San Pablo, Ecuador © Didier Sánchez, UICN, Comunidades de Páramo, 2014

p. 18 Mapa parlante de los hombres de Chorrera Mirador mostrando los sitios de importancia y los impactos del cambio climático percibidosChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 18 Línea histórica de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 18 Mujeres jóvenes de Pulinguí –San Pablo identifi-cando sus roles y responsabilidades en la casa y la comu-nidadPulinguí San Pablo, Ecuador © Carla Muñoz, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 19 Mapa de actores de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 21 Explicación de los ciclos de las áreas de adapta-ción identificadasChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 22 Mujer de Pulinguí-San Pablo expresando su nece-sidad de alimentarse con productos saludablesPulinguí San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 28 Explicación teórica de la elaboración de compost previa a la prácticaChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 28 Organización de las actividades específicas de la ECA con todos los participantesPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

Page 69: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

67Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

p. 30 Terreno designado para la construcción del huerto comunitario en Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 30 Limpieza del terreno y preparación del suelo en el huerto de plantas medicinales,Pulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 30 Formación de plantabandas ,semilleros y distribu-ción física del huerto. Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 30 Diferencia en el efecto en crecimiento y salud de las plantas de haba cultivadas en una cama caliente (izquierda) y otras al mismo tiempo en una cama normal (derecha),Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 31 Semillas de mashua desinfectadas con ceniza antes de la siembra, Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 31 Siembra de semilla nativa en el huerto de la Warmi Wasi Pulinguí San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 31 Elaboración de biol, Pulinguí San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 31 Formación de compostera, Pulinguí San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 32 Desbanque de tierra para instalación del inverna-dero en Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 32 Vista exterior del invernadero hundido en Pulinguí - San Pablo,Pulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 32 Vista interior del invernadero hundido de Pulinguí - San Pablo,Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 33 Aprovechamiento del abono de alpaca para elaborar el sustrato. Pulinguí - San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 33 Siembra de hortalizas en los semilleros de trans-plante. Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 33 Transplante de plántulas en el suelo. Pulinguí -San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 34 Lanzamiento del cuadrante para calcular la capa-cidad de carga. Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 34 Pesado de la cantidad de alimento disponible para alpacas Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

Page 70: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

68 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

p. 34 Colocación de techos en corrales de alpacas Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 35 Adecuación de bebedero de alpacas Pulinguí San Pablo, EcuadorPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 35 Reconstrucción del saladero de las alpacas. Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 35 Desparasitación de alpacas de Pulinguí - San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 35 Castración de alpacas macho. Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 36 Siembra de cercas vivas en los corrales de Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 36 Revisión veterinaria y registro de estado de salud de alpacas de Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 36 Diseño del sistema de riego del huerto agroecoló-gico de Pulinguí - San Pablo,Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 37 Instalación de manguera para sistema de riego en sistema silvopastoril. Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 37 Recuperación del pishku chaki como sistema ancestralChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 37 Laguna de almacenamiento de agua en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 37 Laguna de truchas de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 38 Siembra de árboles nativos junto a cauces de agua en Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 38 Siembra de cercas vivas en el Centro Cívico de Chorrera Mirador Chorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 38 Protección de arbolitos con caldo de majada, Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 39 Terrazas sobre el tanque de almacenamiento de agua de Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

Page 71: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

69Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

p. 39 Muro de contención del tanque de almacena-miento de agua de Pulinguí San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 39 Curso de perfeccionamiento en tejido en fibra de alpaca en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 39 Práctica de esquilado manual Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 40 Hilado manual de la fibra de alpaca. Pulinguí - San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 40 Minga de limpieza para la adecuación de la Warmi Wasi en Pulinguí - San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 40 Nivelación del piso de la Warmi Wasi. Pulinguí - San Pablo Pulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 41 Voluntarios apoyando a hacer la decoración inte-rior de la Warmi Wasi Pulinguí San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 41 Diseño del logo de la Waman Way Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 41 Stand de Waman Way y Warmi Wasi en la Feria de Macají, en RiobambaRiobamba, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comu-nidades de Páramo, 2015 p. 41 Clientes comprando en la Warmi Wasi Pulinguí San PabloPulinguí San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 42 Lavando platos en el nuevo lavabo de Chorrera-Chorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 42 Orando antes de compartir el almuerzo Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 42 Traslúcidos instalados en el techo de la cocina comunal de Chorerra MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 43 Vista externa de la cocina comunal de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 44 Preparación de fanesca en cocina comunal de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2014 p. 44 Repartición del recetario en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

Page 72: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

70 Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

p. 45 Papallacta, Ecuador Papallacta, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comuni-dades de Páramo, 2015 p. 46 Delegación del Chimborazo en Carchi El ÁngelEl Ángel, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comuni-dades de Páramo, 2015 p. 48 Lavando las ollas al aire libre en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Fernanda Bravo, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 48 Cocina comunitaria de Chorrera Mirador con adecuacionesChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 48 Hombres preparando el almuerzo en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 49 Explicación de la elaboración de la fanesca antes de servir el platillo en Casa CóndorPulinguí San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 50 Antiguo puesto de venta de artesanía a la intem-perie atrás de la entrada a la Reserva de Producción Faunística ChimborazoReserva de Producción Faunística Chimborazo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 51 Puesto de venta de artesanías de Chimborazo en la visita de intercambio en CarchiCarchi, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comuni-dades de Páramo, 2015

p. 51 Tejedoras en alpaca afuera de la choza comunal de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 52 Aprovechamiento del agua residual de la piscina de truchas para sistemas agrícolas en Chorrera Mirador Chorrera Mirador, Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 52 Viejos corrales en Pulinguí- San Pablo Pulinguí- San Pablo , Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 53 Hato alpaquero de Chorrera Mirador durante jornada de desparasitaciónChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 53 Antiguas ollas de barro usadas por los ancestros de las comunidades para acarrear aguaPulinguí- San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015 p. 54 Alpacas hembras de Pulinguí San Pablo de regreso al corral después de pastar en el páramoPulinguí- San Pablo , Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 56 Mujeres de Pulinguí – San Pablo decidiendo hacer huertos agroecológicosPulinguí- San Pablo , Ecuador © Luis González, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 57 Entrevistas de los reporteros de ERPE en las comunidadesChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

Page 73: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización

71Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas

p. 57 Ángela Tacuri explicando las técnicas del manejo de las alpacas en ZuletaZuleta, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comuni-dades de Páramo, 2015

p. 57 Juan Cayambe haciendo aretes de fibra de alpaca en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 59 Organizando la salida de verificación de límites de Pulinguí-San PabloPulinguí- San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 60 Identificación precisa de las zonas afectadas por el cambio climático en Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 60 Proceso de zonificación de Chorrera MiradorChorrera Mirador, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 61 Juego de identificación de medidas de adaptaciónPulinguí- San Pablo, Ecuador © Xiomara Izurieta, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

p. 61 Niño de Pulinguí – San Pablo aprendiendo a cuidar las plantas del invernaderoPulinguí- San Pablo, Ecuador © Stephen Hopkins, UICN, Comunidades de Páramo, 2015

Page 74: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 75: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización
Page 76: Adaptándonos al Cambio Climático - Comunidades de …paramos.portalces.org/...2015_AdaptandonosalCCenlasAlturas.pdf · Adaptándonos al Cambio Climático en las Alturas Sistematización