Adaptación de yo soy malala

4
ADAPTACIÓN DE “YO SOY MALALA” I AM MALALA. THIS IS MY STORY. Me llamo Malala Yousafzai. Mi nombre viene de una heroína llamada Malalai que era una chica muy muy valiente. Nací hace 17 años en Mingora, Pakistán. Pakistán está en Asia. Ahora vivo en Europa, en Birmingham (Reino Unido). Mi familia está formada por: - mi padre (Ziauddin Yousafzai), que es maestro y ahora está aprendiendo a cocinar. - mi madre (que se llama Toorpekai), que es ama de casa y está aprendiendo inglés. - mi hermano de 14 años que se llama Khushal y que está como loco con su Xbox. - y por el pesado de mi hermano pequeño Atal, de 10 años (al que le encanta la Nutella). Mis mejores amigas están en mi país y se llaman Safina y Moniba. Moniba es asombrosa. Siempre me animó a creer en mí misma y a no perder la esperanza. Hablo pashtún e inglés. Mi religión es el Islam. Soy estudiante, activista y bloguera. Antes yo escribía con el pseudónimo (un nombre inventado) de Gul Makai.

description

 

Transcript of Adaptación de yo soy malala

Page 1: Adaptación de yo soy malala

ADAPTACIÓN DE “YO SOY MALALA”

I AM MALALA. THIS IS MY STORY.

Me llamo Malala Yousafzai.

Mi nombre viene de una heroína llamada Malalai que era una chica muy

muy valiente.

Nací hace 17 años en Mingora, Pakistán. Pakistán está en Asia.

Ahora vivo en Europa, en Birmingham (Reino Unido).

Mi familia está formada por:

- mi padre (Ziauddin Yousafzai), que es maestro y ahora está aprendiendo

a cocinar.

- mi madre (que se llama Toorpekai), que es ama de casa y está

aprendiendo inglés.

- mi hermano de 14 años que se llama Khushal y que está como loco con

su Xbox.

- y por el pesado de mi hermano pequeño Atal, de 10 años (al que le

encanta la Nutella).

Mis mejores amigas están en mi país y se llaman Safina y Moniba.

Moniba es asombrosa. Siempre me animó a creer en mí misma y a no

perder la esperanza.

Hablo pashtún e inglés.

Mi religión es el Islam.

Soy estudiante, activista y bloguera.

Antes yo escribía con el pseudónimo (un nombre inventado) de Gul Makai.

Page 2: Adaptación de yo soy malala

He recibido muchos premios:

- Premio Nobel de la Paz

- Premio Infantil Internacional de la Paz

- Premio Nacional de la Paz de Palestina

- Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia

- Premio Embajador de Conciencia de Amnistía Internacional

Y

- Otros Premios (como en Cataluña o en Valencia).

Para que me conozcáis un poco mejor os contaré que me gusta mucho el

color rosa y que mi comida preferida es la pizza. Soy bajita, mi piel es

morena y tengo lunares en la cara. Llevo el pelo largo pero lo cubro con un

velo. Me gusta mucho mirarme al espejo y hacerme peinados.

Me han dicho que soy muy valiente y muy inteligente, y que hablo

fenomenal en público.

Lo que más me cuesta en el mundo es madrugar.

Yo quería ser médico de pequeñita, pero creo que seré política. Así

lucharé mejor por el derecho a la educación, sobre todo de las niñas. Mi

papá me decía: Yo protegeré tu libertad, Malala. Sigue tus sueños.

Soy la persona más joven en haber conseguido el Premio Nobel de la Paz.

Lo recogeré el próximo 10 de diciembre en Oslo.

Cuando yo nací mi padre celebró mi nacimiento aunque fuera una niña (en

mi país sólo se festejaba si era un niño el recién nacido).

Cuando tenía 10 años, los talibanes se apoderaron de mi región (el

precioso valle de Swat).

Decían que la música era pecado, que las mujeres no debían ir al mercado,

que las niñas no podían ir al colegio.

Yo luchaba por mi derecho a la educación y mi padre comentaba: Malala

será libre como un pájaro. Yo era afortunada por tener unos padres que

me habían apoyado a pesar del miedo que sentíamos. Siempre sacaba las

mejores notas, recibía premios y me nombraban muchas veces delegada

Page 3: Adaptación de yo soy malala

de clase. Iba a un cole sólo de niñas (los niños iban a otro distinto). Mi

padre era el director. Yo quería mucho a mi maestra Maryam.

Un día mis compañeras de clase me recibieron con una sorpresa: una tarta

blanca espolvoreada de chocolate con este mensaje dibujado:

ÉXITO ¡SIEMPRE!

Me gustaba jugar al cicket con mis hermanos, ir al pueblo de mis abuelos,

hablar con mis amigas , ver la tele (sobre todo Masterchef y una serie

llamada Betty la Fea) y la música de Justin Biber.

En 2.009 escribí sobre mi vida para la BBC y aparecí en un documental

sobre la educación del New York Times.

Por eso el 9 de octubre de 2.012 me dispararon en el autobús escolar.

Estuve una semana en coma y, tras varias operaciones y rehabilitación, me

recuperé. Una persona trató de silenciarme. Y millones alzaron la voz.

En el hospital recibí cartas, flores y peluches desde todos los lugares del

mundo (también desde España). Allí vi la peli de Shrek.

Dicen que soy un símbolo internacional de la protesta pacífica. Me parece

que el mundo entero es como una familia. Cuando uno de nosotros sufre,

todos debemos acudir y ayudar.

Mucha gente conocida me ayuda:

- Madonna me ha dedicado una canción.

- Selena Gómez me envió un mensaje precioso de ánimo y apoyo

- Angelina Jolie y Brad Pit se han sumado a mi causa.

- Hillary Clinton está de mi parte.

- El músico Bono me ha regalado el IPod que tengo .

Ahora, en Inglaterra, sigo trabajando por la educación a través del Malala

Fund. (malalafund.org/voice). Porque no pueden disparar a mis sueños, no

pueden matar mis convicciones y no pueden detener mi campaña para la

escolarización de cada niño y cada niña.

Estoy convencida de que un maestro o una maestra, un niño o una niña,

un lápiz y un libro pueden cambiar el mundo.

Page 4: Adaptación de yo soy malala

Para despedirme, os voy a enseñar algunas palabras en PASHTÚN:

- Jani significa querida y mi padre siempre me llama así.

- Aba significa padre.

- Pisho es gatito, y mi madre me lo dice cariñosamente.

Cáceres, a 20 de noviembre de 2014.