Adaptacion Al Cambio Climático

download Adaptacion Al Cambio Climático

of 80

description

Impacto ambiental del cambio climático. Adaptación

Transcript of Adaptacion Al Cambio Climático

  • Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    Graciela O. Magrin

    estudios del cambioclimtico en amrica latina

  • Documento de Proyecto

    Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    Graciela O. Magrin

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

  • Este documento fue preparado por Graciela O. Magrin, con la colaboracin de Mara I. Travasso, Consultoras de la Unidad de Cambio Climtico de la Divisin de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), y cuenta con el financiamiento de la Unin Europea, a travs del Programa EUROCLIMA (CEC/14/001). Ni la Unin Europea ni ninguna persona que acte en su nombre es responsable del uso que pueda hacerse de la informacin contenida en esta publicacin. Los puntos de vista expresados en este estudio son de la autora y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unin Europea. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organizacin. LC/W.692 Copyright Naciones Unidas, diciembre de 2015. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile S.15-01318

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    3

    ndice

    Resumen ......................................................................................................................................... 7Introduccin ................................................................................................................................... 11I. Cambios observados y proyectados, impactos, vulnerabilidad ............................................. 15

    A. Cambios en el clima ....................................................................................................... 15B. Cambios en los ecosistemas y en el uso del suelo ....................................................... 16C. Impactos y vulnerabilidad ............................................................................................... 19

    1. Sector agropecuario ............................................................................................... 192. Recursos hdricos ................................................................................................... 21

    II. Necesidades de adaptacin .................................................................................................. 23III. Opciones de adaptacin ........................................................................................................ 27

    A. Adaptacin basada en ecosistemas .............................................................................. 28B. Pago por sevicios ecosistmicos ................................................................................... 30C. Opciones tecnolgicas ................................................................................................... 34

    1. Manejo de los cultivos ............................................................................................ 342. Mejoramiento gentico ........................................................................................... 343. Cosecha del agua ................................................................................................... 354. Eficiencia en el uso del agua .................................................................................. 36

    D. Informacin ..................................................................................................................... 381. Pronsticos climticos ............................................................................................ 402. Sistemas de alerta .................................................................................................. 403. Sistemas de innovacin .......................................................................................... 41

    E. Seguros .......................................................................................................................... 42F. Seleccin de opciones de adaptacin ........................................................................... 43

    IV. Oportunidades, limitantes y lmites ........................................................................................ 45A. Oportunidades ................................................................................................................ 45B. Limitantes ....................................................................................................................... 46C. Lmites ............................................................................................................................ 50

    1. Adaptacin transformativa ...................................................................................... 512. Adaptacin inadecuada o mala-adaptacin ........................................................... 51

    V. Polticas.................................................................................................................................. 53

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    4

    A. Adaptacin y mitigacin ................................................................................................. 53B. Adaptacin y gestin del riesgo de desastre ................................................................. 55C. Adaptacion, mitigacion y desarrollo ............................................................................... 56D. Iniciativas que promueven la integracin de las iniciativas climticas ........................... 58E. Acciones gubernamentales ............................................................................................ 59F. Barreras y limitantes para el xito de las iniciativas ...................................................... 62

    VI. Conclusiones y comentarios generales ................................................................................. 67Bibliografa ..................................................................................................................................... 71 Cuadros Cuadro 1 Opciones de adaptacin ...................................................................................... 27Cuadro 2 Ejemplos de pagos por servicios ecosistemicos financiados por

    los gobiernos de Centroamrica y Amrica del Sur ............................................ 31Cuadro 3 Instrumentos e incentivos econmicos que pueden ser aplicados

    a la Adaptacin Basada en Ecosistemas ............................................................ 32Cuadro 4 Proyectos CYTED: desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas ............ 33Cuadro 5 Oportunidades para la adaptacin IPCC ............................................................. 45Cuadro 6 Legislacin vigente en pases de Amrica Latina y el Caribe ............................. 59Cuadro 7 Algunas caractersticas de las Leyes o iniciativas polticas en varios

    pases de la regin ............................................................................................... 62 Recuadros Recuadro 1 Deforestacin en la amazona brasilera .............................................................. 17Recuadro 2 Adaptacin en el cultivo de caf .......................................................................... 20Recuadro 3 Evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptacin:

    mtodos top-down y bottom-up ........................................................................... 24Recuadro 4 Co-beneficios o beneficios adicionales de las medidas de adaptacin .............. 44Recuadro 5 Reduccin de vulnerabilidad y aumento de capacidad adaptativa ..................... 55Recuadro 6 Polticas de ciencia y tecnologa .......................................................................... 57 Diagramas Diagrama 1 Esquema indicando cinco categoras de necesidades de adaptacin ................ 25Diagrama 2 Esquema simplificado de una cadena de conocimiento con los diferentes

    eslabones en el sector agropecuario ................................................................... 39Diagrama 3 Ejemplo de diferentes oportunidades para identificar e implementar

    opciones de adaptacin ....................................................................................... 46 Mapas Mapa 1 Cambios proyectados (CMIP5 multi-modelos) en la temperatura promedio

    (izquierda) y las precipitaciones (derecha) para 2046-2065 y 2081-2100 bajo RCP2.6 y RCP8.5 ................................................................... 16

    Mapa 2 Zonas de deforestacin (puntos rojos) y de reforestacin (puntos azules) en Amrica Latina ................................................................................................ 18

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    5

    Glosario

    Adaptacin autnoma: la adaptacin autnoma (ver glosario en la adaptacin) se refiere a los ajustes realizados por los ecosistemas, incluidos sus componentes humanos, sin intervencin externa, en respuesta a un entorno cambiante (Smit et al, 2000.); tambin llamada "adaptacin espontnea" (Smit et al., 2007). En el contexto de los sistemas humanos a veces se llama "capacidad de enfrentar". La capacidad de adaptacin autnoma es parte de la resiliencia (capacidad de recuperacin), pero no es exactamente sinnimo (Walker et al., 2004) (Ch4).

    Adaptacin Autnoma: la adaptacin autnoma (o adaptacin espontnea) consiste en los ajustes realizados por los ecosistemas y los humanos sin intervencin externa y en respuesta a un entorno cambiante. En los sistemas humanos suele llamarse "capacidad de enfrentar". La capacidad de adaptacin autnoma es parte de la resiliencia (capacidad de recuperacin), aunque no es exactamente un sinnimo (Ch4). Todos los sistemas (sociales y ecolgicos) tienen cierta capacidad de adaptacin autnoma. Se infiere que los ecosistemas que han persistido durante mucho tiempo poseen alta capacidad de adaptacin autnoma, al menos en relacin a la variabilidad que se ha experimentado en el pasado. Un cambio ambiental ms rpido que en el pasado o que sea acompaado por otros factores de estrs puede exceder la capacidad de adaptacin previamente demostrada del sistema. Los mecanismos de adaptacin autnoma de los organismos y ecosistemas consisten en cambios en: la fisiologa; el comportamiento; la fenologa (dentro del rango permitido por sus genes y la variedad de los genes en la poblacin); la composicin gentica de las poblaciones; y la composicin de la comunidad (a travs de la migracin o la extincin local) (Settele et al., 2014).

    Adaptacin Planificada: la adaptacin planificada o asistida consiste en una intervencin deliberada con la intencin de aumentar la capacidad del organismo/ecosistema/o sistema socio-ecolgico para sobrevivir y funcionar en un nivel aceptable en presencia del cambio climtico. La adaptacin planificada en los sistemas naturales incluye una serie de acciones como: garantizar un hbitat adecuado y vas de dispersin; reducir los factores de estrs no climticos; desplazar fsicamente a los organismos y establecerlos en zonas nuevas. Entre las opciones de adaptacin planificada en ecosistemas, "la adaptacin basada en ecosistemas" integra el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos en las estrategias de adaptacin al cambio climtico (vase el recuadro 1).

    Adaptacin: la adaptacin consiste en reducir riesgos y vulnerabilidades, buscando oportunidades y construyendo la capacidad de naciones, regiones, ciudades, sector privado, comunidades, individuos, y sistemas naturales para enfrentarse con los impactos climticos; as como movilizar esa capacidad implementando decisiones y acciones (Tompkins et al., 2010, Ch14).

    Adaptacin incremental: (incremental adaptation) (cambio gradual): acciones donde el objetivo principal es mantener la esencia y la integridad de lo existente: tecnologa, institucional, gobernanza, valores, sistemas; como por ejemplo mediante ajustes en los sistemas de cultivo mediante nuevas variedades, cambios en las fechas de siembra, o aumentando la eficiencia de riego.

    Adaptacin transformativa: (transformational adaptation) busca cambiar los atributos fundamentales del sistema en respuesta al cambio climtico actual o esperado, a menudo a una escala mayor y ms ambiciosa que la adaptacin incremental, incluye por ejemplo cambios en actividades de agricultura a ganadera, migraciones, y tambin cambios en nuestra percepcin y paradigma sobre la naturaleza del cambio climtico, adaptacin, y su relacin con otros sistemas humanos y naturales.

    Capacidad adaptativa: es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climtico (incluida la variabilidad climtica y los eventos extremos), moderar los daos potenciales, tomar ventaja de las oportunidades y enfrentar las consecuencias.

    Resiliencia: es la capacidad de un sistema social o ecolgico para absorber perturbaciones, manteniendo la estructura bsica y los modos de funcionamiento, la capacidad de auto-organizacin y la capacidad de adaptarse al estrs y el cambio.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    6

    Vulnerabilidad: es la predisposicin de un sistema de ser adversamente afectado. Hasta el AR4 la vulnerabilidad se vea compuesta por tres elementos: exposicin, sensibilidad y capacidad adaptativa. Sin embargo en el reporte SREX (IPCC, 2012) y en el informe AR5, la vulnerabilidad se enfoca slo en la sensibilidad y la capacidad adaptativa, mientras que la exposicin se incorpora dentro del concepto de riesgo (Ch14p6).

    Necesidades de adaptacin: se refiere a las circunstancias que requieren informacin, recursos, y acciones para garantizar la seguridad de la poblacin y de los bienes/recursos en respuesta a los impactos climticos. (Ch14).

    Opciones de adaptacin: el conjunto de medidas y estrategias disponibles y apropiadas para encarar las necesidades (Ch14).

    Deficit de adaptacin (adaptation deficit): es el gap entre el estado actual de un sistema y el estado que minimizara los impactos adversos de las condiciones climticas actuales y su variabilidad. Esto es esencialmente una inadecuada adaptacin a las condiciones climticas actuales. Algunos han sugerido que esto es a menudo parte de un gran dficit de desarrollo (Ch14).

    Vulnerabilidad: la vulnerabilidad es la propensin o predisposicin de un sistema de ser adversamente afectado, y depende de la sensibilidad y la capacidad adaptativa. A nivel macro se reconoce que la vulnerabilidad tiene determinantes biofsicas y socioeconmicas.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    7

    Resumen

    La regin de Amrica Latina y el Caribe alberga ecosistemas nicos y una gran diversidad biolgica. Abarca una variedad de gradientes eco-climticos que se estn modificando aceleradamente debido, en parte, a las iniciativas de desarrollo basadas en la explotacin de los recursos naturales renovables y no renovables. La produccin agrcola, ganadera, y los cultivos bioenergticos estn en franco aumento debido, en gran parte, a la expansin de las fronteras agropecuarias y la deforestacin. El uso del suelo y el cambio en la cobertura vegetal son los principales motores del cambio ambiental regional que afecta los ecosistemas, la biodiversidad, y promueve la degradacin fsica y qumica de los suelo. La pobreza y la desigualdad estn disminuyendo a un ritmo lento, pero an existe un elevado y persistente nivel de pobreza en la mayora de los pases, especialmente en Centroamrica y el Caribe, a pesar del crecimiento econmico de la ltima dcada. El desarrollo socioeconmico muestra un alto nivel de heterogeneidad y una distribucin muy desigual del ingreso, situacin que eleva la vulnerabilidad a las condiciones climticas.

    En la mayor parte del territorio se observ un aumento significativo de la temperatura, y un retroceso importante de los glaciares (tropicales, y extra tropicales) asociado al calentamiento global. Las precipitaciones aumentaron en el Sud-Este de Amrica del Sur (SESA) (sudeste de Brasil, centro este de Argentina, Uruguay, y Paraguay), partes de Bolivia, noroeste de Per y Ecuador; y disminuyeron en el centro-sur de Chile, el Nor-Este de Brasil (NEB), sur de Per y parte de Centroamrica y Mxico. En Centroamrica se observ un retraso gradual en el comienzo de la estacin lluviosa. En todo el territorio se observ un aumento notable en la ocurrencia e intensidad de eventos climticos extremos, especialmente lluvias muy intensas que favorecieron las inundaciones y los deslizamientos de tierra, huracanes de gran intensidad, y extremos de temperaturas clidas, que generaron prdidas humanas y econmicas de envergadura. Para fines del siglo XXI se proyecta un aumento de temperatura cercano a los 2,5C en Centroamrica con reducciones del 10% de la lluvia y reduccin de las precipitaciones del verano. El calentamiento en Amrica del Sur llegara a los 4C con reduccin de las lluvias en la regin tropical y aumentos (15-20%) en el SESA. Tambin se espera que aumente la cantidad de noches y das clidos y las lluvias intensas.

    El impacto del cambio climtico ser considerable para los pases de Amrica Latina y el Caribe debido a su dependencia econmica de la agricultura y los recursos naturales, la baja capacidad adaptativa de grandes segmentos de la poblacin, y la ubicacin geogrfica de algunos pases. A pesar de las incertidumbres y la variabilidad espacial, se espera que en el SESA la productividad agropecuaria incremente levemente o se sostenga por lo menos hasta mediados de este siglo, en la regin central de Chile y el centro oeste de Argentina se esperan reducciones de productividad que no afectaran la

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    8

    seguridad alimentaria; en el Noreste de Brasil, parte de la Regin Andina y Centroamrica el cambio climtico afectara el rendimiento de los cultivos, las economas locales y comprometera la seguridad alimentaria. Tambin se esperan desplazamientos en altitud y latitud de las zonas ptimas para el cultivo de especies relevantes como caf, caa de azcar, papa y maz, entre otros. Adems se espera un aumento en la presin de enfermedades y un probable incremento en el precio de los comodities que beneficiara a algunos pases pero perjudicara a otros, especialmente a los sectores ms pobres de las poblaciones. En el futuro se espera un aumento de la vulnerabilidad actual en trminos de abastecimiento de agua en las zonas semiridas y los Andes tropicales. Este hecho se vera exacerbado por el retroceso de los glaciares, la reduccin de la precipitacin y el aumento en la evapotranspiracin en las zonas semiridas. Este escenario afectara sensiblemente la disponibilidad de agua para la produccin de alimentos y dems usos.

    Ante este panorama resulta evidente que se necesitarn acciones planificadas de adaptacin para enfrentar los cambios ambientales relacionados no solo con el cambio del clima y los eventos climticos extremos, sino tambin con el cambio en el uso del suelo y las propiedades de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad) para preservar a los sistemas humanos y naturales. Es oportuno destacar que la regin se enfrenta a importantes desafos en trminos de sostenibilidad ambiental y capacidad de adaptacin al cambio climtico debido a las caractersticas socio-econmicas y agravadas por un dficit significativo en el desarrollo de infraestructura.

    Las necesidades de adaptacin abarcan un rango amplio de opciones que contemplan las necesidades fsicas y ambientales, sociales, institucionales, de informacin y capacitacin de recursos humanos, y de inclusin del sector privado en el proceso de adaptacin. En la regin es muy frecuente que al momento de planificar las intervenciones para disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climtico se piense en opciones especficamente dirigidas a reducir los impactos de eventos climticos adversos como medidas tecnolgicas (genotipos adaptados, tipos de labranza, conservacin del agua, aumento en la eficiencia del uso de agua y fertilizantes, sistemas de riego ms eficientes), de cambios de hbito (cambio en el calendario de siembra, uso de cultivos alternativos), de infraestructura (construccin de represas y defensas), y de transferencia del riesgo (seguros tradicionales, seguros indexados). Pero, generalmente, se ignoran las medidas que aumentan la capacidad adaptativa y reducen la vulnerabilidad subyacente relacionada con factores socioeconmicos (acceso a los recursos, disponibilidad de informacin y conocimientos), e institucionales.

    En los ltimos aos se han sugerido diversas opciones de adaptacin basadas en ecosistemas (restauracin ecolgica de ecosistemas; manejo comunitario de los recursos naturales; conservacin y establecimiento de reas protegidas; forestacin y reforestacin; reduccin de incendios forestales y prescripcin de quemas; corredores ecolgicos; conservacin de semillas y bancos de germoplasma; ordenamiento territorial adaptativo; sistemas agropecuarios diversos que integran el conocimiento indgena y local y el mantenimiento de la diversidad gentica; manejo integrado del recurso hdrico, y pago por servicios ambientales entre otros) que ofrecen una visin ms holstica de la problemtica climtica y permiten integrar opciones de adaptacin y mitigacin, crear y fortalecer la capacidad adaptativa de las comunidades, favorecer la resiliencia de los ecosistemas y promover un desarrollo sostenible. Si bien estas opciones parecen muy promisorias para la regin, an no se cuenta con la experiencia suficiente ni los resultados necesarios para evaluar objetivamente las consecuencias sociales de este tipo de iniciativas. En este sentido es oportuno analizar cuidadosamente los efectos colaterales que puede tener cada medida para evitar conflictos no deseados.

    Al momento de planificar la adaptacin es importante analizar detalladamente las oportunidades, limitantes y lmites, as como los beneficios adicionales que pueden brindar las medidas. Las oportunidades son los factores que facilitan la implementacin de las opciones como la concientizacin ciudadana, la disponibilidad de herramientas de evaluacin de riesgos, las capacidades humanas y financieras para llevar adelante las iniciativas, la buena gobernanza, y la capacidad de innovacin. Cuanto mayor sea la disponibilidad de estos factores mayores sern las posibilidades de xito de las opciones. Pero tambin existen limitantes y lmites que frenan o impiden las posibilidades de adaptacin. Varias limitantes o barreras identificadas en la regin se relacionan

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    9

    con la falta de informacin y conocimiento, e incluyen falta de informacin climtica, falta de estudios de impactos y vulnerabilidad, falta de difusin adecuada de la informacin, falta de estudios integrados y multidisciplinarios, carencias en el conocimiento cientfico, y falta de investigacin en capacidad adaptativa y conocimiento indgena-local. Tambin existen limitantes econmicas y financieras, sociales y culturales, y de gobernanza e institucionales. En Amrica Latina y el Caribe es frecuente que el acceso a los recursos, la tenencia de la tierra, la falta de poder de las instituciones a cargo del tema climtico, la debilidad y rigidez institucional, la escasa coordinacin e interaccin entre y dentro de las instituciones pblicas y privadas, la falta de liderazgo, el cambio constante de responsables, la competencia interinstitucional por los fondos disponibles, el desentendimiento entre los tcnicos e instituciones que trabajan en temas relacionados con adaptacin y mitigacin y la falta de contacto con los encargados de las negociaciones internacionales, limiten la implementacin de medidas de adaptacin.

    Tambin existen lmites que impiden las posibilidades de adaptacin con las opciones convencionales, es decir incrementando las acciones que normalmente se efectan para enfrentar condiciones climticas adversas. La desaparicin de los glaciares en las regiones andinas, o la intensificacin de las sequas en zonas con deficiencia de agua, pueden requerir acciones transformativas de adaptacin que impliquen cambios en las costumbres o hbitos para enfrentar el problema. El cambio de cultivos o de las zonas de produccin, as como el desplazamiento de comunidades son ejemplos de este tipo de acciones que, generalmente, tienden a ser resistidas en primera instancia.

    La seleccin de las medidas de adaptacin requiere una evaluacin completa y acabada de las ventajas y desventajas de cada alternativa, considerando los posibles conflictos de inters entre sectores y las interacciones con otras medidas. Las evaluaciones multicriterio que consideran factores econmicos, sociales y ambientales para ponderar el valor de una opcin de adaptacin resultan ms completas y con menos posibilidades de cometer errores que conduzcan a un mala adaptacin que las evaluaciones costo-beneficio que slo tienen en cuenta las ventajas econmicas de las opciones.

    Los pases de la regin han avanzado en la incorporacin de la proteccin ambiental en los procesos de toma de decisiones, en particular en trminos de las instituciones ambientales y la legislacin, pero todava hay dificultades para incorporar eficazmente los temas ambientales en las polticas pblicas pertinentes. Uno de los principales desafos de la agenda climtica en el sector agropecuario y forestal ser lograr la articulacin entre las polticas climticas y las polticas de desarrollo, ordenamiento territorial y sectoriales. Al momento existen varias leyes asociadas al tema climtico aunque con grandes dificultades para su real implementacin y seguimiento. En varios pases se observan contradicciones notables entre las polticas de regulacin del uso del suelo y los incentivos para aumentar la productividad.

    El gran proceso de cambio que est atravesando la regin requiere de polticas e intervenciones planificadas, coherentes, no contradictorias, y acorde a los objetivos de desarrollo. Es importante lograr una visin holstica de la problemtica aprovechando las capacidades desarrolladas para otros objetivos (como la gestin del riesgo de desastre), conectando el tema climtico con las acciones de desarrollo, y promoviendo un ordenamiento ambiental y planificado del uso del territorio. En este sentido los gobiernos y las instituciones eficaces cumplen un rol clave para facilitar la planificacin e implementacin y representan la principal oportunidad o restriccin para la adaptacin. Es preciso que los gobiernos se informen adecuadamente, evalen la conveniencia de las intervenciones, y decidan por si mismos (segn el contexto especfico de cada situacin particular) evitando las presiones que generan resistencia, desconfianza y desaceleran las acciones. En todos los casos es importante estudiar y entender adecuadamente las interacciones y las limitantes de la relacin cambio climtico-desarrollo ya que las decisiones y acciones de los gobiernos suelen ser amplias y abarcar ms de un objetivo, entre ellos el cambio climtico.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    11

    Introduccin

    Amrica Latina y el Caribe es una vasta regin que abarca algo ms de 2.000 millones de has (Mha), 46 pases (territorios dependientes y departamentos de ultramar) y ms de 610 millones de habitantes. La regin presenta gran diversidad geogrfica y biolgica y comprende un gradiente ecoclimtico que va desde el desierto ms seco del mundo (Atacama en Chile) hasta una de las regiones ms hmedas del planeta (Choco en Colombia). La regin alberga ecosistemas nicos y una biodiversidad privilegiada, contando con cinco de los diez pases ms ricos en trminos de biodiversidad, (Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico y Per albergan entre el 60 y el 70% de todas las formas de vida del planeta) y con la mayor extensin de selva tropical no fragmentada en la cuenca del ro Amazonas. La regin recibe cerca del 30% de la precipitacin mundial y posee una tercera parte de los recursos hdricos renovables del mundo, contando con vastas cuencas como la del ro Amazonas y el ro de La Plata. Sin embargo, la distribucin espacial y temporal de la precipitacin es muy heterognea y parte de la poblacin tiene serias dificultades para acceder al agua.

    La regin tambin se caracteriza por su gran diversidad cultural y sus diferencias econmicas. La riqueza cultural es el producto de numerosas influencias, incluidas culturas precolombinas, cultura colonial europea, la inmigracin europea de los siglos XIX y XX, la inmigracin asitica (chinos, coreanos y japoneses) y la introduccin de esclavos desde frica. La poblacin indgena constituye una porcin relevante con ms de 650 pueblos concentrados principalmente en Mxico, Bolivia y Guatemala, adems de Ecuador, Per, Colombia, Brasil, Chile, Argentina y algunos pases de Centroamrica y el Caribe. En Bolivia la poblacin indgena representa el 66% de los habitantes y en Guatemala el 40%. La poblacin afro-descendiente tambin es muy importante en la regin, especialmente en Brasil que cuenta con la segunda mayor poblacin afro-descendiente en el mundo (UNFPA, 2013).

    El desarrollo socioeconmico de Amrica Latina y el Caribe se ha caracterizado por bajas tasa de crecimiento, alta volatilidad, alto nivel de heterogeneidad estructural y una distribucin muy desigual del ingreso, que a lo largo del tiempo ha generado elevados y persistentes niveles de pobreza (45% en CA y 30% en SA para el ao 2010), especialmente en las zonas rurales. Sin embargo, desde principio del siglo XXI la regin experiment un crecimiento robusto del PBI y una leve mejora en los indicadores sociales. En 2010 el crecimiento del PBI Amrica Latina y el Caribe anz el 6,4% en SA y el 3,9% in CA. En el ao 2012 se observaron las tasas de pobreza e indigencia ms bajas de las ltimas tres dcadas. La tasa de pobreza baj del 44% en 2002 a 28% en 2012, mientras que la indigencia pas del 19 al 11% en el mismo perodo (CEPAL, 2013). Sin embargo, an persiste un nivel inaceptable de pobreza en varios pases y regiones; y una distribucin muy desigual del ingreso (el 10% ms rico de la poblacin tiene un ingreso per cpita 17 veces mayor al del 40% ms pobre) (CEPAL, 2010).

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    12

    En las ltimas dcadas, la riqueza natural de Amrica Latina y el Caribe se est modificando aceleradamente debido en parte a las iniciativas de desarrollo basadas en la explotacin de los recursos naturales. La produccin agrcola, ganadera, y de cultivos bioenergticos est aumentando vertiginosamente como consecuencia de la expansin de las actividades agropecuarias en las reas forestales. En el ao 2005 la cubierta forestal de la regin Amrica Latina y el Caribe anzaba los 924 Mha (23% del rea forestal mundial), con el 90% de reas boscosas en Amrica del Sur, el 9% en Centroamrica y Mxico, y el 1% en el Caribe (FAO, 2006). Entre 2005 y 2010 el planeta perdi 5,58 Mha de bosques por ao, de los cuales 3,94 Mha (70%) correspondieron a la regin de Amrica Latina y el Caribe, y 3,58 Mha a Amrica del Sur (FAO, 2010).

    En relacin al clima, existe amplia evidencia de un aumento progresivo de la temperatura en casi todo el territorio, tendencias crecientes y decrecientes de las precipitaciones en varias regiones, acortamiento de la estacin lluviosa, aumento en la frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorolgicos extremos, aumento en la frecuencia de huracanes severos, y aumento en el nivel medio del mar (Magrin et al., 2014). Como consecuencia de ello se observ un retroceso significativo de los glaciares tropicales, y extra tropicales, y un aumento en la ocurrencia de inundaciones, deslizamientos de tierra, y sequas intensas que han generado prdidas humanas y econmicas de gran envergadura.

    El uso del suelo, el cambio en la cobertura vegetal y el cambio del clima son los principales motores del cambio ambiental que actan en forma sinrgica y afectan los sistemas humanos, los ecosistemas y los servicios ecosistmicos en Amrica Latina y el Caribe. La deforestacin, asociada principalmente a la expansin de las actividades agropecuarias, ha exacerbado el proceso de degradacin del suelo, la prdida de biodiversidad y el aumento de la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a inundaciones, deslizamientos de tierra y sequas, tornando a los sistemas ms vulnerables al cambio climtico. Esta condicin, junto a los elevados niveles de pobreza y desigualdad torna indispensable la implementacin urgente de medidas que moderen los riesgos climticos en los sistemas humanos y naturales.

    En los ltimos aos, especialmente a partir de la difusin del cuarto informe del IPCC en el ao 2007, se ha notado una creciente toma de conciencia por parte de la sociedad civil y de las agencias gubernamentales sobre la amenaza que representa el cambio climtico para los sistemas humanos y naturales de Amrica Latina y el Caribe. En la mayor parte de los pases han proliferado las reuniones tcnicas e informativas (a nivel local, nacional, regional o internacional) sobre la temtica. Las organizaciones internacionales han realizado mltiples esfuerzos para divulgar la problemtica mediante artculos informativos, organizacin de eventos de difusin, capacitacin de recursos humanos, elaboracin de guas y metodologas para la accin, apoyo a la creacin de redes de investigacin, y creacin de bases de datos regionales, entre mltiples acciones. Estas actividades ayudaron de manera indiscutible a la consideracin de la temtica dentro de los gobiernos nacionales, a la creacin de instituciones para facilitar las acciones de intervencin (ministerios de ambiente, comisiones de cambio climtico, leyes de cambio climtico), y a la implementacin de proyectos y programas para vislumbrar los riesgos climticos y las opciones de accin. En este momento se dispone de numerosas iniciativas pero an hay escaso consenso sobre cmo desarrollar e implementar acciones efectivas de adaptacin. Esto puede deberse a varios factores como la complejidad de la temtica, la caracterstica local de la adaptacin y su dependencia del contexto espacial y temporal, los conflictos entre los intereses econmicos y ambientales, y las grandes incertidumbres asociadas al futuro.

    Existen varias iniciativas llevadas a cabo por los pases de la regin relacionadas con el cambio climtico. Hasta el momento 18 pases (no Anexo 1) Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Guyana, Panam, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay, y Venezuela han presentado sus Comunicaciones Nacionales a la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (UNFCCC, 2012) donde se presentan las emisiones de GEI de los pases y los estudios de evaluacin de impactos y vulnerabilidad de los sectores potencialmente ms afectados.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    13

    Los estudios de vulnerabilidad han ido evolucionando con el paso del tiempo. Durante la dcada de 1990 y comienzos del 2000 la mayor parte de las evaluaciones (incluidas en las comunicaciones nacionales y otros estudios) se han focalizado en el estudio de los riesgos climticos (falta o exceso de agua, temperaturas elevadas, olas de calor, etc) y sus impactos sobre los sectores y actividades potencialmente ms vulnerables (agricultura, recursos hdricos, salud humana). La mayor parte de las evaluaciones seguan el enfoque top-down, con el uso de escenarios climticos a futuro (2040-2060-2080-2100) y herramientas de evaluacin de impactos a nivel sectorial. Los estudios han puesto especial nfasis en el desarrollo de escenarios climticos regionales a partir de los modelos de circulacin global para disponer de informacin con mejor resolucin espacial que contemple las posibles variaciones entre localidades, especialmente en pases y regiones con relieve diverso. Los resultados de estos estudios incluyen variacin estimada de la productividad (cultivos/forrajes/ganado) segn el/los escenario/s climticos utilizados, posibles medidas de adaptacin para reducir los riesgos climticos y anlisis econmico basado en el anlisis costo-beneficio para identificar las opciones de adaptacin ms convenientes. Estos resultados poseen un elevado nivel de incertidumbre asociado a las proyecciones del clima, la bondad de las herramientas de evaluacin de impactos, y la falta de consideracin del potencial impacto de plagas, enfermedades y malezas sobre la produccin.

    Con el tiempo aparecieron estudios enfocados en la comprensin de las causantes directas y subyacentes de la vulnerabilidad actual basados en la participacin activa de los sectores afectados y el anlisis de indicadores socioeconmicos. Sin embargo, existe una carencia notable de estudios que relacionen las tendencias y variaciones observadas en el clima durante las ltimas dcadas, sus impactos sobre variables biolgicas de relevancia (productividad, fenologa, presin de plagas y enfermedades, calidad de alimentos) y las causantes de la vulnerabilidad y la baja capacidad adaptativa de vastos sectores de la poblacin.

    Desde mediados de la primera dcada del siglo XXI se produjo un acercamiento entre las comunidades cientficas pertenecientes a la gestin de riesgos de desastre y la adaptacin al cambio climtico con el objetivo de buscar y entender los puntos de encuentro/desencuentro entre ambas comunidades. Finalmente, bajo el marco del IPCC se realiza un informe que incluye integrantes de ambas reas de conocimiento y se publica en el ao 2012 como un informe especial del IPCC bajo el nombre de Manejo del riesgo de eventos extremos y desastres para avanzar en la adaptacin al cambio climtico (conocido como informe SREX). En este informe se destacan avances en el conocimiento y entendimiento del problema, especialmente en lo relativo al aumento en la frecuencia de ocurrencia y la intensidad de los eventos hidrometeorolgicos extremos; la fragilidad del sector agropecuario, especialmente los pequeos agricultores y los medios de vida rurales ante el aumento de los eventos extremos; la necesidad de atender las brechas de adaptacin a las condiciones actuales del clima; y la necesidad de no demorar medidas de mitigacin para evitar situaciones extremas y con bajas posibilidades de accin mediante la adaptacin (IPCC, 2012; Alianza Clima y Desarrollo, 2012).

    La finalidad de este documento es brindar informacin a los tomadores de decisiones sobre el estado del arte y las posibles medidas de intervencin para enfrentar el cambio climtico en el sector agropecuario y los medios de vida rurales de Amrica Latina y el Caribe. El informe se centra en las necesidades, opciones y polticas de adaptacin, y en el nexo entre adaptacin-mitigacin y desarrollo sostenible. Parte del texto est basado en varios captulos de los ltimos informes del IPCC (AR5), a los que se agregaron nuevas referencias y citas generalmente aparecidas con posterioridad a las publicaciones del IPCC. El contenido y la secuencia del informe obedecen al criterio de los autores para elaborar una sntesis que pueda resultar de inters a los gobiernos y la sociedad civil de la regin de Amrica Latina.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    15

    I. Cambios observados y proyectados, impactos, vulnerabilidad

    A. Cambios en el clima

    En el ltimo resumen para responsables de polticas del IPCC (IPCC, 2013) se confirma que el cambio climtico es advertido en todo el planeta y que el calentamiento del sistema climtico es inequvoco. Desde la dcada de 1950 muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los ltimos decenios a milenios. El informe sostiene que la atmsfera y el ocano se han calentado, los volmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de dixido de carbono han aumentado hasta niveles sin precedentes desde hace, por lo menos, 800.000 aos.

    En la regin de Amrica Latina y el Caribe se registr un aumento de 0,5C a 3C de la temperatura media entre 1901 y 2012, con los mayores incrementos observados en la zona tropical de Amrica del Sur. Tambin se observ un aumento gradual de las lluvias en el sur este de Amrica del sur, en el norte de Amrica del Sur, y en las zonas costeras de Per y Ecuador. Por el contrario, se observaron reducciones de las precipitaciones en gran parte de Chile, el norte de Argentina, el sur de Mxico y parte de Centroamrica. En Centroamrica tambin se observ un progresivo retraso en la poca de lluvias, un aumento en la variabilidad espacio-temporal de las precipitaciones, y un aumento de las lluvias intensas al comienzo de la estacin. Desde mediados del siglo XX, especialmente a partir de la dcada de 1970, se observ un derretimiento acelerado de los glaciares, especialmente los intertropicales que perdieron entre el 20 y el 50% de su masa de hielo (IPCC, 2012; IPCC, 2013; Magrin et al., 2007, 2014).

    Tambin existe amplia evidencia (citada en los informes IPCC, 2012; IPCC, 2013; Magrin et al., 2007, 2014) sobre un aumento significativo en la ocurrencia e intensidad de eventos climticos extremos que generaron prdidas humanas y econmicas de gran envergadura. En varios pases aument notablemente la frecuencia de ocurrencia de lluvias torrenciales que desembocan en inundaciones y deslizamientos de tierra. En la mayor parte de la regin las temperaturas nocturnas (mnimas) registraron la mayor tasa de calentamiento, mientras que el aumento de las temperaturas diurnas (mximas) ha sido ms moderado (Skansi et al., 2013). En los ltimos aos se observaron eventos record de episodios de sequas e inundaciones, con grandes impactos sobre el sector agropecuario y las economas locales. En un trabajo reciente (Wang et al., 2014) se indica que las reas propensas a sequas crnicas (ubicadas en Amrica del Sur, el sur de Europa, y el este de Asia) se han incrementado notablemente, pasando de 16,2% en 1902-1949 a 41,1% en 1950-2000. En la regin del Caribe el nmero de huracanes pas de 15 y 9 en las dcadas de 1980 y 1990 a 39 huracanes en el perodo 2000-2009, aumentando especialmente la ocurrencia de huracanes de mayor intensidad (IPCC, 2012).

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    16

    Las proyecciones climticas derivadas del CMIP5 (RCP8.5) para fin del siglo XXI estiman para Centroamrica un calentamiento medio de 2,5C (rango 1,5C a 5,0C), reduccin del 10% en las precipitaciones medias anuales (rango -25% a +10%) y disminucin de la lluvia durante el verano. En Amrica del Sur se proyecta un calentamiento medio de 4C (rango 2C a 5C) con reducciones del 15% en las precipitaciones en la regin tropical al este de los Andes, y aumentos del 15% al 20% en SESA y otras regiones (vase el mapa 1). Adems, es muy probable que ocurra un aumento en el nmero de noches y das clidos en toda la regin. Por ltimo, se espera un aumento de las precipitaciones intensas en SESA y un aumento de los perodos secos en el noreste de Amrica del Sur (Magrin et al. 2007, 2014).

    Mapa 1

    Cambios proyectados (CMIP5 multi-modelos) en la temperatura promedio (izquierda) y las precipitaciones (derecha) para 2046-2065 y 2081-2100 bajo RCP2.6 y RCP8.5

    Fuente: IPCC- AR5, Captulo 27 (Magrin et al., 2014), pp 1513. Para mayor detalle consultar la fuente original. Nota: Las denominaciones empleadas en este mapa y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretara de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites.

    B. Cambios en los ecosistemas y en el uso del suelo

    En la regin de Amrica Latina y el Caribe el uso del suelo y el cambio en el uso del suelo son factores claves de la degradacin ambiental que exacerban los impactos negativos del cambio climtico. Desde hace algunos aos el recuso suelo est sufriendo presiones crecientes para usos competitivos como produccin ganadera, cultivos para alimentacin humana, y biocombustibles entre otros (Magrin et al., 2014).

    Deforestacin: entre 2005 y 2010 la regin de Centroamrica y Amrica del Sur ha perdido 38.300 km2 de bosques por ao (69% de la deforestacin mundial). Los pases con mayor deforestacin en orden decreciente fueron Brasil, Bolivia, Venezuela, Argentina, Honduras, Nicaragua, y Guatemala. Sin embargo, en algunos pases (Costa Rica, El Salvador, Panam, Chile y Uruguay) la cobertura forestal mostr una leve tendencia a la recuperacin (Magrin et al., 2014). Es destacable la reduccin de la deforestacin en la amazona brasilera como consecuencia de medidas de accin planificadas

    Mitad siglo XXI Mitad siglo XXI Final siglo XXI Final siglo XXI

    CAMBIO EN TEMPERATURA ANUAL

    Diferencia con la media 19862005 (C)

    CAMBIO EN LA PRECIPITACION ANUAL

    Diferencia con la media 19862005 (%)

    Color slido Puntos blancos Gris Lnea diagonal Acuerdo muy fuerte

    Acuerdo fuerte

    Cambios Divergentes

    Sin cambios o cambios leves

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    17

    (vase el recuadro 1). En un trabajo ms reciente se informa que entre 2001 y 2010 la regin de Amrica Latina y el Caribe perdi 179.405 Km2 de vegetacin leosa (resultante de 541.835 km2 deforestados y 362.430 km2 reforestados) (vase el mapa 2), y que las prdidas ms importantes ocurrieron en Amrica del Sur especialmente en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia que fueron responsables del 80% del total deforestado en Amrica Latina y el Caribe durante ese perodo (Aide et al., 2013).

    Recuadro 1 Deforestacin en la amazona brasilera

    La cuenca del ro Amazonas contiene la selva tropical ms extensa del mundo, cuenta con el 20% de la biodiversidad vegetal y animal del planeta y es muy rica en recursos hdricos. Desde hace algo ms de cuatro dcadas la rpida deforestacin asociada al desarrollo de la amazona convirti a la regin en uno de los sectores crticos del cambio ambiental del planeta. Ya se han observado cambio locales relacionados con los ciclos del agua, el carbono y los nutrientes y la composicin atmosfrica. Desde principios de este siglo se viene alertando que la deforestacin en la amazona podra conducir a cambios en el clima capaces de transformar el ecosistema en vegetacin tipo sabana. La deforestacin local y el aumento del cambio climtico antropognico podra llevar a la selva amaznica a cruzar un umbral crtico (tipping point) a partir del cual cualquier perturbacin menor podra alterar substancialmente el sistema.

    Desde 1998 este ecosistema es cuidadosamente monitoreado por satlites (INPE, 2011, disponible en: http://www.obt.inpe.br/prodes/prodes_1988_2013.htm) y los resultados se informan a las autoridades nacionales. En el ao 2004 el gobierno de Brasil establece un plan de accin para la prevencin y el combate de la deforestacin en la amazona legal. Las tasas de deforestacin, que haban Amrica Latina y el Caribe anzado uno de los picos mximos en 2004 (27.772 km2), comenzaron a declinar lentamente hasta llegar a 4.571 km2 en 2012, y 5.891 km2 en 2013 (vase el grafico). Esta notable reduccin en la deforestacin surge como resultado de una serie de polticas para controlar la deforestacin ilegal, en particular el establecimiento y refuerzo de las reas protegidas. Actualmente las reas protegidas (territorios indgenas, reas estrictamente protegidas, y reas con manejo sustentable) cubren el 54% de la selva remanente en el Amazonas (Soares-Filho y otros, 2010).

    Grfico

    Tasa de deforestacin anual en la Amazonia Brasilera

    Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin de INPE, 2011. La expansin de la red de reas protegidas ha planteado un paradigma de conservacin centrado en mantener la

    biodiversidad y dejar grandes bloques de bosque que actan como "barreras verdes" a la deforestacin. Adems, estas reas permiten sostener los medios de vida tradicionales, mantener el equilibrio clima-vegetacin y los regmenes hidrolgicos, y ayuda a la prevencin de los incendios forestales. Sin embargo, es preciso disponer de recursos financieros en tiempo y forma para continuar con la expansin de las reas protegidas en regiones bajo amenaza inmediata. Para lograr la conservacin del bioma amaznico se requerir tambin de iniciativas de conservacin dirigidas a los propietarios de las tierras privadas mediante por ejemplo: i) el fomento de mercados agrcolas y forestales que valoren las condiciones ambientales y sociales, ii) el ordenamiento del uso del territorio para prevenir la expansin de la agroindustria y la ganadera, iii) la intensificacin del monitoreo y las capacidades de las agencias del gobierno, y iv) mediante incentivos econmicos y tcnicos que ayuden a cumplir con el cdigo forestal del pas (Soares-Filho y otros, 2010).

    Fuente: Filho y otros, 2010.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    Def

    ores

    taci

    n K

    m2/

    ao

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    18

    Mapa 2 Zonas de deforestacin y de reforestacin en Amrica Latina

    Fuente: Aide et al., 2013. Nota: Las denominaciones empleadas en este mapa y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretara de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condicin jurdica de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. a Puntos rojos: zonas de deforestacin. b Puntos azules: zonas de reforestacin.

    Degradacin de ecosistemas y reduccin de servicios ecosistmicos: la deforestacin, la produccin agropecuaria y la minera estn causando una severa degradacin ambiental y una notable reduccin de los servicios ecosistemicos. Alguna de las zonas ms afectadas por la expansin de las fronteras agropecuarias en ecosistemas forestales frgiles incluyen: los bordes de la selva amaznica en Brasil, Colombia, Ecuador y Per; y los Andes tropicales, incluyendo los Pramos. Durante este siglo, la deforestacin y las emisiones globales de GEI pueden provocar que la selva amaznica traspase un umbral crtico (tipping point) a partir del cual cualquier perturbacin menor puede alterar cualitativamente el sistema. Varios modelos proyectan reduccin de lluvias, altas temperaturas y escasez de agua, lo que puede conducir a una sustitucin abrupta e irreversible de la selva amaznica por vegetacin tipo sabana. La "sabanizacin" de la regin amaznica podra tener un impacto a gran escala sobre el clima, la biodiversidad, y las comunidades de la regin. Aunque, la posibilidad de que este escenario se produzca sigue siendo un tema abierto y con grandes incertidumbres. Otros ecosistemas como los pastizales, las sabanas, y los matorrales, estn ms amenazados an que los bosques, debido en parte a los incendios, el sobrepastoreo, y la expansin de la agricultura. En la regin del Ro de la Plata la superficie de praderas disminuy notablemente entre 1985 y 2004, debido a la expansin de cultivos anuales, principalmente la soja (Magrin et al., 2014).

    Prdida de biodiversidad: las especies vegetales estn declinando rpidamente en CA y SA. El cambio en el uso del suelo ha generado seis hotspots de biodiversidad que presentan elevadas prdidas de hbitats y altos niveles de endemismo en las especies: Mesoamrica, Choc-Darin-Ecuador Occidental, Andes tropicales, centro de Chile, bosque atlntico brasileo, y el Cerrado brasileo. La conversin de los ecosistemas naturales es la principal causa inmediata de prdida de biodiversidad y ecosistemas en la regin. En el Amazonas, el riesgo estimado de extincin de especies, sin tener en

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    19

    cuenta el posible impacto del cambio climtico, vara entre 5% y 9% para el 2050 con una reduccin de hbitat del 12-24% al 30% para el 2030. En el noroeste de Mxico el aumento en la severidad de las sequas tornara cada vez ms vulnerables a los ecosistemas, incluyendo muerte de la vegetacin. Mientras que el aumento de las sequas en la selva tropical cambiara la estructura y la distribucin, favoreciendo las especies caducifolias. En Centroamrica y Amrica del Sur se observa el mayor porcentaje de la acelerada extincin mundial de las especies de anfibios, mientras que Brasil se encuentra entre los pases con la mayor cantidad de especies de pjaros y mamferos amenazadas de extincin. En el este de Mxico, el aumento de temperatura provoc desplazamientos hacia mayores altitudes y hacia el norte de plantas, mamferos, aves, lagartos, y alter la distribucin de las especies de insectos. Adems, las sequas de severidad y duracin inusual provocaron la muerte regresiva de los bosques (Magrin et al., 2007, 2014; Romero Lankao et al., 2014).

    Degradacin del suelo: la degradacin del suelo es un proceso importante que compromete grandes extensiones en Amrica Latina. Entre 1982 y 2002 las superficies adicionales degradadas alcanzaron el 16,4% del territorio en Paraguay, 15,3% en Per, 14,2% en Ecuador. Guatemala presenta la mayor proporcin de tierras degradadas de Centroamrica (58,9% del territorio); seguida por Honduras (38,4%) y Costa Rica (29,5%) (Magrin et al., 2014).

    Expansin de monocultivos y alteraciones del balance de agua: en los ltimos aos, el cultivo de soja se ha expandido notablemente en Amrica del Sur, tornndose cada vez ms importante en la produccin agrcola del sud este de Amrica del Sur. En varios sitios la conversin del paisaje puede alterar sustancialmente el balance de agua, dando como resultado alteraciones locales y regionales del clima. Los ecosistemas ms alterados por la expansin del cultivo de soja se ubican en Brasil (Mato Grosso y Cerrados), y en la selva Chaquea (Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil). En varios lugares de Argentina la expansin de la soja fue favorecida por el aumento de las lluvias registrado en las ltimas dcadas. La palma de aceite, otro cultivo usado para biocombustibles, est muy vinculada a la reciente deforestacin en Centroamrica y la zona tropical de Amrica del Sur. La deforestacin asociada a la Palma es mucho menor que la asociada a la soja, pero es considerable para algunos pases, y se espera que siga en aumento por la demanda creciente de biocombustibles. Los principales productores de aceite de palma son Colombia y Ecuador, seguido por Costa Rica, Honduras, Guatemala y Brasil. Brasil tiene el mayor potencial de expansin, ya que cerca de la mitad de la Amazonia es adecuada para el cultivo de palma de aceite. La produccin de palma de aceite tambin est creciendo en la regin amaznica de Per, donde el 72% de las nuevas plantaciones se han expandido hacia zonas boscosas. Es muy posible que en los prximos aos este proceso de expansin contine, aun con cambios tecnolgicos que promuevan la intensificacin de la produccin, debido al incremento en la demanda mundial de alimentos y biocombustibles y al probable aumento del precio de los commodities (Magrin et al., 2014).

    Ante este panorama, resulta necesario y urgente considerar las acciones legales y las polticas adecuadas para mantener bajo control este proceso de cambio de gran escala.

    C. Impactos y vulnerabilidad

    1. Sector agropecuario El impacto del cambio climtico ser considerable para los pases de Amrica Latina y el Caribe debido a su dependencia econmica de la agricultura y los recursos naturales, la baja capacidad adaptativa de grandes segmentos de la poblacin, y la ubicacin geogrfica de varios de los pases. Las evaluaciones de los impactos del cambio climtico sobre la produccin agrcola y la seguridad alimentaria muestran gran variabilidad espacial y elevado nivel de incertidumbre, sin embargo se han identificado algunas regiones con comportamientos consistentes: El sud este de Amrica del Sur que podra incrementar o sostener la productividad hasta mediados de este siglo; la regin central de Chile y el centro oeste de Argentina donde se esperan reducciones de productividad; y el NE de Brasil, parte de la Regin Andina y Centroamrica donde el cambio climtico afectara el rendimiento de los cultivos, las economas locales y la seguridad alimentaria (Magrin et al., 2014).

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    20

    Sud este de Amrica del Sur: en el sud este de Amrica del Sur (Parte de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte de Paraguay) la productividad media de los cultivos de verano, especialmente la soja, y de algunas pasturas podra sostenerse o incrementarse levemente hasta mediados de siglo, aunque la intensificacin en la ocurrencia de eventos extremos (especialmente sequas e inundaciones) provocara gran variabilidad interanual de la produccin. El calentamiento y el aumento de las lluvias favorecera el desplazamiento de algunos cultivos hacia el sur y el oeste de la regin, como el cultivo de caf que podra llegar hasta Uruguay y el norte de Argentina, y los cultivos de granos y oleaginosas que se extenderan hacia la Patagonia y el centro de Argentina.

    Chile y centro oeste de Argentina: el aumento de la temperatura, la reduccin de las horas de fro y la reduccin de la disponibilidad de agua (menor precipitaciones y reduccin de los glaciares andinos) afectara la produccin de los cultivos de invierno, los frutales, la vid y algunas especies forestales. En Chile se prev que los cultivos se desplacen hacia el sur donde las condiciones climticas seran ms favorables.

    Noreste de Brasil: se prevn reducciones en los rendimientos de los cultivos de maz, frijol, arroz, trigo, y yuca que comprometeran la seguridad alimentaria de los productores de subsistencia de la regin. Adems, el aumento de temperatura reducira las reas aptas para el cultivo de caup frijol.

    Centroamrica: en esta zona, el cambio climtico afectara severamente a la poblacin ms pobre y a la seguridad alimentaria. Las condiciones ms clidas, junto a la mayor variabilidad de las lluvias y el acortamiento de la estacin lluviosa afectaran los rendimientos de los cultivos de maz, poroto y arroz que constituyen el 90% de la produccin agrcola destinada al consumo interno. Otro problema serio en la regin es la variabilidad climtica. Recientemente, las condiciones del clima generaron un serio problema con la roya en el sector cafetero, que afect el 55% del rea de cultivo y redujo en cerca de 40% el empleo durante la cosecha. Cabe aclarar que en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, cerca de 1,4 millones de personas dependen del sector cafetero que es muy susceptible al clima (vase el recuadro 2).

    Recuadro 2 Adaptacin en el cultivo de caf

    El cultivo de caf se encuentra ampliamente difundido en los pases tropicales y subtropicales de Amrica Latina y el Caribe (Brasil, Mxico, Per, Repblica Dominicana, Colombia, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua). Brasil concentra cerca de un tercio de la produccin mundial de caf, y en Guatemala, El Salvador, Honduras, y Nicaragua cerca de 1,4 millones de personas dependen del sector cafetalero que es sumamente sensible a las variaciones climticas. El problema de la roya del caf en el ciclo 2012-2013 puso en evidencia la vulnerabilidad climtica del sector ya que afect cerca de 600.000 hectreas y redujo alrededor del 40% el empleo durante la cosecha.

    Las propuestas de adaptacin para el cultivo de caf en Brasil incluyen siembras con altas densidades de plantas, cobertura vegetal del suelo, programas adecuados de riego y mejoramiento, y sistemas de sombreado (forestacin de las plantaciones) que tambin se usan en Costa Rica y Colombia.

    En las reas montaosas de Nicaragua y Colombia (donde las zonas ms bajas perderan la aptitud para el cultivo debido al aumento de la temperatura) Vermeulen et al. (2013) proponen considerar bandas altitudinales para implementar medidas de adaptacin incrementales o transformativas segn la altitud. En las laderas bajas plantean medidas transformativas como la substitucin de cultivos (por ejemplo pasar a otro sistema perenne de alto valor como el cacao). En las partes ms altas, dnde los ecosistemas naturales proveen de agua y otros servicios ambientales a las poblaciones de aguas abajo, proponen controlar la expansin de las plantaciones de caf o asegurar que sta no comprometa al ambiente. En las zonas intermedias sugieren medidas incrementales de adaptacin como aumentar el sombreo para mantener la productividad del caf, y en las zonas cercanas al lmite de aptitud proponen la diversificacin de cultivos. En El Salvador, Mxico, Guatemala y Nicaragua, Baca et al. (2014) proponen medidas similares de adaptacin y destacan la importancia de las redes sociales para facilitar el acceso a la informacin, los recursos, los mercados y las nuevas tecnologas, as como las fuentes de financiamiento y el apoyo de organizaciones civiles y gubernamentales. En Guatemala y Honduras se encontr que la respuesta adaptativa de los pequeos productores de caf esta directa y principalmente relacionada con la disponibilidad de la tierra y la participacin en grupos organizados; y que el acceso a la informacin contribuyen a la toma de decisiones de adaptacin (Magrin et al., 2014).

    Fuente: Vermeulen et al., (2013) y Magrin et al., 2014.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    21

    Regin Andina: esta es otra de las regiones muy vulnerables al cambio climtico. Se esperan reducciones en los rendimientos de cultivos bsicos para la alimentacin como maz, papa, trigo y cebada. Otro problema es el desplazamiento de las producciones hacia zonas de mayor altura y mayor pendiente que favorece la degradacin acelerada de los suelos. En Colombia, Ecuador y Per se esperan importantes reducciones en la productividad de los cultivos asociados a la seguridad alimentaria (maz, frijol, papa, quinua, pltano, yuca) y en los cultivos de importancia en la generacin de ingresos para los pequeos productores (caf, cacao y pltano). La aptitud climtica de los cultivos tender, paulatinamente, a desplazarse a zonas de mayor altura poniendo en riesgo las reas protegidas y las zonas de pramos. Los cultivos de zonas ms fras (papa, frijol) pierden aptitud climtica en las zonas actuales de cultivo y la ganan en zonas contiguas ms altas, mientras que los cultivos de clima clido (yuca, cacao, caa y pltano) ganan aptitud en las zonas ms bajas de la regin Andina. El cultivo del caf tender a desplazarse hacia zonas de mayor altitud constituyndose en una alternativa potable para los productores ubicados por encima de los 1.500 m.s.n.m., mientras que a menores alturas ser preciso explorar otras alternativas. Adems, se debe tener en cuenta la posible incidencia de plagas (por ejemplo: Roya) que podran propagarse ms fcilmente con el aumento de las lluvias y la temperatura. En Per, se vislumbran algunos frutales (como palta y naranja) como alternativas productivas para las zonas de la sierra que en la actualidad producen frijol y maz (CIAT, 2013, 2014 a y b; Magrin et al., 2014).

    El cambio del clima tambin alterar el patrn actual de distribucin e incidencia de enfermedades afectando la productividad. Varios trabajos (citados en Magrin et al., 2014) reportan incrementos en las enfermedades de fin de ciclo en soja, mal de ro cuarto en maz, fusarium en trigo, roya de la soja y roya del caf, y phytophtora en papa. Tambin se esperan reducciones en la calidad de los alimentos, relacionados principalmente con el cambio de la relacin carbono/nitrgeno y la disminucin del contenido de protenas. Otro aspecto importante, que alterara el bienestar de la poblacin, es el probable aumento en el precio de los alimentos que beneficiara a pases netamente exportadores (como, por ejemplo, Brasil) pero perjudicara seriamente a varios pases, especialmente a la franja ms pobre de la poblacin.

    2. Recursos hdricos Cambios en los caudales de los ros y la disponibilidad de agua: aumento en los caudales de los ros de la Cuenca del Plata debido al aumento de las lluvias y la reduccin de la evapotranspiracin por el cambio del uso del suelo en la Lagoa dos Patos (Brasil); en la Laguna de Mar Chiquita y en la provincia de Santa Fe (Argentina) con consecuencias ecolgicas y erosivas. Reducciones en los caudales de los ros en los Andes centrales (Chile y Argentina), en Centroamrica, y en los ros Magdalena y Cauca (Colombia) (Magrin et al., 2014). En la mayor parte de Mxico, a excepcin de la zona tropical del sur, se proyecta menor disponibilidad de agua y aumento de las condiciones de sequa, esta situacin sumada al aumento de la poblacin incrementar la sobreexplotacin del agua superficial y subterrnea. Adems, la reduccin del nivel de los lagos afectara la produccin hidroelctrica en las zonas ridas y semiridas. En la zona tropical del sur de Mxico, el aumento de las lluvias del invierno y las probables inundaciones perjudicara la generacin hidroelctrica, el agua almacenada en las represas, y la produccin agropecuaria a partir de mediados de siglo, generando alta vulnerabilidad ya que se esperan reducciones del 35-40% en la lluvias de verano (Romero-Lankao et al., 2014).

    Reduccin de glaciares: retroceso y derretimiento acelerado de los glaciares de los andes tropicales en Venezuela, Colombia, Ecuador, Per, y Bolivia, con prdidas de 20 a 50% de rea durante la segunda mitad del siglo XX y especialmente desde fines de la dcada de 1970 asociado al aumento de la temperatura. Del mismo modo, los glaciares y campos de hielo en los andes extratropicales ubicados en el centro-sur de Chile y Argentina se enfrentan a reducciones significativas y cambios en la estacionalidad con reducciones de los flujos en la estacin seca y aumentos en la estacin hmeda (Magrin et al., 2014).

    Calidad del agua: el aumento de la temperatura del agua y de la intensidad de precipitacin, sumado a periodos de caudal bajo ms prolongados, potenciaran muchas fuentes de polucin del agua, en particular sedimentos, nutrientes, carbono orgnico disuelto, patgenos, plaguicidas, sal y temperatura (Bates et al, 2008). En Mxico, entre el 10% y el 30% de los sitios monitoreados contiene agua contaminada (Romero-Lankao et al., 2014).

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    22

    En el futuro se espera un aumento de la vulnerabilidad actual en trminos de abastecimiento de agua en las zonas semiridas y los andes tropicales. Este hecho se vera exacerbado por el retroceso de los glaciares, la reduccin de la precipitacin y el aumento en la evapotranspiracin en las zonas semiridas. Este escenario afectara sensiblemente la disponibilidad de agua para la produccin de alimentos y dems usos. Se vislumbra una necesidad urgente de evaluar las prcticas actuales de manejo del agua para reducir el desfasaje entre la oferta y la demanda y disminuir la vulnerabilidad a futuro. Tambin se cree necesario implementar reformas constitucionales y legales para lograr una gestin ms eficiente y eficaz de los recursos hdricos (Magrin et al., 2014; Romero Lankao et al., 2014).

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    23

    II. Necesidades de adaptacin

    Desde los inicios de la agricultura, los campesinos han adquirido conocimientos y experiencias que les permiten adaptarse1 al clima mediante la diversificacin de cultivos y la diversidad gentica; el ajuste en los calendarios de siembra y cosecha; el manejo del agua; y la aplicacin de riego complementario, entre muchas otras medidas. Sin embargo, en las ltimas dcadas se han observado cambios bruscos y sin precedentes en el clima, acompaados por cambios de relevancia en los ecosistemas y el uso del suelo (vase el tem B en el captulo I) que plantean nuevos desafos que exceden el rango de las experiencias y requieren de intervenciones externas y planificadas para evitar y/o reducir daos de envergadura. Las necesidades de adaptacin surgen cuando los impactos observados o los riesgos proyectados del cambio climtico requieren acciones que garanticen la seguridad de la poblacin y sus bienes, incluyendo los ecosistemas y sus servicios.

    Para identificar las necesidades y opciones de adaptacin y construir capacidades es preciso contar con informacin apropiada sobre el riesgo y la vulnerabilidad (vase el recuadro 3). Gran parte de los estudios destinados a identificar las necesidades de adaptacin se han basado en el anlisis del riesgo climtico centrndose en las causantes de los impactos (lluvias, temperaturas, huracanes) y las opciones para moderarlos. Sin embargo, existen causas subyacentes de la vulnerabilidad ( determinantes socioeconmicos) como: la disponibilidad de informacin y el acceso a la misma, el acceso a los recursos, la capacidad financiera, las capacidades institucionales y las necesidades tecnolgicas que constituyen una parte esencial de las necesidades de adaptacin.

    1 La adaptacin puede dividirse en dos grandes grupos: la adaptacin autnoma, y la adaptacin planificada. La

    adaptacin autnoma consiste en los ajustes realizados por los sistemas sin intervencin externa y en respuesta a un entorno cambiante (p.e. cambios en la fisiologa, el comportamiento, la fenologa, la composicin gentica de las poblaciones; y la composicin de la comunidad). Mientras que la adaptacin planificada consiste en una intervencin humana deliberada con la intencin de aumentar la capacidad del sistema (organismo/ecosistema/o sistema socio-ecolgico) para sobrevivir y funcionar en un nivel aceptable bajo las condiciones climticas de un sitio especfico.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    24

    Recuadro 3 Evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptacin: mtodos top-down y bottom-up

    Las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptacin ayudan a comprender las necesidades de adaptacin a nivel nacional, regional, local y sectorial, y se las puede subdividir en dos grandes grupos: top-down (descendentes) y bottom up (ascendentes).

    Las evaluaciones "top-down"a se basan el el uso de escenarios climticos y herramientas de evaluacin de impactos para identificar las posibles medidas de adaptacin. Este tipo de evaluaciones tiende a priorizar las acciones de adaptacin hacia los grupos y/ sectores ms expuestos al riesgo climtico. Las evaluaciones bottom upb comienzan a escala local, se focalizan en la respuesta socio-econmica a los estmulos climticos, y tienden a ser sitio-especficas. Estas evaluaciones suelen utilizarse para identificar la vulnerabilidad (presente y futura) de los diferentes grupos e identificar las opciones de adaptacin mediante la intervencin de las partes interesadas y el anlisis de las condiciones socio-econmicas y los medios de vida. Este tipo de estudios tiende a priorizar los grupos ms sensibles en base a factores relacionados con la pobreza y el desarrollo que inducen la vulnerabilidad.

    Es conveniente y necesario promover el uso de ambos mtodos (top-down y bottom-up) de forma complementaria, y considerar los enfoques participativos de tipo comunitario para lograr una mejor identificacin de las necesidades de adaptacin en cada contexto y reducir las posibilidades de una mala adaptacin. La combinacin de los enfoques permite considerar las necesidades surgidas de los anlisis climticos y las manifestaciones de los interlocutores locales.

    A nivel global las evaluaciones de adaptacin continan en un proceso de evolucin constante, y gran parte de las sntesis incluyen enfoques top-down y "bottom-up", contemplando la evaluacin de los riesgos biofsicos del cambio climtico y de los factores que afectan la vulnerabilidad. Cada vez se presta ms atencin a las evaluaciones de capacidades institucionales y entornos de poltica como factores clave para manejar la vulnerabilidad, y determinar el tipo y xito de las diferentes opciones de adaptacin.

    Diagrama

    Esquema de los pasos incluidos en los estudios tipo top-down y bottom-up

    Fuente: Dessai S., M. Hulme. 2004.

    Fuente: Noble et al., 2014. a El procedimiento se basa en una serie de pasos que incluyen: i) la definicin del problema (incluyendo rea de estudio y sectores a examinar), ii) la seleccin del mtodo de evaluacin, iii) el testeo de los mtodos y los anlisis de sensibilidad, iv) la seleccin y aplicacin de escenarios climticos, v) la evaluacin de impactos (biofsicos- econmicos), vi) la evaluacin de los posibles ajustes autnomos, y vii) la evaluacin de las opciones de adaptacin. Los resultados de estas evaluaciones suelen tener un elevado nivel de incertidumbre asociado a la capacidad de acierto de los modelos climticos globales, los errores en la bajada de escala de los modelos climticos regionales, y los errores u omisiones en los modelos de estimacin de impactos y la evaluacin econmica. b Estas evaluaciones se caracterizan por la participacin intensiva de los grupos de inters y de los grupos vulnerables en la toma de decisiones en torno a las opciones de adaptacin. Los proyectos locales a menudo usan mtodos participativos de evaluacin de vulnerabilidades que pueden ser una oportunidad para evitar la mala adaptacin ya que involucra a las partes interesadas.

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    25

    Las necesidades de adaptacin pueden resumirse en cinco categoras (Noble et al., 2014): i) necesidades fsicas y ambientales, ii) necesidades sociales, iii) necesidades institucionales, iv) necesidad de involucrar al sector privado, y v) necesidades de informacin, capacitacin y recursos.

    Diagrama 1 Esquema indicando cinco categoras de necesidades de adaptacin

    Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin disponible en el IPCC AR5- Captulo 14 (Noble et al., 2014).

    Necesidades fsicas y ambientales: surgen en respuesta a las alteraciones observados y proyectadas sobre los sistemas ecolgicos, la biodiversidad, los recursos genticos y los servicios ecosistmicos (vase el captulo I). En varias regiones se han observado alteraciones y desplazamientos de hbitats, extincin de especies, y alteracin de los servicios ecosistemicos. Estos cambios demuestran categricamente la necesidad de actuar para mantener los servicios ecosistmicos, especialmente aquellos de vital importancia para la humanidad como: aprovisionamiento (alimentos, fibras, suministro de agua potable), regulacin (regulacin del clima, polinizacin, control de enfermedades, control de inundaciones), y apoyo (produccin primaria y ciclo de nutrientes).

    Necesidades sociales: la vulnerabilidad depende en gran parte de la capacidad humana para reducir y manejar los impactos climticos, siendo la pobreza y la desigualdad persistente una de las causas ms destacadas de la vulnerabilidad. Otros factores claves que determinan la vulnerabilidad son: la condicin social, el sexo, la edad, la salud, la etnia y el estrato socioeconmico. Las necesidades sociales de adaptacin pueden evaluarse en trminos de disponibilidad de bienes naturales, fsicos, humanos, polticos y financieros; y la estabilidad de los medios de vida y las estrategias de subsistencia. En Amrica Latina y el Caribe el desarrollo se ha caracterizado por bajas tasas de crecimiento, alta volatilidad, heterogeneidad estructural, y distribucin muy desigual del ingreso. Esta combinacin de factores ha generado elevados y persistentes niveles de pobreza (45% en Centroamrica y 30% en Amrica del Sur para el ao 2010), que suelen ser mayores en las zonas rurales. El PBI per cpita en Amrica del Sur duplica al de Centroamrica (donde la pobreza es 50% ms elevada). A su vez, la heterogeneidad estructural permite la coexistencia de estructuras modernas de produccin y agronegocios con elevada productividad y competitividad junto a grandes segmentos de la poblacin con bajos niveles de productividad e ingresos. Tambin existe gran disparidad en el acceso al agua, el saneamiento, la vivienda, y la exposicin a los efectos del cambio climtico. En los ltimos aos la regin experiment un crecimiento robusto y una leve mejora en la distribucin de los ingresos, sin embargo la desigualdad sigue siendo alta y persistente. El ingreso per cpita del 10% ms rico de la poblacin es cerca de 17 veces mayor al del 40% ms pobre (citado en Magrin et al., 2014).

    NECESIDADES DE ADAPTACION

    FISICAS Y AMBIENTALES Mantener los SE Mejorar la evaluacin y

    entendimiento de los SE Monitorear los sistemas

    para no superar los UC

    INSTITUCIONALES Capacidades humanas

    y tecnolgicas Coordinacin inter e

    intrainstitucional Flexibilidad Instituciones robustas

    SOCIALES Reducir pobreza y desigualdad Disponer de bienes naturales, fsicos,

    humanos, polticos y financieros. Estabilidad de los medios de vida y

    estrategias de subsistencia Acceso a educacin e informacin

    SECTOR PRIVADO Involucrar al sector

    privado en la adaptacin

    INFORMACION-CAPACITACION-RECURSOS Generacin y transferencia de informacin Acceso a tecnologa Acceso a financiacin

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    26

    Necesidades institucionales: las instituciones ofrecen un entorno propicio para implementar acciones de adaptacin, dado que pueden crear incentivos, fomentar el desarrollo de la capacidad adaptativa y establecer protocolos, entre otros. Para tal fin es preciso disponer de instituciones eficaces que puedan identificar, desarrollar, y perseguir vas de desarrollo resilietes al clima; incluyendo el desarrollo de nuevas opciones a travs de la innovacin social, institucional y tecnolgica. El accionar de las instituciones puede verse limitado por la falta de capacidades humanas, tecnolgicas y financieras; la falta de poder para desarrollar y hacer cumplir las normas; la falta de priorizacin del tema climtico (por la existencia de necesidades ms urgentes); y la falta de coordinacin inter e intrainstitucional. Existen, adems, cuestiones crticas del diseo institucional que deben analizarse para comprender las necesidades institucionales para la adaptacin: i) flexibilidad institucional: capacidad intra e interinstitucional para evaluar y reorganizar las actividades acorde a las necesidades y la experiencia adquirida, ii) posibilidades de Integracin: capacidad para incorporar la adaptacin en las polticas de corto y largo plazo, la planificacin y los programas de desarrollo, iii) coordinacin: capacidad de coordinacin, comunicacin y cooperacin eficaz dentro y entre los niveles de gobierno y los sectores, iv) robustez institucional: pisponer de poder y recursos para atender las necesidades de las partes interesadas y fomentar su participacin en las decisiones y acciones de adaptacin. En la regin de Amrica Latina existen varias carencias institucionales que, en la mayor parte de los casos, se convierten en limitantes para la adaptacin (vase el tem B en el captulo IV).

    Necesidades asociadas al sector privado: el sector privado es un eslabn importante de la adaptacin que hasta el momento tiene una participacin muy limitada debido en parte a las dudas sobre la magnitud de la amenaza y las oportunidades para sus empresas, y a la falta de orientacin y accin de los gobiernos. Se espera que en el futuro la participacin y la inversin del sector privado en la adaptacin contribuyan sustancialmente a la reduccin de los riesgos climticos, aunque se teme que la distribucin de las inversiones sea selectiva y que la adjudicacin de fondos no siempre coincida con las prioridades civiles y gubernamentales.

    Necesidades de informacin, capacitacin y recursos: la disponibilidad de informacin, el acceso a la tecnologa y el acceso a la financiacin son factores esenciales para implementar exitosamente las medidas de adaptacin. La investigacin y el desarrollo, el conocimiento cientfico y local, la adaptacin del conocimiento al contexto local, y la transferencia de tecnologas y conocimiento constituyen necesidades prioritarias para la adaptacin. La disponibilidad de recursos financieros es otra necesidad imperiosa que no esta cubierta en los pases de Amrica Latina y el Caribe. En Amrica Latina y el Caribe se observaron varias falencias y necesidades relacionadas con esto requerimientos, que limitan las acciones de adaptacin (vase el tem B en el captulo IV).

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    27

    III. Opciones de adaptacin

    Existen numerosas opciones de adaptacin que se van ampliando y enriqueciendo con el paso del tiempo y que pueden agruparse en tres grandes categoras (vase el cuadro 1): i) opciones estructurales/fsicas, ii) opciones sociales y iii) opciones institucionales. Estas categoras no son determinantes (varias opciones pueden encasillarse en ms de una categora) pero permiten entender la amplia gama de posibilidades que existen (Noble et al., 2014). En los pases de Amrica Latina y el Caribe se han propuesto, y en ciertos casos implementado, opciones de adaptacin que se encasillan en las categoras presentadas dentro del marco terico propuesto en el cuadro 1 (vase los tems A, B, C, D, E y F de este captulo).

    Cuadro 1 Opciones de adaptacin

    1- Opciones estructurales y fsicas

    Ingeniera y construccin del medio ambiente: las obras de ingeniera suelen ser alternativas costosas y de larga duracin, que deben encarar la incertidumbre asociada a la proyeccin de los impactos climticos Adaptacin basada en ecosistemas: estas opciones, basadas en la capacidad de la naturaleza para absorber o controlar el impacto del cambio climtico, pueden ser medidas efectivas y eficientes de adaptacin y resultan menos dependientes de las proyecciones climticas y sus incertidumbres (vase el tem A de este captulo) Opciones tecnolgicas: en el sector agropecuario existen numerosas alternativas de adaptacin basadas en la tecnologa como: mtodos ms eficientes de riego y fertilizacin, almacenaje y cosecha del agua, mejoramiento gentico para tolerancia a factores de estrs, ajuste del calendario de siembra en base a rendimientos estimados, cartografas de riesgo, tecnologas de monitoreo, biocombustibles de segunda generacin. Recientemente, las tecnologas de informacin y comunicacin (telfonos mviles, Internet) generaron oportunidades interesantes para la difusin de la informacin (pronsticos, alertas, mercados, asesoramiento) y para la captura de informacin relevante y actualizada para el anlisis y la toma de decisiones (avance de inundaciones, brotes de enfermedades, respuesta a desastres). Las tecnologas de adaptacin suelen resultar familiares en todos los pases y, en general, pueden aplicarse en cualquier lugar del planeta, por lo que resultan fcilmente transferibles Opciones de servicios: las redes de seguridad social que atienden las necesidades bsicas de las personas ms vulnerables ante la ocurrencia de catstrofes climticas (inundaciones, sequas); los servicios de salud pblica; las campaas de prevencin; el acceso adecuado a los servicios (mantenimiento de desages, diversificacin de las fuentes de abastecimiento de agua); el acceso a los mercados agrcolas; los bancos de alimentos y la distribucin de los excedentes alimentarios, han sido citados como medidas que pueden reducir la vulnerabilidad climtica

    2- Opciones sociales

    Educacin: se destaca a la falta de educacin como una limitante que contribuye a la vulnerabilidad. Los programas educativos, la extensin, la divulgacin, y las reuniones comunitarias son instrumentos clave para la difusin de conocimientos sobre las opciones de adaptacin y para construir el capital social que promueve la capacidad de adaptacin social. La educacin puede ser vista como un bien pblico que promueve el dilogo y las redes y permite desarrollar la resiliencia a nivel individual y del sistema socio-ecolgico

  • CEPAL Adaptacin al cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe

    28

    Cuadro 1 (conclusin)

    2- Opciones sociales Informacin: las estrategias informativas dirigidas a fomentar la toma de conciencia de los riesgos climticos y la respuesta ciudadana son parte integral de la adaptacin. Algunos ejemplos incluyen: sistemas de alerta temprana, cartografas de riesgos y vulnerabilidad; monitoreo sistemtico y teledeteccin; servicios climticos, incluyendo pronsticos mejorados; escenarios climticos a escala local, etc. Comportamiento: las medidas de comportamiento son esenciales para avanzar en la adaptacin. La adaptacin del comportamiento incluye: la diversificacin de los medios de subsistencia, el cambio en las prcticas agrcola y ganaderas, la sustitucin de cultivos, la conservacin del suelo y el agua, la migracin laboral. En este sentido, los incentivos gubernamentales pueden ser una buena manera de fomentar el cambio en el comportamiento humano

    3- Opciones institucionales

    Econmicas: estas opciones incluyen: incentivos financieros (incluyendo impuestos y subsidios); seguros (incluyendo los basados en ndices climticos); bonos de catstrofe; fondos rotatorios; pagos por servicios ambientales; tarifas de agua; fondos de contingencia de desastres; transferencias de dinero Leyes y regulaciones: las leyes, reglamentos y medidas de planificacin tales como la creacin de reas protegidas y la rezonificacin del uso del suelo son medidas institucionales que pueden mejorar la seguridad y resiliencia de las comunidades mediante la asignacin del uso de la tierra. Otros ejemplos incluyen los derechos legales y el acceso a los recursos que pueden determinar la capacidad de adaptacin. En varios pases, la seguridad de la tenencia de la tierra es reconocida como un elemento prioritario para que los individuos puedan tomar decisiones a largo plazo, como por ejemplo el cambio de las prcticas agrcolas. Algunos ejemplos de leyes y regulaciones relacionadas al sector agropecuario incluyen: leyes de zonificacin y ordenamiento territorial; Ley de Arrendamientos; reglamentos y acuerdos sobre los recursos hdricos; leyes para apoyar la reduccin del riesgo de desastres; leyes para fomentar la compra de seguros; definicin de los derechos de propiedad y la tenencia de tierras; las reas protegidas; y las cuotas de pesca Polticas y programas de gobierno: las polticas y programas de gobierno incluyen: planes de adaptacin nacionales y regionales (incluida la incorporacin del cambio climtico), planes subnacionales y locales de adaptacin, planificacin y preparacin para los desastres, planes sectoriales como: gestin integrada de recursos hdricos; manejo de paisaje y cuencas hidrogrficas; gestin integrada de zonas costeras; manejo adaptativo; manejo basado en ecosistemas; manejo sostenible de los bosques; gestin de la pesca; y adaptacin basada en comunidades

    Fuente: Elaboracin propia en base a la informacin disponible en el IPCC AR5- Captulo 14 (Noble et al., 2014).

    A. Adaptacin basada en ecosistemas

    La Adaptacin Basada en Ecosistemas (ABE) se basa en el uso de la biodiversidad y los servicios ecosistmicos como parte de una estrategia completa de adaptacin al cambio climtico. La ABE se realiza mediante el manejo sustentable de los recursos naturales y la conservacin y restauracin de los ecosistemas para proporcionar y mantener los servicios ecosistmicos que facilitan la adaptacin a la variabilidad y el cambio climtico. En trminos generales, la ABE presenta menores riesgos de mala adaptacin que las obras de ingeniera ya que conserva los ecosistemas y sus servicios, es ms flexible y sensible a los cambios ambientales no previstos, puede ayudar a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, puede contribuir a la mitigacin, y produce co-beneficios ambientales, sociales y econmicos en la forma de bienes y servicios de los ecosistemas (Shaw et al., 2014). La ABE suele ser compleja para implementar ya que requiere la cooperacin de varios actores y organizaciones (instituciones, sectores y comunidades) y los beneficios que otorga se dispersan entre un rango muy amplio de beneficiarios. Adems, suelen faltar protocolos estndar y metodologas comparables que normalmente existen en otro tipo de opciones (como tecnolgicas y de infraestructura) (Noble et al., 2014).

    Algunas de las actividades de manejo de ecosistemas incluidas en la ABE con el fin de aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad incluyen: restauracin ecolgica de los ecosistemas; manejo comunitario de los recursos naturales; conservacin y establecimiento de reas protegidas; aumento de la diversidad biolgica; forestacin y reforestacin; reduccin de incendios forestales y prescripcin de quemas; corredores ecolgicos; conservacin ex situ de semillas y bancos de germoplasma; ordenamiento terr